Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net
Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net
Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net
Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net
Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net
Johana Ochoa Oficina de la Dirección General
PUBLICIDAD
Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net
Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net
Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial
California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria
EL VIGÍA DIGITAL
Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital
Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net
Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.
Av. López Mateos 1875 Colonia
Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830
Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021
DEL DIRECTOR:
Para las antiguas culturas prehispánicas la vida y la muerte eran dos fases de un mismo ciclo. La muerte, por decirlo de algún modo, era parte de la vida. La relación con el más allá era mucho más cercana. A partir de la cultura judeocristiana, la muerte era un nuevo comienzo en el más allá. En todo caso, había que buscar la vida eterna y la salvación del alma.
El sincretismo religioso forjó una mentalidad, poco homogénea en la población de los mexicanos, mentalidad que ha ido cambiando, claro está, al paso del tiempo y de las influencias de otras culturas.
Aquí el punto es que la muerte salió de la vida cotidiana. Cada vez se habla menos de ella. Pareciera que estamos concentrado en disfrutar de los satisfactores inmediatos, no vaya a ser que antes de que podamos darnos cuenta, esta vida se nos termine.
La inmediatez, el hedonismo exacerbado, el consumismo, nos impulsa al disfrute inmediato. No se trata de satanizar el bienestar del presente, sino de no olvidar que esta vida es finita. Vivimos como si la muerte no existiera.
Afortunadamente, permanece la tradición del 2 de noviembre, el conmemorar a nuestros seres amados que ya no están
con nosotros. En ese contexto, las representaciones de “esa visita” que nos hacen nuestros familiares, amigos, personas queridas, es motivo incluso de festejo. Y cómo no va a serlo si, al menos por un día, estaremos de nuevo en contacto con nuestros difuntos.
En nuestra región, se construyen altares de muertos en diversos puntos, unos en sitios públicos y otros en sitios privados. En otros sitios se hace una fiesta y se les ofrece al ser recordado, una ofrenda con artículos que le gustaban, especialmente alimentos. Concretamente, en la colonia Oaxaca, de Maneadero, se lleva a cabo una conmemoración que nos comparte el maestro Reynaldo Magaña, asiduo y generoso colaborador de esta revista “La Brújula” del periódico El Vigía. Esperamos que este artículo, al lado de los de nuestros columnistas que semana a semana nos ofrecen parte de sus conocimientos, sea de su agrado.
Agradecemos profundamente, estimado lector, la atención que le da a esta publicación pensada para usted. En esta ocasión junto a un llamado para recordar tiernamente a nuestros amados difuntos que siempre estarán en nuestro recuerdo y que cada 2 de noviembre, su visita toma forma de ceremonia.
XXXI DOMINGO TIEMPO ORDINARIO
Amarás a tu prójimo
como
a ti mismo (MC 12, 28-34)
Día del Señor
EHenostroza*
l Evangelio de hoy nos narra lo ocurrido después de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Presenciamos un diálogo entre Jesús y un letrado de la Ley, que le hace una pregunta clave al Señor: “¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?” (Mc. 12, 28-34). Y al concluir este diálogo Jesús le hace un comentario final: “No estás lejos del Reino de Dios”. El Señor no se queda sólo con el mandamiento de amar
a Dios, sino que le da a éste un toque nuevo, agregando que hay un segundo mandamiento también: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Con esta novedad adjunta del precepto antiguo, Jesús está cumpliendo lo que había dicho sobre la Ley de Moisés en el Sermón de la Montaña, cuando advirtió que no la eliminaría, sino que la completaría, dándole la forma final. El precepto antiguo comienza con la palabra “escucha”, es una invitación a meditar el precepto del Señor, para vivir de acuerdo a ese precepto. No es casual que el mandato de Yahvé comience con esa orden de “escuchar”. Porque para hacer vida la Palabra de Dios y sus mandatos no basta hablar y pedir, sino que hay que escuchar. Hay que escuchar a Dios. Es necesario orar, escuchando, para poder dejar que la Pala-
Que la violencia no nos contagie
Ser Ser Humano
EJesús Figueroa Aranda*
stamos viviendo los mexicanos una situación a nivel nacional que nos tiene enojados, encolerizados, frustrados, con un montón de preguntas en nuestro cerebro que no podemos contestar.
Y no es para menos. Es imposible permanecer indiferente ante una realidad que nos golpea fuerte el rostro, el corazón y, sobre todo nues-
tra dignidad: la impunidad, el abuso de poder, el acumulamiento de riqueza a costillas del pueblo, la corrupción criminal en todos los niveles y en todos los sectores del Gobierno, los índices elevados de criminalidad, la asechanza y amenaza de la inseguridad. Todo ello arropado y enmarcado por una total y absoluta falta de actitud de servicio en los dizque servidores públicos. Está muy claro entonces por qué todos los mexicanos (bueno, casi todos ¿no?) estamos con un sentimiento grande de enojo, de coraje, de impotencia, de frustración. Independientemente de lo que cada uno de nosotros quiera o vaya a hacer como ciudadano, me permito poner a su amable considera-
bra de Dios penetre y se haga vida en nosotros, para poder ir haciendo la Voluntad de Dios en cada instante de nuestra vida, no importen las circuns tancias. Siempre es necesario “escuchar” para poder cum plir lo que Dios nos pide, pero la oración en escucha se hace particularmente importante cuando las “circunstancias” se vuelven especialmente difíciles en nuestro amor a Dios y al prójimo, y requerimos gracias especiales de Sabiduría y Fortaleza del Espíritu Santo.
¿Cómo hemos de amar a Dios “con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, y con todas tus fuerzas”? Amar a Dios “con todo tu corazón” es amarlo sin división. Porque todo el que ama al prójimo necesariamente tiene ya en su corazón el amor de Dios, porque San Juan nos dice que todo amor viene de Dios.
Hay que buscar a Dios don-
ción una conducta que suele darse en casos como éste y que se llama “agresión o violencia desviada”. Hay una ciencia que es una rama de la Biología, me parece, y que se llama Etología y que viene siendo también una parte de la Psicología Experimental. La Etología estudia el comportamiento o conducta de los animales en su hábitat natural o en el laboratorio, e igualmente de los seres humanos, viendo cómo algunas conductas son muy semejantes en ambos. Fenómenos como la territorialidad, el coqueteo o rituales del coqueteo, etc. y entre éstos está la “agresión desviada”: “cuando una persona sufre algún tipo de dolor físico o psíquico, una respuesta habitual –que no justificada– es pasárselo a otro, como si el hecho de descargar en otra persona la propia angustia, ayudara a paliar su amargura”.
de habita y Él nos ha dicho que está en el hambriento, en el enfermo, en el marginado… “Tuve hambre y me disteis de comer, estuve enfermo y me visitaste, estuve preso y me viniste a ver.” El amor al prójimo es la clave para saber si ese amor que decimos tener a Dios es de verdad o falso. Para estar cerca del Reino de Dios no hay que hacer grandes hazañas extraordinarias, sino abrirse y recibir con alegría la fe y el amor de Dios en nuestra vida y compartirlo y reflejarlo en los hermanos que comparten el día a día con nosotros.
Muchos se contentan con
decir que aman a Dios, pero muchas veces se encuentran razones para no amar al prójimo. Aquí es donde el evangelio se hace novedad maravillosa para todos los seguidores de Jesús y para todos los hombres. Dios es amor y no podemos amar a Dios a quien no vemos si no amamos al hermano a quien vemos. Pero esta teología la puso en marcha el profeta de Galilea, Jesús de Nazaret… y por ello dio la vida.
Que Dios Todopoderoso, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.
*Presbítero. cpomah@yahoo.com
Un ejemplo en el reino animal nos ilustra al respecto. Sucede, por ejemplo, en un halcón o gavilán que va persiguiendo a un gorrión y éste se defiende con su velocidad y piruetas y, de repente en la persecución topa el depredador con una tortolita o paloma y ¡zas! se va sobre ella y se olvida del gorrión. Esto es una agresión desviada. Nosotros los humanos también tenemos esta conducta. Llegamos, por ejemplo, del trabajo a la casa, enojados con el patrón o algún compañero y pateamos cualquier objeto que se nos atraviesa en el camino o ignoramos al perrito que sale a nuestro encuentro, si es que no llegamos a maltratarlo. Así que debemos tener mucho cuidado a fin de que esta situación que estamos viviendo en nuestro país o en nuestro entorno, no nos lleve a agredir o maltratar al inocente que ni la debe ni la teme; y éste puede traducirse en nuestra esposa o nuestro esposo, nuestros hijos, nuestra familia pues, o el hombre o mujer que de repente, en el tráfico de la ciudad, nos rebasa de mala manera o nos gana el paso que a nosotros nos tocaba. Hagamos conciencia de ello para que no nos domine la desesperación y nos contagie la violencia y lastimemos a los demás en sus personas o en sus bienes. Pongamos a trabajar nuestra inteligencia para nuestro autocontrol y para ver de qué manera contribuimos, sin violencia, en cambiar esta realidad que nos lacera. Nuestro actuar personal, aunque no lo parezca, es crucial, fundamental, para provocar un buen cambio social.
*Miembro de Odeco. j_jesusfigueroa_aranda@hotmail.com
Carlos Poma
LAS “ESTRELLAS NUEVAS” DESDE MÉXICO
Entre los fenómenos más energéticos del cosmos se hallan las novas y las supernovas, llamadas así porque se supuso que surgían de pronto en el firmamento. Cuando Tycho Brahe observó la noche del 11 de noviembre de 1572 una brillante estrella, donde antes no había nada, la llamó stella nova, que en latín significa estrella nueva.
Desde entonces mucho ha avanzado la comprensión de la evolución estelar y ahora se sabe que ocurren cuando, estrellas varias veces más masivas que el Sol, llegan al final de su existencia. Una nova sucede cuando una estrella aumenta drásticamente su brillo para después disminuirlo hasta volver a desaparecer, mientras que una supernova inicialmente tiene el mismo comportamiento, pero una violenta explosión la destruye dejando de existir como estrella.
Estas últimas son mucho menos fre-
cuentes que las novas. Aunque pare ciera que surgen de una noche a otra donde antes no había nada, no es así, pues el astro que las producirá, ha exis tido por miles de millones de años, sólo que regularmente es muy débil y no puede verse a simple vista, hasta que aumenta su brillo dramáticamente. Actualmente pueden identificarse los restos de esas explosiones. El objeto que Tycho observó ha sido identificado y se conoce como la supernova de Casiopea o SN1572.
En México hay tres reportes ciertos de sucesos de este tipo: dos novas y una supernova. La primera fue vista por Enrico Martínez desde la capital novohispana, quien comenzó a observarla en octubre de 1604, como una estrella más brillante que las de primera magnitud. Este astro fue estudiado por varios astrónomos europeos, entre los que sobresalió Kepler, que al igual que Martínez, la observó por más de un año. Actualmente se conoce como Supernova de Kepler o SN1604.
El segundo caso ocurrió cuando el astrónomo aficionado Felipe Rivera, la noche del 24 de febrero de 1901, desde el patio de su casa en Zinapécuaro, Michoacán, vio a simple vista una estrella en la constelación de Perseo que antes no estaba ahí. Informó su descubrimiento al personal del
Invitan a enviar postales al espacio exterior
AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
P or primera vez, los niños y jóvenes mexicanos son invitados a enviar una tarjeta postal al espacio con su visión de cómo puede ser usado para beneficio de la Tierra.
Todas las tarjetas postales viajarán en el cohete New Shepard y les serán devueltas con la leyenda estampada “Volada al espacio” como recuerdo.
El lanzamiento del cohete suborbital se hará desde el desierto de Texas. Las postales serán transportadas en la cápsula de la tripulación que se separa del propulsor al llegar al espacio.
Al regresar a la Tierra, la cápsula
desciende en paracaídas tras flotar en el espacio a 100 kilómetros de altura.
La duración del viaje desde la Tierra al espacio y de regreso es de 11 minutos, refiere la artista Denise de la Rue, embajadora del programa para México y España.
Las postales pueden ser físicas o digitales, estas viajarán en un disco duro, y cada persona puede enviar tantas como quiera.
Durante la Noche de las Estrellas, un evento con 110 sedes en el país, a celebrarse el 9 de noviembre, se difundirá el código QR para el envío de postales digitales al espacio.
Este código también está disponible en la cuenta de Instagram de la artista mexicana.
El objeto que Tycho observó ha sido identificado y se conoce como la supernova de Casiopea o SN1572.
Observatorio Astronómico Nacional, pero desgraciadamente trascurrieron algunas horas antes de que el mensaje correspondiente llegara al centro estadounidense encargado de registrar esos descubrimientos. Para cuando se recibió ahí la noticia, ya había sido reportada por un observador escocés, al que se le adjudicó el descubrimiento. Actualmente se le conoce como Nova GKPersei.
Un caso reciente sucedió cuando el sudbajacaliforniano Gaspar Sánchez, ayudante de astrónomo en el Observatorio Astronómico Nacional de la sierra de San Pedro Mártir, Baja California, la noche del 29 de agosto de 1975, al revisar el cielo, vio una estrella brillante en la constelación del Cisne, que la noche anterior no se veía. Rápidamente informó a los astrónomos, pero como un descubrimiento de este tipo no es común, pensaron que bromeaba.
Finalmente los convenció mostrándoles mapas celestes de esa región, donde no había ninguna estrella con el brillo de la que Gaspar les señaló, así que dieron la noticia, pero una vez más, entre el instante que el señor Sánchez hizo el descubrimiento y el momento en que se recibió en el centro internacional, pasaron horas, tiempo suficiente para que otro observador reportara la aparición de esa nova, por lo que le fue adjudicado a él la que ahora es conocida como Nova Cygni1975.
* El autor es Investigador titular del Instituto de Astronomía UNAM, campus Ensenada.
Precisa que el momento de enviar las postales en una de las misiones del New Shepard varía, pero el compromiso es que todas las postales recibidas serán enviadas al espacio.
“Las postales de México tendrán prioridad”, asegura.
