cuestiones definitorias
JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
Cuatro de cada diez directores ejecutivos (42%) afirman que su empresa seguirá siendo viable durante menos de diez años si continúa por el camino actual".
Cuando les pedimos a los directores ejecutivos que hicieran un balance del impacto financiero de sus inversiones respetuosas con el clima en los últimos cinco años, descubrimos que estas medidas tenían seis veces más probabilidades de haber aumentado los ingresos que de haberlos reducido. Además, alrededor de dos tercios de los directores ejecutivos afirman que las inversiones respetuosas con el clima han reducido los costos o no han tenido un impacto significativo.
Estas ganancias y costos no se distribuyen de manera equitativa, y las variaciones se deben en parte a la combinación de incentivos y regulaciones en los diferentes países. Por ejemplo, alrededor de la mitad de los directores ejecutivos de Alemania y Francia afirman que realizar inversiones respetuosas con el clima en los últimos cinco años ha resultado en un aumento de los costos, frente a solo una quinta parte de sus homólogos estadounidenses. Por otro lado, los directores ejecutivos de China continental tienen muchas más probabilidades de informar ingresos adicionales derivados de estas inversiones (60%), así como incentivos gubernamentales adicionales recibidos (46%), que sus homólogos de otras regiones del mundo.
Sin embargo, después de ajustar la geografía y otros factores, descubrimos que realizar inversiones respetuosas con el clima se asocia con mayores márgenes de ganancia. Este hallazgo es coherente con el análisis de los datos de la Encuesta de CEO del año pasado, que mostró un vínculo entre una amplia variedad de acciones climáticas y un mejor desempeño financiero. También es relevante una investigación reciente de la Harvard Business School (publicada en Strategy+Business de PwC), que encontró un crecimiento más rápido de los ingresos entre las empresas que están haciendo la transición de su cartera de produc-
tos hacia soluciones climáticas. Fundamentalmente, la mayoría de los inversores se sienten persuadidos por esta evidencia. En la reciente Encuesta Global de Inversores de PwC 2024, casi el 70% estuvo de acuerdo en que las empresas deberían realizar gastos para abordar cuestiones de sostenibilidad/ESG relevantes para el negocio, incluso si eso reduce la rentabilidad a corto plazo. Además, más de la mitad de todos los CEO a nivel mundial (56%) dicen que su compensación de incentivos personales está vinculada a métricas de sostenibilidad. Cuanto mayor sea el porcentaje de la compensación del CEO en juego, es probable que más ingresos provengan de inversiones respetuosas con el clima.
En un hallazgo que puede parecer sorprendente en un contexto de tensión geopolítica y comercial, los CEOs nos dicen que son optimistas sobre las perspectivas de la economía global. Casi el 60% espera que el crecimiento global mejore en los próximos 12 meses, frente al 38% en la encuesta del año pasado y solo el 18% hace dos años. También siguen confiando en general en las perspectivas para su propia empresa. Cabe destacar que más del doble esperan aumentar la plantilla en el próximo año (42%) de los que esperan reducirla (17%).
En el panorama optimista general, también hay marcadas diferencias entre los países. Entre los países del G20, los directores ejecutivos de Alemania son los más pesimistas respecto de las perspectivas para la economía nacional, lo que refleja una base industrial que experimenta no sólo una demanda débil sino también escasez de oferta en energía, componentes, mano de obra calificada y otras áreas. En el extremo opuesto del espectro, los directores ejecutivos de la India y Argentina son los más optimistas. Nueve de cada diez directores ejecutivos de la India (87%) esperan que el crecimiento económico interno se acelere en el próximo año.
Muchos líderes empresariales reconocen la necesidad de reinventar sus modelos de negocio. Según nuestras dos últimas encuestas anuales, cuatro de cada diez directores ejecutivos (42 %) afirman que su empresa seguirá siendo viable durante menos de diez años si continúa por el camino actual.
Desde que planteamos esta pregunta por primera vez hace dos años, los sectores en los que los directores ejecutivos se sienten más presionados para reinventarse han sido en gran medida los mismos: medios de comunicación y entretenimiento, tecnología, telecomunicaciones y fabricación industrial. Todos ellos son sectores en los que la digitalización, la descarbonización o ambas están cambiando la base de la competencia. Sin embargo, ahora hay signos de creciente ansiedad en otros lugares. En 2023, solo el 28 % de los directores ejecutivos farmacéuticos afirmó que su empresa no sería viable durante más de diez años si continuaba por el camino actual. El año pasado, este porcentaje aumentó al 38 % y, de nuevo, este año al 45 %. Entre otros factores, esto probablemente refleja la creciente conciencia de que la IA podría revolucionar el descubrimiento de fármacos y muchos aspectos de la atención al paciente.
En todos los sectores, casi dos tercios de los directores ejecutivos (63 %) afirman haber tomado al menos una medida significativa para cambiar la forma en que su empresa crea, ofrece y captura valor. Las acciones de reinvención más comunes son la innovación de productos y servicios y las medidas para llegar a nuevos grupos de clientes. Menos empresas han tomado medidas que suelen conllevar mayores grados de dificultad, como ser pioneros en nuevas rutas de comercialización, implementar nuevos modelos de precios o colaborar con otras organizaciones para crear nuevos ecosistemas.
COMPROMISO
Miembro de la red de Women’s Democracy Network (WDN) Capítulo Paraguay
Camila Frutos: “Antes me decían que era el futuro, hoy soy el presente trabajando para otra generación”
prensa@5dias.com.py
En Paraguay, cada vez más mujeres jóvenes asumen roles clave de liderazgo, desafiando estereotipos y generando un impacto positivo en sus comunidades. Camila Frutos, miembro de la red Women’s Democracy Network (WDN) Capítulo Paraguay, es una de ellas. Su compromiso con el empoderamiento y la equidad de género la ha llevado a formar parte de una organización que trabaja para fortalecer el liderazgo de las mujeres y fomentar su participación en espacios de toma de decisiones.
En esta entrevista, Camila comparte su visión sobre el liderazgo juvenil, las barreras que enfrentan las mujeres al asumir posiciones de influencia y el rol que desempeña WDN en la promoción de una sociedad más inclusiva.
¿Qué significa para vos ser una mujer joven líder y cualidades que consideras esenciales para un líder exitoso en el contexto actual?
Ser una mujer joven líder en el mundo actual significa llevar con orgullo tu voz y tu fuerza, sabiendo que cada paso que das puede marcar la diferencia. Es un llamado a inspirar con tu autenticidad, a desafiar los límites con empatía y a construir un futuro donde todos tengan espacio para crecer y brillar.
Un verdadero líder, además, refleja esa misma esencia: alguien que comunica con pasión, que escucha con el corazón, que actúa con integridad y que, pese a las dificultades, se mantiene firme, resiliente y comprometido con un propósito más grande. Es alguien que no solo guía, sino que motiva a otros a perseguir sus sueños, juntos, con un espíritu lleno de amor, compromiso y determinación.
¿Cuáles crees que son las principales barreras que enfrentan las mujeres jó -
venes al asumir roles de liderazgo?
A nivel general, las mujeres jóvenes enfrentamos barreras como estereotipos de género, desigualdad, hoy en día, la falta de representación, en todos los ámbitos y otros aspectos, que a veces nos dificultan alcanzar nuestro verdadero potencial en el liderazgo. Soy creyente que cada una de nosotras lleva dentro un liderazgo único, lleno de pasión, fuerza y autenticidad, dispuesta a brillar con su propia luz y a transformar nuestra comunidad desde su esencia.
A pesar de los desafíos, somos capaces de levantarnos, unirnos y liderar con amor, empoderamiento y determinación, creo que en cada rincón de nuestro país hay una mujer joven lista para cambiar las cosas y forjar un futuro más justo y equitativo.
¿Cómo combinas tus valores personales con tus responsabilidades como líder?
Combinar mis valores personales con mis responsabilidades como líder es vivir de corazón, guiada por la honestidad, la empatía, el respeto y el compromiso, mientras trabajo para construir un futuro donde cada voz cuente.
Es llevar estos principios a cada acción, cada decisión, buscando no solo el éxito colectivo, sino el bienestar verdadero de quienes me rodean. Porque en cada paso que doy como líder, dejo que mi esencia brille, mostrando que las decisiones que tomo vienen desde el amor, la justicia y el deseo genuino de hacer del entorno un lugar donde todos puedan crecer y prosperar
¿Qué es Women´s Democracy Network capitulo Paraguay y que importancia tiene la colaboración internacional en la misión?
Women’s Democracy Network (WDN) Capítulo Paraguay es una iniciativa internacional respaldada
por el Instituto Republicano Internacional (IRI), cuyo objetivo principal es fortalecer el liderazgo, la participación política y el empoderamiento de las mujeres en Paraguay.
WDN promueve la igualdad de género, el liderazgo femenino y la colaboración entre mujeres líderes. Su enfoque busca transformar las estructuras políticas y sociales para garantizar que las voces femeninas sean escuchadas y representadas, generando un impacto positivo en la sociedad.
La colaboración internacional es clave para la misión de WDN Paraguay, ya que amplifica su impacto, fortalece alianzas, comparte conocimientos, y proporciona recursos como financiamiento, capacitación y apoyo. Además, permite conectar con movimientos femeninos globales, generar sinergias y trabajar conjuntamente para empoderar a las mujeres jóvenes en Paraguay, promoviendo un entorno más justo y equitativo.
¿Cómo trabajas para ins-
pirar a otras mujeres jóvenes a asumir roles de liderazgo? ¿Crees que las mujeres tienen que ocupar cargos de confianza en todos los ámbitos?
Para inspirar a otras mujeres jóvenes a asumir roles de liderazgo, trabajo desde el ejemplo, la empatía y el apoyo, mostrándoles que el liderazgo se construye con confianza, resiliencia y propósito.
Creo firmemente que las mujeres deben tener la oportunidad de ocupar cargos de confianza en todos los ámbitos, no como una obligación, sino como un derecho para contribuir con su talento, creatividad y visión. Lo importante es romper barreras, crear espacios justos y fomentar un liderazgo basado en la igualdad, donde cada mujer pueda brillar desde su autenticidad y hacer la diferencia.
¿Cómo manejas la presión de representar a tu generación y género en roles de liderazgo?
Manejo la presión de representar a mi generación y género en roles de liderazgo
con autenticidad, compromiso y equilibrio. Veo esta responsabilidad como una oportunidad para demostrar que el liderazgo femenino es diverso y capaz de transformar, motivándome a ser fiel a mis valores y cuidarme para mantener un impacto positivo, ayudando así a abrir camino para otras mujeres jóvenes.
¿Cómo imaginas el futuro del liderazgo femenino y juvenil en tu país? Imagino un futuro donde el liderazgo femenino y juvenil en mi país estará lleno de equidad, inclusión y transformación. Veré más mujeres jóvenes ocupando espacios de decisión, liderando con confianza, colaboración y empoderamiento, inspirando a futuras generaciones a soñar en grande y contribuir al cambio desde su autenticidad. Será un futuro donde sus voces serán valoradas y su capacidad de liderar será reconocida y respetada. Antes me decían que era el futuro, hoy soy el presente trabajando para otra generación.
¿Qué rol desempeña WDN Paraguay en la
promoción del liderazgo femenino y juvenil en el país?
WDN Paraguay juega un papel clave en la promoción del liderazgo femenino y juvenil al empoderar a mujeres jóvenes, crear redes de apoyo, visibilizar sus logros, fomentar la equidad de género y motivarlas a liderar desde su autenticidad. Su trabajo contribuye a romper barreras y a impulsar un cambio hacia un entorno más inclusivo y justo para las mujeres en el país.
¿Cómo crees que la participación en redes como WDN puede cambiar las dinámicas de género en Paraguay? La participación en redes como WDN puede transformar las dinámicas de género en Paraguay al romper estereotipos, fomentar la equidad, crear alianzas, brindar formación y promover el diálogo para una sociedad más inclusiva. WDN fortalece el liderazgo femenino y contribuye al cambio cultural hacia la igualdad de género.
¿Cómo el liderazgo femenino juvenil puede ser un motor clave para impulsar cambios significativos en la política y la democracia en Paraguay, desde la perspectiva del WDN Capítulo Paraguay? Desde la perspectiva del WDN Capítulo Paraguay, el liderazgo femenino juvenil es un motor poderoso para el cambio en la política y la democracia. Estas jóvenes líderes no solo desafían los estereotipos, sino que también aportan frescura, empatía y una visión más inclusiva al debate político. Con su pasión, determinación y fortaleza, están forjando un camino para que otras mujeres jóvenes crean en su capacidad de transformar el país.
A través de su liderazgo, están sembrando la semilla de una democracia más justa, equitativa y participativa, donde cada voz, especialmente la de las mujeres, cuenta y tiene el poder de transformar Paraguay para las futuras generaciones.
El liderazgo en el mundo corporativo exige un equilibrio constante entre la vida profesional y personal, una tarea que Laura Machuca, directora de marketing de Energy, asume con determinación. Desde una organización meticulosa de su agenda hasta la importancia de la desconexión en los momentos clave, Machuca entiende que el éxito empresarial no solo radica en la estrategia y la ejecución, sino también en la capacidad de mantener un bienestar integral.
En un sector tan dinámico como el de los combustibles, donde la demanda es constante, su enfoque en la planificación y la delegación resulta fundamental para sortear los desafíos del día a día. Desde su rol en Energy, empresa que se lanzó al mercado en 2020 tras más de 25 años de experiencia en el rubro, Machuca apuesta por un liderazgo cercano y colaborativo.
¿Cómo equilibras la exigencia del mundo corporativo con tu vida personal?
Justamente creo que ese es uno de los principales desafíos que tenemos los empresarios o las personas que están en el mundo corporativo. Yo intento organizarme para cuidar cada área de mi vida. En cuanto a lo que es la parte laboral, me organizo con una agenda digital en donde trato de organizar la semana y ya todo lo que venga después o lo que surja ya voy anotando ahí como para poder tener eso bien estructurado.
Pero para mí es muy importante que una vez finalizado mi horario laboral o las cosas que tengo que hacer a nivel laboral, luego desconectarme para poder estar presente en los otros roles que me tocan, como el esposa, amiga, etcétera.
Nosotros estamos como en un rubro bastante dinámico que es 24/7. Entonces, a veces es difícil desconectarse del todo, así que tratamos de canalizar todo también a través de los colaboradores que trabajan con nosotros y que nos ayudan bastante. Pero sí, trato de tener ese equilibrio y de desconectarme en los momentos adecuados para poder tener ese tiempo de calidad a nivel personal.
Obviamente hay semanas mucho más intensas que otras y también cuando de
LIDERAZGO
Directora de marketing de Energy
Laura Machuca: “Mi liderazgo es bastante cercano y colaborativo, trato de ser lo más humana posible”
Sé que en nuestro mercado de combustibles hay mujeres empoderadas y líderes, la verdad que siento mucha admiración y me gusta ver que se destacan, sobre todo en nuestro rubro”.
EL DATO
ENERGY SE LANZA AL MERCADO EN DELOCTUBRE AÑO 2020, LUEGO DE MÁS 25 AÑOS DE ARDUO TRABAJO Y VASTA EXPERIENCIA EN EL RUBRO DE COMBUSTIBLES Y SUS DERIVADOS.
repente nos tocan nuevos proyectos importantes, ahí realmente me cuesta bastante, no es fácil, porque nuestro rubro demanda mucho tiempo y yo me considero una persona bastante detallista y quiero cuidar todo, muchas veces quiero yo encargarme de ciertas cosas, sobre todo cuando va a ser algo nuevo. Pero es algo que tenemos que lograr para poder justamente mantener ese equilibrio.
¿Cómo describirías tu estilo de liderazgo y qué valores priorizas en tu equipo de trabajo? Yo considero que mi liderazgo es bastante cercano y colaborativo, trato de ser lo más humana posible con las personas que
trabajan conmigo porque siento que eso también les hace a ellos sentirse cómodos y seguros en su lugar de trabajo, eso ayuda muchísimo a que puedan confiar y proponer ideas o plantear nuevas estrategias porque les escucho bastante.
Lo que sí valoro y de lo siempre hablo con ellos es la transparencia, eso para mí es fundamental porque son personas que me rodean. Somos varias cabezas que estamos con bastante trabajo en el día a día y para mí la transparencia y la honestidad son fundamentales. Así como
también el compromiso y el respeto entre todos.
¿Cuál es la filosofía de trabajo que transmite a su equipo? Yo fomento mucho también el compañerismo entre ellos, a veces les toca trabajar juntos y para mí es muy importante el buen ambiente laboral que tiene que existir para que todo pueda surgir y fluir de manera natural.
Conozco a cada uno de mis colaboradores y a las personas que tengo al lado, sus capacidades y también trato de que ellos se puedan sentir autónomos dentro
de lo que les toca.
Otra cosa, también siempre les menciono a mis chicos el crecer juntos, es decir, que cada una de las personas que trabajan en nuestra empresa ponen y aportan su granito de arena y que no es solamente que la empresa crezca nuestro objetivo, sino que cada uno de nosotros también crezca y evolucione con el crecimiento de Energy.
¿Cuáles son los principales desafíos que le toca atravesar desde su lugar?
Nuestro rubro es muy dinámico y de repente suce-
de que el mercado está en constante cambio y adaptarse a esos cambios es un desafío. Debemos adaptarnos y tomar esas decisiones rápidas, pero a la vez tienen que ser estratégicas, porque detrás de esas decisiones vienen trabajos que no estaban previstos, entonces es también encontrar esa manera de mantener al equipo motivado cuando hay incertidumbres.
¿Cómo observás el empoderamiento femenino dentro del mercado donde te toca trabajar?
En general observo con mucho entusiasmo porque veo que cada vez más se destacan las mujeres o las muestran más. Como que avanzó muchísimo y también siento muchísima admiración por todas las mujeres.
Sé que en nuestro rubro de combustibles hay mujeres empoderadas y líderes, la verdad que siento mucha admiración y me gusta ver que se destacan, sobre todo en nuestro rubro que está más relacionado a hombres. Me ha tocado participar de reuniones en donde iba a ser la única mujer, te da una sensación rara pero a la vez de satisfacción y valentía.
¿Qué aprendizajes consideras que fueron claves para construir tu carrera?
Creo que el aprendizaje también viene mucho con el ejemplo y yo tuve el ejemplo de mis padres, vi todo lo que lograron y cómo crecieron, entonces eso siento como que fue uno de mis motores.
Aprendí lo que es el valor del esfuerzo y la responsabilidad, el hacer con pasión las cosas. A nivel personal, en todo lo que fueron estos años también entendí que los errores no son solamente fracaso, sino oportunidades para poder mejorar más que nada.
TECNOLOGÍA
Belén Valdés, ingeniería
en sistemas del CIDIT
“Lo que nos hace humanos no es lo que sabemos, sino cómo usamos ese conocimiento para conectar y crear”
prensa@5dias.com.py
Con más de una década de experiencia en el mundo del emprendimiento y la industria tecnológica, su trayectoria combina un impacto significativo tanto en el ámbito social como en el corporativo. Como ingeniera en sistemas del Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (CIDIT), Belén María José Valdés ha liderado iniciativas que fusionan la tecnología con la innovación empresarial.
Además, destaca como mentora en el proyecto “Desarrollo Joven”, una iniciativa diseñada para generar oportunidades de empleo a través de la tecnología. Su enfoque se centra en capacitar a jóvenes en habilidades tecnológicas y empresariales, promoviendo su inserción laboral y potenciando su desarrollo profesional.
Hoy habla del “sedentarismo cognitivo: el reto de ser humanos en la era digital”, porque se ha empezado a delegar a las máquinas mucho más que tareas operativas. Según Valdés, cada día se entrega un poco de lo que solíamos considerar intrínsecamente humano: la capacidad de recordar, de planificar, incluso de conectar. Este fenómeno, conocido como “sedentarismo cognitivo”, no es otra cosa que el hábito de dejar que los dispositivos piensen, recuerden y decidan por nosotros.
“Hoy, por ejemplo, me doy cuenta de que no puedo llamar a mis amigos sin la ayuda de mi teléfono. Antes, esos números vivían en mi memoria, y ahora viven en un dispositivo. Esto, que parece un detalle trivial, simboliza un cambio profundo: estamos cediendo nuestra autonomía cognitiva en aras de la comodidad. Pero, ¿a qué costo?”, explicó.
En esta Cuarta Revolución Industrial, pareciera que hemos puesto a la tecnología en el centro de nuestras vidas, desplazando al ser humano".
La tecnología no es intrínsecamente mala. De hecho, Valdés se considera una ferviente defensora de sus beneficios. La inteligencia artificial, por ejemplo, puede ser una herramienta espectacular. Sin embargo, también tuvo que desconectarse, tomar un café, reflexionar y reconectar con su esencia creativa. Es en ese contraste donde se encuentra la clave: utilizar la tecnología como un amplificador de nuestras capacidades, no como su reemplazo.
DEJAR DE SER HUMANOS
“Estamos enfrentando un dilema existencial. En esta Cuarta Revolución Industrial, pareciera que hemos puesto a la tecnología en el centro de nuestras vidas, desplazando al ser humano. Si seguimos este camino sin reflexionar, corremos el riesgo de que la tecnología nos defina como especie, cuando en realidad debería amplificarnos”, añadió.
Evgeny Morozov, en su libro “La locura del solucionismo tecnológico” describe esta tendencia de intentar resolver todos los problemas mediante la tecnología como un peligroso reduccionismo. Por otro lado, existe una resistencia conservadora que rechaza cualquier avance. Ambos extremos son insostenibles. Se necesita un equilibrio que permita a la tecnología ser una herramienta para el progreso sin que sustituya lo que nos hace humanos: la
creatividad, empatía y capacidad de conexión.
¿PODEMOS ELEGIR DESCONECTARNOS?
El derecho a la desconexión es una de las grandes preguntas de este tiempo. ¿Realmente se puede elegir
cuándo y cómo interactuar con la tecnología? La hiperconectividad empuja hacia un estado de constante alerta, dificultando cada vez más el encontrar espacios para la reflexión y el autodescubrimiento. La responsabilidad, aunque
compartida, recae en gran medida sobre cada uno de nosotros.
Se debe tomar decisiones conscientes sobre cómo se integra la tecnología en nuestras vidas. No se trata de rechazarla, sino
La tecnología debe ser una aliada, no una dictadora. Es nuestra responsabilidad como individuos, organizaciones y sociedad decidir hasta dónde dejamos que nos defina”.
de usarla sabiamente. Por ejemplo, se puede aprovechar herramientas como la inteligencia artificial para tareas repetitivas y tediosas, pero debemos reservar el espacio para aquello que requiere nuestro toque humano: la creatividad, el pensamiento crítico y la conexión emocional.
“La historia nos ha mostrado que grandes momentos de progreso ocurrieron cuando el ser humano estuvo en el centro. Desde la filosofía de la Edad Media hasta el Renacimiento con Leonardo da Vinci, la humanidad avanzó cuando el arte, la ciencia y la tecnología coexistieron con un propósito común: elevar lo humano. Hoy debemos recuperar esa visión”, mencionó Belén.
“La tecnología debe ser una aliada, no una dictadora. Es nuestra responsabilidad como individuos, organizaciones y sociedad decidir hasta dónde dejamos que nos defina. Si logramos equilibrar esta balanza, no solo evitaremos el sedentarismo cognitivo, sino que también construiremos un futuro donde la tecnología amplifique nuestra esencia en lugar de reemplazarla. Porque al final, lo que realmente nos hace humanos no es lo que sabemos, sino cómo usamos ese conocimiento para conectar, crear y trascender”, concluyó.
Liderazgo evolutivo: nunca dejes de aprender
Escuchar es la única forma de detectar a tiempo las señales equivocadas y elegir el camino correcto en un escenario cada vez más confuso y en que hay que analizar más factores”.
En un mundo que se acelera y se vuelve más complejo también los liderazgos deben evolucionar. Es la tesis que defiendo desde hace casi 40 años, cuando tuve que definir mi propio estilo de liderazgo, porque no había referentes de mujeres empresarias que partieran de cero. Desde entonces, no he dejado de aprender.
He puesto en práctica un liderazgo próximo, empático, que se preocupa por el crecimiento profesional del equipo, que comprende y analiza los errores -de los fracasos se aprende-, y que, por supuesto, delega y confía en su gente. Nunca he buscado personas que piensen igual que yo, pero sí que compartan valores, visión y una forma de hacer las cosas, porque no todo vale.
Y todo ello, acompañada de una sana ambición; entendida como afán por romper fronteras; hacer cosas innovadoras y crecer más que los otros porque has sabido involucrar al equipo y has sabido tomar decisiones que no eran fáciles. Es, a lo que alguna vez me he referido como, liderazgo contraintuitivo, en el que la razón se antepone a los sentimientos y emociones.
Y en ese constante aprendizaje, hoy se detectan paradojas como que, en un mundo hiperconectado, se están creando esferas
incomunicadas y burbujas que nos hacen sentir realidades diferentes ante unos mismos hechos. Por eso, entre las funciones del líder de hoy gana peso escuchar y conectar no solo a su equipo, sino a todo lo que le rodea.
Escuchar es la única forma de detectar a tiempo las señales equivocadas y elegir el camino correcto en un escenario cada vez más confuso y en que hay que analizar más factores. Los datos son importantes, pero sin la escucha no tiene valor, porque perdemos el contexto. Hay que diferenciar la opinión publicada de las tendencias reales que mueven a la gente. Y para conocer esas motivaciones hay que escuchar. Somos personas, no perfiles: interactuamos más allá de las redes sociales, convivimos en sociedad. Hay que promover la escucha a todos los niveles -política, empresa, sociedad, gobierno, familia- como herramienta vital para la conciliación y para la resolución de problemas y conflictos.
Conectar nos permite compensar el proteccionismo de algunos con el multilateralismo de otros. Una idea a aplicarse no sólo entre países, sino a todos los niveles: para que me vaya bien a mí, les tiene que tiene que ir bien a todas las personas o grupos con los que interactúo. Tenemos
que ser conscientes de la diversidad que nos rodea. No basta con una mirada plural.
Hay que poner a trabajar juntos a hombres y mujeres; a personas de la generación Z, silver o millennials; de procedencia o culturas diferentes. Este enfoque transversal activa reacciones en cadena de creatividad, innovación y talento que facilita encontrar soluciones a cualquier desafío. Todo lo contrario que los populismos, que simplifican el origen de los problemas buscando culpables y proponen respuestas de dudosa eficacia a largo plazo.
En resumen, para un líder escuchar es más importante que nunca para identificar inquietudes, retos, oportunidades, tendencias, porque sin ello las organizaciones están abocadas al fracaso. Y conectar es imprescindible para generar redes y flujos en los que cada agente puede ser puente y trampolín que genere valor añadido.
Y, por supuesto, como dice una frase atribuida a muchos autores, “nunca dejes de aprender porque la vida nunca deja de enseñar”. Esa es la clave del liderazgo evolutivo, porque como en la teoría de la evolución de Darwin, el futuro no es de los más fuertes, sino de aquellos que mejor se adaptan al cambio.
prensa@5dias.com.py
Chiara D'Odorico, una de las pianistas sudamericanas más reconocidas a nivel internacional, acaba de finalizar su Tour Europa 2025 con una programación de siete conciertos en cuatro países: Theatersaal De La Universidad De Bremen en Bremen - Alemania, Club Doctor Espriu, Auditorio Cullel I Fabra y Vila Arrufat en Barcelona - España, Shigeru Kawai Center en Madrid - España, Sala Baldini en Roma - Italia y Haas & Haas Viena - Austria.
El Tour Europa 2025 fue un verdadero éxito, con una gran respuesta del público en cada ciudad. A lo largo de siete conciertos en Alemania, España, Italia y Austria, las salas se llenaron de espectadores entusiastas que disfrutaron y aplaudieron cada interpretación.
Desde teatros históricos hasta espacios íntimos con gran acústica, cada presentación fue una conexión única con la música y con el público local, que mostró un profundo interés y aprecio por el repertorio.
RECITALES
El recorrido permitió compartir la música en escenarios emblemáticos y recibir el cálido reconocimiento de audiencias diversas. La emoción y energía en cada concierto confirmaron la pasión que la música despierta más allá de las fronteras.
Bajo el título “Contrastes - Música Europea y Latinoamericana”, los Recitales de Piano presentaron un cautivador contrapunto de estilos y compositores, destacando la riqueza y diversidad de ambas tradiciones musicales. Con el eje temático “Diálogos e igualdad entre la música paraguaya y la europea”, estos conciertos buscaron colocar la música paraguaya al mismo nivel que la europea, integrándola a través de sus diferencias y similitudes.
Muchas de las obras incluidas en el programa tuvieron su estreno en Europa,
TALENTO NACIONAL
Visitó países como Italia, Austria y España
Chiara D'Odorico culminó un exitoso recorrido por Europa deleitando con su música
consolidando el compromiso de la pianista con la difusión de repertorios inéditos.
En una sección especial del programa, dedicada a obras para piano a cuatro manos, contó con la participación como artista invitado del pianista argentino David Lonardi, ampliando así la dimensión y el diálogo artístico de esta gira.
Los conciertos en España contó con el apoyo de IBERMÚSICAS. En Italia, el recital fue organizado por la Asociación Paraguay-Italia
y la Embajada del Paraguay en dicho país.
CHIARA D'ODORICO
Es considerada una de las pianistas sudamericanas con mayor reconocimiento a nivel internacional, galardonada con numerosos premios que destacan su carrera artística, entre ellos "Embajadora Turística del Paraguay", “Premio Artífices del Cambio: Mujeres que Innovan y Crean”, “Joven Sobresaliente del Paraguay” y el “Premio Nacional de la Juventud” otorgado por el Presidente de la República.
Desarrolla una intensa actividad musical como solista y con orquesta, presentándose regularmente en más de treinta países en cinco continentes, tales como Brasil, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, El Vaticano, España, Austria, Inglaterra, Rusia, Sudáfrica, Líbano e India.
Cuenta con tres materiales discográficos: “Purahéi che retãgua” (nominado a los Premios Gardel 2020 como Mejor Álbum de Música Clásica), “Ofrenda a mi tierra” y "Añoranza" con el ob -
jetivo de difundir la música académica paraguaya.
Comprometida con la promoción y difusión de la música de su país, ha presentado y estrenado obras de compositores paraguayos en diversos escenarios internacionales.
En su actividad como docente es maestra formadora de muchos niños y jóvenes de distintos países. Ha impartido clases magistrales en Perú, Bolivia, Ecuador, México, Estados Unidos, Paraguay y Argentina y ha sido miembro de jurado en
concursos infanto-juveniles de piano. La crítica especializada de Rusia resaltó: “(…) una digitación llena de vida, un toque capaz de regalar sonoridades múltiples y un dominio de la dinámica poco común en una artista de su edad”. La de Portugal destacó: “(…) demostró su talento y destreza a través de un selecto repertorio de reconocidos compositores europeos y latinoamericanos”. En otra ocasión en Paraguay: “La artista entregó toda su sensibilidad, expresión y emoción al ejecutar el piano”.