Pedagogía Universitaria
Vol. XIV No. 5 2009
IMPLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA RED SOBRE EL ESPAÑOL COMO LENGUA. TECHNOLOGICAL IMPLICATIONS OF NETWORK COMMUNICATIONS INTO THE SPANISH LANGUAGE. Lic. Julio C. Salazar Ramírez
Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”. jsalazarr@fh.uho.edu.cu Palabras claves: tecnología, pedagogía, lingüística Key words: technology, pedagogy, linguistics. Resumen El amplio uso de la tecnología en los espacios sociales, culturales, económicos y educativos de la sociedad actual ha implicado que el uso correcto del español como lengua materna se haya distorsionado por muchos usuarios que condicionan estas modificaciones a la norma culta como un resultado de la urgencia y la economía de las telecomunicaciones. Sus efectos colaterales en la lengua se perciben mucho mas en los contextos educativos y la comunicación oral que establecen estos usuarios de la lengua en su actuar académico. Se enuncian en este artículo las principales deficiencias y las posibles soluciones académicas a esta problemática lingüística. Abstract The wide use of technology in all walks of social life implies that the correct use of Spanish as the mother tongue has been distorted by many users who base these modifications to the cultivated linguistic norm on the urgency and economy of the network communications. Their side-effects of the incorrect use of the language can be more objectively perceived in the academic context and the oral communication established by these language user. The article focuses on the main hindrances and the possible academic ways to solve this linguistic problem. INTRODUCCIÓN La generalización del uso de los ordenadores y otras tecnologías asociadas en todos los campos de la vida social, económica y política del país ha provocado transformaciones en las formas de expresión del español. Esta influencia se ha hecho mucho más patente en las variaciones de los géneros que a su vez implican la urgencia de estrategias lingüísticas para hacer mucho más fluido el intercambio de la información, así como su producción y comprensión en forma de textos lingüísticos.
30
Pedagogía Universitaria
Vol. XIV No. 5 2009
DESARROLLO El respeto a la ortografía que implica su uso correcto en la red ha generado que muchos usuarios sean más conscientes que otros de su empleo en las comunicaciones en la red. El bando de los que no observan las reglas ortográficas en la red alude que la urgencia en las comunicaciones, derivada de la velocidad impuesta por las tecnologías a las telecomunicaciones, implica la producción de discursos más rápidos de comprender y económicos por esta vía. En ese sentido, los mensajes SMS han venido a resolver esa necesidad de muchos de estos usuarios de la red y han contravenido las prácticas tradicionales y normas de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Varios lingüistas consideran que la riqueza del español como lengua en uso por más de 400 millones de personas en el mundo ha favorecido las transformaciones operadas al mismo en el ciberespacio. Para estos lingüistas, el uso generalizado de “jibarismos” i de expresiones que existen en el lenguaje convierte a estos usuarios en personas ineptos expresivamente. Estas transformaciones del habla popular en la forma de los mensajes SMS, Chat y otras formas de comunicación mediática en la red, condicionan que la sociedad las aprecie como un problema educativo en el que intervienen para su solución todos los factores sociales de la misma. De hecho, se evidencia una despreocupación tan desmedida en el uso de la ortografía para la comunicación telemática que académicos han puesto su preocupación en los usuarios que irrespetan el lenguaje en la producción y transmisión de mensajes. Para estos lingüistas y académicos el uso del Chat como herramienta telemática para la comunicación en la red ha contribuido a tergiversar los usos correctos del español, basado en la inmediatez y rapidez de la comunicación, y por esta influencia negativa en los hábitos de escritura, se ha criticado su uso como diversión Desde el punto de vista lingüístico, la no observancia de las normas de la RAE, en la actualidad ha condicionado que se desarrolle una vergüenza lingüística de los usuarios de estas herramientas ante los errores ortográficos, la omisión de letras o palabras en el discurso telemático. Otro grupo de lingüísticas apoya estas modificaciones operadas en el español pues demuestran las extensas posibilidades, la fortaleza y riqueza del español. Muchas de estas transformaciones se concretan en el lenguaje SMS en traspolaciones de frases y términos de otras lenguas, generalmente del ingles; la simplificación de la correspondencia fonema/letra, utilización de los nombres de letras como correlato de silabas completas (dport); interpretación y supresión del uso de letras (tjta); uso de abreviaturas coloquiales (biblio); desaparición de las tildes; supresión de espacios entre palabras; inclusión de grafías fonéticas de palabras en ingles (pliz); no uso de mayúsculas y minúsculas; aparición de acrónimos (mñn-mañana); uso de números con valor fonológico (a2, 3men2); reinterpretación de los signos de puntuación en función de la brevedad, comodidad o imaginación; contagio a la escritura de fenómenos orales (debilitamiento de la oclusiva final = usao); uso de onomatopeyas; repetición de signos de puntuación; inclusión de signos matemáticos como abreviaturas de palabras (t echo de -, te
31
Pedagogía Universitaria
Vol. XIV No. 5 2009
qro + q ayer); uso de emoticonos; simplificación de la sintaxis (desaparición de artículos, preposiciones, adverbios, etc.); la contracción del habla escrita… ii Sin embargo, la óptica sugerida por la academia ante este fenómeno es el de no agotar nunca las posibilidades del español y hasta ha sugerido una propuesta de abreviaturas a utilizar en los mensajes SMS a partir de la riqueza de las mismas y la necesidad de responder a los usuarios de la red y móviles iii . Curiosamente, ha aparecido una propuesta de “nuevo idioma” (Ideal nol) iv de código rápido y simple para la comunicación entre celulares, chats y otros medios telemáticos que ofrece, según su autor el catalán Enric Cabrejas, un sistema de 23 letras que a su vez son fonemas con 7 reglas que, entre otras, incluyen la abreviatura de pronombres, el uso de adjetivos sin genero ni numero, el uso de verbos regulares y el prescindir de acentos y artículos. Numerosos académicos han puesto sus miradas en un proceso de deterioro de la lengua española evidenciado en la vulgarización del idioma que ha hecho una parte de la sociedad cubana como expresión de conducta social, el uso desmedido de muchas “malas palabras”, los errores ortográficos en los medios, la proliferación de letras musicales soeces, la no distinción de las normas vulgar y popular, etc. La sociolingüista Domínguez (2009) v considera que la responsabilidad pública de los medios se ha tergiversado en la proliferación de frases pedestres, demasiado coloquialismo y confianza excesiva que han contribuido a masificar estas formas modélicas del habla. Guevara (2009) vi criticó en el VII Congreso de la UNEAC la programación “estupidizante” que impulsa la grosería popular y ofende la esencia e inteligencia del pueblo” En un empeño lingüístico de mostrar los niveles de realización lingüística de varios sectores de la población cubana, miembros de la Academia Cubana de la Lengua y el Instituto de Literatura y Lingüística, como la doctora Aurora Camacho y Nuria Gregori, realizaron encuestas que mostraron una multiplicidad de variantes lingüísticas para vocablos nativos, palabras y términos no conocidos, términos vulgares o acuñados por grupos sociales, un empobrecimiento evidente del registro lingüístico y un desconocimiento de sinónimos comunes, etc. Cuando muchos de nuestros lingüistas reconocen la procedencia de muchos términos de origen africano o indígena y que le aportan un matiz singular a la variante cubana, vii se destacan en estas encuestas los intercambios provocados por otros idiomas, derivados en muchos casos por la afluencia de estudiantes extranjeros en el contexto nacional, así como el mercado audiovisual de las telenovelas y seriales extranjeros en los medios nacionales. La realidad lingüística actual en Cuba, analizada en el VII Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba por el Premio Nacional de Literatura, Reinaldo González, refleja realidades sociales que -a juicio de muchos especialistas- implica la no observancia de las normas de respeto social. En dicha intervención, la perdida de valores y el relajamiento de la disciplina social constituyen pruebas de una “vulgarización y violencia lingüística” operadas en la sociedad cubana actual. La respuesta académica de nuestros docentes ante el reto que implica para el idioma este fenómeno, consistirá en formar conciencia hacia el uso de la lengua materna desde 32
