Amparo Baca Polanco / Mirta Peralta Flores
Mirta Iris Peralta Flores, Nació en Andahuaylas, Apurímac, Socióloga y con estudios de maestría en Gerencia Social y Recursos Humanos por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, y estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Bienestar Social en la Universidad Federico Villarreal. Ha laborado en entidades públicas y privadas.
A través de la historia de la humanidad, cubrirse la cabeza para protegerse de las inclemencias climáticas constituyó una necesidad, posteriormente, los diferentes pueblos utilizaron ciertos elementos a los que le asignaron significaciones para distinguirse unos grupos de otros, a la manera de marcadores étnicos. Nuestra diversidad cultural se precia de haber desarrollado prendas con un rico contenido simbólico a través de los TOCADOS Y SOMBREROS, los cuales expresan identidad de grupo y nos invitan a descubrir el valor tecnológico, artístico e iconográfico que encierran. Compartamos esa experiencia.
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Mirta Iris Peralta Flores
S
ombreros y
t
ocados en el
P
erú:
un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Amparo Baca Polanco Amparo Baca Polanco, nació en Cusco, Antropóloga por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con estudios de post grado, Diploma de Estudios Antropológicos- DEA, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con amplia experiencia profesional en poblaciones del área amazónica y andina. Ejerció su profesión en cargos públicos en diferentes entidades del Estado y como docente en universidades particulares. Es autora de publicaciones, El Turismo y las Poblaciones Nativas. Ordeloreto. Diagnóstico de las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana. Naciones Unidas-INP, CAES. Paremias y Decires que Provocan Reflexionar. Como también de artículos de su especialidad en diarios, revistas y la web.
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
Sombreros y tocados en el PerĂş: Un encuentro con la Identidad y Diversidad Cultural
Amparo Baca Polanco Mirta Peralta Flores
Sombreros y Tocados en el Perú: Un Encuentro con la Identidad y Diversidad Cultural Autores: © Amparo Baca Polanco © Mirta Peralta Flores Editado por : © Amparo Baca Polanco Av. Alejandro Bertello 1101-C. de Lima Telf.: 3377509 Imagen de retablo (contraportada): Artesano Julio C. Gallardo Foto de retablo: David Horna Primera edición, julio de 2018 Tiraje: 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2018-10080 ISBN: 978-612-00-3498-9 Diseño, diagramación e impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú. Publicado en agosto de 2018
Derechos Reservados conforme a ley Las fotografías son parte propiedad de las autoras y de páginas web y libros con sus respectivas fuentes con carácter ilustrativo y educativo.
DEDICATORIA Este libro se gesta gracias a la constancia y persistencia, aunque a veces desesperanza, frente al desafío de hacer realidad la difusión del presente estudio, que intentará ampliar nuestra visión sobre la rica y variada diversidad cultural del país. Nuestro sincero homenaje a las maestras y maestros sombrereros del Perú, artífices silenciosos de su arte, conjugando y tejiendo identidad y simbolismo y esperando pacientemente su reconocimiento y valoración. Mi gratitud profunda a mis hijos Urphy, Rosendo, Yasser, Patricia y nieto José, que se empeñaron en colaborar de diversas maneras, siendo mi soporte y fuente de energía. Amparo
A mis hijos, por su constante motivación; a mi esposo, a pesar de su ausencia física, apreciamos juntos tanta creación cultural contenida en los tocados y sombreros del ayer y hoy. Mirta
Campesina con Jacurana, Ancash . Foto: David Horna
Contenido Prólogo.............................................................................................................................................................9 Introducción.............................................................................................................................................. 15 Primera parte 1 LOS TOCADOS DE AYER Y HOY................................................................................................. 19 1.1 Los tocados en el antiguo Perú....................................................................................... 19 1.2 El arte amazónico y sus tocados.................................................................................... 66 1.3 Los tocados regionales contemporáneos................................................................ 81 Segunda parte 2 LOS SOMBREROS EN EL PERÚ.................................................................................................... 89 2.1 El sombrero en la Colonia y República....................................................................... 89 2.2 La identidad a través de los sombreros, monteras y chullos........................ 95 2.3 Lenguaje simbólico del sombrero............................................................................. 107 2.4 Confección del sombrero................................................................................................ 114 Tercera parte 3 SOMBREROS REGIONALES........................................................................................................ 123 3.1 Memoria y tradición regional........................................................................................ 123 3.2 Sombreros del nororiente............................................................................................... 126 3.3 Sombreros del centro........................................................................................................ 135 3.4 Sombreros del sur................................................................................................................ 146 3.5 Artesanos sombrereros..................................................................................................... 168 Consideraciones finales................................................................................................................ 179 Notas............................................................................................................................................................ 183 Referencias bibliográficas........................................................................................................... 189
8 Campesinas del Cusco. Foto: Amparo Baca
Prólogo Sombreros, tocas, gorros y más Luis Mujica Bermúdez1
A
l mirar y leer el libro que Amparo Baca y Mirta Peralta han elaborado me pareció, y lo es, no solo un importante trabajo producto de una ardua tarea de recopilar y organizar información histórica, documental y gráfica, sino se trata de un trabajo excepcional que constituye una oportunidad para contemplar aquello que las culturas en el Perú han ido produciendo a lo largo de su historia. Y su lectura fue para mí una oportunidad para explorar lo que significa esa indumentaria que en la actualidad parte de las generaciones nuevas ya no suelen usar. Sin embargo, las personas de todas las culturas han ido usando una pieza en la cabeza desde tiempos inmemoriales para cubrirse de las lluvias, protegerse del sol y del frío; pero también para distinguirse jerárquicamente y socialmente. En una palabra, esa prenda es conocida de muchas maneras y según el contexto donde ha sido creada y se ha difundido según los patrones culturales de cada lugar, pero también ha estado sujeto a cambios por influencias diversas. Veamos a) algo en la historia local, b) su utilidad protectora, c) su representación y distinción y d) su valor económico y estético.
UNA PRÓTESIS EN LA HISTORIA En el Perú simbólicamente se usaba la maskaypacha, el pullu, el chullu, la lliklla, el chuku, la montera, la mantilla, el sombrero o “ruqu” (como se dice en muchos lugares), el gorro, casco, etcétera. Por supuesto, en América Latina la indumentaria de la cabeza tiene diferentes nombres como la chupalla en Chile (Nuñez y Lacoste 2017), panza de burro en algunas zonas de Argentina (Marull 1950), el vueltiao y el aguadero en Colombia (Larraín 2015), el lluch’u o ch’ullu en Bolivia (Bolivia 2014), el sombrero jipijapa de toquilla en Ecuador (Correa 2015, Ecuador s/f) y el panameño de Panamá. En fin, existen diferentes nomenclaturas en cada zona y con mucha riqueza histórica y simbólica.
1
Doctor, magister y licenciado en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es investigador del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), también del Grupo Interculturalidad y Ambiente y del RIDEI-PUCP.
