unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:25 Página 238
LITERATURA
3
ESCUCHAR Y HABLAR vídeo
[ESCUCHO Y COMPRENDO]
El gigante sin corazón
La narrativa: érase una vez… Escuchar y hablar La invención de un cuento
Educación literaria La información 1 ¿Qué es una narración? 2 Elementos de la narración: el narrador, los hechos o acontecimientos, los personajes, el espacio y el tiempo 3 Subgéneros narrativos: la épica, el cuento y la novela 4 Tipologías textuales de la narración El oficio de leer La estructura de los textos El oficio de escribir La técnica de describir Y ahora, cine La narración y los géneros cinematográficos
FICHA TÉCNICA: El cuentacuentos. Cuento: El gigante sin corazón (fragmento). TIPOLOGÍA ORAL: Texto narrativo: cuento. Narrador e imágenes. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Un cuentacuentos narra una historia ayudándose de actores y montajes escénicos y audiovisuales.
ACTIVIDADES 1 Escucha de nuevo la introducción de los capítulos de
esta famosa serie: «Cuando las gentes sabían de su pasado…» ¿Qué función tenía contar cuentos en el pasado? ¿Han cambiado mucho las cosas? Reflexiona sobre ello. 2 Solamente has escuchado un fragmento del cuento.
Marca, en una línea imaginaria del cuento, dónde nos sitúan los últimos segundos del vídeo. planteamiento
nudo
desenlace
3 Describe cómo se desarrolla la narración del cuento,
Analiza tus competencias Competencia artística y cultural Comprensión de los aspectos fundamentales de la narración. Competencia para aprender a aprender Comprensión de los elementos estructurales de los textos para avanzar en la práctica del comentario literario.
teniendo en cuenta el montaje de sus partes o imágenes. 4 ¿Cómo nos presenta el cuentacuentos al protagonista?
a Un gigante inofensivo, como el resto de gigantes. b Un gigante peligroso en potencia. c Un gigante gazmoño. 5 ¿Cómo describirías la voz de la persona que dobla al
cuentacuentos? Tratamiento de la información y competencia digital Obtención y procesamiento de información mediante tecnología multimedia.
[238]
6 Valora los elementos escénicos (perro parlanchín,
efectos especiales, caracterización del cuentacuentos…). ¿Afectan al efecto mágico narrativo propio del cuento? Razona tu respuesta.
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:25 Página 239
3
ESCUCHAR Y HABLAR
[ME EXPRESO]
La invención de un cuento Hubo una mujer llamada doña Truhana, más pobre que rica, que un día iba al mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel. Yendo por el camino empezó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría con el dinero una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero en que vendería las gallinas compraría ovejas, y así fue comprando con las ganancias hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensó que con aquella riqueza que pensaba tener casaría a sus hijos e hijas e iría acompañada por la calle de yernos y nueras, oyendo a las gentes celebrar su buena ventura, que la había traído a tanta prosperidad desde la pobreza en que antes vivía. Pensando en esto se empezó a reír con la alegría que le bullía en el cuerpo, y, al reírse, se dio con la mano un golpe en la frente, con lo que cayó la olla en tierra y se partió en pedazos. Cuando vio la olla rota, empezó a lamentarse como si hubiera perdido lo que pensaba haber logrado si no se rompiera. De modo que, por poner su confianza en lo que imaginaba, no logró nada de lo que quería. Don Juan Manuel, El conde Lucanor
En todos los tiempos y en todas las culturas, los pueblos han contado historias que explican sus orígenes, sus miedos, que enseñan a vivir o que, simplemente, entretienen. La capacidad y la necesidad de relatar lo vivido y lo soñado, lo temido y lo deseado, lo divertido y lo pavoroso van unidas a la condición humana.
ACTIVIDADES 1 Sin duda, el texto de don Juan Manuel te ha recordado
al popular cuento de La lechera, una historia que tus abuelos contaron a tus padres y que tus padres te han transmitido a ti, oralmente. Ahora, entre todos, vamos a construir un nuevo cuento de La lechera. Escribid vuestro nombre en un papel, dobladlo en cuatro partes y ponedlo en una bolsa junto al nombre de los demás. Cada uno cogerá un nombre de la bolsa y el profesor o profesora presentará el cuento: Este es el cuento de la lechera solidaria. Érase una vez…
cionada seguirá con el cuento y se repetirá la acción hasta llegar al último de vosotros, que deberá finalizar la historia. Ejemplos: «Érase una vez una lechera preocupada por el hambre / la pobreza / las desigualdades / en el mundo…», «Mientras caminaba con su cántaro de leche por el monte, decidió que…». 2 Cuestión para el debate: ¿Cómo se transmite mejor
una historia: oralmente o por escrito? ¿Qué ventajas tiene un tipo de transmisión sobre la otra?
Un voluntario tomará la palabra y acabará la oración que ha iniciado el profesor o profesora. A continuación, mostrará el papel que ha cogido. La persona selec-
[239]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:25 Página 240
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[INFORMACIÓN]
1. ¿Qué es una narración? Una narración es cualquier acto de habla o de escritura en que alguien cuenta los hechos ocurridos a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados. Cuando explicamos a alguien la última película que hemos visto, o contamos un chiste, o referimos lo que hemos hecho durante el fin de semana, estamos narrando. Las narraciones, por tanto, están presentes en muchos de nuestros actos comunicativos cotidianos. Las bibliotecas y librerías ofrecen al público clubes de lectura, donde un grupo de personas lee una obra concreta al mismo tiempo y compartiendo espacio. Al acabar, se reúnen para comentarla y compartir ideas. Al compartir ideas, nos damos cuenta de que cada lector ha convertido la obra en una historia distinta y única, pues la ha interpretado e imaginado de manera diferente.
Literatura y arte: La narración en el arte
Sabemos ya que en los textos literarios, frente a otros tipos de texto, tiene importancia no solo lo que se dice, sino también la forma en la que se cuentan las cosas. Así, la narración literaria se distinguirá de nuestros relatos cotidianos en la importancia que dan los autores a la manera en que se narra. En la actualidad, los géneros narrativos más cultivados son la novela y el cuento. De ellos trataremos en profundidad.
2. Elementos de la narración Todo texto narrativo está constituido por los siguientes elementos: el narrador, los hechos o acontecimientos, los personajes, el tiempo y el espacio.
Literatura y cine: Los narradores en la literatura y en el cine
2.1 El narrador Es la persona o voz que cuenta la historia. No debe confundirse con el autor, ya que este es el creador de toda la obra y, sin embargo, el narrador es una invención del propio autor, como los personajes o los acontecimientos. Así comienza La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson: El hidalgo de mi pueblo, el doctor Livesey y otros varios caballeros amigos míos me han rogado que escribiese minuciosamente todo lo que nos ocurrió con la isla del tesoro, desde el principio hasta el fin, sin omitir más detalle que la situación geográfica de la isla, porque todavía dejamos en ella una parte del botín escondido. Tomo, pues, la pluma en el año de gracia de 1763, para remontarme a aquellos ya lejanos días de mi infancia, cuando mi padre tenía abierta la posada de El Almirante Benbow, y el viejo lobo de mar, curtido por la intemperie y con el rostro surcado por la siniestra cicatriz de un tremendo sablazo, se hospedó en nuestra casa. R. L. Stevenson, La isla del tesoro
El autor ha creado a un personaje, Jim Hawkins, que es el narrador de esta famosísima novela de aventuras. [240]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 241
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES]
Para contar la historia, el narrador puede adoptar distintos puntos de vista: • Narración en primera persona. El narrador es un personaje más de la historia. Puede contar hechos de los que él ha sido testigo o ha protagonizado. • Narración en tercera persona. El narrador no participa como personaje en la historia que está contando. Si se limita a relatar lo que se aprecia a simple vista, lo que dicen y hacen los personajes, se trata de un narrador observador externo; si además cuenta lo que sienten o piensan los personajes, es un narrador omnisciente. narración en primera persona Mi padre hablaba de una forma muy curiosa. Había estudiado Derecho en la Universidad. Nunca se lo conté a nadie, porque nadie se lo hubiera creído. A mí mismo me costaba creerlo.
narración en tercera persona: narrador observador externo
narración en tercera persona: narrador omnisciente
La Vítora manipulaba en la cocina y el fogón y había sobre un hornillo una cazuela de aluminio que humeaba y ella colocó, sobre el hornillo grande, otra cazuela, y en estas llamaron a la puerta. La Vítora ladeó un poco la cabeza.
Pablo nunca había sentido nada igual. De día y de noche no hacía más que pensar en cosas relacionadas con la niña. Era capaz de pasarse horas para conseguir tocar a la guitarra las canciones inglesas que le gustaban a ella.
Miguel Delibes, El príncipe destronado
José Luis Olaizola, Dos mujeres y un amor
S. E. Hinton, La ley de la calle
2.2 Los hechos o acontecimientos En las narraciones «pasan cosas». Es más, si existe la narración es porque ocurren una serie de acontecimientos. Los hechos son imprescindibles. ¿Qué acciones pueden ser objeto de una narración? Cualesquiera. Desde las hazañas más portentosas hasta la manera de atarse los cordones de los zapatos; desde lo que ocurre en tu casa a la hora del desayuno hasta las aventuras de las criaturas más inimaginables…, todo cabe en una narración. Los acontecimientos pueden estar creados a partir de una realidad conocida por el autor, o que no conociera en principio, pero acerca de la cual se ha documentado. Se trata, entonces, de una narración realista. Pero, en ocasiones, ocurre que lo narrado se escapa de los límites de lo real y lo posible: es la narración fantástica, un género que hoy día experimenta un gran auge.
¿Cómo era la Roma de hace dos mil años, su historia, sociedad, arte, costumbres…? Hay historias reales llevadas al cine que constituyen una importante fuente de información.
ACTIVIDAD 1 Di qué tipo de narrador hay en cada uno de los fragmentos siguientes. A
B
Miles Archer volvió a entrar en el despacho. Cerró la puerta, inclinó la cabeza y sonrió a la muchacha, en tanto que hacía unas vagas florituras de cortesía con el sombrero.
Las ataduras y la mordaza estaban muy apretadas. Era inútil pegarles un tirón. Notaba, cerca de mí, los esfuerzos de Merche para desatarse. Imposible. La historia había acabado para nosotros.
Dashiell Hammett, El halcón maltés
Agustín Alcoberro, Morder el anzuelo
C Finalmente Héctor abrió los ojos. Su sueño había sido pesado y angustioso. Soñó con aquella luz. Le dio forma humana, animal, vegetal, por separado y en conjunto, configurando extrañas creaciones... Susana Fernández Gabaldón, El pescador de esponjas
[241]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 242
3
EDUCACIÓN LITERARIA Ruta literaria: Un país de leyenda. Gustavo Adolfo Bécquer
[INFORMACIÓN]
Los hechos narrados pueden ser expresión de una persona, de un individuo, o surgir de la sensibilidad y de la necesidad que tienen los pueblos de narrar y de dar razón de su propia historia. Dentro de estas últimas, destacan los mitos y las leyendas.
Mito: narración de hechos maravillosos situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. El mito del caballo de Troya cuenta el final de la guerra entre griegos y troyanos, cuando los griegos, casi derrotados, lograron engañar a su enemigo y entrar en la ciudad de Troya escondidos dentro de un caballo de madera que los troyanos aceptaron como regalo.
Leyenda: narración de hechos basados en un tiempo y una época históricos pero que incorporan elementos ficticios. Su protagonista es un héroe humano, no divino. Cuenta la leyenda que Arturo se convirtió en rey tras sacar la espada de una roca que llevaba inscrita en la hoja «quien pueda desencajarme de esta piedra será Rey de toda Bretaña por derecho de nacimiento».
2.2.1 La ordenación de los hechos
2.2.2 Los personajes
Si el desarrollo de la acción es lineal, es decir, sigue el correcto orden temporal, las historias se pueden dividir en:
El peso de la historia que se narra recae sobre los personajes, que con sus acciones y sus diálogos la hacen avanzar. Según la importancia de su participación en la historia, podemos distinguir entre personajes principales y personajes secundarios.
planteamiento: presentación de los personajes y de la situación inicial.
personajes principales nudo: desarrollo de los acontecimientos, en muchas ocasiones llenos de conflictos. desenlace: resolución de la trama.
No todas las historias siguen este orden, ya que es posible comenzar un relato en cualquier momento del desarrollo de una historia.
Destacan los protagonistas, cuyas vivencias constituyen básicamente el hilo conductor de la narración. La historia principal gira en torno a ellos. En una narración puede haber un solo protagonista o puede haber más de uno. En algunas narraciones, a los intereses o propósitos del protagonista se opone otro personaje, también importante, llamado antagonista. personajes secundarios No suelen tener un papel relevante, pero su intervención en el relato es, en ocasiones, muy necesaria, ya que contribuyen a crear ambiente y actúan como acompañantes de los personajes principales.
zona
tac
En la web de la editorial dispones de actividades TAC para trabajar el género literario de la narrativa (webquest 5).
[242]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 243
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[ACTIVIDADES]
ACTIVIDAD 2 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que hay a continuación.
La azucena del bosque Hace muchos, muchos años, había una región de la tierra donde el hombre aún no había llegado. Cierta vez pasó por allí I-Yará (dueño de las aguas), uno de los principales ayudantes de Tupá (dios bueno). Se sorprendió mucho al ver despoblado un lugar tan hermoso, y decidió llevar a Tupá un trozo de tierra de ese lugar. Con ella, amasándola y dándole forma humana, el dios bueno creó dos hombres destinados a poblar la región. Como uno fuera blanco, lo llamó Morotí, y al otro Pitá, pues era de color rojizo. Estos hombres necesitaban esposas para formar sus familias, y Tupá encargó a I-Yará que amasase a dos mujeres. Así lo hizo el dueño de las aguas y al poco tiempo, felices y contentas, vivían las dos parejas en el bosque, gozando de las bellezas del lugar, alimentándose de raíces y de frutas y dando hijos que aumentaban la población de ese sitio, amándose todos y ayudándose unos a otros. Un día que se encontraba Pitá cortando frutos de algarrobo apareció junto a una roca un animal que parecía querer atacarlo. Para defenderse, Pitá tomó una gran piedra y se la arrojó con fuerza, pero en lugar de alcanzarlo, la piedra dio contra la roca, y al chocar saltaron algunas chispas. Este era un fenómeno desconocido hasta entonces y Pitá, al notar el hermoso efecto producido por el choque de las dos piedras, volvió a repetir una y muchas veces la operación, hasta convencerse de que siempre se producían las mismas vistosas luces. En esta forma descubrió el fuego. Cierta vez, Morotí para defenderse, tuvo que dar muerte a un jabalí y, como no acostumbraban comer carne, no supo qué hacer con él. Al ver que Pitá había encendido un hermoso fuego, se le ocurrió arrojar en él al animal muerto. Al rato se desprendió de la carne un olor que a Morotí le pareció apetitoso, y la probó. No se había equivocado: el gusto era tan agradable como el olor. La dio a probar a Pitá, a las mujeres de ambos, y a todos les resultó muy sabrosa. Desde ese día desdeñaron las raíces y las frutas a las que habían sido tan afectos hasta entonces, y se dedicaron a cazar animales para comer. La fuerza y la destreza de algunos de ellos, los obligaron a aguzar su inteligencia y se ingeniaron en la construcción de armas que les sirvieron para vencer a esos animales y para defenderse de los ataques de los otros. Entre las dos familias nació una rivalidad que nadie hubiera creído posible hasta entonces. Tan grande fue el rencor, tanto el odio que llegaron a sentir unos contra otros, que decidieron separarse, y Morotí, con su familia, se alejó del hermoso lugar donde vivieran unidos los hermanos, hasta que la codicia, mala consejera, se encargó de separarlos. Y eligió para vivir el otro extremo del bosque, donde ni siquiera llegaran noticias de Pitá y de su familia.
Tupá decidió entonces castigarlos. Él los había creado hermanos para que, como tales, vivieran amándose y gozando de tranquilidad y bienestar; pero ellos no habían sabido corresponder a favor tan grande y debían sufrir las consecuencias. El día siguiente al de la separación amaneció tormentoso. Nubes negras se recortaban entre los árboles y el trueno hacía estremecer de rato en rato con su sordo rezongo. Los relámpagos cruzaban el cielo como víboras de fuego. Llovió copiosamente durante varios días. Todos vieron en esto un mal presagio. Después de tres días vividos en continuo espanto, la tormenta pasó. Cuando hubo aclarado, vieron bajar de un algarrobo del bosque, un enano de enorme cabeza y larga barba blanca: era I-Yará que había tomado esa forma para cumplir un mandato de Tupá. Llamó a todas las tribus de las cercanías y las reunió en un claro del bosque. Allí les habló de esta manera: –Tupá, nuestro creador y amo, me envía. La cólera se ha apoderado de él al conocer la ingratitud de vosotros, hombres. Él los creó hermanos para que la paz y el amor guiaran vuestras vidas... pero la codicia pudo más que vuestros buenos sentimientos y os dejasteis llevar por la intriga y la envidia. Tupá me manda para que hagáis la paz entre vosotros: ¡Pitá! ¡Morotí! ¡Abrazaos, Tupá lo manda! Arrepentidos y avergonzados, los dos hermanos se confundieron en un abrazo, y los que presenciaban la escena vieron que, poco a poco, iban perdiendo sus formas humanas y cada vez más unidos, se convertían en un tallo que crecía y crecía... Este tallo se convirtió en una planta que dio hermosas azucenas moradas. A medida que el tiempo transcurría, las flores iban perdiendo su color, aclarándose hasta llegar a ser blancas por completo. Eran Pitá (rojo) y Morotí (blanco) que, convertidos en flores, simbolizaban la unión y la paz entre los hermanos. Ese arbusto, creado por Tupá para recordar a los hombres que deben vivir unidos por el amor fraternal, es la azucena del bosque. Azucena Carranza y Leonor Lorda Perellón, Petaquita de leyendas
a Identifica el planteamiento, el nudo y el desenlace de esta historia. b ¿Se trata de una narración realista o fantástica? c ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Hay personajes secundarios? d ¿A qué cultura pertenece el dios Tupá? Investiga acerca de esa mitología y explica brevemente en qué consiste.
[243]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 244
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[INFORMACIÓN]
2.3. Espacio y tiempo El lugar y el tiempo se corresponden con el espacio y el momento en que suceden las acciones de los personajes. No siempre tienen la misma importancia dentro de una narración. Hay historias que son prácticamente atemporales (muchos de los cuentos infantiles, por ejemplo) y, sin embargo, hay otras que son verdaderos retratos de un momento determinado de la historia de un país o de un pueblo. La imaginación a la hora de crear un escenario para una historia no tiene límites. Así nos lo ha demostrado el escritor J.R.R. Tolkien en su trilogía El señor de los anillos a la hora de mostrarnos cómo y dónde viven los hobbits, los elfos, los hombres, los orcos…
Cuanto más realista sea la técnica de un relato, cuanto más quiera el autor retratar la realidad tal como es, o como fue, más importancia tendrán ese tiempo y ese espacio.
3. Subgéneros narrativos: la épica, el cuento y la novela Una vez más tenemos que hacer referencia a la intención del autor a la hora de narrar, porque es un rasgo que diferencia la épica dentro de lo narrativo.
épica
Relato de acciones heroicas de unos personajes extraordinarios con la intención de exaltar tanto las hazañas como a los protagonistas de las mismas. Durante muchos siglos fue, junto al cuento, la forma más habitual de narración, pero fue perdiendo importancia y terminó siendo sustituida por la novela.
cuento
Tiene su origen en tiempos tan lejanos como la épica y, como ella, estuvo en un principio asociado a la transmisión oral. Algunos de los elementos que caracterizan el cuento son su brevedad, la sencillez de los planteamientos y los personajes y la concentración del relato, es decir, contar solo aquello que sea fundamental. Debemos tener en cuenta que existen muchos tipos de cuentos, aunque los más conocidos sean los cuentos infantiles y aquellos que contienen una enseñanza moral.
novela
Relato largo y complejo, difícil de definir debido a su variedad de temas y de formas, ya que no debe ceñirse a una finalidad concreta (como la épica) ni al relato de lo esencial (como el cuento). Hoy en día es el género narrativo más importante.
Tomó la lámpara. Lo seguí. Se dirigió hacia la muralla. Yo lo contemplaba. Pegó su oído a la piedra seca y la paseó lentamente escuchando con gran cuidado. Comprendí que buscaba el punto exacto en el que el torrente se oía más ruidosamente. Encontró ese punto en la pared lateral de la izquierda a tres pies por encima del suelo. Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra Rasgos lingüísticos de la narración: • Dominio de los verbos. • Presencia de los tiempos verbales narrativos, como el pretérito perfecto simple y el imperfecto de indicativo. • La voz del narrador, que plantea las acciones desde su punto de vista. [244]
4. Tipologías textuales de la narración 4.1 La narración Es normal que en un texto narrativo –una novela, un cuento...– encontremos, además de la narración propiamente dicha (relato de sucesos), otras tipologías textuales: la descripción y el diálogo. Los tres tipos de texto pueden alternarse según los intereses del autor. Para mostrarlo, nos apoyaremos en tres fragmentos de Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne. La narración es el relato de acontecimientos; es, por tanto, la forma básica de organizar una historia. La narración, que hace avanzar la acción, tiene como característica fundamental el dinamismo, el movimiento. Por ello no debe extrañarte que, si narrar es básicamente contar sucesos, sea el verbo la clase de palabra que más abunda en las narraciones.
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 245
3
EDUCACIÓN LITERARIA
4.2 El diálogo
[INFORMACIÓN]
ACTIVIDAD
El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes que se alternan en los papeles de emisor y receptor. Lo más normal es que aparezca en estilo directo. –¡Esta obra –respondió mi tío animándose– es el Heimskringla, de Snorri Sturluson, el famoso autor islandés del siglo XII! ¡Es la crónica de los príncipes noruegos que reinaron en Islandia! –¡De veras! -exclamé yo, afectando un gran asombro-; ¿será, sin duda, alguna traducción alemana? –¡Una traducción! –respondió el profesor indignado–. ¿Y qué habría de hacer yo con una traducción? ¡Para traducciones estamos! Es la obra original, en islandés, ese magnífico idioma, sencillo y rico a la vez, que autoriza las más variadas combinaciones gramaticales y numerosas modificaciones de palabras. […] –¡Ah! –exclamé yo con la curiosidad un tanto estimulada–, ¿y es bella la impresión? –¡Impresión! ¿Pero cómo se te ocurre hablar de impresión, desdichado Axel? ¡Bueno fuera! ¿Pero es que crees por ventura que se trata de un libro impreso? Se trata de un manuscrito, ignorante, ¡y de un manuscrito rúnico nada menos! Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra
Algunos de los rasgos lingüísticos más llamativos del diálogo son: • Referencias al emisor y al receptor mediante pronombres personales, adjetivos posesivos... • Constantes cambios en los tiempos y modos verbales. • Abundante presencia de elementos apelativos y vocativos. • Variaciones en la entonación: paso de la enunciación a la interrogación y a la exclamación. • Frases breves, incluso con elipsis (elementos que no aparecen, porque se dan por supuestos).
2 Identifica la narración, la des-
cripción y el diálogo en este fragmento. Antes, señala todos los verbos que aparecen.
Jacques se dirigió a la mesa que hay bajo el retrato de Carroll y cogió un paquete parecido a un pequeño cofre. Me lo dio. –Puede que seas demasiado mayor para esto, Camila –dijo–, pero tu madre me ha dicho que este año estás aprendiendo a coser y... –Sí; Camila está aprendiendo a coser tan maravillosamente..., le vendrá bien practicar..., hacerle todos los vestidos y quizá, también, algunos sombreros... –dijo mi madre con voz fuerte y excitada. –Gracias –dije. –¿No lo vas a abrir? –preguntó mi madre. Abrí el paquete. Era una muñeca. Una muñeca grande, con pelo de verdad y grandes pestañas negras, y unos horribles y llamativos ojos azules, que giraban y se abrían y cerraban. Madeleine L’Engle, Camila
4.3 La descripción Cuando presentamos los rasgos o las características de personas, animales, objetos, paisajes, etc., estamos describiendo. Por tanto, una descripción es el hecho de explicar cómo es una realidad determinada. Una inmensa capa de agua, el comienzo de un lago o de un océano, se extendía hasta más allá de los límites de la vista. La orilla, ampliamente abierta, ofrecía a las últimas ondulaciones de las olas una arena fina, dorada, sembrada de esas pequeñas conchas en las que vivieron los primeros seres de la creación. Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra
Los rasgos lingüísticos de la descripción son: • Dominio de los sustantivos, adjetivos y sintagmas nominales sobre los verbos. • Verbos de estado y de percepción sensorial. • Los tiempos verbales son el presente y el pretérito imperfecto de indicativo. • Aparecen frecuentemente el símil y la metáfora. [245]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 246
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[INFORMACIÓN]
4.3.1 La descripción y su enfoque En algunas descripciones, todo cuanto se dice es verificable, y no hay matices valorativos de carácter personal. Se trata de una descripción objetiva (texto A). Es el tipo de descripción que se usa en los textos formales no literarios, aunque también puede usarse en textos literarios en los que el narrador pretende mostrar la realidad objetivamente, tal como es. Otras, en cambio, ofrecen una visión individualizada. En ellas no se muestra la realidad tal como es, sino matizada por las valoraciones personales de quien hace la descripción. Se muestran, más que la realidad, los efectos que la realidad provoca en el ánimo de quien describe. Se trata de una descripción subjetiva, y abunda en los textos literarios (texto B). A
B
El patio de la escuela es rectangular y mide 18 metros de ancho por 25 de largo. El suelo es de cemento y está pintado de verde. En uno de los lados, adosada a la pared, hay una pileta donde los chicos y las chicas bebemos a la hora del recreo. En un rincón del fondo crece un árbol de hoja perenne.
El patio de la escuela no es muy grande, por lo que resulta acogedor, familiar. El suelo, de duro cemento, fue pintado de verde hace unos días, y ahora parece que sueña con ser un mullido césped. En la pared de la izquierda, una vieja pileta nos ofrece, maternal, su agua fresca, y todos nos arremolinamos en torno a ella, sedientos, a la hora del recreo. Al fondo, en un rincón, ajeno a cuanto ocurre a su alrededor, se levanta orgulloso un árbol que verdea todo el año.
4.3.2 La descripción y la intención del autor Toda descripción responde siempre a una intención del autor, que nos presenta la realidad desde un punto de vista determinado. Realista Muestra la realidad tal como es, con sus aspectos positivos y negativos y sin implicarse el autor emocionalmente. En este tipo de descripciones suele predominar la objetividad (aunque pueden aparecer apreciaciones subjetivas).
La casa apenas tenía fondo; por el arco del vestíbulo se salía a una galería ancha y hermosa con un emparrado y una verja de madera pintada de verde. De la galería, extendida paralelamente a la carretera, se bajaba por cuatro escalones al huerto rodeado por un camino que bordeaba sus tapias. Este huerto, con varios árboles frutales desnudos de hojas, se hallaba cruzado por dos avenidas que formaban una plazoleta central y lo dividían en cuatro parcelas iguales. Los hierbajos y jaramagos espesos cubrían la tierra y borraban los caminos. Pío Baroja, El árbol de la ciencia
Idealista Presenta solo la parte positiva de la realidad, eliminando todo rasgo negativo y mostrando la emoción o admiración del autor. Predomina la subjetividad.
¿Tú no conoces aquel sitio? Mira: la fuente brota escondida en el seno de una peña, y cae, resbalándose gota a gota, por entre las verdes y flotantes hojas de las plantas que crecen al borde de su cuna. Aquellas gotas, que al desprenderse brillan como puntos de oro y suenan como las notas de un instrumento, se reúnen entre los céspedes y, susurrando, susurrando, con un ruido semejante al de las abejas que zumban en torno de las flores, se alejan por entre las arenas y forman un cauce... Gustavo Adolfo Bécquer, Los ojos verdes
Degradante Destaca sólo los aspectos negativos de una determinada realidad, con el propósito de provocar en el lector un efecto humorístico o un sentimiento de inquietud o de repulsión. También predomina lo subjetivo.
Me resulta imposible describir a los Salvajes con detalle –no estoy acostumbrado a fijarme en los detalles– y por desgracia no sé dibujar. Quizá lo que más me llamaba la atención en ellos era la desproporción entre las piernas de estas criaturas y la longitud de sus troncos [...]. Otra característica era la posición de la cabeza, echada hacia adelante, y la torpe e inhumana curvatura de su espina dorsal. [...] Casi todos eran muy cargados de hombros y sus cortos antebrazos colgaban lánguidamente a ambos lados. Algunos eran muy peludos... H. G. Wells, La isla del Dr. Moreau
[246]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 247
3
EDUCACIÓN LITERARIA
[INFORMACIÓN]
4.3.3 El retrato Entre las descripciones de carácter literario (y frecuentemente subjetivo) destaca de manera especial el retrato, que es la descripción de personas. Distinguimos dos tipos de retratos: la prosopografía y la etopeya. • La prosopografía consiste en describir los rasgos físicos y la indumentaria de una persona. (texto A) • La etopeya destaca del personaje los rasgos de carácter, los sentimientos, las ideas... (texto B) Es muy común que en el retrato se combinen la prosopografía y la etopeya (texto C). Un tipo especial de retrato es la caricatura, que consiste en deformar exageradamente los rasgos característicos de la persona, normalmente con la finalidad de rebajarla o degradarla (texto D). A Sentada a ella había una chica pálida con el pelo oxigenado peinado muy tirante y grandes pendientes de bisutería en forma de aro.
Larga barba blanca, gafas redondas, aspecto bohemio… este es el retrato que nos ha dejado el pintor Ignacio Zuloaga del escritor Valle-Inclán (1866-1936), creador del esperpento, estilo literario en el que se ofrece una visión grotesca de los personajes y de las situaciones, y una visión amarga y degradada de la realidad.
Carmen Martín Gaite, Entre visillos B Don Obdulio había sido toda su vida un hombre ejemplar, recto, honrado, de intachable conducta, lo que se llama un modelo de caballeros.
Literatura y arte: La descripción y el retrato en el arte
Camilo José Cela, La colmena C Frisaba la edad nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Miguel de Cervantes, El Quijote D Dorio de Gádex, feo, burlesco y chepudo, abre los brazos, que son como alones sin plumas. Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia
ACTIVIDADES 3 Indica qué descripciones son objetivas y cuáles son subjetivas. Razona tu respuesta. A Se veían unas moradas magulladuras en los brazos y el pecho, unas manchas en los músculos del muslo, tres puñaladas superficiales en la espalda y un corte en el lado izquierdo, por encima de la tercera costilla. (Noah Gordon, El último judío) B No es una pelirroja de las mal vistas por la superstición egipcia: esa viva mata de seda, que serpentea a cada movimiento en largas ondas, como de mar tendida, tiene el rubio profundo, fuerte y dulce del ámbar antiguo, de la miel reciente. (José Luis Sampedro, La vieja sirena)
C Era domingo. Daba el sol en los balcones; un sol blancote, de luz viscosa y movediza derramada por el suelo, la alfombra, los muebles. (Ignacio Aldecoa, Fuera de juego) D bocina. Aparato que consta de una pieza en forma de embudo, una lengüeta vibratoria y una pera de goma, que usaban los coches antiguos para avisar. (Diccionario de lengua española de la Real Academia)
4 De las descripciones del ejercicio anterior, fíjate ahora solo en las que has considerado subjetivas. ¿Cuál es más
claramente idealista? ¿Por qué? [247]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 248
COMENTARIO LITERARIO
La estructura de los textos Cuando alguien escribe un poema, o un relato, o una obra teatral, el orden de los elementos no es casual: responde, una vez más, a la intención del autor. Al comentar un texto literario, debemos determinar cómo ha dispuesto el autor los elementos, es decir, descubrir la ESTRUCTURA del texto. Por eso, aunque el tema del texto esté presente en todo él, podemos distinguir diferentes apartados. Distinguirlos y comprobar que no son elementos aislados, sino que contribuyen a la idea central del texto, será otro de los trabajos que tenemos que abordar. Será, por tanto, el principio de ese gran apartado del comentario de texto al que hemos llamado ¿Cómo
Si se trata de un texto escrito en verso, primero analizaremos la métrica, según se ha explicado en la unidad 2 de literatura, y posteriormente señalaremos los diferentes apartados. Si el texto está escrito en prosa, iremos directamente a la cuestión de los apartados o partes del texto. El número de apartados será poco numeroso, y explicaremos de qué trata cada uno de ellos. Los apartados del texto no tienen por qué coincidir con las estrofas o con los párrafos. El principio del capítulo XXXV de la primera parte de El Quijote podría estructurarse así:
lo dice? Poco más quedaba por leer de la novela, cuando del camaranchón donde reposaba don Quijote salió Sancho Panza todo alborotado, diciendo a voces: –Acudid, señores, presto y socorred a mi señor, que anda envuelto en la más reñida y trabada batalla que mis ojos han visto. ¡Vive Dios que ha dado una cuchillada al gigante enemigo de la señora princesa Micomicona, que le ha tajado la cabeza cercen a cercen, como si fuera un nabo!
⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩
–¿Qué decís, hermano? –dijo el cura, dejando de leer lo que de la novela quedaba–. ¿Estáis en vos, Sancho? ¿Cómo diablos puede ser eso que decís, estando el gigante dos mil leguas de aquí?
⎧ ⎨ ⎩
En esto oyeron un gran ruido en el aposento y que don Quijote decía a voces: –¡Tente, ladrón, malandrín, follón, que aquí te tengo y no te ha de valer tu cimitarra! Y parecía que daba grandes cuchilladas por las paredes. –No tienen que pararse a escuchar, sino entren a despartir la pelea o a ayudar a mi amo; aunque ya no será menester, porque sin duda alguna el gigante está ya muerto y dando cuenta a Dios de su pasada y mala vida, que yo vi correr la sangre por el suelo, y la cabeza cortada y caída a un lado, que es tamaña como un gran cuero de vino.
⎧ ⎪ ⎨ ⎪ ⎩
–Que me maten –dijo a esta sazón el ventero– si don Quijote o don diablo no ha dado alguna cuchillada en alguno de los cueros de vino tinto que a su cabecera estaban llenos, y el vino derramado debe de ser lo que le parece sangre a este buen hombre. Y con esto, entró en el aposento, y todos tras él, y hallaron a don Quijote en el más extraño traje del mundo.
⎧ ⎨ ⎩
[248]
Sancho da la voz de alarma, haciendo un planteamiento fantástico.
Intento del cura para que Sancho «razone», pero sin abandonar la fantasía.
Locura de don Quijote y explicación, por parte de Sancho, de cuál es la situación.
Explicación real aportada por el ventero.
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 249
EL OFICIO DE LEER ACTIVIDADES 1 Respecto al texto anterior de El Quijote:
a Busca en el diccionario los siguientes términos (y otros que necesites para comprender bien el texto): trabada, tenerse, malandrín, follón, cimitarra, despartir, menester. b ¿Qué estaban haciendo los personajes cuando les interrumpe Sancho? ¿Quiénes actúan racionalmente y quiénes no? c Realiza la localización (busca en enciclopedias o en Internet la información necesaria). d Determina el tema. 2 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que figuran a continuación.
La manta Había una vez un pobre campesino que vivía con su mujer y sus hijos. Trabajaba muy duro, pero no lograba procurar a los suyos el bienestar al que toda familia aspira. Alojaba también en su casa a su viejo padre, a quien trataba con respeto y amor filial. Pero no pasaba un día sin que la esposa del campesino se quejase de la presencia del abuelo. El campesino sentía una profunda tristeza por aquel padre que lo había criado con el sudor de su frente y le había dado todo su afecto. Recordaba los lejanos días de su infancia, cuando su padre salía cada mañana muy temprano y regresaba muy tarde, exhausto, tras haber alquilado la fuerza de sus brazos a los granjeros ricos de los alrededores. No tenía mucho tiempo para dedicárselo a su hijo, pero siempre recomendaba a su madre: «Cuida bien del pequeño; que coma lo que quiera y que tenga buenos zapatos para el invierno. Que por lo menos mi trabajo y mi fatiga sirvan para eso».
Nuestro campesino se acordaba de todas estas cosas, pero, como era un poco cobarde y quería conservar la paz de su hogar, dio a entender al anciano que tendría que dejar la casa..., irse a otro sitio..., lejos. –Compréndeme, padre –decía intentando justificarse–, no puedo estar peleándome todos los días con mi mujer. Si fuera rico, haría que te construyeran una pequeña casa no lejos de aquí e iría a visitarte con regularidad. El anciano callaba y permanecía mudo, con los ojos brillantes de lágrimas. A falta de argumentos, el campesino terminó por añadir: –Te aseguro, padre, que lo mejor para ti es que te vayas. –Pero, ¿adónde quieres que vaya, hijo mío? Mi propio cuerpo se ha convertido en una carga. No tengo un techo, ni siguiera una manta para protegerme del frío, si me veo obligado a dormir en la calle. El campesino, apiadado, pidió a su hijo mayor, de siete años, que fuese a buscar al establo la vieja manta que servía para abrigar a la vaca en las tardes de invierno. El niño se fue y regresó poco después, trayendo en sus manos la mitad de la manta.
–¿Qué has hecho? –gimió el abuelo. ¡La has cortado en dos! ¡Tu padre me daba la vieja manta y tú solo me consideras digno de la mitad! Eres peor que él. –¿Por qué has hecho eso? –preguntó el padre, enfadado. –Pero si lo hago por ti, padre –respondió el niño–. Voy a guardar la otra mitad de la manta para cuando tú seas viejo. El campesino se sintió profundamente turbado por las inocentes palabras de su hijo. Avergonzado y arrepentido, besó las manos del anciano y le pidió perdón por su ingratitud y cobardía. Volvió a admitirlo en la casa y exigió a todos que, a partir de entonces, le mostrasen todo el respeto y todo el afecto que se merecía. En el jardín crece un granado; en sus flores liba una abeja y en sus ramas canta un ruiseñor: la granada es para quien lee el cuento; la miel, para el que lo cuenta; y el canto del ruiseñor, para quien lo inventó. Cuento armenio recogido por Reine Cioulachtjian
a Señala un sinónimo de las palabras bienestar, exhausto, cobarde, regularidad, ingratitud. b ¿Cuál es el tema? c Identifica en la historia el planteamiento, el nudo y el desenlace. d Divide el texto en partes (encontrarás alguna más que las tres que has señalado en el ejercicio anterior).
[249]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 250
TALLER DE ESCRITURA
La técnica de describir Una descripción no se hace de cualquier manera, sin reflexionar y sin establecer un orden. Veamos cuáles son las pautas que conviene seguir para hacer bien una descripción. Lo comprobaremos aplicándolo a este conocido cuadro de Velázquez: 1 Observamos detenidamente todos los detalles del cuadro:
las personas, los objetos, los colores... 2 De todo lo que hemos observado, seleccionamos lo que
nos parezca más destacado o más interesante. En este caso, los elementos destacados son: • El rostro serio de la anciana y del niño. • El realismo de los objetos de cocina. • La oscuridad del fondo del cuadro. 3 Ordenamos los elementos en nuestra descripción: de arriba
abajo (o al revés), de izquierda a derecha (o al revés), del fondo al primer plano, etc. Esta última opción es la que seguiremos. Vieja friendo huevos (1618), Diego Velázquez.
Una vez realizados todos estos pasos, empezamos la redacción. El resultado final puede ser aproximadamente este:
El cuadro Vieja friendo huevos, de Velázquez, presenta una escena de la vida doméstica. El fondo de la pintura es totalmente oscuro, como una cueva, de manera que no se distingue casi ningún objeto. Solo se aprecia con claridad una vieja cesta de esparto colgada y, hacia la derecha, unos utensilios metálicos, brillantes. Toda esta oscuridad nos indica que la escena se desarrolla en el interior de una casa. En el centro aparecen dos personas. Una de ellas es una anciana que está sentada, friendo huevos. Lleva la cabeza y los hombros cubiertos con un pañuelo blanco. La otra es un niño que sostiene entre sus manos una calabaza y un recipiente de vidrio. Ambos tienen el rostro serio, distraído. Parece como si, con su expresión, mostraran que lo que están haciendo es algo habitual, cotidiano. En primer término aparecen alimentos y utensilios de cocina, alineados en una mesa. Lo que más destaca de ellos es que parecen reales, como una fotografía. De todos los detalles que nos muestra la escena podemos deducir que se trata de una familia humilde.
Habrás observado que en nuestra descripción del cuadro aparecen unas palabras destacadas en negrita: domésticos, oscuro, vieja, metálicos, brillantes, etc. Son adjetivos y expresan cualidades de lo que estamos describiendo. Es decir, nos sirven para decir cómo son las personas, los animales o las cosas que describimos. Los adjetivos son imprescindibles en una descripción. Por otra parte, también te habrás fijado en que algunos de los elementos están comparados con realidades que se les parecen: oscuros como una cueva, reales como una fotografía. Mediante la comparación pretendemos activar la imaginación de quienes lean nuestra descripción. No es un recurso imprescindible (de hecho, no debemos abusar de él), pero suele resultar eficaz.
[250]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 251
EL OFICIO DE ESCRIBIR ACTIVIDADES 1 Señala los adjetivos y las comparaciones que en-
cuentres en estos textos descriptivos. A Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad B En la vieja casa de la colina, Bebé Kochamma estaba sentada a la mesa del comedor quitando la gruesa y amarga piel de un pepino un poco pasado. Llevaba un camisón de algodón a cuadros, deslucido, de mangas abullonadas y con manchas amarillentas de azafrán. Balanceaba sus piececillos de uñas pintadas por debajo de la mesa como un niño pequeño en una silla alta. Los tenía hinchados como si fueran almohadoncitos inflados con forma de pie.
3 Propón una comparación para cada una de las imá-
genes que te damos a continuación: a El pasillo era tan largo como... b El abuelo de Iván tenía la cara redonda igual que... c Desde la ventana se divisaban las aguas azules del lago. Parecía... d A ambos lados de la calle se levantaban rascacielos enormes como... e La pobre anciana apoyaba sobre la falda sus manos huesudas, de dedos afilados igual que... 4 Describe este cuadro de Van Gogh.
Arundhati Roy, El dios de las pequeñas cosas
2 Observa la fotografía de algún personaje famoso y re-
dacta una descripción sobre él. No olvides aplicar lo que has aprendido en esta unidad.
ZONA TAC El Instituto Cervantes es un importante órgano de difusión de la cultura española e hispanoamericana. A través de Internet pone a tu disposición una biblioteca virtual que te permite leer obras y participar en un foro para conversar sobre ellas. Cada obra se acompaña de una ficha con sus datos técnicos: autor/a, título, publicación… Una vez en la web, puedes empezar a buscar las obras que te interesen escribiendo el título en el espacio superior: Buscar en Catálogo y haciendo clic en Buscar. Escribe, por ejemplo, La isla del tesoro. Tras pulsar en Buscar, puedes acceder a la obra en varios formatos (pdf, html...) y consultar una ficha técnica. Empieza a leer La isla del tesoro. ¡Te atrapará!
[251]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 252
3
Y AHORA, CINE Queremos que compruebes, a continuación, de qué manera lo que has aprendido en esta unidad te servirá también para entender mejor lo que ha sido y es la narración cinematográfica. Para ello, seguiremos el mismo orden que en las páginas de literatura, a fin de que puedas ir comparando y diferenciando. Jim Hawkins, personaje protagonista de La isla del tesoro, narra en primera persona, como ya hemos visto, las aventuras que ha vivido. También en cine existe el narrador en primera persona. En el cine sonoro, acostumbra a ser una voz en off (que se escucha en la pantalla, pero sin que aparezca en ella quien habla). Muchas veces es la voz de un personaje de la historia la que nos hace llegar su visión subjetiva (en primera persona) de los hechos. A veces, claro está, no se trata de un personaje sino de alguien ajeno a la acción, que se limita a explicarla o a comentarla (tercera persona). Cuando la narración cinematográfica es lineal (los hechos se muestran en el mismo orden en que se supone que han sucedido), aparecen igualmente el planteamiento, el nudo y el desenlace. En La diligencia, que ya hemos mencionado en unidades anteriores, la acción empieza en un pequeño pueblo del Oeste, en donde conoceremos a los viajeros que irán a Lordsburg (presentación de los personajes); a continuación, asistiremos al viaje y a los distintos hechos que acaecen en él (la parte más larga, desarrollo de la acción), y, finalmente, ya en Lordsburg, seremos testigos del duelo a muerte, en una de sus calles, entre Ringo (John Wayne), que la diligencia ha recogido al inicio de su travesía, y los hermanos Plummer (desenlace).
Russell Crowe es el intrépido capitán Jack Autrey de la armada británica en Master and Commander (2003).
En cine, no solo se narra, también se describe cuando la cámara, por ejemplo, se pasea por una habitación y nos la muestra y, naturalmente, se dialoga. Incluso existen los retratos, o sea, la descripción de personas: son las películas biográficas. Y, lógicamente, las películas presentan, como la literatura, diferentes estructuras narrativas. Solo hace falta recordar lo que hemos explicado hasta ahora: narración lineal, utilización del flashback, montaje paralelo…
[252]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 253
Los géneros cinematográficos Estos son los géneros cinematográficos establecidos por el cine norteamericano, desde principios del siglo pasado: • cine cómico: desde principios del cine mudo, se basa fundamentalmente en el personaje protagonista (Charlot, por ejemplo) y en el gag o idea cómica breve y con ingenio: The kid (1921, El chico), de Charles Chaplin. • western: costumbres y condiciones de vida del Oeste americano a lo largo del siglo XIX. El nacimiento de la América actual y la conquista del Oeste: Stagecoach (1939, La diligencia), de John Ford. • comedia: basada en las situaciones cómicas, en los líos y contrasentidos que produce a veces la relación entre las personas: To Be or Not to Be (1942, Ser o no ser), de Ernst Lubitsch. • cine de aventuras: en la Edad Media, en los grandes océanos, en la selva, en países exóticos… Master and Commander (2003), de Peter Weir. • musical: las canciones, la música y la danza acaban fusionándose con la acción en el cine musical de los años cincuenta, después de más de veinte años de películas musicales del más diverso signo. Singin’in the rain (1952, Cantando bajo la lluvia), de Stanley Donen y Gene Kelly. • thriller: dentro de este género, encontramos las películas de gangsters y de detectives privados, las policíacas y las de investigaciones criminales. Además de en Estados Unidos, en Francia también se han rodado muchas películas de este género: Frenético (1988), de Roman Polansky. • documental: reproduce la realidad de unos hechos, de unos acontecimientos, de unos lugares y de unas culturas determinadas. Puede tener un carácter simplemente informativo, pero, generalmente, el director expresa su opinión sobre lo que filma: En construcción (2001), de José Luis Guerin. Existen todavía algunos géneros cinematográficos más. Te hablaremos de ellos más adelante.
El doctor Richard Walken (Harrison Ford) asiste a una conferencia en París. Le acompaña su mujer (Betty Buckley). Ella desaparece de la habitación del hotel y Walken emprende su búsqueda. Frenético (1988).
ACTIVIDADES 1 ¿Recuerdas alguna película en que la voz en off
sea la de un personaje protagonista que explique, pues, la historia en primera persona? 2 Comenta esta frase: «En una descripción escrita,
podemos releer el texto tantas veces como queramos. En una descripción cinematográfica, no». Por esta razón, ¿es mejor una descripción escrita que una descripción cinematográfica? 3 Leyendo atentamente el apartado correspondiente
a los géneros cinematográficos, explica cuál es la diferencia entre el cine cómico y la comedia. 4 ¿Qué significan exactamente las palabras wes-
tern y thriller?
zona
tac
Diversos países y directores se han atrevido con la obra de Miguel de Cervantes. Se han hecho pues muchas versiones, de calidad desigual. Una de ellas, inacabada, la rodó uno de los más grandes cineastas de la historia del cine, Orson Welles. Infórmate en Internet, o en otras fuentes, de esta versión y de la biografía y la filmografía de este director. [253]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 254
ACTIVIDADES ANALIZA TUS DECOMPETENCIAS AUTOEVAULACIÓN 1 En el siguiente fragmento narrativo hemos eliminado casi todos los verbos, y en su lugar hemos dejado unos
símbolos. Complétalo con los verbos que consideres que mejor se ajustan al sentido del texto. La pasión de Bastián Baltasar Bux p los libros. Quien no p p nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, p y p, olvidado del mundo y sin p cuenta de que p hambre o se p quedando helado... Quien nunca p p en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque Papá o Mamá o alguna otra persona solícita le p p la luz con el argumento bien intencionado de que p que p, porque mañana p que p tempranito... Quien nunca p p abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa p y había que p adiós a personajes con los que p p tantas aventuras, a los que p y p, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le p vacía y sin sentido... Quien no p todo eso por propia experiencia, no p p probablemente lo que Bastián p entonces. p fijamente el título del libro y p frío y calor a un tiempo. Eso p, exactamente, lo que había p tan a menudo y lo que, desde que se había p a su pasión, venía p: ¡Una historia que no p nunca! ¡El libro de todos los libros! Michael Ende, La historia interminable
2 Di qué tipo de narrador hay en los siguientes textos. A
B
¡Es verdad! He sido nervioso; muy nervioso, tremendamente nervioso. Y lo soy aún. Con la enfermedad mis sentidos se agudizaron, no se destruyeron ni embotaron. Y por encima de todos estaba la agudeza de mi oído.
Puso música y el niño tuvo otro pequeño sobresalto. Era un niño muy guapo. Ahora la miraba como si quisiera decirle algo, pero ella sabía que era inútil animarle.
Edgar Allan Poe, El corazón delator
José María Merino, El niño lobo del cine Mar
3 En el siguiente texto se describe una noche primaveral. Indica si se trata de una descripción realista, idealista o
degradante, y señala los rasgos del texto que justifiquen tu decisión. Era una noche de Primavera, silenciosa y fragante. El aire agitaba las ramas de los árboles con blando movimiento, y la luna iluminaba por un instante la sombra y el misterio de los follajes. Sentíase pasar por el jardín un largo estremecimiento y luego todo quedaba en esa amorosa paz de las noches serenas. En el azul profundo temblaban las estrellas, y la quietud del jardín parecía mayor que la quietud del cielo. A lo lejos, el mar misterioso y ondulante exhalaba su eterna queja. Las dormidas olas fosforescían al pasar tumbando los delfines, y una vela latina cruzaba el horizonte bajo la luna pálida. Ramón M. del Valle-Inclán, Sonata de primavera
4 Describe brevemente (tres o cuatro líneas), con intención realista, el animal que más te guste. Después, descrí-
belo de nuevo con intención idealista. 5 Lee los textos de la página siguiente y contesta a las cuestiones que se te plantean a continuación.
a Distingue en el texto A narración, descripción y diálogo. b Determina el tema del texto A. c El narrador del texto A es omnisciente. Justifícalo con alguna frase del propio texto.
d Determina la estructura del texto A. e Indica un sinónimo de las palabras hilera, mugriento, restregar, teniendo en cuenta su significado en el texto.
ACTIVIDADES DE AUTOEVAULACIÓN PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO [254]
unidad 3lite.-ESO :lengu_lite:eso 02/02/11 11:26 Página 255
ACTIVIDADES ANALIZA TUS DECOMPETENCIAS AUTOEVAULACIÓN A La niña vívía en una de las viviendas que, pegadas unas a otras, formaban una larga hilera. Una mañana un niño se encaramó desde el jardín de al lado y sacó la cabeza por encima del muro. Polly se sorprendió mucho porque hasta aquel momento no había habido niños en la casa contigua, únicamente el señor Ketterley y la señorita Ketterley, que eran hermanos y solteros, algo mayores ya, y vivían juntos. Por ese motivo, la niña alzó la vista, llena de curiosidad. El rostro del niño desconocido estaba mugriento, y no podría haber estado más sucio si el muchacho se hubiera restregado las manos en la tierra, después se hubiera puesto a llorar y a continuación se hubiera secado el rostro con las manos. A decir verdad, aquello era casi exactamente lo que había ocurrido. –Hola –saludó Polly.
–Hola –respondió él–. ¿Cómo te llamas? –Polly –dijo ella–. ¿Y tú? –Digory. –Vaya, ¡qué nombre más gracioso! –comentó Polly. –No es ni la mitad de gracioso que Polly –replicó él. –Sí, sí que lo es –dijo Polly. –No, no lo es –protestó Digory. –Por lo menos yo me lavo la cara –dijo Polly–, que es lo que deberías hacer, especialmente después de... –Y allí se detuvo. Había estado a punto de decir «después de haber lloriqueado», pero pensó que no resultaría muy educado. C. S. Lewis, El sobrino del mago
B Entonces Anton oyó un extraño crujido que parecía venir de la ventana. Y de pronto creyó ver detrás de las cortinas una sombra que se perfilaba en la clara luz de la luna. Muy lentamente, temblándole las rodillas, se aproximó de puntillas. El extraño olor se hizo más fuerte; olía como si alguien hubiera quemado una caja de cerillas entera. También el crujido se hizo más fuerte. De repente Anton se quedó parado como si hubiera echado raíces...: en el alféizar, delante de los visillos que flotaban con la corriente de aire, estaba sentado algo y lo miraba fijamente. Tenía un aspecto tan horrible que Anton pensó que iba a caerse muerto. Dos ojos pequeños e inyectados en sangre relampagueaban frente a él desde un rostro blanco como la cal; una cabellera peluda le colgaba en largos mechones hasta una sucia y negra capa. La gigantesca boca, roja como la sangre, se abría y cerraba y los dientes, que eran extraordinariamente blancos y afilados como puñales, chocaban con un rechinar atroz. A Anton se le erizó el pelo y se le detuvo la sangre en las venas. ¡La cosa de la ventana era peor que King-Kong, peor que Frankenstein y peor que Drácula! ¡Era lo más espantoso que Anton había visto jamás! A la cosa parecía divertirle ver temblar a Anton con un miedo de muerte, pues ahora hizo con su gigantesca boca una mueca horrorosa con la que dejó completamente al descubierto sus colmillos, agudos como agujas y muy salientes. –¡Un vampiro! –gritó Anton. Y la cosa contestó con una voz que parecía salir de las más lóbregas profundidades de la tierra: –¡Sí, señor, un vampiro! –y de un salto había entrado ya en la habitación, colocándose delante de la puerta–. ¿Tienes miedo? –preguntó. Anton no pudo articular ni un sonido. –¡Pues estás bastante flojucho! No hay mucho que sacar, creo yo –el vampiro lo examinó con una mirada salvaje–. ¿Y dónde están tus padres? –En el ci... cine –tartamudeó Anton. –Ya, ya. Y tu padre, ¿está sano? ¿Buena sangre? Al decir esto el vampiro se rió para sí y Anton vio brillar los colmillos a la luz de la luna. Angela Sommer-Bodenburg, El pequeño vampiro
f Distingue en el texto B narración, descripción y diálogo. g Determina el tema del texto B. h En el texto B aparecen unos cuantos símiles. Localízalos y propón otros parecidos, que pudieran aparecer en el texto. i Determina la estructura del texto B.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN ACTIVIDADES LINGÜÍSTICA DE AUTOEVAULACIÓN [255]