Órbitas Científicas

Page 1

Vol. 1, No. 7, Septiembre 2012 ISSN 2303-999X Santo Domingo, RD

E

N

T

Í

F

I

C

A

in c

ipa l

‘ON’

pr

pl Ex n od Gra et Hoy, la nd

Universo:

e orig

os

I

sob ta re el teo ría?

C

s

es

ón i ac o o c e i l lo Big p e x l e Bang, es la qu iab ec f n ono cemos pero ¿qué ta

ió n,

Javier Armentia y la importancia de la divulgación científica La fibromialgia; vida desde el dolor

S


2

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

3


08 ORBITANDO Editorial

Una enfermedad aún por conocer y otra muy extraña provocan más problemas en sus pacientes.

Manejo Digital: Willy Abreu Vol. 1, No. 7, 2012 Órbitas científicas es una revista mensual de divulgación para todo lector interesado en primicias y exclusividades en los variados campos de la ciencia.

Colaboradores fijos: Hernán Darío Toro Agudelo Yngrid Thurston Félix Polanco Patricia J. Cantú Imágenes: EurekAlert, NASA, ESO Institutos de la Salud en Estados Unidos, Centro Franklin en Santo Domingo

Comentarios, sugerencias, correcciones y felicitaciones de nuestros lectores por el mundo. No dejen de escribirnos a editoraneutrina@ gmail.com.

www.editoraneutrina.com

pareja espacial 17 Una bastante explosiva

Disturbios termonucleares describen la relación de este par: una enana blanca y una gigante roja.

terapia más localizada 32 Una

La radiación en el cáncer ofrece cada vez mayor efectividad y más precisión en el organismo.

de 36 Ellosgenoma denisovanos

Agradecimientos: AAAS, Advancing Science Serving Society. http://www.aaas.org/

4

14

Rastreo de brotes en los hospitales

El mundo a través 20 GRÁFICOSGRÁFICOS del lente Desde el rústico de Galileo hasta el observatorio Hubble, atractiva historia de ojos artificiales.

contenido

Ventas Denis Chiong 849.207.8870

URL: http://editoraneutrina.com/ Editora_Neutrina/Orbitas_Cientificas.html

Microbicidas en forma de gel pueden ser la forma más efectiva para prevenir la infección.

La secuenciación del genoma de las bacterias puede ayudar a evitar los brotes de infección.

Editora Neutrina Luis Manuel Álvarez Presidente

www.editoraneutrina.com editoraneutrina@gmail.com Número de ISSN: 2303-999X

La afiliación, nos dicen investigadores, es algo inherente en el cerebro de los mamíferos.

10 NEUROTRANSMISIÓN Lectores opinan vaginal 13 Anillo contra el VIH

Dirección: Glenys Álvarez Diseño: Willy Abreu

12 GIROS Con mucha dulzura para el cerebro

Con escasos hallazgos, investigadores han obtenido ADN que cuenta sobre relaciones prehistóricas.

BREVES 30 REPORTAJES El efecto del olor en el sueño Tonalidades musicales distintas acompañaron olores diversos en un experimento para conocer el efecto de este sentido al dormir.

Septiembre

2012

44 PRINCIPAL ¿Comenzó todo en un bang?

Hace tiempo que intentamos descubrir cómo se formó todo lo que conocemos y distintas teorías nos han mostrado formas varias. Hoy, las evidencias apuntan hacia una explosión como responsable.

curioso sistema 39 Elbinario de Kepler

Se le conoce como Kepler-47, un sistema multiplanetario con dos estrellas y los planetas a su alrededor. www.editoraneutrina.com

5


56 ENTREVISTA Javier Armentia y la divulgación

68 MORIBUS ¿Tiene Barbie la culpa?

El astrofísico, director del Planetario de Pamplona, nos habla sobre la importancia de la divulgación.

A veces apuntamos hacia elementos que nos parecen obvios pero las respuestas están en otro lado.

Extraño síndrome 62 MEDICINA de Kleine Levin

Dormir, dormir y dormir. Comer, tener sexo, mucho sexo. Síntomas raros en una enfermedad extraña.

70

FIBROMIALGIA Vivir con dolor La enfermedad ha tomado desprevenidas a muchas mujeres que intentan ayudar a encontrar un tratamiento que las alivie.

Información pública 78 TROTES en la UNPHU

La universidad ofreció charlas sobre el acceso existente a la información pública.

76 DOCERE Los mandatos en español para Nico

No es fácil enseñar una segunda lengua a un niño de tres años sin mucha exposición a ella. 6

www.editoraneutrina.com

Cuando el agua 86 TECNOLOGÍA cambia de color

Nuevo dispositivo, a 20 dólares, permite que tu ducha se convierta en un arcoiris por la temperatura. www.editoraneutrina.com

7


Orbitando

Enfermedades con rasgos extraños Glenys Álvarez Psicóloga clínica, Universidad Fordham editoraneutrina@gmail.com

Hace unos años en la ciudad de Pittsburgh, en Estados Unidos, conocí a Dana. Estaba sentada en un enorme sofá debajo de un gran ventanal en su apartamento, intentando sonreír; su esposo, observé, hacía enormes esfuerzos por complacerla. Pero la joven pelirroja padecía de mal humor, o eso pensaba yo. Hasta que una tarde, mientras conversábamos animadamente luego de unos días del primer encuentro, Dana me contó sobre la fibromialgia y el dolor que no le permitía escalar montañas ni montar su bicicleta como hacía antes. En aquel momento no estaba familiarizada con el desorden; recordaba haber visto anuncios sobre drogas recomendadas que parecían proveer con un poco de tranquilidad en el organismo de algunos pacientes, mayormente del sexo femenino, pero Dana me dio los detalles. Ciertamente, la descripción que escuché de la estadounidense en aquella ocasión fue desgarradora; entendí por qué vivía irritada: el dolor no la dejaba existir en paz y peor eran las nociones de algunos que pensaban que ella misma era culpable de lo que sentía y padecía. Es realmente angustioso padecer de un desorden aún desconocido o estrafalariamente raro, generalmente, el paciente tiene que atravesar por la desesperación de no ser entendido, muchas veces ni siquiera creen lo que dice tener y los médicos le recomiendan un psicólogo ya que no pueden producir un diagnóstico acertado. Además, los obstáculos en el camino hacia un tratamiento son mucho más feroces. El proceso es lento, el dolor tortura, la enfermedad te cambia. Es más difícil vivir. En esta edición de Órbitas, dos reportajes tratan enfermedades con estas características, la fibromialgia, todavía parcialmente desconocida, y otra que es exageradamente extraña. Conozco hoy a más personas con fibromialgia, algunas en mi propio país, pero nunca me han presentado a alguien con el síndrome Kleine-Levin; sus síntomas realmente me dejaron estupefacta. Estos fallos genéticos y neurológicos nos permiten observar de cerca

la inmensa variedad de conductas que pueden surgir de un mal cableado neuronal. Imagino que existirán personas que no saben lo que es la Gran Explosión, sin embargo, es hoy en día el relato preferido por los científicos para explicar el origen de todo y es cada vez más popular. No obstante, en muchas ocasiones escuchamos argumentos en su contra, objeciones a problemas que no han sido tomados en cuenta y hasta quejas de que la teoría del Big Bang se ha convertido en un ‘dogma científico’ (lo que debería de ser un oxímoron) que obstaculiza la indagación en otras áreas que pueden realmente acercarnos a una nueva posición. Y no sólo hay una propuesta. Aquí intentamos explicar lo que ocurre en este medio y los personajes que protagonizan este viejo e inacabable relato sobre el origen del Universo.

Un mal cableado neuronal produce muy raros síntomas

8

www.editoraneutrina.com

El otro día leía en uno de esos periódicos virtuales de otro país, que un hombre se había disfrazado de “Pie grande” y se disponía a rodar uno de esos fraudulentos documentales de falsos avistamientos cuando una joven adolescente y nerviosa lo atropelló con su carro. Y la mala suerte del bromista se puso peor, pues otro carro, manejado por otra joven adolescente, lo atropelló otra vez. Pie grande, por así decirlo, murió… fuera de broma. No me sorprende que un escéptico como lo es Hernán Toro, se fijara también en la noticia y nos hablara de estas irónicas coincidencias. A veces, la realidad supera la fantasía. ¡Mil gracias por leer!


NEUROTRANSMISIÓN Saludos desde Colombia Me encanta esta versión digital de revistas y quisiera que en “Órbitas Científicas” incluyeran un poco más de avances en las ciencias médicas, pues soy estudiante de la facultad de medicina de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Felicitarles también por este gran aporte a los lectores que siempre andan pendiente de lo que acontece en el mundo de las ciencias, a mí, por lo menos, me complace estar siempre informado de los logros y las nuevas iniciativas que surgen buscando respuesta a los grandes interrogantes que nos plantea la naturaleza.

Estimados editores de la revista Órbitas, mucho agradeceré me puedan incluir en la lista de beneficiarios con la suscripción mensual de la mencionada revista. Desde ya, reciban mi agradecimiento y mi alto reconocimiento a su loable labor de difusión de la ciencia.

Gustavo A. García Collman

Jesús David Coronell ¡¡Hola!! ¡La revista es excepcional! Me gustaría leer mas biografías y curiosidades de los grandes genios. Tratar de interpretar el contexto donde madura el pensamiento que los llevó a teorizar en grande. El descubrimiento del bosón de Higgs me parece, en principio, un gran premio para él mismo. De esta manera alcanza la demostración apodíctica de sus postulados teóricos. Un acto de justicia cósmica. Luego, me parece un nuevo punto inicio para la Ciencia. Un nuevo desafío. Ya llegará el tiempo que se desmenuzará también el bosón en sus componentes básicos, y así hasta el infinito. ¡Quiero recibir la revista para descargarla! Éxitos.

Gonzalo González Buen día, en mi más sincera opinión, la revista es muy buena, posee un contenido muy interesante, por lo menos para las personas que regularmente estamos envueltos en todo ese ambiente de las ciencias. Espero y no dejen de publicar esta revista. Es muy de mi agrado, y no solo hablo por mi, muchos de mis colegas también opinan lo mismo. Sin más por el momento, me despido. Por la atención a la presente, gracias.

Neil Armstrong, piloto, ingeniero, astronauta (1930-2012) Armstrong es más conocido por ser el primer humano en pisar la Luna, seguido por Buzz Aldrin. El piloto estadounidense fue el comandante de Apolo 11.

10

www.editoraneutrina.com

Itzel Rojas Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias, Bioquímica y Biología Molecular

Hola, pues aquí llegando desde el FB. Quiero suscribirme a su revista, suena interesante... Bueno, excepto lo del karma y esas seudociencias. Bueno, era todo, gracias

ü (Oz dgs)

Amo la ciencia :) Muchísimas gracias, valoro demasiado lo que hacen.

Maxi San Martín ¡Me quiero suscribir! Leí varias revistas que descargué de su página y la verdad son muy interesantes! Me gustaría recibir las actualizaciones, muy buen trabajo, ¡sigan así!

Tus opiniones y comentarios

Carlos Mora Ruan Quiero felicitarlos por su revista, el leer las ediciones de cada mes, cultiva mi intelecto y me trae grandes satisfacciones. Sigan trabajando con esa seriedad que los caracteriza. Gracias.

Vanya Sedano

Quisiera recibir mensualmente su publicación la cual he consultado y me resulta amena y útil. Continúen divulgado la información científica y otros temas relacionados de sumo interés, hay que ayudar a fomentar el conocimiento y luchar contra aquellos que hacen culto de la ignorancia, la estupidez y el fundamentalismo.

Diez Pitaluga

www.editoraneutrina.com

11


GIROS

Ó

* Anillo vaginal contra el VIH

* La dulce afiliación es inherente en los mamíferos Las experiencias de afiliación son inherentes en los seres humanos y otros mamíferos. Se ha sabido durante algún tiempo que los mamíferos sostienen lazos sociales, mostrando comportamiento filial que promueve la cohesión del grupo y la cooperación entre los miembros. Estudios previos realizados en animales han señalado regiones específicas del cerebro implicadas en estos comportamientos. Imaginemos algo. Una persona te dice que tienes un hijo muy dedicado y que obtuvo la beca que él más quería o que la compañía donde trabajas ha obtenido grandes logros y recibirás un buen aumento de sueldo. Si

12

www.editoraneutrina.com

bien la situación primera representa una experiencia positiva de afiliación la segunda no lo es y es muy diferente la forma en que el cerebro responde. En los humanos, el desafío ha sido mostrar cómo la experiencia filial modula la actividad cerebral. Un grupo liderado por Jorge Moll de la Unidad de Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento en el Instituto D’Or, en Río de Janeiro, Brasil, ha conseguido diseñar un dispositivo experimental mediante resonancia magnética funcional en el que las experiencias de afiliación puede ser diferenciadas de las experiencias emocionales que no implican afiliación.

* Pistas sobre la resistencia a los antibióticos

* Zarcillos de pepino izan carga hacia Sol

* Más cerca de vacuna universal contra influenza

Kevin Forsberg y colegas utilizaron secuenciación metagenómica para hallar siete genes resistentes en bacterias de tierra agrícola que comparten identidad perfecta con genes resistentes de Salmonella, Klebsiella pneumoniae y otros patógenos causantes de enfermedad. Los resultados sugieren que la contaminación de la tierra y el agua con desperdicio conteniendo altos niveles de antibióticos, así como el sobreuso de antibióticos en la cría de ganado, son probablemente factores contribuyentes a la selección de genes resistentes a antibióticos en bacterias que se dan ambientalmente.

En vez de generar troncos gruesos para apoyo, las plantas de pepino germinan zarcillos que serpentean hacia arriba y se agarran de estructuras más altas. Sharon Gerbode y colegas notaron que un delgado listón de células dentro del zarcillo se vuelve “lignificado”, o endurecido durante este proceso de enrollamiento. El sobreenrollamiento podría permitir a cada hélice mantener la misma curvatura pero geométricamente acomodar el estiramiento a lo largo del eje del espiral. El modelo también mostró sobreenrollamiento apoyando la hipótesis de los autores.

La influenza B no se reafirma en huéspedes animales y causa epidemia, en la forma en que los virus de influenza pueden hacerlo, pero los dos linajes del virus de influenza B son aún responsables de una porción importante de casos de influenza humana. Cyrille Dreyfus y colegas ahora reportan que tres anticuerpos humanos monoclónicos son capaces de proteger contra la infección letal de ambos linajes del virus de influenza B en ratones. Esta información podría proveer pistas para diseñar una vacuna universal contra ambos virus.

* Pistas en la enfermedad inflamatoria intestinal

* Implante contra epilepsia

Analizando las infecciones de Toxoplasma gondii en ratones, Timothy Hand y colegas muestran que cuando la barrera mucosa en los intestinos se rompe, el sistema inmunológico ya no puede diferenciar los organismos comensales de las bacterias patogénicas y por tanto responde a ambas. El equipo de investigación analizó infecciones de Toxoplasma gondii en ratones y descubrió que además de las respuestas de las células inmunológicas montadas específicamente contra T. gondii, una respuesta de células T específica a las bacterias comensales también es provocada. Además, estas células inmunes forman células de memoria de vida larga. Los hallazgos sugieren que si la barrera mucosa es desregulada tras una infección, las células T específicas de las comensales podrían causar serio daño potencialmente y podrían impulsar la enfermedad inflamatoria intestinal.

Un dispositivo autoajustable que estimula eléctricamente el cerebro puede reducir los ataques de “epilepsia menor” en ratas, reportan investigadores. Estudiando ratas con una condición tipo epilepsia, Antal Berényi y colegas implantaron un dispositivo que detecta las explosiones de “puntas-ondas” de activación (disparo) neuronal que son las características típicas de la epilepsia menor. Esta estimulación eléctrica redujo la duración del ataque, en promedio, por alrededor de un 60 por ciento, reportan los investigadores.

Un anillo vaginal puede proteger a los monos del virus de inmunodeficiencia simia o VIS. La investigación ofrece los primeros datos sugiriendo que retocar microbicidas, típicamente suministrados en forma de gel, dentro de un anillo vaginal podría ser una manera más efectiva de suministrar fármacos que protegen contra el VIH. El microbicida, llamado MIV-150, obstruye la infección con VIH mediante la distorsión de la forma de una enzima que el virus necesita para hacer copias adicionales de sí mismo. Rachel Singer y colegas pusieron a prueba anillos intravaginales cargados con MIV-150 en un pequeño grupo de macacos. Etiquetación radioactiva reveló altos niveles del fármaco en los fluidos y tejidos vaginales y el anillo protegió a los monos de infección con VIS.

www.editoraneutrina.com

13


GIROS * Nanopartículas que penetran el cerebro

* Fármaco contra el cáncer aprende de un caso atípico La secuenciación del genoma de tumores ha revelado la base molecular de la respuesta inesperada y dramática de un paciente a un fármaco experimental contra el cáncer. Gopa Iyer y colegas estudiaron el genoma del tumor de un paciente con cáncer de vejiga metastático, quien había mostrado una respuesta completa y de larga duración a everolimus, un fármaco dirigido a una proteína de señalización conocida como mTORC1. Ellos identificaron mutaciones en TSC1, un gen asociado con dependencia de mTORC1, y secuenciaron este gen en cánceres de vejiga adicionales. Las mutaciones en el gen TSC1 estuvieron asociados con una mejor respuesta a everolimus.

Nanopartículas recubiertas con un químico llamado glicol de polietileno o PEG pueden penetrar el tejido cerebral y podrían ser una nueva manera de llevar fármacos eliminadores de cáncer a los tumores cerebrales. Elizabeth Nance y colegas descubrieron que partículas mucho más grandes que lo que se pensaba anteriormente son capaces de penetrar el tejido cerebral, siempre y cuando estén cubiertas densamente con PEG. Las densas coberturas de PEG funcionan al minimizar la pegajosidad de las nanopartículas a varias estructuras en el cerebro.

