5Días Edición 26-11-2024

Page 1


Eventos hicieron crecer un 12% la venta en shoppings

Los múltiples eventos corporativos, espectáculos y competencias deportivas han atraído a miles de turistas de toda la región, lo que ha generado un crecimiento del 12% en las ventas de los centros comerciales de Gran Asunción durante

los últimos meses, según datos de la Cámara de Centros Comerciales. Ahora, las grandes tiendas están enfocando sus esfuerzos en la feria de descuentos navideños, con la expectativa de cerrar el año con resultados positivos.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Destacan avance de la infraestructura para vehículos eléctricos

En Paraguay, actualmente circulan alrededor de 2.000 automóviles eléctricos y existen poco más de cien cargadores disponibles, mientras que el volumen de importación de estos vehículos crece a un ritmo anual del 20%. Desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER) destacan que, aunque estas cifras aún son modestas, se observa un avance constante gracias a la instalación de puntos de carga en varias rutas nacionales, lo que fomenta el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país.

Pág. 9 Pág. 22

#EDITORIAL

P NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

INFORME INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA ACUMULA MÁS DE US$ 1.000 MILLONES.

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4

SIPAP

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

SISTEMA CUMPLE 11 AÑOS Y MOVERÁ MÁS DE 175 MILLONES DE TRANSACCIONES DIGITALES.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 7

Pág. 4

Pág. 6 CAF

ANUNCIAN MAYOR VOLUMEN DE INVERSIÓN A TRAVÉS DEL SECTOR PRIVADO PARAGUAYO.

El sistema universitario local se encuentra en una encrucijada crucial para el desarrollo económico del país. Con 54 universidades, de las cuales 8 son públicas y 46 privadas, Paraguay ostenta una de las tasas más altas de instituciones de educación superior per cápita en la región. Sin embargo, esta proliferación de centros educativos no se ha traducido necesariamente en una mejora sustancial de la calidad y pertinencia de la formación ofrecida. Es tiempo de ser serios.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MÉXICO

oXXo PoNe FreNo a sU eXPaNsiÓN eN

CHiLe

La firma mexicana de tiendas de conveniencia

Oxxo, controlada por Femsa, puso un pie en el freno en su agresiva estrategia de crecimiento en Chile. en las ubicaciones y relocalizaciones.

ESPAÑA

bLaCKstoNe QUiere

saCar a boLsa a Cirsa eN Madrid

La sociedad de capital riesgo Blackstone planea sacar a bolsa a la empresa española de juegos de azar Cirsa en el primer semestre de 2025. Blackstone captaría entre 700 y 1.000 millones de euro

La Frase

La colaboración económica es importante para ambos países y espero que podamos colaborar más en sectores como la alta tecnología.

MARTA BETANZOS

EMBAJADORA DE ESPAÑA EN CHINA

CIFRAS

MILLONES

De pasajeros usarán el transporte aéreo en Colombia.

COLOMBIA

obtieNe eL 3°

esQUeMa Para eL desarroLLo de aPP

Colombia tiene el 3° mejor esquema para el desarrollo de APP en América Latina. El informe revela un panorama alentador para el desarrollo de alianzas públicoprivadas, en América Latina y el Caribe.

VENEZUELA

eL tUrisMo se resieNte tras eLeCCioNes

La crisis desatada tras las elecciones de julio también pasa factura al turismo del megadiverso país, que redujo casi un 40 % su conectividad aérea, y al que varios Gobiernos recomiendan no viajar.

ARGENTINA aCtividad eCoNÓMiCa Cae 3,3% eN sePtieMbre

La actividad económica en Argentina registró en septiembre pasado una caída del 3,3 % en comparación con el mismo mes de 2023, con lo que encadenó cuatro meses en retroceso, informaron fuentes oficiales.

CAYÓ

El oro por reporte de alto el fuego en Líbano y elección para el tesoro en Estados Unidos. Lo Positivo Lo Negativo

PAÍSES QUE MÁS UTILIZAN CHATGPT

TECNOLOGÍA

trabaJaN eN

MeMoria CoN ia de saMsUNG

Nvidia está trabajando lo más rápido que puede para certificar los chips de memoria IA de Samsung, dijo el CEO Jensen Huang a Bloomberg TV al margen a un evento en Hong Kong.

LUIS BAREIRO @LuisBareiro Un café con...

Absolutamente inexplicable la actitud del escopetero de la policía que le pega un golpe a un hincha del Olimpia “de onda”… al pasar. En sus redes se ve que es un hincha de Cerro. Puede ser esa su “motivación”? Se puede ser tan imbecil?

VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb

El gran problema del cuentapropista, del trabajador privado y del funcionario del Estado en el Paraguay sobreendeudados. Muchos en Informconf.

ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp

Había sido hubo esta mañana un "seminario internacional" de onegeceros fachos y sabaneros sin votos para promover el retorno de las listas sábana en las que tienen lugar a dedo y sin pueblo.

CLAUDIA CENTURIÓN @clacent

Participamos del inspirador conversatorio: Liderazgo y desarrollo humano: el despertar de un gigante, de la mano del Pdte. @SantiPenap y el profe #GustavoAlfaro. Una jornada en la que escuchamos vivencias que marcaron la vida del profe.

rUbÉN a GUiL ar

DIRECTOR DE AEROPUERTOS DE LA DINAC

1. ¿Cuántos vuelos registró la Dinac en la última semana?

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi recibió 233 vuelos y más de 10.000 pasajeros para la final de la Sudamericana.

2. ¿Los pasajos que ingreson al país vinieron para la final de la Copa Sudamericana?

Los aproximadamente 10.000 pasajeros vinieron exclusivamente para el partido entre Racing y Cruzeiro, y en ese número no se cuentan los pasajeros de vuelos ordinarios que pasan por el aeropuerto.

3. ¿El aeropuerto tiene la capacidad de albergar dicha cantidad de aeronaves?

Con este operativo quedó constancia de la capacidad del aeropuerto de albergar esta cantidad de aeronaves y pasajeros. Podemos mejorar más para albergar una mayor cantidad.

4. ¿Cómo se prepara la Dinac para albergar más vuelos de cara a las próximos eventos deportivos?

Este evento nos sirve para lo que puede venir más adelante como el Mundial de Rally y mirando ya el Mundial de Fútbol del 2030.

Así lo Twittearon

Préstamos y ayuda de Itaipú darán continuidad a más obras

MOPC tuvo egresos que superaron los US$ 771 millones a octubre de este año

prensa@5dias.com.py

El gobierno nacional tuvo egresos por unos US$ 1.044 millones a octubre de este año, de los cuales US$ 771 millones, aproximadamente, corresponden al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Los datos fueron presentados semanas atrás en el Informe de la Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) del Viceministerio de Economía y Planificación.

En el apartado de “Gastos e Inversión” del referido reporte, específicamente en la página 19, fue posible observar dos gráficos que muestran el destino de las inversiones públicas en el año. A octubre del 2024, el gobierno tuvo egresos por G. 8,1 billones, unos US$ 1.044 millones aproximadamente. Esto engloba lo utilizado por el MOPC y otras entidades del Estado. Como cada año, la cartera de obras fue la que demandó más recursos económicos, con lo que se superó los G. 6 billones; es decir, US$ 771 millones (inversión y deudas).

El año pasado, los gastos e inversiones del gobierno casi alcanzaron los G. 7 billones, mientras que, a octubre de 2022, se llegó a G. 8,7 billones. El uso de recursos económicos, por parte del MOPC, fue de G. 5 billones (2023) y más de G. 6 billones (2022) en ambos años.

Según la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, durante el primer año de gobierno ya se logró pagar deudas por valor de US$ 350 millones, que fueron heredadas del gobierno anterior.

OBRAS

Si bien el gobierno nacional tiene una larga lista de pendientes, la titular del MOPC había manifestado que varias obras serían financiadas por la Itaipú Binacional. En el pasado Foro Latinoamericano de Infraestructura refirió que el gobierno del presidente

Santiago Peña tiene previsto un plan de más de US$ 5.500 millones para los próximos cinco años.

Centurión habló de una licitación por US$ 450 millones para el sector de agua y saneamiento; US$ 100 millones para pavimento de calles de distintos municipios y US$ 200 millones para la reconversión de Asunción, con la construcción de viviendas sociales y un nuevo barrio en Tacumbú. Otros US$ 100 millones están en vista para la rehabilitación de 316 escuelas.

Con relación a la Alianza Público Privada (APP) para la Ruta PY01, Centurión refirió una inversión de US$ 480 millones, cuyas ofertas serán recibidas para marzo del 2025. También están pendientes obras de acceso urbano por más de US$ 300 millones, en el marco de la Ruta PY02, que también serán financiadas por Itaipú, en el marco de una APP.

Respecto a la integración departamental, desde San Cristóbal hasta Paso Yovay, está previsto un proyecto “llave en mano” por más

de US$ 120 millones, que serán licitados en moneda local, según Centurión. “Estamos trabajando firmemente en la estructuración de la modalidad de concesiones para la Ruta 3, la Ruta 6, procesos que hoy están en pre-inversión y también otros que están en manos ya del sector privado para recibir prontamente las ofertas”, resaltó la jefa del MOPC semanas atrás.

RUTA DE HORMIGÓN

La primera ruta de hormigón, proyecto que será financiado por el Banco

i N versi ÓN PÚ b L i Ca a NUa L i Z ada P or oee

de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), es otra obra emblemática que fue adjudicada en noviembre pasado y que unirá Pozo Colorado (Chaco) con Concepción. Se trata de 90 km de carretera y su desarrollo estará dividido en dos lotes que costarán US$ 42 millones y US$ 36 millones.

Consorcio Avanza Chaco, conformado por Tecnoedil, Ocho y Construpar se encargará del Lote A, mientras que Ecomipa se encargará del Lote B.

Por otra parte, desde el MOPC se mencionó la obra de pavimentación del tramo Concepción –San Lázaro, por valor de US$ 185 millones, financiado también por la CAF y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional. Este corredor conectará la región a polos industriales como la fábrica Paracel, indicaron.

HOSPITAL DE CONCEPCIÓN

El anuncio del hospital de Concepción, programado en el portal de la Itaipú Binacional es otra obra de gran envergadura que debe iniciar en marzo del 2025, según comunicaron desde el MOPC. Se trata de una inversión de US$ 40

millones para un espacio que abarcará 20.000 metros cuadrados, para más de 160 camas. Dicho centro asistencial contará con todas las especialidades.

DRAGADO DEL PARANÁ

Sobre las intervenciones en los cauces hídricos, lo más reciente tiene que ver con una adjudicación de emergencia con el dragado del Río Paraná por un monto de G. 64.003 millones. Corresponde a los trabajos que se llevarán a cabo en la zona que conecta Yacyreta con el Río Paraguay. El primer lote será ejecutado por Terminal Occidental SA; el segundo estará a cargo de Artes y Estructuras, y el tercero fue asignado a Topografía y Caminos SA (T&C SA).

El proyecto contempla intervenciones de dragado que variarán entre 342.857 y 632.143 metros cúbicos por tramo, con el fin de reducir la sedimentación que obstaculiza el tránsito eficiente de embarcaciones de gran calado. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones de navegabilidad, disminuir costos logísticos y potenciar la capacidad de transporte fluvial en Paraguay.

El Banco de Desarrollo de América

Latina y el Caribe (CAF) pretende trabajar más de cerca con el sector productivo paraguayo en el 2025, según su representante en nuestro país, Jorge Srur. Afirmó que seguirán acompañando con financiamiento al ámbito público, tal y como lo hizo en el 2024, principalmente en obras de infraestructura. Srur aseveró que es sumamente positivo haber logrado el grado de inversión, no obstante, habrá que facilitar las condiciones para que las empresas extranjeras desembarquen con sus capitales en el país.

