APRENDER HACIENDO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
CREATIVIDAD Lengua castellana y Literatura por tareas
CONTEXTOS NATURALES PARA EL USO DE LA LENGUA
COOPERACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA
ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
ESO
Edición para Canarias
Quien tiene el código tiene la llave
ESO Lengua castellana y Literatura
Índice 03
04 08 10 12
Código abierto ESO. Lengua castellana y Literatura Claves del proyecto Material del alumnado El libro del alumnado. Paso a paso Material del docente
14
Índice de contenidos
21
Talleres de animación a la lectura
22
eCasals. Portal de recursos educativos y libros digitales
El proyecto de Lengua castellana y Literatura ha sido coordinado por Alfredo Reina León, junto a las autoras Emilia Navarro y Alicia Torres:
Alfredo Reina León (coordinador), catedrático de enseñanza secundaria con una amplia experiencia docente, es coordinador y coautor de varios proyectos de Lengua castellana y Literatura (Editorial Casals) y de un innovador método de enseñanza de vocabulario español medio y culto (Parque Léxico), así como de otros materiales didácticos, tanto digitales como impresos. Ha colaborado en la edición de Entremeses (Miguel de Cervantes) y ha adaptado para el lector actual obras de escritores clásicos españoles: La Celestina (Fernando de Rojas) y Rinconete y Cortadillo (Miguel de Cervantes).
Emilia Navarro Ramírez, profesora de enseñanza secundaria con una larga experiencia docente, ha publicado artículos en revistas de actualidad e impartido talleres de teatro. Es coautora de varios proyectos de Lengua castellana y Literatura (Editorial Casals), del método Parque Léxico y de otros materiales didácticos. Ha adaptado para el lector actual varias obras de escritores clásicos en Editorial Bambú: Pasos, de Lope de Rueda; El conde Lucanor, de don Juan Manuel; Entremeses y La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii).
ESO
Lengua castellana y Literatura
2
Código abierto es el denominador común del conjunto de proyectos que conforman la propuesta educativa de Editorial Casals. Responde a la necesidad de ofrecer un material pedagógico coherente y completo, en línea Quien tiene el código tiene la llave con las corrientes de renovación pedagógica que nos interpelan y comprometido con las nuevas tecnologías en el aula. Es la expresión de la voluntad de estar abiertos al mundo, un mundo que cambia con celeridad y que nos anima a mostrar una actitud despierta y diligente, a abrir la mente a nuevos retos, a estimular los talentos. Dotar a nuestros jóvenes de instrumentos útiles, tomados de la vida real, es uno de los pilares de nuestra propuesta educativa: pretendemos ofrecerles el código que les sirva para interpretar la realidad, para estimular su sentido crítico, para participar en la construcción de su futuro, para crecer como personas autónomas y, en definitiva, para ser más libres y felices. Además, Código abierto dota a sus proyectos de recursos digitales actuales. Se han concebido especialmente para el trabajo en el aula y constituyen un material básico para el aprendizaje, porque estamos abiertos a las nuevas tecnologías y abiertos al futuro. Código abierto, en consonancia con la enseñanza basada en metodologías activas, ofrece una serie de materiales que ayudan al alumnado a generar aprendizajes significativos y vivenciales. Partimos de la premisa de que alumnas y alumnos son individuos activos, estimulados y creativos; por ese motivo, estamos abiertos a la motivación como principio generador del aprendizaje. La escuela siempre ha sido un espacio natural para aprender a vivir, tanto para tomar conciencia de uno mismo y desarrollar la propia individualidad como para aprender a convivir en la diversidad, porque los valores y las actitudes solo se adquieren a través de la experiencia compartida. En definitiva, Código abierto es un proyecto pensado para nuestros jóvenes, ciudadanos del mañana, y para acompañaros a vosotros, los educadores, auténticos pilares de la educación. Porque quien tiene el código para descifrar el conocimiento, tiene la llave del futuro.
3
CLAVES DEL PROYECTO
ABIERTO A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 1. Trabajar la lengua y la literatura por tareas Aprendemos haciendo. El Aprendizaje Basado en Tareas consiste en programar una serie de actuaciones prosociales (tareas), que determinan los contenidos del área que se van a tratar. ¿Qué tal si nuestros alumnos y alumnas fueran tuiteros, cantautores, publicistas, humoristas gráficos, restauradores de arte, naturalistas…? Tenemos las tareas y sus contextos para hacerlo posible.
Proyecto de curso
P
258
PROYECTO PONLO EN VERSO ¿Vale todo en el amor?
La creatividad es pensar en nuevas ideas. La innovación es hacer cosas nuevas. Theodore Levitt
FUNCIONES BÁSICAS PARA MICROSOFT POWER POINT 1 Incorporar nueva diapositiva Menú Inicio / Insertar nueva diapositiva. 2 Duplicar diapositiva Botón derecho del ratón / Opción Duplicar diapositiva. 3 Insertar cuadro de texto Menú Insertar / Cuadro de texto / Arrastrar en la página hasta hacer un cuadro y comenzar a dibujar. 4 Cambiar tipo y tamaño de letra Menú Inicio / Opciones de Fuente (Fuente, tamaño de Fuente, negrita, cursiva, subrayado... ). 5 Insertar formas y gráficos Menú Insertar / Formas (líneas, rectángulos, formas básicas, flechas, etc.) / Gráficos / SmartArt (columnas, áreas, jerarquía, etc.).
ABIERTO AL TRABAJO COLABORATIVO
6 Ver presentación Menú Presentación de diapositivas / Desde el principio. 7 Redirigir a una página determinada dentro del libro Seleccionar la zona del libro que queremos conectar (texto, imagen...) / Menú Insertar hipervínculo / Lugar de este documento / Seleccionar diapositiva.
2. Aplicar lo aprendido
Empoderar a los alumnos y alumnas con un sentido de iniciativa y creatividad. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es una de las siete competencias clave del currículum y supone la capacitación del alumnado para transformar las ideas en actos. Desarrollamos en cada curso un proyecto trimestral con la finalidad de que el alumnado planifique, gestione, innove, cree y asuma riesgos para alcanzar un objetivo común.
PROYECTO ANUAL SECUENCIADO EN TRES TRIMESTRES 1. TRIMESTRE: SECCIONES 1, 2, 3 ER
Gira en torno a tres tareas básicas:
• Elaboración de una exposiciónargumentación. ¿Deben ser las letras de las canciones políticamente correctas?
• Organización y realización de un
debate con temas preestablecidos: ¿Vale todo en el amor?
2.o TRIMESTRE: SECCIONES 4, 5, 6, 7 Gira en torno a dos tareas básicas:
• Organización y realización de sentrevistas.
• Elaboración de la semblanza
biográfica de un poeta (narración y descripción en 1.ª persona)
3.ER TRIMESTRE: SECCIONES 8, 9, 10 Gira en torno a una tarea en la que confluyen varias competencias:
• Organización y participación en
un recital de poesía, en el que se simbolizan tres tipos de amor: posesivo, romántico y amor asociado a la autoestima.
• Elaboración de poemas de amor a partir de modelos literarios.
¿Te animas a elaborar con tus alumnos y alumnas un libro digital? Te proporcionamos una guía para ello.
ESO
Lengua Castellana y Literatura
4
CLAVES DEL PROYECTO Novedades gramaticales de la RAE
El grupo nominal
Lengua
Visualiza el vídeo y contesta. a ¿Cuál es el tema de la entrevista? b ¿Se utiliza un lenguaje formal o informal? Explícalo. c En la expresión el estudio de los chimpancés, ¿qué es el grupo nominal subrayado: modificador o CN? Razónalo.
2
•
Reconocer la función del determinante y del
•
Distinguir las dos funciones del GPrep que
adjetivo como modificador del sustantivo. acompaña al sustantivo: modificador o CN.
Área digital
aprendo
ELEMENTOS DEL GRUPO NOMINAL (GN)
¿CÓMO SE ANALIZA EL GPrep?
En la unidad 1 vimos que el nombre o sustantivo es la palabra más importante del GN. Su función sintáctica es la de ser núcleo de su grupo (Núc). El sustantivo puede estar acompañado de modificadores (Mod) y complementos del nombre (CN). Son modificadores los determinantes y los adjetivos, cuya función sintáctica es acompañar al nombre para distinguirlo de otros dentro de su grupo. Se trata de elementos opcionales.
El GPrep que acompaña a un sustantivo puede desempeñar dos funciones: modificador o CN. Para distinguirlos debes tener en cuenta lo siguiente:
estos
lápices
Det (Mod)
N (Núc)
rojos Adj (Mod)
GN
Con el determinante estos señalamos los lápices que tenemos cerca y no los que están más lejos; y con el adjetivo rojos los distinguimos de los que tienen otro color. Son elementos opcionales porque el significado de lápiz no nos obliga a decir si son estos o tienen un determinado color. RECUERDA: SON MODIFICADORES Det (Mod) →
esos
Adj (Mod) →
mi
2 En cambio, el GPrep modificador es opcional porque se limita a expresar una característica del sustantivo para distinguirlo de otros de su misma clase: la casa de piedra frente a la casa de madera. No es un complemento obligatorio porque el sustantivo casa ni deriva de un verbo, ni es relacional, ni exige que digamos de qué material está hecha. RECUERDA: EL GRUPO PREPOSICIONAL PUEDE SER MODIFICADOR O CN
pájaros
Det (Mod)
1 Solo serán CN los GPrep que complementan a los sustantivos abstractos derivados de verbos (la construcción de una casa) o a los sustantivos relacionales que implican necesariamente a otra persona o cosa (el dueño de la moto). Estos CN son obligatorios porque vienen exigidos por el significado del nombre: toda construcción siempre es de algo y se es dueño de algo, aunque, a veces, se puede omitir porque se sobreentiende por el contexto.
GPrep (Mod) →
N (Núc)
los
del parque
árboles
Det (Mod) N (Núc)
chaqueta
Det (Mod) N (Núc)
GPrep (CN) → la
negra Adj (Mod)
poda
GPrep (Mod)
de los árboles
Det (Mod) N (Núc)
GPrep (CN)
sustantivo abstracto derivado del verbo podar
. Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades.
aplico
5 Añade a los siguientes sustantivos su correspondiente CN y razona por qué lo llevan.
4 Fíjate en la forma gramatical. a Analiza los siguientes grupos nominales: algunos límites / los dos chicos / actividades extraescolares / libertad para casi todo. b Razona si los grupos preposicionales subrayados hacen función de modificador o de CN: el marido de Karen / las actividades del colegio / la escolarización de los niños.
1. 2. 3. 4.
8
a dimisión b demolición
gramática de la RAE Introducimos de forma didáctica las nuevas propuestas de la Academia.
La rigurosa aportación científica de la RAE al estudio de la Gramática se ha de adaptar necesariamente a la Enseñanza Media. Por ello, nos aproximamos con rigor a las novedades gramaticales de la RAE y aplicamos con un enfoque práctico y pedagógico la nueva terminología.
6 Ahora, el dramaturgo soy yo. Completa el texto A con una intervención de Rosa. (Debes elegir entre hacerle una crítica a Karen o darle un consejo haciéndole ver la soledad en la que vive su hijo pequeño.)
Literatura
María de Zayas y Sotomayor
226
•
Visualiza el vídeo y contesta.
Conocer la perspectiva feminista de la obra de María de Zayas.
a ¿Qué argumento emplea Zayas para defender la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Estás de acuerdo con esta autora? b Razona si fray Luis de León y Miguel de Cervantes eran misóginos.
A
resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y com-
Las mujeres sabias —Doña Ana es el milagro de este tiempo, porque ella y doña Violante, su prima, son las Sibilas de España: ambas son bellas, ambas discretas, músicas, poetas… En fin, en las dos se halla lo que en razón de belleza y discreción está repartido en todas las mujeres del mundo. Yo le escribí un papel a doña Ana, y en su respuesta me envió otro con un romance, porque en hacer versos es tan extremada como en lo demás. Esto dijo mientras sacaba un papel, que entregaba a don Fadrique, el cual, tras leerlo, dijo: —La mujer escribe bien, y si es tan hermosa como decís, hacéis mal en no conservar su amor hasta coger el premio de él. —Esto es —respondió don Juan— solo una tilde, un rasguño, una nada, conforme a lo que hay en ella de belleza y discreción. —Por Dios, primo —replicó don Fadrique—, pues yo temo a las mujeres que son tan sabias más que a la muerte y prefiero una que ignore las cosas del mundo en la misma medida en que esa las comprende. Ya son todas tan agudas que no hay quien las alcance. Todas saben amar y engañar, y así me tienen tan escarmentado las discretas que prefiero tener batalla con una boba. —¿Lo decís de veras? —dijo don Juan—, porque no sé a qué hombre le apetece una mujer necia, no solo para amarla, sino para comunicarse con ella ni un cuarto de hora. «El prevenido engañado», Novelas amorosas y ejemplares, María de Zayas
prueba
cuando sea necesario.
ABIERTO A LA RECUPERACIÓN DE LOS REFERENTES LITERARIOS FEMENINOS
1 Fíjate en el significado. a ¿Por qué Ana y Violante son las Sibilas de España? b ¿Qué parentesco hay entre los dos personajes que hablan en el texto? c ¿Cómo se comunicaron doña Ana y don Juan? d ¿Por qué don Fadrique es misógino? e ¿Qué valora don Juan en las mujeres? f Escribe el tema del texto. 2 Contexto literario. ¿Qué autor y qué obra influyó en la obra a la que pertenece este fragmento? 3 Valoración del texto. a Razona si este texto se puede considerar feminista. b ¿Crees que resulta actual? Explica por qué.
Haz una presentación digital con los contenidos
Área digital
MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR
LA OBRA DE MARÍA DE ZAYAS
Es la escritora más famosa del Siglo de Oro. Nació en Madrid en 1590. Pronto se trasladó a Nápoles, donde su familia se había asentado al servicio del virrey, el conde de Lemos. Durante su estancia en Zaragoza publicó sus primeras novelas. Más tarde, regresó a Madrid, ciudad en la que murió probablemente en 1661.
Cultivó los tres géneros literarios, aunque de su teatro solo nos ha llegado una obra: La traición en la amistad. De sus poemas se conservan los intercalados en sus obras narrativas. No obstante, su fama se debe a sus diez novelas cortas: Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Desengaños amorosos (1647). Se inspira en las Novelas ejemplares de Cervantes (1613), a quien María de Zayas admiraba.
Fue admirada en los círculos literarios madrileños. Lope de Vega le dedicó un poema en su Laurel de Apolo (1630) llamándola poeta «inmortal». Su obra obtuvo un éxito inmediato en España y fue admirada en Europa. Sin embargo, a partir del siglo xviii su nombre fue olvidado debido a la censura y a la misoginia imperante en el mundo de la cultura. Fue una defensora de la capacidad intelectual y los derechos de las mujeres.
3. Incorporar la nueva
c retrato d nacimiento
Los determinantes y los adjetivos que acompañan al nombre son a CN. b modificadores. c núcleos. El GPrep que acompaña a un sustantivo puede ser a modificador. b modificador o CN. c CN. En el retrato de Carlos V el GPrep subrayado es a modificador. b CN. c nombre propio. Llevan CN a los sustantivos derivados de verbo y los relacionales. b los sustantivos simples.
compruebo
47
ABIERTO A LA NORMATIVA ACADÉMICA
En sus novelas desarrolla temas muy avanzados para su época, como la crítica del matrimonio, la desmitificación de la belleza, el despertar del deseo femenino y el derecho de las mujeres a la educación y a la cultura. Pone al descubierto, también en sus relatos, la violencia física y sexual que se ejercía contra las mujeres en el ámbito doméstico.
1. María de Zayas es una escritora olvidada por a su escasa calidad literaria. b la censura y la misoginia. c Cervantes. 2. Novelas amorosas y ejemplares es una obra de a Cervantes. b María de Zayas. c Lope de Vega. 3. En la obra narrativa de María de Zayas influyó a Lope de Vega. b Apolo. c Cervantes. 4. María de Zayas es una escritora a misógina. b feminista. c renacentista.
4. Visibilizar el papel
de las mujeres en la Historia de la Literatura Incorporamos la obra literaria de las autoras que participaron de manera activa en la cultura de su tiempo desde la Edad Media hasta nuestros días. Con sus reflexiones y obras nuestras autoras han reivindicado sus derechos como sujetos plenos, conscientes de la discriminación social y literaria que sufrían. Visibilizando su papel completamos el relato parcial que han reflejado hasta hoy los manuales escolares.
Actividades autoevaluables accesibles desde el libro del alumnado
ESO
Lengua Castellana y Literatura
5
CLAVES DEL PROYECTO
¿CUÁLES SON LAS FASES METODOLÓGICAS DEL ENFOQUE POR TAREAS? A. ME PREPARO: LA MOTIVACIÓN. A partir de vídeos, audios y páginas web, nos introducimos en el contexto (tema) de la unidad y en los contenidos específicos del área activando conocimientos previos de manera intuitiva.
Introducción al contexto
Despierta tu curiosidad
Despierta tu curiosidad
El plástico, ¿dónde lo tiras?
La naturaleza en sus contextos
2. LA NATURALEZA ROMÁNTICA: LOCUS TERRIBILIS
La contaminación del mar
1. LA NATURALEZA CLÁSICA: LOCUS AMOENUS
Así, pues, la naturaleza es un medio salvaje, agreste, lleno de peligros: mar bravío, huracán, tormenta… y también un paisaje misterioso, poblado de fieras y fantasmas, y ruinas en plena noche. Este tipo de paisaje se denomina locus terribilis.
¿Son icebergs?
Los poetas de la Edad Antigua (la literatura grecolatina) y el Renacimiento describían en sus obras paisajes bellos, tranquilos, alejados de la ciudad, llenos de árboles sombreados, con prados donde crece la hiedra y se oyen los arroyos y el trino de los pájaros. Se trata de una naturaleza idealizada que nos transmite belleza, paz y armonía. Este tipo de paisaje agradable o ameno recibe el nombre de locus amoenus y estuvo de moda en la literatura y la pintura hasta el siglo xviii.
d Busca en el diccionario el significado de la palabra distopía. Razona si su significado se relaciona con el de locus terribilis. e ¿Cuál es el antónimo de distopía? f ¿Y crees que esta otra película muestra una distopía? Razónalo.
A partir del siglo xix (Romanticismo), los poetas sienten que la naturaleza es un lugar turbulento y tenebroso. No encuentran paz en ella, sino una prolongación de su desesperación interior.
4. CONCIENCIA ECOLÓGICA EN LA LITERATURA •
Siglo xv. Fernando de Rojas, autor de La Celestina, nos avisa de los desastres que se producen cuando se extrema el clima: Vemos que el verano nos castiga con un calor sofocante y el invierno, con un desapacible frío. Pero si lo que nos parece el natural cambio de estación que nos permite mantenernos, criarnos y sobrevivir, se extrema más de lo acostumbrado, se convierte en una auténtica guerra. ¡Qué temibles, si no, son los grandes terremotos, y huracanes, las inundaciones e incendios, las crecidas de los ríos…!
•
Siglo xvii. El poeta Luis de Góngora nos advierte en su obra Soledades sobre los excesos que la civilización humana comete contra la naturaleza. Siglo xx. Antonio Machado denuncia en algunos poemas cómo los pirómanos incendian los pinares para comerciar con la madera. Actualidad. Hoy día encontramos poetas con conciencia ecologista, como Jorge Riechmann, quien se preocupa por las graves consecuencias del cambio climático.
•
• Paisaje nocturno con ruinas góticas (1850),de Lluís Rigalt.
Paisaje arcadiano (1805), de Jacob Philipp Hackert.
3. LAS DISTOPÍAS FUTURISTAS
1 Visualiza el vídeo y contesta.
Desde el siglo xx, la literatura y el cine nos han venido mostrando un mundo futuro hostil y desagradable para el ser humano, que recibe el nombre de distopía.
¿O son bolsas? El tema de los residuos urbanos, su reciclaje y aprovechamiento económico aparece ya en La busca, novela de Pío Baroja, un escritor de la Generación de 1898. En ella, el trapero Custodio separa los residuos, según fueran orgánicos o no: Iban apartando en el mismo vertedero las hojas de verdura […], los cartones, los pedazos de trapo, de cristal y de hueso […], escombros y barreños rotos, tiestos viejos y peines sin púas, botones y latas de sardina, todo lo desechado y menospreciado por la ciudad.
a ¿Qué te sugiere la palabra paisaje? b Explica cómo influye en las mentes de las personas los paisajes naturales, según el filósofo y el arquitecto que se mencionan en el vídeo. c ¿Crees que los parques urbanos se pueden considerar locus amoenus? ¿Por qué? d ¿Qué tres razones se dan en el vídeo para proteger el paisaje? ¿Cuál es para ti la más importante?
Custodio tiene conciencia del valor económico de la basura y de la necesidad de reciclarla o regenerarla. Pero aún no conocía los residuos plástico derivados del petróleo, cuyo mayor peligro es que no son biodegradables. Nueve millones de toneladas de plástico llegan al mar todos los años, poniendo en grave peligro su ecosistema.
de
4 Escucha este poema de Nicanor Parra. ¿Tiene conciencia ecologista su autor? ¿Por qué? 5 Infórmate en el enlace y contesta.
2 Visualiza los vídeos y realiza las actividades. a A partir del primer vídeo, explica qué es el microplástico y por qué es peligroso. b ¿Qué es la basuraleza? Explica si es necesario incluir este neologismo en el Diccionario de la Real Academia. Ten en cuenta la información del segundo vídeo. c Propón una medida concreta para reciclar en tu centro escolar el papel de aluminio que envuelve los bocadillos y las bolsas y las botellas de plástico.
Idiocracia (2006), de Mike Judge.
3 Visualiza el vídeo y contesta. a ¿Se puede considerar una distopía el mundo donde vive el protagonista de esta película? b ¿Está presente en este mundo la naturaleza? ¿A dónde huye el protagonista? c ¿Te gustaría vivir en un mundo como Oasis? Razona tu respuesta.
a ¿Quién es Greta Thunberg. ¿En qué consiste su iniciativa? ¿Estás de acuerdo con ella? b ¿Qué iniciativa concreta propondrías para mejorar los parques públicos del lugar donde vives o el paisaje de tu entorno?
Introducción a un contenido del área
> apartado LOS PRIMEROS 5’ DE CLASE
4
Tipos de textos
La descripción
106
Visualiza el vídeo y contesta. a ¿Qué se describe en este vídeo? b ¿Cómo consigue Velázquez dar sensación de movimiento en Las hilanderas? c Haz una relación de los conectores espaciales que se utilizan para describir los espacios de este cuadro (del tipo al fondo, detrás…). resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y comprueba
A
ESO
• •
Explicar el concepto de texto descriptivo. Identificar las características lingüísticas del
•
texto descriptivo. Redactar textos descriptivos.
La con
Vis
a¿ bD c f h
cuando sea necesario.
ap
Rodeados
En el cuarto en que dormíamos, las paredes eran de un Lengua Castellana y Literatura tono amarillo claro y con adornos de madera vista. Enfrente de nuestras camas había una chimenea vacía cuya repisa
1 Fíjate en el significado. a ¿Qué tiene más importancia en el texto: el lugar o los objetos que hay en él? b Haz una relación de los muebles y objetos personales que hay en la habitación.
LA CONJ
Es el con
6 que pued
adjunto la
CLAVES DEL PROYECTO
B. HAGO LA TAREA: LA INICIATIVA. Ponemos en acción dos capacidades distintas del aprendizaje (inductiva y deductiva) con la finalidad de cristalizar una tarea que es integral en cuanto a las competencias que se emplean, pues va más allá de la competencia lingüística. 1. APRENDIZAJE INDUCTIVO: RESUELVO Y COMPRUEBO – Iniciativa del alumno. – Construcción del aprendizaje de forma significativa.
4
La conjugación verbal (I)
Tipos de textos
La descripción
106
Visualiza el vídeo y contesta. a ¿Qué se describe en este vídeo? b ¿Cómo consigue Velázquez dar sensación de movimiento en Las hilanderas? c Haz una relación de los conectores espaciales que se utilizan para describir los espacios de este cuadro (del tipo al fondo, detrás…). resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y comprueba
• • •
Explicar el concepto de texto descriptivo. Identificar las características lingüísticas del texto descriptivo. Redactar textos descriptivos.
