




LUNES 24 DE FEBRERO DE 2025 AÑO 2 N° 709
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

LUNES 24 DE FEBRERO DE 2025 AÑO 2 N° 709
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ:
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
GERMÁN JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN GONZÁLEZ:
LA MAYOR GAMA DE VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS DE LUJO DEL PAÍS
LDIRECTOR DE POSGRADO | INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
"Para ver cómo todo esto está afectando la relación participación de mercado/ rentabilidad, debemos observar cómo las cuotas de mercado más grandes tienden a impulsar la rentabilidad".
a cuota de mercado se sitúa regularmente entre los KPI más importantes para ejecutivos de alta dirección. Y por una buena razón: durante mucho tiempo una mayor participación de mercado se ha asociado con una mayor rentabilidad. Pero, ¿esta relación se mantiene hoy en día, dada la creciente digitalización de las empresas? ¿o las estrategias centradas en el crecimiento de la participación de mercado se han vuelto obsoletas?
La transformación digital de las empresas y la sociedad ciertamente ha cambiado el panorama competitivo en las últimas décadas. Han surgido industrias completamente nuevas (semiconductores e ingeniería de software, por ejemplo), así como nuevos modos de producción (piense en la automatización) y nuevos modelos comerciales y de ingresos (plataformas digitales o software como servicio). Y tras la adopción generalizada de las computadoras personales en la década de 1990 y de Internet en la década de 2000, la inteligencia artificial (IA) y las realidades aumentadas digitalmente están provocando aún más disrupciones.
Para ver cómo todo esto está afectando la relación participación de mercado/ rentabilidad, debemos observar cómo las cuotas de mercado más grandes tienden a impulsar la rentabilidad. En primer lugar, una mayor participación de mercado suele estar asociada con ganancias de eficiencia a través de, por ejemplo, mayores economías de escala, efectos de la curva de aprendizaje y barreras de entrada. En segundo lugar, una mayor participación de mercado implica un mayor poder de mercado, lo que otorga a las empresas más grandes mejores posiciones de negociación frente a sus proveedores y clientes. Tercero, los productos y servicios ofrecidos por empresas con mayor participación de mercado tienden a ser de mayor calidad percibida.
A primera vista, las capacidades digitales sirven para aumentar la eficiencia de las empresas al permitirles analizar mejor los datos del mercado, entrenar modelos de IA personalizados o, más
precisamente, orientar campañas de marketing y esfuerzos de I+D. Dado que la recopilación y el análisis de este tipo de big data normalmente solo es factible para empresas con grandes cuotas de mercado, se podría concluir que una transformación digital generalizada serviría para fortalecer el vínculo entre la cuota de mercado y la rentabilidad para las grandes empresas. Estos aumentos de eficiencia alimentarían luego el poder de mercado y la percepción de calidad.
Pero esa no es toda la historia. Veamos los tres componentes del mecanismo con más detalle:
EFICIENCIA
Debido a que las implementaciones de automatización e inteligencia artificial están ampliamente disponibles a través de proveedores de software como servicio (como Salesforce para sistemas de gestión de relaciones con los clientes), incluso las pequeñas empresas pueden beneficiarse de soluciones avanzadas. Y proveedores como Amazon, Shopify e Instagram permiten que empresas de cualquier tamaño que aprovechen la transformación digital se conviertan en actores globales que anuncian, venden, y envian a una audiencia global. De manera similar, las soluciones digitales facilitan la subcontratación y la deslocalización, de modo que, al digitalizarse, las empresas con una baja participación de mercado puedan obtener ganancias de eficiencia previamente reservadas a sus competidores más grandes. Y al aprovechar las opciones específicas de orientación de los canales de publicidad digital, incluso las empresas altamente especializadas pueden comercializar de manera eficiente a su grupo objetivo específico.
PODER DE MERCADO
La transformación digital también crea mercados electrónicos con precios transparentes y un ecosistema mucho más amplio de proveedores y clientes potenciales. Como resultado, los costos de búsqueda y las dependencias de la cadena de suministro disminuyen, el acceso a los mercados globales se vuelve más
fácil y las barreras de entrada al mercado se disipan, lo que beneficia más que a las empresas con una baja participación de mercado que a las líderes del mercado. Al mismo tiempo, la publicidad en canales digitales puede adaptarse a cualquier presupuesto, a diferencia de los canales de medios de comunicación tradicionales, que requieren considerables inversiones iniciales.
