INDICE DIRECTORIO DE CONSULTA: ....................................................................................................... 2 EDITORIAL: ................................................................................................................................. 3 DISCAPACIDAD FÍSICA ................................................................................................................ 4 CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN ...................................................................................... 4 EJEMPLOS DE DISCAPACIDADES FÍSICAS: ............................................................................... 4 En qué consisten las discapacidades físicas ............................................................................ 5 GUIA SOBRE DISCAPACIDADES ................................................................................................... 6 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL................................................................................................... 7 ABORDAJES Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA UNA PERSONA CON PARÁLISIS CEREBRAL ................ 9 ABORDAJE FENEDIF PARA DISCAPACIDAD FÍSICA ................................................................... 9 ABORDAJE SEGÚN RODRIGUEZ ............................................................................................ 10 SEGÚN EL VADEMÉCUM ...................................................................................................... 11 ABORDAJE COMUNITARIO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA ................................. 12 GLOSARIO TÉCNICO. ................................................................................................................ 20 Neuroplasticidad.- También conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia........................................................................................................................... 20
FENEFIT.- Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física ..................... 20
Bibliografía ............................................................................................................................... 22 Cierre de Edición: ..................................................................................................................... 23
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 1
DIRECTORIO DE CONSULTA:
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 2
EDITORIAL: Edison Javier Guerrero Albuja 1717642241 Mayo del 2018 Quito-Ecuador
Al hablar de abordaje de discapacidad estamos entendiendo que es la intervención de personas con discapacidad, que necesitan por sus derechos de ser personas ser incluidos en la comunidad y la sociedad ya que son entes competitivos para desarrollar competencias, así mismo desarrollar destrezas y habilidades. La sociedad inclusiva con inclusión trata de no solo dejar pasar y de abrir las puertas a una persona con discapacidad, es más que solo es permitir participar dar la libre expresión, disfruten de sus Derechos Humanos y de todas sus libertades, sean respetados, eliminando la barreras de la sociedad contribuyendo a la reducción de desventajas de la sociedad. Las Personas con Discapacidad Física por secuela de parálisis cerebral infantil, durante muchos años han sido ocultadas y no visualizadas como entes competitivos en la comunidad, en los últimos años esto ha sido modificado dando igualdad en oportunidades y así promover la participación en la vida civil, económica social y cultural de los países. El mejor abordaje debe basarse en la ubicación de la persona con Discapacidad, posterior en una evaluación de sus capacidades, continuando de una Planificación basada en la persona y una Planificación basada en la comunidad, para realizar un plan de tratamiento multidisciplinario y fioterapéutico con técnicas especiales neurológicas que cubra todas las necesidades de la persona y su familia para poder llevar a una nueva adaptabilidad a las circunstancias y actividades de la vida diaria, con la finalidad de que la persona con discapacidad se pueda incluir en la sociedad.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 3
DISCAPACIDAD FÍSICA
CONCEPTUALIZACIÓN Y DEFINICIÓN La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. La discapacidad física se origina por un a deficiencia física, es decir, la pérdida o
anormalidad
anatómica
de
en los
la
estructura
sistemas
osteo-
articular (huesos y articulaciones), nervi oso muscular. (FLORES, 2010)
EJEMPLOS DE DISCAPACIDADES FÍSICAS: A) Sin afectación cerebral • Secuelas de poliomielitis.- Graves dificultades para caminar. • Lesión medular.- es un daño de la médula
que
puede
ocasionar:
Paraplejía (Parálisis de los miembros inferiores que Imposibilita caminar), Cuadriplejia (Parálisis de los cuatro miembros que imposibilita movilizar las extremidades superiores e inferiores). • Espina bífida.- Malformación congénita de la columna que impide caminar y controlarlos esfínteres. • Miopatías.- Distrofia muscular progresiva (enfermedad grave que afectan el tono, la fuerza y la movilidad de los músculos). • Escoliosis.- Graves desviaciones de la columna vertebral. • Malformaciones congénitas.- Deformaciones o ausencias de partes del cuerpo Humano. • Otras discapacidades motrices.- Secuelas de luxación congénita de cadera, distrofia muscular progresiva, deformación de las articulaciones de manos y pies como secuelas de artritis, entre otras ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 4
En qué consisten las discapacidades físicas Existen muchas causas y afecciones que pueden provocar deficiencias motrices y para desplazarse. La incapacidad de usar eficazmente las piernas, los brazos o el tronco debido a parálisis, rigidez, dolor u otras deficiencias es común. Podría deberse a defectos congénitos, enfermedades, envejecimiento o accidentes. Dichas discapacidades podrían variar de un día a otro. Además, es posible que ocasionen otras discapacidades tales como deficiencias del habla, pérdida de la memoria, baja estatura y deficiencia auditiva.
Las personas con deficiencias motrices y para desplazarse pueden hallar difícil participar en las actividades debido a las barreras sociales y físicas. A menudo son personas valientes e independientes que desean contribuir al máximo de su capacidad. Algunas de ellas son plenamente independientes, mientras que otras quizás necesiten ayuda a tiempo parcial o completa.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 5
GUIA SOBRE DISCAPACIDADES B) Con afectación cerebral • Secuelas de parálisis cerebral infantil.-
Falta
de
coordinación
motora que le dificulta al caminar, o
graves
dificultades
para
la
destreza manual. •
Accidente
cerebro–vascular.-
Trombosis, embolias, hemorragias cerebrales. • Traumatismo cráneo encefálico.
C) Por afectación visceral •Enfermedad renal. •Enfermedad cardio-respiratoria. •Inmunodeficiencia adquirida.- VIH, SIDA. • Cáncer con evidencias de metástasis.- Cáncer en etapas avanzadas.
D) Acondroplasia o Talla Baja (Personas de Baja Estatura) •Trastorno congénito del crecimiento (FENEDIF, 2018)
Conclusiones. ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 6
La discapacidad física es un concepto que ha evolucionado y que resulta de la interacción de personas con deficiencia y barreras, es la discapacidad con mayor porcentaje en nuestro pais por ende es muy importante tomar en cuenta, para su participación efectiva en la comunidad y para ejercer una o más actividades de la vida diaria
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada
1000 nacidos vivos. (Pediatría, 2008)
La
Parálisis
Cerebral
considera
un
síndromes enfermedad
y
(PC)
se
grupo
de
no
una
como
tal,
se
manifiestan como problemas motores aunque
no
evolutivos,
frecuentemente
cambiantes. Son secundarios a lesiones o malformaciones cerebrales
originadas
en
las
primeras etapas del desarrollo que incluye cuando
los 3 a 5 primeros años de la vida, el
cerebro
está
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
inmaduro.
Página 7
Se define como un trastorno aberrante en el control del movimiento y la postura, aparece tempranamente en la vida debido a una lesión, disfunción o malformación del Sistema Nervioso Central (SNC) y no es resultado de una enfermedad progresiva o degenerativa. Esta anormalidad puede ocurrir en etapas
pre,
peri
o
postnatales.
El diagnóstico siempre involucra un déficit motor y usualmente el paciente se presenta al médico por retraso en el desarrollo psicomotor, o presentar otros síntomas de disfunción cerebral como retardo mental, retardo en el lenguaje, epilepsia y trastornos sensoriales. En una gran mayoría de los casos una historia clínica y un examen neurológico adecuados, nos permiten detectar que no es una enfermedad evolutiva y que no hay una pérdida de la función, sino que aún no se adquiere y que posiblemente la causa sea una lesión cerebral que nos lleve al diagnóstico de PC. (Valdez, 2007) Conclusiones: La parálisis cerebral infantil comprende de una variedad de manifestaciones clínicas causadas por una lesión cerebral adquirida durante el desarrollo prenatal al momento del parto o en la primera infancia, en el cual existe cierto déficit intelectual, que es muy variable en la adquisición de conocimientos nuevos y en la adquisición de conocimientos escolares, así como el libre desenvolvimiento en la actividades de la vida diaria y movilidad de la Persona al momento de realizar actividades que conllevan problemas musculares y articulares en la mayoría de los casos .
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 8
ABORDAJES Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA UNA PERSONA CON PARÁLISIS CEREBRAL La Neurobiología del desarrollo físico-conductual normal y anormal de todo ser humano, especialmente el niño, se lleva a cabo a través de la evolución o maduración de las áreas o zonas cerebrales funcionales de la conducta; así tenemos la conducta sensitivo-motora, mental-psíquica, lenguaje, afectivasocial y emocional (psique). Este conjunto de conductas funcionales en los niños con trastornos del Neurodesarrollo (de tipo motriz), en cuanto al aspecto cualitativo de las conductas, vemos que las secuencias regulares del desarrollo están distorsionadas y las características de las mismas alteradas. Antes de la exposición de esta revisión, se define: a) Desarrollo, b) Maduración y c) Neuroplasticidad. a) Desarrollo: Es el período de adquisición, diferenciación y perfeccionamiento de estructuras y funciones, que conduce a fines específicos en relación con el ajuste o adaptación del organismo al medio. El niño es un conjunto de sistemas en desarrollo. Su sistema nervioso normal incluye receptores, potenciales de acción y efectores normales, que traducen en conductas los niveles de maduración. b) Maduración: Es el proceso genético que determina la organización funcional del tejido nervioso. c) Neuroplasticidad: Es la capacidad que posee el tejido nervioso para su reorganización estructural o funcional luego de una lesión.
ABORDAJE FENEDIF PARA DISCAPACIDAD FÍSICA Permite deducir que existe un alto porcentaje de Personas con Discapacidad Física a nivel nacional 46.73% que refleja la gran incidencia de situaciones de salud. ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 9
Respetar a la Discapacidad como una diversidad, implica reconocer que al tratarse de una condición humana, ella se manifiesta de múltiples maneras a través de diferentes tipos. Es un proceso de la determinación de la discapacidad de una persona.
NIVELES O GRADOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA: • Con dificultad pero de manera independiente •Independiente con apoyo de ayudas técnicas (audífonos, muletas, sillas de ruedas, prótesis, andadores, bastones, etc.) • Dependiente parcial con apoyo de ayudas técnicas • Dependiente con apoyo de ayudas técnicas con poca posibilidad de realizar acciones o sólo con ayuda de otros. • Dificultad para alcanzar objetos y para utilizar el transporte público. (FENEDIF, 2018)
ABORDAJE SEGÚN RODRIGUEZ EXAMEN MOTOR La valoración del sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y la fuerza. MASA MUSCULAR El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitución corporal, la profesión, el estado nutricional y el entrenamiento. El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación de con otros músculos. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 3 En la exploración de la masa muscular podemos encontrar: 1) ATROFIA MUSCULAR 2-TONO MUSCULAR.- HIPERTONIA o aumento del tono Hay tres formas de hipertonía: A- Espasticidad: B- Rigidez: C- Paratonía: aumento de tono constante. HIPOTONIA es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento. ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 10
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. (Rodríguez) SEGÚN EL VADEMÉCUM Según
el
vademécum
de
Kinesioterapia y de recuperación funcional 5° edición tomo en cuenta Bobath que subraya que la parálisis cerebral
es un
conjunto de afecciones y que cada caso exige una evaluación individual atenta y técnica de tratamiento específico. Método de Phelps.- es un método analítico y ortopédico, para hacer progresar al niño a través de cada etapa de desarrollo
motor
normal.
Donde
reúne
la
relajación,
el
acondicionamiento y utiliza las sinergias. Método Bobath es un abordaje global de la parálisis cerebral que se denomina tratamiento de desarrollo neurológico. Método Vojta. Este método está desarrollado en el principio locomotor. Desarrollando sobre todo la reactividad postural para desarrollar el enderezamiento y la motricidad básica. (Xhardez, 2010) Conclusiones: Estos métodos de abordaje están encaminados a desarrollar habilidades motrices de acuerdo a las capacidades de adaptabilidad de cara persona que padece de Discapacidad física con secuela de parálisis cerebral infantil. Se encaminan en la evaluación primaria de secuelas de la parálisis, así como en la prevención de deformidades y recuperación funcional mejorando de esta manera la calidad de vida de las personas, en base al desarrollo y tratamiento terapéutico mas no en la inducción a una inclusión en la sociedad.es como lo mencionado
por
el Vademécum al trabajar con
técnicas
especiales
neurológicas que se basan en el desarrollo neurológico y de la locomoción como elemento fundamental en la recuperación postural y desarrollo motor básico como el caso de la Técnica de Vojta empleada para el tratamiento de espásticos antetósicos y atáxicos, siendo un tratamiento totalmente precoz para evitar la fijación de la motricidad patológica. ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 11
ABORDAJE COMUNITARIO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA En el proyecto llevado en Quito llamado Hogar y Comunidad, se ha desarrollado el mejor plan de intervención basado en perdonas con parálisis cerebral infantil para una inclusión efectiva en la comunidad. En este proyecto fue desarrollado por Edison Guerrero y personal de FINESEC. 1.-Se realiza una focalización de la Persona con Discapacidad en donde se lleva una ficha con su domicilio y datos así como la realización de ficha Familiar global que nos va a permitir tener un conocimiento de la situación familiar y su relación así como
un
conocimiento
socio-
económica de la familia terminando con la recolección de datos de la persona con discapacidad.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 12
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 13
De esta manera nos permite identificar a la Persona con Discapacidad, y las necesidades a trabajar pues siempre y cuando se realice una valoración previa de la situación de la discapacidad. 2.-Se realizó una Planificación Basada en la Persona (PCP), para desarrollar habilidades de la vida diaria de acuerdo a sus potenciales y destrezas. El derecho a la autodeterminación de las personas con discapacidad, que se hace especialmente relevante cuando hablamos de personas adultas. La expresión "Planificación Centrada en la Persona" remite a dos significados distintos en relación al término Persona: por una parte, como hemos señalado, se refiere a una metodología de planificación individualizada que se realiza desde el punto de vista de la persona, ayudamos a planificar, desde sus intereses, sus sueños, sus puntos de vista, su libertad. Pero, por otra parte, hace alusión a la idea de que en lo que nos hemos de centrar es en el ser persona. En este último sentido, la PCP, es un tipo de apoyo cuya función es el desarrollo de la persona. ( ángeles Iópez fraguas, isabel marín gonzález, josé m., 2004)
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 14
Área
Actividad
Sensopercepción-Alta Incidencia Seguir la fuente sonora. Trabajar mediante exploración inhibiendo las
Dibujar diferentes formas.
debilidades y explotando las fortalezas de los
Estimulación con texturas diferentes para
sentidos que están indemnes, actividades como sensibilización del oído y estimulación del tacto ayudan a mejorar la propiocepción.
mejorar la sensibilidad. Percibir distintos olores y sabores en especial agrios y dulces. Trabajar con diferentes tonos de la luz, foto terapia.
Cognitivo-Alta Incidencia Reforzar el proceso socio educativo mediante
crucigramas -autorretratos
actividades lúdicas.
sopas de letras estimulación grafica de colores pintar con los dedos. Dibujos
didácticos
de
memoria
y
razonamiento. Razonamiento matemático y lógico. Lectura compresiva. Análisis de procedimientos.
Lenguaje-Mediana Incidencia Reforzar el déficit de lenguaje y estimular el proceso
Repetir en voz alta palabras escritas.
de fonación.
Reconocimiento de su nombre escrito. Repetir palabras mencionadas Selección
de
palabras
nuevos
reconocimiento de vocabulario.
Habilidades sociales-Alta Incidencia Reforzar las actividades de relación social.
Practicar normas de ubicación. El saludo.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 15
y
respeto a la autoridad Respeto a uno mismo. Normas de higiene. Normas de aseo. Reacomodación
del
domicilio
para
mejorar su movilidad y la realización de actividades. Inclusión a la comunidad.
Habilidades vida diaria-Baja Incidencia
Capacitación familiar para ejecución de estas actividades.
Debido a la condición del usuario la familia asiste en la ejecución de las actividades de la vida diaria. Normas de higiene. Inducción de una buena alimentación y Nutrición personal y de la familia. Higiene
postural
e
inducción
a
la
trasferencia de pesos para evitar lesiones. Cambios de postura.
Motricidad-Alta Incidencia (PNF) facilitación neuromuscular Mejorar la movilidad activa.
propioceptiva. Estiramientos de miembros. Masaje circulatorio. Propiocepción Equilibrio en sedestación Movilidad activa libre Movilidad activa asistida Vendaje de corrección articular Fortalecimiento de tren superior.
Elaborado por Edison Guerrero
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 16
3.-Posteriormente se realizó la planificación centrada en la familia (PCF) ya que es el principal factor coadyuvante para el desarrollo y habilidades de la persona con Discapacidad. Modelo de intervención centrado en la familia El modelo centrado en la familia supuso un paso superior en el nivel de implicación familiar en el que los profesionales asumen el rol de “colaboradores” para fortalecer la capacidad de la familia y movilizar los recursos necesarios para que mejoren su funcionamiento. Se establece así un equilibrio de poder en las relaciones familia-profesional que supone considerar más un modelo de fortalecimiento y capacitación que de ayuda (Pérez, 2012)
4.- una ver realizado toda la recolección de datos y la planificación podemos generar el plan de tratamiento en el cual se ve encaminado con las técnicas neurológicas especiales y los métodos de abordaje de acuerda a las necesidades de la Persona con Discapacidad y de su familia, para poder general habilidades, destrezas y prevenir deformidades así como en la corrección de posturas para una integración efectiva en la comunidad.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 17
Por la evaluación y necesidades de la persona se ha programado un
plan
encaminado
en
la
generación de las habilidades de su planificación, logrando una adaptación de nuevas destrezas y habilidades que llevaran a una inclusión efectiva en la comunidad ya que todo el entorno familiar toma conciencia de la importancia de la realización de medios terapéuticos a favor de la persona con Discapacidad.
Conclusiones. Así una vez desarrollada nuevas habilidades la persona con Discapacidad se sienta en la necesidad de incluirse en actividades de la vida diaria así como en actividades deportivas de inclusión en la sociedad ya que como todos sabemos el hecho de ser persona tiene derecho, de disfrutar de los derechos Humanos y de todas las libertades y ser respetados por todos como cualquier persona. Como de respetar la independencia de la persona y su libertad para decidir Evitar la discriminación Que participen plenamente de la sociedad. Promover la igualdad de oportunidades. ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 18
Promover la accesibilidad. Reconocer que todas las personas con Discapacidad son iguales ante la ley, etc. (unidad, 2006)
De esta manera logramos una adaptación de la persona con Discapacidad a la sociedad de una forma efectiva y de reconocimiento ante la sociedad, en igualdad de condiciones, siendo unos entes que conocen sus derechos y sean capaces de la exigibilidad de los mismos.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 19
GLOSARIO TÉCNICO. Luxación.- Es toda lesión cápsula-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación). Acondroplasia.- Trastorno en el crecimiento óseo de los cartílagos que provoca enanismo especialmente en las extremidades.
parálisis cerebral.- Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Psicomotor.- De la motilidad y los factores psicológicos que intervienen en ella, condicionando su desarrollo, o relacionado con ella.
Neurobiología.- Parte de la biología que estudia el sistema nervioso central. Neuroplasticidad.- También conocida como plasticidad cerebral, se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar como resultado de la conducta y la experiencia. FENEFIT.- Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física Atrofia muscular.- Es un término médico que se refiere a la disminución del tamaño del músculo, perdiendo fuerza este debido a la relación con su masa. Vademécum.- (del latín vade, 'anda', 'ven', y mecum, 'conmigo') es una obra de referencia que contiene las nociones o informaciones fundamentales de una materia, ya sea científica o artística. ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 20
Ortopédico.- Que sirve para prevenir o corregir las deformaciones o desviaciones de los huesos y de las articulaciones del cuerpo. Sinergia.- Acción conjunta de varios órganos en la realización de una función. Incremento de la acción de diversas sustancias debido a que actúan conjuntamente.
Locomotor.- es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos). Sensopercepción. La sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista.
Propiocepción.- sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 21
Bibliografía ángeles Iópez fraguas, isabel marín gonzález, josé m. (2004). Plena Inclusion. Recuperado el 01 de mayo de 2018, de Plena Inclusion: http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/210_experiencias2.pdf FENEDIF. (2018). FENEDIF VIRTUAL. Recuperado el 01 de MAYO de 2018, de FENEDIF VIRTUAL: http://www.fenedifvirtual.org/mod/page/view.php?id=10253 FLORES, M. (2010). SCRIBD DISCAPACIDAD FISICA. Recuperado el 01 de MAYO de 2018, de SCRIBD DISCAPACIDAD FISICA: https://es.scribd.com/doc/38199011/DISCAPACIDADFISICA Pediatría, A. E. (2008). PARALISIS CEREBRAL INFANTIL. Recuperado el 01 de MAYO de 2018, de PARALISIS CEREBRAL INFANTIL: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34541428/36pci.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525217897&Signature =v84QwrsRHagDi3uQAn3P%2FsIquRg%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DServicio_de_Neurologia._Hospital_Sant Pérez, M. C. (2012). LA FAMILIA, PRINCIPAL PROTAGONISTA. Recuperado el 01 de mayo de 2018, de LA FAMILIA, PRINCIPAL PROTAGONISTA: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/DialnetLaFamiliaPrincipalProtagonistaDeLosCentrosDeDesarr-4089699.pdf Rodríguez, F. (s.f.). III Exploración Neurológica. Recuperado el 01 de mayo de 2018, de III Exploración Neurológica: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurologica.pdf unidad, C. i. (2006). Convención intternacional de las naciones unidad derechos de las personas con discapacidad. En C. i. unidad, Convención intternacional de las naciones unidad derechos de las personas con discapacidad (págs. 1-30). Madrid: Compobell . Valdez, J. M. (2007). SCIELO Medicina (B. Aires). Recuperado el 01 de mayo de 2018, de SCIELO Medicina (B. Aires): http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802007000700007&script=sci_arttext&tlng=en Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional. En Y. Xhardez, Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funciona (págs. 855-861). Buenos Aires-Argentina: El Ateneo.
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 22
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 23
ABORDAJE PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA DISCAPACIDAD FÍSICA EDISON JAVIER GUERRERO ALBUJA
Página 24