Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué
MA. CRISTINA ÁLVAREZ–ASTORGA, P. 8
Paradójica
LAURO ACEVEDO, P. 9
Día del Pensamiento Scout: Baden-Powell, el educador
AGUSTÍN LEMUS TALAVERA, P. 14
La mentira, un jinete del Apocalipsis
RICARDO HARTE, P. 19

Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué
MA. CRISTINA ÁLVAREZ–ASTORGA, P. 8
Paradójica
LAURO ACEVEDO, P. 9
Día del Pensamiento Scout: Baden-Powell, el educador
AGUSTÍN LEMUS TALAVERA, P. 14
La mentira, un jinete del Apocalipsis
RICARDO HARTE, P. 19
MARCO AGUILAR P. 12
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Antes de que comience la Cuaresma, que son los cuarenta días en que se recuerda que tanto Jesús como Moisés y Elías permanecieron en ayuno, están los días de las carnestolendas.
También llamado carnaval. Su significado es aproximadamente “el adiós a la carne”. Entonces, el carnaval frente a la Cuaresma sería una pugna de opuestos. O, visto de otra manera, esos días de “permiso” en el que se puede celebrar el exceso de los placeres, para dar paso al recogimiento, la introspección y la espiritualidad. Dentro del carnaval, algunas acciones se subliman para hacerlas más familiares y, por ejemplo, se “quema el mal humor”, esto también como una forma de subrayar la alegría.
En este 2025, en Ensenada se llevará a cabo el Gran Carnaval durante los seis días que comprenden del jueves 27 de febrero y el martes 4 de marzo.
Concluirá, como marca el canon, un día antes del Miércoles de Ceniza, que es el inicio de la etapa de recogimiento previa a la Pascua, que en
el mundo cristiano es una fiesta en donde se conmemora el paso de Jesucristo de la muerte a la vida al tercer día de haber sido sepultado.
Para los seis días de Carnaval, el evento de entrada libre para todos los asistentes costará al Municipio entre los 10 y 12 millones de pesos según la alcaldesa Claudia Agatón (y puede llegar a 25 millones de pesos, según el director del Carnaval, Isaac Pillado), y contará con la presentación de la Banda El Recodo, Matute, Los Ángeles Azules, y ante el fallecimiento de Paquita la del Barrio, se presentará Ana Bárbara.
Esta es una gran oportunidad de diversión y sano esparcimiento. Y antes de que comience, le invitamos a que lea usted el trabajo que preparó Marco Aguilar acerca de este festejo con muchas décadas de trayectoria. En su reportaje entrevista a Salvador Tapia, quien ha estado cerca del festejo por más de cuatro décadas. Esperamos que este número sea de su agrado. Gracias por su preferencia en este su suplemento “La Brújula” del periódico El Vigía.
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V. Calle Ambar No. 984, Fracc.Mediterráneo C.P. 22818, Ensenada, B.C. Tel: (646) 120.55.57 Ext. 1021
En el jardín del conocimiento, la universidad se erige como un invernadero donde germinan mentes inquietas, cada una con su propio ritmo de crecimiento. Sin embargo, no todas las semillas maduran con los mismos cuidados; algunas requieren más luz, otras necesitan suelos más fértiles o aguas más templadas. La tarea del docente es la de un jardinero atento, capaz de nutrir la heterogeneidad, asegurándose que ninguna flor quede a la sombra. El verdadero maestro es fertilizante; no impone una forma única de retoñar, sino que observa, escucha y adapta el terreno para que cada raíz encuentre su lugar.
Las aulas universitarias son microcosmos donde confluyen historias de vida distintas, voces que susurran, otras que claman ser escuchadas. Hay quienes llegan lastimados, cansados del rechazo, parchados, con cicatrices invisibles que solo un ojo sensible puede apreciar. ¿Qué sería de ellos si no encontramos el césped que necesitan? Por ello, la pedagogía debe ser un lienzo de colores más no un boceto monocromático. Ser un docente inclusivo es tender puentes entre la enseñanza y la necesidad, entre el conocimiento y la accesibilidad, entre la exigencia académica y la empatía humana.
No basta con impartir cátedra: hay que dar espacio, hay que dar voz. Este acto de aceptar, de dar cabida a todos los alumnos, se construye a partir del diseño de estrategias didácticas no convencionales que le permitan a un estudiante con discapacidad visual leer con sus manos, que aquel con dificultades de aprendizaje comprenda desde sus manecillas, que la palabra del tímido
tenga el mismo eco que la del elocuente. No es una concesión, es el derecho de todos a habitar un espacio donde se abona equidad y se poda el prejuicio.
Históricamente la educación superior ha sido un espacio preferente para pocos, hacerse llamar licenciado resultaba un privilegio; no obstante, en las últimas décadas el concepto de inclusión provocó un giro de ciento ochenta grados en el transportador de la esfera educativa, cobrando una relevancia sin precedentes. Las universidades que alguna vez gozaron de exclusividad, ahora deben adaptarse a un aura donde la integración es una demanda colectiva inaplazable.
Del dicho al hecho, de la ley a la práctica. Es en la diversidad donde se esconde la gema que hace brillar a la educación; sin miedo al juicio, sin barreras al esfuerzo. La inclusión es sinónimo de libertad, de humanidad. El acceso a la educación superior no debería ser un beneficio limitado por factores socioeconómicos, discapacidades o diferencias socioculturales. Pero la realidad se contrapone a la idealización, pues muestra a un sinfín de aspirantes enfrentándose a barreras que les impiden acceder y/o permanecer en las distintas Facultades. En este contexto, la inclusión no sólo significa abrir las puertas a más estudiantes, sino también garantizar la posibilidad de transitar con éxito su formación académica.
La inclusión no es un simple gesto de buena voluntad, lo justo no es lujo. Indudablemente se es persona antes de asumir el rol de aprendiz. El precepto anterior es bordador de una mente cristalina que alberga la homogeneidad de derechos en el aula. Enseñar es un acto de valentía, una responsabilidad social titánica. Salvaguardar en cuatro paredes a estudiantes únicos e irrepetibles, es parte de una pluralidad que fructifica el conocimiento.
En el camino hacia una educación de alto valor, uno de los mayores desafíos que enfrentan los docentes es la atención adecuada a alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Síndrome de Asperger. Ellos suelen presentar características particulares que requieren educadores comprometidos con la práctica, pues la focalización y personalización de materiales es vital para la evolución de sus competencias.
La fórmula del maestro inclusivo se grafica en cimientos de paciencia y sensibilización. Es una sumatoria de seguridad e independencia desde un enfoque humanista. Es sustancial que dichos agentes de cambio identifiquen los perfiles de las neurodivergencias más comunes, comprender las dificultades sensoriales o sociales que puedan enfrentar y se impregnen de he-
rramientas prácticas para facilitar su aprendizaje. No se trata de excluirlos, ni tratarlos de manera especial, sino de proporcionar las condiciones necesarias para que puedan desarrollar su potencial en el mundo real.
En un modelo verdaderamente inclusivo prima la proximidad cuyo eje vertebrador es la flexibilidad en la enseñanza. Por ejemplo, algunos alumnos con TEA pueden tener tropiezos con los cambios repentinos de rutina, el lenguaje figurado o la interacción con sus pares. Adaptar el currículo, estructurar actividades con claridad u ofrecer apoyos visuales puede hacer una gran diferencia en su experiencia escolar. Asimismo, fomentar un ambiente de respeto y comprensión en el salón de clases ayudará a evitar situaciones de exclusión o acoso.
De manera consonante, la comunicación con otros profesionales es una vitamina permanente. La colaboración entre docentes, terapeutas y padres de familia permite diseñar tácticas más efectivas y personalizadas para cada estudiante. Un maestro inclusivo no trabaja solo; se apoya en una red que enriquece su labor beneficiando directamente a su escenario.
Finalmente, la inclusión obedece a la filosofía de la unificación de esfuerzos, no debe ser apreciada como una carga, sino como una oportunidad de crecimiento para toda la comunidad educativa. La diversidad en el aula aviva la experiencia de aprendizaje de todos los alumnos, funda valores como la tolerancia y el respeto por las diferencias. Ser un docente inclusivo implica preparación y creatividad. Atender la diversidad no significa hacer más, sino hacer mejor, garantizando que cada estudiante sin importar su historial, tenga acceso a una educación de calidad. La inclusión no es un acto de caridad, es un derecho y una responsabilidad compartida. La docencia no es para todos, ¿Es para ti?
* Comunicóloga y docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. griselda.guerrero@uabc.edu.mx
Perturbando a la nada el azar empezó a maniobrar. Hace quince mil millones de años esa chispa casual dio inicio a la creación del Universo.
En ese instante, sin dimensión, durante el siguiente soplo se conjugaron quarks y leptones que dieron alumbramiento a la materia y la energía, se fundó la Física.
La materia y energía, aquellas que corresponden a la dualidad onda–partícula y que siguen los principios aleatorios, alentaron la fundición de partículas para parir a los protones y electrones, y dar cabida a los átomos y sus órbitas; inició la Química.
A base de empujones y eventos de intensidad infinita, pero con una fuerza que hasta hace caer una simple manzana, se conjugaron los áto-
mos que dieron origen a complejos galácticos, estrellas y “pequeñas” pie dras, surgió la Astronomía.
En una insignificante piedra de nominada planeta tierra, estallaron espectaculares bombas que permitie ron la formación de complejos arbó reos de átomos elementales, la quí mica, como una crisálida, empieza su transfiguración en bios
Una molécula cuyas siglas repli can un gruñido: ARN (ácido ribonu cleico), nace como primer material genético, capaz de sintetizar a sus vástagos llamados proteínas y lípi dos (grasas).
Hace 3 mil 500 millones de años, el ARN fue embebido dentro de sus vástagos que formaron una membra na lipídica protectora. A ese conjun to denominado células procariotas, por ser predecesoras de aquellas que contenían un núcleo. La crisálida se transforma en vida: puede reproducirse y autorregularse por procesos denominados metabólicos. Génesis y genética, palabras con relación etimológica, permiten describir ese hermoso alumbramiento de la vida.
Las bacterias y las arqueas, células procariotas estelares, adquieren ventajas evolutivas al formarse en ellas una molécula bicatenaria (dos cadenas), que refuerza su memoria: El ADN (Ácido desoxirribonucleico).
Algunas ARN rebeldes se escapan
tad a cuestas, toman una forma ex traña denominada virus. De su origen tal vez se explique su costumbre de ir a arrimarse a las bacterias y luego al humano, como pequeños jinetes apocalípticos. Aunque si están de vacaciones podrán alojarse en un lujoso grano de arena de la playa, donde en uno sólo se pueden alojar millones de ellos para retozar.
La Teoría endosimbiótica cuenta que mil quinientos millones de años después, en una orgía primitiva, bacterias y arqueas se fusionaron simbióticamente para dar paso a células más complejas a las que llamamos células eucariotas (del griego karyon, cuyo significado es referido a verdadero). En su confusión, los participantes del desenfreno se encargarán de cuidar la memoria (núcleo), sintetizar proteínas (ribosomas), producir energía (mitocondrias) e incluso reciclar materiales (lisosomas). ¡Un entramado complejo!
En ese incesante libertinaje algunas eucariotas se vuelven autónomas y producen su propio alimento y una curiosa molécula de oxígeno; mientras que otras, enamoradas de aquellas, las engullen. En ese devenir entre engullir, fusionarse y aventar oxígeno, aprenden a cooperar produciendo conjuntos complejos formados por un infinito número de células: nacen la fauna y la flora multicelular. Estos últimos, en su devenir, toman formas diversas y espec-
taculares, y algunos aventureros se atreven a salir del medio acuoso. Miles de millones de años después, entre fusiones, tragedias, catástrofes y colapsos, pero también creatividad de lo que empieza a ser naturaleza, aparece un grupo curioso que participa como un miembro más de una cadena de intercambio de materiales, energía e información: El humano –del latín, humus (tierra) y el sufijo –anus (perteneciente).
El humano del presente, al que llamamos Homo sapiens –homo que en griego significa igual y sapiens que en latín quiere decir sabio –se piensa el último alumbramiento de la fiesta, pero deberá entender que es producto de esa convivencia milenaria y tiene un origen común con otros humanos que ya no existen e incluso con otra Fauna.
Este humano “moderno” adquirió la habilidad de comunicarse, con la que potenció la facultad de cooperar e incrementar su dominio. Su capacidad de abstracción, inteligencia, introspección y comunicación compleja, lo hizo consciente de sí mismo. El Humano se transforma en Ser Humano. Cuando el Humano tomó conciencia de su Ser, en su perspectiva, el mundo se volvió espiritual y racional, en lugar de físico. Adorna su cuerpo, venera a entidades intangibles, imagina el futuro y resguarda el pasado. En comunidades, comparte chismes y mentiras, nace el pensamiento mágico.
El humano da el siguien te paso de “Ser Humano” a “Hacer Humano”. Se trans forma de observador a al quimista. Con el don de la cooperación transforma a la naturaleza para su propio beneficio. Lo exuberante y hermoso, a lo que Spinoza le llamo “Dios Naturaleza”, lo convierte en urbes y espa cios de guerra, que requie ren inyecciones sustanciales de materiales y energía para subsistir. Empieza a cons truir la Antroposfera e inicia una era sin precedentes: El Antropoceno.
La Naturaleza, un sistema fuerte e hipercomplejo no es entendido por el humano y por ello lo convierte a un sistema débil (La Antropos fera, con sus débiles ciuda des). En su espiritualidad y necesidades materiales para extraer sus riquezas esta transformación hace su vida complicada, pero simple. En la Antroposfera, el humano brega con una roca como Sí sifo para alcanzar la cúspide y luego rodar sin remedio. El hombre trata de analizar el Azar, primero negándolo (determinismo) y luego intenta responder a ideas relacionadas con La Razón. Nace el pensamiento científico. Con esas herramientas el humano piensa en el humano: Inicia el Humanismo. El humano descubre que no es el centro del universo. El año 1859 fue extraordinario para comprender la vida y la evolución de las especies de la mano de Carlos Darwin. El personaje nos cuenta que a través de mecanismos de selección natural y el azar, la que hoy llamamos vida, va cambiando (dicen que evolucionando), aunque le quedaba la duda de como un humano puede transferir sus caracteres. Esa duda fue resuelta por otro promotor de la ciencia: Gregorio Men-
Bosquimanos.
del con sus leyes de la herencia. Y finalmente, un par de machos alfa de las ciencias (Watson y Crick) dieron con una estructura molecular: el ADN, la que guarda en su memoria el universo de la herencia, aunque está imposibilitada de transmitirla a menos que recurra al ARN. Y no es sino hasta el siglo XXI, que dos humanos femeninos (Doudna y Charpentier) invitan a reconocer la importancia del ARN y la potencialidad de editar ese poderoso código para combatir enfermedades y mejorar la vida en la Antroposfera, aunque no en la naturaleza. Al respecto Bill Clinton diría: “Estamos aprendiendo el lenguaje con el que Dios creó la vida”. Al mismo tiempo, el humano reconoce que es él la primera barrera de su desa-
rrollo y de su permanencia en el planeta. Nace la Ecología Moderna. Se descubre asimismo como el gran destructor de la naturaleza. Se confronta a dos grandes grupos de pensamiento diverso: El Antropocentrismo y el Ecocentrismo. Algunos humanos desarrollados comprenden la tecnología y desarrollan la Inteligencia Artificial, pero son incapaces de sobrevivir un día en la naturaleza, aunque se sorprenden que algunos de nosotros no sepamos prender el “televisor inteligente”. Otros grupos humanos, en el extremo opuesto, no soportan sobre su piel otra corteza. De este último grupo de humanos, vale la pena citar la historia de un explorador citadino que se llamó Laurens van der Post,
cuando se encontró con un grupo milenario que habita el desierto del Kalahari –considerado el lugar más seco del mundo, situado donde el aire da vuelta, en un país del suroeste de África llamado Namibia. En ese paraje inhóspito han vivido por miles de años un grupo de humanos, tal vez el grupo más antiguo del mundo: Los bosquimanos (se cree que se separaron de otros grupos africanos hace decenas de miles de años). Y la anécdota dice más o menos así: “Los bosquimanos se sorprendieron al descubrir que Van der Post no podía escuchar las estrellas. Al principio pensaron que bromeaba o mentía, pero al comprender que decía la verdad, se llenaron de tristeza. Para ellos, no oír el susurro del
universo no es una simple carencia, sino una señal de enfermedad espiritual: la desconexión total con el mundo natural” (https:// www.google.com).
Pero, finalmente, todos los humanos, en su Ser, su Hacer y su Estar, conjuntamente con todo el universo esperamos que el azar se vaya a dormir y vuelva nuevamente la quietud de la nada, hasta que nuevamente resople para un nuevo comienzo. ¡Y todo por un instante, cuando actuó el Azar!
Para escribir esta columna intenté entender las ideas de los siguientes pensadores:
• Edgar Morin. Filósofo y sociólogo.
• Albert Camus. Filósofo existencialista.
• Gabriel Zaid. Filólogo.
• Noah Harari. Macrohistoriador y futurólogo.
• Agustín de Hipona. Teólogo y filósofo.
• José Antonio Marina. Filósofo.
• Walter Isaacson. Escritor y periodista.
• Charles Foster. Escritor.
• Ludovic Slimak. Arqueólogo y paleoantropólogo.
• Jonathan Silvertown. Biólogo y escritor.
• José Enrique Ruíz–Doménec. Escritor y académico.
• Baruch Spinoza. Filósofo.
• Francis Fukuyama. Politólogo.
• Mis amigos y demás bohemios del café semanal.
• Y otros más.
Aunque todas las mentiritas y mentirotas son solamente responsabilidad del autor.
Película estadounidense–húngara–británica de Brady Corbet con Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce (2025). Viendo El brutalista me encontré pensando mucho en Paul Thomas Anderson. Los paralelos abundan. Así como Anderson, Brady Corbet, director de El brutalista, empezó su carrera relativamente joven. A ésta, su tercera película como director y por la cual a sus 36 años ha recibido la nominación al Oscar, le preceden otras dos: La niñez de un líder y Vox Lux: El precio de la fama (así como una carrera como actor que incluye la versión en inglés de Juegos divertidos de Michael Haneke). Corbet parece igualmente atraído a los grandes temas. El brutalista es una historia épica sobre el proceso creativo, la experiencia migrante, la religión, el dinero y cómo todos estos confluyen para dar forma al Estados Unidos que conocemos hoy en día.
Así como Anderson estaba fascinado con el cine de épocas pasadas (sobre todo en el inicio de su carrera pero también en el reciente homenaje setentero (Licorice Pizza), El brutalista alude directamente a clásicos como Érase una vez en América de Sergio Leone y El padrino Parte II de Francis Ford Coppola, al mismo tiempo que rescata técnicas y formatos que se pensaban obsoletos. Como una épica del Hollywood de antaño, es presentada con (una breve) obertura e intermedio de 15 minutos y es fotografiada en VistaVision, formato in-
troducido en los cincuenta para crear una imagen más detallada y espectacular que el celuloide regular de 35 milímetros. Me atrevo a decir que los paralelos son todavía más directos. Que El brutalista bebe directamente de Petróleo sangriento, la película de Anderson sobre el ambicioso y despiadado petrolero Daniel Plainview, pero también de The Master: Todo hombre necesita un guía, sobre la complicada relación entre un atormentado veterano de guerra y un rico beneficiario muy parecido a L. Ron Hubbard, fundador de la Cienciología.
Todo lo anterior hace que El brutalista suene como una obra de inusual ambición y que aspira al calificativo de obra maestra. Estoy seguro de que la película es lo primero, no tanto de lo segundo, aunque hace un noble y digno intento. La historia, que inicia en el año
de 1947, sigue a László Tóth (Adrien Brody), un arquitecto judío de Hungría y sobreviviente del Holocausto que llega a Estados Unidos con la esperanza de reiniciar su vida y reunirse con su esposa Erzsébet (Felicity Jones), quien sigue atorada en Europa a causa de su frágil estado de salud. Aunque en un principio entusiasmado y lleno de esperanza, László pronto se enfrenta a una serie de humillaciones. Su primo Attila (Alessandro Nivola) lo acoge y le da trabajo en su mueblería, aprovechando sus talentos para el diseño y las renovaciones, pero al poco tiempo lo acusa de coquetear con su esposa y lo corre de su casa, obligándolo a refugiarse en un albergue y subsistir a partir de precarios trabajos manuales.
El guion, de Corbet y Mona Fastvold, su colaboradora cercana y pareja por más de diez años, eventualmente
se centra en la relación que László forma con el empresario Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce). Al conocer su obra arquitectónica en Europa, Harrison queda fascinado por el talento de Lászļo y le ofrece un lienzo enorme para concretar (juego de palabras totalmente intencional) su visión. Devastado por la reciente muerte de su madre, Harrison quiere honrarla construyendo un centro comunitario en Doylestown, Pensilvania (cerca de Filadelfia), el cual será diseñado por László. La petición es un rayo de sol, un regreso a la vocación que creía perdida para siempre.
Claro, las cosas se complican pronto y es ahí donde El brutalista emerge definitivamente como una película sobre las vicisitudes del proceso creativo. Harrison y los demás financiadores ponen el dinero pero también sus ideas o, más bien, sus capri-
chos. El centro comunitario se convierte entonces en distintos edificios (biblioteca, gimnasio, una capilla cristiana, etc.) que László lucha por unir en un todo coherente. Los contratistas imponen sus propias reglas. László propone concreto puro y al desnudo. Barato, simple y capaz de moldearse en formas poderosas al mismo tiempo que se apega a las ideas de su escuela, la Bauhaus de Alemania, pero ellos insisten en sus propios materiales. No obstante, a medida que el proyecto avanza, de manera lenta, torpe, el compromiso de Lászlo no flaquea. Está dispuesto a sacrificar su salario para cubrir ciertos huecos en el presupuesto, un gesto que, considerando su establecimiento reciente en Estados Unidos, se encuentra en algún lugar entre la imprudencia y la locura–la película toma la curiosa decisión de revelar las verdaderas intenciones de László hasta el epílogo de la película, conectando su visión con su vida personal; es al final que su determinación más o menos tiene sentido.
Podemos trazar comparaciones entre el proyecto de László y la película misma. Retrasada en múltiples ocasiones desde su anuncio en 2020 y filmada en Hungría e Italia por el ínfimo (para los estándares de Hollywood) monto de 10 millones de dólares, El brutalista es una película que existe a pesar de sus circunstancias; que parece haberse manifestado gracias a pura terquedad e ingenio. Hay detalles que delatan su presupuesto. Está filmada mayormente en interiores y carece de las espectaculares vistas y recreaciones históricas que vemos en muchas películas de época. Corbet recrea el periodo y el contexto histórico con trucos de bajo presupuesto: imágenes de archivo, música y programas de radio. Sus soluciones, no obstante, son frecuentemente ingeniosas. La frívola y decadente atmósfera de un club de jazz es sugerida con planos angulares y claustrofóbicos. El dinamismo de la ciudad se transmite con imágenes de sus rascacielos individuales convertidos en poderosos trazos diagonales–congruente con una película sobre la arquitectura, el director de fotografía Lol Crawley se deleita más con los edificios que con sus actores. Es ya un cliché cuando películas y series filman usan canteras como una locación barata, pero la que aparece en El brutalista no solo luce espectacular, también comunica un simbolismo elemental pero poderoso sobre la arquitectura, de la tierra que se convierte en escultura y espacio articulado a través de la transformación de sus formas.
Otros simbolismos de la película no son tan refinados. La Estatua de la Libertad vista de cabeza cuando László llega al puerto de Nueva York, es todo menos sutil: una película sobre el lado oscuro de la experiencia migrante es inaugurada volteando uno de los símbolos más distintivos del país, una estructura diseñada específicamente para darle la
bienvenida a migrantes de otros países. Más adelante, los villanos de la película son mostrados como violadores literales, un toque de shock para que no nos quede duda de su naturaleza explotadora y abusiva.
Toques simplistas como éste demeritan una película que aspira a la complejidad. Su estructura y narrativa, no obstante, se sigue sintiendo como un logro. Su duración no parece un capricho, las dos partes de El brutalista funcionan como dos películas que se complementan a manera de espejo. La primera contando una historia generalmente optimista de cómo el sueño americano se hace realidad, la segunda socavándolo lentamente a través de la revelación gradual de sus propias contradicciones. La música, a cargo de Daniel Blumberg, con su brioso piano y potente tema principal, ayudan a que su duración de poco más de tres horas y media no pese.
Corbet y el editor Dávid Jancsó de vez en cuando in-
terrumpen las escenas con momentos aislados, fragmentos de cotidianidad o pinceladas de emoción que buscan más que solo avanzar el drama, pero la película nunca sacrifica la linealidad. El brutalista siempre es legible y fácil de seguir. Esa claridad y eficiencia juega un poco en su contra. Los asesinos de la luna de Martin Scorsese, otra película reciente sobre el lado oscuro de Estados Unidos, convirtió su base en una historia real en un punto a favor, dándose oportunidad de desviarse e incluir asperezas que la hacían sentir como una mirada detallada de su época, así como una verdadera mirada
al funcionamiento de las instituciones del país.
El brutalista no muestra mucha curiosidad a lo que se encuentra más allá de László, Erzsébet y Harrison (Joe Alwyn y Stacy Martin interpretan a los hijos de él, pero se sienten más como una extensión de él que como personajes hechos y derechos). El decreto de las Naciones Unidas para la fundación del estado de Israel figura, primero como una noticia escuchada casualmente que nos ubica en el tiempo, después como un refugio potencial a medida que László, Erzsébet y su sobrina Zsófia (Raffey Cassidy) se convencen de que Estados Unidos no los quiere. La película no llega al grado de propaganda sionista (aunque tiene una ambigüedad que le permite ser interpretada como tal), pero tampoco parece muy interesada en las ramificaciones de esta decisión. Israel es un punto en la trama en una película más interesada en conceptos abstractos que en la realidad material.
El brutalista no alcanza el imposible estándar que se plantea (o casi imposible; no olvidemos que quizá la más grande película sobre las instituciones Estados Unidos, El ciudadano Kane, fue hecha por un Orson Welles a la mitad de sus veintes), pero no deja de ser un logro impresionante, ni opaca la promesa de Corbet. Ahí es donde encuentro el mayor parecido con Anderson, quien antes de convertirse en, me atrevo a decir, el mejor cineasta hollywoodense de la actualidad, mostraba una tendencia juvenil al virtuosismo y a proyectos que quizá lo excedían. Es una tendencia saludable para un artista. Anderson encontró su voz después de, a veces con descaro, seguir los pasos de cineastas como Scorsese y Robert Altman. En El brutalista veo un remedo parcial de Anderson, pero también el potencial de una voz original. Espero que la encuentre. alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa
Baúl de Manías
No hay nada mejor qué de cir de Händel que lo que dijo Beethoven: “Acude a él para aprender a lograr grandes efectos, por los medios más senci llos”… “Händel es mi compositor favorito y, en mi opinión, el más grande compositor que jamás haya escrito música para la voz humana. Su comprensión de las capacidades y necesidades de los cantantes, ya sean solistas o coros, sigue siendo insuperable por cualquier otro com positor, superpuesta como está por un hermoso e impresionante acom pañamiento instrumental e interludios orquestales. Serios, cómicos, trágicos, románticos, melancólicos, grandiosos, festivos o religiosamente fervientes, no importa, Händel lo hizo todo, muchas, muchas veces, y sin paralelo”. Para muestra, un botón. Cheque acá a la Dame Janet Baker: https://www.youtube.com/ watch?v=I23rdlGvYFM.
rio cómico–satírico o un infomercial dramatizado) se trata de una riña entre un padre y una hija a causa de que la joven es adicta al peligroso brebaje. La trama de la historieta es la siguiente: dos generaciones se enfrentan, pum-pas y gana (¡yúpi!) la joven. O sea, gana el café. El café–café. Y olé.
Si nos atenemos a las etimologías Wikipedia) la palabra café proviene del término turco gha, que a su vez procede del árabe . El término árabe, al parecer, es una abreviación de la expresión , que quiere decir “vino de la habichuela”. Okey, pero… ¿Vino, del verbo “venir”? ¿O vino del sustantivo vino, producto de la fermentación de la vid? Ash, da igual. Me gusta la manera de decirle los árabes a esta rica pócima: “Una bebida casi tan negra como la tinta, útil contra numerosos males, en particular los del estómago... Está formada por agua y el fruto de un arbusto llamado bunnu”. Así describían ellos a la estimulante poción.
Cantata del Café (BWV 211) es una sátira en torno al vicio del café, entonces de moda entre los burgueses de la ciudad de Leipzig, donde se estrenó, en 1734, y donde había ya muchas “casas de café”, de repu-
Híjole, pues a lo dicho por Beethoven va a estar muy difícil agregarle o quitarle algo, así que yo, aprovechando que estoy transitando por una gripe bastante canija, con su alta cuota de sustancias viscosas y pegajosas, de esas que produce el cuerpo para lubricar y proteger órganos (y cavidades), (léase mocos), mejor procederé a hablar precisamente de los susodichos. ¡Ah! ¿Verdad? ¡Verdad! Ya pensándolo dos veces, eso pue-
do decir de Händel. Que no le compuso ni una nota a los mocos. Aunque parezca increíble, hubo que esperar hasta el tercer tercio del siglo pasado, siglo loco de atar, para que apareciera un ocurrente que le compusiera su canción al moco. ¡Y no es cualquier cumbión! Si no me cree, chéquelo nomás ahí, en el tubo: https://www.youtube.com/watch?v=292_Q83hm40.
Hasta el momento actual, creo yo que la inspirada rolita es de la autoría del güerito que la canta en este video, de nombre Luis María Pescetti, (nacido en San Jorge, Santa Fe, en 1958). Él es un escritor, músico y cantante argentino. La rolita está muy chévere. La parte que me parece más lograda es la que dice “…si
quieres ser feliz, mete un dedo a la nariz… Si quieres ser otro poco, mételo todo y sácate un moco”. También me gusta mucho cuando dice: Pregúntale a tu mamá si ella alguna vez comió… Pregúntale a tu mamá si ella alguna vez comió… Seguro que te dirá: “Todo moco pasado fue mejor”… Ahora que me acuerdo, el tema más raro para una canción (por la época) se le ocurrió a un contemporáneo de Händel, fíjese. Y tenía que ser a Papá Bach, que perpetró su Cantata del Café, que en realidad se llama Schweigt stille, plaudert nicht, BWV 211 (Silencio, no habléis, 1732). Esta especie de cantata (que es más bien una breve ópera bufa, un orato-
Fue precisamente en el Café Zimmermann donde Bach ofreció durante diez años sus conciertos públicos a la cabeza del Collegum Musicum universitario. En verano eran al aire libre, en el Jardín Zimmermann (los miércoles entre las cuatro y las seis de la tarde). O sea, que el señor Zimmermann era de los míos. Le gustaba el café y la música de Bach. Es fácil imaginar que la cantata nació en este medio. Y también es fácil imaginar por qué al final gana la niña. Y gana el café, y gana Don Zimmermann y Bach de pasadita.
Ahora que, si de ganar se trata, con la versión de Nikolaus Harnoncourt ganamos todos. http://bit. ly/13xWQps.
Con justicia se cuenta esta cantata entre las obras más logradas de Bach en el campo de la música “mundana”. Y achú. Digo, abur.
bauldemanias@hotmail.com
Paradójica es el título de una muestra de artes plásticas, grabado, intervenciones y collages, presentada en Barra de Café, galería Al Fondo, dentro de las instalaciones del Centro Cultural Santo Tomás.
Con una gran asistencia y éxito de ventas, se desarrolló durante una tarde–noche de febrero en este crudo invierno que vivimos.
Observamos detenidamente las pequeñas pero grandes obras de la artista Es-
tefanía Flores, las cuales nos llevan a reflexionar sobre cómo la vida se presenta en la obra del artista como un reflejo de su alma, de ese bullir dentro de los laberintos de la consciencia para plasmar en los espacios del arte el sentimiento más puro y sincero de su existencia.
La obra en cuestión nos lleva a las siguientes reflexiones: en ocasiones vitales somos como una sucesión de recortes que publicitan, pero que están ligados a nuestra cotidianidad para resolver una problemática de nuestra situación psicosomática, cualquiera que sea la índole de ésta, pero al reflejarnos en la creación las colocamos los fragmentos simbólicos que guardan, como un documento, la consciencia y la fuerza de sobrellevar cualquier obstáculo que nos impida la vida plena.
Somo así piezas de papel que nos reclaman y manifiestan los detalles del existir y las cuales unimos en collages entretejidos con hilos de colores, dejando en claro que es así como concretamos la unión de nuestro rompecabezas interno.
A la vez nos dibujamos de cuerpo entero como un tronco fuerte en sus ramos que indican tanto el cielo como el infierno, tanto la cúspide como el abismo.
Vamos así entrelazando los fragmentos de la vida para con toda la fuerza de nuestro tronco existencial, flotando en ese mar intenso que es el diario vivir, y dejando una firma de reciedumbre y voluntad de continuar, pase lo que pase, en el camino de la vida que, a todo momento, tiene sus conclusiones positivas.
Así recorremos nuestras obras artísticas y las reconocemos con esa propiedad que sólo da la sinceridad de los actos y las razones de nuestros sentimientos más profundos.
Felicitamos calurosamente a la artista plástica Estefanía Flores por ofrecernos sus obras como un espejo para reconocernos en nuestra humanidad, sus aristas y sus instantes de inusitada belleza.
Esta muestra la podrán ustedes disfrutar todo el mes de febrero 2025 en Barra de Café, Galería Al Fondo, Plaza Santo Tomás.
* Poeta, ensayista y editor. Presidente del Seminario de las Artes de Baja California, enardecidavoz@gmail.com.
Facebook: Lauro Acevedo.
Recientemente escuché la frase “amor cavernícola” y después descubrí que hay al menos dos canciones que la llevan por título. Ambas hacían referencia a un amor basado en la agresión, por parte del hombre hacia la mujer “como en los tiempos prehistóricos”. Esto me hizo pensar en todas las imágenes, chistes y memes que hay en torno a los cazadores–recolectores. Inclusive hay teorías del comportamiento, dietas, desarrollos artísticos basados en el conocimiento de las sociedades pasadas, aunque en la mayoría de las ocasiones se carece de información seria que respalde esas suposiciones. Existe una tendencia en términos
evolutivos que considera que las sociedades se civilizaron, “mejoraron” sus condiciones de vida y su comportamiento. En este sentido nos cuesta trabajo pensar que, por ejemplo, en estas regiones del país no era necesario realizar edificaciones u optar por la agricultura cuando en términos de movilidad esto no era eficiente. Los grupos del norte son recordados como bárbaros porque defendieron su forma de vida hasta muy entrado el siglo XVIII, cuando el proceso de aculturación en el centro y sur del país llevaba por lo menos 100 años. Hay otra tendencia contraria que señala que todo tiempo pasado fue “mejor”, que se vivía en mayor armonía con la naturaleza y que con el desarrollo de las civilizaciones comenzamos a atentar contra los seres de nuestra especie y con todo lo que nos rodea. De aquí surgen las ideas de conectarse con las tradiciones ancestrales, tratar de emularlas sin entender sus significados, pensar que en el pasado no había conflictos, que no había un aprovechamiento o inclusive explotación de los recursos como si no hubiera habido intereses económicos y políticos, como los vivimos en la actualidad.
Volviendo al “amor cavernícola”, que estos grupos fueran muy aguerridos no significa que se golpearan entre ellos para demostrar su amor, que establecieran relaciones de poder desiguales o que reconocieran sólo dos géneros. Muy probablemente establecieron algún tipo de acuerdo para protegerse entre sí y perpetuar la especie, pero tampoco sabemos si tenían una o varias parejas ni el tipo de relaciones que se establecían. Es más, desde el otro polo, el de la idealización, también subyace la idea de que, antes del sedentarismo, se tenían más bien “compañeros de viaje” y como nos cuesta trabajo reconocer a las mujeres realizando tareas ajenas a la recolección y a la maternidad, pensamos que eran sociedades donde se complementaban por las actividades que realizaban, más en términos de practicidad que en plano sentimental.
La realidad es que las relaciones sexoafectivas son aspectos de la vida cotidiana de los cuales sabemos muy poco y prácticamente algunas cosas sobre “el amor cavernícola” nunca se sabrán. Lo que sí podemos hacer hoy en día es romper esos estereotipos, dejar de relacionar las agresiones en las relaciones de pareja como parte de un amor que nos conecta con nuestros instintos o nuestros antepasados remotos.
También podemos demostrar que los cazadores–recolectores–pescadores de Baja California tenían un amplio conocimiento del territorio que habitaban y que en diferentes momentos debieron establecer estrategias distintas para su aprovechamiento. No obstante, pensar que todo tiempo pre-
térito fue mejor, y que siempre se de sarrollaron acciones para contribuir al cuidado del medio ambiente es otro de los estereotipos que nublan nuestra comprensión del pasado.
Y no, tampoco las manifestaciones gráfico–rupestres esquemáticas son ensayos de pintores naturalistas en formación. No significa que sean menos especializados, creo más bien que el valor de la imagen está puesto en el acto de representar aspectos de la realidad más que en el motivo mismo. Lo mismo pudo ocurrir con las figurillas cerámicas que a menudo se interpretan como juguetes pero que podrían tener usos ceremoniales, sin querer caer en el lugar común de considerarlos “objetos rituales”, tal como hacemos los arqueólogos cuando un objeto es difícil de explicar.
El que no logremos identificar el uso/función de los objetos, entender los mensajes de la gráfica–rupestre, interpretar los contextos o explicar el comportamiento de las sociedades cazadoras–recolectoras no debiera hacerlas parecer más simples, irracionales o utilitarias. Por el contrario, a mí me parece que justo por eso representan todo un reto por explorar dada su complejidad. Intentemos no reproducir los estereotipos que existen sobre el pasado y no justificar las decisiones que tomamos en el presente a partir de mitificar el pasado.
Y recuerden, si quieren hacer que su amor perdure, grafitear con sus iniciales dentro de un corazón en un panel con pinturas rupestres, no es la opción.
*Investigadora del Centro INAH–BC.
Día del Señor
El Evangelio de hoy continua con el Sermón de la Montaña. Este discurso es dirigido a los discípulos. Jesús continúa el discurso dirigido a los discípulos. Las instrucciones que les da son los comportamientos y actitudes adecuadas
hacia aquellos que desprecian a los que le siguen. Esta instrucción de Jesús tiene un carácter de mandamiento. Y de todos el que pone el primero es el amor a los enemigos. Quizá sea esta la exigencia más dura de cumplir por parte de los discípulos; no es sólo la gran novedad que apunta el mensaje de Jesús, sino su precepto más impopular y uno de los más difíciles de llevar a efecto.
La razón por la que Dios nos pide amar a los enemigos, es clara, es porque así es su trato con nosotros, nos está pidiendo es que nosotros tratemos a los demás como él nos trata. Puesto que él es misericordioso con nosotros, él quiere que nosotros lo seamos también con los demás, puesto que él nos ama sin merecerlo nosotros, a causa de
nuestros pecados, quiere que amemos incluso a aquellos que no se lo merecen, a aquellos que nos hacen mal. Podemos empezar orando para poder perdonar. Pensar en cuánto necesitamos del perdón divino también puede ayudarnos a perdonar a los que nos han hecho daño. ¿Nos damos cuenta de lo necesitados que estamos del perdón de Dios? ¿Cuántas veces lo hemos ofendido y continuamos ofendiéndo- le? Sin embargo, Él es Padre misericordioso y su Misericordia es infinita, por lo que nos perdona siempre que le pidamos perdón... no importan cuántas veces, ni cuál sea la gravedad de la ofensa. Pero, a la vez, nos pide a nosotros lo mismo: “Perdonen y serán perdonados… Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso”.
El que éste sea un programa de difícil cumplimiento, no significa que haya que descartarlo como imposible. Siempre será una meta y una referencia de aquello a lo que debemos aspirar como discípulos de Jesús. Y en lo que a nosotros nos parece imposible, tendremos que implorar la ayuda de Dios para ir dando pasos posibles y necesarios en esta dirección. La eucaristía de cada domingo debe ser también celebración de lo que vamos avanzando en esta dirección.
Pidamos al Señor que nos abra los ojos para valorar este mensaje, que por lo menos lo tengamos presente en nuestras actitudes, y que el reconocer nuestros fallos, nos de la fuerza suficiente para seguir intentándolo.
Jesús tiene la convicción profunda de que al mal no se le puede vencer con la fuerza, el odio y la violencia. Al mal solo se le vence con el bien. Sólo el amor desarma la agresividad y transforma los corazones de los malos y de los violentos.
Nadie puede decir que es fácil perdonar. Perdonar es difícil. El perdón nace de un corazón cristiano. El cristiano perdona porque se sabe perdonado por Dios. Perdonar no significa que nos quedemos de brazos cruzados ante las injusticias. Perdonar significa que no debemos odiar a quien nos hace el mal.
Perdonar y amar a nuestros enemigos no significa renunciar a que se nos haga justicia, pero hay que curarse del daño que nos han hecho y no odiar. Perdonar exige también tiempo.
Los que nos llamamos cristianos tenemos que amar, a todas las personas, incluidos a nuestros enemigos, bendigamos a los que nos maldicen y oremos por los que nos calumnian. Oremos como buenos cristianos, por todos, amigos y enemigos, por los que hablan bien de nosotros y por los que hablan mal, por los que nos quieren bien y por los que nos quieren. Esto es lo que nos exige nuestro amor cristiano, el amor de Cristo.
Dios es misericordioso con nosotros, él quiere que nosotros lo seamos también con los demás, puesto que él nos ama sin merecerlo nosotros, a causa de nuestros pecados, quiere que amemos incluso a aquellos que no se lo merecen, a aquellos que nos hacen mal. Desde la lógica de Dios es perfecto, intentémoslo.
Que Dios Todopoderoso los bendiga hoy, acompañe y proteja siempre.
* Presbítero. cpomah@yahoo.com
Este año, del 27 de febrero al 4 de marzo, se realiza en Playa Hermosa el Carnaval de Ensenada, una fiesta que atrae a cerca de un millón de visitantes tanto de la ciudad, de la región y de la parte sur de Estados Unidos
MARCO AGUILAR / LA BRÚJULA maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.
No fue el primero, ni tampoco es el más popular, pero para Baja California, y en especial para los ensenadenses, el Carnaval de Ensenada es una fiesta entrañable y que ha acompañado a la ciudad desde la segunda década de su fundación.
Este año, del 27 de febrero al 4 de marzo, se realizará en Playa Hermosa el Carnaval de Ensenada, una fiesta que atrae a cerca de un millón de visitantes de la entidad, de estados vecinos y de los estados colindantes de Estados Unidos.
El costo de esta fiesta rondará entre los 10 y 12 millones de pesos, contará con artistas de talla internacional como
la Banda El Recodo, Matute, Los Ángeles Azules, y ante el fallecimiento de Paquita la del Barrio, se presentará Ana Bár bara. Sin embargo, ni el costo, ni los artistas definen el éxito de una de las fiestas más gran des de la región.
Aunque la primera vez que se realizó el Carnaval en Ense nada fue en 1982, según seña la Salvador Tapia, conocedor por cuatro décadas de la festi vidad, lo mismo que Horacio González Moncada, cronista oficial de Ensenada, no fue sino hasta la década de 2010 cuando comenzó a festejarse como una celebración de carnestolendas como tal.
Vendieron todos los espacios muy caros, y dos días antes de terminar el evento los puestos se estaban yendo, cosa que nunca había sucedido en una fiesta como ésta; los comerciantes se quedan a vender hasta el final”, recuer-
“Ha pasado por todas las actividades que se puedan imaginar: organizaciones particulares, organizaciones
civiles, lo han tomado clubes sociales y también algunos organismos, pero siempre insaculados por el presidente municipal o el Ayuntamiento”, señala sobre la organización Salvador Tapia.
“Cuando se realiza el primer carnaval por acá había una característica que las crónicas de aquel tiempo recuerdan, y es que se utilizaron huevos, cascarón de huevo relleno de harina, cuando pasó el desfile la gente se aventaba esos huevos y parecía como que había nevado”, rememora González Moncada.
Desde el año que inició, la festividad se ha cancelado en sólo tres ocasiones, según el recuerdo de quien ha estado sumergido en la organización del Carnaval por 40 años, desde dentro o desde fuera.
La primera suspensión del Carnaval se dio en 1988 cuando se registraron lluvias torrenciales en Ensenada, que causaron la desaparición de
la colonia Munguía y la caída del puente que conecta Ensenada con la primera caseta de la carretera Escénica.
“Quedamos prácticamente incomunicados hacia el norte y hacia el sur. Se recibían y llevaban víveres por un puente aéreo con Tijuana y San Quintín. No se podía hacer una fiesta”.
La segunda suspensión se dio en 2021, pues coincidió con el inicio de la pandemia de Covid-19 en todo el mundo y su llegada a México. En 2022, por tercera vez, fue suspendida por un rezago de la pandemia y “porque el presidente municipal Armando Ayala no lo quiso realizar con el pretexto de ‘muy feo clima’”.
En 2023 regresó, y volvió a la zona inicial, en la calle Ruiz, en la zona centro. “Fue un total fracaso porque se lo dieron a organizar a un grupo foráneo, que no conocía cómo se hacía el Carnaval de Ensenada.
Con el paso del tiempo, la festividad se ha ido modificando y pasó del lanzamiento de huevos con harina a la parafernalia de los carros alegóricos y majestuosos trajes no sólo de la corte real, sino de todas las comparsas y grupos que participan en el desfile. También se integran espectáculos musicales, algunos de talla internacional, lo que genera gran expectativa. Pero, según los especialistas, el éxito dependerá del interés que le pongan las autoridades.
“La fiesta de Ensenada, yo siento que es tan grande o tan chica dependiendo del interés que le ponga la autoridad municipal. No siempre tiene que ver con la presentación artística, tiene que ver con todo el protocolo, lo que son los candidatos, la participación de grupos populares como los troqueros, off road y sindicatos”, apunta Salvador Tapia.
“Yo considero que esta es la fiesta más importante de nuestro estado por el número de asistentes que maneja, que son casi un millón de visitantes durante los seis días, viene gente de todo el estado, del sur, y también de los estados colindantes con Estados Unidos, incluso muchas colonias de hispanos, nacidos en países carnavaleros, se vienen a la fiesta de Ensenada porque es lo más parecido a los carnavales de sus países.
“Tampoco el nivel de los artistas define el éxito, porque carnaval es la fiesta donde hay la quema del mal humor, donde hay coronación de los reyes, donde hay desfiles, eso es por tradición, pero si le pones como plus pues se acrecienta la expectativa. Sin embargo, ha habido años con sólo uno o dos artistas internacionales, donde el carnaval ha sido un éxito por sus demás presentaciones no musicales. Tampoco el costo de un carnaval define su éxito”. Ahorita, señala Tapia, un carnaval debe costar entre cuatro y seis millones de pesos, una cifra que es recuperable, un dinero que se puede invertir y recuperar fácilmente; “claro que si le compras números artísticos como, en este caso, la Banda El Recodo, porque es un número bastante caro, le tienes que poner más dinero, pero nos estamos encontrando con el fenómeno de que las grandes empresas que patrocinaban el Carnaval, como son cervecerías o refresqueras ya no le están apostando a estas fiestas populares con dinero, sino con patrocinio en especie”.
El regreso de la fiesta de Ensenada, la cartelera musical de gran renombre y el costo de la
Sergio Gutiérrez, rey del Carnaval de Ensenada 2023, asegura que la gente está emocionada y espera con ansias la llegada de la festividad, sobre todo por la cartelera musical.
“Creo que el Ayuntamiento amplió su criterio al escoger a los artistas, porque abarcan a todas las generaciones. Están escuchando a la gente, qué es lo que quieren en cuanto a visión y entretenimiento.
“Creo que este año es muy atinado, se está preparando un programa tradicional, junto con los carros alegóricos para el desfile, también para la parte nocturna hay entretenimiento. Creo que es un programa muy variado que va a provocar que los habitantes tengan acceso a esa recreación y diversión, pero sobre todo dejará un impacto económico importante en la ciudad”, reconoce González Moncada.
Pero para Salvador Tapia, aunque reconoce la expectativa es alta, advierte que se debe advertir que es un evento de riesgo y no poner todos los huevos en una sola canasta, sino de tratar de hacer una fiesta al gusto de todos, pues es imposible conocer el clima que hará para la fecha en que se programan a los artistas más grandes, si habrá lluvia o estará tranquilo, o si a la orilla del mar el frío es más elevado.
Justamente, la locación en que se realiza el Carnaval a muchos agrada, pero muchos otros no. Sin embargo, Salvador Tapia advierte que se hizo un estudio que identificó la zona como la idónea para esta celebración.
“En 2010 fue cuando se sacó (la festividad) de la Ruiz en el Centro Histórico y se llevó a Playa Hermosa. Fue en el último año del entonces presidente Pablo Alejo Núñez, quien autorizó que se hiciera allá”, relata a La Brújula.
Este evento no lo hace sólo un comité organizador, sino que se hace en un consenso donde participan diferentes fuerzas: Seguridad Pública, municipal, estatal, el Ejército entre otros. En la zona centro, el Carnaval ya comenzaba a estar muy abarrotado, en la R1 (llamada así al cruce de la avenida Ruiz y calle Primera) ya no se podía mover la gente, lo que podía propiciar una situación violenta y que pudiera salirse de control, por el difícil acceso, fue una de las grandes razones para moverse a Playa Hermosa.
“El estudio se hizo muy bien hecho, porque sí se cancela la zona de Playa Hermo-
sa, no provoca repercusiones en el tránsito en la ciudad, porque hay otras opciones viales como la Pedro Loyola o la Avenida Reforma, además queda muy ad hoc a lo que se hace en los puertos del país y del mundo donde se realiza carnaval, que se son eventos a la orilla del mar”, describe Salvador Tapia.
Añadido a esto, la amplitud y distancia de Playa Ensenada es tres veces mayor al de la zona centro de la ciudad.
PASOS A MEJORAR
Salvador Tapia y el rey Sergio Gutiérrez coinciden en que una de las áreas de oportunidad del Carnaval de Ensenada es la organización, porque no existe un seguimiento y eso hace que decaiga el ánimo, por ejemplo, en quienes aspiran a ser reyes y reinas, que responden a la convocatoria, sólo si está fácil obtener la corona.
“Los candidatos a reyes han estado muy flojos, porque no se le ha dado seguimiento, un año se hace de una forma y otro de otra, así que si está fácil le entro, si no está fácil, no le entro”.
“Este evento bien organizado, con un seguimiento bien hecho, que no corte, que
cada tres años no se piense si se va o se queda el evento”, podría ser muy exitoso y alcanzar el nivel del Carnaval de Mazatlán o Veracruz. Porque, denuncia Salvador Tapia, el Carnaval de Ensenada llegó a tener dos millones de pesos en material eléctrico, carpas y gradas que se utilizaban cada año, pero a la entrada de un Ayuntamiento se decidió donar, y ahora representa un gasto de arrendamiento para el comité organizador, pues ya no se cuenta con esto.
Sergio Gutiérrez, además, señala que faltan estrategias de promoción no sólo del Carnaval, sino de las convocatorias a reyes, pues con mayor tiempo se pueden preparar y presentar mejores resultados, patrocinadores y también mejores espectáculos.
También se debe tener en cuenta que el Carnaval de Ensenada es un detonante económico muy importante para la región, por la fecha en la que se realiza. Y es que se realiza en el intermedio de las fiestas decembrinas y de las vacaciones de Semana Santa, una temporada de descanso del turismo pero que la festividad puede generar movimiento económico.
Al conmemorar el natalicio de Robert Baden–Powell (1857–1941), se recuerda también su propuesta educativa, que lleva más de un siglo presente entre millones de muchachos alrededor del mundo
AGUSTÍN LEMUS TALAVERA/ COLABORACIÓN Ciudad de México
Para celebrarlo, a continuación un ensayo del mexicano Agustín Lemus Talavera, presentado durante la IV Conferencia Scout Interamericana, celebrada en 1957 en Río de Janeiro, Brasil —en el marco del centenario del nacimiento de Baden-Powell—, recopilado con otros acercamientos a la figura del fundador del movimiento scout en 1982, con el título Semblanzas de Baden-Powell, publicado por el Consejo Interamericano de Escultismo, y de próxima reedición ahora por parte de la Asociación de Scouts de México, A.C., dentro de su colección digital Biblioteca del Centenario (Arturo Reyes Fragoso).
VIVIR NO ES ALENTAR
SINO EXISTIR
Existir no es solamente realizar el ser del hombre, sino proyectar el ser del hombre al hombre, para realizar el sentido humano del hombre.
Pero proyectarse no es actuar de modo que el prójimo se mueva hacia mí; proyectarse es moverse hacia el prójimo, en servicio del prójimo; porque “la vida es una actividad a favor de los demás” (Baden–Powell).
Esto, en suma, es educar. Se ha pretendido clasificar de mil modos a los hombres y agruparlos en catálogos, según diversas direcciones y dimensiones; sin embargo, la medida de la silueta humana
no es la cantidad de vida que un hombre disfrutó y lo que se llevó de su paso por el mundo, sino lo que hizo a favor de los demás y la cantidad de vida, nueva esperanza, que fue capaz de legar para el futuro. Muchos hombres dejan, después de su paso, obras materiales y tesoros acumulados que no disfrutan ni han de compensar sus fatigas; otros, muy pocos, dejan obras del espíritu que son de disfrute eterno. Pero el hombre no es sólo cuerpo, ni sólo espíritu, es una entidad sicosomática; es objeto humano. Por ello, quien es capaz de dejar obras eminentemente humanas, cuerpo y espíritu en noble y fecunda la producción; aquél que, desaparecido, se sucede en su obra de una a otra generación de hombres transmitiendo el germen de su anhelo, la meta de su ideal, ese hombre se aproxima luminosamente a Dios y participa de los atributos de creador. Baden-Powell es de éstos: fue un creador. Pero creador en el sentido humano no es sacar de la nada el ser, sino transformar lo que se recibe, devolviéndolo al mundo convertido en luz de nueva aurora, en un nuevo y diáfano horizonte. Esto, modelar con la fuerza del anhelo y la suavidad del sentimiento en la búsqueda sin fatiga del perfeccionamiento humano, ese educar. Baden–Powell fue un educador.
RAÍCES
El educador no se hace: nace, se adiestra y se proyecta. Baden–Powell fue una vo-
cación creadora, altruista y de espíritu independiente. Fue un producto de su época y se sus circunstancias; pero fue, a la vez, un fruto de sí mismo, de su propia voluntad. Toda su vida estuvo movida por el poder de la autoeducación. Nunca se contentó con el estribillo del maestro, sino que lanzó estimulado, a ser, a saber, a poder, llegando, a su vez, a formar su propio estribillo, breve autobiografía que sigue repitiendo a las generaciones: “Rema tu propia canoa”. Su escuela de vida fue la de soldado, la del dirigente, la del altruista, la del creyente. Es la escuela del deber que se ama, la de la responsabilidad que se vive, la de la satisfacción que se disfruta,
la de la fe que se defiende. Inquieto, desde siempre, pudo parecer a sus mayores superficial e inconsistente. Ponía todo su entusiasmo en cualquiera actividad que abordaba, más cuando ya no podía obtener de ella un nuevo resultado práctico, buscaba una nueva actividad o un nuevo paisaje. Su vida fue una continua exploración síquica o geográfica. No supo lo que era perder tiempo y sí, en cambio, lo que era producir nuevas experiencias y guardar nuevas enseñanzas. Por esto, su ámbito no pudo ser el límite cercano de los muros del hogar, de la iglesia o de la escuela; hubo de salir, de ir afuera, al mundo, para llegar al concepto de lo universal:
“Salid de vuestra angosta vereda cultivando vuestra mente” (Baden–Powell). Hizo de su vida el método del escultismo, por esto escogió como escenario de su vida la naturaleza, y como escenario de su obra la humanidad.
Baden–Powell prefería llamar al escultismo “juego” y no método; así, desde el título, sentó las bases de su obra: se trataba de aprender el juego de la vida con las reglas más puras y las metas más elevadas, movido por el espíritu y preparado por el adiestramiento.
Un método pedagógico vale en la medida de cuanto educa, y en el individuo hay que educar todo lo educable; es decir, todo el individuo. Es difícil, no sé si imposible, hallar un método educativo más completo que el método de Baden–Powell. Seis características básicas, se ocurre señalarle entre otras: individual, integral, lúdico, social, sicológico y activo.
Como método individual, presta atención personal a cada muchacho, porque trata con humanos, no con cosas fabricadas en serie; respeta, desarrolla y encausa la libre iniciativa y la personalidad naciente del muchacho. La disciplina es autónoma, voluntaria, libremente aceptada, dejando paso franco a la autoeducación; se trata, por tanto, de “educar de adentro para afuera”, partiendo del espíritu.
Como integral, comprende recursos para todo lo educable: instintos, tendencias, aptitudes, aficiones, temperamentos, sentimientos, razonamiento y voluntad; en suma, produce carácter.
Como lúdico, todo pretende ser un juego para el muchacho. Y como todo juego mantiene el interés del scout, es agradable, espontaneo, voluntario. La meta de ese juego, varía con la etapa: desde juego, en la infancia, hasta el juego por la vida en la adultez. Pero es también sociólogo: busca el bien y la felicidad comunes y refuerza el sentido cristiano del prójimo. Recibe masa humana casi informe, y devuelve: al hogar, mejores corazones; a la escuela, mejores mentalidades; a la iglesia, mejores conciencias; a la patria, mejores brazos ciudadanos, y a la humanidad, mejores hombres. Como método sicológico, educa acorde con la evolución espiritual y corporal del muchacho, y le rodea con el ambiente apropiado de libertad en contacto con la naturaleza. Y es activo, por ello le llamamos movimiento scout: adiestra para la actuación en cualquier campo, mediante el sistema de estímulos y se proyecta al futuro. Baden–Powell no quiso trabajar para el presente, sí para el futuro. De ahí su expresión luminosa: “Es importante ser bueno, pero es mejor hacer el bien”. El método scout nació de la experiencia valiosa de su autor, del análisis de los defectos humanos a corregir, y de la selección de los remedios a aplicar. Por esto las obras básicas escritas por el fundador son esencial- mente educativas. Él insistió mucho en que: “El principal objetivo del escultismo es educar, no instruir”, por ello dio al siquismo ávido del muchacho un código de honor viril, santo y sabio, camino de vida, normativo de la acción del pensamiento, del sentimiento y de la voluntad. “La ley scout”, escribió, “es la base sobre la que descansa toda la educación del escultismo”.
Mas, como educar es conducir, el escultismo se mueve hacia la integración del carácter y la personalidad por los causes del espiritualismo axiológico, del optimismo constructivo, de la libertad creadora, del pacifismo generoso y la práctica infatigable de la buena voluntad, del amor. Porque, en la voz de Baden–Powell, “el amor es buena voluntad, y la buena voluntad es la voluntad de Dios”.
Quienes pertenecen a la historia, son aquellos que descansan sobre el
pedestal de su obra. Baden-Powell descansa sobre un pedestal que en el tiempo se acrecienta: los millones de hombres que adiestró y sigue adiestrando para la humanidad.
A los cien años del nacimiento del fundador, y a los cincuenta del movimiento scout, ya no se puede hablar de pedagogía moderna sin tener que mencionar al educador Baden–Powell. Así lo entienden ya De Hovre y Bovet, en Francia; Larroyo de México, Luzuriaga en Argentina, y otros. Para la obra de B–P. es preciso crear
un capítulo aparte en las pedagogías: el capítulo de la escuela integral. Porque el escultismo es una escuela activa, de la personalidad, con centros de interés, con bases sicobiológicas y con proyección sociológica.
Baden–Powell, como educador, se sitúa definidamente entre los grandes maestros y entre los genios, porque si vivir bien es realizar la vida humana, ayudar a los demás a vivir mejor es empezar a disfrutar de la inmortalidad.
Baden-Powell es ya un inmortal.
Baden–Powell, como educador, legó una nueva esperanza para el futuro, elevando al muchacho a la categoría de ideal para alcanzar al ciudadano y poniendo toda la fuerza y circunstancia a su servicio. Su amplia visión le permitió vivir mirando al futuro al mismo tiempo que modelaba el presente. Fue su ambulación mundial un noble y fecundo vagabundo, con los pies en sólido contacto con la realidad y el pensamiento ubicado en el otero intangible del ideal.
Baden-Powell realizó el valor del amor en las distintas fases de su personalidad: Siendo militar, educó para el amor al orden civilista; siendo religioso, educó para el amor a Dios; siendo viajero, educó para el amor a la naturaleza; siendo escritor, educó para el amor a la verdad; siendo artista, educó para el amor a la belleza y al bien; siendo pacifista, educó para el amor a la convivencia pacífica; siendo scout, educó para el amor al servicio; siendo educador, realizó el amor a la humanidad.
Los inmortales carecen de cronología: se desprendieron del tiempo para entregarlo todo a su obra, y ésta, en retribución, los entrega a la inmortalidad.
Así todos los fundadores de lo grande: levantan cimas cuya altura desconocen y se entregan a la conquista de su propia concepción. Frecuentemente no llegan a la cima, no tienen interés en hollarla, pero la dejan a los hombres valerosos que han formado para el futuro y que han de continuar la empresa.
Baden–Powell ha rebasado ya los límites de la Historia, y en su última aventura se ha adentrado en el ámbito sublime la leyenda, leyenda de la paz feliz, norte luminoso que guía hacia la inmortalidad.
Soñador de fantasías, fue artesano de realidades. Arrasó con todas las fronteras y su sombra, como una flor de lis, se expande infatigable, agigantada con el ritmo de los tiempos.
El camino del artista, de Julia Cameron, es un libro que ha influido profundamente en la vida de muchos artistas y personas en general. Publicado originalmente en 1992, este libro se ha convertido en una guía imprescindible para aquellos que buscan desbloquear su creatividad y explorar su potencial artístico. La autora es una reconocida escritora, guionista y artista que, a lo largo de su carrera, ha enseñado a miles de personas a reconectar con su creatividad innata. El libro está estructurado en doce capítulos, uno para cada semana de un programa de doce semanas que Cameron ha diseñado para ayudar a
LUIS PABLO SEGUNDO Agencia Reforma
México tiene un camino complejo y difícil para que pueda instalar una fábri ca de semiconductores, en términos de materia técnica, mano de obra y de infraes tructura, aunado a toda la experiencia que se tiene por más de 20 años con otras na ciones, advirtió David Alonso
los lectores a superar bloqueos crea tivos y a desarrollar una relación más profunda y significativa con su creatividad. Cada capítulo incluye una serie de ejercicios, tareas y re flexiones que guían al lector a través de un proceso de autodescubrimien to y crecimiento personal.
Uno de los aspectos más destaca dos del libro es la técnica de las “pá ginas matutinas”, un ejercicio diario en el que los lectores deben escribir tres páginas de flujo de conciencia, sin preocuparse por la gramática, la ortografía o la coherencia. Este ejer cicio tiene como objetivo despejar la mente de pensamientos negativos y preocupaciones, permitiendo que la creatividad fluya libremente. Cameron sostiene que las “páginas matutinas” son una herramienta poderosa para liberar el potencial creativo y eliminar las barreras internas que impiden la expresión artística.
timule la imaginación, como visitar un museo, pasear por la naturaleza o asistir a una clase de arte. Cameron enfatiza la importancia de estos momentos de autocuidado creativo para mantener el entusiasmo y la inspiración a lo largo del proceso.
ayudando a los lectores a desarrollar una mentalidad más positiva y empoderada. La autora también comparte su propia experiencia personal y anécdotas de otros artistas, lo que añade una dimensión humana y auténtica a su enfoque. El camino del artista no sólo se centra en el desarrollo de habilidades artísticas, sino que también promueve el crecimiento personal y el autodescubrimiento. Cameron argumenta que la creatividad es una parte esencial de la vida humana y que, al nutrir nuestra creatividad, también estamos fomentando nuestro bienestar emocional y espiritual. La autora alienta a los lectores a abrazar su creatividad con valentía y a reconocer el valor intrínseco de sus esfuerzos artísticos, independientemente de los resultados.
Otro componente clave del programa es la “cita con el artista”, una actividad semanal en la que el lector debe dedicar tiempo exclusivamente para sí mismo y su creatividad. La “cita con el artista” puede ser cualquier actividad que nutra y es-
A lo largo del libro, aborda diversos temas que pueden afectar la creatividad, como el miedo al fracaso, la crítica interna y las creencias limitantes. Ofrece consejos prácticos y ejercicios diseñados para desafiar y cambiar estas creencias,
Santiváñez Antunez, CEO y fundador del despacho jurídico GameMetron Law Firm. Santiváñez Antunez, re-
muchos retos que afrontar sí es que desea desarrollar estos componentes eléctricos.
“El tiempo que nos toma es realmente subjetivo, pero re-
quiere decir que para el 2030 no se logre alcanzarlos, pero creo que sí estaremos en una posición que nos permita ganar un lugar en el mercado”, dijo.
El camino del artista es una obra transformadora que ofrece una guía práctica y accesible para desbloquear el potencial creativo y superar bloqueos internos. A través de sus ejercicios y reflexiones, Cameron inspira a los lectores a reconectar con su creatividad innata y a desarrollar una relación más profunda y significativa con su arte. Este libro es una herramienta valiosa para cualquier persona que busque explorar su creatividad y crecer personal y artísticamente.
jcarrillocedillo@hotmail.com
Planteó que la administración de Sheinbaum tiene que superar diversas acciones a fin de contar con las bases tecnológicas y de logística que requieren las fábricas desarrolladoras de semiconductores.
“Para que exista una ejecución exitosa de este proyecto dependerá de superar varios desafíos tecnológicos clave entre los que destaca el diseño y la propiedad intelectual”, comentó en entrevista este fin de semana.
Sin embargo, agregó que China, Taiwán y Corea del Sur son las principales naciones fabricantes y concentran, en conjunto, 55 por ciento de la producción mundial.
“El Gobierno de la presidenta tiene un equipo de científicos que están trabajando en el tema; sin embargo, tengo entendido que será hasta 2026 cuando se tenga la definición del modelo de fabricación (semiconductores)”, puntualizó el analista.
Por lo que consideró que será fundamental fortalecer las cadenas de suministro en la zonas donde se contemple instalar dicha fábrica, así como todo el ecosistema que conlleva este tipo de infraestructuras y su entorno de movilidad. Sostuvo que Costa Rica, Brasil y Estados Unidos son las únicas naciones en el continente que tienen inversiones y toda la experiencia en la fabricación de estos componentes.
trónicos y computacionales (rayos X, ultrasonido, tomografía, resonancia magnética, etc.) Es necesario que dicha tecnología tan diversa, pueda además interactuar de manera simple y directa entre distintos equipos y sistemas, así como desde todas y cada una de las ciudades, pueblos y localidades que sean parte del sistema nacional de salud.
ROBERTO CONTE GALVÁN*/COLABORACIÓN
Cuando tenemos problemas de salud, dependiendo de la urgencia y seriedad del caso, buscamos que nos atienda un médico, ya sea en un consultorio general junto a la farmacia o, para casos más gra ves, ir al consultorio, clínica u hospital más cercano al que tengamos derecho o donde estemos registrados.
El propósito principal de cualquier sistema de salud es brindar un servicio médico y de salud eficiente a un gran número de personas y sus familias inmediatas, parientes y trabajadores, a través de una red de profesionales de la salud (médicos, enfermeras, administradores de salud, trabajadores sociales, etc).
capacidad, o por simplemente por su edad o falta de personas al cuidado.
Idealmente, estos profesionales de la salud deberían trabajar en instalaciones altamente eficientes e interconectadas, con la ayuda de un número cada vez mayor de sistemas y dispositivos electrónicos, informáticos y de comunicaciones, de preferencia conectados al internet.
Si bien esto ya se puede cumplir en países desarrollados, en el caso de países en vías de desarrollo como el nuestro dicha infraestructura sólo se encuentra disponible en algunos centros urbanos, dejando amplios sectores de la población sin atención médica de calidad.
Por lo tanto, se necesita la transformación digital del sistema de atención médica nacional existente para lograr la integración y el funcionamiento continuo de la infraestructura de atención médica para un servicio ubicuo y global.
A veces hay gente que tiene problemas de movilidad, ya sea por vivir en lugares rurales o remotos, por falta de transporte adecuado, por alguna dis-
En esos casos, la tecnología digital puede salir en nuestra ayuda, ya sea mediante la digitalización de los servicios médicos, conocida como e-Salud, y la prestación de servicios médicos a distancia, conocida como “telemedicina”.
La e-Salud, o salud electrónica, es el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para la atención sanitaria, aunque a menudo se confunde con salud digital, la cual engloba un concepto más amplio que incluye la sanidad electrónica, y también incorpora tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), los macrodatos y el internet de las cosas (IoT) para abordar los retos de la atención sanitaria de una forma más transformadora. En esencia, la salud digital es una versión más evolucionada de la salud electrónica que aprovecha tecnologías más novedosas más allá de la comunicación básica en línea en la atención sanitaria. Sin embargo, se debe ver la e-Salud como sólo algo más que internet y medicina en la Nube.
Por otro lado, la telemedicina es la prestación de servicios de salud a distancia mediante el uso de las TIC,
que se lleva a cabo entre un paciente y un médico en distintos lugares, conectados solamente por equipos médicos eléctricos, electrónicos y de cómputo, y un sistema de comunicaciones en red.
La telemedicina puede abarcar desde una llamada telefónica del médico con su paciente, hasta una cirugía robótica entre un médico con una interfaz computacional y su paciente remoto en un quirófano lejano a través del internet.
Por lo general, el uso más común de la telemedicina es para citas de seguimiento a tratamientos médicos, terapéuticos o sicológicos, reducir visitas médicas de pacientes con problemas o riesgos de movilidad, o para reducir traslados de pacientes por subrogación de servicios médicos. En instituciones de salud pública y del estado, puede ayudar a reducir los costos de transportación de pacientes.
El gran reto: La e-Salud implica una gran transformación de consultorios, clínicas y hospitales, tanto públicos como privados, hacia una digitalización de toda su infraestructura existente: cambiar hacia archivos clínicos digitales con sus correspondientes imágenes y análisis clínicos, interconectar equipos médicos elec-
Finalmente, se requiere la capacitación y actualización computacional de médicos, enfermeras, terapeutas, sicólogos y demás personal sanitario, así como el personal administrativo y de apoyo social de dicho ecosistema de salud. Con respecto a la telemedicina, se requiere la disponibilidad de equipos remotos de telemedicina, la adaptación de equipos de telemedicina en clínicas y hospitales, así como la adaptación de ambulancias y vehículos de transporte de pacientes. En el caso de le telemedicina es importante contar con redes y enlaces de comunicaciones de alta velocidad y confiabilidad, tanto cableados como inalámbricos, por donde se cursen datos médicos entre ambos extremos de cada enlace, así como la capacitación de médicos, enfermeras y personal paramédico a bordo de ambulancias
Se prevén tres grandes áreas de disrupción en el área de salud: 1) la telemedicina, 2) las aplicaciones para teléfonos inteligentes, y 3) los sensores portátiles, tales como los sensores de pulsera cada vez más comunes. Los usuarios utilizan cada vez más las tecnologías digitales para tomar sus propias decisiones en materia de salud y asistencia sanitaria, la existencia de equipos eléctricos, electrónicos y computacionales, así como personal calificado capaz de procesar información médica digital. Además, los algoritmos de inteligencia artificial, los sistemas de e-Salud pueden ofrecer nuevos servicios para detección temprana, seguimiento y diagnóstico asistido de diversas enfermedades. En el futuro próximo, los sistemas inteligentes de e-Salud podrán abordar diversos retos científicos y tecnológicos, como los relacionados con las redes de datos, seguridad e inteligencia artificial.
*Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la UANL. Se doctoró en el Politécnico de Virginia. Es investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del Cicese, conte@cicese.mx
Carta Magna. Significativo y ponderado título que denota en su caso, un documento que en sus formas viene a regir la vida de una sociedad quien en su momento más difícil establece principios inamovibles como salvaguarda de un pueblo entero.
Un documento que encierra el fruto de la paz y la armonía entre el pueblo y el gobierno.
Me pregunto si todos los países del mundo llegaron a este documento a raíz de la opresión por parte de sus magistrados y gobernantes. Y el precio que se tuvo que pagar, que normalmente son vidas humanas, sangre, violencia, debería llegar a determinar el que su contenido no estuviera sujeto a cambio alguno. ¿La razón? Fundarse en el que a causa de los cambios sociales, el avance del tiempo, las nuevas culturas supuestamente requieren las modificaciones, terminan con el propósito de ésta. Las condiciones argumentadas en este documento provienen de actos tiránicos por parte de los gobiernos principalmente, y se tiene que evaluar si los cambios supuestos que se deben llevar a cabo provienen una vez más de formas por demás violentas. Siendo este el caso, debemos considerar que los fines para dichos cambios sólo buscan satisfacer fines oscuros y egoístas.
Existen principios éticos, morales, culturales y aún espirituales que no permiten la modificación a la Carta Magna ya que surgieron de situaciones extremas de violencia por parte del mismo gobierno y que deben ser irrepetibles. Modificar la voluntad de un pueblo entero supone una agresión a los ideales por lo que éstas se deben tratar por separado y en consenso dando lugar al justificado respeto a dichas voluntades.
Ahora: ¿Cuáles son las causas comunes por las que se dan modificaciones? Si echamos un vistazo al presente y tomando en cuenta a nuestro propio país, es claro que la pretensión se funda en cambios que favorezcan al gobierno en su ansia de poder y dominio. Ejemplo:
Poder Ejecutivo. El Presidente de la República es el jefe del Poder Ejecutivo federal. Los gobernadores y los presidentes municipales son los jefes del Poder Ejecutivo estatal y municipal, respectivamente. El Poder Ejecutivo se encarga de aplicar las leyes y gobernar con base en ellas.
El Poder Legislativo se encarga de elaborar las leyes que rigen al gobier- no y a los ciudadanos. Éste está integrado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. El Poder Judicial se encarga de velar por que las leyes se apliquen correctamente y de resolver conflictos.
La división de poderes en México tiene como objetivo separar las funciones de Gobierno, equilibrar el poder y evitar que se ponga en riesgo la democracia. Luego entonces la iniciativa del Gobierno de desaparecer, más bien, absorber el Poder Judicial a los dos primeros dejando en claro que dejará de existir un poder que vele por el cumplimiento de la ley, nos encamina al comunismo donde el Gobierno es el poder abso-
pretenden imponer sus voluntades a un costo muy alto con el propósito de lograr sus oscuros objetivos. Recuerdo algunos casos en los que las mismas autoridades daban por hecho que una circular interna prácticamente se convertía en ley y que al mismo tiempo sancionaba económicamente a los contribuyentes (fraude). Al enfrentar a estos funcionarios corruptos que en muchos casos eran los jefes de oficina, les hacía saber que sólo en el caso de que aparecieran publicados, el Diario Oficial de la Federación se convertían en ley. Poco es importaba, mas el recurso administrativo estaba a la mano. Para los gobiernos crueles y tiránicos como lo es el de México, les es muy fácil hacer y deshacer y pasar por sobre la constitución protegiéndose sobre el poder que el mismo pueblo oprimido les concedió mediante el sufragio.
luto para hacer y deshacer. Así el Poder Ejecutivo se toma esta tarea por omisión. Significado de este acto: Tiranía.
En la gran mayoría de los casos los gobiernos, enfermos de tanto poder, son los causantes de sangrientas revoluciones aún en estos tiempos, que dan lugar a cambios sustanciales a nivel social. Uno de ellos es precisamente una constitución partiendo del principio de que ésta contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.
En sí, nosotros los mexicanos de cualquier estrato social, debemos formar parte directa alrededor de los intentos gubernamentales en cuanto a cambios constitucionales se refiere. Definir claramente las intenciones ya que las tendencias a nivel gobierno no obedecen al interés público del país en cuestión, sino a influencias externas tales como los grupos minoritarios extranjeros, ONU, OMS, etc. principalmente, que prácticamente ordenan a los países a cumplir con sus recomendaciones, so pena de sanciones principalmente económicas. Cabe aclarar que estas organizaciones no son países. Son sólo organizaciones que
Tierra, trabajo y libertad es una quimera que a causa de la desmedida ambición del gobierno de México sólo fue eso. Un sueño. Los ideales de aquellos que dieron sus vidas defendiendo a los más necesitados, situación que ahora por causa de falta de pantalones, será muy difícil se repita. Curiosamente, la Biblia, la palabra de Dios, señala en un punto que si alguien quita simplemente una tilde de su palabra, su nombre será quitado del libro de la vida. Esto lo aplico a aquellas mentes reprobadas que intentan quitar y poner artículos a nuestra Carta Magna sin una sola razón valedera, sólo para satisfacer sus bajos deseos y los de otros, incluso, ajenos a nuestra patria. Cómo falta un verdadero héroe, un real hombre o mujer en toda la extensión de la palabra que en el nombre de Dios y de los necesitados y rechazados venga a poner paz a nuestra nación, mas el terror que está sembrado en ellos no les permite realizarse como verdaderos patriotas. Al menos en el actual gobierno ni uno sólo cuenta con este valor moral. En serio, Dios tenga compasión de ustedes pues menosprecian los sacrificios para lograr una patria orgullosa de sus gobernantes. La sangre derramada por todos ustedes gritará por justicia y caerá sobre sus cabezas. Todos sin excepción seremos juzgados. Aún pueden hacer frutos dignos de arrepentimiento. Dios es la perfecta ley. Léanla y en ella encontrarán sabiduría.
jrudametkin@gmail.com
He repetido hasta el cansancio la existencia de una disciplina experta en crear, sistemáticamente, la mentira y el engaño.
Esa disciplina se denomina agnotología. De ella se deriva la agnotolofilia.
Al respecto he escrito, comentado, divulgado muchas reflexiones que orillan a considerar que la mentira sistemática existe en todos los órganos que, de una manera u otra, gobiernan nuestra cotidianeidad.
Mienten los gobernantes, los políticos, los empresarios. Mienten los medios de comunicación. Mienten los líderes de diferentes extracciones.
La mentira es el jinete que cabalga a lo largo y ancho de nuestro planeta.
A tal grado, que las dirigencias de diferentes ámbitos han olvidado qué es mentira y que es verdad.
Suena como un extremismo digno de un discurso incendiario de barricada. Pero no lo es.
Las evidencias que tenemos sobre las diversas formas de mentir, son abrumadoras.
Se tergiversa, se oculta, se parcializan los hechos, o, de plano, se miente descaradamente.
Experiencias sobre el particular tengo muchas. Verdaderamente muchas. Me referiré sólo a una como botón
que sirva de muestra y esta muestra no es un botón cualquiera.
En 1971 llegué a la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Mi intención era retomar mis es tudios de Arquitectura, ya que se ha bían frustrado en la recta final en que debía entregar la tesis en mi país de origen, por razones de fuerza mayor (y que no es este espacio en donde debo detallar dichas razones).
Ya integrado a las labores estudian tiles, me entero de que, dentro de va rias actividades de corte obligatorio, existía un evento llamado “Encuentros universitarios” que me obligaban a asistir a estas charlas. La asistencia era rigurosamente controlada y una inasistencia causaba consecuencias severas en la acreditación de las materias que se estuvieran cursando.
Pues no.
Tengo grabaciones, folletos, panfletos y testimonios que demuestran que todo lo que señalé es verdadero. Que no he exagerado ni una coma en el relato.
Estaba expresamente prohibido hacer preguntas, grabar y/o fotografiar las conferencias.
Estas conferencias versaban sobre diversas temáticas de cultura general: “El criptocomunismo”; “El desembarco en Bahía de Cochinos en Cuba”; “El papel del cardenismo en la vida nacional”; “La internacional socialista”, etcétera.
Ahí me enteré que criptocomunista era todo aquel que, sin ser declaradamente comunista, con sus actividades y posiciones, facilitaban la difusión de la ideología comunista.
Y eran criptomunistas Juan XXIII, Cárdenas, Gandhi, Juan Rulfo, Emiliano Zapata y varios connotados personajes. Lo anterior parece ser el resultado de una noche de alcohol desenfrenado, en donde se ha perdido toda noción de mesura o límites y se han llevado al borde del paroxismo experiencias fantásticas e increíbles.
Bueno, esa experiencia es una muestra de los botones que hablábamos, sobre la existencia de una disciplina que construye el engaño, la tergiversación y la falacia.
Y hoy en día estamos envueltos en forma asfixiante en un manto de engaño.
La mentira campea.
El ocultamiento es cotidiano.
Doy como dato/información valiosa, un fragmento de Alex Blasco Gamero (17 de enero de 2025–CTX), que dice:
“En enero de 2021 recogimos una muestra de mil usuarios para analizar. En ella observamos que muchos de esos usuarios tenían una correlación directa en cuanto al uso de temas específicos y que a nivel de plataforma se repetían patrones de escritura entre personas/usuarios. Ya sea en textos cortos o largos, todos repetimos unos patrones personales. Esto sugiere una organización, y que en muchas ocasiones una misma persona está detrás de
varios perfiles. Hablamos de usuarios especializados en plataformas concretas que actúan de forma sistematizada según el momento, lo que les permite maximizar su impacto. Esta organización no es casual. Estos resultados están respaldados por investigaciones internacionales del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos y de la UE, que muestran cómo existen granjas de trolls o de bots que diseminan mensajes de manera coordinada para influir en la opinión pública. Es muy difícil que cincuenta parejas de baile en un salón hagan los mismos pasos de forma sincronizada, algo que estamos viendo a diario con noticias relacionadas con la inmigración o movimientos sociales en las redes sociales.”
El tema exige un mayor diálogo, un mayor discernimiento. Pero la mentira sistemática construida por los órganos de poder de la sociedad moderna, existe.
* Catedrático y arquitecto uruguayo con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com.mx
DANIEL SANTIAGO Agencia Reforma
Imagina que eres un niño que llega a un lugar en donde hablar en tu idioma, el que te enseñaron tus padres y con el que comenzaste a conocer el mundo, resulta ser motivo de miedo, de discriminación, incluso de vergüenza. Lo que queda es ocultarlo y limitarte a usarlo sólo en casa.
Es la realidad que por décadas han vivido miles o millones de migrantes hispanohablantes en Estados Unidos. Quizá hoy más que nunca, ante el discurso antilatino del gobierno.
Sin embargo, hay esfuerzos para cambiar este panorama, y no sólo por mantener la lengua, sino también por expresarla con orgullo masivamente, a través de la música, el cine o los libros.
Entre ellos, los de dos regiomontanas que radican en diferentes ciudades en Estados Unidos, quienes desde hace varios años trabajan por cuidar esta herencia lingüística.
Rosalía Reyes, profesora de español y literatura hispanoamericana en The City College of New York, y Norma Garza, maestra en un distrito escolar de Austin, dan sus impresiones con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que hoy se celebra.
“Es natural que actualmente haya personas hispanas que se sientan temerosas o intimidadas de expresarse en su lengua materna”, dijo Reyes.
“Sin embargo, también hemos visto que este tipo de narrativas han detonado campañas y acciones para exaltar la riqueza del idioma español y de las contribuciones de la comunidad de origen latino e hispano en Estados Unidos”.
También colaboradora del Instituto Cervantes de Nueva York, Reyes recientemente recibió de la organización cultural Latin American Cultural Heritage un reconocimiento por su labor de divulgación del español.
“Siempre les digo a mis estudiantes que es mejor sumar, que es mejor ser bilingües y ser biculturales”, expresó.
“Veo el interés de mis estudiantes, tanto de aquellos de herencia hispana como en aquellos que provienen de
En 2023, de acuerdo con el Instituto Cervantes, el español fue la lengua de 21 por ciento de las 500 canciones más reproducidas en Spotify , por detrás del inglés (75 por ciento).
África, Asia o Europa y que se incorporan a los cursos básicos de español, porque quieren entender lo que sus amigos de México o de Puerto Rico o de República Dominicana, están hablando”.
La catedrática hace referencia a la escritora venezolana Naida Saavedra, quien acuñó el término “New Latino Boom”, el movimiento literario en español del siglo 21 propio de Estados Unidos.
“Hemos dicho que escribir en español en Estados Unidos es un acto de resistencia, ahora lo es más”, publicó hace unos días Saavedra en Facebook al hacer referencia sobre el contexto político actual.
I. ¡JOIN THE FIESTA!
El trabajo que Reyes y Garza realizan en Estados Unidos guarda una similitud con el que hacen escuelas de metrópolis mexicanas con alta migración, como Monterrey, donde maestros indígenas ayudan a miles de niños indígenas migrantes a equilibrar el aprendizaje del español con la conservación de su lengua de origen.
En Estados Unidos, la población hispana en 2022 era de 63.7 millones (19 por ciento de la población total), de la que una cuarta parte no tiene
cibió el Yellow Rose of Texas Award por el Gobierno de Texas.
“La mayoría son mamás latinas, inmigrantes, y me cuentan con mucha determinación que están conscientes de que ellas tienen que aprender inglés, pero que obligan a sus hijos a hablar español en la casa porque no quieren que, al crecer, pierdan su lengua materna”.
La cultura popular en español también forja una nueva identidad. El Anuario 2024 El Español en el Mundo, del Instituto Cervantes, señala que las producciones en este idioma para streaming y la música urbana han hecho sonar el castellano más que nunca.
“Impulsada sobre todo desde Estados Unidos, la música en español supone por primera vez una alternativa a la hegemonía del inglés”, indica el documento.
“Las plataformas digitales globales son escenario de una inusitada popularidad de nuevos (y no tan nuevos) géneros en otros idiomas, como es la música urbana latina en español. Tras el éxito global de Despacito en 2017, la música latina en español, liderada por artistas como Bad Bunny, está experimentando un crecimiento sin precedentes”, indica el reporte.
dominio del idioma español para sostener una conversación.
En su distrito escolar, Norma Garza lidera los programas “Maestro en Casa” y “¡Join The Fiesta!”. El primero enseña inglés a papás, y el segundo anima a los más chicos a celebrar la herencia hispana a través de la música en español.
Las autoridades del Austin Independent School District publicaron un video en Facebook en los primeros de febrero, dirigido a los niños que no están yendo a clases. Les dicen que los extrañan y los aman.
“Percibo miedo e incertidumbre, pero no al hablar español, sino en general”, comentó sobre el tiempo actual. “Es un momento difícil, pero no borra el aprecio y reconocimiento por el español, que está presente de muchas maneras”.
En su trabajo, contó, tiene el apoyo de su distrito, como el de las familias.
“La mamá de una niña me dijo que a su hija le daba pena hablar español en la escuela, pero que después de ganar el segundo lugar en el concurso de ¡Join The Fiesta!, sus amiguitas le expresaron su admiración por hablar español y ella se llenó de orgullo”, compartió Garza, quien recientemente re-
Los jóvenes nacidos o criados en Estados Unidos encuentran así una forma de articular su identidad latina frente a la hegemonía anglosajona.
“Un claro ejemplo de esta tendencia la encontramos en el espectacular éxito en 2023 de artistas como Peso Pluma, Eslabón Armado o Grupo Frontera, con un repertorio marcado por el corrido y la música regional mexicana”, apunta el documento.
El Instituto Cervantes también revela que el español se habla en el hogar de un 13.3 por ciento de los estadounidenses, lo que supone casi el doble que el resto de las lenguas juntas, a excepción del inglés.
Y aunque sólo un 20 por ciento de niños en primaria y secundaria, y un 6.5 de jóvenes en universidades de Estados Unidos se animan a aprender una lengua distinta del inglés, entre ellos el español es el idioma más buscado.
Lo estudia un 76 por ciento del total del alumnado de lenguas extranjeras de la enseñanza primaria y secundaria, y un 50 por ciento de los universitarios.
“El Instituto Cervantes revela el futuro de nuestro idioma en Estados Unidos”, concluyó Garza, “y eso es muy motivador”.
Hablar de paz no es sencillo, mucho menos bajo las cir cunstancias en que el mun do actual se encuentra. Hay muchos conflictos a nivel político y social alrededor del mundo y cuando esta mos cerca de una frontera que está involucrada en di cha problemática, somos más sensibles a estos temas. Desde hace tiempo hemos venido escuchando diver sos puntos de vista acerca de los conflictos bélicos que afectan al planeta e incluso, nos sentimos imbuidos en ellos cuando la inseguridad en la ciudad donde vivimos se hace presente; es enton ces cuando podemos sentir miedo, incertidumbre y en un momento dado, hasta bloqueamos pensar en el tema para así buscar sentir un poco de confort.
Pero no con dejarlo de pensar va a dejar de pasar; no es tan fácil como el “ojos que no ven, corazón que no siente”. Por el contrario, debemos tomar acciones serias para que desde casa podamos establecer una paz que haga de nuestro lugar un oasis al llegar y a la vez un palacio que promueva tan enorme empresa. Lo primero es establecer canales certeros de comunicación. Un diálogo franco y abierto puede ser la llave para el entendimiento entre todas las personas con quienes compartimos el techo. Aunque parece algo básico o sencillo, muchas de las veces ganarnos la confianza, establecer los tiempos correctos para hacerlo o simplemente llegar a un entendimiento es todo un reto. No hay como
tener agentes de confianza cerca y así hacer un lugar armónico.
Aunque pareciera algo lejano a nosotros, involucrarnos en movimientos a favor del desarme nos puede tener al tanto de lo que sucede en el planeta. Es muy común escuchar de la gente que prefiere “no enterarse de las noticias” porque muchas de ellas son malas y le causa sensación de tristeza o incompetencia al no poder hacer nada al respecto. Por el contrario, cuando nos mantenemos informados, conocemos diferentes posturas y elaboramos nuestro propio criterio; podemos hacer un mayor aporte a nuestra sociedad. Recordemos que la infor-
mación es poder. En cuanto a desarme quiero puntualizar que justamente la frontera de México con Estados Unidos de América es el límite para mantener al resto del continente hacia el sur, como zona libre de armas nucleares. Esta propuesta del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Opanal), a través del Tratado de Tlatelolco –firmado hace 58 años– establece que ninguno de los países que se encuentren afiliados al organismo albergará o utilizará armamento nuclear, ni mucho menos apoyará la proliferación de las mismas (opanal.org). Otra clave de acción para promover la paz sin duda es
la siguiente guerra puede ser provocada por búsqueda del vital líquido. Esto nos lleva a accionar también por la educación y específicamente por los derechos humanos. Nadie es más que otro, todos tenemos la misma posibilidad de crecimiento y desarrollo sostenido. En el momento en que educamos con valores, respetando la grandeza de la gente y promoviendo una conciencia profunda en lo derechos humanos, promovemos el respeto a la dignidad de la vida.
De la mano va la ayuda humanitaria. Al respetar a nuestros semejantes reconocemos que la ayuda entre pares es fundamental para que la paz sea una constante. Hacerlo de acuerdo a lo que nuestras posibilidades lo permitan siempre pensando en que podamos auxiliar sólo cuando nuestras necesidades básicas estén cubiertas en la manera de lo posible, con sentido común pero también con un sentido profundo de gratitud; recordando siempre que, mientras podamos iluminar el camino de otros, al mismo tiempo estamos iluminando el camino propio.
trabajar por la sostenibilidad y el cambio climático. Tomar conciencia acerca de estos puntos en fundamental para la continuidad. Este invierno estamos viendo los efectos del fenómeno la niña y su afectación en el cambio climático. Y por supuesto que lo experimentamos de cerca. Particularmente ha sido un invierno seco. La época de lluvias no llegó y se refleja en sequía. Las presas no están llenas; en un par de meses sufriremos la falta de agua. Debemos ser conscientes en cómo utilizar y economizar agua; sin agua no hay vida. Sin dejar de lado la deforestación, la contaminación al mar, así como el manejo correcto de los desperdicios. Por ahí se escucha que
Y por último, pero no menos importante, buscar de forma continua una participación igualitaria de género y dar paso así, al empoderamiento de la mujer. Con ello quisiera englobar lo dicho antes en acciones que conlleven a través del diálogo, la proliferación de la paz dejando del lado las armas nucleares, tomando conciencia de nuestro entorno, dando valor a la humanidad de forma igualitaria, ayudándonos mutuamente y promoviendo la equidad; todo ello desde casa, podemos hacer un valioso aporte a la paz de nuestro entorno, la clave está en decidir tomar acción.
*Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso. anana@gmail.com
Ngugi wa Thiong’o y su espo sa estaban en su departa mento de Nairobi cuando por la madrugada unos rufianes for zaron la entrada y los atacaron. A él le quemaron el rostro con cigarrillos encendidos. A ella la violaron. Esta fue la bienvenida que recibió el ma trimonio a su regreso a Kenia tras 22 años de exilio.
Aunque poco o nada nos diga el nombre de Ngugi wa Thiong’o en estas latitudes, se trata de una de las cum bres de la literatura africana y univer sal y un ser humano extraordinario.
Nadie en Kenia creyó que la agre sión de que fue víctima, esto hace unos años, hubiera sido un caso más de la oleada de crimen y violencia que azotaba al país, pues los libros de Thiong’o están prohibidos desde que en 1977 el entonces “padre de la patria” Jomo Kenyatta y su vicepresidente Daniel arap Moi lo mandaron encarcelar y desmantelaron el teatro al aire libre en el que se presentaba su obra Me casaré cuando yo quiera, que habla de la injusticia y la inequidad en aquella nación.
que hasta entonces había sido James Thiong’o Ngugi.
El fruto de esa decisión fue la primera novela moderna escrita en kikuyo, su idioma materno: Caitaani Muthara-ini (Diablo crucificado), con la que clava definitivamente la tapa del ataúd sobre su pasado colonial. Diablo crucificado tiene además el mérito enorme de que fue escrita en prisión, sobre tiras de papel sanitario. Durante su estancia en México, Ngugi explicó que el papel sanitario era basto y con astillas de madera, lo que lo hacía poco propicio para su uso designado, pero excelente para escribir.
Esta hazaña evoca a Knut Hamsun y su Hambre, y al no menos extraordinario Reportaje al pie de la horca de Julius Fucik, redactado en una celda sobre trozos de papel estraza que eran arrojados por entre los barrotes y recuperados en la calle fuera de la prisión de Praga por miembros de la resistencia antifascista.
“Planteó que la literatura escrita por africanos en un idioma colonial no es literatura africana, sino ‘literatura afro-europea’ y que los escritores deben utilizar su propia lengua para dar a la literatura africana su propia gramática y genealogía”, dice Jennifer Margulis.
El arresto de Thiong’o fue al amparo de un “decreto de seguridad pública” expedido por aquel gobierno que tenía al teatro y a la literatura como instrumentos de disolución social. Como está ampliamente comprobado, en un régimen autoritario la primera víctima es la inteligencia y la segunda, la verdad.
Parece anécdota de políticos mexicanos tomada de La dictadura perfecta este episodio verdadero: se publica un libro de Thiong’o basado en una leyenda kikuyo en la que un luchador social, Matigari, jura alzarse en armas para lograr la independencia del país. Las ventas del libro son fenomenales y la historia se po-
pulariza entre las masas. Las autoridades toman nota … y expiden una orden de aprehensión en contra del “agitador revolucionario Matigari” por conspirar para derrocar al régimen. Podría uno morirse de risa con el chiste de no ser por el baño de sangre que siguió a la “persecución” del antisocial bandolero Matigari. Si alguien encuentra alguna semejanza con los motivos que llevaron a un gobierno de nuestra Revolución a prohibir La sombra del caudillo de Martín Luis Guzmán y a enlatar durante años la película basada en la obra, no pecara de sospechosismo. Hablando de México, Thiong’o visitó nuestro país en 2017 y tuvo presentaciones en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo y en el Colegio de México. Leyó fragmentos de Sueños en tiempos de guerra: una memoria de la niñez y de Diablo crucificado, habló de sus padres analfabetas y de Carlos Fuentes. Salvo La Jornada, que insertó una pequeña reseña en la sección de cultura, su visita pasó desapercibida para nuestros grandes medios impresos y audivisuales. Quizá por que escri-
be en kikuyo, que por estos rumbos es tan ajeno como el arameo … o el zapoteco.
Después del arresto y de la clausura de su obra de teatro, Thiong’o pasó en una celda y por supuesto sin ser presentado ante un juez. Al salir de prisión supo que había sido destituido de su cátedra en la universidad. Durante los años siguientes él y su familia fueron puntualmente hostigados por los infatigables servidores públicos de la nación keniana.
Pero en un rasgo muy propio de su personalidad, Thiong’o decidió permanecer en su tierra y seguir publicando hasta que las circunstancias fueron tan brutales que no tuvo más remedio que exiliarse primero a Inglaterra y posteriormente a Estados Unidos, en donde reside actualmente y da clases de literatura.
Pero al abandonar la cárcel, en una decisión que me parece ejemplar, da un giro extraordinario a su vida: renuncia al inglés, el idioma colonial en el que fue educado; al cristianismo, que fue su religión impuesta; a los valores culturales de Occidente, e incluso a su nombre,
En el adiós al inglés que fue su Descolonización del espíritu , el propio Ngugi conceptúa al idioma como el instrumento que los pueblos tienen no sólo para describir el mundo, sino para comprenderse a sí mismos. Para él, el inglés en África es una “bomba cultural” que acentúa el proceso de borrar la memoria de la cultura e historia precoloniales y un mecanismo eficiente de nuevas e insidiosas formas de dominación.
En esto, Thiong’o tomó un sendero opuesto al de otro gran escritor africano, el nigeriano Chinua Achebe, quien decidió escribir en inglés y no en su natal ibo, pese a que los tiempos en Nigeria eran de rebelión y lucha anticolonial. “Fue parte de la lógica de mi situación”, diría Achebe a Maya Jaggi, “enfrentar las historias que se escribían sobre nosotros en el mismo idioma. Escribir en inglés es una decisión dolorosa, pero no asume uno un idioma para castigarlo: ese idioma se convierte en parte de uno. Y tampoco se puede utilizar un idioma a distancia. Se insertan el inglés y el ibo en una misma conversación, como lo son en mi vida diaria, y ello es fascinante”.
Jennifer Margulis explica así la decisión de Thiong’o: “El escribir en kikuyo no es sólo una manera de dar voz a las tradiciones kikuyu, sino también de reconocer y comunicar su presente. Ngugi no está interesado primordialmente en la universalidad […] sino en preservar la especificidad de los grupos. En general, Ngugi recuerda que la lengua y la cultura son indivisibles, y que por lo tanto la pérdida de aquélla tiene como consecuencia la pérdida de ésta”. Este sentimiento puede explicarse mejor con una pequeña muestra de su literatura. En traducción libre mía, un fragmento de “El mártir”, incluido en Literatura africana, edición de Lennart Sörensen: De nuevo cantó el búho. ¡Dos veces! —Una advertencia para ella –pensó Njorege. Y de nuevo todo su espí-
hogar sagrado. ¿Acaso no había Dios prometido a Gekoyo que daría toda la tierra al padre de la tribu –a él y a su descendencia? Y ahora toda la tierra había sido arrebatada. Ngugi wa Thiong’o nació en 1938 en la congregación de Kamiriithu en el distrito Kaimbu, una zona conoci da como “la meseta blanca” en la Ke nia colonizada por la pérfida Albión. Fue el quinto hijo de la tercera de las cuatro esposas de su padre, un agri cultor que fue degradado a jornalero por un decreto imperial británico de 1915. Su tribu, los kikuyo, son el ma yor grupo étnico de Kenia.
Aquella infancia y adolescencia transcurrida en una suerte de esqui zofrenia cultural marcaría la obra de Thiong’o, un kikuyu–africano y occi dental–cristiano, educado en una es cuela inglesa y en las universidades de Makerere en Kampala, Uganda, y Leeds, Inglaterra. Un hombre tribal heredero de una cultura enfrentada al occidente, despojado de su lengua
e inserto en el mundo del colonialismo como catedrático en universidades estructuradas conforme al modelo europeo.
Por esa razón sus novelas se nutren del conflicto cultural derivado del papel del cristianismo, la educación en inglés y la creciente opresión de los kikuyo y otros pueblos africanos a manos del colonialismo europeo. De esa época son No llores, criatura, El río que divide y Un grano de trigo. Hay otro dato que nos ayuda a entender el ambiente, los personajes y la textura de la obra de Thiong’o: la participación de su familia en la rebelión de los mau mau, el movimiento nacionalista contra el dominio británico provocado por la expropiación de tierras. Su hermano mayor era militante y su madre fue torturada por esa causa. Un hermanastro murió en la campaña.
Un grano de trigo, título que alude al tema bíblico del sacrificio para la resurrección (“a menos que muera un grano de trigo”) es la historia del heroísmo de un hombre y su búsqueda del delator de uno de los dirigentes mau mau. Los hechos tienen lugar en una aldea que es destruida en la guerra, como lo fue el propio pueblo de la familia de Ngugi.
En la vida real, cuando la rebelión fue sofocada en 1956, habían muerto once mil rebeldes, y ochenta mil niños, mujeres y hombres kikuyu estaban en campos de concentración. Además perdieron la vida más de cien europeos y unos dos mil africanos leales a la pérfida Albión.
Como apunto arriba, la vida de Ngugi guarda semejanzas con la del nigeriano Chinua Achebe, también miembro de una tribu dominante,
también entregado al cristianismo, también educado en inglés y también recuperado por la fuerza telúrica de su cultura, como si se tratase de una versión inversa del complejo de Anteo. Esto no puede ser una coincidencia accidental, pues ambos fueron producto de sociedades brutalmente colonizadas en donde los invasores pretendieron llevar a cabo la sistemática eliminación de la cultura local, como sucedió en la conquista de México.
Hay sin embargo una diferencia fundamental entre estos escritores hermanados por tantas otras razones: mientras que Achebe es el primer escritor africano que pone el inglés al servicio de lo africano, Thiong’o denuncia el uso de ese idioma pues lo considera un caballo de Troya cultural.
Apunto para mi propia tranquilidad que a partir de ese momento –en otra paradoja inversa– los editores coloniales, en particular los ingleses, se apresuraron a traducir del kikuyu al inglés la obra de Ngugi, gracias a lo cual ésta goza de un gran mercado entre los públicos de la antigua metrópoli y hace posible que en otras partes del mundo también se le conozca.
Algo que resulta atractivo de la decisión de Ngugi es que, guardadas todas las proporciones y como fantasía de la que sólo yo soy responsable, imaginemos por un momento la ejemplaridad para nuestra propia literatura si de pronto un poeta totonaco o un escritor maya renunciaran a escribir en español y dijeran al mundo mexicano: “Si quieren leernos … aprendan nuestro idioma … ¡o promuevan traducciones al castellano!”.
* Periodista.
El FICens se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre de 2025 en diversas sedes; se espera la proyección de más de 50 proyectos cinematográficos
LUZ ADRIANA LÓPEZ/COLABORACIÓN
Ensenada, B. C.
Amenos de tres meses de haber concluido exitosamente su tercera edición, superando las expectativas de la comunidad audiovisual en el estado, el Comité Organizador del Festival Internacional de Cine en Ensenada (FICEns) ha anunciado las fechas para su cuarta
formación y una estrategia clara de vinculación con la industria.
Desde sus orígenes, que se remontan a 2016 con el Ciclo de Cine Independiente, el festival ha sido un espacio para producciones independientes de la región así como una plataforma para visibilizar a nuevos talentos. A lo largo de los años, ha reunido a egre
to a largo plazo, generando confianza dentro de la industria local.
Uno de los pilares del festival es la categoría “Baja en Corto”, dedicada a destacar los proyectos cinematográficos bajacalifornianos. Gracias a un convenio con Cinépolis a través de su programa “Sala de Arte”, en 2024 se proyectaron 13 cortometrajes y dos largometrajes del estado, en funciones que lograron llenos totales en varias salas.
En este contexto, FICens se ha consolidado como una plataforma esencial para fortalecer la industria audiovisual en Baja California ofreciendo
IMPACTO EN LA INDUSTRIA
Más allá de su contribución cultural, el festival busca ser un catalizador para el desarrollo de la industria cinematográfica en Baja California. A través del Ensenada Film Market, el primer espacio de exhibición para la industria audiovisual en el estado, se ha facilitado la integración de cadenas de valor, conectando a productores, distribuidores, proveedores de servicios y talento local con oportunidades de negocio concretas.
La primera edición de este mercado no solo permitió que empresas locales exhibieran sus productos y servicios, sino que también incentivó la creación de alianzas para el desarrollo de proyectos cinematográficos en la región.
En un estado que alberga hasta 129 producciones al año y genera una derrama de más de 12 millones de dólares en la industria audiovisual, la formalización de un mercado de cine representa un paso clave para consolidar a Baja California como un hub de producción audiovisual a nivel nacional e internacional.
Gracias a iniciativas como el Tour de Locaciones, realizado con el apoyo de Proturismo y la Asociación de Anfitriones y Touroperadores de Baja California, el FICEns ha atraído a directores, productores y scouters que han explorado el potencial de Ensenada como locación cinematográfica. De cara a la edición 2025, se busca fortalecer esta actividad, destacando nuevas locaciones en la ciudad que puedan captar el interés de productoras nacionales e internacionales. El Festival Internacional de Cine en Ensenada ha superado con éxito su primera gran prueba, logrando la participación activa de la comunidad audiovisual y visibilizando una audiencia entusiasta del cine independiente. Sin embargo, su mayor reto ahora es establecer alianzas con instituciones públicas y organismos privados que contribuyan a su consolidación.
El apoyo de estos sectores ha sido clave en otros estados y ciudades donde el cine no solo es cultura, sino también un motor de economía y desarrollo. Ensenada cuenta con todo el potencial para convertirse en un referente cinematográfico, y el FICEns está marcando el camino para lograrlo.