16 minute read
Comunidad de diálogo, escritura y lectura”, un taller en el que se viven las palabras
UN TALLER EN EL QUE SE VIVEN LAS PALABRAS
Adriana Ló pez C at al á n Adriana López Catalán*
Así que a pensar me atreví Así que a leer me atreví. / ¿Qué fue lo que sucedió? Mi espíritu libre algo vio / cuando mi primer libro abrí. Imaginación reinante / magia de la fantasía, descubrimiento en la vía / del viajero caminante. Construcciones de otros mundos / de colores en mi mente. Y palabras como nudos / se recrean desde entes. Creaciones en mi universo / desde la cabeza de otro, de origen ajeno el verso, / yo lo monto como a potro. Y nos volvemos águila / en vuelo imaginario en el duro vivir diario / de este mundo de máquina. Entonces comencé a escribir.
REN RENÉ LÓPEZ CATALÁN
El taller “Comunidad de diálogo, escritura y lectura” surgió de la necesidad de mejorar las estrategias de comprensión lectora de los niños y niñas de segundo a sexto grado de primaria, con mayores dificultades, en la Escuela de Participación Social número cinco, de tiempo completo, en la Ciudad de México, a solicitud del director del plantel, el profesor Carlos Alberto Cruz Velázquez, desde 2015.
Antecedentes
La comunidad se integró con diecisiete estudiantes, por recomendación del Consejo Técnico Escolar. Luego de realizar un diagnóstico del grupo, pensamos en ofrecer a los alumnos y al colectivo docente, formas eficaces para lograr
* Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y acreditó la licenciatura en Educación Primaria ante el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). Cursó diversos diplomados sobre aprendizaje, filosofía para niños, ciencia, creatividad y arteterapia e integración sensorial. Ha sido profesora de primaria practicante de la pedagogía Freinet durante 18 años.
los propósitos educativos nacionales en el área de Lenguaje y comunicación, mediante prácticas pedagógicas alternativas, tales como: • La pedagogía Freinet, cuyo enfoque es el social cognitivo, particularmente el método natural para la lectura, propuesto por Célestin Freinet, que coincide con el enfoque comunicativo funcional practicado en nuestro país, cuyos resultados han sido estudiados y es posible consultarlos en investigaciones de instituciones como la Dirección de Investigación Educativa del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. • La metodología por proyectos de Josette Jolibert. • El programa Filosofía para niños creado por Matthew Lipman.
La aplicación de estas tres propuestas implica la interacción, colaboración y cooperación entre los miembros de un grupo, como bases para la creación de una comunidad, vocablo que forma parte del nombre del taller. De esta manera, cada interés, inquietud o planteamiento de los niños y las niñas se vuelve colectivo en su planeación, desarrollo y concreción.
Cuando emprendemos la práctica educativa “Comunidad de diálogo, escritura y lectura”, no se había implementado el modelo educativo. Con independencia de los programas de estudio oficiales, dicha práctica se ha aplicado a lo largo de dieciocho años en diferentes medios educativos y se puede afirmar que, de manera progresiva, las experiencias han construido, ampliado y nutrido los ejercicios que a continuación compartimos.
Desarrollo de la práctica transformadora
Los niños y las niñas pertenecientes al taller “Comunidad de diálogo, escritura y lectura” desde sus inicios, se han reunido ocho horas semanales distribuidas en tres sesiones por la tarde, tiempo en que dicha comunidad colabora con cada uno de los miembros del grupo para que desarrolle sus proyectos personales y se vuelvan colectivos. De acuerdo con sus propias necesidades educativas, estilos de aprendizaje y procesos individuales, los participantes proponen actividades y a partir de ahí elaboramos una planeación individual o grupal. De esta manera, se potencia
Adriana López Catalán
Planeación de los temas para abordar en el proyecto de rap “Esta vida me encanta”
cognitiva, social y afectivamente, a cada Adriana López Catalán miembro del grupo, para participar, primero en el colectivo, y luego en las actividades de la escuela. Esto les permite ampliar su participación como sujetos históricos activos, e incidir en su realidad inmediata. El punto de partida de cada sesión y de cada proyecto desarrollado surge de los conocimientos previos de los niños y las niñas, de las necesidades de aprendizaje de cada estudiante en particular y del grupo en general, lo que determina el tipo de sesiones que se realizarán, algunas veces con cercano y cuidadoso acompañamiento y otras facilitando que los procesos diseñados por los participantes se lleven a cabo, desde la obLas reglas de la “Comunidad de diálogo, escritura y lectura” servación de las formas en que la comunidad se organiza. Como coordinadora del taller, asesoro los proyectos de cada niño o niña del grupo; asimismo gestiono que culminen tal y como se plantearon. Esto, además de propiciar un ambiente de conocimiento y afectivamente adecuado, permite el progreso emocional, cognitivo y cultural en los procesos de aprendizaje de cada estudiante. Otra función de la coordinación consiste en ofrecer posibilidades o metodologías para llevar a cabo cualquier iniciativa planteada desde los miembros del grupo. Los niños y niñas, de forma metacognitiva, diseñan las actividades que realizarán para cada proyecto, y al cierre de cada uno evalúan las estrategias, procesos, desarrollo y resultados, siempre motivados para participar y continuar con nuevas ideas. Con base en el proyecto que se esté trabajando, las actividades que cada miembro y el grupo se plantean corresponden a sus propios ritmos de aprendizaje, y ello dirige mi acompañamiento. La evaluación se efectúa de manera individualizada atendiendo el potencial de aprendizaje en la interacción con los miembros del grupo, por ello tienen lugar autoevaluaciones, coevaluaciones y evaluaciones del proceso de cada proyecto o de la construcción del conocimiento, usando como guía los propósitos de cada diseño enunciado al inicio. El propósito de encauzar los planteamientos de los niños y las niñas es lograr que los aprendizajes sean conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Todos los proyectos responden a situaciones reales del contexto escolar o de la vida cotidiana de los niños y las niñas, sea la influencia de la música popular, las necesidades no conscientes de consolidar los procesos para la adquisición de la lectoescritura, o el gusto por compartir una creación colectiva como la publicación de los poemas a las letras, que se escribieron luego de que se descubrió que la mayoría de los miembros del grupo tenían dificultades para reconocer las grafías, por citar algunos ejemplos.
En cada proyecto y actividad, como coordinadora del taller desempeño dos funciones: por un lado, propiciar, acompañar, facilitar, encauzar, y por otro, participar como miembro de la comunidad, desarrollando cada acción que se propuso el grupo. Ello implica ofrecer modelos metodológicos, actitudes, iniciativas, estilos y propuestas que seguir, sin que sean las dominantes, sino como modelos que otorgan autoridad académica y referente para la concreción de las actividades.
Cada uno de los proyectos satisface intereses y necesidades de la vida cotidiana de niños y niñas. La propuesta extracurricular y alternativa del taller permite que el aprendizaje informal sea un detonante fundamental e implica horizontalidad en las áreas de conocimiento requeridas, para lograr –mediante la investigación en diversas fuentes de varias asignaturas simultáneamente– lo que el grupo se propuso. Así, de manera natural se enriquece la consolidación de los procesos de lectoescritura, utilizando y creando diferentes tipos de textos.
Las técnicas de trabajo y propuestas aplicadas ofrecen un modelo real de una comunidad de conocimiento, cuya cultura del aprendizaje se genera en el grupo y se comparte en la escuela y la familia.
Por otra parte, la característica de grupo multigrado favorece que el taller sea un espacio de práctica de la diversidad cultural, lo cual enriquece las experiencias en cada sesión. La necesidad de desarrollar los proyectos y el tipo
Adriana López Catalán
Ejercicio de visualización de palabras
de pedagogía aplicada permiten que la formación valoral siempre se atienda en aras de cumplir con las actividades tal como el grupo las planteó, y con una función comunicativa, social y humana.
