Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
3
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “Desde el Ministerio lideramos y apoyamos todos los programas de resocialización y reconciliación que se adelantan al interior de los centros de reclusión de país”.
“Juntos trabajaremos para garantizarles a los colombianos un país con justicia, verdad y paz” Desde el día de miDesde posesión, el díaelde Presidente mi posesión, Santos el Presidente me Santos me encomendó una tarea encomendó que desde unaentonces tarea quehedesde venido entonces he venido liderando: contribuir liderando: a la consolidación contribuir ade la un consolidación país en de un país en paz, una de las tareas paz,más una retadoras de las tareas e importantes más retadoras en e importantes en la medida en que la para medida cumplir en que con ella parahemos cumplir tenido con ella hemos tenido que desarrollar que una desarrollar intensa labor unadeintensa pedagogía labor de pedagogía orientada al ciudadano orientada común al ciudadano y corriente.común Claro, con y corriente. la Claro, con la valiosa ayuda de lavaliosa Justiciaayuda Transicional. de la Justicia Transicional.
Los colombianos quieren Los colombianos cárceles seguras quiereny cárceles sin hacinaseguras y sin hacinamiento. Por eso desde miento. el Ministerio Por eso desde lideramos el Ministerio y apoya-lideramos y apoyamos todos los programas mos todos de los resocialización programas de y reconciresocialización y reconciliación que se adelantan liación que al interior se adelantan de los al centros interior de de los centros de reclusión de país.reclusión Tambiénde tenemos país. También otros retos tenemos no otros retos no menos importantes: menos la pedagogía importantes: de lalaJusticia pedagogía Transide la Justicia Transicional, la Ley de Justicia cional,Rápida la Ley de para Justicia Delitos Rápida Menores parayDelitos Menores y el mejoramiento de ella mejoramiento política antidrogas. de la política antidrogas.
Esperamos responder Esperamos a las expectativas responder y a las cumplir expectativas con y cumplir con cada una de las tareas cada una quede nos lashatareas encomendado que nos ha el encomendado el Presidente de la República. Presidente Ende eso la estamos República. trabajando. En eso estamos trabajando.
Por eso los invito aPor cada esouno losde invito ustedes, a cada funcionarios uno de ustedes, y funcionarios y contratistas del contratistas Instituto Nacional del Instituto Penitenciario Nacional y Penitenciario y Carcelario (INPEC),Carcelario y también(INPEC), al personal y también de las entidaal personal de las entidades adscritas al Ministerio des adscritas de Justicia, al Ministerio a unirsede a la Justicia, ardua a unirse a la ardua labor encomendada labor porencomendada el Presidente por Santos. el Presidente Solo así Santos. Solo así podremos construir podremos entre todos construir la pazentre con que todoshoy la paz con que hoy sueña Colombia. sueña Colombia.
Jorge Eduardo Londoño Ulloa Ministro de Justicia y del Derecho
5
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “Las mujeres representan el 7 % de la población”.
“El enfoque de género en el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia es relativamente reciente en el país”.
que “estadísticamente el número de mujeres en prisión es inferior al de los hombres, lo cual tiene como una de las consecuencias principales que las prisiones no hayan sido diseñadas pensando en las diferencias de género ni en las particularidades de las mujeres para temas como las visitas conyugales, la situación de niños y niñas que deben vivir en prisión con sus madres, las necesidades particulares de las mujeres en materia de salud, especialmente salud reproductiva, por citar algunos temas. .”
E
n la actualidad, uno de los temas que más preocupa al Ministerio de Justicia y del Derecho es la situación carcelaria de aproximadamente 17.847 mujeres que se encuentran recluidas en seis Establecimientos exclusivos para mujeres ubicados en Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Popayán y Manizales; y en ocho pabellones mixtos en el resto del país. De alrededor 118 mil presos que ocupan las cárceles en Colombia, las mujeres representan el 7 % de la población.
