Lengua Castellana y Literatura 2 (unidad 3 literatura)

Page 1

INCLUYE DVD

TUS RECURSOS DIGITALES EN:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2

www.ecasals.net/alumnes/lengua2eso

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2

Pedro Moreno, Andrés Rico, Lourdes Salvador, Ana Soblechero, Juan Torralba

LENGUA CASTE LITE 2 coberta CAT CS4.indd 1

Responder

Redactar

29/06/11 09:17


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 194

LITERATURA

ESCUCHAR Y HABLAR vídeo

3

[ESCUCHO Y COMPRENDO]

Microrrelatos

Érase más de una vez Escuchar y hablar Microrrelatos

Educación literaria 1 ¿Qué es una narración breve? 2 Subgéneros de la narrativa breve 2.1 El cuento 2.2 El exemplo 2.3 La fábula 2.4 El cuento fantástico 2.5 El microrrelato 3 La narración breve en la literatura en castellano

FICHA TÉCNICA: Exposición y ejemplos de microrrelatos. TIPOLOGÍA ORAL: Texto expositivo y narrativo. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Expertos en literatura hablan sobre microrrelatos y aportan ejemplos.

ACTIVIDADES 1 Al principio del vídeo, ¿de qué otras dos maneras se

denomina a los relatos? El oficio de leer: El cuento El oficio de escribir: Escribimos un cuento Y ahora, cine: El cortometraje

2 Repite, de memoria y en voz alta, el microrrelato de

Diógenes. ¿Cuántos intentos has necesitado para que te saliera a la primera? a uno b dos c tres d más de tres 3 Escoge el título que más se adecúe al segundo mi-

crorrelato, escrito por José María Merino:

Analiza tus competencias Competencia cultural y artística Comprensión de las características generales del género narrativo, con especial atención al cuento. Tratamiento de la información y competencia digital Obtención y procesamiento de información utilizando tecnología multimedia. Autonomía e iniciativa personal Experimentación con los principales elementos de un cuento, y redacción de uno propio.

a b c d

El rumor ronco. El agente secreto. Debes regresar. La misión.

4 Explica el argumento de La hija del piloto japonés. 5 Puntúa de 1 a 5 los siguientes microrrelatos:

a Rojo, de José Luis Sevillano. b El destino, de Juan Ochoa. c Paradojas, de Pelayo Fuero. 6 ¿Crees que el vídeo que has visto anima a la lectura

de microrrelatos? Justifica tu respuesta. 7 En grupos de tres, cread microrrelatos y leedlos en

clase. Escoged, entre todos, los tres mejores. [194]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 195

3

NARRATIVA

[INFORMACIÓN]

1. ¿Qué es una narración breve? Es un texto con todos los elementos de una narración: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo, que se caracteriza por su corta extensión, por su concisión. Oral o escrito, realista o fantástico, anónimo o de autor conocido, posee pocos personajes y una intriga que avanza rápida hacia su desenlace. Como en todo relato de ficción, no debes confundir al autor (la persona que escribe la historia) con el narrador (la voz que cuenta la historia). En función de la persona gramatical que usa esta voz, y de su participación en la historia, se distinguen diferentes tipos de narrador. PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja (2005), de Tony Leech, se basa en el cuento popular de Caperucita Roja. Se inicia en el final del relato y se avanza hacia el principio para llevar a cabo una investigación delictiva en la que Caperucita, el lobo, la abuelita y el cazador son sospechosos.

1.a persona: YO. 3.a persona: se omite el YO, y se habla únicamente de la 3.a persona Ë EL, ELLA

¿Qué persona gramatical narra?

NARRADOR EXTERNO: nunca hace referencia a su YO, es un narrador que no nos muestra su «rostro»; nos describe las acciones y los diálogos de los personajes como si los contemplara desde fuera: no participa en la historia. Puede ser:

VOZ DEL NARRADOR

a OMNISCIENTE: aparte de lo que puede ver y oír, este tipo de narrador externo conoce el pensamiento y los sentimientos más íntimos de los personajes.

b OBSERVADOR: narrador que se limita, como si fuera una cámara de cine, a narrar las acciones de los personajes y recoger sus diálogos.

El narrador omnisciente tiende a ser subjetivo, es decir, da opiniones, valora y critica a los personajes.

El narrador observador es objetivo, dado que adopta una posición neutral para que sea el lector quien valore las acciones de los personajes.

Literatura y cine: Películas basadas en relatos breves

¿Qué participación mantiene el narrador en la historia?

NARRADOR INTERNO: es un narrador cuya identidad conocemos, porque habla desde su YO. No nos cuenta la historia desde fuera, sino que forma parte de ella, como si fuera un personaje más. Puede ser: PROTAGONISTA: personaje que desempeña el papel fundamental en la acción.

PERSONAJE SECUNDARIO: personaje subordinado al protagonista.

MÚLTIPLE: varios personajes cuentan desde su punto de vista una misma historia.

TESTIGO: personaje cuya participación en la historia es escasa o nula.

2. Subgéneros de la narrativa breve 2.1 El cuento Entendemos por cuento un relato breve, fantástico o realista, que selecciona y subordina los elementos narrativos de cara al desenlace final. [195]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 196

2

CUENTO

[INFORMACIÓN]

2.1.1 El cuento popular o tradicional Es anónimo y se transmite de forma oral, de generación en generación. Se ha sometido a tantas variaciones, tantas recreaciones a lo largo del tiempo, que la versión que podemos contar es solo eso, una versión. Quizá la nuestra propia. Por ese motivo, podemos decir que no solo no conocemos al autor sino que hay más de uno. Hay cuentos en los cinco continentes y en todas las épocas, pero a pesar de esta variedad los estudiosos han encontrado muchos elementos en común. En primer lugar, la trama: el discurrir de la acción en los cuentos tradicionales es siempre parecida. Se estructura en tres partes. ESTRUCTURA DEL CUENTO

1

SITUACIÓN INICIAL

2

DESARROLLO

3

SITUACIÓN FINAL

Se presenta la situación,

2.1 Ocurre un suceso que

2.2 Los personajes realizan

Se resuelve el conflicto de

a los personajes, y el

rompe el equilibrio de la

una serie de acciones para

forma nítida, cerrada, con

lugar y el tiempo de la

situación inicial y se de-

resolver el conflicto.

justicia poética.

acción.

sencadena la acción.

El protagonista recibe la ayuda

El protagonista consigue su

Esto nunca ocurre de ma-

El protagonista debe supe-

de algún personaje, unas

objetivo. Mientras su buena

nera concreta sino más

rar algún obstáculo. El ene-

veces sobrenatural (hadas,

conducta es premiada (se

bien simbólica: un prín-

migo al que se enfrenta es

magos), otras no (un príncipe,

casa, se hace rico, salva a sus

cipe, una niña, un leña-

siempre más poderoso y

un cazador…). A menudo, su

hermanos…), el rival o ene-

dor…; hace muchos

temible que él.

inteligencia o su buena suerte

migo recibe siempre un cas-

es su mejor ayuda.

tigo (muere, huye, recibe

años, érase una vez...; en un remoto país, en un

una buena lección, pierde su

reino lejano…

fortuna…).

Pero además de la trama, hay otros elementos que siempre se repiten: 1 El protagonista sale de casa y debe realizar alguna acción siempre parecida: matar a un dragón o a un gigante, adivinar un enigma, encontrar dinero o comida para su familia… 2 Los personajes son superficiales, no presentan profundidad psicológica. Responden a lo que se conoce con el nombre de personajes tipo: muy malos (gigantes, ogros, lobos, madrastras, hermanastras, brujas…) o muy buenos (hadas, duendes, magos…). 3 Hay escenas repetidas o simétricas: el lobo derriba soplando tres cabañas de tres cerditos, la bruja mira varias veces si Hansel ya está gordito para comérselo, el lobo se come a la abuela y más tarde a Caperucita… 4 Hay números con un simbolismo especial: los tres cerditos, las tres hadas de Cenicienta, los tres músicos de Bremen, los siete enanitos de Blancanieves, los siete cabritillos, los «siete de un golpe» del sastrecillo valiente… El cuento tradicional es algo más que literatura infantil, historias para niños. Es parte de una cultura muy antigua y sabia. Por un lado, se relaciona con los mitos, con nuestra forma primitiva de explicar el universo que nos rodea. Por otro lado, refleja la moral de un pueblo, de una civilización. Es una manera divertida, poética y eficaz de enseñar conductas deseables. [196]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 197

3

CUENTO

[INFORMACIÓN]

2.1.2 El cuento literario Es un relato de autor conocido y fijado por escrito. En las unidades 1 y 7 de lengua te ofrecemos la lectura de una gran cuentista de la literatura del siglo XX: Ana María Matute. Si bien el origen del cuento literario se remonta a la Edad Media, el siglo revolucionó la escena con autores como Edgar Allan Poe: el relato se desvincula de la enseñanza moral que transmitía y se escribe para el disfrute de los lectores.

XIX

El género impone una condición: la brevedad. Pero más allá de este aspecto, el autor tiene libertad para experimentar con el lenguaje y con las técnicas de la narración. Puede hablar de lo que quiera y como quiera, con finales abiertos o cerrados, en primera persona o en tercera, dando muchos detalles o solo sugiriendo posibilidades. Esta libertad es quizá la causa de que todos los grandes escritores lo hayan cultivado. Se trata, sin duda, de un género de enorme prestigio y actualidad.

2.2 El exemplo Es una breve narración en prosa (su nombre procede de la palabra latina exemplum) con una clara función didáctica o moral. Fue muy frecuente en la Edad Media y estaba influenciado por relatos de transmisión oral y de tradición culta, sobre todo árabe e india. En castellano, el más famoso es El conde Lucanor, escrito alrededor del año 1330. En él encontramos cincuenta y una narraciones que muestran conductas acertadas, que reciben un premio, y equivocadas, que reciben un castigo.

Grandes colecciones de cuentos en la historia de la literatura • Las 1001 noches, anónimo • El conde Lucanor, don Juan Manuel • Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer • Decamerón, Giovanni Boccaccio • Cuentos infantiles y del hogar, Hermanos Grimm

2.3 La fábula Al igual que el exemplo, es un relato breve que transmite una enseñanza, pero está protagonizada por animales o seres inanimados (el sol, la luna, un árbol…) con características humanas: hablan, sienten y se comportan como las personas. Acaba con una moraleja, una sentencia que condensa lo que el autor nos quiere enseñar con el relato. Son muy conocidas las fábulas de Esopo, autor griego del siglo VII a.C., y las de los españoles Tomás de Iriarte o Félix María de Samaniego, en el siglo XVIII. Si el relato está protagonizado por personas en lugar de animales, recibe el nombre de apólogo.

[197]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 198

3

CUENTO

[INFORMACIÓN]

2.4 El cuento fantástico Es el relato de unos hechos aparentemente normales y cotidianos, en los que de pronto entra en juego un elemento sobrenatural que rompe la verosimilitud, el realismo. El autor provoca el suspense, la duda, la vacilación entre lo natural y lo sobrenatural, y nos deja sumidos en la incertidumbre. Suele presentar un final abierto, es decir, el conflicto no se resuelve y el lector queda con dudas inquietantes. Tampoco se explica el elemento sobrenatural. Simplemente, forma parte del género y nosotros, los lectores, lo asumimos con naturalidad como elemento de la trama. Jorge Luis Borges, uno de los mejores escritores del siglo xx, solo escribió relatos breves. «¿Para qué –decía– voy a escribir una novela de 400 páginas si puedo escribir un cuento que diga que he escrito una novela de 400 páginas?»

Los temas preferidos de estos cuentos son la delgada frontera entre la realidad y la ficción, entre la vida y la literatura. También entre los sueños y la vigilia. En general, entre lo real y lo irreal, entre lo que somos y lo que creemos ser. Se trata de un género muy desarrollado en el siglo XX. Autores importantes son los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

2.5 El microrrelato De gran auge hoy día, es una narración muy breve, de apenas unas solas palabras o una página como máximo. Se caracteriza por la máxima concisión, por la máxima concentración de elementos. Como en cualquier relato, hay una trama, una acción que le sucede a algún personaje en un espacio y en un tiempo, pero a menudo estos elementos (acción, personaje, espacio y tiempo) solo están sugeridos. Al igual que otras narraciones breves, el final es sorprendente, condensado a veces en la última palabra del texto. No presenta ningún tema en particular: puede ser realista o fantástico, contemporáneo o atemporal… El género nació en Argentina en los años sesenta, y se extendió por Estados Unidos en los setenta y por Europa en los ochenta. Hoy hay infinidad de concursos y revistas dedicados a ellos y también escritores de prestigio que lo cultivan intensamente. El siguiente, de Augusto Monterroso, es conocido por ser el más breve de la literatura universal.

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso

[198]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 199

3

CUENTO

[ACTIVIDADES]

ACTIVIDADES 1 Completa esta tabla con los elementos de los cuentos populares que conoces. cuento

personajes positivos

personajes negativos

acciones repetidas

números simbólicos

obstáculo del protagonista

premio al «bueno»

castigo al «malo»

Caperucita Roja Cenicienta Blancanieves Hansel y Gretel 2 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. La zorra y el gallo Quería una zorra desayunar la pechuga de un gallo que lucía su corpulencia cantando en un árbol. –Querido gallo, tengo una gran noticia que darte –le dijo la zorra. –Amiga, ¿qué fresca noticia me traes? –preguntó el gallo. –Pues que las zorras han firmado la paz con las aves de corral. Por lo tanto, ya no estamos en guerra. Baja presto, amigo, para darte un fuerte abrazo y celebrar así nuestra amistad. –Debe de ser cierto lo que me cuentas –contestó el gallo–, pues por allá veo dos perros venir a toda carrera, tal vez a darte la misma noticia. Al oír esto la zorra, no digo corrió, sino voló, con el rabo entre las piernas a ocultarse, mientras el gallo le cantaba desde el árbol su burlón ¡quiquiriquí!, ¡cocorocó!, que quiere decir: de aquí no me muevo yo. Quien no te conozca que te compre. Esopo

a ¿A qué género pertenece este relato? ¿Por qué? b ¿Qué se nos ha contado en el texto? c ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia? d ¿Los animales actúan como animales o como personas? e Describe la personalidad de esos animales. f ¿Crees que están simbolizando algo? ¿Conoces a alguna persona que se parezca a ellos? g El texto termina con una frase en cursiva. ¿Cómo se llama a esa frase? h Redacta tú otra que resuma también la enseñanza de esta historia.

3 Lee estos tres textos y realiza un cuadro como el que te proponemos, para compararlos. A Él Él me despierta en la mañana, él me ama, se preocupa de mí, me cuida, me alimenta, me mima. Si él no estuviera, ¿qué sería de mí? Mi vida no tendría sentido, pasaría eternamente arrullado por él. Cuando me acaricia se eriza mi piel, todos mis sentidos se abren y yo me dejo llevar por su amor. Me besa, me acaricia, me cuida, me controla. Entonces yo lo amo locamente. Pero él es humano y yo solo soy una gata. Mireia Torres B

C

Crítico de fe Después que Moisés recibió las Tablas de la Ley, Aarón descubrió varias faltas de ortografía y guardó un respetuoso silencio. Nelson Gómez León

El paraíso imperfecto –Es cierto –dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno–; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve. Augusto Monterroso

argumento

personajes

lugar

tiempo

tipo de final

texto A texto B texto C

[199]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 200

3

CUENTO

[ACTIVIDADES]

ACTIVIDADES 4 Teniendo en cuenta las respuestas de la actividad anterior, contesta.

a ¿A qué subgénero narrativo pertenecen los textos? b ¿Qué características tienen en común? c Escribe uno tú mismo. Ya sabes: máxima brevedad, pero final sorprendente. 5 Lee este texto y responde a las siguientes preguntas. El eclipse Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlos. La selva poderosa de Guatemala lo había opresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de ese conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. –Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Augusto Monterroso

a Resume con tus palabras lo que ha sucedido en este relato. b Busca razones por las que podríamos encuadrar esta narración en el subgénero del microrrelato. c Busca en el diccionario las siguientes palabras: opresar, implacable, topográfico, eminencia, incredulidad, desdén, opaco. d ¿A qué cultura pertenecen los indios? e ¿En qué época crees que suceden los hechos que se nos cuentan? ¿Por qué lo sabes? f El cuento es irónico. Quiere decir que, con él, el autor se ríe un poco de la falsa superioridad de la civilización occidental. Busca el momento del relato donde este aspecto queda claro.

[200]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 201

LA NARRACIÓN BREVE EN LA LITERATURA EN CASTELLANO

Don Juan Manuel 1 Contexto histórico En el siglo XIV la reconquista de la península Ibérica a los árabes es una empresa muy avanzada, pero detenida, en parte, por las luchas y los conflictos que había entre los propios reinos cristianos. Por su parte, la nobleza pugna por mantener su poder frente a la autoridad del rey. Además, hay graves problemas económicos y demográficos (la peste negra) que afectan a toda Europa. La lengua que se ha venido utilizando para los textos escritos en prosa es el latín, pero poco a poco se va abriendo paso el castellano como lengua de cultura. A ello contribuirá don Juan Manuel de forma importante. 2 Género literario Es un exemplo y pertenece a la llamada literatura sapiencial o literatura de sabios. Tiene su origen en la Biblia y en textos orientales muy antiguos. En la Edad Media circularon por Castilla muchas obras de este tipo. Son colecciones de consejos, proverbios, fábulas y ejemplos, en forma de diálogo entre un maestro y un discípulo, o como en nuestro caso, entre un poderoso y su sabio consejero. 3 Autor Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) en 1282. Era sobrino del rey Alfonso X el Sabio, y recibió una educación muy completa, tanto en armas como en letras. Noble y orgulloso de su estirpe, participó activamente en cuestiones políticas con enfrentamientos directos con los reyes Fernando IV y Alfonso XI. Fue amante también de la lectura y la escritura, y dejó una obra abundante y variada. 4 Obra El conde Lucanor reúne cincuenta y un cuentos tomados de las más diversas tradiciones (India, Persia, Japón o la literatura árabe) con un propósito moral evidente. En ella, dos personajes inventados, el conde Lucanor y su consejero Patronio, conversan. El primero tiene dudas sobre cómo actuar frente a un problema. Patronio le responde con un consejo extraído de un cuento o una fábula. En este marco se van sucediendo las historias, las enseñanzas y las moralejas. Don Juan Manuel escribió El conde Lucanor con un propósito didáctico y moral. El autor pretende advertir a los lectores de ciertos defectos morales, simbolizados a veces por animales, como la codicia o la vanidad. Pero también hay enseñanzas prácticas con las que pretende orientar a los nobles de

Detalle de don Juan Manuel en el retablo de La Virgen de la Leche (siglo XIV) de la catedral de Murcia.

la sociedad castellana de su época para que conserven la fama, la honra y el patrimonio. 5 Estructura En la obra hay un relato llamado «marco», porque incluye, enhebra, a todos los pequeños cuentos. A él pertenece el diálogo entre el conde, que pregunta, y Patronio, que responde. Sobre este marco hay otro, en el que aparece el autor, don Juan Manuel, como si fuera otro personaje de la obra, que resume la enseñanza del cuento en dos versos, en una moraleja.

Narrador: don Juan Manuel (moraleja final) Diálogo:Diálogo: conde Lucanor-Patronio conde Lucanor-Patronio El hombre y su hijo

6 Estilo Don Juan Manuel puso mucho interés en cuidar el idioma. Él quería en primer lugar que se entendiera bien lo que decía, por lo que sus textos son claros, directos. El propio autor afirmaba: «poniendo declaradamente cumplida la razón que quiere decir, pónelo en las menos palabras que pueden ser». O como diríamos hoy: diciendo lo que hay que decir, si es breve, mejor. [201]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 202

3

CUENTO

[ACTIVIDADES]

ACTIVIDADES 6 Lee el texto y contesta a las preguntas. Lo que sucedió a un hombre bueno con su hijo Hablando el conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba preocupado por algo que quería hacer. Si lo hiciera, muchas personas encontrarían motivo para criticárselo; pero, si no, también se lo podrían censurar con razón. Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que ocurrió a un hombre bueno con su hijo. El conde le pidió que le contase lo que les había pasado y así dijo Patronio: –Señor, sucedió que un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de fino entendimiento. Un día de mercado dijo el padre que irían los dos allí para comprar algunas cosas que necesitaban, y acordaron llevar una bestia para traer la carga. Camino del mercado, yendo los dos a pie y la bestia sin carga alguna, se encontraron con unos hombres que volvían. Estos empezaron a decir entre ellos que no les parecían muy juiciosos ni el padre ni el hijo, pues los dos caminaban a pie mientras la bestia iba sin peso alguno. El buen hombre preguntó a su hijo qué le parecía aquello, contestándole el hijo que era verdad, porque, al ir el animal sin carga, no era sensato que ellos dos fueran a pie. Entonces el padre mandó a su hijo que subiese en la cabalgadura. Continuaron su camino hasta que encontraron otros hombres, los cuales empezaron a comentar la equivocación del padre, que, siendo anciano y viejo, iba a pie, mientras el mozo, que podría caminar sin fatigarse, iba a lomos del animal. De nuevo preguntó el buen hombre a su hijo qué pensaba, y este le contestó que parecían tener razón. Entonces el padre mandó a su hijo bajar de la bestia y se acomodó él sobre el animal. Al poco rato se encontraron con otros que criticaron la dureza del padre, pues él, que estaba acostumbrado a los más duros trabajos, iba cabalgando, mientras que el joven, que aún no estaba acostumbrado a las fatigas, iba a pie. Preguntó el buen hombre a su hijo, replicándole el hijo que, en su opinión, decían la verdad. El padre mandó a su hijo subir con él en la cabalgadura para que ninguno caminase a pie.

a Resume lo que ha sucedido en este texto. b Analiza su estructura señalando las partes del texto: • el marco narrador-don Juan Manuel • el marco conde Lucanor-Patronio • el relato o exemplo c ¿Qué enseñanza debemos sacar de él?

[202]

Yendo así los dos, se encontraron con otros hombres que comenzaron a decir que la bestia que montaban era tan flaca y tan débil que apenas podía soportar su peso, y que estaba muy mal que los dos fueran montados en ella. El buen hombre preguntó otra vez a su hijo qué le parecía aquello. Contestó el joven que, a su juicio, decían la verdad. Entonces el padre se dirigió al hijo con estas palabras: –He hecho todo esto para enseñarte cómo llevar en adelante tus asuntos. Debes estar seguro de que nunca harás algo que todos aprueben pues, si haces alguna cosa buena, los malos y quienes no saquen provecho de ella te criticarán; por el contrario, si es mala, los buenos, que aman el bien, no podrán aprobar ni dar por buena esa mala acción. Por eso, si quieres hacer lo mejor y más conveniente, haz lo que creas que más te beneficia y no dejes de hacerlo por temor al qué dirán. El conde consideró que era bueno el consejo que le daba Patronio, así que lo puso en práctica y le fue muy bien. Y, cuando don Juan escuchó esta historia, la mandó poner en este libro e hizo estos versos que dicen así y que encierran toda la moraleja: Por críticas de gentes, mientras que no hagáis mal, buscad vuestro provecho y no os dejéis llevar. Don Juan Manuel, El conde Lucanor (versión adaptada)


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 203

LA NARRACIÓN BREVE EN LA LITERATURA EN CASTELLANO

Gustavo Adolfo Bécquer 1 Autor Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836, en el seno de una familia de pintores. Pronto quedó huérfano y a los 18 años, casi sin dinero, se instaló en Madrid en busca de fortuna literaria. Sufrió altibajos económicos y también sentimentales, que le llevaron a padecer una larga enfermedad, de la que murió en 1870 a los 34 años. 2 Movimiento al que pertenece Pertenece al Romanticismo, movimiento que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida. Su poesía expresa sentimientos de forma intimista: amor imposible, soledad, angustia vital… En su prosa hay elementos románticos como la ambientación medieval, el suspense, aspectos fantásticos, países lejanos y exóticos… 3 Obra Bécquer murió joven y, por tanto, su obra no es muy extensa. Es, sobre todo, conocido por sus Rimas, setenta y nueve poemas breves de rima asonante en su mayoría, cuya influencia y calidad lo convirtieron en el modelo definitivo de la poesía lírica. También son muy apreciadas sus Leyendas, relatos breves de ambientación exótica y suspense. 4 Estilo Las Leyendas están escritas con un estilo delicado y rítmico, con abundantes descripciones. Muestran interés por la Edad Media, con sus templos y claustros románicos y góticos, campos sombríos y castillos. En ellas aparece lo misterioso, lo sobrenatural, con historias de raíz popular.

Ana María Matute 1 Autora Ana María Matute nació en Barcelona en 1926. Escribió su primer cuento a los ocho años. Se sintió siempre interesada por el mundo de la infancia y muchas novelas y cuentos suyos están protagonizados por niños o adolescentes. Al principio, sus historias se situaban en la guerra civil o en el periodo de posguerra (Primera memoria), con estilo realista aunque siempre poético. Sin embargo, en sus últimas obras prefirió la fantasía de la Edad Media (La torre vigía) o de mundos imaginarios (Olvidado Rey Gudú, Aranmanoth). Recibió el premio Cervantes (2010), el más importante de la literatura castellana. 2 Contexto histórico Cuando Ana María Matute empezó a escribir, España vivía los duros años de la posguerra. Duros por las difíciles condiciones de vida, en la que faltaban productos básicos y las familias apenas tenían dinero para adquirirlos. Y duros por el aislamiento cultural en que se sumió el país. La censura fue muy fuerte y muchos escritores se exiliaron. 3 Movimiento al que pertenece Ana María Matute pertenece a lo que se llamó el Neorrealismo, un movimiento cultural de alrededor de 1950, en el que los autores escribían historias sencillas, de gente corriente, mostrando una realidad cruda: la guerra civil, la posguerra, etc., de forma realista. Luego su generación, llamada del medio siglo, derivó a otros temas e inquietudes. Ella lo hizo hacia la literatura fantástica. 4 Personajes En la obra de esta autora, los niños son personajes muy frecuentes. No niños tontos, como dice el título del que hemos escogido, sino dueños de la fantasía, la ingenuidad y los deseos propios de la infancia. Tontos les parecen a sus padres, a los adultos, que no entienden nada, o no tienen tiempo para entender nada. 5 Estilo La autora se caracteriza por una sensibilidad especial con el lenguaje de los niños, directo, preciso. Su forma de escribir es muy poética, aunque las escenas que protagonizan sus relatos son cotidianas, sencillas. Gustavo Adolfo Bécquer y Ana María Matute.

[203]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 204

3

CUENTO

[ACTIVIDADES]

ACTIVIDADES 7 Lee los textos y responde a las preguntas. A Ese monte que hoy llaman de las Ánimas, pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello notable agravio a sus nobles de Castilla; que así hubieran solos sabido defenderla como solos la conquistaron. Entre los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la ciudad fermentó por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres; los segundos determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los clérigos con espuelas, como llamaban a sus enemigos. Cundió la voz del reto, y nada fue parte a detener a los unos en su manía de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó a cabo. No se acordaron de ella las fieras; antes la tendrían presente tantas madres como arrastraron sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una ca-

a b c d e f

cería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado de cadáveres, los lobos a quienes se quiso exterminar tuvieron un sangriento festín. Por último, intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte y en cuyo atrio se enterraron juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse. Desde entonces dicen que cuando llega la noche de difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria le llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche. Gustavo Adolfo Bécquer, El monte de las Ánimas (fragmento)

Busca en el diccionario el significado de estas palabras: ánima, agravio, hidalgo, batida, doblar, sudario, breña. Resume con tus palabras la leyenda del monte de las Ánimas. Busca en el texto elementos que te permitan situar la acción en un lugar concreto. ¿Cuándo tienen lugar los hechos relatados? Busca en el texto alusiones a ese tiempo histórico. ¿Cuándo es el día de todos los santos? ¿Qué se celebra ese día? Este fragmento lo cuenta un personaje de la obra llamado Alonso. En el relato que continúa, Beatriz, para que Alonso demuestre cuánto la quiere, le obliga a ir esa noche en busca de una prenda que perdió en el monte. Escribe la historia con tus propias palabras. B Había un niño que no sabía jugar. La madre le miraba desde la ventana ir y venir por los caminillos de tierra, con las manos quietas, como caídas a los dos lados del cuerpo. Al niño, los juguetes de colores chillones, la pelota, tan redonda, y los camiones, con sus ruedecillas, no le gustaban. Los miraba, los tocaba, y luego se iba al jardín, a la tierra sin techo, con sus manitas, pálidas y no muy limpias, pendientes junto al cuerpo como dos extrañas campanillas mudas. La madre miraba inquieta al niño, que iba y venía como una sombra entre los ojos. «Si al niño le gustara jugar yo no tendría frío mirándole ir y venir». Pero el padre decía con alegría: «No sabe jugar, no es un niño corriente. Es un niño que piensa». Un día la madre se abrigó y siguió al niño, bajo la lluvia, escondiéndose entre los árboles. Cuando el niño llegó al borde del estanque, se agachó, buscó grillitos, gusanos, crías de rana y lombrices. Iba metiéndolos en una caja. Luego, se sentó en el suelo, y uno a uno los sacaba. Con sus uñitas sucias, casi negras, hacía un leve ruidito, ¡crac!, y les sesgaba la cabeza. Ana María Matute, Los niños tontos

g h i j k [204]

Resume la historia. ¿A qué subgénero, dentro de la narrativa breve, crees que pertenece este cuento? ¿De parte de quién se pone la autora en este relato, del niño, de la madre o del padre? ¿Cuál es el problema del niño: la crueldad, la soledad, sobrada inteligencia…? Un rasgo de estilo de la autora es el uso de los diminutivos. Señala los que puedas encontrar. ¿Dónde y cuándo tiene lugar la historia? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 205

COMENTARIO LITERARIO

La narración: el cuento Como no podía ser de otra manera, vamos a leer un cuento. El curso pasado ya emprendimos el camino del análisis y comentario de textos. Se trataba de responder a tres cuestiones: qué es el texto, qué dice este texto y cómo dice lo que está diciendo. Así que comenzaremos leyendo atentamente esta historia, y luego trataremos de comprenderla en profundidad. El camino del encuentro El rey Arturo había enfermado. En tan solo dos semanas su debilidad lo había postrado en su cama y ya casi no comía. Todos los médicos de la corte fueron llamados para curar al monarca, pero nadie había podido diagnosticar su mal. Pese a todos los cuidados, el buen rey empeoraba. Una mañana, mientras los sirvientes aireaban la habitación donde el rey yacía dormido, uno de ellos le dijo a otro con tristeza: –Morirá… En el cuarto estaba Sir Galahad, el más heroico y apuesto de los caballeros de la mesa redonda y el compañero de las grandes lides de Arturo. Galahad escuchó el comentario del sirviente y se puso de pie como un rayo, tomó al sirviente de las ropas y le gritó: –Jamás vuelvas a repetir esa palabra, ¿entiendes? El rey vivirá, el rey se recuperará… Solo necesitamos encontrar al médico que conozca su mal, ¿oíste? El sirviente, temblando, se animó a contestar: –Lo que pasa, Sir, es que Arturo no está enfermo, está embrujado. Eran épocas donde la magia era tan lógica y natural como la ley de la gravedad. –¿Por qué dices eso? ¡Maldición! –preguntó Galahad. –Tengo muchos años, mi señor, y he visto decenas de hombres y mujeres en esta situación: solamente uno de ellos ha sobrevivido. –Eso quiere decir que existe una posibilidad… Dime cómo lo hizo ese, el que escapó de la muerte. –Se trata de conseguir un brujo más poderoso que el que realizó el conjuro; si eso no se hace, el hechizado muere. –Debe de haber en el reino un hechicero poderoso –dijo Galahad–, pero si no está en el reino lo iré a buscar del otro lado del mar y lo traeré. –Que yo sepa hay solamente dos personas tan poderosas como para curar a Arturo, Sir Galahad; uno es Merlín, que, aun en el caso de que se enterara, tardaría dos semanas en venir y no creo que nuestro rey pueda soportar tanto. –¿Y la otra?

El viejo sirviente bajó la cabeza moviéndola de un lado a otro negativamente. –La otra es la bruja de la montaña… Pero aun cuando alguien fuera suficientemente valiente para ir a buscarla, lo cual dudo, ella jamás vendría a curar al rey que la expulsó de palacio hace tantos años. La fama de la bruja era realmente siniestra. Se sabía que era capaz de transformar en su esclavo al más bravo guerrero con solo mirarlo a los ojos; se decía que con solo tocarla se le helaba a uno la sangre en las venas; se contaba que hervía a la gente en aceite para comerse su corazón. Pero Arturo era el mejor amigo que Galahad tenía en su vida, había batallado a su lado cientos de veces, había escuchado sus penas más banales y las más profundas. No había riesgo que él no corriera por salvar a su soberano, a su amigo y a la mejor persona que había conocido. Galahad calzó su armadura y, montando su caballo, se dirigió a la montaña Negra donde estaba la cueva de la bruja.

[205]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:35 Página 206

EL OFICIO DE LEER

Apenas cruzó el río, notó que el cielo empezaba a oscurecerse. Nubes opacas y densas perecían ancladas al pie de la montaña. Al llegar a la cueva, la noche parecía haber caído en pleno día. Galahad desmontó y caminó hacia el agujero en la piedra. Verdaderamente, el frío sobrenatural que salía de la gruta y el olor fétido que emanaba del interior lo obligaron a replantear su empresa, pero el caballero resistió y siguió avanzando por el piso encharcado y el lúgubre túnel. De vez en cuando, el aleteo de un murciélago lo llevaba a cubrirse instintivamente la cara. A quince minutos de marcha, el túnel se abría en una enorme caverna impregnada de un olor acre y de una luz amarillenta generada por cientos de velas encendidas. En el centro, revolviendo una olla humeante, estaba la bruja. Era una típica bruja de cuento, tal y como se la había descrito su abuela en aquellas historias de terror que le contaba en su infancia para dormir y que lo desvelaban fantaseando la lucha contra el mal que emprendería cuando tuviera edad para ser caballero de la corte. Allí estaba, encorvada, vestida de negro, con las manos alargadas y huesudas terminadas en larguísimas uñas que parecían garras, los ojos pequeños, la nariz ganchuda, el mentón prominente y la actitud que encarnaba el espanto. Apenas Galahad entró, sin siquiera mirarlo, la bruja le gritó: –¡Vete antes de que te convierta en un sapo o en algo peor! –Es que he venido a buscarte –dijo Galahad–, necesito ayuda para mi amigo, que está muy enfermo.

[206]

–Je… je… je… –rio la bruja–. El rey está embrujado y a pesar de que no he sido yo quien ha hecho el conjuro, nada hay que puedas hacer para evitar su muerte. –Pero tú… tú eres más poderosa que quien hizo el conjuro. Tú podrías salvarlo –argumentó Galahad. –¿Por qué haría yo tal cosa? –preguntó la bruja recordando con resentimiento el desprecio del rey. –Por lo que pidas –dijo Galahad–. Me ocuparé personalmente de que se te pague el precio que exijas. La bruja miró al caballero. Era ciertamente extraño tener a semejante personaje en su cueva pidiéndole ayuda. Aun a la luz de las velas, Galahad era increíblemente apuesto, lo cual, sumado a su porte, lo convertía en una imagen de la gallardía y la belleza. La bruja lo miró de reojo y anunció: –El precio es este: si curo al rey y solamente si lo curo… –Lo que pidas… –dijo Galahad. –¡Quiero que te cases conmigo! Galahad se estremeció. No concebía pasar el resto de sus días conviviendo con la bruja, y sin embargo, era la vida de Arturo. Cuántas veces su amigo había salvado la suya durante una batalla. Le debía no una, sino cien vidas… Además, el reino necesitaba de Arturo. –Sea –dijo el caballero–, si curas a Arturo te desposaré, te doy mi palabra. Pero por favor, date prisa, temo llegar al castillo y que sea tarde para salvarlo. En silencio, la bruja tomó una maleta, puso unos cuantos polvos y brebajes en su interior, recogió una bolsa de cuero llena de extraños ingredientes y se dirigió al exterior, seguida por Galahad.


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 207

EL OFICIO DE LEER Al llegar afuera, Sir Galahad trajo su caballo y, con el cuidado con que se trata a una reina, ayudó a la bruja a montar en la grupa. Montó a su vez y empezó a galopar hacia el castillo real. Una vez en el castillo, gritó al guardia para que bajara el puente, y este con reticencia lo hizo. Franqueado por la gente de aquella fortaleza que murmuraba sin poder creer lo que veía o se apartaba para no cruzar su mirada con la horrible mujer, Galahad llegó a la puerta de acceso a las habitaciones reales. Con la mano impidió que la bruja se bajara por sus propios medios y se apresuró a darle el brazo para ayudarla. Ella se sorprendió y lo miró casi con sarcasmo. –Si es que vas a ser mi esposa –le dijo–, es bueno que seas tratada como tal. Apoyada en el brazo de él, la bruja entró en la recámara real. El rey había empeorado desde la partida de Galahad; ya no despertaba ni se alimentaba. Galahad mandó a todos abandonar la habitación. El médico personal del rey pidió permanecer y el caballero consintió. La bruja se acercó al cuerpo de Arturo, lo olió, dijo algunas palabras extrañas y luego preparó un brebaje de un desagradable color verde que mezcló con un junco. Cuando intentó darle a beber el líquido al enfermo, el médico le tomó la mano con dureza. –No –dijo–. Yo soy el médico y no confío en brujerías. Fuera de… Y seguramente habría continuado diciendo «…de este castillo», pero no llegó a hacerlo; Galahad estaba a su lado con la espada cerca del cuello del médico y la mirada furiosa. –No toques a esta mujer –dijo Galahad–; y el que se va eres tú… ¡Ahora! –gritó. El médico huyó asustado. La bruja acercó la botella a los labios del rey y dejó caer el contenido en su boca. –¿Y ahora? –preguntó Galahad. –Ahora hay que esperar –dijo la bruja. Ya en la noche, Galahad se quitó la capa y armó con ella un pequeño lecho a los pies de la cama del rey. Él se quedaría en la puerta de acceso cuidando de ambos. A la mañana siguiente, por primera vez en muchos días, el rey despertó. –¡Comida! –gritó–. Quiero comer… Tengo mucha hambre. –Buenos días, majestad –saludó Galahad con una sonrisa, mientras hacía sonar la campanilla para llamar a la servidumbre. –Mi querido amigo –dijo el rey–, siento tanta hambre como si no hubiese comido en semanas.

–No comiste en semanas –le confirmó Galahad. En eso, a los pies de su cama apareció la imagen de la bruja mirándolo con una mueca que seguramente reemplazaba en ese rostro a la sonrisa. Arturo creyó que era una alucinación. Cerró los ojos y se los refregó hasta comprobar que, en efecto, la bruja estaba allí, en su propio cuarto. –Te he dicho cientos de veces que no quería verte cerca de palacio. ¡Fuera de aquí! –ordenó el rey. –Perdón majestad –dijo Galahad–, debes saber que si la echas, me estás echando también a mí. Es tu privilegio echarnos a ambos, pero si se va ella me voy yo. –¿Te has vuelto loco? –preguntó Arturo–. ¿Adónde irías tú con este monstruo infame? –Cuidado, alteza, estás hablando de mi futura esposa. –¿Qué? ¿Tu futura esposa? Yo he querido presentarte a las jóvenes casaderas de las mejores familias del reino, a las princesas más codiciadas de la región, a las mujeres más hermosas del mundo, y las has rechazado a todas. ¿Cómo vas ahora a casarte con ella? La bruja se arregló burlonamente el pelo y dijo: –Es el precio que ha pagado para que yo te cure. –¡No! –gritó el rey–. Me opongo. No permitiré esta locura. Prefiero morir. –Está hecho, majestad –dijo Galahad. –Te prohíbo que te cases con ella –ordenó Arturo. –Majestad –contestó Galahad–, existe solo una cosa en el mundo más importante para mí que una orden tuya, y es mi palabra. Yo hice un juramento y me propongo cumplirlo. Si tú te murieses mañana, habría dos eventos en un mismo día. El rey comprendió que no podía hacer nada para proteger a su amigo de su juramento. –Nunca podré pagar tu sacrificio por mí, Galahad, eres más noble aún de lo que siempre supe. –El rey se acercó a Galahad y lo abrazó–. Dime, aunque sea, qué puedo hacer por ti.

