2 minute read

Cola de león: populismos ecológicos

Next Article
Literatura Pop

Literatura Pop

Llevad la carga del Hombre Blanco Con paciencia para sufrir, Para ocultar la amenaza del terror Y poner a prueba el orgullo que se ostenta; Por medio de un discurso abierto y simple, Cien veces purificado, Buscar la ganancia de otros Y trabajar en provecho de otros.

Fragmento del poema La carga del hombre blanco, Rudyard Kipling, 1899

Advertisement

Alejandra Carmen

Imaginemos que nos encontramos en el 2030, año que muchos expertos consideran que ocurrirá el fin del mundo derivado de la crisis del cambio climático: escasez de agua, pérdida de la biodiversidad. Imaginemos que efectivamente sucede y que somos un grupo privilegiado que se salvó. Caminamos en el suelo árido: sin ríos, sin plantas, sin insectos y con muy pocos humanos. ¿Ese es el destino que deseamos?, ¿cuál es la finalidad de ese nuevo tiempo?, ¿hacia dónde vamos?

Administrar la tierra y los recursos naturales constituye uno de los desafíos más importantes a los que actualmente se enfrentan los países en desarrollo. La explotación de recursos naturales de gran valor, incluidos el petróleo, el gas, los minerales y la madera, suele señalarse como un factor clave de la aparición, la intensificación o la continuación de los conflictos violentos en todo el mundo. Además, existe una creciente competencia por recursos renovables cada vez más escasos, como la tierra o el agua. Este hecho se agrava aún más a causa de la degradación ambiental, el aumento de la población y sí, el tan temido cambio climático. La mala gestión de la tierra y los recursos está contribuyendo al surgimiento de nuevos enfrentamientos y dificulta la resolución pacífica de conflictos ya existentes.

Han pasado 10 años y la situación no ha cambiado. Los políticos no creen en el conocimiento científico y no lo apoyan. En su lugar, predomina el desempleo o malas condiciones de trabajo. Nuestros científicos se desempeñan como “refuerzo” de los investigadores extranjeros y la fuga de cerebros ha sido una constante en sexenios priistas, panistas y ahora el morenista. Contamos con mentes brillantes que podrían mejorar el desarrollo de energía alternativa, proteger las actividades mineras y por supuesto, atender el abandono del campo. Sin embargo, el gobierno mexicano adopta una actitud pasiva y secundaria. Tampoco los empresarios invierten en proyectos que les podrían beneficiar y el sistema de deducibilidad fiscal es precario. No generamos nuestra propia tecnología ni métodos de supervivencia. Por ejemplo, Andrés Manuel López Obrador sugirió a las personas protegerse del covid-19 usando un escudo protector de honestidad parecido el suyo, con el cual también piensa desafiar la corrupción y futuros desastres ecológicos. Estas ideologías alimentan el espíritu indiferente de la sociedad. Muchos mexicanos no creen en el virus, no respetan los lineamientos de sana distancia y por ende, la curva de contagios aumenta. México es un país rico que prefiere quedarse atrás, ser cola de león a cabeza de ratón: esnifando las heces de las superpotencias y superempresarios, antes de imponer una agenda que en verdad privilegie a nuestro país. Urgimos a gritos el cambio.

Lee el artículo completo en nuestro ejemplar digital.

This article is from: