CLAVES DEL P r Oy EC t O
Historia de España
Exposición razonada
Desarrollo de contenidos primando la exposición razonada de los hechos y procesos históricos, para facilitar no solo el conocimiento, sino ante todo la comprensión e interpretación de nuestra historia.
Foco de atención hacia agentes tradicionalmente ignorados
Especial incidencia en las cuestiones y movimientos sociales, y en el papel de los agentes históricos tradicionalmente ignorados u olvidados: pueblo llano, mujeres y esclavos.
Profusión de recursos pedagógicos
El proyecto incluye vídeos sobre aspectos clave, enlaces web, para ampliar conocimientos, textos de época (fuentes primarias) y textos historiográficos, al final de las unidades y plenamente ajustados a sus contenidos, breves biografías de personajes y explicaciones de términos en el lugar donde se mencionan.
Estudio transversal de la historia. Criterios temáticos de la LOMLOE
Un bloque final, que dirige a las diferentes partes de las unidades anteriores del libro, para un estudio transversal de la historia siguiendo los criterios temáticos establecidos en el actual currículo de la LOMLOE.
Amplia variedad de actividades
Las actividades, de diferente grado de dificultad, evaluables y orientadas al desarrollo de las competencias clave comprenden: desarrollo de temas, líneas de tiempo, trabajos de investigación y autoaprendizaje, y análisis o comentarios sobre textos, tablas, gráficos, mapas e imágenes.
Evaluación competencial
Damos respuesta a la evaluación de las competencias específicas del área y de las competencias clave del perfil de salida del alumnado, conectando los indicadores de desempeño de la asignatura con los criterios de evaluación del currículum.
BA
6
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA
rECurSOS DEL ALuMNADO
El alumnado dispone de una gran variedad de recursos multimedia con diferentes finalidades.
• Vídeos introductorios, para realizar una primera aproximación a la temática de cada uno de los bloques.
• Vídeos documentales, que, mediante la imagen y el sonido, refuerzan el aprendizaje de los contenidos de libro.
• Enlaces a una gran diversidad de dominios web (fuentes historiográficas, reportajes de prensa especializada, atlas y portales de instituciones públicas, entre otros), específicamente seleccionados por su rigor e interés.
• Galerías de imágenes de obras plásticas y arquitectónicas, y fotografías históricas.
• Resúmenes escritos y sonoros, con una visión general de las diferentes unidades.
• Presentaciones digitales, para recapitular los contenidos de cada bloque y facilitar el estudio autónomo.
• Itinerario Prepárate, Mejora y Ponte a prueba para facilitar un aprendizaje continuo y formativo.
rECurSOS DEL DOCENtE
El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:
Programación de curso.
Desarrollo de las unidades didácticas:
– Programación de aula.
– Descripción y finalidad de los recursos digitales.
– Solucionario.
Propuestas de exámenes trimestrales y de unidad por competencias específicas y criterios de evaluación, conectando con los descriptores del perfil de salida del alumnado.
Rúbricas de evaluación.
Descripción y finalidad de los recursos digitales.
Gestión de aula en el entorno digital eCasals.
Tabla de calificaciones de los alumnos
Consulta el itinerario de la evaluación competencial en las páginas 22-23 del catálogo.
BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA 7 rEC ur SOS DEL AL u MNADO y DEL DOCEN t E
Consulta una muestra de los recursos digitales más relevantes que completan el proyecto educativo de Historia de España.
Consulta una muestra de los recursos digitales más relevantes que completan el proyecto educativo de Historia del mundo contemporáneo.
1. Entrada de bloque
Presentación del bloque de estudio, con un breve texto introductorio y la relación de vínculos entre el periodo tratado y el mundo actual.
BLOQUE 4 La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)
Introducción sintética a los contenidos del bloque
4. Actividades de bloque
Vínculos entre el periodo estudiado y el presente
la mal llamada gripe española de 1918-1920, que causó entre 20 y 50 millones de muertes en todo el mundo, según cálculos de la OMS? ...el empleo a gran escala de armas químicas fue una de las siniestras innovaciones de la Primera Guerra Mundial? ...durante la guerra, las mujeres sustituyeron en todo tipo de trabajos a los hombres movilizados en
Elaboración de una línea del tiempo, comentario e interpretación de las fuentes primarias, comentario de mapas, gráficos e imágenes, búsqueda de información y exposición de un tema.
De los objetivos anteriores, ¿cuáles crees que eran reales y cuáles no? Razona tu respuesta. d Resume y explica brevemente los acuerdos adop(evita reproducir literalmente frases del mismo). Aplica a este texto el modelo de comentario de la Introducción.
Textos 8 y 9 Responde a las siguientes cuestiones:
Actividades para el desarrollo de competencias clave
amenaza representa esa dominación para el autor del texto?
Texto 3 ¿En qué se diferencia la visión del imperialismo que ofrece este texto de la de los dos textos anteriores? Teniendo en cuenta quiénes son los autores de cada uno de ellos, ¿a qué crees que se debe esa diferencia?
Texto 4 Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con el texto:
¿Qué guerra condujo a la situación que el Tratado de Berlín pretendía modificar? b ¿A qué potencia pertenecían antes de esa guerra c El Tratado de Berlín modificaba lo establecido en un tratado anterior, ¿cuál y por qué? d ¿Cuáles fueron los cambios principales que introdujo el Tratado de Berlín respecto al anterior y qué fue lo que se mantuvo? ¿Cuáles fueron la potencia más perjudicada por el nuevo tratado y la más beneficiada?
Texto 5 Extrae las ideas principales del texto y explica brevemente, a partir de ellas, en qué consistía la Triple Alianza. Responde a las siguientes cuestiones: De los países firmantes del Acta General de la Conferencia de Berlín, ¿cuáles acabaron teniendo colonias en África y cuáles no? b ¿Cuáles eran los objetivos declarados de la Conferencia?
¿A qué se refiere el texto 8 cuando habla de «acontecimientos dolorosos del 28 de junio»? b ¿Qué partes quería Serbia que se separasen de Austria-Hungría, según el texto 8? ¿Por qué razón? ¿Qué era la «Mano Negra» y por qué se la men¿Cuáles fueron las exigencias del ultimátum aceptadas plenamente por Serbia, a cuál de estas exigencias puso reparos y cuál no aceptó? (No las copies literalmente del texto, resúmelas con tus propias palabras.) ¿Por qué Serbia puso reparos a una exigencia y ¿Cuáles eran las verdaderas intenciones de Austria-Hungría al imponer este ultimátum? g ¿Y cuál era la de Serbia con su respuesta? h ¿Qué consecuencias se derivaron en los días siguientes?
Texto 10 Con la ayuda de este texto y del mapa de la página 159, explica lo siguiente: a ¿Cuál era la situación militar más peligrosa para el Imperio alemán? b ¿En qué guerra se hizo evidente esa amenaza? ¿Quién fue el autor del plan que pretendía evi¿En qué consistía ese plan?
«Austria ha elegido guerra»: portada en el Washington Times de la edición especial del 28 de Julio de 1914, sobre la declaración de guerra
5. Fuentes historiográficas
Imperios centrales en 1914 Países alineados con los imperios centrales durante la guerra Triple Entente en 1914 Triple Entente durante la guerra Zona de guerra submarina Batallas importantes Ofensivas victoriosas de los aliados (1918) Países neutrales
Verdún
Berlín Roma
Belgrado
la Introducción.
Para ello te proponemos el siguiente guion orientativo (es preferible que hagas una redacción continua, no dividida en los apartados del guion): Clasificación (breve información general sobre el contenido del mapa) Tipo de información contenida (breve ampliación del título del mapa). b Lugar y fechas a que se refiere esa información. Análisis (explicación razonada de cada uno de los siguientes apartados) Países contendientes y neutrales. Principales frentes. Batallas terrestres (comenta solo las que conozcas). d La guerra en el mar. Comentario (breve contextualización) Causas de la guerra. b Principales consecuencias. Crítica (breve valoración sobre el interés del mapa para el conocimiento del hecho histórico) Calidad de la información (si es relevante o no, si es suficiente o muy escasa, etc.). b Claridad de la información (si el mapa facilita la comprensión o, por el contrario, es confuso). Posibles defectos, si se aprecian (errores, omisiones importantes, etc.). 4 PSA Búsqueda de información y exposición de un tema Busca en Internet y copia imágenes representativas (fotografías, pinturas, grabados, etc., de la época) de cada uno de estos dos temas: La Inglaterra victoriana y Mundial. Después elabora con ellas un dosier o una presentación, ordenándolas por diferentes criterios y añadiéndoles un título o un pie de foto explicativo.
Selección de dos textos, cada uno de un historiador, sobre un mismo tema.
La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)
BLOQUE 4 La Primera Guerra Mundial, según dos historiadores ERIC HOBSBAWM Historia del siglo Entre 1871 y 1914 no hubo ningún conflicto en Europa en el que los ejércitos de las grandes potencias atravesaran una frontera enemiga, aunque en el Extremo Oriente Japón se enfrentó con Rusia, a la que venció, en 1904-1905, en una guerra que aceleró el estallido de la revolución rusa. Anteriormente, nunca se había producido una guerra En el siglo Francia Gran Bretaña se habían enfrentado en diversas ocasiones en la India, en Europa, en América del Norte y en los diversos océanos del mundo. Sin embargo, entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó otra más allá de su región de influencia inmediata, aunque es verdad que eran frecuentes las expediciones agresivas de las potencias imperialistas, o de aquellos países que aspiraban a serlo, contra enemigos más débiles de ultramar. La mayor parte de ellas eran enfrentamientos desiguales, como las guerras de los Estados Unidos contra México (18461848) y España (1898) y las sucesivas campañas de ampliación de los imperios coloniales británico francés, aunque en alguna ocasión no salieron bien librados, como cuando […] tuvieron que retirarse […] los italianos de Etiopía en 1896. Incluso los más firmes oponentes de los estados modernos, cuya superioridad en la tecnología de la muerte era cada vez más abrumadora, solo podían esperar, en el mejor de los casos, retrasar la inevitable retirada. Esos conflictos exóticos sirvieron de argumento para las novelas de aventuras o los reportajes que escribía el corresponsal de guerra (ese invento de mediados del siglo ), pero no repercutían directamente en la población de los estados que los libraban y vencían. Pues bien, todo eso cambió en 1914. En la primera guerra mundial participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos excepto España, los Países Bajos, los tres países escandinavos Suiza. Además, […]. Aunque la actividad militar fuera de Europa fue escasa,
Actividades de interpretación de textos y reflexión
172
FUENTES HISTORIOGRÁFICAS
DAVID STEVENSON […] La Primera Guerra Mundial tuvo unas características que la hicieron emblemática de otras guerras modernas, no solo del siglo sino también posteriores. Supuso para los combatientes unas experiencias nuevas terribles, y obligó los distintos frentes llevar cabo una movilización sin precedentes. Además de representar un verdadero desastre, se convirtió en condición previa de futuros desastres, incluida la Segunda Guerra Mundial, cuyas víctimas fueron muchos millones más. Impulsó la creación de nuevos mecanismos de supervivencia sociales para afrontar la muerte, la mutilación la desolación […]. Por último, constituyó un tipo especial de cataclismo, una catástrofe causada por el hombre a través de sus actos políticos […]. Sus víctimas no perecieron ni por un virus desconocido ni por un fallo mecánico o un error humano. La suerte que corrieron fue el resultado de una política de Estado deliberada, decidida por gobiernos que una y otra vez rechazaron cualquier alternativa a la violencia no solo con la simple aquiescencia, sino también con el apoyo activo de millones de sus súbditos. […] madas por la industrialización, la democratización y la globalización. […] Se convirtió en el prototipo de un nuevo modelo de conflicto armado. Los cuatro años de guerra fueron testigos de una revolución militar más que notable, modernas. Sobre todo tras el fracaso de los planes preconcebidos, la gente de la época fue perfectamente consciente de lo insólito de aquella guerra y de la falta de precedentes históricos. Muchos sintieron que sus políticos
8 BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO E L LI br O DEL
Unidad El imperialismo colonialista. Las grandes potencias Unidad 2 De la Paz Armada a la Guerra Mundial. El arte: la definitiva ruptura con la tradición
AL u MNADO. PASO A PASO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
¿Sabías que... ...las fronteras de los actuales Estados africanos son en su mayoría el resultado de las fronteras artificiales trazadas por las potencias colonizadoras europeas en su reparto de África en el siglo ...Hong Kong fue una colonia británica desde 1842 hasta 1997, como consecuencia de la derrota china en la primera guerra del opio (1839-1842), emprendida por los británicos cuando China prohibió la introducción de opio en el país, muy rentable para el comercio británico, pero devastador para la población china? ...la pandemia de COVID-19 solo es comparable a
el frente, demostrando así su valía la legitimidad de su lucha por la igualdad de derechos? Comprender el pasado para comprender el presente Entre 1870 y 1914, los avances sin precedentes en la economía, la ciencia y la tecnología alentaron la ilusión de un futuro de progreso continuo. Pero tales avances acabaron finalmente al servicio de los intereses de las grandes potencias y sus clases dominantes:
mediante el colonialismo se sometió a los pueblos de África y Asia a una explotación brutal; y el afán de poder la rivalidad entre potencias condujeron en 1914 a una modalidad nueva de guerra, mucho más tecnificada, cruel y devastadora.
170 La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918) BLOQUE 4 Elaboración de una línea de tiempo Representa una línea del tiempo desde 1870 a 1918, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2 PSA Comentario e interpretación de textos Texto Explica qué ventajas, según el texto, se derivan de la colonización para las grandes potencias. Texto 2 Responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué argumentos da el autor del texto para justificar la dominación de una naciones sobre otras? ¿Qué similitud tiene su argumentación con el c ¿Qué
Oriente,
guerra naval adquirió una dimensión mundial […]. Durante la Primera Guerra Mundial, casi un miel frente occidental. En la imagen, tomada en París en 1916, una mujer francesa pone una or 171 ACTIVIDADES DE BLOQUE Comentario de mapas Realiza un comentario del mapa anterior, aplicando el modelo general propuesto en
excepto en el Próximo
también la
UNIDO PORTUGAL ESPAÑA NORUEGA AUSTRIA-HUNGRÍA IMPERIO RUMANÍA
173
sus genegobierno controlara el conjunto del sistema internacional, lo cierto es que todos podían elegir entre la guerra y la paz. 1 PSA Realiza las siguientes actividades: Busca información sobre los autores de ambos textos y elabora una breve reseña sobre ellos. b Extrae las ideas principales de cada uno de los textos. A partir de ellas y de lo que hayas aprendido por tu cuenta, haz una redacción sobre las novedades diferencias de la Primera Guerra Mundial respecto a los conflictos bélicos anteriores.
y
2. Exposición y análisis del periodo histórico
Desarrollo de los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizan las etapas más relevantes de la historia.
El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales unidad
1. LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LA ERA DEL IMPERIALISMO Durante la Edad Moderna se habían formado los imperios coloniales de Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia; por tanto, el colonialismo europeo no fue un fenómeno nuevo del siglo xix pero sí experimentó en esta centuria cambios importantes que permiten distinguir tres grandes fases a Desde nales del siglo hasta los años 20 del siglo xix América dejó de ser el principal espacio colonial europeo, tras la independencia de Estados Unidos, de Brasil y de las posesiones españolas, salvo Cuba y Puerto Rico. Consecuencia de ello fue la pérdida de importancia de los imperios coloniales portugués y español. b Entre 1830 y 1880 la explotación colonial, encabezada principalmente por Reino Unido y Francia, se concentró en enclaves estratégicos de África y Asia, para establecer relaciones económicas favorables a las metrópolis, pero con escaso interés por la ocupación de territorios y por ejercer un control político sobre ellos, salvo en las colonias británicas de la India Australia. c Entre 1880 y 1914 coincidiendo con la segunda revolución industrial y la tendencia del capitalismo a expandirse, la novedad consistió en la ocupación efectiva de África y gran parte de Asia, que fueron sometidas a la dominación económica, política y militar de las grandes potencias europeas (y
Cronología de los principales acontecimientos
como canciller Escándalo Dreyfus (Francia) Final de la guerra chino-japonesa (1894-1895) y Tratado de Shimonoseki Batalla de Adua (derrota de Italia frente a Etiopía) Incidente de Fachoda (entre Francia y Reino Unido) Guerra hispano-estadounidense y Tratado de París Rebelión de los bóxers (China) Final guerra anglo-bóer (1899-1902) Final guerra ruso-japonesa (1904-1905) Revolución en Rusia Leopoldo II de Bélgica cede el Congo al Estado belga Final guerras balcánicas (1912-1913)
3. repaso
en Asia, también de Estados Unidos y Japón). Se suele conocer este periodo especí co como Era del imperialismo
1.1 Causas del imperialismo colonialista El imperialismo colonialista de nales del siglo y comienzos del obedeció o motivaciones diversas: Económicas. La segunda revolución industrial y el consiguiente desarrollo del gran capitalismo exigían la conquista de nuevos territorios con una triple nalidad:
Caracterización del período histórico, biografías, glosario de términos y enlaces a recursos digitales
1 Abastecerse de materias primas
3
1
Aumentar los dominios y el poder del propio país.
2
Evitar la expansión de los países rivales adelantándose a ellos en la ocupación de los nuevos territorios.
Actividades de consolidación de conocimientos de fin de unidad.
La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial (1870-1918)
BLOQUE 4
BLOQUE04_HMC_2021.indd 134 164
La alegría de vivir (1905), de Henry Matisse.
Las señoritas de Aviñón 1907), de Pablo Picasso.
Las primeras vanguardias deL sig o xx En las primeras décadas del siglo xx se produjo una continua aparición de nuevas corrientes artísticas, a menudo de corta vida, pero de gran fuerza innovadora: son las conocidas como primeras vanguardias o vanguardias históricas A pesar de sus diferencias, todas compartían un mismo afán de novedad y de ruptura con la tradición del arte anterior. En este sentido, los artistas reivindicaron su libertad creativa por encima de todo casi siempre con una actitud provocadora contra la sociedad, a la que despreciaban por su convencionalismo y su carácter conservador. El fauvismo fue el primer «ismo» o vanguardia pictórica del siglo xx esencialmente parisino y de corta duración. Surgió como grupo (Matisse, Derain, Vlaminck) en 1905, y en 1908 ya se había disgregado. Para el fauvismo, el cuadro no tenía por qué imitar la apariencia real de las cosas, ya que es una realidad independiente (Matisse diría que un cuadro con una mujer no es una mujer); por tanto, se utilizan colores arbitrarios y subjetivos («cuando pongo un verde no quiero decir hierba, cuando pongo un azul no quiero decir cielo», afirmaba también Matisse). El cubismo apareció poco después, creado por Pablo Picasso y Georges Braque. Su origen se puede datar en 1907, cuando Picasso pintó Las señoritas de Aviñón, y hacia 1914 comenzó a decaer. Interesados solo por las formas de los motivos (el tema era irrelevante), los cubistas se propusieron representar en sus cuadros una «visión intelectual de la realidad; es decir, no lo que se ve, sino lo que se sabe de ella. Con ese objetivo, prescindían de la perspectiva y combinaban en el cuadro detalles
6. trabajos abiertos
Construimos conocimiento Los trabajos que se proponen continuación son abiertos y su objetivo es que desarrolléis vuestra capacidad de aprender de forma autónoma, con responsabilidad y con una actitud crítica hacia las fuentes de información. El profesor o profesora os proporcionará la orientación o las instrucciones que considere necesarias. Pero lo más conveniente sería trabajar en grupos y que cada uno de ellos se responsabilizara de lo siguiente:
El grito
de los motivos que correspondían a puntos de vista múltiples o, incluso, a momentos diferentes. El resultado fue una verdadera revolución del lenguaje formal de la pintura y la ruptura definitiva con la concepción renacentista del cuadro como fiel imitación de la realidad. El futurismo no surgió en Francia, sino en Italia en 1910, y cerró su primera etapa con la Primera Guerra Mundial. Fue inicialmente un movimiento literario que exaltaba el progreso y la sociedad industrial En el Manifiesto de los Pintores Futuristas el primero de los manifiestos artísticos del siglo firmado por Boccioni, Carrá y Severini, entre otros, se propugnaba una nueva estética amante de la velocidad y el movimiento para lo cual se servía de composiciones muy dinámicas, con líneas curvas, o rectas y curvas contrapuestas, y colores muy contrastados. El expresionismo cuyo precursor más inmediato fue el noruego E. Munch –El grito (1893)–, se ha prolongado, con diversas variantes, hasta nuestros días. La pintura expresionista, como el propio término indica, es ante todo la expresión de los sendel artista que a menudo recurre a la deformación de las figuras o el empleo del color de forma libre y subjetiva. Su máximo desarrollo se alcanzó en la segunda década del siglo en Alemania, donde aparecieron los dos grupos más destacados: Die Brücke («El Puente»), entre 1905 1913, que adoptó una actitud crítica contra la sociedad burguesa; y Der Blaue («El Jinete Azul»), entre 1911 y 1913, que se interesó más por la capacidad expresiva del color y llegó en algunos casos a la casi total disolución de las formas, preparando así el camino a la pintura abstracta.
PSA TRABAJO 1
La pandemia de COVID-19 desencadenada en 2020 ha sorprendido al mundo entero, aunque desde hacía años varios especialistas advertían sobre la posibilidad de una pandemia de esta magnitud. Sin embargo, apenas un siglo antes, en la etapa final de la Primera Guerra Mundial, el mundo se había visto asolado por otra pandemia de similares características: la mal llamada gripe española que produjo una elevada mortalidad y, según algunos cálculos, podría haber afectado a un tercio de la población mundial.
Propuesta de trabajo de investigación: La pandemia de gripe española de 1918: características, consecuencias y paralelismos con la pandemia de COVID-19.
Notas: Se debe tener en cuenta que, aunque la gripe española surgió en 1918, se mantuvo hasta 1920 en varias olas e, incluso, hasta 1921, aunque ya de forma residual. Si se utilizan fuentes de la época, no debe olvidarse que, cuando se desencadenó la pandemia, en 1918, aún no había finalizado la Primera Guerra Mundial y la información que se hacía pública era objeto de censura en los países beligerantes. Sería conveniente incluir en el trabajo también algunas de las numerosas fotografías que hay disponibles en Internet, añadiendo a cada una de ellas un pie de foto explicativo. Algunas imágenes sorprenderán por su parecido con las de la pandemia de COVID-19.
Organizar el reparto de tareas entre sus miembros. Seleccionar, al menos, cuatro fuentes de información (libros, artículos de revista, etc.; en bibliotecas o en Internet), todas ellas de calidad y fiables. Establecer los diferentes apartados en que se pretende dividir el trabajo. Decidir la forma de presentación de los resultados: redacción escrita, presentación digital, vídeo, mapa conceptual... o una combinación de varias formas.
resumen de la unidad en texto y audio
PSA TRABAJO 2 La Primera Guerra Mundial supuso una pausa en el incipiente movimiento feminista, por la excepcionalidad de la situación, pero representó un hito en la larga lucha de las mujeres por la igualdad y la emancipación social, ya que, ante la masiva movilización de hombres en los frentes, tuvieron que desempeñar, sobre todo en la retaguardia, funciones y trabajos fundamentales, hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. De este modo, tuvieron ocasión de demostrar su valía e igual capacidad, desmontando así la tradicional concepción patriarcal de las mujeres como seres débiles e inferiores, solo aptas para el ámbito familiar y doméstico.
Propuesta de trabajo de investigación: Las mujeres de los países beligerantes durante la Primera Guerra Mundial: trabajos desempeñados e importancia de su función económica y social.
Repasa
3.3 La escultura A diferencia de la arquitectura y la pintura, la escultura del siglo se mantuvo en general dentro del marco conservador de la estatuaria academicista de tradición clásica. Solo algunas guras aisladas sobresalieron por encima del mediocre panorama dominante, en especial Auguste Rodin (1840-1917), que se puede relacionar con el impresionismo por su forma de tratar las super cies para producir cambiantes efectos de luces. Pero la verdadera renovación temática, técnica formal de la escultura se produjo con notable retraso, ya en el siglo gura humana dejó de ser el motivo principal y casi único para dar paso a una gran variedad de formas, más o menos cercanas a la abstracción; se emplearon nuevos materiales y nuevas técnicas, algunas tan complejas como las de la metalurgia industrial; se reivindicaron nuevos valores estéticos, como las deformaciones, las texturas, los huecos o vacíos como partes signi cativas, etc. Muchas de las obras más innovadoras de este periodo las realizaron artistas vinculados a las primeras vanguardias, como Picasso o Boccioni, pero también hubo grandes escultores que trabajaron al margen de ellas, como el rumano Brancusi. de Wassily Kandinsky. (1917), de Marcel Duchamp. un objeto prefabricado (un urinario), sacado de obra de arte por la mera voluntad del artista.
e Aliados Economía de guerra g Gripe española Belle Époque 2 marck en una potencia europea (incorpora lo estudiado en la unidad anterior). 3 Realiza un diagrama de las relaciones internacionales entre 1870-1914. 4 Describe las principales alianzas que se crean durante la Paz Armada. 5 Explica las causas de la Primera Guerra Mundial. 6 Describe y explica las distintas etapas de la Primera GueElabora un diagrama de las consecuencias de la Primera 8 Utilizando dos filas, una para la arquitectura Universales Escuela de Chicago Modernismo m Impresionismo Neoimpresionismo Postimpresionismo p Primeras vanguardias consolida
1 Define brevemente los siguientes términos o conceptos:
Actividades de recapitulación de la unidad
Dos propuestas de trabajos de investigación para desarrollar el aprendizaje autónomo y cooperativo.
Mujeres y hombres trabajando en una fábrica británica de proyectiles hacia 1917. 135
al índice
de contenidos de tu comunidad autónoma.
9 BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO E L LI br O DEL AL u MNADO. PASO A PASO. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
134 1867 1868 1875 1881 1894 1895 1896 1898 1900 1902 1905 1908 1913 El imperialismo colonialista. Las grandes potencias mundiales 1. LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LA ERA DEL IMPERIALISMO LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS 3. LAS GRANDES POTENCIAS NO EUROPEAS cronología unidad 1 BLOQUE 4 África Europa Asia América Final guerra de Secesión en EE. UU. (1861-1865) Creación de la monarquía dual de Austria-Hungría Estados Unidos compra Alaska a Rusia Restauración Meiji en Japón Creación del II Reich alemán. Leyes constitucionales de la III República francesa Final guerra ruso-turca (1877-1878). Independencia de Serbia, Montenegro y Rumanía. Autonomía de Bulgaria Asesinato del zar Alejandro Conferencia de Berlín (1884-1885): reparto de África Dimisión de Bismarck
Policías de Seattle (EE. UU.) se protegen de la gripe española con mascarillas en 1918.
Notas: En este trabajo también es conveniente incluir fotografías, así como carteles, pero comprobad que pertenecen a esta contienda y no a la Segunda Guerra Mundial, de la que también existen numerosos testimonios gráficos en Internet, que pueden aparecer en los resultados, incluso aunque los criterios de búsqueda sean correctos. el bloque
1
IMPERIOS COLONIALES EN 1914 Holandés Belga Español Portugués Estados independientes Alaska Canadá Venezuela Guayanas Bolivia Argentina Alemania Francia Imperio ruso Marruecos Egipto África Sudán Etiopía Nigeria Congo belga Kenia África Mozambique Unión Madagascar Corea Japón Nueva Zelanda Rusia mpe t co Líneas de expansión colonial Los imperios coloniales hasta 1914 BLOQUE04_HMC_2021.indd 135 165
2 Convertirlos en nuevos mercados para los productos de la metrópoli.
Invertir en ellos los excedentes de capital creando empresas para la explotación de sus recursos, construyendo líneas de ferrocarril para facilitar su transporte, etc. b Políticas. En un marco de rivalidad entre grandes potencias, cada una de ellas perseguía con la ocupación colonial dos objetivos complementarios:
De la Paz Armada a la Guerra Mundial. El arte: la definitiva ruptura con la tradición unidad 2 La pintura abstracta entendida como carente de todo elemento gurativo, se originó en la segunda década del siglo y, como el expresionismo, se ha mantenido, con altibajos y diferentes matices, hasta la actualidad. Pero la abstracción nunca fue un movimiento unitario, sino que se manifestó a través de diversas corrientes y personalidades artísticas que, sobre un planteamiento general de rechazo a cualquier referencia gurativa propusieron estilos y lenguajes propios. Su iniciador fue el ruso Kandinsky uno de los fundadores del grupo expresionista alemán Der Blaue Reiter que llegó a la conclusión de que, para expresar emociones, el tema no era imprescindible decidió liberar el color de la servidumbre del motivo. El dadaísmo por último, surgió en plena guerra mundial en Suiza, país neutral donde se habían refugiado muchos artistas de vanguardia, y en los años 20 se disolvió. No era propiamente un estilo artístico, pues carecía de propuestas u objetivos comunes, sino más bien un movimiento heterogéneo de artistas –no solo pintores– que, a través del escándalo y la provocación, manifestaban con sus obras una desa ante actitud de rechazo hacia todo lo establecido En este sentido, el dadaísmo re ejaba elmente el desengaño y la crisis de certidumbres que había generado la guerra.
Paz Armada b Realpolitik Weltpolitk d Imperios centrales
Accede
trabajos de investigación a partir de la temática del bloque
Fotografías históricas, mapas, gráficos, esquemas, ilustraciones de prensa, etc.
1. Entrada de bloque
Presentación del bloque de estudio, con un breve texto introductorio y una relación de aspectos que vinculan el periodo tratado con el mundo actual.
Vídeo de introducción a los contenidos del bloque
4. Actividades de bloque
Vínculos entre el pasado estudiado y el presente
Elaboración de una línea del tiempo, comentario e interpretación de las fuentes primarias, comentario de mapas, gráficos e imágenes, búsqueda de información y exposición de un tema.
Actividades para el desarrollo de competencias las clave
5. Fuentes historiográficas
Visión de dos historiadores sobre un mismo tema.
Actividades de interpretación de los textos y de reflexión
10 BA HISTORIA DE ESPAÑA E L LI br O DEL AL u MNADO. PASO A PASO. HISTORIA DE ESPAÑA
2. Exposición y análisis del periodo histórico
Desarrollo de los acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que caracterizan las etapas más relevantes de la historia.
breve resumen del período trabajado en la unidad
Cronología de los principales acontecimientos
3. repaso
Actividades de consolidación de conocimientos de fin de unidad.
Caracterización del periodo histórico, biografías, glosario de términos y enlaces a recursos digitales
Infografías históricas, mapas, gráficos, esquemas, ilustraciones, etc.
6. Final de bloque
resumen de la unidad
Actividades de recapitulación de la unidad
trabajos de investigación a partir de la temática del bloque.
Accede al índice de contenidos de tu comunidad autónoma.
Actividades de recapitulación del bloque
11 BA HISTORIA DE ESPAÑA E L LI br O DEL AL u MNADO. PASO A PASO. HISTORIA DE ESPAÑA
Historia del Arte BA
Historia del Arte Libro del alumnado
ISBN papel: 978-84-218-7486-8
ISBN digital: 978-84-218-7790-6
¡Novedad!
Historia del Arte Propuesta didáctica
ISBN papel: 978-84-218-7649-7
¡Novedad!
Accede a una muestra digital
todos los recursos del alumno disponibles en on-line y off-line.
Consulta el itinerario de la evaluación competencial en las páginas 22-23 del catálogo.
Descarga la App eCasals Ar para acceder directamente a los recursos.
BA HISTORIA DEL ARTE 14 MAt E r IAL DEL AL u MNO y DEL DOCEN t E
CLAVES DEL P r Oy EC t O
Contextualización del arte
Con el contexto histórico, cultural y tecnológico el alumnado entiende y asimila mejor los conceptos y la función que tenían las obras de arte en el momento de su creación. Por esta razón, se le facilita un contexto breve y conciso al inicio de cada unidad que va acompañado de ejemplos visuales.
una perspectiva global con especial incidencia en el papel de las mujeres
La historia del arte invita a la reflexión no solo de las formas y estilos, sino también de las relaciones entre clientes y artistas, de la función social del arte, de la importancia de conservar el patrimonio, etc. Se ha destacado el papel de las mujeres en el mundo del arte, recuperando a grandes figuras importantes que han sido tradicionalmente ignoradas u olvidadas.
reflexión y trabajo colaborativo
A través de preguntas y actividades, el alumnado deberá reflexionar acerca de la función del arte en el pasado y en la actualidad. Algunas son de realización individual y otras para trabajar en equipo, pero todas propician el aprendizaje activo.
recursos digitales
Para facilitar su autonomía, el alumnado podrá acceder a muchísimos recursos digitales: todas las imágenes e ilustraciones del libro, un glosario específico de términos, un diccionario iconográfico, vídeos de las obras comentadas al final de cada unidad, presentaciones con los puntos más relevantes y actividades autoevaluables
Preparación para las pruebas de acceso a la universidad
A través del formato de fichas, acompañadas de imágenes e ilustraciones técnicas, el alumnado aprenderá a realizar una ficha técnica de las obras más representativas de cada época, además de tener un conjunto de actividades específicas que lo ayudarán a prepararse para las pruebas EbAu y un ejemplo de comentario de obra en cada unidad.
Evaluación competencial
Damos respuesta a la evaluación de las competencias específicas del área y de las competencias clave del perfil de salida del alumnado, conectando los indicadores de desempeño de la asignatura con los criterios de evaluación del currículum.
BA
DEL
15
HISTORIA
ARTE
rECurSOS DEL ALuMNADO
El alumnado dispone de los siguientes recursos:
• Galerías de imágenes que contienen las obras de arte reproducidas en el libro, acompañadas de su ficha técnica, en la que aparecen estos datos: autor, título de la obra, datación y tema vinculado.
• Obras comentadas, con análisis audiovisuales de la técnica, la temática y la iconografía de grandes creaciones artísticas de todos los tiempos.
• Glosario iconográfico, que incluye la explicación de los temas, personajes y simbología más importantes de la historia del arte.
• Glosario de términos artísticos, con definiciones ilustradas y enlaces.
• Actividades interactivas y tests autoevaluables de respuesta múltiple, que ofrecen una nota sobre 10 y la posibilidad de comprobar las respuestas correctas.
• Itinerario Prepárate, Mejora y Ponte a prueba para facilitar un aprendizaje continuo y formativo.
rECurSOS DEL DOCENtE
El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:
Programación de curso.
Desarrollo de las unidades didácticas:
– Orientaciones didácticas
– Programación de aula
– Descripción y finalidad de los recursos digitales
– Solucionario
Propuestas de exámenes trimestrales y de unidad por competencias específicas y criterios de evaluación, conectando con los descriptores del perfil de salida del alumnado.
Rúbricas de evaluación.
Descripción y finalidad de los recursos digitales.
Gestión de aula en el entorno digital eCasals.
Consulta una muestra de los recursos digitales que complementan el proyecto educativo.
Consulta el itinerario de la evaluación competencial en las páginas 22-23 del catálogo.
BA HISTORIA DEL ARTE 16 r EC ur SOS DEL AL u MNADO y DEL DOCEN t E
Tabla de calificaciones de los alumnos
Quien tiene el código tiene la llave
Te facilitamos las herramientas y los recursos necesarios para realizar la evaluación competencial de tu alumnado y te acompañamos en este proceso de evaluación a lo largo del curso.
Con este código QR podrás acceder a nuestra web, donde encontrarás tutoriales sobre la evaluación competencial y, si lo necesitas, podrás solicitar una sesión formativa personalizada.
Conoce las ventajas de evaluar por competencias con el proyecto educativo Código Abierto de editorial Casals.
EVAL u ACI ó N COMPE t ENCIAL Llengua catalana i Literatura Música Matemáticas Tecnología y Digitalización Lengua por tareas Biología y Geología Religión Católica Cultura clásica y Latín Educación en valores cívicos y éticos Lengua castellana y Literatura Física y Química Plástica, Visual y Audiovisual ESO Lengua castellana y Literatura universal Historia del arte Matemáticas Llengua catalana i Literatura Historia del mundo contemporáneo Religión Católica Historia de España Física y Química Filosofía Historia de la Filosofía Economía Latín Dibujo técnico bACHILLErAtO BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL ARTE 17
¡Estamos seguros de que nuestra propuesta te ayudará en tu labor como docente!