[207]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 208

COMENTARIO LITERARIO A la mañana siguiente, a petición del caballero, en la capilla del palacio, el sacerdote casó a la pareja con la única presencia de su majestad el rey. Al final de la ceremonia, Arturo entregó a Sir Galahad su bendición y un pergamino en el que cedía a la pareja los terrenos del otro lado del río y la cabaña en lo alto del monte. Cuando salieron de la capilla, la plaza central estaba inusualmente desierta; nadie quería festejar ni asistir a esa boda; los corrillos del pueblo hablaban de brujerías, de hechizos trasladados, de locura y de posesión… Galahad condujo el carruaje por los ahora desiertos caminos en dirección al río y de allí por el camino alto hacia el monte. Al llegar, bajó presuroso y tomando a su esposa amorosamente por la cintura la ayudó a bajar del carro. Le dijo que guardaría los caballos y la invitó a pasar a su nueva casa. Galahad se demoró un poco más porque prefirió contemplar la puesta del sol hasta que la línea roja terminó de desaparecer en el horizonte. Entonces Sir Galahad tomó aire y entró. El fuego del hogar estaba encendido y, frente a él, una figura desconocida estaba de pie, de espaldas a la puerta. Era la silueta de una mujer vestida en gasas blancas. Galahad miró a su alrededor buscando a la mujer que había entrado unos minutos antes, pero no la vio. –¿Dónde está mi esposa? –preguntó. La mujer giró y Galahad sintió su corazón casi salírsele del pecho. Era la más hermosa mujer que había visto jamás. Alta, de tez blanca, ojos claros, largos cabellos rubios y un rostro sensual y tierno a la vez. El caballero pensó que se habría enamorado de aquella mujer en otras circunstancias. –¿Dónde está mi esposa? –repitió, ahora un poco más enérgico. La mujer se acercó un poco y en un susurro le dijo: –Tu esposa, querido Galahad, soy yo. –No me engañas, yo sé con quién me casé –dijo Galahad– y no se parece a ti en lo más mínimo.

[208]

–Has sido tan amable conmigo, querido Galahad, has sido cuidadoso y gentil conmigo aun cuando sentías que aborrecías mi aspecto; me has defendido y respetado tanto como nadie lo hizo nunca, que te creo merecedor de esta sorpresa… La mitad del tiempo que estemos juntos tendré este aspecto que ves, y la otra mitad del tiempo, el aspecto con el que me conociste… –la mujer hizo una pausa y cruzó su mirada con la de Galahad–. Y como eres mi esposo, mi amado y maravilloso esposo, es tu privilegio tomar esta decisión: ¿Qué prefieres, esposo mío? ¿Quieres que sea esta de día y la otra de noche o la otra de día y esta de noche? Dentro del caballero el tiempo se detuvo. Este regalo del cielo era más de lo que nunca había soñado. Él se había resignado a su destino por amor a su amigo Arturo y allí estaba ahora pudiendo elegir su futura vida. ¿Debía pedirle a su esposa que fuera la hermosa de día para pasearse ufanamente por el pueblo siendo la envidia de todos y padecer en silencio y soledad la angustia de sus noches con la bruja? ¿O más bien debía tolerar las burlas y desprecios de todos los que lo vieran del brazo con la bruja y consolarse sabiendo que, cuando anocheciera, tendría para él solo el placer celestial de la compañía de esta hermosa mujer de la cual ya se había enamorado? Sir Galahad, el noble Sir Galahad, pensó y pensó y pensó, hasta que levantó la cabeza y habló: –Ya que eres mi esposa, mi amada y elegida esposa, te pido que seas… la que tú quieras ser en cada momento de cada día de nuestra vida juntos… Cuenta la leyenda que cuando ella escuchó esto y se dio cuenta de que podía elegir por sí misma ser quien ella quisiera, decidió ser todo el tiempo la más hermosa de las mujeres. Cuentan que, desde entonces, cada vez que nos encontramos con alguien que, con el corazón entre las manos, nos autoriza a ser quienes somos, invariablemente nos transformamos. Recogido por Jorge Bucay en El camino del encuentro


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 209

EL OFICIO DE LEER Localización del texto

En este apartado se trata de recoger aquellos datos que responden a la pregunta ¿qué es el texto? En este caso, hay algunas de estas cuestiones que debemos dejar sin respuesta, ya que desconocemos el nombre del autor, y solo tenemos referencia de en qué obra ha sido recogido. Sin embargo, hay otras que sí podemos y debemos contestar. Así: a ¿A cuál de los tres grandes géneros literarios pertenece esta composición? Justifícalo, indicando cuáles son los elementos propios de este género, que hacen que los distingamos de los demás. b Indica también a qué subgénero literario pertenece. Justifica tu respuesta.

Acción

d ¿Cuál es el conflicto del que se parte? e Identifica los «motivos» (acontecimientos significativos) que hacen que la acción avance. f Agrupa estos motivos en secuencias. Estructura

g Ahora divide este texto en partes. Recuerda que todo relato breve se articula en torno a un planteamiento, un nudo y un desenlace. Intenta partir de esa estructura en tres partes, aunque quizá puedas distinguir algunas más. No olvides poner título a cada una de ellas. Personajes

Tema principal y temas secundarios

El tema de un texto es la idea principal que el autor quiere transmitir. Normalmente, lo expresamos mediante un sustantivo abstracto al que completamos con alguna explicación. c Aquí tienes un listado de posibles temas de este texto. Uno de ellos es el tema principal; otros son temas secundarios que lo acompañan o completan; por último, hay algunos temas que no son relevantes en el texto o, directamente, no aparecen en él. Distínguelos. n La falta de precaución le mete a uno en líos. n El valor de la amistad. n El miedo al qué dirán. n La obediencia como fuente de felicidad. n Todo esfuerzo tiene su recompensa. n La violencia siempre genera violencia. n Sometimiento a la voluntad real. n El mal es vencido por el bien. n La libertad transforma a las personas. n Es peligroso confiar en la gente mala. n Quien tiene un amigo, tiene un tesoro.

h ¿Quién es el protagonista de la historia? Encuentra en el texto la información que se da acerca de este personaje. i ¿Cuáles son los otros dos personajes relevantes? Recoge también lo que se dice de ellos. j ¿Qué otros personajes aparecen? k Algunos de los personajes de este relato aparecen en otras historias. Documéntate en la biblioteca o en Internet acerca de ellos. l Clasifica a los tres personajes principales del texto, según sean protagonistas o antagonistas. Narrador

m ¿En qué persona está narrada la historia? n ¿Qué tipo de narrador aparece? Demuéstralo con ejemplos del texto. Espacio y tiempo

ñ Busca en el texto todos los datos que aparezcan acerca del espacio y del tiempo. ¿Son muchos o pocos? ¿Sirven para situar al lector? Organización del discurso

o Distingue, en la primera página del relato, la narración, la descripción y el diálogo.

[209]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 210

TALLER DE ESCRITURA

Escribimos un cuento A lo largo de toda esta unidad, se han explicado cuáles son los elementos que articulan un cuento. Y, aunque la descripción y el diálogo son elementos que contribuyen al desarrollo y la comprensión de la historia, la narración es el tipo de discurso esencial en el cuento. En el apartado anterior, hemos «desmenuzado» los elementos que conforman esta historia. Una vez conocidos todos los elementos, podemos empezar a «jugar» con ellos, a manejarlos a nuestro antojo, a descubrir, experimentándolo, cómo es el oficio del escritor, y cómo, con los mismos puntos de partida, pueden generarse obras muy distintas. Te proponemos las siguientes actividades.

ACTIVIDADES 1 Cambia el final de la historia. Haz que Galahad elija

entre las dos opciones que le da la bruja, y que justifique su decisión. Explica las consecuencias de esa decisión. 2 La acción del cuento que hemos leído anteriormente

sigue su orden lógico. Como ya conoces de qué secuencias consta, ahora queremos que «desordenes» la historia, para que veas qué efecto produce un arranque distinto. Elige uno de los siguientes puntos de partida y, una vez hecho esto, reescribe la historia de un modo más resumido que el original. a Galahad está entrando en la cueva. b El rey Arturo acaba de despertar. c Galahad y su esposa salen de la capilla en la que acaban de casarse.

3 Introduce uno de los siguientes motivos en la histo-

ria del rey Arturo. a El rey Arturo se opone a la boda y ordena encarcelar a la bruja. b Cuando la bruja va a dar el brebaje al rey, aparece Merlín. c Cuando se despierta el rey Arturo, Galahad comunica a la bruja que nunca se casará con ella. 4 Cambia el narrador de la historia anterior, y haz que

sea la bruja quien la cuente. 5 Lee detenidamente este texto y realiza las activida-

des de la página siguiente.

Cuando los dioses se reunieron En cierta ocasión se reunieron todos los dioses y decidieron crear al hombre y la mujer. Planearon hacerlos a su imagen y semejanza. Pero entonces uno de ellos dijo: –Esperen, si los vamos a hacer a nuestra imagen y semejanza, van a tener un cuerpo igual al nuestro, fuerza e inteligencia igual a la nuestra. Debemos pensar en algo que los diferencie de nosotros; de no ser así, estaríamos creando nuevos dioses. Debemos quitarles algo, pero... ¿qué les quitamos? Después de mucho pensar, uno de ellos dijo: –¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad, aunque el problema va a ser dónde esconderla para que no la encuentren jamás. Propuso el primero: «Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo», a lo que inmediatamente repuso otro: «No, recuerda que les dimos fuerza, así que alguna vez alguien subirá y la encontrará y, si la encuentra uno, todos sabrán dónde está». Luego propuso otro: «Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar», y otro contestó: «No, recuerda que les dimos [210]

inteligencia: alguna vez alguien construirá un equipo por el que puedan entrar y bajar, entonces la encontrarán». Un tercero planteó: «Escondámosla en un planeta lejano a la tierra». Y le dijeron: «No, que algún día alguien construiría una nave en la que podrían viajar a otro planeta y la descubrirían; entonces todos tendrían felicidad y serían iguales a nosotros». El último de ellos era un dios que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás dioses. Analizó cada una de ellas y entonces rompió el silencio y dijo: «Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren». Todos se volvieron y preguntaron al unísono: «¿Dónde?». –La esconderemos dentro de ellos mismos: estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán. Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la trae consigo…


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:32 Página 211

EL OFICIO DE ESCRIBIR ACTIVIDADES Antes de empezar a «jugar» al oficio de escritor, es importante que comencemos analizando los elementos que configuran este cuento. Para el análisis a Identifica el conflicto del que se parte. b ¿Existen motivos añadidos al conflicto inicial? Si es así, señálalos. c Identifica en el texto el planteamiento, el nudo y el desenlace. d Clasifica los personajes, según los criterios que se te han dado en el desarrollo de esta unidad. e Distingue en el texto narración, descripción y diálogo. f Compara este texto con el del cuento que se te ha propuesto anteriormente, y señala las diferencias que encuentras entre ambos, teniendo en cuenta lo respondido en las preguntas anteriores. Para una nueva propuesta de escritura El trabajo que vamos a proponerte ahora es escribir otro cuento a partir de este que acabas de leer y analizar. Se trata de «revestir» la anécdota, de dar a la narración, a los personajes, a los diálogos... más matices y más vida. Habrá también espacio para las descripciones. Todo esto implica que reflexiones y tomes decisiones acerca del material narrativo. Las cuestiones que te planteamos te ayudarán a ello. Comprobaremos así que el narrador es un verdadero «creador» de personajes y de situaciones. Y veremos si tú te atreves a ser creativo. Contesta a las siguientes preguntas. g Respecto al TÍTULO: decide si vas a respetar el que se propone o vas a inventar tú otro que te parezca más adecuado o sugerente. h Respecto a la ACCIÓN: la anécdota ya te la da el cuento. • ¿Vas a añadir algún otro motivo y complicar la historia o vas a dejarla así? Si decides añadir nuevos motivos, recuerda que deben ser coherentes y hacer avanzar la acción. • ¿Vas a respetar el orden cronológico o quieres alterarlo? Si lo haces, decide por dónde vas a empezar. i Respecto a los PERSONAJES: en el texto aparecen los dioses, en general, sin grandes diferencias entre ellos. Empecemos a plantearnos cuestiones: • Aparecen mencionados cuatro dioses. ¿Son esos todos los que existen o hay más? Decídelo. • Atribuye un nombre a cada uno de los dioses. • ¿Alguno de estos dioses tiene poder sobre los demás o son iguales? • Es típico de las mitologías atribuir alguna característica representativa a cada dios. Decide:

– qué rasgos de personalidad va a tener cada dios. – características físicas de cada uno. – si hay algún objeto que lleven siempre consigo y que los identifique. No olvides que tendrás que realizar una breve descripción de cada uno. Si te resulta práctico, haz que los dioses lleguen uno por uno a la reunión y aprovecha para describirlos. Pon especial cuidado en la caracterización y la descripción del dios que es capaz de entender cómo piensan y sienten los humanos. Por otro lado, las acciones de estos personajes deben estar justificadas... no olvides que cada uno de ellos debe comportarse de acuerdo con su personalidad y sus motivaciones. j Respecto al NARRADOR: • ¿Vas a narrar en 1.ª o en 3.ª persona? ¿Va a ser uno de los personajes o no? • ¿El narrador va a ser omnisciente u observador? k Atrévete a continuar la historia: ahora hacemos una propuesta solo para valientes. Imagina que, siglos después, un ser humano es quien convoca la reunión de los dioses para quejarse porque las personas no son felices. ¿Qué ocurriría? Y ahora que tienes todos los elementos... ponte a escribir. Piensa, ordena, haz un borrador y... ¡adelante!

[211]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:33 Página 212

3

Y AHORA, CINE

El cortometraje Como ya sabes, existen grandes superproducciones cinematográficas cuya duración, a veces, es superior a las tres horas, de la misma manera que hay novelas de casi o de más de 1000 páginas. Hemos dicho que el cuento es un tipo de narración que se caracteriza por su brevedad y hemos explicado que se elabora atendiendo a unas reglas narrativas semejantes, pero distintas, a las de la novela. Ocurre lo mismo con los cortometrajes que, todavía hoy, sigue siendo un tipo de cine insuficientemente valorado.

Un cortometraje es un film de una longitud inferior a los 1000 metros (aproximadamente, una media hora) que, en muchas sesiones de cine, ha servido solo como complemento del programa. Muchos realizadores han empezado su carrera rodando cortometrajes, lo que, en parte, les ha servido de aprendizaje. De hecho, figura como asignatura en los programas de todas las escuelas de cinematografía. Pero un buen corto, resultado de un elaborado proceso de síntesis, puede y debe ser una obra de tanta importancia como un buen largometraje. En la ciudad de Sylvia (2007), de José Luis Guerín.

El relato breve nos ofrece, en literatura, un sinfín de posibilidades distintas: los cuentos populares de Hans Christian Andersen y de los hermanos Grimm (autores, por ejemplo, de una de las versiones escritas de La Cenicienta); las aventuras detectivescas de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, los personajes creados por Arthur Conan Doyle; las escalofriantes historias de terror de Edgar Allan Poe, o el fascinante Principito de Antoine de Saint-Exupéry. El cortometraje cinematográfico puede tratar también temas muy distintos: cine científico y educativo, documentales de arte, dibujos animados y cine de animación en general, reportajes y noticiarios, etc. Actualmente, muchos de estos trabajos se producen para la televisión. Existe también, claro está, el cortometraje argumental y de ficción, que ha dado igualmente obras de altísimo nivel: los primitivos films de Georges Méliès y Segundo de Chomón, de muy pocos minutos de duración; Zéro de conduite (1933; En la ciudad de Sylvia (2007), de José Luis Guerín. 41 minutos, casi un mediometraje), de Jean Vigo; Les mistons (1958, 16 minutos), de François Truffaut, o cualquiera de los episodios para la televisión (1955-1961) de Alfred Hitchcock presents, de 23 minutos cada uno.

[212]


unidad 3 lite:lengu_lite:eso 20/06/11 11:33 Página 213

Rebeca (1940), de Alfred Hitchcock.

Lawrence de Arabia (1962), de David Lean.

Los personajes Ya has visto en las páginas de literatura qué es un personaje y de qué dos formas puede caracterizarse. En el cine también hay personajes a los que conocemos por sus rasgos psíquicos y/o por la muestra palpable de su evolución psicológica (hecho frecuente en el cine europeo) o por lo que hacen y lo que dicen (en la mayoría del cine americano clásico). Pero ahora queremos que te fijes en otras posibilidades creativas más inusuales: n Rebeca (1940), de Alfred Hitchcock: el matrimonio De Winter (Laurence Olivier y Joan Fontaine) vive una inquietante historia de amor en una gran mansión neogótica, Manderley. El recuerdo de Rebeca, la primera esposa del Sr. De Winter, que había vivido en ella mucho tiempo, dificulta la relación entre ambos. Los personajes principales de la película son, además del matrimonio De Winter, Manderley, la mansión en que tiene lugar la mayor parte del relato, y Rebeca, que no aparece en ningún momento del film. n Lawrence de Arabia (1962), de David Lean: T. E. Lawrence (Peter O'Toole) es un oficial inglés, inconformista y arrogante, cuya actuación resulta fundamental, durante la primera guerra mundial, para las intenciones del gobierno británico de disgregar el potencial alemán y de consolidar el dominio colonial inglés en la zona del canal de Suez. Para ello, ayuda a los árabes en su guerra contra los alemanes y sus aliados, los turcos. El desierto, en donde tienen lugar las grandes batallas de esta superproducción, es uno de sus grandes personajes. n En la ciudad de Sylvia (2007), de José Luis Guerín: un chico joven (Xavier Lafitte) busca a una mujer que conoció hace unos años y que, con el recuerdo y el tiempo, ha convertido en su ideal. Cree reconocerla en un rostro que descubre en un bar (el de Pilar López de Ayala) y la persigue entonces por toda la ciudad. Film casi sin diálogos, los ruidos de la ciudad y la ciudad misma, Estrasburgo, se convierten también en protagonistas de la historia.

ACTIVIDADES 1 Hemos dicho que un buen corto debe ser el

resultado de un elaborado proceso de síntesis y en las páginas de literatura hemos afirmado que, cuando se escribe un cuento, se debe seleccionar con mucha precisión. Relaciona ambos razonamientos. 2 ¿Serías capaz de darnos el título (y, si te es

posible, el autor) de un cortometraje que hayas visto en el cine y de otro, en la televisión? 3 Piensa en una película que hayas visto re-

cientemente y ahora intenta decirnos, con la ayuda de tu profesor, cómo son los personajes principales y cómo has sido capaz de averiguarlo (qué momentos y qué situaciones te han servido para poder explicárnoslos). 4 ¿Se te ocurre alguna película en que alguno

de sus personajes principales sea un paisaje, un lugar, un objeto o un efecto sonoro?

zona

tac

Consulta el tema anterior y las respuestas que tú mismo has escrito y dinos quiénes fueron Georges Méliès y Segundo de Chomón.

[213]


unidad 5 lite :lengu_lite:eso 20/06/11 11:39 Página 250

5

Y AHORA, CINE

En el apartado 7 de las páginas de literatura –Elementos del teatro. El espacio–, se hace hincapié en las posibles relaciones entre teatro y cine. Se afirma, por ejemplo, que una representación teatral puede presentar un fragmentarismo escénico que nos recuerda la técnica cinematográfica. En cierta medida, esto es cierto, porque las diferentes escenas teatrales pueden equipararse a veces a lo que en cine llamamos secuencias y cada acto teatral podría considerarse a su vez, en el lenguaje cinematográfico, como un bloque narrativo completo. Pero ya vimos el curso pasado, en el tema 5 de literatura, que, de hecho, el teatro y el cine son, sencillamente, dos medios de expresión distintos. Queremos comentarte ahora una película de Pier Paolo Pasolini, autor de la versión cinematográfica de lo que fueron también dos grandes tragedias griegas. Hemos escogido la legendaria historia de Medea que, en el siglo V a. C., fue una de las grandes obras de Eurípides, porque, en las páginas anteriores, ya has leído textos de Esquilo y de Sófocles.

Medea (1969) La mitología griega nos presenta a Medea como una mujer dotada de poderes mágicos y del arte de la brujería. Es quien ayuda a Jasón y a los argonautas en su búsqueda del vellocino de oro. Una vez encontrado, Jasón y Medea se casan y, pasado un cierto tiempo, se van a vivir a Corinto, donde, años después, Jasón mantendrá relaciones amorosas con la hija de Creonte, el rey, y traicionará a Medea. Esta ejecutará una terrible venganza: hará que mueran el rey y su hija y matará con sus propias manos a los dos hijos que tuvo con Jasón, para que este sufra un dolor insoportable hasta el día de su muerte. Para Medea, es más intenso el odio a Jasón que el amor a sus dos niños. Toda la acción de la obra de Eurípides –de un solo acto– tiene lugar en Corinto, delante de la casa de Medea. Creonte le ordena que se vaya de la ciudad, pues teme por su hija, a la que Medea odia profundamente. Antes de irse, Medea finge arrepentirse de sus sentimientos y, como prueba de lealtad, ordena a sus dos niños que lleven a la hija del rey, como regalo de buena voluntad, unas prendas de gran belleza. Pero están envenenadas. Primero muere la joven y después su padre. Medea, finalmente, mata a sus dos hijos. [250]


unidad 5 lite :lengu_lite:eso 20/06/11 11:39 Página 251

Medea (1969), de Pier Paolo Pasolini.

La película de Pasolini es muy diferente. Consta de dos partes bien distintas. Después de una breve introducción, conocemos en una –la primera de sus dos horas–, el lejano y desconocido país del vellocino de oro, la tierra de Medea (Maria Callas). Asistimos a sus sanguinarios ritos, al robo del vellocino por Jasón (Giuseppe Gentile) y Medea, y a su fuga. Paisaje árido, colores tierra y ocre, continuos movimientos de cámara, sonidos musicales, ruidos, sin apenas diálogo. La segunda parte corresponde a la tragedia de Eurípides, pero parte de los hechos se nos narra dos veces, como si lo que estamos viendo ya hubiera ocurrido antes, aunque no forzosamente de la misma manera: primero, vemos que Creonte (Massimo Girotti) y su hija mueren en medio de las llamas; después, les vemos lanzándose al vacío. El film está repleto de elipsis narrativas, que el espectador puede llenar con facilidad solo si conoce la mítica historia en que se basa.

Melodrama teatral y melodrama cinematográfico El melodrama teatral y el melodrama cinematográfico tienen muchos puntos en común. Pero queremos que te fijes en una diferencia importante. Referente al melodrama teatral, has leído: Se usa el término melodramático en sentido despectivo cuando [...] se utiliza la música para reforzar las situaciones aciagas o felices... Sabemos también que la música es un elemento importantísimo en estas películas, porque ayuda, en cada momento, a crear el clima adecuado a la acción. Por tanto, como puedes ver, la música en el cine no admite ningún juicio despectivo. Al contrario, es uno de los elementos que caracterizan el género. Repitámoslo una vez más: el teatro y el cine solo pueden compararse para llegar a la conclusión de que son incomparables.

ACTIVIDADES 1 En el teatro de Molière, por ejemplo –que también se

te ha comentado–, es frecuente que las obras tengan cinco actos y que cada acto esté compuesto por diversas escenas, que se diferencian por los personajes que intervienen en ellas. Entonces, casi podríamos decir que un acto teatral puede corresponder a una secuencia cinematográfica. ¿Por qué? 2 Te hemos dicho que Pier Paolo Pasolini ha hecho dos

adaptaciones cinematográficas a partir de textos trágicos de la Grecia clásica. Una es Medea. ¿Cuál es la otra? 3 Para Medea, es más intenso el odio a Jasón que el amor

a sus dos niños. Si conoces la historia de Medea, sabrás que Medea quiere a sus hijos. Entonces, ¿hallas alguna explicación a sus actos? Intenta razonar tu respuesta teniendo en cuenta que estamos ante una obra literaria, no ante un hecho real. 4 Hablando de cine, y a partir de todo lo que te hemos

explicado hasta ahora, ¿qué queremos expresar cuando decimos que un melodrama es excesivamente melodramático?

zona

tac

Infórmate sobre la leyenda de Jasón y los argonautas, y también sobre la historia completa de Medea. Así podrás entender la tragedia de Eurípides –te la recomendamos: es corta– y podrás ver, en el futuro, la película de Pasolini.

[251]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.