La Brújula Octubre 2024 No.56

Page 1


Tecnologías disruptivas

EVELIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ, P. 14

Reincidencias otoñales (e involuntarias)

MA. CRISTINA ÁLVAREZ–ASTORGA, P. 5

Acoso escolar o bullying

LAURA BELTRÁN PADILLA, P. 7

El Museo del Vaquero de las Californias

y los paniolos de Hawái

JAIME VÉLEZ STOREY, P. 10

COP 16: MÉXICO DISMINUYE SU BIODIVERSIDAD

RAFAEL SOLANA, P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

DEL DIRECTOR:

Bienvenidos al número 56 de “La Brújula” del periódico El Vigía. Estamos por finalizar el año, un periodo de cambios, de nuevos bríos, y aun en la antesala de un nuevo año. En el contexto de la cumbre celebrada en Cali, sobre diversidad, nuestro colaborador, el biólogo Rafael Solana nos ofrece información valiosa así como una evaluación del panorama que ofrece México en la materia.

De acuerdo con la apreciación de Solana —todo un especialista en legislación en cuanto protección al medio ambiente—, la biodiversidad en México se ha reducido. “Desde 1992 nuestro país se ha comprometido con el mundo a contribuir en proteger y preservar la biodiversidad, escribe el estudioso de los ecosistemas.

“Desde la elaboración del Nbsap mexicano han pasado ocho años, por lo que se esperaría que la agenda de protección de la biodiversidad haya avanzado de manera importante. Sin embargo, todo indica que algo no está funcionando. Por ejemplo, en los últimos años se manifiesta una alta tasa de extinción de especies y una disminución de los hábitat de calidad. De acuerdo con la Conabio, 50 por ciento de los ecosistemas están deteriorados,

500 especies están en riesgo y más de mil están sujetas a protección especial”.

Esto que dispara las alarmas, debería ser una llamada de atención para que entidades de los tres niveles de gobierno profundicen en las políticas de protección al ambiente. La COP 16 inició el 21 de octubre y concluye el 1 de noviembre. En su página oficial se informa que esta Conferencia es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

El objetivo de la COP es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, “así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. La COP se celebra cada dos años”. Con estas palabras queremos subrayar la importancia de las iniciativas en torno al cuidado del ambiente. Es muy acertado el lema “Paz con la Naturaleza” para esta cumbre, que esperamos sea en los hechos un eje rector para que las naciones modifiquen sus agendas en favor de una política más amable con el planeta, nuestra casa.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

XXX DOMINGO TIEMPO ORDINARIO

Jesús le dijo: Vete, tu fe te ha salvado. (MC 10, 46-52)

Día del Señor

El evangelio de hoy, no hablan de cómo el encuentro con Dios es capaz de transfor mar la vida. Uno de ellos es la curación del ciego Bartimeo que leemos este domingo. Jesús, rechazado por los dirigentes de los judíos, prefiere ir a esa humanidad que se halla “tirada” en las periferias de la vida.

El Señor y sus discípulos llegan a Jericó, y al borde del camino, había algunos esperando de los transeúntes unas pocas monedas que les ayudasen, entre ellos está Bartimeo. Éste sigue sentado junto al camino, con su pobre manto extendido, a la espera de que alguien le deje caer unas monedas. Entre los gritos, que solo piden limosna, el suyo es diferente. Quieren acallarlo, pero se hace más potente, porque su voz nace de muy adentro: pide compasión, no lastima. Quiere que esa vida que pasa junto a la suya se haga cargo del sufrimiento que lleva dentro. Bartimeo, estaba ciego de sus ojos, pero vidente en su interior; ciego hacia fuera, pero no hacia dentro; ciego corporal, mas no espiritual; ciego de los ojos, mas no del alma. Con la agudeza auditiva que caracteriza a los invidentes, oye el ruido de una

La Turicata

acía un frío del carajo. Según mi reloj eran las cuatro veinte de la madruga-

muchedumbre, una muchedumbre que no sonaba como cualquier muchedumbre, y al saber que el que pasaba era Jesús de Nazaret, “comenzó a gritar” por encima del ruido del gentío: “¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!”. Trataron de hacerlo callar, pero él gritaba con más fuerza. Jesús era su única esperanza para poder ver.

Ciertamente Bartimeo era ciego en sus ojos corporales: no tenía luz exterior, pero sí tenía luz interior, sí veía en su interior, pues reconocer que Jesús era el Mesías, “el hijo de David”, y poner en Él, toda su esperanza, es ser vidente en el espíritu. Su fe lo hacía gritar cada vez más y más fuertemente, pues estaba seguro que su salvación estaba sólo en Jesús.

“¡Jesús, hijo de David, ten compasión de mí!”. Un contenido de fe profunda, pues no sólo pedía la curación, sino que reconocía a Jesús como el Hijo de

da; corría febrero de 1969 y el invierno no terminaba por despedirse. En mi nariz tenía un hielo. Mi mano derecha entumecida estaba engarrotada, cansada y no podía yo ni siquiera sostener la brocha. El ladrido de los perros aumentaba, sumándolos y llenando de presagios el momento. Saqué fuerzas de mi flaqueza. Era la tercera “pinta” de la noche. Sentía la respiración de Pepe, mi tocayo, a mi espalda, como apurándome y justo cuando terminé la letra “M” como última letra de la pinta, de repente se encendió un foco del patio de la casa iluminando hasta media calle y se escuchó el grito de una mujer a todo

Dios, el Mesías que esperaba el pueblo de Israel. De allí que Jesús le dijera al sanarlo: “Tu fe te ha salvado”. Podemos decir que esta súplica desesperada de Bartimeo contiene una profesión de fe tan completa que resume muchas verdades del Evangelio.

Si nos fijamos bien, es una oración centrada en Jesús, pero es también una oración Trinitaria, pues al decir que Jesús es Hijo de Dios, estamos reconociendo la presencia de Dios Padre, y nadie puede reconocer a Jesús como Hijo de Dios, si no es bajo la influencia del Espíritu Santo.

Además, al reconocer a Jesús como el Mesías, nuestro Señor, reconocemos su soberanía sobre nosotros y su señorío sobre nuestra vida, es decir, reconocemos nuestro sometimiento a su Voluntad. Y al decir “ten compasión de mí”, reconocemos que, además, de dependientes de El, tenemos toda nuestra confianza puesta sólo en El, nuestra única esperanza, igual que Bartimeo.

La dureza de corazón es causa de la ceguera de nuestra sociedad. Sería tan fácil a primera vista el poder vivir todos en paz, con los mismos anhelos y deseos que la humanidad comparte: ser feliz, pertenecer a una familia, experimentar el amor de los seres queridos, sentirse seguro y realizado a través de una educación apropiada, el gozar de los hijos como continuación de uno mismo, el tener un hogar y una casa digna donde compartir estos valores, y una salud pública a la que todos tuvieran acceso para las necesidades básicas y familiares. Todo ello es compartido y deseado por todos los seres del mundo. Y sin embargo la dureza de corazón nos lleva a luchas unos contra otros y a hacernos la vida imposible. Una vez curado, Bartimeo se une a Jesús y lo sigue camino hacia Jerusalén. Este es el único caso en el que Jesús permite que una persona sanada le siga. ¿Y tú, qué esperas?

Que el Señor, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.

*Presbítero. cpomah@yahoo.com

pulmón, desgarrando el negro de la noche y su silencio.

¡ESTÁN PINTARRAJEANDO LA PARED!

Solté el bote de pintura y aventé la brocha que chocó contra un bote de basura haciendo un indeseable ruido que nos delataba; eso fue una tontería, me dijo mi tocayo, rompiendo el acuerdo de hablarnos sólo a señas. Pepe y yo, sin más, salimos disparados, corriendo a toda velocidad y nos detuvimos dos cuadras adelante para recuperar el aliento, pidiendo time, mientras escuchábamos a lo lejos, como grandes grillos ambulantes, los silbatos de los policías veladores de la colo-

nia, pagados por los vecinos, montados en sus bicicletas con evidentes sonidos ensayados dando la alarma, y buscándonos, rompiendo el negro, con la luz de sus linternas.

La cita de esa noche para “pintear” se efectuó en la casa del camarada Efraín, pues él era propietario de una camioneta encargada de dejarnos en la madrugada, armados de brochas y botes de pinturas, cerca de las casas elegidas para la “pinta”.

—Será mejor que nos separemos, antes de que lleguen las patrullas. Ya nos ubicaron, me dijo mi tocayo, lanzando vapor por su boca. Soplando “calorcito” a mis

manos ahuecadas, asentí con la cabeza.

(Sólo de imaginarme en el asiento de atrás de una patrulla, me dio escalofrío).

Aquí se rompió una taza y cada quien para su casa.

La mía quedaba a unas cinco cuadras y llegué, agradeciendo mi suerte, sano y salvo a bañarme y sólo mi madre medio dormida me preguntó desde su cama… ¿llegas o te vas?

Al día siguiente, rumbo al trabajo, pasé por la casa de la “pinta” de la noche anterior y claramente vi, reconociendo mis trazos, que a grandes letras se leía: 2 de octubre no se olvida, PCM.

Carlos Poma Henostroza*
José Carrillo Cedillo

EL VALLE DE OJOS NEGROS: DE LA FIEBRE DEL ORO A LA CUNA DEL QUESO Y EL VINO

Crónicas Rurales

Atan sólo 45 kilómetros al este de la alegre ciudad de Ensenada, a través de la carretera hacia San Felipe, se extiende uno de los valles más pintorescos y ricos en historia de Baja California: el Valle de Ojos Negros. Este lugar, alguna vez conocido como el Valle de San Rafael, es más que un simple paraje de paisajes montañosos y cielos despejados. Es una tierra cargada de historia minera, ganadera y agrícola, donde se entrelazan las tradiciones del viejo oeste americano con las de la Baja California rural. Al sumergirse en la historia del Valle de Ojos Negros, no puede ignorarse la confusión que a menudo existe entre este valle y el cercano asentamiento de Real del Castillo. Aunque muchos piensan que son lugares diferentes, la realidad es que son cercanos tanto geográficamente como históricamente. Real del Castillo Viejo, uno de los asentamientos más antiguos del valle, y Real del Castillo Nuevo, que le siguió, son reflejos de un pasado minero que impulsó el desarrollo de la región.

EL AUGE DEL ORO

En 1870, la vida en el valle dio un giro inesperado cuando los hermanos Am-

brosio y Manuel del Castillo descubrieron oro en la zona, desatando una fiebre minera que atrajo a aventureros y mineros de diversas partes del mundo, especialmente de California, Estados Unidos. Con el oro brotando de las entrañas de las montañas, el pequeño asentamiento de Real del Castillo Viejo rápidamente se transformó en un bullicioso pueblo minero, con más de mil 500 habitantes, una población significativa para la época.

Real del Castillo Viejo no sólo se convirtió en la capital del Territorio Norte de Baja California en 1872, sino que también sirvió como un punto de conexión vital para la posterior fundación de la ciudad de Ensenada. La industria minera requería la importación de maquinaria y suministros, y Ensenada, por su acceso al mar, se convirtió en el puerto natural para abastecer a la creciente población minera. Este flujo de mercancías y personas impulsó el nacimiento del puerto y lo colocó en el mapa, comenzando así la transformación de Ensenada en la ciudad vibrante que conocemos hoy.

Aunque la fiebre del oro tuvo una duración limitada, la importancia de Real del Castillo y del Valle de Ojos Negros perduró. A medida que el oro comenzó a agotarse, la actividad minera disminuyó, pero los pobladores de la región supieron adaptarse a las nuevas circunstancias, transformando el valle en un centro agrícola y ganadero de gran relevancia.

de Juárez y San Pedro Mártir sentaron las bases para una nueva era en el Valle de Ojos Negros. Con la llegada de vaqueros extranjeros, provenientes de lugares tan diversos como Estados Unidos, Suiza, Italia y Noruega, surgió una fusión cultural que dejó una huella profunda en la región. Muchos de estos vaqueros se establecieron en el valle, y con ellos llegó el arte de hacer queso.

de ellos incluso especializados en cocina mediterránea.

EL MOVIMIENTO AGRARIO Y LA FORMACIÓN DE EJIDOS

DEL QUESO

LA INFLUENCIA GANADERA Y LA TRADICIÓN

A finales del siglo XIX y principios del XX, las concesiones de tierras otorgadas por el gobierno mexicano a grandes compañías ganaderas en las Sierras

El queso Real del Castillo, una delicia que sigue siendo sinónimo de la región, tiene sus raíces en estas primeras interacciones entre la cultura ganadera europea y la tierra fértil del valle. Al día de hoy, este queso sigue siendo una de las principales razones por las que visitantes y locales acuden a la zona. En Real del Castillo, la única cava de quesos de toda América Latina guarda celosamente los quesos Ramonetti, una gran experiencia de sabores, que vale la pena visitar.

Los quesos de al menos 30 productores locales, cuyos productos se venden no sólo en Ensenada, sino también en lugares como Tijuana y La Rumorosa.

Pero el queso no es lo único que quedó como legado de esta época. Los vaqueros también trajeron consigo una rica tradición culinaria que ha perdurado en los años: el pan borreguero, el borrego al pastor y la machaca son sólo algunos de los platillos que nacieron de esta mezcla cultural y que hoy son degustados en los restaurantes locales, algunos

En la década de 1930 el movimiento postrevolucionario en México trajo consigo una oleada de agrarismo que llegó hasta los valles de Baja California. Trabajadores de ranchos y mineros de la zona, algunos de los cuales habían sido testigos de la fiebre del oro en sus últimos días, comenzaron a organizarse para solicitar tierras. El grupo agrarista conocido como Juárez del Castillo solicitó la mayor parte de la Sierra de Juárez y del Valle de Ojos Negros con fines agrícolas y ganaderos. Aunque el movimiento no prosperó en su totalidad, surgieron dos ejidos fundamentales: el ejido Real del Castillo, dedicado principalmente a la agricultura, y el ejido Sierra de Juárez, centrado en la ganadería. Este último, a su vez, se dividió en el año 2000, dando origen al ejido Laguna de Hanson, en la parte oriental del valle. Hoy los ejidos siguen siendo un componente esencial de la estructura social y económica del Valle de Ojos Negros. La delegación municipal de Real del Castillo, situada en el corazón del valle, no sólo es el centro administrativo de la región, sino también un recordatorio de las raíces agrarias que han sostenido a la comunidad durante décadas.