La iniciativa Postales al espacio es promovida por Club for the Future, una organización sin fines de lucro dedicada a inspirar carreras en Steam (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), fundada por Blue Origin De acuerdo con De la Rue, en sus distintas misiones el New Shepard ha llevado al espacio 250 mil postales. Los centros de la Fundación Teletón, Fundación Pauta y Papalote Museo del Niño repartirán las tarjetas postales físicas.
La convocatoria cierra el 30 de abril de 2025.
Marco Arturo Moreno Corral*
Caracol, Un Museo Para Ti
La artista Denise de la Rue es embajadora del programa para México y España.
Felipe Rivera vio a simple vista una estrella “nueva” en la constelación de Perseo.
CENTENARIO DE BRETON
La Turicata
(Se autodenominaban así, porque se gún ellos lo primero que dice un bebé al inicio de hablar es da-da.)
El centenario del surrealismo, celebrado en 2024, marca un hito significativo en la historia del arte y la literatura. Este movimiento, iniciado por André Breton con la publicación del primer Manifiesto Surrealista en 1924, ha dejado una huella indeleble en la cultura contemporánea. El surrealismo surgió como una reacción contra las convenciones artísticas y sociales de la época, proponiendo una liberación del pensamiento a través del automatismo psíquico, el sueño y el inconsciente Breton definió el surrealismo como “automatismo psíquico puro”, una técnica que buscaba expresar el funcionamiento real del pensamiento sin la intervención de la razón. Esta definición refleja la influencia del psicoanálisis de Freud y las prácticas dadaístas, que también rechazaban las normas establecidas.
Lleva a la novela a los desaparecidos
AGENCIA REFORMA Monterrey, NL.
Tiene que haber un lugar donde estén los desaparecidos. De esta idea partió el escritor Emiliano Monge para crear su reciente novela Los vivos (Random House, 2024).
“Cuando uno no está vivo y no está muerto, ¿en dónde está?”, se pregunta en entrevista el autor nacido en la Ciudad de México en 1978.
“Los vivos es una búsqueda para entrar en ese espacio posible en donde pudieran estar y donde, por lo tanto, los que son desaparecidos ‘aquí’, son aparecidos ‘ahí’: en ese lugar en el que transcurre la historia”.
Aquel sitio es como un limbo –si bien Monge no lo concibió así, lectores lo han descrito de esta manera–, pero, ante todo, un vórtice a donde van
A lo largo de estos cien años, el su rrealismo ha evolucionado y se ha adaptado, manteniendo su esencia de desafío y provocación. La exposición en el Centro Pompidou de París, que conmemora este centenario, es un claro ejemplo de la vitalidad y rele vancia continua del movimiento. Con más de 500 piezas, la muestra abarca desde los inicios del surrealismo hasta su disolución oficial en 1969, destacando la diversidad y el alcance global del movimiento.
El surrealismo no sólo influyó en las artes visuales, sino también en la literatura, el cine y la filosofía. Artistas como Salvador Dalí, Max Ernst y René Magritte, entre otros, exploraron nuevas formas de expresión que desafiaban la lógica y la realidad convencional. En la literatura, escritores como Louis Aragon y Paul Éluard utilizaron técnicas surrealistas para crear obras que exploraban los rincones más profundos del subconsciente.
La exposición del Centro Pompidou en París, también destaca la influencia del surrealismo en diferentes partes del mundo, incluyendo Amé-
rica Latina, Estados Unidos y Japón. Esta expansión global del movimien to demuestra su capacidad para reso nar con diversas culturas y contextos, adaptándose y evolucionando sin perder su esencia revolucionaria. El legado del surrealismo es innegable. Su impacto se puede ver en movimientos artísticos posteriores como el arte abstracto y el arte conceptual, que también buscan desafiar las normas y explorar nuevas formas de expresión. Además, el surrealismo ha influido en la cultura popular, desde la moda hasta la publicidad, demostrando su capacidad para trascender las fronteras del arte tradicional. En resumen, el centenario del su-
rrealismo no sólo celebra un siglo de innovación y desafío, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la creatividad y la libertad de pensamiento en nuestra sociedad actual. El espíritu del surrealismo, con su énfasis en la exploración del inconsciente y la ruptura de las convenciones, sigue siendo relevante hoy en día, inspirando a nuevas generaciones de artistas y pensadores a cuestionar y reinventar el mundo que les rodea.
quienes desaparecen de esta realidad.
La vida en ese territorio es cíclica, repetitiva, dice. Sus personajes –Vestigia, Hincapié, Lucía, Justo, Herencia–carecen de pasado. Apenas arriban a aquel universo y empiezan a olvidar su vida anterior, como El Niño.
“No encontré la novela que quería escribir hasta que no entendí que, para hablar de los desaparecidos, debía hablar de los aparecidos”, señala.
“No como una contradicción –una oposición más bien– sino como un ciclo que se repite y que se relaciona con esta pregunta que es ¿en dónde están los desaparecidos?”.
Pensando la literatura como una forma de la distancia, indica, eligió la metáfora para distanciarse lo suficiente de un tema que está sucediendo ahora mismo y que, cada vez más, parece normalizado.
Le tomó una década, calcula el ganador del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2016.
“No quería escribir una suerte de crónica ni una novela realista de un tema que está en las primeras planas o que
El autor ganó el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska
debería estar en las primeras planas”.
Los nombres de los personajes responden a un deseo de colectividad del autor, para que quienes hayan pasado por un suceso similar puedan identificarse con ellos.
“Desde el principio yo pensé que esto era una novela que tenía que ser trabajada desde el plural”, afirma el autor de No contar todo.
Monge indica que no fue un caso en específico el que le empujó a escribir
sobre esta problemática que aqueja al país, sino la suma de éstos.
“Terminaba de escribir Las tierras arrasadas (2015), una novela sobre migración y tráfico de personas de centroamericanos tratando de cruzar México”, cuenta.
“Y entre esas historias que recolecté en la época encontré que muchas de éstas terminaban en desaparición”.
En la novela, el lenguaje es fundamental desde el título de la obra hasta la narración: las frases son cortas, secas, duras.
“Es un lenguaje en combustión el de Los vivos”, afirma.
El narrador agrega: “Me parece que el compromiso político de un escritor está en mantener prendida esa llama, que se alimenta con el riesgo y con el valor de alumbrar zonas que no estaban alumbradas”.
Los vivos, de Emiliano Monge, está disponible al público en librerías y páginas de internet. El autor visitará la Feria Internacional de Guadalajara el 1 de diciembre para la presentación de su novela.
José Carrillo Cedillo
Tristán Tzara, Paul Eluard, André Breton, Hans Arp, Salvador Dalí, Yves Tanguy, Max Ernst, René Crevel y Man Ray.
2016.
André Bretón publicó el Manifiesto Surrealistaen 1924.
22o. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA
Pegado a la Butaca
Del 18 al 27 de octubre se llevó a cabo la edición número 22 del Festival Internacional de Cine de Morelia, un evento que, entre otras cosas, es una de las celebraciones más importantes del cine mexicano. A continuación, mis reseñas de las películas que formaron parte de la selección de largometraje de ficción mexicano
La dirección de Valadez y Rondero, con escenas que transcurren en mínima iluminación y pausas prolongadas se traduce más en pesadez que en importancia. Tratan de sugerir una profundidad que
el arrepentimiento adulto; entre el humor compartido por personas que se conocen íntimamente y la soledad.
Sujo (Astrid Rondero & Fernanda Valadez)
Cubriendo más de una década, Sujo sigue la vida de un muchacho después de que su padre sicario es asesinado. De pequeño, Sujo (Kevin Aguilar) es cuidado por su tía Nemesia (Yadira Pérez); de adolescente (Juan Jesús Varela) sigue los pasos de sus amigos Jai (Alexis Varela) y Jeremy (Jairo Hernández); de joven adulto es tomado bajo el ala de Susan (Sandra Lorenzano), una maestra de universidad que nota su entusiasmo por aprender. Sujo es una película sobre los ciclos de violencia y lo difícil que es escapar al entorno que nos formó. Como Sin señas particulares, dirigida por Valadez y también escrita en conjunto con Rondero, trata de ser la historia, no solo de sus personajes, pero también de sus ambientes y obstáculos. Pero a diferencia de aquella película, Sujo articula su comentario social a través de arquetipos simples y melodramáticos. Tenemos figuras maternas abnegadas, hombres cuya búsqueda del estatus los lleva a la violencia sanguinaria, así como un meloso optimismo en cuanto al poder salvador de la educación.
La raya (Yolanda Cruz)
En el retirado y casi abandonado pueblo de raya, la niña Sotera (Diana Baltazar) y su mejor amigo encuentran un refrigerador que ha llegado ahí de manera inexplicable. El hilo de esta historia se termina tejiendo con las vidas de las demás per sonas que hacen de la comunidad lo que es.
La película trata sobre los pueblos que dejan atrás aquellos migrantes que buscan trabajo. Pero La raya no es sólo un lugar que se abandona pero también uno donde la vida sigue, que se sostiene con el dinero de gente que vive a miles de kilóme tros de distancia pero que se mantiene vivo por las personas que siguen ahí.
La raya es el segundo largometraje de la direc tora Yolanda Cruz y en su realización hay detalles que brincan como desperfectos. El trabajo de cá mara, el montaje y algunas de las actuaciones pue den sentirse algo tiesos y rudimentarios. Pero esta misma crudeza también se traduce en una libera dora espontaneidad.
El resultado es una película dulce y sincera, que puede saltar hábilmente entre el juego infantil y
Chicharras (Luna Marán)
Los grandes proyectos de infraestructura suelen verse de una de dos formas. O son un paso necesario para el progreso o empresas destructivas que solo sirven los intereses de alguna corporación que viene de fuera. ¿Pero qué pasa con los más directamente afectados, cuyas voces se suelen escuchar menos? Preguntas como ésta parecen motivar a Chicharras.
En el pueblo de San Pablo Begú está por iniciar la construcción de una carretera que bien podría traerles prosperidad o arruinar su forma de vida para siempre. Este evento desencadena un intenso pero amigable debate donde juegan la historia y el futuro del pueblo. Hay puntos a favor y puntos en contra, pero nunca bandos rivales. Lo que vemos son más bien reflexiones sobre sus raíces y su continua existencia, las cuales articulan con pasión e inteligencia.
El resultado nunca es una experiencia seca ni solemne. Hay toques de humor que resaltan que lo humano no puede separarse del político. En San Pablo Begú, los servidores públicos también son vecinos, amigos y familia.
Los créditos de Chicharras son engañosos. Aunque algunas fichas técnicas señalan a Luna Marán como directora, la misma película se identifica como una película de Guelatao, su pueblo natal. Chicharras se siente verdaderamente como una creación coral en la que cada voz es tan importante como la que sigue. Es una mirada detallada y cálida a la vida de una comunidad.
Alberto Villaescusa Rico
Astrid Rondero y Fernanda Valadez. Yolanda Cruz.
Luna Marán.
mina como otra. En la primera de ellas, Alf (Andrés Revo) regresa a México después de un tiempo en un internado en Estados Unidos. Ahí conoce a Oliver (Joaquín Emanuel), un músico hacia quien experimenta una atracción que no se puede permitir.
Alf no sólo asiste a un bachillerato católico prestigioso y caro, también tiene un círculo de amigos que no ve rían con buenos ojos sus sentimientos hacia otro mu chacho. Esta parte de la película fluye de manera irre gular. El ambiente de privilegio se siente incidental a la historia y el director Alejando Andrade Pease no logra que el deseo de Alf resulte verdaderamente palpable. Es en la segunda parte, en un giro de eventos im pactante, donde algo finalmente conecta. La obser vación más inteligente de Hombres íntegros cómo las amistades masculinas pueden ser al mis mo tiempo homofóbicas y homoeróticas. Añádasele a esto las burbujas creadas por sus ricas familias y su colegio y el resultado es un pacto siniestro entre pe queños hombres que se creen intocables. El mayor mérito de Hombres íntegros se encuentra en sus temas y cómo logra hilarlos. Su ejecución, desafor tunadamente, no está a la altura de ellos. Sus personajes quedan apenas delineados y la dirección es similarmen te plana. La película entonces es ocasionalmente astuta, pero nunca poderosa o reveladora.
to matizado de la paternidad. Daniel Damuzi interpreta a Gabriel, un escritor y periodista que además es padre soltero.
Mucha de la duración de la película nos muestra el día a día de Gabriel, tiempo en el que su hijo pequeño Roque (Samuel Pérez) emerge como un personaje con su propia agencia en lugar de solo una tierna criatura. Detrás de sus alborotos y pleitos en la escuela podemos ver verdaderas frustraciones y emociones, que en parte se deben al hueco dejado por su madre.
El hijo de su padre no siempre conecta sus hilos narrativos limpiamente y las actuaciones pueden caer en un registro bajo que les roba humor y espontaneidad. Pero estas asperezas se pueden pasar por alto porque la película captura el lado práctico y personal de la paternidad con ternura y empatía. Problemas diarios ayudan a que sus escenas se sientan aterrizadas en la realidad. Y las distintas actitudes que Gabriel adopta nos hablan de un conflicto con sus propios deseos y la percepción de sí mismo.
El hijo de su padre se trata finalmente de cómo lo que no sanamos como hijos lo repetimos como padres. La idea puede no ser demasiado original, pero es resuelta de manera honesta y para nada trillada.
El corazón de la película es Pedro. Su intensidad y carisma nos atrapan desde el principio. Pedro responde a la explotación con altanería y argumentos articulados, pero cuando esa intensidad se presta para iniciar alborotos y no solo para defenderse, nuestros sentimientos se complican. Es uno de los muchos nudos en el estómago que nos genera una película que, más que contar una historia, trata de
La cocina (Alonso Ruizpalacios)
El hijo de su padre (Aarón Fernández)
El hijo de su padre es una película algo dispersa, pero en esa misma dispersión encuentra un retra-
En las entrañas de un elegante restaurante de Manhattan se cuece un día especialmente tenso. La atención de todos está puesta sobre Pedro (Raúl Briones), un inmigrante mexicano, y Julia (Rooney), una local con quien lleva un romance casual pero conflictivo.
La cocina, la nueva película de Alonso Ruizpalacios construye una insoportable tensión. Se desarrolla en el espacio de una jornada laboral; lo que sea que sus personajes tienen que tratar entre ellos debe sumarse a las presiones de mantener el establecimiento operando con eficiencia.
Ruizpalacios se da permiso de que cada secuencia dure un poco más de lo necesario para avanzar la trama y se deleita con escuchar las voces y la jerga de sus personajes, ayudando a que éstos y su ambiente cobren verdadera vida. El estilo de la película es virtuoso y deslumbrante, pero no se siente como un gesto vacío, pues contribuye a una atmósfera muy deliberada.
temente, de una forma u otra, a lo largo de Violentas mariposas
Víktor (Alejandro Porter) es un estudiante de filosofía que, tras la muerte de su padre periodista, se sume en una tremenda angustia. No cree en el sistema ni en la protesta por medios pacíficos. Mientras hace una de sus pintas, Víktor conoce a Eva (Diana Laura Di), una cantante de punk. Aunque unidos por sus frustraciones hacia la sociedad mexicana, Víktor y Eva difieren en cómo transformarla. Ella es una estudiante de leyes que trabaja para una comisión de derechos para la mujer y cree que con eso puede hacer una diferencia.
Aunque Eva tiene trazos de un mero interés romántico, Violentas mariposas la enriquece con simpáticos matices. Además de la música punk, Eva también es una fanática del jazz. Y su acompañamiento de una mujer víctima de abuso remarcan su entrega a su misión original.
El guion, del director Adolfo Dávila, desafortunadamente peca de sensacionalista. La segunda mitad de la película gira alrededor de un acto de violencia tan súbito como chocante. Después de mostrarnos personajes que tienen más debajo de la superficie, opta por inventarse un trío de villanos tan simples y planos para avanzar su historia. No es un grito de batalla, sino más de lo mismo.
Alejando Andrade Pease.
Aarón Fernández.
Alonso Ruizpalacios.
Adolfo Dávila.
Un cuento de pescadores (Edgar Nito)
Un cuento de pescadores apunta al terror folclórico mexicano con una historia basada en una leyenda del Lago de Pátzcuaro en Michoacán. La acción se desarrolla dentro de un pueblo que se sostiene de la pesca.
Un cuento de pescadores gana mucho al mostrarnos los dramas internos y relaciones que sostienen esta comunidad. Muchos de estos enredos son de carácter romántico: afectos sin corresponder, triángulos amorosos y encuentros casuales. A la tensión contribuye también su frágil ecosistema. Cualquier amenaza hacia la pesca es inflamada por las su persticiones locales y corre el riesgo de convertirse en histeria colectiva.
La película construye una atmósfe ra gracias a las costumbres y fiestas del pueblo, sus preciosos paisajes, sus loca ciones reales, y una chirriante música de cuerdas que nos predisponen a la in comodidad y paranoia.
Un cuento de pescadores trata de capturar un miedo intangible y miste rioso. Quizá por eso se toma libertades con la lógica y presenta sus ocurrencias como algo que sigue siendo inexplica ble. Esto contribuye a la atmósfera, pero no necesariamente a una pelícu la de terror particularmente efectiva. Crea muchos pleitos personales, pero nunca un drama coherente que crez ca gradualmente, que sostenga esa tensión y la resuelva (o la mantenga latente). Que convierta sus imágenes chocantes en verdaderos sustos.
Lázaro de noche (Nicolás Pereda)
Lázaro de noche es otro divertido y fascinante juego con la realidad y la ficción de la mano de Nicolás Pereda. Su equipo usual de actores, que incluye a Lázaro Gabino Rodríguez, Luisa Pardo, Francisco Barreiro y Teresita Sánchez, de nuevo interpreta, si no a ellos mismos, a personajes muy inspirados en sus vidas reales. La película, por lo menos en su primera parte, resulta bastante divertida, resaltando el absurdo de sus situaciones.
¿De qué nos podemos reír en Lázaro de noche? Están los intentos de Lázaro (Rodríguez), un actor casual, por hacerse de un papel en una película dirigida por Esquivel (Gabriel Nuncio). Está la pila de secretos sobre secretos que arranca cuando Luisa (Pardo), la novia de Lázaro, tiene una aventura con Barreiro (Barreiro), un amigo de él, también actor. Todos parecen no tener problema con lo que pasó, pero insisten en ocultar lo que saben o lo que saben que otros saben.
Lázaro de noche termina llevándonos por diferentes episodios que no siguen una unidad tradicional. El presente cede al pasado y las vidas de sus personajes a reinterpretaciones de historias conocidas. Lázaro de noche se divierte con experimentar solo porque sí. Es un constante cuestionamiento de la capacidad del cine para construir realidades. No llega a un punto, pero crea una atmósfera en la que todo es posible y permitido.
Lego y Universal anuncian tres películas de acción real
El Grupo Lego y Universal Pictures colaborarán en una serie de tres películas de acción real dirigidas por Jake Kasdan, Patty Jenkins y Joe Cornish, según apunta Deadline. El proyecto, parte de la expansión de Lego en el cine, llega tras el éxito de sus películas animadas, como La Gran Aventura Lego y Lego Batman: La Película, las cuales han generado una recaudación global de más de mil millones de dólares desde 2014. La trama de cada película aún no se ha revelado, pero la producción estará a cargo de Jill Wilfert y Ryan Christians de The Lego Group, con Matt Reilly y Jacqueline Garell, de Universal, en la supervisión de los proyectos.
Jake Kasdan, conocido por la revitalización de la franquicia Jumanji, dirigirá la primera de estas cintas. Trabajará sobre un guion de Andrew Mogel y Jarrad Paul (The D Train), basado en una idea original y un borrador de Matt Mider y Kevin Burrows (The Pickup). Kasdan producirá la cinta junto a su socio Melvin Mar, a través de su productora Detective Agency. Este proyecto llega después del estreno de Red One, otro largometraje del director que Amazon lanzará el próximo 15 de noviembre.
Por su parte, Patty Jenkins, reconocida por dirigir la saga de
Mujer Maravilla, llevará a cabo el segundo filme. Jenkins también escribió el guion junto a Geoff Johns, ex presidente de DC Entertainment, con quien previamente colaboró en Mujer Maravilla 1984. La película será producida por Jenkins a través de su empresa Wicious Pictures. Este trabajo marca su primera colaboración con Lego y Universal. Finalmente, el cineasta británico Joe Cornish, conocido por Ataque Extraterrestre, dirigirá la tercera película. Cornish se encuentra reescribiendo el guion, originalmente elaborado por Heather Anne Campbell (Rick & Morty), basado en un tratamiento de Simon Rich (Man Seeking Woman).
La relación entre Universal y The Lego Group comenzó hace más de una década, consolidándose con productos y series basadas en Jurassic World. Esta colaboración también ha abarcado videojuegos y especiales animados, como Jurassic World: The Secret Exhibit. Además, recientemente Lego presentó un tráiler en formato de Lego Brickified de Wicked, próxima película de Universal, para promover la línea completa de productos Lego Wicked para la temporada navideña. Universal y Lego también lanzaron recientemente la película biográfica de Pharrell Williams, Piece by Piece, en colaboración con Focus Features, que fue contada enteramente con animación Lego.
Édgar Nito.
Nicolás Pereda.
AGENCIA REFORMA Guadalajara, Jalisco
El proyecto, parte de la expansión de Lego en el cine.
Baúl de Manías
SCristina Álvarez-Astorga
i usted está leyendo esto hoy sábado 2 de noviembre de 2024 y todavía no ha ido a ver el Tenorio de la APE, ¿qué está esperando? La temporada termina mañana. Y le informo, estimado (culto, avispado y paciente) lector que para mañana ya no hay boletos, lero-lero-candelero.
Dicen las malas lenguas, entre otras cosas, que la monjita llamada Brígida es frígida, pero estoy en condiciones de informarle que, obviamente, mienten. Le diré más: es todo lo contrario. Es candente, demente y ocurrente. Vaya y chéquelo hoy hoy hoy, a las 8 de la noche, en el Teatro Benito Juárez. Luego no diga que no le dije y tal.
Y como dice el dicho que “ya encarrerado el peine, que chifle a su maúser el piojo”, de una vez paso a decirle que todos los esforzados actores están fabuléticos, especialmente los que a continuación enumero:
La ñoña Ana, la de la ventana. Muy simpaticona y desenfadada. Pasada de lanza ella.
El Capitán Centellas y el Capitán Avellaneda, todos locochones y briagobertos. De botana ese par. Uno muy guapetón y el otro medio federal, pues de todo hay en la viña del señor, ¿sí o no?
Don Gonzalo de Ulloa y don Diego Tenorio, par de eximios (excelsos, eminentes, notables) centenarios, están bien chistosos. Y mejor vestidos.
LA CUARTA TRASTORNACIÓN
DE MÍSTER JOHNNY
Sobre todo don Diego, con ese tra jecito color pepto bismol que rasga machín la pupila.
La loca de la Paty Lafarga, en el pa pel de ñoña Inés, está requetebién. N’hombre, y le pasa de todo a la loqui lla. ¿No luego hasta le ponen la banda presidencial? Por cierto, la banda dice “miss presidenta”, pero bien podría de cir “miss polainas”, por aquello de que se la pone yasabenquién.
El Chúti, que quiso ser feo pero no pudo, también está muy bien, requete bién, a todo mecate. Está casi tan bien como el Chúti original (Enhoc Santo yo) pero con 60 kilos menos.
Ya mejor ni le sigo. Mejor vaya us ted a verla. El boleto cuesta ciento cin cuenta revaluados pesos mexicanos, la mitad de los cuales, tenga usted la seguridad, se destinarán a realizar obras de beneficio social.
mita de madera, petatearse.
¿Será? ¡Sepa la bola!
El Tenorio de la APE es una parodia (por decirlo de algún modo) de la obra del respetado dramaturgo don José Zorrilla. Dicen los que saben, que el Don Juan (1844) de Don Pepe Zorrilla (pá los cuates) es una de las dos principales materializaciones literarias, en lengua española, del mito de don Juan. La otra es El Burlador de Sevilla (1630), de Tirso de Molina.
Una cosa es cierta: si don José Zorrilla viviera y la viera, se volvería a morir. De risa, de vergüenza o de un aneurisma, pero volvería a chupar fa-
De su don Juan, José Zorrilla declaró (confesó, expresó, dijo) en alguna ocasión: “No recuerdo quién me indicó el pensamiento de una refundición de “El Burlador de Sevilla”, o si yo mismo, animado por el poco trabajo que me había costado Las travesuras de Pantoja, di en esta idea; el hecho es que, sin más datos ni más estudio que El Burlador de Sevilla, de aquel ingenioso fraile y su mala refundición de Solís, que era la que hasta entonces se había representado bajo el título de “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”, o El convidado de piedra, me obligué yo ( a mí mismo) a escribir, en veinte
Una última mención: los loquillos de la Sonora Misión están ferpectamente bien. Unos más repuestitos que otros, pero todos echándole los kilos. La que lleva la voz cantante se pasa de lanza, a la brava. Deberían grabar un Cé Dé del Tenorio de la Trastornación. Oh yeah.
Buenoooo, ya estuvo. Los boletos los puede usted adquirir en la taquilla del Teatro Benito Juárez. Me saluda a la Feli, de paso.
Nos vemos en el Tenorio. Hoy, hoy, hoy (y mañana, si ya tiene boleto) Abur.
bauldemanias@hotmail.com
COMPROMISOS DE HOMO SAPIENS CON LA BIODIVERSIDAD
Reflexiones de un Abuelo
La COP16 parte de observar la acelerada pérdida de especies de flora y fauna, y un acusado deterioro de los ecosistemas. Con esta premisa y con el compromiso de los países firmantes ante el Convenio Cumbre de Diversidad Biológica de Naciones Unidas (CBD), a la reunión se llega con los siguientes planteamientos en su agenda:
•Se deberá realizar un análisis del papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad, reconociendo que ellas son guardianes de la biodiversidad. Sus conocimientos ancestrales y sus prácticas sostenibles han sido esenciales para el cuidado de la naturaleza.
•Se hará un análisis de los compromisos de las partes (naciones) para el cumplimiento de las metas planteadas en el CBD. Para ello los países se comprometieron a desarrollar una estrategia nacional de la biodiversidad y a en-
tregar el denominado Plan de Acción (Nbsap, por sus siglas en inglés).
•El planteamiento de la creación de un fondo para la repartición de los beneficios de los recursos genéticos.
•El fortalecimiento de una arquitectura institucional financiera que sea transparente, para la implementación total del CBD.
Estos puntos entre otros.
La tarea de los participantes en la COP16 es desarrollar planteamientos reales y consensuados de cada tema para, finalmente, allanar un camino para estar “En paz con la naturaleza”.
Usando este espacio me permitiré dar un seguimiento general de los avances de la agenda de la COP16, ya que juzgo que los avances o retrocesos de la agenda para proteger a la biodiversidad son parte de nuestras preocupaciones, como cualquier sapiens en relación a su casa, el planeta tierra. Aclaro que el análisis puede resultar sesgado, por lo que recomiendo a los interesados revisar de vez en vez los avances en la página oficial de la COP16 (https://www.cop16colombia.com/es/balance-primera-semana-cop16/).
Durante la primera semana de la reunión, se tuvieron plenarias, mesas de discusión y planteamientos entorno a los puntos mencionados arriba. En las sesiones diarias hubo acuerdos y disensos entre las delegaciones de los países miembros, observándose una gran diversidad de puntos de vista y de
Lago compartido, Chiapas–Guatemala.
formas de ver el planeta y su biodiversidad. Algunos puntos (no todos) los refiero en lo siguiente.
En la agenda del tema de pueblos indígenas y las comunidades locales, Colombia y Brasil presentaron una enmienda al convenio para que se dé un reconocimiento explícito a los pueblos afrodescendientes que, durante siglos, por resabios de las épocas esclavistas, sus derechos han sido minimizados o desconocidos y su reconocimiento como un pueblo que ha apoyado a la conservación de la biodiversidad ha sido ignorada.
Adicionalmente, México presenta la propuesta de desarrollar programas con enfoques ecosistémicos, con la participación activa de los pueblos indígenas y de la población local, orientados al manejo de las actividades de producción ganadera y la pesca. Durante las sesiones, la propuesta de Colombia y Brasil, del reconocimiento del papel fundamental de los pueblos afrodescendientes, fue cuestionada y se manifestó una moción de rechazo por parte de los países del continente africano. Esta crítica fue presentada por el representante de la República Democrática del Congo quien mencionó que los países africanos tienen un desacuerdo fundamentalmente semántico y que tiene que ver con la definición clara de ser “pueblo afrodescendiente” y pregunta “¿Qué es ser afrodescendiente?”. El cuestionamiento de difícil entendimiento por parte de delegados de los países no africanos, fue más o menos aclarado por un miembro de la delegación nigeriana, quien explicó al corresponsal de el periódico El Espectador (Díaz Páez, 26/20/2024): “En África, la identidad de una perso-
na está vinculada a los pueblos tribales a los que pertenece, más que a su país o al continente. De este modo, si se acepta la propuesta colombiana/brasileña, los que se llaman pueblos afrodescendientes tendrían imposibilidad de rastrear sus raíces hasta un pueblo africano específico”, incluso ni siquiera pudieran definir a qué país pertenecen sus ancestros dentro de la geografía política del África actual. En otras palabras, África es un universo multicultural extremadamente heterogéneo. De este modo una de las consecuencias de reconocer a los “pueblos afrodescendientes” es que se habiliten a todas las tribus de los países africanos a que tengan una representación igualitaria a la de los países. Esto ocasionaría posibles conflictos en el interior de cada país. Para los africanos, al no tener certeza una persona a que pueblo pertenece, entonces la propuesta no soporta dar sentido al reconocimiento de ascendencia africana. Sin embargo, los países africanos aclaran que dentro de cada país se tienen legislaciones que explícitamente reconocen los derechos de cada pueblo africano sobre los temas ambientales, por lo que no ven sentido ese reconocimiento dentro del CBD. En el transcurso de los debates surgió una contrapropuesta de reconocer el término de “población afrodescendiente”. Pueblo no es lo mismo que población. Maneras diferentes del ver el mundo: unos hablan de identidad (población) y otros de certezas jurídicas (pueblo), solo un concepto, pero en disenso y por eso no avanza la agenda. Un nuevo texto de la propuesta original será discutido durante la próxima semana, aunque se duda que llegarán a algún sitio.
Rafael “Rach” Solana
Chapa de Corzo, Chiapas.
En cuanto a la presentación de los Nbsap por parte de los países, hasta el cierre de la primera semana de la COP16 solamente 34 países de los 196 habían presentado su plan de acción. De Latinoamérica, solo México, Colombia y Costa Rica habían presentado su NBSAP; Brasil, el país más diverso del mundo, no ha presentado su documento. Al respecto, sin embargo, la secretaria ejecutiva de la CBD mencionó que “todos los países se están tomando en serio el llamado de Montreal y están trabajando para finalizar sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad. La COP16 es una … para que todos trabajen conjuntamente. Entendamos que hay obstáculos, pero entre todos podemos ayudarnos”. Bueno, en la diplomacia siempre hay esperanza y buenas intenciones; e independientemente de esto, el columnista hace votos para que los países se pongan a trabajar en este tema y elaboren su Plan de Acción.
En el tema de crear un fondo para repartir de manera justa los beneficios obtenidos por el uso de los recursos genéticos, primeramente, se hace un reconocimiento de que buena parte de éstos ya son datos resguardados en bases digitales propiedad de empresas transnacionales o de países ricos. Un recurso genético es la información contenida en plantas, animales y microorganismos. Estos recursos son valiosos para desarrollar cultivos más resistentes, medicamentos y adaptaciones ante el cambio climático. Son muy importantes para la innovación en agricultura y medicina, y para enfrentar la crisis climática. En la conferencia inaugural el secretario de la ONU mencionó “que
los países desarrollados están explo tando los recursos genéticos de otros países (en desarrollo) y ya cuentan con la genética digitalizada; los beneficios [de su uso] deberán retornar a los paí ses de origen”. En este tema, se presen ta la propuesta de que el sector privado mundial contribuya significativamente con recursos económicos a la conser vación de la Biodiversidad a través de aportaciones administradas por orga nismos y mecanismos multilaterales. En este punto, México lleva una pro puesta para que se apoyen iniciativas para el uso racional y sostenible de la biodiversidad en relación con la salud humana, en especial con respecto a las pandemias. En la primera semana ex pertos y científicos destacaron “La im portancia de la regulación del acceso a los recursos genéticos y la necesidad de compartir los beneficios derivados de su uso comercial. [Con esto] se busca crear un fondo para la protección de la biodiversidad en los países que son ricos en ella”. Algo muy importante es el análisis del concepto de la “Información de Secuencias Digitales” (DSI, por sus siglas en inglés) y la necesidad de equilibrar el acceso abierto a estos datos para fomentar la innovación en todos los países. En la primera semana se enfatizó la necesidad de crear un fondo de financiamiento para asegurar la protección de la biodiversidad. En cuanto al desarrollo de una arquitectura de Financiamiento para la conservación de la Biodiversidad se analizó la estructura de la Financiación de la Biodiversidad (Biofin) y de otras administradoras con siglas diversas como CAF, DFC, CRS y otras. Biofin es una alianza global que bus-
ca abordar la financiación de acciones para la biodiversidad. En México, por ejemplo, a través de ella se han desarrollado proyectos de Diseño del Fondo Sostenible para canalizar recursos de conservación a la biodiversidad; para la aceleración de la bioeconomía —asistencia técnica a proyectos—; de Inversión Verde; y otros. Algunas formas de apoyar a conservar la biodiversidad se refieren a: invertir en infraestructura verde; producir alimentos, materiales y energía de forma sostenible; consumir agua de manera racional y eficiente; apoyar a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales, entre otros temas. En general, las delegaciones en el COP16 destacan que hay que aportar más dinero si se quiere llegar a la meta de contar con 200 mil millones de dólares (MMDlls) para el 2030 o 25 MMDlls para 2025. De acuerdo con la OCDE falta cerca del 20% para llegar a la meta, que significa “un costo mínimo en comparación con lo que se subsidia el desarrollo industrial”. Por lo pronto, el PNUD ha lanzado la guía Biofin 2024
en reserva ecológica, Namibia, Africa. Hanal pixan (día de los difuntos), Yucatán.
Y qué quiere decir “En paz con la naturaleza”. Significa que se debe anteponer contar con una justicia ambiental, destacando la interdependencia entre la paz y la conservación de los territorios. La protección de la biodiversidad es vista como una vía para resolver conflictos y promover la estabilidad. La búsqueda de consensos está en la COP16.
En resumen, durante la primera semana del COP16 se ha avanzado en el planteamiento de una metodología para la movilización de recursos para la biodiversidad. Además, ya se cuenta con cinco documentos en relación al Protocolo de Cartagena (seguridad de la Biotecnología) y cinco sobre el Protocolo de Nagoya (acceso a recursos genéticos), que deberán presentarse y aprobarse en el pleno de la COP16. Así que la próxima semana será muy intensa.
San Juan Chamula, Chiapas.
Guepardos
LA COLONIA OAXACA: ALTARES DE VIDA Y MEMORIA
Crónicas Rurales
En el corazón del valle de Maneadero, al sur del municipio de Ensenada, se encuentra la colonia Oaxaca, un lugar donde la cultura de los migrantes oaxaqueños florece cada año, especialmente durante la celebración del Día de Muertos. Este asentamiento, fundado en el año 2000 por iniciativa del ejidatario Eusebio Verdugo, ha sido un hogar para las familias provenientes de Oaxaca que, con esfuerzo y dedicación, se dedican a las labores agrícolas que sostienen la economía de esta región.
La comunidad, compuesta por aproximadamente 500 personas, ha encontrado en esta tierra la oportunidad de arraigar sus costumbres y de construir un entorno donde sus hijos puedan recibir educación y donde las familias, pese a las dificultades, se sostengan mutuamente. Aquí, los apellidos Verdugo, Hernández, Lara,
Vázquez y muchos otros se han convertido en sinónimo de trabajo, resiliencia y preservación cultural. Al paso de los años, y con el apoyo de diversas organizaciones, la colonia ha logrado consolidar no sólo una comunidad, sino una tradición viva que cada año reúne a familias y visitantes alrededor de los altares de muertos.
LA TRADICIÓN DE LOS ALTARES
Cada año, las familias de la colonia Oaxaca se preparan para una celebración que, aunque tenga raíces prehispánicas, aún late con fuerza en los corazones de quienes la practican. En Oaxaca, el Día de Muertos es una fecha especial, un momento en el que las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos, y se les recibe con comida, música, y ofrendas cargadas de amor. En Maneadero, esta tradición ha sido replicada desde el establecimiento de la colonia, y se realiza como un tributo a sus antepasados y un recordatorio de sus orígenes.
La profesora Selene Hernández Contreras ha sido pieza clave en la organización del evento anual de altares, un recorrido por diversas casas de la colonia que, durante esta época, se transforman en santuarios para los difuntos. Con flores de cempasúchil, velas encendidas y un sinfín de detalles llenos de simbolismo, las fa-
milias honran la memoria de quienes ya no están, y comparten esta expe riencia con visitantes externos como una muestra de gratitud y de orgullo cultural. Esta celebración no sólo es un recordatorio de las raíces indíge nas que abrazan la vida y la muerte como un ciclo eterno, sino también un acto de resistencia cultural en un entorno ajeno que han hecho suyo.
EL MICTLÁN
El Día de Muertos en general en México, para los indígenas del cen tro del país, tiene sus raíces en una cosmovisión antigua de los pueblos prehispánicos. En aquella época, la muerte no era vista como un final abrupto, sino como una transición a una existencia eterna en el Mictlán, el lugar de descanso de los muertos. Esta concepción ancestral sostenía que las almas de los difuntos emprenden un largo viaje, un camino lleno de pruebas, donde se encuentran con los señores del día y de la noche en nueve dimensiones diferentes. Finalmente, aquellas almas logran el reposo junto a Mictlantecuhtli, el dios de la muerte.
nuevamente con sus seres queridos. En la colonia Oaxaca, esta creencia se manifiesta con fuerza: la muerte no es el fin, es solo una etapa más en el ciclo infinito de la vida.
UNA CELEBRACIÓN QUE UNE
Para llegar al Mictlán, las almas debían cruzar un río con la ayuda de un perro pardo, que los guiaba a través de los obstáculos y les permitía continuar su travesía. Este viaje simbolizaba una etapa de purificación y reencuentro espiritual con los elementos, pues cada dimensión del Mictlán representa una conexión con los ciclos de la naturaleza y los principios cósmicos: tierra, agua, viento, fuego y sol. El Día de Muertos retoma esta profunda visión y se convierte en una festividad donde los vivos celebran a los muertos, no como entidades perdidas, sino como almas que siguen presentes, transformándose, cuidando y recordando a sus seres.
A pesar de la distancia temporal y geográfica que separa a la comunidad de sus ancestros, los oaxaqueños de la colonia han hecho de esta tradición suya. En los altares que preparan, no falta la comida típica como tamales, mole, tlayudas y dulces que acompañan a las veladoras y las flores. Cada elemento en la ofrenda está pensado para ayudar a las almas en su trayecto de regreso, para que, aunque sea por un día, puedan reunirse
Durante el evento, la colonia Oaxaca se llena de vida y color. Las casas que participan abren sus puertas y comparten con los visitantes los altares que, más allá de ser una representación religiosa o cultural, son un acto de amor hacia aquellos que ya partieron. La comida típica de Oaxaca se ofrece generosamente, y no faltan las bebidas tradicionales como el pulque, que también tiene un simbolismo especial en la cultura mexicana. Los visitantes son recibidos como familia, y la hospitalidad oaxaqueña se despliega en cada plato, en cada gesto, en cada historia compartida.
Además de la comida, los bailables tradicionales forman una parte esencial de la celebración. Los niños y adultos visten trajes coloridos que evocan los elementos y símbolos de la muerte, y danzan al ritmo de música que conecta al pasado con el presente. Esta danza no es sólo un espectáculo, sino una forma de conexión con el universo y una manera de decir que la muerte, lejos de ser temida, es parte de la vida misma. La danza en especial, es una de las actividades que más resuena con la comunidad, ya que en ella encuentran la oportunidad de expresar y reforzar su identidad cultural.
Reynaldo Magaña*
APOYO COMUNITARIO
La colonia Oaxaca ha logrado prosperar gracias al apoyo de diversas organizaciones, tanto nacionales como extranjeras. Grupos como Baja Bound, Yugo, y Casas de Esperanza han contribuido a la construcción de hogares para las familias. En particular, el Centro Escolar El Castillo ha sido fundamental en la educación formal de los niños de la colonia, y ha promovido actividades y talleres que ayudan a los adultos a mejorar sus habilidades y conocimientos. En este centro se imparten clases extracurriculares de inglés, música, repostería y más, y se organizan programas como el Círculo de Estudio INEA, que permite a los adultos completar sus estudios de primaria y secundaria.
Asimismo, instituciones como la iglesia cristiana La Semilla, la iglesia católica Cristo Rey de las Vegas, la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Xochicalco, han sido fundamentales en la celebración de festividades como el día de reyes y la posada navideña. Estas celebraciones permiten que la comunidad se sienta apoyada y reconocida, y que los niños y jóvenes encuentren en su colonia un lugar de pertenencia.
tante, organizando campañas de limpieza, promoviendo valores y gestionando apoyos gubernamentales. Este grupo ha trabajado para fortalecer el tejido social, promoviendo la paz y el respeto dentro de la colonia. Además, se han realizado talleres para mujeres enfocados en la prevención de la violencia y el empoderamiento, con el objetivo de crear un entorno más seguro y solidario para todos.
LA ASPIRACIÓN
DE UN FUTURO MÁS PRÓSPERO
Aunque la colonia Oaxaca ha logrado grandes avances en términos de infraestructura y cohesión social, la comunidad no se detiene en sus aspiraciones. Uno de los proyectos más
trial (Cecati), que permitiría a los habitantes aprender ofi cios y desarrollar habilidades que mejorarían su calidad de vida. Además, se espera que en el futuro existan espacios dedicados a las personas de la tercera edad, donde puedan convivir y recibir atención. El sueño de una colonia fortalecida y autosuficiente es compartido por muchos de sus habitantes, quienes no dudan en contribuir para que este se haga realidad. Con cada celebración de Día de Muertos, la colonia Oaxaca no solo honra a sus antepasados, sino que reafirma su compro miso con un futuro donde la cultura, la educación y el bienestar de sus miembros sean los pilares de su comunidad.
TRADICIÓN
QUE PERDURA
El Día de Muertos en la colonia Oaxaca no es solo una fecha en el calendario; es un recordatorio de que, sin importar la distancia, el tiempo o las dificultades, la identidad de un pueblo puede florecer en cualquier rincón. Esta celebración, que comenzó como un acto íntimo en los hogares, se ha convertido en un evento que une a la comunidad y permite que aquellos que no pertenecen a ella comprendan el profundo respeto y amor que los oaxaqueños sienten por sus muertos.
Año tras año, la profesora Selene Hernández y otros miembros de la comunidad se aseguran de que esta tradición no se pierda, sino que se enriquezca con cada nueva
generación. En cada altar, en cada danza, en cada ofrenda, la colonia Oaxaca revive la esencia de sus raíces y reafirma su identidad en un lugar lejano a su tierra natal, pero que han hecho propio con el paso del tiempo. Aquí, entre las flores, las velas y los recuerdos, los migrantes oaxaqueños encuentran un poco de Oaxaca, y se hermanan con sus ancestros en una celebración que trasciende la vida y la muerte.
RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL
La festividad del Día de Muertos en México ha sido reconocida mundialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en gran parte debido a la riqueza y la complejidad de su cosmovisión. Esta celebración no es solo una tradición local; es una expresión cultural que resalta la
importancia de honrar a los ancestros y mantener viva su memoria. El reconocimiento de esta festividad por parte de las Naciones Unidas ha dado visibilidad internacional a una de las tradiciones más emblemáticas de México. En la colonia Oaxaca, esta validación mundial refuerza el orgullo de los migrantes por preservar su cultura. La comunidad no solo mantiene una práctica local, sino que también participa en una herencia compartida que conecta a los pueblos indígenas y mestizos con una celebración.
*El autor es consejero regional de la crónica de Ensenada
www.reymamx.com
X: @ReyMagaa
Facebook: Crónicas rurales
Instagram: reynaldo_magana
Treads: reynaldo_magana
Correo: reyconosil@gmail.com
Día de Muertos: Una ofrenda de vida
Una Mirada Hacia la Infancia
“¡N
o me quiero morir!”, y él: “¡No quiero que te mueras!”, son frases recurrentes en los niños de preescolar. A partir de esta etapa comienzan a tener mayor conciencia de lo que ocurre a su alrededor, incluso son capaces de ser partícipes de un desenlace triste por la partida de un ser querido. Los seres humanos tenemos muy presente el tema de la muerte, ya que sabemos que en algún momento
nos tocará estar del otro lado de la moneda y cerraremos nuestro ciclo para siempre. Por esto, sí que es importante darle un sentido a la celebración del Día de Muertos y reflexionar sobre cómo nos gustaría ser recordados por las personas que nos rodean. Todos se impresionan por la muerte, sobre todo los niños debido a que, a su corta edad, no han vivido las experiencias de pérdida tanto como los adultos. A causa de esto es importante que, conforme pase el tiempo y las circunstancias naturales, se eduque sobre la vida y el término de la misma con un sentido más espiritual y sereno. Considerar, claro, la etapa de desarrollo para que un menor empiece a comprender qué es lo que ocurre en un momento determinado, qué piensa y qué siente sin que llegue a generarle un trauma cuando llegue el
deceso de alguien muy cer cano, sobre todo ante un fa tal y caótico desenlace.
Sí que en lo cultural ha re presentado un reto el reto mar las tradiciones que se estaban perdiendo hace unas décadas en nuestra entidad y, más aun, teniendo como país vecino a Estados Unidos en donde se promueve el Ha lloween, siendo en parte la caracterización de personajes y el pedir dulces un enfoque muy distinto.
Me tocó a mí, al menos, el salir a pedir dulces, tocar de casa en casa e intentar reconocer al que venía a un lado. Aún sigue siendo atractivo para muchos debido a que se sigue impulsando la creatividad y la imaginación tanto de chicos como de grandes ante este tema. Influye mucho lo que se fomente y el sentido que le den los adultos en el hogar. Los niños de nuestra ciudad, por lo general, disfrutan de ambos escenarios, del acudir a la fiesta disfrazados, y del elaborar el altar de muertos con los integrantes de la familia. Siempre es importante considerar la participación de los menores para que se involucren con el
recorte del papel picado, colocar imágenes de los seres queridos y poner las flores de cempasúchil en representativa festividad. Antes el Día de Muertos era más sombrío, las calaveras sí que eran espeluznantes y los altares tan grises que hasta generaban miedo; ahora todo es más colorido y alegre. Es interesante ver cómo han influido películas como la de Coco, ganadora del Oscar, que ha ayudado a que los niños comprendan más el significado de la muerte, que desarrollen mayor sensibilidad, empatía y acepten con mayor facilidad el
Cómo celebran los mexicanos el Día de muertos
MARÍA FLORENCIA MELO* Statista
De acuerdo con la Unesco, el Día de Muertos, una de las tradiciones más emblemáticas de México, celebra “el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en sus honor”.
Un reporte publicado por la empresa de marketing y comunicación Gabinete de Comunicación Estratégica en México revela cuáles son las actividades más populares que realizan los mexicanos que celebran esta fiesta. La empresa encuestó a 600 personas en México, de las
cuales 75 por ciento de ellas festejaba esta fecha.
Entre las actividades más comunes, encender veladoras y colocar ofrendas o altares son prácticas que destacan: el 93 por ciento de los encuestados que celebran este día respondieron que realizan estas actividades. Las ofrendas, que incluyen fotografías, comida y objetos personales, representan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos. El pan de muerto, un delicioso y simbólico pan dulce, es consumido por el 92 por ciento de los encuestados.
La visita a los panteones es otra actividad significativa durante el Día de Muertos, con un 78 por ciento de los encuestados que se dirigen a los cementerios para rendir
homenaje a sus seres queridos. Además, el 72 por ciento de los participantes de la encuesta destaca la importancia de reunirse con familiares y amigos durante esta época.
Además de las tradiciones más personales, 60 por ciento de los encuestados asiste a misa y 50 por ciento participa en desfiles y eventos relacionados con la festividad. Finalmente, una tradición más lúdica, salir a pedir “calaverita” es una costumbre que conserva 33 por ciento de los encuestados. Esta actividad, similar a Halloween, involucra a los niños que recorren las calles pidiendo dulces y golosinas.
Se podría decir que esta fecha despierta sentimientos encontrados. El 32 por ciento de los encuestados sienten
que, aunque algunos ya no estén físicamente, se les pueda mantener en la mente y el corazón como seres que dejaron su huella y luz en esta tierra. Me parece importante no tomar una postura muy radical ante otras festividades interculturales, como las del país vecino. Si los hijos o nietos viven rodeados de experiencias agradables y se les involucra en diversas actividades, se les puede dejar momentos muy emotivos. Disfrutar disfrazarse de catrines, hacer altares, platicar leyendas y la historia de los ancestros, es la mejor forma de reconocer y honrar a personas de la familia que contribuyeron para ser parte de quienes somos hoy. Varios lugares organizan desfiles, concursos y más. Hay que intentar acudir, ya que se puede pasar un buen rato. Reforzar los lazos familiares y seguir promoviendo los valores de generación en generación es parte de la herencia que debemos fomentar en vida.
*Psicóloga con Posgrado en psicoterapia de niños. laurabelpad@gmail.com
nostalgia, mientras que 29 por ciento, alegría. Otro 18 por ciento siente tristeza. Al preguntar a los entrevistados si les gustaría que una vez fallecidos sus familiares o amigos les pusieran una ofrenda el Día de Muertos, el 79 por ciento contestó que sí.
*Periodista. florencia.melo@statista.com
Laura Beltrán Padilla*
ENFERMERÍA TAMBIÉN LLORA
El Valor de la Vida
En mis 34 años de transitar por el mundo de la necesidad, cualquiera que sea su índole, han existido momentos y circunstancias que han mellado mis sentimientos de una forma dolorosa, y ésta es la impotencia ante la enfermedad y el dolor. Ricos y pobres, razas diferentes, diversos credos, diversos sexos han, en algún momento, transitado por ésta dolorosa situación.
Causas muy diferentes se suceden por las cuales hacemos frente a estas situaciones. Nuestra propia decisión al no haber corregido muy diferentes hábitos como el alcohol, las drogas, el sexo reprobado, la mala alimentación, epidemias de las causadas por el mismo hombre, guerras, en fin, un sinnúmero de circunstancias de origen.
Deseo hacer énfasis en un hecho muy especial. En el tiempo que he invertido para honrar a mi Señor Jesucristo visitando por espacio de 12 años los departamentos de hemodiálisis y oncología del IMSS llevando vida a los que se creían muertos, los pacientes, porque han de saber que sí hay verdadera vida, vida en abundancia es en estos lugares, mismos que a opinión de los que gozan de salud, juzgan a éstos como sitios de dolor y muerte. ¡Error! Hay una alabanza muy especial en la que un renglón refiere este dicho: Nada iguala llevar vida a quien perdido está.
El padre de la mentira, Satanás, ha engañado al mundo de tal manera que los ha hecho creer el que si los médicos nos dicen que estamos desahuciados, que moriremos, debemos creerle y abandonarnos ante esta dolorosa situación. Si nos fundamentamos en que, como dice la historia desde el principio, que somos inmortales, derivado de la palabra de Dios, y si creemos que hay
un Dios que todo lo creó, entonces el punto de vista cambia radicalmente.
Ahora el estado de la muerte, se convierte en un portal a través del cual enfrentamos una realidad asombrosa. Conoceremos otro mundo, otro universo, otra dimensión. Todos aquellos que creemos que Jesucristo es el hijo de Dios y lo aceptamos como nuestro Señor y salvador y nos reconciliamos con el no moriremos, y aquí está el gran detalle: puesto que así como existe el mal, de la misma manera existe el bien, si somos encontrados en justicia ante Él, dormiremos. Así es. Dormiremos. ¿Y qué significado tiene este concepto? Bien, a diferencia de los que obraron mal y no procedieron al arrepentimiento, éstos morirán porque el pecado es muerte. Dos grandes diferencias. Unos dormirán para ser despertados a la voz de mando del hijo de Dios para justicia y otros se presentarán a juicio por no haberse arrepentido de sus malos actos. Será verdad o será mentira? Bueno, si volteamos a ver al mundo, lo que reina es la maldad. Gue rras que anticipan la extinción del ser humano, enfermedades creadas por el
hombre para satisfacer intereses económicos, corrupción sexual como no se ha visto en el mundo, padres contra hijos, hijos contra padres, familias destruidas, y mucho más. Entonces por lógica, ¡sí existe Dios que es en esencia amor! O sea, decide creer en satanás o en Dios. Si no has creído en Dios, confiesa entonces que has vivido correctamente, nada más, cuidado porque tu conciencia te juzgará. Hemodiálisis: Duro lugar en donde las vidas dependen de una máquina que a diferencia de las demás, éstas, a través de las mangueras, circula sangre. Un lugar en el que entras y recibes el impacto de la impotencia de los pacientes que prácticamente van a salvar un día más de vida. Y ahí es donde se da el gran milagro que el mundo no comprende porque no tiene fe. Al recibir los pacientes la palabra de vida que es en Cristo Jesús, ¡sus rostros se iluminan y con el tiempo el gesto de dolor y tristeza se torna en uno del cual se refleja una sonrisa! ¡Han vuelto a vivir! Recuerdo a un joven que tenía un tumor sobresaliente sobre el oído derecho. Lo conocí y no levantaba la cara. Al cabo de algunos meses se erguía con toda confianza y participaba de las pláticas y sonreía. Ese fue un gran regalo para mí. Valió la pena acudir vehementemente con ese gran propósito: Llevar vida a quien perdido está.
Murió. Mas he aquí la gran diferencia! ¡No murió! ¡Sólo durmió! La oportunidad de echar mano de la verdadera vida se logró. Supo que Jesucristo era el camino, la verdad y principalmente, la vida. Ahora él vive y muchos que no han creído están muertos en sus pecados. El valor de la vida no sólo se manifiesta aquí en la tierra, dentro de ésta sociedad tan corrupta, sino que ésta adquiere su verdadero valor al creer que la vida en abundancia no estriba en lo mundano, sino en lo espiritual. Él vive, ¿y tú?
Recuerdo el comentario de un gran amigo, de definida solvencia económica, el que la gente sin recursos busca a Dios porque no le queda de otra. Me sentí muy apenado por su egoísta comentario. Dios, aun al manifestarse en Jesucristo a los pobres y necesitados con el propósito de que los ricos no se engrandecieran de su palabra, busca un corazón sensible que al llamado a través de una gran necesidad, principalmente física, lo abra para llevarle consuelo y esperanza de vida, la verdadera vida, ya que su pa- labra dice que Él ha puesto fin a los días del hombre en la tierra.
Creo que muchos de nosotros deberíamos pasar la prueba de la hemodiálisis para reconocer que nuestras fuerzas terminan y así apelar a las de Dios mismo y dar testimonio de que en la impotencia Dios trabaja, cuando nuestras fuerzas se
Juan Rudametkin
¡GRACIAS, MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE ENSENADA!
Columna INAH BC
El 15 de mayo de 2025 el Museo Histórico Regional de Ensenada cumple 30 años de haber sido inaugurado. Nunca pasó por mi cabeza que algún día trabajaría como custodio de museo en este lugar, mucho menos como sociólogo. Mi interés en la museografía inició a los pocos meses de haber ingresado en noviembre de 1997. A 27 años de distancia, el trabajo rutinario ha transitado de la labor al hecho profesional de ser museógrafo. El consolidarme profesionalmente a través de validación colegiada, es un objetivo personal al que he aspirado en talleres y cursos. Aunque me ha costado trabajo aceptarlo, la museografía me trasciende; dada la deuda que tengo con las personas que amablemente me llaman museógrafo y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del museo,
que me han permitido conocer el oficio museográfico de la mejor manera que es, trabajándolo.
El 90 por ciento del trabajo se ha hecho por empirismo museográfico; inicié auxiliando y aprendiendo labores técnicas para el manejo de diversos materiales, como la madera, el vidrio, cartón crescent, textiles, acrílico; para unir, enmarcar, pegar, clavar, pintar, preparar mamparas; después, colgar cuadros, fotos, cuidar el nivel, dirigir
la luz. Continué con el entendimiento de las formas y su manejo en el espacio en bases, capelos y vitrinas.
Al egresar en 2018 como sociólogo la perspectiva cambió totalmente; ya no se trató solamente de trabajo técnico o estético, sino que me pregunté por qué las personas toman más tiempo para observar una pieza que leer un texto. Entonces, la observación se convirtió en la herramienta principal para comprender más al público, así,
aprendí que la expansión en técnicas museográficas, en cuanto a espacios, ambientes, y propuestas discursivas no son elementos independientes del visitante, sino relacionados. Observé que el público, es un ser que demanda conexión comunicativa e interpretativa. Por tanto, durante los últimos seis años, diseñar y montar la pieza del mes en el MHRE ha sido un laboratorio expositivo museográfico; libertad propositiva, dioramas efímeros, a veces sin bases, cédulas menos convencionales, textos en columnas y redactados desde un discurso cotidiano con imágenes en cédula de la misma pieza.
Luis Gabriel Razo Castro*
El Museo se encuentra en avenida Gastélum, entre calle Primera y Virgilio Uribe.
Ancla de almirantazgo del siglo XIX. Colección del Museo Histórico Regional de Ensenada. Patio del museo.
Área de crujías, sala de exhibiciones temporales presenta reseña pictórica.
Y aunque hoy la tecnología ha avanzado impresionantemente, por ejemplo, las impresoras tridimensionales, o los cortes de materiales por medio de láser, la museografía sigue caminando muy cerca de cualidades robadas al arte, es necesario aun incluir ingredientes instintivos y orgánicos. Es decir, de lo que se sigue tratando es de encausar la practica museográfica como un área sí de investigación, para proponer proyectos y ambientes museográficos frescos, pero, además, no sólo contemplativos,
A partir del SÁBADO 2 de NOVIEMBREde 2024 17
sino también lúdicos, novedosos, útiles, reflexivos, conectados a la realidad pública.
Un ejemplo reciente donde observé la conexión que necesita hacer el museo con la comunidad fue en el proyecto de poner en exhibición el ancla del siglo XIX descubierta en mayo de 2024, aquí en la bahía de Ensenada.
Desde el inicio, traer el objeto al museo fue gracias a participación de ciudadanos “ajenos” al museo, no por que no tengan derecho a el espacio, sino porque podría apostar que no lo conocían. Sin embargo, cada paso fue gestionándose gracias a el sentido de comunidad. Primero los pescadores, luego el periódico El Vigía, después el INAH, en seguida la empresa pesquera, continuó el Club de Vela, después entusiastas empresarios de Ensenada. Todos y cada uno de los involucrados tuvo claro que esa ancla debía ser compartida por medio del museo. El circulo se cerró no cuando la pieza fue colocada, sino cuando uno de los pescadores que la extrajo del fondo del mar vino a verla.
El privilegio de observar ese fenómeno ha ocurrido en muchos momentos de la historia de los museos, pero estar ahí para presenciarlo es poco común.
Eso me lleva a comentar lo siguiente, la investiga ción dentro de la museografía es una tarea escasa, con potencial crecimiento si se conjuga horizontal mente con otras áreas sustantivas de un museo, por ejemplo, la comunicación y los estudios de público. Por eso considero a la museografía el medio que di rige hacia la conexión del discurso museológico y el visitante. La propuesta que busco alcanzar todos los días por medio de mis propuestas es que la investi gación y teoría museográfica sea adquirida como res ponsabilidad profesional, para poder alcanzar, o al menos acercar al público al museo.
La labor museográfica puedes ser una actividad tan solitaria como la de un artista al conceptua lizar, pero no sobrevive sin la participación de la comunidad. Mucho menos cuando se trabaja con piezas y colecciones que forman parte del patrimo nio cultural de Ensenada.
Sociólogo. Asistente de promotor de comunicación cultural.
Puertas originales del área de crujías, ala interior noreste. Patio del museo.
Fachda Museo Histórico Regional de Ensenada.
Cráneo y defensas de mamut con 10 mil años de antigüedad.
Cesta de junco kumiai. Sala permanente de etnografía.
De Lingüística me Como un Taco ULTRACORRECCIÓN
El proceso de elaboración de un libro es siempre apasionante y está lleno de sorpresas. Para este caso concreto, al tratarse de un compendio de reflexiones sobre la lengua, por el camino de la cotidianidad van saliendo al paso situaciones que constituyen auténticas minas de oro en lo que a casos de estudio se refieren. Esperando a ser atendido en un puesto de esos novedosos elotes cubiertos con frituras trituradas que causan sensación en la Ciudad de México y sus alrededores, estuve parando oreja y me encontré con un fenómeno muy curioso. Tres señoras dijeron, cada una en distinto momento, frases en las que evitaban decir la palabra ‘chile’ y la sustituían por ‘picante’. Platicando al respecto con los alumnos de mi clase comunitaria de inglés, me dijeron que no estaban conscientes sobre ello, pero que, cayendo en cuenta, también les sucedía.
Como lo he comentado en otras ocasiones, mi hipótesis apunta a que los nahuatlismos, o bien, muchas palabras con el sonido ch, transcrito fonéticamente como /ʧ/, cargan con un estigma cultural mayormente en la Ciudad de México y el resto de núcleos urbanos del país, pues en ellos existe la contante búsqueda de una variante neutra del idioma que en términos reales resulta inexistente, puesto que no es el dialecto de ninguna comunidad, y más bien, lo que se pretende es imitar el habla de los noticiarios o de las producciones dobladas, pero en ninguno de estos casos estamos ante una variante que pueda encontrarse en la cotidianidad de ningún grupo social.
Existe históricamente una cierta tendencia a relacionar ciertos sonidos del habla humana con cuestiones positivas o negativas según su naturaleza.
Por ejemplo, J.R.R. Tolkien, el autor de El señor de los anillos, creó lenguas ficticias para cada una de las razas que habitaban la Tierra Media, lugar en que se desarrollan las historias de su obra. En las lenguas élficas, el sindarin y el quenya, predominan las vocales [a], [e], [i]; así como las consonantes líquidas [l] y [r], y las nasales [m] y [n], para referirse a cuestiones benignas. Así, encontramos nombres de lugares y personas como Gondolin, Elanor, Arwen, Galadriel, Legolas, Lorien, Valinor, Ithilien, Mirien, etc. Al traducir los nombres a lo que en ese universo llaman lengua común, que es el inglés, o para nosotros el español, nos encontramos con que todos hacen alusión a portentos de la naturaleza y a su inherente belleza. Por otro lado, sobre todo el sindarin, nombra a personajes o lugares de carácter maligno con predominio de las vocales [u] y [o]. Tenemos entonces Ered Gorgoroth, Cirith Ungol, Mordor, Orodruin, o Morgoth. Abundando más en el universo Tolkien (quien, finalmente, como lingüista se basaba en lo estudiado dentro de su campo), está el fragmento de la llamada lengua negra de Mordor, inventada por el señor oscuro Sauron para ser hablada por sus sirvientes; la inscripción en el anillo único y versa así: Ash nazg durbatulûk, ash nazg gimbatul, ash nazg thrakatulûk, agh burzum-ishi krimpatul Podemos observar que predominan las consonantes sordas [t] y [k], y la vocal [u]. La traducción es: Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas. El propio Tolkien, en a través de las notas de Denethor, senescal de Gondor, describe el fragmento de manera muy contundente: Pienso que se trata de una lengua del País Tenebroso, pues es grosera y bárbara. Ignoro qué mal anuncia, pero la he copiado aquí, para que no caiga en el olvido.
No es que en medio de mi exposición me haya alocado y haya tomado una deriva literaria sin rumbo. Con el anterior pasaje he pretendido ejemplificar cómo ciertos patrones que por momentos se salen de las fronteras de lo puramente lingüístico operan a la hora de darles forma a las palabras, o, como en el caso que nos ocupa, de elegir unas por encima de otras.
J.R.R. Tolkien, el autor de Elseñordelosanillos , creó lenguas ficticias para cada una de las razas que habitaban la Tierra Media.
lo, también lo dicen en el IMSS con toda pompa porque creen que suena muy formal. Y como era de esperarse, me lo marca como una inconsistencia gramatical ahora
expresiones forzadas o que incluso se puedan considerar incorrectas. Los ejemplos más recurrentes del español se dan, sobre todo, en estratos socioeconómicos bajos. ‘Ahujeta’ por ‘agujeta’, ‘bacalado’ por ‘bacalao’ o ‘no ha visto’ por ‘no ha habido’. En esos casos el hablante utiliza el criterio de “me suena naco”, así que hace su propia modificación en una búsqueda a ciegas de prestigio social. Los casos anteriores son de ultracorrección por morfología. Otro ejemplo: en el IMSS y en general en instituciones mexicanas de salud se suele decir «habla con la jefe de enfermeras», no dicen ‘jefa’ porque consideran que esta palabra se puede prestar a una interpretación impropia, aunque México es el único lugar donde “jefa” es sinónimo de “madre”, por lo que la supuesta corrección termina siendo innecesaria e incluso rompiendo otra regla, que es la de concordancia por género. Es decir, si esto fuera válido, entonces sería válido decir “la ingeniero”. Olvíden-
Abundando un poco más en eso de “picante” por “chile’” Reflexionemos que el fonema /ʧ/ se encuentra presente en palabras que por consenso son vulgares en México, aunque esto puede variar según la región. Sustantivos: chile (con connotación fálica), panocha, chingada, chinga. Verbos: chingar, clochar. Adjetivos: chingado, pinche, chiludo. Interjecciones: chingá, chingada madre, chin, chale. El repertorio es amplio.
* Originario de Nezahualcóyotl, Estado de México. Estudió periodismo en la UNAM y lingüística en la ENAH. Se formó también como locutor y fotógrafo. Conduce su proyecto de YouTube, Al aire con Miguel Martín. Se desempeña como periodista independiente y docente. El presente artículo pertenece a su segundo libro, actualmente en preparación.
X: @miguelmartinfe
YouTube: Al Aire con Miguel Martín
Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
Miguel Martín Felipe*
TECNOLOGÍA Y SERVICIOS PÚBLICOS: UNA DISOCIACIÓN PERSISTENTE
Sociedad y Tecnología
En pleno siglo XXI, cuando los titulares del primer mundo anuncian avances tecnológicos que parecen sacados de ciencia ficción, el sur global –y en particular Latinoamérica– continúa luchando con problemas que, en teoría, debieron resolverse hace décadas.
Si en las naciones industrializadas se discute sobre la ética de la inteligencia artificial o el impacto de la robótica en el empleo, aquí la conversación gira en torno a la falta de acceso a servicios públicos de calidad.
Esta disociación entre el avance de la tecnología global y la realidad de nuestros servicios públicos no es un simple retraso; es una consecuencia de las desigualdades sociales y económicas profundamente enraizadas que definen a nuestra región.
La tecnología ha avanzado a pasos agigantados, moldeando la vida cotidiana en múltiples facetas: desde la salud hasta la educación, pasando por la movilidad urbana. Sin embargo, estos avances en muchas ocasiones se traducen en lujos más que en necesidades para buena parte de la población latinoamericana.
En países del norte, es común que los sistemas de transporte público se gestionen mediante algoritmos que optimizan las rutas, el tiempo y la eficiencia de los trayectos; mientras tanto, en nuestras ciudades, los autobuses siguen llegando tarde y las deficiencias en infraestructura persisten. La tecnología que debería ser accesible para todos se convierte, en cambio, en un marcador de privilegio. Aunque se han desarrollado algunas aplicaciones, por ejemplo, para monitorear a los camiones urbanos, la
verdad es que las propias unidades si guen siendo deplorables en la mayo ría de las ciudades de la región. Esta disparidad no es una coincidencia. Las políticas públicas en Latinoamérica frecuentemente carecen del respaldo necesario para implementar soluciones tecnológicas que beneficien a la mayoría. Mientras algunos gobiernos destinan fondos considerables a proyectos de “innovación” y smart cities, la mayoría de estas iniciativas quedan atrapadas en un laberinto burocrático, plagado de corrupción y falta de planificación. En el peor de los casos, estos esfuerzos se quedan en prototipos y promesas electorales.
La realidad es que, para quienes habitan las periferias, la falta de pavimento, agua potable, electricidad y saneamiento adecuado sigue siendo un problema cotidiano, una deuda que la tecnología, lejos de solucionar, parece ignorar deliberadamente. Por otro lado, se da la paradoja de que los países latinoamericanos, con sus limitados recursos, han adoptado en gran medida tecnologías móviles. Sin embargo, estas herramientas no logran impactar positivamente los servicios públicos, como sucede en naciones desarrolladas.
Aunque el acceso a internet móvil en muchos lugares ha crecido, el aprovechamiento de estas plataformas sigue siendo limitado cuando los gobiernos carecen de una estrategia coherente
podrían facilitar trámites, denuncias o gestiones son un avance, pero siguen siendo insuficientes en un contexto donde la brecha de acceso y alfabetización digital sigue siendo notable.
La relación desigual con la tecnología en América Latina no sólo afecta los servicios públicos, sino también el derecho a una ciudadanía plena y funcional. En muchos casos, quienes tienen los recursos para pagar por servicios privados o “soluciones” tecnológicas, evaden las carencias del sistema público, mientras el resto de la población queda excluida de los beneficios que debería brindar el Estado. Este fenómeno no solo reproduce las desigualdades preexistentes, sino que las refuerza. Los avances tecnológicos y la provisión de servicios básicos avanzan por caminos separados, en los que la exclusión es la norma.
Así, el reto para América Latina no es únicamente adoptar las últimas innovaciones tecnológicas, sino encontrar formas de integrar estos avances de manera equitativa en la vida cotidiana de sus ciudadanos. Esto implica no sólo mayor inversión en infraestructura tecnológica, sino, sobre todo, una planificación que tenga en cuenta las realidades sociales de la región y priorice la justicia social sobre la mera apariencia de modernización. Sustancialmente en materia de innovación tecnológica es necesario dejar atrás la
idea de imitar para proponer desde las necesidades y realidades particulares de nuestros contextos.
A largo plazo, es fundamental que los gobiernos latinoamericanos vean la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para reducir las desigualdades. La tecnología, al final, no tiene sentido si no sirve a las personas; sin embargo, pareciera que en Latinoamérica el acceso a ella sigue siendo más un lujo que un derecho. La persistente disociación entre tecnología y servicios públicos es un reflejo de cómo nuestras sociedades gestionan el poder y distribuyen la riqueza, y mientras esto no cambie, la brecha digital seguirá ensanchándose.
Para superar esta brecha, es necesaria una reconfiguración de las prioridades políticas y sociales, una que exija un enfoque centrado en el bienestar colectivo. La tecnología no puede reemplazar la voluntad política, pero sí puede ser una herramienta que permita acortar la distancia entre las promesas de progreso y la realidad diaria de la región.
El futuro de Latinoamérica dependerá, en última instancia, de nuestra capacidad para cerrar esta disociación y recordar que el verdadero avance no reside en la tecnología misma, sino en cómo esta puede transformar positivamente nuestras vidas.
*Profesor e investigador en la UABC. Isaac.palazuelos@uabc.edu.mx
Isaac Palazuelos Rojo*
CELEBRAN INICIO DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA DE SOUTH BAY
REDACCIÓN/LA BRÚJULA
Ensenada, B. C.
La sección estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (Usibwc) inició las obras de rehabilitación y ampliación de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay (Sbiwtp), un proyecto que duplicará la capacidad de la planta.
Las obras en la planta de San Diego, California, se financian conjuntamente entre la Usibwc y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos con el objetivo de reducir drásticamente los flujos transfronterizos de aguas residuales procedentes de Baja California, México.
Los primeros trabajos del proyecto, que comenzarán este año, incluyen la instalación de un sistema de tuberías de derivación para las instalaciones primarias y la realización de evaluaciones estructurales detalladas de las estructuras de concreto.
Posteriormente, se procederá a la reparación del concreto a principios del nuevo año.
El proyecto incluye la rehabilitación de las infraestructuras y la ampliación de la capacidad para duplicar la capacidad de tratamiento actual de 25 millones de galones diarios (MGD) y alcanzar un flujo promedio de 50 MGD, con una capacidad de flujo hidráulico máximo de 75 MGD.
La primera fase, cuyo valor asciende a 42.4 millones de dólares, abarca el diseño de la totalidad de la rehabilitación y ampliación de la Sbiwtp. La Usibwc adjudicó el contrato a PCL Construction de Long Beach, California. PCL seleccionó a Stantec Consulting Services, Inc. de San Diego, como la firma encargada del diseño.
El costo total del proyecto, incluyendo diseño, construcción, contingencias, administración del proyecto y otros servicios de apoyo, se estima en 600 millones de dólares.
Maria–Elena Giner, P.E., comisionada de la Usibwc, celebró el lanzamiento del proyecto con otros líderes de Estados Unidos y México durante una ceremonia en la planta el 29 de octubre de 2024.
«La Usibwc, junto con nuestros simpatizantes del Congreso y otras partes interesadas a nivel federal, estatal y local, así como los residentes de esta zona, han estado esperando este momento durante mucho tiempo», dijo la comisionada Giner.
“Ha costado mucho trabajo llegar a este punto, incluidos más de 30 millones de dólares en reparaciones a la planta en el último año. Esta ampliación es sólo una parte de nuestra estrategia para ayudar a proteger la salud pública. También estamos monitoreando las mejoras en la infraestructura de saneamiento de México y tomando acciones urgentes para eliminar los flujos trans-
fronterizos en clima seco.” «Durante mucho tiempo los residentes del sur de California se han enfrentado a peligrosos riesgos para la salud y el medio ambiente debido a los residuos tóxicos y las aguas residuales sin tratar que fluyen a través de la frontera», dijo el senador estadounidense Alex Padilla. “La ampliación y renovación de esta importante planta acelerará significativamente los esfuerzos de tratamiento, proporcionando agua y aire más limpios a las comunidades afectadas. Me alegro de haber trabajado con mis colegas para asegurar millones en fondos federales que se necesitan con urgencia para la Comisión Internacional de Límites y Aguas de Estados Unidos y la EPA para combatir esta crisis.»
«Durante ya demasiados años, la contaminación y la crisis de salud pública en el Valle del Río Tijuana ha impactado las vidas y el sustento de los sandieguinos,» dijo el Senador de los Estados Unidos Laphonza Butler. «Estas comunidades merecen algo mejor, por lo que me tran-
quiliza ver que la USIBWC ha dado este importante paso para ampliar la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay y evitar que las aguas residuales lleguen a nuestras comunidades costeras.»
“Desde los desagradables olores de las aguas residuales hasta las playas cerradas, la contaminación tóxica de las aguas residuales ha perjudicado a nuestras comunidades durante demasiado tiempo. Estas mejoras a la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay son un paso crítico en la lucha para combatir esta contaminación», dijo el representante Juan Vargas. «Me alegro de que nuestra delegación del Congreso de San Diego haya sido capaz de asegurar 400 millones de dólares en fondos federales para este proyecto. Vamos a seguir trabajando para hacer frente a la contaminación de aguas residuales en el Valle del Río Tijuana utilizando todas las instancias disponibles y garantizar que nuestro aire, agua y tierra sean seguros para todos.”
«Durante años he llamado a la crisis transfronteriza de aguas residuales una de las mayores catástrofes ambientales en el hemisferio occidental, pero más que amenazar a la naturaleza, amenaza la salud pública», dijo el representante federal Scott Peters . «Hoy, estamos en el mejor lugar en el que hemos estado en décadas para solucionar este horrible problema. Hemos conseguido cientos de millones de dólares para rehabilitar y ampliar esta planta de tratamiento, y los más altos niveles de gobierno en los Estados Unidos. y México son más conscientes que nunca de lo grave y perjudicial que es el problema. Gracias a todos los que han trabajado arduamente para que esto suceda. Debemos seguir asumiendo, tanto nosotros como México, nuestros compromisos para concluir esta importante labor; la gente cuenta con nosotros.” «Me complace y me tranquiliza ver los avances en la rehabilitación y ampliación de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay», dijo el representante federal Mike Levin. “He estado trabajando en este tema con mis colegas durante años, y el ritmo del progreso ha sido frustrante mientras que el Valle del Río Tijuana ha llevado peligrosamente altos niveles de contaminantes a nuestra región. Este anuncio no podía llegar lo antes posible. Es fundamental que demos prioridad a la solución de esta crisis ambiental para la gente de San Diego y terminemos este trabajo lo antes posible. Me alegro de que la EPA y la USIBWC tomen en serio su compromiso y estoy agradecido por su colaboración para garantizar un agua libre de contaminación en todo el Condado de San Diego.»
El proyecto incluye la ampliación 25 a 50 millones de galones diarios (MGD).
«El Valle del Río Tijuana ha fluido con aguas residuales y contaminación más tiempo del que yo he vivido, pero estoy muy contenta de que estemos haciendo un progreso cada vez mayor y más rápido que nunca», dijo la representante Sara Jacobs. “Una vez concluido este proyecto, la capacidad de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay se duplicará, ayudando a mejorar nuestra salud y seguridad, y a mantener abiertos nuestros negocios y playas. Nuestra delegación del Congreso de San Diego seguirá presionando para traer a casa más fondos federales, asistencia y supervisión para ver que este proyecto se lleve a cabo.”
«Agradezco a nuestros socios federales y transfronterizos por iniciar el trabajo crucial para reparar y ampliar esta infraestructura desatendida durante mucho tiempo en la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay», dijo el gobernador Gavin Newsom. «Las comunidades de San Diego han lidiado con esta crisis durante demasiado tiempo, y el estado continuará presionando para que se tomen medidas para abordar plenamente este desafío».
“El agua limpia es esencial para las comunidades vibran
representa un gran paso hacia un futuro de agua limpia para los residentes, las empresas y la vida silvestre en y alrededor de San Diego”, dijo Bruno Pigott, Administrador Principal Adjunto para el Agua en la EPA». Al duplicar la capacidad de tratamiento aquí en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay y tomar medidas adicionales en ambos lados de la frontera, podemos solucionar este problema de décadas de antigüedad. Hay mucho trabajo por delante y la EPA se compromete a trabajar con nuestros socios para mantener el progreso.»
“Esta ampliación constituye un avance importante en la labor de Estados Unidos. y México para resolver la crisis de las aguas residuales a lo largo de nuestra frontera”, declaró Yana García, secretaria de Protección Ambiental de California. “Es fundamental que nosotros —junto con nuestros socios locales y federales— sigamos impulsando inversiones en soluciones integrales y duraderas. Nuestras comunidades, el medio ambiente y los ecosistemas merecen una resolución a este problema en curso”.
“En PCL Construction, entendemos la complejidad y la importancia de un proyecto de esta magnitud. Con décadas de experiencia en la cons
A partir del SÁBADO 2 de NOVIEMBREde 2024 21
y 30 años de construcción en San Diego, estamos bien posicionados para navegar por las complejidades de este mercado”, dijo Ankur Talwar, Gerente de Distrito de la División de Infraestructura Civil de PCL. “Junto con la USIBWC, la EPA y nuestros socios en Stantec, haremos una diferencia significativa en la calidad de vida de los residentes de ambos lados de la frontera”.
«Estamos comprometidos con el diseño de mejoras significativas para hacer frente al deterioro de la infraestructura y aumentar la capacidad de tratamiento de aguas re
dad de San Diego», dijo Mike Watson, vicepresidente senior y director, Design Build, en Stantec. “En colaboración con PCL, trabajaremos duro para ofrecer una ampliación de la planta lo más fluida posible. Creemos que las reparaciones y cambios que estamos llevando a cabo marcarán una diferencia tangible tanto ahora como en el futuro”.
Este proyecto es consistente con el acuerdo binacional conocido como Acta No. 328, “Proyectos de Infraestructura de Saneamiento en San Diego, California-Tijuana, Baja California para Implementación Inmediata y para Desarrollo Futuro”.
La ampliación de la planta, en combinación con las mejoras de la infraestructura de aguas residuales en México en el marco del Acta 328, tiene por objeto eliminar hasta el 90 por ciento de las aguas residuales no tratadas que llegan a la costa.
El proyecto se adjudicó utilizando el método de entrega contractual de Diseño-Construcción Progresiva, conforme a las prácticas y reglamentos de contratación pública.
Este método permite distribuir la construcción en fases para cumplir los objetivos del proyecto en función de la financiación disponible, reduce el calendario de construcción, minimiza los riesgos de costos
e integra las aportaciones de los expertos en construcción durante la fase de diseño para aumentar la calidad y reducir la necesidad de órdenes de cambio.
La Usibwc prevé que el diseño concluya en 20 meses. El plazo máximo para la construcción es de 5 años, aunque podría reducirse hasta 18 meses gracias al innovador planteamiento de diseño y construcción progresivos. La planta permanecerá en funcionamiento durante el diseño y la construcción.
La Usibwc prevé proporcionar una estimación más definitiva del costo total del proyecto y el calendario de construcción una vez que el proyecto alcance 30 por ciento de la fase de diseño en la primavera de 2025 y el 60 por ciento de la fase de diseño en el otoño de 2025. Durante la fase de diseño se han publicado paquetes de construcción anticipada para que las obras puedan comenzar en 2024. Una parte clave de los paquetes de construcción iniciales es el trabajo de preparación del sitio, incluida la excavación para nuevos tanques de sedimentación primaria adicionales, la reubicación de la valla perimetral de la planta y la instalación de cimentación para proteger los servicios públicos durante las actividades de construcción.
Las obras en la planta de San Diego, California, se financian conjuntamente entre la Usibwc y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
HISTORIA DE UNA HACIENDA AFRICANA
Juego de Ojos
Olivia Emilia Albertina Schreiner nació el 24 de marzo del Año del Señor de 1855 en una pequeña estación agrícola de Wittenberg —hoy Lesoto— y fue la novena de los doce hijos de Gottlob y Rebeca, una pareja de predicadores calvinistas que escuchó el llamado del Señor y viajó de Inglaterra a Sudáfrica para evangelizar a los paganos.
Tristemente, el matrimonio tuvo mayor éxito en echar hijos al mundo que en cristianizar a las tribus del inmenso territorio africano del Cabo. Gottlob quiso combinar el púlpito con el comercio y los intransigentes clérigos londinenses que eran sus jefes lo despidieron.
Imagino a Gottlob chaparro, terco, grueso y fuerte, un rubicundo teutón lleno de complejos y enojado con el mundo que lo arrumbó en el confín de la tierra entre salvajes paganos. Pero si bien imponía con mano de hierro el temor a Dios en su casa, en la vida fue de fracaso en fracaso hasta su muerte en la bancarrota en 1876.
Fueron años difíciles para los Schreiner. A los 12 años Olivia fue enviada con sus hermanos mayores para hacerse cargo de las labores de casa. Posteriormente se empleó como institutriz y en 1881 había ahorrado lo suficiente para viajar a Inglaterra con la ilusión de estudiar en la Escuela de Medicina para Mujeres que Elizabeth Garrett Anderson y Sophia Jex-Blake habían abierto en Londres. Emprendió el camino y cuidadosamente acomodados entre su equipaje de ilusiones, Olivia llevaba unos manuscritos. Y aunque no pudo matricularse en la escuela de medicina por su mala salud y problemas emocionales, sí consiguió que un editor leyera uno
de los libros con los que había viajado desde su pueblo: el relato amoroso y amargo de un territorio en donde la luna chorrea su luz y el karroo se extiende en su inmensidad salitrosa hasta donde la vista alcanza.
