5DíasX Edición 26-11-2024

Page 1


La industria del entretenimiento y los medios de comunicación (E&M) recuperó su equilibrio

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

Las cadenas de valor lineales se están desagregando a medida que avanzamos hacia un mundo dominado por los ecosistemas digitales".

Amedida que la industria E&M crece hasta alcanzar los US$ 3,4 billones en 2028, se están formando nuevos y grandes grupos de ingresos (en publicidad, streaming y mercados emergentes).

En 2023, la industria del entretenimiento y los medios de comunicación (E&M) recuperó su equilibrio. Frente a los vientos económicos en contra y las disrupciones tecnológicas, los ingresos globales totales aumentaron un 5% hasta los US$ 2,8 billones en 2023, superando fácilmente el crecimiento económico general. En los próximos cinco años, el complejo E&M crecerá a una CAGR más moderada del 3,9%; en 2028, los ingresos totales superarán los US$ 3,4 billones.

En conjunto, el barco de la industria parece navegar por mares tranquilos en equilibrio. Pero la superficie se ve continuamente agitada por olas encrespadas y valles profundos, con bancos de arena y arrecifes peligrosos acechando por todas partes. La disrupción, que presenta oportunidades y riesgos, sigue azotando al sector. Las cadenas de valor lineales se están desagregando a medida que avanzamos hacia un mundo dominado por los ecosistemas digitales. El auge de los contenidos impulsado por el rápido crecimiento del streaming se ha detenido. La IA generativa promete ofrecer ganancias de eficiencia y productividad, al tiempo que impulsa nuevas formas de hacer negocios en múltiples industrias y entre ellas. Todo esto genera una incertidumbre generalizada. En la 27.ª Encuesta Anual de CEOs de PwC, el 57% de los CEOs de E&M, en comparación con el 45% de todos los CEOs, dijo que su actual camino comercial ya no sería viable en diez años.

¿La buena noticia? En 2028, los participantes de la industria de E&M tendrán a su disposición US$ 597.000 millones adicionales en ingresos, en comparación con 2023. Y la clave para hacerse con una parte de estos crecientes fondos de ingresos dependerá de la reinvención del modelo de negocio (BMR, por sus siglas en inglés), que ha pasado de ser una opción estratégica a un imperativo existencial. La BMR va más allá de hacer pequeños ajustes para aumentar

los márgenes en unos pocos puntos básicos o buscar un crecimiento incremental. Más bien, la necesidad es reimaginar cómo su empresa crea, entrega y captura valor. Esto implica cambios fundamentales en la forma en que las empresas ganan dinero, atienden a los clientes y abordan los sectores geográficos y comerciales que están creciendo más rápidamente.

El informe Global E&M Outlook 2024–2028 de PwC ofrece una brújula para los líderes a medida que navegan por los próximos años. Sirve como una guía global integral para saber qué segmentos y mercados crecerán, cuáles se hundirán y cuáles están en peligro de hundirse. A medida que las empresas reinventan sus modelos de negocio, tienen que entender con precisión dónde (en qué regiones y en qué subsectores) se formarán nuevas fuentes de ingresos. Hemos identificado cuatro áreas principales de oportunidad.

Cada vez es más difícil impulsar el crecimiento de los ingresos vendiendo productos de E&M directamente a los usuarios. De las tres categorías principales (gasto de los consumidores, conectividad y publicidad), el gasto de los consumidores es el más pequeño y el de crecimiento más lento. La categoría de conectividad, lo que la gente paga por servicios fijos y móviles, superó los US$ 1,1 billones en 2023. Con un crecimiento modesto hasta 2028 (ya que la gente sigue dispuesta a gastar más para asegurarse de tener acceso a todo lo que la industria de E&M tiene para ofrecer), seguirá siendo la categoría más grande. (Nota: Los datos informados y previstos para la conectividad son más altos este año que en versiones anteriores de Outlook. La definición se ha ampliado de una proporción imputada de los ingresos por servicios para incluir todos los ingresos por servicios informados por los principales actores de la industria). Pero la verdadera historia de crecimiento, la mayor oportunidad, radica en lo que las empresas están dispuestas a pagar para llegar a los consumidores, ya sea que estén en teléfonos, jugando, en la carretera o en sitios de comercio electrónico. Se proyecta que la publicidad, que superó el gasto del consumidor en 2023, superará el billón de dólares en 2026 y crecerá a una tasa com-

puesta anual del 6,7 % hasta 2028, cuando el gasto publicitario será casi el doble del total de 2020.

Dado que la publicidad representará el 55% del crecimiento total de la industria de E&M en los próximos cinco años, está destinada a convertirse en una parte más importante de los modelos de negocio de las empresas, incluso para aquellas que anteriormente habían evitado los ingresos publicitarios. Por razones estratégicas, todos los participantes de la industria de E&M deben volverse más competentes en la venta de anuncios y más eficaces a la hora de hacer que generen valor para todos los participantes del ecosistema. Los cambios en la forma en que las empresas abordan el negocio de la publicidad se verán en tres áreas clave: la monetización de los datos impulsará modelos publicitarios más sofisticados; habrá conexiones más estrechas entre el descubrimiento de productos y servicios y su compra y consumo; y las empresas tendrán que comprender cómo las regulaciones globales de privacidad afectan al crecimiento.

A pesar de los vientos en contra, incluidos los presupuestos publicitarios limitados, el debate sobre la regulación y las continuas incertidumbres geopolíticas y económicas, la publicidad en Internet creció un 10,1% en 2023, lo que sumó US$ 52.500 millones en nuevos ingresos. Después de aumentar a una CAGR del 9,5% hasta 2028, la publicidad en Internet representará el 77,1% del gasto publicitario total. Y de los diez componentes de Outlook que se prevé que presenten el crecimiento más rápido durante el período de pronóstico, la mayoría se enmarcan en el rubro de la publicidad en Internet. El que crece más rápido es el de los ingresos por publicidad en Internet de venta minorista y otros medios de comunicación, que consisten principalmente en anuncios de display que no son de vídeo en las aplicaciones y sitios web de los minoristas. Este grupo está creciendo especialmente rápido en mercados de comercio electrónico más maduros como Estados Unidos, donde aumentará a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21,6% hasta los US$ 31.700 millones en 2028, frente a los US$ 11.900 millones en 2023.

JUSTO BÁEZ

El hidrógeno verde se posiciona como una de las soluciones clave para la transición energética global y la descarbonización de las economías. En este contexto, Paraguay emerge como un actor potencialmente relevante debido a su abundancia de recursos hídricos y su capacidad de producción de energía hidroeléctrica renovable. Curro Nicolau, presidente de Go Energy Group, visitó el país para ofrecer su visión en un debate organizado por la CECOEL sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta Paraguay en el desarrollo de este vector energético.

En entrevista con 5Días, Nicolau destaca la importancia de establecer un marco regulatorio adecuado, los sectores que podrían beneficiarse de esta tecnología y el papel crucial del Estado en incentivar su implementación. Además, analiza cómo el hidrógeno verde podría posicionar a Paraguay como un referente en sostenibilidad energética y mejorar su independencia geopolítica.

¿Qué aspectos clave trató en especial en relación con el contexto global del hidrógeno y las oportunidades específicas para Paraguay?

Analizamos un poco el contexto mundial de la producción de hidrógeno y derivados del hidrógeno. Un poco, pues, la geopolítica que se está configurando en todo el planeta.

Posteriormente nos centramos un poco más en la región y las opciones que tiene Paraguay de desarrollar este nuevo vector energético.

Fue una exposición muy práctica dado que el auditorio es muy técnico y hablamos de tecnología, de la evolución de la tecnología y un poco cómo Paraguay puede abanderar en el planeta este cambio en la descarbonización.

¿Cuál es el potencial que tiene Paraguay para ser un referente, puede ser regional incluso, en hidrógeno verde?

El hecho diferenciador que tiene Paraguay es el agua. El agua, como sabemos, a través de la producción hidroeléctrica es una energía renovable también. Entonces, el agua para producir hidrógeno es necesaria y la producción hidroeléctrica también es energía renovable. Con lo cual, el agua yo

ENERGÍA RENOVABLE

Curro Nicolau, presidente de Go Energy Group

"El agua es lo que hace que Paraguay

Hay que hacer un marco regulatorio que incentive a los inversionistas a instalarse en el país por sus ventajas fiscales, de procedimientos administrativos y, por otro lado, también industrias o sectores como la movilidad".

creo que es lo que hace que Paraguay sea un país especial en el planeta. Puede hacer que sea un país muy interesante para atraer inversiones de este tipo.

Sobre la atracción de inversiones, ¿qué tipo de marco regulatorio se necesita para eso? Yo creo que hay que hacer un marco regulatorio que incentive por un lado a los inversionistas a instalarse en el país por sus ventajas fiscales, ventajas de procedimientos administrativos y, por otro lado, también industrias o sectores como la movilidad. Por ejemplo, el tema del tráfico fluvial que hay en los ríos a través de las barcazas que puedan impulsarse a motores de amoniaco, de metanol.

Es decir, si hay un marco regulatorio que fomenta o incentiva la aplicación de

este tipo de vector energético versus el diésel, gas u otros combustibles, yo creo que va a hacer que sea un país atractivo.

En ese caso, ¿qué papel cree usted que debe jugar el Estado en este sentido sobre el hidrógeno verde y las estrategias?

Hay países como Japón o como Corea que están dentro de su marco regulatorio estableciendo subsidios, ayudas a empresas que hagan inversiones en este tipo de tecnología y de negocio. Concretamente Japón establece una subvención a 20 años de un 15% de las inversiones y esto hace que la empresa privada pueda cometer con menos riesgo y que pueda fomentarse más rápidamente la aparición de proyectos de este tipo.

Dado que la tecnología está evolucionando muy rápido y claro, de alguna manera hay que compensar las primeras acciones o inversiones que tengan un riesgo un poco más mitigado.

¿Qué sectores de la economía se verían beneficiados con el uso del hidrógeno verde?

Bueno, sin duda esto no es una planta energética sin

Curro Nicolau, presidente de Go Energy Group

sea un país especial en el planeta"

más, esto es una planta industrial con lo cual genera puestos de trabajo y en gran cantidad, con lo cual a nivel de puestos de trabajo habría un volumen considerable.

Por otro lado, lo que haría es a nivel estratégico para el país depender menos de países como Brasil en cuanto a los fertilizantes, en cuanto a los combustibles, es decir, haría al país más independiente geopolíticamente, con lo cual es también una estrategia del país, es decir, el combustible generarlo en el propio país y no depender de terceros países, lo cual ayudaría en gran medida a la balanza energética del país.

US$ 500 LAS CIFRAS

MILLONES PREVÉ INVERTIR ESTA EMPRESA EN PARAGUAY.

Si bien comentó que Paraguay tiene entre sus beneficios o a favor el tema de agua, ¿cuáles son los desafíos que tiene también el país para poder implementar una estrategia de hidrógeno?

Yo creo que el primer desafío siempre es el burocrático, es decir, todas las barreras administrativas de procedimientos, trámites, es decir, que se alargan en el tiempo mucho. Yo creo que es el primer cuello de botella que hay en este tipo de proyectos. Posteriormente, que haya una legislación clara, definida, con los pasos a seguir, los departamentos, órganos que tienen que intervenir.

Y luego también hacer una buena promoción en el país para que empresas que consuman energía puedan también empezar a implantar generadores, motores que puedan con-

20 años

DE SUBVENCIÓN ESTABLECE JAPÓN A INVERSIONES DE ESTE TIPO.

sumir o bien hidrógeno, o bien amoníaco, o bien metanol, el sector de las barcazas, a nivel de transporte, de combustible. Es decir, que haya una concienciación en el país para poder abaratar los costes, sobre todo de cara a cualquier empresa que quiera descarbonizar su matriz energética. Al final es un tema de descarbonización y es un tema también de ahorrar costes.

¿Qué beneficios tiene en términos de descarbonización y sostenibilidad el uso del hidrógeno verde?

Bueno, el hidrógeno verde y sus derivados, porque el hidrógeno se utiliza como materia prima para poder fabricar metanol, amoníaco, combustible SAF, es decir, lógicamente lo que se está buscando es frente al uso tradicional del hidrógeno que se lleva im-

LOS DATOS

CONSIDERA NECESARIO QUE PARAGUAY SEA MÁS INDEPENDIENTE EN GEOPOLÍTICA

plementando desde hace muchísimos años, como puede ser el hidrógeno gris, a través del gas.

Precisamente este proceso de electrolisis, de separación de la molécula del hidrógeno mediante una fuente de energía renovable como puede ser solar, hidroeléctrica, eólica, lo que hace es que haya una emisión cero de CO2 durante todo el proceso de fabricación. Y posteriormente en el uso de esos derivados, como el amoníaco o el metanol, se logra también una combustión limpia que no genera emisiones de dióxido de carbono.