Lengua
Visualiza el vídeo y contesta. a ¿Cómo se consigue en este dibujo el efecto de movimiento? b Describe en dos o tres frases la acción que se refleja en el dibujo. Hazlo con la vehemencia que emplean los comentaristas de los partidos de fútbol para trasladar al oyente la sensación de movimiento. ¿Qué verbos has empleado?
• • •
cuando sea necesario. 1 Fíjate en el significado.
Rodeados
En el cuarto en que dormíamos, las paredes eran de un tono amarillo claro y con adornos de madera vista. Enfrente de nuestras camas había una chimenea vacía cuya repisa soportaba unos bustos blancos y muy pequeños de Tchaikovsky y Beethoven, así como una cinta azul, roja y blanca, de la que pendía una medalla en la que figuraba un atleta corriendo, medalla que mi hermano Richard había ganado en la prueba de las cien yardas celebrada aquel otoño. En su escritorio había postales, cartas, una pila de monedas antiguas y, pegado con papel de celo en la pared, un artículo titulado «La noche en que fui James Bond», en el que aparecía una ilustración de un hombre con gafas ahumadas, apoyado contra una pared. Sus ropas descansaban ordenadas sobre una silla, a los pies de la cama, limpia, blanca, hecha a conciencia.
a ¿Qué tiene más importancia en el texto: el lugar o los objetos que hay en él? b Haz una relación de los muebles y objetos personales que hay en la habitación. 2 Tipo de texto. ¿Por qué es una descripción? ¿Quién la hace? 3 Características lingüísticas. a Demuestra que en el texto predomina el estilo nominal. Para ello, identifica y agrupa los sustantivos y adjetivos. b Identifica en el texto un deíctico espacial. c Localiza los verbos atributivos y de existencia. d Señala dos enumeraciones del texto.
Área digital
Haz una presentación digital con los contenidos
Área digital
¿QUÉ ES UNA DESCRIPCIÓN?
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN
Es un tipo de texto que nos informa de las cualidades o características de personas, lugares, animales, objetos, épocas, etc. La descripción es una pintura hecha con palabras. Su finalidad es que el receptor se haga una idea de cómo es aquello que se describe.
• Estilo nominal: sustantivos concretos (árbol) y abstractos
EFECTO ESTILÍSTICO DE LA DESCRIPCIÓN La descripción produce una sensación de estatismo, es decir, de falta de acción, debido a que se mencionan objetos y cualidades. En el texto se reconoce la descripción por el predominio del grupo nominal (GN) y por la ausencia de verbos de acción.
(aspereza); adjetivos descriptivos (blanca) y valorativos (agradable) y complementos del nombre (casa de piedra).
• Elementos deícticos para señalar en el espacio: esta, allí, arriba, a la izquierda, al fondo…
• Marcadores de orden: en primer lugar, finalmente… • Verbos en presente y pretérito imperfecto de indicativo: Pedro es moreno. Carmen llevaba un vestido rojo.
– Verbos atributivos: ser, parecer. – Verbos de localización y existencia (estar, haber, hallarse). – Verbos de los sentidos (oler, ver, sentir…).
• Sintaxis sencillas: oraciones simples, yuxtapuestas… • Figuras retóricas: enumeraciones, metáforas y compa-
VERBOS REGULARES Y VERBOS IRREGULARES
Es el conjunto organizado de las formas que puede presentar un verbo. Véase en el adjunto la conjugación de los verbos regulares e irregulares.
Los verbos regulares son aquellos que no cambian su raíz y mantienen las desinencias según el modelo de la conjugación a la que pertenecen. Los verbos irregulares cambian su raíz y/o las desinencias que se establecen en los verbos modelos. Cambio de raíz
TRES CONJUGACIONES En castellano los verbos se clasifican en tres grupos o conjugaciones, según la vocal que adopta el infinitivo después de la raíz, denominada vocal temática:
• Primera conjugación: -ar. • Segunda conjugación: -er. • Tercera conjugación: -ir.
aplico
ser: soy, eres, fuese… ir: voy, vaya, fuese… tener: tengo, tuve, tendré… caber: quepo, cupiste, quepan…
Cambio de desinencia poder: puede, pudo… dar: doy querer: quiso… satisfacer: satisfizo…
VERBOS DEFECTIVOS Solo admiten algunas formas en su conjugación. Por ejemplo, solo admiten tercera persona los verbos atmosféricos (nieva, llueve, amanece…) y verbos como atañer o concernir. El verbo soler solo se conjuga en presente de indicativo y de subjuntivo, y en pretérito imperfecto de indicativo: suelo, suele, solía.
. Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades.
4 Fíjate en los verbos. a Identifica los verbos del texto; enúncialos en infinitivo y di a qué conjugación pertenece cada uno. b Razona si los verbos ser, haber y descansar son regulares o irregulares. c Explica por qué los siguientes verbos son irregulares: huir, traer, estar y conducir. d Di el infinitivo de las siguientes formas verbales: fui, cupiste. e Razona si la tilde de estos verbos es correcta o incorrecta; huí, estuvísteis, amáis, construí. f ¿Se puede decir yo abolo? Consulta el enlace y explica si ha habido recientemente algún cambio de la Real Academia Española en relación con si el verbo abolir es o no defectivo.
5 Ahora, el interiorista soy yo. Describe este apartamento, añadiendo objetos personales que lo individualicen como espacio propio. Descríbelo de forma dinámica como si te desplazaras por los distintos espacios. Utiliza los deícticos necesarios.
raciones.
1. La descripción es a exponer una idea. b decir las características de algo. c contar una historia. 2. La descripción está relacionada con la a acción. b falta de acción. 3. En la descripción predomina el a grupo nominal. b grupo verbal. c grupo preposicional. 4. Los verbos más frecuentes en la descripción son los a atributivos. b predicativos.
Actividades graduadas y de repaso acumulativo
LA CONJUGACIÓN VERBAL
Los verbos que sirven de modelos para la conjugación verbal son, respectivamente, amar, temer, partir
En la marisma, David Updike compruebo
4
107 Reconocer y producir la conjugación verbal. Distinguir los verbos regulares e irregulares. Reconocer los verbos defectivos.
aprendo
A
ESO
2. APRENDIZAJE DEDUCTIVO: APRENDO Y APLICO – Iniciativa del docente. – Aplicación de lo explicado por el docente.
Aprendizaje inductivo > compatible con la flipped classroom
Lengua Castellana y Literatura
1. Las formas verbales comió y vivió pertenecen a la a misma conjugación. b 2.ª y 3.ª conjugaciones. 2. La vocal temática de la forma verbal leía es a la vocal í. b la vocal a. c la vocal e. 3. El verbo reír es a regular. b irregular por cambio en la raíz. c irregular por cambio en las desinencias. 4. El verbo granizar es a irregular. b transitivo. c defectivo.
Tarea que se debe realizar
7
MATERIAL DEL ALUMNADO
1º ESO Libro del alumnado ISBN: 978-84-218-6675-7 NOVEDAD CURSO 2020-2021 2º ESO Libro del alumnado ISBN: 978-84-218-7132-4 NOVEDAD CURSO 2021-2022 3º ESO Libro del alumnado ISBN: 978-84-218-6666-5 NOVEDAD CURSO 2020-2021 4º ESO Libro del alumnado ISBN: 978-84-218-6678-8 NOVEDAD CURSO 2021-2022
¡Mira el vídeo y descubre el aprendizaje por tareas!
Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 14-20 del catálogo. ESO
Lengua Castellana y Literatura
8
MATERIAL DEL ALUMNADO
RECURSOS DEL ALUMNADO El alumnado dispone de los siguientes recursos: Vídeos para analizar aspectos de comunicación oral, tipologías textuales, gramática, ortografía, léxico, géneros literarios e historia de la literatura: documentales, informativos y películas. Audios con canciones para ejemplificar conceptos de poesía y con dictados (en 1.º y 2.º de ESO). Enlaces al DRAE y a otras instituciones oficiales relacionadas con la lengua. Enlaces a páginas web para procesar y gestionar información. Rúbricas de evaluación por unidad. Área digital: actividades autoevaluables accesibles desde el libro del alumnado.
Todos los recursos del alumnado disponibles en on-line y off-line. Descarga la App eCasals AR (Realidad aumentada) para acceder directamente a los recursos.
ESO
Lengua castellana Castellana y Literatura
9
EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO
1. Despierto mi curiosidad Desarrollo de un contexto o tema por unidad y su evolución histórica (el héroe, el amor, la naturaleza, la marginación infantil…).
5
Despierta tu curiosidad
¿Y si te pones en su lugar?
RESUELVO Y COMPRUEBO
Despierta tu curiosidad
La marginación infantil en sus contextos
Tipos de textos
Las propiedades del texto. La coherencia
APRENDO Y APLICO Tipos de textos La exposición
Lengua
El grupo adverbial (GAdv)
Tipos de textos
Lengua
Tipos de textos
Lengua
La exposición
Clasificación del adverbio
Estructura de la exposición
Literatura
Prosa de ficción del siglo xvi
El enunciado
Lengua
Despierta tu curiosidad
¿Cómo la ayudarías?
La marginación infantil en sus contextos En la literatura universal, el niño pobre, abandonado o excluido es un tema muy recurrente. El abandono del que es objeto forma parte, a veces, de una etapa de aprendizaje tras la que, con mucho esfuerzo, se integra en la vida social o encuentra un sorprendente destino. Otros niños, sin embargo, son condenados a vivir en la mendicidad o en la delincuencia.
2. EN LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
4. EN EL CÓMIC
En las sociedades modernas, la marginación infantil no se debe a la voluntad tiránica de los dioses, sino a las estructuras injustas de la sociedad. Así le ocurre al personaje literario de Lázaro de Tormes. Su padre fue ajusticiado por ladrón y, con apenas ocho años, su madre se lo entregó a un mendigo ciego. Pero este no alimentará al niño, como hizo Amaltea con Zeus, sino que lo matará de hambre.
Pobreza y maltrato en la infancia
5 Visualiza el vídeo y contesta. a ¿Cómo engañó Lázaro al avaro ciego? b Literatura comparada. ¿Por qué la familia de Zeus y la de Lázaro de Tormes están desestructuradas?
1. EN LA MITOLOGÍA GRIEGA En la mitología griega se narran historias en las que un niño (ya sea dios, héroe o humano) corre un gran peligro nada más nacer.
7 Observa la viñeta y explica en qué consiste la ironía. ¿Se puede considerar humor negro?
Por ejemplo, la diosa Rea escondió a su hijo Zeus, recién nacido, en una cueva de la isla de Creta para evitar que Cronos, su padre, se lo comiera. Rea se lo entregó a la cabra Amaltea para que esta lo alimentara, evitando así que el niño muriera de hambre.
5. EN LA ACTUALIDAD 8 Visualiza el vídeo y contesta.
1 Identifica a los personajes de esta imagen a partir de la información anterior.
El predicado
Literatura
La sociedad del Renacimiento a través del Lazarillo de Tormes
Literatura
Lengua
Literatura
Lengua
Prosa realista del siglo xvi (I)
Prosa realista del siglo xvi (II)
La ruta del Lazarillo (1907), de Inocencio Medina Vera.
3. EN EL SIGLO XIX
El predicado nominal (PN)
El predicado verbal (PV)
Lita Cabellut es la pintora española más cotizada del mundo. Su condición de gitana y niña de la calle no le impidieron realizar sus sueños.
¿Es pobre?¿O está excluida?
Zeus amamantado por Amaltea (1652), de Jacob Jordaens.
2 Visualiza el vídeo y contesta. Literatura
Lengua
Literatura
Lengua
Prosa realista del siglo xvi (III)
Prosa realista del siglo xvi (iv)
El complemento directo (CD)
a ¿Por qué Cronos devoraba a sus hijos? b ¿Cómo engañó Rea a Cronos?
El tema del niño pobre y maltratado está presente en la literatura española y universal de todos los tiempos. Veamos algunos ejemplos:
3 Investiga en el enlace el mito de Edipo y explica por qué fue abandonado y cómo se salvó.
El complemento indirecto (CI)
• En La Celestina, Pármeno —criado de Calisto— sufre de pequeño los abusos de la vieja hechicera.
Lengua
Literatura
Prosa mística del siglo xvi
• Miguel de Cervantes se muestra muy sensible ante el maltrato
Verbos transitivos y verbos intransitivos
a los niños. En su novela ejemplar Rinconete y Cortadillo, por ejemplo, Cortado tiene que abandonar su casa por la crueldad con que lo trata su madrastra; y, en El Quijote, un niño llamado Andrés sufre los azotes de su cruel amo.
Literatura
La épica del descubrimiento
Comprueba tu progreso
• El
novelista inglés del siglo xix Charles Dickens también nos cuenta las penalidades que sufre un niño llamado Oliver Twist.
• En el cuento tradicional, es frecuente este tema. Por ejemplo, en Cenicienta la joven protagonista es humillada por su madrastra.
Edipo niño fue abandonado en las salvajes montañas de Citerón, atado de pies y colgado de un árbol.
¿La pobreza se hereda? En la novela picaresca del siglo xvi, los protagonistas son niños que están condicionados durante toda su vida por la pobreza y por ser hijos de padres delincuentes. Los autores de la picaresca tienen una visión pesimista sobre la capacidad de integración social de estos niños; creen que no pueden romper el círculo de la pobreza y de sus oscuros orígenes familiares ya que, cuando son adultos, vuelven a caer inevitablemente en la deshonra y en la delincuencia.
a ¿A través de qué juego infantil se pretende concienciar al espectador sobre la marginación infantil? b Describe brevemente las situaciones de marginación que vive cada niño y niña de este vídeo. c ¿Qué modo verbal se utiliza en el eslogan de esta campaña para animar a colaborar? d Inspírate en este vídeo e improvisa un eslogan para concienciar sobre la marginación infantil de tu entorno más próximo.
6 Visualiza el vídeo y contesta.
4 Visualiza el vídeo y contesta.
a Resume oralmente cómo fue la infancia de Lita y di qué aspecto te ha llamado más la atención. b ¿Cuándo cambió su suerte? c ¿Qué significa para ella el Museo del Prado? d ¿Cómo se podría ayudar a los niños de la calle para que se integren en la sociedad?
a ¿Qué dato sobre la pobreza te ha impresionado más? Explica por qué. b ¿Crees que la mayoría de los niños pobres no saldrán de la pobreza? Razónalo. c ¿Qué propones tú en concreto para contribuir a que los niños pobres puedan romper el círculo de la pobreza?
Contexto de la unidad: el héroe y la heroína
4. Conozco el contexto histórico, social y cultural Descripción del período histórico en que se desarrolla la literatura estudiada en la unidad a modo de revista divulgativa. Literatura
La sociedad del Renacimiento a través del Lazarillo de Tormes
5
140
En el Lazarillo de Tormes (1554) aparecen numerosos personajes que reflejan los diferentes estratos de la sociedad española del siglo xvi, caracterizada por una gran desigualdad.
LOS PRIVILEGIADOS: NOBLEZA DE SANGRE Como en todas las sociedades del Antiguo Régimen, la alta nobleza y el alto clero, junto al rey, constituyen un estamento cerrado: el de los privilegiados. El poder económico y la honra social de la aristocracia se basaban en la posesión de las tierras y la nobleza de sangre, que se obtenían mediante la herencia familiar. Estaban exentos de pagar impuestos.
EL EMPERADOR Carlos V simboliza la cúspide de la pirámide social y política del imperio español del siglo xvi. Fue rey de España (1516-1556) y emperador de Alemania
(1520-1556). En 1520 convocó las Cortes en Toledo tras haber vencido al rey de Francia, Francisco I, en la batalla de Pavía.
•
5
El avaro cura de Maqueda
Frailes, monjes, párrocos y capellanes tenían origen plebeyo y llegaban a rozar la pobreza en poblaciones rurales. Vivían de las donaciones de los parroquianos. En general, tenían una escasa preparación religiosa.
Los sábados se comen en esta tierra cabezas de carnero, y [el cura de Maqueda] enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquella le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos… Tratado II
VILLANOS
Cristianos viejos estafados por el buldero
–Buenos hombres, os declaro claramente que las bulas que predica son falsas […]. Algunos hombres honrados que allí estaban se quisieron levantar y echar al alguacil fuera de la iglesia, por evitar escándalo; mas mi amo [el buldero] les fue a la mano y mandó a todos que, so pena de excomunión, no le estorbasen… Tratado V
ARTESANOS
Vuestra Merced y el corrupto arcipreste del Salvador
En este tiempo, […] el señor arcipreste de San Salvador, mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced […] procuró casarme con una criada suya […] y hasta ahora no estoy arrepentido, porque […] tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayuda. Tratado VII
Las generosas hilanderas
Vivían en las ciudades y se organizaban en gremios con el fin de proteger los precios de sus productos. Estaban muy organizados los gremios de tejedores, hilanderos y curtidores. Frecuentemente eran de origen judío. Constituyen la base de la burguesía.
[Llevábamos] dos o tres días sin comer bocado ni hablar palabra. A mí diéronme la vida unas mujercillas hilanderas de algodón, que hacían bonetes y vivían par de nosotros [...] Que, de la lacería que les traían, me daban alguna cosilla, con la cual muy pasado me pasaba. Tratado V
OFICIOS NO SUJETOS A GREMIOS En las ciudades el pueblo llano desarrollaba múltiples oficios no regulados por los gremios. Eran gentes sin honra social (molineros, aguadores, caldereros, pregoneros…) debido a su situación ambulante, mala fama o por sus raíces moriscas o judías.
El escudero hambriento
[Yo] tenía tanta lástima de […] mi amo, que en ocho días maldito el bocado que comió. […] No sé yo […] qué comía. ¡Y verle venir a mediodía la calle abajo con estirado cuerpo, más largo que galgo de buena casta! Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba una paja […] y salía a la puerta escarbando los que nada entre sí tenían. Tratado III
141
Conocer el contexto social y cultural del siglo xvi a través del Lazarillo.
BAJO CLERO
Trabajaban en el campo. Podían ser labradores pobres o ricos. Constituían el 80% de la población. Dado que no tenían sangre noble, disfrutaban del privilegio social de ser cristianos viejos para diferenciarse de los cristianos nuevos (judíos conversos y moriscos), sobre los que recaían las sospechas de la Inquisición.
Carlos V
HIDALGOS EMPOBRECIDOS Descendían de familias de la baja nobleza que habían perdido sus tierras y riquezas. Sin embargo, el código social de la época les concede honra social, obligándolos a aparentar lo que no tienen e impidiéndoles trabajar para ganarse la vida, porque la nobleza consideraba que el trabajo manual «manchaba la honra». Por lo tanto, los hidalgos estaban condenados, por lo general, a la pobreza.
MARGINADOS BAJO SOSPECHA Los miembros de profesiones liberales y artesanos carecían de honra social, pagaban impuestos y estaban bajo la lupa de la Inquisición, pues muchos pertenecían a familias judías o moriscas. El resto de la población urbana estaba formada por menesterosos. Veamos cómo se refleja en el Lazarillo la sociedad española del siglo xvi.
Esto fue el mismo año que nuestro victorioso Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes, y se hicieron grandes regocijos… Tratado VII
NOBLEZA Y CLERO Ambos grupos pertenecen al estamento más poderoso de la sociedad. Controlan grandes patrimonios, así como las tierras, y ostentan el poder sobre villas y pueblos. Lo constituyen los primogénitos y segundones de las grandes familias, respectivamente.
LOS CRISTIANOS VIEJOS Los labradores y gentes del campo no tenían nobleza da sangre, pero se les presumía una honra social por no tener orígenes judíos.
El molinero ladrón
Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías [robos] mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Tratado I
MARGINADOS
El ciego pedigüeño y embaucador
Con frecuencia caían en la mendicidad (ciegos, pícaros) o en la delincuencia (ladrones, galeotes…). En el género picaresco son caracterizados por su astucia para sobrevivir por medio del engaño y la simulación.
[El ciego] tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones […] para mujeres que no parían; […] para las que eran malcasadas […]. De [las mujeres] sacaba él grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año. Tratado I
5. Compruebo mi progreso Aplicación de los contenidos tratados en la unidad a partir de la lectura y análisis de textos informativos y literarios. 5
154
Comprueba tu progreso
Rúbrica
1 Fíjate en el significado. a ¿Por qué Lázaro decide salir a mendigar? b ¿Qué trucos utiliza para ello? c Explica cómo Lázaro aprende de la experiencia. d ¿Por qué las circunstancias no eran favorables para ejercer la mendicidad? e ¿En cuánto tiempo consiguió su objetivo? f ¿Qué le dio la tendera? g ¿Cuántos kilos de pan consiguió Lázaro, teniendo en cuenta que una libra de pan son 27 gramos? h ¿Por qué Lázaro teme que su amo le regañe? i Escribe el tema del texto. 2 Estructura. Explica las tres partes del texto. 3 Fíjate en la forma literaria. a ¿Qué tipo de narrador hay en el texto? b Explica la caracterización psicológica de Lázaro en el texto (etopeya). c Identifica el espacio y el tiempo de la acción narrativa del texto. d Identifica la enumeración que aparece al comienzo del texto.
ESO
Lengua Castellana y Literatura
5
Comprueba tu progreso
155
B. Exposición y gráfica
A. Narración literaria
El número de personas extremadamente pobres sigue aumentando en África al sur del Sahara, mientras que disminuye rápidamente en todas las otras regiones
Eran las dos de la tarde y como mi amo no llegaba y me moría de hambre, cerré mi puerta, puse la llave donde él me dijo y me fui a ejercer mi oficio de siempre. Poniendo la voz baja y como de enfermo, junté las manos sobre mi pecho, elevé los ojos al cielo y, con el nombre de Dios en la boca, empecé a pedir por las puertas y casas que a mí me parecían más ricas de la ciudad. El oficio de mendigo lo había yo mamado en la leche, quiero decir que lo aprendí con mi gran maestro el ciego. Y en verdad salí un discípulo tan aventajado que, aunque en Toledo no había caridad y la cosecha no había sido ese año muy abundante, me di tan buena maña que, antes de que el reloj diese las cuatro, yo ya me había zampado cuatro libras de pan y me había guardado dos más debajo de la camisa y dentro de las mangas. Me volví a casa y, al pasar por la calle de la Tripería, le pedí a una de las tenderas que me socorriera con algo, y ella me dio un pedazo de uña de vaca y unas pocas tripas cocidas. Cuando llegué a casa, el bueno de mi amo ya estaba allí. Como de costumbre, había doblado su capa, la había colocado sobre el poyo y se había puesto a pasear de un lado a otro del patio. Cuando entré, se vino hacia mí. Pensé que me quería reñir por la tardanza, pero, afortunadamente, Dios no lo quiso. Me preguntó de dónde venía, y yo le dije: —Señor, estuve aquí hasta que dieron las dos, y cuando vi que no llegaba Vuestra Merced, me fui por la ciudad a que me socorrieran las buenas gentes, y me han dado esto que veis. Y le mostré el pan y las tripas que yo había guardado en los bajos remangados de mi saya. Lazarillo de Tormes (tratado III), anónimo
Población en pobreza extrema (millones) Asia oriental y el Pacífico Resto del mundo
Europa y Asia central Asia meridional
América Latina y el Caribe
Oriente Medio y norte de África
África al sur del Sahara
1800
Pronósticos desde 2015 a 2030
1600 1400 1200
Para 2030, los pronósticos indican que alrededor de 9 de cada 10 personas extremadamente pobres vivirán en África al sur del Sahara.
1000 800 600 400 200 0
1990
1995
2000
2005
Efectivamente, como se puede comprobar en la gráfica anterior, se ha producido un dramático cambio en la distribución geográfica de la pobreza alrededor del mundo. Ahora la pobreza extrema se localiza mayoritariamente en África, donde se encuentran 23 de los 28 países más pobres del mundo. Las tasas de pobreza de estos países son superiores al 30 %. 1 Fíjate en el significado. e Explica qué tiempo verbal se emplea con más frecuencia en este texto. ¿Por qué lo usa el narrador? 4 Fíjate en la forma gramatical. a Clasifica los adverbios subrayados en el texto y di la función de cada uno. b Analiza los siguientes grupos de palabras. • unas pocas tripas cocidas • Me había zampado cuatro libras de pan. c Identifica el atributo, el CD y el CI. Luego, sustitúyelos con los pronombres adecuados. • Algunas casas me parecían ricas. • Me dio un pedazo de uña de vaca. • Le mostré el pan y las tripas. d Analiza y clasifica según su modalidad las siguientes oraciones. • La cosecha no había sido ese año muy abundante. • Le pedí algo a una tendera. 5 Valoración. ¿Crees que las autoridades deben permitir que haya mendigos en las calles o debe prohibírseles esta actividad? Razónalo y explica qué solución darías tú a este problema.
a ¿De qué tema se informa en esta gráfica? b ¿Qué expresan las coordenadas vertical y horizontal? c ¿Qué información aportan los colores? d ¿Cuál es la idea principal que se desprende de esta gráfica? e ¿Crees que el pronóstico de pobreza extrema afecta a toda África para 2030? f ¿Qué zonas del mundo cuentan con un buen pronóstico para erradicar la pobreza extrema en 2030? g ¿Podemos afirmar con esta gráfica que en 2030 no habrá pobreza en Europa? Razónalo. h El texto aporta un dato que puede resultar más optimista que el de la gráfica. ¿Cuál es? 2 Tipo de texto. a Razona por qué el texto es una exposición. b Explica si es científica o divulgativa. c Indica la estructura de la exposición (inductiva, deductiva o encuadrada) y razona tu respuesta. 3 Fíjate en la forma gramatical. a Lee el título que introduce la gráfica, localiza una perífrasis verbal y clasifícala. Señala los dos adverbios y explica qué función desempeña cada uno.
2010
2015
2020
2025
2030
Las previsiones sobre la pobreza hasta el año 2030 sugieren que más de 300 millones de personas en el África subsahariana sufrirán la pobreza extrema. Por consiguiente, el éxito en su erradicación dependerá de manera crucial de lo que les ocurra a los europeos. M. Niaz Asadullah y Antonio Savoia (texto adaptado) b Analiza las siguientes oraciones: Ha aumentado la pobreza en África subsahariana. / Los pronósticos no son buenos. c Identifica en las siguientes expresiones los grupos adverbiales y di qué función desempeña cada uno. (Ten en cuenta que hay un intruso.): La pobreza alrededor del mundo. / Ahora la pobreza extrema está mayoritariamente en África. d ¿Qué función tiene el adverbio subrayado en el texto? e Analiza y clasifica según su modalidad las siguientes oraciones. • La tasa de pobreza es superior al 30%. • A los asiáticos les ha ocurrido algo positivo. • Ha aumentado la pobreza en África subsahariana. • Los pronósticos no son buenos. f Sustituye los grupos subrayados de estas oraciones por pronombres y explica sin son CD o CI: Ya conocemos los pronósticos. / Han comunicado los datos a los países afectados. 4 Fíjate en la coherencia. En el último párrafo de este texto se ha colado una afirmación falsa que no respeta la coherencia lógica. Descúbrela y corrígela. 5 Valoración. ¿Crees que puede afectar a España y Europa el pronóstico de esta gráfica? Razónalo y propón una medida para paliar la hambruna en África.
10
EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO
2. Lectura inicial y música para el texto Lectura de un texto, que responde a la tipología textual abordada en la unidad, y audición de una canción. Ambos textos presentan el mismo tema que el contexto de la unidad y un valor asociado. A continuación, un estudio comparativo de la lectura inicial y la canción. La exposición
Tipos de textos •
Aporofobia, el miedo al pobre La historia humana consiste en ir poniendo nombre a las cosas. Las realidades sociales necesitan nombres que nos permitan reconocerlas para saber de su existencia, para poder analizarlas y tomar posición ante ellas. En caso contrario permanecen en la bruma del anonimato. La filósofa Adela Cortina ha puesto nombre a una de esas realidades que están ahí pero preferimos ignorar: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres. Lo ha denominado aporofobia. Adela Cortina acuñó este concepto a partir de los términos griegos áporos (‘sin recursos’) y fobos (‘temor’, ‘pánico’) y lo ha utilizado en trabajos académicos y artículos. El esfuerzo ha tenido recompensa. Hace unas semanas el neologismo fue incorporado al Diccionario de la lengua española. La aporofobia, como señala Adela Cortina, es lo que alimenta el rechazo a inmigrantes y refugiados. No se los rechaza por extranjeros, sino por pobres. Nadie pone reparos a que un jeque árabe se instale en un país europeo, ni a facilitar la residencia a un futbolista famoso. Los yates atracan sin problemas en la costa rica del Mediterráneo mientras las pateras se hunden tratando de alcanzarlas. El odio al pobre se expresa también con los excluidos del propio país: el 47% de quienes viven en la calle han sido víctimas de delitos de odio. Por su situación de exclusión, son también los más indefensos. Pero para que el miedo se convierta en rechazo es preciso un proceso mental que anule la compasión y la empatía y que se activa cuando se señala a los pobres como culpables de su pobreza, cuando se afirma que la pobreza no es fruto de unas condiciones estructurales que dejan a muchos en la cuneta, sino el resultado de una indolencia, un error individual o una culpa personal. Los pobres son percibidos, entonces, como una amenaza. Culpabilizarlos anula la empatía y permite que se los ignore y hasta se los persiga.
Trabajo de valores: • La valentía • El acoso escolar
Adela Cortina, Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia Milagros Pérez Oliva, El País (04-01-2018) (texto adaptado)
5
Reconocer y comprender un texto expositivo.
131
¡Música para el texto! Canción para un niño en la calle, Mercedes Sosa y Calle 13
1 Lee el texto y escucha la canción. Realiza las actividades. a Explica si hay alguna relación temática entre la canción y el texto. b Identifica el verso de la canción que hace referencia al miedo a los niños pobres y la parte del texto donde se habla del miedo a los pobres. c Archivo de audios. Añade cuatro versos a la canción de Calle 13 que resulten coherentes con la letra y grábalos a ritmo de reguetón. 2 Fíjate en el significado del texto. a ¿Qué es la aporofobia? b Explica con tus palabras el significado de los elementos subrayados. c Según Adela Cortina, ¿qué existe primero: la aporofobia o la xenofobia? Razona tu respuesta. d ¿Qué se produce en la mente de algunas personas para que el miedo a los pobres se convierta en rechazo? 3 Léxico. a Razona si aporofobia es un cultismo, un neologismo o un extranjerismo. b Si aporofobia es desprecio al pobre, ¿cómo se diría amor al pobre? 4 Valoración. ¿Estás de acuerdo con que la xenofobia está relacionada directamente con la pobreza? Razónalo.
3. Hago la tarea siguiendo una doble secuencia de aprendizaje En cada doble página, estudio de los contenidos de lengua y literatura de forma significativa, conjunta e integrada a partir de un mismo texto. RESUELVO Y COMPRUEBO: APRENDIZAJE INDUCTIVO
5
APRENDO Y APLICO: APRENDIZAJE DEDUCTIVO
Clasificación del adverbio
Tipos de textos
La exposición
134
•
Visualiza el vídeo y contesta.
•
a ¿Cuál es el tema de esta charla? b Explica el orden que sigue esta chica en su exposición. resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y comprueba
A
Reconocer la exposición y sus características. Distinguir la exposición divulgativa y científica.
La figura del pícaro irrumpe fuertemente en la literatura del siglo xvi y lo hace reflejando un prototipo social que es efecto de una sociedad empobrecida, con una distribución desigual de los recursos y donde las apariencias cumplen una función relevante dentro de la vida social. Los atributos del pícaro no son exclusivos de los jóvenes a los que la vida les ha llevado a buscarse tan pronto su propia suerte; hay pícaros entre el bajo clero y la hidalguía, entre los comerciantes y los artesanos, entre los viejos y los mozos o entre los hombres y las mujeres. Ciertamente, la literatura picaresca española nos presenta un ramillete muy amplio de personajes de esta calaña, entre los que sobresale Lazarillo de Tormes (1554).
La lengua que se estudia deriva del aprendizaje inductivo realizado en la página previa.
a b c d e f g h
2 Tipo de texto. a Explica por qué es una exposición. b Identifica una cita de autoridad, un cultismo y dos datos cronológicos. c Razona si es una exposición divulgativa o científica.
Haz una presentación digital con los contenidos
Área digital
¿QUÉ ES LA EXPOSICIÓN?
TIPOS DE EXPOSICIÓN
Es un tipo de texto que sirve para explicar o informar acerca de un tema o asunto.
Según el canal, puede ser oral o escrita. Según el tipo de receptor al que va dirigida, la exposición puede ser divulgativa o científica.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN • Ordenación de las ideas. El tema debe estar bien delimitado y las ideas principales y secundarias deben presentar un orden claro (coherencia). • Objetividad. La exposición se utiliza para informar, no para dar una opinión personal (función referencial del lenguaje). • Documentación. La información debe apoyarse en fuentes fiables: datos, esquemas y citas de autoridad que proceden de expertos en la materia. • Claridad y precisión léxica. Su léxico y gramática deben ser comprensibles para el receptor a quien va destinada la exposición (adecuación). Deben evitarse la polisemia y las ambigüedades usando tecnicismos, cultismos y términos precisos.
• • •
5
Reconocer morfológicamente el adverbio. Distinguir las funciones sintácticas del adverbio en la oración. Clasificar el adverbio según su significado.
135
CIENTÍFICA
Receptor
Dirigida a un público amplio.
Dirigida a expertos.
Temas
De interés general.
Científicos.
Desarrollo superficial y ameno del tema.
Tratamiento riguroso y profundo del contenido.
De nivel medio (estándar).
Léxico especializado: uso de tecnicismos.
Nivel de los contenidos Lenguaje
CLASES DE ADVERBIOS
• Por su significado, los adverbios se agrupan según la siguiente clasificación:
• Por su forma pueden ser: Simples
Formados por una sola palabra: mañana.
Compuestos
Formados a partir de adjetivos a los que se añade la desinencia -mente: sutilmente.
Locuciones adverbiales
Formados por dos o más palabras que funcionan como una sola: de repente, por qué…
Lugar Tiempo
• Por su función, el adverbio puede desempeñar diferentes papeles en la oración. Veámoslo. Núcleo del CC del verbo
Volverán mañana.
Modificador del adjetivo
muy entretenido
Modificador del adverbio
muy bien
Complemento oracional (es un marcador textual)
Efectivamente, el ministro ha dimitido.
aquí, allí, ahí, delante, alrededor, encima, cerca, lejos, fuera, enfrente…, los interrogativos dónde, adónde y los relativos donde y adonde ahora, ayer, mañana, hoy, entonces, pronto… y el interrogativo cuándo
Modo
así, bien, mal, deprisa… y el interrogativo cómo
Cantidad y grado
más, menos, muy, bastante, mucho, demasiado, poco, tan… y el interrogativo cuánto
Afirmación
sí, también…, los terminados en -mente: ciertamente… y locuciones: en verdad, en realidad…
Negación
no, nunca, jamás, tampoco… y locuciones: de ninguna manera, en absoluto…
Duda, posibilidad
quizás, acaso…, terminados en -mente: posiblemente... y locuciones: a lo mejor, tal vez…
aplico . Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades que figuran a continuación.
Tarea propuesta
3 Fíjate en la forma gramatical.
Estas son sus diferencias. DIVULGATIVA
Área digital
aprendo
¿Qué significa la palabra pícaro? ¿Cuándo empezó a usarse? ¿De qué palabra puede derivar? ¿En qué tipo de sociedad surge la figura del pícaro? ¿A qué estamentos sociales pertenecen los pícaros? ¿Cuál es la obra más significativa de la picaresca? Escribe el tema del texto. Escribe la idea principal que hay en cada párrafo.
La maravillosa historia del español, Francisco Moreno
compruebo
Imagina que eres reportero y estás presenciando en vivo la escalada de la niña. Retransmite la noticia precisando las circunstancias de su hazaña de lugar, tiempo, modo y cantidad con los adverbios adecuados.
cuando sea necesario. 1 Fíjate en el significado.
Pícaro Pícaro es el sujeto ruin y de mala vida. Del vocablo se sabe que comenzó a utilizarse a mediados del siglo xvi. Según dicen Corominas y Pastor en su diccionario, es probable que pícaro sea voz derivada del verbo picar (pinche de cocina, picador de toros…).