9
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores En épocas pasadas, en efecto, la autoridad andina llevaba la maskaypacha que era una borla hecha de colores en la corona o pillu. Es probable que maskaypacha podría traducirse como lo que representa al que controla el tiempo y el espacio y que también podría ser sinónimo de llawtu. La pieza femenina para este mismo periodo era conocida como lliklla, aqsu o pullu, pero también ñañaca y uncuña, para cubrir la cabeza y también los hombros. Con el pasar del tiempo y el intercambio cultural y social las piezas que van sobre la cabeza se han ido modificando. De hecho, con el tiempo la uncuña y el pullu se han convertido en monteras en la cabeza de las mujeres; las monteras que en algunos grupos andinos siguen usando provienen de las costumbres de las mujeres pastoras de Asturias, España, (Santoveña 2012). A esto se añadirán las tocas y las mantillas igualmente españolas que las mujeres debieran usar para mostrar la humildad y el decoro en determinados lugares. El chullu andino con la presencia ibérica fue también trocando en sombreros que son de uso extensivo en todos los andes latinoamericanos. El nombre de sombrero proviene del latín umbra que se convierte en “sombra”. Vale decir, que el sombrero es el que da sombra y protege a la persona del sol y del calor. El sombrero se hace de muchos materiales y según los casos puede ser de paja, tela, fieltro, pelo y otros. Por supuesto, la hechura sigue siendo materia de cierta especialización y en muchos pueblos existen los sombrereros que mantienen las técnicas y con su producto la identidad local. En estos tiempos, la hechura de los sombreros se ha simplificado y obedecen a diferentes objetivos y economías. De hecho, muchas generaciones en estos tiempos se rehúsan a usar el sombrero y prefieren una gorra o visera. En efecto, los gorros modernos son para muchos muy funcionales en determinados espacios geográficos y sociales y que tienen connotaciones de modernidad y civilización.
LOS USOS Y CLIMA AMBIENTAL Los sombreros y similares por lo general tienen una copa o corona, en diversas formas, y un ala, que puede ser corta o larga según cada grupo cultural. Hay que añadir una franja o cinta que cobrará importancia según las culturas. La función primordial del sombrero es la de proteger a la persona de las lluvias, pero sobre todo del calor y del frío en diversos lugares. El agricultor y el pastor no dejan de usar un sombrero o algo que le proteja la cabeza durante las labores chacareras y pastoriles. Según cada zona las personas elaboran aquello que les servirá de protección durante el día y la noche. De hecho, como dice Carrasco, en la provincia de Canas, Cusco.
10
“Uno de los conflictos de la sociedad latinoamericana es querer ser moderna sin dejar de ser tradicional” Edmundo Paz Soldán, Escritor.
Introducción
E
l Perú, es un país rico y diverso a nivel cultural, lingüístico y étnico. Somos consecuencia de diferentes legados culturales, expresión de la herencia de culturas precolombinas e influencia de otras de origen europeo, asiático y africano. Con la presencia de una importante población originaria o indígena, con diferentes realidades socioculturales que tiende a resistir, reforzarse y buscar espacios para manifestarse como tal. Existen aproximadamente 60 pueblos originarios o culturas vivas con diferentes lenguas, cosmovisiones, vestimentas, territorios, entre otros, del que fluyen diversas identidades: quechua, aimara, chanca, huanca, cañari, achuar, awajún, asháninka, shipibo-conibo, etc., que buscan el reconocimiento y respeto a las diferencias, de tal forma que se alcance la interacción y convivencia armónica, así como el fortalecimiento de una ciudadanía indígena, a través del paradigma intercultural.
José María Arguedas1 describió magistralmente nuestra diversidad cultural, con esa fuerza dramática y visionaria hace más de 45 años, como si fuese ahora. “No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores (…) Imitar desde aquí a alguien resulta algo escandaloso. En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo.”
De ese gran tejido que constituye nuestra diversidad sociocultural, nos hemos permitido hurgar una de sus hebras para desentrañar el espíritu creador y dinámico de sus pueblos, a través del estudio de los tocados y sombreros de ayer y hoy de nuestro país. Indagar sobre tocados y sombreros, significa tratar el aspecto dinámico de las culturas peruanas, ya que su uso parte del carácter funcional de cubrirse la cabeza frente a los rigores climáticos y a las exigencias socioculturales de reconocimiento y distinción de sus sociedades, dentro de un proceso de continua reelaboración cultural. 15
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores Constituyen prendas parlantes que implica conocimientos, técnicas y saberes, destacando su sentido simbólico como elemento de identificación colectiva. En el Perú antiguo, el acto de vestir y distinguir la cabeza con diversos tocados como bonetes, gorros, capuchas, vinchas o “llautos”, coronas de plumas, adornos metálicos, etc., mereció una dedicación especial de diferenciación e identidad de las culturas precolombinas, de acuerdo a las normas sociales, ceremoniales y rituales que desarrollaron. Concibiendo la cabeza mayormente como el nudo central de poder y autoridad, cuyos tocados formaron parte del lenguaje visual y simbólico del mundo mágico-religioso andino. Es así que fueron significativos para identificar a los grupos culturales y señalar el estatus dentro de ellos. En el periodo colonial, se introduce e impone el uso del sombrero en la población indígena, quienes lo re-crearon y adaptaron de acuerdo a su medio geográfico y rasgos culturales, surgiendo una variedad de sombreros, monteras, chullos y tocados, en los que se podía visualizar la fusión de dos herencias: indígena y europea, tratando de mantener visible el sello indígena. Posteriormente fue difícil separar el binomio vestido típico o tradicional del sombrero o tocado, ya que en conjunto transmite una imagen de identidad y continuidad cultural, de generación en generación, estando influenciado por la constante presencia de fuerzas modernizantes conjuntamente con las tradicionales, las cuales fluyen en la vida diaria y en las festividades locales, donde despliegan su creatividad e ingenio. En la actualidad, existe una rica variedad de sombreros y tocados de diferentes formas, tamaños y colores, con diseños y motivos simples o complejos, estilos decorativos singulares o creativos, de diferentes materiales como paño o fieltro, paja, tela, lona, lana de oveja, fibra de alpaca etc., los cuales generalmente presentan una manufactura simple y funcional en la vida cotidiana de los usuarios, y profusamente adornados en sus ceremonias o festividades, adquiriendo significaciones de diferenciación cultural, como de pertenencia a una región o localidad, a un grupo social, a un determinado género o estado civil, como símbolo de autoridad o prestigio, entre otros; buscando preservar en lo posible sus propios diseños y estilos que respondan a sus usos, necesidades e identidades. Frente al proceso de globalización que penetra aceleradamente en el ámbito rural del país, nos planteamos algunas interrogantes, difíciles de responder, que solo el tiempo nos podrá develar. ¿Es posible abrir las puertas a la modernidad sin perder la identidad cultural? ¿Cómo se transforma la modernidad en las culturas originarias? ¿Qué tan arraigado se encuentra el uso del sombrero como símbolo de identidad? ¿Podemos hablar de una modernidad indígena o popular? 16
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural El presente estudio ha intentado dar respuesta a alguna de estas preguntas, al afirmar que, si bien el binomio traje y sombrero tradicional o popular es producto del sincretismo cultural, dichas prendas han adquirido con el tiempo una carta de ciudadanía indígena-mestiza o chola, tratando de enlazar o conciliar lo moderno con lo tradicional sin perder la identidad cultural de sus pueblos. Algunos estudiosos consideran que los pueblos originarios, pueden convivir con la modernidad, sacando mayor provecho de ella, procesando y produciendo sus propias formas de modernidad acorde a sus propias necesidades e identidades, lo cual nos induce a reflexionar sobre lo que son y quieren ser como culturas vivas, frente al paradigma homogeneizador de la cultura occidental que pretende invisivilizarlos. Desde un enfoque histórico y antropológico se busca explorar de manera preliminar el estudio de los tocados precolombinos, así como la presencia y vigencia de los tocados amazónicos, los tocados regionales contemporáneos y los sombreros andinos y costeños, como lenguaje e imagen de identidad cultural de los pueblos originarios. La metodología aplicada se fundamenta en el trabajo de campo etnográfico efectuado durante tres años, recorriendo las diferentes regiones y pueblos del país, recopilando, registrando y documentando con imágenes la rica variedad de sombreros y tocados, constituyendo un reconocimiento y reencuentro con nuestra diversidad cultural. Se efectuaron entrevistas y conversaciones con pobladores y artesanos sombrereros, visitas a ferias locales y dominicales, mercados, centros artesanales, entre otros. Asimismo, la visita a museos, exposiciones culturales, la revisión bibliográfica de libros, documentos, publicaciones digitales, a fin de obtener datos claves para el estudio. El trabajo está dividido en tres partes: •
La primera parte, desde una perspectiva diacrónica se aborda el uso y significado de los tocados en las culturas del antiguo Perú: Caral, Chavín, Paracas, Nasca, Chachapoyas, Tiahuanaco, Wari, Moche, Lambayeque, Chimú, e Inca.
