Sin Cuenta La Revista N°0

Page 1

Año 1, Número 0, marzo 2016

©

www.sincuentalarevista.pe

ABUELOS PADRES

CAMBIO DE ROLES Y TRANSICIONES

DE PROFESIÓN: ABUELA-MADRE

EL SÍNDROME

DE LA ABUELA ESCLAVA

BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE SER ABUELOS-PADRES

ABUELOS Y PADRES EN TAREAS COMPARTIDAS


2


©

EN ESTA

EDICIÓN:

03

y ser abuelo-padre a la vez

abuelo-padre

abuelo-padre

ser abuelo-padre

tareas compartidas

abuela-madre

abuela esclava

09

11

APRENDIENDO A SER FELICES

Somos una revista que representa una nueva alternativa en publicaciones destinadas a orientar en la valoración y preparación para enfrentar con calidad de vida la nueva etapa del ciclo vital; la de ser un adulto de 50 años. Asimismo, nuestra publicación está comprometida con ser un medio de expresión para ellos y una guía práctica para mejorar su calidad de vida a través de un material claro y accesible; y con un enfoque multidisciplinario sobre temas de salud y servicios. La periodicidad de nuestra revista será trimestral y con una distribución gratuita y personalizada previa inscripción en nuestra base de datos. Sin Cuenta es una edición exclusiva de Editorial Camel, primera empresa editora dedicada a temas de salud y bienestar de capitales íntegramente peruanos.

Staff

Dirección: Carla Montero Edición de Contenidos: Elisa Reyes Redacción: Kimberly Llanos Diseño Gráfico: Cesar Licas Miguel Contabilidad: Christian Miguel Administración: Julia Oscanoa Coordinación: Gerson Fernandez Marketing: Choclito MN Silvana Castro Sistemas: Jhean Francco Mendivil Soporte Técnico: Omar Ponte Logística: Lorena Fernandez

Una publicación de

Jr. El Escorial 473 Santiago de Surco Telf.: (511) 396 3455

Contáctanos Suscripciones: informes@sincuentalarevista.pe Publicidad: ventas@editorialcamel.pe

ABUELOS DE

ayer y hoy

14

08y

ASESORÍA LEGAL SÍNDROME DE LA

12

06

PADRES Y ABUELOS EN DE PROFESIÓN:

10

04

DESAFÍOS DE SER UN PAUTAS PARA AFRONTAR EL TRANCE DE

07

Año 1, N° 0 Marzo 2016

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA VIDA SOCIAL BENEFICIOS DE SER UN

05

www.sincuentalarevista.pe

13

SER PADRE-ABUELO ¿obligación o placer?

MITAD PAPÁ

mitad a abuelo

15

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° XXX-XXX Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y páginas de esta revista por cualquier medio o procedimiento. Sin Cuenta no se responsabiliza por los contenidos, opiniones y comentarios que brindan los profesionales de la salud en este medio.

Imprenta

GRUPO BOREAL GRAF S.A.C. Jr. Centenario Nro. 433 - Breña Telef.: 431 6713 Lima – Perú

1


EDITORIAL Editorial Camel presenta Sin Cuenta Estimados lectores, Editorial Camel lanza la revista Sin Cuenta, un nuevo espacio a través del cual queremos compartir este nuevo proyecto que nace como una alternativa novedosa y ágil hecha por profesionales interesados promover bienestar y calidad de vida para todos ustedes. En este primer número les presentamos a aquellos abuelos que hoy en día cumplen un nuevo rol: el de padres. En ese sentido, nuestra prioridad ha sido otorgarles una publicación en el que encontrarán información para que tomen acertadas decisiones, ayudar a mejorar sus lazos familiares y sociales teniendo en cuenta que están en una etapa de su existencia, que empieza a no ser sencilla. Por eso, a través de nuestras páginas queremos extender una invitación a la sociedad para reivindicar y valorar al adulto, de más de 50 años, como integrantes de nuestra colectividad a quienes debemos respeto y afecto así como también tratar de ofrecerles toda la fe y esperanza en un mejor porvenir. Agradecemos a los diversos especialistas de larga trayectoria y experiencia que escribieron para ustedes sobre variadas temáticas en relación a nuestro tema central y les damos la bienvenida estando seguros que nuestra revista será compartida a través de ustedes con sus familiares, amigos y vecinos.

Carla Montero Urbina

DATOS EL ADULTO EN CIFRAS

LA FRASE SIN CUENTA

Más de 1.2 millones de personas mayores de 50 años cursan estudios superiores, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Un abuelo es alguien con plata en su cabello y oro en su corazón.

EL TIP

PAPÁ A LOS 50

Para empezar a utilizar WhatsApp basta con tener un Smartphone, acceso a Internet y descargarnos la aplicación para empezar a disfrutar de sus ventajas.

2

Autor anónimo

Marcelo Tinelli es quizás el caso más famoso pues volvió a ser papá, esta vez, a los 50 años junto a su pareja Guillermina Valdes.

Directora


TIEMPO LIBRE

CONSEJOS PARA UNA VIDA SOCIAL ACTIVA En la sociedad actual, cada vez es más frecuente encontrar abuelos que asumen el rol de padres de sus nietos. Y aunque lo ideal siempre es que sean los padres los que tengan la responsabilidad de criar a sus hijos, esto a veces no es posible debido a que los padres pueden haber viajado al extranjero, padecer alguna enfermedad mental o física discapacitante, hayan fallecido o sencillamente se da el caso que han abandonado a sus hijos. Es entonces cuando el abuelo, asume el papel de padre de su nieto. Criar a un nieto, puede ser una labor gratificante, pero no está libre de problemas. A veces, los abuelos enfocan totalmente su tiempo y energías al cuidado de sus nietos, que se “olvidan” de sí mismos. Por otro lado, también pueden experimentar sentimientos de frustración y soledad, al ya no interactuar de manera tan frecuente con su círculo de amigos, debido a tener ahora que realizar las labores de un padre. Sin embargo, criar nietos no debe ser necesariamente una fuente de infelicidad; pero lo importante es encontrar el equilibrio adecuado entre la vida social del abuelo-padre y los cuidados que se deba dar al nieto. Si usted, tiene ahora la responsabilidad de ser un abuelo-padre, las siguientes recomendaciones le pueden ayudar a mejorar su estado de ánimo y no caer en la frustración e infelicidad. 1. No descuide sus relaciones sociales.- Seguir manteniendo contacto con su grupo de amigos, realizar alguna actividad con ellos, sin sus nietos, no es una actitud egoísta. Al contrario, tener un círculo de amigos, con los cuales compartir experiencias, le va a permitir tener una red de apoyo para cuando surjan problemas. Busque en su vecindario o entre sus familiares, personas de su edad con las cuales pasar tiempo juntos. Eso sí, recuerde que la principal persona con la que usted tiene que compartir su tiempo es con su cónyuge. Así que dense tiempo para estar a solas y afianzar su relación de pareja.

3. Participe en actividades nuevas para usted.- En la actualidad, muchas municipalidades brindan actividades para personas mayores, mediante su programa “La Casa del Adulto Mayor”. Estas actividades incluyen talleres de memoria, clases de cocina, baile, tejidos, etc. Sería recomendable que asistiera a la municipalidad de su distrito y se informara sobre los cursos disponibles para adultos mayores.

2. Hacer ejercicio.- El practicar algún deporte, correr o sencillamente caminar durante 30 minutos diarios le va a

“Recuerde que a pesar del reto que supone criar nietos, usted puede ser feliz. Lo conseguirá si no descuida su aspecto social y se da tiempo para satisfacer sus propias necesidades.”

ayudar a reducir sus niveles de estrés y ansiedad, que le puede generar la crianza de sus nietos. El ejercicio puede ser más estimulante, si usted lo realiza acompañado de familiares o amigos.

Oscar Padilla Trinidad

Psicólogo Clínico – C.Ps.P. 21311 Psicólogo del Centro de Atención Geriátrica Domiciliaria- GERICARE Psicólogo Clínico en el Centro de Medicina Vida Sana

3


SALUD & BIENESTAR

BENEFICIOS DE SER UN ABUELO-PADRE

Al reflexionar sobre los beneficios del ser abuelo-padre hay que considerar que envejecer es un éxito y que la familia es lo primero. Tengamos en cuenta que para llegar a ser abuelo, han jugado no sólo factores genéticos que han permitido llegar a una edad avanzada, sino que también ha sido importante el haber detectado y controlado a tiempo aquellas enfermedades crónicas frecuentes en los adultos mayores , como son la hipertensión, diabetes, dislipidemia, hipotiroidismo, etc. además de evitar ciertos estilos de vida que serían perjudiciales para lograr esta meta, como son el tabaco, el alcohol, el descuido en la dieta, el sedentarismo, etc. Por último, ha sido necesario estar conscientes que el control periódico de salud es algo importante si queremos vivir más y mejor. Por otro lado, como para muchos abuelos la familia es lo primero, han tenido que dar prioridad al hecho de criar y educar a sus hijos, tarea nada fácil en el mundo de hoy que nos exige y demanda mucho tiempo fuera de casa, muchos sacrificios, y muchas renuncias. Todo esto condiciona a los padres a acostumbrarse a “dar” más que a “recibir”. Uno de los beneficios de llegar a ser abuelos- padres es revivir con los nietos la etapa cuando fueron padres, sentirse rejuvenecidos y activos, asumiendo un nuevo propósito de vida, sintiéndose útiles al colaborar en el cuidado de sus nietos, y gozando a la vez de la dicha de estar acompañados y “recibir” de sus nietos, tema que será difícil para muchos abuelos que se han acostumbrado gran parte de su vida a “dar”. Algunos abuelos-padres observan su nuevo rol como una segunda oportunidad de cuidar y proteger a un niño, pero, esta vez, de manera distinta. Asimismo, y debido a su experiencia, sabiduría y perspectiva, pueden ofrecer a sus nietos-hijos estabilidad, predictibilidad y un modelo de rol beneficioso y saludable para sus vidas. La mayoría de abuelos poseen un lazo familiar profundo y, pese a todos los retos, alcanzan un gran gozo al convertirse en padres de sus nietos. Juan Carlos Montoya Manrique

Medico Geriatra Clínica Bamboo Miembro de la Sociedad Peruana de Geriatría Miembro de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos

A su vez, los nietos-hijos tienden a tener una imagen positiva del proceso normal del envejecimiento en sus abuelos-padres a partir de verlos afanosos y dinámicos al cumplir con su nuevo rol. Comprender que ser adulto mayor es una etapa más de la vida a la que ellos podrán también aspirar con optimismo al igual que sus abuelos.

Para concluir, pensemos que mejor después de tantos años de trabajo y sacrificio el poder disfrutar de una familia unida, de una casa llena, de una mesa llena que compartir, donde el abuelo tenga el espacio que merece no sólo por estar al día con la tecnología -reto que muchos logran y otros no tanto- pero sí que el abuelo y abuela tengan un espacio donde pueda transmitir a sus hijos y nietos la sabiduría que da la experiencia y la alegría de vivir.

4


SALUD & BIENESTAR

DESAFÍOS DE SER UN ABUELO-PADRE

José Francisco Parodi

Médico Geriatra de la Clínica Bamboo Consultor en Tema de Envejecimiento Profesor de la Univeridad de San Martín de Porres www.drparodi.com / jose franciscodrparodi.com

El aumento en la esperanza de vida, el rápido envejecimiento poblacional y los cambios en la dinámica de las familias peruanas nos revelan una serie de desafíos y oportunidades. Si bien la familia extendida (la que vive con los abuelos) está disminuyendo para dar paso a la familia nuclear (mamá, papá e hijos), los abuelos siguen ejerciendo una influencia activa en el desarrollo y circunstancias de las familias. Es frecuente que dadas las necesidades laborales de los padres, sean los abuelos los que se hagan cargo del cuidado y guía de los nietos, esto implica, los primeros sabores, gustos, valores y ejemplos. Los dos extremos del curso de vida están con frecuencia muy cerca: abuelos y nietos en convivencia e interacción diaria influyendo uno sobre la vida del otro. Antes de mencionar algunas recomendaciones para que la interacción entre abuelos y nietos sea buena, es importante mencionar que, la responsabilidad directa del cuidado es de los padres. Los abuelos tienen el desafío de seguir viviendo en forma activa, con entusiasmo, seguros, con energía, paz, dignidad y con una vida social adecuada. La sociedad debe estar atenta a aquellos casos en que el adulto mayor de la familia es “secuestrada para cuidar” asumiendo responsabilidades que la angustian y a la que no está obligada si no lo desea. Estar alerta sobre todo con la llamada “generación sándwich”: la abuela que cuida al esposo, a los nietos y a su madre, ya que está en mayor riesgo de cargarse y dañar su salud.

ALGUNOS DESAFÍOS PARA OPTIMIZAR LA RELACIÓN ABUELOS Y NIETOS: • Las buenas relaciones entre abuelos, padres, esposos, hijos y nietos están en permanente construcción. No dejen de hacerlo. • Los abuelos cuidan por amor y hasta en algunos casos encuentran en “ver crecer a sus nietos” el motivo para seguir viviendo. • Los abuelos tienen el derecho de “ser abuelos” y no padres, esto significa disfrutar de engreír responsablemente a sus nietos sin asumir ni rebasar la autoridad de los padres. Es tener el gusto de volver a criar sin la responsabilidad de hacerlo. • El desafío de ejercer autoridad cuando es necesario debe ser firme, responsable, mesurado, adecuada a los tiempos actuales y basada en el amor. • Al interactuar con los hijos nietos y bisnietos hacerlo de manera positiva, luchando para que el encuentro no sea una catarata de quejas y problemas que genere rechazo a un nuevo encuentro. • Aceptar el desafío de seguir aprendiendo sobre salud, nutrición y estilos de vida saludable; para contrastarlo con la experiencia de todo lo vivido para cambiar y/o mejorar. Su capacidad de

ayudar y de mejorar el desarrollo de sus nietos será mejor. Ejemplos: “los caldos de carnes no alimentan más que el segundo” o “a los niños con fiebre alta hay que bañarlos para bajar la fiebre”. Los abuelos no deben temer a la tecnología. Pidan a sus nietos que les enseñen algunos tips para estar “mejor conectados” y no temerle a los ipads, smartphones y a apps como facebook, twitter, Skype, Messenger y whatsapp. Los abuelos deben estar atentos a las modas, tendencias en programas de TV, netflix, películas, artistas, entre otras. Esto crea canales de comunicación intergeneracionales. Los nietos deben adecuarse a las velocidades de los abuelos y aceptar el reto de intercambiar habilidades y conocimientos con los abuelos. Así como a entender y respetar las costumbres u otras diferencias generacionales. La familia, los servicios sociales y la sociedad en general debe estar atenta para ayudar en el cuidado. Así mismo, para detectar casos de abuso (físico, psicológico, financiero, sexual, negligencia, etc.) de los adultos mayores por los nietos o viceversa.

5


FAMILIA

PAUTAS PARA AFRONTAR EL TRANCE DE SER ABUELO-PADRE

Adela Jara Del Águila - C.Ps.P 11311

Psicóloga Clínica – Psicoterapeuta de pareja y familia Instituto de Psicología de Lima www.psicologiadelima.com

¿Cómo te sientes en tu rol de abuelo/a?, ¿Puedes transmitir tus valores y costumbres?

Diles que sus papás los quieren mucho, y que por el momento no pueden verse con frecuencia.

Quizá tienes la suerte de disfrutar del ser abuelo porque tienes una excelente relación con tus hijos coincidiendo en valores y costumbres.

Cuando tus hijos desencadenan enfermedad física y/o mental.

Pero ¿qué pasa cuando tienes que asumir el rol de padre por circunstancias difíciles? Experimentaras emociones como ansiedad, tristeza, preocupación, fastidio, frustración; a partir de pensamientos como: “Yo debo ser el protector perfecto de la familia de mi hijo/a”, “¿Y si no soy capaz de proteger a mis nietos de la manera correcta?”, “¿Qué hubiera querido mi hijo/a que haga con sus hijos?”, “No puedo cuidarlos porque tengo problemas de salud física/no tengo buen control emocional”. Como abuelo en tu rol de padre, genera un clima emocional adecuado para la salud psicológica de todos y ten en cuenta: • Identifica los valores y costumbres que quieres transmitir. • Acepta que tú y tus nietos experimentaran diversas emociones que los llevaran a actuar diferente. • Promueve la comunicación y negociación de Acuerdos. • Busca apoyo en amigos, familiares, maestros y en los padres de los compañeros del colegio. • Acude a un psicoterapeuta si necesitas aprender a manejar tus emociones y/o técnicas de crianza. • Asiste a tus controles médicos. • Mantén tus actividades laborales y/o recreativas coordinando que se queden acompañados de otro adulto. Aquí algunos tips específicos para circunstancias difíciles: Cuando tus hijos tienen conducta adictiva a drogas y/o alcohol.

6

Explícales que sus papitos tienen una enfermedad y que están haciendo un tratamiento para poder estar mejor. Toma en cuenta el consejo médico y psicológico para ser realista en la información que das, siempre de acuerdo a la edad. Cuando tus hijos son menores de edad por embarazos no deseados, y estudian. Promueve que tu hijo/a vaya asumiendo poco a poco su rol de madre/padre interactuando cada vez más con tu acompañamiento. Transmite empatía, cariño y responsabilidad. Cuando tus nietos se quedan huérfanos de padre y madre. Promueve que tu hijo/a vaya asumiendo poco a poco su rol de madre/padre interactuando cada vez más con tu acompañamiento. Transmite empatía, cariño y responsabilidad. • Reconoce que los seres humanos pasamos por etapas en el proceso del Duelo (Negación, cólera, negociación, depresión, aceptación), y que tú y tus nietos pueden no pasar por todas y no coincidir en la misma. Es normal que tú también estés dolido y necesites estabilidad para poder darla. • Acuerda con los demás adultos el momento, palabras y la filosofía (religiosa u otra) con la que darán la noticia y mencionaran la muerte. Para cada caso es preferible pedir asesoría a un especialista en Duelo y menores de edad.


FAMILIA

PADRES Y ABUELOS

EN TAREAS COMPARTIDAS

En la actualidad se ha incrementado la cantidad de padres que trabajan hasta altas horas del día, ya sea por el interés de lograr un mayor desarrollo personal y profesional o por la necesidad de mantener los gastos de la familia. En esta situación, es probable que nos preguntemos: ¿Quién está a cargo del cuidado de los niños pequeños?, ¿quién los recoge de la escuela?, ¿con quién hacen las tareas escolares?, ¿quién controla el tiempo y los contenidos que pueden ver en la televisión? La familia actual no alcanza a atender todas las demandas de sus hijos,con el consecuente surgimiento de la figura del “abuelo/a educador” o “abuelo/a canguro”, que se convierte en soporte de la vida familiar. Sin embargo, esta relación de abuelos-padres-nietos no siempre son fáciles en el día a día, observándose una serie de aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos de que los abuelos sean los cuidadores, se encuentra el hecho de que generan confianza de que los niños estarán bien cuidados, transmiten valores familiares y mantienen el vínculo entre generaciones; también proporcionan consejos y valores que han de orientar la existencia de los más jóvenes; son un modelo de envejecimiento. Los abuelos como compañeros de juegos, mantienen una relación activa y participativa en la actividad lúdica del niño; ofrecen amor incondicional, se tornan en confidentes y compañeros, demostrando afinidad y comprensión. De manera indirecta, pueden ser amortiguadores, arbitrando las relaciones entre padres e hijos; ayudan en momentos de crisis y están disponibles ante cualquier necesidad. Entre los aspectos negativos, está la confrontación de diferentes modelos de educación de los hijos y nietos, además que se encuentran en distintas etapas de la vida, ellos ya educaron y no se encuentran con fuerzas ni ganas de seguir haciéndolo; en ocasiones encontramos abuelos indiferentes, distantes o poco cariñosos, algunos se hacen cargo porque ven la urgencia sin embargo no lo hacen de buen ánimo. También, puede haber una tendencia a mimar y malcriar a los nietos, falta de aplicación de límites, el consentimiento exagerado o la no imposición de normas ni horarios. Por otro lado, hablan diferentes idiomas, lo cual dificulta el entendimiento entre ellos y provoca ciertas tensiones. Los abuelos pueden actuar quitándole autoridad a sus hijos. Así mismo, pueden sobre-involucrarse en la relación de pareja. Los padres no pueden prescindir de la ayuda de los abuelos, pero ¿cuál es la clave para lograr acuerdos y superar los conflictos propios? Algunas implican el reconocimiento y valoración de los servicios que Mag. Luis Elías Licera Psicólogo, terapeuta familiar y de parejas prestan los abuelos, mediante un apoyo emocional, económico o Director Académico como mínimo, demostrando aprecio y respeto por esta ayuda; es Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja informes@terapiasistemica.com necesario negociar los límites en la aplicación de las reglas y normas de crianza. Muchos municipios se preocupan y han creado la “Casa del Adulto Mayor”, que puede ser un espacio de formación que posibilite el crecimiento personal, el intercambio de experiencias, la actualización en conocimientos y el desarrollo de estrategias educativas, que permitan potenciar el protagonismo de los abuelos en el proceso de crianza y educación de los nietos.

7


NUEVOS ROLES EN EL PANORAMA FAMILIAR DEL PERÚ

DE PROFESIÓN: ABUELA-MADRE A pesar de los retos que implica, Ángela Caselli Salazar está satisfecha con su papel ante sus nietos Brunella y Giordano

Han transcurrido nueve años desde que Ángela Caselli Salazar (64 años) asumió el papel de abuela-madre para la pequeña Brunella, a quien ha prodigado todo su amor maternal tras la separación de sus padres biológicos. A pesar de los constantes desafíos que afronta en su nuevo rol, Ángela aseguró que lo haría todo por el bienestar de su nieta y también de su nieto-hijo, Giordano, con quien, 19 años atrás, experimentó por primera vez este rol. Activa y rejuvenecida por el cariño y ternura que ha recibido, la señora Caselli nos recibió en su hogar en donde es el más importante referente para su familia. En la siguiente entrevista, conozcamos a este personaje ejemplo de madre. ¿CÓMO SE BRUNELLA?

CONVIRTIÓ

EN

ABUELA-MADRE

DE

Ni bien nació, Brunella (Sarti, 9 años) llegó a mi casa junto a mi hijo Román y su madre, Leticia. Como familia vivieron alrededor de dos años y medio hasta que se separaron. Luego, Leticia se llevó a mi nieta a vivir con su familia. Pero ocurrió que no podía ofrecerle todo el bienestar que requería. Para entonces, no comprendía eso… un buen día y a seis meses de habérsela llevado, me propuso: ‘Señora, crie Usted a Brunella. Mi corazón saltó de la emoción al saber que Jesucristo había escuchado mis rezos e hizo el milagro de devolverme a mi adorada nieta’. Su mamá siempre viene a visitarla y, por mi parte, he estrechado lazos con mi ex nuera. DEFINITIVAMENTE, ESTA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA CRIAR A UN NIÑO HA SIDO DISTINTA PARA USTED… Sí, siento que no se trata de ser más joven sino de poner en práctica lo aprendido como madre primaria. Ya no soy tan recta como lo fui en la crianza de mis hijos, me he ‘ablandado’ con mis nietos-hijos y lo digo en plural porque no solo cuido de Brunella; también soy abuela-madre para Giordano (Sarti, 19 años), y lo fui en su momento para Oriana (Caselli, 21 años). Nuestros valores como familia son el amor, la armonía, el respeto, la confianza y la comunicación. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE DISFRUTADO CON ESTE NUEVO ROL? He tenido muchos beneficios, por ejemplo, el sentirme más activa y rejuvenecida; ellos significan un nuevo

8


ESPECIAL

propósito de vida para mí. Pero lo más importante ha sido el amor que he recibido con sus tantos besos y abrazos. Por eso, agradezco a Dios que me haya permitido tener nietos. Sé que no soy la abuela-madre perfecta, día a día me equivocó y aprendo de ellos, quienes son muy sabios, unos maestros para mí. ¿TAMBIÉN LE HABRÁ RESULTADO DIFÍCIL ESTABLECER LÍMITES EN LA CRIANZA DE SUS NIETOS? A veces. Pero eso no ha ocurrido con Brunella porque aún es niña. Con mis nietos mayores, ha sido distinto. Por ejemplo, Giordano y Oriana, están en la edad de las discotecas. Para ello, les enseñé a pedir permiso y establecer un horario de retorno. Por lo demás, mis nietos saben que tienen que cumplir sus deberes tanto en el hogar como en sus estudios. PERO NO HABRÁN FALTADO LAS RABIETAS Y BERRINCHES ASÍ COMO EPISODIOS DE REBELDÍA EN SUS NIETOS-HIJOS ¿CÓMO LO HA MANEJADO? En cuanto a las rabietas y berrinches, siempre he optado por no darle importancia. También aplico otra táctica para modificar comportamientos inadecuados: la negociación. Le digo: ‘Haz tu tarea y el fin de semana iremos a comer y al cine’. Es bueno premiar a los chicos, pero tampoco hay que darle tregua a sus caprichos; si desean una bicicleta y no estamos en condiciones, deben esperar. La rebeldía está presente en todo joven, como en el caso de Giordano, la he enfrenado tratando de mantener su mente ocupada. Él estudia, trabaja y hace deporte. Mis nietos saben que no estaré toda la vida con ellos, que tienen que hacerse un destino por sí mismos y ser personas de bien. Por tal, deben aprender a valorar lo que hoy poseen y ser responsables con su vida. ¿CÓMO MADRE HABRÁ SENTIDO PENA DE QUE SUS NIETOS SE CRIARAN SIN SUS PADRES? Sí, tuve pena. En el caso de Oriana, solo la crie un tiempo a diferencia de Giordano y Brunella. La aflicción me invadía al saber que sus papás no podían sostenerlos como mi esposo y yo cuidamos de nuestros hijos. Por eso, desde siempre, mi prioridad fue velar por su bienestar de mis nietos. Giordano es fruto de mi hija ‘Luna’, quien falleció en un accidente automovilístico. En vida, mi ‘Luna’, me decía que se iba ir pronto y que había traído al mundo a Giordano para mí. Mi hija tenía dones especiales; incluso viajó a Argentina donde estudió Angelorum. Ahora, Giordano es mi mano derecha y me engríe mucho. En cuanto a su papá, sabemos poco y es mejor así. CON LA EXPERIENCIA VIVIDA EN LA CRIANZA DE SUS NIETOSHIJOS ¿CONSIDERA QUE LOS ABUELOS DEBEN O NO SER PADRES TENIENDO EN CUENTA QUE ESTÁN EN UNA ETAPA DE DESCANSO? Todo depende de las circunstancias. Personalmente, disfruto del cuidado de mis nietos pero también poseo un tiempo para mí y mis nietos e hijo Román (en alusión al papá de Brunella) respetan mi momento; entienden que a mis 64 años, mis energías no son las mismas. Por eso, asisto a reuniones y cocteles de amistades. Además, soy integrante de un grupo de mamás que colaboran con el Municipio de Pueblo Libre coordinando una serie de actividades para la mejoría del distrito. Incluso, hasta me entretengo en el Internet. Mis nietos me han enseñado a usarlo.

9


ASESORÍA LEGAL

ABUELOS-PADRES PUEDEN PEDIR

TUTELA DEL NIETO

Ana Marita Marino Romero

Directora de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima Ex Defensora de la Policía - MININTER Abogada Magister en Gobierno y Políticas Públicas Magister en Derecho Civil y Comercial

Actualmente, podemos observar que muchos abuelos asumen el rol de los padres, encargándose del cuidado y la crianza de sus nietos. Sin embargo, que sucede cuando el papá o la mamá del niño, niña o adolescente hubiera fallecido, se desconociera su paradero o viviera fuera del domicilio y no asumen sus responsabilidades de velar por el interés superior de sus hijos o hijas; aquí desarrollamos tres conceptos básicos que debe tener presente toda persona que quiera encargarse del cuidado y crianza del niño, niña o adolescente. Primero. Patria Potestad: es un conjunto de derechos y obligaciones que se le otorga única y exclusivamente a los padres; con la finalidad que cuiden, orienten y dirijan el desarrollo de sus hijos, así como sus bienes hasta que cumplan 18 años, que es la mayoría de edad en nuestro país. Segundo. Tenencia: es uno de los derechos que comprende la Patria Potestad y consiste en la facultad que tiene el padre y la madre (al encontrarse separados), para cuidar y vivir con sus hijas o hijos, dirigiendo su desarrollo integral.“La Patria Potestad y la Tenencia sólo puede ser ejercida por los padres”. Tercero. Tutela: es una institución del Derecho de Familia, que tiene como objetivo proteger a las niñas, niños y adolescentes y a sus bienes, en el caso que no tengan padres que cuiden de ellos, sea porque han sido declarados incapaces, hayan perdido la patria potestad o hayan fallecido. Por lo tanto, si los abuelos están a cargo del cuidado y crianza de sus nietos; y, los padres del niño, niña o adolescente han perdido la patria potestad o han fallecido, corresponde en primer orden a los abuelos solicitar la tutela legal de sus nietos, con el cual podrán ejercer todos los derechos y obligaciones que en su momento correspondieron a los padres. Cabe resaltar que el tutor puede ser nombrado en vida por los padres en su testamento, escritura pública o por el Consejo de Familia. Asimismo, los abuelos pueden solicitar la tutela, presentando una demanda firmada por un abogado ante el Juez Especializado de Familia de su Jurisdicción, adjuntando medios probatorios que acrediten la incapacidad, fallecimiento o la pérdida de la patria potestad de los padres. Siendo éste un proceso corto, el juez deberá resolverlo en un plazo aproximado de tres meses. Se recomienda a los abuelos que vienen asumiendo el cuidado de sus nietos, a causa del fallecimiento o abandono económico, moral y psicológico de los padres, dejen constancia en la comisaría y/o DEMUNA de su distrito, a fin de solicitar la tutela del niño, niña o adolescente, ante la posible aparición del padre o madre biológica que quiera llevarse al hijo o hija. Finalmente, si algunos de los padres del niño, niña o adolescente hubieran fallecido, se desconociera su paradero o viviera fuera del domicilio; los abuelos podrán solicitar régimen de visitas, asimismo los suegros, hijos, yerno, nuera, hermanos, cuñados, nietos, bisabuelos, tíos, sobrinos, biznietos y primos. 1 Folleto Informativo para la Defensoría del Niño y el Adolescente, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

10


ACTUALIDAD

EL SÍNDROME DE LA ABUELA ESCLAVA

Dr. Pedro Salomé Gamarra

Médico Geriatra Presidente de la Soc. de Gerontología y Geriatría del Perú (SGGP) Director del Área de Asuntos Sociales del Comité Latinoamericano y del Caribe, de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (COMLAT - IAGG)

CONSEJOS PARA PREVENIR COMPLICADA SITUACIÓN En el año 2014, y con motivo de realizarse un Curso Internacional de la Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú, se me invitó a participar de un programa radial sabatino para tratar sobre un fenómeno llamado el “Síndrome de la abuela esclava”, de modo que procedí a investigar al respecto y pude evidenciar que éste problema afecta con cierta frecuencia a mujeres mayores sometidas a una sobrecarga física y emocional, originando trastornos físicos y psíquicos. Este cuadro se observa en mujeres mayores, con responsabilidades de ama de casa, voluntariamente asumidas que, por razones culturales, educacionales o psicológicas, tienen un extraordinario sentido del orden, responsabilidad, dignidad y pudor. Se hicieron abuelas sin darse cuenta, en la plenitud de la vida, siendo fuertes y sanas. Con agrado asumen la crianza y cuidado de los nietos, como si volvieran a ser madres, pero ésta vez, con un carácter más placentero, gratificante y cariñoso. El Dr. Antonio Guijarro Morales, Licenciado en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de Granada, ha descrito a este síndrome como muy común en las mujeres adultas del Siglo XXI, y como un problema grave que puede incluso conducir al suicidio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce este problema, como otro tipo de maltrato hacia la mujer. En el 2003, la psicóloga Encarni Liñán, planteó las siguientes preguntas: ¿Por qué esta abuela se siente tan comprometida? ¿Por qué no se libera de esta carga? ¿Por qué asume estas situaciones como suyas? ¿Por qué la buela y no el abuelo?

EL ESTUDIO CONCLUYÓ QUE LAS ABUELAS ESCLAVAS SE CARACTERIZAN COMO MUJERES QUE:

• Cuidan a sus nietos y familiares enfermos de forma sistemática. • No tienen libertad para tomar decisiones, pero sí para decidir qué hacer con su tiempo. • No disfrutan de su tiempo libre como ellas quisieran. • Apenas tienen relaciones sociales. • Se sienten obligadas a asumir demasiadas responsabilidades familiares. • Tienen miedo a quejarse por represalias familiares. • Sabiendo que se está abusando de ellas, no tienen los recursos, ni los medios necesarios para hacer frente a estas situaciones. • Posiblemente se sientan maltratadas. • Aportan bienestar a la familia. • Ayudan a sus hijos y familiares en función de sus capacidades físicas y emocionales.

Recomendaciones: Debemos prevenir a través de la concientización familiar y social; promoviendo charlas de orientación en clubes, centros para mayores, colegios. Debemos reconocer que existen las Abuelas Esclavas e identificarlas en nuestras familias o entorno social. Si identificamos a una abuela esclava, debemos procurar descargarle de obligaciones y responsabilidades excesivas. Crear programas de ayuda, desde los servicios sociales y sanitarios, para intervenir en las familias y en las abuelas. Debe existir un equilibrio entre las obligaciones y responsabilidades asumidas por la abuela y sus deseos y capacidades para llevarlas a cabo.

11


SALUD & BIENESTAR

APRENDIENDO A SER FELICES

Dra. Carmen Montenegro Serkovic

Psicóloga Clínica Doctora en Ciencias Docente de la Facultad de Psicología de UPCH

CONSEJOS PARA SER UN ABUELO-PADRE Y MANTENER UNA VIDA EMOCIONAL SALUDABLE Entendida como una situación compleja que implica diversos contextos y circunstancias, relativas a los abuelos, los hijos y los nietos (educacionales, sociales, económicas y de salud). Son las abuelas quienes asumen con mayor frecuencia la responsabilidad de cuidar de sus nietos, de manera parcial y en casos excepcionales total. El rol de padres-madres sustitutos que asumen hoy en día los abuelos es una realidad constante en los hogares peruanos. Estela Montenegro Serkovic, docente de la Carrera de Psicología de la UPCH, precisó que a nivel cultural, es una tradición que los abuelos apoyen en la crianza de sus nietos. “Incluso, ocurre lo que planteaba Erikson (psicoanalista alemán), que entre los 40 y 60 años, surge la etapa de generatividad, en la que el ser humano quiere dejar un legado, e implica cuidar de otros, como podrían ser los nietos”, precisó la especialista. Sin embargo, ser abuelo-a padre o madre es difícil por la energía, tiempo y responsabilidad que implica, sin dejar de lado, muchas veces, los requerimientos económicos y la necesidad de suspender actividades de desarrollo personal. Así mismo, existe una brecha generacional que puede generar conflictos, tanto con los propios hijos como con los nietos. Algunos abuelos pueden sentirse frustrados, fatigados y no reconocidos por la labor que cumplen. A continuación, la Dra. Montenegro ofrece algunas recomendaciones para que los abuelos-as puedan llevar una vida emocional saludable y plena, lejos del estrés, ansiedad y depresión, ante su complejo rol. • Padres biológicos y abuelos cuidadores deben establecer una comunicación positiva basada en el respeto, para definir los roles, así como el estilo de crianza que se dará al niño (educación, entretenimiento, disciplina, hábitos de salud, etc.). • Tanto padres como abuelos deben conocer las características propias del desarrollo del niño y del adolescente, en pos de una mayor comprensión del comportamiento y las actitudes de los menores. Los centros educativos deberían contribuir con Escuelas para Padres y Talleres para Abuelos. • Pertenecer a grupos o redes de personas que experimenten similar situación para así compartir, aprender

12

con el otro a afrontar complejas situaciones con el propósito de conseguir una mejor calidad de vida, personal y familiar. • En el caso de niños, o padres con conflictos o con trastornos psicológicos – leves o severos -buscar la ayuda profesional requerida. • Los abuelos-as deben contar con un espacio de tiempo para su propio desarrollo personal, a través de actividades sociales, educacionales, físicas, productivas, etc.. Muchos municipios cuentan con actividades en tal sentido. El aprendizaje, la educación es para toda la vida (como señala UNESCO), es el mejor incentivo para la salud mental.


