5 minute read

INTRODUCCIÓN

En el libro “El Perú está Calato”, los autores Carlos Ganoza y Andrea Stiglich (2014) plantean que el crecimiento tan importante que ha tenido el Perú en los últimos años es un “falso milagro económico” porque hay un conjunto de fallas institucionales que no se aprecian en épocas de bonanza y felicidad, pero que serán de gran importancia cuando decrezca la economía.

Coincidimos que la institucionalidad es fundamental para el desarrollo de un país porque sin ella no se podrá consolidar el crecimiento económico. Esta idea está muy bien sustentada por Douglas North (premio Nobel de Economía 1993); es por ello fundamental (y creo que se debe destacar y propiciar) que en nuestro país existan organismos públicos capaces de mantener un nivel significativo y respetado de institucionalidad que les permita diseñar y desarrollar políticas públicas en el marco de sus competencias, tanto para el corto como para el mediano plazo; es así que el Perú ha contado y cuenta con una entidad primordial para el desarrollo económico del Perú como es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Advertisement

El Indecopi es una institución única a nivel mundial, con un modelo de organización muy particular, a veces difícil de comprender, pero que le ha permitido generar una serie de sinergias que han potenciado sus áreas. Su autonomía, tanto para la toma de decisiones como en materia presupuestal, es fundamental para mantener el modelo, junto a la permanente capacitación y reclutamiento de cuadros profesionales de alto nivel técnico y experiencia.

Cuando asumimos el encargo de dirigir esta importante institución en el 2011, si bien el Indecopi no estaba “calato”, podemos decir que, luego de 19 años, su ropa lucía desgastada y los recursos con los que contaba para cambiarla y servir a los ciudadanos del milenio eran limitados. El Perú económico de los últimos años es muy diferente al de 1993 cuando entró en funcionamiento el Indecopi; por ejemplo, el Producto Bruto Interno (PBI) de ese entonces era

de S/ 7.025,20 por habitante mientras que en el 2011 fue de S/ 13.660,501; por tanto, las exigencias y retos en estos tiempos son mayores. Es así que al recibir tan importante responsabilidad decidimos trabajar estratégicamente con el fin de apuntalar la institución, porque coincidimos con James Robinson y Daron Acemoglu, quienes en el libro ¿Porque fracasan los países? (2012) establecen como tesis que, si no existen instituciones transparentes y bien organizadas, los países no progresan, o lo que es lo mismo, desde otra perspectiva, retrasarán su progreso.

La publicación que tiene usted en sus manos narra cómo se ha gestionado el Indecopi desde el año 2011 para afianzarlo de cara a lo que son las nuevas exigencias del país, en un mundo globalizado.

Mirando hacia atrás apreciamos que hemos dado grandes pasos con resultados favorables. Podemos decir que el Indecopi se encuentra más fortalecido y nuevamente posicionado, con el firme propósito de continuar asumiendo un rol promotor del mercado para la defensa de la libre y leal competencia, la protección del consumidor y la propiedad intelectual, en el marco de la economía social de mercado consagrada por la Constitución peruana.

Hoy el Indecopi cuenta con 26 oficinas descentralizadas en todo el Perú (12 creadas entre el 2011 y el 2013) que le permiten tener alcance nacional y llegar a todos los rincones del país, especialmente a ciudades limítrofes tan disímiles como Iñampari, Caballococha, Aguas Verdes y Desaguadero (a junio del 2016), con el novísimo programa “Indecopi en la frontera”.

Premios y reconocimientos nacionales e internacionales hablan del posicionamiento de la institución a nivel regional, como un referente eficaz y eficiente en América Latina y el Caribe, deviniendo en un anfitrión natural de importantes foros, pasantías, actividades formativas y de especialización. Este posicionamiento y reconocimiento es impulsado permanentemente desde la Gerencia de Cooperación Técnica, la Gerencia de Promoción y Difusión y la Escuela Nacional del Indecopi. De igual modo, con la creación de la Dirección Nacional de Protección al Consumidor se ha dado una nueva visión a la protección al consumidor; y con la nueva Gerencia de Supervisión y Fiscalización, el brazo fuerte del Indecopi ha tomado relevancia y se siente.

Desde el punto de vista de la gestión tenemos más orden pues contamos con objetivos, indicadores y metas más precisos, con el respaldo de los presupuestos por resultados en las áreas de Consumidor y Propiedad Intelectual. Esto se complementa con las actividades de capacitación y de educación ciudadana que se brinda a funcionarios y agentes económicos. Es así que contamos con un equipo de colaboradores de primer nivel, comprometido con los valores

1 PBI expresado en términos reales a precios de 2007. Ver Banco Central de Reserva del Perú, 2015.

institucionales que han permitido hacer posible todo lo que nos propusimos en este período. A todos ellos les damos las gracias y los felicitamos por ser los funcionarios que el Perú necesita: verdaderos servidores públicos. Un Estado, una administración pública preparada, con un buen nivel académico y con capacidad de trabajo in crescendo al servicio del ciudadano brindará las condiciones fundamentales para consolidarnos como un país desarrollado.

La presente publicación pretende ser un caso de estudio sobre el diseño y ejecución de la gestión pública, ya que se describe todo lo realizado en Indecopi durante estos casi cinco años. Para ello partimos de un marco teórico que conceptualiza las políticas públicas de una gestión basada en objetivos y, posteriormente, las contrasta a la luz de las metas trazadas.

Carles Ramió, en su ponencia en el XIX Congreso Latinoamericano del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en Ecuador (2014), resaltó la importancia de edificar instituciones públicas que sean como catedrales, construidas de fase en fase por diferentes gestores. Por esta razón es que nos permitimos plantear una agenda pendiente, una propuesta de temas y recomendaciones que pueden servir como pauta para la siguiente gestión respecto de cada una de las áreas de la institución. De esta manera lucharemos contra el “efecto Penélope”, como denominó Ramió a esa costumbre de tejer políticas públicas durante un período de gobierno para destejer durante el siguiente, y empezar de nuevo desde cero.

El Indecopi es la entidad que garantiza el adecuado funcionamiento del régimen económico de la Constitución peruana y es la que aplica, día a día, lo que se estipula en ella. Por lo tanto, en una economía cambiante y dinámica, debemos mantenernos alerta en el presente mirando al futuro, convencidos que la labor de fortalecimiento institucional nunca termina, siendo necesario siempre mejorar y evolucionar a la par de los tiempos.

Es así que para ser un país de primer mundo en el que se beneficien todos los ciudadanos, necesitamos construir y consolidar en el largo plazo las acciones que en materia de protección al consumidor, propiedad intelectual y competencia requiere el Perú; esa es nuestra tarea y nuestro reto como actores de avanzada en la sociedad del futuro. Construyamos catedrales y no capillas que van cambiando según el párroco de turno.

Hebert Tassano Velaochaga

Presidente del Consejo Directivo del Indecopi

CAPÍTULO I

This article is from: