Trabajo 4

Page 1

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS:

PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

perucompras.gob.pe Av. República de Panamá N° 3629 San Isidro, Lima - Perú T (+511) 643 0000



IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO


Mirtha Agustina Rázuri Alpiste Jefa (e) de la Central de Compras Públicas - PERÚ COMPRAS Fernando Masumura Tanaka Director de Análisis de Mercado (DAMER)

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: productos claves, entidades y estimación del ahorro Equipo técnico Richard Huasasquiche Mayaute Francisco Saravia Ortiz Rolf Ruiz Casapia Luis Vargas Del Pozo Elizabeth Colorado Monja Vilma Cortijo Villacorta Miguel Satan Bastante Janet Pérez Ricaldi Karla Fernández Vargas

Editado por: © Central de Compras Públicas - PERÚ COMPRAS Av. República de Panamá N° 3629, San Isidro, Lima - Perú. Teléfono N°: (511) 643 -0000 perucompras.gob.pe Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcial, sin permiso expreso. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-18221 Diseño e impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Psje. María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Tiraje: 200 ejemplares Primera Edición Publicado en diciembre de 2017


PARTE I ÍNDICE

Parte I Resumen ejecutivo Parte II Desarrollo del estudio 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Marco de referencia 4.1. La Compra Corporativa: marco legal, definición y sus principales ventajas 4.2. Otras definiciones 5. Metodología del estudio 5.1. Identificación de criterios 5.1.1. Descripción de las Compras Corporativas históricas 5.1.2. Criterios priorizados para el análisis 6. Identificación de productos y entidades relevantes en el mercado estatal 6.1. Identificación para Compras Corporativas Facultativas 6.2. Identificación para Compras Corporativas Obligatorias 6.3. Priorización de bienes y servicios 6.4. Ampliación del análisis al Gobierno Local 7. Estimación del ahorro: identificación de sus elementos y una aproximación de cálculo 8. Conclusiones y recomendaciones 8.1. Conclusiones 8.2. Recomendaciones

7

27 27 28 29 30 30 33 34 35 38 44 49 49 56 57 62 67 73 73 76

Bibliografía 77


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

PARTE I

RESUMEN EJECUTIVO

6


PARTE I RESUMEN EJECUTIVO

1. Nombre del estudio IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: Productos Claves, Entidades y Estimación del Ahorro.

2. Objetivo del estudio

>

El objetivo principal del estudio es formular criterios e identificar bienes y servicios con características comunes para cierto segmento de entidades del Estado, cuya agregación de demanda ofrezca los beneficios de la economía de escala y mejores condiciones para las entidades, a efectos de llevar a cabo Compras Corporativas Facultativas u Obligatorias.

>

Los objetivos específicos son: formular criterios para la identificación de bienes y servicios susceptibles de ser contratados de forma corporativa (Facultativa u Obligatoria); identificar potenciales bienes y servicios relevantes y las entidades Públicas que los demandan para llevar a cabo Compras Corporativas; formular y aplicar criterios de priorización para el análisis de los productos identificados; e identificar los beneficios asociados a las Compras Corporativas y formular la estimación del ahorro que involucra este mecanismo de contratación.

7


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

3. Marco de referencia 3.1. Compra Corporativa: Marco legal, definición y sus principales ventajas Se analizó la normativa relacionada a las Compras Corporativas con el fin de definirla, conocer sus beneficios e identificar características que nos permitan formular criterios para reconocer oportunidades de desarrollar Compras Corporativas:

i.

Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su modificación efectuada mediante Decreto Legislativo N° 1341.

ii. Decreto Supremo N° 350-2015-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

iii. Directiva N° 008-2016-PERÚ COMPRAS, “LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS COMPRAS CORPORATIVAS Y LAS CONTRATACIONES POR ENCARGO”.

En ese sentido, luego del análisis correspondiente, podemos definir a las Compras Corporativas de la siguiente forma:

Mecanismo mediante el cual las entidades públicas se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala en condiciones ventajosas para el Estado”.

8


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Del mismo modo, de la revisión de antecedentes1, se ha identificado algunos de los beneficios que podría ofrecer la Compra Corporativa:

›› Mejor capacidad de negociación, agregación de la demanda y generación de competencia.

›› La centralización de las compras estratégicas en las actividades

principales del sector, cumpliendo de esta manera las metas públicas.

›› Generación de mejores prácticas en contratación pública y logística en general.

›› Las Compras Corporativas es un medio que permite a los poten-

ciales proveedores realizar transacciones y coordinaciones en un solo momento generando con ello la posibilidad de lograr contratos de largo y mediano plazo; adicionalmente tienen la posibilidad de realizar coordinaciones centralizadas y homogéneas, evitando con ello diversidad de criterios.

3.2. Otras definiciones Necesidades comunes: bienes y servicios con características similares que demanda más de una Entidad. Bienes y servicios homogeneizados: procedimiento mediante el cual se unifican las características técnicas de un bien y/o servicio común a la necesidad de las entidades participantes. La homogeneización se realiza a fin de obtener un requerimiento unificado que permita satisfacer la necesidad y el objetivo común y principal de las entidades participantes2. Economía de escala: se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad producida se reducen.

1 2

Fuente: web de Perú Compras: http://www.perucompras.gob.pe/compras-corporativas/ Fuente: Directiva N° 008-2016-PERÚ COMPRAS.

9


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Por otro lado, para la agregación de la demanda, la normativa señala que podemos utilizar criterios tales como: geográfico, sectorial, temporal, combinación de estos y otros. Ahora bien, de lo antes señalado se desprende que el objetivo del estudio y la tarea que nos ocupa es:

Identificar bienes y servicios comunes para segmentos de entidades públicas similares, que puedan ser homogeneizados y que al agregar la demanda brinden a estas entidades mejores precios y condiciones”.

4. Metodología del estudio Corresponde a las contrataciones realizadas y registradas en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) en el periodo 2012-2016. Del marco de referencia se señala que las Compras Corporativas son para los bienes y servicios que requieren las entidades3. Además se trata de requerimientos específicos con características susceptibles de ser homogeneizadas, por lo que el nivel del Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras – CUBSO en análisis será el Quinto Nivel (Ítem)4. Por último, se buscará agregar contrataciones de montos relevantes y de un número establecido de entidades contratantes.

³ 4

Se excluye del análisis las contrataciones adjudicadas de obras y consultorías de obras. El Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras clasifica a las contrataciones en 5 niveles, desde el más agregado hasta el más específico: Segmento, Familia, Clase, Commodity e Ítem o Quinto Nivel.

10


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

4.1. Identificación de criterios Para identificar la relevancia de la entidad o del producto (bien o servicio), se requiere la determinación y los límites de cada una de las siguientes variables de selección:

››Geográfico: relacionado con la ubicación geográfica de las entidades públicas. Es decir, debemos clasificarlas por su ubicación geográfica.

››Sectorial: relacionado con similitud de funciones entre las en-

tidades públicas. Es decir, las entidades que forman parte del mismo sector se encuentran relacionadas por las funciones que desarrollan.

››Temporal: relacionado con la ubicación en el tiempo de la necesidad.

››Monto mínimo de la contratación: se requiere identificar un monto

mínimo que nos permita obtener los beneficios de la economía de escala. Para efectos del estudio, tomaremos el monto mínimo (por ítem contratado) que se estipula en la Ley de Presupuesto para llevar a cabo una Licitación Pública o Concurso Público, el cual es de S/. 400,000.

››Entidades referentes (Anclas): identificar a la que concentra el mayor porcentaje de la demanda para que a manera de estrategia en una Compra Corporativa Facultativa, sea sobre esta que se agregue la demanda adicional.

››Otros: producto del análisis de la información podamos identificar. 4.2. Descripción de las Compras Corporativas históricas En el periodo de 2012-2016 se han llevado a cabo Compras Corporativas Facultativas para la adquisición de bienes por un monto de S/. 2,290.64 millones, siendo los medicamentos e insumos médicos y de laboratorio los principales bienes adquiridos por este mecanismo

11


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

de contratación. Además, fue el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – CENARES (antes DARES) la principal entidad que ha llevado a cabo Compras Corporativas en el periodo de análisis. En el caso de la adquisición de vehículos, fue la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas la principal entidad que llevó a cabo las Compras Corporativas.

Gráfico N° 1 Compras Corporativas realizadas para la adquisición de bienes (2012-2016)

Lámparas, luminarias y accesorios S/. 63.49 2.8% Cables y conductores S/. 83.35 3.6% Vehículos S/. 114.89 5.0%

Camionetas Ropa y accesorios en general S/. 43.77 S/. 23.72 Transformadores de 1.9% Medidores eléctricos 1.0% distribución S/. 15.28 S/. 50.14 0.7% Softwares 2.2% Interruptores S/. 34.00 termomagnéticos 1.5% S/. 11.61 Otros 0.5% S/. 50.02 2.2%

Medicamentos e insumos médicos y de laboratorio S/. 1,800.37 78.6%

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Con respecto a la contratación de servicios, en el periodo de análisis se ha adjudicado un monto total de S/. 913.52 millones. Las principales Compras Corporativas se realizaron para la contratación de seguros por un valor de S/. 684.32 millones, siendo las entidades del FONAFE quienes concentraron el mayor monto para la contratación de este servicio. Y en lo referido al alquiler de equipos de cómputo, también las entidades del FONAFE se unieron para contratar este servicio. Situación distinta ocurrió con seguridad y vigilancia, donde el mayor monto lo concentraron el Ministerio de Trabajo, sus programas

12


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

(Pro Joven, Trabaja Perú, Jóvenes Productivos) y SERVIR, quienes se unieron debido a su proximidad geográfica (todos se encuentran ubicados en el mismo edificio) para contratar este servicio.

Gráfico N° 2 Compras Corporativas realizadas para la contratación de servicios (2012-2016) Telefonía fija e internet asimétrico Limpieza y S/. 12.49 mantenimiento Impresiones en general 1.4% S/. 14.41 S/. 8.45 Telefonía móvil 1.6% 0.9% S/. 35.40 3.9% Servicio de internet S/. 5.27 0.6% Alquiler de central telefónica S/. 5.16 0.6% Otros S/. 7.97 Seguros 0.9% S/. 684.32 74.9%

Transmisión de datos S/. 35.90 3.9% Seguridad y vigilancia S/. 36.11 4.0% Alquiler de equipos de cómputo (computadoras, laptops, otros) S/. 68.05 7.4%

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Es importante destacar, que las dos características analizadas (cómo se agrupan las entidades públicas y los bienes y servicios que vienen contratando a través de una Compra Corporativa), resultan ser complementarias al momento de contratar corporativamente. Es decir, no solo se trata de identificar bienes y/o servicios factibles de agregar a la demanda, sino además que entidades Públicas con necesidades comunes podrían agruparse para contratar un bien y/o servicio, a través de una Compra Corporativa.

4.3. Criterios priorizados para el análisis Los criterios a utilizar para la identificación de los productos y entidades que serán susceptibles de formar parte de una Compra

13


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Corporativa (facultativa u obligatoria) provienen de dos fuentes: la normativa vigente y las contrataciones históricas (de Compras Corporativas) realizadas en el periodo 2012-2016. Una vez identificados todos los criterios posibles, estos fueron discutidos por el equipo de trabajo a fin de establecer parámetros de medición para cada criterio, así como determinar el orden de importancia de cada uno de ellos y poder aplicarlos para identificar los productos y entidades finales.

Cuadro N° 1 Criterios utilizados en la selección de productos y entidades claves para Compras Corporativas Importancia (orden de aplicación)

Criterios

1

Experiencia en Compras Corporativas

Productos frecuentes adquiridos o contratados por Compras Corporativas

2

Importancia económica

Monto

3

i) Temporal (Uso común y frecuente) ii) Sectorial

i) Número de entidades y número de veces que se compra (mínimo 2 veces) ii) Tipo de Gobierno y Sector

4

Complejidad del bien o servicio

Procedimiento de contratación

Producto

Se considera solo los procedimientos del Régimen General

5

Entidades referentes o Anclas

Porcentaje (% de contratación/total)

Entidad

El que posea mayor concentración

6

Geográfico

Región

Entidad

Se considera a la agrupación por ubicación geográfica

7

Facilidad de adquisición

Si cuenta o no con Ficha Técnica

Producto

Identificar a los productos que cuenten con Ficha Técnica

Importancia estratégica

Prioridades establecidas por el Gobierno (Ejemplo: en la Ley de Presupuesto 2017)

Producto

Para priorizar los productos identificados

8

Parámetro

Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

14

Aplicado a la entidad o producto

Observación

Entidad

Se excluye del análisis a FONAFE, Agencia de Compras de las FF.AA. y CENARES)

Producto

Corresponde al monto mínimo para convocar una CP o LP (S/. 400,000)

i) Entidad y Producto ii) Entidad

i) Uso común y frecuente ii) Es de agrupación (para el tipo de Gobierno)


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Gráfico N° 3 Criterios utilizados en la selección de productos y entidades claves

Entidades referentes o anclas

Complejidad del bien o servicio

Temporal (Uso común y frecuente), Sectorial

Importancia económica

Geográfico

Identificación de oportunidad de una Compra Corporativa

Facilidad de adquisición

Experiencia en Compras Corporativas

Importancia estratégica

Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

5. Identificación de productos y entidades relevantes en el mercado estatal 5.1. Identificación para Compras Corporativas Facultativas y Obligatorias Después de la aplicación de los criterios para las entidades del Gobierno Central, se han identificado los bienes y servicios que serán susceptibles de formar parte de una Compra Corporativa (Facultativa u Obligatoria). Asimismo, se han identificado las entidades que podrían formar parte de dichas compras, además de la entidad ancla (la que posee mayor participación en el monto adjudicado). En el caso de Compras Corporativas Facultativas, se han identificado 8 bienes y 10 grupos de entidades para los mismos. Para servicios, se identificaron 10 productos y 19 grupos de entidades para

15


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

ellos. Para las Compras Corporativas Obligatorias, se aplicaron los criterios a la información de las Compras Corporativas que se han llevado a cabo en el periodo 2012-2016 y se identificaron 6 servicios y 7 grupos de entidades para las mismas.

5.2. Priorización de bienes y servicios En base a las prioridades establecidas por el Gobierno en el Presupuesto público 2017, se seleccionaron los productos que estuvieran relacionados con dichas prioridades. En el caso de los productos para Compras Corporativas Facultativas, se priorizaron 2 bienes y 6 servicios. En los primeros casos se identificaron 2 grupos de entidades, mientras que en los segundos se identificaron 13 grupos.

Cuadro N° 2 Bienes priorizados y entidades para Compras Corporativas Facultativas Características generales ID Producto

Producto

1

Oxígeno líquido medicinal

2

Arroz pilado superior

Ficha técnica

Grupo entidades

Entidades participantes

1

Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Sergio Bernales, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Instituto Nacional Materno Perinatal

X

2

Ejército Peruano, Unidad Ejecutora N° 006- Instituto Nacional de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Defensa Civil, Marina de Guerra del Perú

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

16


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 3 Servicios priorizados y entidades para Compras Corporativas Facultativas Características generales ID Producto

1

Ficha técnica

Producto

Servicio de Seguridad y Vigilancia

Grupo entidades

Entidades participantes

1

Centro Vacacional Huampaní, Ministerio de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local UGEL 03-Lima Cercado, Unidad Ejecutora 002-INICTEL-UNI, Universidad Nacional Federico Villarreal

2

Autoridad Nacional del Agua, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Biblioteca Nacional del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil, Defensoría del Pueblo, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas, MTCProyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado-Provías Descentralizado

3

Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Ministerio Público, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-Administración General, Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

4

Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesAdministración General, Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de la Producción

5

Hospital de Apoyo Departamental María Auxiliadora, Hospital Nacional Hipólito Unanue, Instituto Nacional de Rehabilitación, Ministerio de Salud, Red de Salud Túpac Amaru, Seguro Integral de Salud, Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé

17


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales ID Producto

Ficha técnica

Producto

Grupo entidades

Entidades participantes

6

Hospital Cayetano Heredia, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Dos de Mayo, Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, Hospital de Emergencias Pediátricas

7

Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público, Poder Judicial, Contraloría General de la Republica, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Instituto Nacional de Defensa Civil, Superintendencia Nacional de Control de Servicios, Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos Uso Civil, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-Administración General

8

Ministerio de Vivienda, Construcción y SaneamientoAdministración General, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales

9

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

10

Ministerio de Agricultura y Riego, Contraloría General de la República, Ministerio de la Cultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Peruano del Deporte, Ministerio Público, Despacho Presidencial, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-Administración General

4

Servicio de Aprovisionamiento de Pasajes Aéreos Internacionales para Traslado de Personas

11

Agencia de Promoción de la Inversión PrivadaProinversión, Ministerio Público, Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores

5

Servicio de Courier Nivel Local y Nacional

12

Ministerio de Economía y Finanzas, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

2

3

Servicio de Limpieza

Servicio de Aprovisionamiento de Pasajes Aéreos Nacionales para Traslado de Personas

18


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales ID Producto

Producto

6

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT

Ficha técnica

X

Grupo entidades

Entidades participantes Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Ministerio de Defensa, Programa Nacional de Apoyo Directo a los Pobres, Dirección de Economía y Finanzas de la Policía Nacional del Perú-PNP

13

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Cuadro N° 4 Servicios priorizados y entidades para Compras Corporativas Obligatorias Características Generales ID Producto

1 2

Producto

Ficha técnica

Seguridad y Vigilancia

Servicio de Limpieza y Mantenimiento

Grupo entidades

Entidades participantes

1

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

2

Autoridad Nacional del Servicio Civil-SERVIR, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

3

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

5.3. Ampliación del análisis al Gobierno Local5 A efectos de obtener más bienes que podrían ser incorporados en el listado final para llevar a cabo las Compras Corporativas, se amplió el análisis a las entidades del Gobierno Local. En la identificación de productos y entidades se seguirá la misma metodología usada anteriormente (aplicando todos los criterios) y en el mismo periodo de análisis.

5

Incluye a las empresas municipales y a los OPD de los gobiernos locales.

19


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Al aplicar los criterios para estos tipos de entidades, se identificaron 13 bienes y 20 grupos de entidades para los mismos; estos últimos han sido agrupados principalmente por su ubicación geográfica. Dentro del listado se puede apreciar 4 grupos de bienes identificados. Por un lado, se encuentran los alimentos que adquieren diversas municipalidades a nivel nacional. Otro grupo son aquellos bienes adquiridos para el tratamiento y manejo del agua potable (cloro, medidores, policloruro de aluminio, sulfato de aluminio y grupos electrógenos) y que están relacionados con la prioridad del Gobierno referido al acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento. También tenemos al gasohol, adquirido principalmente por las municipalidades y a los interruptores de recierre adquirido por las entidades del FONAFE de forma individual.

6. Estimación del ahorro: identificación de elementos y una aproximación de cálculo

sus

Luego de la revisión de la literatura correspondiente y la discusión del equipo de trabajo, se determinaron los posibles beneficios asociados a las Compras Corporativas. En la medida que dichos beneficios se puedan valorizar en forma monetaria y constituyan un ahorro, estos serían elementos que serán utilizados para estimar el ahorro total. A continuación, se listan los beneficios identificados que se asocian a la Compra Corporativa:

›› Económico (relacionado a la economía de escala) ›› Esfuerzo logístico ›› Homogeneización del producto ›› Mejores condiciones del producto ›› Gestión del riesgo

20


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Una vez identificados estos beneficios para las entidades, se evaluará cuáles de ellos podrán convertirse en elementos que formarían parte del ahorro estimado:

›› Beneficio económico: ahorro por economías de escala Está relacionado con los beneficios de la economía de escala; esto permite al ofertante brindar menores precios de venta y por el lado del demandante la posibilidad de obtener menores precios al agregar la demanda de las entidades participantes. Lo que se busca es la diferencia entre el precio unitario que se obtendría por la compra de manera individual y el que se obtendría con una demanda agregada.

›› Beneficio en esfuerzo logístico: ahorro por eficiencia Este se da considerando que todas y cada una de las entidades que requieren el mismo tipo de bien o servicio, deben emplear horas / hombre para llevar a cabo el mismo procedimiento de selección que permita la contratación correspondiente; por lo que centralizando estos procedimientos para que sean llevados a cabo por la Central de Compras Públicas - PERÚ COMPRAS o por alguna otra entidad encargada, las entidades que participarían en la Compra Corporativa, podrían emplear el tiempo de su personal en realizar procedimientos de selección que tienen que ver directamente con el “core” de la entidad (bienes estratégicos). Este beneficio hace referencia al mejor uso del tiempo del personal de las entidades participantes. Aquí, se deben identificar todas las actividades que se dejarían de realizar gracias a la Compra Corporativa, a los responsables en cada entidad participante y estimar los tiempos de las mismas, para finalmente valorizarlos monetariamente (con los sueldos promedios por hora de dichos responsables).

21


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

›› Beneficio por homogeneización del producto: no se traduce en ahorro

Este beneficio parte de la premisa de que el Estado busca a través de las diferentes contrataciones la satisfacción de una o más “necesidades”; en consecuencia, los bienes o servicios que se contraten para dicho fin no deberían ser tan diferentes si las entidades se agrupan por sector, lo que posibilita que los requerimientos sean susceptibles de ser homogeneizados y en consecuencia facilitar su contratación. En este caso, se deben revisar las bases administrativas, específicamente los términos de referencia, publicados en el SEACE a fin de elaborar una propuesta de homogeneización de aquellos bienes y servicios susceptibles de ser adquiridos a través de Compras Corporativas. Posteriormente, de ser posible, se valorizarán en soles las características adicionales que podrían obtener las entidades participantes cuando se homogeneicen sus requerimientos.

›› Beneficio de mejores condiciones del producto: ahorro por mejoras comerciales

Son las posibles mejoras comerciales relacionadas al producto y la necesidad de la entidad. Ello se realizará a través de indagaciones de mercado, con el fin de identificar, además, productos alternativos o innovadores a la necesidad.

›› Beneficio en la gestión del riesgo: ahorro por gestión del riesgo Todo procedimiento de selección, lleva intrínseco un riesgo que afecta directamente la reputación de la entidad y de sus funcionarios y servidores. Ese riesgo es mitigado por la entidad que centraliza las compras de las entidades participantes, siendo en este caso PERÚ COMPRAS o la entidad encargada (junto al comité técnico especializado designado).

22


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Entonces, en la medida que podamos expresar estos 4 conceptos en valores monetarios, serán elementos a tomar en la estimación del ahorro total:

Ahorro (S/.)=

ahorro por economías de escala

+ ahorro por eficiencia

+ ahorro por mejoras comerciales

+ ahorro por gestión del riesgo

7. Conclusiones y recomendaciones

›› Para la selección de productos y entidades relevantes, se identificaron

criterios fácilmente deducibles (de la revisión de la normativa existente) y otros que requirieron de la revisión y análisis de la información histórica.

›› Entre los criterios identificados tenemos los siguientes: --------

Experiencia en Compras Corporativas La importancia económica El criterio temporal El criterio referido a la complejidad del bien o servicio El criterio geográfico El criterio facilidad de adquisición El criterio de importancia estratégica

›› Después de la aplicación de los criterios al segmento de entidades

del Gobierno Central, se identificaron los siguientes productos priorizados (para Facultativas y Obligatorias). En el caso de las Obligatorias, la aplicación de los criterios correspondió a la información histórica de las contrataciones realizadas solo a través de Compras Corporativas (2012-2016): Para Compras Corporativas Facultativas (bienes)

»» Oxígeno líquido medicinal (1 grupo de entidades) »» Arroz pilado (1 grupo de entidades) 23


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Para Compras Corporativas Facultativas (servicios)

»» Limpieza (3 grupos de entidades) »» Seguridad y Vigilancia (5 grupos de entidades) »» SOAT (1 grupo de entidades) »» Aprovisionamiento de Pasajes Aéreos Nacionales (2 grupos de »» »»

entidades) Aprovisionamiento de Pasajes Internacionales (1 grupo de entidades) Courier Local y Nacional (1 grupo de entidades)

Para Compras Corporativas Obligatorias (servicios)

»» Seguridad y vigilancia (2 grupos de entidades) »» Limpieza y mantenimiento (1 grupo de entidades)

›› Al ampliar el análisis a las entidades del gobierno local, se identificaron los siguientes bienes:

»» Alimentos (leche evaporada entera x 400 g, leche fresca entera,

»»

»» »»

arroz pilado superior, hojuelas de cereal enriquecido y hojuelas de quinua, avena, kiwicha enriquecida). En total se identificaron 12 grupos de entidades según su ubicación geográfica, siendo principalmente municipalidades. Bienes para el tratamiento y manejo del agua potable (cloro, medidores, policloruro de aluminio, sulfato de aluminio y grupos electrógenos). Fueron Sedapal y las Entidades Prestadoras del Servicio de Saneamiento – EPS quienes adquirieron estos bienes. Se debe mencionar que los mismos, están relacionados con la prioridad del gobierno referido al acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento. Gasohol (90 y 95 plus), adquirido principalmente por las municipalidades. Interruptores de recierre, adquirido de forma individual por las entidades del FONAFE.

24


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

›› En la estimación del ahorro en las Compras Corporativas, se ha identificado los beneficios que se asocian a las mismas. En la medida que dichos beneficios se puedan valorizar en forma monetaria, estos serían elementos que serán utilizados para estimar el ahorro. Los beneficios son los siguientes:

------

Económico: ahorro por economías de escala En esfuerzo logístico: ahorro por eficiencia Homogeneización del producto: no se traduce en ahorro Mejores condiciones del producto: ahorro por mejoras comerciales Gestión del riesgo: ahorro por gestión del riesgo

›› Siendo la estimación del ahorro total: Ahorro (S/.)=

ahorro por economías de escala

+ ahorro por eficiencia

+ ahorro por mejoras comerciales

+ ahorro por gestión del riesgo

›› Se recomienda que sobre la base de los beneficios formulados para

una Compra Corporativa, se estructure el desarrollo del estudio para determinar la viabilidad de la compra agregada.

›› Se recomienda el desarrollo de los estudios de viabilidad de las oportunidades de Compras Corporativas identificadas, previo a la formulación de las especificaciones y/o términos de referencia homogeneizados, instrumento importante para determinar la viabilidad de su ejecución.

25


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

PARTE II

DESARROLLO DEL ESTUDIO

26


PARTE II DESARROLLO DEL ESTUDIO IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

1. Introducción La Dirección de Análisis de Mercado (DAMER), en atención a sus funciones señaladas en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS, formula el presente estudio, que consiste en la identificación de oportunidades para la realización de Compras Corporativas, tanto Facultativas como Obligatorias, cuyo objetivo es contribuir con la Dirección de Compras Corporativas, estableciendo una ruta estratégica para el desarrollo de un plan de Compras Corporativas a corto y mediano plazo. El estudio consistió en la selección de productos y entidades relevantes en el mercado estatal que sean susceptibles de formar parte de las Compras Corporativas, a través de ciertos criterios formulados luego de la revisión de la normativa correspondiente y de la información histórica de las Compras Corporativas llevadas a cabo en el periodo 2012-2016. En la sección 5, se explican y se muestran los criterios formulados y su lógica de priorización para la identificación de oportunidades de Compras Corporativas: experiencia en Compras Corporativas, importancia económica, temporal, complejidad del bien o servicio, entidades referentes o Anclas, geográfico, facilidad de adquisición e importancia estratégica. Además, se menciona que dichos criterios serán aplicados al total de contrataciones realizadas en el periodo 20122016. En principio, se analizó información referente solo a las entidades del Gobierno Central, la cual luego fue ampliada a los gobiernos locales con la finalidad de extender los resultados esperados.

27


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

En la sección 6, se aplican los criterios y se seleccionan los productos y entidades relevantes y priorizados para que formen parte de las Compras Corporativas (Facultativas y Obligatorias). En las Facultativas se seleccionaron 2 bienes y 6 servicios, de acuerdo a las prioridades establecidas por el Gobierno en la exposición de motivos para la formulación del Presupuesto 2017, con un total de 2 y 13 grupos de entidades, respectivamente. Para el caso de las Obligatorias, se seleccionaron 2 servicios con 3 grupos de entidades. Al ampliar el análisis a las entidades del gobierno local, se identificó un grupo más amplio de bienes. En total se seleccionaron 13 bienes con 20 grupos de entidades por su ubicación geográfica. En la sección 7, se formulan los posibles beneficios asociados a las Compras Corporativas, los mismos que fueron debatidos por el equipo de trabajo y se establecieron finalmente 5: beneficio económico, beneficio en esfuerzo logístico, beneficio en homogeneización del producto, beneficio de mejores condiciones comerciales del producto y beneficio de la gestión del riesgo. En la medida que se puedan expresar estos 5 conceptos en valores monetarios, estos serán elementos a considerar para la estimación del ahorro. Se propone, finalmente, una aproximación del cálculo del ahorro total al agregar demanda, el cual es como sigue:

Ahorro (S/.)=

ahorro por economías de escala

+ ahorro por eficiencia

+ ahorro por mejoras comerciales

+ ahorro por gestión del riesgo

2. Antecedentes

›› El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de Perú

Compras, señala como una de las funciones de la Dirección de Análisis de Mercado, analizar el mercado público y las posibilidades de optimización y agregación de valor, identificando oportunidades

28


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

de desarrollo y evaluando la viabilidad de potenciales Acuerdos Marco, Compras Corporativas e inclusión de bienes y servicios en el Listado de Bienes y Servicios Comunes (LBSC).

›› Mediante informe N° 007-2017-PERU COMPRAS/ JEF-DAMER, se elevó a la Jefatura el Estudio denominado “MODELO DE GESTIÓN PARA LAS COMPRAS PÚBLICAS: MAPEO DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO”, el mismo que ha identificado oportunidades de desarrollo, básicamente para las Direcciones de Acuerdos Marco y Subasta Inversa.

En ese sentido, y en atención a las funciones señaladas en nuestro ROF, se plantea el desarrollo de un estudio que permita identificar oportunidades de desarrollo para la Dirección de Compras Corporativas y Encargos.

3. Objetivos Objetivo general El objetivo que busca el estudio es formular criterios e identificar bienes y servicios con características comunes para cierto segmento de entidades del Estado, cuya agregación de demanda ofrezca los beneficios de la economía de escala y mejores condiciones para las entidades, a efectos de llevar a cabo Compras Corporativas Facultativas u Obligatorias.

Objetivos específicos a) Formular criterios para la identificación de bienes y servicios susceptibles de ser contratados de forma corporativa (Facultativa u Obligatoria). b) Identificar potenciales bienes y servicios relevantes y las entidades públicas que los demandan para llevar a cabo Compras Corporativas. c) Formular y aplicar criterios de priorización para el análisis de los productos identificados. d) Identificar los beneficios asociados a las Compras Corporativas y formular la estimación del ahorro que involucra este mecanismo de contratación.

29


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

4. Marco de referencia 4.1. La Compra Corporativa: marco legal, definición y sus principales ventajas Para los efectos del análisis, en principio recopilaremos y analizaremos la normativa relacionada a las Compras Corporativas:

i.

Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su modificación efectuada mediante Decreto Legislativo N° 1341.

ii. Decreto Supremo N° 350-2015-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por Decreto Supremo N° 056-2017-EF.

iii. Directiva N° 008-2016-PERÚ COMPRAS, “LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS COMPRAS CORPORATIVAS Y LAS CONTRATACIONES POR ENCARGO”.

Del marco legal señalado, hemos identificado conceptos que consideramos nos servirán para definir a las Compras Corporativas, así como para la determinación de algunos criterios de selección de bienes y servicios: • La ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado y su modificatoria: Artículo N° 7.- Compras Corporativas Varias Entidades pueden consolidar la contratación de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades comunes, conforme a lo

30


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

establecido en el reglamento. Asimismo, las Entidades participan de las Compras Corporativas Obligatorias a cargo de la Central de Compras Públicas - Perú Compras. • Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su modificatoria: Articulo 88.- Características del proceso de Compra Corporativa 88.1. Las Entidades pueden contratar bienes y servicios en general en forma conjunta, a través de un procedimiento de selección único, aprovechando los beneficios de las economías de escala, en las mejores y más ventajosas condiciones para el Estado. También pueden incorporarse en las Compras Corporativas los requerimientos de las Entidades cuyos valores referenciales no superen las ocho (8) UIT. Para tal efecto, dichas contrataciones deberán estar incluidas en el Plan Anual de Contrataciones de cada Entidad participante. 88.2. Las Compras Corporativas pueden ser Facultativas, para lo cual las Entidades celebran un convenio interinstitucional, u Obligatorias, cuando se establezca mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Las Compras Corporativas Obligatorias están a cargo de PERÚ COMPRAS. 88.3. Los bienes y servicios en general que pueden ser objeto de Compras Corporativas deben ser susceptibles de ser homogeneizados. 88.4. Para la agregación de la demanda de las Entidades se puede utilizar criterios tales como el geográfico, el sectorial, el temporal o la combinación de estos, entre otros.

31


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

• Directiva N° 008-2016-PERÚ COMPRAS, “LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS COMPRAS CORPORATIVAS Y LAS CONTRATACIONES POR ENCARGO” VII. Disposiciones Generales 7.1. La Compra Corporativa es un mecanismo que centraliza los requerimientos de los bienes y/o servicios con características susceptibles de ser homogeneizadas, que serán contratados en forma conjunta a través de un procedimiento de selección único, aprovechando los beneficios de la economía de escala y en condiciones más ventajosas para las Entidades participantes. 7.2. Las Compras Corporativas se clasifican en Compras Corporativas Obligatorias y en Compras Corporativas Facultativas. Las Compras Corporativas Obligatorias, se aprobarán mediante Decreto Supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, conforme a lo establecido por el artículo 90° del Reglamento. Las Compras Corporativas Facultativas se perfeccionan a través de la suscripción de convenios interinstitucionales entre PERÚ COMPRAS y las Entidades Participantes, conforme a lo establecido por el artículo 88° del Reglamento. En ese sentido, de la normativa señalada, podemos definir a las Compras Corporativas de la siguiente forma:

Mecanismo mediante el cual las entidades públicas se agrupan para adquirir o contratar bienes y servicios de manera conjunta, realizando un único proceso de selección, con el objetivo de reducir los costos de transacción y aprovechar las ventajas de la economía de escala en condiciones ventajosas para el Estado”.

32


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Del mismo modo, de la revisión de antecedentes6, se han identificado algunos de los beneficios que podría ofrecer la Compra Corporativa:

›› Mejor capacidad de negociación, agregación de la demanda y ge›› ›› ›› ›› ›› ››

neración de competencia, que incentiva a la obtención de mejores condiciones en beneficio de la entidad compradora, generación de nuevos esquemas comerciales y otros que son propiciados por la cantidad y distribución de la demanda. La centralización de las compras estratégicas en las actividades principales de su sector, cumpliendo de esta manera las metas públicas. Minimizar las incidencias de conflictos. Se permite una visión integral de la gestión de compra. La demanda permite la posibilidad de ampliar el mercado. Generación de mejores prácticas en contratación pública y logística en general. Las Compras Corporativas permiten a los potenciales proveedores realizar transacciones y coordinaciones en un solo momento generando con ello la posibilidad de lograr contratos de largo y mediano plazo; adicionalmente tienen la posibilidad de realizar coordinaciones centralizadas y homogéneas, evitando con ello diversidad de criterios.

4.2. Otras definiciones Asimismo, hemos identificado conceptos claves como: Necesidades comunes: bienes y servicios con características similares que demanda más de una entidad. Bienes y servicios homogeneizados: procedimiento mediante el cual, se unifican las características técnicas de un bien y/o servicio común a la necesidad de las entidades participantes. La homogeneización se realiza a fin de obtener un requerimiento unificado que permita satisfacer la necesidad y el objetivo común y principal de las entidades participantes7.

6 7

Fuente: web de Perú Compras: http://www.perucompras.gob.pe/compras-corporativas/ Fuente: Directiva N° 008-2016-PERÚ COMPRAS.

33


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Economía de escala: se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. Por otro lado, para la agregación de la demanda la normativa señala que podemos utilizar criterios tales como:

------

Geográfico Sectorial Temporal Combinación de estos Otros

Ahora bien, de lo antes señalado se desprende que el objetivo del estudio y la tarea que nos ocupa es:

Identificar bienes y servicios comunes para segmentos de entidades públicas similares, que puedan ser homogeneizadas y que al agregar la demanda brinden a estas entidades mejores precios y condiciones”.

5. Metodología del estudio El alcance del estudio corresponderá al análisis de la información histórica de las contrataciones realizadas y registradas en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) en el periodo 2012-2016. En el marco de referencia se señala que las Compras Corporativas son para los bienes y/o servicios que requieren las entidades públicas, motivo por el cual la información en análisis se limitará solo a aquellas contrataciones adjudicadas para estos dos tipos de objetos de

34


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

contratación8. Asimismo, se trata de requerimientos específicos con características susceptibles de ser homogeneizadas, por lo que el nivel del CUBSO en análisis será el Quinto Nivel (Ítem)9. Además se busca, que de forma conjunta y a través de un procedimiento de selección único, aprovechar los beneficios de las economías de escala; es decir, se buscará agregar contrataciones de montos relevantes (altos montos) y de un número establecido de entidades contratantes. Por lo expuesto anteriormente, para la identificación de las entidades y productos claves, existen criterios que son fácilmente identificados y otros que requieren de la revisión y análisis de la información histórica.

5.1. Identificación de criterios En esta sección, identificaremos los criterios de selección necesarios para el análisis de la información. A priori, para la relevancia de la Entidad o del producto (bien o servicio), se requiere la determinación y los límites de cada una de las siguientes variables de selección:

›› Geográfico: relacionado con la ubicación geográfica de las en-

tidades públicas. Es decir, debemos clasificarlas por su ubicación geográfica, en el entendido que ello facilita las coordinaciones necesarias en el desarrollo del proceso de agregación de demanda y en el proceso de selección conjunto.

›› Sectorial: relacionado con la similitud de funciones entre las entidades públicas. Es decir, las entidades que forman parte del mismo sector se encuentran relacionadas por las funciones que desarrollan. Esta característica común también debería ayudarnos a encontrar necesidades similares que faciliten el proceso de homogeneización de la demanda.

8 9

Se excluye del análisis las contrataciones adjudicadas de obras y consultorías de obras. El Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras clasifica a las contrataciones en 5 niveles, desde el más agregado hasta el más específico: Segmento, Familia, Clase, Commodity e Ítem o Quinto Nivel.

35


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

›› Temporal: relacionado con la ubicación en el tiempo de la necesidad. Es decir, encontrar necesidades comunes de bienes y servicios que coincidan en el tiempo para un segmento particular de entidades públicas.

Además de lo señalado, podríamos utilizar otros criterios tales como:

›› Monto mínimo de la contratación para las Compras Corporativas:

como uno de los beneficios que se persigue es obtener mejores precios por la compra en volumen, se requiere identificar un monto mínimo de contratación que nos permita obtener los beneficios de la economía de escala. Para efectos del estudio, tomaremos el monto mínimo (por ítem contratado) que se estipula en la Ley de Presupuesto para llevar a cabo una Licitación Pública (LP) o Concurso Público (CP), el cual es de S/. 400,000.

En referencia a lo anterior, debemos mencionar que, en principio, podemos agregar demanda de montos provenientes de ítems de todos los procedimientos de selección, desde una Comparación de Precios hasta una LP; es decir, podemos sumar muchos montos pequeños hasta llegar a una LP y realizar la Compra Corporativa. No obstante, agregar demanda de montos muy pequeños puede resultar no beneficioso en términos individuales ya que se afecta la oportunidad en la obtención y entrega del bien o servicio10. Según podemos observar en el Gráfico N° 1, los tiempos promedios de duración para los ítems convocados por LP y CP superan en más de dos veces a los tiempos calculados para los demás procedimientos. En otros términos, puede no ser eficiente para una entidad tener que esperar 56.2 días por un ítem en una Compra Corporativa (lo que demoró una LP en el 2015) cuando individualmente lo podría obtener en 21.3 días (lo que demoró una Adjudicación Directa Pública – ADP en el 2015).

Al respecto, se puede corroborar en el estudio “Elementos a tomar en cuenta para la elaboración del Plan de Compras Corporativas 2012 – 2014. La experiencia 2009 - 2010”, publicado por el OSCE en julio de 2011.

10

36


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Gráfico N° 1 Duración

1/.

entre la convocatoria y el consentimiento de la buena pro,

según procedimiento de selección - 2012 al 2016 (Bienes y Servicios del Procedimiento Clásico) 60.0

56.2

54.0 49.7

50.0 47.5

40.0

46.4

40.3

42.8

39.5

41.7

3/.

30.0

20.0

19.8 18.7

20.0 18.5

8.2

8.3

2012

2013

10.0

0.0

41.6

20.6 18.8

21.3 20.0

8.2

7.8

2014

2015

2/.16.0 14.0 9.8

5.6

2016

Licitación Pública - LP

Concurso Público - CP

Adjudicación Directa Selectiva - ADS

Adjudicación Directa Pública - ADP

Adjudicación de Menor Cuantía - AMC

Adjudicación Simplificada - AS

Selección de Consultores Individuales - SCI

Comparación de Precios

1/. La duración se calcula por ítems y en días hábiles. 2/. Para el caso particular de las AMC del 2016, el 78.9% de ítems provienen de AMC derivadas. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Por lo tanto, queda justificado el cálculo del monto mínimo (como filtro o criterio) para la identificación de productos y entidades relevantes para realizar Compras Corporativas que tengan que obtenerse de los montos promedios por ítem estimados para las LP y CP.

›› Entidades Referentes (Anclas): dentro de un segmento de entidades

que demandan bienes y servicios comunes, identificar a la que concentra el mayor porcentaje de la demanda, para que, a manera de estrategia en una Compra Corporativa Facultativa, sea sobre esta que se agregue la demanda adicional.

›› Otros,

que producto del análisis de la información podamos identificar.

37


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

5.1.1. Descripción de las Compras Corporativas históricas En esta sección se analizará la información correspondiente a las Compras Corporativas realizadas por las entidades públicas en el periodo de 2012-2016, con el fin de identificar criterios adicionales de agregación de demanda, que nos permita lograr los objetivos esperados en el presente estudio. En el periodo de análisis se han llevado a cabo Compras Corporativas Facultativas para la adquisición de bienes por un monto de S/. 2,290.64 millones, siendo los medicamentos e insumos médicos y de laboratorio los principales bienes adquiridos por este mecanismo de contratación. Además, fue el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – CENARES (antes DARES) la principal entidad que ha llevado a cabo Compras Corporativas en el periodo de análisis. En el caso de la adquisición de vehículos, fue la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas la principal entidad que llevó a cabo las Compras Corporativas.

Gráfico N° 2 Compras Corporativas realizadas para la adquisición de bienes (2012-2016)

Lámparas, luminarias y accesorios S/. 63.49 2.8% Cables y conductores S/. 83.35 3.6% Vehículos S/. 114.89 5.0%

Camionetas Ropa y accesorios en general S/. 43.77 S/. 23.72 Transformadores de 1.9% Medidores eléctricos 1.0% distribución S/. 15.28 S/. 50.14 0.7% Softwares 2.2% Interruptores S/. 34.00 termomagnéticos 1.5% S/. 11.61 Otros 0.5% S/. 50.02 2.2%

Medicamentos e insumos médicos y de laboratorio S/. 1,800.37 78.6%

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

38


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Al referirnos a la forma cómo se agrupan las entidades para realizar las Compras Corporativas, se aprecia que lo hacen principalmente por afinidad de funciones y lo realizan las entidades del Gobierno Central (Ministerios, Agencias de Compras, entre otros) y del FONAFE con sus unidades ejecutoras.

Cuadro N° 1 Forma de agrupación de las entidades participantes en las Compras Corporativas realizadas para la adquisición de bienes (2012-2016) Entidad convocante Mindef

Agrupación de entidades participantes Unidades ejecutoras del Mindef

Agencia de compras de las Fuerzas Armadas Unidades ejecutoras del Mindef Mininter

Mininter, Dirección de Economía PNP

Fonafe

Sus empresas

Midis

Midis y Foncodes

Mininter

Mininter, Dirección de Economía PNP, Dirección de Sanidad PNP

Seal

Empresas del Fonafe

Electrosur S.A.

Empresas del Fonafe

Inpe

Inpe y sus Oficinas Regionales

Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Programa Nacional de Saneamiento Urbano, Programa Nacional de Saneamiento Rural

Poder Judicial

Cortes Superiores de Justicia Regionales

Hospital Regional de Loreto

Hospital Regional de Loreto, Hospital de Apoyo Iquitos

Sunarp

Zonas Registrales

Concytec

Concytec y Fondecyt

Fonafe

Essalud, Sima Perú S.A

Sunarp

Sunarp, Zona Registral N° VII - Sede Huaraz, Zona Registral N° VIII - Sede Huancayo

Dirección Regional de Educación de Ancash

DRE Ancash y Ugeles Dares, Essalud, Hospital Municipal Los Olivos

Cenares

Dares, SaludPol, Iafas 1/ del Ejército del Perú (Fospeme), Essalud Minsa (a nivel nacional), Essalud, Mindef, Mininter, Inpe, Hospital de los Olivos Minsa (Direcciones Regionales de Salud), SaludPol

Dirección de Salud V Lima Ciudad

Hospitales de Lima

Ejército del Perú

Ejército del Perú, Mindef, Iafas del Ejército del Perú (Fospeme)

Gobierno Regional de Salud de San Martín

Sus unidades ejecutoras

Essalud

Essalud, Minsa, SaludPol, Mindef

Dares

Dares y Oficinas Regionales INPE Minsa (a nivel nacional), Essalud, Mindef, Mininter, INPE, Hospital de los Olivos

1/. Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud del Ejercito del Perú. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

39


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Además, este análisis nos permite identificar bienes que, al haber sido adquiridos de forma corporativa, nos permiten advertir que son factibles de ser homogeneizados. Así tenemos: medicamentos e insumos médicos y de laboratorio, vehículos, cables y conductores, lámparas, luminarias y accesorios, transformadores de distribución, camionetas, software, ropa y accesorios en general, medidores eléctricos, interruptores termomagnéticos, entre otros.

Cuadro N° 2 Listado de Bienes que contratan las entidades participantes en las Compras Corporativas (2012-2016) Bien

Monto (Millones de S/.)

Medicamentos e insumos médicos y de laboratorio

S/. 1,800.37

Vehículos

S/. 114.89

Cables y conductores

S/. 83.35

Lámparas, luminarias y accesorios

S/. 63.49

Transformadores de distribución

S/. 50.14

Camionetas

S/. 43.77

Softwares

S/. 34.00

Ropa y accesorios en general

S/. 23.72

Medidores eléctricos

S/. 15.28

Interruptores termomagnéticos

S/. 11.61

Pararrayos, seccionadores y aisladores

S/. 8.66

Precintos de seguridad

S/. 7.44

Tarjetas de identificación vehicular con mecanismos de seguridad

S/. 6.58

Suministros de impresión para tarjetas vehicular

S/. 6.27

Ascensores

S/. 5.60

Frazadas y colchas

S/. 3.96

Lubricantes, grasas, aditivos y otros

S/. 3.62

Sábanas

S/. 2.06

Equipos médicos

S/. 1.86

40


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Bien

Monto (Millones de S/.)

Computadoras

S/. 1.41

Colchones

S/. 1.04

Equipo de videoconferencia

S/. 0.33

Plataforma de acceso por VPN

S/. 0.30

Lectores biométricos

S/. 0.22

Llantas

S/. 0.15

Suministros para impresoras (toner, cintas, tintas)

S/. 0.12

Impresoras

S/. 0.12

Vales de consumo

S/. 0.10

Tarjetas (hardware) para la central telefónica

S/. 0.10

Baterías

S/. 0.09 Total

s/. 2,290.64

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Con respecto a la contratación de servicios, en el periodo de análisis se ha adjudicado un monto total de S/. 913.52 millones. Las principales Compras Corporativas se realizaron para la contratación de seguros por un valor de S/. 684.32 millones, siendo las entidades del FONAFE quienes concentraron el mayor monto para la contratación de este servicio. En lo que se refiere al alquiler de equipos de cómputo, también fueron las entidades del FONAFE las que se unieron para contratar este servicio. Situación distinta ocurrió con seguridad y vigilancia, donde el mayor monto lo concentraron el Ministerio de Trabajo, sus programas (Pro Joven, Trabaja Perú, Jóvenes Productivos) y Servir, quienes se unieron debido a su proximidad geográfica (todos se encuentran ubicados en el mismo edificio) para contratar este servicio.

41


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Gráfico N° 3 Compras Corporativas realizadas para la contratación de servicios (2012-2016) Telefonía fija e internet asimétrico Limpieza y S/. 12.49 mantenimiento Impresiones en general 1.4% S/. 8.45 Telefonía móvil S/. 14.41 1.6% 0.9% S/. 35.40 3.9% Servicio de internet S/. 5.27 0.6% Alquiler de central telefónica S/. 5.16 0.6% Otros S/. 7.97 Seguros 0.9% S/. 684.32 74.9%

Transmisión de datos S/. 35.90 3.9% Seguridad y vigilancia S/. 36.11 4.0% Alquiler de equipos de cómputo (computadoras, laptops, otros) S/. 68.05 7.4%

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Al referirnos a la forma de agrupación de las entidades que participaron en las Compras Corporativas para servicios, se puede observar en el Cuadro N° 3 que lo hicieron de acuerdo a los siguientes criterios:

› Afinidad de funciones (Ministerios y entidades del Gobierno Central con sus unidades ejecutoras, entidades del FONAFE, Ministerios y sus programas o proyectos asociados)

› Proximidad geográfica (Entidades ubicadas muy cercanas físicamente)

Del mismo modo que en los bienes, podemos identificar los servicios que resultan factibles de ser homogeneizados: seguros, alquiler de equipos de cómputo, seguridad y vigilancia, trasmisión de datos, telefonía móvil, limpieza y mantenimiento,

42


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

telefonía fija e internet, impresiones en general, servicio de internet, alquiler de central telefónica y otros.

Cuadro N° 3 Forma de agrupación de las entidades participantes en las Compras Corporativas realizadas para la contratación de servicios (2012-2016)

Entidad convocante

Agrupación de entidades participantes

Fonafe

Fonafe y sus empresas

Sima

SIMA y SIMA Iquitos

Concytec

Concytec y Fondecyt

Midis

Midis y Foncodes

Mintra

Mintra, sus programas y Servir (proximidad geográfica)

DRE Lima Metropolitana

Ugeles Lima

Sima

Sima y Sima Iquitos

Mindef

Mindef y sus unidades ejecutoras

Sunarp

Sunarp y sus Zonas Registrales a nivel nacional

Inpe

INPE, INPE - Of. Regional Lima

Mininter

Mininter y Policía Nacional

Agencia de compras de las Fuerzas Armadas

Unidades ejecutoras del Mindef

Gobiero Regional de Salud de San Martín

Gobierno Regional de Salud de San Martín y sus unidades ejecutoras

Seal

SEAL y empresas del Fonafe

Mininter

Mininter y Dirección de Aviación Policial

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Agricultura, sus programas (Agrorural, PSI) y sus organismos adscritos (ANA, Senasa, INIA, Serfor)

Ministerio de Transportes

Ministerio de Transportes y sus proyectos especiales (Provias Nacional, Provias Descentralizado, Fitel)

Ministerio de Vivienda

Ministerio de Vivienda y sus programas de saneamiento

Municipalidad Metropolitana de Lima

Municipalidad Metropolitana de Lima, Gobierno Regional de Lima y sus organismos descentralizados (SAT, Invermet)

Zona Registral N° IX - Sede Lima

Zonas Registrales a nivel nacional

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

43


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 4 Listado de Servicios que contratan las entidades participantes en las Compras Corporativas (2012-2016) Servicio

Monto (Millones de S/.)

Seguros

S/. 684.32

Alquiler de equipos de cómputo (computadoras, laptops, otros)

S/. 68.05

Seguridad y vigilancia

S/. 36.11

Transmisión de datos

S/. 35.90

Telefonía móvil

S/. 35.40

Limpieza y mantenimiento

S/. 14.41

Telefonía fija e internet asimétrico

S/. 12.49

Impresiones en general

S/. 8.45

Servicio de internet

S/. 5.27

Alquiler de central telefónica

S/. 5.16

Soporte y actualización de base de datos

S/. 4.53

Mantenimiento de central telefónica

S/. 2.32

Servicio de alimentación

S/. 0.53

Transporte de carga terrestre

S/. 0.32

Monitoreo ambiental

S/. 0.20

Análisis de Noticias

S/. 0.07 Total

S/. 913.52

Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Es importante destacar dos características analizadas (cómo se agrupan las entidades públicas y los bienes y servicios que vienen contratando a través de una Compra Corporativa), que resultan complementarias al momento de contratar corporativamente. Es decir, no solo se trata de identificar bienes y/o servicios factibles de agregar a la demanda, sino además, que entidades públicas con necesidades comunes podrían agruparse para contratar a través de una Compra Corporativa.

5.1.2. Criterios priorizados para el análisis Como se mencionó en acápites anteriores, fueron dos las fuentes de donde se extrajeron los criterios que serán aplicados a la información de las contrataciones realizadas en el periodo

44


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

2012-2016 a fin de identificar los productos y entidades que serán susceptibles de formar parte de una Compra Corporativa (facultativa u obligatoria). La primera de ellas es la Normativa vigente, ya que en ella se mencionan criterios establecidos para la agregación de demanda. La otra fuente es la información de las contrataciones históricas (de Compras Corporativas) realizadas en el periodo 2012-2016. Dicha información se analizó con el objetivo de extraer criterios adicionales. Una vez identificados los criterios posibles, estos fueron discutidos por el equipo de trabajo a fin de establecer parámetros de medición para cada criterio, así como determinar el orden de importancia de cada uno de ellos y poder aplicarlos para identificar los productos y entidades finales. El siguiente cuadro, resume el total de criterios identificados:

Cuadro N° 5 Criterios utilizados en la selección de productos y entidades claves Importancia (orden de aplicación)

Criterios

Parámetro

Aplicado a la Entidad o Producto

Observación

1

Experiencia en Compras Corporativas

Productos frecuentes adquiridos o contratados por Compras Corporativas

Entidad

Se excluye del análisis a FONAFE, Agencia de Compras de las FF.AA. y CENARES)

2

Importancia Económica

Monto

Producto

Corresponde al monto mínimo para convocar una CP o LP (S/. 400,000)

3

i) Temporal (Uso común y frecuente) ii) Sectorial

i) Número de entidades y número de veces que se compra (mínimo 2 veces) ii) Tipo de Gobierno y Sector

4

Complejidad del bien o servicio

Procedimiento de Contratación

Producto

Se considera solo los procedimientos del Régimen General

5

Entidades referentes o Anclas

Porcentaje (% de contratación/total)

Entidad

El que posea mayor concentración

6

Geográfico

Región

Entidad

Se considera a la agrupación por ubicación geográfica

7

Facilidad de adquisición

Si cuenta o no con Ficha técnica

Producto

Identificar a los productos que cuenten con Ficha Técnica

8

Importancia estratégica

Prioridades establecidas por el Gobierno (Ejemplo: en la Ley de Presupuesto 2017)

Producto

Para priorizar los productos identificados

Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

45

i) Entidad y Producto ii) Entidad

i) Uso común y frecuente ii) Es de agrupación (para el Tipo de Gobierno)


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Debemos mencionar algunas precisiones sobre los criterios identificados: 1) El criterio de experiencia en Compras Corporativas, se refiere a la experiencia recurrente que han tenido las entidades que han llevado a cabo las Compras Corporativas en el periodo de análisis (2012-2016). La idea es que estas entidades (FONAFE, Agencia de Compras de las FF.AA. y CENARES) continúen efectuando dichas compras ya que poseen la expertise para ello. Por tal razón, estas entidades son excluidas del análisis de la información. Esta exclusión no aplica a las entidades relacionadas a estas agencias que vienen contratando bienes y servicios de manera individual. 2) La importancia económica, se refiere al valor (en monto) que tienen los productos a ser seleccionados. Se ha establecido como monto mínimo aquel que corresponde a realizar una LP o CP, debido a que de considerar un monto menor se podría perder la oportunidad en la contratación o adquisición del producto (si se realiza un proceso distinto, el producto se obtendría en menor tiempo que el de la Compra Corporativa). 3) El criterio temporal, se refiere al número de veces que se compra el producto en el periodo de análisis y por un número determinado de entidades. Se ha tomado como mínimo 2 para ambos casos. Para el primero, según establece el artículo 120 numeral 2 del Reglamento de la Ley de Contrataciones, “Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo de ejecución contractual sea hasta un máximo de tres (3) años …” y como se trata de un periodo de análisis de 5 años, se establece que el producto a ser seleccionado se haya comprado mínimo dos veces en dicho periodo. Con respecto al número de entidades, es evidente que para poder agregar demanda se requieren como mínimo dos entidades.