ESTILO DE VIDA

ABUELOS DE AYER Y HOY

Los adultos mayores no son los mismos de ayer, el cambio fue inspirado por la generación estadounidense de los baby boomers (1945-1964), quienes establecieron un nuevo estilo de vida seguido por sus demás contemporáneos a nivel mundial. Es así que los abuelos de hoy se caracterizan por ser activos, vitales y con una vida propia; muchas veces incomprendida por sus hijos pues creen que ellos no les colaboran como antes. Sin embargo, los hijos deben evitar marginarlos y valorarlos como seres de gran sabiduría y experiencia; y apostar por relaciones simétricas. Es decir, no deben creer que merecen todo de sus padres sin darse cuenta que sus progenitores también merecen de parte de ellos. Por eso, lo importante, en estos casos, es la conciliación entre padres e hijos. A partir de lo expuesto, veremos algunas diferencias entre los abuelos de antes y de hoy.

ANTES

AHORA

La crianza de los nietos era un ritual moral dentro de la convivencia familiar. Eran abuelos a tiempo completo, vivían para su familia y nietos y no para ellos.

Cuidar a sus nietos representa un quehacer más dentro de sus espacios vivenciales, están con ellos cierto tiempo y casi al termino del día se lo devuelven a sus padres biológicos. Incluso, suelen educarse y hacer actividades en congregación con sus amistades.

El diálogo entre abuelos y nietos era casi siempre fraccionado y sobre situaciones familiares que tenía como prioridad la disciplina y la moral. Asimismo, si descubrían cierta inclinación sexual, cuestionaban a sus nietos.

Conversan de todo y la prioridad es una comunicación fluida basada en la confianza. Se cuentan experiencias, emociones, proyecciones de vida. El grado de amistad es tal que los nietos hasta cuentan sobre sus opciones sexuales a sus abuelos.

Educaban rígidamente a sus nietos, con parámetros muy marcados con base en la rectitud y la moral. No hay interacción social con nietos.

Educan y, a la vez, comparten vivencias y emociones saludables con sus nietos. Es decir, los ayudan en sus actividades intelectuales y también interactúan libremente.

Los abuelos tenían un protocolo establecido sobre su vestimenta y forma de interactuar con los demás

Tienden a vestirse más acorde a la moda, el uso de tecnología y comunicaciones (Chat, WhatsApp, Facebook, etc.) es parte de su vida y de su modo de interactuar.

Los matrimonios eran más longevos y duraderos, sacrificaban su espacio por el bien de su familia ya que primaba su aspecto moral.

Los compromisos son situaciones donde prima la emoción a la moral. Por eso, las relaciones no son duraderas sino esporádicas ocurriendo muchas veces que su pareja ya no le satisface pues se ha enamorado de otra persona.

Su vida sexual caducaba a menor edad, guardaban luto si su cónyuge no estaba con ellos.

Tienen una vida sexual plena y saludable, disponen de citas sin compromiso.

13


OPINIÓN

ABUELO-PADRE: ¿UN PLACER O UNA OBLIGACIÓN?

Hay dos factores predominantes que convierten el hecho de ser un abuelo-padre o abuelamadre en placer u obligación. Entendido de manera filogenética, el ser humano está predispuesto a proteger y cuidar de forma compleja y prolongada a otros seres humanos. Entonces, es un placer cuando el abuelo o abuela deja fluir su niño libre con su nieto engriéndolo, jugando y compartiendo con él o ella sin que forzosamente se disponga a cuidarlo o mantenerlo. El nieto o nieta representa una oportunidad de atesorar una existencia divertida y de complacencia ahora que posee más tiempo y más recursos que cuando crío a sus hijos. Se constituye en una obligación, cuando el abuelo debe cuidar a su nieto por solidaridad pues su hijo trabaja o estudia, o tiene restricciones económicas, físicas o emocionales. Este cuidado del nieto se da de modo ocasional y, en otras oportunidades, es permanente. Es una modalidad frecuente en abuelos cuyos hijos buscan desarrollarse como profesionales o académicamente. Las condiciones limitantes en un hijo que ocasionan roles obligatorios en los abuelos son frecuentes al darse situaciones de pobreza, incapacidad física o emocionales como embarazos Humberto Castillo Martell Médico especialista en Psiquiatría en hijos adolescentes que no pueden o quieren asumir la responsabilidad Director General del INSM Honorio paterna o materna. Delgado-Hideyo Noguchi Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Sin embargo, la posición más crítica, estresante y limitante para el adulto mayor es cuando sobreviene una paternidad obligatoria producto de un mecanismo de subsistencia; es así cuando el abuelo o abuela al no disponer de recursos económicos para sus necesidades básicas como alimentarse o alojarse, es incorporado a la familia de modo subordinado cumpliendo necesariamente la función de cuidador. Es una pena, pero se da con alta frecuencia. Por eso, es importante para el adulto mayor manejar un equilibrio entre factores como: su capacidad física y económica, y el deseo de cuidar a su nieto. Si un abuelo posee todos los elementos, está en la mejor situación. Un abuelo detenta poder ante un grupo familiar cuando tiene una buena salud física y solvencia económica. Por ello, es recomendable que haya realizado una buena gestión de su salud y bienestar económico ya sea de manera privada o de forma institucionalizada a través de un seguro. Otro punto importante es el tener vínculos adecuados con los hijos y la pareja para evitar este tipo de situaciones que alteren su voluntad. En ese sentido, el papel de nosotros, los médicos, es prestarle atención al adulto mayor considerándolo un sujeto de protección al que debemos reivindicarlo y revalorarlo, pero también un sujeto de derechos, reconociendo sus capacidades y respetando su voluntad y sus deseos. Hay que comprender y respetar la etapa que están viviendo y no pensar en un adulto mayor como una persona decadente sino como alguien que puede experimentar todas las vivencias como cualquier ser humano, como por ejemplo, enamorarse, capacitarse, producir, etc. Es momento de apreciar su experiencia, templanza y sabiduría como claves para una sociedad más justa y equilibrada.

14


ACTUALIDAD

MITAD PAPÁ,

MITAD ABUELO

Hoy vemos más casos donde una persona mayor de 50 años tiene un nieto y a la vez un hijo, ambos de la misma edad. Los escenarios pueden variar (hombres divorciados que, luego de décadas de matrimonio y con hijos ya grandes, vuelven tener otros hijos; parejas que en su madurez vuelven a ser padres, etc.), pero la constante es que los padres transmiten valores y costumbres durante el proceso de crianza, y cuando sus hijos se convierten en padres, los abuelos pueden asumir o no un determinado rol e influir también en la crianza de sus nietos.

¿QUÉ RETOS ENFRENTAN ESTOS ABUELOS QUE VUELVEN A VIVIR EL ROL DE PADRES? Hay algunos padres/abuelos que no enfrentan ningún reto y disfrutan del proceso. Y hay otros que sí. Hay que empezar por reconocer que en el camino se experimentarán diversas emociones (desde la alegría hasta la ansiedad, tristeza y cólera), pues será una inversión de tiempo, energía y costo emocional. Lo primero a tener en cuenta es que el abuelo tiene que clarificar cuales son los valores y costumbres que quiere seguir transmitiendo a su hijo en esta época de su vida, pues lo más probable es que el aprendizaje de más de una década o décadas de paternidad, le haya dado la madurez para saber que reforzar y que no en su hijo y por supuesto en su nieto. Ha pasado por muchas cosas y tiene una perspectiva distinta a la que tenía años atrás. Otro reto puede ser que a este abuelo no le permitan interactuar con mucha frecuencia con ese nieto, por lo que también tendrá pocas oportunidades para interactuar con su hijo convertido en padre, y esta situación puede afectarlo psicológicamente. El papel de abuelo tiende a ser más consentidor con los nietos y sin embargo, como papá deberá mantener un poco más de disciplina con su nuevo hijo. Encontrar el equilibrio entre estos dos papeles puede ser difícil de conseguir sin que el hijo y el nieto acusen esa diferencia. Es importante que el abuelo promueva una relación afectuosa entre su hijo y su nieto. Aunque esto no siempre estará en sus manos, sí podrá fomentar el espacio de comunicación con su hijo para llegar a acuerdos.

Las recomendaciones son: • Conversar con el hijo/a/nuera/yerno sobre los valores y costumbres a transmitir, y llegar a acuerdos al respecto. • Cuidar su salud emocional solicitando asesoría para el ejercicio de sus roles de padre y abuelo. • Aceptar que su hijo padre tiene derecho a criar a su hijo de acuerdo a sus valores y costumbres que pueden o no coincidir actualmente. • Concentrarse en su rol de padre tomando en cuenta que su hijo tiene necesidades. • Buscar ayuda profesional si siente la necesidad de aprender a manejar las emociones y/o técnicas de crianza para mejorar la interacción.

Dr. Félix Borda Olivos

CMP 37810 - RNE 17448 Médico Psiquiatra Hospital Hipólito Unanue

15


AGENDA SIN CUENTA LA CASA DEL ADULTO MAYOR ARMENDÁRIZ DE LA MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES

LA CASA DEL ADULTO MAYOR DE LA MUNICIPALIDAD DE JESÚS MARÍA

AEROBICOS: Martes y Jueves 11:30 a.m. a 12:30 p.m. S/. 5.00 (Socio) - S/. 7.00 (A. Libre) por clase NUTRICION Y GIMNASIA: Lunes y viernes de 4:30 p.m. a 6:00 p.m. Gratuito JUEGOS Y SONRISAS: Viernes de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. S/. 7.00 por clase TEATRO: Lunes – Viernes (11:00 a.m. a 1:00 p.m.) Gratuito – Local Scout TAI CHI: Martes – Jueves 10:30 a.m. a 11:30 a.m. S/. 5.00 (Socio) - S/. 7.00 (A. Libre) por clase TEJIDO A PALITOS Y CROCHET: Jueves de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. S/. 5.00 (Socio) - S/. 7.00 (A. Libre) por clase

TALLER DE MEMORIA: Todos los martes - Hora: 09:00 a. m. a 5:00 p. m. CLASES DE COCINA ORIENTAL: Dos veces al mes, previa coordinación. KARAOKE: Todos los martes - Hora: 04:00 p. m. a 5:30 p. m. BAILABLES: Todos los jueves - Hora: 04:00 p. m. a 5:30 p. m. ASESORÍA Y CHARLAS PSICOLÓGICAS: Todos los jueves - Hora: 09:00 a. m. a 12:00 p. m. MEDIDA DE PRESIÓN ARTERIAL: Todos los martes y jueves - Hora: 08:00 a. m. a 5:00 p. m.

Las actividades son durante todo el año en La Casa del Adulto Mayor de la referida municipalidad ubicada Ca. Arístides Aljovin 153 – Miraflores. El teléfono es 617-7151.

Las actividades son durante todo el año en La Casa del Adulto Mayor de la referida municipalidad ubicada en la Av. San Felipe Cdra 3 S/N. El teléfono es el 6524600.

MOBY DICK

LAS PLAYAS DE LIMA, 1978-1991 - FOTOGRAFÍ A

Narra la obsesión del Capitán Ahab por atrapar a la ballena cuyo nombre le da el título a la historia. ¿La maquinaria humana será capaz de derrotar a la bestia? Moby Dick es una versión teatral libre escrita por el dramaturgo Mateo Chiarella Viale y dirigida por Jorge Chiarella Krüger y cuenta con la actuación de David García Coll.

Esta es una selección de fotografías del último tercio del siglo XX que tiene como eje la radical transformación del imaginario urbano de Lima a través del registro de las playas como espacio de esparcimiento de la ciudad. Bajo la curaduría de Natalia Majluf y Sharon Lerner, presentan sus obras fotógrafos como Mariella Agois, Juan Enrique Bedoya, Jaime Rázuri, entre otros.

TEATRO RICARDO BLUME Huiracocha 2160-Jesús María 4:00, 7:30 y 8:00 p.m. Hasta el 06.06.2016 S/. 27.00 a S/. 55.00 Venta de entradas: Teleticket y boletería del teatro.

16

MALI - Museo de Arte de Lima Paseo Colón 125, Parque de la Exposición 9:00 a.m. Hasta el 11.07.2016 S/. 5.00 a S/. 30.00


CULTURA & ENTRENIMIENTO SUDOKU

ADIVINANZA En medio del mar estoy, no soy ni buque ni vela, y si vas al arsenal, me encontrarás la primera.

Rpta: La letra “A”

Me sientes cuando estoy cerca, me oyes pero no me ves,y aunque seas deportista no me alcanzas al correr.

Rpta: El viento

CHISTE

DIFERENCIAS

Papi, ¡feliz día del abuelo! Ay hijita pero no tengo ningún nieto. ¡SORPRESAAA!

Papá... ¿qué es el amor? Es la luz de la vida, hijo mío. ¿Y el matrimonio? Es la factura que llega después.

17


18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.