* Rastreo de alta tecnología de brotes en Cuidado Intensivo

* La forma de nuestro Sol es mucho más constante de lo pensado La forma del Sol es más constante que lo que los investigadores habían creído anteriormente, según un nuevo reporte por parte de Jeffrey Kuhn y colegas. Hasta ahora, los astrónomos habían presumido que la forma del Sol cambiaba con su ciclo solar de 11 años, lo que es dictado por el número y la ubicación de las manchas solares en su superficie. La forma achatada del Sol, con un ancho diámetro ecuatorial y una distancia más corta entre los polos, es estable y casi no afectado por el ciclo de manchas solares. 14

www.editoraneutrina.com

La secuenciación del genoma completo de las bacterias resistentes a fármacos durante un brote en un hospital podría ayudar a los esfuerzos de control de la infección, reporta un nuevo estudio sobre un brote de Klebsiella pneumoniae en 2011 en los Institutos Nacionales de Salud. De los 18 pacientes infectados durante el brote, seis murieron. Debido a que un cuidadoso análisis de la ubicación de las camas no reveló pistas sobre cómo la bacteria viajó de paciente a paciente, Evan Snitkin y colegas volvieron su atención a la secuenciación del genoma completo para reconstruir lo que había sucedido. Los resultados sugieren que la secuenciación en tiempo real del genoma de la bacteria que comúnmente infecta a pacientes en cuidado intensivo podrían potencialmente mejorar el control de brotes en hospitales.


GIROS Biotecnología

* Menos sueño significa más parejas y crías

* Enana blanca y gigante roja: un par explosivo

Las aves playeras macho que no duermen durante días tienden a aparearse con más hembras y producir más crías. Los hallazgos contrarrestan la idea de que la privación de sueño siempre resulta en menor desempeño. Usando GPS y etiquetas de monitoreo remoto, John Lesku y colegas estudiaron el apareamiento y la actividad cerebral en machos y hembras. El equipo mostró que los machos que durmieron menos obtuvieron la mayor cantidad de parejas.

Utilizando datos espectrales de alta resolución del Observatorio Keck en Hawai, Benjamin Dilday y colegas muestran que la supernova PTF 1 1kx surgió de un sistema binario consistiendo de una enana blanca y una estrella gigante roja. Materia de la acompañante gigante roja fue transferida a la enana blanca, resultando en disturbios termonucleares en la superficie de la enana antes de su eventual explosión.

* Un robot suave y flexible que puede cambiar de colores según el entorno Investigadores han desarrollado un robot suave, flexible que puede cambiar colores para integrarse o sobresalir en su entorno. Dichos artefactos podrían ser útiles para investigación sobre comportamiento animal u otras actividades utilizando máquinas que se supone no deben ser notadas. Stephen Morin y colegas ahora han añadido un componente cambiador de color al robot, utilizando una capa separada de microcanales a través de los cuales una variedad de tintes pueden ser bombeados. El artefacto puede así camuflarse a sí mismo, como lo hace un pulpo, o señalar su presencia como una luciérnaga. Las temperaturas de estos tintes pueden ser modificadas, por lo que el artefacto puede también cambiar de color en el espectro infrarrojo.

Genética

* Leer y escribir libro con ADN

* El país de Turquía es la fuente de las lenguas indo-europeas Remco Bouckaret y colegas adaptaron un método estadístico utilizado por biólogos evolucionistas para entender cómo las especies, por ejemplo, el virus de la influenza, están relacionadas en un árbol genealógico. En vez de comparar especies, compararon los lenguajes indo-europeos, y en vez de ADN, observaron cognados compartidos, palabras que tienen un origen común, tales como “mother”, “matter” y “madre”. Los resultados dicen que Anatolia fue la fuente de esta familia de lenguajes. 16

www.editoraneutrina.com

Investigadores describen cómo utilizaron ADN para codificar un libro de 5.27 megabits y técnicas de secuenciación para leerlo. George Church y colegas sugieren que el ADN puede almacenar información digital a densidades más altas que otros medios digitales, tales como memoria flash. Nos cuentan que el ADN está volviéndose un medio de almacenamiento digital cada vez más viable www.editoraneutrina.com

17


GIROS

* Mucho más cerca de una vacuna contra el virus Nipah Una nueva vacuna protege contra el virus Nipah en monos, ofreciendo esperanza de que el tratamiento podría ser desarrollado exitosamente para ser usado en gente. Brotes recurrentes de virus Nipah han resultado en muertes en países como India y Bangladesh, sin embargo, ningún tratamiento o método de prevención existe actualmente. Un virus relacionado llamado Hendra también ha emergido recientemente en Australia. Ambos virus se originan en murciélagos, pero sólo Nipah es transmisible directamente a humanos. El virus Hendra típicamente infecta a caballos, los cuales luego pasan el vi-

rus a las personas. Las personas infectadas inicialmente desarrollan síntomas tipo influenza tales como temperatura y dolores de cabeza. Conforme progresa la infección, inflamación del cerebro y ataques pueden ocurrir, con frecuencia resultando en muerte. Katharine Bossart y colegas muestran que una vacuna hecha a partir de una sola proteína de virus Hendra llamada glicoproteína G del virus Hendra puede proteger contra el virus Nipah en monos verdes africanos. La vacuna funciona al estimular la producción de niveles más altos de anticuerpos que combaten ambos virus.

* Biología influye en la sentencia de jueces Entender las conclusiones a las que la gente tiende a llegar a partir de diferentes tipos de evidencia biológica podría ser importante para estudios futuros en campos como las leyes, salud y medicina. Lisa Aspinwall y colegas encuestaron a 181 jueces de tribunales. A todos los participantes se les pidió evaluar sentencias para el mismo caso hipotético el cual involucró a un asesino psicópata convicto quien famosamente buscó pruebas genéticas para la enfermedad mental como parte de su defensa. Cuando a los jueces se les dio información adicional sobre las causas biológicas de la psicopatía, ellos tendieron a reducir la sentencia de 14 años a aproximadamente 13 años. Los resultados sugieren que ofrecer evidencia biológica podría provocar una sentencia más ligera. Sin embargo, los autores alertan que es difícil llegar a amplias conclusiones dado que los resultados no son aplicables a otros tipos de enfermedad mental o a otros crímenes.

18

www.editoraneutrina.com


* REVOLUCIONES GRÁFICAS

Lentes que traen lejanías

CRÉDITO DE IMÁGENES: NASA Y ESO

El poder de la observación

20

www.editoraneutrina.com

La revolución científica del siglo XVII inició su creciente marcha de la mano del telescopio. La invención de este instrumento reveló insospechados fenómenos en los cielos hasta ese momento desconocidos, y tuvo una profunda influencia sobre la controversia entre los seguidores de la astronomía y la cosmología geocéntrica tradicional y aquellos que estaban a favor del sistema heliocéntrico de Copérnico. De hecho, se trató de la primera extensión de uno de los sentidos del hombre, los ojos humanos ahora podían ver más lejos y demostraron que los observadores comunes eran capaces de ver cosas que el gran Aristóteles ni siquiera pudo soñar. Por lo tanto, representó un enorme cambio ya que se vinculó la observación de la naturaleza de los seres humanos con instrumentos artificiales. Aunque las propiedades de aumento y disminución de objetos transparentes convexos y cóncavos se conocía en la antigüedad, los lentes como los conocemos hoy se introdujeron en Occidente al final del siglo XIII. Vidrio de calidad razonable era relativamente barato y en los principales centros de cristal en Venecia y Florencia, técnicas de lijado y pulido de vidrio habían alcanzado un alto grado de desarrollo. Y la historia, como siempre, no se detuvo. Tomar al telescopio de Galileo, o cualquiera de los primeros reflectores del siglo XIX, y compararlos con los lentes en el Keck o en el Observatorio Espacial Hubble, es deleitarnos con el enriquecimiento humano durante el paso del tiempo y la colección de conocimiento a través de la investigación. Aunque pequeño, el telescopio de Galileo era capaz de aumentar los objetos de 20 a 30 veces más. Por supuesto, los mejores observatorios de hoy son sorprendentes en sus hazañas y los astrónomos los están mejorando constantemente. Sin embargo, para llegar al poder que hoy impulsa los ojos artificiales en el mundo, hubo que comenzar con el pequeño telescopio del curioso Galileo. www.editoraneutrina.com

21


Galileo y el ‘simple’ tubo para observar los cielos El primer telescopio conocido en el mundo fue presentado por primera vez en los Países Bajos. En octubre de 1608, los Estados Generales (el gobierno nacional) en La Haya, discutieron las solicitudes de patentes de Hans Lipperhey de Middelburg y luego de Jacob Metius de Alkmaar, con unos dispositivos para “ver las cosas lejanas como si estuvieran cercas”. Consistía en un lente convexo y cóncavo dentro de un tubo, con una combinación magnificada de tres a cuatro veces. Los caballeros encontraron que el dispositivo era demasiado fácil de copiar para otorgar la patente, pero le dieron un pequeño premio a Metius y al empleado Lipperhey para hacer varias versiones de binoculares, por las que fueron pagados con creces. La noticia de este nuevo invento se extendió rápidamente por Europa. En abril de 1609, tres potentes catalejos se podían comprar en las tiendas de París y cuatro meses más tarde había ya varios en Italia. Sabemos que Thomas Harriot observó la Luna con uno de estos instrumentos a principios de agosto de 1609. Pero fue Galileo quien lo hizo famoso. Él construyó su primer telescopio en junio o julio de 1609 y presentó un instrumento de potencia de ocho en el Senado de Venecia en agosto. Más tarde lo convirtió en un telescopio con un poder de veinte que dirigió a los cielos en octubre o noviembre. Con este instrumento, Galileo observó la Luna (en la imagen), descubrió cuatro satélites de Júpiter y resolvió manchas nebulosas en estrellas. Su telescopio tenía un objetivo plano-convexo con una longitud focal de aproximadamente 30-40 pulgadas, y un plano-cóncavo ocular con una longitud focal de 2 pulgadas. 22

www.editoraneutrina.com

Gregory y Newton inventan el reflector Isaac Newton es un nombre bien conocido que se encuentra distribuido por varias ramas científicas, especialmente en sus trabajos sobre el espectro de la luz, temas que formaron una parte importante de Óptica, su libro publicado en 1704. Una de las consecuencias principales de este trabajo fue el desarrollo de Newton del telescopio reflector. Los primeros telescopios, como los utilizados por Galileo, consistían en lentes de vidrio montados en un tubo. Newton descubrió que cuando la luz (de una estrella, por ejemplo) pasa a través de un lente, los diferentes colores se refractan en diferentes cantidades. Eso significa que los componentes de la luz blanca permiten un enfoque en diferentes lugares y la imagen de una estrella parecería estar rodeada de un espectro de color. Este efecto se llama aberración cromática, y no fue fácil-

mente rectificado con la tecnología disponible en la época de Newton. De hecho, para resolver el problema, Newton diseñó un telescopio que utiliza espejos en vez de lentes, para llevar la luz a un foco. Es interesante notar que Newton no inventó la idea de un telescopio reflector: el honor es del matemático escocés James Gregory, quien diseñó un instrumento así en 1660. Pero el diseño de Newton fue más simple que el de Gregory. La luz procedente del objeto que se está viendo es recogida por el espejo primario cóncavo y se refleja a una más pequeña llamado el espejo plano secundario o el “plano”. Newton comunicó los detalles de su telescopio a la Sociedad Real (Royal Society) en 1670, pero no llegó a ser ampliamente conocido hasta la publicación de Opticks, más de treinta años después. www.editoraneutrina.com

23


Telescopios refractores en el siglo XIX “Los refractores siempre han sido encontrados más adecuados que los reflectores para la labor ordinaria de los observatorios y se prestan con mucha mayor facilidad para los efectos de la medida exacta”, expresó en 1887, Agnes M. Clerke. Ciertamente, los ojos artificiales en la Tierra eran cada vez más sofisticados; indudablemente, el triunfo del telescopio de refracción como herramienta seria de investigación dependía de los avances tecnológicos. Muchos de estos avances ocurrían en fábricas de vidrio, donde el perfeccionamiento de este elemento optimizaba la producción de alta calidad y encontraba la manera de evitar la manchas de colores de los lentes (la llamada ‘aberración cromática’). Hasta la primera mitad del siglo XIX, la fabricación de vidrio era más un arte que una ciencia. El vidrio óptico, en 24

www.editoraneutrina.com

particular, tenía que estar exquisitamente libre de defectos y de color residual. Por ejemplo, las impurezas de hierro en la arena utilizada para su fabricación, podía teñir el vidrio, mientras que pequeñas burbujas u otros defectos, podían hacerlo inútil para usarlo en los lentes. En la imagen vemos al telescopio óptico creado por el francés Robert-Aglae Cauchoix en 1820. Ya sea para espiar o mirar las estrellas, este extraordinario telescopio de 6 pies de altura era uno de los tres telescopios más grandes del siglo XIX. Uno de estos aparatos hechos por Cauchoix, el maestro de la fabricación de telescopios, fue utilizado para trazar el camino del cometa Halley. Ciertamente, en este siglo se vio un mayor alcance de los telescopios con lentes refractores como la herramienta más importante del astrónomo profesional. www.editoraneutrina.com

25


El Hubble y otros observadores espaciales Puede que no te guste mucho la astronomía, aún así, posiblemente hayas escuchado hablar sobre el Hubble. Los astrónomos nos han deleitado con imágenes sobrecogedoras del lejano Universo gracias al trabajo de este observatorio espacial que comenzó a funcionar en el 1990. Al capturar imágenes icónicas tales como el campo profundo, la Nebulosa del Cangrejo y la Nebulosa del Águila, el Hubble se ha convertido en el telescopio más famoso del mundo. Misiones de los transbordadores se encargaron de actualizar el telescopio con equipo nuevo lo suficientemente fuerte para que siga funcionando y continúe viable en el año 2020, hasta que su sucesor esté listo para suplantarlo. Se supone que ese sucesor será el James Webb, que se estima estará en el espacio en el 2018. Con ya más de dos décadas de vida funcional, el Hubble tra26

www.editoraneutrina.com

baja con una tecnología informática de la vieja escuela, incluyendo un relativamente antiguo procesador Intel 486. Hubble es uno entre los cuatro “grandes observatorios” de la NASA, entre los que están el Observatorio Chandra de Rayos-X, el telescopio espacial Spitzer Space y el observatorio Compton de rayos Gamma. El telescopio Spitzer, por ejemplo, se diferencia del Hubble por su visión. El famoso observatorio puede ver en luz visible mientras que Spitzer distingue el infrarrojo. De modo que el telescopio no sólo ve en una frecuencia que no podemos sino que lo hace fuera de la distorsión atmosférica. Y no podemos olvidar al Kepler, que ha estado buscando exoplanetas en el espacio desde el 2009 cuando fue lanzado. Su objetivo es encontrar planetas parecidos a la Tierra. www.editoraneutrina.com

27


Algunos de los ojos más poderosos en la Tierra El observatorio Keck, en Mauna Kea, Hawai, comenzó a operar en 1993. Son dos telescopios gemelos cada uno con 10 metros de diámetro. Cuando se construyeron en la década de los noventa, se convirtieron en los principales instrumentos de este tipo en el mundo. Con óptica de adaptación avanzada, Keck allanó el camino para la producción de espejos impulsados por computadoras que se pueden ajustar varias veces por segundo para compensar por las perturbaciones atmosféricas en tiempo real. También contamos con el grande en Arizona, Estados Unidos. El Gran Telescopio Binocular muestra que dos lentes son mejores que uno. Los dos ojos artificiales de LBT de 8.4 metros, trabajan juntos para proporcionar una resolución tan nítida como la que se deriva de un solo lente de espejo de 11.8 metros, de hecho, ambos son 10 veces más potentes que los del querido Hubble. Y, por supuesto, tenemos a ALMA. Se encuentra en Atacama, Chile, y es conocido como ‘Large Millimeter / submillimeter Array’, una asociación internacional de Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile, es el proyecto astronómico más grande en existencia. ALMA es un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenas de alta precisión ubicado en el Llano de Chajnantor, a 5,000 metros de altitud en el norte de Chile. Y no ha sido fácil construir este impresionante y avanzado radiotelescopio, especialmente porque se encuentra en Los Andes. Fue toda una faena transportar las gigantescas antenas y el lugar está tan alto sobre el nivel del mar que los trabajadores sólo podían quedarse por ocho horas. 28

www.editoraneutrina.com

Nuevos lentes, terrestres y espaciales Grandes proyectos brillan sobre el tapete del futuro cercano de la observación; tanto en el espacio como en la Tierra. Para el 2018, por ejemplo, Hubble tendrá competencia de la buena, se trata del telescopio espacial James Webb de la NASA, que observará las primeras galaxias en el Universo temprano, conectando al Big Bang con nuestra propia Vía Láctea. Los instrumentos de Webb estarán diseñados para trabajar principalmente en el rango infrarrojo del espectro electromagnético, con alguna capacidad en el rango visible. La imagen nos presenta una versión artística de lo que será este observatorio. Por otro lado, un proyecto europeo para construir el telescopio óptico más grande en la Tierra fue aprobado en junio de este año en Europa. Los planes para el mega-telescopio, apropiadamente llamado el Telescopio Europeo Extremadamente

Grande (E-ELT), fueron aceptados por el consejo de gobierno del Observatorio Europeo Austral (ESO). “Este es un resultado excelente y un gran día para la ESO”, dijo el Director General de ESO Tim de Zeeuw. “Ahora podemos seguir adelante con la fecha prevista”. El E-ELT será un telescopio segmentado de espejos de 39 metros, situado encima de una montaña llamada Cerro Armazones en el norte de Chile, cerca del Observatorio Paranal. Va a ser mucho más sensible que cualquier otro instrumento de este tipo. El enorme telescopio recogerá al menos 12 veces más luz que los mayores telescopios ópticos actuales. Ayudará en la búsqueda de planetas exóticos habitables, por ejemplo, y para estudiar la naturaleza y distribución de la materia oscura y la energía oscura. www.editoraneutrina.com

29


REPORTAJES BREVES superiores del cerebro, incluyendo el hipocampo, que está involucrado en la formación de la memoria.

