Información de interés para los profesionales de la salud
Año 07, N° 26, Febrero 2022
PANDEMIA Consecuencias del COVID-19 en nuestro país
ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN PANDEMIA
EL COLAPSO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS
PROCESO DE VACUNACIÓN A LA ACTUALIDAD
HOMENAJE A LOS HÉROES DE BLANCO
2
CONTENIDOS
MÉDICA La Revista es una publicación conformada por un equipo de profesionales dedicados exclusivamente a mantenerlo informado y actualizado con las más recientes investigaciones científicas, artículos, avances tecnológicos en cuanto a equipos médicos y entrevistas a destacados profesionales que como usted, en su afán de buscar nuevas alternativas, contribuyen a generar mayor conocimiento en su especialidad. Publicamos acerca de los más importantes cursos o talleres que se lleven a cabo en las universidades más destacadas del país, así como seminarios y congresos internacionales. La periodicidad de nuestra revista será bimestral, con un tiraje de 20 000 ejemplares distribuidos de manera gratuita que podra descargar a traves del portal digital ISSUU y en nuestra pagina web como redes sociales. MÉDICA La Revista es una edición exclusiva de Grupo Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.
STAFF EDITORIAL Dirección: Melina Noelia Salazar Redacción: Jair Ñiquen Diseño y Diagramación: Ángel Chávez Vanessa Rubino Administración: Oriana Méndez Romel Zuloaga Marketing: Rocío Gutiérrez
Una publicación de
Av. Almirante Miguel Grau 1540 Edificio G15 Barranco 15063 Lima – Perú
10
AUMENTO DEL USO DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA LA DETECCIÓN DEL SARS-COV-2
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2022 -13455 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. MÉDICA La Revista no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.
Gráfica Boreal SRL RUC 20299605346 Jr. Centenario Nro. 433 Breña – Lima – Perú Telef.: 251 7191 Lima – Perú www.graficaboreal.com.pe
Dr. Jorge Hurtado
13
12
SECUELAS POST COVID-19, ¿QUÉ DEBEMOS SABER?
PROBLEMAS OCULARES POST COVID- 19
Dr. Julio Segura
Dr. Israel Esquén
14
16
UNA PANDEMIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD PSICOLÓGICA DE LOS NIÑOS Lic. Judith Eyzaguirre
17
EL COVID-19 EN BEBÉS Y NIÑOS Dra. Maria Elena Salinas
ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN PANDEMIA Dra. Andrea Castro
18
COLAPSO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DURANTE LA PANDEMIA QF. Rocío Valderrama
19
EL ADULTO COVID-19
MAYOR
Y
LA
20
DE VUELTA AL NIDO Lic. Renzo Santa María
Dr. Carlos Sandoval
21
LA ALIMENTACIÓN EN LOS PACIENTES POST COVID-19 Lic. Edwin Girbau
IMPRENTA
EL PERSONAL DE SALUD Y SU PROCESO DE VACUNACIÓN
Dra. Lilian Puente
CONTÁCTANOS +51 935 222 035 Publicidad: marketing@editorialcamel.com Editorial: redaccion@editorialcamel.com
11
22
IMPACTO DE LA COVID-19 SOBRE LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS Dr. Hernán Caycho
CONTENIDO
www.editorialcamel.com Año 7, N° 26 FEBRERO 2022
3
Sin duda una nueva realidad…
Melina Salazar Directora Editorial
KATALIN KARIKÓ
4
Desde MÉDICA La Revista, queremos presentar esta edición para dar a conocer los sucesos post-pandemia; lo que realmente pasamos, ¿Qué nos sucedió como profesionales de la salud?, ¿Qué nos está pasando actualmente?, ¿Cómo se encuentra el sector? (lo que padecimos en las clínicas y hospitales de nuestro país), ¿Qué está ocurriendo con las diversas patologías que se presentan post-COVID-19? y qué más debemos proyectar ahora que en su gran mayoría la población ya se encuentra vacunada.
IN MEMORIAM
E D I TO R I A L
L
a pandemia y como nos cambió la vida es un hecho innegable y que nuestro país haya sido uno de los más afectados a nivel mundial, es una realidad que nos tomó de sorpresa, pero que se veía venir por años de problemas políticos, sociales y económicos. La información que recibíamos no demostraba la real magnitud de lo que estábamos pasando, solo al revisar el exceso de muertes, tomando como referente y elemento de contraste el promedio de fallecimientos en años previos fue la verificación de que todo estaba mal.
5
LA BIOQUÍMICA HÚNGARA KATALIN KARIKÓ ES CONSIDERADA COMO “LA MADRE DEL ARN MENSAJERO”, PUES SE ENCUENTRA DETRÁS DEL ÉXITO DE LA VACUNA CONTRA LA COVID-19, NACIÓ EN LA CIUDAD DE SZOLNOK EN 1955. ESTUDIÓ CIENCIAS Y COMENZÓ A DEDICARSE A LA INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SZEGED, EN DONDE AÑOS MÁS TARDE OBTUVO EL GRADO DE DOCTOR EN BIOQUÍMICA. A los 30 años Katalin originó su despido del ya mencionado centro, con la visión de llegar al otro lado del planeta (Estados Unidos). De esta manera en 1985, se hizo de un puesto en la Universidad del Temple en Filadelfia.
horrible”, expresó la Dra. Katalin. También indicó que pensó en irse y dedicarse a otra cosa, pues le decían que no era lo suficientemente buena o inteligente; posteriormente también señala que tuvo que enfrentar el sexismo laboral.
Por lo tanto, Karikó cumplió su sueño americano; hasta que a fines de los 80, la humanidad puso todo su interés en el ADN, pues fue visto capaz de transformar las cédulas para curar el cáncer o la fibrosis quística, dejando atrás el ARN. Todo ello no dejaría que Katalin persista en su intuición por el ARN, situándose como el que suministrará instrucciones para que las células comiencen a generar proteínas terapéuticas.
A fines del 1997, Karikó se conoce con Dren Weissman, inmunólogo, y deciden trabajar juntos para el desarrollo de una solución que pueda permitir que el sistema inmunológico no reconozca el ARN sintético; al final de ello fue publicado en una revista, teniendo como respuesta un gran impacto. El resultado de este dúo fue el que lograsen situar el ARN en unas nanopartículas lipídicas, esta sirvió para que laboratorios de Moderna y Pfizer/BioNTech den una respuesta contra la COVID-19. De tal modo que, Katalin Karikó y Drew Weissman fueron nominados al Premio Nobel de Medicina en el 2021, por su amplia trayectoria e investigaciones en la ciencia. Actualmente, luego de muchos años, Katalin ocupa un cargo de vital importancia en el seno del laboratorio alemán BioNTech.
En 1990 le rechazaron su primera solicitud de beca de investigación, y con el pasar del tiempo las malas noticias siguen llegando. En 1995, la Universidad de Pensilvania frenó sus ambiciones y la degradó al rango de “simple investigadora”. “Normalmente, en este punto, la gente dice adiós y se va porque es demasiado
HOMENAJE
6
Abel Iván Rodríguez Guerrero
Abel Wilfredo Vicharra Arroyo
Abraham Osvaldo Zavala Stanbury
Adolfo Vargas Villena
Agustín Rosalio Ampuero Flores
Alberto Acuña Fernández
Alberto Arias Valdivia
Alcibiades Capcha Orellana
Aldo Roberto Paliza Ravazzani
Alejandro Evaristo Guzmán Jimenez
Alejandro Jose Revilla Mares
Alejandro Néstor Talavera Delgado
Alfonso Vidal Zuñiga Goicochea
Alfredo Genaro Ingunza Aguilar
Alfredo Glicerio Samanamu Marzal
Alfredo Jesús Tataje Silva
Alfredo Julián Villanes Palacios
Andrés Eduardo Gómez de la Torre Campos
Andrés Luis Granda Alba
Ángel Abel Alcalá Pujáis
Ángel David Saenz Yaya
Angel Rafael Rodriguez Castro
Aníbal Muñoz Mendoza
Anthony Hans Silva Tananta
Antonio Hipolito Machuca Burgos
Antonio Jorge Agreda Ulloa
Arcadio Elías Huamani Godoy
Armando Baltazar Alor Pedraza
Armando Susanibar Quispe
Arturo Leandro Rivadeneira Urbina
Arturo Máximo Reyes Suárez
Arturo Rafael Segura Alcarraz
Augusto Rodríguez Flores
Augusto Saldarriaga Guerra
Aurelio Barboza Bancayan
Betty Socorro Santivañez Limas
Boris Ernesto Chojeda Cruz
Carlos Alberto Saavedra Castillo
Carlos Alberto Villanueva Rodríguez
Carlos Alejandro Lora Chirinos
Carlos Alfredo Ayesta de la Torre
Carlos Andrés Chirinos Quispe
Carlos Enrique Azabache Diaz
HOMENAJE A LOS HÉROES DE BLANCO
Carlos Arturo del Carlos Cleto Torres Aguila Braithwaite Salas
E
n conmemoración a todo el personal de salud que con su inquebrantable labor ha prestado un incalculable servicio durante la pandemia. En el Perú se ha registrado más de 500 médicos fallecidos a causa del COVID-19; mujeres y hombres que estuvieron en la primera línea de batalla, enfrentando el virus y salvando cientos de vidas.
Carlos Enrique Espíritu Álvarez
Carlos Luis Marchinares Carbajal
Carlos Manuel Recoba Flores
Carlos Martin Torrejón Ríos
Carlos Raúl Verano Moran
¡Eternamente gracias por su esfuerzo y valentía! Carlos Manuel Vidurrizaga Valdivieso
Carlos Marcial Escobedo Urquizo
Carlos Rodolfo Castro Farro
Carlos Rodolfo Miranda Li
Carlos Tomas Manuel Mederos Carranza
Carmen Alicia Aliaga Salas
Carolina Dianderas Quispe
Cecilia Rossana Aguilar Ramírez
Cecilio Ausberto Zamora Huamán
César Ántero Poma Mendo
César Antonio Julca Dávila
César Augusto Sánchez Nolasco
Cesar Augusto Torres Alcalá
César Elmer Yrupailla Montes
César Enrique Orrego Espinoza
César Enrique Salvador Ulloa
César Fernando Zapata Rojas
César Hugo Jara Baca
César Orlando Vela Saavedra
Cesar Santiago Muñante Guzmán
César Teobaldo Montenegro Pérez
Christian Omar Rojas Merino
Cipriano Jesús Paliza
Ciro Willy Sagástegui León
Conde Odilón Contreras Santibañez
Cristian David Salcedo Chandia
Cristian Fernando Verona Velásquez
Dacio Agustín Sáenz Toscano
Daniel Blas Escate Medina
Daniel Gregorio Bazán Blas
Daniel Oscar Delgado Cornejo
Danny Salomón Cornejo Zambrano
Dante Alania Astete
Dante Augusto Juan Aranda Ipince
Dante Orlando Castro Chávez
Darío Eugenio Concha Andia
David Andres Moreyra Espichan
David Bernabe Sumerente Torres
David Carpio Bazán
Delia Magdalena Carbajal Ignacio
Domingo Evaristo Agreda Avalos
Eberth Huamán Cabello
Eder Eli Aguilar Rojas
Edgar Manuel Sánchez del Carpio
Edmundo Agustín Neves Gallegos
Eduardo Carlos Herrera Cotrina
Daniel Elías Florián Daniel Enrique Ortiz Valverde Bejarano
David García Melgarejo
David Sánchez Zelaya
Eduardo Ferreyra Tello
Edwin Carlos Edwin Cesar Muñoz Urquizo Contreras Martel
Edwin Francisco Loyola Sulca
Edwin Gabino Zevallos Bazán
Edy Marcos Yauri Taype
Efraín Alejandro Delgado Mendoza
Efraín Vásquez Barreda
Elard Roberto Calli Araca
Elder Florida Alvarado
Elena Alencastre Montufar
Eleodoro Shupingahua Chota
Elías Eduardo Izquierdo Bocanegra
Eliseo Fernandel Pachas Napan
Elva Salome López Cuba
Enrique César Zacarias Caro
Enrique Flores de la Cruz
Enrique Marroquín Osorio
Enrique Picón Saldaña
Enrique Román Chau Pérez
Enrique Tavera Tello
Ercilia Carlota Guerrero Ortiz
Erick Agustín Pacori Fuentes
Erland Wilmer Rodas Díaz
Esmidio Elmer Rojas Rodríguez
Esteban Maximo Malpartida Contreras
Eugenio Cabanillas Manrique
Eugenio Elías Chirinos Zereceda
Eusebio Nuñez Gutierrez
Exequiel Daniel Benites Tacanga
Faustino Castilla Torres
Fausto Díaz Tantalean
Felipe German Cayra Quiroz
Felipe Santiago Espinoza Sánchez
Félix Gustavo Herrera Méndez
Felix Leodan Campos Canchero
Ferdinand De Amat Loza
Fernando Alberto Calderón Higginson
Fernando Moreno Corzo
Fernando Rafael Ramírez García
Fidel Velásquez Cruz
Fidencio Jorge García Salazar
Florencio Rufo Casilla Mendoza
Florentino Uldarico Álvarez Mamani
Fortunato Pedro Mezarina Trujillo
Francisco Antonio Figuerola Vértiz
Francisco Condori Lipa
Francisco Lossio Iturri
Franklin Benedicto Diaz Agarini
Freddy Oswaldo Rejas Aguilar
Fredy Alberto Álvarez Cornejo
Fredy Ricardo Valdivia Figueroa
Frey Tulio Carranza Ulloa
Gary Orlando Poemape Francia
Gerardo Eugenio Molina Ureta
Gerardo Ortega Herrada
Gerardo Walter Pérez Ramírez
German Lazon Blanco Encalada
Gilberto Enrique Miranda Ulloa
Giovani Jaffet Delgado Valdivia
Guillermo Eusebio Arones Orozco
Guillermo Felipe Wurst Calle
Guillermo Yoshio Shimabukuro Kanashiro
Héctor José Herbozo Olórtegui
Helga Samatelo Valdivia
Henry Lorgio Zevallos Valdéz
Henry Noel Machaca Tito
Henry Tineo Chicoma
Heraclides Agliberto Torres Alcocer
Herbert Jesús Miranda Mejía
Hernan de Jesús Elespuru Bastos
Hernando Amador Capistrano Corcuera
Hernando Tataje Briceño
Hilario Francisco Mendoza Ferrer
Hilber Montoya Culquimboz
Hilda Doris Peche Soriano
Hipólito Chaiña Contreras
Hugo Antonio Delgado Flores
Hugo Gilberto Gutiérrez Sandoval
Hugo Jesús Corro Cortez
Hugo Leoncio Hidalgo Romero
Hugo Leónidas Sobrevilla Daniels
Humberto Daniel Elera Rosales
Jaime Antonio Gutierrez Ponciano
Jaime Eduardo Lock Rojas
Jaime Mauro Paulino Cotrina
Jaime Ricardo Wong Sing
Jainor Antonio Benavente Bellido
Jannet Yanina Ayala Ramos
Javier Armando Lazoriga Sandoval
Javier Gerson Huanca Mamani
Javier Oswaldo Vásquez Rumiche
Jesús Benedicto Gonzáles Cacho
Jesús Casimiro Ventura Paz
Jesús César Ríos Olivares
Jesús Cesareo Tan Kuong
Jesús Emerson Andia Bravo
Jesús Gregorio Ponce Flores
Jesús Poma Claros
Jhonny Román Flores Chávez
Jimy Paul Flores Pacaya
Johann Fritz Butrón Butrón
Johnny Jesús Cano Suárez
Jonny Ricardo Santillan Sanchez
Jorge Alberto Miano Trelles
Jorge Antonio Flores Ferrer
Jorge Arturo Ipanaqué Anastacio
Jorge Félix Zavala Farfán
Jorge Fernando Ludeña del Aguila
Jorge Fidel Capcha Espinoza
Jorge Isaías Rodríguez Hilares
Jorge López Vasquez
Jorge Luis Casana Bejarano
Jorge Luis Correa Velásquez
Jorge Luis Fernández Astecker
Jorge Luis Huamaní Ramos
Jorge Marcos García Sares
Jorge Santiago Vereau Moreno
Jorge Ulpiano Sánchez López
Jorge Washington Reyna Rojas
José Adolfo Fernández Caycho
José Agustín Cárdenas Acuña
José Agustín Chacón Nacarino
José Agustín Drausin Cabrera Ramírez
José Antonio Zevallos Rodríguez
José Ernesto Raez Gonzalez
José Fermín Bernabé Gutiérrez
José Fernando Torres Salas
José Francisco Irigoyen Arbieto
José Humberto Paredes Abanto
José Julián Mollo Angulo
HOMENAJE
Eduardo Eliseo Pachas Napan
7
HOMENAJE
8
José Luis Aguilar Lagos
José Luis Flores Malqui
José Luis Heriberto Vega Linares
José Luis Rocillo Valdez
José Luis Vásquez Maldonado
José Manuel Quispe Zúñiga
José María Florián Vargas
Juan Carlos Antonio Tori Tori
Juan Carlos Cherre Miranda
Juan Carlos Moromisato Hiyagon
Juan César Quichua Ponce
Juan Daniel Castillo Vargas
Juan David Córdova Rodríguez
Juan Fernando Pérez Cárdenas
Juan Francisco Neyra Navarro
Juan Henry García Landa
Juan Manuel Noriega Ponce
Juan Marino Herrera Arias
Juan Rios Sevillano
Juber Lorenzo Flores Llontop
Julián Morón Aparcana
Julio Ernesto Amado Ramírez
Justo German Salas Katianna Elizabeth Klen Lester Lezama Raymondi Baldeón Caqui Huaripata
Laura del Carpio Condori
Lenin Gray Chávez Villa
Leonardo Chirinos Caillahua
Luis Alberto Cornejo Vasquez
Luis Alberto More Ayala
Luis Augusto Luis Enrique Ramos Coronado Santillán Correa
José Nicasio Armas José Walter Vilchez Montes Misayauri
Juan Fidel Cary Cutipa
Juan Francisco Chapoñan Chapoñan
Julio César Lozano Julio César Vigo Quintana Leonardo
Juan Antonio Anicama Ramírez
Juan Antonio Gonzáles Correa
Juan Caleb Mendieta Carbajal
Juan Francisco Condori Champi
Juan Francisco Figueroa Arroyo
Juan Francisco Mere del Castillo
Julio Elmer Bardales Esparza
Julio Enrique Aldana Camacho
Julio Enrique Berrocal Zambrano
Leoncio Acuña Fernández
Leonidas Otto Zevallos Borda
Lizardo Alfredo Guillén Oneeglio
Lucio Rodríguez Melo
Lucy Fermina Aquije Ramos
Luis Alberto Zapana Landaeta
Luis Americo Perez Rodriguez
Luis Anselmo Saavedra Juárez
Luis Antonio Angulo Zevallos
Luis Antonio Gastiaburu Pantoja
Luis Maldonado Rafaele
Luis Martín Huamancondor Castillo
Luis Alberto Panduro Rengifo
Luis Alberto Pérez De Miguel
Luis Alberto Santa Luis Alberto Torres Luis Alberto Valdez María Juárez Tamayo Márquez
Luis Enrique Saavedra Quiroz
Luis Enrique Sandoval Valiente
Luis Enrique Serna Lamas
Luis Fernando Matta Nuñez
Luis Fernando Morales Galarreta
Luis Gabriel Quintana Verastegui
Manuel Agustín Sovero Torres
Manuel Anibal Sánchez Chávez
Manuel Delfin Vega Aguilar
Manuel Jesús Yataco Torres
Manuel Moisés Adrián Acosta
Manuel Rodolfo Sanchez Aliaga
Marco Antonio Bustamante Paredes
Marco Antonio Figueroa Guevara
Marco Antonio Merma Carpio
María Cristina Rodas Rodríguez
María Elizabeth Márquez Zorrilla Ponce
María Luz Tipismana Pasache
María Socorro Gambini Álvarez
María Soledad Diaz Boza
Mariano Ignacio Alarcón Guevara
Marino Purizaca Amaya
Mario Chavez Flores
Miguel Ángel Mejía Roque
Miguel Ángel Sucapuca Sánchez
Miguel Armando Castillo Ventura
Miguel Armando Colmenares Montenegro
Miguel Edgar Villavicencio Torres
Luis Gabriel Quispe Luis Heysen Acosta Valencia Sanchez
Luis Miguel Changa Arequipeño
Luis Ricardo Herrera Medrano
Luz Martha Lengua Aguirre
Marcos Enrique San Miguel Lázaro
Marcos Leonardo Canchis de la Cruz
María Beatriz Solis María Clelia Guerra Rosas Martínez Napanga
Mario Fernando Zevallos Blas
Mario Grimaldo Delzo Palomares
Marvin Edgar Cuenca Bejarano
Mauro Raúl Argumedo Castillo
Max Ylich León Pinto
Michael Martin Olaya Ruiz
Miguel Mestanza Montoya
Moisés Eduardo Morales Rezza
Moner Estefano Pallaroso Caballero
Nazario Basurto Sánchez
Neil Alarcón Quispe
Neill Moisés Román Flores
Nelda Rene Salas Mazuda
Nicolás Agapito Escribas Alejo
Nicolás Jorge Hernández Hernández
Nilton Armando Barriga Patiño
Octavio Darwin Velazco Zegarra
Orlando Jacinto Paredes Alcántara
Oscar Augusto Villanueva Salas
Oscar Efrain Ramos Samaniego
Oscar Valdivia Cuba
Oswaldo Hualpa Suyo
Oswaldo Pedro Meneses Rivas
Pablo Adrián Ciudad Ávila
Pablo Segundo Carranza Gonzales
Paul Enrique Pachas Yataco
Paul Gino Vera Junchaya
Pavel Dante Cruz Colca
Pedro Abel Arellano Coello
Pedro Alejandro Milla Velarde
Midward Benjamín Rocha Ochoa
Pedro Martín Med Fernández Fernández
Pedro Miguel Vargas Condor
Pedro Pablo Apaza Saravia
Pedro Pablo Bellido Tellez
Pedro Pablo Silva Martel
Pedro Roberto Aragón Benavides
Percy Eeward Ybazeta Cabello
Percy Gregorio Quenta Herrera
Percy Hugo Vera Pinto Pérez
Philippe Gonzalo Gamarra Samanez
Preyer Huamán Cabello
Rafael Ángel Pandia Prado
Rafael Martin Marmanillo Neyra
Rafael Walter García Dávila
Ramiro Uldarico Lazo Camposano
Raphael José Borregales Calles
Raúl Garrido Llosa
Raul Tejedo Huaman
Reinaldo Mejías Canelón
Renan Genaro Mejía Diaz
Renato de Chorie Mendoza
Rey David Conde Visa
Ricardo Abel Huamolle Domínguez
Ricardo Antonio Serrato Maza
Ricardo Casimiro Salazar Gonzales
Robert Jaime Zamora López
Roberto Carlos Quispe Farfán
Roberto Felipe Romo Mayuri
Roberto Guillermo Almora Carbajo
Rodolfo Gonzales Pinedo
Roger Antenor Guerra-García Cueva
Roger Haro Castillo
Rolando Arturo Perez Campos
Rolando Eusebio Ordaya
Romel Cesar Ticona Salas
Rommel Fernando Juárez Zevallos
Rómulo Mario Villacaqui Rojas
Rosa Elena Cortez Morante
Rosa Luz Rodríguez Rubén Agustín Diaz Rubén Darío Ccapa Castillo Marín Chicani
Rubén Enrique Quevedo Aguilar
Rubén Villavicencio Ortiz
Rudecindo Edwin Gutierrez Araujo
Ruth María Gallegos Díaz
Salomón Iván Jesús Aguirre Uribe
Salvador Oswaldo Hoyos Cardo
Sandra Giovana Calmet Yumpo
Santiago Edgard Castro Lizarraga
Santos Enrique Alvarado Agreda
Segundo Henry Yupanqui Yupanqui
Segundo Mercedes Pinillos Reyes
Segundo Rodolfo Pérez Nieto
Segundo Teodoro Gómez Gil
Sergio Manuel Villegas Tudela
Silver Iban Quispe Mamani
Silvia Brigitte Rojas Galindo
Simon Escobar Alvarez
Steve Austín Motta del Castillo
Tatiana Ruth Tavera Nalvarte
Telmo Sánchez Inga
Teobaldo Valdez Cieza
Teófilo Dionicio Jara Mori
Tirso Ormeño Ardiles
Tomas Amayo Lima
Ubaldo Marín Balvin
Vicente Evaristo Carbajo Aquije
Vicente Oliverio García Yparraguirre
Vicente Walter Coppa Soto
Víctor Alberto Juárez Calderón
Víctor Alfonso Cruz Chuquin
Víctor Andrés Ramón Gamarra
Víctor Andrés Vásquez Villacorta
Víctor Carlos Quispe Inciso
Víctor Chang Zegarra
Víctor Daniel Carpio Pastrano
Victor Eduardo Baca Romero
Víctor Emigdio Chura Ortiz
Víctor Genaro Shion Yhu
Víctor Hugo Escajadillo Apesteguí
Víctor Jesús Núñez Manrique
Víctor Kikuchi Kubota
Víctor Manuel Antonioli Levano
Victor Manuel Jesús Buendia Sotelo
Víctor Ramiro Lapa Córdova
Víctor Raúl Mena Ochara
Víctor Raúl Rodas Ortega
Víctor Sánchez Calagua
Vladimir Pavel Cervantes Cavero
Walter Alberto Ruitón Atalaya
Walter Alberto Vegas Olaya
Waymer Arnulfo Benites Cerna
Wenceslao Jaime Herrera Salinas
Wenner Bonifas Paredes Huamani
Wilber Paul Casimiro Quispe
Wilbert Teodoro Cabello Quispe
Wilberto Domingo Reynoso Vásquez
Wilfredo Oswaldo Pino Chávez
William Mori Rodríguez
Willy Elmer Cárdenas Villasante
Andrés Benigno Jesús Concha Vásquez Angel Edgardo Espinoza Pelaez Antonio Santiago Avilez Castro Arturo Nicolas Romero Sulluchuco Augusto Francisco Chois Málaga Belisario Salas Torres Carlos Alberto Gutiérrez Álvarez Carlos Alberto Rojas Berrocal Carlos Alfredo Calderón Moreno Carlos Humberto Segundo Sampen Rojas Carlos Miguel Alfaro Polo Carmen Esperanza Arribasplata Gaspar Danilo Constantino Oliveros Vía Dolores Maruja Humpire Jauregui Eduardo Marcelino Cayo Palomino Emilio Benites Rivas Federico Carlos Sotomayor Campana Felix Gomez Rumiche
Ricardo Shimajuko Rigoberto Valdivia Bautista Ramos
Fermín Rolando Hernández Muñoz Fernando David Gonzáles Ramírez Félix Valdivia Cano Frank Miguel Moscol García Gerardo Alberto Durand Giraldo Guillermo Francisco Cisneros Gamarra Gustavo Efraín Beaumont Callirgos Héctor Ambrocio Corrales Paredes Hugo Villanueva Ayzanoa Humberto Gonzáles Garay Jaime Moreno Alberca Javier Goyo Alvino García Jorge Sofocles Berrios Ricardi José Elías Illescas Montesinos José Eufemio Lora Rodríguez José Luis Mantilla González José Revilla Ávalos Juan Carlos Tam Barr
Juan Fernando Morales Revilla Juan Gustavo Paredes Eyzaguirre Julio Antonio Vargas Tizón Julio César Llerena Benavides Julio Oswaldo Ladines Castello Leonardo Ciro Dante Torres Quizá León Eduardo Armando Diez Martínez Lorenza María Pacheco Alfaro Leónidas Peralta Roncal Luis Alberto Chumacero Gallo Luis Fernando Lucero Melgarejo Luis Guillermo Noriega Pinillos Luis Roble Alemán Manuel Andrés Urbina Obando Manuel Danilo Agramonte Gallart Manuel Jesús Aldave Boyd Manuel Santiago Salazar Tenorio Mario Amado Corrales Bustos
Walter Eddie Leyva Walter Javier Cordova Huamán Echegaray
Ydo Alfonso Yuri Dante Mengoa Yuri Iván Condezo Bedregal Calderón Quintanilla Tarazona
Mario Deliciano Vargas Avalos Mario Quispe Rodríguez Mario Sovero Torres María Perpetua Hernández Villa García Máximo Laureano Villavicencio Garcés Néstor Raúl Camarena Peralta Octavio Sabino Ríos Ríos Oscar Walter Magallanes Preciado Pablo Héctor Rondón Lozano Peregrino Vargas Sarmiento Prospero Santa Cruz Gálvez Raúl Gastón Tello Casanova Ricardo Ernesto García Figueroa Ridder Sabel Lujan Velarde Roberto Abel Rodríguez Astocondor Rodolfo Augusto Ríos Rivas Rosa Felicita Muchaypiña Rios Santiago Vega Vásquez
Santos Román Pérez Díaz Sara Esperanza Zavaleta Rivas Teobaldo Bernori Donayre Cabrera Teófilo Amancio Cachay Chávez Tomas Arizaga Davis Toribio Juan Quispe Soto Ubaldo Salomón Conde Visa Veronica Guadalupe Celis Rios Victor Alfredo Vela Corrales Víctor Aniano Zegarra Montoya Víctor Kanashiro Kanashiro Víctor Raúl Silva Ducos Walter Hernán Falcon Aguilar Walter Humberto Morales Lazo Wilfredo Gálvez Rivero
HOMENAJE
Pedro Enrique Zevallos Nuñez
9
INFORME
10
AUMENTO DEL USO DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA LA DETECCIÓN DEL SARS-COV-2 Dra. Lilian Puente
Médico Patólogo Clínico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
E
n el contexto actual caracterizado por un rápido aumento del número de casos de COVID-19, por la variante Ómicron (linaje B.1.1.529 del virus SARS-CoV-2) que, ha dado inicio a la tercera ola en el Perú, con un aumento vertical de casos confirmados. Es relevante destacar el aumento abrupto del consumo de pruebas diagnósticas. Ante esta situación el Ministerio de Salud (Minsa) en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), viene implementando puntos de descarte gratuito a nivel nacional, utilizando pruebas antigénicas, para diagnosticar la infección por el SARS-CoV-2, rápida y menos costosa que la prueba molecular (qRT-PCR). Hasta el momento, la detección del genoma viral de SARS-CoV-2 mediante la prueba molecular (qRT-PCR), es el método recomendado para la identificación y confirmación en el laboratorio de los casos de COVID-19, con una sensibilidad del 95% y una especificidad del 99.5%.Esta técnica presenta como inconveniente que es relativamente costosa, lenta y compleja; por lo que la mejora de los métodos diagnósticos es un reto. Mientras tanto, las pruebas antigénicas están ideadas para detectar directamente las proteínas del SARSCoV-2 producidas por los virus que se están replicando en las secreciones respiratorias o en la saliva y se han desarrollado como pruebas de diagnóstico rápido en el lugar de la consulta. Actualmente, con la variante Ómicron se están empezando a presentar dos problemas importantes: a) es altamente infectiva, y b) no desarrolla
mucha carga viral. Es por ello que, al existir tantas marcas que se vienen comercializando, la OMS aconseja el uso de las pruebas antigénicas, en personas que presentan una elevada carga vírica (en los primeros 5 a 7 días de la enfermedad), y estas pruebas deben cumplir con estándares mínimos de rendimiento, consistentes en una sensibilidad ≥ 80% y en una especificidad ≥ 97%. Por consiguiente, la principal prioridad en el control de la COVID-19 – variante Ómicron, es desplegar los recursos humanos y logísticos disponibles con el objeto de detectarlo rápidamente en las personas sintomáticas y en los contactos de los casos probables o confirmados, y facilitar que cumplan las medidas de contención, como el aislamiento. El uso de las pruebas antigénicas tiene como contrapartida una sensibilidad y una especificidad menor que la PCR, por esta razón se recomienda que, para que los resultados de éstas pruebas sean fiables se deben realizar en áreas donde se está produciendo transmisión comunitaria, con una tasa de positividad de pruebas moleculares igual o superior al 5%. Queda a criterio del médico decidir si las pruebas antigénicas negativas han de ser confirmadas con una prueba molecular o, si no se dispone de esta, repetir la prueba antigénica (en el plazo máximo de 48 horas) según la situación epidemiológica, los antecedentes y el cuadro clínico del paciente y los recursos de análisis disponibles.
SU PROCESO DE VACUNACIÓN Dr. Jorge Hurtado
Médico Radiólogo de la DIRIS LIMA CENTRO - MINSA Salud Pública
E
n el Perú desde el inicio de la pandemia hasta el 05 de febrero del 2022 se han registrado 3 363 489 casos confirmados de la COVID-19, y 206 984 defunciones, con una letalidad acumulada de 6.15 % y una tasa de mortalidad de 63,44%. Actualmente la variante ómicron ha generado la tercera ola en el Perú con un crecimiento vertical de contagios que supera ampliamente el pico máximo de la primera y segunda ola, reportándose en la última semana 2806 casos nuevos y 1252 fallecidos y esto debido a su alta transmisibilidad, la cual es tres veces mayor que su antecesor Delta. Es por esta razón que el MINSA despliega recursos y esfuerzos en la campaña de vacunación masiva y voluntaria contra el COVID-19, que a la fecha cuenta con un 80.21% de cobertura con 1era dosis, un 71.14% con segunda dosis y 25.81 % con dosis de refuerzo o tercera dosis Pfizer en mayores de 18 años de edad, siendo la ampliación de la cobertura de este último, de suma importancia, la cual ha demostrado junto con la vacuna Moderna ser muy efectivas para prevenir hospitalizaciones debido a la variante ómicron, con un 90 % efectividad para mantener a las personas fuera del hospital después de la infección y 82 % efectividad para prevenir las visitas a las salas de emergencias y atención de urgencia, además, ha demostrado también en reducir el riesgo de hospitalizaciones en mayores de 65 años, mostrando 94% de efectividad a las dos – nueve semanas y de 89% a las diez semanas. El 15 de diciembre de 2021 se autoriza la inoculación de vacuna ARNm Pfizer en el Perú en menores de 5 a 11 años de edad la cual también fue aprobada por FDA y EMA en octubre y noviembre 2021 respectivamente. Desde el lunes 24 de enero se inició la vacunación contra la COVID-19 a niños de 5 a 11 años, por grupos etarios.
Numerosas publicaciones han demostrado la eficacia y seguridad de la vacuna ARNm tipo Pfizer, siendo los efectos adversos raros y poco frecuente evidenciándose lo siguiente: • Riesgo de Miocarditis post vacuna es de 70 en 1 millón de dosis aplicadas en adolescentes. • El 90 % de los casos de Miocarditis se da en la 2da dosis y aparecen en el 2 día post vacuna. • Síntoma principal: Dolor de pecho • Predominio en varones jóvenes • No hay muertes por Miocarditis a la fecha. • Los casos presentados se resuelven satisfactoriamente. Actualmente Pfizer ha presentado a la FDA una solicitud de autorización de uso de emergencia para niños de entre 6 meses y 5 años. El tratamiento de dos dosis ahora está bajo revisión para este grupo etario. En relación a la 4ta dosis (2do refuerzo). Israel es el primer país en el mundo y Chile en Sudamérica que ha autorizado el 2do refuerzo en mayores de 60 años, inmunosuprimidos y personal de salud El Ministerio de Salud de Israel informó que una cuarta dosis de la vacuna COVID-19 administrada a personas mayores de 60 años los hizo tres veces más resistentes a enfermedades graves que las personas vacunadas tres veces en el mismo grupo de edad. Conclusión: Los beneficios de la vacunación superan ampliamente el riesgo, por lo que debemos alentar su masificación contra la covid-19, además, del uso correcto de las mascarillas, lavados de manos y el distanciamiento físico y con ello disminuir la morbimortalidad por la covid-19 en el Perú.
I N V E ST I GAC I Ó N
EL PERSONAL DE SALUD Y
11
SECUELAS POST COVID-19, I N V E ST I GAC I Ó N
¿QUÉ DEBEMOS SABER?
12
Dr. Julio Segura
Traumatólogo y Ortopedista Cirujano Ortopédico en la Clínica Andromed
L
a mayor parte de las personas que presentan enfermedad por COVID-19, se recuperan por completo en unas semanas. Pero algunos de ellos, aún con una enfermedad leve, siguen presentando síntomas luego de su recuperación inicial. Actualmente a este pequeño grupo se califican como: post COVID-19 persistente, pero ¿Son los síntomas persistentes?. Los adultos mayores y las personas que han tenido afecciones graves pueden sentirse mal por varias semanas. Los síntomas y signos más frecuentes son: • Fatiga o falta de aire • Tos • Dolor articular o muscular • Dolor de pecho • Problemas de memoria • Palpitaciones • Pérdida del olfato o del gusto • Depresión o ansiedad • Fiebre • Mareos y síntomas luego de ejercicios AFECCIONES RESPIRATORIAS La secuela más importante es la disnea (falta de aire), no existe una causa concreta, sino multifactorial. Pueden contribuir las secuelas neurológicas, el déficit de fuerza muscular y un déficit de función cardiaca. Puede ser también por la fibrosis que causa la enfermedad, por lo tanto, si es persistente la disnea, se debe acudir a un especialista en neumología. AFECCIÓN NEUROLOGÍA La secuela más característica es la anosmia o pérdida del olfato, esto por afectación directa del virus al sistema nervioso, esta se recupera en una a cuatro semanas, de persistir acudir al especialista en neurología. Otra molestia es la cefalea, da en el 40 a 60% con COVID-19 sintomático, se recupera en una a dos semanas. La afectación más grave es la parálisis neurológica o Síndrome de Guillain Barré, esto produce una incapacidad para caminar y secuelas motoras sensitivas permanentes. SECUELAS CUTÁNEAS Aunque las manifestaciones cutáneas no son constantes, hay de diferente gravedad e intensidad. Lo más grave es la necrosis por afectación vascular, esta es de pequeñas cicatrices hasta las más extensas. También se presenta Urticaria, inflamación de la piel al mínimo roce. Otra afectación es la caída del cabello, esta aparece semanas después, ante esto debemos acudir al especialista.
AFECTACIÓN CARDIACA Esta afecta al corazón con una miocarditis, incluso la muerte súbita. En algunos casos su enfermedad coronaria se ha inestabilizado. Esto especialmente en pacientes graves, el impacto posterior no está aún claro, quien presente problemas, debe acudir a su especialista en corazón. TROMBOEMBOLISMO El estado hiperinflamatorio que causa el COVID-19, hace que sea necesario un tratamiento anticoagulante de los pacientes hospitalizados y hay una evolución más favorable. Una secuela para prevenir son el síndrome post-trombótico y la hipertensión pulmonar tromboembólica, por eso es importante profilaxis por siete a catorce días luego del alta hospitalaria. Por eso estar atento a síntomas de síndrome post-trombótico como es el edema, dolor, enrojecimiento y tumefacción de la extremidad afectada. En la embolia pulmonar el síntoma principal es la dificultad respiratoria, con o sin dolor torácico.
INFORME
PROBLEMAS OCULARES POST COVID- 19 Dr. Israel Esquén
Médico Cirujano Oftalmólogo Médico asistente en la Clínica Oftalmológica Más Visión
E
n China, en la provincia de Wuhan, en diciembre del 2019 se identificó un nuevo RNA virus, del género coronavirus, que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2, conocido como SARS-CoV-2, que produce un síndrome respiratorio llamado coronavirus infectious disease-19 (COVID-19), con una incidencia y una letalidad elevada, por lo que se concibe como una pandemia. En diversas literaturas se aclara que la COVID-19 causa daño en múltiples sistemas como son el sistema respiratorio, neurológico, renal, cardiovascular, hematológico, inmunológico, entre otros; hasta desencadenar una falla multiorgánica y la muerte. Se sabe también que durante la enfermedad se presentan manifestaciones oculares, así como alteraciones post COVID-19. En tal sentido, el oftalmólogo Li Wenliang, en el mismo año, señaló la posibilidad de manifestaciones oculares durante la COVID-19. Como señalan algunas investigaciones científicas, aproximadamente cerca del 30% de personas infectadas con COVID-19, presentan manifestaciones oculares como: conjuntivitis, hiperemia conjuntival, ojo rojo, ojo seco, nódulos foliculares en la conjuntiva, visión borrosa, dolor ocular, lagrimeo, sensibilidad a la luz (fotofobia), quemosis, hemorragias conjuntivales, queratoconjuntivitis; todos estos hallazgos en el segmento anterior. Asimismo, se han reportado en
algunas publicaciones, alteraciones en el segmento posterior como uveítis, coriorretinitis, neuritis óptica y hemorragias en los vasos retinales. También se ha reportado, como secuela ocular de infección por COVID-19 alteraciones a nivel de los pares craneales, principalmente el III y VI par, ocasionado parálisis de los músculos extraoculares, y por consiguiente restricción a los movimientos oculares. Todos estos hallazgos se corroboran mediante la exploración por biomicroscopia y tomografía de coherencia óptica. De todos estos hallazgos oculares, la conjuntivitis es la manifestación más frecuente, encontrándose hasta en el 30% de los pacientes infectados, en algunos estudios; y viene a ser el 0.7%, la primera manifestación de la infección. Las características de esta conjuntivitis son inespecíficas o una conjuntivitis folicular viral leve, asociada a la presencia del virus en la toma de muestra mediante la realización de PCR. Investigaciones recientes, sobre signos oculares de pacientes con COVID-19, se señala que en el caso de conjuntivitis aguda aparece 13 días después del inicio de la infección por el virus.Se reconoce el riesgo en propagación de la COVID-19 cuando no se utiliza protección ocular o por la manipulación de los ojos sin las manos limpias, así como el riesgo del personal cuya labor es cercana a los pacientes, de modo particular, los que se dedican a la práctica de la Oftalmología por el necesario acercamiento durante el examen físico ocular.
13
I N V E ST I GAC I Ó N
14
UNA PANDEMIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD PSICOLÓGICA DE LOS NIÑOS Lic. Judith Eyzaguirre
Especialista en Terapias de Tercera Generación por la Universidad de Almería (España) Psicoterapeuta de Enfoque Cognitivo – Conductual con especialidad en Evaluación y Diagnóstico en niños y adolescentes
V
olver a marzo del 2020 significa reencontrarse con la incertidumbre y poca información sobre la COVID-19. Identificar la repercusión que ha tenido la pandemia, en los niños, a nivel psicológico implica considerar cinco aspectos: En primer lugar, la alteración en hábitos y rutinas tuvo un doble impacto: En los padres, la incertidumbre a nivel laboral/económica influyó en los roles en casa y la convivencia. En los niños, la paralización de actividades y las medidas de restricción generaron un impacto directo en sus rutinas. Al no poder asistir a clases y la notable disminución de sus interacciones sociales, trajo como consecuencia que los niños atraviesen un período de confusión y poca claridad en su entorno, lo que puso en evidencia mayor irritabilidad, aburrimiento y frustración al ver que todo lo que podían realizar antes, no podían hacerlo más. En segundo lugar, la virtualización escolar, tuvo implicancia en que los niños deban adaptarse a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Se tuvieron que familiarizarse con nuevas plataformas digitales, horarios reducidos y una interacción limitada. Esto generó que algunos niños muestren desinterés por las actividades escolares, dificultades en atención y concentración, así como también vergüenza y temor de participar en clases, prender la cámara/encender el micro, etc. En el caso de los más pequeños, algunos padres consideraron retirarlos de clases ya que “no se adaptan” o “no estaban aprendiendo” y los que se mantuvieron, perciben que hay ciertos vacíos en sus
procesos de aprendizaje. Esto requerirá un mayor seguimiento y refuerzo en la escuela presencial. En tercer lugar, la tecnología, que ha permitido que los niños puedan tener medios de comunicación y socialización; sin embargo, el uso problemático de esta, ha traído como consecuencia la alteración en los patrones de sueño, disminución de la actividad física, así como también, un incremento en el acoso cibernético, la formación de grupos y la exposición a situaciones de burla que impactan emocionalmente. En cuarto lugar, la pérdida de familiares cercanos: Muchos de los niños en esta pandemia han experimentado por primera vez la muerte de una persona cercana, generando en ellos la aflicción por no solo perder a un familiar si no aceptar que este ya no volverá. Esto ha impactado en el estado de ánimo, el desgano y desinterés por sus planes, así como en la alteración del sueño, alimentación, etc. Finalmente, la adaptación progresiva a la normalidad: Tanto la vacunación como la mayor información sobre el virus, ha permitido que poco a poco los niños se reincorporen a la normalidad en algunas de sus actividades, aunque para la mayoría es algo emocionante, existe un grupo de niños que se siente ansioso y preocupado sobre el retorno, debido a la exposición y posible contagio del virus, así como, dudas sobre sus aprendizajes y preocupación sobre cómo relacionarse con otros. Si bien es cierto la pandemia afectó la salud física, no está permitido minimizar el gran impacto a nivel psicológico, sobre todo, en los niños.
15
INFORME
ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN PANDEMIA
16
Dra. Andrea Castro
Psiquiatra del Departamento de Salud Mental del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Psicoterapeuta Cognitivo Conductual / Psicoterapeuta Conductual Dialéctica Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana
P
ronto se cumplirán dos años de haber declarado el Gobierno el Estado de Emergencia Nacional por la Pandemia por la COVID – 19 y las consecuencias nos siguen afectando, la vida no ha sido la misma desde entonces. Nadie estaba preparado y el adaptarnos fue y aún es difícil. Aquello que veíamos tan lejano como “un virus nuevo en China” a fines del 2019, se hizo nuestra realidad. Por ello, la Pandemia tuvo un fuerte impacto emocional sobre cada uno de nosotros. Es así como los profesionales de la Salud Mental vimos diversas formas de presentación de ansiedad y depresión en el contexto de la Pandemia por la COVID - 19. Hubo personas con antecedentes de trastornos mentales cuyos síntomas se re agudizaron, debido al alto nivel de estrés que vivíamos asociado al escaso acceso a la atención por la cuarentena estricta; además, personas que desarrollaron ansiedad y depresión a causa de la cuarentena, el nulo contacto físico con familiares y amigos y el poco contacto con la naturaleza originó que aumente los casos de trastornos mentales; así mismo, el fallecimiento de miembros de la familia por la COVID – 19, el no poder despedirnos de nuestros seres queridos, en muchas ocasiones varios integrantes, generó en muchos un duelo patológico; además, muchos de los sobrevivientes de COVID grave con estancias prolongadas en Unidad de Cuidados Intensivos, desarrollaron un síndrome de estrés postraumático; sin olvidar otro grupo que presentó síndrome de fatiga crónica post COVID. Prender el televisor y enterarnos
del incremento de muertes, la llegada de nuevas olas asociado al colapso del Sistema de Salud incrementa más el nivel de estrés en la población. Pero, ¿cómo hacerle frente a esta situación? En primer lugar, darnos cuenta que nos afecta, no somos seres impermeables y debemos entender que cualquier persona, aun sin factores de riesgo, puede desarrollar un trastorno mental, y ello no lo hace débil. Está bien no estar bien todo el tiempo. Además, es vital el poder expresar nuestras emociones, así como tomar tiempos de descanso, realizar actividades que generen bienestar, compartir con los seres queridos, aprovechar la reactivación de las actividades. Pero ahora, ¿cómo saber si tengo depresión? Si presentamos ánimo triste, sentimiento de desesperanza, disminución de interés o placer por hacer las cosas, irritabilidad, pérdida o aumento de apetito y peso, problemas para conciliar el sueño o sueño excesivo, disminución de la concentración, pensamientos relacionados al suicidio y esto se da en un lapso de dos semanas, lo más probable es que esté atravesando por un episodio depresivo mayor y tenga que recurrir a un psiquiatra para que me pueda brindar un tratamiento. La buena noticia es que debido a la declaración del Estado de Emergencia se implementó la Línea de apoyo y orientación psicológica (Línea 113, Opción 5), así como los Centros de Salud Mental Comunitaria, muy accesibles a la población. Promovamos la desestigmatización de los trastornos mentales. Recordemos que no hay Salud sin Salud Mental.
EN EL PERÚ
EL COVID-19 EN BEBÉS Y NIÑOS
17
Dra. Maria Elena Salinas
Pediatra Neonatóloga Médico Pediatra de la UNMSM Sub - Especialidad en Neonatología de la Universidad Ricardo Palma
D
esde el inicio la pandemia del COVID-19 ha cambiado la vida a todos, incluyendo la población vulnerable de los niños y sus familias en todo el mundo. Al inicio no se sabía mucho sobre la propagación, creando mucha zozobra en las familias, difundir datos reales en lugar del miedo, ofrecer unas pautas con la llegada de la nueva variante Ómicron, la cual es muy contagiosa. Debemos continuar promoviendo que los recién nacidos, lactante, hijos de madre con Infección por COVID – 19, continúen con Lactancia materna ya que esta, proporciona anticuerpos que protegen a los bebés contra otras infecciones, proporciona beneficios para la salud de los niños durante toda la vida y mejora la salud de las madres. No olvidar usar una mascarilla, lavarse las manos con agua y jabón antes y después de tocar al bebé, y limpiar y desinfectar rutinariamente las superficies que se han tocado. Los niños pueden enfermarse a cualquier edad con COVID-19. Cerca del 80% de los casos serán leves o asintomáticos. Los síntomas aparecen de 2 - 14 días después de la exposición al virus. Si hay un caso probable o confirmado de COVID-19. Los síntomas comunes son: fiebre, tos, malestar general, mocos, deposiciones líquidas, congestión nasal y dolor abdominal. Lo más importante es Mantener la Calma, Informar a las personas que estuvieron en contacto con tu bebe, comunícate con tu pediatra y vigilar los signos de alarma
que requiera una asistencia médica. Se recomienda el reposo, la hidratación, controlar la fiebre con medios físicos y paracetamol. El aislamiento domiciliario por 10 días. Fomentemos a continuar con las recomendaciones existentes: mantener la distancia física, uso de mascarilla, lavarse las manos con frecuencia y ventilar adecuadamente los espacios cerrados. La vacunación en niños 5 años a 11 años con Pfizer, segura, cuenta con efectividad de 90.7%, bien tolerada, nos permite disminuir de la severidad de la infección, la reincorporación presencial a clases de forma segura, generando efecto positivo sobre la salud mental y ayuda a frenar la propagación de variantes. El impacto en la salud mental en nuestra infancia, ha sido vulnerado, acostumbrarnos a la nueva normalidad, el confinamiento, distanciamiento social, restricciones. Los niños han perdido valioso tiempo de sus vidas lejos de la familia, los amigos, las aulas, alteración de las rutinas y los lugares de recreos. Debemos reforzar la comunicación entre los padres y niños, integrar actividades en familia, reforzar el vínculo afectivo con sus hijos, debemos crear un ambiente seguro sin violencia. Para los niños es fundamental mantener los vínculos con los amigos y compañeros. Promover actividades físicas. Continuemos promoviendo medidas de prevención y fomentar la administración de las vacunas en la lucha contra COVID-19.
INFORME
COLAPSO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DURANTE LA PANDEMIA
18
QF. Rocio Valderrama
Directora de Operaciones de MAREFA BIOMEDIC Especialista en Implementación de Droguerías y Equipadoras Biomédicas Postgrado en Supply Management
E
n el 2020, la COVID-19 terminó por desnudar y exhibir el precario abastecimiento de equipos médicos que existe en el sector salud del Perú, la situación fue tan dramática que se observaba gente realizando largas colas para la administración de algunos de estos, por ejemplo: balones o concentradores de oxígeno; e incluso luchar para un ingreso a una cama UCI. El sistema de salud ha mostrado ser débil, desorganizado e inestable, pues las coyunturas políticas mueven los cimientos de este sector que debería ser reforzado cada año con mayor tecnología, pues deben estar al servicio de las problemáticas que demanda la ciudadanía. Las políticas de emergencia que se han implementado durante el Estado de emergencia por la COVID-19, han sido devastadoras para el estricto cumplimiento de abastecimiento y comercialización de equipos. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) a través del Ministerio de Salud (MINSA) autorizaron la creación de droguerías con un permiso excepcional, lo cual daría inicio a un desorden; pues el procedimiento de visitar las instalaciones de las droguerías para verificar que se cumplieran las buenas prácticas de abastecimiento, distribución y transporte, eran obviadas. Con todo lo mencionado, las personas naturales sin experiencia en el rubro salud, que tuvieran un fuerte capital, comenzaban a invertir en equipos biomédicos; abriendo paso a unas futuras irregularidades al momento de importar. Actualmente, el sistema sanitario parece encontrarse
en un avance, a como estaba antes de la pandemia; todo pareciera indicar que sí se estaría tratando de implementar más equipos para el correcto uso en casos de alta demanda por parte de los ciudadanos. La responsable de que no hayamos pasado una espantosa tercera ola, más allá del abastecimiento de equipos biomédicos; es la vacunación contra la COVID-19, pues se ha venido implementado en todo el territorio nacional de manera masiva, pese a la obstrucción de algunos grupos “anti vacunas”. El Ministerio de Salud anunció la primera semana de enero que el 90% de los fallecidos por COVID-19 en el Perú durante el segundo semestre del 2021 son personas no vacunadas. El problema de abastecimiento de equipos médicos en los diversos centros de salud, es de directrices políticas; pues lo que se ha venido haciendo durante meses es no hacer un correcto estudio de la necesidad que hay es una determinada ciudad, ello impide que se distribuya todos estos elementos de manera acertada, cerrando la posibilidad de elaborar un buen plan estratégico. En conclusión, las autoridades competentes en estos asuntos deberán terminar con el mercado negro de comercialización de equipos biomédicos, pues en varias oportunidades han mostrado tener deficiencias, puesto que tienen ciertas adulteraciones. También exigir a las droguerías que cumplan con los requisitos que ya existían antes del Estado de emergencia, para que de esta forma se pueda tener un orden y registro de cuál es el estado de los elementos que se encuentran en los almacenes, ya que al ser delicados se necesita tener un cuidado extremo.
Dr. Carlos Sandoval
Médico Geriatra Profesor Universitario de Geriatría y de Bioética de Pre y Post Grado Médico Geriatra del Hospital Suárez Angamos de EsSalud Presidente del Comité de Capacitación del Hospital Suárez Angamos de EsSalud Miembro de la Sociedad Peruana de Geriatría Miembro de la Academia Latinoamericana de Geriatría
M
ariana de 75 años, era muy activa y lúcida. Se levantaba temprano para preparar el desayuno a Oswaldo su esposo, quien había sufrido un infarto cerebral. Acudía al mercado y preparaba el almuerzo para todos en casa. Por las tardes iba al Club del Adulto Mayor y participaba en casi todas las actividades e incluso formaba parte de la directiva. Iba al taller de costura en donde ella misma enseñaba, otro día a clases de aeróbicos, tai chi e incluso a clases de tango, que impartía Mariano, un argentino jubilado que había sido campeón en el mismo Buenos Aires. Llegó la pandemia y Oswaldo fue uno de los primeros infectados, se complicó, lo llevaron al hospital y empeoró. Necesitó una cama UCI que nunca llegó y Oswaldo falleció. Mariana ya no podía salir al mercado, mucho menos ir al Club del Adulto Mayor, lo que le ocasionó una fuerte tristeza. Se enteró del fallecimiento de otros compañeros del club y su tristeza aumentó, perdió el apetito y el sueño. Durante el día lloraba y dormía y no tenía ganas de hacer cosas, no se arreglaba más, no se teñía el cabello y no se aseaba. En una consulta virtual por zoom, un geriatra le diagnosticó Depresión. Recibió tratamiento y terapia psicológica. Comenzó a entender la situación por la que ella y muchas personas tuvieron que pasar. Hoy Mariana ha recibido sus 3 vacunas, está superando su duelo por la muerte de su querido Oswaldo y se comunica con sus amigos del Club a través del Zoom. Sale a caminar al parque con mascarilla
acompañada de una sobrina. Han pasado 2 años de la aparición de la Covid 19, con un saldo muy triste. Muchos enfermos, fallecidos y personas con secuelas, los más perjudicados en esta pandemia, fueron los adultos mayores, los que más fallecieron, seguidos por las personas con comorbilidades como la diabetes, obesidad y enfermedades cardiacas. Esta pandemia nos reveló lo mal que funciona la salud pública en nuestro país, no hubo una buena atención para todos. Al inicio una serie de errores como la prueba rápida que no sirve para el diagnóstico y confundió a muchos con falsos negativos, muchos con la enfermedad no fueron atendidos por creer que no tenían la enfermedad. Luego el cierre de la atención primaria dejando solo a los grandes hospitales, con camas UCI insuficientes. Pudimos ver de manera muy triste que los adultos mayores fueron marginados y discriminados para entrar a estas camas, pues primó el criterio de la edad. Muchos adultos mayores que no ingresaron a UCI eran válidos e independientes. Que estos dos años de pandemia nos sirvan de lección. La pandemia no ha terminado, aún estamos saliendo de la tercera ola con la variante Ómicron, que es muy virulenta (contagiosa) pero poco mortal a nivel estadístico, en personas vacunadas. Definitivamente la pandemia nos cambió. Rindo homenaje a todos los médicos y profesionales de la salud que perdieron su vida por esta pandemia, cumpliendo con su deber.
INFORME
EL ADULTO MAYOR Y LA COVID-19
19
INFORME
20
DE VUELTA AL NIDO Lic. Renzo Santa María
Licenciado en Psicología Clínica Catedrático Universitario Maestría en intervención Clínica Psicoanalítica por la PUCP
D
urante la infancia, una adecuada salud mental es tan importante como la salud física para alcanzar los distintos hitos del desarrollo. No obstante, sería poco decir que, incluso antes de la pandemia ocasionada por la covid-19, la salud mental en los niños no era del todo tomada en cuenta. La sociedad pre-pandémica, impulsada por el paradigma capitalista actual, comprometía los vínculos entre padres e hijos, afectaba la estabilidad laboral, y vulnera estructuras familiares que de por sí ya eran frágiles. En muchos casos, ambos padres se veían obligados a salir de casa para trabajar y generar el sustento, dejando al infante a cargo de un tercero o incluso solo. El ámbito familiar dejaba de ser una prioridad y los padres tenían dificultades para sostener adecuadamente las necesidades afectivas de sus hijos, lo qué podía generar un impacto en el desarrollo socioemocional con consecuencias a futuro. Lamentablemente, la pandemia ha generado aún más dificultades, y la salud mental de los niños y de sus cuidadores se ha visto profundamente afectada. Por esta razón, es de suma importancia entender que ha ocurrido con ellos, y más aún, qué ha ocurrido con la dinámica entre ellos y sus padres, pues esta última es un componente fundamental para su crecimiento, desarrollo, y la constitución de su identidad futura. Lo que se ha observado es que muchos padres están de vuelta en casa, de vuelta en el “nido”, debido
a las medidas tomadas durante la cuarentena y a la posibilidad de trabajar remotamente; esto ha significado un proceso adaptativo difícil, donde los padres que “salían de casa”, se han visto casi forzados a retornar a la parentalidad generando ciertos conflictos. Sin negar su complejidad, esto, más qué un problema, podría significar una oportunidad: un retorno a la crianza, un retorno al afecto, un retorno al vínculo. A manera de solución, Boris Cyrulnik, autor qué acuña el concepto de “resiliencia”, nos habla de cómo criar niños resilientes e introduce la noción de “segurización”. Esta se constituye como la capacidad parental de transmitirle seguridad a los hijos. Para esto, es necesario qué los padres se sientan seguros, ahí radica la importancia de cuidar su propia salud mental. La clave para generar esta “segurización”, es la creación de un entorno seguro y afectuoso para el niño en los distintos espacios qué habita desde los primeros años de vida. Esto se da a través de actos pequeños y cotidianos, como hablar en familia, tener espacios juntos, divertirse juntos, entre otras cosas. Así, se crea un apego familiar qué se teje en el día a día y qué se convierte a la larga en un vínculo muy fuerte, en un sentimiento de confianza hacia los cuidadores. Esto le permite a los niños interiorizar la experiencia de qué las cosas van a solucionarse, incluso cuando hay dificultades. Es un registro qué llevan con ellos hasta la adultez y qué les permite afrontar los distintos desafíos de la vida.
I N V E ST I GAC I Ó N
LA ALIMENTACIÓN EN LOS PACIENTES POST COVID-19
21 Lic. Edwin Girbau
Licenciado en Nutrición Humana de la UNMSM Consultor Corporativo Staff Principal - Clínica Andromed Ponente
M
uchas personas después de pasar por el coronavirus siguen presentando síntomas asociados a la enfermedad, condición llamada COVID prolongado; además los casos severos de COVID-19 podrían alterar la regulación de glucosa e insulina en la sangre, y los ingresados por UCI salen con desnutrición proteica. Por ello es muy importante incluir proteínas en la dieta (carnes de todo tipo, quesos maduros, huevos, pescados y mariscos) siempre acompañado de verduras de varios colores, cuanto más colores, más antioxidantes; algunas frutas y lo menos posible de carbohidratos almidonados (pan, papa, arroz, fideos, etc); dulces y comida ultra procesada. Tenemos que asegurar que existe una porción de proteínas en el desayuno, almuerzo y cena. Una forma sencilla de incluir proteína en el desayuno son los huevos, quesos y yogurt griego original, revisar etiquetas y lista de ingredientes, un yogurt griego original debe llevar solo leche y bacterias; si tiene además gelatina, almidón, pectina u otro espesante no es recomendable. Por último, para el almuerzo y cena siempre incluir algún alimento cárnico: pescado, pollo, carne, pavo, cerdo, etc o vísceras como el hígado o el corazón (anticuchos). Es importante mencionar que hay vitaminas y minerales que pueden ayudar a disminuir los síntomas asociados durante y después de la enfermedad, y así contribuir con un sistema inmunológico más fuerte, destacando las siguientes: Vitamina D: Se debería mantener niveles de vitamina D en sangre entre 20 a 40 ng/ml. Exponerse al sol al menos 3 veces por semana x 30 minutos cada día e incluir en la dieta alimentos que contengan vitamina D como lácteos, pescados grasos, huevos, hígado de res y de pescado.
En caso de requerir suplementación preferir D3 y usar dosis de entre 400 a 800 IU x día. Omega 3: Suplementarse con 2000 mg/día de omega 3 (fish oil) para ayudar a restaurar el sentido del olfato en personas que lo han perdido después de la infección por COVID. Vitamina C: Con 500 mg al día es suficiente, teniendo en cuenta que existen efectos secundarios y riesgos asociados con el consumo de dosis superiores. Zinc: La suplementación con zinc no muestra beneficio a menos que se tenga una deficiencia como suele ser el caso de los vegetarianos y personas mayores que tienen problemas para absorber adecuadamente el mineral. Suplementar con 20 mg/día de zinc puede disminuir el riesgo de infección respiratoria en estas personas. Para el resto con una alimentación que incluya carnes, pescado y mariscos de forma habitual, sería suficiente. Probióticos: Algunos probióticos, en particular las bacterias productoras de ácido láctico, pueden tener actividad antiviral, incluir en la dieta, yogur griego de verdad. Si además durante la infección se usó antibióticos, es ideal para ayudar a restaurar la flora intestinal afectada. Algunos suplementos pueden reducir los síntomas de un resfriado o gripe, pero ninguno puede prevenir la infección por coronavirus o cualquier otro virus. Sin embargo, no es mala idea fortalecerse para estar lo mejor posible para recuperarse y combatir futuras infecciones. Contar con suficientes proteínas, omega 3, vitamina C, vitamina D y zinc, que generalmente se puede obtener de los alimentos; una exposición adecuada al sol, no descuidar el sueño (al menos 7 h diarias); contribuyen a tener un mejor funcionamiento del sistema inmunológico.
INFORME
22
IMPACTO DE LA COVID-19 SOBRE LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS Dr. Hernán Caycho
Médico Psiquiatra Staff Principal - Clínica Montefiori - Clínica Stella Maris Miembro titular de la Asociación Psiquiátrica Peruana Catedrático de pre y postgrado de la UPCH
D
esde la aparición de la pandemia del COVID-19 a finales del 2019, sus consecuencias en la salud mental de la población han sido inmediatas y han puesto en evidencia el supuesto avance logrado en el reconocimiento de los trastornos mentales y su tratamiento. Los factores a considerar son el impacto de la COVID-19 en las personas infectadas y sus familiares (incluyendo al personal de salud), las restricciones sociales, cuarentenas, estudios y trabajos remotos, cambio de hábitos y pérdidas económicas por el desempleo y cambios de rubro en muchos negocios. Al inicio de la pandemia la incertidumbre hizo mella en la población. Posteriormente el aumento de la mortalidad y la falta de adaptación a los cambios aumentaron la ansiedad y el desánimo. En el 2021 empezaron las primeras mediciones sobre la salud mental de la población. Se confirmó que los países más golpeados por la pandemia fueron los que aumentaron su prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad. También se observó que el incremento de la prevalencia fue mayor en el sexo femenino (han sido la población más vulnerable debido a las consecuencias económicas y sociales). Otro grupo muy afectado, fue el de los niños y adolescentes, siendo la causa la educación remota, la cual ha impactado negativamente en las habilidades de aprendizaje y en la disrupción de la interacción social. Especialmente en el Perú, donde la falta de exigencia académica creará enormes déficits en la competencia académica de las promociones que egresan. Esto puede
llevar a una gran frustración en los futuros profesionales o técnicos que padecerán de un subempleo seguro y, por lo tanto, incremento en los trastornos depresivos por ejemplo: En un artículo publicado por The Lancet en octubre del 2021, se mostró que en el Perú el incremento de la prevalencia de los trastornos depresivos fue mayor al 38.7 % en el 2020, y que el incremento de los trastornos de ansiedad fue mayor al 36.4 %. Con estos porcentajes nuestro país se encuentra en el grupo de países con el cambio de prevalencia más alto del mundo. El precario sistema de salud y la incertidumbre política contribuyó, sin dudad alguna, a alcanzar dicho sitial. Si tenemos que nombrar algunos trastornos psiquiátricos que la COVID-19 ha incrementado, en primer lugar se encuentra la depresión reactiva. Dentro de los trastornos de ansiedad encontramos al Trastorno de estrés post traumático en los pacientes que han sido hospitalizados por la COVID-19 y, en los familiares de los pacientes, trastornos de pánico y trastorno obsesivo compulsivo. Considerando también la agudización de los casos crónicos. También afloran personalidades esquizoides o esquizotípicas en las personas que tienen la convicción de que la vacuna contra el COVID causa la muerte o que contienen “micro chips” para el control de la población. Esto ha causado que miles no se vacunen y sucumban ante la COVID-19. El reto actual es una mayor participación de los médicos de atención primaria para prevenir, identificar y tratar estas complicaciones mentales.
NOTICIAS La academia frente a la COVID-19
Durante toda la pandemia, se registraron diversos problemas dentro del sector salud; uno de ellos era la escasez de ventiladores mecánicos, pues la demanda mundial era muy alta. En marzo del 2020; la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), BREIN, Diacsa, Zolid Design y Energy Automation Technologies se unieron para hacer realidad el proyecto de fabricación de ventiladores “MASI”, los cuales serían designados al Ministerio de Salud (MINSA) como parte de una donación. En junio del 2020, los investigadores del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) destacaron que los ventiladores MASI son los únicos de su tipo usados clínicamente en el planeta. En octubre se hizo la entrega oficial de las primeras 150 unidades. “Es la primera vez que se está produciendo una fabricación en masa con líneas de ensamblaje de un equipo biomédico en el Perú. Es un hito en la historia de la ingeniería biomédica y espero nos ayude a lanzar una industria nacional de dispositivos médicos”, señaló Benjamín Castañeda, coordinador general del proyecto MASI.Por otro lado, el MINSA y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional y transferencia tecnológica, dando como producto la fabricación de 47 plantas de oxígeno, Elmer Franco, decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, destacó el aporte de la academia en la fabricación de estos equipos, pues se consideraba que este hecho elevaba el nivel tecnológico de las industrias a nivel nacional. Finalmente, diversas autoridades la PUCP y UNI, acotaron que el país no tiene por qué envidiar otros proyecto a nivel mundial, pues lo realizado en el Perú refleja que se puede efectuar las cosas correctamente cuando se unen la academia, la empresa privada y el Gobierno, acontecimiento importante para la industria tecnológica de nuestro país.
Durante los primeros meses de la primera ola del COVID-19 en Perú, se registraron diversas protestas y paros por parte del personal sanitario; ya que no se les brindaba las garantías necesarias para hacerle frente a la pandemia. El Perú había abandonado por años el rubro salud, y es así que la pandemia terminó por evidenciar todo ello. Según el CMP (Colegio Médico del Perú), en la actualidad se registra un total de 18,252 contagiados y 563 médicos fallecidos por COVID-19; teniendo a Lima como una de las regiones más golpeadas, registrando 264 decesos del total y 8,254 contagiados del total. Muchos profesionales de la salud de la primera línea esperaban la llegada de diversos equipos y materiales médicos, para poder continuar con sus atenciones mientras se encontraban recibiendo a personas contagiadas de COVID-19, siendo completamente vulnerables a los contagios, lo que terminó acabando así con la vida de muchos de ellos. Por otro lado la pandemia no fue la excepción para evidenciar una vez más la corrupción, la cual esta vez fue una obstrucción para el avance en cualquier mejora del ámbito médico; así lo señaló el ex ministro de salud, Víctor Zamora, dando cuenta que el dinero destinado a diversos centros sanitarios se desviaba y no llegaban a concluir lo establecido en un principio. En esta misma línea, la Policía Nacional del Perú (PNP) descubrió una red criminal dentro del Hospital Almenara, integrada por algunos trabajadores del ya mencionado nosocomio; quienes cobraban una fuerte cantidad de dinero para ingresar a UCI (Unidad de cuidados intensivos). Resulta importante que las futuras gestiones, ya no solo vean como agentes de batalla al cuerpo médico, si no esta vez tratarlos de una manera más humana, pensando en las familias de estos. Dentro de todo lo vivido por esta pandemia, se deben garantizar los derechos de cada uno de los trabajadores de la salud, para que de esta manera se pueda dar un incentivo a la ardua labor del día a día.
IN-AESTHETICS: Centro de medicina estética y regenerativa
El personal de salud y la pandemia
En este mes de Febrero se dio la apertura de: In-Aesthetics, nuevo centro de medicina estética y regenerativa quienes inauguraron su primera sede en Jesús María, buscando así convertirse en la mejor opción para varones y mujeres en el tratamiento anti-edad con métodos no invasivos, especialmente diseñado para lograr la mejor versión de las personas a través del cuidado de la piel y la estética personal sin importar género ni edad, lo indico así la Dra. Fiorella Inga - Directora Médica. Un espacio que ofrece una experiencia 360º al paciente a través de la filosofía “Libera tu mejor versión”, rompiendo con el estereotipo de género en la medicina estética; cuenta con los mejores equipos de tecnología avanzada en estética: Hydrafacial MD, Exilis Ultra 360, láser CO2 DEKA, Emsella, etc; y con un staff de médicos de amplia experiencia, capacitados en las últimas técnicas no invasivas, tratamientos corporales y faciales.
23
24
En la próxima edición de MÉDICA La Revista:
UROLOGÍA: PROCEDIMIENTOS QUIRÚRJICOS si deseas participar escribenos a: informes@editorialcamel.com