El camino de santiago

Page 1



EL CAMINO DE

SANTIAGO

LAS

RUTAS DE PEREGRINACIÓN MEDIEVALES POR FRANCIA Y ESPAÑA HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA

Derry Brabbs


Título original: The Roads to Santiago Traducción: Rocío Ahuja Lacasa Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2008 Nueva edición en rústica 2018 © 2008, 2018 Naturart, S.A. Editado por BLUME Carrer de les Alberes, 52, 2.°, Vallvidrera, 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 e-mail: info@blume.net © 2008 Frances Lincoln Limited, Londres © 2008 de las fotografías y textos Derry Brabbs I.S.B.N.: 978-84-17254-38-4 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW. BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques de gestión responsable. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso responsable de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.

Página 1: Cruz de la Orden de Santiago en Clavijo, cerca de Logroño. Páginas 2-3: Lavardin, en el valle del Loira. Páginas 4-5: El Camino Francés a la altura de Villatuerta. Páginas 6-7: Conchas y otros indicadores de dirección, para peregrinos.

Muchas gracias a Jane Mavell por haber transformado de una manera tan brillante un caos creativo en un libro. Todas las fotografías de este libro se han tomado con una cámara Olympus OM4ti y una película Fuji Velvia 50.


C O N TENID O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Introducción Orígenes y desarrollo La Vía Podensis desde Le Puy La Vía Lemovicensis desde Vézelay La Vía Turonensis desde Chartres y Orleans La Vía Tolosana desde Arles De los Pirineos a Puente la Reina De Puente la Reina a Burgos De Burgos a León De León a Santiago Santiago de Compostela Epílogo: la peregrinación en nuestros días Índice

8 12 20 54 80 114 144 160 184 208 230 244 250


ST CÔME D’OLT

20 El camino de Santiago

2

Página siguiente: Saint-Micheld’Aiguille (San Miguel de la Aguja), de Le-Puy-en-Velay, tal vez no es la obra arquitectónica más notable del Camino de Santiago, pero su ubicación es sin duda incomparable. Sin embargo, resulta algo decepcionante que uno de los lugares más sorprendentes de la ruta se encuentre cuando la odisea apenas ha comenzado hace unas pocas horas.

ESTAING

ESPALION LE PUY

AUBRAC

FIGEAC

CONQUES

CAHORS MOISSAC

ST CIRQ LAPOPIE

L A VÍA P O D EN SI S D E SD E LE PUY

Le Puy-en-Velay fue el punto de partida de la primera peregrinación de la que se tiene constancia desde Francia hasta Santiago de Compostela. Ésta se realizó en el invierno de los años 950 a 951, y la encabezó el obispo Godescalc. No es muy frecuente encontrar pruebas documentales de un hecho que muy bien podría haber sido transmitido de forma oral durante unas cuantas generaciones, hasta ser remplazado en los recuerdos por historias nuevas y más fascinantes. Sin embargo, en este caso contamos con el testimonio de Gómez, un monje riojeno de la abadía de Albelda, cerca de Logroño. A petición del propio obispo, éste redactó un pequeño manuscrito en el que se recogía el paso de Godescalc y su largo séquito de sirvientes, acompañantes y hombres de armas. El monje subraya que el obispo solicitó una copia del manuscrito, tal vez para utilizarla como prueba ante los ojos de los escépticos que dudaran de que hubiese cruzado los Pirineos. Con independencia de la envergadura de su empresa, realizar un viaje de tal magnitud sin caer presa de enfermedades, animales salvajes o ataques de los habitantes de la zona o de los asaltantes árabes representaba un enorme acto de fe y resistencia. Uno de los aspectos más sorprendentes del viaje es que comenzó en el corazón del invierno, sin duda la estación menos adecuada para caminar por tan inhóspitos parajes. Aparece una posible explicación a este hecho en el texto del monje, donde se explica que ése fue el año de la muerte del rey Ramiro II de Gali-

cia. Por tanto, no resulta inverosímil pensar que Godescalc combinó la peregrinación con otros deberes más formales. Los vínculos establecidos entre las regiones cristianas del norte de la península Ibérica y las provincias del sur y el oeste de Francia se consolidaban de modod constante. Por ello, es posible que el obispo emprendiera el viaje para asistir a la coronación del sucesor de Ramiro o bien para rendir un homenaje algo tardío. También existen pruebas del regreso, sano y salvo, de Godescalc, y esta vez no son en forma de pergamino, sino de piedra. La capilla de Saint-Michel, situada en una espectacular ubicación, se construyó para celebrar la peregrinación, y fue consagrada en el año 962. Edificada sobre la cima de la estrecha chimenea volcánica de l’Aiguille («la aguja»), constituye sin duda una visión impresionante. No es posible prepararse de ninguna manera (lecturas, fotografías...) para la asombrosa geografía de la región. Le Puy se encuentra en la cuenca de un cráter volcánico, y está rodeada de espectaculares afloramientos de roca y de elevados pilares de basalto, elementos que confieren al lugar un carácter propio. Se suele abusar de los superlativos al describir un paisaje o un monumento, pero en el caso de Le Puy están más que justificados. Cuando se observa desde la distancia, es posible ver el pináculo más alto, la roca de Corneille. Su altura queda amplificada por la estatua que corona la cima, una enorme y brillante representación de Notre-Dame de France de color terracota.



CAHORS

48 El camino de Santiago

por las desoladas ruinas de un castillo del siglo XV. En los días claros y luminosos, este paisaje, poblado de amplias franjas de girasoles, campos de cereales y ricos pastos, animará a los espíritus más alicaídos. Las poblaciones de la zona, como la histórica ciudad de Lectoure, han proporcionado descanso y amparo a los peregrinos durante siglos, pero el ejemplo que mejor muestra el impacto que la peregrinación hacia Santiago aportó a esta aislada región es el pequeño pueblo de La Romieu. El nombre Romieu deriva del gascón Roumiou, con el que según parece se hacía referencia a los peregrinos que se dirigían hacia Roma. No obstante, fue un monje que regresaba de Compostela en el siglo XI el que fundó la primera comunidad eclesiástica sobre unos terrenos que pertenecían a los señores de Firmacon, vizcondes de Lomagne. En el siglo XIV, la importancia de la localidad aumentó cuando Arnaud d’Aux, un dignatario de la corte papal originario de La Romieu, mandó construir la colegiata de Saint-Pierre, cuyas torres idénticas pueden verse todavía en la actualidad desde muchos kilómetros a la redonda. Resulta un tanto decepcionante observar cómo la típica población gascona de Condom se ha convertido en el blanco de numerosas bromas indecorosas e insinuaciones sobre su nombre; incluso los peregrinos del siglo XXI, que deberían tener sus corazones y mentes en otro lugar, se empeñan en fotografiarse junto a alguno de los carteles de entrada a la ciudad. Condom se desarrolló en torno a la profusamente decorada catedral de Saint-Pierre, de estilo gótico tardío, un hermoso templo que casi fue destruido por los protestantes hugonotes durante las Guerras de Religión. Por suerte, la población local consiguió recaudar una enorme suma de dinero con la que pagar un rescate a los potenciales profanadores, lo que permitió salvarla de la destrucción y conservar el patrimonio de la ciudad. Condom se encuentra en el corazón de la región de Armañac, y todavía conserva vestigios de los antiguos muelles construidos a orillas del río Baise, desde los que se transportaban hasta Burdeos los preciados cargamentos. El armañac es similar al vecino coñac, más conocido, pero se elabora mediante una única destilación, lo que deja un mayor abanico de sabores en el licor. Es posible comprar directamente a los productores locales, que suelen colgar en el exterior de sus establecimientos un escueto cartel de Vente directe («venta directa»). Aunque beberse una botella de armañac por el camino puede parecer la forma perfecta de aliviar el dolor y las molestias provocadas por unos pies agotados y llenos de ampollas, los peregrinos deberán tener en cuenta las consecuencias que tendrá sobre su cabeza al día siguiente.

FIGEAC

AUVILLAR MOISSAC

ST-CIRQLAPOPIE

LA ROMIEU

FLAMARENS

PIMBO NAVARRENX

CONDOM


Página anterior y derecha: La catedral de Condom, de estilo gótico tardío, es otro ejemplo de edificio cuyas dimensiones atestiguan su importancia en tiempos pasados. Saint-Pierre tiene un interior bellamente iluminado gracias a sus grandes ventanas, algunas de las cuales conservan las vidrieras originales.


BLOIS

100 El camino de Santiago

La ciudad de Tours, el foco principal de la Vía Turonensis, ya era un importante destino de peregrinaciones antes de pasar a formar parte del Camino de Santiago. Saint-Martin fue obispo de Tours en el siglo IV y se convirtió en uno de los santos franceses más queridos. En la «Guía del Peregrino» se le alaba por haber devuelto la vida a varias personas y curado a leprosos, a enfermos mentales y de otro tipo. Incluso después de la muerte del prelado, continuaron produciéndose milagros alrededor de su urna, realizada en oro y plata e incrustada con piedras preciosas. La basílica que se construyó en el siglo XI para albergar las reliquias fue probablemente la primera iglesia de peregrinación; contaba con las amplias naves y el deambulatorio que aparecen en los edificios posteriores. No obstante, la basílica acabó por perderse a comienzos del siglo XIX, si bien ya había sido saqueada durante las Guerras de Religión y estaba muy deteriorada. La tumba del santo, que se creía desaparecida, fue redescubierta, y sobre ella se cons-

AMBOISE

POITIERS TOURS

CHENONCEAUX

truyó una enorme basílica a finales del siglo XIX, en el emplazamiento exacto en el que descansaba el cuerpo en el edificio medieval original. Por motivos que se desconocen, no se mantuvo el vínculo de la ciudad con Saint-Martin en la nueva catedral, que está consagrada a Saint-Gatien, primer obispo de Tours en el siglo III, a pesar de que la vida del primero aparece representada en las vidrieras y de que existen copias de manuscritos del siglo XIII en las que se habla de su vida y de sus obras. La catedral es un edificio magnífico, construido entre los siglos XIII y XVI, período que abarca todas las fases del gótico francés. Por tanto, constituye un magnífico documento de piedra que refleja el proceso de evolución arquitectónica. El coro, el presbiterio y el extremo este representan el gótico más incipiente; la nave y los transeptos, el gótico intermedio y tardío; la catedral se culminó del modo más espectacular con una fachada de estilo gótico flamígero.

BORDEAUX

SAINTES AULNAY

PONS

ST-PAULLES-DAX

Página siguiente: Vista nocturna de la catedral de Tours. La luz artificial permite crear dimensiones desconocidas hasta el momento

Inferior: Aunque construida en el estilo gótico flamígero que imperaba en Francia durante el siglo XVI, las torres y la fachada oeste de la catedral de Saint-Gatien de Tours se comenzaron a edificar sobre un muro galorromano. El tamaño de este «lienzo de piedra» permite que incluso los elementos más recargados de tracería queden asimilados en el conjunto hasta crear un resultado de gran armonía.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.