Esta evaluación contribuyó a que el Ministerio de Justicia y del Derecho, incluyera en la Ley 1709 del 20 de
enero de 2014, políticas de género para que los centros penitenciarios contaran con una infraestructura para atender de manera adecuada a las mujeres embarazadas y gestantes y propiciar un ambiente apto para madres lactantes, y desarrollar, asimismo, la atención psicosocial de los niños y niñas menores de tres años que conviven con sus madres. En ese sentido fue expedido el Decreto 2553 de 2014, que reglamentó esas condiciones de permanencia de los menores al interior de los Establecimientos de reclusión y sus progenitoras, así como las competencias institucionales para
garantizar su cuidado, protección y atención integral . Paralelamente a las reformas legislativas que esta Cartera ha venido impulsando en el tema de género, es importante resaltar El Programa Especial de Resocialización para Postuladas a la Ley de Justicia y Paz, el cual se implementó entre 2014 y 2016 por parte de la Dirección de Justicia Transicional. Este proyecto contó con alrededor de 51 mujeres postuladas que se encontraban privadas de la libertad, tanto en la reclusión de Mujeres de Bogotá (11 postuladas ex guerrilleras
Y es que el enfoque de género en el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia es relativamente reciente en el país. Solo desde el año 2012 se empezó a hablar del tema gracias al informe que publicó el Ministerio de Justicia y del Derecho, Diagnóstico y propuesta de lineamientos y política criminal para el Estado Colombiano, en donde la experta peruana Julissa Mantilla recuerda
1.- Inpec. 29 de abril de 2016. 2.- Comisión Asesora de Política Criminal, Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano; Junio de 2012
7
3.- http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2014/Decretos2014/DECRETO%202553%20DEL%2012%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202014.pdf. 4.- http://www.eltiempo.com/entretenimiento/arte-y-teatro/johana-bahamon-y-la-casa-de-la-libertad/16132436
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
“Es importante pensar, construir y desarrollar programas con enfoque de género que permitan el aprendizaje de labores que les garantice la independencia económica,
para que a su salida no se reinserten en los mercados de drogas para sostener a sus familias”.
materiales, donde fueron capacitadas. un grupo de 140 internas de la Cárcel del Buen Pastor.
“Políticas de género para que los centros penitenciarios contaran con una infraestructura para atender de manera adecuada a las mujeres embarazadas y gestantes y propiciar un ambiente apto para madres lactantes, y desarrollar, asimismo, la atención psicosocial de los niños y niñas menores de tres años que conviven con sus madres “.
y ex miembros de las autodefensas Unidas de Colombia) como en la cárcel de Chiquinquirá (34 postuladas ex combatientes) y en el Establecimiento carcelario de Barranquilla (1 postulada ex miembro de las autodefensas). Este programa tuvo como objetivo primordial capacitar a las postuladas sobre los estándares especiales de protección de sus derechos, de contribuir a la identificación y transformación de las distintas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres en razón de su género y darles a conocer los instrumentos normativos internacionales e internos que consagran sus derechos a una vida
libre de violencia y discriminación, así como las medidas y rutas de protección y atención para las mujeres víctimas de violencia, entre otros.
de teletrabajo que permita construir un modelo para la inclusión sociolaboral de población privada de la libertad.
Igualmente se han realizado proyectos laborales para hombres y mujeres en el marco del convenio interadministrativo de cooperación suscrito en el mes de junio de 2015 entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC-, el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social , el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario– INPEC-y la Unidad de Servicios Penitenciarias y Carcelarios -USPEC-, cuyo objeto es el de diseñar un plan
En la actualidad, treinta mujeres recluidas en la Cárcel del Buen Pastor reciben esta capacitación. La duración de este curso es de ciento veinte horas y posteriormente recibirán formación por parte del SENA por un periodo de seis meses. Otro de los programas que vale la pena mencionar, es la alianza con la Fundación Grupo Familia para el manejo integral de residuos sólidos, generación, separación, transporte, almacenamiento y recuperación de
Finalmente, uno de las actividades importantes es la que realiza la Fundación Teatro Interno, liderado por la actriz Johanna Bahamón quien viene trabajando desde el 2014 no solo con las internas de la cárcel del El Buen Pastor, en un proceso de artes escénicas, sino también en la recién inaugurada Casa Libertad en el barrio Teusaquillo de Bogotá donde se busca generar un espacio permanente de atención y oportunidades para la población carcelaria del país, una vez salgan de los centros de reclusión . No obstante, un tema que ha prendido las alarmas en el Ministerio y que fue evidenciado en los informes publicados en febrero y mayo del año en curso respectivamente: Mujeres, Políticas de Drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe elaborado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (IDPC), Dejusticia y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Una Guía para las reformas de políticas en Colombia, Mujeres Políticas de Drogas y Encarcelamiento realizado por Rodrigo Uprimny Yepes, Margarita Martínez Osorio, Luis Felipe Cruz Oliveria, Sergio Chaparro Hernández
y Nina Chaparro González y publicado por Dejusticia, Wola y Open Society Foundations, tiene que ver con el aumento de la detención de mujeres en la región. Un ejemplo de ello es el caso colombiano: Desde 1991, el número de mujeres encarceladas se ha multiplicado por 5.5 veces, de ese porcentaje, casi cinco de cada diez mujeres están en prisión por delitos relacionado con drogas . Por lo general la labor de estas mujeres corresponde a tareas de producción, transporte y venta de estupefacientes, por lo que su captura y reclusión no afecta de manera estructural la cadena de tráfico de drogas ni desmantela las organizaciones criminales. Su rol es fácilmente sustituido por mujeres que también están en condiciones de pobreza, marginalidad y exclusión. Como afirma, la asesora de género de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria, Angélica Isabel Velásquez, en la mayoría de los casos estas mujeres que se dedican a la producción, transporte y venta de drogas son madres cabeza de familia a cargo del cuidado de personas mayores de edad y niños menores con lo que su reclusión, lejos de sus regiones en razón a la falta de centros carcelarios de mujeres, genera una desintegración del núcleo familiar y abandono de personas mayores.