Escucha y huele

El efecto del olor durante el sueño

Este tipo de condicionamiento, aunque puede parecer bastante simple, está asociado con algunas áreas superiores del cerebro, incluyendo el hipocampo, que está involucrado en la formación de la memoria.

Aunque todavía no se ha encontrado evidencia alguna de que es posible aprender mientras dormimos, otros estímulos como olores y sonidos sí nos afectan y pueden influir en algunos de nuestros comportamientos mientras estamos despiertos

Las pruebas más rigurosas sobre aprendizaje verbal durante el sueño no han encontrado ningún conocimiento nuevo echando raíces mientras estamos despiertos. Mientras más y más investigación se ha hecho sobre el asunto, lo único que hemos aprendido es que el sueño es importante para el aprendizaje y para la consolidación de la memoria, es decir, cuando estudiamos algo o 30

www.editoraneutrina.com

aprendemos información nueva robustecemos lo aprendido durante el sueño. No obstante, no se aprende nada nuevo mientras dormimos. Sin embargo, un nuevo estudio demuestra que otros estímulos, a lo mejor más simples y vinculados a partes importantes en el cerebro, como la memoria, sí afectan la conducta de la persona despierta. Investigadores en el Instituto Weizmann descubrieron que ciertos olores, si se presentan después de tocar unos tonos durante el sueño, harán que la gente em-

piecen a oler cuando escuchan los tonos, incluso cuando no hay un olor raro, tanto durante el sueño y, más tarde, cuando está despiertos. En otras palabras, las personas pueden aprender nueva información mientras duermen, lo que inconscientemente puede modificar su comportamiento de vigilia. Noam Sobel y Anat Arzi, junto con el grupo de Sobel del instituto y en colaboración con investigadores del Hospital Loewenstein y el Colegio Universitario de Tel Aviv, Yafo, decidieron experimentar

con un tipo de condicionamiento, algo pavloviano, que implica exponer un tono seguido por un olor, para que los voluntarios pronto muestren una respuesta tan similar al tono como al olor. La combinación de tonos y olores presenta varias ventajas. Ni el durmiente despierta (de hecho, ciertos olores pueden promover un buen sueño), sin embargo, el cerebro la procesa y reacciona incluso durante el sueño. Además, el sentido del olfato tiene una medida única no verbal que se puede observar, para no decirle

de otra forma, olfateando. Los investigadores encontraron que, en el caso del olfato, el cerebro actúa tanto al dormir como lo hace cuando está despierto: se inhala profundamente cuando olemos un aroma agradable, pero cambiamos a una inhalación corta cuando somos asaltados por un mal olor. Esta variación en la inhalación se puede registrar en sujetos dormidos o despiertos. Por último, este tipo de condicionamiento, mientras puede parecer bastante simple, está asociado con algunas áreas

En los experimentos, los sujetos durmieron en un laboratorio especial mientras su estado de sueño fue observado de forma continua, (despertar durante el condicionamiento, aunque sea por un momento, descalificaba los resultados). Mientras dormían, los científicos reproducían un tono seguido de un olor, ya sea agradable o desagradable. Después, otro tono se reproducía seguido de un olor en el extremo opuesto. En el transcurso de la noche, las asociaciones se reforzaron parcialmente. Los voluntarios dormidos reaccionaron a los tonos solos como si el olor asociado todavía estuviera presente; los resultados fueron obtenidos por medidas en su respiración e inhalación. Al día siguiente, los sujetos despiertos volvieron a escuchar sólo los tonos, sin olor que los acompañaran. A pesar de que no tenían ningún recuerdo consciente de escucharlos durante la noche, sus patrones de respiración contaron una historia diferente. Cuando fueron expuestos a tonos que habían sido emparejados con olores agradables, los sujetos aspiraron profundamente, mientras que los tonos relacionados con los malos olores provocaban respiraciones cortas. ¿Está este aprendizaje vinculado a una determinada fase del sueño? Pues bien, en un segundo experimento, se dividieron los ciclos de sueño en movimiento ocular rápido (MOR), cuando movemos los ojos, y sueño no-MOR; descubrieron que la respuesta aprendida fue más pronunciada durante la fase MOR, pero la transferencia de la asociación del sueño a la vigilia fue evidente sólo cuando el aprendizaje se llevó a cabo durante la fase no-MOR. Sobel y Arzi sugieren que durante el sueño MOR los estímulos pueden estar más abiertos a la influencia del entorno, pero la llamada “amnesia de sueño”, que nos hace olvidar la mayoría de nuestros sueños, puede funcionar en cualquier condicionamiento. En cambio, el sueño no-MOR es la fase que es importante para la consolidación de la memoria, por lo que también podría desempeñar un papel en esta forma de sueño-aprendizaje. www.editoraneutrina.com

31


Ó

El doctor Jorge Chiozza dijo que al no ser tóxica ni para los pulmones ni para el corazón, la radioterapia puede ser bien combinada con la quimioterapia para su aplicación al paciente.

Terapia más localizada

La radioterapia, nos dice, eleva hasta un 93 por ciento la efectividad del tratamiento contra el cáncer de mama

Por Alfredo García El tratamiento de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) en el cáncer de mama, eleva de un 43 a un 93 por ciento su efectividad, según el médico argentino Jorge Chiozza, lo que hace el tratamiento sea ideal para las pacientes. En nuestro país, República Dominicana, los tratamientos pueden ser aplicados en sesiones diarias de 15 a 20 minutos, en el Centro de Radioterapia Integral (Radonic) durante un período entre 6 y 8 semanas, dependiendo del paciente y del tumor a tratar. La IMRT, al ser un tratamiento indoloro, permite continuar el estilo de vida normal. 32

www.editoraneutrina.com

La radioterapia es la utilización de radiaciones ionizantes para el tratamiento, local o locorregional, de determinados tumores, empleando rayos X de alta energía. Su objetivo es destruir las células tumorales causando el menor daño posible a los tejidos sanos que rodean a dicho tumor. En el cáncer de mama se utiliza tanto la radioterapia externa como la interna, aunque la más frecuente es la externa. En cualquier caso, es el oncólogo radioterápico el que prescribe y planifica el tratamiento con radioterapia. El doctor Jorge Chiozza dijo que al no ser tóxica ni para los pulmones ni para el corazón, la radioterpia puede ser combinada con la quimioterapia.

“Para la aplicación de esta técnica no sólo se realiza una conformación del blanco de la terapia sino también que podemos modular la intensidad ósea en la ‘fuerza’ del haz de rayos X. Además, gracias a que la terapia es más localizada, podemos aumentar la dosis de radiación, lo que se traduce en un aumento de la probabilidad de cura”, sostuvo el especialista. Si bien la tendencia actual en oncología pasa por los tratamientos multimodales, basados en la combinación de las diferentes alternativas de tratamiento (radioterapia, cirugía, quimioterapia u otras), la cual es decidida por cada equipo de tratamiento y en función de cada paciente, existen circunstancias en que sólo se usa radioterapia., advierte el médico. En algunos tipos de cáncer la radiación se convierte en la única alternativa posible o efectiva. La intención de la radioterapia es atacar directamente los órganos afectados, elevando el nivel de sanar al tiempo que protege los órganos circundantes gracias a su alta precisión. Igualmente permite variar a voluntad la cantidad de radiación entregada en cada punto de la zona irradiada (intensidad variable). De este modo pueden abordarse patologías no susceptibles de ser tratadas con otras tecnologías, como los tumores que envuelven órganos críticos. www.editoraneutrina.com

33


Hormigas y receptores Investigadores en el Reino Unido están elaborando un curioso y minucioso experimento cuyo objetivo principal es conocer mejor cómo las hormigas peludas se comunican y se mueven en sus complejos nidos. Para ello, necesitan primero colocarles un diminuto radio Imagina colocarle un receptor a una hormiga. Es precisamente lo que han estado haciendo investigadores de la Universidad de York con mil hormigas peludas, adaptando pequeños receptores de radio a sus cuerpecitos diminutos, en un experimento cuyo objetivo es averiguar cómo se comunican y viajan entre sus complejas jerarquías. Este proyecto de investigación de tres años tendrá lugar en el “National Trust Longshaw Estate” en Derbyshire, Reino Unido, un punto de acceso a estas hormigas internacionalmente protegidas. Este sitio único contiene más de un millar de nidos y es el hogar de hasta 50 millones de hormigas obreras. Expertos atrapan a las hormigas cuidadosamente y en pocos segundos adjuntan un receptor de radio de un milímetro a cada una. Las hormigas son unas miniaturas pero este proceso no interfiere con ellas ni las daña de ninguna manera. Los investigadores examinarán cómo las hormigas se comunican entre sí en sus grandes colonias que se encuentran en varios nidos conectados por una red de carreteras de hormigas, con múltiples reinas repartidas entre los nidos. Los hallazgos de la investigación serán utilizados para operar el arbolado antiguo en el lugar, formado por robles y abedules, donde viven las hormigas. Samuel Ellis, el biólogo de la Universidad de York que llevará a cabo la investigación, afirmó que intenta averiguar cómo se comunican las hormigas y la manera en que viajan entre la amplia red de nidos. “Los receptores de radio actúan como un código de barras para marcar a cada hormiga de forma individual. Una hormiga sola no es muy inteligente, sin embargo, es parte de un complejo sistema que está claramente funcionando muy eficazmente en Longshaw. La forma en que las hormigas utilizan esta red tiene implicaciones importantes para la manera en que interactúan con su entorno y cómo la información se 34

www.editoraneutrina.com

Ó

Este proyecto de investigación de tres años tendrá lugar en Derbyshire, Reino Unido, un punto de acceso a estas hormigas internacionalmente protegidas. Este sitio único contiene más de un millar de nidos y es el hogar de hasta 50 millones de hormigas obreras. Los investigadores examinarán cómo las hormigas se comunican entre sí en sus grandes colonias con múltiples reinas repartidas entre los nidos. transmite a través de la red. De hecho, estos resultados podrían tener implicaciones para nuestras redes de información y telecomunicaciones”. Los resultados también influirán en la gestión de las tierras de Longshaw ya que las hormigas dependen de áfidos chupadores de savia que prefieren los árboles de roble, abedules y pinos, sin embargo, las hormigas peludas del norte no se divierten en los densos bosques de este tipo. Las hormigas utilizan la melaza producida por los pulgones para alimentar a sus crías

y a cambio las hormigas protegen a los pulgones. Chris Millner, del National Trust explicó que es fascinante sentarse y observar a las hormigas. “Vamos a llevar a cabo algunos trabajos forestales en los próximos años, la eliminación de muchos árboles de coníferas de las plantaciones modernas que crean una mayor área de pastos de madera, lo ideal para las hormigas. El estudio nos dará una idea real de dónde las hormigas son y cómo podemos mejorar el hábitat para ellas y otros animales salvajes, sin causar disturbio”. www.editoraneutrina.com

35


Ó

Los denisovanos comparten más genes con individuos de Papua Nueva Guinea. Además, más alelos del Denisova se encuentran en Asia y América del Sur que en las poblaciones europeas, pero esto probablemente refleja el entrecruzamiento entre los humanos modernos y los parientes cercanos de los denisovanos, los neandertales, y no en cruces con los propios denisovanos directamente.

El genoma denisovano

Un nuevo informe que revela la secuencia completa del genoma del homínino de Denisova muestra la relación que los vinculaba a los humanos modernos y a los neandertales Por American Association for the Advancement of Science (AAAS). “http://www.aaas.org/” En nuestro pasado prehistórico, otra especie, conocida como Denisova, compartía rasgos tanto con los tempranos Homo sapiens como con el Neandertal. Ahora, una nueva investigación trae la confirmación genética del estudio molecular y los hallazgos en fósiles. El informe describe la secuencia completa del genoma del homínino de Denisova, arrojando luz sobre las relaciones entre estos humanos arcaicos, que estaban estrechamente relacionados con los nean36

www.editoraneutrina.com

dertales y los humanos modernos. La evidencia fósil de los denisovanos es escasa, la existencia de este grupo sólo salió a la luz en 2010 y los fósiles conocidos son sólo una pieza de un hueso de un dedo y dos molares que fueron excavados en la Cueva Denisova en las montañas Altai del sur de Siberia. Como tenían sólo una pequeña muestra de material, Svante Pääbo, del Instituto Max Planck en Leipzig, Alemania y su equipo de investigación, desarrollaron un tratamiento que descomprimió el ADN para que cada una de las dos hebras se pueda

utilizar en la generación de moléculas para la secuenciación. Este método les permitió producir una secuencia del genoma extremadamente minuciosa. Los investigadores compararon el genoma Denisova con los de varios seres humanos modernos en todo el mundo. Los denisovanos parecen haber contribuido con algo en el genoma humano moderno, sin embargo, el grado varía. Por ejemplo, los denisovanos comparten más genes con individuos de Papúa Nueva Guinea que cualquier otra población existente entre las estudiadas. Además, más alelos del Denisova se encuentran en Asia y América del Sur que en las poblaciones europeas, pero esto probablemente refleja el entrecruzamiento entre los humanos modernos y los parientes cercanos de los denisovanos, los neandertales, y no en cruces con los propios denisovanos. El estudio informa de varios otros hallazgos. Por ejemplo, el individuo denisovano cuyo genoma fue secuenciado, llevaba alelos que hoy se asocian con la piel oscura, pelo castaño y ojos marrones. La diversidad genética de los propios denisovanos es extremadamente baja, pero no es debido a la endogamia. Dada la amplia presencia geográfica de los denisovanos, es probable que su población fuese bastante pequeña. www.editoraneutrina.com

37


Pérdida real área virtual Investigaciones con más de cuatro mil voluntarios han demostrado que programas en línea pueden ayudar a algunas personas en esa continua batalla de la pérdida de peso

Perder peso y mantener la línea es una meta común y un constante desafío para millones de personas en el mundo. Y la gente gasta un montón de dinero en dietas especializadas, programas de pérdida de peso, reuniones, incluso entrenadores personales. Pero, ¿podría algo tan fácil como programas de ayuda en línea beneficiarnos en esta reducción masiva? Con las crecientes tasas de personas que tienen sobrepeso o son obesos, los investigadores han estado tratando de encontrar formas rentables para ayudar a más gente a perder más peso con más facilidad. Una nueva revisión de 18 estudios encuentra que los programas en línea son, de hecho, eficaces y ayudan a las personas que tienen sobrepeso o son obesos a reducir y mante-

ner ese progreso. El análisis de 143 páginas con datos de 4,140 adultos, fue publicado en línea en la Biblioteca Cochrane. Luego de seguir un programa en línea de pérdida de peso durante seis meses, los participantes perdieron más libras que los que recibieron la atención más básica, como un libro de papel o folleto. Las personas que se encontraban en los programas de mantenimiento de peso que utilizan herramientas informáticas como guías, también se mantuvieron en mejor peso que los que recibieron la atención básica. Los programas en línea a menudo incluyen elementos interactivos, tableros de mensajes y mensajería. Aunque hubo variaciones en la duración de los estudios de seguimiento de los sujetos, los autores de la revisión fueron capaces de concluir que, “intervenciones basadas en computadoras tienen un efecto positivo en

Ó

38

www.editoraneutrina.com

la pérdida de peso a corto plazo y su mantenimiento a corto plazo”. Algunos de los estudios también incluyeron a grupos de sujetos que fueron colocados en programas personales para perder peso, tales como reuniones semanales o mensuales. Las personas en estos programas tienden a perder más peso en general. “Pero los médicos tienen oportunidades limitadas para proporcionar este tipo de atención”, dijo Susan Weiland, de la Universidad de Maryland en Baltimore, y autora principal del análisis. “Encontrar una manera menos intensiva en la mano de obra y los recursos para ayudar a más personas a perder peso, incluso si la pérdida de peso es sólo moderada, podría beneficiar a más individuos”. “Estas revisiones sistemáticas a gran escala son útiles para determinar, a través de estudios revisados ​​por pares, lo que funciona y lo que no funciona”, señaló Karina Davidson, directora del Centro de Salud Cardiovascular Conductual en la Universidad Columbia y coautora del estudio. “Con los nuevos hallazgos, los proveedores de atención médica pueden hacer recomendaciones basadas en esta evidencia ya que más pacientes están participando en la pérdida de peso en línea”. La nueva revisión no incluyó aplicaciones de smartphone o tabletas, pero los investigadores esperan incluir estos estudios cuando se actualice la revisión en el futuro. Sólo ingresar a un programa interactivo podría ayudar a mucha más gente.

“Encontrar una manera menos intensiva en la mano de obra y los recursos para ayudar a más personas a perder peso, incluso si la pérdida de peso es sólo moderada, podría beneficiar a más individuos”.

El planeta exterior, por otro lado, es ligeramente más grande que Urano y orbita cada 303 días, rasgo que lo hace el planeta en tránsito con el más largo plazo que se conoce actualmente. Más importante aún, su órbita se sitúa en la “zona habitable”, la región alrededor de una estrella donde un planeta de tierra podría tener agua líquida en su superficie. Pero este planeta es probablemente un gigante gaseoso y por lo tanto no apto para la vida, su “Lo que me descubrimiento parece más establece que los emocionante”, planetas circumdijo Welsh, “es binarios pueden, el potencial de y, de hecho, lo habitabilidad hacen, existir en en un sistema zonas habitables. circumbinaAunque son murios. Kepler-47c cho más difíciles probablemente de detectar que no alberga vida, los planetas alpero si tuviera rededor de una grandes lunas, estrella, la rica esos serían mundinámica y los dos muy interecambios climátisantes”. cos silvestres de estos planetas circumbinarios hacen que valga la pena el esfuerzo de encontrarlos. Estos dos planetas se unen ahora al grupo élite de cuatro planetas en tránsitos circumbinarios conocidos previamente: Kepler-16, 34, 35 y 38. El nuevo sistema planetario se encuentra a unos 5,000 años-luz de distancia, en la constelación del Cisne. Los planetas están demasiado lejos para verlos por lo que fueron descubiertos y detectados por la reducción en el brillo que causan cuando transitan (eclipsan) a sus estrellas anfitrionas. La pérdida de la luz causada por la silueta es muy pequeña, sólo el 0.08% para el Planeta B y del 0.2% para el planeta c. En comparación, Venus bloqueó aproximadamente el 0.1% de la superficie del Sol durante el tránsito reciente. Precisos datos fotométricos del telescopio espacial Kepler de la NASA, permitieron que los tránsitos y eclipses fueran medidos, lo que a su vez proporcionó los tamaños relativos de los objetos. Los datos espectroscópicos de los telescopios del Observatorio McDonald en Texas, permitieron que los tamaños absolutos sean determinados. “Con base en sus radios, estos planetas tienen probablemente masas de alrededor de 8 y 20 veces la de la Tierra”, dijo Orosz.

Ó

Dos estrellas dos planetas Astrónomos anunciaron el descubrimiento de un sistema multiplanetario conocido como Kepler-47, donde los planetas orbitan dos estrellas, una parecida al Sol y otra más pequeña Astrónomos en la reunión de la Unión Astronómica Internacional anunciaron el descubrimiento del primer tránsito circumbinario de un sistema con múltiples planetas: dos planetas que orbitan alrededor de un par de estrellas. El descubrimiento muestra que los sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en el ambiente caótico alrededor de un sistema binario. Y esos planetas pueden existir en la zona habitable de sus estrellas. “Cada planeta transita más la estrella primaria, dando pruebas inequívocas de que

los planetas son reales”, dijo Jerome Orosz, profesor asociado de astronomía en la Universidad Estatal de San Diego y autor principal del estudio publicado en el diario científico Science. El sistema, conocido como Kepler-47, contiene un par de estrellas que giran una alrededor de la otra cada 7.5 días. Una estrella es similar al Sol, mientras que la otra es una estrella diminuta sólo un tercio del tamaño y 175 veces más débil. El planeta interior es sólo 3x más grande en diámetro que la Tierra, un rasgo que lo hace el planeta en tránsito circumbinario más pequeño conocido. Orbita a la pareja estelar cada 49 días.

www.editoraneutrina.com

39


PRIMERAS IMÁGENES

Esta imagen panorámica a color muestra una vista de 360 ​​grados del lugar donde aterrizó el robot Curiosidad de la NASA, incluyendo la parte más alta del monte Sharp visible al rover. Esa parte del monte Sharp se encuentra aproximadamente a 20 kilómetros de distancia del vehículo.

El rover comienza a curiosear en Marte Ya dio su primer paseo, las huellas de sus ruedas arribaron a la NASA confirmando el movimiento, Curiosidad se prepara para explorar un poco el enorme cráter donde aterrizó. En las imágenes en blanco y negro, podemos observar partes del rover, como el extremo del brazo extendido y sus instrumentos. Nuevos lentes andan hurgando el mundo marciano

La imagen nos muestra una parte del monte Sharp, uno de los objetivos de estudio del rover. De hecho, esta imagen es una porción de una más grande tomada por la Cámara mástil el 23 de agosto. Los científicos han mejorado el color y muestran la escena marciana bajo las condiciones de luz que tenemos en la Tierra, lo que ayuda a analizar el terreno.

40

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

41


Visión panorámica del monte Sharp Esta imagen destaca la interesante geología del Monte Sharp, que es realmente una montaña dentro del cráter Gale, donde aterrizó el robot. Antes del aterrizaje, las observaciones de satélites en órbita indicaron que la parte baja del monte Sharp, por debajo de la línea de puntos blancos, se compone de relativamente estratos llanos de minerales hidratados. Estas observaciones del satélite no revelaron minerales hidratados en los estratos suprayacentes más altos.

42

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

43


* REPORTAJE COSMOLÓGICO

¿TUVO EL UNIVERSO UN INICIO? La Gran Explosión es la explicación actual por excelencia sobre el origen de todo lo que conocemos hoy. Es una elegante teoría de firmes evidencias que demuestran sus aserciones; sin embargo, algunos científicos han encontrado agujeros y fallas que han puesto a la explosión bajo una lupa crítica. Otros brillantes investigadores como Stephen Hawking, sin embargo, nos explican por qué el Big Bang es la respuesta correcta

Por Glenys Álvarez 44

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

45


la ciencia crece dudando, preguntándose todo el tiempo si el camino tomado es el correcto; por el momento, la Gran Explosión es hoy la explicación por excelencia.

¿Es el Big Bang un problema?

Érase una vez un universo sin comienzo ni final. Aristóteles, el famoso pensador griego, creía que había existido siempre y existiría por una eternidad; para estos filósofos, algo eterno era mucho más perfecto que algo ‘creado’. Por mucho tiempo, los pensadores de distintas épocas invocaban escenarios disímiles para apaciguar sus dudas respecto a la creación a través de intervención divina. La idea de un génesis para el mundo permite la posibilidad de una fuerza primaria, algo que le diera inicio a todo. Con el pensamiento reinante en las culturas de nuestra historia, el Universo se iba formando con relatos más imaginados que observados hasta que, las evidencias, tomaron las riendas del asunto. Sus jinetes, por supuesto, continuaban siendo las 46

www.editoraneutrina.com

teorías y las ideas, que impulsaban la búsqueda inquieta de respuestas. Sin embargo, ¿tenemos hoy evidencias concluyentes de que todo comenzó con un bang? El autor, físico y cosmólogo británico Stephen Hawking es el gran abogado de la explosión. El brillante investigador ha estudiado y escrito sobre esas complejas normas que rigen los fenómenos más asombrosos, como los enigmáticos agujeros negros. Hawking nos explica que el problema de que si el universo tuvo un principio o no era realmente una gran preocupación para el filósofo alemán, Immanuel Kant, quien sentía que había contradicciones lógicas o “antinomias”, en ambos sentidos. “Si el universo tuvo un principio, ¿por qué esperó un tiempo infinito antes de empezar? Por otro lado, si el univer-

so había existido por siempre, ¿por qué tomó un tiempo infinito para llegar a la etapa actual? Tanto la tesis como la antítesis dependían de la asunción de Kant, junto con casi todos los demás, de que el tiempo era absoluto. Es decir, se pasó de un pasado infinito a un futuro infinito, independientemente de cualquier universo que podría o no existir en este fondo. Esta sigue siendo la imagen en la mente de muchos científicos hoy en día”, escribe Hawking. Efectivamente, ecos de Fred Hoyle y la teoría del Universo Estacionario surgen de los lugares más inesperados. Ya el debate no es puramente religioso aunque, para algunos, la idea de una Gran Explosión tiene su origen en las mitologías sobre la creación que han existido en las distintas creencias que han sazonado el pasado humano. Pero, como sabemos bien,

Si el universo tuvo un principio, ¿por qué esperó un tiempo infinito antes de empezar? Por otro lado, si había existido por siempre, ¿por qué tomó un tiempo infinito para llegar a la etapa actual?

“En una de sus diversas variaciones, la teoría cosmológica de la Gran Explosión es casi universalmente aceptada como la teoría más razonable para explicar el origen y la evolución del universo. De hecho, es tan bien aceptada que virtualmente cada artículo de prensa, historia o programa que toca temas sobre astronomía o cosmología respecto al Big Bang lo presenta como un hecho probado. Como resultado de ello, la gran mayoría de la población literaria del mundo, incluyendo la mayoría de los científicos, acepta la teoría de la Gran Explosión como un hecho científico”, escribe William C. Mitchell, físico y autor del libro “La teoría de la Gran Explosión bajo fuego”. Como decía una amiga el otro día: “soy hija de la Gran Explosión”. Efectivamente, nos han explicado que vivimos en un universo en expansión y que cada galaxia está cada vez más lejos de las demás. Nos dicen que todo este enredo comenzó en una ‘singularidad’ hace unos 13,700 millones de años. La singularidad es el nombre para el punto desconocido, donde ni el tiempo ni el espacio existen, donde las matemáticas no han podido llegar ni resolver su contenido pues ¡no hay contenido!, no como el que conocemos, por lo menos. Los núcleos de los agujeros negros también nos regalan singularidades. Al principio, el Cosmos no era como lo vemos hoy, la materia visible ha ido evolucionando. En el pasado, todo estaba más cerca y muchas cosas carecían de las estructuras que han adquirido con el tiempo, es decir, de sus formas, como los brazos de las galaxias elípticas como la Vía Láctea. De hecho, la evolución del Universo ha sido confirmada en distintos experimentos de observación, pero quedan, por supuesto, muchos inexplicables agujeros que para unos ponen en duda si ocurrió alguna vez el famoso Big Bang; hasta galaxias con estructuras complejas han sido observadas durante la juventud cósmica. El debate, en los comienzos de la explosiva teoría, ocurría entre el universo estacionario y un cosmos que resultó de una explosión y no ha dejado de correr. Un mundo eterno e infinito, otro con principio y fin. Ya existían distintas propuestas científicas.

Ó

Recapitulando - Indudablemente, la explicación del origen del Cosmos en la actualidad la tiene la teoría de la Gran Explosión. - Brillantes investigadores han conseguido capturar evidencias firmes que demuestran las propuestas de esta teoría; uno de ellos es Stephen Hawking. - Sin embargo, ¿es la Gran Explosión la última o única explicación razonable? Para muchos no lo es. De hecho, algunos piensan que el Big Bang se deriva de mitologías creacionistas sostenidas por la fe y no la ciencia. - Más aún, investigadores se han quejado que la teoría se sostiene como un obstáculo que impide la investigación respecto a otras explicaciones cosmológicas que podrían tener más sentido. - De todas formas, la mayoría de los científicos hoy asegura que el universo comenzó con un bang.

www.editoraneutrina.com

47


De hecho, el origen de la explosión descansa en las fórmulas del físico belga, astrónomo y cura, Georges Lemaître, quien fue el primero en proponer la hipótesis del átomo primordial y el universo en expansión, ideas que luego Edwin Hubble perfeccionó con sus observaciones de objetos en el espacio profundo y su característico efecto doppler: las galaxias se alejan de la Tierra y todos los cuerpos interestelares se alejan unos de los otros. En efecto, el volumen del espacio-tiempo del universo observable se está expandiendo y la ley de Hubble es la observación física directa de este proceso. El Universo en expansión es una de las grandes evidencias a favor de la Gran Explosión. El fondo cósmico es otra.

Residuos del ‘Bang’ CMB son las siglas en inglés para el fondo de microondas cósmicas, que es la radiación que existe en todo el universo. Se cree que se trata de un residuo de cuando el universo tenía sólo 300,000 años. De hecho, en 1990, los científicos descubrieron que la temperatura de CMB tiene anisotropías, lo que significa que fluctúa en un nivel de aproximadamente 1 en cada 100,000. Estas fluctuaciones constituyen una de las piezas más fuertes de evidencia de la teoría del Big Bang, ya que se piensa que las pequeñas fluctuaciones se han convertido en las estructuras a gran escala que vemos hoy. Es importante destacar que estas fluctuaciones se consideran aleatorias debido al período de inflación, que se especula se produjo en la primera fracción de segundo después de la Gran Explosión, lo que hizo que la radiación sea casi uniforme. La inflación es otra de las pruebas a favor del estallido primario. El físico Alan Guth es uno de los primeros en proponer esta teoría que hoy también tiene sus refractarios. “La inflación se basa en un ingrediente especial conocido como la energía inflacionaria que, combinada con la gravedad, puede llevar al universo a expandirse a una cantidad asombrosa en un breve instante. Los astrónomos observan que el universo se está expandiendo y que lo ha estado haciendo durante 13,700 millones años. Pero, ¿que sucedió en esos primeros momentos antes del segundo? La idea principal es la inflación cósmica. Se supone que el universo embrión bruscamente creció en tamaño. Una racha de crecimiento subsana las curvas y las deformaciones en el espacio, lo que explica la geometría 48

www.editoraneutrina.com

del universo actual. Además, dejó pequeñas áreas carentes de uniformidad que se convirtieron en las semillas para hacer galaxias”, explicó para Scientific American Paul J. Steinhardt, físico de la Universidad de Princeton.

La explosión como obstáculo A Eric Lerner no lo convencen las evidencias actuales. De hecho, piensa que el pensamiento de hoy sobre la Gran Explosión es dogmático y está influyendo en cómo se distribuye el presupuesto entre los experimentos e investigaciones. “Si tus estudios no están basados en el Big Bang, entonces te ponen obstáculos para tu trabajo. De hecho, hemos visto resultados que confirman las teorías del plasma cosmológico que nos devuelve un universo sin principio y sin final. Hemos visto galaxias en el universo joven con la estructura de galaxias mucho más viejas. No existe explicación para ello, sin embargo, si tomamos en cuenta otra teoría más allá del Big Bang, sí sería posible explicar lo que ocurre”, asegura Lerner. Ciertamente, las cosas cambian. Las teorías maduran con la evolución del conocimiento y el desarrollo de la tecnología. Firmes evidencias mantienen hoy la teoría de la Gran Explosión como la explicación primera sobre el origen de todo; el futuro dirá si nuevos descubrimientos abrirán un nuevo camino en el pasado o nos ofrecerán interesantes ramificaciones sobre el inicio del mundo en un bang.

Stephen Hawking, aquí en ZeroG, escribe a favor de la teoría.

EL GRAN ABOGADO DE LA EXPLOSIÓN NOS PLANTEA LAS EVIDENCIAS Y MÁS PREGUNTAS SIN RESPUESTAS En los tiempos en que Stephen Hawking era tan sólo un jovencito, la brillantez indiscutible del equipo que defendía el universo en estado estacionario en Cambridge, y, además, la conocida arrogancia de Hoyle, hicieron que el estado estacionario consiguiera un significativo ascenso. En la actualidad, la idea de un universo estacionado no es popular y toma su lugar el modelo del “plasma cosmológico”. Hawking nos dice que para comprender el origen del Universo necesitamos combinar la Teoría General de la Relatividad con la teoría cuántica. En una de sus charlas sobre los avances en la investigación sobre el origen del Universo, explica: “Hemos hecho enormes progresos en cosmología en los últimos cien años. La Teoría General de la Relatividad y el des-

cubrimiento de la expansión del universo hizo añicos el viejo cuadro de un universo siempre existente y duradero. En cambio, la relatividad general predice que el universo, y el tiempo mismo, se iniciaría en el Big Bang. También predijo que el tiempo llegaría a su fin en los agujeros negros. El descubrimiento de la radiación cósmica de fondo y las observaciones de los agujeros negros apoyan estas conclusiones. Se trata, verdaderamente, de un cambio profundo en nuestra imagen del universo y de la realidad misma. La relatividad general en sí misma no puede responder a la pregunta central en la cosmología: ¿por qué el universo es como es? Sin embargo, si la relatividad general se combina con la teoría cuántica, podría ser posible predecir cómo comenzó.

Pero a pesar de haber tenido grandes éxitos, no todo está resuelto. Aún no tenemos una buena comprensión teórica de las observaciones de que la expansión del universo se está acelerando de nuevo, después de un largo período de desaceleración. Sin esa comprensión, no podemos estar seguros del futuro del universo. ¿Seguirá expandiéndose para siempre? ¿Es la inflación una ley de la naturaleza? ¿O el universo eventualmente colapsará de nuevo? Nuevos resultados de observaciones y avances teóricos están llegando rápidamente. La cosmología es un tema muy emocionante y activo. Nos estamos acercando a responder las preguntas más antiguas. ¿Por qué estamos aquí? ¿De dónde venimos?” www.editoraneutrina.com

49


DESDE EL PUNTO DE PARTIDA Por alguna razón aún desconocida, el universo comenzó a expandirse y la expansión automáticamente dio lugar a una disminución de la temperatura. Por lo tanto, la condición del universo empezó a cambiar de inmediato y poco a poco las partículas que conocemos hoy comenzaron a tomar forma. Esta descripción de lo que se piensa sucedió en estos primeros momentos comienza en tiempo Planck. - A 10-43 segundos después del Big Bang, aún en fase de alta energía, partículas como los quarks, electrones, antielectrones y algunos otros comenzaron a formarse. Su comportamiento es todavía desconocido pero teorías como la de la Gran Unificación intentan describir la actividad de partículas a tan alta energía. 50

www.editoraneutrina.com

- A 10-34 segundos después del Big Bang, los quarks y antiquarks se forman a un ritmo elevado como resultado de las colisiones de partículas en estas altas energías. Estos pares de partículas/antipartículas se producen mientras otros son aniquilados. Sin embargo, era mayor la producción que la aniquilación. En este punto, el universo es del tamaño de una naranja. - En el momento en que 10-10 segundos han transcurrido, los antiquarks, como resultado de colisiones con quarks, han sido completamente aniquilados y han desaparecido. Estos resultados también fueron obtenidos de las colisiones en la formación de los fotones. En este diminuto instante después de la Gran Explosión, los protones y los neutrones ya se han formado.

Por último, un segundo completo después del momento inicial de expansión, a una temperatura de aproximadamente diez mil millones de grados, el universo comenzó a tomar una forma reconocible. Los protones y los neutrones comenzaron a unirse entre sí para formar los núcleos de los elementos que conocemos hoy como hidrógeno, helio, litio y deuterio (hidrógeno pesado). Luego de tan sólo tres minutos, con una caída en la temperatura de mil millones de grados, la materia ya ha formado pareja con la radiación. Esta radiación es aún detectable en la actualidad. Y si damos un salto de 300,000 años, el universo en expansión todavía no se parece al universo actual. La materia y la radiación comienzan a separarse mientras los electrones se unen a los núcleos. Existe ahora la radiación de fondo. www.editoraneutrina.com

51


ENTRE UN MUNDO ESTACIONARIO Y OTRO EN MOVIMIENTO

GEORGES LEMAITRE UNIVERSO EN EXPANSIÓN

EDWIN HUBBLE MÁS LEJOS, MÁS RÁPIDO

Lemaître atacó el problema de la cosmología desde un punto de vista físico a fondo y se dio cuenta de que su solución predijo la expansión del universo real de las galaxias que las observaciones sólo entonces comenzaban a sugerir. En 1930, los cosmólogos, incluyendo Eddington, Willem de Sitter y Einstein, llegaron a la conclusión de que los modelos estáticos del universo que habían funcionado durante muchos años ya no eran satisfactorios para explicar el origen del universo.

En 1927, Lemaître publica en Bélgica un estudio que pasó prácticamente desapercibido donde proporcionaba una solución completa a las ecuaciones de la relatividad general en el caso de un universo en expansión. Su solución, de hecho, ya había sido propuesta sin su conocimiento por el ruso Alexander Friedmann en 1922. Pero el interés de Friedmann eran las matemáticas.

52

www.editoraneutrina.com

Tal vez su mayor descubrimiento se produjo en 1929, cuando determinó que mientras más lejos está una galaxia de la Tierra, más rápido parece alejarse. Esta noción de una “expansión” del universo forma la base de la teoría de la Gran Explosión, que afirma que el universo comenzó con una intensa explosión de energía en un momento único en el tiempo; y se ha ido expandiendo.

FRED HOYLE ESTADO ESTACIONARIO

En la década de 1940, Hoyle y otros desarrollaron un modelo matemático alternativo del Universo que no se inició en una expansión masiva descrito por el Big Bang. Para ellos la materia era continuamente creada. A pesar de esta idea, la teoría del Estado Estacionario, está muy desacreditada hoy, aunque empujó a los partidarios del Big Bang para respaldar su teoría con pruebas.

ALAN GUTH UNA CUESTIÓN DE INFLACIÓN

El Telescopio Espacial Hubble fue nombrado en honor al astrónomo Edwin Powell Hubble, quien realizó algunos de los descubrimientos más importantes de la astronomía moderna. En la década de 1920, mientras trabajaba en el monte Sitges con la tecnología más avanzada de la época, el astrónomo mostró que algunas de las numerosas nubes distantes y de luz tenue que se observan en el universo eran en realidad galaxias, todas muy similares a nuestra Vía Láctea.

Era considerado por muchos como un hombre arrogante, por otros un pensador sumamente brillante, algunos pensaban que era ambas cosas. De todas formas, Hoyle fue siempre un astrónomo controvertido. Junto a Hermann Bondi y Thomas Gold publicó en 1948 un artículo sobre el origen del universo. Aunque Hoyle fue más conocido por la teoría cosmológica, no hay duda de que su contribución más duradera y significativa a la ciencia se refiere al origen de los elementos o nucleogénesis.

La teoría de la inflación sugiere un súper temprano universo en expansión en la pequeña parte de un segundo de tiempo, la explosión impulsada por la repulsión gravitatoria, la repulsión de materia y antimateria, que extendía el universo a su tamaño actual y lo hacía inimaginablemente más rápido que la cosmología convencional había predicho . Según los cálculos de Guth y otros, esto ocurrió en una fracción de un segundo único definido, aproximadamente, por un decimal seguido de 36 ceros y un uno.

El cosmólogo y físico de partículas Alan Guth propuso en 1981 un nuevo modelo cosmológico llamado teoría de la inflación. Una alteración de la teoría del Big Bang convencional que ofrece una explosión más grande y rápida. “La teoría clásica del Big Bang”, Guth explica, “no dice nada acerca del bang, lo que sucedió antes o cuál fue la causa de la explosión”.

www.editoraneutrina.com

53


1919

EDAD DEL COSMOS EN EL TIEMPO Así como las ideologías y filosofías humanas han ido cambiando con el tiempo, también la descripción del Universo ha permutado, avanzando de acuerdo a las observaciones y las evidencias halladas. De esta forma, tanto la edad como el tamaño del Universo también han sentido estas transformaciones.

Edad: Infinita Tamaño: 300,000 años luz A principios del siglo XX, los astrónomos pensaban que el universo era infinitamente viejo e inmutable.

1929 Edad: 2 mil millones de años Tamaño: 280 millones de años luz En 1924, Edwin Hubble determinó la distancia a la nebulosa de Andrómeda en 900,000 años luz.

1955 Edad: 6 mil millones de años Tamaño: 4 mil millones de años luz En 1952, Walter Baade determinó que el valor de la constante Hubble era mucho menor de lo que Hubble había estimado.

1965 Edad: 10-25 mil millones de años Tamaño: 25 mil millones de años luz Los objetos más lejanos eran los quásares. El quásar más distante tenía 12 mil millones de años luz de distancia.

1993 Edad: 12-20 mil millones de años Tamaño: 30 mil millones de años luz Los quásares seguían definiendo el tamaño del universo en 1990. Dando distancias de 15 mil millones de años luz.

2006 Edad: 13.7 mil millones de años Tamaño: 94 mil millones de años luz Los objetos más distantes tienen 47 mil millones de años luz, esto se debe a que el Universo se ha estado expandiendo. 54

www.editoraneutrina.com 54 www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

55


ENTREVISTA ASTRONOMÍA

Los investigadores deben explicar lo que están haciendo Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, donde comenzó a trabajar en 1990, y autor del estupendo blog, Por la boca muere el pez, entre otras cosas, nos cuenta sobre la situación científica en su país y otras partes del mundo, la importancia de la divulgación de la ciencia, cómo ha ido cambiando la situación con el tiempo y qué tanto se siente el escepticismo frente a las pseudociencias Cuando hablé con Javier Armentia para esta entrevista, se estaba preparando para ir de campamento a ver las Perseidas en la Foz de Arbayún, como a 40 kilómetros de Pamplona. Hace mucho que admiro a este inteligente y expresivo astrofísico español, no sólo es un científico apasionado y entusiasta sino que es un ecuánime divulgador, siempre consciente de la importancia de transmitir la ciencia sin exageraciones ni tergiversaciones… y con mucho escepticismo. De hecho, estos rasgos, más su atractivo talento de escritor, nos brindan un excelente vocero escéptico quien también dirige los efectivos trabajos de los libros de escepticismo ¡Vaya timo!, de la editora Laetoli, dedicados a brindarnos un poco de razón e integridad en un mundo de pseudociencias.

¿Cuáles son los más cercanos objetivos del trabajo en el Planetario? La situación económica en España no es muy buena. Estamos recibiendo recortes en la ciencia, atravesando ajustes en la economía de Navarra y, por supuesto, tenemos menos dinero, por lo tanto, estamos recurriendo a la imaginación. Pero no es algo nuevo, la verdad es que nunca hemos disfrutado de mucho dinero y hemos tenido que sacarle provecho a la creatividad. Es terrible, ¿no? Nos hemos acostumbrado a trabajar con poco dinero y muchas ganas. Pero estamos viendo que hay muy buenas respuestas. En el tema educativo, como con los colegios que nos visitan todos los años, pues no sólo tenemos las 56

www.editoraneutrina.com

charlas en español y en vasco sino que ahora también las tendremos en inglés y haremos una nueva oferta. El programa se llama “escuela de estrellas”, la idea es que los chavales se sientan un poco astrónomos, vemos películas, hacemos actividades, preguntas, trabajos y está quedando muy bien y la respuesta es muy bonita, pasan unos 20,000 estudiantes escolares cada año y es uno de los puntos fuertes en el planetario.

¿Cuál podrías decir que es otro punto esencial? El público en general. Intentamos que la información llegue a ellos y, afortunadamente, hoy vemos muchas noticias sobre astronomía, de hecho, en esta carrera tenemos esa suerte, que existe mucho interés. Tengo compañeros que enseñan otras ciencias y no tienen tanta visibilidad. En estos días, la llegada de Curiosidad a Marte consiguió ser portada en medios aquí en España, lo que es diferente. Es la ciencia que más nos gusta, nos llama la atención cuando se ha descubierto un planeta parecido a la Tierra, enseguida queremos saber si es como el nuestro si hay ‘marcianos’; en realidad eso es lo que deseamos hacer en el planetario, dar respuestas a ese interés y, además, integrarlo en lo que es nuestra vida. La astronomía es una ciencia rara porque no nos soluciona lo que mañana vamos a comer, pero nos gusta. En España está ahora muy de moda lo del cielo oscuro, para ver las estrellas por la noche y eliminar un poco de la luz eléctrica; existe

Glenys Álvarez

Creo que la divulgación científica ha ido mejorando mucho. Los divulgadores se han ido dando cuenta de que tienen que informarse bien para informar mejor. Por lo menos aquí lo veo en gente de Amazings.es y en otros ámbitos. www.editoraneutrina.com

57


el interés y cada vez es mayor.

¿Cuál es tu posición frente a las críticas sobre los gastos científicos? En ese aspecto hemos estado usando una argumentación mucho más cañera en los últimos años, cuando las personas critican gastos en investigaciones les decimos: ¿sabes cuánto costaron las Olimpíadas de Londres? Con lo que se gastó allí se hubiesen podido enviar cinco misiones a Marte, por ejemplo. En España se están pagando miles de millones de euros para rescatar un banco, ¿por qué las personas no se fijan en eso?, ¿por qué no se fijan en los presupuestos para armas? De hecho, el presupuesto de la ciencia es mucho menor, entonces ¿por qué meternos con algo que no cuesta tanto más brinda beneficios? Fíjate, el otro día hablábamos en la televisión sobre Curiosidad y en la sección incluimos pequeñas entrevistas a la gente en la calle; pues alguno afirmaba que no había ocurrido, es como con la Luna, ¿no? Muchos dicen que se trató de un montaje; en realidad, es mucho más fácil ir a Marte que mentir diciendo que hemos ido y hacer un montaje de todo el evento.

Son posiciones que producen problemas, ¿no? Uno de los grandes problemas es que esa ignorancia que tenemos hace que en algún momento la gente no pueda distinguir la ficción de la realidad y no sólo en los ámbitos de la ciencia, en la política y la economía nos siguen engañando. Yo tengo el derecho, casi la obligación de decir, no me lo creo, vamos a ver qué pruebas hay. Es lo que pasa con la medicina, ¿tú crees que los que investigan el cáncer son tan malvados que van a preferir que se muera la gente a usar el reiki para salvarlos? Me parece que cuando pones a la gente en esa confrontación es capaz de darse cuenta. No te gusta, por supuesto, porque lo otro es un bálsamo, pero creo que la gente termina entendiéndolo porque una vez transmites ese tipo de ironía, pues el mensaje llega más claro.

¿La gente prefiere no pensar? Pues son actitudes producidas por prejuicios y también porque todos hemos sido víctimas de un periodismo barato, que no discute y se inventa las cosas porque son bonitas y porque piensan que lo más sencillo interesa más a las personas. Es mucho más fácil inventar un relato oscuro y misterioso. Pero hay que tomarse ese trabajo, nosotros en el planetario hemos intentado hace tiempo tomarnos ese trabajo pues llegó un momento en que los charlatanes estaban teniendo más éxito que nosotros y había que equilibrar las cosas.

¿Qué piensas sobre la divulgación científica actual? Yo creo que ha ido mejorando mucho. Los divulgadores se han ido dando cuenta de que tienen que informarse bien para informar mejor. Por lo menos aquí en España lo veo en la gente de Amazings.es, por ejemplo, y en otros ámbitos que no son sólo científicos. Todo el mundo 58

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

59


Rationalis

La muerte del Pie Grande Hernán Toro Ingeniero electrónico en la UPB-Medellín hernan.toro@gmail.com Batallando contra los charlatanes de las pseudociencias Armentia también dirige la serie de libros de la editorial Laetoli conocidos como ¡Vaya timo! y que se dedican a dejar las cosas claras. A través de sentido común, racionalismo, un poco de lógica y evidencias científicas, estos relatos ayudan a que las personas comprendan mejor las hazañas de la ciencia.

se ha visto amenazado, los médicos se han dado cuenta que si no transmiten sus experiencias y experimentos las medicinas alternativas continuarán desvirtuando lo que es su profesión. Aquí en España ahora estamos viviendo ese ‘boom’ que llegó primero a Estados Unidos y que ahora nos ahoga con todos esos tratamientos nutritivos y toda la mala publicidad que los acompaña. En cualquier momento vemos a un químico que nos asegura: “no, no, esta dieta Duncan es un tiro”, y puede decir lo que quiera pero la verdad es que nos está engañando. Por eso estamos viendo el ataque contra la homeopatía que se está haciendo desde las mismas bases que dicen, “oye, ustedes no deben de vender eso”, y por otro lado están los divulgadores de la ciencia quienes también están arrojando un poco de luz a las oscuras pseudociencias. Aunque los medios tradicionales no han cambiado respecto a muchos temas, los medios digitales sí.

¿Debe el científico ser divulgador también? Es parte de la labor de los investigadores explicar a la sociedad lo que están haciendo. En España 60

www.editoraneutrina.com

no hemos tenido muchos problemas con el creacionismo, sin embargo, vemos cómo en Estados Unidos los biólogos han tenido que defender la postura científica y explicar claramente lo que es la evolución. Los resultados de la ciencia son productos de la investigación científica, el divulgador ni el educador tienen que ver con ello, su trabajo es transmitirla de forma seria y fehaciente y es mucho mejor si la labor comienza con el investigador.

¿Cómo ha cambiado el internet esta interacción? La forma en que un periodista se conecta hoy a los centros de información ha cambiado completamente. Antes había un cuartito de prensa en cada universidad pero era más bien para ocultar información: “no, no, no hablen de nosotros”, pero los tiempos han cambiado y ahora las universidades buscan modificar ese pensamiento y sus centros de prensa son mucho más abiertos, consigues que investigadores te hablen directamente de sus proyectos y experimentos, a ellos les interesa. Por supuesto, no todos los científicos tienen el mismo poder para transmitir información, sin embargo, hay unos pocos que sí pueden y que se han

dado cuenta de lo importante que es hacerlo. Y es un fenómeno nuevo, antes no les importaba, existía la imagen de esa torre de marfil donde vivían esos señores muy tranquilos, ahora ya no están tan tranquilos porque dependen de inversiones, contribuciones y un sinnúmero de elementos que integra al público más allá del laboratorio.

¿El avance científico eliminará alguna vez las pseudociencias? Pues hoy vemos una ciencia distinta. La neurología nos sigue proporcionando datos sumamente interesantes sobre nuestras conductas y tenemos investigadores que nos hablan del amor, de la felicidad, del apasionamiento y hasta del neuromarketing; son fenómenos que espero sean para bien de todos, brindarnos conocimiento y aplicaciones saludables, pero ya sabemos cómo es, estas cuestiones de la ciencia también pueden convertirse en elementos como la programación neurolingüística y el coaching, que pretenden estar basados en la imagen de la ciencia pero que una vez indagas, son completas estupideces… o de repente te dicen que todo esto tiene que ver con lo oriental o lo budista...

Las zonas montañosas de muchas regiones del planeta son el escenario de relatos de avistamientos de enormes y monstruosas criaturas bípedas, a mitad de camino entre los grandes antropoides y los hombres. El Yeti o “abominable hombre de las nieves” de los Himalayas, el Sasquatch o “pie grande” del oeste de Estados Unidos y Canadá, el Orang-Pendek de Sumatra, son ejemplos de presuntos “eslabones perdidos” que deambularían en zonas recónditas del planeta. Hoy día hay muy buenas razones para dudar de la existencia de estos animales: algunos de estos seres provienen de mitologías aborígenes, que incluyen quimeras entre animales de diversas clases taxonómicas, algo biológicamente imposible. Estas mitologías también las describen con características casi demoníacas, mágicas, hasta el punto de que aceptan ofrendas de tabaco dejadas por los nativos. Esto apunta más al folklore que a la realidad. Otro motivo para dudar es que en nuestra época quedan muy pocas zonas inexploradas, sobre todo si tomamos en cuenta a los “criptozoólogos” (buscadores de monstruos aficionados) que recorren esos lugares con sus cámaras para tratar de encontrar evidencias de los monstruos. Decenas de personas dedicadas a rastrear su existencia en selvas de todo el mundo incluso con cámaras automáticas infrarrojas para tomas nocturnas, no han podido capturar ni una sola imagen, ni encontrar siquiera una hebra de pelo con ADN que nos permita concluir su pertenencia a una nueva especie. Dicho de paso, los exámenes aplicados al famoso cuero cabelludo de un Yeti que se encuentra en un monasterio tibetano, dictaminaron que pertenece en realidad a una especie de antílope. Hay también un aspecto perceptual a considerar. Nuestros sentidos, en especial en situaciones de estrés, miedo, en un entorno selvático o en la oscuridad, suelen ser muy poco fiables; y nuestro cerebro, víctima de la adrenalina, puede malinterpretar la ambigua información y llevarnos a concluir de un efecto de sombras, o de un animal común visto desde un ángulo inusual, que hemos sido testigos de un animal desconocido. Sociológicamente, hay razones de mucho más peso para dudar: en las comunidades humanas hay un porcentaje apreciable de personas mitómanas y bromistas. Los primeros, por una condición patológica, no pueden evitar mentir para llamar la atención. Y no hay nada mejor para ello que relatos sobre encuentros aterradores con monstruos

desconocidos. El mundo de la “criptozoología” está repleto de testimonios aparentemente muy honestos de estos individuos que patológicamente quieren estar en el foco de atención. El caso de los bromistas y falsificadores es también frecuente en el mundillo de estos monstruos. La mejor evidencia clásica, la película de 16 mm tomada por Roger Patterson en 1967, terminó siendo un fraude confeso por uno de los participantes, que se disfrazó con un traje de calidad cinematográfica, semejante a los que se usarían un año después en el rodaje del filme clásico “El Planeta de los Simios”. El afán de los bromistas por propagar estas leyendas toma tintes tragicómicos como el de un individuo de Montana que trató de crear otro “avistamiento” de Pie Grande, usando un vestido camuflado militar conocido como “Ghillie suit”. Randy Lee Tenley, el infortunado bromista, decidió pasar por una carretera de dos carriles a las 10:30 pm del 28 de agosto de este año, cuando una adolescente asustada lo atropelló, dejándolo medio muerto. Después del primer impacto, otra muchacha que conducía por el carril opuesto terminó la labor. A veces, estas bromas para fomentar la pseudociencia no terminan siendo tan inofensivas, incluso para sus propios autores. Dada la nula evidencia física; el escaso número de testimonios explicables por confusión, mitomanía o bromas; la total ausencia taxonómica de animales relacionados, tanto actualmente como en el registro fósil; la disminución y la exhaustiva exploración de sus hábitats por aficionados deseosos de encontrar a estos seres y pasar a la historia por su descubrimiento, es prácticamente seguro que no existen tales monstruos homínidos. Por supuesto, esta afirmación puede ser revisada y confrontada con evidencia física contundente, como todo en la ciencia. Le recomendamos que espere sentado bien cómodo... la espera puede ser eterna. www.editoraneutrina.com

61


UN EXTRAÑO DESORDEN

Una

enfermedad

que te impide

despertar

Es más común entre el sexo masculino pero más intensa en el femenino; el desorden es extremadamente raro, con tan sólo unos 500 casos conocidos en el mundo y sólo el año pasado tuvo su primera conferencia: para ellas es la Bella Durmiente, para ellos Rip Van Winkle, para todos se trata del Síndrome Kleine Levin, un desorden donde los pacientes duermen durante semanas, comen sin parar y desean más sexo

Glenys Álvarez 62

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

63


Como si un extraño elixir se metiera por sus venas, Mara, de 26 años, era incapaz de trabajar. Y así estaría por una semana completa. La sensación arribaba sin avisar, a cualquier hora, podía estar en medio de alguna tarea cuando de repente sentía aturdimiento y pesadez; era incapaz de hacer cualquier faena, lo único que le quedaba era dormir. Y dormía. Días enteros sin salir de la cama. La hipersomnia es un síntoma inmutable y constante en el Síndrome de Kleine Levin. Otros aspectos de la enfermedad varían de acuerdo a los pocos pacientes conocidos en el mundo, pero esa característica esencial de inconmensurable sueño le ha dado el título de Bella Durmiente o Rip Van Winkle (por la novela de Washington Irving). El síndrome, por lo general, es dividido en dos: primario y secundario. En el primero, los varones son más afectados. De hecho, un estudio elaborado por el Hospital Pitié-Salpêtrière en Francia, analizó 195 casos en el mundo a través de la enciclopedia médica Medline y encontró que el 68 por ciento de los pacientes eran masculinos. Hoy se piensa que estos casos son desencadenados por infecciones de virus distintos, desde la gripe (flu) hasta traumas en la cabeza. De hecho, hay reportes de personas que han padecido la enfermedad luego de una tarde de mucho alcohol o marihuana o de un episodio de estrés psicológico. El sexo femenino protagoniza el segundo grupo. Aquí, las mujeres suelen padecer largos episodios de hipersomnia, además, el aumento en la sexualidad y

la pérdida cognitiva es mucho mayor que en los varones. Se han hecho electroencefalogramas, resonancias y pruebas hormonales a los pacientes durante y fuera de los episodios pero no se han encontrado variaciones que apunten hacia un origen. Como la perturbación del sueño y las alteraciones del comportamiento pueden acompañar a una serie de condiciones físicas y psiquiátricas, el diagnóstico es a menudo difícil y tardío. Con el fin de hacer un diagnóstico preciso debe de tomarse una cuidadosa historia clínica y pruebas para descartar otras condiciones. Estos exámenes pueden incluir análisis de sangre y estudios del sueño. La persona será referida a diversos especialistas, entre ellos un psiquiatra y neurólogo. El neurólogo realizará una evaluación del sistema nervioso para excluir anormalidades estructurales del cerebro. El psiquiatra buscará problemas de conductas subyacentes. “Los pacientes con Kleine Levin sufren de amnesias y alucinaciones que les impide recordar lo que hacen mientras están despiertos y muchas veces no pueden distinguir lo que es un sueño vívido de un momento real. Es bastante frustrante y puede permanecer por años. Regularmente se ha descubierto que los que padecen del desorden lo tienen por unos ocho años, por supuesto, se han registrado casos donde dura mucho menos y mucho más”, expresó Joshua D. Katz del departamento de neurología en el Centro Médico Santa Elizabeth en Boston, Estados Unidos.

Hasta el momento, genes, virus y el sistema inmunológico han sido responsabilizados por la aparición del desorden. No obstante, el origen continúa siendo desconocido.

64

www.editoraneutrina.com

El caso Maier Stephen Maier durmió durante los partidos de baloncesto más importantes en su

joven carrera. De hecho, la enfermedad lo atrapó a los 13 años, luego de una gripe; este californiano cuenta que estuvo durmiendo durante los ataques a su país del once de septiembre y despertó diez días después. “La primera vez dormí por dos semanas sin parar. Me acosté con gripe y luego mis padres no me pudieron despertar. Nueve meses más tarde, lo mismo ocurrió y he tenido el síndrome durante 14 años. La buena noticia es que no te mata pero realmente cambia tu vida. Al menos, me cambió la mía”, cuenta el joven. “De hecho, recuerdo que durante mi adolescencia mis padres me sacaron de la cama a la fuerza para que fuera a ver un juego de baloncesto con mi novia y una vez en la sala, comencé a tocar a mi novia por todos lados y delante de mis padres”.

La primera conferencia El año pasado, Maier, hoy de 38 años, organizó la primera conferencia en el mundo del síndrome. Hay que tener en cuenta que no es una enfermedad común, hasta el momento, sólo unos 500 pacientes son conocidos por el mundo y, aunque se asume que existen más que no han sido diagnosticados, continúa siendo extremadamente rara. En aquella ocasión, durante tres días, unos 200 pacientes y sus familias se reunieron en Burlingame, California, Estados Unidos, para discutir estos raros síntomas. Muchos padres compartieron el chiste de que sus hijos se comportaban como típicos adolescentes, pero los síntomas no son para nada normales y realmente aterrorizan a los que no tienen pista alguna sobre lo que sus hijos están pasando. “Años atrás, la gente pensaba que se trataba de un desorden de adolescentes. Que estaba relacionada con el uso de drogas o de alcohol, quizá se trataba de hormonas. Pero está claro que existe algo distintivo sobre esta enfermedad”, explica el doctor Charles Chiu, de la Universidad de California en San Francisco, quien ha estado recogiendo ADN para comprender mejor la enfermedad. Hasta el momento, genes, virus y el sistema inmunológico son los tres responsables estudiados en los laboratorios del mundo. No obstante, con origen desconocido y poco conocimiento respecto al síndrome, los tratamientos son también débiles y nada ha parecido funcionar hasta el momento. “Hemos intentado con estimulantes, anwww.editoraneutrina.com

65


Brierre de Boismont reportó el primer caso del síndrome Kleine-Levin en 1862. Más tarde, en 1925, Willi Kleine y Max Levin reportaron casos múltiples de hipersomnia y fueron los primeros en vincularlos con la incidencia de hambre mórbida.

66

www.editoraneutrina.com

tidepresivos, antiepilépticos y antipsicóticos. Nada parece funcionar. El único consejo que le podemos dar a los padres es mantenerlos cómodos mientras duermen”, expresó Chiu. Por el momento, la Universidad de Stanford es el centro más avanzado en el estudio del síndrome y los investigadores relatan que el internet ha conseguido avivar el estudio de la enfermedad ya que más pacientes han logrado un diagnóstico debido a la información que han conseguido en línea.

“Por supuesto que te rompe el corazón. Mi hijo tiene la enfermedad desde los once años, hoy ya tiene 21. Es un chico activo, que habla mucho pero se ha pasado la mayor parte durmiendo y, cuando está despierto, se comporta como un zombi”, dice Lori Haller Schiller, madre de Eric Haller, de California, quien también tiene la enfermedad. De hecho, los Haller estaban planeando asistir al primer encuentro sobre el desorden el año pasado, pero Eric llevaba 16 días durmiendo y no había señas de que iría a despertar. www.editoraneutrina.com

67


MORIBUS

Barbie, ¿culpable de trastornos alimenticios? Patricia J. Cantú Psicóloga clínica Universidad del Valle de México psic.patriciacantu@gmail.com Barbie, o por su nombre completo Barbara Millicent Roberts, es la muñeca más famosa y polémica del mundo. Fue creada en 1959 por Ruth Handler (esposa de uno de los socios fundadores de Matell, Elliot Handler) tras descubrir en Alemania una muñeca llamada Bild Lilli, cuyos derechos compraron y que correspondía a un personaje de comic: una secretaria de espíritu libre, con ropa que se vendía aparte y que no iba dirigida a un público infantil, sino más bien a fetichistas y personas con costumbres sexuales atípicas. Una de las principales críticas a Barbie es que ejemplifica un modelo de mujer perfecta con unas medidas imposibles de 91-46-84, con las cuales, según el Hospital Central Universitario de Helsinki, Barbie no tendría suficiente grasa subcutánea y habría perdido la menstruación (una característica de la anorexia). Ello asocia a la muñeca con las preocupantes cifras de trastornos de la alimentación en Estados Unidos y en todos los países de su entorno cultural. Los críticos apuntaban a que los medios y algunos objetos como la muñeca alientan una imagen femenina ideal en los países occidentales que corresponde poco a la realidad, como lo indicaba un estudio epidemiológico de 989.871 personas residentes en Suecia, que relacionaba los factores de riesgo de sufrir anorexia con las características de la Barbie principal. Sin embargo, en 2009, cuando se cumplía el 50º aniversario de la muñeca, el doctor Worobey de la Universidad de Rutgers realizó una investigación sobre la relación de Barbie con sus propietarias. Encontró, tras un estudio de 254 mujeres, que ni la edad de su primera Barbie ni cuántas Barbies habían tenido en su infancia y adolescencia tenían un impacto estadísticamente significativo en su propia imagen ni en su conducta alimentaria. El factor más importante a la hora de predecir el comportamiento alimentario y la obsesión con las dietas de una mujer eran sus recuerdos de cuánto valoraba la apariencia física su familia más cercana. Entonces, la anorexia y cualquier trastorno de la alimentación no son culpa de Barbie y sus medidas. Estos síntomas sin semántica y modernos no comunican nada, salvo un horror primordial, en este caso a comer, y una decidida voluntad desafiante o coactiva, que aparece 68

www.editoraneutrina.com

como “prótesis” o sustitución de algún proceso que no pudo llevarse a cabo (F. Traver). Y aunque culpemos a muñecos o a los medios, la responsabilidad y el sentido de las acciones nos atañen como individuos, pues nos parece deseable aquello que creemos que a los demás les parece deseable. Existe pues un contagio, un efecto multiplicador a partir del deseo de los demás. Es evidente que las proporciones perfectas y el atractivo sexual no garantizan nada, pues no existe una vida perfecta como tal ni para los muñecos: el día de San Valentín de 2004, Barbie dejó a Ken después de 43 años de novios y parece que Matell produjo un nuevo molde. Por ello, un atrevido proyecto de la fotógrafa Dina Goldstein muestra a Ken abiertamente gay, con zapatos de tacón y costumbres afeminadas, intentando darle algo de gracia al problema ficticio de una de las parejas más famosas del mundo. Mientras, en la vida real, Ruth Handler, la mujer que había inventado la muñeca, sufrió cáncer de mama en 1970 y le realizaron una mastectomía total. Como las prótesis que le ofrecieron no le convencían, creó una línea propia de implantes mamarios llamados NearlyMe, dejó la industria juguetera en 1975 y se centró hasta el final de sus días (2002) en las prótesis mamarias.

www.editoraneutrina.com

69


REPORTAJE MÉDICO

Fibromialgia: la vida desde el dolor Aunque su origen es aún desconocido, numerosas investigaciones apuntan que la condición podría estar asociada a niveles bajos de serotonina o alteraciones en receptores del sistema nervioso

Argénida Romero 70

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

71


Imagine una fatiga que por más que descanse parece no tener reparo. Dolores de cabeza, rigidez en las extremidades, episodios de insomnio, ansiedad y dolor; un dolor que parece cambiar de lugar, que imposibilita cada vez más la normalidad de su vida y que, al igual que los demás síntomas descritos, no parece tener una explicación o un origen que determine algún examen médico. Si esto es una realidad para usted, es probable que sufra de fibromialgia. De acuerdo con el Colegio Americano de Reumatología, la fibromialgia (del latín fibra, tejido conjuntivo; y del griego mio, músculo; y algia, dolor) es un trastorno crónico que ocasiona hipersensibilidad y dolor muscular; que tiende a aparecer y a desaparecer y se desplaza por todo el cuerpo. También se asocia con fatiga, trastornos del sueño y problemas de memoria. Apunta que esta condición generalmente se malinterpreta e, incluso, no se reconoce como tal. La razón es que no existen pruebas objetivas (exámenes de sangre, orina, radiologías) por los que pueda identificarse claramente, lo que provoca confusión y desconcierto entre los que la padecen.

Un síndrome sin causa De acuerdo con la doctora reumatóloga Mariella Bobadilla, cuando en 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la fibromialgia como un padecimiento definido, fue admitido con el término de Fibromialgia Reumática, ya que se pensaba era una enfermedad asociada al reumatismo. Sin embargo, y a pesar de que se caracteriza por episodios de dolores en músculos, articulaciones y huesos, lo que hizo que los primeros estudios fueran encaminados a examinar lesiones musculares, alteraciones inmunológicas, anomalías psicológicas, problemas hormonales, alteraciones en la fisiología del sueño o en los mecanismos protectores del dolor; este síndrome parece estar relacionado con un incremento de la sensibilidad al dolor de tipo neurológico. “Los avances en la comprensión de este problema de salud mundial han permitido entender que, aunque se acepta que el factor estrés dispara este trastorno, existe un disfunción en el sistema nervioso, específicamente en las vías neurológicas de procesamiento del dolor y en los neuromoduladores que inhiben el dolor, como el Ácido Gama Aminobutírico o GABA, entre otros”, explica la doctora Bobadilla. 72

www.editoraneutrina.com

De acuerdo con informaciones ofrecidas en la página web del Instituto Ferran de Reumatología, se han detectado en personas con fibromialgia niveles bajos de algunas sustancias que inciden en la regulación del dolor (como la serotonina), niveles elevados de sustancias productoras de dolor en el sistema nervioso (sustancia P), así como alteraciones en los receptores NMDA y a nivel medular y cerebral. La serotonina es un neurotransmisor que se encuentra en el cerebro y su misión, entre otras, es regular la intensidad con que se percibe el dolor, mientras que la sustancia P (proviene de pain, que significa dolor en inglés) se encuentra en la médula espinal actuando de intermediario en la recepción del dolor desde la periferia hacia los centros superiores. Por esto, se deduce que los dolores en diferentes partes del cuerpo de los pacientes diagnosticados con fibromialgia podrían estar explicados por una anormalidad primaria en la percepción del dolor desde del Sistema Nervioso Central, y no de dolencias relacionadas con órganos internos. Desde mediados de esta década, las investigaciones también se han dirigido a alteraciones en los receptores de dopamina (una hormona que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso central) y que a pesar de ser más conocida por su papel en el control del placer, la evidencia reciente sugiere que también está implicado en la modulación del dolor, de acuerdo a un estudio publicado en el Diario Europeo de Neurociencia en el 2007. Este estudio, realizado por especialistas del Departamento de Neurología y Neurocirugía de la Universidad McGill, en Canadá, arroja evidencia de que los pacientes con fibromialgia muestran una respuesta de la dopamina anormal al dolor. Esto aparenta estar ligado a su relación entre la dopamina con el gen COMT, relacionado con la fibromialgia y que controla una enzima que descompone a la dopamina en el organismo. Esta evidencia fue estudiada por el Centro Internacional de Medicina Avanzada, en Barcelona, concluyendo que “la acumulación de genotipos con alelos Met (en los polimorfismos del gen COMT) observados en pacientes con fibromialgia es cuatro veces superior que en el grupo control”.

Un difícil diagnóstico Para la publicista y escritora Mara (ella prefiere mantenerse anónima) el diagnóstico de fibromialgia sumó un camino de casi 30 años desde su más temprana edad, lo que

LA ACR ESTIPULA TRES GRADOS DE FIBROMIALGIA 1) Leve: síntomas controlables con medicamentos que permiten realizar las tareas diarias con algo de esfuerzo. Se consigue algo de descanso en las horas de sueño. Niveles de ansiedad y depresión medio, controlables con medicamentos y métodos de relajación, sobre todo si se tienen niveles bajos o medio-bajos de estrés. 2) Moderada: síntomas controlables con medicamentos en la mayoría de los casos, pero aunque permiten realizar las tareas diarias con bastante esfuerzo, se nota un incremento en el número de crisis al año y su duración, lo que ocasiona días de incapacidad laboral y falta de descanso apropiado. Niveles de ansiedad y depresión medio o altos, controlables pero que empiezan a tener impacto en las relaciones y en la productividad, debido al esfuerzo requerido para tolerar y tratar de contrarrestar los síntomas. 3) Severa: impide realizar las tareas diarias con frecuencia, cada vez se tiene mayor cantidad de crisis, las cuales son más largas, y se hace prácticamente imposible mantener el trabajo debido a la dificultad para laborar muchas horas seguidas. Se presentan alteraciones del sueño y los niveles de ansiedad y depresión son altos, aunque podrían ser controlables con medicamentos y métodos de relajación si se eliminaran los factores de estrés, lo cual, en muchos casos, es imposible por lo que tienen un alto impacto en el funcionamiento diario y las relaciones con los demás.

www.editoraneutrina.com

73


la llevó a un peregrinaje de especialistas y a tratamientos que no mejoraban su condición de salud. “Desde los tres años padecí de reumatismo. Se me inflamaban las coyunturas, especialmente de las rodillas y estuve temporadas sin caminar. También desde muy pequeña necesité más horas de sueño que las ‘normales’ porque no reparaba con las ocho horas ‘reglamentarias’. Con frecuencia me fatigaba y fue ya con el diagnóstico de una hernia discal que el dolor empezó a ser insoportable. También los puntos de dolor sin causa aparente me preocupaban. Y me tenían a veces neurótica. Yo pensaba que eran mentales. Otras veces pensaba que me estaba volviendo loca. O que estaba volviendo la amenaza del reumatismo. Me aislaba porque las migrañas frecuentes me llevaban a descartar planes a última hora y la gente que te rodea no entiende ni tú entiendes tampoco. De hecho, acabé muy deprimida”. La doctora Bobadilla Pichardo señala que la dificultad al diagnosticar esta enfermedad radica, por un lado, en el desconocimiento de esta patología y, por otro, en la negación de su existencia por los médicos ante la ausencia de datos de laboratorio. “Lo que con frecuencia se traduce en que el paciente es etiquetado como ‘neurótico’, ‘hipocondríaco’, e incluso ‘depresivo’, esto hace que el paciente vaya de médico en médico sin encontrar respuesta a su problema”. Apunta que el diagnostico se basa en los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR), que establece la historia de dolor difuso de más de 3 meses de evolución, que afecta por lo menos 11 de 18 puntos establecidos y que indica cuáles son las áreas dolorosas más, acompañado de trastorno del sueño y cansancio. “Sin embargo, hay pacientes que no tienen todos esto puntos de sensibilidad dolorosa”, agrega. También se realizan exámenes para descartar otras condiciones patológicas. Otra particularidad de este padecimiento es su mayor presencia en las mujeres. El Instituto Ferrand de Reumatología indica que la fibromialgia es una patología que afecta masivamente a las mujeres en una proporción que se cifra entre 8/1 y 20/1 (mujeres/hombres). Bobadilla Pichardo apunta que se desconoce la razón de este predominio femenino. Las estadísticas refieren que esta patología afecta el 2 al 6 por ciento de la población, apunta la ACR. “Esto implica, por ejemplo, que en Dominicana existirían aproximadamente 400,000 pacientes, si 74

www.editoraneutrina.com

tomamos una media del 4 por ciento”, infiere la doctora Bobadilla Pichardo.

El cambiante tratamiento Bobadilla Pichardo explica que el tratamiento va a depender de cada paciente, en especial del grado de fibromialgia que padezca, pero que con frecuencia se requiere de un equipo de especialistas. Usualmente se indican, refiere, medicamentos que inhiben la receptación de la serotonina como la Duloxetina, y los agonistas del GABA, como la pregabalina. Algunos pacientes necesitan, además, analgésicos. “El trastorno del sueño es parte fundamental del tratamiento, no se puede hablar de efectividad si no se logra que el paciente duerma adecuadamente, por lo que fármacos que ayuden al sueño pueden ser necesarios en adición a lo descrito precedentemente”.

La vida con la enfermedad Como la fibromialgia es un síndrome que suele afectar las relaciones sociales, debido a las crisis de dolor, depresión y ansiedad; el apoyo de familiares y amigos suele ser uno de los mayores soportes para las personas con esta condición. “Pero la verdad es que cuando empecé a llevarme de las sugerencias para sobrellevar la enfermedad, mi vida mejoró mucho. Cuando yo lo acepté decidí hacer cambios en mi vida radicales, mudarme con mis padres para tener ayuda con el cuidado de mis hijos, recibir terapia física, nadar, descansar, trabajar en horario apropiado para personas con mi condición y estoy mejor. Eso me ha convencido de que la fibromialgia es real y se puede sobrellevar”, expresa Mara, quien confiesa que su padecimiento la alejó de sus amigas y resquebrajó su matrimonio ante la incomprensión de su esposo respecto al síndrome. En el caso de la psicóloga Wendy Moronta, quien después de tres años de peregrinaje en consultorios de especialistas en República Dominicana y Estados Unidos fue diagnosticada con este síndrome, lo peor en su vida social ha sido no poder llevar el ritmo normal de sus contemporáneos en su día a día. “La fibromialgia te educa mucho, te enseña tus limitaciones y potenciales, por lo que no soy la misma desde que fui diagnosticada. He aprendido a detenerme, a ser más consciente con mi cuerpo y no querer hacerlo todo al mismo tiempo”, reflexiona. La doctora Bobadilla Pichardo considera que “es necesario que la pareja, los padres o los hijos, entiendan que el paciente tiene

Datos de fibromialgia en América Latina El estudio “Fibromialgia en América Latina”, presentado en mayo del año pasado por la compañía Pfizer y que según reportes periodísticos fue la primera investigación realizada sobre esta enfermedad en la región e incluyó una muestra de 300 pacientes diagnosticados, indica que: Entre el 67% y el 97% de los pacientes sienten dolor crónico al menos una vez a la semana. Entre un 74% y un 90% sufren deterioro en su calidad de vida afectando su movilidad física y estado de ánimo. Entre el 47% y el 67% de los pacientes con trabajo faltaron al menos 10 días en un año. Entre el 59% y el 70% gastaron una considerable suma de dinero en atención médica, medicamentos y tratamientos.

un problema real, que no se lo está inventando, para que con comprensión ayuden a su mejoría”. Ve como un asunto de primer orden, además, educar a los médicos y a la población en general sobre este padecimiento. “Definitivamente, hay que educar a los médicos para que puedan reconocer este trastorno y referir adecuadamente a los pacientes a fin de que reciban un tratamiento adecuado. De igual manera, educar a los pacientes para que reconozcan su trastorno y acudan al médico adecuado en vez de ir de especialista en especialista”.

LA FUNDACIÓN DOMINICANA DE FIBROMIALGIA (FUNDOFIBRO) Desde hace dos años, en el país existe la Fundación Dominicana de Fibromialgia (Fundofibro). La institución fue creada por Adalgisa Pantaleón, Sonia Read y Neyla Peña, quienes al padecer de esta condición asumieron la misión de darla a conocer en el país, así como también otros padecimientos como el Síndrome de Fatiga Crónica y la

Intolerancia Química Múltiple. Entre sus propósitos está el de dar a conocer diferentes alternativas de tratamiento; sensibilizar a la sociedad y a los familiares de las personas con estas condiciones; lograr que las enfermedades sean reconocidas como reales, crónicas e incapacitantes en el sector médico, institucional y de las Administraciones

Públicas con el fin de que se puedan establecer beneficios médicos: seguro, jubilación, incapacidad, etc; y establecer una institución donde el paciente pueda recibir la ayuda necesaria en su desenvolvimiento diario a través de terapia de grupo, ayuda económica a pacientes que lo requieran y posibilidad de acceso a medicamentos a precios bajos. www.editoraneutrina.com

75


DOCERE

Nico y su segunda lengua Yngrid Thurston Maestría en educación de Xavier University en Ohio. yngridchristy@gmail.com Nico Armand es un estudiante de español que solo tiene tres añitos. Sus padres hablan inglés en la casa y Dora La Exploradora y yo, su profesora, somos el único contacto que tiene Nico con el idioma español. Él recibe media hora de español dos veces a la semana y no tengo idea qué tan frecuentemente visita Nico a Dora. Es muy difícil aprender un segundo idioma con tan poca exposición a la lengua. Se requiere mucho y constante contacto con el idioma extranjero para obtener niveles de competencia en comunicación. Entonces, ¿qué hago con Nico para que la breve experiencia que tiene en la clase de español sea significativa y memorable? Los escritos de Stephen Krashen y Tracy Terrell acerca del aprendizaje de una lengua extranjera en el salón de clases sugieren que imitemos la forma que aprendemos nuestro propio idioma. Ellos afirman que el segundo idioma se debe adquirir en vez de aprender y que de la única forma que los estudiantes adquieren un nuevo idioma es recibiendo mensajes comprensibles en la lengua estudiada. Si estos mensajes son enviados de una forma significativa, el estudiante mostrará interés y tendrá buenos resultados de retención. En otras palabras, a Nico le conviene una serie de actividades simples que se enfoquen en los gustos e intereses de Nico. Esta adquisición de la lengua se obtiene de una forma inconsciente cuando expresamos nuestros gustos, jugamos juegos infantiles, cantamos y nos saludamos. Nico no va a tener buenos resultados en mi clase si lo pongo a memorizar listas de vocabulario de animales, colores, partes del cuerpo y la familia. Él no puede estar sentado por mas de cinco minutos. Así que a Nico le conviene (y también le encanta) ser el “asistente” del día y recibir órdenes:

Estas órdenes son los mensajes comprensibles de los que hablan Krashen y Terrell y en combinación con historias cortas, juegos culturales y canciones infantiles, son las actividades que ofrecerán a Nico una experiencia memorable.

- Nico, cierra la puerta, por favor. - Nico, busca los lápices rojos. - Nico, por favor, cambia la fecha. - Nico, cuenta los alumnos y alumnas. - Nico, abre la puerta, por favor.

76

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

77


TROTES

108 nuevos profesionales graduados en el ITLA

UNPHU gradúa 24 profesionales en Medicina Estética La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a través de su Unidad de Educación Continuada, realizó la graduación de la primera promoción de 24 médicos estéticos que cursaron los tres módulos del Diplomado en Medicina Estética, concluyendo de esta manera un año y medio de formación exhaustiva teórica y práctica sobre los diferentes tratamientos mínimamente invasivos para el abordaje de los inestetitisismos tanto faciales como corporales. Este grupo de nuevos profesionales de la medicina estética salen a la sociedad para ofrecer un servicio de calidad para mejorar la salud, la apariencia física y la autoestima del ser humano mediante procedimientos ambulatorios sin riesgos y con una fácil reintegración a las labores cotidianas. El acto de graduación estuvo encabezado por el Vicerrector de Extensión, Ing. Víctor Beras Carpio, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. José J. Asilis-Záiter, la Directora y Coordinadora del Diplomado en Medicina Estética, Dra. Pamela Stefani, y la Coordinadora de Cursos de Cosmiatría, Lucy Pérez de Jiménez. Durante su discurso, la doctora Stefani exhortó a los profesionales a seguir fomentando la buena práctica de la medicina estética y los motivó a mantenerse actualizados y a la vanguardia sobre esta rama de la medicina, la cual está en constante evolución. Aprovechó la ocasión para informar que esta Casa de Altos Estudios será la sede donde anualmente se convocarán a reconocidos profesionales internacionales para la realización de congresos y talleres del ámbito de la medicina estética. Durante el acto de graduación, la doctora Pamela Stefani reconoció a las doctoras Marlenín Rocío Fernández Abreu, Ángela Arelis Balbuena Vega, y Rina Cristina Reyes Vargas, por su dedicación, desempeño y alto rendimiento académico alcanzado durante toda la formación. De igual manera, las estudiantes del diplomado sorprendieron a la Directora del Diplomado con una placa de agradecimiento por su dedicación durante el desarrollo del programa de medicina estética.

UNAPEC presenta posgrado: Maestría en Matemática Superior Con la intención de contribuir con la formación de un personal de alta calificación para la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática, la Universidad APEC, anuncia la apertura de la Maestría en Matemática Superior; como resultado de un trabajo conjunto de su Escuela de Graduados y el Decanato de Estudios Generales. Este programa de posgrado se destaca como novedoso por ser pionero en ofrecer asignaturas tales como: Matemática Discreta, Análisis Vectorial, Matemática aplicada a la Economía; además de que provee las bases conceptuales que facilitan la realización de investigaciones sobre la problemática que pudiera presentarse en el entorno, durante el desarrollo del desempeño docente. La presentación se une a una cadena de esfuerzos que ha

venido desarrollando UNAPEC en aras de mejorar la enseñanza de la matemática; tal como lo señala Carlos Sangiovanni - Vicerrector Académico - en la apertura del pasado Congreso para la mejora de la enseñanza de la matemática: “nuestros estudiantes de nivel básico, media y superior no están siendo preparados adecuadamente para contar con las herramientas matemáticas necesarias para una economía mundial cada vez más interrelacionada, debido a programas débiles, materiales inadecuados, y falta de destreza de la mayoría de los docentes de matemática”. Esta maestría como ha sido definida de ejercicio profesional (MP), tiene como propósito la sistematización y adquisición de competencias en el conocimiento de la Matemática y en la dirección del proceso de enseñanza.

El Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) graduó a 108 nuevos profesionales en diferentes áreas, en una ceremonia de graduación encabezada por el presidente del consejo de directores, licenciado Eddy Martínez Manzueta y el rector, ingeniero José Armando Tavárez. La Cuarta Graduación Ordinaria coincide con la celebración del 12 aniversario de la academia. Los tecnólogos se graduaron en las áreas de Redes, Desarrollo de Software, Multimedia, Mecatrónica y Manufactura Automatizada. El acto de graduación está pautado para la 7:00 de la noche, en la Casa San Pablo, a la que han sido invitados personalidades del sector educativo. Manzueta y Tavárez explicaron que es un verdadero privilegio entregar a la sociedad dominicana 108 jóvenes que escogieron ITLA para cursar las carreras de Educación Superior. Asimismo, destacaron que esta investidura es una demostración de que ITLA cumple su compromiso de referente en la formación de carreras tecnológicas en la región. ’Hoy es un día muy importante, ITLA conmemora 12 años de fundación, y esta investidura constituye una demostración de que el Instituto Tecnológico de Las Américas cumple con el rol de formar capital humano en carreras tecnológicas’’, dijo Tavárez. Con esta cantidad se eleva 620 los graduandos en Educación Superior. “Hoy es un día memorable mis queridos jóvenes, esta Cuarta Graduación Ordinaria es el resultado del programa Fondo para la Excelencia Académica, que apadrinan el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL); el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT y el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA)’’, expresó Tavárez.

UASD inicia Congreso Interuniversitario de Ciencias de la Salud La Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) sirvió de escenario este jueves al inicio de los trabajos del IV Congreso Interuniversitario de Ciencias de la Salud, auspiciado por la Escuela de Medina de esa casa de altos estudios. Este evento científico tiene entre sus objetivos primarios crear conciencia sobre la necesidad de unificar los programas de enseñanza de las diferentes universidades que imparten carreras del área de la salud. El doctor Wilson Mejía, director de la escuela de Medicina de la UASD, señaló que desde el año 2008 se organiza ese congreso, donde se reúnen los estudiantes de medicina pre-internos e internos de las diferentes instituciones académicas del país.

Asimismo, precisó que la UASD ha comprendido la necesidad de ayudar en la creación de un currículo unificado para permitir la homogeneidad en la enseñanza de las Ciencias de la Salud en República Dominicana. Dijo también que en el certamen participan los estudiantes de las universidades Iberoamericana, Central del Este, Eugenio María de Hostos, Nacional Pedro Henríquez Ureña, Instituto Tecnológico y de la UASD. Durante la primera jornada, centenares de estudiantes pudieron escuchar las exposiciones de los doctores Amarilis Then, Mritza Martínez, Elizabeth Gómez y Hamlet Montero, quienes trataron temas relativos a las medidas de bioseguridad y prevención de infecciones.

Este programa se destaca como novedoso por ser pionero en ofrecer asignaturas tales como: Matemática Discreta, Análisis Vectorial y Matemática aplicada a la Economía. 78

www.editoraneutrina.com

www.editoraneutrina.com

79


Continúan las conferencias en el salón virtual de la UCSD Santo Domingo está repleto de interesantes actividades universitarias que tienen como objetivo la transmisión de atractiva e importante información científica y educativa. La Vicerrectoría del Campus Virtual de la Universidad Católica Santo Domingo, UCSD, y el Instituto de Salud Mental Doctor Ramón de la Fuente les invita, por ejemplo, a la interesante conferencia “Neurociencias: El estrés y el cerebro”, a cargo del doctor Jorge González, a realizarse en la sala virtual Don José León Asensio, de la Biblioteca Cardenal Beras Rojas, el próximo 15 de septiembre del 2012, a las 11 de la mañana. Antes de dichas charlas, la vicerrectoría se une a la Universidad Veracruzana de México para invitarlos a un evento titulado: “Seminario Internacional: Derechos humanos y seguridad” a realizarse

en las fechas del 10 y 11 de septiembre del 2012, en horarios de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, también en la sala virtual Don José León Asencio. Además, este mes continúa repleto de charlas con la participación de la doctora Rosa Aguilera, quien estará ofreciendo la conferencia titulada “Migración México-Estados Unidos de América desde la salud mental pública”. La conferencia tendrá lugar también en la mencionada biblioteca el 26 de este mes a las once de la mañana con la coordinación de la doctora Vilma Quirico Pagán. Para realizar sus reservaciones o para obtener más información de estas charlas y conferencias, favor de llamar al teléfono 809 544-2812, a las extensiones 2265 y 2266. También puede escribir un correo a la dirección videoconferencias@ucsd.edu.do.

