La Brújula Junio 2024 No.38

Page 1

CIENTÍFICA MEXICANA

CREA ACERO ANTI MICROBIOS

P. 12

JUNIO 2024 / EDICIÓN No.38 EJEMPLAR GRATUITO

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa Proyectos Especiales

DEL DIRECTOR:

El conocimiento, la reflexión y el entretenimiento son tres ingredientes que tratamos de aportar semanalmente desde “La Brújula”, de su periódico El Vigía. Gracias a la preferencia de los lectores, seguimos adelante. Y es correspondiendo a esa atención que nos brinda, que queremos compartir aspectos destacados de personajes valiosos para nuestra sociedad; mujeres y hombres que, gracias a su talento, esfuerzo y disciplina, crean productos, conocimientos y, especialmente, inspiran a las nuevas generaciones a seguir un camino de crecimiento.

En este número 38 le presentamos a usted a una científica mexicana que con un trabajo innovador creó un acero más ligero, resistente y que además evita la reproduccion de bacterias, virus y hongos. Se trata de Liliana Romero Reséndiz, quien produjo un tipo de metal llamado “heteroestructurado”, que ofrecerá múltiples beneficios a la industria.

Uno de ellos es que, al ser más ligero que el acero tradicional, objetos como vehícu-

los podrán fabricarse con un menor peso y, por lo tanto, con un menor uso de energía. Para lograr las propiedades antimicrobianas, la inventora mexicana añadió elementos como cobre, zirconio o plata, pues en estas superficies es difícil que las bacterias se reproduzcan. “Nuestro acero más exitoso tiene sólo tres por ciento de cobre, una cantidad muy pequeña”, señala la científica nacida en la Ciudad de México en 1990.

“Si este material te da la oportunidad de producir autos, aviones, barcos, trenes, que son más ligeros, entonces también vas a gastar menos combustible, y vas a generar menor cantidad de contaminación al ambiente”, señala Romero.

En El Vigía celebramos que talentos extraordinarios como los de esta joven estén dando frutos y puedan mejorar el medio ambiente, y por lo tanto, la vida de todos los que habitamos en este planeta.

Amable lector: una vez más, gracias por acompañarnos en este camino de conocimiento, reflexión y buenos momentos. Este número es pensado en usted.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 2

Baúl de Manías

staba yo (ajá, yo: ¿quién si no?) viendo unos clips de la peli de 1994 The Shawshank redemption (en castellano, Sueños de libertad) y pácatelas, sale la escena más chévere, que es esa en la que Andy Dufresne le sube el volumen a una rolita de Mozart para que todos los presos la oigan (y se queden patidifusos). Uf y recontra. Ahí está: https://www.youtube.com/watch?v=WqCrdv-msiw.

Por si usted acaso se lo pregunta, la voz en off de Red Ellis Boyd, alias “Red” Redding (el personaje que interpreta Morgan Freeman) dice-dice: “Hasta el día de hoy no tengo idea de lo que cantaban esas dos damas italianas. La verdad es que no quiero saberlo. Algunas cosas es mejor no decirlas… Me gusta pensar que estaban cantando sobre algo tan hermoso que no se puede expresar con palabras y hace que te duela el corazón por eso… Esas voces se elevaron más alto y más lejos de lo que nadie en un lugar gris se atreve a soñar. Era como si un hermoso pájaro aleteara dentro de nuestra jaula monótona e hiciera que esas paredes se disolvieran y, por

ME DUELE ACÁ

un breve momento, hasta el último hom bre de Shawshank se sintió libre”.

Pues mire usted. No lo pude haber dicho mejor yo que Red, aunque yo sí sepa de qué estaban cantando las muchachas en cuestión. Y se lo voy a contar a usted, porque puedo, porque quiero y porque esa ópera sí la vi, en vivo y toda la cosa… Ajá… Bueno. Fíjese bien:

Se llama Sull’aria... che soave zeffiretto (en italiano, “Sobre la brisa... qué suave cefirito”), es un duettino (breve dueto, dueto chiquito) del tercer acto de “Las bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart (KV 492), con libreto de Lorenzo da Ponte. La Condesa Almaviva (soprano) dicta a Susana (otra soprano) la invitación a una cita, dirigida a su marido (o sea, el marido de la Condesa), como trampa para exponer su infidelidad. En mi humil-

de opinión, sin ese dueto es impensable la conclusión de la trama (o sea, es importantísimo). O sea, la carta tiene que ser de puño y letra de Susana, pero con el léxico propio de la Condesa, para que el Conde caiga en la trampa. ¿Ah, verdad?

El dueto está escrito para oboe, fagot, cuerdas y voz. Durante la primera parte, la Condesa dicta el título y tres líneas de la carta. Tras una pausa, Susana repite las líneas tal y como se las han dictado (y ella las ha escrito). En la segunda parte, la Condesa y Susana leen las líneas de forma alternada, coincidiendo de manera por demás genial, hasta que terminan en un glorioso dueto.

Breviario cultural (a cargo de quien esto escribe, léase La Corchea): La palabra zeffiretto, es diminutivo de Céfiro, nombre del dios griego del viento del oes-

La contagiosa y muy actual angustia del Señor K

Furtividad

Bajo Palabra

U na mañana cualquiera, Josef K. es arrestado y sometido a un proceso por una causa que ignora y que nunca le es comunicada. La maquinaria judicial se enciende, lo procesa y lo declara culpable sin que Josef se entere nunca qué delito cometió. Otra mañana

cualquiera, Gregorio Samsa se despierta convertido en un insecto monstruoso sin siquiera intuir por qué ocurrió semejante transformación. “Sus patas numerosas, de una delgadez lamentable  en relación con el volumen de su cuerpo, se agitaban frente a sus ojos”.  Sin embargo, aún convertido en cucaracho, Gregorio está angustiado porque llegará tarde al trabajo. Un día, un agrimensor llamado simplemente K intenta entrar a un castillo para contactar a las misteriosas autoridades que lo gobiernan, pero nunca consigue dar con ellas y tampoco puede salir del castillo. El proceso, La metamorfosis y El castillo son novelas que fueron escritas hace más de cien años y sin embargo

son escalofriantemente actuales y de una forma u otra, parecen describir el absurdo de nuestra época y los sistemas políticos que la controlan. Maquinarias absurdas en las que estamos inmersos como engranes sin siquiera cuestionar nuestro papel. Este mes conmemoramos cien años de la muerte del escritor que con mayor profundidad e imaginación narró la angustia y el desasosiego del ser humano en tiempos modernos. Ocurrió hace exactamente un siglo, el 3 de junio de 1924. La tuberculosis que lo carcomía desde hacía siete años acabó de consumir su maltrecho cuerpo. Para Franz no hubo sorpresas. Sabía que su condena era irreversible y por ello rompió su

te y, por extensión, nombre que se aplica al viento que sopla de dicha dirección. Por si todo lo dicho fuera poco, este dueto es una demostración de que las cantantes de ópera tienen que ser también buenas actrices. Y usted puede checar ese dato si admira cómo lo hacen Lucia Popp (Susana) y Gundula Janowitz (Condesa Almaviva), en un video de la Opera Garnier de París, bajo la dirección de Georg Solti, en 1980. https://www.youtube.com/watch?v=wd5nFd3utLg.

La aparición de este duettino en la banda sonora de The Shawshank redemption hizo que fuese nominado como una de las cuatrocientas canciones incluidas en la lista de las cien canciones más célebres del Cine Gringo, elaborada por el American Film Institute; Ok. El duettino nominado, pero al final no logró una plaza en dicha lista. (Por cierto, hablando de duetos, lo único que me reconforta es que Mss.Robinson, de Simon & Garfunkel logró el sexto lugar… Ah, y que, dentro de las primeras 50 hay por lo menos tres de West Side Story, de Lenny Bernstein… ¡Y una de Gershwin! (tenía que ser Summertime, de la peli Porgy and Bess (1959), aunque usted no lo crea).

En fin.

Ya se me acabó la plana, y además, me duele acá. A ver si oyendo otra del Dr. Mozart se me quita: https://www.youtube.com/watch?v=uHbv0CYs0ik. bauldemanias@hotmail.com

compromiso matrimonial con Felice Bauer. En cualquier caso, de haber sobrevivido 15 años más, su destino habría sido morir en los campos de concentración nazis como le ocurrió a sus hermanas. Se sabía condenado y condenó sus libros al fuego: quémalos sin siquiera leerlos, le pidió a su amigo Max Brod antes de morir. Para nuestra fortuna, esa condena no fue ejecutada y Max cometió la más divina desobediencia en la historia de la literatura universal al traicionar el testamento de su amigo. Max salvó su obra del fuego y gracias a esa traición sabemos que lo kafkiano es la historia de nuestra vida cotidiana. Dicen que fue el profeta de los horrores del siglo XX, pero a mí me da por creer que el néctar mismo de lo kafkiano habita en nuestros días, en este absur-

do Siglo XXI donde nuestros juguetes juegan con nuestro destino. Lo kafkiano es la pantallita donde escribo este texto, el Castillo digital donde yacemos sin remedio, una inteligencia artificial que colapsa, un robot que tiene en sus manos tu destino y no te entiende. Lo kafkiano es saberte desechable e innecesario, abortado por un engranaje cuyo funcionamiento ignoras aunque estás inmerso en él. Lo kafkiano es aceptarte culpable sin saber de qué, procesado sin saber por qué en un mundo que se jura perfecto, exacto e infalible, porque aquí la falla eres tú. Hace cien años se nos murió Franz Kafka y nuestro mundo nunca había sido tan perra y canijamente kafkiano.

*Escritor y periodista

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 3

Pegado a la Butaca

Película estadounidense de Kelsey Mann, con las voces de Amy Poehler, Maya Hawke, Liza Lapira, Tony Hale, Lewis Black, Phyllis Smith, Ayo Edebiri, Adèle Exarchopoulos, Paul Walter Hauser (2024).

Hubo un tiempo hace ya algunos años en el que la marca Pixar era sinónimo de lo mejor que el cine de animación podía ofrecer. Desde sus inicios a mediados de los noventa como pionero de la animación por computadora, cada uno de sus estrenos se caracterizaba por una frescura, madurez y emotividad que sólo tenía rival en la producción de una casa productora como el Studio Ghibli de Japón. En algún momento (para algunos el estreno de Cars, para otros el de su secuela Cars 2), Pixar se convirtió en una marca más de Disney, de vez en cuando produciendo joyas nacidas de la inspiración personal de sus principales creativos, pero enfocándose cada vez más en generar éxitos de taquilla confiables basados en fórmulas probadas.

Uno de los mayores triunfos de la última década de Pixar ha de ser Intensamente, dirigida por el veterano Pete Docter (previamente había hecho Monsters Inc. y Up: Una aventura de altura): al mismo tiempo que era una aventura con todo el humor, sinceridad y emoción al que Pixar nos había acostumbrado, también era una metáfora acertada para la principal fortaleza del estudio. Con una historia que imaginaba la mente de una niña a punto de entrar a la adolescencia como un mundo fantástico, Pixar reiteraba su compromiso a pensar en el público infantil como seres de inteligencia y complejidad. Las películas debían tratarlo como tal, no sólo distraerlos con colores y chistes bobos.

Con esta trayectoria en mente, es comprensible que una película como Intensamente 2 despierte emociones mixtas. Por un lado, es un regre-

so al amplio potencial de uno de los conceptos más frescos y atrevidos del estudio. Por otro, es una secuela más como Monsters University, Los increíbles 2 y Toy Story 4, todas víctimas de la ley de los rendimientos decrecientes. Intensamente 2 entonces nos lleva de regreso a la vida de la niña Riley (voz de Kensington Tallman) y las cinco emociones que, desde el centro de comando de su mente, guían cómo se siente y comporta: Alegría (Amy Poehler), Enojo (Lewis Black), Miedo (Tony Hale), Desagrado (Liza Lapira) y Tristeza (Phyllis Smith).

Al entrar oficialmente a la pubertad, ocurren grandes cambios en el entorno como en el interior de Riley. Ella está a punto de entrar a una nueva escuela en la que sus mejores amigas, Bree (Sumayyah Nuriddin-Green) y Grace (Grace Lu), no van a estar. Mientras que el equipo compuesto por sus emociones originales ahora debe coexistir y cooperar con el grupo de recién llegados que acompaña esta transición: Ansiedad (Maya Hawke), Envidia (Ayo Edebiri), Ennui (Adèle Exarchopoulos) y Vergüenza (Paul Walter Hauser). Una crisis en uno de estos mundos alimenta una crisis en el otro. En el campamento de hockey al que asiste antes de entrar a la escuela, Riley se concentra en caerle bien a su compañera Val Ortiz (Lilimar), quien a sus

ojos es toda una estrella del deporte. Sus emociones hacen todo lo posible por que Riley impresione a Val, pero Ansiedad se obsesiona particularmente con esta tarea, al grado de despojar a Alegría, Enojo, Miedo, Desagrado y Tristeza. Las cinco deben regresar a poner orden antes de que Riley haga algo demasiado drástico y pierda el sentido de su propia persona.

Intensamente 2 cae en la trampa de muchas secuelas: es más grande y saturada, introduciendo múltiples personajes nuevos al mismo tiempo que a los personajes originales, en lugar de tener una función orgánica dentro de la historia, se les pone a hacer algo obligatorio para que no se nos olvide que siguen ahí. Donde la primera Intensamente encontraba mucho de su conflicto dramático y poder emocional en el choque de opuestos que ocurría entre Alegría y Tristeza, la secuela se desarrolla más como la aventura de un equipo que nunca deja de sentirse como buenos amigos, nunca surgiendo entre ellos verdaderas asperezas que deban limarse.

Para fortuna de la película, su metáfora central es efectiva. La aventura lleva a sus personajes a través de divertidos juegos de palabras y metáforas visuales: un abismo de sarcasmo (derivado de las palabras en inglés sarcasm y chasm) y una “tormenta de ideas” en

la que focos caen como gotas del cielo. Recuerdos enterrados de aquellas obsesiones infantiles como los programas de televisión y los videojuegos, así como la llegada de Nostalgia (caracterizada como una tierna anciana, que vagamente parece una palomita de maíz, con la voz de June Squibb) nos hablan de los adolescentes como seres conscientes de su pasado. Riley empieza sintiendo a Alegría, Enojo, Miedo, Desagrado y Tristeza de manera más intensa (que se explica como una consola dañada y demasiado sensible) antes de que éstas sean exiliadas, explicando así cómo en la adolescencia se espera que uno reprima las emociones más simples. Su lugar es cedido a una pantalla de despreocupación e indiferencia –en cierto momento, cuando Ennui toma el control, Riley adopta un tono sarcástico despreciando lo que técnicamente es su banda favorita y a sus mejores amigas originales. El golpe asestado por Ansiedad, por su parte, habla de esa constante preocupación de los adolescentes con cómo los pares de uno lo perciben y cómo cada rechazo social se convierte en una situación catastrófica. La efectividad de ansiedad como antagonista (describirla como “villano” es un tanto exagerado) es completada por un diseño que evoca el maniaco narcicismo del Pato Lucas.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 4
Alberto Villaescusa Rico

El gran problema de Intensamente 2 es que simplemente no se siente tan original como la película anterior y es un caso de Pixar repitiéndose en lugar de expandir sus posibilidades. No es sólo que la novedad se ha perdido, pero aun con las diferencias sutiles en la edad que retrata y el elenco más amplio de emociones, Intensamente 2 llega básicamente al mismo punto e idea: que aquellos sentimientos que queremos evitar porque nos resultan desagradables en realidad son saludables de experimentar y nos hacen seres humanos completos. Hay que sentirlo todo, incluso cuando no se siente bien. Intensamente 2 igualmente se sentiría más fresca si los complicados sentimientos de la adolescencia no fueran territorio ya explorado por Red de Domee Shi, otra película reciente de Pixar. Haciendo a un lado mis reservas hacia aquella película (en general puedo decir que Intensamente 2 me agradó más que Red), Red me parece que pinta un futuro más prometedor para Pixar, como marca y como estudio: una película de concepto original (aunque basado explícitamente en la mitología china), inspirado en la experiencia personal de su directora. Intensamente 2 sigue siendo una obra en la que se nota gran cantidad de habilidad e ingenio, incluso si éste parece orientado a cumplir con el dictado corporativo de recrear un éxito previo. El resultado final es efectivo, aunque demasiado seguro. Ver Intensamente 2 a ratos nos hace sentir las mismas emociones que Intensamente. No niego que las lágrimas se asomaron de mis ojos en su clímax. Pixar puede seguir hablando a los sentimientos reales de chicos y adultos. Pero una vez que los créditos aparecen, las emociones dan lugar al cómodo abrazo de lo familiar, la sensación de que hemos sentido esto antes, que nuestros horizontes, y los del estudio, no se han expandido. Intensamente 2 está disponible en cines.

alberto.villaescusa19@gmail.com

X: @betovillaescusa

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 5

La verdadera vocación de los Ceartes

Fauna Filantrópica

La memoria es un tesoro inconmensurable para los pueblos, y en nuestro puerto debemos tener bien claro los motivos, inicios y realizaciones de las grandes obras consolidadas en la ciudad. Tal es el caso de la construcción del Centro Estatal de las Artes Ceart de Ensenada. Esta obra se llevó a cabo por petición expresa al entonces gobernador de la entidad Eugenio Elorduy Walther, por un grupo muy importante de artistas que se entrevistó con él y le solicitó un lugar para exponer, para presentar las obras artísticas y para crecer como creadores. Entre ellos se encontraban artistas de la talla de José Carrillo Cedillo, Esther Aldaco, Yolanda Valdez, Claudia Calderón, Carlos de la Torre, Enrique Avilez, entre otros muchos; más de cuarenta personalidades de las artes bellas del puerto.

El gobernador aceptó de muy buena manera y construyó el Ceart Ensenada, que fue el segundo en el estado después del de Mexicali. N se debe olvidar que esta obra se llevó a cabo gracias a la inmejorable gestión de la entonces directora del ICBC Instituto de Cultura de Baja California, Maricela Jacobo Heredia.

Fue así como cundió el proyecto en toda Baja California. Aunque debemos notar que siendo el segundo Ceart del estado es el único incompleto, pues le faltan los pilares de su alma, sí, las aulas para llevar a cabo la profesionalización de los artistas. El Ceart Ensenada, como se anuncia en redes, es “un componente académico”. Esta situación, la de terminar la construcción de los salones de clase, al parecer, está a punto de solucionarse, pues la actual administración a través de la secretaria de Cultura la licenciada Alma Delia Ábrego Ceballos, con el apoyo de la gobernadora maestra Marina del Pilar Ávila Olmeda, están pendientes para que se concluya la obra en Ensenada y se instaure un plan pedagógico con su continuidad correspondiente. Con ese motivo, en 2023 y en coor-

dinación el Seminar, Seminario de las Artes de Baja California y el Ceart Ensenada, me di a la tarea de iniciar un programa de seminarios y cursos–talleres con una continuidad pedagógica. Así nace en el Ceart Ensenada, el Semarlit (Seminario de las Artes Literarias) el cual tiene un programa ambicioso y muy completo, pues está programado para impartirse en seis cuatrimestres; toda una carrera corta dentro de las letras. El objetivo principal de los primeros módulos es que los alumnos reconozcan a través de estrategias didácticas y ejercicios especializados el talento para escribir cuentos, cortos, crónicas, minificciones y poemas, todos estos textos con carácter literario.

Vamos en la cuarta generación de este seminario y sus resultados son excelentes. Debo aclarar que mientras no se construyan las aulas, tuve que sintetizar el Semarlit a sólo periodos de tres meses. Aun así se ha concretado resultados muy halagadores y vivificantes. Estamos en proceso de la publicación de las mejores obras logradas en cada generación.

Este proyecto de continuidad pedagógica fue aceptado con muy buena disposición por el entonces coordinador del Ceart Ensenada el ingeniero Octavio Gutiérrez y permanece hasta la fecha. Nuestro próximo curso dentro del Semarlit serán impartido durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024, con los módulos 2, 3, y 4 del primer nivel, que contienen el conocimiento y la práctica de la edición de textos, la publicación de estos y su difusión y promoción comercial. Otro curso–taller que imparto en este semestre 2024–1 es un curso de lectura creativa con base en arte declamatorio, cuyo objetivo es crear el grupo de declamadores del puerto de Ense-

nada, situación que ha prendido y está a punto de lograrse en plenitud para entrar en la segunda etapa, que serán los ensayos para crear el repertorio del grupo tanto individual como en poesía coral. Este curso como el Semarlit contribuyen ampliamente a desarrollar el gusto y la práctica de la lectura. Es muy importante destacar el apoyo incondicional y la confianza otorgada por el ingeniero Octavio Gutiérrez en los proyectos que en su momento le presenté, y que van en proceso de lograr el principio de continuidad pedagógica dentro del Ceart Ensenada. El ingeniero Gutiérrez dejó la coordinación del Ceart Ensenada para pasar a ocupar un cargo de mucha importancia como es el de director General del Instituto de Servicios Culturales de Baja California, instituto que es de muy reciente creación y que viene a sustituir, consideramos para bien, al ICBC Instituto de Cultura de Baja California. Ya me ocuparé en otra de mis columnas de platicarles de este nuevo instituto.

A continuación les contaré con gran beneplácito los resultados finales de la impartición del Semarlit en su cuarta generación. Al terminar los alumnos presentan trabajos que, como una especie de examen, les dan derecho a la constancia oficial otorgada por el Ceart. Y dentro de esa ceremonia de fin de cursos, previamente reconozco los textos más destacados y les otorgo lugares como si se hubiese realizado un concurso.

Se les entregan reconocimientos especiales por parte del Seminar, Seminario de las Artes de Baja California que en esta ocasión resultaron ganadores. En crónica literaria el segundo lugar a Karla Alvarado, con su texto “Paraíso Abisal”. El primer lugar a Dayana Badilla con su texto “Cadenas Invisibles”. El tercer lugar a Gloria Alcérreca con su cuento “Con Aroma Agridulce”. El segundo lugar a Hilen Cazenave, con su cuento “Ballenas en el Cielo”, y el primer lugar a Yoshiaki Tanahara con su cuento “Penumbra”. El tercer lugar fue a René Pinet con su poema “Digitalis”, el segundo lugar a Hilen Cazenave con su poema “Grito del Alma”, y primer lugar a Yoshiaki Tanahara con su poema “Zona Abisal”. Felicidades mil a los ganadores y esperanza es que hagan de la escritura de textos literarios su vocación de vida. El talento lo tienen y el futuro los necesita.

*Poeta, ensayista y editor, presidente del Seminario de las Artes de Baja California. enardecidavoz@gmail.com

Facebook: Lauro Acevedo

Lauro Acevedo*

¿LOS JUECES ESTÁN DERROTADOS?

La intención de este artículo es simple: lle var al lector a comprender la importancia del juez constitucional (aquél que forma parte del Poder Judicial de la Federación) como un equilibrio en nuestro país con los otros dos poderes (Ejecutivo-a cargo de un(a) presidente(a) lativo-diputados y senadores-) y su participación en nuestro sistema de justicia, pues a lo largo del tiem po su posición y funcionamiento ha sido confundi da y malinterpretada.

En atención a ello, se empleará un lenguaje sencillo, el cual pudiera llegar a ser objeto de crítica por una cantidad innumerable de expertos en derecho por la manera en que se plasmarán las ideas, pero no impor ta ya que es justo esa parte la que se busca resaltar, pues esa falta de comprensión por parte de los ciudadanos respecto a la actividad de los jueces que integran al Poder Judicial Federal, es la que hoy los tiene en las sombras de la sociedad. La gente no les conoce y no les quiere conocer porque no los entiende.

Para comenzar es importante diferenciar a los jueces del Poder Judicial Federal, pues éstos no pertenecen a los poderes judiciales de los estados (entidades federativas), tampoco son parte de la estructura de las Fiscalías (conocidos también como ministerios públicos) ni tienen actividad o relación de jerarquías con alguno de los cuerpos policiacos en sus tres órdenes de gobierno (municipal, estatal o federal), sino que estos jueces integran a un poder autónomo e independiente del país, cuya principal finalidad es la protección de los derechos humanos y como consecuencia de ello lograr un contrapeso frente a los demás poderes, pues sin la existencia de los derechos humanos no pudiéramos gozar de la armonía del país ni de una nación democrática.

Lo anterior, debe dejar en claro algo, los jueces a los que hacemos referencia no violan o restringen los derechos humanos que gozamos, como lo son la vida, la libertad, el acceso a un medio ambiente sano, por mencionar algunos, sino que los protegen; ¿de

quién?, de los otros dos poderes que conforman al Estado, sí, el Ejecutivo y las dependencias que pertenecen a éste así como el Legislativo, por eso se hacía referencia a que estos jueces funcionan como un contrapeso o un equilibrio en nuestro país, ya que dejar la protección de esos derechos únicamente en manos de los poderes Ejecutivos y Legislativos, los cuales reflejan la opinión de la mayoría en nuestra democracia, sería peligroso, ya que sin dicho cuidado y tutela no puede trazarse la existencia de un país democrático ni su justificación.

Veamos esto de una manera más sencilla con algunos ejemplos y como los jueces federales han ido magnificando la protección de los derechos humanos de las minorías, las cuales difícilmente fueron escuchadas a través de la historia por los otros dos poderes por no representar un capital político (votos); por ello, como primer ejemplo tomaremos la prohibición e imposibilidad que hubo por años en el país para que las personas del mismo sexo pudieran contraer derechos y obligaciones mediante la figura del matrimonio. Fue una lucha que durante un largo tiempo se mantuvo nula y sin resultados, ya que ni diputados, ni senadores, ni presidentes, regularon las leyes para que estos núcleos de personas integrantes de la población dejarán de ser discriminados del resto. No fue hasta en tanto que los jueces, con valor, autonomía e independencia, comenzaron a proteger ese derecho y determinaron a través de sus sentencias la inconstitucionalidad de esas leyes, que dichos ciudadanos comenzaron a tener un respeto y calidad de vida en nuestra sociedad. Asimismo, no fue hasta ese momento que los otros dos poderes comenzaron a integrarlos a sus agendas de gobernabilidad; un logro que sin jueces no habría sido posible. Otro claro ejemplo es que por años en el país se condenó a las mujeres con pena de prisión por elegir su planificación familiar o simplemente su deseo de ser o no madres, al igual que en el ejemplo anterior, ninguna autoridad se preocupó en la tutela de dicho derecho, ni mucho menos tenían la

capacidad y especialización requerida para hacerlo. Y en efecto, es hasta que mediante la promoción de amparos, los jueces federales pudieron hacer justicia y dando pauta a que las mujeres puedan decidir sin miedo a ser enjuiciadas y castigadas, si realizar o no la práctica del aborto (en los términos establecidos mediante los lineamientos en las sentencias de dichos juzgadores). Asimismo es en un tiempo reciente que algunos actores políticos han incluido el tema en sus agendas, pues cabe destacar que no es una postura que se adopte de forma general y uniforme entre dichos actores, pero es ahí la diferencia de ellos y los jueces; estos últimos no tienen ningún interés en ser vistos de una u otra manera ante la sociedad, su único interés es la salvaguarda de los derechos humanos que gozan todos los integrantes de la sociedad; son ellos quienes vienen a tomar las decisiones más difíciles de las problemáticas que enfrentamos como sociedad. Ello, claro está, es posible gracias a su grado de profesionalización, su autonomía e independencia que gozan a diferencia de los otros dos poderes, los cuales están sujetos a intereses políticos y partidistas. Misma suerte es la que han corrido miles de personas en el país que no pueden acceder a un sistema de salud integro, pues siempre existe falta de medicamentos y de especialistas, así como las herramientas para que éstos trabajen, y no es hasta que se acude a solicitar el auxilio de un juez federal que logran gozar de dicho derecho, existiendo en este rubro miles y miles de testimonios.

Por lo anterior, es una equivocación señalar que los integrantes del Poder Judicial Federal, sólo defienden criminales o están a la defensa de un sector social, pues además de ser falso, es algo que no puede sustentarse, ya que aun cuando existen muchas cosas por perfeccionar, los vicios y las violaciones a derechos humanos se encuentran arraigadas fuera de dicha institución, pues nuestros jueces juzgan con base en los hechos de cada caso en particular, mediante las pruebas que puedan sustentar dichos hechos y cuya fijación de éstos no les corresponde.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 6

Es por ello de suma importancia señalar que los jueces realizan todo este trabajo de protección a los derechos humanos exclusivamente bajo los parámetros y lineamientos que dicta la Constitución Política Mexicana y las leyes del país; es decir, los jueces no pueden actuar bajo indicaciones de algún funcionario de otro poder o incluso del mismo Poder Judicial Federal. Tampoco resuelven sus asuntos bajo principios morales o presiones sociales, sino que se limitan sólo a aplicar la ley, función para la que actualmente han implementado herramientas de resolución de los casos, que los ayudan a resolver siempre buscando el mayor beneficio de las personas.

Incluso, no es temerario señalar que en un alto número de situaciones, el resto de las autoridades en el país realizan su trabajo apegados al marco normativo y de la legalidad, hasta que un tribunal federal se los ordena, por ende al “ampara y protege”, que determinan los juzgadores en sus sentencias, podemos darles dos significados, el primero de ellos, que existió un juez que de manera imparcial tuvo el valor de proteger un derecho humano y el segundo, el fallo del Estado, sí, una falla evidente que daña directamente el tejido social, y es ahí, donde falla el Estado, cuando el Poder Judicial Federal, a través de sus operadores, evita un daño irreparable, porque no es por su voluntad que nuestros gobernantes resarcen los daños que causan, sino por un mandato judicial. Lo anterior debe llevarnos a reflexionar sobre la importancia del juez federal en nuestra sociedad y en el contexto sociopolítico que nos encontramos. Para poder dimensionarla debemos quizá compararla con la función de un profesional de la salud, ya que jamás alguien pondría su vida y salud en manos de un profesionista ajeno al de la salud. Imaginemos que después de años de es

tudio y esfuerzo, los puestos médicos se repartieran por voto popular, no por capacidades técnicas y profesionalización para ejecutar las actividades que su trabajo requiere. Ni pensarlo, la sociedad no correría el riesgo de que su vida y su salud pendiera de las manos de alguien inexperto. Entonces, ¿por qué permitir que sus bienes, su patrimonio, su libertad, puedan estar en manos de quien indudablemente no es el mejor en esa área? Los jueces al día de hoy, tal y como sucede con los médicos, llegan a sus posiciones por realizar estudios profesionales, derivado de concursar contra los mejores de sus áreas para ocupar un lugar en el que los compromisos políticos no deben tener cabida y la justicia no debe verse comprometida.

El Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023, documentó que en 2022 se ingresaron en los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal un millón 256 mil 077 asuntos en todas las materias, mientras que la cantidad de asuntos resueltos fue de un millón, 214 mil, 806. Así que no, los jueces no están derrotados, porque no pueden estar derrotados. Su función es tan esencial para ti y para mí, que verlos derrotados sería la señal para el inicio de un Estado fallido en su totalidad. Los jueces no están derrotados a pesar de los embates a su libertad, independencia y autonomía, pues éstos no se quebrantan, no dimiten y estoy seguro que resistirán. Las grandes naciones son sostenidas por grandes jueces, por eso los nuestros no están derrotados.

*Abogado litigante. Servidor público en el Ayuntamiento, órganos desconcentrados del estado y el Poder Judicial Federal. Posgraduado en Derecho Constitucional y Amparo

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 7
A

Necesidad urgente: Documentar la historia de la zona rural de Ensenada

Crónicas Rurales

Ensenada, Baja California, es una región conocida por su riqueza natural, sus viñedos de renombre mundial y su impresionante litoral. Sin embargo, más allá de las postales turísticas, Ensenada es también hogar de una vasta zona rural que ha jugado un papel crucial en el desarrollo económico y cultural de la región. Documentar la historia de estos lugares y personajes rurales no es sólo una tarea de conservación histórica, sino una necesidad urgente para reconocer y valorar las contribuciones de las comunidades rurales al tejido social de Ensenada. Exploraremos la importancia de esta tarea, así como los desafíos y las estrategias para llevarla a cabo.

LA IMPORTANCIA DE DOCUMENTAR LA HISTORIA RURAL

1. Reconocimiento de contribuciones sociales y económicas

La zona rural de Ensenada ha sido fundamental en el desarrollo económico de la región. Los agricultores y ganaderos han sostenido la economía local durante décadas, proporcionando productos agrícolas y ganaderos que no sólo abastecen el mercado local, sino que también se exportan a nivel nacional e internacional. Documentar su historia es reconocer su papel esencial en la economía regional.

Además, las comunidades rurales han contribuido signi-

ficativamente a la cultura local. Las tradiciones, festividades y prácticas comunitarias de estos pueblos son una parte vital del patrimonio cultural de Ensenada. La música, la danza y las artesanías locales tienen sus raíces en estas comunidades, y su preservación y documentación son cruciales para mantener viva esta herencia cultural.

2. Preservación de la identidad y el patrimonio cultural

La identidad de Ensenada está intrínsecamente ligada a su entorno rural. Los relatos de vida de los habitantes, sus tradiciones y su modo de vida constituyen un patrimonio inmaterial que es fundamental preservar. La historia oral de los ancianos, las leyendas locales y las historias de lucha y resiliencia deben ser recopiladas y conservadas para las futuras generaciones. Estas narrativas no sólo fortalecen la identidad local, sino que también proporcionan una base sólida para la educación y la conciencia histórica de la comunidad.

3. Empoderamiento de las comunidades rurales

Documentar la historia de los lugares y personajes rurales también tiene un componente de empoderamiento comunitario. Al reconocer y valorar públicamente sus historias, se fortalece el sentido de orgullo y pertenencia de los habitantes rurales. Este reconocimiento puede traducirse en un mayor apoyo a las iniciativas locales, la conservación del patrimonio y el desarrollo de proyectos que beneficien a estas comunidades. Además, una historia bien documentada puede ser una herramienta poderosa para abogar por recursos

y políticas públicas que favorezcan a las zonas rurales.

DESAFÍOS EN LA DOCUMENTACIÓN DE LA HISTORIA RURAL

1. Acceso y recursos

Una de las principales dificultades para documentar la historia rural es el acceso a las comunidades y la disponibilidad de recursos. Las zonas rurales de Ensenada pueden ser difíciles de alcanzar debido a su geografía y la falta de infraestructura adecuada. Además, la documentación histórica requiere recursos significativos en términos de tiempo, dinero y personal capacitado. Es fundamental desarrollar estrategias para superar estos obstáculos, tales como la colaboración con organizaciones locales, la búsqueda de financiamiento y la capacitación de voluntarios comunitarios.

2. Conservación de fuentes orales y materiales

Muchas de las historias rurales se transmiten de ma-

nera oral, lo que plantea desafíos para su conservación. Las fuentes orales son efímeras y pueden perderse si no se registran adecuadamente. Además, la preservación de documentos históricos, fotografías y otros materiales requiere condiciones adecuadas de almacenamiento y conservación. Es crucial establecer programas de archivo y digitalización que garanticen la preservación de estos recursos para las generaciones futuras.

3. Sensibilidad cultural y ética

El proceso de documentación debe llevarse a cabo con una profunda sensibilidad cultural y ética. Las historias y tradiciones de las comunidades rurales son su patrimonio, y cualquier intento de documentarlas debe respetar y honrar esta propiedad. Esto implica trabajar estrechamente con las comunidades, obtener su consentimiento y

colaboración, y asegurarse de que los resultados del trabajo de documentación beneficien directamente a los habitantes locales.

ESTRATEGIAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DE LA HISTORIA RURAL

1. Proyectos de historia oral

Una de las formas más efectivas de documentar la historia rural es a través de proyectos de historia oral. Estos proyectos pueden incluir entrevistas a los ancianos de la comunidad, quienes poseen una riqueza de conocimientos y experiencias. Las entrevistas deben ser grabadas y transcritas, y es importante que se realicen en la lengua y el contexto cultural de los entrevistados. Estas historias orales pueden luego ser publicadas en libros, artículos o incluso documentales, haciendo accesible esta información a un público más amplio.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 8
Reynaldo Magaña*

2. Colaboración con instituciones académicas y culturales

La colaboración con universidades, museos y otras instituciones culturales puede proporcionar los recursos y la experiencia necesarios para llevar a cabo proyectos de documentación. Las instituciones académicas pueden ofrecer apoyo en términos de investigación, capacitación y financiación, mientras que los museos y centros culturales pueden servir como depositarios y exhibidores del material documentado. Estas colaboraciones pueden también ayudar a legitimar y dar visibilidad al trabajo de documentación.

3. Uso de la tecnología para la digitalización y difusión

La tecnología moderna ofrece herramientas poderosas para la documentación y difusión de la historia rural. La digitalización de documentos, fotografías y grabaciones de audio y video puede facilitar su preservación y acceso. Además, las plataformas en línea y las redes sociales pueden ser utilizadas para compartir estas historias con un público global, aumentando la visibilidad y el impacto del trabajo de documentación. Crear un archivo digital accesible al público puede ser una forma efectiva de garantizar que la historia rural de Ensenada esté disponible para investigadores, educadores y cualquier persona interesada en conocerla.

4. Proyectos comunitarios participativos

El Consejo de la Crónica de Ensenada pretende la formación de comités delegacionales de la crónica, conformados por actores representativos de cada comunidad y personajes reconocidos por la colectividad que contribuyan al registro documental y grafico de los lugares y personajes de la región. Con ellos la intención de construir museos comunitarios regionales se convierte en una posibilidad efectiva para ese propósito, además de establecer la conciencia social

de la documentación y registro de la historia regional. Involucrar a las comunidades rurales en el proceso de documentación es esencial para asegurar que el trabajo sea respetuoso y representativo. Los proyectos participativos, donde los miembros de la comunidad son activos en la recopilación y conservación de su historia, pueden fomentar un sentido de propiedad y orgullo. Estos proyectos pueden incluir talleres de capacitación, programas educativos y eventos comunitarios que celebren la historia local. La participación activa de la comunidad puede también ayudar a descubrir historias y materiales que de otro modo podrían haberse perdido.

FORTALECER LA IDENTIDAD LOCAL

Documentar la historia de los lugares y personajes de la zona rural del municipio de Ensenada, Baja California, es una tarea de gran importancia y urgencia. Esta documentación no sólo preserva el patrimonio cultural y económico de la región, sino que también empodera a las comunidades rurales y fortalece la identidad local. A pesar de los desafíos, existen estrategias efectivas para llevar a cabo este trabajo, incluyendo proyectos de historia oral, colaboraciones con instituciones académicas y culturales, el uso de tecnología moderna y la participación activa de la comunidad. A través de estos esfuerzos, podemos asegurar que las historias y contribuciones de las zonas rurales de Ensenada no se pierdan, sino que sean reconocidas y valoradas por las generaciones presentes y futuras.

*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada a cargo de los Valles Ojos Negros y La Trinidad.

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales

Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

Caracol, Un Museo Para Ti

Seguramente que alguna vez has visto o escuchado sobre las ranas, sapos o salamandras, también llamados anfibios. Y si bien es cierto que, para muchas personas, los anfibios no tienen una apariencia muy linda, la verdad es que tienen un rol muy importante en la naturaleza. Aunque no lo parezca, son grandes controladores de plagas ya que se alimentan de insectos como los mosquitos, además, en la medicina ayudan a crear muchos antibióticos y antifúngicos. Las ranas en general son poco conocidas o divulgadas al no ser muy carismáticas. Siempre las han mostrado con una piel viscosa o algunas veces venenosas, aunque eso no es verdad del todo. A tal grado que las personas pueden llegar a lastimar a estos indefensos organismos sólo por desconocimiento. Pero las ranas enfrentan muchos más problemas además del miedo a las personas, y es que, en los últimos años, el crecimiento de las ciudades ha generado que muchas ranas pierdan sus hábitat. Una de estas especies es la rana de patas rojas (Rana draytonii), cuyo hogar se encuentra entre el sur de California y norte de Baja California. Es la rana más grande del oeste de Norteamérica y se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat. Esta especie posee una peculiar característica que por su nombre has de adivinar y ¡sí! son sus patas rojas que saltan a la vista.

En Fauna del Noroeste hemos trabajado por más de cinco años con la rana de patas rojas en diversos proyectos para su recuperación y cuidado. Lo primero que descubrimos fue que en Baja California casi 80 por ciento de su hábitat se encontraba destruido debido a la sobreexplotación de agua, introducción de especies exóticas, entre otras afectaciones, a tal grado que sólo se encuentran cuatro poblaciones en el oeste de la Sierra San Pedro Mártir. Una vez que identificamos el problema,

empezamos a monitorear su población y pudimos registrar menos de 50 individuos por sitio, pero con ayuda de especialistas diseñamos un plan de recuperación a diez años. En 2018, tras recibir financiamiento de National Geographic, nos dimos a la tarea de crear pozas, es decir, sitios que retienen agua para que las ranas puedan vivir y reproducirse. A cinco años del inicio de este programa les compartimos con gran alegría que lo hemos estado logrando, y hemos contado más de 200 ranas que se encuentran brincando y cantando en nuestros sitios de restauración.

Si eres residente de Ensenada, te invitamos a visitar el Centro Cultural Cívico Riviera, donde podrás ver una escultura de la asombrosa rana de patas rojas, una maravillosa obra de arte hecha de llantas recicladas por el artista Jorge Soto. Esta escultura está localizada en el pabellón sobre el Bulevard Costero. El propósito de esta rana es que las personas conozcan cuáles son las especies locales que necesitan de nuestro cuidado y protección, así como generar conciencia sobre cómo podemos cuidar el mundo en el que vivimos. Y es que, aunque las ranas no sean tan queridas por todos, así como las aves, abejas o pandas, son igual de importantes para nuestro planeta y ayudarlos depende de nosotras, pues nuestras decisiones diarias afectan nuestra naturaleza.

Si te interesa apoyar esta iniciativa comunícate a través de nuestras redes sociales @Faunadelnoroeste o al correo info@faunadelnoroeste.org.

*Fauna del Noroeste AC

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 9
Norma Selene González*

¿HACIA UNA SOCIEDAD SIN ANCLA?

Tecnología y Sociedad

o es fortuito que en los recientes años la sociedad enfrente un conjunto de retos de carácter geopolítico, ecológico, sociocultural y económicos. Nos encontramos en un crisol en el que confluyen fuerzas de diversa naturaleza y que afectan en forma sistémica el modus operandi del orden social. Esta confluencia ha dado lugar al surgimiento de un entorno altamente dinámico y complejo que se ha construido mediante la interacción de tales fuerzas. En el escenario actual se observan “procesos de integración”

en los cuales la nobleza del ser humano y los esfuerzos por lograr el bienestar y progreso social son evidentes (importantes avances científicos, avance de la mujer en varios frentes, desarrollos en salud, etc.).

Al mismo tiempo operan otros “procesos de desintegración” (incremento de narcotráfico, corrupción institucional, degradación del medio ambiente, desigualdades diversas, etc.). Ambos procesos son interdependientes y afectan considerablemente nuestras prioridades y maneras de como vemos el mundo y como nos desarrollamos en él. El entorno actual es pues desafiante cuando particularmente lo proyectamos al futuro de las nuevas generaciones y a la conformación de una sociedad más justa y asequible. Tal parece que la sociedad, en forma de metáfora, se encuentra en su trayecto hacia la madurez en su etapa de adolescencia con grandes potenciales e ideales para contribuir al avance de la humanidad, pero al mismo tiempo experimentando retos sobre su identidad, anhelos y expectativas. En esta encru-

cijada, el papel de la tecnología, en específico el de las tecnologías digitales emergentes (neurotecnología, inteligencia artificial, metaverso, vida sintética, por mencionar las más importantes) es significativamente relevante.

En el devenir de los fenómenos anteriormente expuestos y considerando la relación simbiótica que la tecnología y la sociedad han jugado históricamente en el desarrollo humano, nos encontramos en un punto de quiebre de enormes y profundas consecuencias en el curso y marcha de la interacción social. Ya de por sí las recientes décadas han atestiguado cómo el internet y las redes sociales digitales han transformado la manera en la que accedemos a la información, establecemos relaciones humanas y aprendemos. Ahora, debido al inexorable embate de las tecnologías digitales emergentes, la sociedad esta acercándose al umbral de un nuevo orden de interacción social estratégicamente impuesto y deliberado de parte de un sistema digital (digisistema) compuesto

principalmente por proveedores y desarrolladores de tecnología hegemónicos, organizaciones financieras de gran influencia global, empresas de consultoría y agencias de marketing y lobbying. La participación de estos agentes, cuya prioridad es el mercado y la rentabilidad, ha logrado en corto tiempo y de manera orquestada colocar a la inteligencia artificial en un pedestal sobresaliente y la esperanza de forjar un futuro basado en aumentar nuestras capacidades cognitivas causando en el imaginario colectivo admiración, perplejidad y al mismo tiempo, preocupación por la magnitud y alcance de las aplicaciones desplegadas. Es tal la velocidad con la que aparecen aplicaciones deslumbrantes como ChatGPT4o y Gemini que las estrategias de regulación disponibles y en proceso de preparación no se dan a vasto para contener la imparable ola de productos informáticos que pretenden eficientizar, agilizar y optimizar las decisiones y el quehacer humano en prácticamente todas las áreas del conocimiento.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 10

Como se mencionó anteriormente, desde su génesis, la tecnología y su apropiación han afectado de alguna manera la interacción social, ahora la digitalización desenfrenada se extiende y permea el tejido social en varias aristas. En la vorágine actual con la aparición de killer applications no se considera prioritaria la reflexión sobre las implicaciones y consecuencias deseables o indeseables de tales productos en la gente, en las comunidades o instituciones. Es decir, no se profundiza sobre el impacto de las aplicaciones en forma integral y en términos amplios, la prioridad es de carácter financiero y el éxito en los mercados globales. Prueba del anterior argumento es, por un lado, que las empresas hegemónicas digitales (Open AI, Nvidia, Microsoft, Apple, Meta, Amazon, etc.) privilegian el proceso de innovación a costa de minimizar los aspectos éticos y regulatorios y sus posibles efectos no previsibles (véase NYTimes, DealBook, 20 de mayo de 2024; The Atlantic, 21 de mayo de 2024). Por otro lado, ante la fragmentación y desencuentros geopolíticos y comerciales, se busca de cualquier modo lograr el liderazgo digital y mantener a potenciales adversarios tecnológicos “bajo control”. Prueba de lo anterior, es la reciente declaración del Senado norteamericano de no limitar, por alguna razón regulatoria, las innovaciones que fortalezcan el poderío de sus empresas tecnológicas.

(Véase Fortune, Eye on AI, 17 de mayo de 2024). Ante el nuevo ciclo de interacción humana–tecnología en ciernes, sin entender las implicaciones morales y espirituales que esto trae consigo, se requieren nuevas narrativas y propuestas, más que sólo críticas o ansiedad sobre el surgimiento de agentes algorítmicos que afectarán no sólo nuestra comunicación, sino también el futuro del trabajo y el trabajo del futuro y los procesos de organización individual, colectiva e institucional. Dada la complejidad de la inteligencia artificial, su desarrollo y predicciones sobre la naturaleza, impacto y poder de sus productos, se encuentra en manos de “expertos” y empresas que moldean el rumbo de su apropiación social. Los gobiernos y agencias de la sociedad civil buscan incidir sobre el rumbo a seguir para el beneficio de la población, sin embargo, el “gran peso” de determinar el futuro de la inteligencia artificial está en manos del digisistema. Sin un sistema regulatorio sólido y un marco de referencia ético, la sociedad se encuentra a merced de los dictados de un mercado potencial sediento de aplicaciones glamorosas y cautivadoras que tienden a colocarnos –lo necesitemos o no– “prótesis cognitivas” orientadas a incrementar nuestra dependencia de máquinas y agentes algorítmicos que proporcionan a las empresas digitales mayor control de nuestros quehaceres y funciones de la vida diaria.

¿Hacia donde nos refugiamos de tan incesantes presiones?

¿A qué instancias volteamos para solicitar apoyo?

¿Existen alternativas de un futuro más humano y centrado en el bienestar físico, intelectual y espiritual de las nuevas generaciones?

¿Qué nos puede dar esperanza sobre un futuro más promisorio de unidad en diversidad, justicia, eliminación de prejuicios, búsqueda independiente de la verdad y educación integral para todas y todos?

La propuesta la pongo en la mesa: Considero que es imprescindible anclarnos en nuestra naturaleza espiritual, en la esperanza de un futuro más humano, en la educación, en la filosofía y el arte. De aquí parten las contribuciones tecnológicas con valor ético, moral y humano. No parten de la excesiva presión por dominar mercados y mantener bajo control a oponentes tecnológicos en la batalla global de la competitividad y poder geopolítico. Esa es, en mi modesta perspectiva, el ancla que debemos aprovechar antes que los vientos y corrientes del actual entorno nos arrastren o antes que agentes y máquinas sean entrenadas para intentar mostrar más bondad que los humanos.

*Director ejecutivo de la Fundación Teleddes serrano@fundacionteleddes.org

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 11

CIENTÍFICA MEXICANA CREA ACERO ANTIMICROBIANO

En 2021, a la científica Liliana Romero Reséndiz le impre sionaba pensar que, a pesar de haber alcanzado hitos como la llegada a la Luna, la humanidad fue ra tan vulnerable ante el pandémico embate del SARS-CoV-2.

“¿Cómo es posible que nuestra tecnología actual no tenga nada para protegernos de contraer enfer medades?”, se preguntaba entonces la doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales, hoy académica de la Fa cultad de Química de la UNAM.

“Si es un reto al que nos enfren tamos cada día, ¿por qué no tene mos la tecnología suficientemente madura para que cuando nos llegue un reto biológico como el que nos llegó con la pandemia por Covid-19 estemos listos para decir: ‘Mi tren, mi espacio público, mi autobús, mi escuela, no te van a contagiar enfer medades’?”, añade Romero (Ciudad de México, 1990) en entrevista.

Esto es lo que la motivó, cuenta la científica enlazada desde Reino Unido, a elaborar una forma de acero conocido como “heteroestructurado” que no sólo ha demostrado ser seis veces más resistente que el acero convencional y tener un buen nivel de flexibilidad, sino que, por supuesto, también es antimicrobiano.

misma, Yuntian T. Zhu, durante una estancia postdoctoral en Hong Kong.

“Ahí fue donde me di cuenta, y dije: ‘A ver, si yo combino algo que la sociedad realmente necesite, por ejemplo, protección biológica, y hago un diseño inteligente de tal manera que me permita meterle esta parte del arreglo heteroestructurado para al mismo tiempo tener mejor durabilidad y mejor rendimiento mecánico, entonces voy a tener algo que realmente apoye a la

De regreso en México para incorporarse al Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Química de la UNAM, en noviembre de 2022, Romero se convirtió en la primera persona del país en trabajar con materiales heteroestructurados; “de hecho, podría decir que en toda Latinoamérica”, acota, con evidente orgullo, la investigadora hoy reconocida por tal labor.

OPCIÓN SUSTENTABLE PARA TODO USO

Entre las múltiples virtudes del acero heteroestructurado que ideó Romero sobresale que es una alternativa sumamente sustentable. Y es por varias razones.

Por un lado, su elaboración conlleva un proceso de tratamiento térmico, es decir de calentado, de apenas 5 a 60 minutos; “ésa es la forma en la que al final nosotros obtenemos cristales grandotes y chiquitos combinados en el mismo material”, precisa.

“Significa que cuando bacterias o virus u hongos o algas están en contacto con la superficie de ese metal, no se van a reproducir”, remarca.

“Entonces, imagínate, por ejemplo, que este acero se pudiera usar en un transporte público o en la banca de una primaria. Tú vas a saber que cuando tocas el tubo del que te sostienes en el metro o en el autobús, o cuando la niña o el niño llega a su banca, al tocar ese material y después tocarse la cara o comer algo, no se va a contagiar de enfermedades”.

Este trabajo, que valió a la joven el reconocimiento 25 Mujeres en la Ciencia de la empresa 3M, se encuentra en proceso de patente como el primer acero en el mundo que es al mismo tiempo antimicrobiano y heteroestructurado.

Romero explica que los materiales heteroestructurados se distinguen de los convencionales por estar compuestos de pequeñas partes diferentes que, al combinarse, forman un todo con mejores propiedades que si fuera un todo homogéneo.

La científica lo ilustra diciendo que la aleación convencional, donde se combinan metales mediante fundición, es como hacer una sopa; “todos los ingredientes juntos hacen una solución, y no importa si agarras del fondo de la sopa o de la superficie, de todas formas te va a saber rico, o sea, va a tener esta misma mezcla”.

Si bien los metales heteroestructurados también son producto de aleaciones por estar basados en la combinación de metales, la diferencia radica no en la composición química, sino en el arreglo microscópico.

“Si tienes un microscopio y pones un material heteroestructurado, lo que tú podrías observar es que a lo

mejor en un punto se ve como un cristal grandote, y a lo mejor en otro se ve un cristal chiquito.

“Esa combinación entre cristales grandotes y chiquitos es, precisamente, lo que nosotros optimizamos”, subraya Romero. “Es decir, es un proceso largo de saber qué porcentaje de cosas chiquitas y qué porcentaje de cosas grandotas vas a poner juntos para que te dé las propiedades que quieres”.

En el caso del acero con propiedades antimicrobianas, esto se logra por adición de elementos como cobre, zirconio o plata, en cuyas superficies es difícil que las bacterias se reproduzcan; “nuestro acero más exitoso tiene sólo tres por ciento de cobre, una cantidad muy pequeña.

“En resumen, es una distribución de nanopartículas en todo el volumen del material”, detalla quien trajera a México esta rama emergente de la metalurgia luego de aprenderla directamente con el pionero de la

“(En contraste), el tratamiento térmico que los metales convencionales requieren para que todo esté grandote va por ahí de cuatro hasta setenta y tantas horas, o sea, son muy largos.

“Entonces, con el heteroestructurado te estás ahorrando tiempo, energía, dinero, porque lo estás produciendo más rápido”, recalca Romero. Aunado a esto, al tener este nuevo acero una vida útil más larga, se produce menor cantidad de desechos; una menor cantidad de basura metálica va a llegar al ambiente. Y, finalmente, al fabricar con metales que son más resistentes, se puede reducir la cantidad necesaria para tal producción. Por ejemplo, si para hacer un automóvil con metal convencional se requieren 900 kilogramos de acero, con el acero heteroestructurado se necesitaría menos que eso para producir el mismo vehículo que, en consecuencia, sería más ligero.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 12

“Si este material te da la oportunidad de pro ducir autos, aviones, barcos, trenes, que son más ligeros, entonces también vas a gastar menos combustible, y vas a generar menor cantidad de contaminación al ambiente”, apunta Romero.

Ello, la industria del transporte, es una de las áreas donde este acero heteroestructurado ten dría una gran aplicación. Pero no sólo ahí, sino también en el ámbito de la construcción, en el almacenamiento de alimentos y hasta en el área médica para producir, por ejemplo, agujas y una amplia gama de dispositivos clínicos.

Básicamente, sostiene Romero, este nuevo ace ro puede sustituir al convencional en cualquier uso, aunque hay ciertas consideraciones a tomar; “por ejemplo, si yo quiero un metal para mis are tes, no necesito el mismo tipo de propiedades que el metal para la estructura de mi casa”.

“Cuando son aplicaciones sencillas como mis aretes, que no requieren una gran durabilidad o un maravilloso rendimiento, te conviene usar algo que sea súper barato. El acero heteroestructura do y antimicrobiano es mucho más barato que lo que la industria produce hoy, pero aún así, si tú lo comparas con puro acero, el más simple, que es prácticamente sólo hierro y carbono, a lo mejor ése te sigue saliendo un pelín más barato.

“En resumen, sí puede usarse en todas las apli caciones metálicas, sí puede reemplazar todos los aceros, siempre y cuando vaya de acuerdo a lo que la aplicación requiere”, agrega. “Si tú comparas este acero heteroestructurado con los metales o las aleaciones que actualmente te ofrecen beneficios antimicrobianos, definitivamente el nuestro

Para consolidar esa sustitución del material

mero, que se concrete el registro de patente, lo

La investigadora celebra por esto último la gran

visibilidad que tuvo su trabajo gracias al reciente reconocimiento de 3M; “afortunadamente, gracias a esa difusión, ya estoy en pláticas con un par de empresas que tienen interés en este tipo de acero, una en México y una en Inglaterra”.

ENTRE IMPLANTES Y AUTOS

El trabajo de Romero le ha granjeado varios apoyos internacionales, como la beca del programa Marie Sklodowska-Curie, de la Unión Europea, o la Juan de la Cierva, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Esta última, detalla la investigadora, es para impulsar el desarrollo de biomateriales como los utilizados en implantes ortopédicos.

Romero señala que la aleación más común que se usa hoy en día para tal fin es la de titanio con aluminio y vanadio (Ti-6Al-4V); “pero tiene un problema: el vanadio está relacionado con cáncer en la sangre, y el aluminio, con Alzheimer. O sea, son tóxicos”.

“Sin embargo, se utiliza porque es barata de producir y se puede emplear a gran escala”, continúa la científica.

“Entonces, para evitar esto, que tengan mejor vida útil y que no sean dañinas al cuerpo humano, una parte de mi investigación también es desarrollar aleaciones de base titanio, pero reemplazar el aluminio y el vanadio por otros elementos metálicos diferentes. Y también lo trabajo con arreglos heteroestructurados para hacerlos más durables”.

La beca Marie Curie, por la cual actualmente se encuentra realizando una estancia en la Universidad de Bournemouth, en Reino Unido, está relacionada con el desarrollo de aceros heteroestruc-

turados para la industria automotriz; “que tengan una mayor vida útil y, como dije, que te hagan el auto más ligero para que gaste menos combustible, o sea, para que sea más eficiente y sustentable”.

“TAMBIÉN PUEDO SER LÍDER”

‘Lo que más emocionó a Romero de ser parte del reconocimiento 25 Mujeres en la Ciencia fue la posibilidad de servir como modelo e inspirar a nuevas generaciones.

“Me emocioné porque me imaginé a niñas, a adolescentes, que van a leer la noticia y van a decir: ‘Si Liliana pudo, quiere decir que yo también. Yo también puedo ser ingeniera, también puedo ser doctora, también puedo crear, puedo ser una líder, puedo trabajar en el extranjero o en México, y puedo lograrlo’”, comparte la investigadora, resaltando que un campo como el de la metalurgia la brecha de género aún es muy amplia.

“Para que te des una idea, cuando yo estaba estudiando mi ingeniería (en Metalurgia y Materiales), en el primer semestre éramos casi 150 estudiantes, y yo sólo puedo recordar a dos compañeras y yo; o sea, tres mujeres entre casi 150”. Romero narra que, dada su facilidad por las matemáticas, desde muy joven decidió que quería ser ingeniera civil o arquitecta. Y fue su paso por el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 7, del IPN, lo que finalmente la puso frente a frente con la Metalurgia.

La profesora que le impartía esa clase se dio cuenta de lo mucho que le gustaba a la joven Liliana, y le aconsejó visitar la Escuela de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie), donde experimentó el amor a primera vista.

“Yo entré a los laboratorios, y desde que los vi dije: ‘¡Guau, yo quiero estar aquí!’. Me enamoré”, dice Romero. “Recuerdo con mucho cariño a aquella maestra porque prácticamente a ella le debo esto que estoy haciendo, fue la que me orientó”.

Ya una vez cursando la carrera, la futura investigadora confrontaría todos esos roles e ideas que tradicionalmente suelen imponerse a las mujeres.

“Desde que somos niñas se nos enseña el ‘Tienes que ser delicada, ser dulce, tienes que ser amable, cuidar a otros’. Después de mi primer año de carrera, aprendí más de mí, aprendí que a lo mejor si yo quiero puedo ser delicada, puedo ser dulce. Pero no es todo.

“También puedo ser una líder, también puedo tener temas de conversación diferentes, puedo ser fuerte, también puedo ser muy buena en, por ejemplo, fundir un metal, en a lo mejor un

Analizan en México relación padre-hijo

Cuando se preguntó a niñas, niños y adolescentes sobre las principales características que tiene un buen papá, la respuesta más frecuente –67 por ciento fue: "Que sea cariñoso con sus hijos e hijas".

Es uno de los hallazgos del estudio "Jugando a ser Grandes. Cómo aprenden los niños a ser hombres", realizada por la asociación civil Gendes, apoyada por Fundación Femsa, con encuestas y entrevistas a menores de cuatro ciudades mexicanas: Ciudad de México, Tijuana, Tuxtla Gutiérrez y Monterrey.

Otros datos que arrojó la investigación fue que 51 por ciento de niños y adolescentes quisieran que sus padres jueguen más con ellos; 43 por ciento, que sean más cariñosos, y el por ciento que estén más presentes.

También desearían que se reduzca la violencia, tanto hacia niños y niñas, como hacia la mamá.

Ante algún problema, 42 por ciento de los menores en primaria dijeron acudir siempre o muchas veces al padre; en la secundaria disminuye a 24 por ciento, mientras que 13 por ciento de quienes cursan primaria dijeron nunca acudir al padre, cifra que se incrementa 19 por ciento en el caso de la secundaria.

El 27 por ciento de los consultados que no viven con el padre informan pedirle ayuda siempre o muchas veces, lo que

proceso de deformación”, prosigue Romero. “Entonces, esa oportunidad me hizo realmente llevarme más allá de los límites tradicionalmente aceptables para una mujer. Y realmente te puedo decir que aprendí mucho más de mí”.

¿QUÉ HABRÍA SIDO DISTINTO DE ESTAR RODEADA DE MÁS MUJERES?

Tal vez no hubiera aprendido qué tan fuerte soy, emocionalmente, físicamente, que puedo ser líder. Tal vez me hubiera quedado con estos estereotipos de ‘Me tengo que ver bonita, tengo que ser dedicada, tengo que cuidar a otros’. Y tal vez no me hubiera impulsado más a decir: ‘Yo también puedo estar al frente de un grupo, yo también puedo tener ideas, puedo crear’. Yo creo que es eso, si no me hubiera salido de la zona de confort, probablemente no hubiera aprendido más de mí.

sugiere que la presencia del padre en el hogar no es requisito para la construcción de una relación de confianza con los hijos.

De acuerdo con la encuesta, 36 por ciento de NNA reportaron no vivir con sus padres.

HABLAN PAPÁS

En la investigación también se entrevistó a papás: muchos mencionaron la dificultad de no disponer de tiempo para ejercer su paternidad de forma más involucrada en las vidas de sus hijos, dados los periodos que pasan fuera del hogar debido al trabajo.

También expresaron su deseo por acercarse a sus hijos.

"Siempre trato de acercarme cariñosamente con mi hijo cuando él está con emociones complejas", dijo un papá de Monterrey, de 29 años. "Si lo veo enojado o triste me acerco, lo abrazo y le pregunto: '¿Qué te pasa?'

"Hablar de lo que más le gusta para

- Modificar el marco legislativo a fin de fortalecer las medidas de corresponsabilidad por parte de los hombres, independientemente de su condición laboral (formal o informal).

2.- Los padres no siempre tienen suficiente tiempo disponible para asistir a reuniones presenciales o convivir adecuadamente con hijos e hijas, se recomienda:

- Promover acuerdos y medidas para que los centros de trabajo permitan la asistencia de trabajadores y trabajadoras a juntas y actividades escolares.

- En el caso de las personas que tienen empleos informales, usar la tecnología para reuniones a distancia y considerar diversidad de horarios.

que se olvide de lo que está sintiendo. No soy tan directo en preguntarle por qué está triste. Él nunca me dice el motivo de por qué está triste. Busco que cambie su estado de ánimo".

Con base en los resultados de la investigación se desarrollará una siguiente etapa que incluirá propuestas de intervención para trabajar con docentes y personas cuidadoras y menores a fin de promover actitudes y comportamientos igualitarios hacia niñas y niños con un enfoque sostenible, escalable y basado en evidencia.

RECOMENDACIONES

Estas son sugerencias para políticas públicas que concluye el estudio de Gendes y Fundación Femsa.

1.- Muchos padres desean expresar una paternidad más cercana y afectuosa, pero no cuentan con suficientes referentes. Por lo tanto, se recomienda:

- Generar programas para fomentar en los padres la crianza positiva.

3.- Los padres tienen mayor cercanía en la crianza con sus hijos que con sus hijas. Se recomienda:

- Difundir los efectos positivos que tiene para hijos e hijas que los padres tengan una participación más activa en su crianza y educación

4.- Existe escasa participación masculina en el trabajo doméstico y de cuidados. Se recomienda:

- Promover en mayor medida las acciones necesarias para acelerar hacer de la corresponsabilidad una realidad, es decir, repartir en forma equitativa el trabajo doméstico y de cuidados entre las familias, el Estado y el mercado.

5.- En más de un tercio de los hogares, el padre no habita en la misma casa que sus hijos e hijas. Se recomienda:

- Promover el término "paternar" como la participación masculina en actividades de crianza y educación, sean o no progenitores.

El estudio puede consultarse libremente en gendes.org.mx/jugando-a-ser-grandes.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 14

Un fugaz vislumbre del contexto regional de El Vallecito

Tras años de exploración arqueológica y largas caminatas prospectando decenas y hasta cientos de kilómetros en todos los rumbos alrededor de El Vallecito, éste sigue asombrándonos, pues tras una búsqueda incansable de un lugar similar, queda claro que éste es único. Y es que El Vallecito, que está abierto a la visita pública en cinco resguardos de 23, todos con pinturas rupestres, no sólo está conformado por estas evidencias arqueológicas, sino también de muchas otras contenidas casi de manera ininterrumpida en las 165 hectáreas de la poligonal oficial del INAH. El Vallecito fue ocupado por indígenas yumanos muy probablemente de la tribu kumiai. Los fechamientos de radiocarbono de la zona arqueológica sugieren una ocupación intensa, donde al parecer floreció el arte rupestre conocido como estilo La Rumorosa, alrededor del 1650 dC. y hasta el siglo XIX; sin embargo, otros fechamientos efectuados en sitios arqueológicos al norte,

muestran que los indígenas yumanos ya estaban desde tiempo atrás en la región.

Fechas de alrededor del 200 y del 800 d.C. hacen evidente su presencia, pero la mayoría de los fechamientos de los sitios hacia este rumbo indican un incremento notable en el número de los asentamientos y actividades asociadas alrededor del 1400 dC., traslapándose interesantemente casi todas estas dataciones con las del Vallecito del 1650 d.C. en adelante. Sin duda, algo pasó al rededor del 1650 d.C. en esta parte de La Rumorosa que detonó lo que ahora conocemos como El Vallecito y es lo que actualmente estamos estudiando.

Hacia el norte de la zona arqueológica y hasta la frontera con California sobre salen los incontables hornos agaveros co ronando las cimas de los cerros. Este tipo de sitios yumanos son concentraciones de diversos tamaños conformados por ceniza, carbón y rocas reventadas por ca lor extremo, producto del horneado bajo tierra de las “piñas” de los agaves con el fin de hacerlos comestibles.

Existen varios y extensos campamentos satélites ubicados a cielo abierto y entre bloques de granito alrededor de El Vallecito conformados por una diversidad de materiales arqueológicos yumanos entre los que sobresale la cerámica, la obsidiana, los morteros y metates móviles y fijos, estos últimos por lo general numerosos. Dependiendo de su ubicación y entorno inmediato, estos campamentos pudieron ser para la explotación

y procesamiento del ya mencionado agave y productos derivados como cordelería, pero también para el consumo directo y la elaboración de harinas de piñones y bellotas, otra fuente alimenticia vital para los yumanos serranos. Restos arqueológicos de aves, reptiles y mamíferos consumidos en casi todos los sitios también hacen evidentes las actividades de cacería en la región.

Los yumanos serranos intercambiaban con los de las costas lo elaborado con el agave, los piñones y bellotas, por moluscos y pescados secos, así como conchas para ornamentos. Fuentes históricas y etnográficas mencionan esto, que arqueológicamente también se ha ido corroborando en El Vallecito y campamentos circunvecinos. En algunos sitios satélites se han encontrado evidencias rituales yumanas como la cremación humana, y también se han recuperado tres figurillas de cerámica: dos fragmentos encontrados en superficie y una completa en excavación. Efectivamente, sí hay más arte rupestre alrededor de El Vallecito, pero estos sitios están aislados, no concen-

trados como en la zona arqueológica. Otros sitios satélites donde se manufacturaban ollas, metates móviles, cerámicas sofisticadamente decoradas, también han sido registrados. Todo lo aquí fugazmente enlistado y lo que por espacio no se ha podido mencionar, en conjunto evidencian una región con numerosas y prósperas poblaciones yumanas cuyo epicentro de su variada cultura y religión era, sin dudas, El Vallecito. Por todo esto, el Centro INAH–Baja California te invita a conocer una parte de la prehistoria del estado en lo que fue un sitio integral para los antiguos pobladores de nuestra zona, muy en especial se hace un llamado a los grupos escolares.

Una grata experiencia consiste en recorrer los cinco resguardos rocosos con pintura rupestre. El trayecto es a través de un sendero temático de dos kilómetros, que puede durar hasta dos horas, pasando por los conjuntos de resguardo denominados “Tiburón”, “El Diablito”, “El Hombre Enraizado”, “La Cueva del Indio” y “Los Solecitos”. Abierto de miércoles a domingo de las 8:00 a las 15:00 horas. Cuenta con área para acampar, palapas, asadores, baños y visitas guiadas previa confirmación.

La entrada es gratuita a estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial, el resto de las personas deben cubrir una cuota de 75 pesos. Domingo entrada gratuita en general.

Para mayores informes, comunícate al Centro INAH–Baja California en Mexicali al (686) 552-35-91 y 35-92, y en Ensenada al (646) 178-25-31.

*Arqueólogo. Investigador del Centro INAH-BC

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 15
Antonio Porcayo Michelini* Columna INAH BC

Crisis ambiental: ¿catástrofe o colapso? Parte 1. El problema

Reflexiones de un Abuelo

Actualmente el humano percibe que hay una crisis ambiental y entiende que en gran medida es ocasionada por su comportamiento voraz. Al menos en las últimas dos décadas nos han reiterado que el impacto ambiental ocasionado por las actividades humanas ha llevado a valores máximos (e incluso rebasado) los límites del planeta (grupo de Asociación por la Resiliencia) y, por tanto, han deteriorado el ambiente. Límites de planeta como el incremento de la temperatura (efecto invernadero), la acidificación de los océanos, la disminución de la biodiversidad o el agotamiento de los sistemas forestales, entre otros, han puesto de manifiesto nuestra incapacidad como especie y como civilización para convivir “sanamente” con nuestro entorno.

Actualmente, esos límites planetarios muestran los niveles sintomáticos de la crisis ambiental. Partiendo de cualquier enfoque de pensamiento (antropocentrista o ecocentrista), no es posible negar que hay una crisis en la relación humano–naturaleza. Pero en especial, de toda la problemática ambiental, nos hemos enfocado principalmente en lo que conocemos como cambio climático. Esto tal vez porque su efecto lo percibimos en todos los otros temas o esta íntimamente relacionado con ellos. Asimismo, ya que todos los humanos lo percibimos sin excepción (incremento de temperatura, modificación de patrones climáticos, mortandades masivas de miembros de algunas especies, deshielos, etc.). Los científicos del ambiente y los políticos ambientales (que no es

lo mismo) nos han retaca do de noticias sobre esta crisis. A lo largo de los últimos cuarenta años han mostrado que la temperatura del ambiente se ha incrementado de manera acelerada y que estamos a punto del no retor no. Y sí, nos dicen que es por nuestra gran voracidad, ya que esta sociedad no tiene lí mites para su saciedad. Esta hambre de vivir cada vez más cómodos (no necesariamente más adaptados) se refleja en el incremento de la entropía, con un gran desprendimiento de energía que se desperdicia en forma de calor (en dos sentidos: elevación de la temperatura y en un sentido termodinámico).

miento, espectáculos de entretenimiento y todo lo que se nos ocurra, los tenemos a la mano. Y como humanos, pensamos (es un decir) que lo que tenemos es mejor o lo podemos mejorar. Extremos van y vienen. Cito algunos curiosos ejemplos:

La voracidad del actual H. sapiens se manifiesta en el comportamiento de la actual civilización termoconsumista y en su gran demanda de los servicios que presta su ambiente, como los siguientes: - Mayor cantidad de espacios para nuestro estilo de vida: Expandimos la antropósfera por placer o ambición.

- Desmedida demanda de insumos básicos: Alimentos, materiales para vivienda, esparcimiento, vestido, etc., dejando una gran cantidad de subproductos que se desechan como basura, que a su vez demanda espacios en áreas forestales o en los océanos.

- Incremento de producción de energía para mover la gran maquinaria productiva, para transportarnos y para satisfacer la demanda de energía eléctrica.

- Incremento en la demanda de comunicación: redes eficientes, telefonía, etc. Y esto, aunque curiosamente el sapiens se muestra muy preocupado por la crisis ambiental, se comporta como un verdadero idiota (en el sentido aristotélico) al no ser capaz, por voluntad, de desprenderse de sus privilegios. En estos tiempos todos vivimos como “reyes”. Nuestros grandes inventos como naciones, democracia, guerra/paz, doctrinas y religiones, sitios de esparci-

En algunas religiones (en tiempos actuales), pensamos que las imágenes que veneramos tendrán que ser de materiales específicos para ser milagrosos, si no, no nos conceden nuestros deseos. Este es el caso de, por ejemplo, contar con estatuillas de marfil que representan a nuestro “santito”. Y bajo esta mantra el pensamiento del devoto: con la pena, pagaré cualquier precio para que otros humanos vayan a lugares muy lejanos a sacrificar manadas de elefantes para contar con la materia prima requerida para mi santito.

Otro más. Y que me dicen del ansia de contar con el teléfono móvil de última generación de algunos humanos. No importa si se destruye media selva en el Congo Belga y su extracción represente una actividad esclavista. Todo sea porque tengo en mi mano el último grito de la moda de telefonía móvil.

Describir este comportamiento en este grupo humano global y bien comunicado es fácil. Si tuviéramos oportunidad de revivir a un H. sapiens de hace setenta mil años o de algún monarca de los primeros asentamientos humanos éstos nos describirían como caprichosos, envidiosos (no cooperativos), ocurrentes, desperdiciados, ineficientes, de andar torpe; verdaderamente un desastre de humano. Tal vez sarcásticamente nos pondrían el apodo de aquellos de la “civilización termoconsumista” o simplemente “idiotas”.

Y sí, estos personajes que reviviría-

mos, tendrían razón. Y sólo con observar cómo planteamos las soluciones al problema nos damos cuenta de que no entendemos lo mínimo de lo que está frente a nuestras narices. Primero analizamos el problema ambiental. Posteriormente, les pedimos a nuestras “mejores mentes” (los científicos y tecnólogos) que lo analicen (no que lo resuelvan, que ese es otro tema). En el camino, políticos (¿ambientales?) y algunos grupos de la sociedad civil hacen mucho ruido y se les ocurren ideas de mejora (ya por favor no tires basura, apaga el foco de casa, y simplezas de ese tipo), pero eso sí, con gran algarabía (hay que protestar en algún lugar lejano de donde vivo: hacer turismo “ambiental”). Paralelamente algunos sectores del comercio crean productos “ecológicos” (turismo o quinceañeras ecológicas; productos de belleza amigables con la fauna [lo que quiera decir esto]; alimentos “naturales” y tantos etcéteras). Y bueno, todos se cuelgan de esa problemática y sacan provecho. Observen que en todos los casos apelan a los “avances” de la ciencia; pero seguramente nadie entiende los resulados y más cuando ni siquiera están finalizados. Y lo más dramático, en una gran cantidad de ocasiones, al final de todo ese ciclo del trabajo científico los resultados pudieran contradecir las hipótesis científicas en que basaron la investigación. Y ahí, en ese punto, la sociedad declara que la ciencia fracasó, aunque no entienda qué quiere decir eso.

La ciencia moderna se basa en observaciones y planteamientos de hipótesis que deben ser sometidas a escrutinio a través de un riguroso análisis de datos provenientes de observaciones sobre la naturaleza. Y sí, el resultado puede ser que la hipótesis sea rechazada o sea no rechazada (observen que no se menciona que es “aceptada”). Esto quiere decir que el componente principal es la incierta o falible. Sin embargo, si esta

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 16
Rafael “Rach” Solana

hipótesis es analizada un número infinito de veces y no es rechazada, entonces sí se considera válida y con ella se pueden plantear soluciones a una problemática ambiental. De otra forma, si un político o miembro de la sociedad civil se basa en hipótesis en prueba, hay un gran riesgo de que sus soluciones sean unas verdaderas gansadas. Dos ejemplos concretos:

Ejemplo exitoso. Mario Molina y sus colegas lanzan la hipótesis de que el adelgazamiento de la capa de ozono, la gran protectora del planeta contra los rayos ultravioleta, es causada por la emisión de sustancia asociadas a los hidrofluorocarbonos (HFC). En la jerga no científica simplemente a este fenómeno lo conocemos como el “agujero de la capa de ozono”. Este apodo tiene la intención de ilustrar el problema para los no expertos (políticos y la sociedad civil); para que más o menos nos imagináramos la magnitud del problema. Pero nada que ver: esto no es un agujero sino un adelgazamiento de la capa de ozono. Pues bien, los trabajos versaron en una gigantesca cantidad de planteamientos de investigación que involucró a una inmensa mayoría de científicos, de áreas de la física (mecánica, cuántica), química (orgánica e inorgánica) e incluso biológica (origen de la vida) y geológica (vulcanología). Al final llegaron a comprobar esa hipótesis (no dudo que a lo largo de los años ese planteamiento sufrió cambios) de que son los HFC los causantes del adelgazamiento de la capa de ozono. Y finalmente, si los políticos ambientales y la sociedad civil, actuaron con el debido respeto y en consecuencia de las recomendaciones de la ciencia. Y si sólo son recomendaciones de los científicos que no toman decisiones; los que hacen esto son los políticos y la sociedad civil. Las consecuencias de la toma de decisiones basadas en los resultados de Mario Molina y sus colegas, fueron devastadoras para la industria de la refrigeración y de la sociedad civil que se servía de los sistemas de este tipo de refrigeración. Pero los beneficios fueron avasalladores y superaron los grandes costos. Así que todos con gusto lo aceptamos con el costo ambiental ocasionado.

Ejemplo no exitoso. En el caso de la problemática del calentamiento global nos dicen los científicos que es por al menos tres fuentes importantes:

- El incremento de la emisión de bióxido de carbono y sustancias asociadas al mismo debido a las actividades humanas

- El incremento de la antropósfera en detrimento de las áreas forestales de todos los ecosistemas y la demanda de productos naturales provenientes de los mismos (maderables y no maderables)

nos, por su uso como receptor de desperdicios hu manos y otros.

Científicos y tecnólogos de todo el mundo se han puesto a desarrollar trabajos entorno a alguno de estos planteamientos. Sin embargo, mientras tanto, políticos plantean soluciones a la problemática y la sociedad civil (cada vez más comunicada, pero no necesariamente informada), especula y exige soluciones rápidas para seguir con su vida cómoda de “civilización termoconsumista”.

¿Y cuál es el resultado en este ejemplo? Pues sí, el fracaso. Los fracasos en la adopción de políticas públicas contra el calentamiento global son evidentes: la temperatura sigue en aumento.

Algunas razones de este fracaso pudieran ser las siguientes:

- La ciencia ambiental es incipiente. No tiene todas las respuestas

- No está del todo claro el papel de cada actor involucrado en la problemática.

- Los políticos ambientales toman decisiones sin entender a cabalidad los resultados de la ciencia e incluso sus yerros en la adaptación de los resultados de la ciencia.

- Las decisiones políticas están sujetas (por definición) a las demandas de la sociedad civil (¿más votos?).

- La sociedad civil no puede presionar a la ciencia. Sus necesidades rebasan con mucho al simple papel científico.

Los científicos hacen trabajos de investigación, generan conocimientos.

te de las decisiones políticas se han encaminado al desarrollo tecnológico para generar energía a través de fuentes alternas al petróleo y carbón. Incluso, a nivel internacional se han generado normas para regular el uso de combustibles fósiles para el transporte. Este es el caso, por ejemplo, de la entrada en vigor de la ley emitida por la OMI en donde se especifica que todas las embarcaciones dejen de utilizar el combustóleo; así que desde enero de 2023 estos medios de transporte utilizan otras fuentes de energía; esa reconversión fue pagada por las navieras que transfieren esos costos a los usuarios (los que consumen productos del mar, usan el transporte, viajan, etc.). Pues ahora resulta que esta ley cuya lógica (plana) era impecable no a ha ayudado en nada y al contrario ha contribuido al incremento de la temperatura. Esto lo demostró un reciente estudio que lo cito completo por si alguien lo quisiera revisar:

Yuan, T y colaboradores. Abrupt reduction in shipping emission as an inadvertent geoengineering termination shock produces substantial radiative warming. Comunications earth & environment (30 de mayo de 2024).

En esta publicación se demuestra que el azufre, producido como un subproducto de la combustión del combustóleo usado por los barcos refleja y absorbe la luz solar, por lo que las nubes que forman se convierten en espejos, creando un efecto de enfriamiento temporal del planeta. Es decir, todo indica que el gran costo de reconvertir las máquinas que impulsan los barcos en el mundo ha sido en vano. ¿Una calamidad? ¿Un gasto innecesario? ¿La ciencia no sirve para nada? ¿Ya no hay que hacerle caso a la política ambiental? Desde mi punto de vista, la respuesta a todas esas preguntas es un rotundo no. Pero sí, se adelantaron la toma de decisiones, políticas y sociales, con poco sustento científico.

Y más bien, la respuesta positiva reside en la raíz de nuestra percepción del problema de la crisis ambiental: ¿lo percibimos como una catástrofe al puro estilo hollywoodense o como un colapso de nuestro estilo de vida y que debemos tomar acciones de adaptabilidad?

En las siguientes columnas abordaremos la posible respuesta desde una perspectiva evolutiva (biológica y cultural), histórica y de política ambiental.

-
A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 17

UNA BANDERA PARA LUIS

Juego de Ojos

Una peregrinación que arrancó desde los viejos países de Europa, las naciones nuevas de la América, las inmemoriales estepas asiáticas, las enigmáticas tierras africanas y los pungentes territorios borales y australes, arribó a las costas normandas para honrar la memoria de quienes hace 80 años derramaron su sangre para detener el avance de una “raza dominante” que se había propuesto esclavizar al mundo.

Fue el aniversario del “Día D”, martes 6 de junio de 1944, cuando cinco mil buques y once mil aeronaves depositaron un ejército de trece países en las playas del Canal de la Mancha para el asalto a la “Fortaleza Europa” del demencial régimen causante del conflicto más sangriento de la historia, a cuya vera quedaron segadas 85 millones de vidas.

Sangre mexicana también corrió por esos campos. De las naves de asalto descendieron paisanos nuestros, muchos engrosaron los batallones de paracaidistas y otros estuvieron en las tripulaciones aéreas. Dejaron historias que aguardan ser documentadas, como la del pelotón que se ganó el mote de “diablos azules” en la playa Omaha o la del mexicano que rompió uno de los cercos de fuego nazi en el avance a Monte Cassino.

Pero el pasado aniversario, hasta donde se puede documentar, nuestro gobierno no tuvo mayor interés en sumar su respeto a los caídos en aquella jornada. Parece que ya nadie en el poder se indigna con el recuerdo de los muertos de los seis petroleros mexicanos hundidos por submarinos nazis en el Golfo de México, agresión que

tuvo como respuesta una declaración de guerra al Eje fascista.

Me pregunto si la académica que nos representa en Francia, Blanca Elena Jiménez Cisneros, se habría enterado de la ceremonia.

La página de la Cancillería infor ma que la política exterior por esas fechas se enfocó en celebrar el “Día de las Madres”, inaugurar un evento de las tiendas “Walmart” y, ¡cáspita!, aterrizar la posibilidad de que los mexicanos en el exterior obtengan su registro federal de causantes. Per dón, también se ocupó del trámite de la “tarjeta del bienestar”.

¿Entre los sucesores de Genaro Es trada alguien recordará la reacción de Joachim von Ribbentrop cuando el gobierno de Ávila Camacho exigió una explicación por el ataque a las naves de bandera mexicana?

El esputo de quien fuera ministro de relaciones exteriores de Hitler y primer nazi condenado a la horca en los juicios de Núremberg, fue: “Nos parece que la mejor contestación a México es … ¡hundir la mayor can tidad posible de buques mexicanos!”.

¿O los ladridos desde el Palacio Imperial en Tokio?: “Al día de hoy, todas las naciones que se han con vertido en marionetas de los anglo sajones han sido aniquiladas una a una. México ha deseado este mismo destino para sí mismo y … lamentamos decirlo, México transita hacia ese fin”. Eso fue antes del Escuadrón 201 y de Hiroshima y Nagasaki.

El puñado de sobrevivientes centenarios, los hijos, nietos y bisnietos de los soldados, los jefes de Estado y representantes oficiales y todos quienes se dieron cita el 6 de junio en las playas bautizadas por los aliados como Omaha, Utah, Gold, Sword y Juno, no perdieron de vista que la amenaza nazi tenía a todo el mundo en la mira. A cada vida perdida en aquella jornada y a quienes perecieron hasta el fin de la guerra le debemos hoy la relativa paz y libertad en la que vivimos en el planeta.

Los nazis nunca ocultaron su interés por el petróleo y los recursos naturales de México y la utilidad de

nuestro territorio como plataforma de invasión a Estados Unidos. Tampoco disimularon su desprecio por los mexicanos, raza a la que consideraron inferior a los Untermensch, los subhumanos judíos, gitanos y eslavos.

Una delegación mexicana en Normandía podría haber visitado el villorrio de Sassy en las cercanías de Caen para colocar una bandera en la tumba de Luis Pérez Gómez, el joven mexicano que un día salió de Guadalajara y tras remontar obstáculos formidables estuvo en los controles de uno de los Spitfire en la Real Fuerza Aérea Canadiense que abrieron el paso a la invasión en la playa Juno. El Spitfire 21-S MK-607 de Luis fue abatido al atardecer del 16 de junio de 1944, hoy hace 80 años. Los pobladores de Sassi protegieron sus restos de la soldadesca nazi en reti-

rada y los depositaron en el panteón de la iglesia de San Protasio y San Gervasio al amparo de un nombre francés.

Esa imaginaria delegación pudo también viajar a Murmerwoude en Holanda, en cuyo cementerio reposa otro joven mexicano, Sebastián Bernardo de Mier, artillero en un bombardero canadiense derribado por los nazis y sepultado ahí el 19 de mayo de 1942.

O recordar a Radamés Gaxiola Andrade, el extraordinario aviador mexicano quien antes de participar con el Escuadrón 201 en Filipinas estuvo en el teatro normando en junio y julio de 1944 al mando de un bimotor estadounidense y en uniforme de la Fuerza Aérea Mexicana, lo que le valió el uso del listón de participante en la campaña.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 18
Miguel Ángel Sánchez de Armas*

Hasta donde he investigado, Luis Pérez Gómez fue el único aviador de caza mexicano participante en la Operación Overlord, como se designó el asalto del “Día D”. En Sassy su memoria es venerada y los pobladores bautizaron en su honor la plaza principal del pueblo. En el Libro del Recuerdo que se guarda en el Parlamento en Ottawa y en el muro del museo de la Real Fuerza Aérea Canadiense en Brandon, Ontario, está su nombre para ser recordado por las futuras generaciones.

Luis nunca dejó de ser mexicano. Fue a cumplir su deber con el espíritu que nos legó Thoreau cuando alzó la voz en contra de la invasión yanqui a México: porque ese y no otro era su camino. Y aunque en su propio país no haya una placa o un busto o una calle con su nombre ni se le mencione en estas fechas pues evi dentemente ni en palacio ni en la casa de Gobierno de Jalisco gus tan las distracciones históricas, su memoria no se ha perdido: está documentada en la pelícu la Águila mexicana… dienses que recupera la historia de su corta vida.

Una de las lecciones que nos dejan Luis, Bernardo y otros jó venes compatriotas que dieron la vida por nuestra libertad, es que no hay participación peque ña cuando se trata de combatir a los tiranos y defender la liber tad. Que alzarse de hombros, volver la vista al infinito y pensar que nada podemos hacer, no nos pone a salvo.

Todos los autócratas encuen tran su fin y la historia los juzga junto a quienes los promovie ron, o por convicción o inacción los mantuvieron.

Me resulta inevitable recodar a George Mallory y las “verdade ras razones” para llegar a la cús pide del Everest, un sentimiento que comparo a las motivaciones de Thoreau. Dos veces había in tentado conquistar a la montaña y dos veces se había frustrado su propósito.

En Nueva York, una turba de gacetilleros le exigió explicar, ahí, de inmediato, los motivos

de su caprichoso proyecto. Miró con frialdad a los informadores y simplemente dijo, refiriéndose a la montaña: “¡Porque está ahí!”…

Con esa frase consolidó el germen que dispara las grandes proezas. Fiel a sí mismo, en 1924 subió por tercera vez a la montaña y perdió la vida. Su cadáver congelado fue encontrado cerca de la cumbre 75 años después, en 1999. Nunca se supo si falleció antes de llegar a su meta o de regreso. No importa. Su ejemplo es lo que vale.

En 1818 el gran poeta Percy Bysshe Shelley nos deslumbró con Ozymandias, el más conocido de sus sonetos, en el que reseña la finitud de los tiranos. Se inspiró en el historiador Diodoro Sículo, quien cien años antes de nuestra era describió los restos de una estatua de Ramsés II

el rey de reyes, Ozymandias. Si alguno quiere saber cuán grande soy y dónde me encuentro, que me supere en mi trabajo”.

En su soneto Shelley concibe un breve epítome del pensamiento poético que atestigua la muerte de déspotas jactanciosos y el declive de sus dominios: Conocí a un viajero de una tierra antigua / quien dijo: «Dos enormes piernas de roca, sin su tronco / se yerguen en el desierto. A su lado, en la arena, / semihundido, yace un rostro hecho pedazos, cuyo ceño / y mueca, y desdén de frío dominio, / revelan que su escultor bien comprendió esas pasiones / que aún sobreviven, grabadas en estos inertes objetos, / a las manos que las tallaron y al corazón que las alimentó. / Y en el pedestal se leen estas palabras: / “Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes: /

queda. Alrededor de la decadencia / de estas colosales ruinas, infinitas y desnudas / se extienden, a lo lejos, las solitarias y llanas arenas».

A diferencia de Ozymandias, hoy recordamos a Luis y a Bernardo como heraldos que fueron de lo perdurable, ejemplo de lo posible. Como Thoreau, siguieron su camino por que ése, y no otro, era su destino. Como Mallory, ascendieron a su montaña por que ahí estaba, frente a ellos.

Sus nombres se suman a una larga lista de mujeres y hombres que comprendieron que cambiar el mundo comienza por tomar una decisión personal e intransferible. Descansen en paz.

Un saludo respetuoso a sus familiares que hoy viven entre nosotros en México: no todos los hemos olvidado.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 19

RECHAZAN CANDIDATOS PUESTO DE CEO DE BOEING

Boeing está teniendo dificultades para encontrar un nuevo CEO, según un reportaje del Wall Street Journal

Dave Calhoun anunció en marzo que dejaría el cargo a finales de año, tras el incidente de Alaska Airlines.

Personas familiarizadas con las discusiones dijeron al WSJ que Larry Culp, el CEO de General Electric, rechazó la solicitud de Boeing para considerar el puesto.

Culp recibió elogios por dar un giro a GE después de asumir el cargo en 2018, renovando los procesos de fabricación y reduciendo la deuda.

David Gitlin, el CEO de la empresa de electrodomésticos Carrier y miembro de la junta de Boeing, dijo en una llamada de resultados del primer trimestre que retiró su nombre de la lista de candidatos, citando su compromiso con Carrier.

Los problemas de Boeing con el 737 Max han sido vinculados a un énfasis en la rapidez sobre la seguridad, con objetivos de entrega priorizando sobre el control de calidad.

Otro candidato potencial es Pat Shanahan, el CEO de Spirit AeroSystems, el proveedor que construyó el fuselaje del Alaska 737 Max que perdió su tapón de puerta en pleno vuelo. La empresa está en conversaciones para ser adquirida por Boeing, mientras que algunas partes del negocio podrían ser vendidas a Airbus.

El WSJ informó que las discusiones sobre el nuevo CEO también están considerando si el próximo líder debería estar basado cerca de las fábricas de Boeing en el área de Seattle en lugar de su sede en Virginia.

La decisión de Boeing de mover su sede lejos de su base tradicional en 2001 generó controversia.

La distancia entre los líderes corporativos y los fabricantes ha sido citada como un factor que contribuye a las dificultades del fabricante de aviones para mantener los estándares.

Una candidata que aún está en consideración es Stephanie Pope, la CEO de la división de aviones comerciales de Boeing. Su predecesor, Stan Deal, anunció su retiro inmediato al mismo tiempo que la renuncia de Calhoun.

Anteriormente, fue la directora de operaciones del fabricante de aviones y, al igual que Calhoun, tiene un historial en finanzas.

Como empleada de tercera generación de Boeing, comenzó como analista financiera en 1994.

Sin embargo, el WSJ informó que muchos dentro de la empresa están presionando por un CEO con antecedentes en ingeniería.

Triplican número fintechs en País

E n seis años, México triplicó el número de emprendimientos finech y se consolidó como el principal mercado de América Latina y el Caribe, pero aún requiere una regulación que permita desarrollar su potencial, señala un estudio del Banco Interamericano Internacional (BID) y Finnovista. El País registró el año pasado 618 fintechs, 243 por ciento más que los 180 emprendimientos que reportó en 2017, señala el documento “Fintech en América Latina y el Caribe. IV Informe”.

El crecimiento anual pro-

medio fue de 23 por ciento, lo que lo encamina a un mercado maduro similar al de Brasil, añade el estudio publicado este jueves.

Añade que si bien aún hay desafíos estructurales, como la baja tasa de bancarización y un marco regulatorio en desarrollo, hay condiciones favorecedoras para el desarrollo del sector.

No obstante, agrega, requiere una regulación secundaria.

“Resulta imperativo emitir la regulación secundaria que permita al sector desarrollar su potencial e incrementar la inclusión financiera”, expone.

Añadió que en criptoactivos, las autoridades mexicanas no permiten que entidades finan-

En febrero, la junta de Boeing rechazó una propuesta de los accionistas para mover su sede de regreso a Seattle. Y en septiembre pasado, el WSJ informó que los empleados de Boeing estaban molestos por el hecho de que Calhoun viajara en avión privado mientras la empresa comenzaba el regreso a la oficina.

cieras ofrezcan a clientes servicios como intercambios, custodia, transferencias y compra y venta de activos virtuales.

De igual manera, se requiere avanzar en regular el Open Finance (Finanzas Abiertas) para permitir, con el consentimiento explícito de los usuarios financieros, que terceros tengan acceso a sus datos para desarrollar nuevos productos y servicios financieros, añade el texto del BID.

El documento expone que las fintech dedicadas a tecnologías para las propias fintechs representan 15 por ciento del ecosistema mexicano, cifra superior al 12 por ciento promedio de los países de la muestra.

Esto se explica porque grandes actores de la industria bancaria y aseguradora que

radican en México han puesto énfasis en la innovación y colaboración, propiciando un mercado atractivo para las fintech que proveen soluciones y nueva tecnología a las empresas. El reporte expone que en América Latina y el Caribe, en los últimos seis años las fintechs crecieron 340 por ciento, al pasar de 703 a 3 mil 69 emprendimientos.

Del total de las fintechs, 57 por ciento tiene como población objetivo a personas y empresas no bancarizadas.

En el caso de las personas que no están bancarizadas, el segmento de las fintechs que lidera su llegada es el de préstamos, mientras que en las pequeñas y mediadas el segmento líder es el de pagos y remesas.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 20
AGENCIA REFORMA Nueva York, EU

EXPLORA COPREEN OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ENSENADA–SAN DIEGO

REDACCIÓN/LA BRUJULA

Ensenada, B. C.

La Comisión de Promoción Económica de Ensenada (Copreen), encabezó una agenda de negocios en San Diego con el fin de promover Ensenada, en conjunto con el Gobierno Municipal de Ensenada y la Cámara Regional de Comercio de San Diego. El objetivo de la agenda fue compartir oportunidades de negocio entre Ensenada y San Diego de acuerdo con los sectores económicos de la región, informó Mario A. Peregrina, presidente de Copreen.

Ahí tuvieron la oportunidad de intercambiar información sobre el sector de turismo y pesca deportiva como sectores de interés entre Ensenada y San Diego, evento donde es posible promover los sectores económicos de Ensenada y actividades que se pueden trabajar en conjunto.

A esa reunión asistieron de parte de Copreen: Mario A. Peregrina, Kennya Vargas, directora ejecutiva; Ushuaia Zepeda, promotora y por parte del gobierno municipal estuvo presente Efraín Kantel, director de asuntos internacionales. También fue ofrecida una

senada y a Kenia Zamarripa, vicepresidente de asuntos internacionales de la cámara de comercio regional de San Diego. Posteriormente, hubo una reunión con el alcalde de San Diego, Todd Gloria en el ayuntamiento de esa ciudad, un encuentro con Javier Gómez, director de asuntos globales y Elizabeth Studebaker, de desarrollo económico de San Diego. Se habló de temas de interés, como logística entre ambas ciudades, el proyecto del ferry Ensenada- San Diego, y la diversidad de sectores económicos de Ensenada, como agroindustrias, pesca y acuacultura, marítimo, manufactura e innovación y turismo.

Otros temas de interés fueron mejores prácticas de ciudades inteligentes y fortalecer lazos de cooperación cultural. Después se llevó a cabo el seminario de negocios “Haciendo negocios en Ensenada”, con el objetivo de compartir información sobre oportunidades de inversión en esta ciudad; se hizo referencia a todos los sectores económicos, talento e información económica, así como los procesos y permisos de instalación de empresas.

En este evento, al que asis tieron más de 30 empresas y organizaciones empresariales de San Diego y alrededores, de sectores industriales, de turismo y logísticos, el anfitrión fue Jerry Sanders, presidente y CEO de la Cámara de comercio regional de San Diego. En el seminario participaron la Cámara de Comercio de San Diego, Copreen, Gobierno Municipal de Ensenada y tocó a Kenia Zamarripa, vicepresidente de asuntos internacionales de la cámara de comercio de San Diego y Lucas Coleman del San Diego EDC hablar del Panorama Político y Económico de esa ciudad. Kennya Vargas, habló del Panorama de Ensenada y sectores económicos; Mario A. Peregrina abordó el tema Instalando Operaciones en Ensenada; Francisco Rodríguez, director del Cetys Universidad Campus Ensenada se refirió al talento en esta demarcación.

