![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
sobre los autores y las autoras
sobre los autores y las autoras
Alejandro Hernández Kunstmann
Advertisement
Licenciado en Ciencias Odontológicas, Universidad de Chile. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Profesor Première Classe, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Clermont-Fd1, Clermont-Ferrand, Francia. Fellow in Pain Research, Neurobiology and Anesthesiology Branch, NIDR-National Institutes of Health (NIH), Bethesda, MD, USA. Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador en el Laboratorio de Neurobiología. Especialidad en Fisiopatología del Dolor Crónico. https://orcid. org/0000-0001-9222-6522
Andrea Lizama Lefno
Socióloga, Universidad de Chile. Doctora en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Adjunta en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. Directora del Diplomado en Fibromialgia en la misma universidad. Docencia en Metodologías de investigación y en temáticas vinculadas a la Sociología de la Salud. Investigadora en la línea de Salud y Género. http://orcid.org/0000-0001-8764-6928.
Bárbara Acuña Jujihara
Licenciada en Sociología, Universidad de Chile. Estudios de postítulo en Investigación Social del Cuerpo y las Emociones, Género, Ecología Social y Política, y Sustentabilidad. Jefa de la unidad de vinculación con el mundo público y social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Universidad de Santiago de Chile. Experiencia en gestión universitaria con enfoque de Derechos, Sustentabilidad y Pertinencia social con los territorios. Ha participado en investigaciones en la línea de Participación ciudadana, Género y Evaluación de Programas municipales y gubernamentales. https://orcid.org/0000-0002-5411-5896.
Cecilia Baeza Correa
Antropóloga y Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Actualmente cursando doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Santiago de Chile y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la misma universidad. Investigación vinculada a la Antropología del género y Antropología de la salud, líneas teóricas a partir de las cuales ha profundizado en la experiencia subjetiva de mujeres en relación a salud/enfermedad, sexualidad y envejecimiento. El desarrollo de sus investigaciones se ha construido desde una perspectiva feminista. https://orcid. org/0000-0002-9584-2563.
Felipe Araya-Quintanilla
Kinesiólogo, Universidad de Las Américas. Doctor en Investigación Sociosanitaria y de la actividad física, Universidad de Castilla-La Mancha. Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, Universidad Mayor. Investigador y Coordinador en el Centro de Investigación de Rehabilitación en Salud (CIRES), Universidad de Las Américas. Miembro de GRADE Working Group (World organization for Making Health-Care decisions). https://orcid.org/0000-0003-1293-4233.
Gabriel Pérez Campos
Médico Cirujano y Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Residente de Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Experiencia clínica en Atención Primaria en Programas de Salud Mental y Cardiovascular y en personas con diagnóstico de Fibromialgia en Centro Impulsa. Ha participado en calidad de co-investigador en proyectos de evaluación de Políticas Públicas y capacitaciones en Salud Mental, Departamento de Salud Pública, Universidad Católica de Chile.
Gonzalo Rojas Contreras
Médico Cirujano y Residente de Psiquiatría Infantil y del Adolescente, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Medicina Tradicional China, Escuela San Bao. Acupunturista certificado por MINSAL. Diplomado en especialización en Neuroeducación, Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. Experiencia clínica en Atención Primaria en Programas de Salud Mental. Docencia en Medicina y Salud Integrativa. https://orcid. org/0000-0001-8040-6489.
Juan Ignacio Vargas Ruiz-Tagle
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico Internista, Universidad de Chile y Reumatólogo e Inmunólogo Clínico, PUC. Investigador principal en protocolos de investigación en Fibromialgia, Lupus y Artritis Reumatoide. Trabaja en la Clínica Andes Salud de Puerto Montt y en el Centro Integral de Medicina y Ejercicios (CIME) de dicha clínica. https://orcid. org/0000-0001-8533-8825.
Luis Constandil Córdova
Licenciado en Biología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias, mención Fisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estadía Postdoctoral en la Unité INSERM E216, Neurobiologie de la Douleur Trigéminale, Faculté de Chirurgie Dentaire, Université d’Auvergne, Clermont-Ferrand, France. Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile. Director del Laboratorio de Neurobiología e Investigador en el Centro de Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA). Especialidad en Neurobiología del Dolor Crónico. https://orcid.org/0000-0002-2504-0119.
María Jesús Muñoz-Yánez
Kinesióloga, Universidad de Las Américas. Master en gestión educacional Universidad Europea de Madrid (IEDE Business school) y Master en investigación sociosanitaria, Universidad Castilla de la Mancha. Académica y Directora de Investigación y Doctorados de la Universidad Gabriela Mistral. Fundadora y presidenta de Fundación Rehabilitar. Académica Asociada en Universidad Gabriela Mistral. Experiencia en fisioterapia con personas afectadas de Fibromialgia. Docencia universitaria en temáticas vinculadas a dolor crónico y actividad física. https://orcid.org/0000-0002-3902-5622.
Mauricio Gateño Núñez
Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica, Universidad Andrés Bello. Fundador y Director de Centro Impulsa de Fibromialgia. Diez años de experiencia en psicoterapia grupal e individual con personas afectadas. Relator de charlas psicoeducativas. Panelista y conductor radial en programas de Fibromialgia, Salud Mental y calidad de vida. https://orcid.org/0000-0002-1736-7963.
Miguel Bustamante Araneda
Tecnólogo Médico y Egresado de Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Ha trabajado como investigador en Neurociencias y actualmente es investigador principal en itinerarios terapéuticos de pacientes con fibromialgia.
Esta primera edición de Fibromialgia, más allá del cuerpo, se terminó de imprimir en octubre de 2021 en los talleres de Gráfica LOM, con un tiraje de 200 ejemplares.
Para los textos de portada se utilizó la tipografía Univers; para el interior se utilizó la tipografía Minion Pro.
1