DEPENDENCIA TECNOLÓGICA RIESGOS
INSOSPECHADOS
ANTONIO GARCÍA MACÍAS P. 12
DIRECCIÓN
Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Johana Ochoa Proyectos Especiales
DEL DIRECTOR:
La era tecnológica que probablemente inició con la invención del transistor en 1947, fue el arranque de una nueva época que transformó a los seres humanos desde su desarrollo en todas los ámbitos productivos, sociales y económicos hasta la forma en que se concibe a sí mismo.
Como señala Yuval Noah Harari, estamos cerca de que el ser humano alcance la inmortalidad. Estamos en el camino en que la tecnología formará ya parte del humano incluso en un sentido biotecnológico. Quizá el caso más emblemático sea el de Neil Harbisson, un humano considerado transespecie. “No uso tecnología; yo soy tecnología”, es su autodefinición. Se trata de un hombre considerado el primer ciborg desde su definición clásica, como un ser compuesto por células, orgánico, y con dispositivos tecnológicos. Más allá de estos casos que aún son excepcionales, el papel de la tecnología en la vida cotidiana ha creado una dependencia que pocas veces se hace patente. Sin embargo, esto sucedió el pasado 19 de julio, cuando un apagón digital provocó la caí-
da de operaciones de millones de dispositivos dependientes de la empresa Microsoft. En este número, Antonio García Macías explora con bastante detalle las implicaciones de esta dependencia tecnológica. Se refiere al apagón del 19 de julio como “el mayor evento de su tipo en la historia de las tecnologías de la información”.
García Macías, asimismo, apunta a los posibles responsables y expone los orígenes de tales fallas. Es importante este análisis puesto que es un tema que, como un tsunami, se nos abalanzó en los últimos años y sigue dando de qué hablar.
Las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías son un arma de doble filo. Por un lado es capaz de efectuar procesos que están fuera de toda proporción humana y con un bajo riesgo, y por el otro, una falla en algunos de sus procesos puede provocar pérdidas millonarias en cuestión de horas. Como es nuestra costumbre, le ofrecemos en este número una lectura que esperamos sea amena, constructiva y reflexiva. Gracias por su atención.
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Av. López Mateos 1875 Colonia
Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
RÚ RÚ
Ahí tiene usted que estaba yo leyendo (ajá) en la sección de Cultura (but of course) del diario La Jornada del domingo 11 de agosto, que “el hallazgo de 25 obras tempranas de Silvestre Revueltas derriba mitos en torno a su figura”. Guau y recon- tra. La nota es de Ángel Vargas. Puede usted checarla completa, si le late: https://www.jornada.com.mx/2024/08/11/ cultura/a02n1cul.
Okey, okey. Suena un tanto cuanto exagerado decir “derriba mitos”, pero en estos tiempos en los que Netanyáju (perdón por la otro) derriba escuelas y hospitales, me pa
otras cosas sean derribadas. Pues así está la cosa: el descubrimiento de estas 25 obras para piano escritas por Silvestre Revueltas (1899–1940) en su juventud temprana, derriba más de un par de mitos en torno de la vida y la obra del que es uno de los compositores más importantes y célebres de México…
Es un material que permite romper muchos mitos en torno a su vida y obra, cambiar perspectivas de la historia de la música mexicana y com pletar la visión que se tiene
sobre este compositor. El pri mer mito que se derriba es la idea “romántica” de que nues tro refinado Silvestre comenzó a componer hacia 1930 y que sólo lo hizo durante la última década de su vida, alentado por su homólogo Carlos Chávez; El segundo mito que se derrum ba es que no escribió obras para piano, porque desconocía el instrumento, y que la par te sustantiva de su formación musical la hizo en Estados Unidos. Víctor Barrera, direc tor del Cenidim (Centro Nacio nal de Investigación Musical) cuenta lo siguiente: “Pensába mos eso y de pronto la aparición de estas obras –la primera fechada en mayo de 1915 y la última en enero de 1924– nos revela una etapa de Revueltas completamente nueva. Nos hace ver que él ya se pensaba a sí mismo como compositor en 1915, cuando sólo tenía 15 años.” Guau y recontra. Para eso me gustaba Silvestre.
Según Barrera, “los manuscritos de esas 25 piezas pueden leerse en clave biográfica, y permiten deducir varias cosas, como si fueran cartas o diarios, además de apreciarse, en términos musicales, el fin del romanticismo mexicano y el comienzo del modernismo”.
Uh, pero aún hay más: hay una pieza, Capricho húngaro, que suena como si fuera parte del Mikrokosmos, de Béla Bartók, 20 años antes de que el autor húngaro escribiera ese conjunto de obras para piano. ¿Qué taaaaaal?
Su descubrimiento de 25 obras hasta ahora inéditas echa por tierra algunas de las creencias que se tenían.
¿Dónde estaban estas piezas? Se encontraban en un cuaderno de apuntes que forma parte del archivo de Silvestre Revueltas, al cual tuvo acceso el equipo del Cenidim desde hace dos años gracias a la generosidad de Eugenia Revueltas, tras dos décadas de estar en la UNAM. Ándele.
El estreno mundial de estas 25 piezas para piano de Silvestre Revueltas estuvo a cargo de los pianistas Mauricio Nader, Salomé Herrera y Rodolfo Ritter, quienes participaron asimismo en el proceso previo de su revisión, edición y grabación.
Ah, pero…. Estrictamente hablando, sólo fue el estreno de 24, porque una, la Tragedia en forma de rábano no es plagio”), ya ha sido interpretada (y grabada). Y usted la puede checar aquí mero: https:// www.youtube.com/watch?v=cm53mkQegcA.
Dicen los pianistas que estrenaron estas piezas que “es muy interesante ver cómo Revueltas no se conforma con decir: “ya encontré este camino… y voy a repetirlo”, sino francamente al contrario: cada obra es un proceso de experimentación radical. En algunos casos, uno oye ecos de los románticos mexicanos; en otros, hay un franco debussyismo”… ¿debussyismo… o mejor sería decir “satiéismo”? De hecho, ya se había dicho, en la “historiografía tradicional” que Revueltas tuvo en cierta época algo de debussyista (igual que tuvo algo de “stravinskiano”)… Con estas piezas aumenta la evidencia, por un lado, de que nuestro refinado Silvestre era un genio desde chiquillo, y, por otro, de que siempre hay algo nuevo qué aprender y qué escuchar. Y, hablando de escuchar… Si usted está leyendo esto el sábado 17 de agosto del 2024 y todavía no son las 19 horas, está usted a tiempo de asistir al concierto de despedida del joven cornista René Salazar (que se va a España a un viaje de estudios). El concierto es en el Teatro Benito Juárez y es de a grapa. Se interpretarán obras de Mozart y Beethoven. Partici- pan: Luis Ángel Salazar, violín; Catalina Ruelas y Jesús Villalpando, viola; Vicka Getman, violonchelo; Eduardo Feria, contrabajo; Emiliano López, clarinete; Santiago Rojo, fagot y René Salazar, corno. Ahí nos vemos. Y aburrrrrr. bauldemanias@hotmail.com
LA TRAMPA
Pegado a la Butaca
Película estadounidense de M. Night Shyamalan, con Josh Hartnett (2024). M. Night Syamalan es director de cine pero también es padre y ha sido algo conmovedor ver cómo esto se manifiesta en sus películas. En años recientes, sus característicos cuentos de suspenso (con toques sobrenaturales) han adquirido una dimensión emocional adicional gracias a historias en las que las preocupaciones de los padres han estado al frente y al centro. En Viejos (2021), una premisa fantástica sobre el envejecimiento acelerado le permite retratar a una pareja lidiando con el inevitable paso de sus hijos a la adultez. En Tocan a la puerta (2023), una pareja gay es atormentada por la imposible decisión entre su fe, su unidad familiar y la supervivencia de ellos mismos y su pequeña.
La trampa continúa esta tendencia. La película sigue a Cooper (Josh Hartnett), un asesino serial que acompaña a su hija adolescente Riley (Ariel Donoghue) al concierto de Lady Raven (Saleka Night Shyamalan), la estrella pop favorita de ella, sólo para descubrir que el concierto mismo es una trampa diseñada para arrestarlo. Shyamalan vendió la idea como El silencio de los inocentes (Jonathan Demme, 1991) en un concierto de Taylor Swift, pero La trampa se sale un poco de esta fórmula y de la de otras películas preocupadas con los detectives encargados de atraparlo, al asumir el punto de vista de Cooper.
Este enfoque nos pone en una situación moral complica-
da como espectadores. La película pide que nos identifiquemos y hasta simpaticemos con alguien que sabemos que ha matado y que seguramente lo hará de nuevo. Pero es también, como las dos películas anteriores de Shyamalan, una metáfora curiosamente acertada sobre la experiencia y los dilemas de los padres. Cooper, claro, quiere eludir a la policía una vez más, pero también esconderle a Riley su lado criminal. Su tarea, como la de cualquier padre, es la de construir un espacio seguro para que su hija pueda vivir con relativa tranquilidad e inocencia. Hacerlo implica esconder sus propias preocupaciones, incluso cuando lo que lo preocupa es matar a otras personas.
La premisa misma estira la credibilidad. ¿Por qué un asesino serial tan preocupado con pasar desapercibido se expondría asistiendo a un evento tan concurrido y vigilado? Hay padres que harían todo por sus hijos y que atesoran la felicidad de ellos tanto como la propia. Shyamalan enriquece esta idea con detalles que hacen de la convivencia de padre e hija tan grata y convincente. Cooper disfruta de hacer los típicos chistes que avergüenzan a cualquier adolescente preocupado con la popularidad entre sus pares y la graba entusiasmado cuando ella se pone a bailar con otras asistentes al concierto.
Cuando Lady Raven, en medio de una de sus canciones, habla sobre el perdón, Riley se conmueve a hacer lo mismo con las compañeras de la escuela que han sido malas con ella. Lady Raven, por todo su espectáculo, puede conectar de manera genuina con las emociones de estas adolescentes, y la película nunca duda ni intenta burlarse de la sinceridad de ellos. Cooper y Shyamalan entienden que esta es una experiencia formadora y catártica para Riley.
Pero, ¿cómo funciona La trampa como thriller? La premisa plantea varios obstáculos para Cooper pero también para Shyamalan. Así como su asesino está rodeado por la policía, él está delimitado en lo que puede hacer por el tiempo y el espacio. Cooper encuentra varios obstáculos que alargan la película y acrecientan el suspenso: en el concierto también está la madre (Marnie MacPhail) de una de las niñas que rechazan a Riley, quien lo interrumpe constantemente con su insistencia de que las niñas se reconcilien. Pero también encuentra oportunidades: Jamie (Jonathan Langdon), un vendedor de camisetas, le agarra confianza desde el principio y no requiere de mucha presión para compartirle lo que sabe de los planes de la policía. Shyamalan no logra sostener esta única premisa por las casi dos horas que dura la película, aunque esto, en parte, se siente como un diseño deliberado. Más que quedarse sin ideas, su interés lo empuja en distintas direcciones. La clase de elegancia y limpieza que uno espera en un guion de suspenso, en el que cada elemento planteado desde el principio encuentra un eco satisfactorio cerca del final, no necesariamente opera aquí. Los primeros minutos, por ejemplo, introducen una trampilla de la que sale uno de los invitados de Lady Raven; nos deja la impresión de que jugará una parte importante de su escape en el final. [spoilers menores]
En su lugar, Shyamalan prefiere divagar y llevarnos por lu-
gares inesperados, fascinantes a su manera, aunque no siempre satisfactorios. En una curiosa inversión del giro de tuerca de Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960), donde la fugitiva Marion Crane cede la batuta del protagonismo al asesino Norman Bates, La trampa eventualmente viene a centrarse en el punto de vista de Lady Raven. Es una decisión que se antoja arbitraria pero que tiene una curiosa lógica si se toma en cuenta que Saleka (quien también compone las canciones que interpreta en pantalla) es hija de Shyamalan. Una película sobre un padre dispuesto a todo por su hija se convierte, de manera inesperada, en un vehículo para la hija del director. [fin de spoilers] Es probable que La trampa provoque más confusión que emoción. Sus muchos giros terminan distrayendo de lo más emotivo y perverso de la película: la relación entre Cooper y Riley. Hartnett, tanto tiempo ausente como estrella de Hollywood, es completamente encantador y bonachón. Claro, esto es parte de la muy estudiada pantalla con la que esconde sus tendencias asesinas, pero al verlo con Riley nunca dudamos que su cariño es sincero. Es parte de lo que lo hace tan inquietante. Puede ponerla a ella en una categoría diferente, su amor de padre nos impide tener sentimientos simples hacia él.
¿Una historia dispar necesariamente resulta en una mala película? Hay una frase que se le atribuye a Hitchcock y dice
que para hacer una buena película se necesitan tres cosas: el guion, el guion y el guion. Por supuesto que muchas grandes películas cuentan con excelentes guiones, pero este enfoque obsesivo en el guion también resulta en muchas películas que, confiando en la mera solidez de su historia, se olvidan de lo que pueden hacer con la imagen y el sonido.
Es muy fácil ver una película de Shyamalan y quedarse sólo con los diálogos tiesos, las cosas que no tienen sentido, e ignorar la técnica que hay detrás. La trampa emociona por la forma en que está hecha, incluso cuando la historia que nos cuenta, flaquea. Los apretados primeros planos, con los personajes mirando directamente a la cámara (otra cosa que toma prestada de El silencio de los inocentes) añaden incomodidad y claustrofobia.
Las elecciones que él y el director de fotografía Sayombhu Mukdeeprom (conocido por sus colaboraciones con Apichatpong Weerasethakul y Luca Guadagnino) toman en cuanto a lentes, iluminación y uso de celuloide, le dan tanto poder y suspenso a los rostros de los personajes. La trampa demuestra de nuevo que Shyamalan construye sus películas momento a momento con gracia y experiencia y contiene placeres que no encontramos en muchas películas actuales. La trampa está disponible en cines.
alberto.villaescusa19@gmail.com X: @betovillaescusa
Aunque es ya un lugar no sólo común sino también reiterado, hoy los temas se agolpan en el tintero de lo que importa, ocupa y preocupa.
Pero esta vez no puedo ser indiferente a un evento que acaba de suceder y que considero, en las actuales circunstancias del mundo mundial, una verdadera llama de esperanza para en lo que los seres humanos estamos ahogados.
Me refiero a las 33ª Olimpiadas sucedidas en París, Francia.
De todo lo que vi, de todo lo que me suspendió de la silla y de todo lo que aplaudí, grité y hasta lloré, quiero detenerme en los actos de la inauguración y en los actos de la clausura.
En ellos, la cultura gala dio rienda suelta a su riqueza y a su buen gusto.
Responsables de la reinauguración de estos juegos en el año de 1894, en que Pierre de Coubertin y su equipo lograron instituir el COI (Comité Olímpico Internacional), que organiza, hasta la fecha, los juegos olímpicos de la modernidad, el pueblo galo ha dado muestras de civilidad y creatividad.
Envueltos en este caos del capitalismo salvaje y depredador, de los monstruosos intereses de las grandes corporaciones, de la locura de un neoliberalismo que promueve el libertinaje individual, el trabajo del COI es un verdadero ejemplo de valentía, compromiso e idealismo. Se han ganado el ser herederos de lo que sucedía en la Grecia antigua y es, hoy por hoy, el único gran evento en que los seres humanos competimos en santa paz,
¿UNA CULTURA QUE DESTRUYE?
por el simple placer de saltar, correr, bailar, trepar, nadar, remar y todo lo que en los juegos olímpicos sucede, riéndose y abrazando a los rivales que segundos antes de que terminara una competencia estaban haciendo todo lo posible para vencer a sus competidores.
La clausura de estos trigésimos terceros juegos estuvo brillante, con danzas espectaculares, un ser mágico, todo dorado, que descendió de la oscuridad y dio muestras de calidad gimnásticas y nos llevó de la mano por espacios imaginarios, hipnotizando a todos los espectadores.
Los cinco aros del símbolo de las olimpíadas terminaron flotando en el espacio del estadio, acompañados por el juego de danzas y contorsiones de todo un gran equipo de bailarines y gimnastas.
Un verdadero espectáculo, magistral y memorable. Pensé que ahí terminaban
estas olimpiadas. Pero no. Surgido también de la noche, pero con cables indudablemente bien reforzados, llegó un fulano que aterrizó en el medio del gran escenario (que simulaba a los cinco continentes) y arrebatando de las manos de la alcaldesa de Los Angeles (USA) la bandera de las olimpíadas, corrió hacia una moto, salió disparado del estadio, recorrió algunas calles hermosas de París y llegó a un aeropuerto en donde un avión (de esos que utilizan los militares) lo esperaba con su rampa trasera abierta. Este fulano subió con su moto y la bandera olímpica y rato después se arrojó en paracaídas, para llegar a un lugar en donde un fulano tomó la bandera, corrió por calles despobladas con una escasa decena de corredores, cambió después a un joven en patineta y llegó a una playa de Los Ángeles en donde un
reducido grupo de personas festejaba a unas bandas desgañitantes, ruidosas que gritaban quién sabe qué cosas.
Me olvidaba: en el transcurso de este recorrido, el fulano que irrumpió en el estadio de París, se permitió forrar las palabras del letrero de “Hollywood”, que está recostado en un cerro, con una tela con lo que logró deformar, utilizando las dos “O” de dicho letrero, el símbolo de las olimpiadas. No vayan a creer que Hollywood se dignó modificar las letras de su letrero. No, no, no. Deformó los círculos que representan en este mundo moderno a este gran, enorme, brillante, imprescindible evento de las olimpiadas, en cinco letras nacidas del letrero de “Hollywood”.
¿Será así que Estados Unidos recibirá, engrandecerá, superará a las olimpiadas de París desplegando lo más ramplón, trivial e irrespetuoso
de la cultura hollywoodense?
¿Este mequetrefe que ha saltado a la fama del cine más comercial y vulgar será el ícono que represente a la cultura deportiva de las trigésimo cuartas olimpíadas?
¿Los líderes culturales de Estados Unidos permitirán que la imagen de su país se cubra de plástico, hot dogs y trivialidades comerciales?
¿En donde están Moore, Faulkner, Twain, Capote, Poe, Auster, Asimov?
¿Qué no tienen suficientes inspiraciones en hombres y mujeres extraordinarios y extraordinarias que le han dado al mundo conocimientos, creaciones, bellezas?
¿Es necesario recurrir a este alarido de trivialidad y estupidez que el único mérito que tiene es el explotar desvergonzada e impunemente la necesidad del ser humano de entretenerse?
Ahora entiendo mejor por qué Trump puede salir re electo.
FIESTA DE LA VENDIMIA: VINO, ESTRELLAS Y POESÍA
Soy Ensenadense
¿Cómo decirte, mi bien?
Que aquí hay silbidos de fruta y riñen con granos de cacao y de café, que entran de pronto castañas a galope y que bogando este revuelto atronador, me hallo tan feliz, es el poema que se lee en la etiqueta de Malabar vino del Mogor, mezcla de grenache y tempranillo, propiedad de Natalia Badán, una de las primeras mujeres y habitantes del Valle que se dedicaron a hacer vino y del mejor, quien heredó la tierra de su padre para continuar a la fecha con su legado.
La celebración de la cosecha, que da paso a las las Fiestas de la Vendimia, puede tener tantas caras, se celebra en silencio, se refleja en su etiqueta, en un primer sorbo de la barrica con uvas añejadas
que se transformaron y llevan la esencia del productor.
Pero también hay quienes eufóricos, gritan el triunfo que los llevará a aquello que será el producto final, en agosto Ensenada se viste de fiesta, de música, de arte, de gastronomía y, por supuesto, de vino, de mucho vino.
Mi acercamiento con las Fiestas de la Vendimia se debió en primera instancia gracias a mi trabajo, aquí donde me leen, en el periódico El Vigía, durante 10 años cubrí los eventos del vino, sí, trabajo difícil que alguien tenía que hacer. Además me encargaron suplementos especiales de la Vendimia. También colaboré con artículos para revistas locales, una bilingüe que se distribuía en San Diego, era sobre gastronomía y vinos, así como artículos para una revista de Ciudad de México. Un par de años después trabajé en otro periódico, cuya sede está en Tijuana, haciéndome cargo de la plaza en Ensenada, en el cual coordiné, escribí y edité un suplemento especial de Vendimia que me dio el reconocimiento del director, ya que antes sólo se editaba y componía por notas que se descargaban de la agencia Reforma, es decir, eran redactadas a distancia por pe-
riodistas de CDMX con poco conocimiento de Ensenada y su vino. Ese suplemento incluyó producción de video, entrevisté a enólogos, al ahora chef con estrella Michelin Roberto Alcocer y empresarios vinícolas. Así que además del impreso, había enlaces que te llevaban a los videos de las entrevistas.
Adicional al trabajo en medios impresos, colaboré por una temporada en Pro Vino –los promotores y organizadores de la Fiestas de la Vendimia– en el área de Relaciones Públicas, aunque muy corta ya que de ahí mi jefe actual me convenció para trabajar en otra de mis pasiones actuales: la política.
En Pro Vino conocí un poco más de cerca a Hugo D’acosta, el enólogo que enseñó a varias generaciones a elaborar vino, y que aportó en gran medida a que el Valle creciera con nuevos proyectos. Hugo fue además fundador de Pro Vino y me tocó compartir algunas reuniones de trabajo con él. En ese momento entendí por qué Hugo era un sensei, un visionario que pedía no escatimar en esfuerzos, traer a los mejores chefs para eventos en puerta
En el evento “Así se va a las estrellas”, en Finca La Carrodilla.
Chispa andaba de gala, con la leche que produce se hacen los quesos que ofrecieron en una degustación. Los chefs que participaron en la cena, Édgar Núñez y Sergio Díaz.
Pro Vino lo ha hecho muy bien, las Fiestas de la Vendimia en Ensenada son un referente incluso en el mundo. Puedo presumir que mi gran amiga Ana Valencia Backhoff estuvo a cargo de dicha agrupación durante una década. De ella también he aprendido del mundo del vino.
Este año, –hasta esta fecha en que escribo– me ha tocado ir a “la Muestra del Vino” y al evento de Finca La Carrodilla, titulado “Así se va a las estrellas”. El primero es una “fiestota”, una de las emblemáticas y más grandes, donde se ofreció vino de 80 casas vinícolas y muestras de comida de restaurantes destacados de la región, la música es un elemento que nunca falta, en esta ocasión el grupo “Kinky” fue el plato fuerte que amenizó el escenario, mientras en otros tocaron géneros como jazz. Cabe mencionar que es uno de los eventos más ensenadenses de las fiestas, donde te puedes sentir reina de la primavera, saludando gente al lado, enfrente y atrás.
Y bueno, sí, claro, el vino y las etiquetas que hay que probar, yo me acerqué a varios stands colocados en el ala izquierda del Centro Cultural Riviera, sitio histórico donde tiene lugar la fiesta, para probar mis favoritos, los que nunca fallan y recordar su sabor. Abrí las notas de mi celular para apuntar que me gusta el vino del Mogor, Vinisterra, Adobe Guadalupe y la mezcla de Cabernet, Nebbiolo de Hilo Negro, hasta ahí llegó mi momento didáctico de la noche, luego las risas, la fiesta, y los amigos, para terminar con unos deliciosos tacos de cachete que tenían a la venta a media noche, cuando ya se sentía el hambre.
Mientras que en Finca la Carrodila fue
temente reconocido con la estrella verde Michelin, por sus prácticas sostenibles y el cuidado en armonía con el medio am biente. Nos pasearon por su huerto or gánico, nos dieron de los vegetales que produce su tierra, la transformaron en ensalada y ofrecieron en otra de sus es taciones los quesos de la vaca consentida de la casa: Chispa, y que son elaborados ahí mismo en distintas presentaciones y sabores: añejos, gouda, cremosos, etc.
El momento cúspide fue la cena a cargo de la chef de la casa Sheyla Alva rado, y los chefs invitados Édgar Núñez de “Sud 777” ubicado en la CDMX y también premiado con una estrella Mi chelin, además del chef Sergio Díaz, de Guatemala, cuyo restaurante Sublime forma parte de la lista de los 50 mejo res restaurantes de Latinoamérica.
Fuimos 100 personas acomodadas en una línea vertical, frente a una gran mesa, entre viñedos, olivos y por su puesto a la luz de las estrellas, con una gran cena y excelentes vinos. Fue un evento redondo que culminó con un grupo de música veracruzana y la mo lienda de uva con pies descalzos. Si, todo esto y más es Ensenada y sus Fiestas de la Vendimia. Aquí en esta tie rra encontró su destino la uva, donde se goza de un clima privilegiado, de valles que le dan característica especiales a los varietales, de altura, de distintos de suelos, y la brisa del mar. De una tierra generosa, de enólogos, agrónomos, in versionistas, agricultores, trabajadores, publirelacionistas, creativos y soñadores.
*La autora es comunicadora con Máster en Comunicación y Marketing
LOS SECRETOS DE LAS GRANDES PINTURAS II
EL GRAN GIOTTO
La Turicata
Cuando estudié Historia del Arte y conocí a Giotto, confieso que me impresionó su forma de componer sus obras; muy adelantado a muchos de sus contemporáneos europeos.
Giotto di Bondone, también conocido simplemente como Giotto, según Wikipedia, fue un pintor, muralista, escultor y arquitecto florentino de la Baja Edad Media. Nació alrededor de 1267 en Colle di Vespignano, cerca de Florencia, Italia. Su obra influyó significativamente en los movimientos pictóricos posteriores y se le considera uno de los iniciadores del Renacimiento en Italia. Aunque comenzó como pastor de ovejas, su talento artístico
llamó la atención del pintor Cimabue, quien lo tomó como aprendiz. Giotto superó las tendencias bizantinas de su época y exploró nuevas orientaciones artísticas que revolucionaron el panorama artístico, dejó una marca indeleble en la historia del arte. Algunas de sus obras más famosas incluyen:
1. Crucifijo de Santa María Novella: Este crucifijo, ubicado en la iglesia de Santa María Novella, representa a Cristo con una expresión realista y un cuerpo que se inclina naturalmente hacia abajo. Giotto abandonó la rigidez de los iconos bizantinos y se acercó más a la realidad en su representación artística.
2. Frescos de la Capilla Scrovegni: Alrededor de 1305, Giotto creó los impresionantes frescos en la Capilla Scrovegni en Padua. Estas obras, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, introdujeron naturalismo, construcción espacial y emoción en el arte occidental.
3. Otras obras: Además, Giotto dejó un legado en otras áreas, como la arquitectura y la literatura. Su in-
Neuroquímica y las emociones: en búsqueda de la felicidad
Caracol, Un Museo Para Ti
mejores amigos… Todas estas acciones tienen algo en común: nos hacen sentir felices. Y como casi todo en esta vida, la ciencia tiene explicación para ello. Las sustancias químicas en
tu cerebro son las que deciden cómo te sientes día con día. Estos compuestos –conocidos como neurotransmisores– son los responsables de todo tu espectro de emociones. Para asegurar nuestra supervivencia, el sistema nervioso produce diversas combinaciones químicas que guían nuestras acciones y decisiones. A menudo estas combinaciones nos instan a perseguir el placer y escapar del dolor. Si logramos escapar de las consecuencias de nuestros actos, nos vemos recompensados con felicidad cuando alcanzamos el éxito (dependiendo de lo que eso signifique para tu cerebro, recuerda que cada cerebro es un
fluencia se extiende a través de los siglos, y su nombre aparece en obras literarias como La divina comedia, de Dante Alighieri Giotto tuvo un impacto significativo en el arte renacentista. A diferencia del estilo bizantino dominante en Italia, basó su arte en la vida real. Sus pinturas naturalistas sentaron las bases para artistas posteriores como Botticelli y Michelangelo Buonarrotti.
Algunos de los artistas que se inspiraron en él incluyen:
1. Henri Matisse: Este influyente artista europeo lo reconoció como una fuente de inspiración.
2. Yves Klein: Otro artista europeo, conocido por su uso del color azul, también encontró inspiración en Giotto.
3. Josef Albers: Este artista y educador alemán también se sintió influenciado por el trabajo de Giotto.
4. Mark Rothko: estadounidense, Rothko también lo admiraba, especialmente por su enfoque su enfoque naturalista.
También influyó en la arquitectura renacentista de varias maneras:
1. Perspectiva y proporción: Giotto aplicó reglas ópticas de perspectiva y proporción en sus representaciones arquitectónicas. Esto sentó las bases para futuros arquitectos renacentistas que también exploraron la profundidad y la tridimensionalidad en sus diseños.
mundo). La importancia de esto es que, si comprendemos su funcionamiento, podemos integrar nuestras experiencias cotidianas para mejorar nuestra productividad y tranquilidad.
Existen muchos neurotransmisores que nos hacen reaccionar, pero respecto a la felicidad, podemos considerar típicamente cuatro.
En primer lugar, tenemos a la dopamina. Ésta nos ayuda a tomar decisiones para satisfacer nuestras necesidades, ya que nos orilla a buscar gratificación al cumplir un objetivo. Algo así como la emoción que sientes al terminar tu carrera universitaria, al comer un dulce o pasar al siguiente nivel en un videojuego. La anticipación de esta recompensa es lo que hace que el cerebro libere dopamina, lo que nos da la motivación necesaria para acercarnos a la recompensa.
2. Realismo y emoción: Al igual que en sus pinturas, Giotto introdujo realismo y emoción en la arquitectura. Sus edificios no sólo eran estructuras funcionales, sino también expresiones artísticas que evocaban sentimientos y experiencias humanas.
3. Enfoque en la vida real: Giotto rompió con el estilo bizantino predominante al basar su arte en la vida cotidiana. Este enfoque en lo real influyó en la forma en que los arquitectos renacentistas concebían y diseñaban sus edificios. Hay dos edificios específicos que se atribuyen a él:
1. Campanile de Giotto: También conocido como el Campanile de la Catedral de Florencia, Giotto trabajó en su diseño entre 1334 y 1337. Esta torre campanario es ampliamente considerada como el campanario más hermoso de Italia.
2. Capilla Scrovegni (Capilla Arena): Alrededor de 1305, Giotto completó los impresionantes frescos en la Capilla Scrovegni en Padua. Esta obra maestra que representa la Vida de la Virgen y la Vida de Cristo, es uno de los logros supremos del Renacimiento temprano.
Aunque la certeza sobre otros aspectos de la vida de Giotto es motivo de controversia, estos dos edificios destacan como evidencias concretas de su talento y legado. Referencias: El libro de las grandes pinturas.
Por otro lado, tenemos a la oxitocina. Liberamos oxitocina cuando estamos con las personas que queremos, lo que ayuda a desarrollar relaciones saludables. La producción de este neurotransmisor es esencial para la formación y mantenimiento de vínculos fuertes, así como para mejorar nuestras interacciones sociales.
También tenemos a la serotonina. La liberación de serotonina la aprecias cuando te sientes valorado por los demás, y tu cerebro busca más de esa buena sensación repitiendo los hábitos que la causaron en el pasado. Por último –pero no menos importantes–, tenemos a las en- dorfinas. Éstas nos brindan ese empuje que necesitamos para superar cada reto que se presenta. Funcionan como analgésico –similar a la acción de la morfina– y mientras reducen la per-
cepción del dolor, también dispara la sensación de bienestar. Cuando nuestro cerebro pierde la capacidad de equilibrar la producción y las combinaciones de neurotransmisores, a veces podemos percibir cambios no sólo en nuestro estado de ánimo, sino a nivel fisiológico y también en el ritmo de nuestro día a día. En estos casos, lo mejor que podemos hacer es buscar ayuda profesional (tanto de médicos como psicólogos) para que con terapia y –en algunos casos– un empujón extra para nuestro cerebro, seamos capaces de sentirnos plenos y felices. Así que la próxima vez que te encuentres saturado de cosas por hacer, recuerda que siempre podemos disfrutar de los pequeños placeres de la vida y ser felices.
*Docente de Química en el Cetys
CANTARES Y CONTARES UNIDOS POR LA INFANCIA
Una Mirada Hacia la Infancia
Cuando de niños y familias se trata, siempre es importante considerar el calendario de actividades culturales que se desarrollan en la región. Por eso acudí recientemente al Cecut Tijuana, donde presencié un evento de gran colorido y esplendor. Dos grandes maestros con experiencia y reconocimiento internacional amenizaron la tarde por buen rato con cantos, cuentos, música y danza que se conjugaron para regocijar a los espectadores. Los sentidos sí que se deleitan al estar en un evento de tal magnitud en donde se transmite la energía a chicos y grandes. Sí que nos hicieron mover los pies y sonreír a más de uno.
El maestro Honorio Robledo, con la sencillez que le caracteriza, nos condujo de manera muy amena por la cultura jarocha de Veracruz. Es bien sabido que nuestro territorio nacional goza de lugares de gran riqueza histórica y cultural. Él es autor de La Cubeta y durante varios años realizó historietas publicadas en La Jornada Infantil. Qué admirable es que lo aprendido se comparta a los demás, como es el caso de este gran artista. No todos pretenden sembrar en tierra fértil y mirar hacia la infancia de los más desfavorecidos, de reconfortar el alma y el corazón de tantos que viven en situación de vulnerabilidad emocional y psicosocial.
Reconocimiento, además, al maestro Carlos A. Rosario quien se dio a la tarea de ser parte de un proyecto llamado Mar de Ilusión, en conjunto con la directora Mary Rivas. Es un taller de jaranas,
para niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Al platicar con él, vi en su mirada la energía y pasión que irradia en su labor y para el bien de los demás. Pensamos en cómo cada uno en nuestro quehacer cotidiano tenemos una intención, la de posibilitar la resiliencia de otros y de permitir que, pese a circunstancias ambientales muy difíciles, los menores salgan adelante.
A través del arte de tocar instrumentos, la narrativa de cuentos, del cantar y del bailar, se fortalece el interior. Sobre todo, el de los que sufren y viven situaciones de alto riesgo tan complejas de sobrellevar emocionalmente como el maltrato, la violencia y el abandono.
Mucho se expresa a través del arte, vi a niños portando el vestuario típico de la región veracruzana, compartiendo de unos con otros con orgullo: “Cantares y contares del Sotavento”, así denominado el evento. Miradas de ilusión y de esperanza fueron como destellos que se reflejaban en el recinto. Muchas horas de práctica las cuales son terapéuticas de una u otra forma. Se ha ido así formando un grupo de autoayuda en donde todos, tanto chicos como grandes, salen beneficiados.
Qué mejor que sea cantando y bailando que se mueva al ser. Qué satisfacción para los grandes maestros dejar su legado con momentos y eventos significativos en el corazón de tantos. En la práctica cotidiana es cuando te das cuenta del poder de la transformación en los demás. En ese momento, con las buenas intenciones de ayudar a través de estos grandes recursos artísticos se olvidan por un momento los problemas, se reducen las ansiedades, las angustias y las tristezas. Pese a las diversas situaciones complicadas por las que se pasan, momentos como del que fui partícipe en el Cecut hicieron la diferencia en los niños. Se apreció a través de su porte, su mirada y su entrega.
La vida es de oportunidades, nuestro México tiene personas de gran prestigio y reconocimiento como lo son los maestros Honorio Robledo y Carlos Rosario, quienes a través de su arte y con gran sentido humanista intentan hacer la diferencia en los demás, a través de su alentar a la mejora a niños, niñas y jóvenes por el camino que pasan.
Nada es casualidad, la naturaleza integra a personas preparadas y de gran calidez para fortalecer la estima y el bienestar de muchos. Felicidades a la asociación civil Mar de Ilusión por hacer la diferencia a través de sus acciones en pro de la infancia durante años. Conocer a personas tan valiosas y ver el resultado que provocan en los demás, es maravilloso. Podemos construir o reconstruir, pues entre más se trabaje el interior será mejor el exterior. No cabe duda de que esos pequeños están forjando su temperamento y moldeando su personalidad, lo cual se verá cristalizado en todos los ámbitos de su vida.
Desde cualquier espacio y escenario, el acercar a
Los sentidos sí que se deleitan al estar en un evento de tal
los niños al arte marcará la diferencia. Hay que intentar lo mejor posible con lo que tengamos cerca. Considero que hay que informarnos de los próximos eventos culturales y sacarles el máximo provecho.
* Psicóloga con Posgrado en Psicoterapia de niños laurabelpad@gmail.com
MI CASA ES TU CASA
Hace algún tiempo decidí hacer un cambio radical y migré buscando el sueño americano. Durante casi seis meses lo vi hasta que me desperté viviendo la pesadilla de la deportación y entonces sólo tuve dos opciones: regresar a lo que hacía antes o empezar de nuevo y construir un nuevo sueño, pero esta vez debía hacerlo realidad.
Cuando me regresaron en San Luis Río Colorado, reconocí el amor compasivo en su máxima expresión. La gente que apenas me había tratado me brindó un techo y comida para que yo pudiera ordenar mi vida. Doña Virginia me abrió las puertas de su casa y junto con su hermana Cande, me llenaron de amor para empezar a reconstruirme. En una semana recordé el gran valor de la familia en mi amado país.
Ahí también hubo quien me ayudó a recuperar lo básico y que no regresara en ceros, tanto mis amigos del otro lado de la frontera, como los pai-
sanos hicieron que el trago fuera menos amargo, menos doloroso y que el nuevo inicio pudiera dar los frutos que hoy estoy viendo. Sé que el cúmulo de buena fortuna en la vida se reflejó en toda la ayuda que en ese tiempo recibí; hoy aun no sé cómo agradecer tanto. Recuerdo con gran cariño que me platicaban que no era a la primera a quien ayudaban y seguramente no sería la última; es algo que quienes viven en la línea fronteriza están acostumbrados a ver desde siempre.
De ahí brinqué a Baja California donde ahora vivo. Primero en la capital donde me reconecté con mi pasión, el café, y después donde hoy estoy realizando un verdadero cuento de hadas en la Cenicienta del Pacífico.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el estado tiene una población migrante de 269 mil 985 personas; de ellas, 78.3 por ciento son migrantes estatales, 15.8 por ciento migrantes internacionales y 5.9 por ciento migrantes municipales. Es decir, 8 de cada 10 personas que vivimos aquí provenimos de otro estado del país.
En Ensenada he conocido gente de todo el país: los que extrañan el queso bola de Yucatán, los festivales de música de Tulum, el buen tequila de Jalisco, los puestos de comida callejera de la capital, el mezcal de Durango, los mariscos de Mazatlán y hasta la carnita asada de Monterrey; entre todos hemos formado redes de apoyo
y una nueva estructura familiar que nos da identidad y permanencia. Cuando era pequeña mi mamá les decía a las visitas adelante, esta es tu casa, hoy reconozco esa frase como una muestra de gran amor compasivo. Abrir las puertas no es fácil, sin embargo, los mexicanos somos un pueblo de gran calidez humana al punto de ofrecer el hogar como un acto de bienvenida. Ofrecemos casa, sustento y hasta el corazón dentro de una frase que es un verdadero poema; incluso el “cerrando la puerta todo es cama” se convierte en una invitación a ser parte de la familia. Caminando por las calles veo letreros hechos a mano que dicen “bienvenidos a casa de los abuelos”, “mi casa es tu casa” y más allá, del otro lado de las cercas, grupos de vecinos reunidos alrededor de una mesita sencilla compartiendo risas, una taza de café y, en resumen, mucho amor.
Los migrantes somos una especie de resilientes natos. He visto surgir de las cenizas precisamente como lo hizo el Ave Fénix, a mucha gente que tomó la determinación de empezar una vez más. Sin duda el camino más difícil siempre será el más fructífero y el caso de quienes cambiamos de residencia es un ejemplo claro de ello.
El andar de quienes no nacimos aquí se ha convertido en pasos firmes para echar raíces. En mi caso, cada vez que veo el mar me sorprende su inmensidad, cómo sus tonos cambian de acuerdo a la luz que reflecta; entre gri-
ses y azules o hasta verdes. La paz que da a mi vida estar frente al océano no tiene precedentes. Siempre quise vivir cerca de él, me llama, me jala. Nada es gratis ni coincidencia, mi nombre significa mujer del mar; y establecerme, aunque ha sido una empresa dura, me ha enseñado también a abrir el corazón para los que van llegando a empezar un capítulo nuevo en su paso por este lugar.
Ahora ya estoy del otro lado, soy adoptada por esta maravillosa tierra y mi forma de agradecer será dando lo mejor de mí a quienes me han abierto las puertas de su casa como parte de su familia, a quienes me han dado trabajo y en general, a quienes me han recordado con tanto cariño que el corazón del mexicano es un poema, que como nosotros, nadie para dar amor, que las familias se alimentan y forman día a día. Hoy sé que el regresar a mi país fue lo mejor que me pudo haber pasado y sin duda volvería a vivir todo de nuevo para estar aquí; porque si conjugamos el sentido de gratitud con el corazón podemos hacer de esta tierra la mejor; los migrantes extranjeros lo han comprobado también, no por nada nuestro amado país tiene la forma de un cuerno de la abundancia.
¡Sigamos siendo buenos anfitriones!
*Licenciada en Periodismo. Apasionada por el café, a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe
El Valor de la Vida
Si hay algo que une al mundo entero en un solo sentir es el deporte, la música y la religión. Y hoy, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos, será muy interesante hacer un recuento de la importancia y origen de estas justas a nivel mundial.
La historia de las olmpiadas viene de la antigüedad griega, cerca del siglo VIII a.C. De hecho, la razón de su nombre es debido a que celebraban para rendirle honor a los dioses del Panteón Olímpico.
En este evento se realizaban fiestas deportivas donde se reunían los luchadores griegos en distintas competencias. Eran tan importantes que incluso las guerras entre ciudades y reinos se pausaban durante esos días.
Ahí se elegía a los mejores y se les otorgaban premios que les daban un gran respeto y reputación. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas en 1896, con 14 países y 241 deportistas.
Desde ahí ha sido una tradición y sólo se ha pausado en 1916, 1940 y 1944, debido a las guerras mundiales que tuvieron lugar durante esos periodos. En 2020, la pandemia de coronavirus no permitió su realización, aunque en dicha ocasión solo se trató de un aplazamiento y la competición se celebró, finalmente, en 2021.
EL SIGNIFICADO DE LOS CINCO ANILLOS
El símbolo de los juegos son cinco anillos y cada uno tiene un color: azul, negro, amarillo, verde y rojo, en dos filas con fondo blanco. ¿Qué significan? Pues la idea era representar las banderas de los primeros países en participar, Suecia, Francia, Inglaterra, Esta-
dos Unidos, Alemania, Bélgica, Italia, Hungría, España, Brasil, Australia, el antiguo Japón y la nueva China.
Al mismo tiempo son cinco para representar a todos los continentes. Oceanía, América, África, Europa y Asia, y están enlazados entre ellos como símbolo de unión. Se comenzó a utilizar de forma oficial en 1920, en los juegos realizados en Bélgica y se mantienen hasta hoy.
Quisiera tratar de describir, más allá de las actividades deportivas, el aspecto espiritual que éstos conllevan, porque debe haber algo más que satisfaga al ser humano que sólo ganar por su destreza una justa deportiva. Percibo emociones al límite en todos sus aspectos: gran alegría, suspenso, tristeza, coraje, orgullo satisfacción y otros sentimientos involucrados.
Pueblos unidos en solidaridad, amistad y respeto deportivo a lo que podemos llamar ética del deporte en donde realmente lo importante sería, más que ganar, competir, y si el resultado nos es favorable, aún lo compartimos con los que no ganan. Momentos inolvidables e históricos que aún después de mucho tiempo nos emocionan como el primer día que los vivimos.
El mundo está más desunido que nunca, y escasos son los eventos o circunstancias que pueden reunificarnos como simples personas que deseamos
disfrutar un simple momento de alegría y el deporte en su más grande representación nos lo proporciona, pero lo que no debe suceder por causa de los gobiernos, es que el propósito real de éstos se pierda o se afecte en su limpia naturaleza.
El poder de los gobiernos, y mucho más aún, el poder de Satanás se presenta para destruir lo que por cientos de años, en un esfuerzo por unirnos en sana paz el hombre se ha esforzado en lograrlo para la humanidad. En estos eventos veo a muchos jóvenes participantes con grandes habilidades deportivas y me pregunto si en realidad en ellos existe el propósito de satisfacer al espectador o sueñan con la fama y el dinero que les espera si logran las preciadas preseas.
Las Olimpiadas de París 2024 han sido una muestra de las destructivas intenciones de los gobiernos, y más en un país en el que impera la corrupción sexual, de que todo lo que el hombre ha creado para satisfacer su espiritualidad cualquiera que ésta sea, debe poseer la marca de la lujuria y aún más el explicable odio que experimentan hacia el Señor Jesucristo, y muestro un botón. La religión más atacada, expuesta, rechazada y tratada de extinguir de la faz de la tierra, aún por otras religiones es el cristianismo. Otras tales son justificadas porque no revelan con claridad la realidad del ser humano sin Dios. El
meollo del asunto es que Dios mismo, en Jesucristo los acusa de pecadores con el propósito de que se arrepientan para salvación del castigo eterno, mientras que el mundo los justifica. Actos brutales contra el nombre de Jesucristo y las iglesias y cualquiera que se atreva a hablarles de su amor y perdón son sujetos de terribles agresiones físicas y verbales. Recuerdo una ocasión en la que hablé con un homosexual en su territorio, y yo le decía con lágrimas en mis ojos lo tanto que Dios le ama. El hombre no levantaba la cabeza y al retirarse sólo me dijo: gracias.
Esta es una lucha que no se podrá evitar en contra de la corrupción sexual que será la causa de la venida del Señor Jesucristo para juicio, mas el trabajo de no muchos de nosotros es el de llevarles una luz de esperanza en la que pueden confiar en que Él los limpiará de toda maldad y no permitirá que se pierdan en la más profunda oscuridad.
Así es. A nadie de nosotros nos gusta que nos digan la verdad. Ni a mí. Todos somos pecadores, que significa que nos hemos alejado de Dios. Mas su gracia está hasta el día de hoy sobre nosotros. Y tú, que fuiste engañado por el padre de la mentira, Satanás, sábete que es más fuerte el que vive en nosotros que el que vive fuera de nosotros, por lo que ya has vencido si recibes a Jesucristo en tu corazón.
LA SOCIEDAD DIGITAL Y SU PERVERSA DEPENDENCIA EN LA TECNOLOGÍA
Sociedad y Tecnología
Desde las décadas de 1950 y 1960 algunos estudiosos ya advertían el advenimiento de una nueva era de la información, dado el efecto que podrían tener en las sociedades las novedosas tecnologías que se desarrollaban en torno a las computadoras, los circuitos electrónicos y las telecomunicaciones… lo que a la postre serían denominadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Desde la época mencionada, el sociólogo japonés Yoneji Masuda había sugerido el término jōhōka shakai o sociedad de la información. De hecho, en 1968 Masuda publicó un libro en japonés sobre el tema y unas décadas más tarde sale su libro La sociedad de la información como sociedad postindustrial el cual se publica en inglés y se da a conocer a nivel internacional. En ambos libros establece de manera sistemática la conformación de las nuevas sociedades donde las TIC juegan
centro de las actividades humanas.
De forma más o menos concurrente, Peter F. Drucker estudia los efectos de las TIC en las sociedades y publica el libro La era de la discontinuidad, en el cual incluye una sección titulada “la sociedad del conocimiento”. En su obra, Drucker considera al conocimiento como un recurso económico fundamental y establece el término de trabajadores del conocimiento para denominar a los trabajadores de esa nueva sociedad, cuyo capital principal es el conocimiento. En dicha categoría caben arquitectos, científicos, contadores, abogados, profesionales de las TIC, ingenieros, académicos y todas aquellas personas cuyo trabajo consiste esencialmente en “pensar para ganarse la vida”.
Aunque se pueden hacer distinciones finas entre los términos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, un componente común de ambos es que dependen del conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el emprendimiento e inyectar dinamismo a la economía. Aunque estos son quizás los términos
nologías y su papel en las sociedades contemporáneas ha generado muchos otros conceptos relacionados: sociedad postindustrial, sociedad postmoderna, sociedad en red, capitalismo de red, entre muchos otros.
DEPENDENDENCIA TECNOLÓGICA
Nos pongamos o no de acuerdo en etiquetas y terminología, lo que es indiscutible es que nuestras sociedades dependen cada vez más de las TIC para su funcionamiento diario. Quizás algunos dirán algo como “yo uso muy poco las nuevas tecnologías y ni siquiera tengo cuenta de Facebook (o WhatsApp, o cualquier otra red social)”; pues bien, incluso en estos casos, dependemos enormemente de una gran variedad de sistemas tecnológicos, sólo que no somos conscientes de ello. Para muestra un botón: el gran apagón informático que sucedió el 19 de julio de 2024, el cual ha sido nombrado el mayor evento de su tipo en la historia de las tecnologías de la información. Ese viernes resultó en afectaciones para millones de personas alrededor del mundo, quie-
nes de repente vieron que no podían abordar su vuelo, hacer transacciones bancarias, hacer cita para una consulta médica, adquirir un boleto de tren, comprar mercancías (ya sea en tienda física o electrónica), hacer check-in de la habitación en un hotel, ingresar al cine a ver una película, o simplemente comprar una taza de café. Todo lo anterior sólo por mencionar algunos de los efectos más visibles para el ciudadano común, pero en otros sectores quizás con menos visibilidad se afectaron sistemas de trading financiero, centros logísticos de contenedores marítimos, instalaciones mineras, bodegas de distribución, productoras de contenidos online y por televisión… e incluso una gigafábrica de automóviles eléctricos. ¿El origen de todo esto? Un error en un sistema de software cuyo propósito, irónicamente, era brindar seguridad a los sistemas informáticos. Así es, no se trató del trabajo de ciberdelincuentes que quisieron afectar sistemas de cómputo para obtener alguna ganancia, más bien de la actualización rutinaria de un software del cual dependían millones de sistemas a escala mundial.
El incidente citado ha sido quizás el más grande hasta ahora, pero no se trata de un evento aislado y, según los especialistas, debe considerarse como un presagio de lo que vendrá. Los incidentes, accidentes, ataques y otros eventos informáticos con impacto a gran escala van en aumento; estos revelan lo vulnerables que están no sólo los sistemas que controlan las actividades cotidianas que mueven a nuestras sociedades, sino también lo indefensos y expuestos que estamos quienes dependemos de dichos sistemas. Dependemos cada vez más de infraestructuras sobre las cuales tienen control un puñado de grandes empresas, las cuales no les rinden las cuentas debidas a gobiernos, instituciones y ciudadanos. Somos los ciudadanos comunes, los usuarios finales de los sistemas, quienes terminan pagando los platos rotos. En el caso del gran apagón informático citado, quien liberó la actualización de software fallida fue la compañía Crowdstrike y los sistemas afectados corrían sobre sistemas operativos de Microsoft; ambas empresas mostraron negligencia en sus procesos de liberación de actualizaciones, control de calidad y
pruebas, por lo menos. Tales em presas están en la raíz de los pro blemas que afectaron a tantas personas en tantos países; por consecuencia deberían ser ellas a quienes se les fincaran las res ponsabilidades, se les imputaran cargos y exigieran reparaciones de daños. Es cierto que ambas empresas tuvieron afectacio nes posteriores en términos de pérdidas de clientes, baja en sus acciones en la bolsa de valores y otras que, seguramente, son so lamente pérdidas a corto plazo. Es altamente probable que am bas sigan operando y que recu peren sus pérdidas en un media no plazo. Simplemente asumen el costo de hacer negocios. La concentración, consolidación y monopolios presentes en el sector de las empresas de alta tecnología exponen a las sociedades, cada vez más dependientes del sector, a riesgos insospechados… y a otros que son muy sospechados. Desde el punto de vista tecnológico, se ha apuntado a la resiliencia como un factor de prevención fundamental. Esto es, se debe tener la capacidad de prepararse y recuperarse de los efectos de las crisis y las tensiones, debería contarse con múltiples sistemas y no depender sólo de uno o de un grupo muy
reducido de ellos. En este caso, ningún equipo que corra sobre un sistema operativo diferente de Windows fue afectado. Una mayor diversidad y redundancia en sistemas críticos reducirá el impacto en futuros eventos. Desde los puntos de vista económico, político y legal la situación es quizás más compleja. Las grandes empresas con su enorme poderío económico y de cabildeo, son capaces de mover la legislación a su favor de manera que, cuando surgen problemas, la culpa se siga desviando hacia otros lados. Podría decirse que Microsoft ya es experta en ser
llamada a rendir cuentas ante el gobierno de los Estados Unidos (su país de origen) o de otros países donde se le han imputado cargos. Al final, todo termina prácticamente en una palmadita en la mano, una multa económica y no mucho más. La legislación se mueve muy lentamente en favor de los consumidores, quienes seguimos pagando los platos rotos.
* Investigador titular en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese) jagm@cicese.mx
La Última Pregunta
Mis caminatas cotidianas por el litoral de Ensenada a veces son un enigma, a veces una revelación. En febrero de 2019 encontré restos de libros, anegados por las llamas, en un espacio de dos metros cuadrados. El descubrimiento fue cerca de Playa Hermosa, por el rumbo del Conalep, a un lado de una estación de Cespe. ¿Quién o quiénes consumaron el acto? ¿Qué razones los movieron? ¿Qué utilidad o gratificación recibieron a cambio? Mis referentes sobre la quema de libros son la literatura y la historia. Jamás imaginé visualizar ruinas carbonizadas de este objeto simbólico, producto de la mente humana.
Mientras las olas dejaban algunas dudas tras mi sombra, me puse a reflexionar sobre el enigma: ¿Los libros fueron heredados, junto a una casa de un gran lector a un desinteresado, desinteresada y los quemaron porque ya no tenían cabida en su cultura? ¿Tal vez, un vagabundo los robó de una casa abandonada? O ¿Puede ser que, el poseedor del lote de libros enfermó de Alzheimer y en medio de una laguna mental, condenó los textos al fuego? Hasta la fecha no lo sé. Sólo quedó en mi memoria la fotografía de los libros chamuscados, el chisporroteo que nunca vi de 20 ó 30 libros inservibles, 20 ó 30 historias inacabadas, sin lector, sin razón de ser, sin ojos que los aprovecharan.
Datos de la Unesco establecen que 2.2 millones de libros son publicados anualmente en el planeta Tierra. A pesar del avance de las nuevas tecnologías, el número de lectores no ha dejado de crecer. En 2022, la cifra llegó a 2 mil 100 millones. Este medio de comunicación masiva no ha desaparecido, contrario a lo que pensaban algunas mentes apocalípticas con la aparición de la computadora, la tablet o el celular, sino que ha cambiado de formato: PDF, Kindle y otros más.
En la escuela secundaria aprendí la historia de la Biblioteca de Alejandría: Hará unos dos mil años, la biblioteca resguardó decenas de miles de libros y fue quemada a causa de una guerra. Fue una gran pérdida para la memoria humana. Hoy sé, a través de otras fuentes, que la biblioteca fue destruida al menos cuatro veces por distintas razones, entre las que figuran la religión y la guerra.
Muchos de los libros de la biblioteca de Alejandría, seguramente fueron únicos. No se había inventado la imprenta, por lo que se escribían a mano. En cambio, los libros que vi en Playa Hermosa, afectados por el fuego, fueron unidades de libros, parte de un tiraje, impresos por cientos o miles. Las copias deben estar disponibles en algún lugar. En este sentido, una primera idea es «el daño fue mínimo». Sin embargo, esta tesis se puede refutar, desde mi perspectiva: los libros pueden cambiar a las personas. Como me sucedió en la adolescencia. No fui el mismo, desde el descubrimiento del placer de la lectura con Edgar Allan Poe y su compilación de cuentos: Narraciones extraordinarias. A partir de este hallazgo me gustó la literatura, después ingresé a la universidad, movido en gran parte por el gusto a la lectura. Hecho que, probablemente no habría sucedido de haber ignorado el texto. ¿Podría
haber cambiado la vida de alguien los libros anegados de Playa Hermosa?
En un ensayo breve de Jorge Luis Borges, “La muralla y los libros”, el autor elaboró algunas conjeturas sobre las motivaciones que tuvo el emperador amarillo Shih Huang Ti para quemar todos los libros anteriores a su reinado. Este emperador fue el mismo que ordenó la construcción de la Muralla China. Construir una de las maravillas del mundo antiguo y quemar libros son actividades contrarias: construcción material y destrucción intelectual. Uno de los argumentos de Borges para que el emperador incendiara los libros fue “Shi Huang Ti, borró todos los registros, para que la oposición no invocara y alabara a los emperadores antiguos”. Egocentrismo, ambición y poder.
Otro referente literario para mí es la novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (hay dos versiones cinematográficas). En la trama, el protagonista, Montag, es bombero. Pero contrariamente a lo que conocemos del oficio, la actividad de los bomberos en la novela es provocar incendios, no apagarlos. Se incendian libros porque están prohibidos. Los libros promueven pensar, y el pensamiento hace infelices a las personas. En el país de Montag, todos deben ser felices.
La historia registra muchos aconte-
cimientos relacionados con la quema de libros. Para finalizar, mencionaré sólo uno: Después de la conquista de México, se realizó la aniquilación de diversas culturas: maya, azteca, chichimenca, etcétera. Se destruyeron templos, objetos, ídolos, códices (la versión mesoamericana del libro) y muchos más objetos de valor simbólico porque, según los invasores, eran cosas del demonio. Como ejemplo citaré el 12 de mayo de 1562, cuando Diego de Landa, sacerdote católico, mandó torturar a caciques mayas y quemó todos los códices que encontró en la región porque no aceptaron la religión extranjera. Esto hoy se conoce como el pasaje más triste de la cultura maya. En la quema de libros de Playa Hermosa que nos compete, regresé un tiempo después adonde estuvo la pira. Los libros habían desaparecido. En su lugar, restos de muebles, ropa, periódicos y revistas yacían quemados. El invierno todavía dejaba sentir su frío intenso. Entonces maquiné una última tesis: seguramente un par de vagabundos quemaron los libros para proporcionarse calor. Así, la pira con libros fue hecha, quizá por razones prácticas. Cuestión de supervivencia. Contrariamente a todos los ejemplos violentos que mencioné anteriormente. De ser cierto ¿estará justificada la quema de libros?
VIVIR EN MATRIMONIO... SIN SEXO
Si hablar de sexualidad para muchos resulta difícil, reconocer que con la pareja se lleva una vida con poco o nada de sexo es aún más complicado de expresar.
De hecho, entre las parejas o matrimonios que acuden a consulta o terapia psicológica este tema no suele ser el motivo de pedir ayuda. Sin embargo, al profundizar en el caso, lo que se encuentra es la falta de actividad sexual en la relación, coinciden terapeutas entrevistados.
“Aunque la falta de relaciones sexuales no suele ser el motivo de consulta, siete de cada 10 parejas que acuden en busca de apoyo terapéutico muestran problemas relacionados con la disminución de la actividad sexual”, dice la terapeuta familiar Violeta González Elizondo.
Entrevistados por Grupo Reforma, seis especialistas hablan sobre cómo cada vez más sale a flote en sus consultas el tema de una vida en pareja sin sexo en edades que debiera ser algo común sostener relaciones, ya que en muchos casos este tema, en las personas mayores, ya no es una constante.
Las causas pueden variar e ir desde un estado emocional que impacta en las relaciones afectivas hasta preferir la pornografía en lugar del contacto físico. Incluso, en sectores de la periferia ocurre que el tamaño de la casa y sus habitaciones influye en una decisión de no tener relaciones “porque están los hijos”.
También impacta la edad, el nivel hormonal, una infidelidad, violencia al interior de la relación, el estrés, creencias religiosas, la adicción digital o la combinación de algunas de ellas.
La principal causa, coinciden, suele ser la pérdida de una comunicación y convivencia entre la pareja.
“Hoy en día existe la facilidad de encontrar otras fuentes de satisfacción sexual”, dice González Elizondo. “A través de plataformas como Only Fans, el sexting e incluso algunas inteligencias artificiales, lo que desafortunadamente parece estar sustituyendo el placer erótico del contacto físico con la pareja”.
En una encuesta reciente entre personas casadas en Japón, casi 70 de cada 100 manifestaron no tener o estar cerca de no tener sexo en su relación.
En Estados Unidos, información reciente estima que 15 por ciento de los matrimonios no tiene sexo y que aproximadamente un tercio de los divorcios es causado por la falta de relaciones sexuales.
En México, los psicoterapeutas reportan que ciertos miedos enraizados en la religión son una de las causas de esta situación.
Como el caso del paciente que recurría constantemente a la pornografía porque su esposa no accedía a relaciones sexuales, afirma el terapeuta Jorge Antonio Ríos.
“En la iglesia a su esposa le decían que como no estaban casados por la iglesia, entonces era pecado tener relaciones, y ella traía la culpa de estar en pecado, por lo que él se refugiaba en la pornografía”, detalla el terapeuta.
La psicoterapeuta Josefina Leroux menciona que en consulta tres de cada 10 parejas aluden temas de su intimidad sexual.
“La mayoría de éstas tiene diferencias con su pareja y termina por distanciarse eróticamente. Otras parejas deciden negarse a tener intercambios físicos por al-
soluciones van desgastando el vínculo hasta que el deseo desaparece”, agrega.
Álida Madero, terapeuta de matrimonios y familia, apunta que en parejas jóvenes el entusiasmo disminuye después de un tiempo de vivir juntos.
“Cuando pasa la novedad, ya no saben qué hacer para volver a sentirse así, y creen que ya no se aman”, comenta.
“Creen que la relación sexual se dará igual que en el noviazgo y la juventud, cuando es algo que tienen que trabajar. La intimidad es lo más importante en un matrimonio, y se descuida poniendo otras cosas como prioridad”, señala.
ACERCAMIENTO EMOCIONAL
Una vida sexual sana en una relación de pareja deriva de una conexión emocional sana.
Dionisio Galarza, psicólogo clínico con maestría en Terapia Familiar y de Pareja, indica que la actividad sexual en una pareja es una expresión de su intimidad y acercamiento emocional.
“Creo que cada vez se presentan más cosas que contribuyen social y culturalmente a que sea más difícil mantener una conexión emocional sana con tu pareja”, señala Galarza.
Las razones son diversas, como la propia herencia y la hormona del deseo disminuida, pero también una historia de violencia sexual que propicia el miedo a interactuar eróticamente.
Si sólo una persona es asexual en la pareja, surgirán conflictos frecuentes, especialmente cuando no hay conciencia de esa inapetencia natural. Si ambos tienen desinterés erótico, pueden vivir armoniosamente gratificándose por otras vías.
“El erotismo no es un apetito animal, ni siquiera para las personas del sexo masculino. El deseo se ve afectado por un sinnúmero de circunstancias en una pareja permanente”. En los matrimonios sin sexo, agrega, si la decisión es de la pareja, el problema no trasciende necesariamente.
adversas para la relación y, sin duda, una de ellas es la disminución en la actividad sexual dentro de la relación de pareja”.
Sería difícil decir cuántas relaciones sexuales al mes en una pareja es un número adecuado o no. En todo caso, la pareja es la que debe dialogar y consensuar la frecuencia con la que ambos están bien, aconseja el psicólogo Ríos.
Las terapias de pareja pueden dar herramientas para identificar los factores que contribuyen a que una pareja presente este tipo de dificultades, identificarlas y promover estrategias que aumenten la conexión entre ellos, explica Galarza.
“En los casos en los que el problema es específicamente un problema de índole sexual, ahí es muy recomendable buscar atención de terapeutas especializados en terapia sexual”, agrega.
LÍBIDO
Se estima que cuatro por ciento de la gente tiene baja o carece de energía libidinal, responde Josefina Leroux, terapeuta sexual, de pareja y familia.
“Son asexuales. Existen datos de que ha aumentado el porcentaje”, indica la columnista de El Norte
“Lo que lleva a terapia a las parejas en referencia al tema de la sexualidad es la expectativa, de uno o ambos, de rescatar su vida sexual”.
¿CÓMO HABLAR CON TU PAREJA SOBRE SU VIDA SEXUAL?
1.- Elige un momento en el que ambos estén relajados y sin distracciones.
2.- Expresa tus sentimientos y necesidades de una forma clara, honesta y respetuosa. Para ello tienes que tener claro lo que necesitas en tu sexualidad.
3.- Invita a tu pareja a compartir sus pensamientos, fantasías y deseos. Evita culpar o críticas y escucha activamente.
4.- Establezcan metas y acuerdos para mejorar la vida sexual y trabajar juntos para alcanzarlas. Ejemplos de metas: tener momentos destinados para hablar y ejercer su intimidad sexual, lograr espacios de convivencia, como una cena en pareja; darse oportunidad para disfrutarse en ejercicios físicos como masajes, bañarse juntos, bailar o disfrutar la desnudez. Recuerden: Cambiar la dinámica de una vida sexual lleva tiempo y esfuerzo. No esperen resultados inmediatos y sé paciente mientras trabajan juntos en mejorar.
Fuente: Karla Urriola, sexóloga.
EL EXTERMINIO DEL SOL NACIENTE
Juego de Ojos
La semana que termina recordamos el 79 aniversario del infame episodio en el que desde Washington, unos políticos, unos generales y un hombrecillo llamado Harry Truman, entonces presidente de Estados Unidos, tomaron la infame decisión de lanzar el primer ataque nuclear de la historia.
Era agosto del año 1945 y la segunda guerra mundial vivía sus últimos estertores en el Pacífico contra el Imperio japonés. México estuvo en esa lucha con el Escuadrón 201, pasaje de nuestra historia que para vergüenza de todos nuestros gobiernos desde entonces hemos descuidado.
En Tokio, unos políticos, unos generales y un hombrecillo llamado Hirohi
to, entonces divino emperador, habían tomado la decisión de sacrificar hasta el último de los súbditos antes que aceptar la derrota.
La primera bomba se lanzó sobre Hiroshima el 6 de agosto. Se estima que 166 mil niños, mujeres y hombres fueron vaporizados en los primeros segundos después de la explosión.
La segunda bomba cayó sobre Nagasaki el 9 de agosto y unos 80 mil seres humanos desaparecieron de la faz de la tierra.
A esos 246 mil muertos del primer momento hay que sumar los cientos de miles que perecieron después en la agonía de las quemaduras radioactivas, a los lisiados y a los que enloquecieron por el horror.
La historia oficial yanqui dice que sólo así se logró la rendición del Japón. Que habría sido incalculable el sacrificio militar para vencer a un país decidido en resistir hasta el último hombre. Que la bomba atómica en realidad salvó vidas.
Es decir, la racionalidad fue acelerar la capitulación de un Japón devastado por bombardeos incendiarios. ¿En verdad? Si hubieran arrojado los artefac
tos sobre el Monte Fuji, el mismo efecto se hubiera logrado. Al ver el espanto de lo que le aguardaba al país también hubiera forzado al divino Emperador a ordenar de inmediato el cese de los últimos hálitos de resistencia.
Pero un arma debe probarse empíricamente, fuera del laboratorio. ¿Cómo apreciar su potencia destructiva si no se aplica en un objetivo real? ¿Cómo medir las bajas enemigas si no es contabilizando los cadáveres? Y como en todo experimento científico serio, la repetición es obligada para confirmar la validez del resultado.
Esto en lo militar. En lo político, había que lanzar un mensaje a los soviéticos, hasta unos meses antes aliados en la lucha contra el nazismo, quiénes eran los verdaderos amos del planeta a partir de ese momento. Nada de medias tintas.
En esto debió estar pensando el general Curtis LeMay, jefe de la fuerza aérea y responsable de los vuelos que llevaron los artefactos, cuando le dijo a Robert MacNamara, en aquel año su subordinado y con el tiempo secretario de la Defensa, que de haber perdido la guerra, habrían sido ellos los criminales de guerra en el banquillo del tribunal de Nuremberg.
MacNamara reconoció públicamente la desproporción del episodio en La niebla de la guerra, un documental de Errol Morris que condujo en el 2003, a los 87 años.
El piloto del avión que llevó la bomba a Hiroshima, Paul Tibbets, murió en el
2007, en cama, a los 92 años. No sé si vio ese documental. ¿Habrá vivido con remordimientos? No lo creo. Al bombardero “Superfortaleza B-29” que piloteó, le puso el nombre de su madrecita, doña Enola Gay. Así supimos que tuvo progenitora. De los otros, no estoy seguro. ¿Y la bomba? Algún mentecato tuvo la gracejada de bautizarla como “Little Boy”: “Muchachito”… “Escuincle”. Otro avión, bautizado Bockscar, dejó caer sobre Nagasaki la bomba a la que seguro entre risas pusieron Fat Man: Gordo, Gordinflón.
Al mando de la nave iba Charles W. Sweeney, quien también murió en su cama, a los 84 años, en el 2004. Tampoco se sabe si vio el documental. Con la heroica hazaña de agosto de 1945 quedaron muy satisfechos los científicos, los militares y los políticos que diseñaron, construyeron y dieron la orden de utilizar ese terrible artefacto contra un país que ya estaba aniquilado. Fue la locura de la sangre. Las patadas al cadáver del caído. La aniquilación de quienes nos enfrentaron y la construcción de un mensaje patibulario: esto es lo que les espera a nuestros enemigos.
Robert Oppenheimer, el científico que estuvo al frente del equipo que desarrolló las bombas, diría que al ver la detonación, lo asaltó una cita del Bhagavad Gita, el texto sagrado hindú: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. Han transcurrido 79 años de aquel día. El Enola Gay se exhibe reconstruido en un museo a las orillas del Potomac –sin que en ninguna parte se pueda leer un “¡Nunca más!”.
Pero Little Boy y Fat Man son ya obsoletas chinampinas comparadas con las capacidades destructivas del moderno arsenal nuclear con el que otros políticos y otros generales podrían hacer pedazos este montón de tierra que gira en torno a una estrella a la que llamamos Sol. Casi dieciséis lustros después recordamos a las víctimas de aquellas jornadas. Los diarios de la época publicaron espeluznantes reportajes. The Lima News en su edición del 8 de agosto, citó una transmisión de Radio Tokio en la que se describía el impacto de la bomba: “Tan terrible que prácticamente todos los seres vivientes murieron rostizados por la ola de calor y la presión del estallido. Los cadáveres carbonizados quedaron irreconocibles”. Niños pequeños, adolescentes, mujeres y hombres, casi todos víctimas de la penuria de un país derrotado y hambriento, fueron el blanco. También perecieron algunos militares y algunos políticos.
John Hersey nos dejó un testimonio brutal de aquella jornada en Hiroshima, la crónica que alertó al mundo sobre la abominación que asomó en el horizonte. La pieza comienza con la descripción del último instante de varias personas comunes y corrientes y sigue, en una precisa y sobrecogedora narración, la secuela de la detonación:
“El relámpago silencioso. Exactamente a las ocho y quince de la mañana, el 6 de agosto de 1945, hora japonesa, en el momento en que la bomba atómica fue arrojada sobre Hiroshima, la señorita Toshiko Sasaki, empleada del departamento de personal de la Compañía Hojalatera del Asia Oriental, acababa de sentarse ante su escritorio de la oficina y estaba volviendo la cabeza para hablar con la muchacha del escritorio vecino …”
Varios padres de la tecnología que hizo posible la fisión nuclear, encabezados por Albert Einstein, se opusieron a su utilización como arma de guerra en una carta que dirigieron al presidente. Fueron acusados de comunistas y antipatriotas.
Los políticos pulsaron el gatillo. Truman, antiguo mercero y juvenil militante del Ku Klux Klan que ocupó la presidencia a la muerte de Franklin Roosevelt, firmó la orden de lanzamiento. ¿Habrá conciliado el sueño el resto de su vida? Sabemos que se burló de Oppenheimer cuando éste le expresó su remordimiento en una entrevista en la Casa Blanca. Hoy, con la guerra emprendida en Ucrania por el criminal Putin y la posibilidad de que el demente Trump llegue a la Presidencia de Estados Unidos y decida “terminar” con la invasión rusa “en quince minutos”, estamos en un peligro de guerra nuclear semejante al de la “crisis de los misiles” de 1962.
ciones de armas nucleares. En un ejerci cio que enchina la piel, el mes publicó una serie en donde analiza esta realidad y sus posibles consecuencias. Aquí un extracto:
“Y aunque puede causar noches de insomnio en Washington y Kiev, la mayor parte del mundo apenas ha registrado la amenaza. Tal vez se deba a que una generación entera llegó a la mayoría de edad en un mundo posterior a la Guerra Fría, cuando se pensaba que la posibilidad de una guerra nuclear estaba firmemente contenida. Es hora de recordarnos las consecuencias para evitarlas.
“Una ojiva nuclear, que tiene más de la mitad del poder explosivo de la bomba de Hiroshima, encaja perfectamente en el cono de un misil de corto alcance.
“Su núcleo de plutonio y el contenido circundante, cuidadosamente ensamblados en su interior, se convierten en gas ionizado y ondas electromagnéticas en un milisegundo.
“Un destello blanco brillante envuelve el cielo a lo largo de kilómetros, cegando brevemente a todo aquel que lo presencia.
“Un rugido equivalente a 10 mil toneladas de TNT hace temblar la tierra. Una bola de fuego gigantesca se enciende tan rápido que parece instantánea.
“Las temperaturas dentro de la explosión alcanzan millones de grados, más calor que en la superficie del sol.
“Casi todo lo inflamable que se encuentra debajo se enciende: madera, plásticos, aceite. Los animales pequeños se incendian y luego se convierten en cenizas.
“El gas escapado y las líneas eléctricas caídas alimentan un infierno que puede extenderse por kilómetros.
“La tormenta de fuego consume tanto oxígeno que puede asfixiar a las personas que se refugian dentro de sus autos o casas.
“Luego está la onda expansiva, una fuerza retumbante que se expande en todas direcciones, a velocidades supersónicas.
“Los edificios, los árboles y otros seres vivos son destrozados y lanzados unos contra otros.
“Cerca del epicentro de la explosión, los edificios se elevan, se hunden y se desmoronan. El vidrio y los escombros al rojo vivo salen dispara-
dos como metralla hacia todo lo que
mitas de maíz y desaparecen en el calor abrasador. Los restos —lo que una vez fue asfalto, acero, tierra, vidrio, carne y huesos— son succionados por el tallo hirviente de una nube en forma de hongo que se eleva por kilómetros.
“La nube parece un ser vivo. Sus colores cambian de blanco a amarillo, rojo y negro, ondeando hacia el cielo hasta eclipsar al sol.
“Se escuchan gritos de ayuda —y de muerte— por todas partes, pero la ayuda no está en camino. Encontrar un médico o una enfermera es casi imposible. La mayoría de los trabajadores sanitarios en el área inmediata están muertos o heridos. Los que sobreviven se ven rápidamente abrumados.
“Luego, oscuridad. Se oye un timbre discordante. El aire está denso de humo y escombros. Respirar es difícil: escupir una bocanada de polvo y fragmentos de vidrio, solo para inhalar otra.”
En un pasaje memorable de Una muerte sencilla, justa, eterna, en el que analiza el sentido de la guerra, Jorge Aguilar Mora dice: “La paz lograda por el horror de las armas modernas no era diferente a las anteriores y por lo tanto sólo se podía esperar que, en efecto, la próxima guerra fuera más horrorosa que las anteriores y menos devastadora que las siguientes…”
Hace dos mil 200 años Tácito lo dijo de otra manera: “Hicieron un desierto y le llamaron paz”.
No olvidemos jamás la lección dolorosa de Hiroshima y Nagasaki.
*Periodista
Raíces
CARLOS LAZCANO/COLABORACIÓN carloslascano@hotmail.com | Ensenada, B. C.
Varias fueron las horas de discurrir siguiendo una terracería más o menos pesada. Sin embargo, el recorrido no había sido monótono gracias a las frecuentes visiones del Golfo de California, ya que el camino corre muy cerca de dicho mar, y en algunos puntos, casi lo toca. Definitivamente la conjunción del mar y el desierto tiene un toque mágico. Me dirigía a la pequeña comunidad de El Barril y después de la enésima curva, a lo lejos la vi, a la orilla del mar.
Sin lugar a dudas es la de El Barril la comunidad bajacaliforniana más aislada de todo el estado. Para llegar a ella desde Ensenada se requieren muchas horas de manejo, buena parte de ellas por caminos de terracería que no siempre se encuentran en buen estado. Sin embargo, el sitio vale la pena. El Barril es una comunidad de pescadores localizada en el extremo sureste del estado, muy cerca del paralelo 28, sobre la costa del Golfo de California, un sitio que más parece estar en el confín del mundo, y del que muy poco se habla. Sin embargo está rodeado de un entorno natural sobresaliente, el que se encuentra muy bien conservado gracias precisamente a su aislamiento.
Por más datos históricos que busqué sobre este sitio, nada encontré. Lo poco que sé sobre la región es que fue asiento milenario de los indios cochimí, quienes por temporadas solían habitar la costa, ya que eran grupos seminómadas que aprovechaban los recursos del mar. No lejos de la comu
EL BARRIL, EN EL SUR DEL ESTADO
nidad existen algunas zonas de arte rupestre que nos hablan precisamente de este pasado indígena ya olvidado.
Fue en la navegación de Francisco de Ulloa, en 1539, cuando los primeros europeos avistan esta costa. Ulloa era un navegante español quien venía al mando de una expedición que exploró toda la costa del Golfo de California. Y aunque Ulloa, exploró la región, no desembarcó en esta parte, y la región más próxima donde tocó tie- rra fue en Bahía de los Ángeles, unos 100 kilómetros más al norte.
Posteriormente pasaron frente a la costa de El Barril numerosas navegaciones a lo largo de los siglos XVII y secuencia. Fue hasta mediados del -
Consag explora toda la costa del golfo que corresponde a nuestro actual estado, así pasó frente a la costa de El Barril, sin desembarcar, ya que no presenta ningún puerto natural ni tampoco agua dulce.
Consag empieza a tener cierta injerencia en la zona a partir del año de 1737, en que se le comisiona para fundar la siguiente misión al norte de San Ignacio. No lejos de El Barril, en la playa de San Miguel, Consag pretendió establecer una misión que llevaría el nombre de Santa María Mag-
se les obligaba a bucear en busca de mí eran pescadores de perlas que iban desde la costa de Sinaloa sin permiso. Este abuso hacia los indios era muy mal visto por los misioneros, quienes ya desde entonces lucharon por sus derechos, y una manera de evitar los abusos era fundar una misión en la zona donde se afectaba a los cochimí. Por esta razón, fue Consag el primer derechohumanista de nuestro estado. Aunque no estableció dicha misión, Consag atendió a los indios de San Miguel desde su misión de San Ignacio y posteriormente desde la misión que fundara más al norte, llamada Nuestra Señora de los Dolores, la que posteriormente sería conocida como
Posteriormente no tengo más datos de la región sino hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. Cuando fueron descubiertos los minerales de Calmallí, se habilitó un puerto cercano a El Barril, en la salina de la Trinidad, el cual fue utilizado durante un tiempo para llevar maquinaria a las minas. Ignoro si la apertura de dicho puerto haya tenido alguna influencia en la costa de El Barril. El hecho es que para fines del siglo XIX o principios del XX fue construida una gran casona en El Barril, la cual aun está de pie hasta nuestros días. Es la edificación más antigua del poblado.
Por algunas pláticas con la gente de la región infiero que el actual poblado del Barril se inició hacia los tiempos de la Segunda Guerra Mundial (1939–1945) cuando se disparó la demanda de ciertas especies marinas, como el tiburón, y así fueron surgiendo varias comunidades que originalmente se dedicaban a la pesca de dicho pez. Posteriormente la pesquería en la zona se diversificó, y así la comunidad creció lentamente hasta llegar a su tamaño actual que no llega a cien habitantes o unas treinta familias.
La región de El Barril es sencillamente hermosa, entre el golfo de California y el desierto del Valle de los Cirios. Su mar es privilegiado ya que en él habitan numerosas especies cuya pesca hace posible que la comunidad viva. En sus alrededores hay playas con mucho encanto. Yo he acampado en varias de ellas y siempre me sorprendo de su tranquilidad y soledad. Aquí el tiempo parece no correr. Sus aguas tienen una temperatura muy agradable y es un gusto bañarse en ellas. Algunas de sus playas tienen una arena constituida totalmente por restos de conchas fósiles. Los cerros de los alrededores presentan muchos de estos fósiles, por lo que es posible asomarse a un pasado de varios miles de años atrás.
Abunda la flora y la fauna marina. Al estar bañándome en el mar, con frecuencia saltaban felices los peces, como
retándome a que los atrapara. Las aves marinas también estaban al acecho de algún pez desprevenido; había sobre todo pelícanos, gaviotas, golondrinas de mar y tildillos, los que nerviosamente caminaban sobre la playa atrapando cuanto ser vivo se dejaba.
Una buena experiencia fue charlar con los pescadores, quienes me facilitaron pescado fresco. Llegué con ellos cuando caía la tarde y regresaban de la jornada trayendo un buen número de pescados. Como la comunidad está considerada como asiento irregular, varios de ellos no saben bien cuál será su futuro, si continuará este poblado, sobre todo con los cambios de ordenamientos y de dueños que se han dado en los últimos años, en que varias áreas naturales protegidas de la región como el Valle de los Cirios y las Islas del Golfo limitan en gran medida la actividad pesquera.
Desde luego, ésta no será mi última visita a El Barril, aun es mucho lo que tengo que investigarle, sobre todo de su historia. Ya estaré compartiendo con mis lectores mis hallazgos en este sentido. Mientras tanto les diré que algunos de los mejores cielos nocturnos que he visto, han sido desde esta región de El Barril. El cielo totalmente limpio, sin ningún tipo de contaminación visual lumínica, así que pude apreciar a la Vía Láctea completa, impresionante, inmersa en un cielo nocturno lleno de estrellas. Me sentí observado por las estrellas, ¡eran tantas! Me encontraba, no en el confín del Universo, pero sí en el confín del mundo. Si tiene oportunidad, amable lector, no deje de visitar El Barril, no se arrepentirá. Sólo considere que es un lugar muy aislado y alejado, por lo que vaya bien preparado. Y recuerde, siempre que visite sitios naturales como éste, no tome nada más que fotografías, no mate nada, más que el tiempo, y no deje nada, más que las huellas de los pies. Cuide y respete este sitio, es la forma en que le estará demostrando su amor a Baja California.
IMPULSA OPORTUNIDADES ESPACIALES
ABEL VÁZQUEZ/AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
En 2022, Katya Echazarreta, ingeniera eléctrica por la Universidad de California en Los Ángeles, se convirtió en la primera mexicana en viajar al espacio. Para que más personas tengan la oportunidad de hacerlo, desde su regreso a la Tierra ha vertido sus esfuerzos en cimentar las bases que permitan a jóvenes, profesionistas y futuras generaciones sumarse a la carrera espacial.
Actualmente, cursa la maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica e Informática en la Universidad Johns Hopkins e impulsa una reforma constitucional para darle prioridad a las
actividades espaciales en el país. En tanto, a través de la Fundación Espacial Katya Echazarreta, ha instaurado campamentos de entrenamiento y educación espacial en México y Latinoamérica. Ella enfatiza que, si bien estas experiencias son mixtas, han habido semanas en las que la participación de chicas fue superior.
“Yo creo que estas niñas nos están viendo a nosotras, me ven a mí, ven lo que hemos logrado y sienten que esto también puede ser para ellas”, relata.
En verano está prevista la realización de nuevos campamentos con sede en la Ciudad de México y Morelos dirigidos a jóvenes de 13 a 17 años. Posteriormente, se buscará lanzar programas centrados en personas con una carrera profesional
“Yo considero que es importante ser muy honesta cuando hablamos del estatus actual de nuestra situación. Y, en este momento, nuestro estatus es que debemos trabajar juntos para desarrollar oportunidades”, asevera.
“Si un joven, un estudiante o alguien más profesional quiere esas oportunidades, debe entender que no van a llegar de la nada. Tenemos que trabajar en equipo juntos (...) y todo esto comienza con la reforma en materia espacial que estamos impulsando. Para todos los jóvenes que quieren lograr algo así, es el momento de luchar, luchar por esas oportunidades, luchar por esa legislación para que la industria pueda llegar y desarrollarse”.
TERRENO DIFÍCIL
Cifras de la ONU arrojan que la brecha de género en el campo STEM persiste, pues las mujeres y las niñas representan 35 por ciento del alumnado en estas disciplinas. Los estereotipos basados en género, así como los distintos tipos de discriminación continúan siendo un problema, complementa Echazarreta.
“En mi caso (fue difícil) no nada más por ser mujer, sino también por ser mexicana. Cuando estudias y trabajas en un establecimiento de Estados Unidos se sabe que hay problemas de inclusión. No nada más hacia mujeres, también por problemas de racismo”, comenta.
Ella tiene claro que los sueños sin oportunidades no se concretan.
En su caso, reconoce que fue afortu-
Investigan acuerdo ilegal en mercado de fragancias
L a Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) indaga un posible acuerdo ilegal e internacional en el mercado de la fabricación, distribución, comercialización y adquisición de fragancias e ingredientes para fragancias en México.
La investigación tiene un alcance internacional debido a que los agentes económicos involucrados no necesariamente
se encuentran establecidos en el país, pero sus malas prácticas sí afectan a los productos que se comercializan en territorio nacional, afirmó José Manuel Haro, titular de la Autoridad Investigadora.
La Cofece se encuentra en comunicación con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Competition and Markets Authority del Reino Unido.
“Este tipo de cárteles internacionales, son aquellos en los cuales productos que se comercializan en México son
afectados por acuerdos conspiratorios que se da en otros países”, señaló Haro en entrevista. Durante el primer semestre de 2023, se dio a conocer que diversas agencias de competencia en el mundo habían comenzado a investigar la existencia de un acuerdo anticompetitivo en el mercado de fragancias que pudo haber tenido consecuencias en diversas regiones del mundo.
PERFIL ADECUADO
Para incursionar en este ámbito, suelen requerirse estudios de maestría en áreas como: ++
Ingeniería (Aeroespacial, Eléctrica o Mecánica)
+ Ciencias Biológicas (como Biología, Fisiología Clínica o Psicológica)
+ Ciencias Físicas (Química, Física, Astronomía, entre otras)
+ Ciencias Computacionales
+ Matemáticas
Fuente: NASA.
Mujeres astronautas Según datos de la NASA disponibles hasta el 29 de febrero, 75 mujeres han ido al espacio.
nada por contar con apoyo familiar y de profesionales que vieron en ella potencial. También recalca que los momentos difíciles son parte del camino para llegar a la meta. “No cambiaría absolutamente nada de mi vida, porque todo me ha enseñado algo. Y es gracias a todo eso que sufrí y a todo eso que lloré que soy la persona que soy ahorita”. Con información de Imelda Robles
Estos son insumos, naturales o artificiales, que se utilizan para dar olor a cosméticos, productos de cuidado personal, perfumes, productos de limpieza y alimentos, entre otros. Si Cofece demuestra que existen malas prácticas puede imponer sanciones a los involucrados por hasta por 10 por ciento de sus ingresos.
Haro comentó que la comunicación con las otras agencias de competencia es continua, para validar las líneas de investigación que están siguiendo. “México está inmerso en una economía globalizada, por lo que la coordinación entre agencias de competencia alrededor del mundo es un pilar de la lucha contra los acuerdos colusorios que afectan de manera directa a los consumidores, dando lugar a acciones integrales y más efectivas”, manifestó.
También podrían ser sancionadas las personas físicas que hayan coadyuvado, propiciado o inducido la realización de estas prácticas.
XX DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él (Jn 6, 51-58)
Día del Señor
En el Evangelio de hoy continúa el diálogo de Jesús con los que le pidieron de “ese pan” que quien lo comiera no volvería a tener hambre, pero, mientras El, más explicaciones les daba, ellos más se escandalizaban, y se resisten a creer en el Señor que repite una y otra vez que su Carne es verdadera comida y su Sangre verdadera bebida. Pero los israelitas no entendían lo que Jesús estaba diciendo, pues no tenían fe en él, a pesar del milagro
que acababa de realizar ante ellos. En un mundo nuestro tan escéptico ante todo lo que no se pueda demostrar por la razón o la ciencia, este lenguaje puede resultar extraño e incluso desfasado. Pero se trata de rescatar su significado más profundo para nosotros: la maravillosa ocurrencia de Dios de quedarse entre nosotros a través de dos signos tan universales: el pan y el vino. Dios no es un ser alejado de nuestra vida, sino encarnado en nuestra historia. Dios no se desentiende de nuestros dolores, hambres, sufrimientos, sino que se abaja para compartirlos con nosotros. Hay también otras hambres en el ser humano que sólo Dios puede saciar: el hambre de amor, de sentido, de esperanza. Y esto sirve ahora más que nunca en estos tiempos de profunda crisis que estamos viviendo en el mundo, en que ciertas valoraciones de la realidad se han tambaleado fuertemente. Se creía que el dinero,
el materialismo, las cosas, el bienestar, iban a dar automáticamente la felicidad y para siempre. Pero no ha sido así. Se han derrumbado una vez más los mitos de una sociedad sin problemas y en progreso ilimitado. Hemos vuelto a descubrir valores que estábamos olvidando: el ser humano sólo es feliz cuando ama de verdad, cuando vive en un entorno familiar y social positivo, cuando se entrega, cuando se humaniza, cuando da lo mejor de sí mismo, cuando no se aísla egoístamente de los demás, cuando abre su vida a un sentido a un horizonte trascendente que da sentido a su existencia. Por eso, más que nunca, aparte de la valoración de la Eucaristía como alimento vivo de fe y de amor, el mensaje de Cristo en este domingo es más oportuno y actual que nunca en esta sociedad que lejos de llenar las hambres más profundas del ser humano, sólo hace crecer la experiencia de soledad, vacío, sin sentido.
Con nuevo entusiasmo y convicción, apoyados en Cristo alimento de vida, debemos ser testigos en nuestros entornos de que hay otros alimentos que no son materiales pero que llenan nuestra vida de felicidad y que debemos aprender a valorarlos de nuevo: la familia, los amigos, la fe, el perdón, la gratuidad, la austeridad, la solidaridad, el amor.
Pero también, nos compromete a los cristianos a vivir la Eucaristía como fuente de encuentro con Dios y de solidaridad con los que sufren, especialmente en esta época dura que nos ha tocado vivir, pero que a la vez puede ser oportunidad de sacar los mejores valores que llevamos dentro. Si Dios se hizo Pan para nosotros, nosotros debemos ser también Pan para que quienes nos necesitan y debemos poner todos nuestros esfuerzos en la construcción de un mundo donde nadie pase hambre y donde todos vivamos en igualdad y dignidad. Que la participación en la eucaristía de este día nos transforme en Cristo y nos dé su propia vida, la vida recibida del Padre. Esta vida es, ante todo, amor, relación personal con Dios y con los demás, relación que nos lleva a salir de nosotros mismos, para abrirnos a la vida sin límites. Que Dios Vivo en la Eucaristía, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.
*Presbítero cpomah@yahoo.com
Lenguaje, Género, Cultura
DIurante varios años la ceremonia era parecida: La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano entregaba su premio en el Museo de Arte Contemporáneo, Marco, en Monterrey, dirigido por Nina Zambrano, hermana de Lorenzo Zambrano, uno de los principales promotores del premio desde la firma Cemex, que dirigió desde 1985 hasta su muerte en 2014. Al final del acto, aparecía el cantante Celso Piña interpretando La cumbia sampuesana y la consabida canción Macondo, para alegría del Nobel, de su esposa Mercedes y de los presentes. Los invitados, vestidos de la misma forma con la que asisten al Casino Monterrey, al principio no supieron cómo era que la música que se escuchaba en la Indepe Colombia, como le llamamos a la colonia Independencia quienes hemos sido taxistas en Monterrey, y que está a unas cuadras del museo Marco, también era del gusto del autor de Cien años de soledad. Y no solamente era de su gusto, sino que también se paró a bailarla, para sorpresa de la alta sociedad regiomontana.
Un día Celso no se presentó al evento anual para desconcierto de los organizadores. Rubén Mujica, representante en ese tiempo de Celso, se lamentaba conmigo del desaire en la redacción del periódico donde me desempeñaba como editor de Cultura: “Yo que le di todo el apoyo, ahora me hace esto. ¿Te parece justo, Gerardo?”. Al día siguiente, los periódicos mostraban al mismo Gabo alegre de siempre.
II
Desde mucho antes de que el boleto para una tocada con Celso Piña costara mil pesos, la música vallenata había
sido un ritmo asociado a la marginación de los barrios más pobres en su ciudad natal, Monterrey. Durante los ochenta y noventa la música colombiana fue exclui da. Había un estigma, promovido incluso por las autoridades y algunos medios.
Desde los años 50, este ritmo llegó de Colombia a través de discos de acetato vía Miami, Houston y el DF a las manos de quienes los reproducían públicamente en tornamesas en las calles de la Indepe zonas aledañas, el cerro de la Campana, un sector de migrantes, la mayoría de ellos ori ginarios de San Luis Potosí y asentados en las primeras décadas del siglo 20.
Así se conoció en La Campana la música de los colombianos Aníbal Ve lásquez, Alfredo Gutiérrez, Lizandro Meza y de Los Corraleros del Maja gual, cuyos discos se oían a todo volu men los fines de semana en las calles. En una colonia contigua a la Indepen dencia, en la Nuevo Repueblo, nació Celso Piña Arvizu el 6 de abril de 1953, el primógenito de nueve hijos.
III
Desde la primera canción, de las nueve que interpretó, la mayoría de los aproxi madamente 300 asistentes comenzaron a bailar. Macondo levantó a la concurren cia. Muchos vestidos con ropa clara, algu nos con sombrero. Barón Balché. Son las 9:41 de la noche del sábado 2 de agosto de 2014. Celso saluda: “Muchas gracias por haber venido, me da mucho gusto es tar esta noche con ustedes”.
El público lo ovaciona, disfruta del vino y de una noche tibia que por momentos amenazó con lluvia. El inicio del concierto estaba anunciado para las 8:00 de la noche, pero bastó que el músico regiomontano y su grupo, la Ronda Bogotá, subieran al escenario para que todo mundo le festejara, le aplaudiera. Natural, sencillo y directo, casi siempre bromista, atendió a los medios de comunicación previo al concierto. ¿Vino o cerveza? Se le pregunta. Tequila, contesta a botepronto y sonríe. Sus respuestas suenan inocentes. En la charla recuerda su amistad con el desaparecido Gabriel García Márquez. “Muchos escritores me han ofrecido comprarme el libro que mi amigo el Gabo me dedicó, pero no lo pienso vender nunca, así me esté muriendo de ham-
Fue gracias a Celso Piña que la música colombiana fue aceptada, o al menos no discriminada, en escenarios masivos.
“Música es música” es uno de sus le mas, y en ese entendido su carrera lo llevó a recorrer Polonia, Dinamarca, España, Alemania y constantemente Estados Unidos y Sudamérica. Aunque en muchos hay poco o ningún hispanohablante, a él no le importa. “Porque música es música, compadre”, dice. En una entrevista le preguntaron que de qué parte de Colombia era. Él contestó: “Pues no sé de qué parte de Colombia soy, pero nací en Monterrey”. Paradójicamente, conoció aquel país sudamericano de manera tardía. Su llegada a Barranquilla, el 27 de enero del 2010 fue tan simbólica para él, que escribió la canción “El viaje”, publicada en su discos posteriores.
Muchos de los paseos, cumbias, puyas y vallenatos le cantan al dolor, a la tristeza y a la melancolía, otros hablan de amores tristes, o de fiestas. Los barrios de la Independencia y más tarde otras colonias de obreros, de trabajadores de bajos recursos económicos y sectores marginados fueron campos fértiles para que se adoptaran no sólo estos ritmos, sino también una forma de bailar muy peculiar. Ahora bien, creo que cualquier grupo que vende discos y se populariza, en alguna medida se convierte en un producto comercial. Pasó con la forma en que cambió el sonido de El Gran Silencio después de aparecer en MTV en 1996. Celso hizo duetos. Pero su raíz se mantuvo.
Veo a Los Ángeles Azules acompañados de la Sinfónica y, aunque provengan de Iztapalapa y sean barrio, algo me dice que son más un producto que una tradición, más un grupo para vender que representantes de una historia musical de una zona conurbada. Cuando Celso se vista de un traje dorado, acepte tocar una lista de canciones en un concierto y deje de componer, ese día pensaré que me están vendiendo algo prefabricado. Y con eso no voy.
VI
¡Repíqueme esos cueros!... ¡Rubén! Ese era la frase que se intercalaba en la versión original de la Cumbia de la Paz, quizá el primer éxito de Celso Piña. Era 1984. Al año siguiente hubo un baile, y estaban de moda ciertos pasitos que no se volverán a ver jamás, tal como en aquellos tiempos, sobre todo al bailar Gitana
En la esquina de la secundaria se pelearon los Comanches contra tres de los Warriors. Una friega les pusieron. El baile no se detuvo en uno de los salones del segundo piso, con unos bafles enormes y las muchachas con peinados con el copete de gallo. Celso era la neta. Después se volvió un producto comercial, de los que compran las masas, bien por Mujica que hizo muy buen trabajo, qué bueno que lo metió a Marco junto a García Márquez y al Palacio de Gobierno a aquella cena con Fernando Botero. Pero aquel público nunca sabrá bailar colombiano, ni de chiste. Me da gusto, de todos modos me gusta mucho, incluso los novedosos que traen a la colombia en la boca. De todos modos me gusta verlo en el video en el Auditorio Nacional, porque sé que Celso tocando era fe-
liz. Música es música, compare, decía. Yo nomás quiero gritar ¡Repíqueme esos cueros!... ¡Rubén! ¡Rube Piña! Y pararme a bailar.
VII
Tenía dos notas retrasadas en mi turno de 7:00 a 3:00 pm. Llevaba meses trabajando desde casa redactando para un portal de noticias. Reconozco que el ritmo era intenso y me costaba trabajo buscar, elegir, resolver y redactar en pocos minutos. Y así una nota tras otra. Era lo duro y lo tupido, sin tiempo de nada. Cargar, apuntar y disparar. Ni oler la pólvora. Clic clac.
Eran aproximadamente las 12:35 del mediodía. Miércoles. El exceso de notas en cualquier medio siempre insensibiliza un poco, porque una noticia, por trágica, por dura que sea, es una sola nota y un medio es una bestia que devora información a cada momento. Esa bestia tiene un hoyo en el estómago, uno que no da tregua. A pesar de que haya noticias que propicien notas para dos días o más, de todos modos es otro abordaje.
FALLECE CELSO PIÑA A LOS 66 AÑOS
No hallé modo de levantarme, de parar. Leí todo lo disponible a ese momento, tragué datos sin un vaso de agua porque me faltaban más notas.
En los siguientes minutos comencé a recibir mensajitos. Varios amigos me dieron el pésame por esta pérdida y eso me conmovió. Ante la noticia en la primera persona que pensaron fue en mí. Me di cuenta que a donde iba, hablaba de Celso. Si había más cercanía, bailaba sus canciones. A más de tres personas les dejé el gustó luego de dos veladas. Eso me honra. Aveces la música entre dos es una forma de amor.
Rubén Mojica fue representante de Celso y el responsable principal de volverlo un intérprete de nivel internacional.
VIII
Fue un año después del fallecimiento. Era de mañana, salía de bañarme y había puesto unas cumbias. Me puse a bailar como algunas veces. Llegó la Cumbia Arenosa. Bailé un momento pero luego como que me dio mucha tristeza porque me cayó el veinte de que nunca más, jamás de los jamases, nunca más mientras esté yo vivo, volveré a ver a Celso Piña Arvizu. Que jamás volveré a bailar en vivo su música. Nunca podré entrevistarlo para armar el libro biográfico que tenía planeado. Nunca más lo volveré a ver y eso no lo había sentido. Me quedé llorando con la tristeza en el cogote.
Este 21 de agosto de 2024 se cumplen cinco años de su fallecimiento.
*Editor
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía
Café Su Taza
Blancarte y Calle Segunda
Café Arábiga
Calle Segunda entre Blancarte y Castillo
También disponible en:
Tecnilibros
Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta
Librería Educal
Interior del Ceart
Ceart Ensenada
Singularidades de los elementos que formaban los conjuntos misionales de Baja California
En los diferentes sitios misionales del estado de Baja California existen aún huellas del quehacer cotidiano de sus ocupantes, ya fueran misioneros, indígenas, soldados, rancheros que, aunque modestas, no dejan de ser interesantes vestigios dignos de ser investigados más a fondo desde la arqueología histórica.
Un elemento común a varios sitios son los hornos, ya sea para quemar cal, para hacer alfarería, o para preparar alimentos.
En la misión de San Vicente Ferrer se localizó un pozo, u horno, para cocimiento de ollas de barro, ademado con trozos de adobe, en la colindancia con el Club de Caza, desafortunadamente quedó fuera de la poligonal levantada hace muchos años por el Ayuntamiento de Ensenada.
En el sitio misional de El Rosario de Arriba, un arqueólogo dio con un pequeño horno, cuadrado, al ras del suelo, que estimó que era utilizado para cocinar, en los patios de la ruina misional.
En la enorme (para los cánones re gionales) misión de San Francisco de Borja Adac existe a pocos metros de distancia y del otro lado del arroyo un gran horno para quemar cal (que
se usó tanto en mezclas de morteros como en acabados), formado con ladrillos cocidos…
Otro elemento notorio son los cementerios, que van de tumbas cubiertas con simples amontonamientos de piedra, caso de San Pedro Mártir y San Fernando Velicatá, concentradas en un espacio cuadrado y bardeado rústicamente.
Existen monumentos funerarios relativamente elaborados como el hermoso cipo de Santa Gertrudis la Magna, que consiste en una pieza cuadrangular de piedra, de aproximadamente un metro de altura por una sección de 0.10 x 0.10 m adornadas sus caras con bajorrelieves de una
Arballo, ya finado, muestra en un video el lugar donde con la corteza de un árbol conocido como “palo adán”, se curtían las pieles de res, para hacer con ellas desde sillas de montar hasta cueras, que es el traje para montar y protegerse de plantas espinosas, cantimploras, etc. y está hecha principalmente de piedra.
veía hacia 1998, un largo muro de contención a la orilla del arroyo, como se consigna en el libro de Peveril Meigs III.
En el arroyo de Santa Gertrudis la Magna el huracán Odile de 2014 movió mucha arena y peñascos y dejó al descubierto un muro de contención de piedra, casi frente a la misión, del que se desconocía su existencia.
En el Rosario de Abajo, muy próximo a la misión y a un lado del camino de terracería, queda un resto de murete con toda la apariencia de ser muy antiguo, y se ha salvado de milagro de una demolición. Pudo haber estado relacionado con el sembrado de parcelas en desniveles del talud.
Ya que se menciona el asunto del agua, de manera muy particular, el estudio de las instalaciones hidráulicas misionales, incluyendo huertos y sembradíos donde seguramente existieron olivos, vides, de época histórica, es hasta la fecha muy pobre. Se sabe por fuentes bibliográficas que, por ejemplo, Santa Catarina Virgen y Mártir (el diario de José Joaquín Arrillaga), misión dominica ubicada en territorio pai pai, está rodeada de arroyos, y represos, que sirvieron en su momento para canalizar y aprovechar el agua en beneficio de sus cultivos. Que se conozca, no hay una investigación, que bien pudiera basarse en ese diario. Hay que recordar también que arqueológicamente se sabe muy poco del molino de San Francisco de Borja, y su relación con el arroyo Grande.
Otro elemento muy singular es eljo residente de Santa Gertrudis, Félix
Para protección de las misiones, los misioneros e indígenas levantaron muros de contención al borde de los arroyos, que prácticamente están junto a los inmuebles, y en algunos casos las grandes lluvias torrenciales de los huracanes que frecuentemente atraviesan la península en verano, provocaron la destrucción de los mismos, y hasta la reubicación, como la de Santo Domingo que de la boca del cañón fue movida unos kilómetros adentro.
Durante el desarrollo del proyecto Deslinde de Predios Misionales de este Centro INAH, de 1991 a 1998, se detectaron algunos de estos elementos y se incluyeron en los planos resultantes. Este texto es una breve semblanza de un aspecto de los estudios misionales, en lo que en su momento constituyó un hallazgo, y al que hicieron falta estudios arqueológicos, al quedar fuera del proyecto, por tratarse de un tema de Inmuebles Monumento Histórico.
* Arquitecta Sección de Sitios Históricos del
Murete visto junto a la Escuela Salvatierra, ahora museo comunitario de El Rosario, Baja California.