Hansel Ortiz, director de operaciones de Navico y Álvaro Muñoz, director de planta de Energía Costa Azul (Sempra), hablaron de historias de éxito de empresas de Estados Unidos en Ensenada.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de Canacintra dio un panorama de la industria en Ensenada y al termino del seminario se llevó a cabo una sesión de networking con vinos de Ensenada, para platicar de los temas de interés y crear sinergias.

La Comisión de Promoción Económica de Ensenada es una organización empresarial sin fines de lucro, con más de 22 años de experiencia. Su objetivo es promover el crecimiento económico de todos los sectores de Ensenada. Su membresía está integrada por empresas de diversos sectores económicos desde manufactura, tecnología, agroindustria, turismo y servicios.

Entre sus actividades está la promoción económica en ferias especializadas, visitas a empresas y seminarios de negocios.

Copreen es parte de la iniciativa ProBaja Trade and Investment, en conjunto con la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California, así como con los diferentes organismos de promoción de los municipios del Estado.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 21
Mario Peregrina, presidente de Copreen hizo la presentación del Seminario de Negocios: Doing Business in Ensenada: Ensenada in San Diego. Entrega de reconocimiento a Kenia Zamarripa vicepresidenta de Asuntos Binacionales y Asuntos Públicos por parte de Kennya Vargas, directora ejecutiva de Copreen.

Es caótico el escenario actual de las comunicaciones nacionales e internacionales. No afirmo con ello que es un momento inusual, nuevo, jamás visto.

No, de ninguna manera.

Sólo que ahora estamos todos comunicados, todos contra todos.

Es una torre de Babel planetaria, en la que, al igual que los hermanos Marx que corrían a bordo tropezando y empujándose entre ellos, estamos inaugurando y consolidando una sordera francamente brutal.

No dejo de asombrarme cómo vamos derivando hacia la construcción de burbujas sociales, en que nos agrupamos de acuerdo con la homogeneidad de nuestras creencias, de nuestros conocimientos y de nuestros temores. Conversamos con aquellos que pueden aplaudir lo que digo y no nos permitimos escuchar disensos, no podemos recibir críticas a lo que opino.

El que piensa, opina, cree diferente a mí, pertenece a otra raza, a otro planeta y, la mayoría de las veces, lo catalogo como un enemigo.

La otredad es una dimensión peligrosa, porque me obliga a revisar mis paradigmas.

Y ello me arroja al mar de la incertidumbre y no estoy decidido a vivir con ello.

Busco certezas. Busco la no duda.

Prefiero sufrir lo malo, ante la posibilidad de que lo bueno no exista.

Y los grandes temas deambulan por el mundo y nos van acarreando hacia esas burbujas en donde la certeza es la señora sentada en el trono de la inmunidad. El clima. Las guerras. El hambre. Las nuevas enfermedades. Las nuevas tecnologías. Las migraciones, etc.

EL HORIZONTE YA ESTÁ AQUÍ…

Las derechas y las izquierdas se avientan con las cubetas, a punto de que alguna de ellas contenga piedras nucleares.

El estruendo es ensordecedor y las sorderas son inconmovibles.

En este escenario, confieso que me conmueve las palabras del papa Francisco.

Ante la altanería, prepotencia y torpeza de los enormes consorcios trasnacionales, sus palabras podrían ser catalogadas como ingenuas.

Dice Francisco en Laudate Deum, refiriéndose a uno de esos grandes temas:

…con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre. Más allá de esta posibilidad, es indudable que el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas. Sentiremos sus efectos en los ámbitos de la salud, las fuentes de trabajo, el acceso a los recursos, la vivienda, las migraciones forzadas, etc.… Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes. Nadie puede ignorar que en los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra que son sólo algunas expresiones palpables de una enfermedad silenciosa que nos afecta a todos. Es verdad que no cabe atribuir de modo habitual cada catástrofe concreta al cambio climático global. Sin embargo, sí es verificable que determinados cambios en el clima provocados por la humanidad aumentan notablemente la probabilidad de fenómenos extremos cada vez más frecuentes e

intensos. Por eso sabemos que cada vez que aumente la temperatura global en 0,5 grados centígrados, aumentarán también la intensidad y la frecuencia de grandes lluvias y aluviones en algunas zonas, sequías severas en otras, calores extremos en ciertas regiones y grandes nevadas en otras…Con la pretensión de simplificar la realidad, no faltan quienes responsabilizan a los pobres porque tienen muchos hijos y hasta pretenden resolverlo mutilando a las mujeres de países menos desarrollados. Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres. Pero la realidad es que un bajo porcentaje más rico del planeta contamina más que el 50% más pobre de toda la población mundial, y que la emisión per cápita de los países más ricos es muchas veces mayor que la de los más pobres. ¿Cómo olvidar que África, que alberga más de la mitad de los más pobres del planeta, es responsable de una mínima parte de las emisiones históricas?...”

La versión de que existe, por parte de los grandes consorcios de la industria de la guerra, de la salud y de los alimentos, la decisión de imponer un nuevo orden mundial en que el papel de los estados se reduzca a meros administradores de los intereses de esos conglomerados, me resulta fantasiosa. ¿A quién venderán sus servicios y sus productos estos monstruos planetarios? Después de la hecatombe climática ¿habrá alguien que compre un café en Starbucks? Las palabras de Francisco me resultan adecuadas, precisas, contundentes.

¿Seguiremos refugiados en X o en TikTok?

*Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años ricardoharte@yahoo.com.mx

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 22
Ricardo Harte* Habitar

¡LA FALDA!

El Valor de la Vida

Vaivén cadencioso que estremece a calles y banquetas, qué interesante propósito ésta trata de infundir la majestad con que son acariciadas por el movimiento envolvente de la femeneidad intrínseca en los pliegues de la delicada tela al son del taconeo que, como música a los oídos, conmueve y satisface los más sublimes sentidos de aquél para quien esta alabada música y cadencia ha sido preparada con un solo propósito: ¡Magnificar la perfección de la bien llamada mujer!.

¡Oh! ¡De pronto me sentí Amado Nervo! Jajaja, y es que no logro apartar de mi memoria aquellas escenas tan extrañas en este tiempo cuando por bendición de lo alto pasa frente a mí una mujer vestida con este atuendo que la hace ver como la mujer, con la personalidad más arrolladora que he conocido, con tan sólo vestir lo que por siglos la ha caracterizado como lo que es: una mujer. Qué presencia, qué buen gusto, qué refinamiento, qué manera de engrandecer el físico perfecto con el que fue dotada por el creador. Aúno a esto la por sí misma seguridad con la que ella porta tan destacado atuendo. Sí, mujer, gracias por el regalo a nuestros sentidos el que se exhiban a la manera, al menos, en que nosotros los hombres te soñamos y alabamos. Gracias por haber soportado la vergüenza de la llamada moda por la cual casi el único propósito es el de sensibilizar nuestros sentidos más sucios y ocultos. Gracias por haber dejado a la prodigiosa

imaginación la gran belleza de lo subrepticio para disfrutarlo en un encuentro natural y sublime en el ámbito del amor íntimo. Cambiando el punto de vista, es sencillamente desolador el que la sim ple moda venga a trastocar hasta la manera de vestir. Conocido es que so mos entes con la necesidad de consu mir, de imitar, de dejarnos llevar por el consumismo y la mercadotecnia pero, ¿cuál es el límite mismo para esto?

La moda en los tiempos actuales se funda en la apariencia principal mente de carácter sexual. Lo vemos incluso en todas las redes socia les como una plaga. Un porcenta je muy considerable de mujeres se muestran públicamente en forma por demás degradante en cuanto a principios básicos de vestuario, si es que lo portan.

En el caso de las pasarelas, es tan común encontrarse con ambos sexos tan escasos de tela que triunfa lo que la mkt y la falta de escrúpulos éticos en la moda ha sembrado en noso tros. Se nos ha enseñado que sacar a relucir alguna parte sensual del cuerpo es perfectamente normal y aceptado. De hecho, se conoce que si deseas aumentar tus ventas, aunque sea la venta de pipitorias, muestra un poco de sexo y verás la diferencia. Esto nos permite dilucidar el rumbo de las siguientes generaciones. ¿Para bien o para mal? Lo veremos. Mas esto no es nuevo, ya que casi siempre ha existido esta tendencia. Hoy, como supuesta “cultura”, porque a todo le llaman cultura, es bien visto. Echemos un ojo al vestuario deportivo de las mujeres que lo practican en altos niveles al menos. Miniaturas de ropa que dejan a la imaginación minimizada, e incluso a manera de reportajes “interesantes” las mujeres más bellas del deporte, las que más enseñan sus secretos íntimos. Esto es una falta de respeto que tristemente no es acreditada por las deportistas en su afán de lograr likes en sus vidas. La moda representa estilos de vida que convierte lo no significan-

te en significante. Es aceptar de una persona para manifestar su personalidad interna de manera externa.

Por ejemplo: Si uso ropa de vestir, aparte que ya está en casi desuso, me muestra cómo una persona que pudiera estar fuera de contexto. Si uso ropa totalmente desgarrada a la manera de haber pasado por un atropellamiento, reflejo que soy libre de expresarme públicamente, ya que a fin de cuentas vestimos para crear un reto social.

¿Qué te mueve a través de la vestimenta, por medio de la cual quieres expresarte?

¿Cuánto vale la opinión de los demás cuando te toman en cuenta e intentan describir tu personalidad en cuanto a la forma en que te vistes?

Aconséjenme en este ejemplo: Cuando asisto a la Iglesia y veo en el altar al Pastor predicando el nombre de Dios, y se presenta vestido de Levi´s, tenis y camisa desfajada, ¿estoy errado al considerarlo como ofensivo

ya que se trata de representar a Dios mismo a través de su palabra? Si tu observación es que sí es ofensivo por lo que se trata, ¿no deberíamos considerar que a través de nuestra propia vestimenta también menospreciamos a los que nos ven? ¿O acaso somos indignos de ser respetados mereciendo que se nos muestren de manera por demás no convencional, o al menos honorable? Sí que ha cambiado la sociedad y sus reglas.

¿Recuerdan el dicho? Dime con quién te juntas y te diré quién eres. ¡Acabo de inventar uno propio! Muéstrame cómo vistes y te diré qué hay en tu corazón.

¡Me acabo de lucir!

De la sabiduría de Dios mismo.

1 Timoteo 2:9. Asimismo, que las mujeres se vistan con ropa decorosa, con pudor y modestia, no con peinado ostentoso, no con oro, o perlas o vestidos costosos, sino con buenas obras, como corresponde a mujeres que profesan la piedad.

A partir del SÁBADO 22 de JUNIO de 2024 23
Juan Rudametkin

XII DOMINGO TIEMPO ORDINARIO

“¿Por qué tenían tanto miedo? ¿Aún no tienen fe?” MC 4, 35-41

Día del Señor

En el evangelio de hoy, san Marcos relata la tempestad calmada ante el asombro de los apóstoles. Podemos decir que “estamos en un mismo barco” donde experimentamos al igual que los discípulos las mismas sensaciones de miedo, incertidumbre y amenaza.

Jesús sabe que su causa por el Reino de Dios debe levantar tormentas, como ésta del viento, que va a hacer temblar a los discípulos; Jesús está tranquilo porque confía en su causa, la causa de Dios.

Nosotros andamos por esta vida como en barcas que a veces van navegando bien, sin mayor problema, cuando vamos por aguas tranquilas. Sin embargo, los problemas se presentan cuando la navegación se hace difícil, por las tempestades y tormentas propias de la vida de cada uno.

Y en esos momentos de navegación difícil comenzamos a flaquear y a temer. Nos pasa lo mismo que sucedió a los Apóstoles en el Evangelio de hoy. Cuando estamos navegando bien, aparentemente sin problemas, sin tempestades, tal vez ni nos acordamos de Dios. Pero cuando la travesía se hace difícil y vienen las olas turbulentas, pensamos que Jesús está dormido y que no le importa la situación por la que estamos pasando. Tal vez hasta lo culpemos de lo que nos sucede y hasta le reclamemos indebida e injustamente.

Nuestra fe muchas veces es débil, como la de los Apóstoles

en ese momento. Nos olvidamos que Dios está siempre con nosotros, y aunque aparentemente dormido, siempre está al mando de la situación. Él guía nuestra barca en medio de tempestades y tormentas, en una presencia escondida y silenciosa.

Sea en la tormenta, sea en la calma, Dios está presente. Y Él desea que nos demos cuenta de que está allí, presente en la vida de cada uno de nosotros, esperando que nos demos cuenta de su presencia silenciosa.

Jesús no nos embarca y se queda en la orilla, sino que se sube a la barca de nuestras obligaciones y deberes, con alguna frecuencia nos manda dejar orillas conocidas y avanzar hacia lo desconocido. Él viene con nosotros; a veces guardará silencio, pero viene.

En este nuestro intento de seguir a Jesús, nos acecharan tormentas que amenazan con hundir nuestra barca, como les sucedió a los apóstoles. Cristo

no nos promete mandar callar siempre al viento impetuoso de nuestras tormentas. Pero como alguien que nos quiere, y tiene poder para ello, nos promete estar siempre con nosotros en todas nuestras circunstancias. Con él acompañándonos, todo es diferente.

En nuestra vida, tanto personal como religiosa, muchas veces experimentamos dificultades, situaciones personales difíciles: enfermedades, dolor, falta de trabajo o de dinero, problemas con los hijos o con los padres, calumnias, injusticias, rechazos, marginación, odio, etc.

¿Cuál es nuestra reacción? ¿Miedo, angustia, temor, excesiva preocupación? Sabes ¿por qué? porque no contamos con el Señor, porque no tenemos suficiente fe y nos apoyamos solamente en nosotros mismos, en nuestras fuerzas humanas y casi siempre el problema es mucho más grande que nosotros.

Nos olvidamos de algo muy importante: Dios está siempre con nosotros, Él todo lo puede en todo momento. Él es nuestro auxilio y seguridad. En momentos difíciles, Dios nunca se olvida de nosotros.

Que Dios Todopoderoso, los acompañe, proteja y bendiga hoy y siempre.

*Presbítero cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.