Aquafit: ideal para la recuperación de lesiones Body Shop Athletic Club, ha demostrado estar siempre un paso más adelante en la industria del fitness y en esta oportunidad lanza la clase que promete romper esquemas por su novedad y beneficios corporales. Se trata de Aquafit, definido como una rutina de ejercicios aeróbicos practicados dentro del agua, preferiblemente en una piscina, para mejor utilización de los espacios durante los desplazamientos. Entre sus beneficios están fortalecimiento de los músculos, del sistema cardiovascular, y tiene la peculiaridad de reducir impactos en columna vertebral, articulaciones, espalda, rodillas y extremidades. Es igualmente una herramienta ideal para la recuperación del cuerpo en momentos de traumas o situaciones de quiebre, pues Aquafit es un aliado para terapias de acondicionamiento. Por ello es aconsejable para mujeres embarazadas o que acaban de dar a luz, atletas lesionados y adultos mayores, para recuperar la mobilidad y flexibilidad. Es una terapia utilizada por atletas para su recuperación tras lesiones en articulaciones. A su vez, se ha observado que los individuos con obesidad encuentran en EL AquaFit una opción que les permite agilidad y facilidad para ejercitarse. Otra de las ventajas que presenta Aquafit es que permite su práctica por mayor tiempo dado que mantiene controlada la temperatura del cuerpo por lo que puede realizarse una rutina prolongada sin que se registre un notable cansancio o pérdida de líquidos a través de la transpiración”. Entre sus beneficios están la activación en la circulación sanguínea, corrección postural, trabajo cardio y muscular sin impacto, mejora flexibilidad, mejora resistencia cardio pulmonar y ayuda a la relajación. 80

www.editoraneutrina.com

INTEC presenta primer laboratorio de nanotecnología Una de las grandes noticias universitarias del mes pasado fue este laboratorio de lo nanodiminuto. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, inauguró su primer Laboratorio de Nanotecnología para investigación, enseñanza y servicios a sectores productivos, con tecnología única para identificar de qué están compuestos los materiales y la presencia de metales pesados. Con una inversión de RD$16 millones del INTEC y del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el laboratorio cuenta con un difractómetro de rayos X y equipos con softwares de simulación de las propiedades de los materiales. Esta tecnología permite saber cuál es la identidad y la estructura de los compuestos presentes en los materiales analizados porque toma una radiografía a una escala imperceptible para el ojo humano (nanométrica), que garantiza precisión en sus resultados. Nanotecnología es el descubrimiento de materiales funcionales a nanoescala, un rango de acción que puede abarcar desde una molécula hasta un virus. La ministra de Educación Superior, Ligia Amada Melo, dijo que INTEC siempre ha estado como puntero y que este paso se suma al avance en infraestructura de laboratorios que la universidad ha tenido en los últimos dos años. “Las universidades que están invirtiendo en Ciencias Básicas están a la vanguardia del progreso; todos los sectores que se han desarrollado tienen una relación con ciencia, tecnología e investigación y este laboratorio se inscribe en esa línea”. Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, dijo que con la inauguración de este laboratorio INTEC se coloca a la vanguardia de la caracterización de materiales en el país, con cuatro laboratorios que realizan pruebas complementarias: Ensayos de Materiales, Modelado Molecular, Mecánica de Suelos y de Servicios Analíticos y Ambientales”. “Las líneas de investigación del nuevo Laboratorio de Nanotecnología del INTEC son: energía renovable, agricultura, agua y sector textil”, dijo Guzmán. Uno de los retos es la interdisciplinariedad entre los investigadores para enriquecer los pro-

El físico Melvin Arias. yectos, pero se trata de una plataforma de oportunidades de servicios para la industria. El laboratorio fue inaugurado por la ministra, la presidente de la Junta de Regentes del INTEC, Ana María Ramos, el rector, el vicerrector de Investigación y Vinculación, Julio Sánchez Maríñez, la vicerrectora Académica, Leandra Tapia, el vicerrector Administrativo y Financiero, Alfonso Casasnovas, la decana del Área de Ciencias Básicas, Leticia Mendoza, el ex rector del INTEC Miguel Escala, el decano saliente de Ciencias Básicas, Félix Lara, Melvin Arias, físico encargado del laboratorio, Andrea Paz, directora de Investigación, Ailín Lockward, directora de Prestación de Servicios, y Patricia Portela, entre otras autoridades del INTEC. El INTEC busca aplicar la nanotecnología a la creación materiales que permitan fabricar baterías recargables, un dispositivo que aporte a la solución de problemas asociados a la falta de energía en el país. www.editoraneutrina.com

81


Yo soy UNPHU y pienso en verde, ¿y tú? El “Green Team” o Equipo Verde de la Embajada de los Estados Unidos de América organizará el próximo domingo, 9 de septiembre, por tercer año consecutivo, su Feria Verde. Esta vez la Feria se celebrará con el apoyo de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Red Nacional de Apoyo Empresarial para la Protección Ambiental (ECORED) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La Feria Verde, que este año tendrá lugar en el campus de la UNPHU, es un evento abierto al público y gratuito. Está enfocado especialmente en la familia dominicana y busca mostrar las mejores prácticas para proteger el medioambiente. Entre las actividades que se desarrollarán están las presentaciones informativas sobre el cuidado de la naturaleza a cargo de ONGs y empresas invitadas, la venta de productos orgánicos, así como las presentaciones de distintas empresas locales acerca de sus iniciativas verdes. También habrá demostraciones de rutinas de ejercicios y bailes, venta de artesanías y presentaciones artísticas a cargo de Claudio Cohén y el Grupo de Sonido de Capotillo. Asimismo, el público recibirá servicios veterinarios gratis para sus mascotas y podrá disfrutar de la exposición fotográfica “Una Mirada a tu Planeta”, y de sesiones gratis de Zumba, Pilates y Hip Hop. Con el fin de contribuir con la preservación de nuestro hábitat, empleados voluntarios de la Sección Consular de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo crearon el Green Team, cuya misión es desarrollar actividades ecológicas que además involucren a la comunidad diplomática. Este esfuerzo forma parte de los grupos medioambientales de las diferentes Embajadas a nivel mundial.

Fundación Neptuno’s entrega útiles escolares Las clases llegaron de la benéfica mano de la fundación Neptuno a Boca Chica con mochilas y útiles escolares donados a los niños de la región. Con su programa “Ayúdanos a Ayudar” se recaudaron $180,000.00 pesos para la compra de los útiles escolares para algunos infantes en Boca Chica Nos cuentan que el restaurante Neptuno’s culminó con éxito el bazar realizado en beneficio a los niños de escasos recursos del Municipio de Boca Chica, llevado a cabo durante todo el mes de Junio y principios de Agosto. Representando una tradición para la empresa e ideado por la Niña Avis Marie Reprich la empresa logró recaudar unos $180,000.00 pesos utilizados para la compra de útiles de más de 400 niños de escasos recursos del Municipio de Boca Chica que recién inician su periodo escolar. Es de resaltar que cada vez son más las personas que se animan a formar parte de estos eventos como fue la participación en esta ocasión de la Empresa Inversiones Paloma. “Nos sentimos muy agradecidos por el apoyo que nos dieron durante la actividad, es gratificante saber que hay personas dispuestas a ayudar y a contribuir con causas tan lindas como esta” expresó Avis Soto propietaria de Neptuno’s El bazar ideado por Avis Reprich hija de Avis Soto se basó en la venta de artículos marinos y de colección para el hogar, traídos desde el extranjero. La fundación Neptuno’s y su programa “Ayúdanos a Ayudar” cuenta con más de 15 años llevando a cabo este tipo de actividades para la recaudación de fondos, iniciativa que viene de su fundador Claus Reprich.

UNPHU ofreció charla sobre acceso a la información pública

La UASD publica onceava edición revista científica “ECOS” La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) publicó la onceava edición de su revista científica “Ecos”. La revista Ecos, publicada por primera vez en el año 1993 bajo la dirección del historiador y académico Roberto Cassá, es una responsabilidad del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades que dirige la maestra Reyna Rosario. “En un país como el nuestro, donde es tan difícil que las revistas académicas logren mantenerse, nos llena de satisfacción que en la precaria situación en que se maneja la investigación en la UASD,

Esta iniciativa busca propiciar el acercamiento e integración de elementos en los estudiantes que contribuyan con la consolidación de la cultura cívico-política y democrática de la sociedad dominicana, y activaría su participación informada en todas las decisiones de la Cámara de Diputados a la vez que, contribuirá con su desarrollo individual y colectivo. Esta charla estuvo a cargo de Catalina Olea Salazar, Responsable de Acceso a la Información de la Cámara de Diputados OAI-CD, y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Dr. Rogert Espaillat Bencosme dio las palabras de bienvenida. Durante la ponencia, la Sra. Olea Salazar explicó al público presente el proceso para presentar las solicitudes de información, el tipo de información que puede solicitarse, y los medios 82

www.editoraneutrina.com

habilitados por la Cámara de Diputados para ello. Para una mayor comprensión se realizó un esbozo general de las informaciones ya publicadas en la página de internet de esta institución, así como también se les orientó sobre la responsabilidad social que conlleva el manejo de la información, la importancia, utilidad y beneficios que trae consigo ejercer el derecho de acceso a la información pública para obtener los datos sobre las iniciativas llevadas a cabo por los diputados para la solución de las principales problemáticas de sus comunidades, en el ejercicio de sus funciones de legislación, representación y fiscalización y a la vez, contribuir con la construcción y fortalecimiento de los valores de la ética, la transparencia y la rendición de cuentas para fortalecer la democracia.

nuestra revista se mantenga, lo que demuestra el empeño que han tenido que realizar a través de estos años los profesores que han ocupado la Dirección del Instituto de Historia”, manifestó Rosario. El acto estuvo presidido por el vicerrector de Extensión, maestro Francisco Terrero Galarza, en representación del rector Mateo Aquino Febrillet; el decano de la Facultad de Humanidades, maestro Rafael Morla; los escritores Roberto Cassá y Franklin Franco, el académico y pasado director del Instituto de Historia Juan de la Cruz y la anfitriona la maestra Rosario.

La revista Ecos, publicada por primera vez en el año 1993 bajo la dirección del historiador y académico Roberto Cassá, es una responsabilidad del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades que dirige la maestra Reyna Rosario. www.editoraneutrina.com

83


Yeifri Rodríguez Betance: campamento de verano en ciencia Camp Ciencia le ofreció a Yeifri la oportunidad de convivir con otros alumnos de secundaria que demostraron motivación y un interés singular por las ciencias y para quienes el apoyo e incentivo del campamento servirían para desarrollar aún más sus conocimientos e intereses en las ciencias.

El joven Yeifri Rodríguez Betance de Montecristi, ganador de las Olimpiadas de Ciencia en el tema de Química, participó en el Campamento de Verano en Ciencias en La Jolla, California del 15 al 28 de julio del 2012. La beca es el resultado de una donación de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo. Yeifri fue elegido para recibir esta distinción con otros de los estudiantes más destacados de secundaria de América Latina. El Campamento de Verano en Ciencia e Innovación (Camp Ciencia) se celebró del 15 al 28 de julio del 2012 en las instalaciones del Instituto de Las Américas en La Jolla, California. El Instituto de las Américas es una organización sin fines de lucro, localizada en el campus de la Universidad de California, San Diego, dedicada a la promoción del desarrollo económico, la

84

www.editoraneutrina.com

integración regional y el buen gobierno en el hemisferio. Camp Ciencia le ofreció a Yeifri Rodríguez la oportunidad de convivir con otros alumnos de secundaria que demostraron motivación y un interés singular por las ciencias y para quienes el apoyo e incentivo del campamento, que incluye actualización de temas y proyectos e interacción con científicos servirían para desarrollar aún más sus conocimientos e intereses en las ciencias como área de estudios superiores. Profesores destacados de la Universidad de California en San Diego que enseñaron en el campamento incluyeron al doctor Skip Pomeroy, quien dio un taller en cómo hacer combustible de biodiesel, y la doctora Shirley Meng, una experta mundial en ciencias de cómo hacer baterías más pequeñas y más eficientes. El programa abrió con una presentación

de uno de los activistas ecológicos más reconocidos, el doctor Serge Dedina, Fundador de COSTASALVAJE, quien puso la ciencia del calentamiento global en el contexto latinoamericano y discutió por activismo social a través de científicos y ciudadanos informados. Este año, el campamento también agrego una serie de actividades sobre innovación. La latinoamericana, la doctora Rosibel Ochoa, Directora del von Liebig Centro para Emprendedurismo y el Avance de la Tecnología lideró un taller en el desarrollo de ideas innovadores. Los participantes se dividieron en grupos pequeños para desarrollar ideas tecnológicas. El grupo visitó a Qualcomm para reunirse con científicos y pasantes de universidades latinoamericanas para entender como la innovación es creada en una de las compañías más creativas del mundo.

www.editoraneutrina.com

85


Ó

Giros tecnológicos

Innovaciones Recientes Tecnología y arte en la cocina

El diseño futurista de esta cocina móvil nos regala un espacio de trabajo pequeño para multitareas. Su portabilidad es definida por las necesidades del usuario, ya sea para acampar o elaborar deliciosas comidas en casa. Esta cocina móvil y compacta de Electrolux utiliza las tecnologías de inducción.

Cualquiera ya puede ser piloto

Aunque parece un vehículo de la Guerra de las Galaxias, Aerofex no es fantasía. Pero sus controles intuitivos podrían algún día permitir a cualquier persona volar sin tener que formarse como piloto pues el vehículo responde a las inclinaciones del cuerpo.

Las duchas ya no serán aburridas, más bien, rebosantes de color Ya era justo que cambiara. Ahora, los grifos o llaves de las casas para el agua parecerán que han salido de una película futurista. No podemos negar que se ven hermosamente coloridas y todo se lo debemos a la luz LED que pondrá nuestra ducha del color que solemos vincular a la temperatura. Así, cuando nos lavemos las manos, el agua será azul; mientras nos duchamos, el naranja o rojo emanará del grifo a calentarnos la cabeza. De hecho, es posible convertir cualquier llave en su casa en una fantasía en cuestión de minutos. ¿Cómo funciona? Pues sólo hay que conectar el aparato al grifo (adaptadores universales van incluidos en la compra), y cuando el agua salga a través de la cámara mágica, simplemente se convierte en la matriz y enciende el LED para que ilumine el agua con dulces pero potentes tonos. Consigue una por 20 dólares en http://www.thinkgeek.com/product/8122/.

Un gigantesco detector de neutrinos en EE.UU. Técnicos de Minnesota ya comenzaron a colocar la primera fase de un detector que será parte del más grande y avanzado experimento de neutrinos estadounidense. Se le conoce como el experimento de apariciones de neutrinos (NuMI Off-Axis Neutrino Appearance), o Nova que estudiará las interesantes propiedades de los neutrinos, como sus masas, e investigará si ayudó a la materia a tener una ventaja sobre la antimateria una ventaja después de que ambos fueran creadas en cantidades iguales en el Big Bang. El experimento comenzará a tomar datos en el 2013. “Este es un paso importante hacia una mayor comprensión de los neutrinos”, dijo Marvin Marshak, director del laboratorio en

86

www.editoraneutrina.com

la Universidad de Minnesota. Los neutrinos son partículas elementales, bloques de construcción básicos de la materia en el Modelo Estándar de la física de partículas. Casi no tienen masa e interactúan con tan poca frecuencia con otra materia que pueden pasar directamente a través de cientos de kilómetros de roca sólida. El experimento Nova estudiará un haz de transmisión de neutrinos de 500 kilómetros por tierra estadounidense. Desde el Acelerador Nacional Fermi, cerca de Chicago, hasta un gran detector de Ash River, en Minnesota. Las partículas, generadas en lo que será el haz de neutrinos más poderoso del mundo, harán el viaje en menos de tres milisegundos.

Mis dedos miden con precisión Nuestros instintos básicos todavía nos hacen querer utilizar “un palmo”, “dos espacios de dedo” o “de mercado”, para medir. Para cerrar la brecha entre la precisión digital y las aproximaciones humanas se ha creado el ‘dedo inteligente’. Se trata de un dispositivo que usa los límites de su pulgar y dedo índice y utiliza las señales transmitidas entre los dos puntos de los dedos para calcular cualquier medida.

VORTEX para medir tornados Los LEDs son más ecológicos Una nueva investigación conducida por el Laboratorio Nacional PNNL en Estados Unidos (Pacific Northwest National Laboratory) indica que los emisores de luz de bombillas de diodo, un ejemplo que mostramos en la imagen aquí, son más ecológicos que las luces compactas fluorescentes e incandescentes.

Ian Giammanco (izquierda) y Frank Lombardo, miembros de VORTEX de Texas Tech 2, desplegan una sonda llamada StickNet en el camino de un tornado en el Condado de Goshen, Wyoming. Diseñado y construido por estudiantes de Texas Tech, las sondas StickNet son efectivas estaciones meteorológicas portátiles que miden temperatura, humedad, presión, velocidad del viento y la dirección, y la precipitación. www.editoraneutrina.com

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.