La disponibilidad de información enormemente mejorada también afecta las percepciones de calidad de los consumidores. Los consumidores ya no tienen que depender de la cuota de mercado como señal de calidad. Pueden consultar sitios de comparación y cualquier cantidad de reseñas y calificaciones en línea en plataformas digitales como Amazon o Alibaba.
Entonces, ¿cuál es el efecto neto sobre la relación entre participación de mercado y rentabilidad?
Según recientes investigaciones en la materia, se ha encontrado que la relación positiva entre participación de mercado y rentabilidad en general todavía se mantiene, pero se debilita con una mayor transformación digital. Esto significa que los aumentos de participación de mercado se traducen en menores ganancias de rentabilidad para las empresas altamente digitalizadas en comparación con las menos digitalizadas. Además, implica que la transformación digital beneficia a las empresas más pequeñas en particular porque les genera mayores ganancias de rentabilidad relativa en comparación con las empresas más grandes, al eliminar algunas de las limitaciones que tradicionalmente les impedían ser más rentables.
Esto significa que cuanto más digitalizada se vuelve una empresa, menos debe confiar la alta dirección en la participación de mercado y priorizarla para aumentar la rentabilidad. Y cuanto más pequeña es una empresa, más debería priorizar la transformación digital para impulsar la rentabilidad.
co-fundador de Intagro
prensa@5dias.com.py
Intagro Latam es una empresa relativamente nueva que está dedicada a la investigación, consultoría y capacitaciones Agronómicas. Nació como respuesta a una inquietud recurrente entre los productores agrícolas: cómo aumentar la rentabilidad sin elevar los costos de producción. A partir de su experiencia brindando asesoría en el campo, el Ing. Agr. Sidinei Neuhaus y sus colegas identificaron la necesidad de desarrollar tecnologías y estrategias de manejo que permitieran mejorar la productividad con los mismos recursos.
¿Cómo nace la necesidad de crear Intagro?
Esta es una iniciativa conjunta con colegas agrónomos con quienes constantemente siempre estuvimos y estamos atendiendo a los productores dando asesoría, y durante varias charlas que en estos últimos años estuve haciendo por todo el país, me di cuenta que nunca falta la pregunta o esa inquietud que viene principalmente de los productores sobre; ¿Que tengo que hacer para que mi negocio de producción agrícola sea más rentable siendo que yo no tengo más espacio para aumentar el costo de producción?
Y es esa la gran cuestión, porque los productores tenemos que ser más eficientes en esta actividad dado que producimos en un escenario bastante complejo, donde el 50 o 60% de la productividad de un cultivo de soja, maíz o trigo depende del clima, ¿Y cómo hacer que yo sea menos impactado con el clima? ¿Cómo hago para hacer la inversión correcta, dado que un hectarea de cultivo de soja hoy cuesta fácilmente US$ 700 dólares? ¿Cómo hago para que esos dólares invertidos me produzcan más?.
Entonces, de ahí empezamos a entender que tenemos que buscar desarrollar tecnologías, desarrollar propuestas de manejo que traigan a ese productor for-
"Hoy por hoy hacer un cultivo más rentable, no está solo en comprar buenos productos. El productor debe entender que hacer en cada ambiente, en cada fecha de siembra, y para eso es importante asesorarse".
mas de que pueda producir más con el mismo costo.
Hay ensayos que hicimos en algunos campos donde llegamos a sacar más de 6.000 kilos por hectárea. Entonces, cuando vemos esto en un campo de investigación, que estamos sacando esa cantidad, dijimos que tenemos que hacer llegar y replicar eso al productor. ¿Qué manejos podemos proponer al mercado que hagan que ese productor pueda producir más con la inversión que está haciendo? Entonces fue a partir de esa necesidad e inquietud de los productores y de los colegas que decidimos seriamente enfocarnos en eso.
¿Anteriormente ya te dedicabas a esto en alguna empresa?