Esto, a nivel global, representa una ventaja enorme para cumplir los compromisos de sostenibilidad y reducción de emisiones que los países tienen enmarcados en acuerdos como el de París. Además,

GO ENERGY GROUP

Go Energy Group es una empresa especializada en ofrecer soluciones integrales en el sector energético. Se centra en servicios de consultoría, diseño y desarrollo de proyectos relacionados con energías renovables y minería.

RESALTA QUE EL PAÍS DEBE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN FOROS MUNDIALES.

contribuye a mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos del cambio climático, al tiempo que fomenta la transición hacia una economía más verde y sostenible.

Para finalizar, ¿qué le recomendaría a Paraguay para comenzar a trabajar en el desarrollo del hidrógeno verde como política energética?

Bueno, creo que lo primero sería formar un equipo técnico multidisciplinario que pueda diseñar una hoja de ruta clara y específica para el país. Esto incluye establecer metas a corto, mediano y largo plazo en términos de producción, infraestructura y uso de hidrógeno verde. También sería fundamental fomentar alianzas públicoprivadas para aprovechar la experiencia y el capital del sector privado, junto con el respaldo y las facili-

Su incluyeexperiencia diseño conceptual y ejecución de proyectos de energía solar fotovoltaica, diseño de proyectos de hidrógeno verde, simulaciones de sistemas solares, y consultoría en líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. Además, también desarrolla proyectos de almacenamiento de energía solar y realiza estudios de viabilidad técnica en proyectos energéticos

La empresa tiene su sede en la zona franca de Umm Al EmiratosQuwain, Árabes Unidos, y está comprometida con impulsar iniciativas sostenibles y tecnológicamente avanzadas en el ámbito energético global

dades que pueda ofrecer el Estado.

Además, diría que Paraguay debe participar activamente en foros internacionales relacionados con el hidrógeno verde para posicionarse como un actor clave y aprender de las mejores prácticas globales. Y, finalmente, establecer incentivos económicos y fiscales, junto con un marco regulatorio que ofrezca certidumbre y confianza a los inversionistas, será determinante para que el país pueda aprovechar plenamente este recurso y liderar la transición energética en la región.

En un momento clave para el desarrollo energético de Paraguay, la Cámara de Empresas Contratistas de Obras Electromecánicas (CECOEL) se posiciona como un actor central en la promoción de la formalización, capacitación y avance tecnológico del sector eléctrico nacional.

Analía Morales, gerente general de CECOEL, destacó a 5Días los principales objetivos de la institución, los desafíos que enfrentan las empresas del rubro y las oportunidades que trae consigo el reciente grado de inversión. Además, abordó el rol de la tecnología, la sostenibilidad y la diversificación energética en el futuro del país.

¿Cuáles son las principales funciones y objetivos de la CECOEL dentro del sector electromecánico en Paraguay?

La CECOEL nace con el objeto de nuclear a todas las empresas contratistas de obras del sector eléctrico del Paraguay, a fin de promover sus actividades, fomentando la formalización y el desarrollo del rubro. Teniendo en cuenta que las tareas desarrolladas en el sector eléctrico demandan mano de obra, pues siendo la electricidad el elemento cotidiano de manejo, su manipulación conlleva mayor riesgo y exposición al peligro que otros rubros tradicionales de la construcción por lo cual debe ser prudente y de alta capacitación.

La capacitación de nuestro talento humano fue el objetivo fundacional de la Cámara y hasta hoy lo sigue siendo. Aglutinarnos en pro y beneficio del desarrollo técnico empresarial, compartiendo experiencias, innovando con la incorporación de nuevas tecnologías. La institución busca y trabaja arduamente para conseguir mejores oportunidades para el sector, colaborando con el desarrollo del país, sosteniendo a muchas familias paraguayas a través del trabajo digno, promoviendo el trabajo de las empresas paraguayas; la formalización, normalización, capacitación y desarrollo tecnológico del sector energético y fomentar valores, impulsando la responsabilidad social empresarial.

DESARROLLO

Analía Morales, gerente general de CECOEL

“Promovemos eficiencia energética con sostenibilidad”

¿Qué desafíos enfrenta actualmente el sector electromecánico en Paraguay?

En una época en donde el debate sobre nuestro recurso fundamental: la generación eléctrica se encuentra en auge, nos anotamos como actores preponderantes de la construcción de infraestructura y políticas para impulsar el desarrollo nacional. En ese con texto, nuestra Cámara busca acompañar las acciones necesarias de forma a establecer conclusiones que lleven a nuestro sector a elevar el progreso de nuestra nación.

Como en otros ámbitos, dentro del sector eléctrico existen constantes desafíos a vencer de forma a alcanzar la eficiencia. Las necesidades del sector siempre fueron mayores a la inversión, por lo que las empresas han venido adecuándose constantemente para cumplir con los requerimientos de infraestructura, recursos humanos y tecnología necesarias para el buen desarrollo de los compromisos. Entre los objetivos inmediatos de la Cámara está la de fortalecer la competitividad de las empresas ayudando con la formación y formalización de sus recursos humanos mediante convenios con otras instituciones, mejorar las condiciones de los contratos mediante la gestión y aprobación en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) de un pliego estándar para obras eléctricas.

¿Qué proyectos recientes impulsados por empresas de la CECOEL destacaría por su impacto en el desarrollo energético del país?

Un hito histórico o logro alcanzado a nivel nacionalempresarial por la CECOEL fue el posicionamiento de la Cámara en defensa de la soberanía del ejercicio profesional validando y demostrando la suficiente experiencia y capacidad de las empresas paraguayas del sector para la construcción de la primera línea de 500 Kv (Hernandarias-Villa Hayes) y la subestación. La Cámara acompañó muy de cerca las gestiones desarro -

lladas durante todos esos años anteriores al proceso licitatorio para la selección de empresas a ser calificadas para la construcción.

Las gestiones de la Cámara se extendieron en todos los ámbitos, técnicos, diplomáticos, legislativos, etc., de ambos países vinculados en esa obra de suma importancia. Otros logros, no menos importantes que el mencionado, fueron alcanzados mediante constante y estrecho relacionamiento, tanto con la administración del sector eléctrico nacional, ANDE, en la persona de sus directivos gerenciales y técnicos de planificación, con quienes compartimos intercambio de experiencias, conocimientos, etc. Y con los miembros y directivos del sector privado industrial, UIP, donde se aglutinan intereses del sector industrial paraguayo, con sus propias demandas.

Hemos alcanzado también logros en el ámbito legis-

lativo, en innumerables reuniones con la Comisión de Energía en diferentes periodos parlamentarios para la redacción de leyes de ordenamiento del desarrollo y administración del sector eléctrico.

¿Qué rol juega la tecnología y la innovación en la evolución de las empresas del sector?

La tecnología y la innovación son pilares fundamentales e imprescindibles en la evolución actual del sector. Son esenciales para optimizar las gestiones administrativas y operativas de las empresas. Como ejemplo concreto, a través de nuestra alianza con ANDE, hemos implementado un sistema de gestión informático que permite monitorear en tiempo real la ejecución de trabajos en el área de distribución.

Este sistema ha generado beneficios tangibles al mejorar el control de producción, permitir una toma de decisiones más ágil

basada en datos, facilitar la implementación de mejoras continuas y reducir los tiempos administrativos. La digitalización está transformando no solo los procesos internos sino también la forma en que nos relacionamos con clientes y proveedores, posicionando la innovación tecnológica como un factor diferenciador en la competitividad empresarial.

¿Cómo están enfrentando los retos de sostenibilidad y transición energética?

Al incorporar nuevas tecnologías, con la agilidad de las inversiones desde el sector privado, la CECOEL impulsa el desarrollo empresarial del sector eléctrico en el país, contribuyendo así a las buenas prácticas en los diferentes procesos del desarrollo energético nacional, buscando optimizar los recursos propios disponibles, tanto en los proyectos y obras de las construcciones eléctricas como en la fabricación de

Es prioritario promover la eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad, lo que incluye el uso de tecnologías eficientes y

la concienciación sobre la importancia del ahorro de energía".

insumos nacionales para el sector.

Es fundamental promover la eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad, lo que incluye el uso de tecnologías eficientes, y la concienciación de la población sobre la importancia del ahorro de energía, para asegurar un suministro de energía confiable y sostenible. La optimización en el uso de nuestros recursos energéticos soberanos en su calidad y eficiencia, dentro del territorio nacional y satisfaciendo las necesidades de nuestros compatriotas, mejorando día a día la calidad del servicio con sistemas e instalaciones eficientes y amigables al ecosistema, desarrolladas por empresas paraguayas.

¿Qué oportunidades representa el grado de inversión para las empresas afiliadas a la CECOEL?

La calificación abre oportunidades no sólo para nuestro sector, sino para todos los que conformamos el sector de la construcción, ya que con ello se dan las condiciones para desarrollar mayores infraestructuras y todas las inversiones necesarias en nuestro país para alcanzar un alto grado de rendimiento, ahora bien, esto conlleva a desafíos como trazar el camino en cuestiones normativas e ir perfeccionando aspectos claves para potenciar el desarrollo del sector privado.

Analía Morales, gerente general de CECOEL.

En las crisis, si te equivocas, rectifica

NÚRIA VILANOVA

PRESIDENTE DE ATREVIA LA REPÚBLICA, COLOMBIA

Cualquier empresa o persona, por más que invierta y se prepare, puede cometer errores. Lo que realmente distingue a los grandes líderes y a las grandes marcas es cómo reaccionan ante ellos".

Hace dos años compartí una situación personal que llevó a que un familiar me preguntara: ¿cómo pudiste olvidarte de mí?

De esa experiencia aprendí que la obligación de todo líder es evitar que cualquier persona a la que le afecte la actividad de nuestra organización -sea pública o privada- formule esa pregunta.

Una reflexión de la máxima actualidad en España debido a las devastadoras inundaciones de Valencia, pero válidas para toda emergencia que se produzca. Porque está demostrado que en una situación de crisis, estrategia de comunicación y estrategia de gestión tienen que ir de la mano. Más aún, cuando las redes sociales funcionan en tiempo real. Hoy los hechos y las opiniones viajan y se propagan a la misma velocidad; ya no hay margen para improvisación; en todo caso para la rectificación.

De ahí que sea buena ocasión para compartir tres recomendaciones y un consejo para enfrentarnos a un escenario marcado por la incertidumbre:

La primera, es conservar la confianza. Y eso pasa por no mentir. Nunca se puede intentar minimizar los daños. Eso implica siempre manejar el peor escenario posible. Además, la autenticidad y la transparencia

en nuestros mensajes es la mejor forma de combatir fake news y desinformación.

La segunda es no quedarte solo. Buscar aliados -personas, instituciones, influencers o medios de comunicación- que apoyen tu mensaje, hechos y acción. Eso sí, tendremos que ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos; si no todo relato se vendrá abajo.

La tercera y más importante es no olvidar a las personas. Un error común en las crisis es que al liderarlas se priorizan competencias, protocolos, marco legal o visión de los juristas sobre las necesidades de la gente y ofrecer ayuda inmediata.

Es lo que ocurrió, precisamente, hace tres semanas en España hasta el punto de que los ciudadanos afectados se formularon una pregunta desgarradora: ¿cómo pudieron olvidarse de nosotros? La respuesta ha sido, además del coste humano y económico, una grave crisis de confianza en las administraciones sin precedentes en nuestra historia reciente.

En el otro lado, está la reacción del Rey Felipe VI y la Reina Letizia en el lugar de los hechos. Una situación en la que demostraron que, más allá de otra consideración, lo que realmente les importaba eran las per-

sonas, incluso por encima de protegerse a sí mismos.

En un mundo donde cada gesto parece seguir un guion preestablecido, demostraron ser auténticos. No hubo tiempo para convocar al gabinete de crisis; tomaron una decisión contraintuitiva, porque genéticamente la reacción ante el peligro es huir o luchar. Ellos decidieron, en ejemplo de empatía, quedarse, escuchar y compartir su cariño. Por eso, aquellos que se equivoquen a la hora de seguir alguna de estas recomendaciones, deben saber cómo reaccionar. Y solo hay una opción.

Cualquier empresa o persona, por más que invierta y se prepare, puede cometer errores. Lo que realmente distingue a los grandes líderes y a las grandes marcas es cómo reaccionan ante ellos. La humildad es fundamental en momentos de crisis, ya que nos humaniza. Es en la adversidad donde se mide a las personas. La clave está en pedir perdón primero e iniciar la reparación con actitud constructiva, aportando soluciones y asumiendo responsabilidades, en lugar de buscar culpables y echar balones fuera. Así que, comuniquemos y gestionemos bien y, si nos equivocamos, pidamos perdón y rectifiquemos. Hagamos bien las cosas y evitemos las consecuencias. Quienes confían en nosotros se lo merecen.

La República, Colombia

Un reciente informe realizado por especialistas de The Economist Intelligence Unit, EIU, presenta una proyección de la energía global para el próximo año. El panorama demuestra una desaceleración en la demanda de la energía y un posible descenso en los precios de combustibles fósiles.

Según el informe, el crecimiento económico limitado reducirá el aumento del consumo energético mundial a 1,6%. Europa será la región más afectada, ya que aún enfrenta las secuelas de las políticas de ahorro implementadas durante la crisis energética de 2022.

Aunque la demanda de petróleo, gas y carbón repuntará ligeramente en el corto plazo, un aumento simultáneo en la oferta limitará los incrementos en los precios.

Países como Estados Unidos, Brasil y Guyana desempeñarán un papel clave en esta dinámica, contrarrestando los recortes de producción implementados por la Opep+ hasta finales de 2025.

Sin embargo, los precios del petróleo seguirán siendo sensibles a los riesgos geopolíticos, con un promedio estimado que podría superar los US$ 77 por barril en los próximos años.

Haciendo énfasis en América del Sur, la demanda de energía continuará creciendo en 2025, impulsada por el desarrollo económico y la expansión de los sectores industriales y de transporte. Brasil y Guyana se destacan como actores clave en el mercado energético, con incrementos en la producción de petróleo que presionarán los precios a la baja.

Sin embargo, la región también enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad. Países como Colombia y Chile están invirtiendo en energías renovables para reducir su dependencia de combustibles

INTERNACIONAL

El crecimiento mundial de energía se desacelera en 2025

En Asia y Suramérica se proyecta mayor crecimiento de demanda de energía

fósiles y mitigar el impacto ambiental.

A pesar de las proyecciones, los conflictos en Oriente Medio y la guerra en Ucrania seguirán siendo factores de volatilidad para los mercados energéticos. Además, las elecciones en Estados Unidos podrían generar incertidumbre, especialmente si se producen cambios en las políticas energéticas del país.

Asimismo, las energías renovables se consolidarán como el sector más dinámico del mercado energético. Se estima que para 2025 se instalarán más de 250 GW de capacidad solar y eólica a nivel global, con China

liderando esta expansión.

China no solo será el principal productor de energía limpia, sino también el mayor receptor de inversiones en este ámbito. Sin embargo, los analistas advierten que la falta de infraestructuras adecuadas, la inflación y las tasas de interés pueden llegar a ser un factor determinante y frenar el crecimiento esperado en varias regiones.

Europa, por su parte, seguirá apostando por las renovables, impulsada por objetivos climáticos ambiciosos y una estrategia a largo plazo para reducir su dependencia del gas natural.

Con respecto al gas natural, enfrentará una demanda desigual. En Europa, se espera una disminución sostenida debido al auge de las energías renovables y las restricciones en el suministro. Por otro lado, en Asia, que está liderada por India, continuará aumentando su consumo de gas como parte de su estrategia para diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia al carbón.

En cuanto al carbón, su consumo seguirá creciendo en Asia, pero con matices importantes. Aunque India liderará el aumento de la demanda, en China se prevé que alcance

su punto máximo en los próximos años.

Sin embargo, fenómenos climáticos extremos, como sequías prolongadas, podrían aumentar la necesidad de generar electricidad a base de carbón, dificultando aún más los compromisos climáticos globales.

IMPACTO DE LAS ELECCIONES DE EE.UU.

Las elecciones de Estados Unidos se llevaron a cabo el pasado 5 de noviembre revelando que Donald Trump fue reelegido como el próximo presidente del país.

Su retorno a la Casa Blanca anticipa cambios signifi-

cativos en la política climática, dado su historial de priorizar la producción de combustibles fósiles sobre las iniciativas de energía limpia.

Aunque ha expresado su intención de anular leyes clave, como la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), podría enfrentar resistencias internas, incluso de estados republicanos que han visto beneficios económicos gracias a los incentivos de dicha normativa, según los expertos. Esto sugiere que su administración buscará reorientar la aplicación de los subsidios más que eliminarlos por completo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.