46


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

El criterio sectorial, se refiere a la agrupación de entidades que pertenecen al mismo sector, debido a que tendrían funciones similares. Asimismo, en principio, se tomará a las entidades que pertenecen al Gobierno Central y Gobierno Local. 4) Con el criterio referido a la complejidad del bien o servicio, en principio se buscó segmentar el análisis solo a los productos que hayan sido adquiridos a través de procedimientos del Régimen General (Clásico, Subasta y Exoneraciones). 5) Con el criterio de entidades referentes o Anclas, se buscó identificar dentro del grupo de entidades seleccionadas, a la que concentró el mayor monto adjudicado. 6) El criterio geográfico fue utilizado para agrupar a las entidades según su ubicación geográfica. Se excluyó, dentro del grupo de entidades, a aquellas que estuvieran fuera de una región distinta a las demás. 7) El criterio facilidad de adquisición fue utilizado para identificar a los productos que ya cuenten con una ficha de Subasta Inversa, pues se entiende que, si el bien o servicio posee una ficha técnica, tendríamos características estándares con las cuales la adquisición sería llevada a cabo con mayor facilidad. 8) Finalmente, una vez identificado el listado de productos, se aplicará el criterio de importancia estratégica, que se refiere a la priorización de los bienes y servicios de acuerdo a las prioridades establecidas por el Gobierno en sus políticas nacionales; para nuestro caso, utilizamos las establecidas en la exposición de motivos de la Ley del Presupuesto 2017, las cuales son:

--

Acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento

47


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

-----

Seguridad Ciudadana y lucha contra la corrupción Educación pública de calidad Servicios de salud orientados a las personas Infraestructura para el desarrollo y productividad

Gráfico N° 4 Criterios utilizados en la selección de productos y entidades claves

Entidades referentes o anclas

Complejidad del bien o servicio

Temporal (Uso común y frecuente), Sectorial

Importancia económica

Geográfico

Identificación de oportunidad de una Compra Corporativa

Experiencia en Compras Corporativas

Facilidad de adquisición

Importancia estratégica

Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Es necesario mencionar que los criterios serán aplicados al total de contrataciones realizadas en el periodo 2012-2016, a fin de identificar productos que requerirán de un análisis de viabilidad para efectuar Compras Corporativas Facultativas. Asimismo, dichos criterios serán aplicados a la información histórica de las Compras Corporativas adjudicadas en el periodo de análisis, con el fin de identificar productos que servirán para realizar Compras Corporativas Obligatorias (bajo la lógica que aquello que ya se ha contratado a través de una compra corporativa, brinda un mayor nivel

48


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

de seguridad de contratarse de manera agregada, pues los términos de referencia o especificaciones técnicas ya han sido homogeneizadas). No obstante, en el entendido que ambos mecanismos siguen el mismo procedimiento, también podemos identificar oportunidades de realizar Compras Corporativas Obligatorias dentro del listado propuesto para las Compras Corporativas Facultativas.

6. Identificación de productos y entidades relevantes en el mercado estatal 6.1. Identificación para Compras Corporativas Facultativas Después de la aplicación de los criterios formulados en el acápite anterior segmentado al tipo de Gobierno Central, que se muestran en el Cuadro N° 5, se ha identificado a los bienes y servicios que serán susceptibles de formar parte de una Compra Corporativa (Facultativa u Obligatoria). Asimismo, se ha identificado a las entidades que podrían formar parte de dichas compras, además de la entidad ancla (la que posee mayor participación en el monto adjudicado).

Cuadro N° 6 Bienes y entidades identificados para Compras Corporativas Facultativas Características generales

Ficha Grupo ID Producto Producto* técnica entidades

1

1

Bolsa de víveres 2

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

2013

2014

2015

2016

S/. 3.03

S/. 3.02

FUERZA AÉREA DEL S/. 3.72 PERÚ

S/. 6.13

S/. 4.93

MINISTERIO DE SALUD

S/. 1.60 S/. 3.28 S/. 0.62 S/. 0.56

49

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012 - 2016) proyectado)

EJÉRCITO PERUANO S/. 2.48 S/. 3.56

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

Entidad referente o ancla

S/. 2.44 S/. 0.59

X X

Víveres

Se agrupan entidades por funciones afines


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

Ficha Grupo ID Producto Producto* técnica entidades

2

Servidor

3

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

S/. 1.35

2013

2014

2015

2016

S/. 1.07

S/. 1.21 S/. 1.11

S/. 0.86

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA S/. 0.58 E HIDROLOGÍA

S/. 0.83

S/. 0.71

S/. 4.14 S/. 2.76

S/. 3.45

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE S/. 4.20 S/. 0.49 LOS REGISTROS PÚBLICOS

3

EJÉRCITO PERUANO S/. 2.25

Ómnibus

4

S/. 3.13

HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS

5

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Víveres en vales de consumo

6

S/. 2.69

S/. 1.31

S/. 0.44 S/. 0.54 S/. 0.94

S/. 0.64

S/. 0.67 S/. 0.84

S/. 0.76

S/. 0.93 S/. 1.14 S/. 1.59 S/. 1.71

S/. 1.34 S/. 1.28

S/. 1.31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

S/. 1.52 S/. 1.49

S/. 1.50

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

S/. 0.97 S/. 1.04

S/. 1.01

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

S/. 1.80 S/. 2.54

S/. 2.17

Transporte terrestre

-

Vales

-

X

S/. 1.34

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ F. SÁNCHEZ CARRIÓN

50

X

S/. 2.28

S/. 1.26 S/. 1.36

UNIDAD EJECUTORA 140 HOSPITAL DE HUAYCÁN

4

X

Para agregar demanda se requiere uniforAlmacenar mizar producto datos para atender la necesidad (Servidor en la nube)

S/. 2.34

FUERZA AÉREA DEL S/. 1.87 S/. 0.90 S/. 5.71 S/. 0.65 PERÚ

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ADMINISTRACIÓN GENERAL

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012 - 2016) proyectado)

MINISTERIO DE S/. 0.61 ENERGÍA Y MINAS

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SUNAT

Entidad referente o ancla

X


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

Ficha Grupo ID Producto Producto* técnica entidades

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL MARÍA AUXILIADORA

5

Oxigeno liquido medicinal

7

2013

2014

S/. 1.30

HOSPITAL NACIOS/. 1.54 S/. 2.46 NAL DOS DE MAYO

S/. 0.43

S/. 1.48

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. S/. 0.56 BERNALES

S/. 1.02

S/. 0.79

S/. 0.67 S/. 0.60

X

8

S/. 0.59

7

Azúcar rubia doméstica***

8

Gasohol 97 Plus

X

X

9

S/. 3.83 S/. 0.86

S/. 17.55 S/. 0.56

S/. 6.45

S/. 0.94 S/. 1.13 S/. 0.71

S/. 0.87

EJÉRCITO PERUANO S/. 0.98 S/. 3.94 S/. 1.19 S/. 2.08 S/. 1.95

S/. 2.03

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

S/. 0.84

10

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES MINISTERIO PÚBLICO

Insumo médico

Entidades con funciones similares

Alimento

-

Alimento

-

Alimento

-

Combustible

Evaluar beneficios de economía de escala (fórmula de rajuste)

S/. 0.73

EJÉRCITO PERUANO S/. 3.58 S/. 3.63 S/. 2.93 S/. 6.10 S/. 2.93

S/. 1.24

MARINA DE GUERRA S/. 0.71 DEL PERÚ

X

S/. 0.64

UNIDAD EJECUTORA Nº 006 - INSTITUTO S/. 0.69 S/. 0.75 S/. 1.14 NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012 - 2016) proyectado)

S/. 1.40

INSTITUTO NACIONAL MATERNO S/. 0.87 PERINATAL

Arroz pilado superior**

2016

S/. 1.20

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

6

2015

Entidad referente o ancla

S/. 0.98 S/. 0.68

S/. 0.85

S/. 0.42 S/. 0.54 S/. 0.73 S/. 0.76

S/. 0.75

X

S/. 0.56 S/. 0.75

(*) Productos con clasificación del CUBSO al Quinto Nivel. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Para el caso de bienes, se han identificado 8 productos y 10 grupos de entidades para los mismos, de acuerdo a criterios ya establecidos (afinidad de funciones, que pertenecen al mismo sector u otros). Para servicios, se identificó 10 productos y 19 grupos de entidades para ellos.

51

X

X


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 7 Servicios y entidades identificados para Compras Corporativas Facultativas

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* producto técnica entidades

Entidades

2012

CENTRO VACACIONAL HUAMPANÍ

S/. 0.84

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL UGEL 03 - LIMA CERCADO

S/. 2.98

2013

S/. 3.61

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

S/. 0.57

S/. 4.97

S/. 5.30

S/. 4.41

S/. 4.29

S/. 4.13

S/. 2.31

S/. 3.57

S/. 1.74

S/. 0.86

S/. 0.73

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

S/. 0.56

S/. 0.52

S/. 0.57

S/. 0.55

S/. 2.73

S/. 4.70

S/. 3.71

S/. 1.58

S/. 2.88

S/. 2.23

S/. 1.08

S/. 0.93

S/. 0.79

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

S/. 1.07

S/. 1.14

S/. 1.10

S/. 1.75

S/. 2.30

S/. 1.57

S/. 92.72

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO S/. 0.43 ADMINISTRACIÓN GENERAL ORGANISMO DE FINALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL - COFOPRI MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERES/. 1.98 CHOS HUMANOS MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES- ADMINISTRACIÓN GENERAL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTEC- S/. 0.77 CIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL MARÍA AUXILIADORA HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN MINISTERIO DE SALUD

S/. 105.00

S/. 98.86

S/. 10.44

S/. 18.56

S/. 3.82

S/. 10.94

S/. 2.66

S/. 7.11

S/. 7.61

S/. 4.45

S/. 4.80

S/. 4.87

S/. 4.84

S/. 32.11

S/. 39.55

S/. 24.55

S/. 1.44

S/. 2.12

S/. 1.78

S/. 5.23

S/. 3.00

S/. 3.92

S/. 1.88

S/. 2.90

S/. 0.66

S/. 3.31

S/. 1.40

S/. 0.97

S/. 1.18

S/. 4.20

S/. 5.06

S/. 4.13

S/. 4.25

S/. 4.19

S/. 1.85

S/. 1.79

S/. 1.82

S/. 4.79

S/. 9.20

S/. 7.00

RED DE SALUD TÚPAC AMARU

S/. 2.90

S/. 4.10

S/. 3.50

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

S/. 0.41

S/. 0.72

S/. 0.56

HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO - SAN BARTOLOMÉ

S/. 0.94

S/. 1.41

52

Seguridad y Vigilancia

Pertenecen al Sector Educación

Seguridad y Vigilancia

Oficinas de entidades públicas

Seguridad y Vigilancia

Oficinas de entidades públicas

Seguridad y Vigilancia

Oficinas de entidades públicas

Seguridad y Vigilancia

Oficinas de entidades públicas

S/. 2.51 S/. 1.88

S/. 0.70

S/. 0.68

X

S/. 1.43

S/. 1.61

MINISTERIO PÚBLICO

5

S/. 0.61

S/. 4.97

S/. 0.63

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

4

S/. 0.61

S/. 2.30 S/. 0.49

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

3

S/. 0.77 S/. 17.03

S/. 1.44

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA MTC-PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO - PROVÍAS DESCENTRALIZADO

1

2016

S/. 18.12

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

Servicio de seguridad y vigilancia

2015

S/. 0.70

S/. 0.60

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

2014

S/. 15.93

UNIDAD EJECUTORA 002 INICTEL-UNI

2

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de S/.)

S/. 1.17

X

X

X

X

Seguridad Entidades del y Vigilancia Sector Salud


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* producto técnica entidades

Entidades

2012

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

6

S/. 1.28

8

2015

2016

S/. 0.89

S/. 1.15

S/. 0.54

S/. 0.91

S/. 5.34

S/. 4.89

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

S/. 1.18

S/. 2.12

S/. 1.65

S/. 0.52

S/. 0.57

S/. 1.08

S/. 1.00

MINISTERIO DE CULTURA

S/. 1.32

S/. 4.33

S/. 2.82

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 1.35

S/. 3.69

S/. 2.52

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT

S/. 6.77

S/. 93.22

S/. 50.00

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

S/. 0.58

S/. 0.80

S/. 0.69

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

S/. 2.46

S/. 9.68

S/. 6.07

MINISTERIO PÚBLICO

S/. 48.95

S/. 76.71

S/. 62.83

S/. 22.18

S/. 13.27

S/. 10.49

S/. 5.85

S/. 2.15

S/. 4.00

S/. 1.40

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

S/. 14.31

S/. 1.37

S/. 7.84

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

S/. 0.90

S/. 1.39

S/. 1.14

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS SEGURIDAD,ARMAS,MUNICIONES Y EXPLOSIVOS USO CIVIL

S/. 3.58

S/. 0.92

S/. 2.25

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

2.56

S/. 6.07

S/. 4.31

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES- ADMINISTRACIÓN GENERAL

0.80

S/. 0.82

S/. 0.81

S/. 1.00

S/. 0.80

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ADMINISTRACIÓN GENERAL SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES

S/. 0.61

S/. 0.41

S/. 0.40

53

X

Limpieza Entidades del de locales Sector Salud

S/. 0.55

S/. 0.91

S/. 5.11

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

S/. 4.43

PODER JUDICIAL 7

2014

S/. 1.41

HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS

2

2013

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI

Servicio de limpieza

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de S/.)

S/. 0.41

-

-

Limpieza de locales

Oficinas de entidades públicas

Limpieza de locales

Entidades del Sector Vivienda

X

X


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* producto técnica entidades

Entidades

2012

2013

OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR 9

MINISTERIO DE DEFENSA

S/. 6.66

DESPACHO PRESIDENCIAL MINISTERIO DEL AMBIENTE

3

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 10

4

Servicio de cobertura de seguros de daños personales y patrimoniales

11

12

5

Servicio de transmisión de datos

13

14

6

Servicio de aprovisionamiento de pasajes aéreos nacionales para traslado de personas

15

2015

S/. 0.45

S/. 0.50

S/. 0.77

S/. 0.48 S/. 1.22

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2014

S/. 8.54

S/. 0.47

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Sevicio de telefonía móvil (celular)

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de S/.)