Reynaldo Magaña*

EL VINO Y LAS NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

Aunque muchos asocian el vino de Baja California con el famoso Valle de Guadalupe, pocos conocen la larga tradición vinícola del Valle de Ojos Negros, que se remonta a más de 120 años. La ubicación geográfica del valle, al pie de la Sierra de Juárez, y su abundante agua subterránea lo convierten en una alternativa atractiva para los viticultores del Valle de Guadalupe. En los últimos años, varios productores han comenzado a migrar hacia el Valle de Ojos Negros en busca de tierras más accesibles y fértiles. El gobierno actual de Baja California ha reconocido el potencial del valle, y ha incluido en su plan de desarrollo la construcción de una carretera que conectará directamente el Valle de Guadalupe con el de Ojos Negros, uniendo dos de las regiones vitivinícolas más importantes del estado. Esta carretera, que partirá del ejido Real del Castillo Viejo, será una arteria vital para el desarrollo económico de la zona, fomentando no sólo la producción de vino, sino también el turismo y el comercio local.

Además, en el horizonte se vislumbra otro proyecto de gran envergadura: el aeropuerto de carga de Ojos Negros, cuya construcción comenzó hace cinco años y que se espera esté operando dentro de un año. Esta infraestructura, junto con la suspendida carretera El Hongo–Ojos Negros, promete conectar al valle con mercados nacionales e internacionales, facilitando el transporte de productos agrícolas y ganaderos.

UN VIAJE AL PASADO Y AL PRESENTE

El Valle de Ojos Negros es, en esencia, una cápsula del tiempo que transporta a sus visitantes desde la fiebre del oro del siglo XIX hasta las innovaciones agrícolas y ganaderas del siglo XXI. Sus paisajes, su rica gastronomía vaquera, su tradición quesera y vinícola, y la promesa de un futuro conectado con el mundo, hacen de este lugar una joya escondida en el corazón de Baja California.

Para quienes buscan revivir la historia, degustar los sabores de antaño y experimentar la tranquilidad de la naturaleza, el Valle de Ojos Negros y sus asentamientos ofrecen una experiencia inolvidable, en la que el pasado y el presente conviven en perfecta armonía.

* Consejero regional de la crónica de Ensenada.

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales

Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

Reincidencias otoñales (e involuntarias)

Baúl de Manías

odo pasa, y no es budismo! Otra vez he vuelto a cumplir años. Ya pasé de los míticos 64 (ya tengo 67) y, no es que lo tenga yo ya planeado, pero en este momento de mi vida puedo expresar, sin rubor, que “ya me puedo morir”.

Por ejemplo, ya tuve un hijo, ya aprendí (y desaprendí) a tocar el clarinete (sin albur) y ya planté un árbol. Lo de “escribir un libro”, es un afán en proceso (de esos afanes que agarro y desagarro, por culpa del TOC).

Pero, entre las cosas que jamás me imaginé que haría hay un par. Se las voy a platicar aquí, así que, siga leyendo bajo su propio riesgo.

Número uno: jamás me habría imaginado que podría entrar a cantar en un coro, con todo lo que ello implica, para alguien que padece el famoso TOC y tiene un registro vocal chiquito, chiquito. Pues lo hice, por puro amor a la música. Mi recompensa (entre otras muchas) fue poder cantar la “Oda la Alegría” del Beethoven (por segunda vez en mi vida) el 9 y el 11 de octubre pasados. Una experiencia increíblemente fregona. Una pasadez de lanza, a la brava. Todavía estoy borrachita de la emoción.

Número dos: jamás me habría imaginado que iría a Santiago de Compostela, entraría a la Catedral, abrazaría la “estuata” del Santo y lloraría, inopinadamente, a moco tendido. O sea. La Corchea completamente salida del guion, if you know what I mean. Y es que, por si usted lo ignoraba, la Catedral de Santiago es un templo de culto católico. Está allá, en la ciudad homónima, en el sur de la provincia de La Coruña, en Galicia (España)… of all places. Acoge el que, según la tradición,

es el sepulcro del apóstol Santia go, cosa que lo convirtió en uno de los principales destinos de pe regrinación en Europa durante la Edad Media, a través del llamado “Camino de Santiago”. O sea. Para las pulgas que a mí me habitan, habría sido mucho más lógico y probable que fuera yo a conocer Santiago Papasquiaro, Durango, cuna del más refinado de los Silvestres.

Cheque usted: ahí en Santiago Papasquiaro, Durango, entre el año 1608 y el 1616 se terminó la construcción de la iglesia con ad vocación al apóstol Santiago, pero (y aquí va una vuelta de tuerca) acá en América, Santiago era el “matamoros” y “mata-indios”, no el apóstol ni el peregrino. O sea, nada que ver, más que el nombre que, lo que sea de cada quien, es bonito [Santiago y (San) Diego son sinónimos, fíjese].

Se me acaba de ocurrir que igual y la chilladera que me agarró allá en Santiago de Compostela fue por lo de “matamoros y mata indios”, pero en ese momento lo ignoraba yo.

Decir Santiago Papasquiaro me lleva lógica e inevitablemente a Silvestre Revueltas (1899–1940), a quien podemos decirle “El Rojo” (por aquello de que, en 1936, fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, que luchaba contra el fascismo, el imperialismo y el trotskismo y defendía el sindicalismo. (También por aquellos tiempos Revueltas participaba en la promoción del Partido Comunista Mexicano).

Ok, sí: Silvestre Revueltas era medio estalinista, pero algún defecto tenía que tener… (Yo le iba al América.)

La obra de Revueltas es breve. Pero no es solamente breve en cantidad de opus, sino también en cantidad de notas. Su partitura más extensa (La noche de los mayas) apenas alcanza los 34 minutos.

Breve, pero sustanciosa, claro que sí. Es pequeña, pero provocó… ¡revueltas! (es decir, causó motines, asonadas, revoluciones… musicalmente hablando).

Suena trillado, pero en la historia de la música mexicana de concierto hay un antes y un después de este refinado Silvestre. Dan ganas de pensar que ahí hubo truco: de plano este cuate ya lo traía todo escrito en su acta de nacimiento. ¡Cómo va a ser posible llamarse Silvestre, apellidarse Revueltas y nacer en un pueblito nombrado Santiago Papasquiaro, sin estar llamado por el destino (uy, qué bonito) a hacer algo inusitado, extraño, peculiar, sonoro y divertido!

Cheque usted su Tocatta sin fuga (1933). https://www.youtube.com/watch?v=9eGS_aPlJuQ. Ahí encontramos absoluta sinceridad en el acento, eliminación de lo que no es hondamente sustancial, desdén absoluto (por no decir reacción violenta) contra cualquier dogma escolástico (docente, escolar, pedagógico)… Horror, en fin, al “preciosismo”. De este refinado Silvestre le recomiendo, especialmente, todo. Nomás por poner un ejemplo, ahí tiene usted Sensemayá (1937). https://www.youtube.com/ watch?v=WjfE2pUPKrU. Y abur.

bauldemanias@hotmail.com

Silvestre Revueltas.

¡SHHH! PERO NO LE DIGAS A NADIE

“Te voy a contar algo:”

A mi pensar, es una de las frases más tentadoras y desafiantes que puede existir. Siempre que la escucho, veo cómo el mundo gira en torno a algo o a alguien que a veces ni conozco; que no sé por qué me debería interesar, o que al final de cuentas no aporta algo a mi vida. Pero qué sabroso sabe el chisme.

Mi maestra de Historia en la secundaria compartió una de sus máximas que marcó mi vida: la historia está basada en chismes, generalmente contada por el ganador. Véanlo así, estúdienlo así y encontrarán en la materia cosas muy interesantes por aprender. Eso cambió mi perspectiva y aprendí a disfrutar la materia.

Qué decir de las vecinas que siempre están en la ventana, barriendo la calle o simplemente atentas a cualquier ruidito. Esas informantes que siempre le decían a mi mamá: “Vimos a su hija en la bici muy lejos de su casa” o peor aún “Ya creció su nena, ya hasta la vimos con novio y toda la cosa”, esas vecinas que se convertían en voceras oficiales de la colonia como una labor social hacia la comunidad.

A mi memoria vienen también las palabras de mi mamá cuando salí de su casa a comenzar mi vida: “Cuida

mucho lo que metes a tu casa y qué sale de ahí, siempre habrá quién se da cuenta de lo que haces”. Palabras ciertas, palabras sabias.

Hoy también, el chisme ha tomado forma digital y se volcó en las redes sociales. Basta con abrir cualquiera de ellas y todos son chismes de interés público. Si queremos que algo se sepa, con subirlo es suficiente para que el mundo, así de forma global, se dé por informado en el mismo instante que le damos enter

Amo escuchar de mis amigas más cercanas el “cuéntamelo todo, exagera y dame detalles” porque eso es indicio de que la plática se va a tornar buena, larga y a veces hasta profunda.

Según un estudio de la Universidad de Pavía, el chisme es benéfico para la salud, aumenta los niveles de oxitocina y cortisol, las hormonas de la felicidad y el estrés respectivamente y que entre sus beneficios, baja los niveles de azúcar en sangre.

Pareciera que es reconfortante escuchar un buen chisme, acompañado de una gran anécdota y también, un poco contado de bulto; eso le da más sabor al caldo. Muchas de las veces queda ahí, pero ¿qué hay de aquellos que cambian el curso de la vida?

La segunda parte de un chisme siempre vendrá acompañada de una intensión; muchas veces la informativa y otras tantas, decía mi abuela “te lo digo Juan para que me escuches Pedro”. Ahí es donde está el fondo del chisme. ¿Para qué me lo contaron? o ¿por qué lo debe saber la otra persona? Muchas veces acompañado del “prométeme que no lo vas a decir” o “queda entre nosotros” ¡Uf! Eso sí que cambia la historia. Es ahí donde debemos tener cuidado. Porque si bien todo aquello que es subido a las redes sociales cumple la perfecta función de informar, el chisme contado de boca en boca es el que puede hasta arruinar vidas. La intención es lo que cuenta, el fondo y la forma en que es transmitido puede alterar el curso de las cosas de forma incluso permanente.

Aquí entra el respeto al valor por la vida propia y la ajena, cuando entonces somos cautelosos con nuestras intenciones y buscamos que sea en beneficio de alguien más, por ello es de vital importancia saber todas las versiones y ser capaces de hacer un juicio propio; que no juzgue o califique a los involucrados y nos quedemos al nivel básico de la información.

Conocer las consecuencias que puede tener el transmitir un chisme, la forma en que lo hacemos y la persona a quien se lo contamos hace toda la diferencia. Buscar el equilibrio entre lo que pensamos, decimos y actuamos es el valor que aporta para que nuestras causas den buenos efectos y parte muy importante de ellos es conocer a fondo qué sale de nosotros.

Es muy fácil criticar, quejarse y quedarse con los brazos cruzados, pero tomar acción y decidir ayudar si podemos hace una diferencia inmensa, por lo que demos importancia a nuestras palabras para que podamos responder también por ellas en nuestra actitud diaria.

¡Sí! Los chismes son el verdadero pegamento entre las sociedades, las grandes historias e incluso las guerras, si no echemos una releída a la Ilíada y la Odisea de Homero. Conectan entre susurros y secretos las máximas que transforman vidas. Sólo hace falta un juguito para pasarlos con gusto. ¿Qué más necesitamos?

* Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*
Cero Quejas

Una Mirada Hacia la Infancia

“¡N

o quiero ir a la escuela!”; “¡Ese niño me pega!”; y “¡Esos me corretearon y me hicieron llorar!”. Estas son algunas de las frases que he escuchado en algunos niños con cierto grado de afectación emocional, como lo son, la ansiedad y la depresión. Es sabido que el ir a la escuela puede ser un tormento, realmente un suplicio, y una experiencia muy desagradable; y no necesariamente por dificultades en el aprendizaje, sino por lo social. El acoso escolar, o bullying, se conoce como una forma de maltrato que se da a través de acciones repetitivas e intencionadas en donde se utilizan diversas vías para intimidar, como a través de jalones, empujones, golpes, insultos, chantajes y más. Por lo general, los niños que acosan a otros son líderes que persiguen tener el control y por lo general traen consigo la necesidad de ser superiores a costa de minimizar a los demás.

De acuerdo con estudios del comportamiento humano, estos rasgos de personalidad se desarrollan de acuerdo con componentes hereditarios y otros tienen su origen por provenir de hogares no funcionales en donde la incidencia de violencia intrafamiliar es alta. Los niños que han sido abusados por los adultos no saben por sí mismos cómo resolver conflictos por lo que desarrollan dificultades de ira y pobre autocontrol.

Se da entonces una reacción en cadena en donde el menor, por carencia de amor, desprotección o permisividad, desarrolla diversas formas de llamar la atención. A través de comportamientos disruptivos o inadecuados intimida, sea física o verbalmente, a otros. Puede ser directa o indirectamente en donde a través de la manipulación ponga a prueba a otros compañeros al pedirles que realicen acciones de hostilidad hacia los demás.

La forma en que uno crece conduce para bien o para mal. En este sentido se considera que el uso desmedido de la tecnología, en donde se visualizan altos grados de violencia, pueden generar mayor propensión a ver con normalidad situaciones que no lo son; se considera que influyen además el estrato social y el cultural. Pues no es lo mismo que se crezca en una sociedad con ciertas reglas y valores a otra en donde se fomente la agresión. “¡Pégale y en donde más le duela, acaso no tienes carácter, eres un debilucho!”.

Hay un nivel de afectación importante en los niños que acosan a otros. Esto a su vez pudo haber sido desarrollado por situaciones traumáticas como ver a los padres peleando. Suele ser que, cuando no se ponen límites claros, y sin el acompañamiento psicológico adecuado, se tiende a incrementar el daño, pudiendo ser en algunos por temor y miedo.

Tiene un papel crucial la escuela en la detección y la intervención, ya que es la que puede identificar señales de alarma en los alumnos, como que baje

ACOSO ESCOLAR O BULLYING

su rendimiento académico, no querer ir a la escuela, mostrar cambios en el estado de ánimo, alteración alimentaria, entre otras.

Porque, además, no siempre es fácil identificar el acoso, las más difíciles son las lesiones físicas debido a que las marcas o moretones pueden estar encubiertas por el uniforme o la ropa. Sí que los padres se sienten rebasados cuando a su hijo le toca una experiencia de tal magnitud. Demandan la ayuda del psicólogo para enfrentar de mejor forma la situación. Es importante que el maestro o tutor, le brinde confianza al menor para que pueda comunicar situaciones que le aquejan.

Claramente necesita haber personal docente capacitado para escuchar y dar seguimiento a las necesidades particulares de cada niño. Es responsabilidad de la escuela dar aviso a las autoridades en caso de abuso hacia un menor, dar seguimiento puntual considerando necesaria la comunicación estrecha con los padres o tutores, incluir una valoración psicológica para

ambas partes, tanto para el afectado como el abusador, y hacer lo conveniente para la mejora. Intervenir a tiempo es necesario.

Obviamente las escuelas deben, a través de programas preventivos, seguir promoviendo la empatía y una mejor convivencia entre compañeros. Abordar el tema y consensuar entre los alumnos las reglas básicas de interacción, la resolución de conflictos y las consecuencias de sus actos ante casos de acoso es crucial.

Regularmente los niños que lastiman se van contra quienes consideran como “diferentes y vulnerables” pudiendo ser por su apariencia física, orientación sexual, origen étnico o algún tipo de discapacidad. Los niños y estudiantes merecen, por tanto, ser escuchados y tratados con respeto y dignidad. La escuela, familia y sociedad deben trabajar de la mano para ayudar a los alumnos a seguir adelante.

*Psicóloga con posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com

Laura Beltrán Padilla*

COMO TODO, YA PASARÁ

El Valor de la Vida

Las grandes industrias dedicadas al manejo indiscriminado del ser humano como producto explotable y desechable, siendo ellas los gobiernos, asociaciones mundiales, sectas, internet, organizaciones informales, comités, asociaciones, etc., han, desde hace mucho tiempo, descubierto el arte de manipular la vida física y espiritual del ser humano con el propósito de utilizarla de la mejor manera para producir grandes dividendos o para proveerse de una fuerza física aplastante de acuerdo a sus oscuros fines.

Éste es el concepto de los grandes manipuladores del mundo, al menos según mi opinión.

Hoy en día existe una diversidad de organizaciones públicas y privadas, las que aprovechan y desarrollan tanto el potencial como el talento humano de sus miembros; y, aquellas que, dados sus propósitos y disponibilidad de recursos, se ven en el imperativo de aprovechar al máximo el factor humano para el logro de sus principales fines (eminentemente de tipo económico). Así, el concepto de vida con valor intrínseco queda relegado al dar lugar a la justificada brutalidad y aplastante verdad social. Somos un recurso desechable. ¿Y cuáles son las justificaciones para tal efecto? El aborto, ya que con la autorización del control de la natalidad se hacen necesarias innumerables clínicas a través del mundo dejando una derrama económica multimillonaria, y dicho sea de paso, Parent Hood, cómplice de la ONU, es el negocio maestro para quitar la vida de un nuevo ser humano

con más de 600 clínicas alrededor del mundo. Claro que la mayoría de los costos al abortar son absorbidos por los gobiernos o sea, por nosotros, aun los que estamos en contra de quitar la vida. Nota: México a través de su expresidente AMLO, se compromete a que en 2024 en nuestro país el aborto sea completamente legal. Y me extraña ya que éste se declare cristiano y, como tal, hace caso omiso del mandamiento bíblico: No matarás, aparte de hacer caso omiso de la ordenanza de Dios en Génesis: reprodúzcanse y llenen la tierra. La corrupción sexual a partir de los cinco años por medio de las supuestas reformas a la educación para justificar la perversión sexual de un grupo minoritario que se excluye a sí mismo, cuyo propósito es el de no procrear, los discursos de odio y ataques violentos por parte de los lobbys y grupos feministas anulando la existencia del hombre, y todo esto con el propósito de control natal reduciendo la población para poder ser mucho más fácilmente controlable. Un tipo de esclavitud socialmente justificada pero que, a fin de cuentas, con la influencia de las nuevas tendencias sociales como el poder de la mente sobre la experiencia e historia, se justifica a sí misma.

Con el tiempo, como siempre ha sucedido, como todo, ya pasará como el aborto o asesinato de niños, la homosexualidad, la explotación ilimitada de recursos naturales, disfrazada esclavitud, cohecho por doquier, y

¿qué sigue? ¿Pederastia, satanismo, bestialidad?, mas las consecuencias ya se han estado haciendo patentes al perder el ser humano su esencia original, sus principios y valores para dar lugar a una sociedad superficial sin una meta claramente definida. A fin de cuentas, ¿a quién le importa? Si evaluamos los resultados de los severos cambios en la forma de vida del ser humano a través del tiempo, deberíamos considerar si estamos mejor o peor que en los tiempos antiguos. Una forma sería realizar una encuesta con la pregunta: ¿Cuál es tu meta en la vida y qué estás haciendo para hacerla realidad? Sin una meta real y alcanzable en tiempo podemos definir el resultado de nuestros esfuerzos.

Hemos inconscientemente dado nuestro favor a cualquier situación por demás sucia o dañina al callar, y al mismo tiempo levantamos nuestra voz cuando ya es demasiado tarde para dar vuelta atrás, y en forma por demás injustificada y falta de criterio, dejamos pasar el tiempo y, como característica del ser humano, a todo terminamos acostumbrándonos, incluso a convivir con la bajeza de los instintos más depravados que existen. Muchas más puertas se abrirán en el futuro para dar lugar a aberraciones y mezquindades que sólo las bestias deberían practicarlas, pero creo que ni ellas lo hacen mas, al no considerar el valor de nuestras vidas, cierto es que nuestros descendientes, por nuestra propia causa pagarán el precio al nosotros mismos refrenar nuestra voz cuando deberíamos proclamar un no al atentado en contra de nuestra valía como seres humanos.

Palabra de Dios.1 Pedro 2:9  Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable.

Palabra del hombre: La necesidad del poder justifica los medios. Debemos escoger si seguimos siendo manipulados por el mismo hombre para terminar según las evidencias, en la pérdida total de la esencia como seres humanos, o si fundamentados en Dios hacemos valer el regalo de ser escogidos por el que todo lo creó para brillar en una sociedad que se hunde en la más vil corrupción y vergüenza social.

Como todo, ya pasará, ¡no! Valemos tanto que no podemos terminar nuestra propia historia con un final tan ignominioso.

Juan Rudametkin

QUIERO SER LIBRE (2)

Decíamos, en nuestros desvaríos de La Brújula anterior, que “debo reconocer aquí, que es necesario enfrentarnos a un camino que toma dos senderos que transcurren paralelamente.

CAMINO 1

El concepto de libertad, reflexionado desde lo universal, desde lo atemporal. Más allá del sistema que actualmente nos gobierna. Es decir, qué es la libertad desde que la humanidad existe. Hoy intentaré caminar por el

CAMINO 2

Para ello, es útil recordar algunas palabras de Han, sobre el tema: “La libertad individual constituye para Karl Marx una artimaña, una tram-

Por el placer de escribir

En una época en donde reinan la inmediatez, las prisas y las imágenes digitales, el hecho de tomar un lápiz y retratar –por medio de las palabras y los dibujos hechos a mano– las experiencias obtenidas en una travesía se vuelve una tarea que nos humaniza.

Enfrentarse a una hoja de papel en blanco para plasmar pensamientos, vivencias y emocionantes exige darse un tiempo, tomar conciencia de lo vivido y fomentar dos indudables actos de amor: el de la escritura y la lectura.

¿Cuántas historias y secre-

pa del capital. El capital se multiplica gracias a la libertad individual. Mientras competimos despiadadamente los unos con los otros, el capital se reproduce. La libertad individual es una servidumbre en la medida en que el capital se apodera de ella para multiplicarse. Así pues, el capital explota la libertad del individuo para reproducirse a costa de ella”.

Este camino 2 plantea fuertes desafíos para poder recorrerlo en santa paz. Los comentarios del papa Francisco (opinión muy observable), habla sobre que “el capitalismo liberal es intrínsecamente perverso…” (Evangelii Gaudium y Laudato si) nos abre un panorama desafiante, ya que considero descabellado señalar a Francisco como marxista/materialista/ etc. (aunque existen mentes calenturientas que todo aquel, o aquello, que cuestione el orden establecido, el status quo, es producto del discurso del materialismo dialéctico, es decir, el discurso del maligno).

Y cuando afirmo “panorama desafiante”, me refiero a que debemos tener la valentía de cuestionar ciertos paradigmas del sistema imperante, sobre todo a lo que concierne al in-

tos no hemos descubierto gracias las grandes bitácoras que han escrito algunos viajeros?

¿Cuántos pensamientos y sentimientos se despiertan a la hora de ver un paisaje natural o una gran obra confeccionada por el hombre y cuántos de ellos plasmamos en un papel para luego leerlo o compartirlo con los demás?

“Mañana haremos cosas bonitas”, alguna vez pronunció el genio Antoni Gaudí.

Así inspirados tanto en la obra como en las palabras del arquitecto catalán y en colaboración con la Casa Batlló–Gaudí Barcelona, la firma Moleskine –que hace feliz a los románticos empedernidos que aman el maravilloso mundo de las libretas– pone sobre la mesa algunas tentaciones que más de un coleccionista viajero querrá tener.

Cada cuaderno de las nuevas ediciones personalizadas de la

dividualismo, a la concentración del ingreso, a los capitales especulativos, a la lógica del mercado, a la ideología del “tener”, por sobre el “ser”.

Planteada así la óptica de análisis, confieso que la afirmación de Marx la considero altamente aceptable.

El individualismo es el cáncer de todo grupo humano que pretende construir el sentido de colectividad.

El individualismo nos conduce al precipicio al que nos vamos acercando, mientras cantamos y bailamos solos, sin pareja, sin grupo.

Vieja es la polémica que nos plantea: ¿qué es primero, el individuo o el grupo? Polémica aviesa y destructora.

Casa Batlló regala un espacio para atesorar pensamientos escritos, viñetas o dibujos que, de alguna manera, inmortalizarán momentos vividos.

El cuaderno a rayas que –explora el diseño distintivo y onírico de la Casa Batlló, la residencia en Barcelona creada por Gaudí en el número 43

El individuo se forma, se desarrolla, como un ente social. Como una parte de un sistema. Los elementos del sistema son imprescindibles en la medida que actúen vinculándose entre ellos y no como piezas aisladas. Una neurona es funcional, en la medida de su propia fortaleza y en la medida de que esté vinculada a las demás neuronas a través de una red neuronal. Soy… porque somos.

Seré libre de la mazmorra del “más” (más utilidad, más eficiencia, más resultados, más ventas, más cosas), implica tener muy claro que la única forma de lograrlo es tener ubicados los principios de justicia, equidad, igualdad, que nos deben animar. Deben ser los motores de mi accionar. Que la vida no es un negocio. Que no se trata de destrozar a la competencia, de aniquilar al adversario.

Se trata, por el contrario, de encontrar el sentido de vida que te catapulta hacia la construcción de vida, de respeto, de amor a tus semejantes. No estoy planteando un sermón dominical, sino conceptos que deberán ser considerados, discernidos, para que la humanidad pueda despertarse algún día y exclamar: “hay futuro!!!” Soy libre si somos libres.

* Arquitecto de origen uruguayo con más de 50 años de residencia en México. ricardoharte@yahoo.com

del Paseo de Gracia– presume una cubierta de lona táctil con las formas y tonalidades sobrenaturales del famoso exterior. Y, para hacer más guiños a la obra gaudinesca, su bolsillo extensible del interior recuerda al vibrante tejado de escamas de dragón de la casa.

Creadas para celebrar la obra y las palabras de Gaudí, las páginas de esta edición personalizada de la Casa Batlló pretenden ser un espacio que brinde la oportunidad de detenerse y anotar pensamientos inspirados por el mundo que nos rodea, al igual que Gaudí, que creía en la observación de la naturaleza y en las lecciones que se pueden aprender de ella.

PARA SABER

El cuaderno de Moleskine es el heredero y sucesor del legendario ejemplar usado por artistas y pensadores durante los

últimos dos siglos: entre ellos, Van Gogh, Picasso, Hemingway y el novelista y escritor de viajes inglés Bruce Chatwin. Hoy, esta firma cuenta con objetos que estimulan la imaginación, la práctica creativa y que sin duda se vuelven en entrañables compañeros de una travesía. (www.moleskin.com).

PURA INSPIRACIÓN

Hubo un tiempo donde el papel, la tinta y los colores eran buenos compañeros de viaje y los trotamundos solían plasmar sus vivencias en un bitácora o diario de viaje. Hoy, los gadgets y el mundo digitalizado nos ayudan a resolver buena parte de nuestra travesía. Sin embargo, está la invitación para que, en tu próxima aventura, plases pensamientos, anécdotas, experiencias y tips de viaje usando tu talento artístico o literario en una libreta.

Ricardo Harte*

EL MUSEO DEL VAQUERO DE LAS CALIFORNIAS Y LOS PANIOLOS DE HAWÁI

Aprincipios del pasado mes de julio estuve unos días en Baja California Sur, en donde además de reunirme con el arqueólogo Alfredo Feria, director del Centro INAH en el estado, se me presentó la magnífica oportunidad de visitar el pueblo de El Triunfo, una de las pocas localidades regionales en las que, junto con el real de San Antonio, pueblo vecino, se explotaron con relativo éxito algunos placeres de oro y plata, a finales del siglo XIX.

Luego de algunos años de no estar por allá, me sorprendió gratamente descubrir que aquella localidad ha recibido el apoyo benefactor de personas e instituciones que se dieron a la tarea de no sólo restaurar de ma-

nera integral los bienes muebles e inmuebles asociados a la actividad empresarial minera, sino a buena parte de la arquitectura vernácula original –tarea en la que por cierto participó la Fundación Carem, de Tecate–, lo que dio lugar, además, a la creación de un pequeño museo de la minería, en el que se aprecian objetos, herramientas, grabados, fotografías, muebles, etc., sustentados en un convincente recorrido museográfico.

Esto último se logró con los apoyos del Museo de Historia Natural de San Diego y del Museo Internacional Mingei, también en California, instituciones que tuvieron la visión de rescatar y ofrecer a los visitantes interesados en la historia regional una de las tradiciones culturales de la más antigua raigambre tradicional, que surgiría asociada a la acción misionera hacia los territorios septentrionales de la península, llamados de expansión: la de los vaqueros, la vaquería, como también se le conoce.

Esta iniciativa se tradujo en la creación, en El Triunfo, del Museo del Vaquero de las Californias (Muvaca), cuya creación contó con el apoyo de los vaqueros de la zona, quienes apor taron sus conocimientos y toda clase

de objetos alusivos a una práctica vital con denominaciones propias, las de los llamados usos y costumbres de los vaqueros en territorios adversos. Pero uno de los aspectos que más llamó mi atención fue encontrar en el Muvaca la exposición temporal “Aloha Vaqueros”, referente a la historia de los migrantes de Baja California Sur que en el siglo XIX viajaron a Hawái para adiestrar a los nativos hawaianos

piélago hawaiano al surgimiento de una subcultura de origen mexicano: la cultura de los paniolos. En alusión a “los que hablaban español”. La primera vez que escuché de esta historia fue en la ciudad de México, a principios de la década de 1980, y me la contó una encantadora señora de origen hawaiano de nombre Lulu Ululani Pali Solomon quien, además, era descendiente de los paniolos de Baja California, de Comondú, me dijo, pero nunca dilucidé si de San José o de San Miguel de Comondú.

Columna INAH BC
Jaime Vélez Storey*
Desembarco de ganado en Hawuái. Circa 1900.
Museo del Vaquero.
Pequeño paniolohawaiano. Panioloadulto.

Traslado de ganado vacuno a Hawái desde California (entonces perteneciente a España).

Panioloshawaianos.

Fue doña Lulu quien al enterarse que yo era de Baja California me refirió que en el siglo XIX algún representante de la corona de Inglaterra había regalado al rey Kamehameha de Hawái una pareja de ganado que por ser de la realeza local se volvieron tabú, intocables, por lo que el ganado se reprodujo sin control, con la consecuente amenaza para los pastos y ecosistemas naturales.

Hasta que algún conocedor habló con Kamehameha y le explicó que el ganado debía ser controlado en corrales y aprovechado en su carne, leche, cueros, etc., por lo que se debían contratar vaqueros experimentados que se diesen a la tarea de enseñar a los nuevos vaqueros nativos. Lo que dio lugar a la migración de las primeras familias de Baja California.

Algunos de aquellos vaqueros mexicanos salieron del vecino estado de California, en donde ya eran diestros en el oficio, por lo que contactaron a los buscadores hawaianos; otros salieron del sur de la península, atraídos por familiares, hacia las islas en el corazón del Pacífico.

Esto dio lugar a la cultura de los paniolos, quienes mezclaron su español del siglo XIX con el inglés hawaiano; su comida con la autóctona, a la vez que llevaron sus vestimentas de vaqueros, la cultura del corral, sus guitarras y cantos que por hibridación daría lugar a la música de los paniolo, hoy en día un género reconocido y preservado, como todas sus tradiciones.

Esta es la historia contenida, a detalle, en la exposición temporal –creo que octubre es su último mes– “Aloha Vaqueros”, en el Muvaca, de El Triunfo, Baja California Sur.

Presentarán nuevo libro de Dahlia de la Cerda

ALEJANDRA CARRILLO

Agencia Reforma

Ya está, salida del horno, la nueva entrega de la autora mexicana, originaria de Aguascalientes, Dahlia de la Cerda. El libro de relatos que lleva el título “Medea me cantó un corrido”, se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que comienza el próximo 30 de noviembre en la Expo Guadalajara.

Editado por Sexto Piso, este libro reúne los más recientes relatos de la autora que, en su estilo propio, aborda temas como el aborto y el crimen organizado relacionados con el mito griego de Medea.

Las protagonistas y narradoras son, en su mayoría, mujeres que dentro de realidades complicadas y violentas encuentran la forma de labrarse su propio destino, atrapadas entre el fuego cruzado de la violencia del narco y el ejército, o de padres o parejas machistas con todos los habituales arquetipos de los celos y demás.

Medea aparece como un personaje que acude en su auxilio para hacerles compañía, aconsejarlas o incluso ayudarlas a abortar.

Dahlia es autora de Perras de reserva (2022), libro de cuentos en el que aborda las dificultades que viven las mujeres en entornos de violencia; y el segundo y del libro de ensayos sobre feminismos Desde los zulos (2023).

El libro Medea me cantó un corrido se presentará en la FIL el 7 de diciembre a las 16:30 horas.

Dahlia de la Cerda nació, creció y vive actualmente en Aguascalientes, donde estudió

la Licenciatura en Filosofía. Ha sido empleada de un call-center, un bar y una fábrica de dulces. Ha trabajado como editora de noticias internacionales y como vendedora de Avon, rosas en la calle y de ropa de segunda en un tianguis. En 2009 ganó el certamen literario Letras de la Memoria, convocado por el Centro Cultural Los Arquitos. En 2015 fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Aguascalientes (Pecda). También fue beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en las emisiones 2016 y 2018 y ganó el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2019.

COP 16. MÉXICO DISMINUYE SU BIODIVERSIDAD

Todos los países tienen una vinculación histórica y política con la flora y la fauna de su territorio. Lo manifiestan en sus ámbitos escolares, en sus ficciones y en la cosmovisión de sus pueblos. En México, uno de los símbolos patrios se representa a través de una relación trófica entre dos especies de la fauna, que se posan sobre una planta nativa que sirve de escenario a esta lucha. De este modo,

en el escudo nacional se presenta a un águila real (Aquila chrysaetos) como principal figura, la cual ha cazado y devora una víbora de cascabel de cola negra (Crotalus molossus). Estos dos miembros de la fauna endémica están luchando, uno por devorar a la presa y el otro por sobrevivir, sobre un nopal (Opuntia spp.). Asimismo, en la cosmovisión de los pueblos originarios observamos que la serpiente es un elemento fundamental. Tanto el imperio azteca como en la civilización maya, la representan como una deidad emplumada, llamándola Quetzalcóatl, los primeros y Kukulkán, los otros. En la cultura maya también surge como una entidad mitológica el jaguar, a quien se le denomina Balam. O qué decir del venado en los pueblos yaqui y mayo que simboliza la pureza, la armonía y el orden de la naturaleza.

Y así como en México, otros países de Latinoamérica, Europa, Asia y África, muestran en sus símbolos de su nación a elementos de su biodiversidad y los consideran parte de su identidad. Colombia, por ejemplo, país sede de la COP16, tiene a la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) como símbolo nacional. Y todos los 196 países firmantes de la CBD tienen una tarea en común en estas dos siguientes semanas: informar que han hecho en estos años para la conservación de la biodiversidad, en lo general, y en sus símbolos ecológicos, en lo particular. Desde 1992 nuestro país se ha comprometido con el mundo a contribuir en proteger y preservar la biodiversidad. Para ello, México ha desarrollado diversas estrategias y herramientas para apoyar esta tarea. Primeramente, ha conformado un marco normativo para proteger a la biodiversidad en estado vulnerable. Asimismo, ha impulsado la investigación científica y la protección de especies consideradas de gran importancia para los ecosistemas de México. Como ejemplos se pueden citar: los trabajos de monitoreo de ba-

tiburón ballena del Golfo de Califor nia; la protección y conservación de los hábitat de la mariposa monarca y del jaguar en grandes corredores biológico; y la conformación de amplias Áreas Naturales Protegidas. Una acción adicional es la creación de instituciones intergubernamentales relacionadas con la biodiversidad, como es la Comisión Nacional para la Biodiversidad, Conabio. Dentro de sus tareas es el de desarrollar un inventario de la biodiversidad de México. El inventario ha sido una fuente de información para el interesado en los temas de conservación y el uso de los elementos de la flora y fauna del territorio mexicano. Encargada de coordinar las tareas de la protección de la biodiversidad entre los diferentes sectores de gobierno tan disímbolas como el turismo, la seguridad o la producción de alimentos, la Conabio también se le ha encomendó desarrollar los programas relacionados con los compromisos en la CBD. Esta entidad intergubernamental se consideró ideal debido a que es independiente del gobierno central y su estructura le permite construir puentes entre los diferentes sectores gubernamentales, las instituciones académicas y la sociedad en general. De este modo se le facilita el desarrollo de estrategias transversales; es decir, entre todos los sectores que conforma

rrollo económico y social; gobernanza y seguridad), para el cumplimiento de la tarea encomendada por el CBD. Usando se estructura flexible la Conabio elaboró la denominada Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (Enbiomex) y apoya a la elaboración de las correspondientes Estrategias Estatales sobre Biodiversidad (EEB). Con Enbiomex se establece una visión al 2030 y se establece como premisa fundamental que se deberá mantener la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas, asegurando “una provisión continua de los servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo de la vida y el bienestar de las mexicanas y los mexicanos”. Para detalles del Enbiomex visite el sitio: https://www.biodiversidad. gob.mx/pais/enbiomex. En cuanto al componente estatal y bajo una perspectiva federalista se establece que la Conabio coordinará las EEB. En estos documentos se establece que es necesario desarrollar procesos de planificación y de políticas públicas en los estados con una misma visión al 2030, de tal forma que se asegure la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, donde se reflejen los cambios en el entorno socioambiental (educativo, informativo y de actitud ciudadana ante la biodiversidad).

RAFAEL “RACH” SOLANA
Ensenada, B. C.
Tortuga prieta y bobo patas azules. Foto: Rafael Solana.
Inflorecencia de Agave shawii. Foto: Lourdes Arredondo.

Un documento asociado a la Enbiomex es el plan de acción, más conocido como Nbsap por sus siglas en inglés. Este documento fue elaborado desde 2016 y recientemente presentado por México ante la COP16. Su presentación era un compromiso de todos los países antes de la reunión pero lamentablemente sólo lo cumplieron un 17 por ciento de los 196 países firmantes (periódico El Espectador, 21/ octubre: https://www.elespectador.com).

Desde la elaboración del Nbsap mexicano han pasado ocho años, por lo que se esperaría que la agenda de protección de la biodiversidad haya avanzado de manera importante. Sin embargo, todo indica que algo no está funcionando. Por ejemplo, en los últimos años se manifiesta una alta tasa de extinción de especies y una disminución de los hábitat de calidad. De acuerdo con la Conabio, 50 por ciento de los ecosistemas están deteriorados, 500 especies están en riesgo y más de mil están sujetas a protección especial (Norma oficial mexicana, NOM-059-Semarnat-2010). Escuchamos casos específicos como el del mono aullador negro del sureste mexicano que ha sufrido alta mortalidad por golpes de calor sufridos durante los dos últimos años a consecuencia del Calentamiento Climáti-

cien ejemplares en el norte de México y su reintroducción en algunas zonas ha sido un fracaso, principalmente por factores humanos; que la densidad poblacional del ajolote que sobrevive en los canales de Xochimilco –valle de México– ha disminuido drásticamente; que la guacamaya roja originaria del sur de México es comercializada de manera ilegal en México y en el extranjero. Y qué decir de las especies marinas como la vaquita marina del Alto Golfo de Ca-

occidentales de la península de California. La problemática de estos dos últimos ejemplos ha sido tratada bajo un enfoque político y coercitivo (con actos de vigilancia por parte de la Semar y las ONG) y con un uso muy restringido de datos técnicos y científicos obtenidos en campo, y con baja participación de actores sociales y científicos. Y claro, son problemas no resueltos. Independientemente de lo anterior, en una entrevista publicada por Animal

co-metas-cop16-biodiversi dad), uno de los asistentes a la conferencia indicó que en el Nbsap mexicano se establecen 48 metas nacionales alineadas con el Marco Mundial de la Biodiversidad Kunning–Montreal (GBF). Indicó que en ellas se privilegia los mecanismos para el fomento de participación de los pueblos indígenas, “la prevención y el control de especies invasoras, la restauración de ecosistemas terrestres y marinos y la sustentabilidad en sectores como la ganadería y la pesca”. En especial, en las metas se resalta el interés de México sobre los trabajos que relacionan la biodiversidad con la salud (prevención de futuras pandemias) y la integración de criterios ecosistémicos en el manejo de recursos pesqueros y agrícolas. Un punto importante es el impulso de trabajos de conservación de la biodiversidad en las islas. Sin embargo, hace falta definir con mayor claridad los indicadores de desempeño para medir los avances en el cumplimiento del Nbsap mexicano y las fuentes de financiamiento para su ejecución, que seguramente serán el punto focal de las discusiones.

Se esperaría que la agenda de protección de la biodiversidad haya avanzado de manera importante. Sin embargo, todo indica que algo no está funcionando. Por ejemplo, en los últimos años se manifiesta una alta tasa de extinción de especies y una disminución de los hábitat de calidad

En el día que se escribe esta columna (lunes 21 de octubre) se llevó a cabo la inauguración de la COP16. En la ceremonia se destaca la intervención del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien enfatizó que esta COP16 es la conferencia “de la Paz con la Naturaleza” y es la primera “desde que se aprobó el Marco Mundial de la Biodiversidad”. Además de este alto funcionario, todo indica que se espera la presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y de al menos otros nueve mandatarios, de tal forma que la COP16 pudiera considerarse como una minicumbre sobre la biodiversidad. Deberemos estar pendientes de los resultados de esta reunión, que estaremos comentando en las siguientes notas.

Ballena gris con cría. Foto: Rafael Solana.
Abeja y flor. Foto: Lourdes Arredondo.

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

Sociedad y Tecnología

Tecnología disruptiva es un término utilizado para describir una nueva tecnología que cambia drásticamente la forma en que opera una industria. Las tecnologías disruptivas suelen ofrecer formas nuevas y mejoradas de hacer las cosas, esto puede provocar el desplazamiento de las tecnologías predecesoras, ya que las empresas y los consumidores adoptan las nuevas.

El término disrupción en tecnología tiene dos connotaciones:

• Es aquella que desplaza a una tecnología ya establecida “sacudiendo” la industria.

• Es la entrada de un pro-

ducto innovador que crea una nueva industria. Es importante señalar que no todas las tecnologías disruptivas tienen éxito. Algunas no logran imponerse, mientras que otras son adoptadas rápidamente por empresas y consumidores. Sin embargo, las que triunfan pueden tener un gran impacto en el mundo.

La impresión en tercera dimensión (3D), es el ejemplo típico de una nueva tecnología de impresión que no necesariamente sustituye a su antecesora (CAD/CAM, Computer Computer-Aided Design, Computer-Aided Manufacturing), sino crea una nueva una nueva industria. La impresión 3D es un proceso de creación de objetos tridimensionales a partir de un archivo digital. El proceso funciona añadiendo material capa a capa hasta completar el objeto. Los materiales más utilizados para la impresión 3D son plásticos, metales y cerámica. Sin embargo, puede utilizarse casi cualquier material, incluidos alimentos, tejidos vivos e incluso hormigón.

EL ORIGEN DEL TÉRMINO “TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS”

El término disruptive technologies (tecnologías disruptivas) fue acuñado por Clayton M. Christensen, profesor de Harvard Business School, en su exitoso libro publicado en 1997 The Innovator’s Dilemma: When new technologies cause great firms to fail. Según Christensen (1997), “los productos basados en tecnologías disruptivas son típicamente más baratos, simples, pequeños y frecuentemente convenientes de usar.”

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS

A lo largo de la historia hemos sido testigos de grandes cambios, tecnologías disruptivas que han impactado significativamente en todas las áreas del conocimiento. Tecnologías disruptivas que crean nuevas industrias, nuevos empleos, pero también pueden dejar obsoletas a las tecnologías antiguas.

Son muchas las tecnologías que han tenido un impacto en la sociedad y que han revolucionado muchas industrias; a continuación se mencionan sólo algunas de las más relevantes.

• La imprenta.

• La electricidad.

• Las computadoras.

• El transistor.

• El circuito integrado.

• El microprocesador.

• El internet.

Derechos de autor: reto en tiempos de IA

Ciudad de México

S i bien pagar por derechos de autor constituye para algunos una suerte de impuesto estatal, en realidad se trata, como el propio nombre señala, de un derecho de los creadores.

“El autor tiene derecho a que se le reconozca y a vivir de su obra. Nadie que trabaje tiene por qué hacerlo gratuito; nadie tiene por qué beneficiarse del trabajo del otro, y no pagarle”, subrayó la abogada colombiana Diva Caballero durante una charla sobre los derechos de autor en la era digital, enmarcada en el sexto Encuentro Nacional de Gestión Cultural.

“Y ahora con la Inteligencia Artificial

(IA) y el internet se pone en riesgo (ese derecho) porque vemos una cantidad de obras que están en lo digital y que ni siquiera se les está dando un reconocimiento moral, ¿quién es el autor?”, alertó Caballero.

Aunque la académica Carmen Arteaga coincidió en que la tecnología ha permitido que se vulneren los derechos de los creadores, destacó que ha habido una tendencia a fortalecer las legislaciones en Latinoamérica. En México, ejemplificó, se reformó en 2020 la Ley Federal del Derecho de Autor para incorporar medidas de protección en el terreno de lo tecnológico.

Carlos Lara, especialista en legislación cultural y fundador del despacho

• Teléfono inteligente (smartphone).

• Inteligencia Artificial Generativa.

FUERZA TRANSFORMADORA

Las tecnologías disruptivas son una fuerza transformadora que impacta profundamente a la sociedad moderna, desempeñando un papel esencial tanto en el desarrollo social como en la creación de nuevas empresas. Estas tecnologías no solo modifican drásticamente el funcionamiento de industrias ya establecidas, sino que también abren puertas a oportunidades previamente inalcanzables. Al generar cambios radicales en modelos de negocio, servicios y productos, las tecnologías disruptivas han de-

“El autor tiene derecho a que se le reconozca y a vivir de su obra. Nadie que trabaje tiene por qué hacerlo gratuito; nadie tiene por qué beneficiarse del trabajo del otro, y no pagarle”, subrayó la abogada colombiana Diva Caballero.

Artículo 27, ilustró cuán complejo se ha vuelto el panorama actual, donde se puede registrar la propiedad intelectual de una coreografía hecha con drones,

mostrado ser un pilar clave para el progreso y la competitividad empresarial. En el ámbito social, estas tecnologías son igualmente significativas, mejorando la calidad de vida de las personas. Muchas de las innovaciones tecnológicas han democratizado el acceso a servicios esenciales y bienes de consumo. El internet, por ejemplo, ha revolucionado la manera en que las personas se comunican, acceden a la información y realizan actividades diarias como la compra de productos o la recepción de atención médica. En zonas rurales o menos desarrolladas, tecnologías como los teléfonos móviles han facilitado a comunidades enteras el acceso a servicios bancarios, educativos y de salud, que anteriormente estaban fuera de su alcance. En conclusión, las tecnologías disruptivas no sólo impulsan el progreso y mejoran la calidad de vida, sino que también crean nuevas oportunidades empresariales y fomentan la competencia. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, su impacto en la sociedad y en la creación de nuevas empresas seguirá siendo profundo y transformador.

*El autor es profesor–investigador de la Facultad de Ciencias, UABC, Ensenada. evelio@uabc.edu.mx

como sucedió ya en España, y donde las solas siluetas de astros del futbol constituyen activos intangibles.

“Hoy estamos ante el estado digital del arte y de la cultura, ante el consumo algorítmico domiciliado y a la carta. Pasamos de la posesión al acceso; de la posesión, a la suscripción. Y esto tiene una repercusión muy profunda”, consideró Lara, quien al compartir ejemplos de publicidad digital en sitios emblemáticos cuestionó: “¿Por qué no estamos por legislar el aprovechamiento digital de los bienes culturales?”.

Lara compartió que tienen lista una propuesta de reforma legislativa para instaurar el pago de derechos, conforme a ciertas cuotas, “por el uso, goce y aprovechamiento digital de imágenes de bienes culturales a cargo del INAH y de la Secretaría de Cultura para fines comerciales”.

AGENCIA REFORMA

Recomiendan a empresas usar las nuevas tecnologías

Uno de los prin cipales retos de las empresas del país es el uso de la Inteli gencia Artificial (IA) y la digitalización, por lo que es necesario empezar a involucrarse en estos te mas con el propósito de eficientizar más los pro cesos de manufactura y mejorar las perspectiva de los negocios.

En ello coincidieron directivos de compañías transnacionales en la Reunión Anual de Industriales (RAI) de la Concamin, quienes destacaron los beneficios de optimización de procesos y la reducción de uso de energía, fletes y mermas en cultivos, entre otras eficiencias, a través de la incorporación de nuevas tecnologías.

ca y las actuales tecnologías son las que han mostrado a través de los años (recientes) tener el mayor poder de transformación”, refirió en el panel “Retos y Oportunidades de las Megatendencias Industria 4.0 y Desarrollo Sostenible”.

Por ejemplo, Fernando González Olivieri, director general de Cemex, resaltó los beneficios que ha tenido la compañía con la adaptación a diversas tecnologías, como en su momento fue el desarrollo y uso de una red satelital propia, en la década de los 80, para tener acceso a las plantas de cemento y concreto que había en el país en ese entonces.

Añadió que en los últimos seis años la compañía ha hecho fuertes inversiones en la digitalización, no sólo de sus procesos de producción, sino hacia la comercialización de sus productos a nivel global a través de su plataforma Cemex Go.

“En Cemex hay una tradición en lo que es inversión en informáti-

“La invitación a todos es que piensen seriamente en cómo el uso de las distintas tecnologías puede ayudarlos a desarrollar de manera muy importante sus negocios”.

Alejandro Preinfalk, director general de Siemens México, expuso el fuerte crecimiento que ha experimentado la economía de Corea del Sur derivado del uso de la digitalización.

“En 1960, el PIB per cápita de México era cuatro veces mayor que el de Corea, a mediados de los 80 ya estaban iguales y hoy el PIB per cápita (de Corea) es cuatro veces superior al de México a raíz de haber aprovechado esa tecnología”.

Preinfalk, también presidente de la Comisión de México 4.0: innovación y digitalización, sostuvo que a través de

AGENCIA REFORMA

El tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre a nivel global registró una disminución catastrófica de 73 por ciento entre 1970 y 2020, advirtió un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) difundido ayer.

Registra vida silvestre pérdida catastrófica

las tecnologías de digitalización se logra reducir hasta 30 por ciento el consumo energético.

“La energía más barata es la que no se consume y (además) logramos generar un impacto al medio ambiente y en el financiero”.

Agregó que también se puede impulsar una economía circular, es decir, alargar la vida de los productos, y reducir el uso de materias primas y con ello el impacto al medio ambiente.

Marcio Gomes de Aguiar, director de Ventas Corporativas para Nvidia en América Latina, indicó que aún hay varios softwares que las personas no conocen, por lo que se necesita más capacitación.

“Hace poco más de un mes el Gobierno de Nuevo León firmó un acuerdo con nosotros, donde nosotros estamos listos para proporcionar más conocimiento”, resaltó.

“El Gobierno va a tratar de hacer inversiones en datacenter en la parte de infraestructura para poder apalancar el conocimiento en la región”.

El informe “Planeta Vivo 2024” indica que el descenso en las poblaciones de vida silvestre actúa como indicador temprano de un creciente riesgo de extinción y la posible pérdida de ecosistemas saludables.

“Las crisis interrelacionadas de pérdida de la naturaleza y cambio climático llevan a la vida silvestre y a los ecosistemas más allá de sus límites, con peligrosos puntos de inflexión globales que amenazan con dañar los sistemas de soporte vital de la Tierra y desestabilizar las sociedades”, alertó Kirsten Schuijt, directora general de WWF International.

El Índice Planeta Vivo (IPV) es administrado por la Sociedad Zoológica de Londres, rastrea las poblaciones de animales y analiza cómo ha cambiado su tamaño.

Incluye 5 mil 495 especies de vertebrados

mamíferos y reptiles) y casi 35 mil tendencias poblacionales. Las poblaciones de especies de agua dulce han sufrido el mayor declive, con una caída del 85 por ciento, seguidas de las terrestres (69) y las marinas (56).

Por regiones, los descensos más rápidos se han observado en América Latina y el Caribe, con un preocupante 95 por ciento, seguidos de África (76), Asia y el Pacífico (60).

WWF remarcó que hay señales de alarma que indican que estamos cerca de varios puntos de inflexión globales.

Entre ellos, señaló que se registra en la biosfera la muerte masiva de los arrecifes de coral, que destruiría la pesca y la protección contra las tormentas para cientos de millones de personas que viven en las costas.

“Además, el punto de inflexión de la selva amazónica liberaría toneladas de carbono a la atmósfera y alteraría los patrones climáticos en todo el planeta”, advirtió.

De hecho, ya se están observando puntos de inflexión a esca-

graves consecuencias ecológicas, sociales y económicas.

“En el oeste de Norteamérica, una combinación de plagas de escarabajos de la corteza del pino e incendios forestales más frecuentes y violentos, ambos exacerbados por el cambio climático, están llevando a los pinares a un punto de inflexión en el que serán sustituidos por matorrales y pastizales”, ejemplificó.

El informe urge a impulsar más esfuerzos —y más eficaces— de conservación, al tiempo que se abordan sistemáticamente las principales causas de la pérdida de naturaleza.

“A pesar del alarmante declive general de las poblaciones de animales salvajes que muestra el IPV, muchas de ellas se han estabilizado o han aumentado gracias a los esfuerzos de conservación. Pero los éxitos aislados y la mera ralentización del declive de la naturaleza no bastan”, destacó.

“Del mismo modo, los esfuerzos de conservación que no tienen en cuenta los derechos, necesidades y valores de las personas no tienen probabilidades de

CORRE MARATONES CON CAUSA

Patricia Pérez, estudiante regiomontana de doctorado, quiere construir un intestino delgado miniatura y funcional. Para aproximarse a ello, hace unos días atravesó la meta del Maratón de Chicago.

Al resultar sorteada para correrlo, la joven egresada de Medicina en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), y con una maestría en Nanotecnología y Medicina Regenerativa por el University College de Londres, decidió que lo haría como una forma de recaudar fondos para su proyecto de investigación.

“Cuando llegué aquí (al Tec de Monterrey), empecé a ver que los reactivos que se ocupan son costosos, y el movimiento de fondos es un poquito lento a pesar de que somos una universidad privada”, cuenta Pérez, de 35 años, quien realiza su doctorado en el laboratorio de la pareja de científicos Grissel Trujillo de Santia- go y Mario Álvarez.

El de Chicago fue su cuarto maratón, y el segundo que corre con este mismo fin de conseguir recursos. Lo había hecho antes con el Maratón de Londres, que corrió a beneficio del

to muy bonito”, comparte la regiomontana, cuya meta ahora era recaudar, a través de una campaña de GoFundMe, mil pesos por cada kilómetro recorrido, para un total de 42 mil 100 pesos.

Al final, aunque sólo reunió cerca de 36 mil pesos, de nuevo fue una experiencia satisfactoria.

“Sentía que mi rendimiento no estaba siendo bueno. Entonces, llevaba mis expectativas bajas; pero cuando llegué ahí, básicamente me encomendé a Dios y ya. No me quedaba más que disfrutar la experiencia y,

“Tanto correr el maratón como haber recaudado los fondos es una actividad que me ha llenado de mucha satisfacción porque, al menos en el área de investigación, saber que hay gente que le interesa apoyar a la ciencia, que confíe en tu proyecto, que se toma el tiempo de leer lo que escribes y de indagar sobre lo que estás haciendo, es muy gratificante”.

¿DE QUÉ SE TRATA?

La idea es ésta: recrear, a través de modelos en 3D y bioimpresión, la fisiología del intestino delgado para aplicaciones médicas.

Desde sus días en el Reino Unido, Pérez se interesó tanto en el modelaje de enfermedades como en el intestino delgado; por la ingeniería de tejidos, particularmente.

Ya de vuelta en Monterrey, la joven conoció el Álvarez-Trujillo Lab-www. alvareztrujillolab.com-, cuyo trabajo en ingeniería de biomateriales ha sido tan destacado que incluso ha surgido de su grupo una startup de carne cultivada en el laboratorio para consumo Forma Foods. Lo que llamó la atención de Pérez es la técnica de bioimpresión caótica, desarrollada por sus asesores, en la que los llamados flujos caóticos –donde el movimiento del fluido es desordenado, y las partículas se mezclan de manera aleatoria– permiten crear estructuras pequeñas, “como cuando un pastelero hace un pastel milhojas, capa por capa”, ha ilustrado alguna vez Grissel Trujillo.

“Lo importante es que por estos flujos caóticos puedes crear fibras muy delgadas, de nanómetros. En-

tonces, tienes un tubito de un milímetro que por dentro está dividido en muchas laminitas, por así decirlo. A eso se le llama bioimpresión caótica”, explica Pérez.

“La bondad de esta técnica de bioimpresión es que podemos modificar los materiales con los que vamos a hacer nuestras biotintas, y aparte podemos agregar diferentes tipos de células que pueden imitar la función del intestino”, agrega.

Éste es uno de los aspectos más relevantes, refiere la regiomontana, ya que en cada órgano y tejido del cuerpo hay presencia de distintas colecciones de células.

Por ello era necesario buscar un método que permitiera adicionar al intestino creado en el laboratorio diferentes células, que están “juntas, pero no revueltas”.

“Lo que queremos hacer es aprovechar estos beneficios de la bioimpresión caótica, y tratar de agregar la mayor cantidad de células posibles que puedan asemejar el funcionamiento del intestino”, refrenda Pérez, poniendo como ejemplo que en dicha parte del cuerpo hay lo mismo células del sistema nervioso que células esenciales para la peristalsis, el proceso automático de contracciones musculares. De modo que replicar el intestino delgado con un hidrogel diseñado específicamente para aplicaciones de bioimpresión 3D y medicina regenerativa no es necesariamente la parte más compleja, sino lograr que funcione a partir de mantener a las células vivas y operativas.

“Una vez que ya lo imprimimos, por así decirlo, hay que asegurarnos que, efectivamente, las células sí están bien, estén vivas, les esté gustando el ambiente”, dice Pérez, en un tono similar a lo que Trujillo ha referido alguna vez: “Si las células están contentas, empiezan a comunicarse entre ellas y a formar microtejidos muy similares a los naturales”.

Es para esto que son necesarios los distintos químicos y reactivos que resultan costosos, y por los cuáles la joven investigadora decidió recaudar fondos.

PARA APOYAR...

Para los interesados en sumarse como mecenas de Patricia Pérez, la campaña en GoFundMe sigue activa, y también pueden ponerse en contacto con la investigadora a través de sus dos direcciones de correo electrónico: a patriciapgzz@outlook.com y patricia.perez@tec.mx.

Algo Más Que Palabras

“El día que aprendamos a vivir como hermanos, habremos conse guido el mejor adelanto del linaje”.

Un mero crecimiento econó mico no basta, el avance ha de ser plenamente humano, lo que requiere de un bienestar inte gral de la persona, en todos los ám bitos existenciales y de modo equili brado, promoviendo así los esfuerzos conjuntos y cooperantes. Este obje tivo debe conducirnos a una mayor concienciación entre sí, poniéndonos al servicio de la ciudad terrenal y del bien común. Fuera exclusiones, por consiguiente. En efecto, más allá de todas las diferencias, se solicita la acción desinteresada, siendo la salud básica para la ampliación de la protección social y para progresar hacia un desarrollo más solidario e inclusivo, a fin de crear empleos sostenibles y de activar la igualdad de oportunidades en el tumultuoso curso viviente. Indudablemente, la convergencia de esfuerzos y la consideración de puntos de vista variados, seguro que nos regenera ese aliento humano que todos demandamos.

PREOCUPARSE Y OCUPARSE

y dentro de un espíritu de consideración hacia toda vida digna, que ha de ser reconocida como humana.

En consecuencia, tenemos que movilizar todos los recursos humanos, contribuyendo con la puja del propio ser, para no dejar a nadie atrás. A propósito, se me ocurre pensar en el sector alimentario y en el agrícola, porción vital para la eliminación del hambre y la pobreza o en la educación de calidad para optimizar nuestra vida, mediante el uso de una energía asequible y no contaminante, con la labor de un trabajo decente que reduzca las desigualdades, sabiendo que el florecimiento armónico es el nuevo nombre de la concordia. Por la armonía, los pueblos pequeños se hacen grandes, mientras que por la discordia todo se destruye, hasta los más poderosos dominios. Seguramente, tengamos que cultivar más el afecto a diario, sobre todo a través del respeto

Hoy más que nunca, hemos de activar los acuerdos, la sensatez homérica y el compromiso propagador, lo que hace preciso un sistema de gestión que pueda salvaguardar la centralidad del ser humano y dignificar a la persona, partiendo de la primacía de la familia, recomponiendo la forma en que vivimos, redescubriendo cómo convivimos en la diversidad, en un sistema que no haga continuamente de la naturaleza una víctima del desarrollo, sino que nuestra propia reproducción como sociedad reproduzca la savia y no envenene los aires que nos circundan. Cada ciudadano, mediante la tenaz aplicación de su intelecto y tesón, contribuye a ese impulso profundamente innovador, con transformaciones audaces, poniéndonos al servicio unos de otros, dejándonos

acompañar por el amor fraterno. El día que aprendamos a vivir como hermanos, habremos conseguido el mejor adelanto del linaje.

Es, justamente, este vínculo de hermanamiento lo que nos hace entrar en un diálogo permanente, de compromiso real y responsable. Cuestión difícil, cuando la falsedad es lo que nos gobierna, haciendo de nuestro mundo algo insostenible que le impide evolucionar y enriquecernos solidariamente; máxime en un momento de injusticias y agravios como jamás, al permitir violaciones y abusos de las garantías fundamentales y de los derechos del Estado. El nivel de impunidad es tan fuerte, que nos retrocede a instantes que parecían estar superados y que no es así.

En esta marcha globalizada, solicitamos de una autoridad mundial eficaz, que nos ilusione a encauzar un progreso solidario en el que toda la

ciudadanía pueda desarrollarse, más allá de los procesos mediáticos. Me limito a recordar la formación de la personalidad y de la voluntad, la interpretación y el discernimiento por lo auténtico.

Sea como fuere, precisamos la implicación colectiva ante un lamentable vacío de ideas, en una inhumana selva de gentes sin escrúpulos, lo que invita a una actuación universal, precisamente para sensibilizar y movilizar a la opinión pública, especialmente a la juventud. Alcanzar un preferible conocimiento de los problemas generales de la propagación es algo vital. Las nuevas tecnologías y la comunicación, sin duda, pueden contribuir a corregir las atmósferas. Al fin y al cabo, el objetivo último del desarrollo debe ser conseguir un renuevo sostenido del bienestar individual y otorgar beneficio a todos. La cuestión no es fácil, en una tierra en la que persisten los privilegios indebidos, las diferencias extremas de riqueza y un aluvión de deslealtades e ilegalidades. Bajo este pésimo panorama, la decepción puede que esté servida, pero no mata, la esperanza es lo que nos hace vivir y rehacernos.

*Escritor corcoba@telefonica.net

DESTROZANDO

EL ESPAÑOL

De Lingüística me

Como un Taco

Hace algunos días, uno de mis alumnos me comentaba que escuchó a otro profesor suyo aseverar, no sin cierto aire desolador, que ya las cosas no eran como antes y que se notaba en el habla de las nuevas generaciones. Comentaba que, en las comunidades que se forman en torno a los videojuegos de forma virtual y a nivel global, se escuchaba a los jóvenes hacer “aberrantes” combinaciones de vocablos procedentes de distintos dialectos del español. Aquí me detengo recordando que un dialecto no es una lengua originaria, como errónea y peyorativamente se suele utilizar el término, sino que éste se refiere a la variante de un idioma según la región. El nuevo dialecto sobre el cual este profesor se escandalizaba, es producto del contacto interlingüístico, o en este caso, interdialectal, que se da dentro de un contexto en que niños de varias partes del mundo hispanohablante interactúan entre sí de manera natural, con interjecciones y léxico sumamente coloquiales, puesto que se trata de un contexto lúdico. Esto da pie a un fenómeno sumamente interesante, en el que los niños y jóvenes –no aprenden– adquieren palabras originalmente ajenas a su propia variante del español y las

vuelven parte de su léxico con toda normalidad.

De esta manera, nos en contramos frases tan pecu liares como: «¡Güey! ¿Qué era esa ‘wea? ¡No mames, concha de su ‘mare! ¡Casi me pega una hostia!»

Cabe señalar que este inte resante fenómeno se está sus citando sobre todo en comu nidades gamer de niños cuyas edades están entre los 6 y los 15 años, aproximadamente. Esta franja etaria coincide con el fin de la etapa de adquisición del lenguaje, aquella en que el cerebro registra como lengua materna el código en el que se comunica el entorno inmediato del individuo, por lo que, con toda naturalidad, las formas expresivas que se comparten cotidianamente pasan a ser parte del léxico. En otras palabras, estas comunidades desarrollan una variante del español compuesta por chilenismos, mexicanismos, iberismos, argentinismos, anglicismos y demás expresiones que originalmente estaban sólo en los dialectos propios de cada región. En otros momentos me ha tocado atestiguar cómo algunas personas ya en la adultez adoptan iberismos o argentinismos, pero se nota un cierto afán de ostentación, pues es una actitud consciente por parte de quienes están en contacto con manifestaciones culturales como música, cine o literatura argentina o española, y acuden a expresiones de este origen por considerarlas una marca de prestigio. Sin embargo, para el caso de los gamers, se da de una forma natural. Estos préstamos lingüísticos consisten en palabras coloquiales que en muchos casos son francas groserías. Esto no sorprende, pues el tabú y lo extravagante suelen ser algo muy apreciado en diversos ámbitos y el lingüístico no es

la excepción. Y es que hay palabras que resultan sumamente efectivas y por eso son muy apreciadas como préstamos. Tenemos el caso del adjetivo “chingón”, que se ha convertido no sólo en una palabra ya bastante recurrente en la publicidad, sino que también es un modismo de exportación que utilizan creadores de contenido ibéricos o caribeños. Aunque si acudimos a autores como Jesús Flores y Escalante u Octavio Paz, encontraremos el repudio a esta raíz por considerarla algo referente al sometimiento. Sin embargo, la efectividad de las formas expresivas se abre paso sin reparar en este tipo de reflexiones semánticas (lo referente a los significados).

Recientemente escuché a un youtuber español decir la siguiente frase, estrambótica donde las haya: «¿Y qué queréis que os diga, peña? ¡Vais a flipar, porque jamás veréis

gráficos más berracos, más chingones que estos en todo el mundo mundial!». Igualmente, el español de Colombia hace su aportación. Otro fenómeno sumamente interesante tiene que ver no con las palabras en sí, que es algo muy evidente, sino con la estructura, que resulta algo más sutil. Si bien la era digital está equilibrando poco a poco la balanza y nos encontramos cada vez a más hablantes de inglés utilizando palabras en español, es una realidad que la industria cultural anglosajona domina en internet, aparte de que siempre hemos estado bombardeados por ella, particularmente en México. Inconscientemente, muchas personas, generalmente en estratos altos de la sociedad, aplica la sintaxis (orden de los elementos) del inglés a frases en español. Por eso encontramos ejemplos como los siguientes: (*tabla)

Podríamos hipotetizar que en cierto momento este fenómeno se dio en comunidades en las que se manejan ambos idiomas cotidianamente. De hecho, muchos hispanoparlantes inmersos en la realidad anglosajona utilizan este tipo de formas expresivas, que resultan ser traducciones literales de los verbos que realmente serían aplicaciones incorrectas de los mismos en español. Sin embargo, como en tantos otros casos, no podemos salir quijotescamente a blandir la lanza de la Real Academia de la Lengua Española, puesto que dicho organismo sólo consigna la forma en que se habla el español en cierta franja temporal, por lo que la idea que muchos tienen de ella como organismo rector facultado poco menos que para sancionar a todo aquel que infrinja las reglas, realmente es errónea.

Miguel Martín Felipe*

En cierta ocasión, cuando comencé a agarrar monte en una clase de inglés reflexionando sobre estos temas, una alumna de la tercera edad comentaba: «Es que realmente no hablamos como deberíamos». Me vi entonces obligado a refutarla con base en estos mismos argumentos, pero sobre todo le puse un símil que la hizo entender de manera más clara.

Supongamos que estamos en Roma a mediados del siglo II d.C., y una señora hablante del llamado latín culto, en una plática casual comienza a decir: «¿Ya supieron cómo se anda hablando el latín en la península ibérica? Ay, no. Qué barbaridad. Están destrozando el idioma». Sin embargo, esa variante del latín, que a oídos de los puristas estaba siendo mancillada por el contacto con otras lenguas regionales, más tarde se convirtió en el castellano, el catalán, el gallego, el asturiano y el extremeño; todos ellos constituidos oficialmente a día de hoy como idiomas y asociados a la identidad de los pueblos que los hablan.

Así pues, hoy más que nunca, el contacto entre distintas lenguas y distintos acentos es mucho más palpable y frecuente de lo que fue en épocas pasadas. Se están generando nuevas variantes del español en distintas comunidades y grupos etarios. El factor de la interconexión global en tiempo real, que se potenció durante la pandemia, ha impactado en el dialecto e idiolecto (forma particular de hablar de cada persona) de todos aquellos que afianzaron su pertenencia a comunidades multiculturales y la lengua es el ámbito en el que esa retroalimentación se ve reflejada.

Quienes enarbolan la bandera del purismo, el supuesto buen hablar y el apego a las reglas de la RAE sin tomar en cuenta la variedad de fenómenos gramaticales con un enfoque descriptivo -que generalmente suelen ser personas de pensamiento conservador- terminan por verse rebasados ante una muy muy peculiar evolución de la lengua donde procesos que cientos de años, hoy se atestiguan en tiempo real. No hay lengua que se destroce, solo hay hablantes adaptando el código a sus necesidades de comunicación. Y si se encuentran a alguna persona que se empeñe en corregirlos o escandalizarse por estos fenómenos, canalícenla conmigo y platicamos.

* Estudió periodismo en la UNAM y lingüística en la ENAH. Se formó también como locutor y fotógrafo. Conduce su proyecto de YouTube.

X: @miguelmartinfe

YouTube: Al Aire con Miguel Martín

Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia

Aunque es cantante de rock/pop con cinco discos en la mochila, Pablo Aldaco (Sonora, México, 1989) incursionó en la poesía, también desde adolescencia, como una búsqueda de la belleza como forma de vida. El también cantautor habló para La Brújula y mencionó que Ensenada ha sido para él un lugar en el que pasaba vacaciones en casa de sus abuelos maternos, sentía una profunda melancolía al extrañar a sus padres y junto a su tío Luis Aldaco Encinas, ya fallecido, adquirió sus primeros acercamientos al rock así como a la música de Neil Young.

En qué consiste escribir un poema, se le pregunta a distancia y responde que esa labor está relacionada con la captura del ritmo por parte del poeta. Parece que el oído es primordial para él, ya que subraya la necesidad de, luego de escribirlo “sin restricciones”, pulirlo, leerlo en voz alta y escuchar cómo suena.

Asimismo, señala que la poesía tiene una dimensión espiritual al señalar que “espíritu, alma, cuerpo y poesía van de la mano”. Asegura también que la poesía está hermanada con los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y agua) y el poeta es el alquimista en este proceso. En este contexto, evoca a Rimbaud cuando hablaba de “la alquimia del verbo”.

MÚSICA PARA LOS OJOS

Aldaco escribió su primera canción, “La Hacienda de Álamos”, a los 13 años, apoyado por la guitarra regalo de su padre. En su juventud quería parecerse a Joaquín Sabina por la visión del mundo que plasma en sus letras y en cuanto a la música, su modelo era Julian Casablancas, líder del grupo norteamericano “The Strokes”. Para el cantautor que se ha presentado en festivales de España, Cuba, Argentina, Perú y Chile, la música y la poesía sostienen un vínculo en don-

A partir del SÁBADO 26 de OCTUBREde 2024 19

Expande Aldaco su poesía

de ésta es sinónimo de belleza universal y la música es sinónimo de belleza para los sentidos. De este modo, ambas están íntimamente ligadas.

DOLOR, FAMILIA, POESÍA

La buena literatura nunca ha surgido de familias felices, eso es un dicho común. En la poesía suele pasar que los mejores trabajos broten del dolor, el abandono, la desdicha. Todo poema es una herida abierta, esto lo está diciendo ahora Pablo Aldaco, al tiempo que señala que esa herida se sublima a través de la escritura.

Y ese pesar puede tomar forma, a partir de situaciones como las que él mismo describe: Amo a mi familia, pero el amor por la familia o por tus seres consanguíneos más cercanos a veces, es decir, la relación que vas manteniendo con las personas que son las más importantes, y que son relaciones muchas veces de la cuna hasta la tumba, están llenas de encuentros, pero también de desencuentros. A veces el amor puede mezclarse con resentimientos, carencias. La sangre llama, en efec-

to, pero también puede dañar. Afortunadamente hoy en día tengo una muy buena relación con mi familia. Pero la muerte de mi padre, la ausencia de él, cuando yo apenas tenía 20 años, sí que me pudo mucho.

Para escribir importa el paisaje interior, pero para Aldaco influye también el clima exterior. Ya sea la humedad de Buenos Aires, en donde se encuentra ahora, hasta el desierto de Sonora, todo influye a la hora de escribir. De hecho —afirma— los cambios de temperatura me generan cambios en mi manera de conducirme y claro, de escribir o de cantar. Desde su primer poemario publicado por la Universidad de Sonora cuando él contaba con 14 años hasta la actualidad, lleva tres volúmenes. La noche que se expande su más reciente libro abre con un poema que afirma: Olor a ceniza. /Otro sábado a la entrega, / el cielo se desvanece.

Así se diluye el cielo, en una noche en la que Pablo Aldaco expande su música como lo hace también con la poesía.

LLORA, PAÍS AMADO

De tarde en tarde llega a nuestras manos un libro que se nos mete al corazón y a las entrañas y nos conmueve hasta las lágrimas. Todo lector ha vivido esta experiencia por lo menos una vez en la vida … y hay afortunados que la experimentan una y otra vez.

Llora, el país amado, del sudafricano Alan Stewart Paton, es una de esas obras. Supe de ella por las memorias de un periodista gringo, aunque debo apuntar que en materia de lecturas, como dijera Edmundo Valadés, no hay casualidades.

La novela se desarrolla en el terrible entramado del apartheid, la brutal doctrina social, política y económica sudafricana que confinó a las poblaciones originales negras a campos de concentración llamados poblados nativos en las regiones más depauperadas del país, las condenó a una vida al servicio de la población blanca y les canceló toda posibilidad de igualdad o progreso.

Este régimen, tan deleznable como el nazismo, llegó al extremo de llevar a una asamblea de las Nacio-

nes Unidas el argumento de que estaba “científicamente comprobada” la inferioridad de los negros y por lo tanto su incapacidad para integrarse a una sociedad blanca superior, lo que justificaba la dominación blanca.

Es la historia conmovedora de Stephen Kumalo, un sacerdote negro que abandona su iglesia en el pequeño pueblo de Ixopo para buscar en Johannesburgo a su hijo y a su hermana, de quienes no ha tenido noticias en varios años. En la ciudad descubre que su hermana es una prostituta desvencijada y triste y que su hijo ha asesinado al primogénito de un ranchero blanco de Ixopo. Regresa a su pueblo con el hijo de su hermana y la novia embarazada de su hijo preso y debe enfrentar al ranchero, su vecino. En Johannesburgo, Kumalo es abrumado por los horrores de una sociedad en la que es menos que una morusa pese a, o a consecuencia de, su condición de anciano, negro, pobre y sacerdote.

En su luido y pringoso traje y alzacuellos a punto de desbaratarse, lleva al lector por las calles de la gran ciudad y las colonias negras en donde uno casi puede oler la pestilencia del hacinamiento y sentir el temor a la autoridad, las oleadas de la desesperanza, las punzadas del hambre y la amenaza latente del crimen y la violencia. Pero en este sombrío panorama nunca deja de brillar una luz de esperanza. Un sacerdote blanco se da a la tarea de ayudar a Kumalo. El pequeño hijo de la hermana prostituta es rescatado. La niña embarazada por el hijo asesino encuentra en Kuma-

lo a un protector. Y el papá de Arthur Jarvis, el blanco a quien Absalom Kumalo asesina de un tiro cuando es descubierto robando su casa en compañía de otros jóvenes, al final comprende, en medio de su dolor, las razones por las que su vástago se había entregado a la causa de la defensa de los derechos de los negros.

Son muchos los pasajes del libro que le hacen a uno sentir un vacío en el estómago. El lector, aunque no esté familiarizado con las características del apartheid, entiende de inmediato, sin panfletismos, las manifestaciones de esa política. Me parece admirable que la obra de Paton, publicada hace 76 años, se mantenga tan cercana a un lector actual. Es un producto espléndido de la larga tradición literaria sudafricana, tanto en afrikaans como en inglés, que en México tan poco conocemos.

Alan Paton nació en Pietermaritzburg, Natal, África del Sur, en 1903, unos siete meses después del fin de la guerra de los bóer. Su padre, un inmigrante escocés, era estenógrafo de los juzgados y aspirante a poeta. La familia de su madre era la tercera generación de colonos británicos en Natal.

Sus primeros recuerdos fueron de la belleza del mundo a su alrededor, el esplendor de las flores y el trinar de los pájaros. También se deleitaba en las palabras y en los cuentos, incluyendo las narraciones bíblicas que sus padres, estrictos cristadelfianos, le leían. Su padre era poco ilustrado pero muy devoto y azotaba a sus hijos para hacerlos hombres

Alan Paton nació en Pietermaritzburg, Natal, África del Sur, en 1903.

de bien. Alan fue un lector precoz y de niño descubrió a Scott, a Dickens y a Brooke. Esta formación lo convirtió en un radical opositor a la violencia y a los castigos, rasgo que habría de singularizarlo como maestro, político y escritor.

Después de la universidad, Paton dio clases de preparatoria y en 1935 fue nombrado director del Reformatorio Diepkloof, en donde estuvo 13 años. En 1946 se costeó un viaje para estudiar institutos correccionales en varios países. En una habitación de hotel en Trondheim, Noruega, comenzó a escribir Llora, el país amado y concluyó la

novela el día de Navidad del mismo año en San Francisco. A su muerte en 1988 se habían vendido más de 15 millones de ejemplares y llevada dos veces a la pantalla, en 1951 y en 1995.

El profesor Edward Callan de la Western Michigan University, nos recuerda que “Paton transformó Diepkloof en un lugar en donde los muchachos podían estudiar y aprender un oficio, y en donde aquellos que se habían ganado la confianza podían acceder a empleos pagados en el exterior. Sin ningún precedente con el cual guiarse, decidió utilizar la libertad como instrumento de reforma.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Juego de Ojos

Pero no todos los observadores del experimento de Paton en Diepkloof estaban impresionados por su éxito. El doctor Hendrik Verwoerd, editor del diario Die Transvaler, quien con el tiempo sería primer ministro sudafricano, lo describió como un lugar “para el apapacho más que la educación; el lugar, de hecho, en donde uno se dirigía con un ‘por favor’ y un ‘gracias’ a los señores negros”. En 1958, cuando Verwoerd se convirtió el primer ministro, Diepkloof fue clausurado y sus 800 jóvenes internos enviados a sus territorios de origen y colocados como trabajadores de ranchos blancos.

Paton inició su recorrido por instituciones correccionales en Suecia. Leyó Las viña de la ira de Steinbeck mientras se encontraba en Estocolmo, y cuando comenzó a escribir su propio libro adoptó el método de Steinbeck de representar

los diálogos con un guion inicial. También aprovechó para viajar a Noruega y visitar en Trondheim el escenario de una novela que le interesaba, Bendición de la tierra de Knut Hamsun. Paton continuó escribiendo, sobre todo en la noche, mientras cumplía un itinerario de reuniones y visitas profesionales. La concluyó la víspera de Navidad en San Francisco, California. Allí, en una reunión en las oficinas de la Sociedad de Cristianos y Judíos, conoció a Aubrey y Marigold Burns, quienes le brindaron su amistad, leyeron su manuscrito, y se propusieron encontrarle un editor.

Llora, el país amado fue publicado en Nueva York en febrero de 1948 sin mucha publicidad, pero fue reseñado por críticos importantes, los lectores la recomendaron de boca en boca, y las ventas aumentaron rápidamente. Maxwell Anderson y

Kurt Weill produjeron una versión musical, Perdido en las estrellas, y Alexander Korda la filmó. Desde que fue escrita, la novela ha vendido millones de copias, con traducciones a unos veinte idiomas, entre ellos el zulú y el afrikáans.

Llora, el país amado tuvo una recepción ambivalente en Sudáfrica. Muchas personas de habla inglesa admiraron la belleza de sus pasajes líricos, pero no todos reaccionaron con simpatía a su representación del decaimiento social en las hacinadas poblaciones negras, o a su insistencia en la necesidad de compasión y de restauración. Con la excepción de Die Burguer, ningún periódico en lengua africana de Ciudad del Cabo la reseñó. Muchos afrikáners se hubieran disgustado al leerla. Como la esposa del primer ministro, quien dijo a Paton en la premier sudafricana de la película: “En verdad, señor Pa-

del SÁBADO 26 de OCTUBREde 2024 21

ton, ¿usted realmente piensa que las cosas son así?”

Al comentar en 1982 el pasaje del cual la novela toma su título: “Llora, el país amado, por el niño no nacido que es el heredero de nuestro miedo. Que no ame demasiado la tierra”, Paton dijo: “Me asombra a veces que esas palabras fueran escritas en 1946 y que haya tomado a muchos blancos sudafricanos treinta años para reconocer su verdad, cuando los jóvenes negros comenzaron a alzarse en la gran ciudad negra de Soweto el 16 de junio de 1976, un día después de lo cual, de todos los cientos de miles de días de nuestra historia escrita, nada sería lo mismo otra vez”. En una conferencia en el Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales en 1985, comentó:

“En épocas como la actual es fácil perder la esperanza. Nadezhda Mandelstam, cuyo esposo, el poeta Osip

Mandelstam, murió en 1938 en un “campo de tránsito” en Vladivostok, escribió un libro acerca del sufrimiento indescriptible de su vida bajo Stalin. A este libro ella lo llamó Esperanza contra la esperanza. Después de la muerte del poeta ella escribió un segundo libro, y deseó que se llamara Esperanza abandonada. En Sudáfrica todavía estamos escribiendo el primer libro. Confiamos en que nunca tendremos que escribir el segundo”.

La historia de Paton recuerda la inscripción en una placa de una antigua iglesia de Yorkshire: “En el año de 1652, cuando en toda Inglaterra todas las cosas sagradas eran profanadas o descuidadas, esta iglesia fue construida por Sir Robert Shirley, cuyo especial elogio es haber hecho lo mejor en los peores tiempos y haberlo deseado en los más calamitosos”.

* Periodista.

Las juventudes bien preparadas son capaces de incidir positivamente en su realidad inmediata, concuerdan especialistas.

A través de licenciaturas y especializaciones en Derecho, Derechos Humanos y Relaciones Internacionales (RI), por ejemplo, las nuevas generaciones adquieren las capacidades para encarar conflictos y erigir, de manera no violenta, una cultura centrada en la paz y la dignidad humana.

“Los jóvenes preparados tienen los medios, las habilidades y las herramientas para hacerse escuchar en un mundo en movimiento, y ocupar el lugar que merecen en la resolución de problemas”, afirma Isabel Flores Alcázar, directora de la licenciatura en RI del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

“El conocimiento les da las tablas para insertarse en el mundo laboral, para hacer circular nuevas perspectivas y nuevos saberes”.

A decir de Eva Reyes Ibáñez, coordinadora del Centro de Orientación, Negociación y Construcción de Paz (Conpaz) de la Universidad del Claustro de Sor Juana, lo anterior se refuerza con la capacidad juvenil de cuestionar paradigmas considerados inamovibles y de emplear su brío para hacer frente a problemas persistentes a través de generaciones.

“En la medida en que los jóvenes tengan una preparación multidisciplinaria, que abarque tanto aspectos técnicos como éticos, podrán imaginar un mundo mejor y empezar a construirlo”, asevera.

En países y regiones con altos niveles de violencia y migración forzosa, falta de acceso a la justicia, violaciones a los derechos humanos, problemas de seguridad o salud pública, afectaciones por la crisis climática y falta de infraestructura, la importancia de estos perfiles cobra especial relevancia, aseguran los expertos consultados.

“Los problemas más importantes de nuestra sociedad no son domésticos, sino transnacionales, y sólo a través de soluciones internacionales y de cooperación se pueden resolver”, explica por otro lado Borja Santos Porras, vicedecano asociado de la IE School of Politics, Economics & Global Affairs de la IE University, en España.

“Se necesita una mayor colaboración internacional para abordar problemas comunes”.

Y si bien África, Asia y América

ENCARAN JÓVENES DESAFÍOS GLOBALES

Latina son los territorios con mayor necesidad de incidencia, de acuerdo con Santos Porras, la demanda de dichos profesionistas es perceptible en todas las latitudes.

Nueva York, Ginebra, Madrid y Roma son urbes con oficinas de organismos de cooperación internacional desde las que se puede actuar, resalta.

“Todos los países necesitan jóvenes, ya sea para involucrarse, dar vida y continuidad a las organizaciones de cooperación internacional, o para contribuir a dar salida a los recursos destinados a este fin”, complementa Flores Alcázar.

DIVERSIDAD DE CIENCIAS

El anhelo global por construir un mundo más equitativo, seguro y justo

con oficinas en 193 países y cerca de 37 mil empleados con distintas formaciones académicas y experiencias profesionales.

Egresados de Ciencias Políticas, Economía, Periodismo, Comunicación, Arquitectura, Informática, Traducción, Ciencias de la Computación, Bibliotecología, por mencionar algunos, son perfiles necesarios para la ejecución y el desarrollo de sus proyectos.

En tanto, personas con títulos en Derecho, RI, Derechos Humanos, Gestión de Paz, Sociología, Historia o Antropología permiten entender desde el funcionamiento y hasta el alcance de ciertas problemáticas, añade Reyes Ibáñez.

“Estudiar este tipo de carreras te posibilita trabajar dentro del sistema de las Naciones Unidas o en la Organización de los Estados Americanos”, señala. A juicio de Flores Alcázar, un error común es pensar que las vacantes en organismos, asociaciones, fundaciones, fondos y programas están limitadas a las personas con formación en ciencias sociales.

Médicos, matemáticos, ingenieros, diseñadores gráficos, pedagogos, filósofos y especialista en literatura, por mencionar sólo algunos, contribuyen desde sus nichos a atender a la sociedad, analizar cantidades masivas de datos, crear infraestructura, eficientar procesos, dar solución a retos, evidenciar realidades y sensibilizar poblaciones.

En la medida en que los jóvenes tengan una preparación multidisciplinaria, que abarque tanto aspectos técnicos como éticos, podrán imaginar un mundo mejor y empezar a construirlo.

desemboca en nuevas oportunidades laborales, pues motiva la aparición y el fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales (ONG), fondos, programas e instituciones a favor de la cooperación internacional, coinciden especialistas.

De acuerdo con la Union of International Associations (UIA), en el mundo existen alrededor de 41 mil organizaciones internacionales activas en 300 países y territorios, y la cifra aumenta anualmente.

“Cada vez hay más y se consolidan, eso genera mucho empleo en una gran diversidad de campos”, indica Santos Porras.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ejemplo, cuenta

“Las ONG y los organismos internacionales necesitan talento, gente preparada (...) hay cabida para todos porque al final de cuentas las carreras universitarias, más allá del pensamiento y conocimiento específico, proporcionan distintas habilidades fundamentales para enfrentar las problemáticas actuales”, precisa.

A TOMAR EN CUENTA

En opinión de los expertos, quienes aspiren a trabajar dentro de una ONG u otro organismo con impacto social requieren cumplir con una serie de características agrupadas en tres ejes: saberes técnicos, habilidades blandas y dominio idiomático.

Conocimientos estadísticos, matemáticos y en torno al procesamiento de datos son algunos de los primeros, pues permiten tomar decisiones con base en evidencias, especifica Flores Alcázar.

A estos, Jiménez Garrido suma estudios especializados en materia internacional o derechos humanos con el fin de incrementar sus posibilidades laborales en territorio nacional y el extranjero.

En cuanto a soft skills, los docentes de la UNAM y la IE University recomiendan desarrollar y certificarse en capacidades demandadas por el mercado laboral actual. Empatía, gestión de proyectos, trabajo en equipo, liderazgo, negociación, comunicación efectiva y resolución de conflictos son algunos de estos.

Mientras que en el aspecto idiomático, Reyes Ibáñez y Flores Alcázar sugieren apostar por la mayor cantidad de lenguas posibles según el contexto donde busquen desempeñarse. Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son las lenguas oficiales de las Naciones Unidas; pero también es relevante dominar los idiomas de países en conflicto o de las personas a quienes se les proporcionará ayuda.

El trabajo dentro de una ONG, un fondo o un programa a favor de una causa tiene distintas posibilidades: remoto, híbrido o presencial, de campo o teórico. El formato dependerá de la vacante y de la organización, comparte Abril Alejandra Jiménez Garrido, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

Mas las oportunidades no se limitan a sólo profesionistas: universitarios con interés de incidir en su entorno mientras adquieren experiencia laboral y fortalecen su currículum suelen ser bienvenidos como voluntarios en este tipo de organizaciones tanto a nivel nacional como internacional.

“Si bien la remuneración puede ser escasa o nula, pues no todas tienen fines de lucro, los voluntariados son una preparación para el desempeño laboral a largo plazo”, aclara Jiménez Garrido.

“Participar en una ONG permite tener un crecimiento profesional enorme, abre la posibilidad para aplicar y desempeñarse en plazas remuneradas, así como para generar contactos”.

Perfil idóneo Personas interesadas en cursar una carrera afín a la cooperación internacional deben de:

+ Estar dispuestos a entender y analizar su entorno.

+ Apostar por la multidisciplinariedad.

+ Tener interés por los fenómenos mundiales y su impacto en el País.

+ Poseer gusto por la lectura, el debate, las culturas y los idiomas.

+ Querer contribuir a la resolución de problemas globales y al bienestar social.

+ Creativas e innovadoras.

+ Ostentar habilidades comunicativas, de liderazgo y de negociación.

+ Priorizar la justicia, equidad, honradez, inclusión e integridad humana.

Fuentes: ITAM, Tec y UNAM.

Enfoca tu carrera

Impulsa tu empleabilidad en ONG u otros organismos similares con cursos como: Derechos humanos y discapacidad

+ Imparte: UNAM.

i. tinyurl.com/ms8k4b8k

Acompañamiento a víctimas de violencias y catástrofes

+ Imparten: Ibero y el MMyT.

i. tinyurl.com/2s4bx3ft

Cultura de derechos humanos y protección de la salud

+ Imparte: CNDH.

i. tinyurl.com/26tm7np7

El cambio climático y los derechos humanos

+ Imparte: Amnistía Internacional.

i. tinyurl.com/2p9nby9t

Derechos humanos y democracia

+ Imparte: Universidad de los Andes.

i. tinyurl.com/yt7tkksn

Súmate a la causa

Algunas organizaciones con programas de voluntario son:

+ GIZ

i. tinyurl.com/3dpebctt

+ ACNUR

i. tinyurl.com/5n8eurzs

+ IFRC

i. tinyurl.com/yc4wt6r7

+ AIESEC

i. tinyurl.com/bp6cpbxh

+ Greenpeace

i. tinyurl.com/3nnsf55f

MÉXICO,

UN CASO SINGULAR

Las circunstancias en territorio nacional hacen del país un caso singular en cuanto a cooperación internacional se refiere. Por un lado, subraya Reyes Ibáñez, la realidad mexi-

cana exige impulsar el respeto a los derechos humanos y el fomento a la paz.

El escalamiento de la violencia, la disminución de la seguridad y democracia, así como el fortalecimiento del crimen organizado en distintas entidades son factores que complejizan las problemáticas de México, aumentan la demanda de diversos profesionistas y abren la puerta a organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, refiere.

“Esto abre un campo laboral enorme, donde se puede trabajar desde acción humanitaria, defensa jurídica, atención a víctimas, atención en campo e investigación”, precisa la coordinadora del Conpaz del Claustro de Sor Juana.

Por el otro, el posiciona-

miento del País en política exterior y diplomacia favorece la proliferación de ONG a lo largo de la república y el apoyo hacia el extranjero, adiciona Jiménez Garrido, académica de la FES Aragón de la UNAM.

“Afortunadamente, México es un país que cuenta con relaciones internacionales amistosas con diversos países de la comunidad internacional, y esta política exterior ha permitido la proliferación de estas organizaciones en nuestro País y que se dé un intercambio con la mano laboral mexicana”, comparte.

“Esto ha sido clave porque nos ha mantenido en el panorama internacional y (...) proporciona mayores oportunidades laborales”.

REFLEXIÓN SOBRE LA AMISTAD

Lenguaje, Género, Cultura

La amistad como concepto me parece que está romantizado y es un lugar común para el comercio cada 14 de febrero. Observo también que no es muy común que entre hombres se aborde explícitamente este tema, aunque la amistad entre dos varones puede ser tan profunda como cualquier

otra. A pesar de ello, creo que la amistad es de lo más cotidiano, sencillo y profundo al mismo tiempo. Es cierto que hay personas que tienen más vocación para la amistad más que otras, y eso es una característica, no un defecto. Redescubrir la amistad ha sido un hallazgo para mí. Y como dice la canción, los caminos de la vida no son como yo pensaba. También la amistad no era como yo creía, es mejor. Sólo hasta en los recientes 10 años me he dedicado a hacer más consciente su práctica practicarla y a observarla. Para mayor claridad mía, expresaré a modo de decálogo esta reflexión:

1. Escuchar es oro molido.

2. Los juicios inmediatos sobre lo escuchado, matan.

GDL celebrará el Día del Cine Casero

AGENCIA REFORMA

El próximo 8 de noviembre, la Ciudad será sede del Día del Cine Casero, un evento gratuito y abierto al público que busca revalorizar la importancia de las películas caseras como parte del patrimonio audiovisual.

La jornada, que se llevará a cabo en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, en el Centro Cultural Universitario (CCU), ofrecerá diversas actividades, como un videoaltar de muertos y una muestra de cine casero musicalizada en vivo.

El Día del Cine Casero es una iniciativa global surgida en 2002 bajo el nombre de Home Movie Day, impulsada por archivistas audiovi-

3. Una amistad puede no ser de por vida. En distintas etapas vitales se tienen dis tintos intereses, gustos y prio ridades. No todos los amigos nos acompañarán.

4. Cuando inicia una inci piente amistad es bueno in teresarse mucho más por la otra persona que contar lo propio. El tiempo dirá si el interés es mutuo, si hay quí micam suficiente.

5. Mostrar interés en el otro, no es otra cosa que mostrar interés en lo que es más importante para el otro. Y para saber qué es lo más importante para el otro hay que escuchar. En muchos casos, no es lo que el otro dice, sino lo que hace.

mente válida siempre que uno acepte que no hará en el futuro ningún reproche.

6. La amistad es un vínculo profundo para mí exclusivamente entre dos personas. Sé que hay grupos de amistades profundas entre tres o más. No es mi caso. No lo cuestiono, más bien creo que se requiere de un súper poder para cubrir un lazo de amistad extendida.

7. Hay personas que rara vez mostrarán reciprocidad. En este punto es muy sano tomar la decisión, ya sea de asumir que uno será siempre quien acuda al otro, o bien de alejarse. Sin dramas. La primera opción es perfecta-

suales con el objetivo de preservar, difundir e implementar la apreciación del cine amateur en formatos caseros. Este tipo de cine, que captura la vida cotidiana, tiene un valor histórico y cultural.

El evento en Guadalajara es organizado por el Archivo Visual y Sonoro de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, en colaboración con el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara y el Área de Investigación y Acervos Cinematográficos de la Cineteca FICG.

PROYECCIONES Y MUESTRA DE CINE CASERO

El programa de actividades comenzará a las 9:00 horas con el Videoaltar de Muertos, que se llevará a cabo en la Bodega 1 del Archivo Visual y Sonoro. Esta actividad busca rendir homenaje a los difuntos mediante la proyección de imágenes en movimiento. El altar estará abierto al público hasta las 21:00 horas.

A lo largo del día, se realizará la

8. La amistad es una clase de amor, y como tal relación, requiere de atención. Uno atiende lo que ama. Sí, cierto que amistades que trascienden la distancia y el tiempo casi sin agua. Esto se debe en gran parte al recuerdo tan entrañable de lo que se vivió en aquella época, de que esa persona es un recordatorio del pasado. Poder tener recuerdos en común es un placer invisible, nostálgico.

9. Saber poner límites es sano en cualquier tipo de relación. Por experiencia creo que el hecho de que no sea necesario poner límites es una muy

recepción de películas caseras en diversos formatos como 8mm, 16mm, VHS, Betamax, Hi8, MiniDV y Dvcam. Las películas serán revisadas y proyectadas.

“Crearemos un espacio en nuestra comunidad para relacionar el archivo personal con la experiencia colectiva. Incentivaremos el cuidado y la valorización de formatos videográficos y fílmicos caseros. Dialogaremos en torno a experiencias de registro audiovisual personales, familiares y comunitarias”, dice la información sobre el evento compartida en redes sociales.

buena señal. Pero la sinceridad al poner con respeto las diferencias sobre la mesa, es una forma de hacer la amistad un poco más profunda.

10. ¿Padre o madre pueden ser amigos de sus hijos? En mi opinión, si los hijos son menores de edad o están en su edad formativa, no. La hija o el hijo necesitan a un padre, necesitan una madre, no a un amigo. La amistad es una relación más bien horizontal, complementaria, que es incompatible con el papel de madre y padre. Como personas adultas, me parece que es una bella relación.

* Editor. yadivia@gmail.com

Una de las actividades principales será la Muestra de Cine Casero y Música en Vivo, que se celebrará de 19:30 a 21:00 horas. La proyección del cine casero resguardado en la Cineteca FICG y el Archivo Visual y Sonoro, será acompañada por la música en vivo del artista Omat García, quien interpreta música electrónica experimental dawless, ejecutada con drum machines y sintetizadores tocados en directo.

INFORMACIÓN PARA LOS ASISTENTES

Las personas que deseen participar y llevar sus películas caseras en formato físico podrán hacerlo durante todos estos días y hasta la fecha del evento, en la Mediateca Emilio García Riera, de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (Periférico Norte no. 1695, Col. Belenes, Zapopan), de lunes a sábado, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. Para más información, se puede contactar a los organizadores a través del correo electrónico: home. movie.day@cuaad.udg.mx.

Guadalajara, Jalisco
Gerardo Ortega*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.