Palabra 10 de septiembre 2017

Page 1

DOMINGO 10 de septiembre de 2017 / Núm. 333

Co rt es ía

mejor juntas que separadas

“Una vida Arrabalera”, libro de Nurkia Rudametkin


DOMINGO 10 de septiembre de 2017

2

La percepción de Huxley Por Lesli Mejía*

Creación artística

Para mí, “Las puertas de la peras puertas de la percepción” cepción” levantó una cuestión por Aldous Huxley es un ensa- en particular: ¿existe una reyo sobre su experimentación lación entre el consumo de con la mescalina, el activo principal del psicodélicos y la creatividad peyote y una potente droga psicodélica. artística? Huxley era fanático La mescalina ha sido usada para ex- de los psicodélicos, y su genio perimentos científicos y filosóficos, ya literario es considerado uno que altera profundamente el modo de los más grandes. Además, describe que, ordinario de conciencia. Huxley creía que la gracias a la mescalina le permitiría mescalina, lo“En este ensayo, entender las experiengró interpretar más que describir cias de los místicos y obras de Botticesus alucinaciones, visionarios desde el inlli, Vermeer y Moterior. En este ensayo, zart de una manera presenta una reflexión nueva y fascinante. más que describir sus sobre los efectos de alucinaciones, presenta Entonces, ¿es posible esta droga en términos una reflexión sobre los que estas drogas mejofilosóficos, científicos, ren a un artista? efectos de esta droga En “Self Unbound: en términos filosóficos, sociales y artísticos” Ego Dissolution in Psycientíficos, sociales y *Escritora y estudiante de Literatura chedelic artísticos. Experience”, Inglesa en la UNAM. La percepción de HuLetheby y Gerrans afirxley se transformó con man que los psicodélila mescalina: reparó en sus alrededo- cos hacen que la mente se conecte más res no según espacio y tiempo, sino “en directa e intensamente con el mundo, términos de intensidad de existencia y hasta que el “yo” desaparece y se reprofundidad de significado”; además, vela como un modelo que puede ser apreció la existencia misma de los ob- cambiado. Esto promueve una mayor jetos, libre de juicios subjetivos. auto-conciencia, la cual transforma la Concluyó que quien prueba esta droga identidad y la percepción de la realidad. se vuelve “más sabio pero menos arroLa realidad es un constructo social gante; más feliz pero menos satisfecho; relativo. El arte es una más humilde en aceptar su ignorancia, pero mejor equipado para entender la relación entre palabras y cosas, entre el razonamiento sistemático y el insondable Misterio que intenta vanamente comprender”. Huxley argumenta también que drogas como la mescalina son una forma común de lograr “trascender la individualidad auto-consciente”, lo cual es “un principal apetito del alma”. Agrega que una persona bajo los efectos de la mescalina es más funcional y beneficiada que aquella bajo la influencia de drogas como el alcohol. No obstante, el autor menciona, esa trascendencia se alcanza idealmente a través de la religión. Aún así, determinó su experiencia con la mescalina como “lo que los teólogos Católicos llaman ‘una gracia gratuita’: innecesaria para la salvación, pero potencialmente útil y para ser recibida agradecidamente”.

Palabra

“L

Suplemento Cultural de Periódico

Dirección General Ignacio Solorio Arroyo Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Directora comercial Oralia Tinoco González reproducción de ella. Drogas como la mescalina inducen un cambio profundo en cómo vemos la realidad y, por ende, en cómo la reproducimos. Debido a esto, la creación artística a partir de la experimentación con psicodélicos puede resultar, aunque no necesariamente superior, insólita. Por lo tanto, más que mejorar, estas drogas posiblemente auxilien a un artista. Son, como opinó Huxley, una “gracia gratuita”.

Coordinadora de publicidad Luz Mar Bárcenas Editora Estefania Ibañez Coordinadora Diseño Ana Salgado de Anda Diseño Arturo Corpus Morales Críticos / Colaboradores Hugo García Michel, Heberto Peterson Legrand, Sofía González, Liz Durand, Álvaro Díaz, Gerardo Sánchez, Gerardo Ortega, colaboradores de la UNAM, Rolando Isita Tornell, Rod Moro, José de la Rocha, Marco Moreno Corral, Oscar Gómez, Jesús López Gorosave, Marcela Danneman, Leslie Mejía, Denisse Guluarte y Minerva Muñoz. Correo electrónico palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1030 publicidad@elvigia.net

Corte sía

Ensenada, B.C. México.


DOMINGO 10 de septiembre de 2017

3

CRUZANDO CULTURA

LA CULPA ES DE LOS OJOS

LOS CAFÉS: PASIÓN PORTEÑA

de la ciudad y se preservaron esos recintos centenarios, donde BUENOS AIRES jamás dejará pasan las cuestiones importantes de sorprenderme. A veces, se de la vida. En 17 de los barrios despliega como esa “ciudad en- más tradicionales de la ciudad cantada” que retrataba el escritor se localizan 73 Cafés con el emManuel Mujica Láinez y en otras blema de “Notables”, por estar ocasiones es “la ciudad de la fu- relacionados con algún hecho o ria”, como la describe la canción actividad cultural de gran importancia o por su antigüedad, disede Soda Stereo. Nací de cara a sus estereotipa- ño arquitectónico o relevancia a dos códigos urbanos y siempre nivel local. me subyugó ver pasar la vida No es casual que muchas letras desde la mesa de algún café de tangos le dediquen pinceladas tradicional. y rimas a los cafés, como ámbiFamiliarmente desconocidos, tos llenos de intimidad que relos bares y cafés capitalinos han trataban a los barrios. Tampoco sido y son un testimonio total- se demoró mucho la decisión del mente tangible de condiciones Correo Argentino que en el año sociales, culturales y económi- 1999 dedicó un carnet de sellos cas. Huellas de un pasado con postales conmemorativos a cuael suficiente espesor como para tro de los cafés más tradicionaser preservado. les: Café Tortoni (1858), ConfiEn los cafés se discute, se debate, tería Ideal (1912), Café Homero se habla de política y se sueña con Manzi (1927), y Lechería La Giun mundo mejor. Se escribe y se ralda (1951). Con el auge del turismo y la lee. En la mesa de un café, el “porteño” (gentilicio gran predilección de muchos viajepara determinar ros por conocer a los originarios “No es casual que modos de vida y de la capital, muchas letras de tradiciones de los (Ciudad Autótangos le dediquen noma de Buenos sitios que visitan, pinceladas y rimas Aires/C.A.B.A) el circuito de los se encuentra, se bares y cafés con a los cafés, como historia resulta descubre, hace ámbitos llenos uno de los más una pausa en la de intimidad que buscados. Imacotidianeidad o retrataban a los refrenda una cita ginando que han de amor. El Café sido punto de barrios”. –así con mayúsencuentro para cula- como mugran cantidad *Promotora, gestora cultural y chos afirman, es redactora independiente para medios de músicos, referentes literarios, una manera de gráficos y digitales. actores y artistas ser, y en Buenos marceladanemann@yahoo.com Aires estos recinplásticos, es intetos son una verresante imaginar dadera institución. cómo han dejado sus huellas, letras o bocetos en alguna serviPráctica cultural lleta de papel e ir por ellas consiEn el año 1998, la Legislatura derándolas piezas de museo. de la Ciudad de Buenos Aires Por esto los cafés como recintos creó –mediante la ley número y el hábito de beber café como 35 – la Comisión de Protección costumbre y práctica cultural, y Promoción de los Cafés, Bares, son una radiografía del carácter Billares y Confiterías Notables de de los habitantes de Buenos AiBuenos Aires. res. Algo así como la memoria De esta manera, se rescató esa viva de la ciudad, sus noches y importante parte de la identidad sus días.

Por Gerardo Ortega*

ca, publicidad y manejo de medios. Volviendo al punto, el “sueldo” de un escritor MUCHOS ESCRITORES se es pequeño y sobre todo es incierto. ¿Quién garantiza cuánganan la vida como ingenieros, meseros, burócratas, en tos libros se venderán? Si un “Los tirajes de una el periodismo o en la docenlibro toca un tema importante obra literaria, en su cia. Otros dan talleres o repara una ciudad del país ¿hamayoría novela o dactan trabajos por encargo. brá suficientes ejemplares en Pocos son los que obtienen esa plaza en relación con otra alguna saga juvenil, una beca, ya sea oficial o de donde el libro se perderá en constan de entre mil un mecenas, y menos aún los los estantes? En mi experieny tres mil ejemplares. cia como lector y coordinador afortunados que obtienen un Las regalías se suelen de talleres literarios me consta premio que les otorgue viento fresco a su economía. Este que la calidad es un factor de pagar luego de un texto habla de la minoría de ventas, pero no suele ser el que corte al año de ventas la minoría: los que viven enmás peso tiene. Las ventas de y en algunas ocasiones teramente de la venta de sus un libro están sujetas a las lese hacen cada seis yes de un mercado en el que libros. meses”. Como regla general cada influyen las reseñas, el tema autor publicado en una editoque aborda, el género, el pres*El autor es editor y tallerista rial comercial recibe entre el tigio y las relaciones del autor, de sueños. 9 y 10 por ciento del valor de el momento en que se publica portada por cada libro vendisu libro y las recomendaciones do, digamos que 20 pesos por cada ejemplar de boca en boca. Evidentemente un autor que ha obtenido que cueste 200 pesos al público. Los tirajes de una obra literaria, en su ma- cierto renombre, o ha publicado un libro de yoría novela o alguna saga juvenil, constan de cierto impacto editorial tiene más posibilidaentre mil y tres mil ejemplares. Las regalías des de obtener mejores ventas por un nuevo se suelen pagar luego de un corte al año de título. También venderá más si el libro es esventas y en algunas ocasiones se hacen cada crito o habla acerca de un personaje histórico o una celebridad. seis meses. Así, si un autor vende mil ejemplares de 200 La duda que carcome pesos en seis meses, recibiría 20 mil pesos, lo que equivale a 3 mil 333 pesos por mes. Y Si las editoriales le pagan al autor el 10 por vaya que vender 166 ejemplares mensuales es ciento del precio de portada ¿cómo saber exactamente cuántos se han vendido? ¿Cómo satodo un éxito de ventas. ber si se ha reimpreso y cuántos ejemplares Las rebanadas del pastel más se han producido? No hay manera de De forma general, del precio de venta al comprobarlo. Prevalece la confianza puesta público, 20 por ciento corresponde a lo que en la casa editora quien, además, arriesga su costó producir el libro. Las librerías —como capital y da cobijo con su poderosa marca a Sanborns— obtienen un porcentaje cercano un autor que desea ansioso ser publicado. No al cincuenta; 10 por ciento son para cuento con el dato preciso, pero apuesto que el autor y el 20 por ciento cada editorial de prestigio tiene una lista de restante es la utilidad decenas de autores tocando a su puerta… y de la editorial, que que son rechazados. debe pagar nómina, ¿Es posible brincarse a la editorial? Hay luz, permisos y enquien piensa que sí y lo ha hecho. Recomiencargarse de darle dido el video de Hernán Casciari, titulado “Cómo fusión a sus autores, matar al intermediario”, dentro de las charlas que cuesta muchas Ted como una muestra de un trabajo editorial innovador. horas de logístiCon todo, me pronuncio a favor de fortalecer la industria del libro, sin perder de vista que desde hace unos 15 años a la fecha hay editoriales independientes con trabajos de mucha calidad, que emergieron y ahora cortan su rebanada del pastel en la industria y nos están convidando de textos riquísimos. ¿Usted ya las probó?

Cortesía

Por Marcela Danemann*

CUÁNTO GANA UN ESCRITOR


DOMINGO 10 de septiembre de 2017

4

Procesos en el arte y ciencia La capacidad de razonamiento y la senl arte y la ciencia son sibilidad, lo abstracto y lo concreto, lo dos formas de in- inmaterial de la mente y corpóreo están terpretar, expresar dentro de un mismo elemento. y compartir la maPara hacer arte hay que trabajar, tener nera de entender el mundo; y desarrollar habilidades, creatividad, son formas de conocimiento imaginación y más, para hacer ciencia y parte de nuestra cultura. también. Con el afán de especializaPor un lado el artista reproduce, abstrae ción, perfeccionamiento y las o reconfigura reorganizando ciertos elecorrientes de mentos del entorno o de pensamiento imperansí mismo. tes en distintas épocas, Muestra en sus obras “Durante un tiempo trajeron hasta estos días su interpretación del creí que esto era una la idea de que la ciencia mundo natural, social, aberración, la cuestión y las humanidades son político, cultural o peres que arte y ciencia formas de conocimiento sonal desde lo analítico, reflexivo o ideológico de separadas. forman parte de quien maneras conceptuales, El arte y la ciencia han soy; el pensamiento creado dos tradiciones abstractas o figurativas. científico y artístico El científico hace lo para transmitir sus cointegran una misma nocimientos y experienmismo, la diferencia esta cias. Entonces, partienen la forma de presentarforma de pensar y do de que la razón y los lo. Para algunos, como accionar”. sentidos son cosas comLeonardo Da Vinci no pletamente disociadas, había distinción; el arte, *Bailarina y maestra en Ciencias se piensa que el arte y la la ciencia y la tecnoloFísicas y Artes. ciencia son dos culturas gía estaban dentro de su completamente autónomismo pensamiento. mas. Sin embargo, la mente y la mateYo soy un ejemplo. Estudié la licenria, lo racional y lo sensible, constituyen ciatura en Física, la maestría en Cienun mismo cuerpo, nuestro cuerpo. La cias Físicas, la maestría en Artes y por realidad es que el arte y la ciencia muchos años he estudiado y creado no están alejadas, por el desde el cuerpo. Durante un tiempo creí contrario, hay que esto era una aberración, muchos me una conexión lo hacían creer. La cuestión es que ambas donde una se cosas forman parte de quien soy, están une a la otra. dentro de mis intereses y son mi pasión. Hubo quienes llegaron a decir que me dedicaba a la danza y mi pasatiempo era la física. Pero no es así, el pensamiento científico y artístico integran una misma forma de pensar y accionar. Por Minerva Muñoz*

La capacidad de razonamiento y la sensibilidad, lo abstracto y lo concreto, lo inmaterial de la mente y corpóreo están dentro de un mismo elemento

E


DOMINGO 10 de septiembre de 2017

Proyectos de Arte y Ciencia

Desde el siglo pasado se plantea un renovado interés de realizar proyectos artísticos que incorporen la ciencia y las nuevas tecnologías electrónicas a la creación de obras artísticas. En muchas ocasiones la obra consiste sólo en hacer uso de tal o cual tecnología, esto es, mostrar la tecnología en sí. El uso de teorías, conceptos, principios y fenómenos de la ciencia (física, matemáticas y químicas) son una herramienta fundamental y motivo de inspiración para la creación de obras artísticas a lo largo de la historia. Por ejemplo, la razón dorada, la serie de Fibonacci, así como la distribución de los planetas alrededor del Sol, los fractales, han sido ampliamente utilizados en la arquitectura, la pintura, la escultura y la música desde tiempos ancestrales. A finales del siglo XIX, la bailarina Loie Fuller usó las tecnologías disponibles en su época, con el descubrimiento del electrón y el uso de la electricidad, la bailarina desarrolló y patentó nuevas técnicas de iluminación teatral. Utilizando compuestos químicos, geles y sales luminiscentes generaba luces de colores que proyectaba sobre sus vestuarios de seda. Fuller marcó un precedente en el uso de proyecciones, visuales y multimedia, tan sobreexplotados en la actualidad. Desde el año 1960 el coreógrafo estadounidense Merce Cunninham utilizó programas computacionales y

a rtesí a Co form e R a enci : Ag Foto

5

sensores de movimiento dispuestos en el cuerpo de los bailarines para diseñar coreografías y secuencias de movimiento. Recientemente el coreógrafo William Forsyth trabajó con un equipo interdisciplinario de especialistas en programación, matemáticos, bailarines y artístas de distintas disciplinas para realizar programas computacionales para el diseño coreográfico. En la alborada del siglo XX, Pablo Picasso junto a otros artistas investigaron la manera de representar las diferentes perspectivas de un mismo objeto tridimensional en una superficie plana. Con ello desarrollaron una corriente artística conocida como cubismo, rompiendo con la tradición artística imperante hasta el momento y cambiando la cultura del arte. Durante el siglo XX y lo que va de este, en las artes plásticas y visuales se utilizan los adelantos científicos y tecnológicos como herramienta para realizar la obra, tema de composición, parte de la obra, e incluso, el artista puede ser la obra misma, como en el caso del Stelarc quien se implantó una oreja en el brazo como parte de su discurso artístico. El laboratorio de partículas más grande de la tierra, la Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN (por sus siglas en francés),

implementó un programa de residencias y colaboración artística donde artistas nacionales e internaciones junto a científicos crean obras inspiradas en conceptos, teorías y fenómenos físicos. Estos son algunos ejemplos de cómo la integración del arte, la ciencia y la divulgación científica favorece y enriquece cada campo de conocimiento. Al conocer más sobre ciencia se puede dar una lectura más profunda de la obra de arte, y al acercarnos al arte, los adelantos científicos y la tecnológicos se pueden encontrar nuevas aplicaciones, usos y formas de presentación. La conjunción del arte y la ciencia puede mostrar nuevas formas de apreciar y relacionarme en el mundo, crear conexiones de información, descubrir otras perspectivas, ver con nuevos ojos.


6

Por Heberto Peterson Legrand*

A

las 19:00 horas del día 4 de septiembre en el salón Casino del Centro Social Cívico y Cultural Riviera del Pacifico, se llevó a cabo la presentación del libro “Una vida Arrabalera”, de la escritora ensenadense Nurkia Rudametkin. En el lugar un público selecto y gustoso de la buena literatura se dio cita para disfrutar de tan bello evento que tenía como marco el exhotel Playa y dentro del cual se desarrolla gran parte de la novela, hecho que le inyectó un sabor muy especial que nos llevó allá a la década de los años 30 del siglo pasado. Después de presentados los ponentes y leída una breve semblanza de los mismos hizo uso de la palabra doña María Eugenia Bonifaz de Novelo, escritora muy prestigiada e historiadora del hermoso inmueble que nos albergaba. Me permitiré entresacar algunas cosas que dijo: “Muñeca-Estrella, heroína de la narración, es un personaje dual, no sólo por lo que respecta al nombre, sino al fondo del, aparentemente insólito personaje. Digo aparentemente, porque habiéndose adentrado uno en la vida de ella, se percata el lector de que hay muchas vidas que en diversos matices se asemejan a lo que vivió”. En otra parte continúa: “…acompañamos a Muñeca Estrella desde su nacimiento, adolescencia y juventud, reviviendo escenas crudas, sobrecogedoras, de miseria y desolación que por fortuna se trascienden gracias al alma generosa de una mujer extraordinaria con alma grande y sabia, libre y misteriosa a la vez, que es Ruth, la dueña del circo en el que se acoge muñeca”. En ese trajinar de la vida del personaje central en otra parte comenta María Eugenia: “Deja de ser Muñeca autonombrándose Estrella. Nurkia ha logrado una hábil transición para hacerla pasar de nómada circense a empleada del hotel playa, y teje una historia creíble y mundana con buen tino histórico y también imaginativo respecto a lo que era la vida en los tiempos de gloria del hotel, algo que también requirió, mucha investigación y hábil reacomodo”, adelante comenta:” La novela es muy descriptiva, contiene; pasajes de primer orden y acertado empleo de metáforas”. Cita la página 311 donde se nos brinda

DOMINGO 10 de septiembre de 2017

“Una vida Arrabalera”,

libro de Nurkia Rudametkin

El ejemplar fue presentado por los escritores María Eugenia Bonifáz de Novelo y Heberto Peterson Legrand

“Es la primera novela una descripción fina y aguda del rostro femenino; el rostro femeque tiene en gran nino está matizado con diversos parte de ella como tonos que no se pueden reconocer escenario éste edificio a primera vista, hay que hurgar en que es un icono donde la intención de la mirada, en el porqué de la sonrisa, en el motivo de el lector podrá sentir las lágrimas, en los gestos, en los que camina junto movimientos y aun así, no se sacon los personajes en brá lo que en realidad esconde un aquel Casino y Hotel corazón de mujer” Mucho más dijo la presentadora. Playa de la década Mientras que yo expresé: “Es la de los 30 del siglo primera novela que tiene en gran pasado, se sentirá parte de ella como escenario esparte de los invitados te edificio que es un icono donde el lector podrá sentir que camina a su inauguración y junto con los personajes en aquel conocerá a actrices Casino y Hotel Playa de la década como Dolores del Rio y de los 30 del siglo pasado, se senLupe Velez así como al tirá parte de los invitados a su inauguración y conocerá a actrices famoso pintor Alfredo como Dolores del Rio y Lupe Velez Ramos Martínez”. así como al famoso pintor Alfredo Ramos Martínez”. *Cronista de Ensenada. Después de leer la novela no podrá ver con los mismos ojos al Hotel Playa hoy Centro de Convenciones. En la novela hay expresiones de amor respuestas y el público y erotismo y confabulaciones, cita tam- mostrando interés y enbién a los personajes del circo y cómo tusiasmo provocó un diáEstrella describe muy bien sus rasgos fí- logo muy agradable. sicos y psicológicos, sus alegrías y penurias, el ambiente que vivió una compañera del circo describiendo muy bien el burdel donde se desenvolvió y de cómo la vida arrastra a jóvenes incautas a esa vida deprimente. Posteriormente invité a la audiencia a hacer un esfuerzo por adivinar en qué termina la novela. Después hubo algunas palabras de la escritora Nurkia Rudametkin que nos habló de cómo en la literatura encontró su verdadera vocación. Se abrió un espacio para preguntas y


DOMINGO 10 de septiembre de 2017

7

Cuento

Por Mike SuLe*

U

n ladrido, luego otro y un lengüetazo en mi mano. Así conocí a Tammy, una perrita negra, que le dio color a mis días de infancia. Con ella los veranos pasaron envueltos en risas, juegos y tardes en que Tammy se convirtió en parte de mi vida, esa pequeña parte que me hacía feliz. Ella también lo era, me lo decía su rabo al moverse, su lengua al apoderarse de mis mejillas, sus corridas por el patio y el soportarme sobre su lomo sin importar lo cansado que era, ella siempre se dejaba, siempre quería jugar. Esa perra negra de grandes cachetes como su apetito, el cual fue aumentando al paso de los meses, las croquetas no eran suficientes, su cuerpo iba creciendo y necesitaba más alimento, como espacio, ya que el patio era pequeño y su porte en pie, lo hacía verse aún más. La puerta de madera que da del jardín a la casa pagó las consecuencias del hambre de este animal, la fue mordiendo hasta desprender gran parte de la madera, nunca supe si se la comió, pero los pedazos de la misma nunca aparecieron, así como los clavos, o cualquier cosa que se dejaba en el jardín unas cuantas horas. Todo se esfumaba por arte de magia, la seriedad de Tammy viéndonos buscar las cosas mostraba seguridad de que no tenía idea de donde pudieran estar, aunque para mis padres ella tenía estómago de acero, arrasaba con todo a su paso igual que un huracán. Por ella el jardín se marchitó, las plantas tenían miedo de nacer, algunas valientes florecían, pero Tammy las arrancaba, además dejaba hoyos en el pasto semejando un campo de batalla, por lo que mi padre decidió regalarla a un lugar donde tuviera más espacio, donde las travesuras no se notaran tanto. Sin embargo, la segunda familia no la

Cortesía

aguantó mucho y un día como cualquier otro le dijeron adiós, la dieron a una nueva familia, pasando luego a otra y a otra, siendo el tiempo tal si fuera viento el que soplara en su rastro desapareciéndolo lentamente de nosotros. Ya en mi adolescencia fuimos a visitar a una tía, casi no íbamos a su casa, vagamente recuerdo dos o tres ocasiones. Mi padre compró comida y me mandó por refrescos a la tienda que estaba a una cuadra. Al llegar a los abarrotes, un ladrido furibundo estalló en el patio de una casa junto a la tiendita, haciéndome pegar un brinco, al segundo ladrido me detuve, lo reconocía como si fuera una voz de un familiar. Diez años han pasado desde que oí un ladrido similar, con diferencia que este dejó las notas de bondad a un lado, sacando la bravura que nunca había escuchado en un can. Al mirar a través de la reja, vi a un perro grande de color negro y canas en su hocico, los ladridos eran más intensos al verme, por más que intentaba acercarse a la reja para atacar, la cadena

en su cuello le impedía llegar y entonces vi sus ojos, esos ojos negros con el mismo brillo que tenía Tammy cuando buscábamos los objetos perdidos en el patio, ese brillo con el que me veía al jugar. Sin pensarlo grité -Tammy-… La perra dejó de ladrar y un sollozo brotó en ella, -Tammy, Tammy – repetía sin cesar, al tiempo que Tammy aullaba de felicidad, la furia de su ladrido se convirtió en llanto de querer abrazarme, su cola se movía con gran fuerza, su lengua salía de su hocico deseosa de estrecharse en mis mejillas. No puede evitar soltar algunas lágrimas al verla ahí amarrada como esclava, con el collar dejándole marcas en su cuello por todas esas veces que quiso zafarse. Ahora estaba en un espacio grande, y en el plato de comida sobraban las croquetas, lo único que le faltaba era vida. Se notaba en su mirada, y en el sonido de su chillido que decía que me extrañaba. A pesar de que han pasado diez años, de que esté amarrada por su bravura, que cambió de nombre varias veces como de familia, Tammy se acordó de

mí, recordó que alguna vez tuvo vida, que alguna vez fue feliz. Olvidé los refrescos, fui directo con mis padres, quisimos hablar con el dueño, pero no lo encontramos en casa. - Mañana hablaremos con él- dijo mi padre con una fuerza determinante, anhelante de recuperar a Tammy. Regresamos la tarde siguiente como lo dijo mi padre, al asomarnos por la reja, vimos solamente la cadena junto al plato con croquetas y una casa de madera vieja carcomida por el tiempo. Los ausentes ladridos se sentían en el entorno, al tocar la puerta nadie abría, el silencio era lo único que nos recibía y de pronto, un coche se estacionó frente a la casa, una pareja mayor bajó del vehículo. - ¿Se les ofrece algo? Preguntaron, y al darle respuesta, un nudo en la garganta amarró la voz de la señora, su esposo apenado nos dijo que la habían llevado a dormir. Y así se fue Tammy con una inyección, imagino que no sufrió, y a pesar de que no le pude decir adiós, sé que su último recuerdo que la bañó de alegría fue escuchar mi voz.

*Escritor. Facebook: Mike Sule Texto publicado en el blog: mikesule. blogspot.mx


8

DOMINGO 10 de septiembre de 2017

ARTE DE JR Rubén Romero El artista francés JR instaló la figura de un bebé que mira a través de la franja fronteriza entre Tecate y Estados Unidos. Durante su recorrido el creador callejero caracterizado por inyectar reflexión en sus obras, ofreció una convivencia con medios, en la Galería Cecutec. La imagen pertenece al fotógrafo residente de Tecate.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.