S/. 23.86

2016

Proyectado Anclas (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado) S/. 0.48 S/. 7.60

S/. 0.60

S/. 0.81

S/. 1.30

S/. 0.89

S/. 2.71

S/. 1.97

S/. 3.02

S/. 13.44 S/. 1.13

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

S/. 0.55 S/. 0.93

S/. 2.00

S/. 1.47

2.29

S/. 2.02

1.67

2.10

MINISTERIO DE SALUD

1.03

2.71

S/. 1.87

0.88

1.24

S/. 1.06

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

S/. 9.28 S/. 0.43

S/. 18.02

S/. 13.65

S/. 0.56

S/. 0.49

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

17.52

18.38

S/. 17.95

ZONA REGISTRAL N° IX SEDE LIMA UNIDAD EJECUTORA Nº 002-SUNARP Sede Lima

S/. 0.88

S/. 0.47

S/. 0.68

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 0.51

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

S/. 1.10

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

S/. 0.95

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

S/. 1.13

S/. 1.12

S/. 0.40

S/. 0.87

S/. 2.54

S/. 2.73

S/. 2.63

MINISTERIO DE CULTURA

S/. 0.77

S/. 3.12

S/. 1.95

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

S/. 2.97

S/. 4.45

S/. 3.71

INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

S/. 0.73

S/. 0.71

S/. 0.72

MINISTERIO PÚBLICO

S/. 1.25

DESPACHO PRESIDENCIAL

S/. 0.57

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ADMINISTRACIÓN GENERAL

S/. 0.69

54

S/. 1.32 S/. 2.12

S/. 0.52

X

Telefonía móvil

-

Seguros

-

Seguros

Sector Transportes

X

X

X

S/. 0.82 S/. 1.14

S/. 1.25

-

S/. 0.60

ORGANISMO DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL - COFOPRI

MTC - AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL

Telefonía móvil

S/. 0.91

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

S/. 0.65

X

S/. 0.69

S/. 1.15

S/. 0.69

Identificación de la necesidad y observaciones

S/. 1.28 S/. 1.35

S/. 2.72

S/. 1.31

X

X

Transmisión de Sector Justicia datos

Pasajes aéreos nacionales

Sector Desarrollo e Inclusión Social

Pasajes aéreos nacionales

-


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* producto técnica entidades

7

8

Servicio de internet

16

Servicio de aprovisionamiento de pasajes aéreos internacionales para traslado de personas

Entidades

2012

2013

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

S/. 2.03

S/. 3.05

INSTITUTO NACIONAL DE RADIO, TELEVISIÓN DEL PERÚ INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

10

2015

2016

S/. 1.25

S/. 1.80

S/. 1.53

S/. 3.13

S/. 7.69

S/. 5.41

AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA PROINVERSIÓN

S/. 0.73

S/. 0.99

S/. 0.86

MINISTERIO PÚBLICO

S/. 0.42

S/. 0.49

S/. 0.45

S/. 0.68

S/. 0.81

S/. 0.72

S/. 4.96

S/. 4.45

S/. 3.54

S/. 3.18

S/. 1.83

S/. 1.12

S/. 0.68

S/. 3.94

Servicio de courier nivel local y nacional

18

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA

19

S/. 0.41

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

S/. 4.90

S/. 5.25

S/. 5.07

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

S/. 0.60

S/. 0.80

S/. 0.70

MINISTERIO DE DEFENSA X

S/. 2.82

S/. 1.17

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - PNP

S/. 1.22

S/. 0.87

S/. 2.83

(*) Productos con clasificación del CUBSO al Quinto Nivel. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

55

Internet

-

Pasajes aéreos internacionales

-

Courier

-

SOAT

-

X

17 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado) S/. 3.11

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT

2014

S/. 4.25

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

9

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de S/.)

X

X

S/. 1.19

S/. 0.45

S/. 0.66

S/. 2.54

S/. 2.68

X


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

6.2. Identificación para Compras Corporativas Obligatorias Como ya se mencionó, para identificar los productos y entidades para Compras Corporativas Obligatorias, se aplicaron los criterios solo a la información de las Compras Corporativas que se han ejecutado en el periodo 2012-2016, a diferencia de las Facultativas, donde se utilizó toda la información de las contrataciones efectuadas durante el mismo periodo. El resultado para los servicios fue el siguiente:

Cuadro N° 8 Servicios y entidades identificados para Compras Corporativas Obligatorias Características generales ID Producto

1

Producto*

3

Seguro de aviación

Seguro patrimonial y personal

2015

S/. 1.44

S/. 2.10

1

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 1.91

S/. 1.23

S/. 1.57

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL SERVIR

S/. 0.60

S/. 0.47

S/. 0.53

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

S/. 7.90

4

2014

S/. 0.77

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL FONCODES

3

2013

Proyectado (promedio 2012 - 2016)

Entidades

Seguridad y vigilancia

2012

2016

Grupo entidades

2

2

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Identificación de la necesidad y observaciones Necesidad

Observaciones

Pertenecen al Sector Desarrollo e Inclusión Social Seguridad y Vigilancia

Pertenecen al Sector Trabajo S/. 9.75

S/. 8.82

EJÉRCITO PERUANO

S/. 23.78

S/. 31.43 S/. 22.12

S/. 25.78

FUERZA AÉREA DEL PERÚ

S/. 35.52

S/. 59.55

S/. 47.53

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

S/. 2.71

S/. 3.82

S/. 3.26

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

S/. 0.53

S/. 0.76

ZONA REGISTRAL N° IX SEDE LIMA - UNIDAD S/. 1.91 EJECUTORA Nº 002-SUNARP Sede Lima

S/. 2.36

56

S/. 0.65

S/. 2.31

Seguro

Pertenecen al Sector Defensa

Seguro

Pertenecen al Sector Justicia

S/. 0.65

S/. 2.20


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales ID Producto

4

5

6

Producto*

Seguro vehicular

Servicio de limpieza y mantenimiento

Grupo entidades

5

6

Monto adjudicado (en millones de s/.) Entidades

7

2013

2014

2015

2016

Proyectado (promedio 2012 - 2016)

EJÉRCITO PERUANO

S/. 1.83 S/. 1.84

S/. 1.83

FUERZA AÉREA DEL PERÚ

S/. 0.97 S/. 1.40

S/. 1.19

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

S/. 1.30 S/. 1.73

S/. 1.51

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO S/. 0.65 SOCIAL - FONCODES

S/. 1.60

S/. 1.13

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 2.08

EJÉRCITO PERUANO SOAT

2012

MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

S/. 0.70

S/. 0.57 S/. 0.62 S/. 0.41 S/. 0.51

S/. 0.92

Necesidad

Observaciones

Seguro

Pertenecen al Sector Defensa

Limpieza y mantenimiento

Pertenecen al Sector Desarrollo e Inclusión Social

SOAT

Pertenecen al Sector Defensa

S/. 1.23

S/. 0.59 S/. 0.46

(*) Productos con clasificación del CUBSO al Quinto Nivel. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

6.3. Priorización de bienes y servicios En base a las prioridades establecidas por el Gobierno en el presupuesto 2017, se seleccionaron los productos que estuvieran relacionados con dichas prioridades. En el caso de los productos para Compras Corporativas Facultativas, se priorizaron 2 bienes (oxígeno líquido medicinal y arroz pilado) y 6 servicios (limpieza, seguridad y vigilancia, SOAT, aprovisionamiento de pasajes aéreos nacionales, aprovisionamiento de pasajes aéreos internacionales y courier). En los primeros casos se identificaron 2 grupos de entidades, mientras que en los segundos se identificaron 13 grupos.

57

Identificación de la necesidad y observaciones


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 9 Bienes priorizados y entidades para Compras Corporativas Facultativas

Características generales ID Producto* Producto

Ficha Grupo técnica entidades

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL MARÍA AUXILIADORA

1

Oxigeno líquido medicinal

1

2013

2014

2015

2016

S/. 1.40

S/. 1.30

HOSPITAL NACIONAL DOS S/. 1.54 S/. 2.46 DE MAYO

S/. 0.43

S/. 1.48

S/. 1.02

S/. 0.79

S/. 0.56

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDA- S/. 0.67 S/. 0.60 DES NEOPLÁSICAS

2

Arroz pilado superior**

X

2

Proyectado Anclas (según Necesidad Observaciones (promedio lo proyectado) 2012-2016)

S/. 1.20

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

S/. 0.87

EJÉRCITO PERUANO

S/. 3.58 S/. 3.63 S/. 2.93 S/. 6.10 S/. 2.93

S/. 0.59

UNIDAD EJECUTORA Nº 006 - INSTITUTO S/. 0.69 S/. 0.75 S/. 1.14 NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

MARINA DE GUERRA DEL S/. 0.71 PERÚ

X

Insumo médico

Entidades con funciones similares

Alimento

-

Alimento

-

S/. 0.64

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Entidad referente o ancla Identificación de la necesidad y observaciones

S/. 1.24

S/. 0.73

S/. 3.83

S/. 0.86

S/. 17.55 S/. 0.56

S/. 0.94 S/. 1.13 S/. 0.71

S/. 6.45

X

S/. 0.87

(*) Productos con clasificación del CUBSO al Quinto Nivel. (**) Es una Ficha Técnica que se encuentra actualmente vigente, para años anteriores se utilizó como correlativo la ficha técnica de Arroz Pilado.

58


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 10 Servicios priorizados y entidades para Compras Corporativas Facultativas

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* Producto técnica entidades

Entidades

2012

2013

HOSPITAL CAYETANO HEREDIA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

1

S/. 1.41 S/. 1.28

S/. 0.89

S/. 1.15

S/. 0.54

S/. 0.91 S/. 4.89

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

S/. 1.18

S/. 2.12

S/. 1.65

S/. 0.52

S/. 0.57 S/. 1.08

S/. 1.32

S/. 4.33

S/. 2.82

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 1.35

S/. 3.69

S/. 2.52

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT

S/. 6.77

S/. 93.22

S/. 50.00

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

S/. 0.58

S/. 0.80

S/. 0.69

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

S/. 2.46

S/. 9.68

S/. 6.07

MINISTERIO PÚBLICO

S/. 48.95

S/. 76.71

S/. 62.83

S/. 1.40 S/. 22.18 S/. 13.27

S/. 10.49

S/. 5.85

S/. 2.15

S/. 4.00

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

S/. 14.31

S/. 1.37

S/. 7.84

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

S/. 0.90

S/. 1.39

S/. 1.14

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE SERVICIOS SEGURIDAD,ARMAS,MUNICIONES Y EXPLOSIVOS USO CIVIL

S/. 3.58

S/. 0.92

S/. 2.25

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

2.56

S/. 6.07

S/. 4.31

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES- ADMINISTRACIÓN GENERAL

0.80

S/. 0.82

S/. 0.81

S/. 1.00

S/. 0.80

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO - ADMINISTRACIÓN GENERAL

S/. 0.61

X

Limpieza de locales Oficinas de entidades públicas

X Entidades del Sector Vivienda

3 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES ESTATALES

Entidades del Sector Salud

S/. 1.00

MINISTERIO DE CULTURA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

X

S/. 0.55

S/. 0.91

S/. 5.11

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas 2016 (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

S/. 5.34

PODER JUDICIAL

2

2015

S/. 4.43

HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS

Servicio de limpieza

2014

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI

1

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de s/.)

S/. 0.41

59

S/. 0.40

S/. 0.41


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* Producto técnica entidades

Entidades

2012

CENTRO VACACIONAL HUAMPANÍ

S/. 0.84

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL UGEL S/. 2.98 03 - LIMA CERCADO

2013

S/. 3.61

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

S/. 0.57

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

2

S/. 4.97

S/. 5.30

S/. 4.41

S/. 0.61

S/. 0.61

S/. 4.97

S/. 4.29

S/. 2.30

S/. 3.57

S/. 1.74

S/. 0.70

S/. 0.86

S/. 0.73

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

S/. 0.56

S/. 0.52

S/. 0.57

S/. 0.55

ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO

S/. 2.73

S/. 4.70

S/. 3.71

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS - DEVIDA

S/. 1.58

S/. 2.88

S/. 2.23

S/. 1.08

S/. 0.93

MTC-PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO - PROVÍAS DESCENTRALIZADO

S/. 0.79

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

S/. 1.07

S/. 1.14

S/. 1.10

S/. 1.75

S/. 2.30

S/. 1.57

S/. 92.72

S/. 105.00

S/. 98.86

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

S/. 10.44 S/. 18.56

S/. 3.82

S/. 10.94

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y S/. 0.43 SANEAMIENTO - ADMINISTRACIÓN GENERAL

S/. 2.66

S/. 7.61

S/. 4.45

S/. 7.11

ORGANISMO DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INFORMAL - COFOPRI

S/. 4.80

S/. 4.87

S/. 4.84

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

S/. 1.98 S/. 32.11

S/. 39.55

S/. 24.55

S/. 1.44

S/. 2.12

S/. 1.78

S/. 5.23

S/. 3.00

S/. 1.88

S/. 2.90

S/. 0.66

S/. 3.31

S/. 0.77

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

8

S/. 2.51 S/. 1.88

S/. 0.63

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

S/. 3.92 S/. 4.20

S/. 5.06

HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL MARÍA AUXILIADORA

S/. 1.40

S/. 0.97

S/. 1.18

HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE

S/. 4.13

S/. 4.25

S/. 4.19

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

S/. 1.85

S/. 1.79

S/. 1.82

MINISTERIO DE SALUD

S/. 4.79

S/. 9.20

S/. 7.00

RED DE SALUD TÚPAC AMARU

S/. 2.90

S/. 4.10

SEGURO INTEGRAL DE SALUD

S/. 0.41

S/. 0.72

HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO S/. 0.94 SAN BARTOLOMÉ

60

Pertenecen al Sector Educación

S/. 2.31

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES- ADMINISTRACIÓN GENERAL

7

S/. 4.13

S/. 1.61

MINISTERIO PÚBLICO

X

S/. 1.43

S/. 0.49

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES S/. 0.68

6

S/. 0.77 S/. 17.03

S/. 1.44

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas 2016 (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

S/. 18.12

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

Servicio de seguridad y vigilancia

2015

S/. 0.70

S/. 0.60

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

2014

S/. 15.93

UNIDAD EJECUTORA 002 INICTEL-UNI

5

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de s/.)

S/. 3.50 S/. 0.56 S/. 1.41

S/. 1.17

Oficinas de entidades públicas X

X

Seguridad y Vigilancia Oficinas de entidades públicas

Oficinas de entidades públicas X

X

Entidades del Sector Salud


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

ID Ficha Grupo Producto* Producto técnica entidades

Entidades

2012

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA

3

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT

MINISTERIO DE DEFENSA X

9

2013

2014

S/. 0.60 S/. 1.17

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES

S/. 1.22

4

11

5

Servicio de aprovisionamiento de pasajes aéreos internacionales para traslado de personas

12

6

S/. 0.45

S/. 0.66

S/. 2.54

S/. 2.68

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

S/. 1.10

S/. 1.14

S/. 1.12

S/. 0.95 S/. 1.25

S/. 0.40

S/. 0.87

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

S/. 2.54

S/. 2.73

S/. 2.63

MINISTERIO DE CULTURA

S/. 0.77

S/. 3.12

S/. 1.95

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

S/. 2.97

S/. 4.45

S/. 3.71

INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

S/. 0.73

S/. 0.71

S/. 0.72

MINISTERIO PÚBLICO

S/. 1.25

S/. 1.32

S/. 1.28

S/. 0.57

S/. 1.13

S/. 2.12 S/. 2.72

S/. 1.31

AGENCIA DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA - PROINVERSIÓN

S/. 0.73

S/. 0.99

S/. 0.86

MINISTERIO PÚBLICO

S/. 0.42

S/. 0.49

S/. 0.45

S/. 0.68

S/. 0.81

S/. 0.72

S/. 4.96

S/. 4.45

S/. 3.54

S/. 3.18

S/. 1.83

S/. 1.12

S/. 5.25

S/. 5.07

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

S/. 3.94 S/. 2.82

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA

S/. 0.41

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

S/. 4.90

(*) Productos con clasificación del CUBSO al Quinto Nivel. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

61

-

X

Sector Desarrollo e Inclusión Social

X

X

Pasajes aéreos nacionales -

S/. 1.35

S/. 0.52

S/. 0.68

SOAT

S/. 0.82

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y S/. 0.69 SANEAMIENTO - ADMINISTRACIÓN GENERAL

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

13

S/. 0.70

S/. 0.51

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Servicio de courier nivel local y nacional

Proyectado Anclas 2016 (Promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

DESPACHO PRESIDENCIAL

Identificación de la necesidad y observaciones

S/. 1.19

S/. 0.87

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Servicio de aprovisionamiento de pasajes aéreos nacionales para traslado de personas

2015

S/. 0.80

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA S/. 2.83 POLICÍA NACIONAL DEL PERU - PNP

10

Entidad referente o ancla

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Pasajes aéreos internacionales

-

Courier

-

X

X


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 11 Servicios priorizados y entidades para Compras Corporativas Obligatorias

Características generales

ID Producto

Producto*

Grupo entidades

1

1

Seguridad y vigilancia 2

2

Servicio de limpieza y mantenimiento

3

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

2013

2014

2015

2016

Proyectado (promedio Necesidad Observaciones 2012 - 2016)

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

S/. 2.10

S/. 0.77

S/. 1.44

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 1.91

S/. 1.23

S/. 1.57

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL - SERVIR

S/. 0.60

S/. 0.47

S/. 0.53

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

S/. 7.90

S/. 9.75

S/. 8.82

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

S/. 0.65

S/. 1.60

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

S/. 0.70

S/. 2.08

S/. 1.13 S/. 0.92

Identificación de la necesidad y observaciones

S/. 1.23

Seguridad y vigilancia

Limpieza y mantenimiento

Pertenecen al Sector Desarrollo e Inclusión Social Pertenecen al Sector Trabajo Pertenecen al Sector Desarrollo e Inclusión Social

(*) Productos con clasificación del CUBSO al Quinto Nivel. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

6.4. Ampliación del análisis al Gobierno Local11 A efectos de obtener más bienes que podrían ser incorporados en el listado final de oportunidades para llevar a cabo Compras Corporativas, se amplió el análisis a las entidades del gobierno local. En la identificación de productos y entidades se seguirá la misma metodología usada anteriormente (aplicando todos los criterios) y en el mismo periodo de análisis. Al aplicar los criterios para estos tipos de entidades, se obtuvieron los bienes que se muestran en el cuadro N° 12. Se identificaron 13 bienes y 20 grupos de entidades para los mismos; estos últimos han sido agrupados principalmente por su ubicación geográfica.

Incluye a las empresas municipales y a los OPD de los gobiernos locales.

11

62


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Dentro del listado, se puede apreciar 4 grupos de bienes identificados:

›› Por un lado, se encuentran los alimentos (leche evaporada en-

tera x 400 g, leche entera fresca, arroz pilado superior, hojuelas de cereal enriquecido y hojuelas de quinua, avena, kiwicha enriquecida) que adquieren diversas municipalidades a nivel nacional. Se encontraron 12 grupos de entidades agrupados según su ubicación geográfica.

›› Otro grupo son aquellos bienes adquiridos para el tratamiento y

manejo del agua potable (cloro, medidores, policloruro de aluminio, sulfato de aluminio y grupos electrógenos) y que están relacionados con la prioridad del Gobierno referido al acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento. Estos bienes son adquiridos por Sedapal y las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS.

›› También tenemos al gasohol (90 y 95 plus), adquirido principalmente por municipalidades de Lima y la Zona Sur del país.

›› Los interruptores de recierre, adquirido de forma individual por las entidades del FONAFE.

63


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Cuadro N° 12 Bienes y entidades para Compras Corporativas - Gobierno Local

Características generales

Grupo ID Ficha Producto* Producto técnica entidades

1

2

1

Leche evaporada entera X 400 g aprox.

3

4

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

2013

6

7

2015

2016

S/. 1.04 S/. 0.87

S/. 0.95

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA - LIMA

S/. 4.21 S/. 2.24

S/. 3.22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA VICTORIA - LIMA

S/. 1.26 S/. 1.21

S/. 1.24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS (LAS PALMERAS)

S/. 2.27 S/. 2.16

S/. 2.22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARTÍN DE PORRES

S/. 4.17 S/. 6.28

S/. 5.22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA

S/. 1.96 S/. 1.43

S/. 1.70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS

S/. 0.80 S/. 0.82

S/. 0.81

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUÁNUCO

S/. 0.48 S/. 0.53

S/. 0.51

Entidades de Lima x

x Entidades de Huánuco

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO - RUPA RUPA

S/. 0.53

S/. 0.42

S/. 0.47

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA

S/. 0.48 S/. 1.06 S/. 0.77

S/. 0.77

MUNICIPALIDAD DISTRITAL VEINTISÉIS DE OCTUBRE

S/. 0.70 S/. 0.99

S/. 0.84

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPÓN - CHULUCANAS

S/. 0.62 S/. 0.62

S/. 0.62

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA

S/. 0.91 S/. 0.68

S/. 0.80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA - PARIÑAS

S/. 0.63 S/. 0.60

S/. 0.61

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL COLLAO - ILAVE

S/. 0.54 S/. 0.54

S/. 0.54

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

S/. 0.71 S/. 0.63

S/. 0.67

S/. 1.14

S/. 1.35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO

S/. 0.46 S/. 1.03

S/. 0.74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA

S/. 0.72 S/. 1.27

S/. 0.99

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHILCA - HUANCAYO

S/. 0.45 S/. 0.43

S/. 0.44

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

S/. 0.48 S/. 1.13 S/. 0.63

S/. 0.75

x

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL TAMBO

S/. 0.69 S/. 0.74

S/. 0.72

x

S/. 1.56

MUNICPALIDAD DISTRITAL DE PERENÉ

S/. 0.55 S/. 0.47

64

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASIA - CAÑETE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN - JULIACA 5

2014

Entidad referente o ancla

S/. 0.51

x Alimento

Entidades de Piura

Entidades de Puno x Entidades de Arequipa

Entidades de Huancayo

Entidades de Junín


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

Grupo ID Ficha Producto* Producto técnica entidades

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

2013

2014

2015

2016

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 0.57 S/. 0.54 S/. 0.53 CATACAOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 0.59 TAMBOGRANDE

2

3

Leche fresca entera

Arroz pilado superior

8

x

9

S/. 0.45 S/. 0.43

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO

S/. 1.81 S/. 1.37

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

S/. 1.13

S/. 1.10

5

Hojuela de quinua avena kiwicha enriquecida fortificada

10

11

12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS - LIMA

S/. 0.57 S/. 1.60

S/. 1.08

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

S/. 4.03 S/. 2.42

S/. 3.22

S/. 2.85 S/. 2.80

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 3.01 S/. 4.94 SAN JUAN DE LURIGANCHO

S/. 3.97

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 0.41 S/. 0.41 SURQUILLO

S/. 0.41

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 1.20 S/. 1.21 VENTANILLA

S/. 1.21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 0.64 EL TAMBO

Cloro1/.

13

Entidades de la Zona Norte del país

x

Alimento

Entidades de Lima

x

Alimento

Entidades de Lima y Callao

x

S/. 0.52 S/. 1.07

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMARILIS

Alimento

S/. 2.82

S/. 0.73 S/. 1.40

S/. 0.46 S/. 0.44

S/. 0.45

S/. 0.54

S/. 0.59

x x

Entidades de la Zona Centro del país Alimento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE EL AGUSTINO

S/. 0.91

S/. 1.65

S/. 1.28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS (LAS PALMERAS)

S/. 0.43

S/. 0.60

S/. 0.51

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL

6

S/. 1.43 S/. 0.79

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL RÍMAC

4

S/. 0.54 S/. 1.06

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE S/. 0.55 S/. 0.50 LA VICTORIA - LIMA

Hojuela de cereal enriquecido

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

S/. 0.45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

Identificación de la necesidad y observaciones

S/. 0.55

S/. 0.58

MUNUCIPALIDAD PROVINCIAL S/. 1.68 DE CAJAMARCA

Entidad referente o ancla

S/. 2.18 S/. 17.92 S/. 1.23 S/. 34.60

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE S.A.

S/. 0.98

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO DE TACNA S.A.

S/. 0.49

S/. 13.98

S/. 1.32

S/. 0.45

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO DE S/. 2.63 S/. 6.02 GRAU S.A. SERVICIO DE AGUA POTABLE Y S/. 1.49 S/. 0.63 ALCANTARILLADO DE AREQUIPA

65

x

S/. 1.15

S/. 0.47

S/. 4.33 S/. 1.54 S/. 2.33

Entidades de Lima

S/. 1.50

Cloro

Sedapal y las EPS


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

Grupo ID Ficha Producto* Producto técnica entidades

7

Medidores

14

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

2013

8 9

Sulfato de aluminio tipo A

10

11

16

Grupo electrógeno

Gasohol 90 plus

17

x

18

2016

S/. 1.10

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE S.A.3/.

S/. 5.85 S/. 6.47

S/. 6.16

S/. 2.92 S/. 5.33 S/. 6.26

S/. 4.84

S/. 0.54 S/. 0.54

S/. 0.54

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO GRAU S.A.3/.

S/. 3.25 S/. 5.10

S/. 4.18

S/. 6.03 S/. 5.45

S/. 4.08

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE JULIACA

S/. 0.52 S/. 0.52 S/. 0.50 S/. 0.61

S/. 0.54

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE S.A.

S/. 1.02

S/. 1.06

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AREQUIPA

S/. 0.66

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y S/. 2.66 S/. 2.16 ALCANTARILLADO DE AREQUIPA

S/. 1.11 S/. 3.11 S/. 1.70

S/. 1.82

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO GRAU S.A.

S/. 2.74 S/. 1.48

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL

S/. 2.78 S/. 4.05 S/. 2.28

S/. 3.04

S/. 0.92

S/. 1.24

S/. 1.55

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA

S/. 1.22

S/. 0.66

S/. 0.94

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ISIDRO - LIMA

S/. 0.81

S/. 1.14 S/. 1.12

S/. 1.02

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE SURCO

S/. 3.30

S/. 1.44 S/. 3.13

S/. 2.62

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA

S/. 1.00

S/. 0.62

S/. 0.81

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

S/. 0.56

S/. 1.19 S/. 0.83

S/. 0.86

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

S/. 0.56

S/. 0.00 S/. 0.42

S/. 0.33

SEGURO SOCIAL DE SALUD

S/. 0.81 S/. 0.54 S/. 0.46

66

x

Medidores Sedapal y las EPS

x

Policloruro de aluminio

EPS

Sulfato de aluminio

EPS

Grupo electrógeno

EPS

Gasohol

Entidades de Lima y Callao

x

S/. 2.11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE VITARTE

SERVICIOS DE PARQUES DE LIMA

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

S/. 1.29 S/. 0.91

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AREQUIPA 4/.

15

2015

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA SEDAPAL 2/.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CAJAMARCA S.A.3/.

Policloruro de aluminio

2014

Entidad referente o ancla

S/. 0.41 S/. 0.43

S/. 0.67 S/. 0.43

x

x


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Características generales

Grupo ID Ficha Producto* Producto técnica entidades

12

Gasohol 95 plus

x

19

Monto adjudicado (en millones de s/.)

Entidades

2012

2013

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO

S/. 1.79

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

S/. 1.03

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA

2014

Interruptor de recierre automático

20

2016

S/. 1.68 S/. 1.15 S/. 2.17

S/. 1.74

S/. 1.98

S/. 1.24

EMPRESA REGIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICI- S/. 0.44 S/. 0.96 S/. 3.93 S/. 5.80 S/. 0.93 DAD DEL SUR ESTE S.A.

S/. 2.41

SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR S/. 0.87 OESTE S.A.

S/. 2.10

1/. Incluye al cloro gas licuado a granel, cloro gas licuado x 907 kg, cloro gas licuado x 68 kg y cloro líquido. 2/. Se refiere a los medidores de caudal tipo hélice para tuberías cerradas. 3/. Se refiere a los medidores de flujo. 4/. Se refiere a los medidores de agua potable de 1/2”. Fuente: Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado – SEACE. Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

7. Estimación del ahorro: identificación de sus elementos y una aproximación de cálculo En economía, en términos sencillos, el ahorro (S) se define como la parte del ingreso (Y) que no es consumida (C). S = (Y – C) Esta definición se aplica tanto al ámbito privado como al público (ahorro privado y ahorro público). Asimismo, se aplica a nivel de familias, empresas y Estado, y teniendo en cuenta la actividad económica que se analice. Al referirnos al ámbito público, definiremos al ahorro público (Sp) como el ingreso que recibe el Estado a través de los impuestos (T) y otras actividades menos los gastos (G) que realiza en inversión social,

67

x

S/. 1.09 S/. 1.71

S/. 3.32

Identificación de la necesidad y observaciones

Proyectado Anclas (promedio (según lo Necesidad Observaciones 2012-2016) proyectado)

S/. 1.25

EMPRESA REGIONAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DE S/. 1.11 S/. 0.62 ELECTRICIDAD DEL ORIENTE

13

2015

Entidad referente o ancla

x

Gasohol

Entidades de la Zona Sur del país

Interruptor

Empresas del Fonafe


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

infraestructura, seguridad, entre otros. Es decir, el ahorro público se define de la siguiente manera: Sp = (T – G) Al adaptar esta definición al caso específico del mercado de contrataciones públicas que nos ocupa, identificamos que son las entidades públicas quienes reciben ingresos (presupuesto anual) para que adquieran y contraten bienes, servicios y obras (gastos). Un aspecto particular en este mercado es que los ingresos recibidos se adaptan de acuerdo a la programación anual que realizan las entidades públicas; es decir, en estricto, las entidades reciben de ingresos lo que programan gastar en el año, teniendo a priori un ahorro de cero. Por ello, para calcular el ahorro en este mercado, debemos tener en cuenta otras consideraciones, tales como: agregación de demanda, precios por volumen, oportunidad en la entrega del bien o servicio, entre otros. En este sentido, surge la necesidad de estimar el ahorro identificando elementos que aporten posibles beneficios a las entidades al incorporarse como participantes en una Compra Corporativa. Por ello, luego de la revisión de la literatura correspondiente y del análisis desarrollado por el equipo de trabajo, se determinaron los posibles beneficios asociados a las Compras Corporativas. Y, en la medida que dichos beneficios se puedan valorizar en forma monetaria y constituyan un ahorro, estos serían elementos que serán utilizados para estimar el ahorro total. A continuación, se listan los posibles beneficios identificados que se asocian a la compra corporativa:

›› Beneficio económico (relacionado a las economías de escala) ›› Beneficio en esfuerzo logístico ›› Beneficio de homogeneización del producto ›› Beneficio de mejores condiciones del producto ›› Beneficio en la gestión del riesgo 68


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Una vez identificados estos posibles beneficios para las entidades, se evaluará cuáles de ellos podrán convertirse en elementos que formarían parte del ahorro estimado: •

Beneficio económico: ahorro por economías de escala Las economías de escala son atributos de la tecnología de una empresa que provocan una disminución en el costo total medio a medida que la producción aumenta. Cuando hay economías de escala presentes, la curva de costo medio a largo plazo (CMeLP) describe una pendiente descendente. Esto le permitiría al ofertante ofrecer menores precios de venta.

Gráfico N° 5 Curva de costo medio a largo plazo y las economías de escala

Costo Medio (Cme)

Economías de escala

Deseconomías de escala

Cme 1 Cme 2

Curva de CMeLP

Cme 3 Escala eficiente mínima

Q1

Q2

Q3

Q0

Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Por lo tanto, por el lado del demandante, se refiere a la posible obtención de menores precios al agregar la demanda de las entidades participantes en las Compras Corporativas. Es aquí donde se arraigaría el posible beneficio que obtendrían las entidades públicas.

69

Producción (Q)


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Lo que se busca es la diferencia entre el precio unitario que se obtendría por la compra de manera individual y el que se obtendría con una demanda agregada. Este diferencial de precios multiplicada por la cantidad potencial agregada sería la estimación del ahorro por este concepto. La fuente para obtener dicha información serían las cotizaciones o precios históricos del producto; en este último caso, se tendría que actualizar el mismo al precio actual12. •

Beneficio en esfuerzo logístico: ahorro por eficiencia Este se da considerando que todas y cada una de las entidades requieren el mismo tipo de bien o servicio y deben emplear horas/hombre para llevar a cabo el mismo procedimiento de selección que permita la contratación correspondiente. Por ello, centralizando estos procedimientos y llevados a cabo por la Central de Compras Públicas o por alguna otra entidad encargada, las entidades que participarían en la Compra Corporativa, podrían emplear el tiempo de su personal en realizar procedimientos de selección relacionado directamente con el “core” de la entidad (bienes estratégicos). Este beneficio hace referencia al mejor uso del tiempo del personal de las entidades participantes. Aquí, se debe identificar todas las actividades que dejarían de realizar los responsables de cada entidad participante, gracias a la Compra Corporativa, y estimar los tiempos de las mismas, para finalmente valorizarlos monetariamente (con los sueldos promedios por hora de dichos responsables).

Beneficio por homogeneización del producto: no se traduce en ahorro Este beneficio parte de la premisa de que el Estado busca a través de las diferentes contrataciones, la satisfacción de una o más “necesidades”; en consecuencia, los bienes o servicios que se contraten para dicho fin no deberían ser tan diferentes; si las entidades se agrupan por sector, se posibilita que los requerimientos

Utilizando el IPC (índice de precios al consumidor).

12

70


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

sean susceptibles de ser homogeneizados y en consecuencia facilita su contratación. En este caso, se deben revisar las bases administrativas, específicamente las especificaciones técnicas o términos de referencia, publicados en el SEACE a fin de elaborar una propuesta de homogeneización de aquellos bienes y servicios que serán susceptibles de ser adquiridos a través de Compras Corporativas. En definitiva, este concepto constituye un beneficio para las entidades, pues recibirían productos con requerimientos mejorados; no obstante, ello generaría un gasto adicional para dichas entidades y por lo tanto no se podría hablar de ahorros bajo este concepto. •

Beneficio de mejores condiciones del producto: ahorro por mejoras comerciales Son las posibles mejoras comerciales relacionadas al producto que podría ofrecernos el mercado y la identificación de productos alternativos o innovadores que satisfagan la necesidad de la entidad. Ello debería obtenerse producto de las indagaciones de mercado.

Beneficio en la gestión del riesgo: ahorro por gestión del riesgo Todo procedimiento de selección, lleva intrínseco un riesgo que afecta directamente en la reputación de la entidad y de sus funcionarios y servidores; ese riesgo es trasferido a la entidad que centraliza las compras de las entidades participantes en una Compra Corporativa, siendo en este caso PERÚ COMPRAS o la entidad encargada (junto al comité técnico especializado designado). Actualmente la Ley de Contrataciones contempla, de manera excepcional, que las entidades públicas puedan encargar determinados procedimientos de selección a organismos internacionales. Estos encargos implican un costo adicional a la contratación para las entidades encargantes. Del análisis histórico de los convenios internacionales celebrados, hemos estimado que este costo sería en promedio el 3,5% del valor referencial o estimado del proceso.

71


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

En consecuencia, una forma de materializar el riesgo en términos monetarios, es asumir dicho porcentaje (3,5%) como el costo de administrar el riesgo de las entidades participantes de la Compra Corporativa, hacia la entidad encargada del procedimiento de selección.

Gráfico N° 6 Posibles beneficios que podemos encontrar en una Compra Corporativa y que constituyen ahorros para las entidades participantes

S/. - Beneficio económico: Ahorro por economías de escala

+

S/. - Beneficio en esfuerzo logístico: Ahorro por eficiencia

+

=

S/. - Beneficio de mejores condiciones del producto: Ahorro por mejoras comerciales

S/. Ahorro estimado en una compra corporativa

+

S/. - Beneficio en la gestión del riesgo: Ahorro por gestión del riesgo

Elaboración: Dirección de Análisis de Mercado – DAMER.

Por ello, en la medida que se pueda expresar estos 4 conceptos en valores monetarios, serán elementos a tomar en consideración para la estimación del ahorro total:

Ahorro (S/.)=

ahorro por economías de escala

+ ahorro por eficiencia

+ ahorro por mejoras comerciales

+ ahorro por gestión del riesgo

72


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

8. Conclusiones y recomendaciones 8.1. Conclusiones

›› Para la selección de productos y entidades relevantes, se identifi-

caron criterios fácilmente deducibles (de la revisión de la normativa existente) y otros que requirieron de la revisión y análisis de la información histórica. Entre los criterios identificados tenemos los siguientes: Experiencia en Compras Corporativas, se refiere a la experiencia recurrente que han tenido las entidades al llevar a cabo las Compras Corporativas en el periodo de análisis (2012-2016). Se identificaron tres entidades con esta característica: FONAFE, Agencia de Compras de las FF.AA. y CENARES, y se optó por excluirlas del análisis. La importancia económica, se refiere a la importancia (en monto) que tienen los productos a ser seleccionados. Se optó como monto mínimo aquel que corresponde al realizar una LP o CP, debido a que al considerar un monto menor se podría perder la oportunidad en la contratación o adquisición del producto. El criterio temporal, se refiere al número de veces que se compra el producto en el periodo de análisis y por un número determinado de entidades. Se ha tomado como mínimo 2 para ambos casos. Se incluyó, además, el criterio sectorial que se refiere a la agrupación de entidades que pertenecen al mismo sector, debido a que poseerían funciones similares. Se analizó, en principio, a las entidades agrupadas en el Gobierno Central y Gobiernos Locales. El criterio referido a la complejidad del bien o servicio, se buscó incluir solo a los productos que hayan sido adquiridos a través de procedimientos del Régimen General (Clásico, Subasta y Exoneraciones). El criterio geográfico, fue utilizado para agrupar a las entidades según su ubicación geográfica. Se excluyó a aquellas entidades que estuvieran fuera de una región distinta a las demás.

73


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

El criterio facilidad de adquisición fue utilizado para identificar a los productos que ya cuenten con una ficha de Subasta Inversa, pues la adquisición o contratación sería llevada con mayor facilidad. El criterio de importancia estratégica, se refiere a la priorización de los bienes y servicios de acuerdo a las prioridades establecidas por el Gobierno en la Exposición de Motivos de la Ley del Presupuesto Público 2017 (Acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento, Seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, Educación pública de calidad, Servicios de salud orientada a las personas e Infraestructura para el desarrollo y productividad).

›› Después de la aplicación de los criterios, se identificaron los siguientes productos priorizados para entidades del Gobierno Central13:

Para Compras Corporativas Facultativas (bienes) Oxígeno Líquido Medicinal (1 grupo de entidades) Arroz Pilado (1 grupo de entidades)

»» »»

Para Compras Corporativas Facultativas (servicios) Limpieza (3 grupos de entidades) Seguridad y Vigilancia (5 grupos de entidades) SOAT (1 grupo de entidades) Aprovisionamiento de Pasajes Aéreos Nacionales (2 grupos de entidades) Aprovisionamiento de Pasajes Internacionales (1 grupo de entidades) Courier Local y Nacional (1 grupo de entidades)

»» »» »» »» »» »»

Para Compras Corporativas Obligatorias (servicios) Seguridad y Vigilancia (2 grupos de entidades) Limpieza y Mantenimiento (1 grupo de entidades)

»» »»

13

Los listados de sus respectivos grupos de entidades se encuentran detallados en los Cuadros 9, 10 y 11, respectivamente.

74


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

›› Al ampliar el análisis a las entidades del gobierno local, se identifica-

ron los siguientes bienes: Alimentos (leche evaporada entera x 400 g, leche fresca entera, arroz pilado superior, hojuelas de cereal enriquecido y hojuelas de quinua, avena, kiwicha enriquecida). En total se identificaron 12 grupos de entidades según su ubicación geográfica, siendo principalmente municipalidades. Bienes para el tratamiento y manejo del agua potable (cloro, medidores, policloruro de aluminio, sulfato de aluminio y grupos electrógenos). Siendo Sedapal y las Entidades Prestadoras del Servicio de Saneamiento – EPS quienes adquirieron estos bienes. Se debe mencionar que los mismos, están relacionados con el criterio de prioridad utilizado (Exposición de motivos de la Ley de Presupuesto 2017), referido al acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento. Gasohol (90 y 95 plus), adquirido principalmente por las municipalidades. Interruptores de recierre, adquirido de forma individual por las empresas del FONAFE.

»»

»»

»» »»

›› En la estimación del ahorro en las Compras Corporativas, se han

identificado los beneficios que se asocian a las mismas. En la medida que dichos beneficios se puedan valorizar en forma monetaria, estos serían elementos que serán utilizados para estimar el ahorro. Los beneficios son los siguientes: Económico: ahorro por economías de escala Esfuerzo logístico: ahorro por eficiencia Homogeneización del producto: no se traduce en ahorro Mejores condiciones del producto: ahorro por mejoras comerciales Gestión del riesgo: ahorro por gestión del riesgo

»» »» »» »» »»

75


IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS: PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

Siendo la estimación del ahorro total:

Ahorro (S/.)=

ahorro por economías de escala

+ ahorro por eficiencia

+ ahorro por mejoras comerciales

+ ahorro por gestión del riesgo

8.2. Recomendaciones

›› Se recomienda que, sobre la base de los beneficios formulados para

una Compra Corporativa, se estructure el desarrollo del estudio para determinar la viabilidad de la compra agregada.

›› Se recomienda el desarrollo de los estudios de viabilidad de las

oportunidades de Compras Corporativas identificadas, previo a la formulación de las especificaciones y/o términos de referencia homogeneizados, instrumento importante para determinar la viabilidad de su ejecución.

›› Se recomienda remitir el presente estudio a la Dirección de Compras Corporativas y Encargos, para el análisis correspondiente y elaboración de su plan de trabajo a corto y mediano plazo.

76


PARTE I BIBLIOGRAFÍA

Olivier Blanchard, Alessia Amighini y Francesco Giavazzi (2012). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación. OSCE (julio de 2011). Elementos a tomar en cuenta para la elaboración del Plan de Compras Corporativas 2012 – 2014. La experiencia 2009 – 2010. Lima – Perú. OSCE (julio de 2014, abril de 2017). Ley N° 30225 y Decreto Legislativo N° 1341, Ley de Contrataciones del Estado y su modificatoria. Lima – Perú. OSCE (diciembre de 2015, abril de 2017). Decreto Supremo Nº 350-2015-EF y Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Reglamento de la Ley N° 30225 y su modificatoria. Lima – Perú. PERÚ COMPRAS (setiembre de 2016). Directiva N° 008-2016-PERÚ COMPRAS, “LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS COMPRAS CORPORATIVAS Y LAS CONTRATACIONES POR ENCARGO”. Lima – Perú.

77



Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www.tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Diciembre 2017 Lima - Perú



IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA COMPRAS CORPORATIVAS:

PRODUCTOS CLAVES, ENTIDADES Y ESTIMACIÓN DEL AHORRO

perucompras.gob.pe Av. República de Panamá N° 3629 San Isidro, Lima - Perú T (+511) 643 0000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.