Historia de una hacienda africana apareció bajo el sello de Chapman & Hall en 1883 firmado con el seudónimo “Ralph Iron” y fue aclamado como una de las grandes obras de la literatura universal. Se le considera la primera novela moderna sudafricana. Hoy, 141 años después, la historia de Em y Lyndall sigue vigente en toda su fuerza. La vida de esas chicas en un rancho en donde no hay nada más importante que la Biblia, puede conmover hasta las lágrimas a un lector contemporáneo —incluso a quien no esté familiarizado con las condiciones de aquella colonia que fue la patria del apartheid— por la fuerza vigente de las emociones y la profunda humanidad de los personajes:
Es el año de 1860. Las primas Em y Lyndall viven y trabajan en un humilde rancho en la desértica llanura sudafricana llamada karroo. Em es adiposa, dulce y pasiva, un perfecto ejemplar destinado al matrimonio. Lyndall es inteligente, inquieta, bella … y condenada a la infelicidad. Su apacible vida se altera con la aparición de un bombástico irlandés, Bonaparte Blenkins, quien asegura tener parentesco con Wellington y con la reina Victoria y se apodera de la voluntad de la lerda y gorda madrastra de las muchachas. Así, conforme transcurre la vida de las dos mujeres hacia un trágico y fatal desenlace, el lector es llevado por los meandros de la condición humana no sólo de aquella retrasada colonia, sino del género mismo.
Olivia Schreiner fue catapultada a la fama literaria de inmediato. De vivir en cuartuchos en los barrios miserables de Londres, se le abrieron las puertas de los salones literarios y los círculos intelectuales de vanguardia. Pronto descubrió su segunda vocación, la de activista en favor de los derechos de las mujeres, y se integró a movimientos que en aquella época victoriana, de acuerdo a los críticos,
“no gozaban de la mejor reputación”.
Hoy se le considera una de las madres fundadoras del feminismo. Luchó por el sufragio universal, la educación, la liberación sexual y la igualdad de salarios y publicó un clásico del género, Las mujeres y el trabajo, en el que denunció el “parasitismo sexual” del hombre sobre la mujer. También fue una activa pacifista durante la primera guerra mundial.
Un estudio fotográfico tomado durante la primera de sus dos estancias en Londres presenta a una mujer gruesa, de facciones agradables y aura inteligente, en cuyo semblante nada hay que permita adivinar un alma atormentada y una vida sumida en la tristeza y la depresión.
Porque la existencia de Olivia Schreiner fue una de soledad y frustraciones amorosas y sexuales. Dan Jacobson, quien prologó en 1971 la edición de Penguin Classics de Historia de una granja africana, se preguntó si la vida de la escritora en pueblos sudafricanos como Kimberley, Cradock o De Aar habría sido más solitaria que en los cuartuchos londinenses que fueron durante tanto tiempo su hogar.
“Uno se pregunta si la convivencia con rancheros bóer y con sudafricanos ignorantes pudo haber sido más dañina a su talento que, digamos, la que tuvo con la Sociedad de la Nueva Vida en Londres … cuya meta era
‘cultivar en todos y cada uno un carácter perfecto’.”
Y sigue: “Havelock Ellis […] autor de estudios sobre la sicología de un acto sexual del que él era incapaz; Edward Carpenter, el delicado homosexual redactor de panfletos sobre los derechos tanto de la mujer como del ‘sexo intermedio’; Leonora, la brillante y trágica hija de Karl Marx, quien fue llevada al suicidio por su amante Edward Aveling, conspicuo socialista, revolucionario, estafador y mujeriego … ésta era la clase de personas entre quienes Olivia encontró a sus mejores amigos.
“Ciertamente es más fácil ser irónico que justo respecto a esos victorianos seculares, progresistas, feministas, traductores de Ibsen e incansables fundadores de organizaciones y sociedades de debate. Que con tanta frecuencia fracasaran en vivir de acuerdo a sus ideales sería en sí algo que difícilmente se les podría echar en cara. ¿De cuántos de nosotros no se podría decir lo mismo? Pero que hubiesen sido incapaces de llegar a ciertas conclusiones incómodas respecto de sus ideales a partir de las complejidades y miserias de sus propias vidas … ese es otro problema, uno que difícilmente podría perdonar cualquier lector que se haya expuesto a la obra completa de Olivia Schreiner.”
Olivia tenía 26 años cuando llegó a Inglaterra. Además del manuscrito de Historia de una granja africana llevaba en el equipaje otras novelas que habrían de ser póstumas: De hombre a hombre y Ondina, ambas de tema feminista y El soldado de caballería Peter Halket de Mashonaland, que criticaba la forma en que se colonizó Rhodesia y originó una gran polémica Su vida entró en un remolino emocional agravado por el represivo ambiente victoriano de la época. Evidentemente era una mujer fuerte, pues defendió con éxito la trama de su libro ante los editores que pretendían que su personaje Lyndall, quien muere en el parto, se casara con el padre de la criatura, “para no ofender el pudor de los lectores”. La muy cristiana iglesia anglicana de la pérfida Albión puso a la obra en el índice de libros blasfemos.
Pero no se libró de utilizar un seudónimo masculino, “Ralph lron”. No era el tiempo más propicio para las escritoras. Habían pasado sólo siete años de la muerte de la baronesa Dudevant, Amandina Aurora Lucía Dupin, quien firmara sus libros como “George Sand”.
Miguel Ángel Sánchez de Armas*
Aparecida en 1883, se le considera la primera novela moderna sudafricana.
Creo que Olivia nació en el siglo equivocado. La imagino una mujer de in teligencia deslumbrante, fogosa y apasionada, poco convencional, que sufría atrapada en los corsés reales e ideológicos que aquella sociedad imponía a sus mujeres.
Siempre en busca del amor y la felicidad, tuvo una serie de affaires que ha brían sido el escándalo de las buenas conciencias lon dinenses, entre ellos uno, al parecer nunca consuma do, con Havelock Ellis. De aquella época sobreviven numerosas cartas. El 28 de julio de 1884 le escribió a Ellis una nota conmove dora que ofrezco con una traducción libre mía:
I was going to tear up the bit I enclose [destro yed] but I won’t becau se perhaps you would like to see it. I can’t exp lain what I mean by this fear, not even to myself; perhaps you can for me. I am so afraid of caring for you much. I feel such a bitter feeling with myself if I feel I am perhaps going to. I think that is it. I feel like someone rolling a little ball of snow on a mountain side, and he knows at any minute it may pass out of his hand and grow bigger and bigger and go -he knows not where. Yet, when I get a letter, even like your little matter-of-fact note this morning, I feel: “But this thing is yourself”” In that you are myself I love you and am near to you; in that you are a man I am afraid of you and shrink from you.
siento que tal vez lo haga. Creo que eso es. Me siento como alguien que empuja una pequeña bola de nieve en la ladera de una montaña y sabe que en cualquier momento se le saldrá de control y crecerá más y más y se irá … no sabe a dónde. Sin embargo cuando recibo una carta, incluso como tu indiferente nota de esta mañana, pienso: “Pero eres tú mismo”. En tanto eres mi misma persona, te amo y estoy cerca de ti; en tanto eres un hombre, te temo y me aparto de ti”.)
(“Iba a romper el pedacito que te mando [destruido] pero no lo haré porque tal vez te gustaría verlo. No puedo explicar qué quiero decir con este miedo, ni siquiera a mí misma; tal vez tú puedas hacerlo por mí. Tengo mucho miedo de quererte demasiado. Me da una sensación amarga si
En 1899 Olivia volvió a Sudáfrica y se casó con Samuel Cronwright, un ranchero y activista político que también debió haber sido una personalidad fascinante: añadió el apellido de Olivia al suyo para quedar como Samuel Cronwright-Schreider… ¡y si eso no fue una muestra de amor, no sé cómo podría calificarse! Fueron
padres de una hija que murió a las pocas horas de nacida.
La infelicidad de Olivia se acentuó y regresó a Inglaterra sola. A principios de 1920 Samuel fue por ella para llevarla de regreso a su país. Dicen las crónicas que no la reconoció, tan enferma y consumida estaba, al llegar al miserable cuartucho en donde vivía.
Olivia Emilia Albertina Schreiner murió el 10 de diciembre de ese mismo año y fue sepultada junto con los restos de su hija y de su perro favorito en Buffels Kop, en la desértica planicie del karroo. Historia de una granja africana fue llevada al cine por el director sudafricano David Lister en el 2004 y la editorial española Milrazones editó una versión de la novela en castellano.
* Periodista.
La literatura de Sanz básico
Ajedrez Público
Alfonso
Torres Chávez*
ALFONSO TORRES CHÁVEZ/ COLABORADOR
La literatura es una de las expresiones artísticas más contundentes de la humanidad. Decía la maestra Lucrecia San Juan Olvera, que no había expresión más acabada de la humanidad que la literaria. No se vive de escribir dicen. Sería cosa de preguntárselo a personas como Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Octavio Paz o Mario Vargas Llosa. Las personas de letras son personas de sueños.
Desde los glifos más antiguos, los seres humanos han necesitado siempre la palabra escrita. Los libros son finalmente expresiones humanas. Desde luego nos referimos a la literatura. En otra esfera caben los libros de academia de las diversas áreas del conocimiento humano.
Desde Gutenberg inventó la imprenta los libros se volvieron parte vital de la vida humana para comunicar sentimientos y expresiones.
Por eso la literatura de Paz en El laberinto de la soledad lo hizo llevarse el premio Nobel de Literatura en 1990.
Por eso Vargas Llosa
después de La Chunga, o La fiesta del chivo logró el Nobel de Literatura. Por eso hay escritores que se vuelven hitos o aquellos que con un solo libro logran la inmortalidad de Milán Kundera.
La literatura es una de las bellas artes que requiere la dedicación de cualquier pieza. Desde el artículo periodístico, hasta la novela, o la biografía, los estilos literarios varían de punto a punto.
Los que respetan el punto, la coma, el punto seguido, el punto y coma, los dos puntos, los corchetes, el uso de mayúsculas se vuelven maestros como Christie o algunos otros son capaces de inaugurar géneros literarios que desconocíamos como las novelas de misterio de Edgar Alan Poe ( El corazón delator , o El cuervo ).
La muerte es el único acontecimiento de la vida que es inevitable y es algo tan magistral que inspira escritores y poetas.
Basta con leer la poesía de Nezahualcóyotl para darse cuenta de los sentimientos que los seres humanos podemos tener respecto a la huesuda. Polvo eres, y en polvo te convertirás, o Dios está en todas partes, como dijo Borges. O los poemas de Walt Wittman.
O La hojarasca de García Márquez que aún después de muerto sigue siendo una maravilla con su Noticia de un secuestro, literalizando el secuestro de Maruja Pachón.
¡Hasta siempre!
alfonso.torres@inpocipe.edu.mx
George Sand es el seudónimo de Amandina Aurora Lucía Dupin.
DON ANTONIO
Habitar
…contemplando cómo se vie ne la muerte tan callando.
En la madrugada de este mar tes 29 de octubre, don Antonio Baro, responsable de los frutos que la tierra de Bodegas de Santo Tomás han podido generar en los últimos cua renta años, abandonó este mundo, de jando detrás de sí una huella profunda, única, imborrable.
En ocasión de las conmemoraciones del próximo Día de Muertos, la dirección editorial de este medio nos había solicitado, en la medida de nuestras voluntades, que desarrolláramos algo relativo a esta fecha.
En ello estaba, reflexionando sobre la vida y la muerte, los misterios de una posible dimensión de vida diferente a la que conocemos, al dolor de la partida de un ser querido y muchas otras disquisiciones, cuando me encontré totalmente insatisfecho con los arranques que pretendía desarrollar. Los sentía triviales, formales, hasta vacuos.
La muerte de Toño Baro fue el suceso que me atropelló y me hizo ver que mi exigua (o, más bien, inexistente) inspiración se debía a que la Vida me estaba pidiendo que reservara mis reflexiones para un hecho verdadero, desgarrador y próximo.
No puedo tomar distancia para ver las cosas con una perspectiva general, me siento muy enojado, vapuleado y abatido.
Me cuesta pensar la muerte como un festejo, con risas, música, poemas, flores especiales y altares con fotos de seres que los ubicamos en una dimensión de inexistencia.
Porque la muerte ahora golpeó mi entorno.
Se llevó a una persona que era parte de mis quereres y de mis diálogos.
Se llevó a un amigo. Un verdadero amigo.
Siento el olor de la muerte muy cercano y atisbo sus delirantes carcajadas como si habitara junto a mi. Y no me gusta.
da, delirante y brutal, que recorre el mundo con su guadaña afilada, cercenando vidas en un carnaval de locura, danzando al compás de truenos de tempestades.
A la muerte no la entiendo. No entiendo la lógica que hay detrás de sus aniquilantes arbitrariedades. No entiendo por qué mueren tempranamente seres humanos plenos, luminosos, bravíos, comprometidos.
No entiendo por qué la muerte es caprichosa y cruel.
Y con ello, me queda claro que en este próximo día de todos los muertos, ya no debe ser el día de todos los muertos, sino el día de todos los vivos.
Derrotemos a esta “criatura” infame, honrando a nuestros seres que ya no están físicamente con nosotros, manteniéndolos en nuestras mentes, en nuestros entornos, en nuestros pensamientos. Manteniéndolos existentes.
Hablemos con ellos, no sólo una vez al año, sino cada minuto, cada segundo de nuestros haceres.
Toño Baro no murió, estará, por siempre, en cada racimo de uva, en cada viñedo, en cada terrón de tierra. En los amaneceres que lo vieron trabajar, que lo vieron caminar por los campos, con su infaltable sombrero.
Seguiré escuchando su voz grave saludándome con un “qué pasó arqui, cómo le va”.
Derrotemos a la muerte.
Festejemos a los seres que viven en nosotros, con nosotros.
* Arquitecto de origen uruguayo, con más de 50 años en México. ricardoharte@yahoo.com
Busque su revista
La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía