5Días Edición 04-02-2025

Page 1


Llegó la guía que conecta oportunidades

Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.

En esta guía encontrarás:

Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.

La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus

El 2025 inició con fuerte presión inflacionaria

el Banco Central del Paraguay adoptó una nueva meta de inflación del 3,5% anual. Sin embargo, decisiones del propio gobierno, como los incrementos en los precios del peaje y combustibles, están impulsando al alza el costo de la canasta familiar.

Trump suspende aranceles a México tras acuerdo con Sheinbaum

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acordó suspender por un mes la aplicación de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas, tras una conversación con su homóloga de México, Claudia Sheinbaum. Como parte del entendimiento, ambos gobiernos establecieron una mesa de diálogo para reducir la tensión diplomática y anunciaron el refuerzo de la seguridad en la frontera

COMBUSTIBLES RECONOCEN QUE LA SUBA DE PRECIO INTERNACIONAL FUE SÓLO COYUNTURAL.

Pág. 4

OBRAS

INICIAN ESTUDIO DE SUELO PARA EL VIADUCTO EN ZONA DE LAS RESIDENTAS, LUQUE. Adquirila para tu equipo hoy y empezá a conectar

Históricamente, la agricultura familiar ha sido un pilar de la economía paraguaya. Según el último Censo Agropecuario de 2008, existían 264.175 productores de agricultura familiar, propietarios de casi 2 millones de hectáreas. Las ferias han dado un nuevo impulso a este sector, incentivando la diversificación productiva y la adopción de prácticas agroecológicas. Más allá de lo económico, las ferias cumplen un rol social crucial. Fomentan el intercambio directo entre productores y consumidores, revalorizando la cultura alimentaria local.

Pág. 17

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

ESTADOS UNIDOS

INVersores

FaVoreCeN dÓLar estadoUNIdeNse

Inversores compran dólares y se preparan para caída de acciones por guerra comercial. La moneda estadounidense avanzó frente a la mayoría de sus pares, mientras que del otro lado el dólar canadiense se debilitó.

La Frase

PANAMÁ

toMarÁN MedIdas

sobre CaNaL de PaNaMÁ

Washington tomará medidas si Panamá no acaba con influencia de China en el Canal. El presidente panameño, José Raúl Mulino, señaló que revisará los acuerdos que involucran a China y a empresas chinas.

Los nuevos aranceles afectarán más de US$475.000 millones en exportaciones mexicanas a EE.UU. que constituyen el 80 % de las exportaciones de México al mundo.

CIFRAS

Lo Positivo

5,6%

CRECIÓ

Exportaciones agroindustriales argentinas en 2024, impulsadas por mayor producción de granos y derivados.

BOLSAS

araNCeLes de trUMP GeNeraN CaÍda de boLsas

Las acciones europeas cayeron, sumándose a una ola de ventas mundial provocada por los temores de que los aranceles de Donald Trump, a Canadá, México y China marquen el inicio de una guerra comercial global.

EL RANKING

RANKING BANCOS - CRÉDITOS SECTOR CULTIVOS AGRÍCOLAS

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeDiciembrede2024

CRECIÓ

La economía anualizada de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2024,indicando un cierre de año más débil de lo esperado.

AMBIENTE INVersIÓN eNerGÉtICa sUPerÓ Los Us$2 bILLoNes

La inversión global en la transición energética baja en carbono superó US$2 billones de dólares por primera vez el año pasado, mostró un reciente informe de BloombergNEF.

ESPAÑA bate rÉCord de tUrIstas eXtraNJeros

España cerró 2024 con récords absolutos tanto del número de turistas internacionales, con 93,8 millones, un 10,1 % más que un año antes, como de su gasto, de 126.282 millones de euros, un 16,1 % más.

Así lo Twittearon

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

El diputado Arévalo, de dudosa formación jurídica y quien nunca mereció ocupar un lugar en el @Jem_py debe renunciar de inmediato a esa representación y someterse a la justicia. Éstos no están arrodillados al Crimen Organizado, son parte !

ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp

Vicemin Víctor Benítez, @MJusticiaPy , adelanta, en la 7.30 AM ABC Cardinal, Paraguay, que a raíz del intento de fuga de 5 integrantes del PCC con un documento de "hábeas corpus" se intervendrá hoy el penal de Villarrica así como quedan bajo investigación funcionarios judiciales.

DONALD J. TRUMP @realDonaldTrump

Es muy bueno tener a los rehenes venezolanos de regreso a casa y, muy importante destacar, Venezuela ha acordado recibir, de regreso a su país, a todos los inmigrantes ilegales venezolanos que estaban acampados en los EE. UU., incluidos los miembros de la pandilla.

DISNEY

PreseNta VestIdos de NoVIa INsPIrdos eN sUs PrINCesas

Disney anunció una colección de vestidos de novia para 2025 que rinde homenaje a sus princesas, fruto de su colaboración con Allure Bridals, que llega a su sexto año de trabajo conjunto.

CÉ sar M arsa L

DIRECTOR EJECUTIVO DEL RALLY DE PARAGUAY.

1. ¿Cuánto sería la estimación que dejará el Mundial del Rally que se llevará a cabo en Paraguay?

La cifra que nosotros estamos estimando es entre 50 y 80 millones de dólares que va a dejar en la región, no solamente en la región, en Paraguay, el rally.

2. ¿Cuáles serán los departamentos beneficiados?

Los ingresos beneficiarían, en especial, al departamento de Itapúa (sur), fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad argentina de Posadas, que se prevé reciba también turistas atraídos.

3. ¿Cuándo se realizará el Mundial del Rally que organiza Paraguay?

En suelo paraguayo se correrá del 28 al 31 de agosto la décima prueba -de 14 pautadas- del WRC, que se trasladará luego a Chile.

4. ¿Cuáles son las proyecciones con respecto al ingreso de turistas por el paso fronterizo?

Se estima que la zona de Itapúa recibirá entre 250.000 y 300.000 visitantes. Solo por el paso fronterizo se espera la entrada entre 20.000 y 25.000 personas al día.

Llegó la guía que conecta oportunidades

Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.

En esta guía encontrarás:

Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.

La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus

La empresa estatal aplicó un ajuste de G. 300 por litro en nafta y diésel

Ajustarán precios de los combustibles si la baja internacional mantiene tendencia

prensa@5dias.com.py

Petropar continuará monitoreando las fluctuaciones del mercado internacional de combustibles y ajustará sus precios si la tendencia a la baja se mantiene, así lo afirmó Adalberto Acuña, director de gabinete de la empresa estatal en entrevista con Monumental 1080 AM,donde explicó la estrategia de la institución ante las variaciones en el costo de reposición del gasoil y otros combustibles.

"Obviamente que vamos a ser uno de los primeros en bajar si la circunstancia así lo amerita", aseguró Acuña, enfatizando que la empresa cuenta con un equipo que monitorea constantemente la evolución de los precios a nivel global. "El resultado es muy dinámico, es un commodity, pero como bien lo mencionaste, de repente aquí a un tiempo puede cambiar de vuelta", agregó.

Actualmente, el mercado internacional ha mostrado volatilidad en los precios del heating oil. Según datos de Trading Economics, el valor de este combustible alcanzó un pico de US$ 2,63 dólares el 17 de enero de 2025, pero posteriormente descendió a US$ 2,47 por galón el 22 de enero, una tendencia que, de mantenerse, podría in-

fluir en futuras decisiones de Petropar respecto a sus precios.

Acuña aclaró que no es posible prever con certeza cuándo podría darse una reducción de precios en el país, pero insistió en que la estatal seguirá de cerca la evolución del mercado.

"Me gustaría ser responsable de decir que aquí a dos

meses podría bajar o aquí a tres meses, pero estaremos monitoreando el mercado", afirmó.

El director también explicó que, debido a los incrementos en el costo de reposición de combustibles en los últimos meses, Petropar aplicó un ajuste de G. 300 por litro tanto en nafta como en diésel desde las 6 de la mañana

del pasado sábado. "Lo que buscamos es lo más actual, pero de aquí a un tiempo no muy lejano, si esto tiene una tendencia a la baja nuevamente, obviamente que vamos a ser los primeros en bajar", reiteró.

Este ajuste, según indicó Acuña, se encuentra por debajo del aplicado por el sector privado, que aumentó en promedio G. 350 por litro. "Seguimos teniendo el combustible a un menor precio y en la calidad que brindamos a la ciudadanía de siempre", aseguró.

Los nuevos precios rigen para todos los operadores que trabajan bajo la bandera de Petropar, sean propios o afiliados. "Para todos los operadores del emblema Petropar", confirmó Acuña.

Este incremento, señaló, es una medida coyuntural y se revisará conforme a la evolución del mercado. En octubre de 2024, Petropar había aplicado una reducción de G. 250 guaraníes por litro en el precio del gasoil, en respuesta a una baja en los precios internacionales en ese momento.

El Gobierno ha manifestado su interés en que Petropar mantenga precios competitivos sin comprometer la sostenibilidad de la empresa. El presidente Santiago Peña ha instruido a la estatal a seguir estudiando la posibilidad de nuevas reducciones en caso de que el contexto internacional lo permita.

Acuña reiteró que Petropar mantiene su compromiso de ofrecer combustibles a

ASEGURAN QUE PETROPAR SIGUE MANTENIENDO EL PRECIO MÁS BAJO ENTRE LOS EMBLEMAS. EL DATO POR GALÓN FUE EL PICO ALCANZADO EL 17 DE ENERO.

precios accesibles, sin dejar de lado la sostenibilidad financiera de la compañía. "Siempre atentos a las dinámicas del mercado y las necesidades de la ciudadanía", puntualizó.

El directivo afirmó que la política de comunicación de Petropar busca garantizar la transparencia en sus decisiones, informando oportunamente a operadores y consumidores sobre cualquier variación en los precios de los combustibles.

Dijo a los consumidores que pueden mantenerse informados a través de los canales oficiales de Petropar para conocer las novedades y ajustes de precios que puedan aplicarse en el futuro.

US$ 2,63 LA CIFRA LOS PRECIOS RIGEN A TODOS LOS OPERADORES QUE TRABAJAN CON LA BANDERA PETROPAR. EL DATO

YaCY retÁ

La EBY busca formalizar un contrato de venta de energía

Negociaciones para acuerdo se resolverían en los próximos días

prensa@5dias.com.py

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se encuentra en la etapa final de negociaciones para establecer un acuerdo operativo con Argentina, con el objetivo de clarificar la distribución de la energía generada y los pagos correspondientes. Federico Vergara, director financiero de la EBY, informó en entrevista radial que este acuerdo podría concretarse en los próximos días, lo que representaría un avance significativo en la relación energética entre ambos países.

A diferencia de otras entidades binacionales como Itaipú, Yacyretá ha operado históricamente sin un contrato de venta de energía definido, basándose en acuerdos diarios que generan incertidumbre financiera. Esta situación se ha visto agravada por la falta de aprobación de las Notas Reversales de 1992 y 2017, lo que impide una proyección clara de los ingresos futuros de la entidad.

Vergara señaló que Argentina abonó últimamente US$ 116 millones, restando aún US$ 23 millones para saldar la deuda total. Estos fondos son cruciales para la continuidad de proyectos como la construcción de Aña Cuá, una obra que, según Vergara, no está detenida y continúa avanzando con fondos propios de Yacyretá.

Paraguay cuenta con las condiciones técnicas y operativas para utilizar el 50% de la energía que produce Yacyretá. Sin embargo, debido a la limitada capacidad de transmisión y consumo interno, gran parte de este excedente es adquirido por Argentina, que se ha convertido en el principal comprador de la energía paraguaya.

La falta de un acuerdo operativo claro ha llevado a que Yacyretá enfrente desafíos financieros significativos.

La entidad acumula una deuda operativa de US$ 129 millones, compuesta por obligaciones con bancos locales, proveedores, contratistas y compromisos laborales, lo que ha generado una crisis que afecta la capacidad operativa y de inversión de la hidroeléctrica.

Vergara enfatizó la importancia de formalizar un acuerdo operativo que brinde estabilidad financiera a la entidad y permita una planificación a largo plazo. "Lo que hoy estamos trabajando es un acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina; nosotros queremos cobrar un poco más para terminar la construcción de Aña Cuá", afirmó.

Además de los desafíos financieros, Yacyretá enfrenta múltiples demandas legales. El director jurídico de la entidad está trabajando arduamente para evitar el pago de sumas significativas derivadas de estos litigios, lo que añade una capa adicional de complejidad a la gestión de la hidroeléctrica.

A pesar de estos obstáculos, Vergara se mostró optimista sobre el futuro de la relación con Argentina. "Creo que nosotros estamos en buen camino con Argentina", expresó, destacando la voluntad de ambas partes para llegar a un acuerdo que beneficie a

ambos países y garantice la sostenibilidad de Yacyretá.

La firma del presupuesto de la entidad está prevista para realizarse entre los próximos ocho y quince días de febrero, lo que permitirá delinear las inversiones y gastos para el año en curso. Este paso es fundamental para asegurar la continuidad de proyectos clave y el cumplimiento de las obligaciones financieras de la entidad.

La obra de Aña Cuá, una ampliación de la central hidroeléctrica que aumentará la capacidad de generación de energía, continúa avanzando. Actualmente, se está construyendo un galpón para almacenar los equipamientos necesarios para la obra.

Concluyó señalando que la Entidad Binacional Yacyretá está en una fase crucial de negociaciones para establecer un acuerdo operativo con Argentina que permita una distribución más equitativa de la energía y una mayor claridad en los pagos. Este acuerdo es esencial para superar los desafíos financieros actuales y asegurar un futuro sostenible para la hidroeléctrica, beneficiando a ambas naciones en su desarrollo energético.

NUEVO CONSEJERO

ARGENTINO

El presidente Javier Milei designó la tarde de ayer a

Rodrigo de Arrechea como consejero de la EBY, según se establece en el decreto publicado en el Boletín Oficial este lunes. Con esta designación, reemplaza a Gustavo Jesús Adolfo Canteros, cuya renuncia fue oficializada en el mismo documento.

La incorporación de Arrechea, actual presidente de la Unión Cívica Radical Misiones, se interpreta como un gesto hacia el radicalismo en un contexto político marcado por la puja de distintos sectores por influir en las decisiones del Ejecutivo. Su nombramiento generó reacciones dentro del PRO, donde varios dirigentes buscan consolidar su cercanía con la administración de Milei.

El decreto también incluye las designaciones de Diego Luis Adúriz y Facundo Palma como nuevos consejeros del organismo encargado del aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná, en conjunto con Paraguay.

El marco normativo de la EBY está definido por el Tratado de Yacyretá, suscrito entre Argentina y Paraguay el 3 de diciembre de 1973. Dicho acuerdo establece la conformación del Consejo de Administración con ocho miembros, divididos equitativamente entre ambos países. Cada consejero ejerce un mandato de cuatro años.

¡Conversemos!

Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad

prensa@5dias.com.py

La inflación interanual de enero fue similar a la de diciembre, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), con un aumento del 3,8%. Dicho resultado estuvo explicado principalmente por el incremento en el precio de alimentos y servicios. Con respecto a las subas, las que presentaron mayores variaciones fueron hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas. Con relación a los servicios, figuran: internet, pasaje aéreo y de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, entre otros, también incrementaron su valor.

El reporte de la banca matriz mostró que el 55,9% de los productos tuvo una variación de precios en relación a diciembre del 2024, que se ubicó en 41,3%. Esta cifra es superior incluso al promedio histórico que se ubicó en el 44,8%. El reporte añade que los alimentos en general aumentaron un 2,1% en su valor, mientras que los servicios y renta un 0,5%. Los bienes durables, por su parte, aumentaron en 1,2%.

En el mes de enero, el precio de la carne vacuna, en promedio, registró un aumento del 1,5%. Los cortes como bola de lomo, carnaza de primera y la costilla de primera presentaron variaciones de 19,2%, 16,2% y 6,8%. Mientras que el lomo, el puchero de primera y la rabadilla tuvieron subas de 12,8%, 10,3% y 13,8%. La variación interanual de la carne vacuna fue de 12,4% más que en enero del 2024. Con relación a la carne de aves y de cerdo, hubo aumento en los pre -

INFor M e de L b CP

El 55,9% de los productos tuvieron aumentos

Incremento de precios en alimentos y servicios presiona a la inflación al inicio de año

Principales

aumentos por rubros

en

Enero de 2025

cios de 2,8% y 14,5% con relación al mismo mes del año pasado.

Los combustibles, por su parte, presentaron una suba de 1,3% a nivel interanual. Esta cifra estuvo dividida entre -6,9% del gasoil común, 7% de la nafta común, 5,6% de la nafta súper, -0,4% del gasoil aditivado y 5,6% del

gas de uso doméstico. El encargado de despacho de la Gerencia de Estadísticas del BCP, Guillermo Ortíz, indicó que esperan que los informes de inflación de febrero y marzo, nuevamente podrían registrar aumentos en el precio de los combustibles, teniendo en cuenta las tendencias actuales. No obstante, expresó que es difícil predecir las cífras.

POLÍTICA MONETARIA Y ESTADOS UNIDOS

Con relación a la política monetaria a nivel país, el economista en Jefe de la banca matriz, César Yunis, afirmó que el directorio lo viene evaluando mes a mes, con base a la coyuntura regional e internacional por lo que podrían presentarse cambios en el tiempo. Sin embargo, enfatizó que

el 6%, presentado en el mes anterior, representa la mejor decisión del BCP.

Con relación al ingreso de Donald Trump en el ámbito político internacional y si sus medidas podrían afectar a Paraguay, Yunis enfatizó que no creen que tenga mayores impactos. Dijo que su presencia en la Casa Blanca podría impli-

car repuntes en la inflación de los Estados Unidos, lo que mantendría los porcentajes de política monetaria mantenidos por la Reserva Federal (FED). Según el economista, esto podría representar menor reducción de las tasas de interés, lo que implicaría una reorientación del comercio exterior por parte de otros países del globo.

Fuente: BCP

Planta empezará a funcionar a mediados de año

Seleccionaron Consorcio que instalará una planta solar flotante en Itaipú

prensa@5dias.com.py

El consorcio Sunlution — Luxacril ha sido adjudicado para la provisión, instalación y puesta en funcionamiento del proyecto piloto de un sistema solar flotante de 1.000 kilowatts (kW) en el embalse de la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI). Esta iniciativa binacional busca avanzar en la generación de energía eléctrica de fuente solar y cuenta con la participación de consorcios de empresas paraguayas y brasileñas.

La convocatoria se realizó de manera transparente y democrática, garantizando el respeto a todas las normativas internas, señalan las autoridades de la binacional. El proyecto es el resultado de la colaboración entre las asesorías de Energías Renovables de ambas márgenes, siguiendo las indicaciones del Directorio Ejecutivo de la Entidad.

El proceso de licitación ya ha sido homologado y se encuentra en la fase de elaboración del contrato. Se espera que las obras de apoyo comiencen en la segunda quincena de febrero de 2025. El plazo para la instalación y puesta en servicio de la planta solar flotante es de aproximadamente 4 meses.

Una de las principales ventajas de la planta solar flotante es que no requiere alterar el entorno natural de las áreas protegidas para su instalación. El área prevista a ser ocupada en el embalse es menos de 1 hectárea. Esto es especialmente importante, ya que el embalse de ITAIPU es un ecosistema único y frágil que requiere una protección especial.

La planta piloto prevé generar entre 1.800.000 y 2.000.000 kilovatio hora (kWh) de energía renovable al año, a través de la inyección directa a la red interna, sin baterías inicialmente.

Sin embargo, se analiza la posibilidad de acoplarla a sistemas complementarios en un futuro. Esto permitiría aumentar la eficiencia y la capacidad de almacenamiento de la planta.

"La planta solar flotante es un proyecto piloto de 1000 kilowatts que nos servirá de base para poder escalar o ampliar el proyecto", destacó Pedro Domaniczky, asesor de Energías Renovables de la Binacional. "El sistema plantea el montaje de paneles solares sobre flotadores, lo que reduce el área de ocupación y aumenta el rendimiento con la evaporación del agua."

Rogerio Meneghetti, superintendente de Energías Renovables (margen izquierda), resaltó la colaboración binacional en cada fase del proyecto. "Este proceso fue democrático, abierto y transparente, lo que garantiza que estamos respetando todas las normativas internas."

El proyecto busca optimizar el consumo interno de la central hidroeléctrica, especialmente durante

los picos de carga diurnos. Esta planta piloto de 1 megavatio (MW) es la primera fase de un plan mayor de generación de 10 MW mediante sistemas solares flotantes, que consolidarán a Itaipú como líder en el desarrollo de energías limpias.

“El proyecto, que se estima estará operativo en la primera mitad de 2025, busca optimizar el consumo interno de la central hidroeléctrica, especialmente durante los picos de carga diurnos. Esta planta piloto de 1 megavatio (MW) es la primera fase de un plan mayor de generación de 10 MW mediante sistemas solares flotantes, que consolidarán a Itaipú como líder en el desarrollo de energías limpias”, resalta la publicación de la binacional sobre el tema.

La implementación de esta tecnología innovadora permitirá a ITAIPU reducir su dependencia de fuentes de energía no renovables y contribuir a la mitigación del cambio climático. Además, la experiencia ganada con este

proyecto piloto podrá ser replicada en otras centrales hidroeléctricas de la región.

Según estimaciones, la planta solar flotante podrá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 2.500 toneladas al año. Esto es equivalente a retirar de circulación aproximadamente 500 vehículos durante un año.

El proyecto también contempla la instalación de un sistema de monitoreo y control que permitirá evaluar el desempeño de la planta en tiempo real. Esto permitirá identificar oportunidades de mejora y optimizar la operación de la planta.

El proyecto de la planta solar flotante en el embalse de ITAIPU es un paso importante hacia la transición energética en la región. Su implementación permitirá avanzar en la generación de energía renovable, reducir la dependencia de fuentes no renovables y contribuir a la protección del medio ambiente.

La intención es que la planta funcione desde mediados de este año.

A partir de hoy se imponen mayores aranceles a Canadá

Afirman que medidas arancelarias de Trump no son sostenibles en el tiempo

La imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México quedaron en pausa por parte del gobierno de los Estados Unidos, después de que el presidente Donald Trump hablara con su par Claudia Sheinbaum. De esta forma, se abre el plazo de un mes para las negociaciones entre autoridades vecinas. La mandataria latina se comprometió a militarizar la frontera para evitar el tráfico de fentanilo, una de las supuestas causas justificadas por Trump para establecer las medidas comerciales.

Claudia Sheinbaum manifestó en su cuenta de “X” que mantuvo una “buena conversación” con el republicano estadounidense y plasmó en la red social los acuerdos a los que llegaron: “1. México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo. 2. Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México. 3. Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio. 4.

Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”.

El posteo se dio a las 12.21 de este lunes, día previó al que debían aplicarse los aranceles. Por su parte, Donald Trump, también emitió un comentario vía redes sociales 23 minutos después, en el que expresó lo siguiente: "Acabo de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Fue una conversación muy amistosa en la que ella aceptó enviar de inmediato 10.000 soldados mexicanos a la frontera que separa a México de los Estados Unidos. Estos soldados estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales hacia nuestro país. Además, acordamos parar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, y representantes de alto nivel de México. Espero participar en esas negociaciones, con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un "acuerdo" entre nuestros dos países".

De esta forma, se puso paño frío a lo que era mencionado como el inicio de una guerra comercial en la región norte de las Américas. Cabe recordar, que las mismas medidas arancelarias estaban sobre Canadá y China, aunque en el caso de esta última nación, era solo en el orden del 10%.

En el caso de Canadá, su primer ministro Justin Trudeau, respondió al ataque de Trump con la imposición de aranceles del 25% a productos estadounidenses por valor de US$ 155.000 millones y animó a los canadienses a consumir insumos producidos de forma local. En conferencia de prensa, Trudeau se dirigió a sus conciudadanos y al pueblo de los Estados Unidos, lamentando que la disposición de su par afectaría, más que nada, a los estadounidenses.

JUSTIFICACIÓN

La medida de imponer aranceles sobre productos mexicanos, canadienses y chinos había sido suscripta por Trump tras la declaración de una supuesta emergencia nacional, que le permitía a Trump invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Dicha norma permite a un presidente gestionar unilateralmente las im-

portaciones durante una crisis. El argumento que cita la orden ejecutiva es la entrada de fentanilo y de inmigrantes sin papeles.

El economista René Ruiz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, explicó la forma en que podría entenderse las políticas agresivas de Trump en su ingreso a la Casa Blanca. Refirió que la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo es un argumento que “resulta digerible” por los ciudadanos de su país. “El público americano está muy preocupado por la migración, por la agenda de diversidad, (5:28) por el tema de las muertes por fentanilo”, afirmó.

El profesional destacó que Trump podría estar disfrazando la situación con temas de fondo psicológico, aunque habrá que analizar lo que acontezca en los próximos meses, porque tal y como mencionaba el primer ministro canadiense, los más afectados serían los ciudadanos estadounidenses.

“La realidad es que todas estas tarifas no van a pagar los países que exportan, sino los importadores que son los consumidores americanos. Las empresas y las personas de Estados Unidos que van a tener que traer cosas de

México o de China van a pagar más caro por lo que están trayendo y eso no va a ser una situación agradable para la gente”, explicó.

Ruíz Díaz recordó que Donald Trump tiene una trayectoria muy marcada de jugar de forma agresiva al comienzo, para poner a la defensiva a su contraparte y, a partir de ahí, empezar a negociar. El economista enfatizó que modificar aranceles de forma drástica es una medida muy compleja.

“Tocar un botón en la economía global hoy implica mover una cantidad de variables detrás que nunca se saben. Entonces, yo creo que todos estos temas son como el inicio de una agenda muy marcada que él (Donald Trump) quiere presentar. Y a partir de ahí, seguramente, van a pasar por un proceso de ajuste y negociación”, agregó el especialista.

Con relación a posibles efectos en Paraguay, Ruíz Díaz, afirmó que nuestro país se encuentra consolidado por lo que podría beneficiarse más que salir perjudicado, más aún a que la oferta exportable de nuestro país (carne y granos), siga generando gran demanda en todo el globo.

reNÉ rUIZ dÍaZ ECONOMISTA "Tocar un botón en la economía global hoy implica mover una cantidad de variables. Entonces, yo creo que todos estos temas somo como el inicio de una agenda muy marcada".

US$ 900.000 MILLONES SUMAN LA EXPORTACIONES DE CANADA Y MÉXICO A EE.UU. EL DATO ES LA TASA DE ARANCEL QUE PRETENDE IMPONER TRUMP. 25% LA CIFRA

Suba del combustible ya tiene su impacto

Suba del pasaje no pagarán los usuarios y transportistas recibirán más subsidio

El reciente aumento en el precio del combustible encendió las alarmas en el sector del transporte, generando preocupación tanto entre los transportistas como entre los usuarios del servicio público. La suba, que responde a factores internacionales, elevó considerablemente los costos operativos.

Los transportistas están con un malestar ante la nueva escalada de precios, argumentando que el incremento afecta directamente su rentabilidad. En el transporte público, la situación es aún más compleja, pero de momento los usuarios no sentirán el impacto ya que el Gobierno seguirá absorbiendo el costo aumentando el subsidio.

CETRAPAM

El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, explicó que por el momento se mantiene inalterable lo que pagan los usuarios, pero sí el Gobierno debe asumir el incremento del subsidio por cada boleto vendido.

“Lo que paga el pasajero es inalterable. Seguirá pagando 2.300 guaraníes en el convencional y 3.400 en el diferencial. Lo que sí absorberá esa brecha es el subsidio para equiparar esa diferencia de costo que existe entre lo que se paga y lo que cuesta”, manifestó el presidente del gremio.

TARIFA

La última tarifa estudiada

es la de junio del 2024, donde el costo del pasaje está fijado en 4.400 guaraníes para el servicio convencional y el diferenciado en 5.500. Con el nuevo reajuste del precio del combustible todavía no sabe a cuánto debe incrementarse el costo del boleto.

De acuerdo a lo previsto en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del 2025, los empresarios del transporte recibirán un 15,6% más de dinero en concepto de subsidio. Es decir, este año se destinarán a los transportistas alrededor de US$ 40 millones al cambio actual.

MOPC

Los fondos previstos para el subsidio a los transportistas para este año, según el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), asciende a unos US$ 34,6% millones y para el próximo año el aumento será de un 15,6%.

A pesar del anuncio del plan de transformación del transporte público y las penurias vividas por los usuarios todos los días en Asunción y área metropolitana por la mala calidad del servicio, hasta el momento sigue sin avanzar el proyecto y el Gobierno sigue abonando millonarios subsidios a los empresarios del

transporte.

El proyecto tiene como meta principal regular el sistema nacional de transporte y, específicamente, el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Entre sus propósitos se incluyen la mejora de la seguridad y accesibilidad, la promoción de un sistema sostenible y la integración de diferentes modalidades de transporte para favorecer el desarrollo económico y social del país.

Los primeros 30 buses eléctricos llegarán al país este mes de febrero próximo. Estas unidades, con el apoyo del Gobierno de China (Taiwán), partieron en diciem-

bre pasado desde Taiwán. Los colectivos operarán en diversas rutas urbanas en diferentes ciudades del país, promoviendo un transporte más accesible, eficiente y ecológico para los ciudadanos.

VARIACIÓN

“Toda variación tiene su consecuencia. Si es una variación al alza, la tendencia es al alza. La mesa de trabajo que se estableció determina que los pasajes se deben estudiar cada seis meses. Hoy tenemos aprobado un estudio de enero 2024 a junio 2024, no existe todavía ningún impacto del combustible porque la variación se da en febrero de 2025”, añadió Ruiz Díaz.

Lo que sí absorberá esa brecha es el subsidio para equiparar esa diferencia de costo que existe entre lo que se paga y lo que cuesta”

EL DATO

EL PREVÉGOBIERNODESTINAR

US$ 40 MILLONES AL PAGO DE SUBSIDIO.

BUSES ELÉCTRICOS DEBEN LLEGAR ESTE MES A PARAGUAY 30 LA CIFRA

Mientras tanto, los transportistas de carga advierten que, de no haber una respuesta concreta en el corto plazo, podrían tomarse medidas de fuerza como protestas o reducciones en los servicios. La incertidumbre crece y el sector espera definiciones que permitan amortiguar el impacto de la suba del combustible en la economía diaria.

Hasta el momento sigue sin avanzar el plan de transformación.
CÉsar rUIZ dÍaZ PRESIDENTE DE CETRAPAM

Era una mañana soleada y la ciudad de Itá nos recibió en la víspera de la celebración de su santo patrono, San Blas. Con Ing. Antonio Dacack, un asiduo participante de estos encuentros desde hace 11 años, nos dirigimos hacia la laguna cuya imagen nos alegró la vista.

Nos situamos en una esquina de la plaza que la circunda donde ya se encontraban varios espectadores escuchando al Dr. Juan Denis, rector y fundador de la Universidad Gran Asunción, quien dio la bienvenida al promotor de estos encuentros, el Dr. Benjamín Fernández Bogado. Volví a sentarme al lado de mi colega Iñaki Fernández, dispuestos a escuchar a los tres expositores de la ocasión abordando el éxito colectivo como razón y argumento de la sociedad.

Antes y como suele ser, habitual el Lic. Ignacio Núñez volvió a presentar el evento y recordó el contexto de Univerano, que busca dar a conocer más sobre el valor del éxito colectivo.

Relató acerca del libro de monseñor Saro Vera “El paraguayo un hombre fuera de su mundo” que, en resumen, trata sobre como el bien común supera la capacidad intelectual de algunos paraguayos, en temas de geopolítica o macroeconomía.

El primer expositor fue Julio César Manzur Caffarena, Dr. en Bioquímica quien mencionó el artículo 1 de la constitución nacional, que declara al "Paraguay un país libre, independiente y descentralizado".

Afirmó entonces que la salud no está descentralizada lo cual es un perjuicio a las comunidades del interior, ya

EDUCACIÓN

El éxito colectivo como razón de la sociedad

Univerano 2025: El bienestar de la comunidad

que muchos han muerto en ambulancias mientras eran trasladados a hospitales de Asunción. Sentenció que la salud debe tener un enfoque holístico y que, por el bien común, la salud debe ser descentralizada en el país para el bienestar de la población.

El Dr. Benjamín Fernández mencionó que la salud es un patrimonio de carácter colectivo y no es solo ausencia de enfermedad, sino también la manera en cómo se abordan los problemas en términos de gestión para crear así, capital humano.

Luego invitó al siguiente expositor, el ex presidente del Cuerpo de Bomberos

Voluntarios del Paraguay el Lic. Juan Carlos Velázquez, quien inició mencionando como los bomberos voluntarios fueron creados en 1973 tras tres intentos, ya que eran vistos como revolucionarios.

Tras la caída de la dictadura, los bomberos crecieron gracias a los objetores de conciencia. Destacó que el servicio a la comunidad de los bomberos es un esfuerzo sobrehumano puesto que se necesitan mínimo diez mil dólares mensuales para mantener una compañía de bomberos y que muchos de los equipos son donaciones obsoletas de otros países. Llamó a la creación de una defensa civil contra incendios fo -

restales e invitó a apoyar al país desde el voluntariado.

SOMOS LO QUE

HACEMOS

El tercero en tomar la palabra fue Francisco López, economista, empresario y conferencista internacional. A sus 75 años, afirmó que en el país todo es un problema social y empresarial, causado por ese individualismo que ha hecho daño a la civilización occidental, en donde se pide mucho más de lo que se ofrece. Comentó que mientras no sintamos que eso que perjudica al resto, no podría perjudicar a nosotros, entonces será difícil alcanzar el bien común en las empresas. Finalizó agregando que, para cambiar esa forma individualista de pensar, se requerirá de un trabajo cultural y generacional que tomará años recoger sus frutos, frutos como la disciplina e inteligencia ideal para el desarrollo del bienestar de la comunidad.

El Dr. Benjamín Fernández contó acerca de la carencia de nuevos y buenos gerentes para la mayoría de las empresas que se instalan en el país, razón por la que muchos contratados son extranjeros.

El auditorio iba creciendo en número con emisiones que también son transmitidas por radio y TV y en la tradicional ronda de interacción con el público, que en lo que

va de Univerano 2025, fue la más activa. German López, clásico participante, fue el primero en tomar la palabra y preguntó si ya no era hora de que como sociedad reclamemos al estado que cumpla sus funciones en cuanto a salud para que la población ya no recurra a polladas o remesas del extranjero.

El Dr. Benjamín Fernández Bogado volvió entonces a recordar que, si no se robaran 2000 millones de dólares del presupuesto general del país, todo alcanzaría para mejorar el sistema de salud.

El Dr. Julio Manzur destacó que hay que analizar la construcción de la ciudadanía para poder reclamar al estado para lograr resultados de tal manera que no exista mendicidad en la salud. Juan Carlos Velázquez agregó que quizá al estado le conviene la existencia de la mendicidad ya que así, seguiría justificando su existencia. El empresario Francisco López recordó que el problema no es económico sino de valores, y la culpa de la destrucción de valores es la última dictadura que vivió el Paraguay.

El ingeniero Antonio Dacack pasó a comentar acerca del gran parecido entre el ego de los simios y el de los humanos, sobre cómo incluso en la sociedad de los monos existe esa competitividad despiadada, pero que es mucho peor en la civilización humana. Tanto

el moderador como los tres expositores concluyeron que, para acabar con ese ego, siempre es necesario ver cómo involucrar al otro, hay que hacerlo sentir parte del grupo, parte de la empresa y así ver cómo lograr el bien común.

Los argumentos eran igual de interesantes que los otros, aun proviniendo de distintas experiencias, fue entonces que el mismo moderador me invitó a brindar algún aporte.

Como desde el inicio me llamó la atención el asunto de la descentralización, pregunté sobre si era posible lograrla en Paraguay. El Dr. Julio Manzur me respondió asegurando que es la falta de oportunidades para actores locales de otros departamentos lo que causa la centralización del país.

Ignacio Núñez preguntó ¿Por qué no se ha podido llegar a un Paraguay serio? Francisco López respondió que se debe a que no se toman en cuenta otras realidades ya desde la infancia, como a niños con capacidades diferentes.

Jorge un ciudadano de Ñemby y ex concejal como independiente, relató acerca del logro colectivo de la ciudad al salvar su cerro de la actividad extractiva. El Lic. Sánchez, jubilado del ministerio de salud pública, lamentó que, en la mayoría de los ministerios, el 90% del presupuesto sea solo destinado a la paga de salarios y un marginal 10% a mejorar el sistema.

Al concluir el tercer encuentro esta vez en Itá, El Dr. Juan Denis agradeció a todos por la participación y animó a todos a seguir educándose. Finalmente, el Dr. Benjamín Fernández volvió a agradecer a los disertantes y patrocinadores, e invitó al público al ILAE en Caacupé el siguiente sábado para otro encuentro más de Univerano. Fue mi. primera visita a la ciudad de Itá y antes de partir aproveché recorrer un poco más la laguna y los alrededores de la ciudad cuyo ambiente ya era de la celebrada fiesta patronal de la ciudad del cántaro y la miel.

Esta edición de Univerano, se llevó a cabo en la ciudad de Itá

MOTOR

DINAMISMO

Eleva la magnitud hasta un nivel excepcional

Tecnología que hace al Taycan Turbo GT el Porsche de serie más potente

El nuevo Taycan Turbo GT es el Porsche de serie más potente hasta la fecha. El sedán deportivo, especialmente orientado a las prestaciones, supera con creces la anterior marca en la gama de modelos totalmente eléctricos. El Taycan Turbo S, con 952 HP (700 kW), ya elevaba esa magnitud hasta un nivel excepcional.

UNA TAREA

DIFERENTE

"Comprobamos que algunos clientes deseaban una versión aún más dinámica", explica Christian Müller, Director Técnico de Proyectos para Vehículos Especiales Taycan en Porsche. "Una mejora de la aceleración es uno de los aspectos clave para ello. Por eso abordamos esta cuestión en una fase muy temprana del desarrollo".

En comparación con el Turbo S, hay disponibles hasta 156 HP (115 kW) de empuje adicional durante un máximo de dos segundos. La cuestión es cómo conseguirlo con un propulsor eléctrico. En el caso de los motores de gasolina, como el clásico bóxer de seis cilindros, los procedimientos para el aumento de potencia son bien conocidos: más cilindrada, regímenes más altos, menor pérdida por rozamiento o incluso la turboalimentación. Con los motores eléctricos, sin em-

Envía más energía eléctrica hacia el motor, como si fuera una bomba más potente.

bargo, la tarea es completamente distinta.

Müller y su equipo se centraron inicialmente en el transformador eléctrico para el eje trasero, el componente que convierte la corriente continua de la batería de alta tensión, con 105 kWh de capacidad, en corriente alterna para alimentar el motor eléctrico. En el Taycan Turbo S se utiliza un transformador (o inversor de impulsos) de 600 amperios. El nuevo componente del Turbo GT trabaja con hasta 900 amperios. En otras palabras, envía

más energía eléctrica hacia el motor, como si fuera una bomba más potente. Asimismo, como material semiconductor del transformador se utiliza carburo de silicio en lugar de silicio. Esto reduce la pérdida de energía y permite una frecuencia de conmutación más rápida. El resultado: una eficiencia notablemente mejorada y, por consiguiente, un mayor rendimiento constante. "Es el no va más en el desarrollo actual", subraya Müller.

Sin embargo, estas medidas no fueron tan fáciles de aplicar como parece. "El nuevo

transformador es más alto. Para integrarlo, tuvimos que cambiar la carrocería", explica Müller. "Esto dio lugar a una especie de 'cúpula de potencia' entre los pasos de rueda en el maletero trasero. La utilizamos como un atractivo compartimento portaobjetos y también la realzamos con la inscripción Turbo GT".

Trabajo intensivo en la transmisión de dos velocidades del eje trasero

La máquina síncrona de imanes permanentes y el nuevo transformador se han optimizado para la corriente

de 900 A. Con su entrega de potencia hasta regímenes elevados, presenta las características de rendimiento típicas de Porsche. Los expertos de la marca dedicaron la misma atención a la transmisión de dos velocidades en el eje trasero: "En vista de la mayor carga causada por el elevado par motor de entrada, hemos aumentado la robustez de los componentes de la transmisión. Así, por ejemplo, hemos tratado adecuadamente las superficies de los pares de engranajes, adaptado los rodamientos y utilizado un embrague más resistente",

explica Christian Müller. Quien quiera experimentar todo el potencial del Taycan Turbo GT en pista puede prepararlo especialmente con el modo circuito. Entonces, el deportivo de altas prestaciones pone la batería a la temperatura de arranque óptima. En la variante Nordschleife de Nürburgring, por ejemplo, se trata de 13 °C. Christian Müller se ríe: "Los conductores del Taycan Turbo GT ya se pueden olvidar del calentamiento tradicional que se recomendaba en los deportivos con motor de combustión".

Porsche newsroom

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

PETROBRAS AJUSTA EN R$ 0,22 EL PRECIO DEL DIÉSEL

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA

EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ALEMANIA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Anuncian contramedidas si EE.UU. impone aranceles a UE

El canciller alemán, Olaf Scholz, anunció que habrá contramedidas en el caso de que Estados Unidos imponga aranceles adicionales a los bienes importados por el país norteamericano desde la Unión Europea (UE).

“Como espacio económico fuerte, podemos organizar las cosas nosotros mismos y también podemos reaccionar con políticas aduaneras”, dijo Scholz a su llegada a una cumbre

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

de la UE en Bruselas. “Debemos hacerlo y lo haremos, pero la perspectiva y el objetivo deben ser que procedamos de tal manera que conduzca

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

a la cooperación”, añadió. “Está claro que la condición previa para el entendimiento es que cada uno conozca su propia fuerza. Europa puede actuar”, indicó.

BRASIL

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Redes sociales: uno de cada tres niños tiene perfil abierto

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Un estudio de la empresa Unico, especializada en identidad digital, y del Instituto de Investigación Locomotiva, divulgado el martes (28), Día Internacional de la Protección de Datos, muestra que el caso de esta chica está lejos de ser una rareza. Según la investigación, al menos una de cada tres cuentas atribuidas a niños y adolescentes de 7 a 17 años en las redes sociales en Brasil

tiene un perfil “completamente abierto”.

La encuesta publicada por las organizaciones contó con la participación de 2.006 personas

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

responsables de niños y adolescentes en todo Brasil y tuvo lugar entre el 9 y el 24 de octubre de 2024, con un margen de error de 2,2 puntos porcentuales.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

EN PRIMERA PERSONA Shocks Externos & Finanzas 2

La respuesta es simple pero aun así no evitó que se lo aplique: aumento del precio final del bien & inflación. Seré simple con un ejemplo: un smartphone [usémoslo como simple ejemplo X] que recibe componentes de México tendra un incremento en 4, 5 piezas realizadas en Mexicali [al norte de México] , lo recibe la empresa de EEUU pagando la tarifa o arancel de importación del 25% e inmediatamente lo computa en el precio final aumentandolo para mantener su margen bruto. Ese teléfono termina en una estantería de una tienda en Asunción pero ya con un precio mayor. Ahora, Canada & Mexico responden a EEUU con un arancel del 25% para productos que entren en sus territorios; aquí la empresa que vende internacionalmente [que son la mayoría de empresas de los EEUU] tendrán que ver como sus distribuidores en Canadá/México o absorben ese 25% o bien lo trasladan al consumidor final creando también como en el caso inicial una inflación con un riesgo inclusive de sufrir un efecto de producto sustitutivo. Según varios portales, entre ellos el portal FInancial Post , el Economista Stephen Miran [@SteveMiran], Harvard Alumni, es quien sugirió estas medidas que como ya lo mencionaba. EL

EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LAS FERIAS DE AGRICULTURA FAMILIAR

Trump y la política de choque

STAN CANOVA SAMUEL ACOSTA @STANCDV

Una expectativa no es sinónimo de realidad sino una probabilidad alta se consecución en base a indicios/ hechos/fenómenos. Y si bien todo se limita a expectativas al hoy 4 de Febrero 2025, estas no son muy alentadoras al momento de sopesar de qué manera la economía mundial reaccionara a las medidas del presidente de los EEUU Donald Trump. Las tarifas del 25% a países limítrofes de EEUU [Canada & Mexico] como también a productos de China en un 10% [por ahora] busca claro un aparente proteccionismo a la producción de los EEUU pero qué pasa si en esos 3 paises EEUU recibe componentes/ensamblados previos para luego terminar los productos que luego son vendidos al mercado de los EEUU & Mundial?

Las ferias de agricultura familiar campesina vienen siendo un motor de desarrollo económico y social para las zonas rurales de Paraguay. Estos espacios de comercialización directa no solo generan ingresos vitales para miles de familias agricultoras, sino que también fortalecen el tejido social y promueven la soberanía alimentaria del país. Los datos oficiales revelan el creciente impacto económico de estas ferias. En 2024, generaron más de 76.500 millones de guaraníes en ingresos para los productores participantes. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores, demostrando el potencial de crecimiento de este modelo. Más allá de las cifras globales, el impacto a nivel familiar es notable. Las ferias permiten a los agricultores obtener precios justos por sus productos, eliminando intermediarios y aumentando sus márgenes de ganancia. Para muchas familias

En 2024, generaron más de 76.500 millones de guaraníes en ingresos para los productores participantes.

rurales, estos ingresos son fundamentales para su subsistencia y desarrollo.

Históricamente, la agricultura familiar ha sido un pilar de la economía paraguaya. Según el último Censo Agropecuario de 2008, existían 264.175 productores de agricultura familiar, propietarios de casi 2 millones de hectáreas. Las ferias han dado un nuevo impulso a este sector, incentivando la diversificación productiva y la adopción de prácticas agroecológicas. Más allá de lo económico, las ferias cumplen un rol social crucial. Fomentan el intercambio directo entre productores y consumidores, revalorizando la cultura alimentaria local. También empoderan a las mujeres rurales, quienes suelen ser protagonistas en la organización y participación en estos espacios. El modelo de ferias aún enfrenta retos. Es necesario mejorar la infraestructura, ampliar el acceso a financiamiento y fortalecer las capacidades de gestión de los productores.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EL SEMÁFORO

POSIBLES MULTAS A SHEIN

Shein se enfrenta a posibles multas ante la apertura por parte de la Unión Europea de una investigación por venta de productos ilegales.

INFORME DE INFLACIÓN DE PARAGUAY

Enero de 2025 cerró con una inflación del 1% y una inflación del 3,8% para los últimos 12 meses, similar al 3,4% de enero de 2024, según un informe del BCP.

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI

o nzál ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

La segunda fase del gobierno de Donald Trump parece ser, con matices, una réplica de su primer mandato. La denominada guerra comercial con China, que en su momento impulsó un giro proteccionista en las principales economías del mundo, vuelve a estar en escena. Un analista económico señalaba que Trump suele iniciar sus gobiernos con medidas de alto impacto que sacuden la política y los mercados, para luego sentarse a negociar con la ventaja que le otorga el peso de Estados Unidos en la economía global. Esta estrategia parece estar nuevamente en marcha. Para el mercado estadounidense, las importaciones de bienes desde México y Canadá representan un movimiento económico de más de US$ 900.000 millones al año, lo que equivale a cerca del 27% del total de sus compras externas. La imposición de aranceles de hasta 25% tendrá, inevitablemente, un efecto inflacionario y podría generar presiones recesivas. Luego del revuelo mediático que provocó el anuncio de los aranceles, el presidente estadounidense se comunicó con los mandatarios de sus países vecinos. Con México, logró una tregua de un mes a cambio del compromiso de militarizar la frontera. Las negociaciones con Canadá siguen en marcha, mientras que a la Unión Europea ya le ha advertido sobre la posibilidad de aplicar restricciones si el déficit comercial sigue en aumento. El margen de maniobra de la economía estadounidense es cada vez más limitado. La inflación aún no alcanza la meta del 2% anual, y la generación de empleo ha quedado por debajo de las proyecciones. En este contexto, Trump ha optado por abrir canales de diálogo con sus socios comerciales, en un intento por manejar las consecuencias de sus propias decisiones. En cuanto a China, todo apunta a un nuevo período de enfriamiento diplomático y comercial, similar al que se vivió durante su primera administración. Sin embargo, esto difícilmente implique un quiebre total en las relaciones.

PARAGUAY SEDE DE REUNIÓN DE OEA

Durante la reunión de la OEA, se logró el consenso para incluir a Paraguay como sede de la reunión de los grupos de trabajo en mayo del próximo año.

Para este año no esperamos mucho movimiento. Estamos expectantes a ver donde se define el punto de equilibrio para el productor. PRESIDENTE DE LA UNIÓN DE GREMIO DE LA PRODUCCIÓN

Se trata de un mercado más que importante el de cannabis. Paraguay tiene un buen potencial, aún con el pequeño volumen que se está sembrando hoy con los registros correspondientes, pero ya se está exportando.

PASTOR

aGrIbUsINess

P

er

I odo de Z a F r IÑ a

Consultor agrícola advierte la importancia de aplicar temprano los fungicidas

“Un buen manejo preventivo dará al cultivo mayor resistencia” recomiendan

El ingeniero agrónomo y consultor agrícola, Sidinei Neuhaus, indicó que en muchas partes del país ya arrancó la siembra para la Zafriña de soja, y enfatizó la importancia de un buen manejo preventivo en los cultivos para evitar pérdidas ante climas adversos.

“El uso temprano y adecuado de fungicidas no solo protege las plantas de enfermedades, sino que también ayuda a mitigar los efectos negativos de sequías, altas temperaturas y exceso de humedad” sostuvo el experto en entrevista con 5Días.

Consultado sobre cuál es el momento exacto para aplicar los químicos, mencionó que es cuando la soja empieza a tener entre 3 o 4 hojas. “Es fundamental aplicar un producto de alta eficacia en todas las hojas de la planta durante esta etapa inicial. Una vez que las hileras de las hojas comienzan a cerrarse, las hojas inferiores ya no pueden ser alcanzadas por los productos, lo que las deja desprotegidas”, explicó. Además, Neuhaus aclaró que los fungicidas tienen un sistema limitado, es decir, solo se mueven de las hojas inferiores hacia las superiores, pero no a la inversa. “Si no protegemos las hojas inferiores desde el principio, estas quedarán vulnerables durante todo el ciclo de la planta”, advirtió

IMPORTANCIA DE UN BUEN MANEJO

El consultor agrícola recordó que la campaña arrancó con un clima más favorable en septiembre, con buenas lluvias en gran parte del país, así como también Octubre, noviembre y diciembre fueron meses muy positivos en términos de lluvias, pero que enero “trajo un periodo seco combinado con altas temperaturas que afectaron gravemente los cultivos, cau-

sando pérdidas significativas de soja”, añadió. No obstante, señaló que los ensayos realizados por su consultora durante la campaña mostraron un patrón claro: las parcelas con menor presencia de enfermedades tuvieron un desempeño superior frente al estrés climático. “Las plantas que estaban protegidas desde el inicio sintieron menos el impacto del calor y la sequía, lo que se tradujo en mayores rendimientos”, señaló.

En ese sentido, el especialista sostuvo que una planta afectada por enfermedades es más vulnerable al estrés climático, mientras que una planta sana tiene mejores posibilidades de soportarlo.

“Si aplicamos un manejo preventivo adecuado desde los primeros meses del ciclo, como septiembre, octubre y noviembre, cuando la planta aún está desarrollándose, esta estará mejor preparada para enfrentar periodos de estrés climático más adelante”, explicó.

El impacto del manejo preventivo se refleja en los rendimientos. “Hemos visto productores que lograron cosechar entre 4.500 y 4.800 kilogramos por hectárea en sus parcelas, cifras muy destacables. Mientras tanto, otros productores en zonas con las mismas condiciones climáticas obtuvieron rendimientos significativamente más bajos. La diferencia no estuvo en el clima, sino en el manejo sanitario que cada uno aplicó”, destacó.

Y añadió; “La clave está en no permitir que las enfermedades ingresen temprano al cultivo y retardar al máximo su avance. De esta manera, llegamos al final del ciclo con plantas más sanas y mejores rendimientos”.

PREPARACIÓN ES VITAL

En vista a que muchos productores ya dieron inicio a siembra de la soja zafriña, hay muchos que van a arrancar a siembra posterior a la primera cosecha de la zafra grande. En ese sentido, Neuhaus instó a los productores a

adoptar un manejo preventivo adecuado para lograr buenos rindes.

“Las enfermedades, especialmente la roya, siempre están presentes. Incluso en condiciones climáticas favorables, como lluvias abundantes y humedad, el riesgo de enfermedades es alto. Un buen manejo temprano con fungicidas permite mantener las plantas más sanas y con mayor potencial de rendimiento”, señaló.

El experto explicó que, aunque tanto las plantas sanas como las enfermas pueden experimentar pérdidas de rendimiento ante condiciones climáticas adversas, las primeras siempre estarán en una posición más ventajosa. “Una planta sana pierde menos productividad frente al estrés climático, lo que puede marcar una gran diferencia en el resultado final de la zafra”, afirmó.

ZAFRA Y ZAFRIÑA

A modo de contextualizar, la zafra, zafriña (fuera de temporada) y zafra de vera-

no son términos asociados con la producción agrícola y relacionados con los períodos de cosecha y siembra de determinados cultivos. Estos conceptos son comunes para los productores rurales y son importantes para la planificación y la gestión de riesgos de las actividades agrícolas. Algunos cultivos tienen un ciclo de cultivo corto y solo se desarrollan en determinadas épocas del año. Sin embargo, hay otros que son anuales y por eso los términos zafra, zafriña (fuera de temporada) y zafra de verano se refieren tanto a la expectativa de producción como a la época de la siembra de los cultivos.

Por un lado, la ZAFRA es el período principal de siembra y cosecha de un cultivo específico. Generalmente, corresponde a la época del año en la que el clima y el suelo son más favorables para el desarrollo de las plantas, lo que permite obtener rendimientos más altos. En muchos lugares es en la época de lluvias, cuando hay más agua disponible para el riego

sIdINeI
“Un manejo preventivo adecuado desde los primeros meses del ciclo deja al cultivo mejor preparado para enfrentar periodos de estrés climático, aplica lo mismo para la zafriña”

natural de los cultivos.

La siembra de la zafriña (segunda cosecha) se puede hacer inmediatamente después de la cosecha principal o con algún intervalo de tiempo. El objetivo de la zafriña es aprovechar el resto de la temporada de crecimiento para obtener una segunda cosecha y aumentar la productividad de la superficie cultivada. Aunque este término se asocia popularmente con el maíz, puede referirse a otros cultivos sembrados después de la zafra de verano.

RECOMENDACIÓN

Finalmente, el Ing. Agr. Neuhaus reiteró que la clave para maximizar la productividad de los cultivos de soja está en prevenir el ingreso temprano de enfermedades y proteger las hojas desde el inicio.

“Si logramos mantener nuestras plantas sanas desde el principio, llegaremos al final del ciclo con un cultivo más robusto, menos afectado por el clima y con mayores rendimientos”, concluyó.

Los fungicidas matan o previenen el crecimiento de hongos y sus esporas
NeUHaUs ING. AGR. Y CONSULTOR AGRÍCOLA

En dos semanas, la franquicia habilitó su tercera sucursal en el país

Subway abrió las puertas de su nuevo local en la ciudad de San Bernardino

prensa@5dias.com.py IN aUGU raCIÓN

Con una gran presencia de público y medios de prensa, Subway realizó la apertura de su nuevo local en San Bernardino. De esta manera, la franquicia internacional continúa su expansión en nuestro país y ya suma su tercer local.

Este nuevo espacio se encuentra ubicado en el casco histórico de la ciudad veraniega, con la prepuesta de un menú de calidad que garantiza una experiencia óptima en cada producto.

La marca de restaurantes pondrá a disposición un apetitoso menú de sándwiches, ensaladas y wraps que son elaborados a base de vegetales y proteínas. Están disponibles tres opciones para consumo: Subway Series, que son las variedades establecidas de sándwiches, Sub Clásico que da la posibilidad de armar los sándwiches según preferencia y por último la variedad Salteada con dos recetas de carne y pollo acompañada de verduras.

Cada versión tendrá acompañamiento de papas fritas o cookies con gaseosas, exquisitos aderezos y un importante diferencial, su

asUCeNa roMero

GERENTE DE MARKETING DE SUBWAY

“Es una ciudad que se merecía este local tan lindo, amplio, y accesible. Hay un plan

de expansión ambicioso de la marca para estar más cerca de los clientes”

pan horneado diariamente en los restaurantes.

FUENTE DE TRABAJO Alrededor de 220 colaboradores directos se verán beneficiados con el desembarco de la cadena de restaurantes al país. Estas personas se suman a los más de 17.500 con los que cuenta el Grupo AJ Vierci, en los ocho países donde opera, que de esta forma refuerza el compromiso desde su fundación de construir el camino mediante la generación de empleos dignos.

De esta manera se hace oficial la presencia de Subway® en Paraguay, con sus restaurantes en Paseo La Galería, DelSol Shopping & Lifestyle y ahora en San Bernardino ofreciendo a los paraguayos y las paraguayas una experiencia única, en comida fresca y deliciosa.

EL PLAN DE EXPANSIÓN

La gerente de marketing de Subway, Asucena Romero, accedió a una entrevista con nuestro medio y expresó con esta expansión la empresa va marcando un hito en su historia y prometiendo elevar la oferta gastronómica en el país.

¿Qué representa para Subway llegar a San Bernardino?

Estamos súper emocionados y felices porque es una ciudad que se merecía este local tan lindo, en un ambiente super amplio, climatizado y accesible. Y ya es nuestro tercer restaurante en dos semanas, realmente nos pone muy contentos de llegar a esto.

La marca tiene un plan de expansión súper ambicioso, el objetivo es la cercanía con los clientes, así que tenemos novedades para este año y para los próximos años también porque nos encanta estar cerca de nuestros clientes.

¿Cómo fue para que aterricen en Paraguay?

Creo que uno de los pocos países donde faltaba Subway era Paraguay, y por supuesto una vez que se hizo realidad fue una felicidad enorme porque también es una gran responsabilidad traer esta gran marca a nuestro país.

De hecho, se nota por la reacción de los clientes en los locales, donde se llena todos los días, y bueno, toda la comunicación que hicimos se hizo viral en su momento, así que creemos que es una marca muy querida y muy esperada. Es por eso que estamos felices de poder realmente hacer posible esto.

De todas las variedades, ¿Cuál viene siendo la preferida de la gente?

Nosotros tenemos toda la variedad de clásicos de Subway que se pueden personalizar, la cual la gente que conoce la marca alrededor del mundo conoce como es esa temática, pero no sólo eso, sino que tenemos una opción en la que la gente puede pedir solamente por el número o nombre, y nosotros le preparamos.

Así que tenemos esa innovación en Paraguay, que hace unos años nada más Subway lanzó al mundo, y además tenemos una opción de salteado, que es otra

LOS RESTAURANTES SUBWAY

Como una de las marcas de restaurantes de servicio rápido más grande del mundo, Subway sirve sándwiches y ensaladas recién hechos a millones de clientes en más de 100 países y en casi 37,000 restaurantes cada día.

Los restaurantes de Subway son propiedad y están gestionados por franquiciados de Subway – una red que incluye a miles de emprendedores y propietarios de negocios – quienes están comprometidos a ofrecer la mejor experiencia posible a los clientes en sus comunidades locales.

ACERCA DEL GRUPO VIERCI

El Grupo Vierci es un conglomerado de empresas con 57 años de crecimiento continuo y opera varias líneas de negocio, supermercados, industrias, fast food, distribución de bebidas, alimentos, perfumes, electrónica, medios de comunicación, bienes raíces y agricultura.

Tiene su centro operativo de negocios en Paraguay y desarrolla sus actividades comerciales en Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Panamá y Uruguay y desde 2021 en Estados Unidos, empleando a un total de más de 17.500 colaboradores directos.

innovación, salteado de carne y pollo, y por supuesto la infaltable cookie y las papas horneadas que acompañan el rico sándwich.

GRAN TRABAJO EN

CONJUNTO

Por su parte, Diego Lopez, gerente general de Subway, agradeció el gran trabajo

realizado por todos los colaboradores, amigos y la constructora que hicieron realidad la instalación del nuevo local en la ciudad de San Bernardino. “Abrir las 3 sucursales en dos semanas es realmente digno de destacar de parte de todo el equipo que viene haciendo esto posible”, resaltó.

Ya realizan los estudios de suelo

Primera etapa de modernización de Tape Tuja en Luque

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha anunciado que, a partir del martes 4 de febrero de 2025, se llevarán a cabo estudios geotécnicos en la ruta General Aquino, también conocida como Tape Tuja, en la ciudad de Luque. Estas tareas se extenderán por cinco días y no afectarán el tránsito vehicular, garantizando la fluidez del transporte en esta importante vía.

Los estudios de suelo consistirán en la extracción de muestras en la franja de dominio de la ruta, a un costado de la vía. Este análisis permitirá determinar las características del terreno y definir los materiales adecuados para una infraestructura vial duradera y resistente. Durante el desarrollo de los trabajos, se utilizará maquinaria de mediano porte en puntos estratégicos, con la debida señalización para alertar a los conductores sobre la presencia de personal técnico en la zona.

Este proceso forma parte de un plan integral de rehabilitación y modernización de la conexión Luque-Asunción. Dentro de este plan, la

empresa Benito Roggio ha estado ejecutando desde el 20 de enero intervenciones en los sectores más deteriorados de la calzada, entre la autopista Silvio Pettirossi y la avenida Sudamericana. Además, se están llevando a cabo trabajos de topografía y mejoras en el sistema de drenaje en la zona de la Fuerza Aérea.

El proyecto contempla una duración de 90 días e incluye un estudio de tránsito que se realizará en el mes de febrero. Este análisis comprenderá conteos vehiculares y encuestas de origen-destino para evaluar los patrones de movilidad de los conductores y usuarios del transporte público que transitan diariamente por Tape Tuja.

La duplicación de la Ruta Departamental D025 en el tramo comprendido entre las avenidas General Aquino y Sudamericana promete mejorar significativamente la conectividad entre Luque y la capital del país. Este proyecto de infraestructura, que se extenderá por 4,4 kilómetros, tendrá su punto de partida en el icónico monumento de Las Residentas, frente al acceso N.º 1 del Parque Ñu

EDUCACIÓN FINANCIERA

Recomendaciones de inversión para este 2025

prensa@5dias.com.py

En un mundo donde las oportunidades de inversión son cada vez más diversas, pero también proliferan las estafas y el desconocimiento financiero, el asesoramiento adecuado puede marcar la diferencia entre la estabilidad económica y el endeudamiento. Antonio Giménez, asesor financiero y bursátil, enfatiza en la importancia de la educación financiera para evitar caer en estafas o en el mal uso de las tarjetas de crédito.

Guasú, y concluirá en la intersección con la autopista Ñu Guasú y la calle Leonismo Luqueño.

El proyecto contempla, además de la duplicación de la vía, la construcción de un viaducto en la intersección de Tape Tuja con la avenida Silvio Pettirossi, lo que permitirá aliviar la congestión vehicular en uno de los puntos más críticos de la zona. Asimismo, según la ficha técnica del MOPC, se prevé la construcción de dos puentes: uno sobre el arroyo Itay y otro sobre el Abay. A esto se sumará un intercambiador a nivel frente al acceso Nº 2 del Parque Ñu Guasú, así como nuevos sistemas de drenaje longitudinal y obras complementarias, incluyendo veredas, paradas de buses y dársenas.

El plazo estimado para la culminación de las obras es de 21 meses: tres meses destinados al diseño final de ingeniería y 18 meses para la fase de construcción. Durante todo el proceso, el MOPC se encargará de la supervisión técnica del proyecto, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.

"Noté la falta de conocimiento en las finanzas personales. Muchas personas entran en estafas, no entienden cómo funcionan las inversiones en acciones o bonos y terminan endeudándose terriblemente", señaló Giménez. Por ello, su trabajo se centra en asesorar a quienes desean mejorar su situación financiera, desde aquellos que buscan salir de deudas hasta los que desean proteger y hacer crecer su patrimonio.

ASESORAMIENTO

PERSONALIZADO

"Cada persona tiene necesidades y proyectos específicos, por lo que debemos proyectar su futuro financiero en base a su situación particular", explicó Giménez. Su trabajo implica analizar la mejor opción de inversión, ya sea en bancos, cooperativas o casas de bolsa, evaluando las distintas alternativas disponibles en el mercado.

Una de las ventajas que ofrece su asesoramiento es la posibilidad de comparar opciones en las más de 20 casas de bolsa existentes. "Un asesor bursátil dentro de una casa de bolsa solo puede ofrecer los productos de esa entidad. Yo, en cambio, busco la mejor opción entre todas las disponibles para cada cliente", mencionó.

MERCADO BURSÁTIL

En los últimos años, se ha notado una mayor apertura

hacia el mercado bursátil. "El crecimiento del número de casas de bolsa y la diversidad de productos financieros disponibles demuestran que las personas están más interesadas en este tipo de inversiones", indicó Giménez. Sin embargo, aún persiste la idea de que el dinero es más seguro en el banco. "Cambiar ese chip toma tiempo, pero estamos dando los primeros pasos hacia un mercado bursátil maduro, como ya ocurre en países vecinos como Argentina, Brasil y Chile", agregó.

CONSEJOS

Para quienes buscan maximizar su capital en este nuevo año, Giménez recomienda dos principios clave: diversificación y comprensión. "No te cases con una sola entidad ni con un solo instrumento financiero. Diversificar sigue siendo fundamental, tanto ahora como en el futuro", aconseja.

Además, resalta la importancia de entender en qué se está invirtiendo: "La persona que te asesore debe explicarte claramente dónde estás poniendo tu dinero, cuál es el rendimiento esperado y qué riesgos implica. Las finanzas personales realmente no son complicadas, solo es cuestión de entenderlas, saber cómo usarlas y controlar las emociones, eso es lo más importante de todo este proceso", puntualizó.

RESULTADOS

El asesoramiento financiero no es un proceso estandarizado; su duración varía según las necesidades del

cliente. "Si una persona quiere comprar una casa, analizamos su situación, determinamos la mejor opción de financiamiento y realizamos un seguimiento hasta concretar la compra", comentó. En cuanto a inversiones, el proceso concluye cuando el cliente ha tomado una decisión informada y ha realizado la inversión. El feedback recibido por Giménez ha sido altamente positivo. "Muchas personas no conocían las casas de bolsa ni los fondos de inversión. Cuando empiezan a ver los retornos de sus inversiones, me escriben agradecidos porque ahora comprenden el verdadero valor de invertir de manera informada", comentó.

ANtONIO GIMÉNEZ ASESOR FINANCIERO Y BURSÁTIL El crecimiento del número de las casas de bolsa y la

diversidad de productos financieros disponibles

demuestran mayor interés en este tipo de inversiones".

La política monetaria y su incidencia en el sistema financiero

economia@mentu.com.py

Una política monetaria contractiva en la que tasa de referencia sube genera presiones al alza de las demás tasas, contrayendo la liquidez y generando incentivos para el ahorro y depósito en vez del crédito y consumo".

El Banco Central del Paraguay (BCP) dispone de una serie de herramientas con las cuales puede incidir en la oferta de dinero existente en la economía, así como en el sistema financiero, con el propósito de garantizar la estabilidad de la moneda y el correcto funcionamiento de ese último. El conjunto de medidas y acciones implementadas utilizando dichos instrumentos constituye la Política Monetaria del país.

En el año 2011, el BCP adoptó un esquema de conducción de política monetaria basado en metas de inflación, dejando de lado el enfoque en agregados monetarios. Este cambio implica que se busca incidir en las expectativas para tener mantener una inflación estable, utiliza principalmente las tasas de interés para impactar tanto el crédito como la demanda agregada, influyendo en última instancia en la inflación.

El principal instrumento mediante el cual el BCP logra incidir en las tasas de interés del mercado es la Tasa de Política Monetaria (TPM), determinada mensualmente por el Comité de Política Monetaria (CPM). La TPM establece una referencia hacia el cual debe converger el costo de los préstamos a un día de plazo entre las instituciones bancarias, conocido como Tasa Interbancaria (TIB). La TIB refleja el estado de liquidez del mercado monetario local y se calcula como el promedio ponderado de las tasas aplicadas en cada operación de préstamo interbancario.

Ahora bien, ¿qué mecanismos evitan que las instituciones bancarias se presten a tasas muy inferiores o superiores a la TPM? La TPM por sí sola, no tiene la capacidad de impactar directamente en la TIB. Por esta razón, el BCP emplea dos herramientas fundamentales para alinear los tipos de interés interbancarios con los objetivos de política monetaria. En primer lugar, se utiliza un “piso” de interés mínimo para los depósitos realizados en la banca matriz, mientras que, en segundo lugar, se establece un “techo” para los créditos que el BCP otorga a los bancos comerciales.

La Facilidad Permanente de Depósitos (FPD) constituye el tipo de interés que los bancos comerciales reciben por depositar en el BCP sus excedentes de liquidez a un día. Por otro lado, la Facilidad Permanente de Liquidez (FPL) representa la tasa que los bancos deben pagar al acceder a créditos del BCP para cubrir sus necesidades de liquidez, también a un día de plazo. Estas herramientas, la FPD y la FPL, establecen el rango dentro del cual operan las actividades interbancarias a corto plazo: el “piso” y el “techo”.

Así, si un banco posee excedentes, no los depositará en otra institución que ofrezca un interés menor al de la FPD, mientras que, si requiere financiamiento y puede obtenerlo a tasas más bajas a través de la FPL otorgada por el BCP, no buscará préstamos con otros bancos en el mercado interbancario.

De acuerdo con datos recientes del BCP, la TPM se ha mantenido en 6,0% durante diez meses consecutivos. Para el mercado, y especialmente para el sistema financiero, esta decisión se interpreta como una señal de que el BCP está dispuesto a utilizar todas las herramientas a su disposición para garantizar la estabilidad en torno a este nivel. El corredor permanente de liquidez se mantiene dentro de un rango de ±0,25 puntos porcentuales en torno a la tasa de referencia, lo que asegura que los costos de las operaciones interbancarias se mantengan dentro de dicho margen.

En diciembre de 2024, el promedio ponderado de tasas en la FPL se ubicó en 6,5%, mientras que para la FPD fue de 5,75%, resultando en un promedio de la TIB del 6,17%.

Al analizar los volúmenes de operación dentro del corredor permanente de liquidez, se observa que la FPD registró un volumen promedio de Gs. 1,8 billones en diciembre de 2024, que si se compara con los depósitos del sistema financiero, representa el 1,1%. Este valor representa una disminución del 15% en comparación con el mismo período de 2023, constituyéndose de esta manera en el sexto mes consecutivo en el que se reducen los depósitos overnight en la entidad

reguladora. Por otro lado, las solicitudes de financiamiento a través de la FPL aumentaron hasta Gs. 0,8 billones y en comparación a la cartera total de créditos del sistema, representa el 0,4%. La FPL en diciembre es 8,6 veces el promedio del último mes de 2023, marcando también el sexto mes consecutivo de incremento en estas operaciones.

Como resultado de este comportamiento, y considerando otros factores, la mayor liquidez derivada de las operaciones dentro del corredor permanente de liquidez debió haber causado una reducción marginal en la TIB.

Si bien el BCP cuenta con otros instrumentos para transmitir su política monetaria al sistema financiero y a la economía en general, como las operaciones cambiarias y las Letras de Regulación Monetaria (LRM), el corredor permanente de liquidez y depósitos se posiciona como el principal mecanismo de influencia sobre las tasas de interés interbancarias, debido a su capacidad de generar efectos inmediatos en el corto plazo.

De esta manera, el BCP a través de la política monetaria busca afectar la masa monetaria, tanto con la compra y venta de valores en operaciones de mercado abierto, como interviniendo en la determinación en la TIB, la tasa a la cual los bancos comerciales realizan operaciones préstamo y ahorro, incidiendo en la liquidez existente en el sistema financiero.

En última instancia, para la economía en general, dependiendo de si es una política monetaria expansiva donde la tasa de referencia baja, las demás tasas del sistema se relajan generando incentivo para colocar la liquidez existente e incentivando a las inversiones y el consumo.

Por otro lado, una política monetaria contractiva en la que tasa de referencia sube genera presiones al alza de las demás tasas, contrayendo la liquidez y generando incentivos para el ahorro y depósito en vez del crédito y consumo, con lo que se modera la presión sobre los precios internos.

Se suma a otros productos y servicios al alza

Factor estacional y demanda derivan en el aumento del precio de los huevos

prensa@5dias.com.py

El precio de los huevos en el mercado local experimenta una tendencia al alza debido a una combinación de factores que afectan la oferta y la demanda. Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), explicó que el consumo se mantiene elevado, lo que ha generado un ajuste en la producción para satisfacer la demanda interna.

“Estimamos que la producción de huevos en 2024 ha aumentado entre un 12% y 15%, sin embargo, el consumo sigue siendo alto”, señaló Zarza. Indicó que uno de los factores que impulsaron esta demanda fue la reducción del ingreso de productos de origen ilegal, que hasta finales de 2023 representaba una competencia significativa para los productores locales.

Los valores exportados de carne aviar registraron un aumento en valores pero una reducción en volúmenes

Mercados de destino de la carne aviar*

*No incluye menudencias. Fuente: Estudios Económicos BCP

*Noincluyemenudencias

Fuente: EstudiosEconómicos - BCP

El contexto económico en Argentina también influyó en este fenómeno. “La situación económica en Argentina cambió totalmente, lo que prácticamente eliminó la entrada de huevos de contrabando al país”, explicó Zarza. Esto provocó que el mercado local dependa exclusivamente de la producción nacional, ajustando la oferta a la demanda.

Históricamente, el precio del huevo sigue un comportamiento cíclico, con variaciones estacionales.

“Desde septiembre hasta diciembre de 2023, el precio se mantuvo competitivo, pero ahora la tendencia será al alza”, afirmó el presidente de Avipar.

Las condiciones climáticas también afectan la producción. Zarza mencionó que las altas temperaturas pueden generar una reducción en la cantidad de huevos producidos, lo que incide en el ajuste de precios. “En estos momentos de calor extremo, la producción puede verse afectada, lo que naturalmente impacta en el mercado”, comentó.

El sector avícola ha imple-

mentado medidas para mantener la estabilidad del abastecimiento. Zarza explicó que se han realizado esfuerzos para mejorar las condiciones de producción y garantizar la inocuidad del producto. “En los últimos años, se han aprobado normativas que regulan la producción y comercialización de huevos en el país, lo que contribuye a la seguridad alimentaria”, mencionó.

Si bien la producción de huevos ha crecido, las condiciones del mercado interno continúan ajustadas. “A medida que nos acercamos a Semana Santa, donde tradicionalmente el consumo de huevos aumenta, es esperable que el precio siga en ascenso”, agregó Zarza.

El sector avícola también analiza la posibilidad de exportar huevos, aunque aún no se han concretado envíos al exterior. “Estamos explorando mercados, pero exportar huevos es un desafío logístico por su corta vida útil”, detalló Zarza. A diferencia del pollo, cuya exportación ha avanzado, el huevo requiere un manejo más riguroso en cuanto a plazos y almacenamiento.

La producción avícola paraguaya se prepara para dar un gran salto en la exportación de pollos, con la posible apertura del merca-

do taiwanés. Según Néstor, experto en la materia, la apertura de este mercado podría generar un impulso significativo para la producción avícola paraguaya.

La producción de pollos en Paraguay ha venido creciendo en los últimos años, y la apertura del mercado taiwanés podría ser un gran impulso para la industria. "La producción paraguaya es de alta calidad y tenemos una gran cantidad de esquilos, lo que nos permite producir pollos de excelente calidad", afirmó.

La apertura del mercado taiwanés es el resultado de un proceso de negociación que ha durado varios años. "Hemos estado trabajando en la apertura de este mercado durante un año aproximadamente, y estamos muy cerca de lograrlo", refirió. "El proceso ha sido largo y complicado, pero estamos confiados en que pronto podremos exportar pollos a Taiwán".

La exportación de pollos a Taiwán podría generar un aumento significativo en la producción avícola paraguaya. "Estamos hablando de un mercado muy grande y con una gran demanda de pollos", afirmó. "La apertura de este mercado podría generar un aumento de hasta un 20% en la producción avícola paraguaya".

Además de Taiwán, Paraguay también está explorando otros mercados para la exportación de pollos. "Estamos trabajando en la apertura de otros mercados, como el de la Unión Europea, y estamos muy optimistas sobre las posibilidades de crecimiento en la exportación de pollos", manifestó.

La producción de huevos en Paraguay también está creciendo, y se espera que la demanda de huevos aumente en los próximos meses. "La producción de huevos en Paraguay ha aumentado significativamente en los últimos años, y estamos muy optimistas sobre las posibilidades de crecimiento en la exportación de huevos", refirió.

En cuanto a la situación actual del mercado de huevos en Paraguay, comentó que "la producción ha aumentado un 12% en el último año, y la demanda está aumentando debido a la temporada de Semana Santa". Sin embargo, también mencionó que "la producción de huevos es un proceso complicado y requiere una gran cantidad de recursos y mano de obra".

Zarza agregó que la apertura del mercado taiwanés para la exportación de pollos es un gran logro para la industria avícola paragua-

ya, y se espera que genere un impulso significativo en la producción y exportación de pollos y huevos en Paraguay. La industria avícola paraguaya está trabajando arduamente para aprovechar esta oportunidad y aumentar su presencia en los mercados internacionales.

BNEFICIOS PARA LA ECONOMÍA

La apertura del mercado taiwanés para la exportación de pollos podría generar importantes beneficios para la economía paraguaya. Algunos de los beneficios potenciales incluyen, aumento en la producción avícola paraguaya, generación de empleo e ingresos para los productores avícolas.

AUMENTO EN LAS EXPORTACIONES

Diversificación de la economía paraguaya y reducción de la dependencia de la agricultura, desafíos y oportunidades.

Aunque la apertura del mercado taiwanés es un gran logro para la industria avícola paraguaya, también existen desafíos y oportunidades que deben ser abordados. Algunos de los desafíos incluyen, la competencia con otros países productores de pollos, la necesidad de cumplir con los estándares de calidad

y seguridad alimentaria de Taiwán, la necesidad de invertir en infraestructura y tecnología para aumentar la eficiencia y la productividad

Sin embargo, también existen oportunidades para que la industria avícola paraguaya aproveche la apertura del mercado taiwanés y aumente su presencia en los mercados internacionales.

2,4% LA CIFRA

AUMENTÓ LA EXPORTACIÓN DE CARNE AVIAR

LOS ESFUERZOS SE CONCENTRAN EN OBTENER EL MERCADO DE TAIWÁN EL DATO

AUMENTÓ LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN EL ÚLTIMO AÑO. 12% LA CIFRA

La noche de inauguración del Villa Morra Flats, el quinto edificio de Civis

Civis Soluciones Inmobiliarias inauguró Villa Morra Flats, su quinto edificio y el cuarto de su línea Flats, destacándose por su diseño moderno y ubicación estratégica en el corazón de Asunción.El edificio de siete pisos cuenta con 30 departamentos de distintas tipologías y amenidades como piscina, gimnasio y áreas recreativas. La totalidad de las unidades ya fueron vendidas, reflejando el atractivo del proyecto tanto para inversores como para residentes.

Claudia Rolón, Noelia Jara, Tanya Palacios y Sebastián Decoud.
Matias Vidal, Alicia Salinas y Bianca Trociuk.
Uwe Braun y José Serratti.
Kevin Bendlin y José Serratti.
Chivela Azucas de Zacarias y Julio Zacarias.

El Gobierno destina anualmente US$ 40 millones de dólares al pago de seguros privados para funcionarios públicos, mientras pacientes del Instituto del Cáncer denuncian la falta de insumos y medicamentos esenciales.

Esta situación generó un fuerte debate entre los afectados por la falta de insumos y medicamentos y las autoridades, quienes alegan que no se tienen los recursos necesarios para destinar al INCAN. También un grupo de senadores presentó un proyecto para modificar el Presupuesto General de la Nación (PGN) para destinar el presupuesto necesario para los oncológicos.

COBERTURA

La propuesta surge en medio de una intensa interna dentro del oficialismo y busca priorizar la atención de los pacientes que enfrentan dificultades para acceder a tratamientos. El documento pretende la reducción de gastos superfluos y dar al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) el presupuesto necesario para dar una cobertura del 100% a la compra de medicamentos oncológicos.

El exdirector del Instituto del Cáncer, Marcelo Galli, cuestionó duramente a los senadores Antonio Barrios y Gustavo Leite, proyectistas de la modificación del PGN para destinar más recursos a los pacientes oncológicos, atendiendo que el año pasado votaron en contra el aumento del impuesto al tabaco para dar más dinero al INCAN.

PGN

“No sé qué proyecto de ley van a hacer si el Presupuesto General de la Nación ya se aprobó para este año ¿Qué es lo que pretenden

Crisis por falta de recursos en el Instituto del Cáncer

Estado gasta US$ 40 millones en seguros, mientras oncológicos claman por medicamentos

Exdirector del INCAN cuestiona la falta de recursos para pacientes con cáncer modificar? ¿De dónde van a sacar los recursos? Absolutamente populista en un sentido y hasta ridículo. Yo no sé qué es lo que se creen estos tipos llamados congresistas, senadores, para burlarse de esa manera de la gente”, apuntó el profesional de la salud.

La discusión en el Congreso sobre la modificación presupuestaria será clave

para determinar si finalmente se logra un mayor financiamiento para el Instituto del Cáncer. Mientras tanto, los pacientes y sus familias continúan exigiendo una solución urgente a la crisis sanitaria que enfrentan.

MENTIRAS

Mencionó que el proyecto de modificación del PGN es una mentira y pretenden

desviar la atención con una noticia hacia un sector de la población, que son los pacientes oncológicos, para pretender sensibilizarlos.

El ex director del INCAN lamentó el actuar de los senadores oficialistas porque si realmente tenían la intención de destinar más recursos al Instituto del Cáncer, lo podían hacer

el año pasado cuando se tuvo que haber tratado y no lo hicieron por defender los intereses del sector tabacalero.

PRIVILEGIOS

“Aumentaron los privilegios a los senadores y diputados. Aumentaron sus dietas, aumentaron sus salarios, aumentaron sus cupos de combustible, sus seguros ¿Qué es lo que

Presupuesto General de la Nación 2025

MaRCELO GaLLI EXDIRECTOR DEL INCAN

¿Qué

pretenden modificar? ¿De dónde van a sacar los recursos? Absolutamente populista en un sentido y hasta ridículo. Yo no sé qué es lo que se creen estos tipos llamados congresistas.

se cree en estos tipos para largar esta noticia en este momento? Son unos caraduras, unos mentirosos y unos hipócritas. Pretenden seguir mintiendo y manipulando al pueblo”, añadió Galli.

El médico continuó con sus críticas a los parlamentarios que rechazaron el aumento del impuesto al tabaco para destinar más recursos al INCAN y aseguró que están abusando del Estado porque tienen el poder, el monopolio de la fuerza y se creen los salvadores del mundo con el proyecto de modificar el PGN.

PROYECTO

El Instituto Nacional del Cáncer tiene un presupuesto de G. 500.000 millones y necesita G. 800.000 millones. El proyecto presentado por los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios busca recortar gastos de transporte, pasajes, viáticos, y textiles para que el ente tenga 100% de cobertura total para la provisión de insumos y medicamentos, destinados a los pacientes oncológicos.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

BONOS EN GUARANÍES

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

Real

C: 1.300 - V: 1.380

Euro

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250

Libra Esterlina

HUNIT, TEMEI

PASAN A LA NEVERA

CTA CASTIGA

ÁRBITROS POR ERRORES EN PARTIDO

Luis Medina Cantalejo recrimina a los árbitros por no revisar en el VAR la agresión de Carlos Romero a Mbappé en el partido Espanyol-Real Madrid, donde solo se mostró tarjeta amarilla. La decisión ha sido muy criticada y ha recibido atención mediática internacional.

DEMANDA MASIVA

Chiefs y Eagles se verán las caras dos años después

Las entradas para el Súper Bowl, entre los 4.300 y los 43.300 dólares

Las entradas para el Super Bowl LIX, que disputarán el 9 de febrero los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles, se cotizan entre los 4.300 dólares las más baratas y más de 40.000 dólares las más caras.

Chiefs y Eagles se verán las caras dos años después, esta vez en el Caesars Superdome de Nueva Orleans, con capacidad para más de 75.000 espectadores y el hogar habitual de los New Orleans Saints.

4.300 dólares, la más barata A días del partido, el portal Ticketmaster tiene su entrada más barata a la venta por 4.300 dólares, una cantidad que sube a unos 5.450 dólares una vez sumadas las comisiones e impuestos.

Se trata de una entrada en la fila 41 de la sección 617 del estadio, lo que podría considerarse el ‘gallinero’ del Caesars Superdome.

Por su lado, el portal Stubhub tiene a la venta las más caras, que se pueden adquirir por 43.312 dólares cada una.

Son unos asientos en la fila 2 de la sección 142, prácticamente a pie de campo detrás del banquillo de los Eagles. También dan acceso a las zonas VIP.

Aunque pueden parecer precios altos, son algo más baratos a los que figuraban a inicios de semana, después de definirse la final entre los Chiefs y los Eagles, cuando ascendían hasta los 56.000 dólares.

El precio medio, según este mismo portal, gira alrededor de los 8.076 dólares, algo más barato que el año pasado en el Super Bowl LVIII en Las Vegas entre los Chiefs y los San Francisco 49ers, cuando en promedio

costaban más de 9.000 dólares por entrada a 10 días del partido.

Estos precios del mercado secundario se regulan a través de la oferta y la demanda, por lo que sus oscilaciones son normales a medida que se acerca la fecha del evento.

Más allá del precio, un portavoz de StubHub, Adam Budelli, dijo en declaraciones recogidas por CBS Sports que el ritmo de venta de

entradas dobla el del Super Bowl de hace dos años entre los Chiefs y los Eagles.

“Esperamos una demanda masiva para este partido”, dijo Budelli.

Datos de la compañía indican que el mayor mercado de compra de entradas hasta la fecha es Pensilvania, hogar de los Eagles de Philadelphia, con cerca de un 12 % de las operaciones. Como muchos otros servi-

cios y productos, las entradas del Super Bowl se han disparado en los últimos tiempos.

En el primer Super Bowl en 1967 costaron de promedio 12 dólares -más de 100 dólares con el ajuste inflacionario-.

En 1984 alcanzaron los 60 dólares -unos 175 a día de hoy- y en 2003 superarían los 400 dólares -unos 675 dólares hoy con la inflación-.

En 2009 superaron los 1.000 dólares

En el Super Bowl XLIII, que los Pittsburg Steelers ganaron 27-23 a los Arizona Cardinals en 2009, se superaron por primera vez los 1.000 dólares de media por entrada, que a día de hoy serían unos 1.450 dólares.

La curva de precios terminó por dispararse en la última década y media, con el récord del año pasado

de entradas rozando los 10.000 dólares.

Eagles y Chiefs disputarán una final histórica, en la que Kansas City aspira a conquistar su tercer Lombardi consecutivo, algo que nunca nadie ha conseguido.

Los Eagles por su parte buscan venganza por la final perdida 38-35 hace dos años, arrebatando a Patrick Mahomes y Travis Kelce ese lugar en la historia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.