Año 1 Número 1, Abril de 2022 Educación para el Futuro
INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA. Neil Selwyn
EL HOMODIGITAL Y EL MUNDO DEL MAÑANA Edison Arnao
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEROME BRUNER.
Revista Cien+fica De Educación
En esta Edición INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA. Neil Selwyn Monash University, Clayton, Australia P-4. EL HOMODIGITAL Y EL MUNDO DEL MAÑANA Edison Arnao Universidad Bicentenaria devAragua Venezuela P-6. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEROME BRUNER. P-8
Primera Edición, Abril 2022 Autor: Edison Arnao Recopilación de Información para uso didáctico académico Portada, Diagramación y Edición: Edison Arnao Depósito Legal: AR2018000006 ISBN: Reservados todos los derechos conforme a la Ley
©Copyright.
Universidad Bicentenaria de Aragua.2022
AUTORIDADES Dr. Basilio Sánchez Aranguren Rector Dr.Manuel Piñate Vicerrector Académico Dr.Gustavo Sánchez Vicerrector AdministraLvo Dra. Edilia Papa Secretaria General
EDITORIAL
En el contexto tecnológico actual, nace un nuevo individuo, dotado con la capacidad de procesar la información de una manera disLnta, con una concepción caracterizada pon la inmediatez y la adaptación innata a manejar grande volúmenes de datos, “el Homodigital”. Los sistemas educaLvos deben estar preparados para atender el cambio que significa incorporar al proceso de enseñanza aprendizaje la Inteligencia ArLficial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada así como el diseño pedagógico apoyado en la tecnología. Cada vez son más los jóvenes “naLvos digitales” que aprenden por su cuenta y se interesan por ello a través de juegos, la gamificación al igual que otras tendencias es un hecho inexorable, la próxima revolución es el metaverso, las insLtuciones de educación superior tendrán que tener más parLcipación con organizaciones y empresas para trabajar juntos en las necesidades locales, nacionales e internacionales. Lcdo.Edison Arnao “He aquí el futuro del Presente, en lugar de tratar a la escuela como una cadena de montaje, creo que Lene más senLdo atender la educación para que coincida con las apNtudes y habilidades de los estudiantes”
Elon Musk
INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Neil Selwyn Monash University, Clayton, Australia
Para muchos analistas, internet siempre ha sido una herramienta intrínsecamente educativa. De hecho, muchos afirmarían que las características principales de internet coinciden en gran medida con los intereses centrales de la educación. Por ejemplo, tanto internet como la educación tienen por objeto el intercambio de información, la comunicación y la creación de conocimiento.
La naturaleza participativa y comunitaria de muchas de las aplicaciones y actividades sociales de internet está en consonancia con las características fundamentales del aprendizaje humano, en concreto, crear, compartir, colaborar y analizar.
Así pues, vista la capacidad de internet para hacer posible que estas actividades se lleven a cabo a una escala enorme y de modo casi instantáneo, a menudo y esto es comprensible, las repercusiones educativas de internet suelen describirse con grandilocuencia. La educación se convierte en un aspecto de la vida que el individuo puede controlar por completo, ya que internet facilita un «intercambio digital» que permite simultanear la actividad educativa con otras ocupaciones y deberes cotidianos (Subrahmanyam y Šmahel, 2011). De hecho, a los usuarios de internet suele atribuírseles una gran capacidad para organizarse y ocuparse personalmente de su propia formación sin necesidad de amoldarse a las normas y expectativas de un sistema educativo.
4
Internet no es solo una poderosa herramienta para la comunicación. Podría decirse que es la fuerza de aprendizaje e innovación más potente desde la invención de la imprenta. Y el elemento central de lo que probablemente represente la lucha más encarnizada y a la vez la mayor oportunidad para Estados Unidos, que es definir la educación para una era de transformación. (Bush y Dawson,2013)
Exageraciones aparte, las repercusiones de internet en la educación y el aprendizaje, so indudables. Tenemos el potencial que brinda a los individuos para aprender con más libertad, sin las ataduras y restricciones del mundo real. Lo que se quiere decir con ello generalmente es que internet reduce las limitaciones locales, espaciales, temporales y geográficas para que los individuos puedan tener acceso a oportunidades de aprendizaje y a medios educativos de alta calidad, con independencia de sus circunstancias particulares. Así pues, internet sería ese medio que permite proporcionar educación en «cualquier momento, en cualquier lugar y a cualquier ritmo». Hay analistas que han ampliado estas libertades para incluir la superación de impedimentos sociales y materiales, concibiendo así internet como un medio esencialmente democrático. La capacidad de dar soporte a interacciones y experiencias educativas «más libres» y «más justas» se considera un reflejo de las cualidades inherentes de internet en tanto «zona radicalmente democrática de conectividad infinita» (Murphy 2012: 122). Internet es visto como el soporte de una «nueva cultura del aprendizaje» que se basará en los principios «ascendentes» de exploración colectiva, juego e innovación, y no en la instrucción individualizada «descendente». Extracto y Resumen del arUculo “Internet como herramienta educaNva” de Neil Selwyn, Por Edisn Arnao Referencias Bush, J. y R. Dawson. «Internet brings historic shia in learning», Miami Herald, 25 de junio de 2013. Luckin, R.Re-designing learning contexts. Londres: Routledge, 2010. Murphy, D.The architecture of failure. Winchester: Zero, 2012. Subrahmanyam, K. y D. Šmahel. Digital youth. Berlín: Springer, 2011. Thomas, D. y J. Seely-Brown. A new culture of learning. Charleston, Carolina del Sur: Createspace, 2011.
(Thomas y Seely-Brown, 2011). Internet hace posible un aprendizaje de muchos a muchos, en lugar de uno a muchos, lo que fomentaría modalidades de aprendizaje y desarrollo cognitivo socioconstructivistas de naturaleza profundamente social y cultural. Algunos pedagogos opinan que el estudiante se beneficia de los entornos socialmente ricos que hace posible internet (Luckin, 2010). Por ejemplo, se suele afirmar que internet ofrece a los individuos fácil acceso a fuentes de conocimiento teórico y práctico fuera de su entorno inmediato. En este sentido, existe en la actualidad un interés considerable por la capacidad de internet para dar soporte a potentes formas de aprendizaje situado y comunidades de práctica digitalmente dispersas. Así, internet se considera una poderosa herramienta que permite el aprendizaje a través de actividades auténticas y de la interacción entre personas y entornos sociales más amplios.
“La tecnología hizo posible las grandes poblaciones; ahora las grandes poblaciones hacen que la tecnología sea indispensable”.
José Krutch
EL HOMODIGITAL La tecnología es un hecho inexorable, debemos adaptarnos a los cambios, pues estos ya están presentes en una nueva especie se ser humano llamado Homodigital.
Estamos viviendo una nueva realidad en la que todos pertenecemos a una generación correctamente idenLficada y analizada por los expertos. Los colecLvos se unifican según las fechas de nacimiento, los comportamientos y reacciones a ciertas situaciones, las experiencias vividas y el Lpo de sociedades en las que crecen estos ciudadanos. Establecer límites generacionales es una herramienta muy valiosa para los invesLgadores sociológicos y antropológicos, incluso puede ser úLl para estrategias empresariales. La úlLma generación idenLficada y aceptada mundialmente es la Generación Z, que son los nacidos entre el 1994 y el 2010, y que con el paso de los años han ido aplicando la tecnología en su día a día a día, pero no son tan digitales como la generación que le sigue: la BIT. siglas que provienen del inglés: Born In Technology. Término acuñado por la empresa estadounidence Plexus Tech .
Según el filósofo y pedagogo José Antonio Marina . “El problema que se nos plantea no es dónde va a estar el conocimiento. Va a estar en los ordenadores, porque nosotros tenemos una capacidad de lectura de 600 palabras por minuto y un ordenador puede leer 600 millones de páginas por minuto, de manera que no podemos compeLr”. Lcdo. Edison Arnao R. CTO. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. Venezuela. edison.arnao@uba.edu.ve Especialista en Sistema EducaLvos y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Doctorando de Ciencias de la Educación
6
Y EL MUNDO DEL MAÑANA
La Supremacía del más apto
Esta realidad amerita un cambio educaLvo en miras a saLsfacer las necesidades prioritaria de capacitación de este nuevo individuo, nuestros jóvenes cada vez más adquieren competencias más allá del campo educaLvo formal, son consumidores de grandes canLdades de información a través de las redes sociales y las disLntas opciones que nos presenta internet. Cada vez es más frecuente que no se decanten por carreras largas, sino que, buscan un conocimiento prácLco, que se adapte a un fin concreto sin tener que “memorizar” informaciones teóricas que ellos consideran inmediatas en la red. Hay que tener un punto de equilibrio entre esta necesidad, las insLtuciones educaLvas y la empresa producLva. En ese senLdo, la tecnología de la información y la comunicación (TIC) está cambiando la forma en que operan las empresas, pues afecta a todo el proceso por el cual crean sus productos. Además, ha remodelado el producto en sí: todo el paquete de bienes psicos, servicios y la información que las compañías proporcionan para crear valor para sus compradores.
Las TIC han impregnado la cadena de valor en cada punto al transformar la forma en que se realizan las acLvidades de valor y la naturaleza de los vínculos entre ellas. También ha afectado el alcance compeLLvo y remodelado la forma en que los productos saLsfacen las necesidades del comprador. Estos efectos básicos explican por qué ha adquirido importancia estratégica y es diferente de las muchas otras tecnologías que uLlizan las organizaciones. Esta nueva tecnología Lene un poderoso efecto en el alcance compeLLvo. Los sistemas de información permiten a las empresas coordinar acLvidades de valor en ubicaciones geográficas remotas.
Psicólogo Norteamericano Jerome S. Bruner
Según la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner, las personas aprenden descubriendo ellas mismas el contenido de lo que deben aprender antes de poder asimilarlo dentro de su estructura cogniLva. Es decir, los alumnos no aprenden el contenido en su forma final, que habitualmente ofrece el profesor en el método tradicional, sino que deben ir aprendiendo por si solos de forma fragmentada y gradual. . 8
En el aprendizaje por descubrimiento de la teoría de Bruner, se considera esencial el papel de la parLcipación acLva de los alumnos en el proceso de aprendizaje, es decir, que los alumnos tengan la oportunidad de interactuar de forma directa con la realidad y ser ellos mismos quienes aprendan lo que el profesor desea que aprendan. Para poder lograr un aprendizaje por descubrimiento adecuado, es necesario que el profesor tome el papel de mediador y guía de los alumnos en su descubrimiento. Por lo tanto, el profesor no facilita el contenido del aprendizaje en su forma final a los alumnos, sino que debe dar a conocer una meta de aprendizaje y, además, dirigir y mediar el camino a recorrer por los aprendices hasta que ellos, por su propio pie, logren alcanzar dicha meta. En otras palabras, el profesor debe explicar a sus alumnos qué aprendizaje final deben lograr y darles una serie de herramientas y directrices necesarias que les acompañen en su camino. Según la teoría de Bruner, para poder aprender cualquier información significaLvamente se debe tener la experiencia personal de descubrirla. Por lo tanto, entendemos que la parLcipación de las personas en el descubrimiento fomenta el aprendizaje significaLvo, hecho que se relaciona estrechamente con la teoría del aprendizaje significaLvo de Ausubel. Además, no solo fomenta un conocimiento significaLvo, también promueve hábitos de invesLgación en las personas.
Dentro de la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner se disLnguen tres Npos de descubrimiento: Descubrimiento inducNvo: este Lpo de descubrimiento se caracteriza por la colección y reordenación de datos que realiza el aprendiz para poder llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. Descubrimiento deducNvo: el descubrimiento de Lpo deducLvo implica la combinación o la relación entre ideas generales. Su finalidad es llegar a enunciados específicos, como si se tratara de la construcción de un razonamiento lógico, en el que debemos parLr de la relación o combinación de disLntas ideas generales para llegar a extraer una conclusión. Por ejemplo, parLmos de la idea “todas las mujeres son inteligentes” y de la idea “todas las cien+ficas son mujeres”, hecho que nos lleva a deducir que “todas las cien+ficas son inteligentes”. Descubrimiento transducNvo: en este Lpo de descubrimiento el aprendiz es capaz de relacionar y/o comparar dos elementos parLculares y, además, señalar que son similares en uno o dos aspectos. Esto amerita que los profesores facilitadores deben adaptar sus estrategias metodológicas a la evolución y ritmo individual y, al desarrollo de cada alumno.
A parLr de estas realidades y experiencias se puede concluir que el panoramaestá claro, hacia la espectaLva de la educación del futuro el docente debe reinvertar su entorno educaLvo, parLendo nde la empaLa y haciendo experimentación, potoLpando sus estrategias didacLcas y tesLando las mismas con el fin de conseguirn la más adecuada a la capacitación del homodigital. ULlizar recursos como el Design thinking desarrollado en la Universidad de Standford. Al aplicar el modelo en el aula, se desarrollan aquellas destrezas necesarias para la sociedad del siglo XXI, que ayuda a los estudiantes hacer cada más invesLgadores, uLlizando el pensamiento críLco, comparLendo con sus compañeros y comunicando los resultados que se van obteniendo de forma tal que mejore el proceso de invesLgación y la innovación que es la meta final que se quiere lograr en la invesLgación propuesta.
Referencias Alonso, Á. V. (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en Educación CTS en el contexto del siglo XXI. Unipluriversidad, 14(2), 37-49. Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cogni?vo y educación. Ediciones Morata. Reimers, F., & Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, polí?cas educa?vas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica. Muñoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organización y ges?ón educa?va: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). Ciss Praxis.
“Virtualmente, cada gran avance tecnológico en la historia de la especie humana, desde el invento de las herramientas de piedra y la domesNcación del fuego, han sido éNcamente ambiguos. “ Carl Sagan
“Una Obra de Arte para la Creatividad y el Emprendimiento”