¿Cuáles son las proyecciones de la CAF para el 2025 en Paraguay?

De cara al 2025, la idea de CAF es tener cada día más participación a nivel de apoyo al sector privado. Esto lo venimos conversando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Obviamente, vamos a continuar con la ayuda al sector público en materia de infraestructura. Hemos trabajado mucho en temas viales y en energía; también vamos a tener una aceleración en el sector de agua y saneamiento, con varias obras. Pero a nivel del sector privado buscamos brindar el apoyo a sectores productivos en alianzas con la banca local y, directamente, con algún tipo de programa nuevo. Ya hemos invertido en forestación, por ejemplo, en el caso de Silvipar. Estamos también acompañando los nuevos procesos en materia de celulosa e hidrógeno verde. Paracel es uno de ellos.

Ahora estamos indagando otros sectores en donde lo importante es que se generen las condiciones para que esto se pueda dar. Desde la CAF también co-auspiciamos proyectos para atraer

Apoyo al ámbito público seguirá en determinadas obras

CAF pretende colaborar más con el sector privado para el 2025

La CAF cerró octubre con una cartera de US$ 2.400 millones en proyectos de infraestructura en el país.

inversión privada para el financiamiento de infraestructura pública y mover el mercado de capitales. CAF tiene experiencia de haberlo hecho en Uruguay y Colombia. Ahora lo estamos desarrollando en otros países y nuestra intención es acelerar la participación en Paraguay, en ese sentido.

¿Cuánto dinero puso la CAF a disposición del gobierno local?

A octubre de este año terminamos con una cartera de US$ 2.400 millones en proyectos de infraestructura. Calculamos culminar con más de US$ 2.600 millones. Con relación al año que viene no queremos adelantar números porque fundamentalmente nues-

tra expectativa tiene que ver con el sector privado y tenemos una cantidad de procesos en conversación, con la debida reserva que se tiene que llevar en estos casos. En materia pública estimamos continuar con los mismos niveles de aprobación de proyectos que hemos tenido estos años.

Entre los últimos proyectos públicos del 2024, se encuentra uno en el orden de los US$ 295 millones, sumado a las distintas operaciones que tenemos tanto en el sector de obras públicas como con la ANDE (Administración Nacional de Electricidad). Su uso va a depender del tratamiento que dé el Congreso Nacional a estas iniciativas.

¿Está previsto el destino de fondos a otras iniciativas?

Estimamos que el gobierno tendrá los mismos requerimientos el año que viene. Será una situación más o menos similar. Sin embargo, no quisiera adelantarme a eso. No tenemos una cartera acordada con el gobierno y la verdad es que nosotros estamos a disposición de lo que Paraguay necesite. Diría que la novedad más importante que tenemos abierta es que queremos terminar el año con una nueva operación en guaraníes. Así que lo nuevo desde la CAF es que queremos acelerar o ampliar el apoyo al Paraguay en moneda local, además de una mayor

participación con el sector privado.

¿Cómo evalúa el cierre económico de nuestro país?

Vemos que alcanzar el grado de inversión, como es obvio, le ha generado al país una situación muy positiva. El final del año, a pesar de algunos desafíos fundamentalmente climáticos, parece dar números que son consistentes con muy buenas expectativas para el año que viene.

El avance en materia fiscal ha sido muy notorio y positivo. Creo que ahora viene la gran necesidad de aumentar y facilitar las condiciones a partir

"Queremos acelerar o ampliar el apoyo al Paraguay en moneda local, además de una mayor participación con el sector privado", refirió el representante de la CAF, Jorge Srur.

de la oportunidad del grado de inversión. Esto quiere decir, convocar a la inversión extranjera en sectores que generen una mayor productividad. Me parece que hay una búsqueda no solo en algunos campos vinculados a los recursos naturales, a la forestación y a sus derivados, sino también a temas como de las tecnologías de la información y la comunicación. Suena muy bien la idea de poder atraer data centers que puedan convertirse en un ancla para el desarrollo de nuevas oportunidades para el país. Yo creo que empieza una época para incrementar el atractivo de los nuevos motores de crecimiento del Paraguay.

teCN o Lo GÍ a

Moverá el equivalente a tres veces el PIB

SIPAP celebra 11 años y cerrará el 2024 con unas 175 millones de transacciones

prensa@5dias.com.py

El Sistema de Pagos del Paraguay SIPAP cumple 11 años y desde el Banco Central del Paraguay BCP resaltan que se trata del mejor y más potente instrumento de inclusión financiera que se haya creado en el país. Opinan que uno de los factores claves desde su implementación, fue el empoderamiento para todos los clientes del sistema financiero.

Los números hablan por sí mismos, se estima que este año moverá el equivalente a 3 veces el PIB con más de 175 millones de transacciones, tratándose de un sistema que funciona 24/7 y es gratuito.

Las cifras socializadas desde la Banca Matriz demuestran el crecimiento exponencial del sistema con el correr de los años, desde su implementación.

La cantidad de transacciones se fue casi duplicando año tras año, pasando de 208 mil operaciones en 2014 a más de 175 millones proyectadas para el 2024.

Pasó de representar el 41% del Producto Interno Bruto en 2004, al 290% para el 2024.

El SIPAP es una herramienta fundamental para la economía y para el beneficio de la población, porque permite transferencias interbancarias, 24/7.

Reduce los costos asociados al uso de efectivo, fomenta la digitalización y contribuye en la inclusión financiera de las personas y pequeñas empresas.

INICIOS

Maria Epifania González, ex subgerente general de operaciones financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), quien había liderado el proyecto de implementación del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), sostuvo que en aquel entonces este fue un paso fundamental para dinamizar la economía. Por ello,

consideró que la esencia del proyecto y de la inclusión financiera es la gratuidad.

“No me sorprende todo lo que evolucionó el SIPAP, de hecho, cuando estuvimos trabajando en el proyecto, tuve la fortuna de liderar ese proyecto y realmente lo vimos exactamente como es hoy. Esa fue la proyección que tuvimos, sabíamos que iba a cambiar la infraestructura de pagos de Paraguay y efectivamente sí se logró. Se logró y fue un trabajo muy arduo entre el Banco Central y la comunidad financiera, porque lógicamente que solo no se iba a lograr”, manifestó.

González recordó las circunstancias previas a la implementación del SIPAP y todas las facilidades que ofrece hoy.

“Se imagina que antes del SIPAP el cliente tenía que ir hasta un ATM para retirar efectivo, después hacer su pago, o tenía que utilizar el cheque. Ahora desde la comodidad de su hogar puede hacer transferencias, puede hacer todos los pagos online, hacer sus compras”, acotó.

EMPODERAMIENTO

La profesional resaltó que hoy en día el cliente del sis-

Las transacciones por SIPAP superarán en casi tres veces el PIB durante este 2024.

tema financiero cuenta con una serie de facilidades, las cuáles incluso se irán incrementando con el correr del tiempo y la implementación de más tecnología.

“Es realmente lo que se logró fue eso, el empoderamiento del cliente. Y cada vez se está aumentando las funcionalidades del SIPAP. Para mí lo más maravilloso que nosotros hicimos en ese momento, en el 2004 realmente, fue lograr que se trabaje en las tres infraestructuras, porque realmen-

te el SIPAP está compuesto por tres infraestructuras. El sistema de liquidación bruta en tiempo real, la depositaria de valores y la cámara compensadora, la automatizada. Entonces al poder trabajar esos tres juntos es que se logró el éxito. Muchos decían que no lo íbamos a lograr, que poner tres infraestructuras juntas era casi imposible. Inclusive algunos consultores me decían que eso era imposible, que ningún país lo había logrado y Paraguay sí lo logró”, reflexionó.

La ex subgerente general de operaciones financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), coincidió con las estimaciones desde la banca matriz que refieren que al cierre del 2024 las transacciones mediante el SIPAP alcanzarán casi tres veces el PIB.

“La adopción que tiene el SIPAP, uno lo ve en las calles, ve cómo el público fue adoptando y lógicamente aquí la impronta del sistema financiero fue muy importante también. Hoy

Antes del SIPAP el cliente tenía que ir hasta un ATM para retirar efectivo, después hacer su pago, o tenía que utilizar el cheque".

yo lo veo al SIPAP desde la otra vereda, hoy estoy en el sector financiero privado, estuve en el Banco Central, es maravilloso ver todo lo que uno puede hacer utilizando esta plataforma y lo más importante es el empoderamiento del cliente”, reiteró.

MEJORAR INTERNET

“El SIPAP es para festejar, yo creo que es la plataforma más moderna que tiene hoy Paraguay, ojalá logremos mucho más con el tiempo".

MarÍa GoNZÁLeZ EX FUNCIONARIA DEL BCP

Paraguay recibió a 40.863 visitantes para la final de la Sudamericana

El turismo de eventos dejará al menos unos US$ 250 millones este 2024

“Grandioso fin de semana vivimos con esta final deportiva, donde fuimos tendencia a nivel mundial en redes sociales, pero también Paraguay se destacó a nivel mundial con el programa de Buen Anfitrión, lo que nos llena de orgullo”, señaló la titular de la Secretaría Nacional de Turismo, Angie Duarte.

Para coronar un año dorado en esta industria de turismo de eventos corporativos y deportes, esta semana se llevará a cabo en Asunción el Foro Global de Transparencia, con más de 120 delegaciones internacionales. Este mes también se desarrolló el evento más importante de la industria bancaria de América Latina (Felaban) y el Congreso Mundial de Harineros; meses antes se desarrolló el Congreso de la Conmebol, sólo por citar algunos.

También esta semana, del 25 al 30 de noviembre, el país será el escenario de una competencia de alto nivel en el Campeonato Sudamericano de Gimnasia Artística, que se llevará a cabo en el Pabellón de Gimnasia de la Federación Paraguaya de Gimnasia (FPG), ubicado en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

Este evento marcará un hito para la gimnasia artística de la región, al reunir a delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Uruguay, Venezuela, y por supuesto, Paraguay con unos 350 atletas, 40 jueces y público de 11 países.

EFECTO DERRAME

Todos estos eventos dejarán al menos unos US$ 250 millones a la economía, especialmente de servicios y comercio. De esta manera, el turismo de eventos y deportes se constituye como uno de los sectores más dinámicos y rentables para la economía de Paraguay.

Estos encuentros no solo generan un impacto inmediato a nivel de infraestructura, sino que también permiten posicionar al país en el mapa mundial como un destino atractivo para grandes acontecimientos internacionales, según destacó la ministra.

“Como hemos visto con la Copa Sudamericana, miles de turistas llegaron a Paraguay no solo a disfrutar del evento, sino también a conocer nuestras riquezas culturales y turísticas. Este tipo de turismo tiene un retorno económico significativo, ya que impulsa sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y el comercio”.

AGENDA 2025

Duarte afirmó que se en-

cuentran trabajando para seguir consolidando a Paraguay como un destino preferido para grandes eventos deportivos, que son una de las mayores fuentes de ingresos para el país.

“Con la Secretaría Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo y las Federaciones Deportivas, tenemos una agenda muy rica en eventos deportivos, como el Panamericano Asunción 2025, donde esperamos más de 5.000 atletas de 41 países”, agregó al respecto.

También Paraguay será sede del Congreso Global de la Conmebol el año próximo, además de una agenda de eventos empresariales de gran participación.

VISITANTES

Según los datos publicados por la Dirección Nacional de Migraciones, Paraguay dio la bienvenida a 40.863 visitantes que llegaron durante la semana pasada para asistir a la gran Final de la Copa Conmebol Sudamericana, entre los clubes de Racing de Argentina y Cruzeiro de Brasil.

Los últimos números de movimiento migratorio de personas, durante el despliegue del operativo en los puestos de control en frontera y aeropuerto del 19 al 23 de noviembre quedaron de la siguiente manera: De los 40.863 visitantes, unas 33.506 personas eran argentinas, unos 6.708 brasileños y 649 personas de otras nacionalidades.

En cuanto a los principales puntos de ingreso se destaca en primer lugar el Puerto Falcón con el ingreso de 23.499 personas, seguidamente del Aeropuerto Silvio Petti-

rossi con 6.352 visitantes y cierra el top 3 el Puente de la Amistad con 6.249 extranjeros que ingresaron por esa vía.

A través del Puente de Encarnación se recibieron a 2.529 aficionados. En el Paso Yacyreta se registraron 881 visitantes, mientras que en Ita Enramada unas 749 personas.

En menor medida ingresaron a través de Nanawa unos 250 visitantes, Salto del Guairá unas 209 personas, Pedro Juan Caballero con 109, Infante Rivarola unas 26 personas y en Alberdi 10 personas.

di N a M is M o

Prevén que las cifras se mantengan para las fiestas de fin de año

Movimiento comercial aumentó un 12% en shoppings gracias a eventos

prensa@5dias.com.py

Las tiendas de ropa, calzados, accesorios, los patios de comida, locales de entretenimiento, supermercados forman parte del ecosistema beneficiado de los últimos eventos deportivos como también corporativos que reunió en Paraguay a miles de extranjeros.

“El movimiento no solo es comercialmente auspicioso sino también es bastante ordenado. Creo que Paraguay ya está siendo reconocido por eventos deportivos como las finales de la Copa Sudamericana, Odesur, Juegos Panamericanos, entre otros”, destacó Andrés Kemper, CEO de Kemsa y presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

Desde su perspectiva, el país ha logrado consolidar su imagen como un hub de la región y espera que continue por ese camino. En ese sentido, mencionó que, de enero a octubre de este año, los operadores de centros comerciales notaron un incremento en el tráfico de personas de dos dígitos comparando con el año pasado.

“Al cierre de octubre ya venimos sintiendo un incremento tanto del tránsito en los centros comerciales como en las ventas. Hay un montón de factores que inciden, no solamente los eventos, tales como una mayor bancarización, el crecimiento de la clase media, nuevos operadores internacionales que a través del grado de inversión fueron mirando distinto a Paraguay, nuevas marcas,

etc.”, detalló Kemper.

LAS CIFRAS

De acuerdo con las cifras que manejan desde la Cámara de Centros Comerciales, se registró un aumento del tráfico de personas en los shoppings alrededor del 18%, mientras que en las ventas reportan una suba de cerca del 12%.

“Las transacciones de tarjetas de crédito pueden incrementarse aún más, capaz se usa menos efectivo y más medios de pago electrónicos, lo cual es excelente porque eso va formalizando la economía al mismo tiempo de habilitar un nuevo poder de consumo para muchas personas que no participaba del sector for-

CRECIÓ EN AFLUENCIA DE PERSONAS LOS SHOPPINGS.

mal”, declaró.

CONSUMO

aNdrÉs KeMPer PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE CENTROS COMERCIALES

Para Kemper, el mayor consumo viene del sector del entretenimiento y la gastronomía. No obstante, hay un incremento en todos los demás rubros como electrónica, prendas, calzados, hotelería, Airbnb y muchos más. Es importante mencionar que a la fecha conforman la Cámara unos 27 miembros.

“Estoy seguro de que noviembre con el Black Friday que ya se realizó en Ciudad del Este, el Black Shopping Weekend que organiza la Cámara de Centros Comerciales y con el nivel de turismo de los últimos fines de semana vamos a cerrar un excelente mes y vamos a llegar a diciembre con la mejor de las ganas para ce-

Hay un montón de factores que inciden, no solamente los eventos, tales como una mayor bancarización, el crecimiento de la clase media, nuevos operadores, nuevas marcas".

rrar el 2024”, expresó.

PREOCUPACIONES

En la visión del directivo de Kemsa, también existen ciertos factores de preocupación como la suba del tipo de cambio, la bajante del río Paraguay que genera un mayor tiempo en el tránsito de los productos, lo cual genera sobrecostos logísticos.

“Estos factores pueden lle-

gar a afectar el nivel de crecimiento. De igual manera, esperamos un muy auspicioso cierre de año”, agregó al respecto.

EXPECTATIVAS

Mantener los dos dígitos de crecimiento en el tráfico de personas y en ventas es el principal objetivo de cara al último tramo del año, impulsado por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

A la fecha conforman la Cámara de Centros Comerciales unos 27 miembros.

prensa@5dias.com.py

Alas es un edificio de departamentos, ubicado estratégicamente en San Lorenzo, diseñado para inversionistas, pero el público final son los jóvenes estudiantes o parejas sin hijos.

En entrevista con Eduardo Quiroga, gerente general de Inmobiliaria del Este habló sobre el nuevo proyecto y los detalles del mismo.

¿Cuáles son las características del nuevo proyecto lanzado?

Lanzamos un nuevo proyecto que lleva el nombre de Alas Pi nedo, es un edificio orientado a inversionistas y un proyecto que nosotros lo veníamos buscando desde hace mucho tiempo porque está muy alineado con nuestra visión que es tratar de hacer que la inversión inmobiliaria sea accesible para todos y la novedad es que vamos a poder financiar en forma propia a más de siete años de plazo con cuotas de 500 dólares, con lo cual está muy alineado lo que es el core business de Inmobiliaria del Este.

Háblanos más sobre los precios y la ubicación privilegiada

Son departamentos monoambientes, muy orientados, como dice su nombre, Alas, porque estamos orientados a esa libertad financiera que buscamos con todos los inversionistas, estos departamentos apuntan a los jóvenes estudiantes porque de la Universidad Nacional, estamos muy cerca del Materno Infantil, estamos a paso del Shopping Pinedo, con lo cual el nivel de alquiler es muy alto. Son departamentos monoambientes de unos 28 a 29 metros cuadrados, como te decía, cuotas de 500 dólares mensuales, sin reajustes, sin refuerzos, con financiación propia de Inmobiliaria del Este y también esos son el 80% de los departamentos van a ser de monoambiente y un 20% va a ser de un dormitorio. De un dormitorio incluso pueden entrar hasta dos personas, dos estudiantes, con los cual el nivel de rentabilidad es incluso un poco

rea L estate

Financiación propia

Inmobiliaria del Este lanza un nuevo proyecto denominado Alas

La obra tendrá una duración de 24 meses aproximadamente

mejor.

¿Y los amenities?

Va a tener varios amenities, piscina, gimnasio, tiene como novedad toda una plaza destinada al paseo para las mascotas y toda la seguridad que tiene un edificio.

¿Cómo es el perfil del público objetivo?

El que va a habitar, son los jóvenes, pero nosotros desde la inmobiliaria apuntamos a los inversionistas. El inversionista siempre tiene un portafolio de inversio -

nes. Invierte en bolsa, invierte en acciones e invertir en este proyecto inmobiliario tiene una rentabilidad del 8 al 9 por ciento en dólares.

Y el que va a alquilar es el estudiante de la Universidad de Asunción, el que viene del interior, que normalmente está pagando 250 dólares por a veces tener una piecita cerca, en Fernando de la Mora, Zona Sur. Acá en Fernando de la Mora, Zona Norte, va a poder tener al mismo precio, incluso más barato, toda la

seguridad para la gente que viene del interior, estar en un edificio es mucho más seguro que tener una pieza. Y también parejas jóvenes, sin hijos, puede ser un lugar ideal para que desplieguen sus alas y salgan de ese nido materno o paterno y empiecen a hacer esa nueva etapa en sus vidas.

¿Cómo están cerrando este 2024 desde Inmobiliaria del Este? Estamos cerrando un buen año, ha sido un año complicado como todos los años, pero en líneas generales ha

sido un buen año, tuvimos muy buenos resultados con todos los lanzamientos que hicimos, son más de 18 lanzamientos, solamente este año. Además lanzamos un barrio cerrado en San Bernardino con mucho éxito, estamos consolidando y entregando esta segunda torre de Boulevard y esperamos que el lanzamiento de Alas nos ayude a cerrar aún mejor este 2024. También muy contentos porque logramos tener la aprobación para iniciar la construcción de nuestro edificio corporativo, nuestro primer edificio corporativo que se va a llamar Lynch Center ahí cerca del espacio Idesa, así que bueno, ha sido un año con muchos hitos que se nos han cumplido, muchos sueños que por fin lo estamos materializando.

¿Cuáles son tus proyecciones para el 2025?

Iniciar la construcción de la tercera torre de Boulevard, empezar a construir Alas, además queremos lanzar un nuevo barrio cerrado en San Bernardino, tenemos 18 urbanizaciones que queremos lanzar también el año que viene y consolidar Lynch Center, que es nuestro primer edificio corporativo y meternos un poco en ese mundo corporativo que también nos apasiona.

edUardo QUiroGa GERENTE GENERAL DE IDESA Lanzamos un nuevo edificio que lleva el nombre de Alas Pinedo orientado inversionistas, un proyecto que nosotros lo veníamos buscando desde hace mucho tiempo

¿Cuánto tiempo estiman les va a llevar la construcción de Alas?

Va a demorar 24 meses y creemos que la construcción iniciará en junio del año que viene.

¿Cómo ves el desarrollo del real estate en Paraguay?

El rubro inmobiliario bastante dinámico desde hace un buen tiempo, nuestra lectura es que hay zonas de la ciudad que la vemos que están con demasiada oferta, sin embargo creemos que esta zona, la de Fernando de la Mora, zona norte, cerca del Shopping Pinedo, es una zona que está en auge, te diría que haciendo una comparación es el Villamorra de la zona de San Lorenzo y Fernando de la Mora, todavía hay potencial y creo que el mundo del real estate va a tener que acomodar sus precios a un segmento medio o medio bajo porque veo que está un poco saturado en la clase alta y en esa franja de departamentos entre US$ 90.000 a US$ 120.000 hay muchas ofertas, por eso que esta oferta de Alas que está en los US$ 30.000 a US$ 33.000, creo que es un segmento que todavía tiene por crecer mucho.

MOTOR

INNOVACIÓN

Es posible que ya no lo recuerdes, pero en 2021 el grupo Jaguar-Land Rover presentó su nueva estrategia de futuro que denominó Reimagine. En ella aparecían tres nuevas marcas, Range Rover, Defender y Discovery, mientras que la firma del felino daría el paso hacia la electrificación completa con una nueva gama de modelos. Y ahora ya tenemos las primeras pistas de su nueva estrategia.

Hace cuatro años ya se comentó que en 2025 llegaría el primer modelo de esta nueva era y parece que los plazos se están cumpliendo. Antes de ello, y para escenificar este paso adelante, se ha presentado su renovada identidad corporativa. Con ella, nos comentan desde la marca, se quiere adoptar la filosofía de su fundador, Sir William Lyons, quien en su momento dijo que “un Jaguar debe ser una copia de nada”.

Partiendo de esta premisa se ha mostrado el nuevo logotipo de la firma británica. Estrena una nueva tipografía, que destaca por su simetría y sobriedad, y con un color dorado que tiene una clara intención, significar el ascenso a selecto club de las marcas de lujo. Junto a este se ha presentado otro de tipo circular en el que aparecen dos letras, que bien podrían ser dos “J” o una “J” y una “R”, así como un nuevo Jaguar con interesantes detalles. Para empezar “salta” hacia el lado contrario, antes izquierda ahora derecha, mientras que se muestra con las patas más separadas del cuerpo.

El resto de las imágenes que han acompañado este primer comunicado nos acercan inequívocamente a las firmas de moda. Hay

Se trata de una reinvención que recupera la esencia de la marca

Jaguar se reinventa, cambia su logotipo y anuncia el lanzamiento de nuevos coches

mucho colorido en ellas, con modelos que visten ropas poco convencionales y con otra serie de mensajes como pueden ser “delete ordinary” (eliminar lo ordinario). Para el director creativo de Jaguar, Gerry McGovern, se trata de una reinvención que recupera la esencia de la marca, devolviéndole los valores que una vez la hicieron tan querida, pero haciéndolo relevante para un público contemporáneo. “Estamos creando Jaguar para el fu-

turo, restaurando su estatus”.

EL PRIMER MODELO

Para Rawdon Glover, director general de Jaguar, esta transformación es un reinicio completo y comentó que su equipo tiene que ser valiente en su ejecución. Y eso lo veremos bastante pronto, porque se ha anunciado que para el próximo 3 de diciembre, coincidiendo con la Miami Art Week, se desvelará el primer prototipo de esta era conocida

como Jaguar Design Vision Concept.

La idea es que este nuevo integrante se asiente sobre la nueva plataforma JEA, sobre la que ya hay proyectados tres modelos. Partiendo de ese prototipo, el primero de ellos será una berlina o GT de cuatro puertas, una carrocería totalmente característica en la historia de Jaguar. Y se espera que su producción comience ya en el 2025.

Se estima que tenga una

longitud superior a los cinco metros, algo que ya hacía el último XJ en cualquiera de sus dos carrocerías, y que tenga una “identidad visual y líneas deportivas completamente nuevas”, como señaló Adrian Mardell, el Chief Executive Officer. Y en estas primeras fotografías del modelo camuflado podemos apreciar pasos de rueda ensanchados, un techo con una fuerte caída y elementos angulosos en su zaga.

Fabricado en la planta británica de Solihull, se estima que podría tener una autonomía de hasta 700 kilómetros y con posibilidad de hacer cargas rápidas para sumar 320 km en apenas 15 minutos. Sin informaciones concretas todavía sobre su potencia, se ha deslizado que sería el modelo de serie más potente de la marca hasta la fecha, por lo que se estima que su potencia podría rondar los 441 kW (600 CV).

Autopista España

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

OCHO AÑOS DEL ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC EN UN HITO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

CHILE

RELACIONES

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Un 40% más de turistas extranjeros en lo que va de año

Más de cuatro millones de turistas internacionales llegaron a Chile hasta octubre de este año, lo que representa un aumento del 38.8% comparado con el mismo periodo del año anterior y del 7.7% respecto a los 10 primeros meses de 2019, antes de la pandemia y del estallido social.

“La promoción internacional ha sido clave, especialmente con iniciativas como la segmentación de Brasil,

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

que nos ha permitido abrir nuevas rutas aéreas y aumentar significativamente las llegadas desde ese país, con un incremento del 71.2% respecto a 2023 y un 43.6% en comparación a

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

2019″, dijo la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. Solo en octubre llegaron un total de 456,569 turistas internacionales, lo que le convierte en el tercer mes de mayor ingreso.

BRASIL

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

Carrefour es amenazado de boicot por no vender carne

Los supermercados de la cadena francesa Carrefour en Brasil enfrentan una amenaza de boicot por el anuncio de la compañía de que no venderá carne de los países del Mercosur en Francia.

La disputa está relacionada con la oposición de Francia a concluir un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur -que incluye Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay-, en medio de protestas

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

de los agricultores franceses que temen que el pacto abra la puerta a una competencia desleal.

El director ejecutivo de Carrefour, Alexandre

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Bompard, dijo a los sindicatos franceses que la cadena de supermercados no venderá ninguna carne procedente del Mercosur. El anuncio desencadenó indignación en Brasil.

EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA

La Suma de todos los miedos

La Suma de Todos los Miedos es una película del 2002 protagonizada por Ben Afleck & Morgan Freeman. La película es sobre una posible guerra nuclear entre EEUU & Rusia. Pasaron más de 20 años de esta película de ficción y hoy en día pareciera ya no ser tan ficción. El pasado Martes 19 de Noviembre Presidente Vladimir Putin firmó el un decreto para autorizar el uso de misiles nucleares en un eventual caso de agresión de parte de Ucrania con misiles proveídos por EEUU/OTAN , en una de sus entrevistas el presidente ruso citaba "que cualquier ataque de un país sin armas atómicas, como Ucrania, pero apoyado por una potencia nuclear, como Estados Unidos, podría considerarse una agresión conjunta susceptible de requerir tal medida". Lo que no se habla son los shocks que se tendrán a nivel mundial [y que decantaran a Paraguay] respecto a las Bolsas de Valores, los Commodities entre ellos la Soja/Petróleo , las Tasas de Interés, la Cotización del Dólar, la Migración. Si solo la invasión de Rusia a Ucrania provocó que el Petróleo WTI suba a +120 USD el barril en 2022 dando un efecto inflacionario de casi 2 dígitos en Paraguay imaginense el shock que recibiría nuestro país. Cualquier acción de naturaleza nuclear que está dispuesto a realizar Vladimir Putin no quedará sin reacción igual o superior a esa primera reacción tal cual reza La Tercera Ley de Newton [toda acción genera una reacción de igual intensidad, pero en sentido opuesto]. Según National Geografic en un reciente artículo sobre arsenal nuclear [Septiembre 2024] los países con capacidad nuclear son EEUU [5.244 ojivas], Rusia [5.889 ojivas], China [410 ojivas], Francia [290 ojivas], Reino Unido [225 ojivas] totalizando 12.088 ojivas. A estos 12K se suman países como India, Pakistán, Israel & Corea del Norte que podrían también tener de forma no oficial capacidad nuclear. A lo ya preocupante de lo citado agrego lo sgte como un "Deja Vu" talvez? ...la WW2 comenzó con una invasión de un país [Alemania] a otro país [Polonia] con el objetivo de anexionarse al territorio del invasor.

EL SEMÁFORO

CALIDAD Y PERTINENCIA

EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO.

El sistema universitario local se encuentra en una encrucijada crucial para el desarrollo económico del país. Con 54 universidades, de las cuales 8 son públicas y 46 privadas, Paraguay ostenta una de las tasas más altas de instituciones de educación superior per cápita en la región. Sin embargo, esta proliferación de centros educativos no se ha traducido necesariamente en una mejora sustancial de la calidad y pertinencia de la formación ofrecida. Es momento de ser serios.

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANEAES) ha acreditado más de 150 carreras, programas e instituciones. Sin embargo, los resultados académicos son preocupantes. Las pruebas PISA 2023 revelaron que 7 de cada 10 alumnos no comprenden textos básicos y 9 de cada 10 no pueden resolver problemas matemáticos elementales. Estos indicadores sugieren deficiencias críticas en la formación básica que inevitablemente impactan en el desempeño universitario.

Según el Foro Económico Mundial, Paraguay se ubica en el puesto 70 de 140 países en cuanto a cobertura universitaria.

Los datos oficiales muestran avances significativos en términos de cobertura. Según el Foro Económico Mundial, Paraguay se ubica en el puesto 70 de 140 países en cuanto a cobertura universitaria. Con aproximadamente 400.000 estudiantes matriculados, la tasa de inscripción alcanza el 34,5% de los jóvenes en edad universitaria. No obstante, esta expansión cuantitativa plantea serios cuestionamientos sobre la calidad de la educación impartida.

Quizás el dato más alarmante es la tasa de graduación. Según la Encuesta Nacional a Estudiantes de Educación Superior (Enees) 2024, solo uno de cada diez estudiantes universitarios logra culminar su carrera. Esta cifra es significativamente inferior al promedio latinoamericano, donde cinco de cada diez estudiantes completan su formación. Las principales causas de deserción son económicas y laborales, lo que evidencia la necesidad de revisar el sistema de becas y aranceles.

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

Turismo: la industria sin humo

STAN CANOVA SAMUEL ACOSTA @STANCDV @acostasamu PROGRAMA EUROPA DE AYUDA

Paraguay, por sus características naturales, enfrenta desafíos para competir en el volumen de atracción de turistas de ocio frente a otros países de la región. Sin embargo, cuenta con un enorme potencial para posicionarse como un destino preferido para eventos corporativos, deportivos y espectáculos, capaces de congregar a miles de visitantes.

En este contexto, la mediterraneidad deja de ser una limitación para transformarse en una ventaja estratégica. Su ubicación en el corazón de Sudamérica, el bajo costo de vida, una inflación y moneda estables, además de la reconocida calidez de su gente, conforman un escenario ideal para lograr este objetivo.

No obstante, es imperativo que el Gobierno acelere la modernización del aeropuerto Silvio Pettirossi, que la Municipalidad invierta decididamente en la revitalización del casco histórico y en la mejora de las principales avenidas de acceso a la capital. A la par, sería deseable implementar incentivos fiscales y financieros que motiven a las empresas privadas a duplicar la capacidad hotelera actual.

También resulta esencial desarrollar un sistema de transporte diseñado específicamente para el turismo, como se observa en otras capitales del mundo. Buses de primer nivel que conectan el aeropuerto y la terminal de ómnibus con puntos estratégicos de la ciudad, junto con un servicio permanente de guías turísticos, marcarían la diferencia.

EL

CAÍDA

Los precios del oro cayeron cerca de 3% el lunes, rompiendo un alza de cinco sesiones hasta máximos de tres semanas.

SE REALIZARÁ EL FORO GLOBAL DE LA OCDE

Foro Global de la OCDE reunirá esta semana en Asunción a autoridades de más de 110 países. Se llevará a cabo desde este 26 de noviembre en la Conmebol.

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L:

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez

5DÍ ASP

uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

EL EXPERTO RESPONDE

En 2024, se estima que la industria del turismo corporativo y de eventos generará unos 250 millones de dólares. Este volumen económico tiene un efecto derrame que impacta desde los sectores más altos hasta las bases de la pirámide social, convirtiéndose en un motor clave para el desarrollo inclusivo del pa ís.

TRABAJOS EN SECTOR SERVICIOS

Para el 2030 el 70% de la juventud de América Latina trabajará en el sector servicios, según estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el 2017 se presentó proyecto de ley donde se podía aumentar embargos hasta el 65% y se rechazó cuidando la economía del trabajador.

Sin políticas públicas específicas para mitigar estos riesgos, las tasas de desempleo e inestabilidad laboral podrían crecer, sobre todo ante el impacto del cambio climático y otros procesos migratorios que intensifican la competencia laboral en zonas urbanas.

REGLAMENTO 1115

Gremios afirman que no hay razón para frenar los trabajos

Prorroga de norma europea ayudaría a mejorar trazabilidad de la soja paraguaya

prensa@5dias.com.py

En un reciente comunicado, la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) sostuvo que la postergación de la norma anti deforestación de la Unión Europea permitirá consensuar y desarrollar más acabadamente el sistema de trazabilidad para soja paraguaya.

Específicamente, la Cappro asegura que esta extensión por un año del Reglamento 1115 (ya aprobada por el Parlamento Europeo), permitirá mejorar el sistema de trazabilidad para la soja nacional.

Cabe recordar que la norma había sido aprobada el 31 de mayo del 2023 y debía ser aplicada desde el 1 de enero de 2025, pero fue postergada para el 1 de enero de 2026.

A modo de contextualizar, el Comité de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo (ENVI) aprobó el jueves 14 de noviembre la postergación por un año la aplicación del Reglamento 1115/2023 y paralelamente introdujo enmiendas.

Sobre ese punto, entre las enmiendas se destaca la nueva categorización para países con riesgo nulo, cuyos envíos serán excluidos de la norma de refe -

PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL LA DECISIÓN NO TIENE QUE PARALIZAR LAS TAREAS QUE SE VIENEN REALIZANDO EN MATERIA DE PODER INDUSTRIALIZAR LA SOJA PRODUCIDA EN EL PAÍS. EL DATO

rencia, con la reducción de controles y procedimientos simplificados para los operadores de dichos países proveedores.

Es importante destacar que el Reglamento UE 1115/2023 es relativo a la comercialización de materias primas y productos derivados asociados a la deforestación desde el año 2020 en adelante. Los rubros afectados son la carne, el cacao, el café, la palma aceitera, la soja, la madera y el caucho.

OPORTUNIDAD

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) considera que esta decisión no tiene que paralizar los trabajos que se vienen realizando en materia de poder industrializar la soja producida en el país.

En es sentido, sostienen que “es una oportunidad para la puesta a punto del

sistema de trazabilidad de la cadena de la soja nacional”, que se viene desarrollando entre los gremios del sector privado para demostrar las buenas prácticas y la sostenibilidad que caracterizan a la producción agrícola y agroindustrial del país.

En esta línea, cabe recordar que Paraguay ya se encuentra trabajando en sistemas de trazabilidad en la producción agricola y ganadera, de manera a garantizar el cumplimien-

to de las normativas que permitan el acceso de los productos paraguayos al bloque europeo.

CONTEXTO

Fueron varios los sacios globales de la Unión Europea que presionaron para que se postergue la implementación del reglamento 1115/2023, que dispone el veto a la importación en el bloque de productos cuyo origen haya sido producto de la deforestación, aunque los plazos y las exigencias de la norma-

tiva generaron muchos cuestionamientos.

La normativa busca evitar que materias primas como la carne, la soja, la madera y sus derivados consumidos en la UE hayan generado deforestación después de 2020. Con la nueva resolución del Parlamento Europeo, se prevé que la reglamentación entre en vigencia a finales de diciembre de 2025 para las grandes empresas, mientras que en julio de 2026 para las

pequeñas y medianas. Gremios locales como la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) también remarcaron que la determinación del Parlamento Europeo refleja la preocupación de varios países sobre lo "excesivo" que podía resultar el reglamento, sobre todo en términos de producción de soja.

Las exigencias del reglamento de la UE son varias difíciles de cumplir

eve N tos

Ante el comunicado de disolución entre la UIP y la ARP

Nueva Expo MRA: industrias de otros sectores podrán seguir siendo parte

prensa@5dias.com.py

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) tiene previsto para el miércoles a las 19:30 a un evento en el que difundirán aspectos detallados y alcances de lo que llama la “Nueva Expo”. No obstante, el vicepresidente de la ARP, Mario Apodaca, adelantó que la disolución entre los gremios organizadores no conllevará a que la edición 2025 sea una exposición netamente de empresas rurales como se venía estimando.

Esta aclaración por parte del directivo es en atención a que la Unión Industrial Paraguaya (UIP), emitió un comunicado, en donde afirman que el consorcio Expo ARP-UIP se encuentra en proceso de liquidación y que el gremio industrial ya no estará presente como coorganizadora de la expo. “El sector industrial, a través de la UIP, seguirá atendiendo la promoción y diversificación del modelo industrial en el Paraguay. En esta línea, próximamente estaremos presentando un evento de vanguardia a realizarse en 2025, representando a los sectores industria, comercio y servicios”, refiere el comunicado.

Sobre este punto, Apodaca especificó; “la liquidación entre ambas partes se hizo de buena manera, la expo seguirá su mismo camino y cualquier empresa que desee acoplarse sea del sector que sea, será bienvenida”, precisó.

prensa@5dias.com.py

La multinacional neozelandesa

Fonterra, en la segunda subasta de noviembre, registró un aumento en el valor de la leche en polvo, su principal producto de exportación, alcanzando los US$ 3.826 por tonelada , lo que representa una subida del 3,2 %.

Expo MRA seguirá realizandose durante

MISMA ESENCIA

Consultado sobre si la nueva expo tendrá de ahora en adelante mayor presencia del sector rural y no tanto las de comercio y servicio, Apodaca puntualizó que “el sector agropecuario está totalmente relacionado con diferentes empresas de servicios e industrias”.

Al respecto, hizo alusión a que seguirán presentes varias entidades bancarias que

tienen compromiso con el ámbito rural, argumentando muchas de ellas cuentan con sus segmentos crediticios para diferentes rubros del campo, ya sean agrícolas, ganaderos y forestal.

Asimismo, también mencionó que seguirán habiendo industrias, haciendo referencia que hay muchas empresas industriales que fabrican balanceado para animales del sector produc-

tivo, así como también empresas que fabrican insumos agrícolas.

“Sin dar muchos detalles, solo puedo decir que la nueva expo mantendrá su esencia y habrá todo tipo de empresas que quieran exponer sus productos o servicios en nuestro predio”, expresó.

CONTEXTO

Cabe señalar que ya en julio pasado durante la realiza-

ción de la 41° Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios y la 77a Exposición de Ganadería, que se lleva a cabo en la ciudad de Mariano Roque Alonso (MRA), ya corría el rumor de esta separación, aunque los organizadores minimizaron los comentarios sobre el tema, alegando que solo están en conversación sobre estrategias para "rentabilizar el predio" de la ARP.

i N ter N aC io N a L es Suba para los lácteos en Fonterra;

en polvo entera aumentó

3,2%

“La liquidación entre ambas partes se hizo de buena manera, la expo seguirá su mismo camino y cualquier empresa que desee acoplarse sea del sector que sea, será bienvenida”

Sin embargo, se cree que el principal motivo del desacuerdo entre los dos gremios, es el precio que el sector industrial paga al sector productivo por la carne, situación con la que desde hace tiempo los ganaderos cuestionan bajos precios que reciben de los frigoríficos por sus productos. En el mismo comunicado, la UIP aclara que el sector Industrial a través de la UIP seguirá atendiendo la promoción y diversificación del modelo industrial en el Paraguay y que en esa línea, próximamente estarán presentando un evento de vanguardia a realizarse en el 2025, representando a los sectores industria, comercio y servicios.

Este incremento significa una diferencia de 113 dólares respecto a la subasta anterior, donde el precio se había situado en US$ 3.713 por tonelada .

En cuanto a otros productos, se observaron leves incrementos: la manteca subió un 0,5 % , alcanzando los US$ 7.008 por tonelada , la leche descremada en polvo aumentó un 0,9

% , situándose en US$ 2.882 , y la grasa láctea la anhidra creció un 1,0% , llegando a US$ 7.622 por tonelada .

Por otro lado, algunos productos mostraron disminuciones: el queso Cheddar bajó un 3,1% , situándose en US$ 4.834 por tonelada , mientras que la muzzarella cayó un 6,6% , alcanzando los US$ 4.315 por tonelada . Precio general. El índice global de precios del comercio de productos lácteos aumentó un 1,9 % respecto a la subastaUS$ 4.089 por tonelada.

La
el mismo mes de cada año (julio) y en el mismo predio.
Mario aPodaCa VICEPRESIDENTE DE LA ARP

empleados son hombres y el

Tabla 21. Número de ocupados de empresas productoras de medicamentos al 2024

Cerca de 7.000 empleos directos y más de 45 mil indirectos

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya con base en datos del Instituto de Previsión

Tabla 22. Evolución del número de ocupados en empresas asociadas a CIFARMA Año

Resaltan la alta calificación de la mano de obra empleada por la industria farmacéutica

prensa@5dias.com.py

El sector farmacéutico históricamente ha generado grandes aportes a la economía paraguaya. Como se ha verificado en el documento, recientemente ha pasado a ser uno de los principales protagonistas en las inversiones, la incorporación de tecnología, la diversificación de las exportaciones y la generación de empleo.

El informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE), y la Cámara Paraguaya de la Industria Farmacéutica (CIFARMA), señala que en 2024, las empresas farmacéuticas emplearon directamente a 6.973 trabajadores y generaron 38.739 empleos indirectos, beneficiando a un total de 45.712 personas. La mayoría de estos empleos son altamente calificados, con un 48% de los trabajadores con educación terciaria o universitaria.

Además, las empresas asociadas a CIFARMA, que representan el 88,5% del empleo en el sector, han mostrado un notable crecimiento del 71% en su fuerza laboral desde 2008.

El sector farmacéutico emplea una gran cantidad de mano de obra especializada, normalmente de alta calificación. Bioquímicos, químicos farmacéuticos, ingenieros químicos y licenciados en carreras afines son altamente demandados por las empresas del sector.

Según datos proveídos por el Instituto de Previsión Social (IPS), las empresas dedicadas a la producción de medicamentos ocupan de manera

directa a 6.973 trabajadores, al año 2024. Al primer trimestre del año 2024, esto representa el 2,6% de todo el empleo en el sector manufacturero paraguayo.

Por otro lado, según datos del MIC, el sector farmacéutico es el quinto sector que más genera empleo vía régimen de maquila. El sector farmacéutico emplea a 1.236 personas en las empresas que forman parte de este régimen. Son considerados trabajadores las personas asalariadas en relación de dependencia que aportan a la seguridad social. Esta cantidad se compone de trabajadores de distintas áreas, como de investigación, producción y administración. Además, con base en estos datos se puede afirmar que el sector genera indirectamente una cantidad de 38.739 empleos. Por lo que, el empleo creado directa e indirectamente por el sector farmacéutico beneficia a 45.712 personas.

Por otro lado, la cantidad de ocupados que emplean sólo las empresas asociadas a CIFARMA asciende a 6.185 personas, es decir, CIFARMA genera el 88,7% de empleos en el sector. En el año 2008, las empresas asociadas a dicho gremio ocupaban a 3.600 personas, lo que significa un aumento del 71% en la mano de obra ocupada en 16 años. En lo que corresponde a la clasificación de empleados por género, según el censo que recabó el CEE a las empresas asociadas a CIFARMA se distribuye de la siguiente manera: el 54% de los empleados son hombres y el 46% mujeres.

También se recabó información sobre la distribución de los empleados por ocupación, teniendo en cuenta que el

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial

CIFARMA

Gráfico 20. Distribución por ocupación de los empleados de empresas asociadas a CIFARMA

DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIÓN DE LOS EMPLEADOS DE EMPRESAS ASOCIADAS A CIFARMA

Operadores de instalaciones, máquinas y montadores

Técnicos y profesionales de nivel medio

Profesionales universitarios

Profesionales científicos e intelecuales

Fuemte: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial PAraguaya.

sector farmacéutico es una de las industrias que emplea en gran parte a personal calificado con muchos años de estudio. El 28% de los empleados son operadores de instalaciones, máquinas y montadores. El 24% se corresponde con técnicos y profesionales de nivel medio. Sin embargo, el 32% son profesionales universitarios (administradores, contadores, abogados, etc.) y el 16% son profesionales científicos e intelectuales (bioquímicos, ingenieros, químicos farmacéuticos, etc.).

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya

ron estables hasta 2018. En el año 2019 experimentan un salto a USD 48,3 millones, e inicia una escalada ascendente hasta el año 2023, cuando las remuneraciones del sector alcanzaron un valor de USD 73 millones

6 Entre los años 2008 y 2024 no cambió el número de empresas asociadas a CIFARMA (18 empresas).

Tecnológicamente, el sector farmacéutico en Paraguay está en constante evolución, invirtiendo significativamente en mejorar la calidad de sus productos y sus prácticas de producción.

De esta forma, teniendo en cuenta que las dos últimas categorías son profesionales que al menos tienen el título universitario o educación terciaria concluida, se puede probar que el 48% de los empleos en la industria farmacéuticas son empleos de alta calificación

El estudio también analiza la evolución de las remuneraciones en sueldos y salarios de las empresas productoras de medicamentos, en millones de dólares constantes. En el año 2014 las remuneraciones ascendieron a USD 32,3 millones, que se mantuvie-

En 2023, fue uno de los sectores industriales con mayor inversión bajo la Ley de Inversiones 60/90, con un total de USD 21 millones. Estas inversiones están destinadas a desarrollar nuevos productos, adquirir maquinaria avanzada y expandir la capacidad productiva. Asimismo, la contribución fiscal del sector crece año a año. Para el año 2022, 11 empresas farmacéuticas formaron parte del ranking de 500 mayores contribuyentes a la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios).

El mercado farmacéutico factura alrededor de 1.000 millones de USD entre ventas

en el sector privado y público en Paraguay, y ha mostrado una evolución favorable en su crecimiento. Para sostener este crecimiento, es fundamental seguir avanzando en inversiones en el sistema de salud del país. El informe ha verificado la brecha existente en comparación con otros países de América Latina.

En cuanto a la ampliación del tamaño del mercado, existen factores que podrían impulsar su crecimiento en el país, como una población joven con mejor formación y con ingresos ligeramente más elevados que en décadas anteriores. Sin embargo, el tamaño poblacional de Paraguay es pequeño para establecer la producción de ciertos medicamentos que requieren una gran escala. Aquí es donde el mercado regional y global cobra relevancia, junto con los beneficios de producir y exportar desde el país.

Los beneficios del régimen de maquila han generado un impulso para el aumento de las exportaciones del sector. Paraguay, con su posición central en Sudamérica y sus costos competiti-

vos, puede constituirse en un punto de producción y distribución para la región. Algunas empresas exportadoras han demostrado que este podría ser un camino para ampliar la internacionalización del rubro.

Las inversiones en el rubro son constantes. El sector farmacéutico se encuentra anualmente entre los tres sectores con mayores beneficios fiscales (Ley 60/90) por sus niveles de inversión. Esto deja en claro que el sector está en constante expansión y modernización.

Finalmente, cabe destacar que el sector farmacéutico debe ser considerado estratégico por razones que van desde la seguridad nacional hasta su influencia económica y social. La pandemia de la COVID-19 ha demostrado la importancia de contar con un sector farmacéutico sólido que 66 responda de manera oportuna a las necesidades. A esto se suman los aportes, las inversiones, la incorporación de tecnología, la interacción con otros sectores y, sobre todo, la generación de empleo de calidad.

Paraguaya con base en datos del Instituto de Previsión Social y

C o M e N tario

¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?

Pese a la proliferación de tecnologías digitales en las transacciones diarias del mercado, cerca del 45% de la población de América Latina no utiliza cuentas bancarias, mientras que el acceso al crédito para particulares y empresas se mantiene limitado.

Las tecnologías basadas en la inteligencia artificial (IA) pueden ayudar a cambiar esta situación. La IA puede incorporar grandes archivos de datos a las evaluaciones del riesgo crediticio de forma eficaz, permitiendo a las entidades financieras ampliar su base de clientes de manera rentable. Aunque la dependencia de la IA en la manipulación de datos personales detallados puede plantear riesgos para la protección de los consumidores, también puede ayudar a las entidades financieras a volverse más inclusivas.

de consumidores.

Las aplicaciones de IA en el sector financiero también plantean problemas de privacidad y seguridad.

Revolución de la información financiera La capacidad de la IA para utilizar datos alternativos en las evaluaciones del riesgo crediticio es potencialmente revolucionaria. En gran medida, los modelos tradicionales de puntuación crediticia se basan en historiales de crédito formales de los que carecen muchos latinoamericanos, incluyendo a los 250 millones de personas que se calcula que no utilizan los servicios bancarios tradicionales. Los modelos basados en IA pueden marcar la diferencia. Tienen la capacidad de analizar diversas fuentes de datos, como el uso del teléfono móvil, la actividad en las redes sociales y los pagos de servicios públicos, con el fin de calibrar la solvencia crediticia. Estudios de investigación de economías en vía de desarrollo en Asia han demostrado que la inclusión de datos sobre el uso de teléfonos móviles y redes sociales en las evaluaciones crediticias mejoró la precisión de las predicciones de incumplimiento de pago de préstamos en un 20% a 30%, abriendo crédito a quienes carecían de un historial crediticio formal.

En América Latina, la puntuación crediticia basada en la IA ha sido decisiva para llegar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a los hogares desatendidos. Cerca del 23% de las mipymes de la región tienen dificultades para acceder a préstamos bancarios tradicionales debido a la falta de garantías o de historial crediticio. La puntuación crediticia basada en la IA, utilizada por bancos y tecnologías financieras, ha ayudado a intentar remediar estas brechas utilizando datos alternativos como historiales de transacciones y datos de comportamiento. Por ejemplo, Creditas de Brasil ha utilizado modelos de IA para evaluar solicitudes de préstamo de personas que no tienen puntuaciones de crédito tradicionales, aprobando así un valor que, en conjunto, suma más de 1.000 millones de dólares que incluyen, de manera significativa, préstamos a quienes normalmente serían denegados por los bancos convencionales. Empresas de tecnología financieras pueden contribuir, como es el caso de la empresa de tecnología financiera Cashea, en Venezuela, que concedieron préstamos a corto plazo del tipo “compre ahora, pague después” a millones

La entrada de grandes empresas tecnológicas en el sector financiero latinoamericano ha impulsado aún más la adopción de la IA en los servicios de crédito. Las plataformas de venta por Internet, Mercado Libre y Rappi, están asignando créditos mediante sistemas basados en la IA que evalúan millones de datos para crear sofisticados modelos crediticios. Por ejemplo, Mercado Libre ha utilizado su plataforma de comercio electrónico para ofrecer más de US$1.400 millones en préstamos a pequeñas empresas y particulares, utilizando el comportamiento de compra y los historiales de pago para evaluar el riesgo crediticio. Estudios de investigación del Banco de Pagos Internacionales, (BIS, por sus siglas en inglés) han demostrado que cerca de un tercio de los prestatarios atendidos por Mercado Libre en Argentina no habrían podido acceder al crédito de un banco tradicional. Los modelos de IA que utiliza Rappi incorporan datos de su red de más de 200.000 mensajeros que entregan pedidos realizados por Internet a clientes de toda la región. En el proceso, Rappi ha tomado decisiones de préstamo y ha ampliado la oferta de crédito a un ritmo que los bancos tradicionales luchan por igualar.

Gestión de riesgos complejos Sin embargo, el papel de la IA en la ampliación del acceso al crédito no está exento de dificultades. Existen importantes preocupaciones de regulaciones en torno a la privacidad de los datos, la transparencia algorítmica y la posible discriminación. La estrategia de IA de Brasil, que responde a la preocupación de que los modelos puedan excluir involuntariamente a las mujeres, a las personas con ingresos más bajos y a las minorías raciales, se centra en el uso ético de la IA y en la protección de datos. Chile también ha incorporado normas de privacidad de datos a su estrategia digital para apoyar la adopción responsable de la IA. Todos estos esfuerzos son esenciales ya que se prevé que el mercado de pagos digitales de la región crezca un 20% anualmente y que la IA desempeñe un papel importante en la gestión del riesgo inherente.

La integración de la IA en las evaluaciones crediticias plantea problemas técnicos. Los desarrolladores están creando sistemas avanzados de estandarización y verificación de datos. El rendimiento de los modelos de IA depende, en gran medida, de la coherencia de los datos y de la inclusión de información demográfica diversa. Algunos estudios han encontrado que los modelos de IA que tienen en cuenta datos no financieros pueden mejorar el acceso al crédito en un 40% para las personas que carecen de historial crediticio. Pero cuando los datos están sesgados pueden surgir sesgos. Esto suele ocurrir en regiones donde los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de poseer teléfonos inteligentes o de que las facturas del hogar estén asociadas a sus nombres.

Las aplicaciones de IA en el sector financiero

también plantean problemas de privacidad y seguridad. Las enormes cantidades de datos personales y financieros que utilizan los sistemas de IA hacen que tanto las filtraciones como los usos indebidos resulten especialmente costosos. En un momento en que América Latina experimenta un aumento de la ciberdelincuencia, que a menudo es dirigida contra los servicios financieros, la necesidad de salvaguardar los datos confidenciales es más urgente que nunca. Los modelos de IA a menudo se basan en algoritmos complejos y opacos, lo que dificulta que los reguladores y usuarios puedan comprender plenamente los procesos de toma de decisiones y contribuye potencialmente a la falta de transparencia y rendición de cuentas. Además, a medida que los sistemas de IA se integran más en los servicios financieros, el acceso a la información de las cuentas puede volverse vulnerable a la piratería informática. Esto es especialmente preocupante en países como Brasil y México, que si bien han experimentado un aumento significativo de los pagos digitales, están rezagados en materia de infraestructura de ciberseguridad. Garantizar leyes estrictas de protección de datos, así como adoptar marcos éticos para la IA, serán acciones fundamentales para mitigar estos riesgos y garantizar que el papel de la IA en la ampliación del acceso al crédito no se produzca a costa de la seguridad y la confianza.

Desarrollo de factores facilitadores

El futuro de la IA en la ampliación del acceso al crédito parece prometedor en América Latina, gracias no solo a los esfuerzos actuales encaminados a mejorar la infraestructura digital sino a que la adopción de la IA está ganando terreno. La inversión de capital riesgo en las empresas tecnológicas emergentes de la región se disparó hasta los US$15.300 millones en 2021, frente a los US$4.100 millones de 2020. Este crecimiento fue impulsado en gran medida por la mayor adopción de soluciones financieras basadas en IA. Los gobiernos y las empresas privadas están invirtiendo en el desarrollo del talento en IA, con países como Colombia y Brasil liderando iniciativas para formar a más científicos de datos y desarrollar marcos regulatorios que promuevan el uso de la IA en los servicios financieros. En la actualidad, más del 50% de las inversiones en tecnología financiera de la región se destinan a la inclusión financiera. Con su capacidad para aprovechar datos alternativos y tecnologías innovadoras, la IA tiene el potencial tanto de ampliar el acceso al crédito a poblaciones desatendidas como de reorganizar el panorama financiero, proporcionando a millones de personas y empresas el crédito necesario para liberar su potencial. Si bien sigue habiendo desafíos, el enfoque proactivo de América Latina en la adopción de la IA, junto con los esfuerzos de reglamentación para abordar las preocupaciones éticas, ofrecen una vía creíble hacia un sistema financiero más inclusivo. A medida que la IA sigue determinando el futuro de las finanzas, la región está preparada para reducir la brecha de crédito y fomentar las oportunidades económicas de millones de personas.

Exclusividad sobre ruedas

BMW lanza el programa “Individual” para personalizar vehículos únicos

prensa@5dias.com.py

BMW, representada en Paraguay por Perfecta S.A., presentó el pasado sábado 23 de noviembre su programa “Individual”, que lleva la personalización automotriz a otro nivel. Este concepto permite a los clientes diseñar vehículos completamente personalizados, desde los colores exteriores hasta los acabados interiores, logrando autos únicos que reflejan la personalidad de cada propietario.

DETALLES

Durante el evento, que incluyó una exhibición de modelos destacados como el BMW X7 en color Petrol Mica, el BMW X6 en Frozen Marina Bay Blue y el BMW X5 en British Racing Green Uni, se puso en evidencia el nivel de detalle y exclusividad del programa. Cada unidad personalizada incluye además una obra de arte a escala del vehículo, pintada en el mismo color, profundizando el concepto de individualidad y conexión

Obras de arte exclusivas definen la nueva propuesta de BMW en el país.

emocional que BMW busca transmitir.

OBRAS

Mijail Manzur Torres, diseñador industrial encargado de estas piezas, explicó la

desarro LLo i NM obi L iario

inspiración detrás de las obras: "La esencia de BMW Individual es crear vehículos personalizados que sean únicos y acordes a la personalidad de cada cliente. Las obras de arte hechas en

MiJaiL MaNZUr torres

DISEÑADOR INDUSTRIAL

"Desde el nacimiento de la obra, el proceso es completamente manual. Todo fue realizado aquí, en Paraguay, para lograr piezas únicas y auténticas".

cemento representan cada vehículo exhibido, como la X5, la X6 y la X7. Estas piezas son personalizadas en cuanto a color y diseño, y cuentan con una placa metálica que detalla el código, el color, el número de chasis y, si el cliente lo desea, su nombre. Este nivel de detalle lleva la personalización al máximo nivel y refuerza la esencia de BMW Individual".

Aquaterra entrega Amalfi 1 y 2 y anuncia el lanzamiento de Amalfi 3

prensa@5dias.com.py

Aquaterra, destacado desarrollador inmobiliario, celebró la entrega oficial de los edificios Amalfi 1 y 2, ubicados en su exclusivo condominio en Luque, y anunció el ini-

cio de la construcción de Amalfi 3.

Las torres Amalfi 1 y 2 forman parte de un proyecto que combina diseño contemporáneo con un entorno natural. El condominio cuenta con una laguna cristalina, amplias áreas verdes y espacios compartidos como un Club House.

Emanuel Oviedo, director de OFISA y representante de Aquaterra, destacó la importancia de mantener un equilibrio entre el diseño y la naturaleza. “Trabajamos con profesionales de primer nivel para garantizar que la arquitectura sea armónica con el entorno. Esto incluye desde el diseño arquitectónico liderado por Fabrizio

Bibolini hasta el paisajismo a cargo de Fiorenza y Gabriela Albertini, quienes priorizaron respetar la autonomía del suelo”, expresó.

Con el anuncio de Amalfi 3, Aquaterra busca continuar innovando y ampliando su propuesta. Oviedo señaló que esta nueva torre integrará mejoras en diseño y

Además, destacó que las obras son 100% hechas a mano en Paraguay, reflejando un compromiso con la artesanía local y la exclusividad: "Desde el nacimiento de la obra, el proceso es completamente manual. Todo fue realizado aquí, en Paraguay, para lograr piezas únicas y auténticas."

El programa “Individual” comenzó como una división de BMW M y se ha expandido para incluir una amplia gama de modelos, ofreciendo manufactura artesanal y personalización extrema. Bajo el lema “Be the only one in the world”, BMW busca conectar profundamente con los gustos y elecciones de sus clientes más apasionados.

La iniciativa refuerza la reputación de la marca como fabricante de automóviles y como creador de experiencias. El programa “Individual” representa un nuevo capítulo en su misión de combinar innovación, perfección y el conocido lema de BMW: “El placer de conducir”.

tecnología, reforzando la calidad que caracteriza a la marca. Entre los aspectos destacados se encuentran las terminaciones de alto nivel, como griferías alema-

nas Hansgrohe, pisos porcelánicos de gran formato y ventanales dobles de altura completa diseñados para reducir la contaminación sonora.

La construcción estuvo a cargo de AGB Constructora.

rea L estate

Empire Group lanzó proyecto de barrio cerrado

Sunset Village, la nueva propuesta a precios competitivos en Nueva Asunción

prensa@5dias.com.py

El distrito de Nueva Asunción se posiciona como un nuevo polo de desarrollo en Paraguay. En este contexto, los desarrolladores inmobiliarios están presentando oportunidades únicas para adquirir propiedades con un alto potencial de valorización, tanto a mediano como a largo plazo.

Con un proyecto que busca redefinir el concepto de acceso a la vivienda, Empire Group S.A. lanzó oficialmente Sunset Village, un innovador proyecto de barrio cerrado ubicado a solo 700 metros del puente Héroes del Chaco y a 12 minutos del centro de Asunción.

El proyecto ofrece una alternativa habitacional diseñada para la clase media, con 191 lotes disponibles con precios que van desde los US$ 47.900.

CALIDAD Y ACCESIBILIDAD

Martín Cañellas, director de Empire Group, destacó que el proyecto responde a una demanda insatisfecha en el mercado inmobiliario. "Sunset Village está diseñado para la clase media, un segmento que no cuenta con muchas opciones en barrios cerrados. Queríamos ofrecer un producto con las características de un barrio de clase alta, pero a precios competitivos", señaló.

Con una infraestructura completa que incluye canchas de pádel y básquet, coworking, cafetería, quinchos, piscina, solárium, supermercado y farmacia, Sunset Village apuesta por el concepto de vivir en comunidad sin renunciar a la comodidad.

"Un lote más casa tiene un precio similar al de un departamento de uno o dos dormitorios, pero

Empire Group lanzó proyecto de barrio cerrado dirigido a la clase media en el distrito de Nueva Asunción. aquí puedes vivir con tu pareja, tu familia, tu hijo y hasta tu perro, en un espacio más amplio y con servicios premium", explicó Cañellas.

PARQUE

CENTRAL

El diseño del barrio tiene como epicentro Central Park , un espacio verde con cafeterías y vistas panorámicas que fomentan la conexión con la naturaleza. Además, el barrio contará con características técnicas de primer nivel, como cableado subterráneo y calles totalmente pavimentadas.

Además, Sunset Village se beneficia de una ubicación privilegiada en Nueva Asunción, una zona con gran proyección de crecimiento. "Estamos frente a Asunción, conectados por el puente Héroes del Chaco, lo que lo convierte en un área con un desarrollo inigualable en los próximos años", destacó el director de Empire Group.

El proyecto no solo está dirigido a quienes buscan su hogar, sino también a inversores in-

teresados en aprovechar su potencial de valorización. "Abrimos la posibilidad para que cada comprador pueda construir según sus necesidades. Esto lo hace atractivo tanto para quien quiere vivir como para quienes buscan una oportunidad de negocio", añadió el director de Empire.

PLAZOS Y PROYECCIONES

Las obras ya están en marcha, con el movimiento de suelo en proceso. Según Cañellas, las primeras entregas están previstas para finales de 2026. “De acá a 24 meses estaríamos entregando el barrio ya con llave en mano, las primeras casas que seguramente vamos a comenzar a construir a partir ya de mediados del año que viene para poder entregar juntamente con el barrio”, finalizó.

El atractivo de Sunset Village no solo radica en su diseño y ubicación estratégica, sino también en las tendencias que apuntan a su comercialización. Según Alejandro López, director de Infocasas, las estrategias para concretar las ventas

se basan en destacar las ventajas de conectividad y comodidad que ofrece el proyecto. “Estás a 15 minutos de tu trabajo, de tu colegio, de todo lo que tiene que ver con la vida en Asunción. Para quien viene de Argentina, por ejemplo, resulta ideal: pasás Clorinda, inmigraciones, y ya estás en tu casa. Eso crea un valor diferencial”, explicó López.

POLO EN EXPANSIÓN López destacó que Nueva Asunción está emergiendo como un nuevo polo de desarrollo, similar a lo que ocurrió con Colonia en Uruguay respecto a Buenos Aires. “Es una zona donde muchas familias, incluidos argentinos, van a comenzar a invertir porque ofrece seguridad y calidad de vida de cinco estrellas”, señaló. Este crecimiento, sumado a la proyección de más barrios cerrados en la región, fortalece la confianza en la zona y estimula la instalación de servicios como supermercados, tiendas y estaciones de servicio, convirtiendo el área en un ecosistema ideal para la vida familiar.

CaNeLLas

Sunset Village está diseñado para la clase media, un segmento que no cuenta con muchas opciones en barrios cerrados”.

ALTA RENTABILIDAD

En términos de costos, Sunset Village se posiciona como una opción sumamente accesible. “Los lotes comienzan en 47.900 dólares y las casas en 59.000 dólares, lo que es muy competitivo considerando las características del barrio. Además, para los inversores, la rentabilidad proyectada alcanza un 8 o 9%, superando el promedio del 6% que se ve actualmen-

Es una zona donde muchas familias van a comenzar a invertir porque ofrece seguridad y calidad de vida de cinco estrellas”.

te en Asunción”, detalló López.

En cuanto al consumidor final, López aseguró que Sunset Village responde perfectamente a las aspiraciones del comprador paraguayo. “En Paraguay, la gente prefiere su casita, su terreno, su barrio cerrado donde nadie lo molesta y con todo cerca. Es un modelo que gusta mucho y que está en auge”, concluyó.

The Dalmore, la destilería escocesa conocida por sus whiskies únicos y de producción limitada, ha elegido Madrid para inaugurar la segunda boutique que le representa en el mundo. Situada en el corazón del distrito financiero de la ciudad, ofrece ediciones limitadas muy exclusivas y dispone de un club privado para 66 socios.

The Dalmore es una destilería de culto para los grandes conocedores del rey de las bebidas espirituosas. Fundada en 1839 por Alexander Matheson en Alness, pequeña localidad escocesa situada 32 kilómetros al norte de Inverness, elabora unos whisky muy singulares, cuyo carácter está definido en buena medida por el wood finish, los matices que otorga la finalización del añejamiento en barricas especiales (que en muchas ocasiones han contenido previamente vinos singulares, de Oporto, Jerez, e incluso otras regiones vinícolas poco habituales en la maduración del whisky).

Este método de añejamiento es seña de identidad de The Dalmore, y mérito de su histórico Master Blender, Richard Paterson, uno de los personajes más carismáticos y creativos que ha dado el mundo del whisky en las últimas décadas.

LLEGADA A MADRID

Pues bien, el mismísimo

EXCLUSIVIDAD

Para los grandes conocedores del rey de las bebidas

The Dalmore Boutique, el nuevo espacio para los whiskies de culto en Madrid

mister Paterson -que ya no se prodiga mucho en viajes- se dignó a desplazarse desde su querida Escocia hasta Madrid para inaugurar la boutique que tiene el honor de ser la segunda que representa en exclusividad la marca The Dalmore. El Master Blender, sabio mayor de esta bebida, descendió a los bajos del centro comercial Caleido, en pleno corazón financiero de la capital de España, y dio una

lección de cata. Bendiciendo de paso el nuevo espacio.

Que consta de una boutique propiamente dicha, donde se pueden adquirir auténticas joyas líquidas. Ediciones limitadas que son verdaderas rarezas.

Por ejemplo: The Cask Collection Series The Sherry Edition, integrada por tres whiskies de 43, 28 y 26 años madurados en botas jerezanas de González Byass con

un estuche de piel fabricado en Italia por AB Florence. Edición limitada a un único ejemplar (35.000 euros).

Aunque lo más valioso y extraordinario que lucen los escaparates de The Dalmore Boutique en Madrid es The Dalmore Constellation, una colección de whiskies únicos que se venden de forma conjunta. La "constelación" que la destilería ha destinado a Madrid se com-

pone de nueve whiskies, seleccionados personalmente por Paterson por su singular expresión, pureza y textura, prescindiendo del filtrado para preservar su carácter. Un conjunto de whiskies irrepetible (270.000 euros).

El espacio inaugurado por la destilería escocesa en Madrid cuenta también con una zona de degustación -que ofrece experiencias únicas para los amantes de esta bebida- y un club privado. A este último sólo podrán acceder los 66 socios seleccionados entre los mejores clientes de la marca, que sin embargo no deben abonar ningún anticipo en concepto de membresía.

Álvaro Aparicio, experto en whisky y responsable del desarrollo de la marca en España, explica que con esta iniciativa pretende fidelizar a los mejores conocedores y amantes de The Dalmore en Madrid, que solo tienen que adquirir una botella de

The Dalmore 25 cada seis meses y conservarla en la sede del club para poder beneficiarse de los servicios e instalaciones.

CLUB

Aparicio revela que en los pocos meses de andadura del club, The Dalmore cuenta ya con 25 socios, cuyas botellas descansan debidamente personalizadas en la estantería del confortable lounge de acceso privado. "Los miembros del club pueden traer invitados y disfrutar de nuestra cava de puros, siendo este uno de los pocos espacios donde aún se permite fumar" apunta el experto.

Uno de los socios del flamante club es, cabe mencionarlo, el filipino Andrew Tan, propietario del Grupo Emperador. Que también lo es de The Dalmore, así como de una de las cuatro torres que luce el moderno centro financiero de Madrid.

prensa@5dias.com.py

Las tendencias internacionales refieren que para el año 2035, más de uno de cada cuatro vehículos en circulación será eléctrico. En promedio, el parque de vehículos eléctricos crece un 23% anual. Hoy Paraguay cuenta con unos 2.000 vehículos movidos a electricidad y menos de 100 puntos de carga en todo el territorio nacional. Refieren que estos puestos de recarga irán aumentando a medida que la utilización de estos vehículos se vaya siendo cada vez mayor.

“Falta mayor infraestructura de recarga, pero la buena noticia es que se está haciendo. Hay un avance muy importante en infraestructura de recarga en la ruta 2, en la ruta 6 y en la ruta 1. Faltaría en las otras rutas también hacer infraestructura de recarga rápida, que es lo que se necesita para viajar”, opinó el titular de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables APER, Eduardo Viedma.

De igual manera aclaró que la movilidad de los vehículos eléctricos por la ciudad, se da sin ningún inconveniente una vez que se carga en la casa.

Viedma manifestó que son cerca de 100 los puestos de carga en todo el territorio nacional, pero que esto se irá incrementando a medida que exista mayor deman-

prensa@5dias.com.py

Durante la última Cumbre del G20, Paraguay propuso un trazado en particular para el gasoducto de 1.050 kilómetros, que conectará a Argentina y Brasil. Esto para que pase por territorio nacional, siguiendo el trayecto de la Ruta Bioceánica.

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, expuso el trazado propuesto por Paraguay para el gasoducto que conectará Argentina y Brasil. Explicó que el mismo ofrece ventajas significativas en aspectos técnicos, ambientales y económicos. El proyecto busca enlazar la formación de Vaca Muerta con los mercados del sur de Brasil y otros destinos regionales.

“El ducto recorrería 1.050 kilómetros desde Argentina hasta Mato Grosso

Autos movidos a electricidad

“Falta una mayor infraestructura de recarga, pero la buena noticia es que esto se está haciendo”

Hay menos de 100 cargadores para los autos a electricidad.

da del servicio. “Hoy en día la cantidad de autos eléctricos que hay es bastante pequeña con respecto a los vehículos de combustión. Entonces la cantidad de puestos va a crecer en función de la de-

manda. Si uno no tiene mucha demanda, va a seguir siendo lento. A medida que los importadores traigan más vehículos eléctricos y ofrezcan más oportunidades y necesitan a la gente, va a haber mucha más deman-

da y, por tanto, más estaciones de carga”. El experto manifestó que es el sector privado el que mayormente invierte hoy en instalar estos puestos de carga para los vehículos movidos a electricidad.

“Los que están poniendo ahora las estaciones de carga son la empresa, hay otra que trae vehículos eléctricos que es el primero que realmente está invirtiendo en la infraestructura eléctrica, que es Automotor. Ellos sí están haciendo una inversión muy fuerte en el tema de infraestructura de recarga”, explicó.

Añadió que el sector público hasta ahora no invirtió en mayor medida para la habilitación de estos puestos de carga, pero que existen intenciones y proyectos para hacerlo.

“El sector público empezó en el 2017, por ahí. Empezó e instaló cuatro puestos de carga rápida en la ruta 2. Pero se quedó ahí, digamos. No hubo más inversión del sector público. Sé que la ANDE está haciendo un proyecto de instalación de cargadores rápidos también que tiene que llegar ya este año, probablemente el año

que viene. Están llegando los cargadores para una infraestructura eléctrica del sector público. Esto se hace importante también”, refirió.

Lo que tenemos de autoeléctrico, sabemos perfectamente que las ventajas respecto a una autocombustión son demasiado grandes. Lo único que una autocombustión hoy tiene de ventaja, entre comillas, es la financiación, el precio. De repente, por tener un volumen más importante de importación, tiene un precio un poco más económico.

Agregó que hoy la única ventaja que tienen los vehículos a combustión por sobre los movidos a electricidad, son los precios. “Hoy, evidentemente, estamos hablando de que el petróleo todavía es el que marca la pauta. Y eso va a seguir siendo por un tiempo más, pero no sabemos por cuánto”, mencionó. te N dr Á 1.050 K i LÓM

Paraguay impulsa que gasoducto que conectará a Brasil y Argentina pase por su territorio

del Sur, siguiendo la ruta bioceánica. Esta trayectoria evita complicaciones topográficas y ambientales, como montañas, ríos importantes y comunidades, salvo el río Paraguay, donde ya se construye un puente que facilitará el cruce”, indicó Bejarano, refiriéndose al puente Bioceánico.

Bejarano destacó que Paraguay se presenta como una alternativa competitiva gracias a su estabilidad económica y calificación de grado de inversión, factores clave para atraer a inversores privados que financiarán el proyecto. Además, se enviaron memorandos de entendimiento a las embajadas de Argentina y Brasil,

así como a las provincias de Salta y Mato Grosso del Sur, para avanzar en el diseño del gasoducto y alcanzar los consensos necesarios.

El viceministro mencionó el potencial de Paraguay para futuras exploraciones de gas natural, lo que podría reforzar su papel en el mercado internacional. Calificó la propuesta como una “solución simple y confiable” en comparación con otras rutas, como las conexiones Argentina-Brasil o Argentina-Uruguay.

Finalmente, Bejarano subrayó que el avance del proyecto dependerá de acuerdos políticos y procesos administrativos, pero ase-

guró que Paraguay seguirá promoviendo su propuesta para consolidarse como un actor clave en el desarrollo de este gasoducto regional.

ACUERDO

La reciente firma de un acuerdo entre Argentina y Brasil en el marco del G20 ha puesto en el centro de atención a Vaca Muerta, una de las reservas de gas natural más grandes del mundo. Este convenio busca establecer las bases para que en los próximos cinco años se logren exportaciones de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde Argentina hacia Brasil. Aunque este paso re-

presenta un avance significativo, su éxito dependerá de la colaboración entre los gobiernos y la iniciativa privada para desarrollar la infraestructura necesaria.

Este acuerdo tiene el potencial de convertirse en uno de los convenios comer-

ciales más importantes en la historia bilateral entre ambos países. Sin embargo, también plantea desafíos técnicos y económicos, ya que requiere inversiones multimillonarias y un enfoque estratégico para determinar las mejores rutas para el transporte del gas.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

C: 1.300 - V: 1.380

C: 8.350- V: 8.700

Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250 Libra Esterlina

DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Fuente:BCP.DatosalcierredeSetiembrede2024.

HUNit, teMei
MIEAVERIT VES? QUONFES! ALEM HINA RE

BRASIL

EL IMPRESIONANTE

NUEVO ESTADIO

QUE CONSTRUIRÁ FLAMENGO

ESPAÑA

Asamblea general del Real Madrid

Flamengo anunció el proyecto de su nuevo estadio, luego de que se confirme que dejará de usar el Maracaná en los próximos años. El club brasileño invertirá US$ 260 millones en la construcción del estadio, pero presentó un plan para recuperar gran parte de lo invertido.

Florentino Pérez: "Con los conciertos, el Real Madrid ingresa como mucho el 1% del presupuesto anual"

El presidente del Real Madrid minimiza el impacto de los eventos no deportivos en el Bernabéu. Anuncia un referéndum para blindar el patrimonio del club y que los socios sean los verdaderos dueños de la entidad.

"La organización de conciertos no es una actividad especialmente lucrativa para el club, los ingresos llegarían como mucho al 1% de nuestro presupuesto anual".

Así lo ha asegurado Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, en la Asamblea de socios compromisarios, donde ha incidido en que la entidad merengue pone "el estadio a disposición de los madrileños y las autoridades" para que sean quienes decidan "si quieren que sean una de las principales plazas del mundo de la música o no".

"Uno va a Nueva York, París o Londres y es lo que se hace, pero aquí... Haremos lo que quieran las autoridades municipales porque los conciertos ponen Madrid aún más de moda, pero tampoco le damos importancia porque casi todos los ingresos vienen del fútbol, entradas, ticketing o patrocinios, de ahí viene nuestro dinero". El 1% que cita el directivo equivaldría a cerca de 10 millones para una entidad que ingresó 1.073 millones en la pasada temporada y que espera facturar 1.127 millones en la presente campaña. "Pero entendemos que esta actividad es importante, porque refuerza la imagen del club".

Al tiempo, sobre la sentencia judicial que orde -

nó parar las obras de los aparcamientos y del túnel del Bernabéu, Florentino Pérez pidió no meterse en una pelea que no nos corresponde. "Para nosotros supone hacer una inversión

de casi 100 millones para 25 partidos al año porque pensamos que eso ayuda a que Chamartin a mejorar sus infraestructuras, es lo que ha hecho siempre el Real Madrid".

Haremos lo que quieran las autoridades municipales porque los conciertos ponen Madrid aún más de moda, pero tampoco le damos importancia”.

PATRIMONIO

Florentino Pérez también adoptó un tono más firme de lo acostumbrado durante la Asamblea de compromisarios al hablar sobre el blindaje al patrimonio del club

que ya avanzó en la cita de 2023 para aguantar maniobras hostiles. "Traeremos una propuesta que nos proteja, lo debatiremos y haremos un referéndum porque seremos los socios los que digamos si queremos estar de una manera u otra... no tengo duda de que todos querrán que el patrimonio siga siendo nuestro".

Para ello, se convocará una Asamblea extraordinaria en la que se votará un modelo organizativo "para que nadie pueda hacer una ley que provoque que lo que ingresa el Madrid se lo lleve la Liga".

"Lo más importante de todo es cómo estructuramos el futuro para que no venga nadie a quitarnos nuestros ingresos, tenemos que repartir un patrimonio que vale más de 10.000 millones de euros, quiero que no nos lo quiten, que todos seamos propietarios, mantuvimos una pelea importante porque LaLiga nos los quería quitar para repartirlo entre

todos, pero aquel conato no prosperó ni va a hacerlo".

SUPERLIGA

No pasó por alto la Superliga, sobre la que se mostró más optimista que nunca tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 21 de diciembre de 2023. "Cambiamos la historia del fútbol para siempre, ese día, el Tribunal puso fin de forma rotunda y para siempre décadas del monopolio de la UEFA", aseveró. "Nunca dijimos que fuera fácil derribar un monopolio, con presiones en forma de insultos y amenazas que podrían haber derribado a cualquiera, pero no a nosotros".

"Hoy podemos decir con orgullo que, del mismo modo que la visión de Santiago Bernabéu impulsó la creación de la Copa de Europa, contra los opositores FIFA y UEFA, el Real Madrid ha vuelto a honrar su historia". "Ha llegado la hora de actuar. El formato será 100% meritocrático y buscará soluciones a los graves problemas a los que se enfrenta el fútbol, estamos ante un momento histórico. La sentencia de la Superliga nos devolverá la libertad, como comprobarán en el futuro", prosiguió.

Sobre las cuentas, Florentino Pérez recordó que se han invertido hasta el pasado junio un total de 1.163 millones en las obras del estadio, que en la pasada temporada aportó junto a los socios un total de 311 millones a los ingresos globales de la entidad, casi un tercio del total. El pilar más importante de las cuentas es el negocio comercial, con una contribución del 40% (429 millones). Mientras, a las retransmisiones le corresponden un 17% (182 millones) y a los partidos amistosos, el resto, con 150 millones.

Expansión, España
Florentino Pérez, presidente del Real Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.