Lengua
Visualiza el vídeo y contesta.
1. La finalidad de la exposición es a expresar opiniones. b influir en el receptor. c informar sobre un tema. 2. La información de la exposición se basa en a datos y citas de autoridad. b datos y opiniones claras. 3. La ambigüedad en la exposición se evita con a palabras polisémicas. b tecnicismos. c adverbios. 4. El carácter divulgativo o científico de la exposición depende del a emisor. b receptor. c canal.
a Identifica los adverbios del texto y clasifícalos según su forma. b Señala la locución adverbial del primer párrafo. c Di la función sintáctica que desempeñan los adverbios que has identificado. d Clasifica, a continuación, los adverbios del texto según su significado. e ¿Por qué el elemento destacado en negrita donde es adverbio relativo? f Analiza sintácticamente los grupos de palabras subrayados en el texto. 4 Lee el cómic y clasifica según su significado los adverbios que emplean los personajes.
5
Ahora soy humorista gráfico. Completa el cómic con dos viñetas que reflejen el despertar del chico. Debes usar varios adverbios adecuados a esa situación.
1. El elemento subrayado en ¿Por qué has venido? es a un adverbio. b un grupo preposicional. c una locución adverbial. 2. El elemento subrayado en bastante bien funciona como a modificador. b núcleo del GAdv. c complemento. 3. Bastante cansado es un grupo a verbal. b adverbial. c adjetival. 4. En ¿Acaso va a venir Juan? el adverbio subrayado expresa a duda. b negación. c interrogación.
INCLUYE PROYECTO ANUAL
ESO
Lengua Castellana y Literatura
11
MATERIAL DEL DOCENTE
1º ESO Propuesta didáctica ISBN: 978-84-218-6776-1 NOVEDAD CURSO 2020-2021 2º ESO Propuesta didáctica ISBN: 978-84-218-7127-0 NOVEDAD CURSO 2021-2022 3º ESO Propuesta didáctica ISBN: 978-84-218-7129-4 NOVEDAD CURSO 2020-2021 4º ESO Propuesta didáctica ISBN: 978-84-218-6779-2 NOVEDAD CURSO 2021-2022
Te proporcionamos rúbricas de aprendizaje para que formen parte de tu sistema de evaluación.
ESO
Lengua Castellana y Literatura
12
MATERIAL DEL DOCENTE
RECURSOS DEL DOCENTE El docente dispone de los siguientes documentos didácticos: Programación de curso. Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas – Programación de aula – Solucionario – Autoevaluación Evaluaciones trimestrales. Banco de actividades por contenidos. Rúbrica de evaluación. Recursos digitales del libro del alumnado.
En la propuesta didáctica del docente se ofrecen otros enfoques que se pueden integrar en una clase basada en tareas: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas, células de aprendizaje, coaching educativo, Thinking Based Learning, Visual Thinking, aprendizaje ubicuo, gamificación, bola de nieve, microenseñanza…
Material disponible en y en el DVD del docente.
ESO
Lengua Castellana y Literatura
13
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 1
1. ¿CUÁLES SON TUS SUEÑOS?
2 ¿QUÉ CUENTOS TE HAN CONTADO?
3 ¿Qué hay de los animales?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad Ciencia y mito en sus contextos
Tipos de textos El texto narrativo
Despierta tu curiosidad Capacidades infantiles en sus contextos
Tipos de textos El texto narrativo
Despierta tu curiosidad Animales y mascotas en sus contextos
Tipos de textos El texto narrativo-descriptivo
Lengua La comunicación
Lengua Unidades de comunicación: enunciado y texto
Tipos de textos La narración literaria
Lengua La estructura de la palabra
Tipos de textos La descripción
Lengua Los grupos sintácticos
Lengua Elementos de la comunicación
Tipos de textos Textos de ámbito privado
Tipos de textos Elementos de la narración: el narrador
Lengua Los afijos. Tipos de morfemas
Tipos de textos La descripción de personas
Lengua El grupo nominal. El género del sustantivo
Lengua La palabra como signo
Tipos de textos Textos de ámbito público
Tipos de textos Elementos de la narración: la acción narrativa
Lengua Clases de morfemas: prefijos y sufijos
Tipos de textos La descripción de lugares
Lengua El grupo nominal. El número del sustantivo
Lengua Lenguaje, lengua y habla
Lengua Unidades lingüísticas sin significado
Tipos de textos Elementos de la narración: los personajes
Lengua Clases de sufijos por su significado
Literatura Aprendizaje entre animales y personas en la literatura
Lengua Lenguas de España
Lengua La palabra
Tipos de textos Elementos de la narración: el tiempo
Lengua Clases de palabras por su forma: derivación
Tipos de textos La descripción de animales
Lengua El grupo nominal. El significado del sustantivo
Lengua Origen de las lenguas en España
Lengua Los dialectos del castellano
Tipos de textos Elementos de la narración: el espacio
Lengua Clases de palabras por su forma: composición
Tipos de textos La descripción de objetos
Lengua Estructura del GN
Literatura ¿Qué es la literatura?
Tipos de textos Textos literarios y textos no literarios
Literatura Subgéneros narrativos
Lengua Clases de palabras: palabras variables
Tipos de textos La secuencia descriptiva
Lengua El modificador del sustantivo
Literatura Los géneros literarios
Tipos de textos Tipos de textos según su modalidad
Literatura El cuento tradicional
Lengua Clases de palabras: palabras invariables
Taller de escritura Ortografía: palabras homófonas con b y v, las letras g y j
Literatura La literatura oral
Literatura Prosa y verso
Literatura Niños y niñas de ficción ante el mundo de los adultos
Literatura Revista de mitología: curiosidad, astucia y fuerza humanas Taller de escritura Ortografía: la acentuación Taller de escritura Léxico: el sentido y el significado de las palabras, connotación y denotación Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
ESO
Lengua Castellana y Literatura
Taller de escritura Ortografía: b y v
Taller de escritura Léxico: palabras homónimas y palabras parónimas Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
Taller de escritura Léxico: el diccionario, la monosemia y la polisemia Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
Lectura recomendada La española inglesa, Miguel de Cervantes
14
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 1
4 ¿Cómo son tus amigos?
5 ¿Qué canciones te gustan?
6 ¿Cómo te alimentas?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad La amistad en sus contextos
Tipos de textos El diálogo en la narración
Despierta tu curiosidad El poder de la música en sus contextos
Tipos de textos El texto poético
Despierta tu curiosidad Superalimentos en sus contextos
Tipos de textos El texto expositivo
Tipos de textos El diálogo
Lengua Los modificadores del sustantivo
Literatura La lírica
Lengua El grupo adjetival
Tipos de textos La exposición
Lengua El modo verbal. Formas simples del indicativo
Tipos de textos El diálogo formal y el diálogo informal
Lengua El artículo
Literatura Los subgéneros de la lírica
Lengua El adjetivo calificativo
Tipos de textos La exposición divulgativa
Lengua Formas compuestas del indicativo
Tipos de textos La conversación
Lengua Los pronombres personales (I)
Literatura Lírica tradicional y lírica culta
Lengua Los grados del adjetivo
Tipos de textos La exposición científica
Lengua Los modos subjuntivo e imperativo
Literatura El diálogo en la literatura
Lengua Los pronombres personales (II)
Literatura Poetas y músicos de todos los tiempos
Literatura Los alimentos y la literatura
Literatura El teatro
Lengua Los demostrativos
Literatura El verso
Lengua Clases de adjetivos
Tipos de textos El periodismo
Lengua El aspecto verbal. Verbos irregulares y verbos defectivos
Literatura Modalidades del texto teatral
Lengua Los posesivos
Literatura La rima
Lengua Enunciado, oración y frase
Tipos de textos La noticia
Lengua El adverbio
Literatura La estrofa
Lengua El sujeto
Tipos de textos Normas e instrucciones
Lengua La preposición
Lengua La conjunción y la interjección
Literatura Infancia y juventud de personajes teatrales
Literatura La estructura de la obra teatral
Lengua Los indefinidos
Literatura Figuras literarias
Lengua El verbo
Tipos de textos La argumentación
Literatura La acción, el espacio y el tiempo teatral
Lengua Los numerales
Literatura Los temas de la poesía: el amor
Lengua Formas no personales del verbo
Taller de escritura Ortografía: las letras x y s, y la tilde diacrítica
Literatura Los subgéneros teatrales
Lengua Interrogativos, exclamativos y pronombres relativos
Taller de escritura Ortografía: la letra h y la h intercalada Taller de escritura Léxico: sinónimos y antónimos Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
Lecturas recomendadas Las aceitunas, Lope de Rueda y Circo a domicilio, Elena Fortún
ESO
Lengua Castellana y Literatura
Literatura Los temas de la poesía: la naturaleza
Lengua Formas personales del verbo
Literatura Los temas de la poesía: el paso del tiempo
Lengua El tiempo verbal
Taller de escritura Léxico: campo semántico y campo asociativo Taller de escritura Tipos de textos: escribo textos Comprueba tu progreso
Lectura recomendada Antología poética
Taller de escritura Ortografía: la ll y la letra y Taller de escritura Léxico: hipónimos e hiperónimos Taller de escritura Tipos de textos: escribo poemas Comprueba tu progreso
15
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 2
1 ¿Cómo te conectas?
2 ¿Te adaptas a los cambios?
3 ¿Pendiente del espejo?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad La comunicación en sus contextos
Tipos de textos La entrevista
Despierta tu curiosidad La capacidad de resiliencia en sus contextos
Tipos de textos La narración
Despierta tu curiosidad La imagen personal en sus contextos
Tipos de textos La narración
Lengua La comunicación y sus elementos
Lengua Unidades de comunicación: enunciado y texto
Literatura Los géneros literarios
Tipos de textos El texto: características y propiedades
Tipos de textos La descripción y sus clases según el tema
Lengua El determinante
Lengua Los signos y sus clasificación
Lengua La palabra y su estructura
Tipos de textos Los textos: clasificación
Tipos de textos Clases de narración: literaria y no literaria
Tipos de textos Tipos de descripción según el punto de vista
Lengua El artículo
Lengua Comunicación verbal y no verbal
Lengua Palabras variables
Literatura Mitos y leyendas
Lengua Los grupos sintácticos
Lengua El pronombre personal
Lengua Clasificación del pronombre personal
Lengua Lenguaje, lengua, habla y dialecto
Lengua Palabras invariables
Literatura Subgéneros de la épica
Lengua Estructura del grupo nominal (GN)
Tipos de textos Características lingüísticas de la descripción
Lengua Los demostrativos
Lengua Funciones del lenguaje
Lengua Clasificación de los prefijos. Significado de los prefijos
Literatura La acción narrativa
Lengua Modificadores del nombre
Literatura El cambio de rostro en la literatura
Literatura El narrador
Lengua El grupo preposicional (GPrep)
Literatura La descripción literaria
Lengua Los posesivos
Lengua El grupo nominal con función de sujeto
Literatura La descripción literaria de personas
Lengua Los numerales y los indefinidos
Tipos de textos La descripción de objetos
Lengua Interrogativos, exclamativos y relativos
Lengua Las lenguas de España
Lengua El castellano y sus dialectos
Lengua Significado de los sufijos
Literatura Los personajes en la narración
Literatura La literatura: definición y finalidad
Lengua Palabras derivadas
Literatura ¿Locura o resiliencia en la literatura?
Literatura Literatura oral y literatura escrita
Lengua Palabras compuestas
Literatura El tiempo en la narración
Lengua El núcleo del GN: función y forma
Tipos de textos La descripción técnica y científica
Lengua El adjetivo calificativo
Literatura El verso y la prosa
Tipos de textos Textos de ámbito privado y público
Literatura El espacio en la narración
Lengua Clases de sustantivos según su significado
Literatura La descripción literaria de animales. La fábula
Lengua Clases de adjetivos
Literatura La Edad Media: contexto histórico, social y cultural Épica medieval, mester de juglaría y Poema de Mío Cid Taller de escritura Ortografía: los signos de puntuación Taller de escritura Léxico: el significado de las palabras, denotación y connotación, frases hechas Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
ESO
Lengua Castellana y Literatura
Literatura El mester de clerecía, la prosa de ficción del siglo xiv y el origen del castellano Taller de escritura Ortografía: acentuación, diptongos e hiatos. Tilde diacrítica Taller de escritura Léxico: el diccionario. Palabras monosémicas y polisémicas Taller de escritura Tipos de textos: invento historias
Literatura El prerrenacimiento (siglo xiv): contexto histórico, social y cultural. Orígenes de teatro medieval. La Celestina Tipos de textos La adecuación del texto
Lengua El grupo adjetival (GAdj)
Taller de escritura Ortografía: las letras b y v Taller de escritura Léxico: palabras sinónimas y palabras antónimas
Comprueba tu progreso
Taller de escritura Tipos de textos: invento historias
Lectura recomendada El conde Lucanor, Don Juan Manuel
Comprueba tu progreso
16
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 2
4 ¿Conozco mis sentimientos?
5 ¿Te preocupan los problemas sociales?
6 ¿Qué harías para frenar el cambio climático?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad La gestión de las emociones en sus contextos
Tipos de textos La poesía
Despierta tu curiosidad La pobreza y la discriminación en sus contextos
Tipos de textos El teatro
Despierta tu curiosidad La contaminación de la ganadería intensiva en sus contextos
Tipos de textos El texto expositivo-instructivo
Literatura La lírica
Lengua El enunciado
Literatura La dramática y sus subgéneros
Lengua El modo indicativo. Formas simples
Tipos de textos La exposición
Lengua El predicado nominal (PN)
Literatura Lírica popular y lírica culta
Lengua Clases de oraciones según la modalidad
Literatura La función social del teatro y sus temas
Lengua El modo indicativo. Formas compuestas
Tipos de textos Tipos de exposición: divulgativa y especializada
Lengua Estructura del predicado nominal (PN)
Literatura Subgéneros de la lírica
Lengua El sujeto
Literatura La estructura de la obra teatral
Lengua El modo subjuntivo
Tipos de textos Estructura de la exposición
Lengua El predicado verbal (PV)
Literatura La función poética
Lengua El grupo verbal (GV)
Literatura El espacio y el tiempo teatrales
Lengua El modo imperativo
Tipos de textos La cohesión léxica en el texto expositivo
Lengua Los complementos del predicado
Literatura El ritmo poético en los versos
Lengua El predicado
Literatura Los personajes teatrales
Lengua La voz del verbo
Tipos de textos El periodismo y sus géneros
Lengua El complemento directo (CD)
Literatura La medida y la rima de los versos
Lengua El verbo y sus complementos
Literatura Modalidades del texto teatral
Lengua La perífrasis verbal
Tipos de textos Periodismo de información: la noticia
Lengua El complemento indirecto (CI)
Literatura Las estrofas
Lengua La conjugación verbal (I)
Literatura Temas sociales en el teatro universal
Tipos de textos Periodismo de información: el reportaje
Lengua El complemento circunstancial (CC)
Literatura Poemas estróficos y poemas no estróficos
Lengua La conjugación verbal (II)
Tipos de textos Diálogo narrativo y diálogo teatral
Lengua El adverbio y el grupo adverbial (GAdv)
Tipos de textos Periodismo de opinión: cartas al director
Lengua El complemento de régimen verbal (CRV)
Literatura Figuras literarias de repetición
Lengua La conjugación verbal (III)
Literatura La tragedia
Lengua Clases de adverbios
Literatura Utopías pasadas y futuras
Literatura La comedia
Lengua La preposición y el grupo preposicional
Tipos de textos La argumentación
Lengua El complemento agente (CAg) Lengua El complemento predicativo (CPvo)
Literatura La mujer en la Edad Media: contexto histórico, social y cultural. El Romancero Literatura Figuras de acumulación y pensamiento
Lengua La conjugación verbal (IV)
Literatura Los cancioneros del siglo xv. Jorge Manrique: las Coplas
Tipos de textos Textos instructivos
Literatura Tropos y temas de la lírica
Lengua Los niveles de la lengua
Tipos de textos La coherencia textual
Lengua La conjunción
Lengua Clasificación de la oración según la naturaleza del predicado y modelos de análisis oracional
Tipos de textos La organización del texto
Lengua La interjección
Taller de escritura Ortografía: las letras g y j Taller de escritura Léxico: palabras homónimas y parónimas Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
Lectura recomendada Entremeses, Miguel de Cervantes
ESO
Lengua Castellana y Literatura
Taller de escritura Ortografía: la letra h y la h intercalada Taller de escritura Léxico: hiperónimos e hipónimos Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
Taller de escritura Ortografía: las letras ll / y, s / x, c / cc / z / qu / k Taller de escritura Léxico: campo semántico y asociativo, familia de palabras. Tabú y eufemismo Taller de escritura Tipos de textos: invento historias Comprueba tu progreso
Lectura recomendada Antología poética
17
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 3
1 ¿CÓMO LO SUPERAS?
2 ¿CUÁNDO TE CONECTAS?
3 ¿VALE TODO EN EL AMOR?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad El héroe y la heroína en su contexto
Tipos de textos La narración
Despierta tu curiosidad Las redes sociales en sus contextos
Tipos de textos El diálogo
Despierta tu curiosidad El amor en sus contextos
Tipos de textos El texto lírico
Tipos de textos La narración: narrador y personajes
Lengua Las palabras variables
Lengua Los elementos de la comunicación
Tipos de textos El diálogo formal e informal
Literatura El lenguaje literario
Literatura Características del verso (I)
Tipos de textos La narración: espacio y tiempo
Lengua Las palabras invariables
Lengua Las funciones del lenguaje
Tipos de textos La conversación
Literatura La lírica y sus características
Literatura Características del verso (II)
Tipos de textos La narración: acción y estructura interna
Lengua La palabra: estructura
Literatura El teatro
Lengua El grupo nominal
Literatura Tipos de estrofas
Literatura El poema y sus formas
Literatura El texto teatral
Lengua El determinante
Literatura Figuras literarias de repetición
Literatura Figuras literarias de acumulación
Lengua Determinantes y pronombres
Literatura Figuras literarias de pensamiento
Literatura Los tropos
Literatura ¿Qué es la literatura?
Literatura Textos narrativos literarios y no literarios
Lengua Formación de palabras
Literatura La dramática
Literatura Los mitos
Lengua Grupo de palabras
Literatura El espectáculo teatral
Literatura La epopeya antigua y sus héroes
Lengua El grupo nominal (I)
Literatura La tragedia
Lengua El artículo
Literatura El amor en la poesía
Lengua El grupo adjetival
Literatura Las sagas germanas y nórdicas
Lengua El grupo nominal (II)
Literatura La tragedia en el teatro español e inglés
Lengua Pronombres personales
Literatura La mujer en la poesía
Lengua El adjetivo calificativo (I)
Literatura Los cantares de gesta
Lengua El grupo nominal (III)
Literatura La comedia
Lengua Los demostrativos
Literatura La amistad en la poesía
Lengua El adjetivo calificativo (II)
Literatura Las leyendas
Lengua El sustantivo (I)
Literatura Teatro y mujer en la literatura moderna
Lengua Los posesivos
Literatura El amor a la vida sencilla en la poesía
Lengua La denotación y la connotación
Literatura La fábula
Lengua Derivación y composición
Tipos de textos La sátira
Lengua Los indefinidos y los numerales
Literatura Compromiso social y político en la poesía
Lengua El predicado nominal
Literatura El cuento popular y el cuento literario
Lengua El sustantivo (II)
Tipos de textos El monólogo cómico como género literario
Lengua Interrogativos, exclamativos y relativos
Comprueba tu progreso
Literatura La novela
Lengua La oración y el sujeto
Comprueba tu progreso
Literatura Ellas tienen la palabra
Lectura recomendada Pasos, de Lope de Rueda
Comprueba tu progreso
ESO
Lengua Castellana y Literatura
18
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 3
4 ¿TE COMPROMETES CON EL PLANETA?
5 ¿Y SI TE PONES EN SU LUGAR?
6 ¿DE QUÉ TE RÍES?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad La naturaleza en sus contextos
Tipos de textos El texto literario
Despierta tu curiosidad La marginación infantil en sus contextos
Tipos de textos La exposición
Despierta tu curiosidad Bobos y listos en su contexto histórico
Tipos de textos La argumentación
Tipos de textos El texto
Lengua El grupo verbal (GV)
Tipos de textos Las propiedades del texto. La coherencia
Lengua El grupo adverbial (GAdv)
Tipos de textos La argumentación
Tipos de textos Las propiedades del texto. La cohesión
Tipos de textos El texto y la adecuación
Lengua El núcleo del grupo verbal
Tipos de textos La exposición
Lengua Clasificación del adverbio
Tipos de textos El tema y la tesis en la argumentación
Tipos de textos La cohesión lógica (I)
Tipos de textos La descripción
Lengua La conjugación verbal (I)
Tipos de textos Estructura de la exposición
Lengua El enunciado
Tipos de textos Estructura de la argumentación
Tipos de textos La cohesión lógica (II)
Tipos de textos Tipos de descripción según su forma
Lengua Formas no personales del verbo
Literatura Prosa del ficción del siglo xvi
Lengua El predicado
Literatura El teatro del siglo xvi: escenarios teatrales, mujer y teatro, y evolución del personaje cómico
Tipos de textos Tipos de descripción según su contenido
Lengua La conjugación verbal (II)
Literatura La sociedad del Renacimiento a través del Lazarillo de Tormes
Literatura El teatro del siglo xvi
Lengua El complemento de régimen verbal (CRV)
Literatura El Renacimiento
Lengua La conjugación verbal (III)
Literatura Prosa realista del siglo xvi (I)
Lengua El predicado nominal (PN)
Literatura El teatro popular del siglo xvi (I)
Lengua El complemento circunstancial (CC)
Literatura Prosa realista del siglo xvi (II)
Lengua El predicado verbal (PV)
Literatura El teatro popular del siglo xvi (II)
Lengua El complemento agente (CAg) Lengua El complemento predicativo (CPvo)
Literatura El siglo xvi: contexto histórico, social y cultural
Literatura La poesía renacentista en España
Lengua La conjugación verbal (IV)
Literatura Prosa realista del siglo xvi (III)
Lengua El complemento directo (CD)
Literatura El diálogo humanista en el siglo xvi
Literatura Garcilaso de la Vega. Primer Renacimiento
Lengua Tiempos verbales de indicativo
Literatura Prosa realista del siglo xvi (IV)
Lengua El complemento indirecto (CI)
Comprueba tu progreso
Literatura Luisa Sigea
Lengua Tiempos verbales de subjuntivo e indicativo
Literatura Prosa mística del siglo xvi
Lengua Verbos transitivos e intransitivos
Literatura Literatura ascética. Segundo Renacimiento
Lengua La voz activa y la voz pasiva
Literatura La épica del descubrimiento
Literatura Literatura mística. Segundo Renacimiento
Lengua La perífrasis verbal
Lectura recomendada Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes
Comprueba tu progreso
Comprueba tu progreso
ESO
Lengua Castellana y Literatura
19
ÍNDICE DE CONTENIDOS Lengua castellana y Literatura 3
7 ¿TÚ CÓMO LO VES?
8 ¿LAS APARIENCIAS TE ENGAÑAN?
9 ¿QUIÉN TE INFLUYE?