9
Frente a esta problemática, uno de los grandes retos de este Ministerio es la implementación de las recomendaciones de las Reglas Bangkok de las Naciones Unidas en lo que se refiere al tratamiento de las reclusas y a la minimización de las discriminaciones y violencias contra las mujeres en las cárceles, como lo propuso la Guía para las reformas de políticas en Colombia, Mujeres Políticas de Drogas y Encarcelamiento y en relación principalmente con la posibilidad de que las reclusas sean enviadas a centros de reclusión cercanos a su hogar o a sus centros de rehabilitación social, teniendo presentes sus responsabilidades de cuidado de otras personas, así como sus preferencias y la disponibilidad de programas y servicios apropiados. Los programas de inclusión social en las cárceles se han enfocado en trabajos que se consideran tradicionalmente femeninos y que permiten perpetuar los estereotipos de roles de las mujeres: elaboración de manualidades, tarjetas, flores, muñecos de peluche o actividades de aseo y cocina. Por lo anterior es importante pensar, construir y desarrollar programas con enfoque de género que permitan el aprendizaje de labores que les garantice la independencia económica, para que a su salida no se reinserten en los mercados de drogas para sostener a sus familias.
Carlos Medina Ramírez Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”
de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente y el “Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” Adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas, con el fin de orientar la formación, capacitación y actualización de nuestros funcionarios y velar por los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. La Escuela Penitenciaria Nacional a través del grupo de formación ha realizado un importante trabajo con el apoyo del CICR “Comité Internacional de la Cruz Roja” a nivel nacional con la capacitación en los talleres sobre El uso de la fuerza y el manejo de las armas de fuego con enfoque en los derechos humanos sensibilizando al personal sobre los medios y métodos que adopta el Estado para el cumplimiento de nuestra función y mejorando las técnicas utilizadas para mantener la seguridad al interior de los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional.
Nuevas Técnicas La Escuela Penitenciaria Nacional “Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano” aprobada por la Secretaria de Educación de Cundinamarca mediante resolución Número 4430 del 31 de mayo de 2011 desarrolla sus programas basados en competencias laborales, generando las habilidades y destrezas que se requieren en los funcionarios del Cuerpo de Custodia y Vigilancia del INPEC para el cumplimiento de sus funciones.
La Organización de las Naciones Unidas fundada en 1945 se define como una asociación de Gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos y de la cual Colombia hace parte. Esta organización ha dispuesto algunas normas e instrumentos internacionales para ser adoptados por los Estados y dirigidos a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley - FEHCL - que tienen la misión de arresto detención y prisión de la personas infractoras de la ley.
“La Escuela Penitenciaria Nacional viene actualizando sus programas incluyendo los temas relacionados con las nuevas técnicas penitenciarias”
Teniendo en cuenta la problemática carcelaria del país y atendiendo las recomendaciones de la ONU, La Escuela Penitenciaria Nacional viene actualizando sus programas incluyendo los temas relacionados con las nuevas técnicas penitenciarias basadas en los “Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” Adoptados por el Octavo Congreso
Subdirección Académica Escuela Penitenciaria Nacional
11
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
13
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
15