Yo antes era parte de la firma Agrotec, tenía un cargo donde por muchos años me tocó desarrollar conceptos de manejo, pero también estaba bastante preocupado en crear y desarrollar nuevos productos, que son parte del proceso. Y con el tiempo me fui dando cuenta que cada vez más el productor lo que quiere es “producir más usando menos productos”, y esa es la gran consigna que tenemos como investigación, optimizar.
Por eso, lo que buscamos lograr es que todas sus activi-
dades efectivamente sean más eficientes. Por ejemplo, si con el mismo costo de producción de siempre logramos hacer que un productor pueda producir 5.000 kilos, 5.200 kilos, o al menos 4.800 kilos, ya es muchísimo mejor que estar produciendo solo 3.800 kg, porque se convierte en un resultado neto.
Vendría a ser 1.000 kilos más de soja, que sean 500 kilos más de soja por hectárea con el mismo costo de producción, son 500 kilos por hectárea de resultado neto más. Entonces esa es un poco la motivación nuestra de crear un resultado.
¿Cuáles son las áreas de investigación que manejan y en que cultivos? Nosotros tenemos condiciones para hacer ensayos en los tres mayores cultivos, que serían la soja, el maíz y el trigo. La idea y el objetivo es generar conocimiento de forma innova-
dora para el desarrollo sustentable del agronegocio en esos rubros.
Nuestra área de investigación abarca todo lo que sería; - Fitopatología – Entomología – Biocontrol - Nutrición Vegetal – Genética – Fitotecnia.
El sistema que llevamos para nuestros trabajos es primeramente el Portocolo, el cual abarca; • Análisis Técnica • Análisis Regulatoria • Retorno al cliente • FeedBackdel cliente • Negociación de Valores • Formalización de contrato.
Luego viene lo que sería la ejecución, donde realizamos; • Definición de local / ambiente • Delineamiento experimental • Implantación • Conducción del campo • Evaluaciones y registro de datos • Análisis estadístico.
Y por último presentamos el informe de ensayo, que vendrían a ser; • Primera
versión • Revisión Interna • Revisión del cliente • Ajustes • Informe Final
¿Cómo está conformado el equipo? Somos tres socios; está el Ing. Agr. Dr. Mauricio Paulo Batistella Pasini, quines es Investigador y actúa en la creación de investigaciones y desarrollo de insecticidas químicos y biológicos y en la validación de herramientas para el manejo de insectos-plagas.
Luego el Ing. Agr. Jonas Vogt Z, quien lleva 6 años como coordinador de investigación y desarrollo de insumos agrícolas (fungicidas, insecticidas, Biológicos entre otros.
Y yo Sidinei Cesar Neuhaus. Con 20 años de experiencia profesional en Brasil y Paraguay en áreas de marketing, desarrollo y Investigación. Ha desarrollado conceptos de manejo en soja, maíz y trigo actuando en los principales
YieldGap’s. Enfocado en tecnologías para mayor productividad, rentabilidad y sustentabilidad.
¿También proveen servicios para las empresas del sector?
Así es, siempre está la empresa que tiene un nuevo producto, que quiere desarrollar ese producto, quiere saber qué dosis aplicar, en qué momento y cuántas veces tiene que aplicar, o de repente dudas como que, si tiene que mezclar con algún que otro químico o el producto va solo, etc. Todo el proceso de desarrollo de un producto nuevo, de una molécula nueva, está dentro de nuestros roles también.
Hoy en día tenemos más de 15 clientes que son empresas a las cuales nosotros proveemos servicios de desarrollo de productos, tecnologías y ahí tenemos insecticidas, fungicidas, productos de nutrición, biofungicidas, bioinsecticidas, productos de tratamiento de semillas, y así, varios rubros en los cuales estamos ayudándoles a tener su mejor posicionamiento en campo.
¿La importancia de adquirir los servicios de una empresa que asesora en el campo?
Hoy en día estamos en una fase en la que hacer un cultivo más rentable, no está solo en comprar buenos productos. El insumo más rentable que el productor puede invertir de aquí en adelante es en conocimiento aplicado en cada parcela dentro de su propiedad. O sea, entender qué tiene que hacer en cada ambiente, en cada fecha de siembra, con cada variedad de soja, con el ambiente que estoy teniendo. ¿Tengo más lluvia? ¿Tengo menos lluvia? ¿Qué tengo que hacer en cada una de las parcelas dentro de la propiedad? Y para eso se necesita mucho conocimiento, mucha información. Entonces, si hay un insumo que es muy barato para un productor a invertir, está exactamente en conocimiento e información, y eso es lo que generamos nosotros con Intagro.
Christian Gossen, presidente de Hilagro
prensa@5dias.com.py
Con una visión clara de ser líderes en innovación y desarrollo, Hilagro es un actor clave en la transformación positiva de la industria agroindustrial paraguaya. Su presidente, Christian Gossen, afirmó están firmes con la visión clara de ser líderes en innovación y desarrollo.
Asimismo, señaló que ve un gran potencial en la industrialización de productos que actualmente se exportan en estado natural, y que para mejorar la competitividad, considera clave que las industrias nacionales obtengan certificaciones y capaciten a sus equipos, alineándose con las exigencias de los mercados internacionales.
¿Cuál es el análisis que tienen sobre el 2024 para el sector al cual se dedican y como prevén que pueda ser el desempeño este año?
Durante el año agregamos nuevas líneas de producciones en la industria, hemos reestructurado unidades de negocios en empresas que hemos fusionado en los últimos dos años y en otras, hemos aumentado la cobertura de servicios a nivel país con la adquisición de negocios ya existentes.
Creemos que nuestro gran desafío será en este año consolidar las actividades, unir las fuerzas que vinimos agregando, sacando el mayor potencial posible de las actividades que cada unidad tiene. Sea industria alimenticia, negocios enfocados al agro, industria de nutrición animal, actividades agrícolas, industria y comercialización de productos orientados a la construcción, etc.
Cada proyecto tiene mucho para aportar en este año y será nuestro deber fortalecer al equipo que vive dentro y para el mismo. También está la intensión de abrir más mercados y explorar canales aún no abarcados fuera del país. Paraguay tiene posibilidades de ser proveedor de diver-
sos productos que consume el mundo.
¿Qué factores relevantes juegan este año en la coyuntura económica para el crecimiento del sector? Clima, con un buen clima, los cultivos en el campo tienen las mejores expectativas de desarrollarse favorablemente, como país, la agricultura aporta más del 20% al PIB y es importante que el clima nos ayude durante el año, en los distintos cultivos.
Moneda estable, la importación de diversos insumos y la comercialización para la industria, como mismo los granos se manejan en la moneda americana, lo cual impacta en el costo, al haber grandes fluctuaciones durante el año.
Costo financiero, es importante que las entidades financieras sigan acompañando al sector productivo, con propuestas rentables para ambas puntas, el que presta y para el que toma prestado.
¿Qué proyectos de inversión considera prioritarios para Hilagro en el corto y el mediano plazo?
Diversificación en las unidades productivas, expansión comercial, dentro y fuera del país. Trabajar muy de cerca con el equipo operativo, para buscar cumplir con las expectativas de nuestros clientes y productores.
Seguiremos invirtiendo en la distribución y atención a nuestros clientes y productores. Buscando estar cada vez más cerca de aquel, quien confía en la gestión de nuestro equipo humano y en las unidades de negocio del grupo. No importa de qué rubro se trata, queremos ser la solución que busca nuestro aliado.
A mediano plazo seguiremos buscando mercados fuera del país, para productos que se cultivan, procesan y llevan la bandera de nuestra nación. Estamos convencidos que podemos exportar diversos productos a países, sea en volúmenes o nichos y lo debemos enfocar como un objetivo de las industrias, capaces de
competir con la calidad que exigen mercados externos.
¿Cómo ve el futuro de la industrialización Paraguay en los próximos años? ¿Qué acciones considera necesarias para mejorar la competitividad del sector?
Vemos mucho potencial en la industrialización de los productos, que en gran manera hoy aún se comercializan y exportan en estado natural. Pensamos que eso irá cambiando a mediano plazo, más aún ahora, que el país recibió la calificación de grado inversión.
Para las industrias nacionales es importante actualizarse con las certificaciones, tomarlo como deber culturizar al equipo operativo que exigirán poténciales clientes en el exterior y seremos competitivos.
¿Qué rol cree que deben jugar las instituciones financieras y el gobierno en el apoyo al sector
agroindustrial?
Creo que las instituciones financieras acompañan al sector agroindustrial, de manera que sus posibilidades les permiten. Es importante que las entidades financieras sean creativas en los momentos de crisis, como acompañar a su cliente. Si pensamos en la reducción de cosecha de este año, a causa de las sequías en varias regiones.
Como sector productivo debemos hacer nuestro deber y uno de esos deberes es la total transparencia con informaciones y datos reales de la situación por la que atraviesa el negocio, pero por otro lado el acreedor debe seguir buscando alternativas paliativas.
En cuanto al gobierno, que siga apoyando y dejando trabajar al sector industrial. Seguir invirtiendo en infraestructuras viales, mejorando el servicio de salud a nuestros colaboradores y el entorno, ser críticos y bus-
car las mejores alternativas en cuanto a educación para los niños. Como hemos expresado ya tantas veces, si hay salud y buena educación, trabajo será lo que menos faltará en nuestro país.
¿Cómo está adaptándose Hilagro a las tendencias globales de producción sostenible? Nunca será suficiente y nadie debería jactarse que hace lo suficiente. Como industria alimenticia podemos decir que casi en su totalidad todo lo que se procesa, entra en algún circuito productivo. Dentro de la unidad de negocios agrícolas cumplimos con las normas exigidas y buscamos de mitigar el impacto ambiental.
Hoy el grupo cuenta con mas de 1.800 colaboradores directos y para nosotros es una responsabilidad que tomamos muy en serio, darle un buen ambiente de trabajo, acompañar al mismo con las necesidades que
"Para las industrias es importante actualizarse con las certificaciones, tomarlo como deber culturizar al equipo operativo que exigirán poténciales clientes en el exterior y seremos competitivos".
pueda tener. Buscamos que el enterno laboral, dentro y fuera de nuestras empresas sean coherentes con nuestros valores. En el entorno social externo, buscamos siempre de acompañar los proyectos de las comunidades.
Pero en gran manera responsabilidad social es el proyecto de colegio que hemos iniciado en el 2013 y hoy contamos con más de 450 alumnos, donde damos la educación a todos los niños, sin importar el nivel socio económico. No es una entidad educativa orientada a nuestros colaboradores, si no, para toda la comunidad.
¿La industria está en condiciones de digitalizar aún más sus procesos y acercarse a la transformación digital? ¿Cómo ha avanzado Hilagro en este sentido?
Totalmente, en eso venimos trabajando. Hemos invertido los últimos años en dar herramientas a nuestra fuerza de ventas, que le faciliten la gestión de cierre de ventas con los clientes y poder medir ellos mismos su eficiencia de la gestión.
Sabemos que hay muchos procesos que aún nos faltan automatizar en las industrias y así lograr captar las informaciones en mas precisas. En ese camino vamos y sabemos que no hay techo.
Romeu Manoel Holzbach, presidente del Consejo de Administración de
prensa@5dias.com.py
Las cooperativas de producción cumplen un rol fundamental dentro del esquema económico del país al ser entidades solidarias que están para acompañar a los productores locales. Una de ellas es la Cooperativa pindo, brindando al agricultor una infraestructura eficiente que garantiza la conservación de la calidad del grano hasta su comercialización.
Romeu Manoel Holzbach, presidente del Consejo de Administración de la entidad solidaria, señaló que, en cuanto a exportación, Pindo ha logrado posicionarse como un actor destacado en los mercados nacionales e internacionales, conectando a sus productores con oportunidades comerciales en diversas regiones del mundo.
Para aquel que quiera conocer su historia, ¿cómo lo podrían describir?
La Cooperativa Pindo Ltda. tiene sus orígenes con la llegada de un grupo de inmigrantes procedentes del sur de Brasil a la región de Alto Paraná, los cuales inicialmente se dedicaban a cultivar menta, maíz y poroto.
Para la década de los 80 se inicia un proceso de mecanización en el medio agrícola trayendo consigo un aumento en la producción y demanda el cual requería que se unieran esfuerzos para crecer productiva y económicamente en la comunidad.
Fundada en el año 1981 nació en respuesta a la necesidad de pequeños productores de organizarse para obtener mejores condiciones de comercialización, financiamiento y acceso a insumos. A través de los años, Pindo ha ampliado su campo de acción, y hoy cuenta con negocios en el acopio y comercialización de granos, provisión de insumos agrícolas, y servicios técnicos especializados para los socios.
¿Como nace la cooperativa Pindo, sus objetivos y los negocios que tienen bajo su cargo?
La Cooperativa Pindo nació con el objetivo de apoyar a los productores locales teniendo siempre presente los principios y valores cooperativos, ofreciendo servicios y recursos que faciliten su labor agrícola. Desde su fundación, la Coop ha trabajado para mejorar su competitividad y ofrecer soluciones innovadoras que permitan el desarrollo socioeconómico de sus asociados.
A través de los años, Pindo ha ampliado su campo de acción, y hoy cuenta con negocios en el acopio y comercialización de granos, provisión de insumos agrícolas, industrialización de productos agrícolas, y
servicios técnicos especializados para los socios.
Somos una cooperativa de producción agropecuaria, y nos dedicamos a la producción de cereales como soja, maíz, trigo, canola, sorgo, harina de maíz, germen de maíz, semillas de soja y trigo, en la agricultura; en lo pecuario nos dedicamos a la producción de cerdos y Leche y fábrica de balanceados.
¿Cómo es el trabajo de la cooperativa en lo que respecta a acopio y exportación de granos de trigo?
La cooperativa realiza un trabajo clave en el acopio de granos de trigo, brindando a los productores locales una infraestructura adecuada para almacenar su producción, man-
teniendo la calidad del grano hasta su comercialización. En términos de exportación, La cooperativa Pindo se ha posicionado como un actor relevante, asegurando que el trigo de sus asociados llegue a mercados nacionales e internacionales.
Los desafíos actuales incluyen la fluctuación de precios internacionales, la logística de transporte y los controles de calidad que exigen los mercados de exportación. Sin embargo, también es una gran oportunidad para generar ingresos adicionales para los productores y expandir la presencia de la cooperativa en nuevos mercados. Nosotros acopiamos anualmente entre 50.000 y 80.000 tn de trigo. De las cuales vendemos unos
70% en el mercado interno y unos 30% en la exportación, mayoritariamente a Brasil.
¿Cuántos socios productores tienen la Cooperativa y la mayoría de ellos a que sectores productivos se dedican?
La Cooperativa Pindo cuenta con 800 socios activos, quienes se dedican a la agricultura. Estos productores cultivan principalmente soja, trigo, maíz, sorgo y canola, pero también están involucrados en otros sectores productivos como la producción de cerdos y leche. La diversidad de sectores productivos dentro de la cooperativa ha permitido crear un ecosistema equilibrado y sostenible que responde a las diferentes demandas del mercado.
"Hoy
existen multiples desafíos para este sector. Sin embargo, son una gran oportunidad para generar ingresos adicionales para los productores y expandir la presencia de la cooperativa en nuevos mercados".
¿Qué es lo que más solicitan los productores a la cooperativa para sus respectivos campos?
Nosotros como Cooperativa procuramos atender a nuestros socios en todas sus necesidades, Contamos con supermercado, ropería, electrodomésticos, etc. para la atención familiar, Ferretería y Materiales de construcción para la necesitad de infraestructura, Sectores de Repuestos, veterinaria, Departamento técnico, Estación de servicio, fábrica de balanceados, semillero, molino de Maíz para la producción agrícola y ganadera y contamos también con 8 unidades de acopios de granos con capacidad total de almacenamiento para 330.000 tn.
Además, con líneas de financiación propia para la producción, adquisición de propiedades, maquinarias y/o para uso propio. Lo más demandado por los productores son financiaciones de insumos para la producción y logística para el almacenamiento de su cosecha.
Los productores buscan constantemente mejorar sus rendimientos y la cooperativa, a través de su red de servicios, se encarga de brindar las soluciones necesarias para que puedan enfrentar los desafíos del campo
AFARA SALOMON
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
El onboarding empresarial es un proceso clave en cualquier organización, ya que determina la integración y adaptación de los nuevos empleados a la cultura y operaciones de la empresa. Sin embargo, los métodos tradicionales de onboarding pueden ser lentos, costosos y poco eficientes. Con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA), este proceso ha experimentado una revolución, brindando soluciones más rápidas, personalizadas y efectivas.
En este artículo, exploraremos cómo la IA está transformando el onboarding empresarial, los beneficios que ofrece y cómo implementarlo en tu organización para mejorar la experiencia de los nuevos colaboradores.
Mayor eficiencia: Acelera el tiempo de integración.
Automatización del Onboarding con IA Chatbots y asistentes virtuales
Los chatbots permiten responder dudas comunes de los nuevos empleados en tiempo real, sin necesidad de intervención humana.
Plataformas de aprendizaje automatizado
Sistemas que ajustan el contenido de formación según el progreso y habilidades del empleado.
Análisis de datos y personalización
La IA recopila y analiza datos para ofrecer experiencias de onboarding más personalizadas y eficientes.
Capacitación y adaptación al cambio
El equipo de RR.HH. y los empleados deben estar preparados para el uso de nuevas tecnologías.
No medir resultados ni optimizar continuamente
Es importante evaluar el impacto del onboarding con IA y ajustarlo cuando sea necesario.
Tendencias Futuras del Onboarding con IA
IA generativa en la formación y capacitación
Los modelos de IA generativa facilitarán la creación de contenido educativo más dinámico.
"Implementar IA en el onboarding no solo mejora la productividad, sino que también reduce costos y aumenta la satisfacción del personal".
¿Qué es el onboarding empresarial?
El onboarding empresarial es el conjunto de actividades que facilitan la integración de un nuevo empleado a la empresa. Este proceso incluye desde la entrega de documentos hasta capacitaciones y acompañamiento en la adaptación al equipo de trabajo.
Importancia del proceso de onboarding
Un buen onboarding ayuda a:
Acelerar la productividad del nuevo colaborador.
Reducir la rotación de personal.
Mejorar la experiencia y satisfacción del empleado.
Desafíos del onboarding tradicional
El onboarding tradicional suele presentar desafíos como:
Procesos burocráticos y manuales.
Falta de personalización en la capacitación.
Excesivo tiempo de adaptación.
La Inteligencia Artificial en el Onboarding ¿Cómo la IA revoluciona el onboarding?
La IA optimiza y agiliza el onboarding al automatizar tareas repetitivas, personalizar la formación y mejorar la interacción con los nuevos empleados.
Beneficios clave del onboarding con IA Automatización de procesos: Reduce la carga administrativa.
Personalización: Adaptación a las necesidades individuales del colaborador.
Mejorando la Experiencia del Nuevo Colaborador Reducción del estrés y aumento de la retención
Un proceso de onboarding más ágil y estructurado mejora la satisfacción del empleado y reduce la rotación.
Aprendizaje adaptativo y progresivo
Los sistemas de IA ajustan la capacitación según el ritmo y estilo de aprendizaje del empleado.
Feedback en tiempo real
Los nuevos empleados reciben retroalimentación inmediata sobre su progreso y desempeño.
Casos de Éxito de Empresas que Implementaron IA en su Onboarding
Amazon y su sistema de integración automatizado
Amazon utiliza IA para agilizar la capacitación y documentación de sus empleados.
IBM y su uso de chatbots en la incorporación de empleados
IBM ha desarrollado asistentes virtuales que facilitan la orientación de los nuevos colaboradores.
Startups tecnológicas optimizando el onboarding con IA
Varias startups han implementado IA para reducir tiempos y mejorar la personalización del onboarding.
Cómo Implementar un Sistema de Onboarding con IA en Tu Empresa
Evaluar necesidades y objetivos
Es fundamental definir qué aspectos del onboarding se pueden optimizar con IA.
Selección de herramientas de IA adecuadas
Desde chatbots hasta plataformas de e-learning con IA, la elección de herramientas es clave.
Integración con metaverso y realidad virtual
El onboarding virtual permitirá experiencias inmersivas para nuevos empleados.
Personalización con aprendizaje profundo
Las herramientas de IA avanzadas ofrecerán experiencias aún más personalizadas y eficientes.
Conclusión
La transformación del onboarding empresarial con Inteligencia Artificial está cambiando la forma en que las empresas incorporan a sus empleados. La automatización, personalización y análisis de datos permiten una experiencia más eficiente y agradable para los nuevos colaboradores. Implementar IA en el onboarding no solo mejora la productividad, sino que también reduce costos y aumenta la satisfacción del personal.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Qué es el onboarding con IA?
Es la automatización y optimización del proceso de incorporación de empleados mediante inteligencia artificial.
2. ¿Cómo mejora la IA el onboarding empresarial?
Reduce el tiempo de integración, personaliza la capacitación y ofrece soporte automatizado.
3. ¿Cuáles son las mejores herramientas de IA para el onboarding? Chatbots, plataformas de e-learning y sistemas de análisis de datos.
4. ¿Se puede reemplazar el onboarding tradicional con IA?
Sí, pero es recomendable combinar IA con interacción humana para mayor efectividad.
5. ¿Qué empresas usan IA en su onboarding?
Amazon, IBM y varias startups tecnológicas han implementado IA en sus procesos de incorporación.
Con esto, Paraguay ingresaría a un mercado premium de inversiones
Hoy, el Gobierno de Paraguay firmó un decreto de reglamentación de la Ley N.º 7190/23
“De los Créditos de Carbono”. Así anunciaron Javier Giménez y Rolando de Barros Barreto, ministros de Industria y Comercio y el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), respectivamente.
Se trata de la conocida como “Ley de Créditos de Carbono”, que proyecta generar 150.000 empleos y atraer inversiones por USD 20.000 millones en el sector forestal de nuestro país. En la oportunidad, explicaron que esta reglamentación permitirá fortalecer la producción nacional y posicionará al Paraguay como un actor clave en un mercado que gana importancia.
La Ley establece reglas claras para el mercado de los créditos de carbono, con beneficios directos para el sector productivo y nuevas oportunidades de desarrollo.
UNA GRAN OPORTUNIDAD
El ministro de Industria y Comercio destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado. Manifestó, además, que las empresas podrán monetizar proyectos sostenibles de producción que llevan a la industrialización.
“Queremos el desarrollo de Paraguay, a través de puestos de trabajo. Un ejemplo claro es Paracel, que es un proyecto de US$ 4.000 millones. Paraguay tiene espacio para cinco proyectos como Paracel, es un espacio de 10 años”, señaló. Además, resaltó que esta acción permite a Paraguay
ingresar a un mercado premium de inversiones importantes y a la industrialización con sostenibilidad. Por su parte, el titular del Mades, Rolando de Barros Barreto, afirmó que des-
pués de un arduo trabajo de más de un año y medio entre el Gobierno y el sector privado, hoy se realiza el lanzamiento de este decreto que posiciona a Paraguay en un nivel destacado de
sostenibilidad ambiental.
EL DECRETO
Este decreto establece la creación de la Dirección de Mercados de Carbono (DMC), que garantiza la
transparencia de la gestión de los créditos de carbono. Así también, abre las puertas para la participación de productores, empresarios e inversionistas.
Asimismo, determina que se pondrá en marcha el Registro de Créditos de Carbono, lo que permitirá el monitoreo y control de los proyectos. De esta manera, se busca evitar la doble contabilidad y asegurar la trazabilidad de las transacciones.
Por su parte, el ministro Rolando de Barros Barreto destacó que esta nueva regulación posiciona al país en el escenario internacional. Además, señaló que la reglamentación muestra que Paraguay está para grandes cosas y abre las puertas a las inversiones importantes en todos los sectores. “Estamos dando valor al mayor tesoro que tenemos los paraguayos, que son los recursos naturales”, afirmó.
El decreto establece beneficios importantes para los productores y comunidades indígenas locales, incluyendo la exoneración del canon para comunidades indígenas. De esta forma, buscan asegurar que las ventajas lleguen a todos los sectores de la sociedad.
¿QUÉ
Los créditos de carbono, también llamados “bonos de carbono”, son instrumentos financieros comercializables que certifican la reducción, captura o eliminación de emisiones contaminantes. Con la reglamentación, Paraguay facilitará la emisión de estos bonos por parte de proyectos ambientales, como la reforestación.
El ministro de Barros enfatizó que la nueva normativa simplifica los trámites y otorga mayor protagonismo al sector privado, mientras que el Estado garantizará la calidad de los créditos emitidos.