Partir de los intereses de niños y niñas, para determinar temas, actividades, propósitos de trabajo, tiempos de presentación, compromisos comunicativos, sociales y humanos, propicia que de manera natural todos los integrantes se autorregulen y logren una comunidad funcional, donde todos, incluyendo a la coordinadora, generan el ambiente afectivo adecuado para la construcción de conocimiento.
Los principales proyectos realizados son:
• El aprendizaje de los derechos humanos mediante la creación de un rap, que replantea un contexto común a los miembros del grupo. El rap se presentó a la comunidad escolar y a la escuela privada “Manuel Bartolomé Cossío”, en la que inspiró, la realización de un slam poético, como forma de expresión del grupo de cuarto grado.
“El Chamaquito”, personaje del rap
“Esta vida me encanta”
El rap creado en el taller se presentó a todos los alumnos de la escuela acompañado de una historieta gigantesca, realizada con el apoyo de los niños de cuarto grado de la escuela particular “Manuel Bartolomé Cossío” durante el ciclo escolar 2017-2018
Adriana Lópe z C a t a l á n
• La representación de la muerte para los mexicas, como contenido de la celebración de Día de Muertos en la escuela, aportando la temática de la ofrenda y la danza realizadas. Para ello, primero se preparó una conferencia que se expuso a cada uno de los Freepik grupos de primero a sexto, lo que facilitó la elaboración de trípticos que se repartieron a toda la comunidad escolar. • La creación de poemarios a las letras, que cristalizaron la práctica tradicional de la escuela en una estrategia global, cuyo tema era la poesía; luego interesaron a profesores del Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (MMEM) y al escritor Felipe Garrido, en un primer momento; después llamaron la atención de la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, plantel San Lorenzo Tezonco, doctora Érika Melina
Araiza Díaz, quien invitó a los niños a participar en el “Primer Festival Infantil:
Semilla de Papel”, con la lectura en voz alta de los poemas creados por los miembros de la comunidad.
Shutterstock
Objetivos generales
Los propósitos del taller “Comunidad de diálogo, escritura y lectura” confluyen en la aplicación del método natural de lectura de Célestin Freinet, que propone diseñar experiencias de vida que detonan la creación a partir de necesidades humanas esenciales: la comunicación oral y escrita, la comprensión del pensamiento escrito y la expresión de sentimientos intrínsecos; siguiendo el proceso de evolución de la lectura: gestos, expresión corporal, lenguaje, expresión gráfica y escrita, para llegar a la lectura, es decir, a la comprensión (de donde se complementa el nombre del taller: “diálogo, escritura y lectura”).
La posibilidad de diseñar proyectos de vida que potencian a cada uno de los miembros del grupo y a la propia coordinadora, además de todo lo anteriormente mencionado, desarrolla diversas capacidades humanas, principalmente la creatividad, la apreciación y expresión estéticas, el autoconocimiento y el autocuidado.
Los temas de trabajo seleccionados por los miembros del grupo amplían la formación académica, dan relevancia a los contenidos y siempre tienen una proyección social, sea en el grupo de trabajo, la escuela, con otros grupos de
niños y niñas o en comunidades vinculadas a los estudiantes. Este rasgo caracteriza al taller por un currículum específico que se construye a lo largo de cada curso escolar.
El desarrollo de este taller ofrece una práctica alternativa, innovadora y transformadora de la realidad inmediata; desde su particular propuesta, logra los fines de la educación, los aprendizajes esperados (por citar propósitos del último plan y programas de estudio), es decir, ofrece formas de poner en práctica el artículo tercero constitucional; y cada aprendizaje es resultado de procesos específicos que siempre tienen expresiones variadas.
Las actividades a lo largo de tres cursos escolares han permitido lograr una estructura de trabajo tal, que fue posible observar la dinámica grupal y emprender un ejercicio autorreflexivo, de donde surge la necesidad de incluir la aplicación de un enfoque lúdico que potencie los éxitos pedagógicos alcanzados.
Como ya se dijo, uno de los propósitos del taller es dar seguimiento al proceso de evolución de la lectura. Hasta el momento, se considera que los gestos y la expresión corporal no se han abordado suficientemente.
Por ello, en el curso escolar 2018-2019, se incluirán elementos de la propuesta artística “Narración Escénica Musical” de Jonathan Rojas (narrador oral, escritor, actor, cantautor, músico y profesor), “sistema epistemológico que brinda herramientas para una apreciación integral de diversos saberes, reflexionar, identificar sensaciones y emociones, plantearse procesos autoformativos e interpretaciones de la realidad inmediata. Vincula las esferas del ser: mente, cuerpo y emoción; éstas, a su vez, se relacionan con tres disciplinas de estudio: letras, teatro y música. Para aprender a conocer y gobernar la mente, cuerpo y emoción mediante la recreación: reír, bailar y jugar. Con la finalidad de adquirir herramientas que sean útiles en la consecución de una óptima comunicación y un desarrollo pleno del ser” (Rojas, 1999).
Las estrategias de dicha propuesta artística son:
• Propiciar mediante el teatro un medio de liberación a fin de lograr en los alumnos la expresión y descubrimiento de un nuevo lenguaje. • Ejercitar a los alumnos en técnicas psicofísicas que propicien la investigación, el conocimiento y el desarrollo de sus capacidades corporales, con fines de comunicación y expresión artística. • Practicar diversos modos comunicativos, explorarlos y aplicarlos en la vida cotidiana.
Según este proyecto artístico, la evaluación de las actividades será a partir de muestras donde se podrán observar los avances adquiridos por los participantes en el ámbito grupal e individual, por lo que en el taller se propondrá presentar constantes exhibiciones a la comunidad escolar.
Así se potenciará la actitud y creación poética, es decir, ampliar las visiones de la realidad cotidiana, hallar conflictos y cambiar las historias de vida, facili-
tando las percepciones de la realidad a través de la imaginación, la creatividad y la comunicación, descubriendo lo poético de la vida, que se ha experimentado de forma incipiente.
Duración, materiales y recursos del taller
El interés por realizar una propuesta paidocéntrica implica respetar los procesos de adquisición del conocimiento de acuerdo con los ritmos, estilos de aprendizaje y características de los niños y niñas, por lo que el taller está diseñado para que quienes participan lo hagan desde que ingresan hasta que terminan su educación primaria.
La escuela en la que se efectúa el taller es una institución pública que atiende a población en situación de escasez de recursos económicos. Por ello, los materiales son limitados, pero suficientes para realizar las actividades: cuadernos, hojas de reúso y blancas de papel bond, lápices, gomas, sacapuntas, bolígrafos, marcadores de colores, plumines y marcadores permanentes negros; otros materiales que los niños puedan com- Adriana López Catalán partir; pliegos de diversos papeles; una minilaptop y un teléfono móvil con acceso a Internet, propiedad de la coordinadora del taller. Las actividades son extracurriculares, suceden en un edificio adaptado como escuela, y no se cuenta con un aula asignada, sino que se trabaja en el comedor del inmueble. Salón en el que tiene lugar el taller
Trastocamiento de la dinámica tradicional en el aula, en la escuela o en la relación zona-escuela para impulsar procesos de mejora educativa
La práctica del taller “Comunidad de diálogo, escritura y lectura” ha propiciado la necesidad de compartir sus creaciones con todos los estudiantes de la escuela, lo que ha implicado la intervención en la dinámica tradicional escolar mediante las siguientes prácticas: • Brindar asesoría a profesoras de la escuela que lo solicitan, respecto al tipo de pedagogía aplicada. • Compartir estrategias en las reuniones de Consejo Técnico, mediante talleres y clases breves, en tres ocasiones.
• Los poemarios elaborados trascendieron los límites de la institución al recibir el reconocimiento de un escritor y presentarse en un festival universitario; también han sido estudiados por docentes de diversas escuelas, en cursos de formación impartidos por el Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna (MMEM). • El rap creado en el taller se presentó a todos los alumnos de la escuela acompañado de una historieta gigantesca, realizada con el apoyo de los niños de cuarto grado de la escuela particular “Manuel Bartolomé Cossío” durante el ciclo escolar 2017-2018. Ello propició una visita de estudio a dicha escuela particular y el establecimiento de vínculos amistosos entre los alumnos de ambas instituciones. • Los miembros del taller han escrito cartas a diversas autoridades, ello los habituó a redactar este tipo de textos y los inspiró a escribirles a niños de la escuela primaria indígena “Tlaltekokomitl”, en Xoxocotla, Morelos. Esta correspondencia interescolar se extendió a todos los grupos. • Desde el inicio del taller, se emprendió el diario de clase, con importantes aportaciones metacognitivas y comunicativas. En la actualidad, esta práctica se desarrolla en todos los grupos de la escuela. • Acompañamiento por parte de la coordinadora del taller para la aplicación del método natural de lectura en un grupo de segundo grado, desde el ciclo escolar 2017-2018, cuya titular es la profesora Susana García Avilés. • A propósito del Reconocimiento por desarrollar “Prácticas transformadoras en el aula, en la escuela y en la zona de supervisión”, como “ejemplo significativo de la labor innovadora de docentes y directivos a favor de los niños y adolescentes de Educación Básica en la Ciudad de México”, otorgado a la coordinadora del taller “Comunidad de diálogo, escritura y lectura”, el pasado 22 de noviembre de 2018, se efectuó una exposición de dicha práctica transformadora a la zona escolar 512, a la que pertenece la Escuela de Participación Social número cinco, en el Quinto Encuentro de Prácticas
Exitosas, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2018.
Esta práctica pedagógica potencia en los niños y niñas las competencias comunicativas, las habilidades de pensamiento, la formación valoral y la necesidad de participar en la realidad inmediata, en el grupo, en la escuela, en la casa.
En el presente ciclo escolar, el taller inició con cuatro estudiantes, pues el resto concluyó su educación primaria o, por motivos personales, desertó de la escuela, por lo que se atendió la sugerencia de los profesores titulares para conformar el grupo con nuevos miembros. En la actualidad participan catorce niños y niñas de segundo a sexto de primaria, cuyo interés principal se dirige a apoyar a una de las compañeras integrantes de la “Comunidad de diálogo, escritura y lectura” y que en su grupo regular se muestra inquieta, oposicionista, dispersa y triste (según lo han comunicado en una carta dirigida a la
coordinadora del taller, sus compañeras de clase). Esta situación se abordará en la asamblea grupal, y la probabilidad de que los miembros de la Comunidad deseen intervenir al respecto es alta.
¿Por qué me gusta el taller “Comunidad de diálogo, escritura y lectura”? Testimonios infantiles
“A mí me gusta el taller porque aprendo muchas cosas, ¡fabulosas! Aquí aprendí a escribir y a leer. Escribir es cuando puedes decir lo que no ha sucedido o lo que ya pasó, lo que se hace realidad. Leer es cuando haces algo que viste.”
Yael, 11 años, 6º grado
“Porque ahí me enseñan a escribir sin faltas de ortografía, a leer bien, respetando puntos y comas; a controlarme y no aventar las cosas como si nada; a saber ser respetuosa; a no regañarme. La maestra es muy buena con nosotros, los compañeros son respetuosos; la maestra actúa democráticamente, no decide ella sola; toma bien las decisiones de todos; nos quiere mucho.”
Mariam Georgina, 10 años, 5º grado
“A mí me gusta porque me enseño a escribir bien, a leer de más, todos somos muy inteligentes; la maestra es muy buena persona. Además así sabemos respetarnos; todos te ayudan mucho. Este taller me gusta mucho, en él somos mejores alumnos con nosotros. Es el mejor taller. Nos gusta mucho a todos.”
Katya, 10 años, 5º grado
“Porque la maestra es buena, amable, excelente para trabajar, para hacer carteles y exposiciones”.
Vanesa, 10 años, 5º grado
Referencia
ROJAS, J. (1999). Curso-taller teórico-práctico: “Narración Escénica Musical: Arte, educación y vida desde una óptica teatral”. México.