Pedagogía Universitaria
Vol. XIV No. 5 2009
nuestras aulas, el intercambio con especialistas de la lengua, el incremento de actividades que propicien el conocimiento del idioma: jornadas del idioma, homenajes a lingüistas reconocidos, la difusión de las normas publicadas por la RAE, concursos del Idioma, y cuanta iniciativa permita la mejor divulgación del idioma y de sus aportaciones fundamentales. Nuestra preocupación docente deberá enfocarse entonces hacia el mal uso del lenguaje y por ende de las malas costumbres al escribir nuestra lengua materna. Esto implica prestar mayor atención a aquellos elementos de la lengua materna donde hay más dificultades; en la ortografía: la acentuación en monosílabos, en palabras con hiato impropio, el uso de los signos de puntuación y la caligrafía que en ocasiones impide entender lo que se dice; en redacción: el orden lógico de las ideas, la concordancia, el uso de conectores, la delimitación de párrafos en un texto y las repeticiones innecesarias, entre otras. De hecho, las nuevas transformaciones efectuadas en todos los niveles de educación en Cuba, como la disminución del número de alumnos por aula para todas las asignaturasque permite la atención diferenciada a los estudiantes, la aplicación de exámenes de ingreso de Español para todos los que optan por estudios en la Educación Superior, así como la impartición del Español en la etapa de formación básica de la universidad, favorecen en gran medida la búsqueda del conocimiento y la práctica de la norma culta cubana. Gregori (1992) viii analiza que la flexibilización del estudio del español como lengua materna y su concepción menos tradicional contribuirá a darle un carácter mucho más comunicativo a la lengua española, así como elevará la conciencia lingüística y de todos los ciudadanos con “el signo más visible de nuestra identidad cultural”. El español como una entidad viva debe enfocarse hacia el fortalecimiento de los valores sociales que distinguen a nuestra identidad nacional como la solidaridad, una correcta educación formal y un afán por la cultura. ix Una solución a esta problemática lingüística y este reto situado a nuestras actuales generaciones de docentes podría estar derivada de un mayor reforzamiento de las instituciones primarias trasmisoras de los mejores valores identitarios nacionales, la familia y la escuela. CONCLUSIONES El fortalecimiento de la enseñanza del Español y su variante nacional, el estimulo y necesidad del uso de los diccionarios, el desarrollo de hábitos y gustos por la lectura desde etapas tempranas de la vida, el reconocimiento del patrimonio lingüístico, entre otras, son acciones determinantes para el logro de los objetivos, propuestos en estos momentos, relacionados con el uso adecuado de la lengua, como vehículo de cultura, símbolo de identidad, puente de entendimiento y cooperación entre naciones y pueblos. Tenemos la responsabilidad de que nuestra lengua siga acompañándonos como vía esencial del proyecto social cubano en sus aspiraciones de ser el más humano, más
33
Pedagogía Universitaria
Vol. XIV No. 5 2009
solidario, más inteligente y más culto del mundo, desarrollando así la conciencia de que la lengua es patrimonio, oportunidad y riqueza nacional. BIBLIOGRAFÍA 1. DEL VALLE, AMAURI (2009): “Ortografía en la red, ¿2b or nt 2b?” Juventud Rebelde” Jueves 17 de Septiembre de 2009 2. -----------------------: “SMS- ¿peligro para el idioma?” Juventud Rebelde” Jueves 1 de Septiembre de 2009 3. -----------------------: “Lengua Maltratada en bytes” Juventud Rebelde” Jueves 24 de Septiembre de 2009 4. “Del papiro al celular” Revista Bohemia, 11de septiembre de 2009, Año 101, No. 19 p. 34 5. DOMINGUEZ, MARLEN (2009); “La lengua es un patrimonio” Revista Bohemia, 11 de septiembre de 2009, Año 101, No. 19 p. 35 6. Memorias del VII Congreso de la UNEAC, 2009 7. ORTIZ, FERNANDO: Nuevo Catauro de Cubanismos. 8. GREGORI TORADA, NURIA (1992): “Proposición de una política lingüística nacional”, Instituto Cubano del Libro, 1992 9. EDITH, DIXIE Y HORMILLA, HELEN (2009): “Qué vueltas da la lengua”, Revista Bohemia, 11de septiembre de 2009, Año 101, No. 19 p. 28
34