El segundo ítem, trata sobre el arte indígena amazónico y sus tocados. Si bien es cierto que la indumentaria y tocado indígena ha sido reemplazado por la vestimenta occidental, muchas de las etnias amazónicas lo siguen manteniendo vigente en sus ceremonias, fiestas y relaciones extra-comunales o representativas, exhibiendo vistosas coronas de plumas, vinchas tejidas, bordadas o pintadas, adornadas con diversos accesorios, preservando así la identidad y autoestima étnica de sus pueblos. Siendo considerado el arte 17
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores plumario una de las manifestaciones más creativas y originales de los pueblos indígenas donde se conjuga ingenio, simbolismo y valor estético. Se expone también, una muestra representativa de los tocados regionales contemporáneos, que son exhibidos en sus festividades religiosas y costumbristas, resaltando la creatividad y diversidad de sus atuendos. •
La segunda parte, muestra la presencia y uso del sombrero durante la Colonia y República; las diversas formas sincréticas que asumieron en las provincias el uso de sombreros, monteras y chullos. Destacando en el presente, el lenguaje simbólico que irradia, y su importancia como elemento de identidad cultural. Así como la confección del sombrero, con diferentes técnicas y materiales de acuerdo a las regiones y rasgos culturales.
•
La tercera parte, hace un recorrido por las diferentes regiones, descubriendo la rica y variada usanza de sombreros, monteras y tocados en el nororiente, centro y sur del país, como signo identificador de la tradición y memoria regional. Asimismo, la labor abnegada de los artífices que hacen posible la vigencia del sombrero regional: las maestras y maestros sombrereros, a quienes agradecemos que nos concedieran su tiempo y nos dieran a conocer parte de sus experiencias como depositarios de técnicas y artes que no deben seguir en el olvido, ya que son la expresión viva de nuestra diversidad cultural.
El uso del sombrero parece concitar poca atención en las grandes ciudades del país, quién sabe, si a causa del cambio climático y las fuertes radiaciones solares, nos veamos precisados a cubrirnos la cabeza, como lo viene haciendo la población escolar en diferentes regiones. Por último, se concluye con las consideraciones finales del estudio.
18
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural “El estudio del arte antiguo peruano se debe realizar no sólo atendiendo a su valor estético o logros técnicos, sino también desde el punto de vista de su simbolismo … El arte, fue para ellos el lenguaje mágico-religioso, mediante el cual establecieron relaciones, no sólo entre los hombres, sino principalmente con los dioses”. Luis E. Valcárcel En: Historia del Perú Antiguo, 1985
Primera parte 1. LOS TOCADOS DE AYER Y HOY 1.1 Los tocados en el antiguo Perú Los tocados, gorros y turbantes en el antiguo Perú, fueron elementos que distinguieron a la gran cantidad de etnias y culturas que habría conformado esta parte de la América del Sur desde hace 5,000 años atrás, muchas de ellas inclusive llegaron a modificar sus cráneos, posiblemente por razones estéticas o simbólicas. Los mitos de origen registrados por algunos cronistas como Cieza de León1, relatan que los héroes fundacionales llevaban determinados elementos distintivos en sus cabezas, lo que sirvió de referente sobre cómo debían ataviarse los soberanos. Las etnias incluyeron en estas prendas ciertos accesorios como plumas, semillas, minerales cristalizados, conchas marinas, dientes de animales, figuras metálicas, etc., como señales de diferenciación de los grupos, así como para distinguir ocupación, posición social, autoridad o linaje. Sobre este particular, Jiménez Borja2 añade que las personas notables tenían el privilegio de utilizar materiales más delicados como lana de vicuña y joyas, de acuerdo a su condición. María Rostorowski3 señala que en aquellos tiempos hubo una “unidad de atuendos”, cada grupo étnico se sentía distinto uno del otro, afirmación que se apoya cuando menciona a algunos cronistas como Molina El Cusqueño quien manifestaba que cada nación se vestía y traía el traje similar al que llevaba su huaca, entendiéndose el profundo sentido religioso de aquellos que pertenecían a cierto grupo étnico y veneraban a una misma divinidad; agregaba que en las fiestas principales como el Inti Raymi, orejones y curacas con sus respectivas escoltas se presentaban “muy ricamente vestidos con mantas y camisetas ricas de argentería y brazaletes y patenas en las cabezas de oro fino y muy relumbrantes”; o cuando Pedro Pizarro decía que los naturales “deste reino eran conocidos en los trajes y tenían por afrenta traer trajes ajenos”; asimismo, el Padre Acosta relata que era prohibida a la población indígena modificar o alterar sus trajes, con la obligación de mantener los vestidos y tocados regionales. 19
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores Para conocer lo que usaban las distintas etnias del Tahuantinsuyu, Cieza de León4 realiza una interesante descripción: “se usaba en todo este reino, lo primero, de las señales en las cabezas diferentes las unas de otras; porque si eran Yuncas, andaban arrebozados como gitanos; y si eran Collas tenían unos bonetes como hechura de morteros, hechos de lana; y si Canas, tenían otros bonetes mayores y muy anchos; los Cañares traían unas coronas de palo delgado como aro de cedazo; los Guancas unos ramales que les caian por debajo de la barba y los cabellos entrenchados; los Canchis unas vendas anchas coloradas ó negras por encima de la frente; por manera, que así estos como todos los demás, eran conocidos por estas [señales] que tenían por insinia, que era tan buena y clara, que aunque hubiera juntos quinientos mil hombres, claramente se conoscieran los unos á los otros. Y hoy día, donde vemos junta de gente, luego decimos, estos son de tal parte, y estos de tal parte; que, por esto, como digo, eran unos de otros conocidos”.
Luis G. Lumbreras5 afirma que en el Perú fue muy importante el tocado, tal es así que los más bellos efectos textiles elaborados con complicadas técnicas de telar y aguja, corresponden a materiales destinados a cubrir la cabeza en sus diversas formas “… desde turbantes formados por larguísimas bandas tejidas, hasta cascos de cuero, gorros de cuatro puntas, tocados plumarios y simples cintas como el “llauto”, que daban vuelta a la cabeza para fijar el cabello”. Para este investigador, los tocados cumplen varias funciones: satisfacer una necesidad; producir y transformar la materia prima, empleando diversas técnicas; y ser el receptáculo de posibilidades creativas. No podemos olvidar que éstas fueron sociedades eminentemente agrarias, cuyas labores las realizaban a campo abierto y expuestos diariamente al sol; también el pastoreo y la pesca, entre otras, fueron actividades que les exigían cubrirse la cabeza. Los tocados generalmente fueron tejidos con fibra de camélidos sudamericanos y para la élite se destinó la fibra de vicuña, que en ese entonces superaba en valor a los elementos metálicos de oro y plata, pues estos se asociaron a la dimensión sacra. Paradójicamente, estos hermosos tejidos que fueron elaborados en nuestro país resultan ser escasos; actualmente podemos hallar hemosos ejemplares en escaparates de coleccionistas privados y en museos foráneos de arte textil. Como una aproximación a la evolución histórica de los tocados que se usaron en el antiguo Perú, iniciaremos un recorrido por las principales culturas que se asentaron en este territorio, cuyas organizaciones sociales denotaron grados importantes de desarrollo que se ven reflejados también en sus atuendos personales.
20
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
1.1.1 Cultura caral El territorio peruano constituye una de las seis zonas de inicio de la civilización universal, junto con Mesopotamia, Egipto, Mesoamérica, China e India. Hace cinco mil años, en el valle costero de Supe, al norte de Lima, se desarrolló la primera civilización del continente americano: Caral, una sociedad jerarquizada y teocrática, que denotó una compleja estructura socioeconómica, gracias a la aplicación de la complementariedad y uso transversal de los recursos naturales. Muchas figuras de arcilla han sido halladas enterradas como ofrendas durante la construcción de sus edificios, sustituyendo a los seres humanos en los sacrificios rituales, tal como nos refiere la investigadora Ruth Sahdy6: “Casi doscientas estatuillas de barro no cocido, depositadas como ofrendas en diversos lugares de la ciudad, permiten conocer las varias formas de vestir y arreglarse el cabello que correspondieron a diferencias de género, edad y posición social”.
Estas figuras brindan datos sobre los estilos en el atuendo personal de los antiguos caralinos. Sorprenden los cuidadosos y elaborados peinados que lucían, junto con vinchas o turbantes que ayudaban a sujetar los cabellos, en otros casos, eran una serie de mechones amarrados. Las mujeres lucían mantillas sobre la cabeza y otras se pintaban el cabello. Tocados-vincha de Caral
Recreación de hombre con vincha. Mechones y moño
Foto: Exposición de Caral en Biblioteca Nacional Año 2017
21
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores Mujeres de caral
Reconstrucción en 3D
Fotos: Exposición sobre Caral, Biblioteca Nacional 2017
Para Richard Burger7, resulta tentador ver a las figurinas de arcilla de Áspero y de Caral, usando distintivos en sus tocados o atuendos, pero en ellas no se advierte ningún interés por destacar, lo que sí sucederá en culturas posteriores. En las zonas denominadas Áspero y Miraya, se han hallado objetos de fibra de algodón en forma de rombo, mas conocido como “Ojo de Dios”, posiblemente inspirados en la observación del firmamento y el conocimiento astronómico; fueron elementos simbólicos que habría portado el Huno o autoridad principal en la parte superior de su vara de mando. Este objeto romboidal ha trascendido en el tiempo, actualmente, lo usan algunas etnias de nuestra amazonía, al incluirla como parte significativa de sus tocados.
22
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural “La diversidad del Perú es una oportunidad única para anticiparse a las mutaciones del mundo actual” Irina Bokova, Directora de la UNESCO
Tercera parte 3. SOMBREROS REGIONALES Considerando la compleja y variada geografía del país, con diferentes altitudes, climas y temperaturas, ha sido y es, un gran reto para los pueblos y comunidades rurales, responder a los desafíos ambientales de su entorno, creando variadas formas de prendas y uso de materiales para cubrir sus cabezas, de acuerdo a sus identidades culturales. En las zonas Chala y Yunga de la costa, se ha preferido los sombreros frescos hechos con diversos tipos de paja. En las zonas Quechua, Jalca y Puna de la sierra, se usan sombreros, monteras y chullos, de materiales más abrigadores y cálidos. En las zonas Rupa-rupa y Omagua de la selva, el factor climático con permanentes y copiosas lluvias, su tupida vegetación, y sus costumbres culturales, les permite prescindir de sombreros, manteniendo sus propios tocados étnicos. Sería muy ambicioso pretender abarcar, la gran diversidad de sombreros y tocados regionales, por lo que expondremos una muestra representativa de cada región.
3.1 Memoria y tradición regional Se observa en parques y plazas de localidades y ciudades del país, monumentos al sombrero y a sus artífices, como símbolo identificador de la tradición y memoria cultural de los pueblos. Mientras algunos críticos consideran dichos monumentos como la falta de visión estética o malversación de los fondos del erario, otros persisten que es una manifestación cultural de la identidad regional. 123
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores Es así, que el sombrero de paja toquilla o bombonaje de Catacaos (Piura) es considerado uno de los símbolos de identidad regional, habiendo sido declarado el año 2013 Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Mestiza del pueblo Tipón-Cusco
Ese mismo año, demostrando destreza y habilidad las tejedoras de Catacaos, confeccionaron el sombrero de paja más grande de la región con un metro de falda y noventa cm. de copa, auspiciado por la Municipalidad de Catacaos y DIRCETUR1. En la ciudad de Cajamarca (sector FONAVI I), se visualiza un parque con un monumento al sombrero cajamarquino. De igual manera en la provincia de Celendín, en el poblado de Bellavista, existe un monumento al sombrero como ícono y reconocimiento a su tradición y a sus maestros sombrereros. La ciudad de Rioja (San Martín), mantiene un parque (en la carretera hacia la ciudad), con la estatua de una tejedora de sombreros.
Foto: Amparo Baca
En la ciudad de Huancayo (Junín), se inauguró el 2009 el “Parque de los Sombreros”, donde se aprecia diversos sombreros del Valle del Mantaro: el huancaíno, chonguino, sicaíno, orcotunino y jaujino, como símbolo y reconocimiento de la identidad huanca. El distrito de Río Negro (Satipo), alberga la Plaza de la Interculturalidad2, donde se observa una gran corona de la cultura ashaninka y un sombrero que refleja la presencia andina intentando dar una visión de diálogo y encuentro entre estas culturas. La ciudad de Eten (Lambayeque), es conocida como “la Capital del Sombrero y Tierra de Músicos”. En 1997 se confeccionó “el sombrero más grande del mundo” en el que participaron más de 25 artesanas de un comedor popular, mostrando un sombrero gigante de 3 metros y medio de falda, con motivos iconográficos moche, habiendo sido postulado para el Libro de “Record Guiness”. La plaza central de Capachica (Puno), alberga la escultura de una pareja de danzantes con sus trajes típicos y su infaltable sombrero y montera bordada. En la localidad de Tipón (Cusco), se visualiza la escultura de una “mestiza” con su tradicional sombrero de paja blanqueada, dando la bienvenida a los visitantes, ofreciendo el plato típico de la región, el cuy al horno. 124
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural Parque de Sombreros de Junín
Parque Fonavi, Cajamarca
Foto: tripadvisor.com.pe
Foto: Mirta Peralta
Corona asháninka. Plaza de la Interculturalidad
Tejedora de sombreros. Rioja, San Martín
Foto: Satipo, Junín. inforegion.pe
Foto: meescapédecasa.com
125
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
3.2 Sombreros del nororiente 3.2.1 Tumbes Región con una gran riqueza biológica en sus extensos manglares. Su ubicación en la zona fronteriza con el Ecuador le da un perfil de importancia geopolítica. Algunos pueblos o caseríos, guardan todavía el uso del sombrero de paja, para resguardarse del cálido clima de la costa norte. Asimismo, artesanas de la zona vienen confeccionando sombreros tejidos en algodón para la venta al público, y para las faenas agrícolas. Agricultor tumbesino
Sombrero de algodón
Foto: Mirta Peralta
Foto: Pensión 65-MIDIS
3.2.2 Piura Tierra de eximios ceramistas, orfebres y tejedores de paja. En esta región se desarrollaron importantes culturas como Tallán, Frias, Vicus, esta última destacada por su orfebrería y cerámica. Por tradición e identidad regional, los piuranos usan sombreros de paja toquilla, palma y junco, cuya materia prima lo adquieren en Rioja y Moyobamba (San Martín), en San Miguel de El Faique en Huancabamba, (Piura) y los de palma o macora en el Ecuador.
126
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural Para protegerse del fuerte sol norteño, su uso se encuentra extendido en el área rural y zonas semiurbanas, portando los pobladores amplios sombreros de junco en sus labores agrícolas. Catacaos es el distrito donde se concentra la tradición sombrerera de la región. Los centros poblados de Pedregal Chico, Pedregal Grande, La Campiña, Narihualá, entre otros, acoge a reconocidos tejedores y tejedoras de paja, organizados en varias asociaciones, cuyos sombreros son comercializados a nivel nacional e internacional. La calidad del sombrero se reconoce por el grosor de la fibra de paja, que puede ser grueso, entrefino y fino de acuerdo a la división de la fibra en varias hebras. Confeccionan diferentes tipos de sombreros: el chalán de ala muy amplia con una correa de cuero en la copa, para bailar el tondero y la marinera; el sombrero clásico de ala mediana, el “jotabe” de ala pequeña, el panamá hat de exportación, el sombrero pamela de uso femenino de ala ancha, con tejido calado y adornado con una cinta de color en la copa, de diferentes colores y diseños, modernizándolos a la moda actual. Utilizan diferentes puntos de tejido, en los sombreros y demás objetos utilitarios y decorativos que producen, como el llano, trenzado, calado, relleno, zigzag etc. El llamado sombrero fino, cuyo modelo clásico lleva el ala corta con una cinta negra en la copa; es tan delicado y suave que no pierde su forma al doblarlo, en la actualidad dicho tejido casi ha desaparecido y con ello la pérdida de su técnica.
Sombreros Paja Toquilla, Catacaos
Sombrero de Chalán
Foto: Amparo Baca
Foto: Amparo Baca
127
Sombrero de exhibición
Foto: Catacaos-Piura.Rpp.pe/noticias
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
3.2.3 Lambayeque Ubicado en la parte noroccidental del país, donde se desarrollaron las culturas Moche, Lambayeque y Chimú, las cuales lograron un alto nivel de producción agrícola y gran desarrollo tecnológico y artístico, conocidos por sus bellos trabajos de orfebrería y cerámica. En Chiclayo, destacan las tejedoras de sombreros de los distritos de Monsefú y Eten, quienes confeccionan sombreros de paja palma, toquilla y junco de agua, de ala ancha y copa mediana o alta. Eten, es un pueblo de origen mochica, de pescadores y tejedores de sombreros de ambos géneros, contando con varias asociaciones de tejedoras que confeccionan diferentes modelos de sombreros: cuadrado, alón, tarro, calado, chalaco, pintado, etc., siendo tradicionalmente considerado por sus pobladores como la “Capital del Sombrero”. Para tejer un sombrero se requiere una a tres semanas, según la calidad que se desee alcanzar. Para que sea liviano, la fibra de paja la dividen en 2 o 3 hebras. Para blanquearlo se utiliza el vapor de azufre, se le unta goma de zapote para endurecer el tejido, luego se machaca con una piedra para suavizar y moldear la paja, posteriormente son engomados y planchados, Las campesinas de Cañaris (Ferreñafe), exhiben sombreros de paja palma de ala ancha, con una pañoleta de seda de color vivo debajo del sombrero, que cubre parte de la espalda. En el distrito de Incahuasi, el sombrero femenino es de copa alta y falda muy amplia que se mece al caminar, adornado con una cinta de color, siendo el complemento infaltable de sus hermosos y vistosos trajes bordados. En las fiestas y danzas tradicionales de la región, las campesinas adornan la copa del sombrero con cintas de lana o de seda de diferentes colores, que terminan frontalmente en pequeños lacitos o en forma de “lluvia”. En la localidad de Huallabamba, acostumbran llevar debajo del sombrero varios pañuelos de colores, que da vistosidad y color a sus trajes regionales.
128
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Sombrero de Incawasi, Ferreñafe
Sombrero de Cañaris, Ferreñafe
Foto: Amparo Baca
Foto: Amparo Baca
Sombrero de fiesta-Incahuasi
Sombrero de Huallabamba-Lambayeque
Foto: Mirta Peralta
Foto: Mirta Peralta
129
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
3.2.4 La Libertad Esta región albergó también las culturas Moche y Chimú, destacando la famosa ciudad de adobe más grande de América, Chan-Chan en Trujillo. Las Huacas del Sol y la Luna entre otros vestigios patrimoniales. En la zafra de caña de azúcar, la paña de algodón y otras actividades agrícolas, los campesinos usan sombreros de paja de ala ancha, sea de junco o palma. Actualmente, gracias a la creatividad de Don Agustín Piminchumo, natural de Huanchaco, experto pescador y reconocido tejedor de fibra de totora, viene confeccionando sombreros de totora de ala mediana, muy livianos y frescos, siendo aceptados por sus paisanos y público en general. El chalán, personaje emblemático de la región, se caracteriza por usar un elegante sombrero de paja palma o toquilla, de ala ancha, el cual es también exhibido para bailar la marinera norteña. En Huamachuco (Sánchez Carrión), tanto varones como mujeres usan sombreros de palma de copa alta y ala amplia. La danza costumbrista denominada “contradanza”, tiene como distintivo llevar el sombrero con el ala frontal hacia arriba, adornado con un pequeño espejuelo.
Sombrero de Huamachuco, Prov. Sánchez Carrión
La contradanza de Huamachuco
Foto: Mirta Peralta
Foto: Guido Sánchez
130
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
3.2.5 Cajamarca Como afirma Olivas3, el sombrero cajamarquino fiel compañero de los hombres y mujeres del campo, es usado con intencionalidades diferentes, para saludarse, para arrear el ganado, para enamorar, si alguien se atreve a quitar el sombrero a otra significa pelea, entre otros. Se dice que el campesino aprecia más su sombrero de paja que su propia ropa o llanque (ojotas), siendo la prenda más importante de su vestuario y la más cotizada. En todas las provincias de la región se encuentra difundido el uso del sombrero, diferenciándose por algunos detalles en la forma y tamaño. En esta actividad artesanal están involucradas mayormente las mujeres, y en menor escala los varones, siendo alternada con las labores agropecuarias. Las maestras tejedoras de Celendín, San Miguel, aprecian más el bombonaje por ser más suave y liso para su tejido, produciendo diversos modelos como el borsalino, tradicional, redondo o tacho etc. Para blanquear el sombrero utilizan una preparación de goma de palo y albayalde. En cambio, en Hualgayoq (Bambamarca), Chota, San Marcos, prefieren la paja palma por ser más gruesa, resistente y durable, cuyos sombreros se caracterizan por tener la copa alta, hasta 20cm. de altura, con la falda bien amplia y un tejido impermeable. Los de junco, son de uso cotidiano en las labores agrícolas y pecuarias, llevan también la copa alta y el ala amplia. Las campesinas de Chetilla (Cajamarca), conservan su traje tradicional y hablan un quechua melodioso. Llevan sombrero de palma de copa y ala mediana, debajo del sombrero una pañoleta cuyos colores denotan el estado civil de la usuaria, blanco si es soltera, rojo si es casada verde si es conviviente y amarillo las adolescentes.
131
Sombreros y tocados en el PerĂş: un encuentro con la identidad y diversidad cultural Campesino morochuco, Cangallo
Sombrero de paĂąo de Chungui
Foto: elcomercio.pe
Foto: Mirta Peralta
Sombrero ayacuchano
Foto: Amparo Baca
155
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
3.4.6 Cusco En cada provincia, distrito o comunidad, se lucen diferentes tipos de sombreros, monteras, chullos y tocados, exhibiéndose una gran variedad de diseños, estilos, formas y colores, haciendo de estas prendas un elemento de diferenciación e identificación con sus comunidades o localidades. Cabe destacar las ferias dominicales o sabatinas de las localidades de Pisac, Chinchero, Sicuani, Incahuasi entre otras, donde acuden campesinos y campesinas de diferentes comunidades ataviados con sus trajes tradicionales, mostrando la gran riqueza y diversidad cultural de la región. Se encuentra difundido en el ámbito urbano y rural, el sombrero de “mestiza”, de paja o lona blanqueada y endurecida, de copa alta y ala mediana, lleva como adorno una cinta gruesa de seda de colores vivos, con una roseta al costado, o también una cinta delgada de pana de uso cotidiano. Chumbivilcas, las campesinas exhiben vistosos trajes cuyos sombreros son de paño blanco con aplicaciones de bordados en la copa y ala. Los “korilazos”, expertos jinetes de la zona, llevan sombreros de paño de oveja de colores negro y blanco de ala ancha, adornados con una cinta de cuero o lana u otros accesorios. En la comunidad de Q’ero Grande (Paucartambo), los varones usan un original sombrero de paño artesanal, de copa redonda y ala mediana, adornado con grecas y mostacillas, acompañado con un vistoso chullo cromático. Las campesinas de Canchis, llevan monteras redondas y chatas, forradas en tela negra con bordados y flecos, también monteras rectangulares, adornadas con “cintas de agua” o grecas de colores, que les da prestancia y originalidad. En Quispicanchis, monteras de ala caída con bordes desflecados, bordado con lentejuelas y mostacillas. Las provincias de Espinar y Canas, monteras ovaladas, forradas con bayetilla negra, adornadas con vistosas cintas plateadas. La comunidad de Patabamba (Pisac), exhibe una montera de copa ovalada y ala caída, de bayeta roja y blanca. En Accha Alta, los varones usan sombreros de paño artesanal profusamente decorados con cintas de lana y aplicaciones de “piñis”.
156
Sombreros y tocados en el PerĂş: un encuentro con la identidad y diversidad cultural Montera de Chinchero, Urubamba
Foto: Amparo Baca
Campesina de Patabamba, Pisac-Calca
Foto: Amparo Baca
157
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores Montera de Urcos
Comunidad Quero Grande- Paucartambo
Foto: Amparo Baca
Foto: Amparo Baca
Sombrero de Accha Alta. Calca
Sombrero korilazo. Chumbivilcas
Foto: Amparo Baca
Foto: Mirta Peralta
158
Sombreros y tocados en el PerĂş: un encuentro con la identidad y diversidad cultural Montera de Pitumarca. Provincia Canchis
Montera de Yanaoca. Provincia Canas
Foto: Amparo Baca
Foto: Amparo Baca
Campesino de Willoc- Urubamba
Sombrero de Chumbivilcas
Foto: Amparo Baca
Foto: Mirta Peralta
159
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
3.4.7 Puno Puno se ubica al sureste del país, en la meseta del Collao, alberga el lago más alto del mundo, el Titicaca. Destaca por su riqueza folklórica y sus tradiciones culturales que han convertido a la región en un centro de gran atracción turística. La mujer aimara se distingue por usar el sombrero tipo “tongo”, de paño industrial con ribetes de tela y borlas, los hay de diferentes formas, tamaños y colores, bastante difundido en la ciudad como en el campo. Los varones usan sombreros de paño o fieltro de color negro o marrón, de corte moderno de copa y ala mediana. Se usa también el sombrero “de cholita” de copa redonda y ala mediana, exclusivamente para llevarlo con falda, y el “tongo” para llevarlo con pollera. En la zona quechua de la provincia de Puno, las campesinas usan monteras de 4 puntas, tanto en su vida diaria como en sus festividades, hermosamente bordadas con dos pompones de lana en cada lado, diferenciándose por el tamaño y el diseño de los bordados, de acuerdo a sus localidades. En el centro poblado Santa Rosa de Yanaque (Ácora), en sus festividades las mujeres solteras llevan uno gorro muy vistoso de forma tubular, artísticamente tejido con motivos florales y blondas alrededor del gorro, que según sus portadoras simboliza la flor de la cantuta; asimismo las casadas el sombrero tongo de color negro, con un pompón amarillo en la parte delantera. La danza tinku (significa encuentro o lucha) es una danza guerrera que proviene de Bolivia y ha sido acogida en Puno. Simulan una pelea cuerpo a cuerpo, de carácter ritual. Los varones usan una montera en forma de casco, hecho de cuero crudo de res, similar al de los conquistadores españoles, adornado con plumas de suris (ñandú), pompones y grecas. La danza Kallawaya conocida como la danza de los curanderos o herbolarios, eran hombres que se desplazaban de un pueblo a otro, aplicando sus conocimientos médicos y hierbas medicinales. La danza es una reviviscencia de este personaje que en la actualidad ha desaparecido. El varón usaba sombrero de paño de color negro, con copa de 4 puntas y ala ancha, adornado con una cinta roja, el amarrador solía llevar monedas de plata para alejar la energía negativa. Esta danza se encuentra difundida en las provincias de Puno, Chucuito, Huancané, Sandia, Moho, habiéndose innovado la forma y estilo de los sombreros llevando diversos adornos. En el distrito Ollachea (Carabaya), las mujeres usan monteras forradas con bayeta, de cuyos bordes cuelga una pieza de tela estampada (de manufactura moderna) a manera de flecos que enmarca el rostro, lo llevan también 160
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural en los distritos de Pucará (Lampa) y Ayaviri (Melgar), diferenciándose por algunos detalles en la confección y tamaño de las monteras.
Gorro de Santa Rosa de Yanaque
Foto: mycandelaria.com
161
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
Artesana Francisca Pancca, Puno
Foto: Mirta Peralta
176
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Maestros sombrereros
Región
Maestros/as sombrereros
Edad
Sexo
Tiempo promedio de actividad años
Producto artesanal
Forma de organización
Mercadeo
Jiraldo Sutta
87
M
60
Somb. Mestiza/paja
Individual
Local
Raúl Quispe
40
M
20
Somb. Mestiza/paño
Individual
Local
Wenceslao Paccohuanca
57
M
30
Somb.Mestiza/paño
Individual
Local
Yasmina Pañihuara
28
F
8
Monteras
Familiar
Local
Tula Yañac
45
F
20
Somb. mestiza
Familiar
Local
Moisés Maita
71
M
50
Somb. paja/paño
Individual
Regional
Simona Cutipa
50
F
30
Somb. paño bordado
Asociación
Gumercindo Carvajal
75
M
45
Montera wititi
Familiar
Francisca Pancca
42
F
20
Montera bordada
Familiar
Valentín Pancca
60
M
40
Montera bordada
Familiar
Local
Silvia Mamani
60
F
35
Monteras
Individual
Local / Regional
Huancavelica Marcos Raymundo
43
M
20
Somb. paño bordado
Familiar
Local
Junín
Celso Calderón
40
M
18
Somb. paño oveja
Familiar
Local / Regional
María Martha Sosa
47
F
25
Somb. paja toquilla y palma
Asociación
María Témpora
55
F
28
Somb. paja toquilla y palma
Asociación
Leonora Grandez
85
F
60
Somb. paja bombonaje o toquilla
Familiar
Juana Ruiz
66
F
42
Somb. paja bombonaje o toquilla
Asociación
Regional
Celinda López
56
F
30
Somb. paja bombonaje o toquilla
Asociación
Local / Regional
Cusco
Arequipa
Puno Moquegua
Piura
San Martín
177
Local Local Local
Regional / Nacional
Regional / Nacional Regional
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
Región
Maestros/as sombrereros
Kelly Cueva
Edad
Sexo
Tiempo promedio de actividad años
Producto artesanal
Forma de organización
Mercadeo
45
F
20
Somb. paja toquilla
Familiar
Regional
Natividad Mendoza
81
M
65
Somb. paja
Familiar
Local
Elsa Atalaya
52
F
30
Somb. paja
Asociación
Local/Regional
Lambayeque María Neciosup
-
F
-
Somb. paja toquilla y palma
Asociación
Local / Regional
Apurímac
Paulino Quispe
67
M
40
Sombrero de paño
Individual
Local/ Regional
Lima
Aquiles Huayanay
58
M
32
Somb. paja y paño
Familiar
Local
CC. NN. Ashaninka
-
F
-
Somb. liana tamishi
Asociación
Local
Ese-Ejja
-
F
-
Somb. liana tamishi
Asociación
Local
Machiguenga
-
F
-
Somb. liana tamishi
Asociación
Local
Kukama
-
F
-
Somb. fibra plátano/ chambira
Asociación
Local
Cajamarca
Amazonía
178
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Consideraciones finales
El Perú, es uno de los pocos países en el mundo que muestra una gran variedad y riqueza en arte tradicional y popular. Gracias a los conocimientos, habilidades y sentido estético de sus artesanos que saben aprovechar creativamente los recursos que la naturaleza les puede ofrecer. Dando lugar al surgimiento de variadas expresiones culturales a través de la producción de obras dignas de admiración con características singulares o propias, cuyos diseños, técnicas y materias primas reflejan rasgos y valores culturales de cada grupo social, localidad o región. La actividad creativa de maestros artesanos: orfebres, tejedores, ceramistas, talladores, peleteros, retablistas, imagineros, sombrereros, etc. posee un carácter ancestral e histórico siendo transmitido de generación en generación, y a su vez innovador y recreador, en un constante sincretismo entre lo tradicional y lo moderno, buscando salvaguardar los usos, necesidades y tradiciones de sus pueblos. Por Ley N° 29073 “Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal”, el Estado reconoce, valora y promueve dicha actividad, habiéndose creado el Registro Nacional de Artesanos (RNA), bajo la competencia de la Dirección Nacional de Artesanía del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Dándose por instaurado el 16 de marzo de cada año el Día del Artesano Peruano. En la actualidad hay más de 54 mil artesanos registrados, de los cuales más del 70% son mujeres, siendo las regiones que registran mayor cantidad de artesanos Ayacucho, Cusco, Puno, Piura, Cajamarca, Huancavelica y otros. MINCETUR, como ente rector se encarga de organizar los concursos anuales “Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana” y “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana”. Asimismo, desde hace 10 años el Ministerio de Cultura organiza en la ciudad de Lima, la exposición venta de productos del arte popular regional, denominado Ruraqmaki (hecho a mano), convocando para cada edición a más de 100 maestros artesanos y colectivos de artistas de todas las regiones del país, convirtiéndose en el programa estatal líder en la promoción y valoración del arte popular tradicional. 179
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores Sin embargo, quedan todavía muchos artesanos olvidados o relegados por sus regiones, que siguen apostando por su arte en forma silenciosa y paciente, esperando mayores espacios de difusión, promoción y reconocimiento que permita revalorar los saberes y prácticas artísticas tradicionales de las culturas vivas de nuestro país. Es así, que las maestras y maestros sombrereros de las diferentes regiones del país, son artífices silenciosos de su arte y dedicación, desplegando saberes y talento que reclaman reconocimiento y peruanidad. ¿Por qué es importante revalorar el sombrero peruano?, porque es la síntesis identitaria que enhebra una prenda armónica de distinción y pertenencia, a una cultura, pueblo o región, conjugando saberes, identidad y simbolismo. Siendo importante la creación del Museo del Sombrero Peruano como expresión viva y revalorativa de nuestra diversidad cultural. Como ya existen en países vecinos, el Museo Nacional del Sombrero Aguadas Caldas en Colombia, el Museo del Sombrero de Paja Toquilla en Cuenca, Ecuador. Las fuerzas globalizantes que penetran en el ámbito rural del país, viene expandiendo el mercadeo de sombreros y gorros de manufactura industrial, más económicos y de fácil acceso, cuyo carácter homogeneizante va desplazando poco a poco el uso de los sombreros regionales del país, con la posible afectación de la identidad cultural o su aceptación o reacomodo a través de una articulación con la tradición. Es así, que las campesinas uros, un pueblo ancestral de la Región Puno, vienen adoptando paulatinamente los sombreros chinos de paja sintética, siendo exhibidos con su vestimenta tradicional. Asimismo, las tejedoras de paja del nororiente consideran que hay una desleal competencia de mercado, por la presencia y comercio de sombreros chinos que se caracterizan por su bajo costo, su poca durabilidad y dudosa calidad generalmente de fibra sintética, paja de arroz o papel. Manifiestan que se va perdiendo los conocimientos y técnicas del tejido de paja, por falta de interés de las generaciones jóvenes que prefieren el uso de gorros de manufactura moderna o de moda, dándose un desfase generacional en la transmisión de saberes y haceres en desmedro de la tradición norteña. Por otro lado, las provincias de Rioja y Moyobamba en la región San Martín, en poco tiempo dejarían de ser centros productores y abastecedores de paja toquilla o bombonaje, materia prima de los sombreros de Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martín; debido a que su cultivo está siendo reemplazado paulatinamente por el cultivo de arroz sin que las autoridades regionales tomen las medidas pertinentes por recuperar y fomentar dicho cultivo. Se torna necesario indagar con mayor profundidad, la hoja de ruta de la producción y comercialización de los sombreros, así como la investigación de los saberes y técnicas tradicionales de los maestros sombrereros del 180
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural país, que permita el empoderamiento de sus conocimientos y capacidades, así como la continuidad de sus costumbres y tradiciones culturales. Involucrar al sector gubernamental y autoridades regionales, en la promoción, difusión y gestión de la producción sombrerera, proponiendo la organización de pequeñas y medianas redes asociativas o cooperativas, que garantice su crecimiento y competitividad, mejorando la calidad de sus productos y preservando el valor cultural de los mismos, con el consecuente mejoramiento de vida y empleo de los artesanos sombrereros.
181
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
182 Carnaval de Pomacocha, Apurimac. Foto: Amparo Baca
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Notas Introducción 1. Discurso de José María Arguedas: “yo no soy un aculturado”, cuando recibió el premio Inca Garcilaso de la Vega en octubre de 1968.En Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción. Servindi 2005. Lima.
Primera parte Los tocados en el antiguo Perú 1. Cieza de León. 1961:28-31 2. Jiménez Borja, Arturo. 1998:68 3. Rostorowsky, María. 2005:189 4. Cieza de León. 1946:135-136 5. Lumbreras, Luis G. 1977:8-11 6. Shady Solis, Ruth. 2012:26 7. Burger, Richard. 2008:17 8. Eielson, Jorge E. 1981:46 9. Burger, Richard. 2008::37 10. Rick, John W. 2015 11. www.yurileveratto.com 12. De Ondegardo, Polo. 1916:206 13. Jiménez Borja. 1986:27 14. Mayta, Patricia y Minaya, Enma. 2014:16 15. Carrión Cachot, Rebeca. 1931:40-50 16. De Ondegardo, Polo. 1016:206 17. Lumbreras, Luis G. 1977:22 18. Ponansky, A. 1914:152-156 19. Lumbreras, Luis G. 1977:22 20. Kauffmann, Doig, Federico y Lizabrue, Giancarlo. 2003:83,168 21. Woloszyn, Janusz. 2008:156-158 22. Carcedo Muro, Paloma. 1989:258 23. Jiménez, María Jesús. 2008:140 183
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.
Jiménez Borja. 1985:24-28 Alva, Walter; Aimi, Antonio; Perassi, Emilia. 2008:40 Alva, Walter. 2008:6-9 Franco, Régulo. 2008:285 Alva, Walter. 2008:53, 88 Kauffmann Doig, Federico. 1989:192 Pillsbury, Joanne. 2008:202-219 Pizarro, Pedro. 1917:52 Cieza de León, Pedro. 2011:28-31 Garcilaso de la Vega. 1941:198 Frame, Mary. 2010:261-276 Peters, Ann. 2010:216 Mujica Pinilla, Ramón; O’Pehlan G., Scarlet: Cahill, David; y otros. 2006:30 Roussakis, Urika; Salazar, Lucy. 2000:295-296 Cahill, David. 2006:92-95 Gisbert, Teresa. 2003:65-66 Cieza de León. 1945: Mural en Museo de Puruchuco. Urton, Gary. 2010:102 Zuidema, Tom. 2005:44 Frame, Mary. 2010:265 O’Pehan, Scarlet. 2003:123-125
El arte indígena amazónico y sus tocados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
INEI. II Censo de comunidades indígenas de la Amazonía Peruana. 2007. Directorio de Comunidades Nativas. Instituto del Bien Común.2016. Lima. Belaunde, Luisa Elvira 2009. Wuffarden Revilla, Luis Eduardo. 2009. Villegas Robles, Roberto. 2009. Vivar Anaya, Judith. 2014. Álvarez, Lobo Ricardo y otros. 2010. Dole, Gertrude E. 1994. Hernandez, Orlando.2003
184
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Segunda parte Los sombreros en el Perú 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Waldemar Espinoza Soriano. 1985: 270. Jorge Basadre. 1983: 244. Espinoza Soriano. 1985: 34. Emilio Romero, Carlos Contreras. 2006: 149-150. Tord y Lazo. 1985: 255. Luisa Castañeda León, 1981. Diana Aguirre, 2013. Datos Registrados en los Considerandos de la Resolución Viceministerial N°033-2013-VMPCIC-MC del 24 -04-2013, Reconocimiento el Sombrero de Paja de Catacaos como Patrimonio Cultural de la Nación. 9. Considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991, por la UNESCO. 10. Manual para los Mandantes Tripartitos de la OIT. Departamentos de Normas Internacionales del Trabajo. 2013. Pueblos Indígenas y Tribales es la denominación que el Convenio 169 de la OIT utiliza en sus declaraciones. 11. Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina 2009. UNICEF y FUNPROEIB ANDES 12. Base de Datos Preliminar sobre Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura. 2012, Perú. 13. Degregori, Carlos Iván.2014:331. 14. Pitarch, Pedro; Orobitg, Gemma. 2012. 15. Fieltro o paño es un textil no tejido, en forma de lámina, hecho de capas de lana de oveja, pelo conglomerado de varios animales o de fibra sintética que se obtiene por prensado o vapor. Puede ser artesanal o fabril. 16. Artículo “La Feria”, publicado en el diario La Prensa, Buenos Aires, Argentina, 1941. En Indios Mestizos y Señores. 1989. 17. Callañaupa A., Nilda. 2009. 18. Del Busto D. José Antonio, 2002. 19. Jimenez Borja, Arturo, 1998. 20. Salazar, Cecilia. 2006. 21. Con Informe N°066-2013-DPIC-DGPC/MC. Resolución Viceministerial N°026-2013-VMPCIC-MC. del 27 de mayo del 2013. 22. “Trenzando Sombreros. Los Sombreros en la Tradición Cajamarquina”. Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, 2003. 23. http://decocounpoco.blogspot.com/2009/09/el_sombrero_huamanguino_para_dama.HTRL
185
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
Tercera parte Los sombreros regionales 1. Elcomercio.pe/peru/lima/catacaos-sombrero-paja-mas-grande-mundo-esta-casi-listo-noticia. Del 20 de setiembre del 2013. 2. Montalvo R. Rosa, 2013. Sombrero y Corona: ¿Esto es la Interculturalidad? 3. Olivas Weston, Marcela. 2003. “Arte Popular de Cajamarca”. Lima. 4. Reconocido como ejemplo de laboriosidad y perseverancia por el Programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS. 2016. 5. Aguirre, Diana. 2013. El Sombrero de Paja de Catacaos: Tejiendo su Historia. VDEP-MINCETUR, Lima.
186
Sombreros y tocados en el PerĂş: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
187 Artesano Raul Quispe Willca, Cusco. Foto: Amparo Baca
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores
188 Campesina de Lambayeque. Foto: Amparo Baca
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Referencias bibliográficas Prólogo Ayala, María; Chávez, María; Fernández, María; García, Juana; Hernández, Evangelina; Marmolejo, Miryam (2007). Factores que determinan la resistencia al uso de la cofia en el personal de enfermería del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto, pp. 45-66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/473/47311505003.pdf Bolivia (2014). Vistiendo la cabeza: gorros, tiempo e identidades. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Recuperado de: http://www.musef.org.bo/catalogos/2014_Vistiendo_la_Cabeza_Gorros_tiempo_e_ identidades.pdf Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Carrasco, Carmen (2006). Trajes típicos de la comunidad de Urinsaya Ñahui Chaccopata, Canas. Lima: Tarea. Correa, Liliana (2015). Imágenes desde la institución: experiencias de representación fotográfica en artesanos de paja toquilla luego de su inclusión en la lista representativa de Unesco en 2012. Un acercamiento a los tejedores de pile, Manabí. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/repositorio Fabbri, Paolo (s/f). Sobre pluma y sombreros. Minerva 14.10 Recuperado de: https://www.circulobellasartes. com/wp-content/uploads/2016/04/Sobre__plumas__y__sombreros_7510.pdf Flores, Lizby (2016). Proyecto de diseño de un portal web para la promoción y posicionamiento del sombrero de paja toquilla de Catacaos (Tesis en Historia y Gestión Cultural). Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Programa Académico de Historia y Gestión Cultural. Piura, Perú. Recuperado de: https:// pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2696/HUM-GC_012.pdf?sequence=1 Núñez, Emiliano y Lacoste (2017). Pablo Historia de la chupalla: sombrero de paja típico del campesino chileno. IDESIA Volumen 35, Nº 1, pp 97-106. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v35n1/aop1717. pdf 189
Amparo Baca Polanco / Mirta Peralta Flores
Mirta Iris Peralta Flores, Nació en Andahuaylas, Apurímac, Socióloga y con estudios de maestría en Gerencia Social y Recursos Humanos por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, y estudios de Segunda Especialidad en Gestión del Bienestar Social en la Universidad Federico Villarreal. Ha laborado en entidades públicas y privadas.
A través de la historia de la humanidad, cubrirse la cabeza para protegerse de las inclemencias climáticas constituyó una necesidad, posteriormente, los diferentes pueblos utilizaron ciertos elementos a los que le asignaron significaciones para distinguirse unos grupos de otros, a la manera de marcadores étnicos. Nuestra diversidad cultural se precia de haber desarrollado prendas con un rico contenido simbólico a través de los TOCADOS Y SOMBREROS, los cuales expresan identidad de grupo y nos invitan a descubrir el valor tecnológico, artístico e iconográfico que encierran. Compartamos esa experiencia.
Sombreros y tocados en el Perú: un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Mirta Iris Peralta Flores
S
ombreros y
t
ocados en el
P
erú:
un encuentro con la identidad y diversidad cultural
Amparo Baca Polanco Amparo Baca Polanco, nació en Cusco, Antropóloga por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con estudios de post grado, Diploma de Estudios Antropológicos- DEA, por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con amplia experiencia profesional en poblaciones del área amazónica y andina. Ejerció su profesión en cargos públicos en diferentes entidades del Estado y como docente en universidades particulares. Es autora de publicaciones, El Turismo y las Poblaciones Nativas. Ordeloreto. Diagnóstico de las Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana. Naciones Unidas-INP, CAES. Paremias y Decires que Provocan Reflexionar. Como también de artículos de su especialidad en diarios, revistas y la web.
Amparo Baca Polanco - Mirta Peralta Flores