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
RESUELVO Y COMPRUEBO
APRENDO Y APLICO
Despierta tu curiosidad Optimistas y pesimistas en su contexto histórico
Tipos de textos La argumentación
Despierta tu curiosidad Las falsas apariencias en su contexto
Tipos de textos El texto periodístico
Despierta tu curiosidad Hechizos y modas en su contexto histórico
Tipos de textos El texto periodístico
Tipos de textos La argumentación objetiva
Lengua Las propiedades del texto. La cohesión léxica (I)
Tipos de textos La noticia
Lengua La cohesión lingüística: los conectores
Tipos de textos El periodismo de opinión
Lengua Las oraciones intransitivas
Tipos de textos La argumentación subjetiva (I)
Lengua Las propiedades del texto. La cohesión léxica (II)
Tipos de textos Las fake news y el reportaje
Lengua La oración predicativa
Tipos de textos Géneros mixtos del periodismo
Lengua Oraciones reflexivas y recíprocas
Tipos de textos La argumentación subjetiva (II)
Lengua Las propiedades del texto. La cohesión léxica (III)
Literatura Mitología, literatura y ciencia: contexto cultural del Barroco
Tipos de textos El artículo de opinión
Lengua Oraciones pasivas e impersonales
Tipos de textos El debate
Lengua Las propiedades del texto. La cohesión léxica (IV)
Literatura Miguel de Cervantes
Lengua Relaciones semánticas entre las palabras
Literatura El teatro barroco
Lengua El cambio semántico
Literatura El Quijote: argumento
Lengua Variedades geográficas de la lengua
Literatura La comedia nueva
Lengua Los dialectos meridionales del castellano
Literatura El siglo xvii: contexto histórico, social y cultural
Literatura La mentalidad del Barroco
Lengua Las variedades sociales de la lengua
Literatura El Quijote: estructura, temas y lenguaje
Lengua Las lenguas románicas
Literatura El teatro de Lope de Vega
Lengua Las lenguas de España (I): el asturleonés y el aragonés
Literatura El culteranismo
Lengua El nivel culto de la lengua
Literatura El Quijote y la novela moderna
Lengua España plurilingüe
Literatura El teatro de Calderón de la Barca
Lengua Las lenguas de España (II): el gallego
Literatura Luis de Góngora
Lengua Los niveles medio y popular de la lengua
Literatura María de Zayas y Sotomayor
Lengua El castellano
Literatura El teatro de Ana María Caro
Lengua Las lenguas de España (III): el catalán
Literatura El conceptismo
Lengua Las variedades individuales de la lengua
Literatura La novela picaresca del siglo xvii
Lengua Los dialectos meridionales del castellano
Literatura El teatro cómico de Cervantes
Lengua Las lenguas de España (IV): el vasco o euskera
Literatura Francisco de Quevedo
Lengua Clasificación de la oración simple
Comprueba tu progreso
Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
Lengua La oración atributiva
Comprueba tu progreso
Lectura recomendada Nueve liras de hiedra y un secreto, antología poética
Comprueba tu progreso
BA
LITERATURA UNIVERSAL
20
LECTURAS
TALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA El libro del alumnado incluye tres talleres de animación a la lectura por curso.
LR 178
LECTURA REC OM
ENDADA
: adillo, de Migu el de Cervante s
Rinconete y Cort
ANIMACIÓN
– Actividades para despertar el gusto por la lectura incluidas en el libro del alumno. – Actividades de comprensión lectora disponibles en bambulector.es y en eCasals.net.
A LA LECTUR
A
Consulta el docum ento adjunto individual y colabo para realizar tu trabajo rativo sobre esta novela.
Dos adolescente
Literatura
•
s en busca de la
libertad ¿Quieres cono cer las aventuras que abandona de dos much n su casa y su achos pueblo para y conocer el ganarse la vida mundo?
Leer una novela ejemplar de Migue y de conocimient l de Cervantes o del mundo como fuente para lograr el de placer, de desarrollo de enriquecimie tus propios gustos nto personal e intereses literari os.
Cortado y Rincó n son dos chico s que rondan pectivamente. los 14 y 15 años, El ambiente asfixiante que resen los pueblos respiran en sus donde viven casas y los impulsa a sito de valers marcharse con e por sí mism el propóos en la vida… la libertad y, para Lo que más les encontrarla, viajan gusta es siglo xvii era la a Sevilla, que ciudad con más a comienzos del trajín y oport el sueño de todos unidades del los aventureros mundo: se darán cuent … Pero Rincó n y Cortado pront a de que no podrá o n ser libres, ni de ladrones. siquiera, ejerci endo Para Cervantes, la libertad es la aspiración humanos, si bien, más noble con frecuencia es un sueño inalca de los seres a la crueldad, la codicia, la nzabl e, debido hipocresía o la ignorancia.
Sevilla, centro
del mundo en el
LR 179
Cervantes denunc ia los malos trat recibidos por las os mujeres ¿Sab
es que Cervante s ridiculiza a un maltratad Repolido por or de mujeres? ser
Su víctima es la Cariharta, una mujer que ción de amor mantiene una y odio con su relamaltratador.
El cante flamenco
en la obra
¿Sabes que Rinco la primera obra nete y Cortadillo es, quizá , en la que se hace referencia popular anda luz? al
cante
En el patio de Monipodio vas a asistir a una en la que se baila, fiesta improvisada se cantan segui dillas quebrando en el flamenco, se tocan los la voz como palillos y se rasca seguir el comp la escoba para ás.
siglo xvii
Palabras de ladr
ón
El mundo de la
mafia y
la corrupción ¿Sabes que en el siglo xvii existía en Sevil organización la una criminal pare cida a la mafia ? Al llegar
¿Tienes curio sidad por sabe r cómo era la diversa y abier ciudad más ta del mundo en tiem
¿Qui
eres hacer un pos de Cervante A comienzos viaje por la Sevil s? del siglo xvii, del Barroco? Sevilla era una la que acudían ciudad cosm castellanos, vasco opolita, a la s, gallegos, inmig mercaderes de Conocerás el rantes france todas las nacio camino que condu ses y nes de Europ na. Era tamb cía a Sevilla antes el paso de Despe a para mejorar ién el lugar de de que ñaperros estuv su fortuencuentro de que también iera abierto. aduanas por los más desfa buscaban una Cruzarás las las que había vorecidos, oportunidad que pasar con vos negros, guanc de entrar en para probar suerte el equipaje antes la ciuda hes y moriscos. d. : esclaPasearás por dral y por merca las gradas de Sevilla tenía el dillos, donde la catemonopolio del se trapicheaba robados. Verás comercio con con objetos al que llegaban el río Guadalquiv América: era el oro y la plata ir a y comp Corta el puerto dillo se le heló renderás por procedentes monedas se acuña qué la sangre cuand de las Indias. ban en esta ciuda el puerto los Hasta las o vio atracados barcos más famos por todos los d. Había que en productos que pagar impuestos os de la época Pasearás por entraban y salían : las galeras. las calles del de tanta riquez barrio de Triana de ella. Al ampa a, se desarrollaro nipodio, el jefe , donde vivía ro n la corrupción delincuencia… de la mafia sevilla Mo, la desigualda Sevilla era un na. d y la imán no solo también para Conocerás los para los avent los pícaros y alrede ureros dores delincuentes. , sino de la Torre del Cervantes en se apostaban Esto es lo que Oro, en los que Rinconete y Corta carteristas y timad nos cuenta dillo. ores. Allí, Rinco tadillo ríen, reflex nete y Corionan sobre sus amistad que aventuras y fragu no se romperá an una jamás.
a Sevilla, Rincó n y Cortado controlada por caen en una Monipodio, que red criminal es el jefe de la miembros de mafia local. Los esta organizació n se reúnen nipodio y allí en el patio de llevan un exhau Mostivo registro anota toda la o libro en el que actividad ilegal se de la ciudad: cargo, robos, crímenes por calumnias, venga ennzas… Monip Rinconete y odio hace saber Cortadillo que a nadie puede en la ciudad, robar por su así que se ven cuenta obligados a acept ar su autoridad. La banda de Monipodio se organiza de forma si se tratara de jerárquica, como una hermandad o gremio de existen difere artesanos, pues ntes grados: aprendices, oficia cofrade mayo les, mayorales r. y Cervantes descr ibe a Monipodio como un tipo que controla la ciudad con cruel e incult o mano de hierro compleja red y a través de de espías y chiva una tos que lo manti de todo cuant enen informado o ocurre en Sevilla .
¿Sabes que los miembros del hampa sevil un código secre lana tenían to para comu de germanía? nicarse llama do habla
Al principio, Rinconete y Cortadillo se porque no entien quedan boqu den la forma iabiertos de hablar de un joven del los ladrones, hampa llama pero do Ganchuelo prender la jerga les enseñará de los delinc a comuentes, quien tualidad, posee es, como en n su propio códig la aco para comunicars e.
¿Sabes que Monipodio corro a los jueces y a las autoridad mpía con sobornos es de
la ciudad? Junto a la vieja Pipota, que contro ción, la organ la el negocio ización de Monip de la prostituodio soborna que no apliqu a los jueces para en la ley a los delincuentes una forma mode o para que lo rada. También hagan de soborna a los policía local para corchetes o a que hicieran la la vista gorda ante sus fechorías.
Algunas de las lecturas incluidas en los libros de Lengua castellana y Literatura La española inglesa Miguel de Cervantes 978-84-8343-564-9 Pasos Lope de Rueda 978-84-8343-294-5 Rinconete y Cortadillo Miguel de Cervantes 978-84-8343-275-4 Nueve liras de hiedra y un secreto Antología poética 978-84-8343-317-1 El conde Lucanor Don Juan Manuel 978-84-8343-293-8 Entremeses Miguel de Cervantes 978-84-8343-295-2
ESO
Lengua Castellana y Literatura
21
ECASALS
, nuestro entorno virtual de aprendizaje eCasals es el espacio personal del docente donde se ubican todos los recursos, contenidos y herramientas digitales del proyecto Código abierto.
Contenidos digitales Programaciones de tu comunidad. Propuesta didáctica. Banco de actividades por unidad. Recursos del alumnado por unidad: incluyen todos los iconos digitales y la autoevaluación por unidad. Rúbricas de aprendizaje.
Herramientas de personalización para el docente
Gestión de trabajos y seguimiento del alumnado
Libro digital para proyectar en la pizarra: adáptalo a tu manera de trabajar mediante notas y marcas; además, puedes conservarlo para los cursos siguientes. ¡nOVEDAD!
Crea tus grupos.
Carpeta para el docente. Cuelga tus propios recursos.
Instrumentos de evaluación.
Crea tus propias actividades con el editor.
Digiteca. Buscador de recursos: vídeos, documentos, páginas web, imágenes y recursos interactivos vinculados al proyecto. ¡nOVEDAD!
Generador de tareas: busca entre todas las actividades digitales del libro, combínalas y genera una tarea. ¡nOVEDAD!
App eCasals AR: accede directamente a los recursos desde el libro del alumnado. ¡nOVEDAD!
Crea tus propias rúbricas de aprendizaje. ¡nOVEDAD!
Comparte con tus alumnos y alumnas los recursos de la carpeta del docente. Asigna las tareas a tus grupos y/o alumnado, de manera individual. Calificaciones: visualiza y evalúa los resultados de tu alumnado. Evalúa directamente por rúbricas. ¡nOVEDAD! Usa el muro para comunicarte con la clase. App eCasals Off-line: accede al libro digital sin necesidad de conexión. ¡nOVEDAD!
¿Cómo puedes acceder a los contenidos? Web eCasals: entorno virtual de aprendizaje con todos los recursos del alumnado y del docente, disponibles on-line y off-line. Integración compatible con las principales plataformas EVA, admite el protocolo Marsupial. El libro y los recursos digitales también están disponibles para la plataforma Blink, con las funcionalidades de esta plataforma.
ESO
Lengua Castellana y Literatura
App eCasals Off-line: accede a tu libro digital a través del ordenador o de cualquier dispositivo móvil sin necesidad de conexión. Disponible para los sistemas Android, iOS, Windows y Chromebook.
App eCasals AR: los usuarios del libro en papel pueden acceder de forma directa a los recursos desde un dispositivo móvil a través de la aplicación de realidad aumentada. Disponible para los sistemas Android e iOS.
22
ECASALS
Crea tus propias rúbricas
Informe del alumnado
Generador de tareas
Área digital: actividades autoevaluables accesibles desde el libro del alumnado.
Vídeos para analizar aspectos de comunicación oral, tipologías textuales, géneros literarios e historia de la literatura.
¡Prueba una demo! Te invitamos a probar todas las funcionalidades del portal. Accede a ecasals.net/demo
¡Te acompañamos! –Servicio personalizado de asesoramiento y soporte técnico de nuestros materiales y recursos. –Formación personalizada del entorno digital. –Estamos a tu disposición: docencia@editorialcasals.com
ESO
Lengua Castellana y Literatura
23
SLE2104
ESO Lengua Castellana y Literatura
El nuevo proyecto educativo de Editorial Casals
Quien tiene el código tiene la llave
Accede a ecasals.net/demo y prueba una demo.
Contacta con tu delegado comercial para solicitar muestras.
ecasals.net ESO
Lengua Castellana y Literatura
Atención al cliente Tel. 902 107 007 Tel. 954 359 562 casals@editorialcasals.com
Síguenos en: @EditorialCasals
24