1. Punto de partida
Índice con el contenido de la unidad y una introducción acompañada de una imagen ilustrativa.
Índice de la unidad
3. Fichas con obras de arte resumen de las características de las obras fundamentales de la época.
Fichas con fotografías e ilustraciones para facilitar la comprensión de la obra
4. Comentario de una obra y actividades de final de unidad con soporte digital
Imágenes ampliables
BA HISTORIA DEL ARTE 18 E L LI br O DEL AL u MNADO. PASO A PASO. HISTORIA DE L ARTE
texto introductorio sobre el tema
2. Contexto histórico
Exposición sintética del período y técnicas más representativas.
Imágenes ampliables (fotografías y mapas)
Introducción al arte, la sociedad y la cultura de la época estudiada
4 TEMA 98
Ilustraciones de los elementos definitorios del estilo artístico
CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO Aunque en algunas zonas, como Italia y Normandía, se mantuvo la cubierta de madera, el objetivo era cubrir de piedra toda la iglesia, para garantizar su solidez y durabilidad. Además, se evitaban así los frecuentes incendios provocados por los rayos o las antorchas con que se iluminaba el interior. Estas cubiertas de piedra eran abovedadas de diversos tipos, pero todas ellas derivadas del arco de medio punto, el más característico del Románico: En la nave central, más ancha más alta, bóveda de cañón reforzada por arcos fajoo perpiaños, como en la arquitectura asturiana. En las naves laterales, divididas en tramos definidos por los arcos formeros (los que van en paralelo al eje longitudinal de la nave) los perpiaños (los que cortan la bóveda en sentido transversal su eje), bóveda de arista. En las tribunas o galerías que discurren por encima de las naves laterales, bóveda de cuarto de cañón. En los ábsides y absidiolos, bóveda de horno (de cuarto de esfera). En el crucero, bóveda semiesférica (cúpula) octogonal, sobre trompas –más raramente sobre pechinas–, que al exterior suele manifestarse en un cimborrio (torre).
El enorme peso de la cubierta obligaba a utilizar robustos sistemas de soporte, por lo que la columna tuvo un carácter secundario en relación con los muros y los pilares: Los suelen ser muy gruesos, de sillería bien labrada y reforzados a intervalos por estribos o contrafuertes exteriores. Para dotarlos de más resistencia, a menudo se insertaba entre dos secciones de piedra otra de mampostería. Los pilares son también gruesos, de sección cuadrada, rectangular o cruciforme, con columnas adosadas. Las columnas son menos frecuentes y pierden por completo la proporción de los órdenes clásicos entre diámetro y altura; son gruesas y cortas cuando son exentas, y delgadas y altas cuando están adosadas pilares. Los vanos debilitan la capacidad sustentante del muro, que en el Románico es fundamental para sostener el peso de la cubierta. En consecuencia, predomina el muro sobre los vanos, por lo que estos son escasos suelen estar abocinados, a veces con arcos de medio punto en disminución o arquivoltas. Las portadas se sitúan en los extremos de los brazos de la cruz y suelen ser también abocinadas. Las más monumentales tienen en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano que constituye una de las zonas más importantes de la decoración escultórica. Cuando la luz (anchura) de la portada es grande, se dispone en su centro un parteluz mainel, que sujeta el dintel por la mitad y divide la entrada en dos partes.
5. trabajos en grupo
Vídeo con la obra comentada
Tímpano
Arquivoltas
Puerta
Puerta
CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO DEL ARTE ROMÁNICO La fachada principal es la occidental, a veces enmarcada por torres campanario –herencia del westwerk carolingio– que resaltan como ejes verticales sobre la horizontalidad general del edificio. Los elementos decorativos abundantes tanto en el exterior como en el interior, quedando la escultura y la pintura integradas en el marco arquitectónico. Además el muro se articula con elementos ornamentales y molduras diversas que eliminan su carácter liso, monótono inexpresivo. El espacio interior dinámico y define un itinerario que va desde la entrada principal por el oeste, través de la nave central, hasta el ábside de la cabecera, el lugar más significativo, donde se sitúa el altar. En las iglesias de peregrinación este camino se añade el que permite recorrer la iglesia por las naves laterales bordeando el altar por la girola. La ordenación espacial interior es clara y se hace manifiesta en el volumen exterior del edificio. La iluminación es pobre por la escasez de vanos, lo que crea un ambiente oscuro que invita al recogimiento espiritual. Pero la iglesia románica no es solo una estructura arquitectónica, en la que se acoge a la comunidad de fieles y se celebran determinados oficios litúrgicos. Es también en sí misma un mensaje religioso simbólico: La planta de cruz latina representa el cuerpo de Cristo crucificado; y el ábside central, su cabeza y el espacio divino por excelencia. La orientación de la cabecera hacia el Este, común todas las iglesias cristianas desde el siglo hasta el asocia el ábside con el nacimiento del Sol (la luz, la verdad) y la entrada principal por la fachada occidental con el ocaso (las tinieblas, el pecado). De este modo el ingreso en el templo se convierte en camino de salvación: desde la oscuridad y el pecado del mundo exterior (en el Oeste) se accede al recinto sagrado, que conduce, a través de las naves, al mundo divino de la verdad y la luz en el ábside (en el Este).
LOS MONASTERIOS Durante los siglos del Románico las fundaciones monacales más importantes fueron las de la poderosa y reformada orden cluniacense. Estos monasterios, situados en el medio rural, tenían su modelo lejano en las villas romanas del Bajo Imperio, autónomas en su organización y autosuficientes en recursos económicos. Pero el precedente inmediato de su tipología se puede rastrear, como ya se ha visto, en el proyecto benedictino de la abadía de Sankt Gallen, de época carolingia. El monasterio románico pretendía ser un reflejo en este mundo de la Jerusalén Celeste, un microcosmos de perfecto funcionamiento ordenado en torno dos elementos primordiales: el templo y el claustro. Este último presenta casi siempre las mismas características: Está adosado al templo y tiene planta cuadrada, como la Jerusalén Celeste. Consta de un patio abierto y ajardinado, con fuente en el centro, y rodeado por galerías porticadas. Además de ser el espacio ordenador y de comunicación con las dependencias principales del monasterio (templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc.), era lugar de paseo, rezo y meditación para los monjes, por lo que los capiteles de las columnas en algunos casos representan historias para incitar a la reflexión. Según su importancia, los monasterios podían tener otras dependencias repartidas por un territorio más o menos extenso: hospital, talleres, bodega, tierras de labranza, almacenes, etc.
4 TEMA 99
Imágenes ampliables
Propuestas para fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y la reflexión.
Accede al índice de contenidos de tu comunidad autónoma.
Actividades competenciales con el soporte de los recursos digitales
Pauta para el análisis de una obra
BA HISTORIA DEL ARTE 19 E L LI br O DEL AL u MNADO.
HISTORIA
PASO A PASO.
DE L ARTE
Arcos fajones Bóveda de arista Bóveda de cañón Bóveda de cañón Bóveda de cañón Bóveda de horno Bóveda octogonal Trompas Cimborrio
, nuestro entorno virtual de aprendizaje
eCasals es el espacio personal del docente donde se ubican todos los recursos, contenidos y herramientas digitales del proyecto Código Abierto LOMLOE. La plataforma está diseñada específicamente para facilitar la enseñanza y el aprendizaje en el entorno virtual.
Generador de tareas
Crea tareas a partir de las actividades disponibles en el libro del alumnado y en la propuesta didáctica. Atiende a la diversidad de tu aula asignando tareas de forma individual. También puedes crear actividades propias con el editor.
Calificaciones
Puedes visualizar, evaluar y comentar los resultados del alumnado. También puedes exportar todos los resultados en Excel.
Actividades y recursos de la unidad
Todas las actividades del libro resolubles en formato digital (autoevaluables y de respuesta abierta) y los recursos multimedia organizados por unidad.
En el entorno virtual eCasals encontrarás los recursos para ESO y bachillerato.
¡Nos integramos!
• Integración compatible con las principales plataformas
EVA. Admite el protocolo Marsupial y LtI.
• Permite compartir el contenido en Google Classroom y Microsoft teams
• El libro y los recursos están disponibles para la plataforma blinklearning con las funcionalidades de la misma.
Ayuda y contacto
Manuales y tutoriales con los temas de ayuda más frecuentes, contacto con el servicio de soporte técnico y asesoría digital.
App eCasals
Accede a tu libro digital a través del ordenador o de cualquier otro dispositivo móvil sin necesidad de estar conectado. Disponible para los sistemas Android, iOS, Windows y Chromebook.
eCasals
¡Descubre sus funcionalidades!
E CASALS
Evaluación competencial
Selecciona las competencias específicas que quieras evaluar, los criterios de evaluación y los descriptores del perfil de salida asociados. Asigna las actividades correspondientes a tu alumnado y genera informes con sus resultados y el nivel de competencia que han adquirido.
¡Novedad LoMLoe!
Muro del grupo
Espacio de comunicación entre profesorado y alumnado, donde también puedes publicar contenido digital.
Grupo y alumnos
Trabaja con tu alumnado a través de la plataforma creando todos los grupos que necesites. Gestiona sus usuarios y contraseñas, y consulta el registro de actividad de cada uno de ellos.
Digiteca
Accede al buscador de recursos digitales vinculados a la materia. Filtra por palabras, libro o tema y descubre todos los contenidos multimedia.
Carpeta del profesorado
Espacio que te permite incorporar y compartir recursos propios. Añade tus materiales en cualquier formato y consúltalos cuando los necesites.
¡te acompañamos en todo tu proceso digital!
• Servicio personalizado de asesoramiento y soporte técnico de nuestros materiales y recursos.
• Formación personalizada del entorno digital.
¡Prueba una demo!
Te invitamos a probar todas las funcionalidades del portal.
Accede a ecasals.net/demo y elige tu libro.
• Webinars formativos a cargo de nuestros asesores digitales.
• Estamos a tu disposición en docencia@editorialcasals.com
eCasals
21
evaluación competencial. paso a paso
1. El material de referencia
Para facilitar la evaluación, el docente tiene acceso a material creado para cada asignatura y comunidad autónoma.
Rúbricas de los descriptores del perfil de salida
Criterios de evaluación
Saberes básicos
Indicadores de desempeño
4. La prueba escrita
La propuesta didáctica contiene una prueba escrita para cada trimestre con el material necesario para evaluarla por competencias y su correspondiente rúbrica de evaluación de competencias específicas y del perfil de salida del alumnado.
La rúbrica proporciona una evaluación cualitativa para que el alumnado sea consciente de su aprendizaje y pueda progresar.
5. La evaluación trimestral
En cada trimestre el docente registra la evaluación de las unidades didácticas y de la prueba escrita en dos documentos.
Evaluación de competencias específicas con una propuesta de distribución de porcentajes que permite una nota cuantitativa.
Evaluación de competencias clave.
BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL ARTE 22
evaluación competencial. paso a paso
2. Doble evaluación: de competencias específicas y de competencias clave
A partir del material de referencia, el docente evalúa con las evidencias (actividades) que ofrece la editorial. No obstante, puede incorporar sus propias actividades a la evaluación.
Cuadro sinóptico para las actividades de creación propia que conecta los descriptores operativos del perfil de salida y las competencias específicas del área.
3. Evaluación unidad a unidad
Cada unidad didáctica se acompaña de dos documentos: la programación de aula con las competencias específicas de cada sesión con su conexión con los descriptores del perfil de salida, y las rúbricas de las competencias específicas asociadas a las evidencias abordadas en la unidad.
Los indicadores de desempeño conectan las competencias específicas y los descriptores del perfil de salida
6. Evaluación final de competencias
Una vez evaluado cada trimestre, se registra el acumulado de la evaluación en dos documentos.
Competencias específicas: rúbricas (evaluación cualitativa)
Accede a la evaluación competencial de tu comunidad autónoma.
BA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DEL ARTE 23
Programación de aula
SHE2301
nuevo proyecto
de
Contacta con tu delegado comercial para solicitar muestras. Quien tiene el código tiene la llave Accede a ecasals.net/demo y prueba una demo. ecasals.net Atención al cliente Tel. 902 107 007 – 916 421 370 Tel. 954 359 562 – 932 449 550 casals@editorialcasals.com Síguenos en: @EditorialCasals
El
educativo
Editorial Casals