Planificación centrada en la persona Edison Guerrero

Page 1

1. Nombre y Apellidos: Edison Guerrero Albuja 2. Profesión: Licenciado en Terapia Física 3. Desarrollo de la actividad Descripción de buena práctica de Planificación Centrada en la Persona (PCP) en discapacidad física, intelectual o sensorial Actualmente la planificación de apoyos en el ámbito de las discapacidades ponen en manifiesto que debe ponerse un énfasis muy especial a las necesidades, toma de decisiones de los pacientes y pues el consultarles a ellos sus intereses. Es debido a esto que se toca el tema de la Planificación Centrada en la Persona (PCP), ya que esta se torna un gran ejemplo de buena práctica porque tiene como referente central a la persona, con el fin de llegar a conocer lo que ella desea y poder realizar esto posible. Otros aspectos importantes de la PCP es que nos ayuda a individualizar los apoyos, mejorar la calidad de vida, y atender las necesidades de los pacientes con discapacidades intelectuales, físicas y del desarrollo. (Carbonell, 2006) La PCP es considerada una referencia de buena práctica en ámbitos socioeducativos dirigido a las personas con discapacidad principalmente intelectual. En filosofía se le atribuye logros como el paradigma de la inclusión, la desinstitucionalización, modelo de apoyos basado en la calidad de vida o el movimiento de autodeterminación de las personas con discapacidad. (Arellano Torres & Peralta López, 2016) Considero que una buena práctica de la PCP primero debe ser fundamentada en el conocimiento de lo que esto significa, de la importancia de saber y conocer cómo puede influir que como profesionales se conozca las necesidades, deseos, metas, etc., del paciente con discapacidad, de la importancia de que él pueda tener su propia capacidad de tomar decisiones por y para su vida manteniendo en él el principio de autonomía que es uno de los principios de la bioética, sabiendo que el paciente con discapacidad es un ser humano con los mismos derechos que cualquier otro, con derecho a decidir lo que quiere hacer.

Esto contribuye a que el

profesional deba aprender a consultarles a estos pacientes sobre sus pensamientos y deseos. (Arellano Torres & Peralta López, 2016) Entonces, describiendo una buena práctica de la PCP, deberá ser en donde los profesionales cumplen los principios de la misma que son: Mantener la conexión y participación de la persona


en su comunidad, promover apoyos para que la persona tome decisiones, realice elecciones, exprese sus metas y preferencias y asuma el control de su vida, y, que este proceso sea un medio para poder reducir el aislamiento y la falta de oportunidades a la persona con discapacidad. El profesional también deberá cumplir con la metodología donde se debe plantear un nuevo lenguaje para que sea más sencillo y accesible y dinámica la intervención, utilizar múltiples herramientas para esta, y tener una constantes búsqueda de formas de expresión y comunicación que faciliten a la persona con discapacidad mostrar aquellas cosas que son importantes para ella. (Arellano Torres & Peralta López, 2016) Por lo tanto, el rol de los profesionales es importante en la PCP porque ellos deben actuar como guías y facilitadores de este proceso, y permiten que la persona sea la única que toma sus decisiones. Para cumplir este papel de la mejor manera el profesional requiere de un proceso de formación y sensibilización específico. (Arellano Torres & Peralta López, 2016) Propuesta de mejora de la práctica De acuerdo a mi visión profesional y experiencia en la práctica con discapacidad tome como propuesta lo siguiente. Sensibilización para la inclusión de las Personas con Discapacidad Diferentes Actores sociales. Realizar comités de Exigibilidad de Derechos y reconocimiento de las medidas de acción afirmativas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. La Eliminación de Barreras; ya que impiden a la persona a la libertad de la Persona con Discapacidad, comenzando con capacitación tanto en el lenguaje, las formas de comunicación, accesibilidad, la igualdad e inclusión laborar. Con preparación tanto de profesionales así como de la comunidad y unidades educativas para hacer una inclusión efectiva donde la Persona con Discapacidad no sufra de exclusión y discriminación.


Autor: Edison guerrero Justificación La propuesta va encaminada desde el principio fundamental de una persona con discapacidad, que se reconoce que todas las personas tienes los mismos derechos y libertades y mas sobre todo en aquellas que son vulnerables. Por ende todas las personas con discapacidad deben saber sus derechos y obligaciones para que jamás sean vulnerados y su participación sea adecuada y oportuna en la sociedad y en su vida fortaleciendo sus potenciales de acción y disfrutando de todos sus derechos y libertades. Eliminar las barreras es muy importante la capacitación de la sociedad y sobre todo de los profesionales que trabajan a favor de las personas con discapacidad sobre las formas efectivas y adecuadas de comunicación, que tengan como el conocimiento, sobre el lenguaje en señas y el Braille que son medios de comunicación especial de personas con discapacidad. La eliminación de barreras en la accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente, garantizando la libre movilidad y acceso a todos los lugares, donde


la persona con discapacidad pueda desplazarse libremente, llegando a una independencia en la movilización y en la toma de decisiones. Así como de la eliminación de barreras laborales ya que las personas con discapacidad tienen la misma igualdad y equidad labora que cualquier persona así fomentando a su desarrollo e independencia económica. Bibliografía 

Arellano Torres, A., & Peralta López, F. (2016). La Planificación centrada en la persona: Un ejemplo de buena práctica en el ámbito de la discapacidad intelectual . Contextos Educativos, 19, 195-212.

Carbonell, E. (Marzo de 2006). Planificación Centrada en la Persona y Discapacidad: barreras y oportunidades de mejora en Cataluña / Personal Centered Planning and Disability: barriers and improvement opportunities in Catalonia. Revista médica internacional sobre el Síndrome de Down, 10(1), 13-16.

Hernández, B., Damiani, M., & Driscoll, C. (2015). Patient-Centered Medical Homes for Patients with Disabilities. Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation , 14(1), 61-75.

Pallisera Díaz , M. (s.f.). La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Educación (56/3), 1-12.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.