XXVI MUESTRA LATINOAMERICANA OFICINA CENTRAL DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL
DE BAILE FOLCLÓRICO POR PAREJA,
“50 AÑOS, CELEBRAMOS CON TODOS” Y EL PRE ENCUENTRO
“EL CUERPO Y LAS CORPORALIDADES EN LA CULTURA” DEL 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DEL 2019
XXVI MUESTRA LATINOAMERICANA DE BAILE FOLCLÓRICO POR PAREJA, “50 AÑOS, CELEBRAMOS CON TODOS “Y EL PRE ENCUENTRO “EL CUERPO Y LAS CORPORALIDADES EN LA CULTURA“
E
ntre las múltiples actividades por la celebración de los 50 años de creación de la Universidad Ricardo Palma y de su permanente aliento a la cultura artística peruana y latinoamericana, se ha considerado la realización de la XXVI Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por pareja:“50 años, celebramos con todos” y del Pre Encuentro: “El cuerpo y las corporalidades en la cultura”, que convoca a los 18 mejores bailarines y a 11 destacados estudiosos y maestros de Latinoamérica para presentar sus producciones artísticas e investigaciones sobre el cuerpo y las corporalidades en la cultura, destacando el arte danzario como lenguaje de comunicación y expresividad de la esencia del individuo, que une a los pueblos y afirma el sentido de pertenencia común del ser humano, en cualquier tiempo y espacio. Son las danzas de pareja las que nos resultan más sugerentes, puesto que marcan un nuevo grado gracias a su relativa contemporaneidad respecto a la era en que vivimos. Tales bailes nacieron, casi siempre, del más bello de los instintos primarios que, al paso de los milenios, fue adornado con el arte. Asimismo, nos proponemos liderar la innovación necesaria y urgente en el campo de la comprensión integral del ser humano, abordando el creciente interés por lo corporal dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades, el cual que ha sido vinculado con ciertos cambios en los modos de concebir y organizar el cuerpo en las sociedades occidentales contemporáneas. Por ello estamos reunidos, en esta ocasión ocho países latinoamericanos con motivo de la XXVI Muestra Latinoamericana
de Baile Folclórico por Pareja, que permite unir esfuerzos de maestros y bailarines para continuar la investigación del arte danzario, difundir las propuestas artísticas realizadas en nuestros propios países y buscar nuevas estrategias para incorporar a las generaciones jóvenes en la valoración del patrimonio danzario. Con esta unión todos contribuiremos a consolidar la fraternidad latinoamericana. Destacamos que este evento permitirá llegar a espacios educativos y culturales de Lima Metropolitana a través de una delegación internacional de alta calidad artística; este proyecto de inversión se efectuará, en trabajo sinérgico, con la Municipalidad de Surco, el Centro Cultural “ Brisas del Titicaca” y el valioso respaldo del Comité Latinoamericano de Estudios Antropológicos, a través del representante del Perú , Antropólogo Daniel Díaz Benavides y la Red Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja, que lidera ,en esta edición, la Mg. Milly Ahón Olguín, Directora del Elenco de danzas de la Universidad Ricardo Palma. Expresamos nuestra cordial bienvenida a los maestros(a) bailarines (a) investigadoras (e) de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Panamá y Paraguay. La presencia de ellos demuestra que el Arte es una excelente estrategia para vivenciar solidariamente la esperanza, la alegría y el amor. Lima, noviembre del 2019 Dr. Manuel Pantigoso Pecero Director de la OCECPS Universidad Ricardo Palma
OBJETIVOS
•
Ofrecer a las instituciones educativas y culturales de Lima, ocho producciones danzarias de calidad en las cuales se presentarán danzas folclóricas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Panamá, Paraguay y Perú.
•
Ejecutar cinco talleres vivenciales sobre la danza latinoamericana en relación con los nuevos enfoques sobre ”El cuerpo y las corporalidades en la cultura”.
•
Difundir a 50,000 personas la Danza Latinoamericana y su importancia en la comprensión de paradigmas que posibiliten nuevos enfoques del conocimiento del ser humano en los medios de comunicación masivos.
•
Propiciar espacios de análisis, reflexión e innovación del conocimiento del ser humano y las corporalidades en la cultura, con la presentación de diez investigaciones Se destacarán las Corpo-metodologías y las prácticas transdisciplinarias e interculturales colaborativas que intentan articular las di-
mensiones sensoriales, afectivas y reflexivas de la experiencia a través de las palabras pero, también, de la diversidad de gestos, posturas, movimientos, sonoridades e imágenes de los que son capaces nuestros cuerpos. •
Promover y explorar este potencial poético-epistemológico-político de las corporalidades sensibles y en movimiento, para generar una reflexividad
crítica y, a la vez, ensayar otras diligencias colectivas que propicien transformaciones micropolíticas, es decir, cambios adecuados desde la individualidad de los cuerpos involucrados. •
Fortalecer el liderazgo de la Universidad Ricardo Palma en los estudios de las áreas del conocimiento y la cultura que fortalezcan nuestro lema “Creamos seres humanos para una cultura de paz”.
DELEGACIONES LATINOAMERICANAS ASISTENTES
ARGENTINA Delegado Arquitecto Enrique Horacio Alcoba Bailarines: Micaela Ayelén Viale y Pablo Enrique Alcoba.
BOLIVIA Delegada Maestra Nelly Teresa Cortez Flores Bailarines: Micaela Sandra Moscoso Delgadillo y Marco Fabián Pérez Torrez.
COLOMBIA Delegada Licenciada Lina Margarita Rojas Lopera Bailarines: Lina Marcela Silva Ramírez y Johnan Vélez Callejas.
MÉXICO Delegado Maestro Armando Correa González Bailarines: José Manuel Hernández Pardo y Yajaira Ixiu Duarte San Vicente.
PANAMÁ Delegado Doctor Eduardo Hansell Chifundo Bailarines: Lorena Carter y Luis Gustavo Góndola.
PARAGUAY Delegada Maestra María Magdalena Duarte Correa Bailarines: Verónica Judith Benitez y Bryams Smith Carvallo.
CHILE Delegada Maestra Elena Isabel Valdivia Silva Bailarines: Anakaren Saravia Parra y Nicolás Ignacio Muñoz Lizana.
PERÚ Delegada Maestra Milly América Ahón Olguín Bailarines: Selene Taype Antauco, Leonidas Porras Meza, Alberth Gómez Farfán y Evelyn Bellido.
PRE ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES (AS) SOBRE CUERPOS Y LAS CORPORALIDADES EN LA CULTURA, LIMA 5,6, Y 7 DE NOVIEMBRE DEL 2019 Como parte académica de las actividades previstas para la XXVI Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja y como preludio del IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores(as) sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, hemos programado cuatro conferencias en las que el cuerpo, como objetivador de las prácticas socio-culturales, recobra su protagonismo histórico. La actualidad teórico-metodológica para la investigación académica de prácticas estéticas, como la música y la danza, serán expuestas por profesionales internacionales altamente calificados; el objetivo es iniciar, en el Perú, el tránsito de una investigación centrada en la recopilación y sublimación de la data rara hacia su legitimidad académica, y, por otro lado, incentivar a las instituciones académicas superiores y universitarias del país para que abran sus puertas a la novedad temática y a la actualización metodológica.
MARTES 5 DE NOVIEMBRE
Hora: 3:00 pm. Lugar: Auditorio Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma (Mezzanine, segundo piso del Edificio Central Administrativo). CONFERENCIA 1: Corpo-metodologías de investigación e investigación de la danza Las metodologías de investigación han incorporado muy poco a los cuerpos en los procesos de investigación: Los escasamente cuerpos de quienes investigan y los de quienes son investigados, sabiendo que es en la inter-corporalidad donde se transmite mayor información cultural que en la proporcionada por los lenguajes articulados. Los cuerpos saben más que una sola de sus dimensiones: la razón. Por otro lado, la investigación de la danza adquirió legitimidad científica cuando “literalmente” encontró su objeto de investigación: en el cuerpo. No hay danza fuera de los cuerpos que la ejecutan, lo que implica un cuestionamiento epistemológico a las concepciones binarias y racionales del mundo y a la emergencia de gnoseologías alternas para procesar lo que denominamos “realidad”. Manuela Rodríguez: Es Doctora en Antropología (UBA). Licenciada en Antropología (UNR). Se especializa en las áreas de Antropología del cuerpo (enfoques teóricos y metodológicos sobre la corporalidad) y en los Estudios de la performance y de la performatividad. Es también Profesora Auxiliar de la Escuela de Antropología, FHyA, UNR. Investigadora y becaria posdoctoral del CONICET.
CONFERENCIA 2: Cuerpos humanos, cuerpos divinos. Los sistemas religiosos, propios y ajenos, buscan en la infinitud de las alturas, en el misticismo, en la reflexión trascendental, en el mundo del más allá o en lo que sucede después de la muerte, su ser en el mundo. Es visible que la exclusión del cuerpo, como sujeto de análisis e interpretación, abonó en su legitimidad social; en contraste, su incorporación aporta la sospecha de que las representaciones de lo divino derivan de la condición humana. La religiosidad amerindia y las danzas folclóricas están profundamente conectadas y, además, actuadas desde los cuerpos. Daniel Díaz Benavides Con estudios de doctorado en Ciencias Sociales con mención en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha participado en el Seminario Corporalidad/embodiment en el doctorado de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Es integrante del Consejo Internacional de la danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE
Hora: 3:00 pm. Lugar: Auditorio Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma (Mezzanine, segundo piso del Edificio Central Administrativo). CONFERENCIA 3: Cuerpos transgresores Cuando hablamos de transgresión nos referimos a aquellos actos que franquean un límite a las normas establecidas. Su resultado es realizar un acto considerado “anormal”, que es sancionado por la sociedad y considerado delictivo por la ley que regula esas normas. En este sentido, la transgresión está relacionada con el límite. Esto nos lleva a cuestiones que refieren a la ética pero también a la política, en tanto debemos tener en cuenta una cultura hegemónica que sostiene un poder que establece lo que está permitido y prohibido. De hecho, se usa el término “transgresión” con una connotación positiva cuando ciertas acciones permiten romper tabúes y prejuicios de una cultura. Cuerpos transgresores constituye, así, una búsqueda de reflexión que recurre a los saberes del cuerpo para ofrecer interpretaciones integrales y alternas a aquellas las que las hegemonías proporcionan; la complejidad del cuerpo cuestiona, niega, critica y amplía la unidimensionalidad de los saberes proporcionados por la razón.
Sonia Castillo Ballén Es artista, investigadora y profesora de performance como estrategia política para la indagación de géneros, subjetividades, identidades y sensibilidades. Doctora en Ciencias del arte (2012) de la Universidad de las Artes ISA- Cuba, Maestra en Bellas Artes con especializaciones en Pintura (1992) de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, la cual se centra en la indagación de las artes como rutas metodológicas para la comprensión de las intersensibilidades. Directora del Grupo de investigación para la creación artística y del Colectivo Pasarela de la Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
JUEVES 7 DE NOVIEMBRE
Hora: 3:00 pm. Lugar: Auditorio Ricardo Palma de la Universidad Ricardo Palma (Mezzanine, segundo piso del Edificio Central Administrativo). CONFERENCIA 4: Los Cuerpos sonoros y la investigación de la música El sonido designa dos cosas distintas: el fenómeno físico que se puede medir y analizar en su dimensión acústica y el cómo percibimos este fenómeno y lo que en nosotros provoca, es decir, nuestra escucha que registra los sonidos y sus significados como huellas o rastros de la humanidad que lo habita. El arte, desde prácticas diversas como la
música, ha desarrollado rituales en la calle o en los escenarios llenándolos de sonidos para resignificarlo, para activar sus memorias, para construir imaginarios colectivos o para provocar una experiencia poética desde la escucha o desde los cuerpos sonoros que los perciben y procesan. Conferencia conjunta: Manuela Rodríguez y Daniel Díaz Benavides
XXVI MUESTRA DE BAILE FOLCLÓRICO POR PAREJA “50 AÑOS, CELEBRAMOS CON TODOS“
PRESENTACIONES ARTÍSTICAS Sábado 2 de noviembre 9.30 pm. Asociación Cultural” Brisas del Titicaca” Calle Héroes de Tarapacá 168, Cercado de Lima. Domingo 3 de noviembre 10.00 a 11.30 a.m. Auditorio del Parque de la Amistad Av. Camino del Inca 22, Santiago de Surco. Lunes 4 de noviembre 10:00 a 11:30 am Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas Torres Paz 1179-Santa Beatriz, Lince. 7:30 p. m. Inauguración de la XXVI Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja “50 años, celebramos con todos”, Auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la URP Av. Arequipa 5198, Miraflores. Martes 5 noviembre 10:00 am. Anfiteatro del campus universitario de la URP Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Miércoles 6 de noviembre 11.30 am. IE “San Francisco de Asís“ Calle Manuel de la Fuente Chávez 305, Santiago de Surco. Jueves 7 de noviembre 10:00 am. Euroamerican College Mz C Lt 187 Urb. Casa Blanca, Pachacamac 8:30 pm. “Todas Las Sangres” Taller de danzas. Jirón Arica 360, Magdalena del Mar.
TALLERES VIVENCIALES DICTADOS POR LOS MAESTROS DELEGADOS
ARMANDO CORREA MÉXICO Domingo 3 de noviembre Hora: 11:30 am. a 13:00 pm. Lugar: Parque de la Amistad (auditorio) Dirección: Av. Camino del Inca 22, Santiago de Surco.
Se trabajará con la Mazurca Mexicana, y se desarrollarán ejercicios de zapateado. En el calentamiento es importantísimo estimular con música variada el sentido del ritmo en cada melodía, de manera tal que los aprendices se familiaricen con la melodía y discriminen y diferencien los tiempos de la música. La danza no es solo una disciplina práctica, también es una filosofía de vida y del quehacer estético; una actitud permanente en el tiempo y en el espacio, en el movimiento y en el color, en las formas y en el fondo, como parte de una cultura, de una antropología derivada de un pueblo y manifestada sincréticamente en el folclore y la etnografía local.
MARÍA MAGDALENA DUARTE PARAGUAY
SUMILLA DIDÁCTICA DEL TALLER VIVENCIAL
Lunes 4 de noviembre Hora 11:30 am. a 13:00 pm. Lugar: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas Dirección: Torres Paz 1170 Santa Beatriz - Lince.
La danza mexicana ha logrado definirse. Siempre ha estado ahí, para aprenderla y reproducirla con seriedad y verdadero espíritu de conservación, y lograr difundirla. Preservarla, y hacerla objeto de estudio. Hay que enriquecer la danza pero sin perder su sentido y su identidad. La propuesta que se presentará está ubicada en nivel de iniciación técnica, que considera: - - - - - - - -
Marchas, cambios de paso, pisadas fuertes y débiles. Uso del metatarso, tacón o gatillo y apoyo de planta. Alternar pisadas simples a fin de reaccionar a la orden del pie derecho e izquierdo. Ejecución de zapateado de tres básico y valseado. Huachapeado: paralelo, cruzado y volados (cepillados). Zapateado de tacones. Diferenciación de pasos. Ejercicios de cabeza, hombros, brazos, dorso, cadera, espalda, piernas y pies.
SUMILLA DIDÁCTICA DEL TALLER VIVENCIAL - - - -
Música y movimiento. Expresión musical (movimiento, dinámica y carácter) con diferentes estímulos sonoros y formas de la música popular del Paraguay. Uso de diferentes accesorios: pañuelos, gomas, y telas. London Karapé: danza tradicional
TALLERES VIVENCIALES DICTADOS POR LOS MAESTROS DELEGADOS
NELLY CORTEZ BOLIVIA Lunes 4 de noviembre Hora: 11:30 am. a 13:00 pm. Lugar: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas Dirección: Torres Paz 1170, Santa Beatriz-Lince GUÍA DE EXPOSICIÓN DE LA DANZA “DIABLADA” En primera instancia es importante remarcar que la danza de pareja requiere de espacios de análisis y discusión sobre diferentes aspectos que corresponden a su desarrollo artístico. Este Taller está planteado para permitirnos un acercamiento a la realidad que se está viviendo en la Muestra.
Trabajo práctico sobre propuestas de Danza de Pareja con la Diablada - Elaboración de propuestas por grupos. - Presentación de propuestas. - Debate. - Conclusiones.
ELENA VALDIVIA CHILE Lunes 4 de noviembre. Hora 11:30 am. a 13:00 pm. Lugar: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas Dirección: Torres Paz 1170, Santa Beatriz-Lince
El taller está dividido en cuatro grandes momentos: Análisis sobre los conceptos y las ideas que se van manejando respecto a lo que se entiende por Danza de Pareja, dentro del campo de la danza escénica. - Lluvia de ideas. - Debate. - Elaboración del concepto. - Presentación del concepto. Modalidades que se están desarrollando en las Muestras de Baile por Pareja - De enamoramiento y conquista - De interrelación - Independiente - De Proyección Folclórica - La danza de la Diablada - Proyección visual de la danza. - Explicación histórica y etnográfica de la danza. - Aprendizaje de pasos típicos de la danza. - Los personajes.
“EL LENGUAJE POÉTICO Y EL ACERCAMIENTO A LA ESTÉTICA CORPORAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE “. EXPOSICIÓN DIDÁCTICA .
EDUARDO HANSELL PANAMÁ Martes 5 de noviembre. Hora: 11.30 am. a 12:30 m. Lugar: Anfiteatro del campus universitario de la URP. Dirección: Av. Benavides 5440, Santiago de Surco. Se orientará el aprendizaje de la Cumbia Panameña.
TALLERES VIVENCIALES DICTADOS POR LOS MAESTROS DELEGADOS
LINA ROJAS LOPERA COLOMBIA
las que bailan siempre en dos filas, una de hombres y otra de mujeres, formando un corredor.
Miércoles 6 de noviembre Hora: 10:00 am. a 11:30 am. Lugar: Institución Educativa Inicial “San Francisco de Asís” Calle Manuel de la Fuente N° 305, Santiago de Surco.
Contexto “Escenario”, son propuestas para el espectáculo artístico, hechas por coreógrafos y directores de grupos de danza o compañías.
SUMILLA DIDÁCTICA DEL TALLER VIVENCIAL COLOMBIA DANZA DE LA CUMBIA La cumbia es la expresión coreo-musical más representativa de la cultura afro-colombiana; alegría, ritmo y tambores son el aporte africano; melodía y gaitas el indígena. En el baile de la cumbia el hombre representa la etnia africana y la mujer la india, el aporte español se encuentra en el vestuario femenino, quedando plasmada de esta manera la fusión de las tres culturas. Todo esto convierte a la cumbia en el hecho cultural músico-danzario más representativo de la cultura colombiana. Son muchas las teorías sobre el origen de la cumbia, el canta-autor banqueño Antonio García “Melocha”, en entrevista personal con Alberto Londoño en 1997, en el Banco Magdalena, expuso la siguiente teoría: “La cumbia nació en las ceremonias fúnebres que los indios Chimillas celebraban en el país de “Pocabuy” (Banco Magdalena) cuando moría uno de sus jerarcas”. El maestro José Barros dice: “la idea de bailar en sentido circular tiene que ver con la costumbre de los indios Chimillas que danzaban alrededor del féretro, cuando moría uno de sus jerarcas, y lo hacían en dirección contraria a las manecillas del reloj, lo que para ellos significaba: “viaje sin regreso”. Durante el taller vivencial se darán a conocer los cuatro contextos socioculturales de la danza de la cumbia: tradicional, carnaval, escenario y salón. Contexto “tradicional”, es la ceremonia ritual que se realiza alrededor de los músicos, bailada en forma circular y con espermas (velas) que el hombre obsequia a la mujer. Contexto “Carnaval”, se le conoce con el nombre de cumbiamba, y muy especialmente en los carnavales de Barranquilla en donde participan muchas parejas
Contexto “salón”, corresponde a la cumbia que se baila en los salones sociales, casas y discotecas, donde hombre y mujer se expresan libremente al son del ritmo de la cumbia, sin vestuario tradicional, sin velas, con un lenguaje corporal reacomodado a las expresiones propias del entorno social donde se baila de forma libre, espontánea, con un coqueteo juguetón y provocativo.
ENRIQUE ALCOBA ARGENTINA Jueves 7 de noviembre. Hora: 11:30 am a 12:30 m. Lugar: Institución Educativa Euroamerican College. Mz C Lt 187 Urb. Casa Blanca-Pachacamac. SUMILLA DIDÁCTICA DEL TALLER VIVENCIAL QUE SE VA A DICTAR “Memoria y movimiento: caminos de encuentro”: La propuesta del taller aborda expresiones de la cultura tradicional como nexo que posibilita desentrañar valores comunitarios imbuidos de identidad, de sentido de lugar que favorece los vínculos interpersonales e intergeneracionales. El taller puede orientarse a las diferentes edades, como experiencia intergeneracional.
DELEGADOS PARTICIPANTES • Arquitecto Enrique Horacio Alcoba. Especialista en
“Educación Artística, Cultura y Ciudadanía”, Universidad de Zaragoza (2013). Especialista en “Educación de Adultos Mayores”, Estudios de Maestría en Gerontología y en Investigación Gerontológica (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO). Profesor de Danzas Folclóricas Argentinas. Actualmente es Director del Departamento de Cultura del Programa Educativo de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Director fundador del Grupo Abriendo Surcos. Desde esta organización ha promovido Encuentros Regionales Infantiles de Folclore, Jornadas de Educación y Folclore, Encuentros Latinoamericanos de Hermandad, Talleres, Seminarios, etc. Ha tenido a su cargo la dirección artística del mencionado grupo en giras realizadas en el país, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay, España, Francia, Holanda, etc. En 2018 obtuvieron el “Premio mundial al mejor Grupo de danzas”, en Turquía.
• Maestra Nelly Teresa Cortez Flores. Directora fundado-
ra del Centro Cultural Alfredo Domínguez, investigadora y maestra destacada y asesora permanente en temas de Cultura Boliviana.
• Maestra María Magdalena Duarte Melgarejo. Profesora
Superior de Danza Paraguaya y de piano, Ex Directora de la Escuela Municipal de Asunción y Profesora en el área de Educación Artística del Instituto Superior de Educación. Es actual catedrática de la Universidad Nacional de Asunción.
• Maestra Elena Isabel Valdivia Silva. Escritora, ensayis-
ta y poeta popular, profesora normalista con mención en música de la Escuela Normal de Curicó, Chile. Postgrado en Folclore aplicado a la Educación. Ha recibido diversas distinciones por su labor formativa en el ámbito de la cultura tradicional tales como, Maestra del Bicentenario 2010 en el Congreso Nacional de Chile y premio a la trayectoria en cultura tradicional Margot Loyola Palacios, mención formación, por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en septiembre de 2018.
• Armando Correa González. Rector del Instituto Superior
de Educación Artística “Calmecac” de Jerez, Zacatecas, México. Bailarín del Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández: 1973-75; catedrático de escuelas normales,
Profesor de Diseño textil, UAA; es fundador y creador del Festival Nacional de Danza de Jerez, Zacatecas, que se realiza en el mes de julio, desde 1999 a la fecha. Se han presentado con los mejores Ballets Folclóricos del país y del extranjero.
• Eduardo Hanssell Chifundo. Doctor en Medicina Huma-
na, Gestor Cultural de los más importantes eventos artísticos y científicos en Panamá, delegado de la Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja, distinguido cultor de las danzas panameñas y delegado del Festival Mundial “Los niños bailan por la Paz del mundo”.
• Lina Margarita Rojas Lopera. Licenciada en Educación
Física de la Universidad de Antioquia y auditora interna de calidad en gestión pública del ICONTEC (2008). Actualmente cursa el noveno semestre de la Licenciatura en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia. Jefe de Bienestar Institucional de la Fundación Universitaria María Cano Medellín. Talentosa bailarina, ha participado representando a Colombia en festivales nacionales e internacionales; es delegada por Colombia de la Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja. Fundadora y bailarina de la Corporación Dancística Matices Medellín (2000 – 2010). Mención de Honor por desempeño artístico y gestión cultural otorgado por la Corporación Dancística Matices Medellín (2011). Fundadora, directora y bailarina de la Agrupación Guateque de la ciudad de Medellín. Coinvestigadora del Estado del Arte de los grupos independientes y universitarios de danza folclórica de Medellín (2016). Asesora del estímulo a la escritura de ensayo crítico en danza.
• Milly América Ahón Olguín. Educadora, Licenciada y
Magíster en Psicología, y en Planificación Urbana y Regional. Evaluadora externa. Es fundadora de instituciones de difusión el arte peruano tales como el Grupo Takaymano (1967), núcleo germinal de la difusión de la Marinera Norteña, Directora General de la Escuela Nacional de Folclore. Fue reconocida por el Instituto Nacional de Cultura como “Personalidad artística destacada del Perú” (2008). Actualmente labora en la Universidad Ricardo Palma como docente en la Maestría de Educación por el Arte. Es también Directora del Elenco de Danzas Folclóricas y Programadora Cultural de la OCECPS de la URP.