La Brújula Noviembre 2024 No.60

Page 1


NOVIEMBRE2024 EDICIÓNNo.60

DÍA MUNDIAL

DEL VINO TINTO

ORLANDO COBIÁN P. 12

Naufragios en el Pacífico mexicano

MARIANA PIÑA CETINA, P. 14

Crónica del desierto herido:

Caminos ejidales y la fiebre del off-road

REYNALDO MAGAÑA, P. 8

Lienas rima con finas.

Macedonio nomás rima con genio

MA. CRISTINA ÁLVAREZ–ASTORGA, P. 3

Foro Mar de Cortés

CARLOS LAZCANO SAHAGÚN, P. 16

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

Johana Ochoa Oficina de la Dirección General

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Coordinador editorial El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia

Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

DEL DIRECTOR:

El consumo del vino mexicano alcanzó, este 2024, 1.4 litros al año por habitante, el doble que hace siete años. La cifra no es muy alta si se compara con países como Portugal, con 61 litros por habitante, incluso frente España, en el noveno puesto mundial, donde se consumieron 24 litros por habitante en 2023.

Sin embargo, el consumo en México ha ido en aumento y nuestro estado es un actor de primer orden en el país. Y no es para menos, pues Baja California concentra 75 por ciento de la producción nacional.

Y no es sólo por volumen, sino también por calidad. Así lo constata uno de los muchos concursos en los que el vino de la región ha demostrado su supremacía.

Recordemos que en abril del presente año nuestra entidad fue reconocida como el estado en donde se producen los mejores vinos de México. Ahí, el producto de la vid se trajo 32 de 56 medallas en el concurso Internacional de Vinos y Vermúts Bacchus 2024.

Cabe mencionar que dicho certamen es reconocido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, así como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.

Tal parece que se han aprove-

chado muy bien las condiciones climáticas y de suelo que ofrece nuestra región. Factor que con el tiempo ha dado paso a que aquí se yerga la principal de las 17 regiones vinícolas con las que cuenta el país.

Con motivo del Día Mundial del Vino Tinto, que se celebra cada 24 de noviembre, Édgar Chávez, de la vinícola Total expuso, en un trabajo de Orlando Cobián, aspectos a valorar en esta industria.

El productor, instalado en el Valle de Guadalupe, mencionó por ejemplo las características de la “uva misión”, una variedad traída inicialmente por los misioneros españoles al territorio de California y Baja California.

Este variedad, considera, ha sido subestimada por los productores locales y del país vecino del norte.

Un aspecto más relevante aún es la “competencia” que se comienza a generar entre las necesidades habitacionales y el riesgo de la uva.

“Ante los proyectos vinícolas que necesitan infraestructura, en algún momento se va a tener que legislar acerca del agua para uso agrícola”, sentenció.

Esperemos que esta fecha sea motivo para reflexionar acerca de esta industria y sepamos disfrutar con moderación los productos de la vid.

LIENAS RIMA CON FINAS. MACEDONIO NOMÁS RIMA CON GENIO

Baúl de Manías

Ahí tiene usted que yo quería platicar en este Baúl acerca de la llamada “música académica mexicana” y entonces la primera pregunta que me hice fue: ¿cuál fue el primer compositor de “música académica” mexicano? Pues no, no fue Alcalá, Macedonio, que nomás rima con genio.

Hasta donde llegó mi no muy exhaustiva investigación, es a don Juan de Lienas (aprox. 1617–1654) a quien le corresponde tal honor. Este personaje fue un compositor real y activo en la llamada Nueva España durante principios y mediados del siglo XVII. Ah, y sus melodías era… Ándele…. ¡Finas!

Él componía música de la que hoy conocemos como “barroca”. Dicen algunos que es el Palestrina (iba a decir mexicano, pero tendré que decir novohispano).

Cheque usted, por ejemplo, su Magnificat a 10, con versillos anónimos del siglo XVII.

https://www.youtube.com/watch?v=plCCGNgSa9U.

Aunque don Juan se desempeñó algún tiempo como maestro de capilla y director de orquesta de la catedral de México, gran parte de su vida es un misterio. Lo que se sabe proviene de los relatos de los dos únicos manuscritos que incluyen sus composiciones: El Códice del Convento del Carmen y los Newberry Choirbooks. Algunos comentarios son, de hecho, poco halagadores. Incluso los hay que insultan su apariencia y personalidad. Se le identifica como un cacique (un

nativo de noble cuna), indio y casado, todo lo cual puede haberlo mantenido alejado de una posición más alta den tro de la iglesia. Pues nada. Si era in dio, era mexicano (pero como México no existía aún, tendremos que decir que era… novohispano).

Sea como fuere. Si checó usted el Magnificat a 10 tal vez ya me puede usted decir si cree que don Juan de Lienas merece el calificativo de “el Palestrina mexicano” (o novohispano, pues). Sin duda, su música posee un equilibrado contrapunto y una muy buena distribución de las voces, y corresponde a lo mejor de la tradición de la polifonía española del siglo XVI. Y ahora vayamos directamente y

calá (1827–1869), nomás porque de éste no puede alegarme nadie que

tos sesenta y tantos cuando el entonces cónsul de España, don José Zorrilla (homónimo, quiero suponer, del famoso dramaturgo), obsequiaba a la sociedad oaxaqueña con un lucido baile con motivo de algún triunfo de las armas españolas. Resulta que el maestro Macedonio Alcalá se había comprometido de antemano a componer una melodía especial, dedicada a la bandera rojigualda. Tal melodía debía ser

ejecutada precisamente a la hora en que la animación fuese más completa. Llegó la noche. Llegó también la hora señalada. Chán-chán-chánchán… pasaba el tiempo y la orquesta sólo tocaba composiciones ya conocidas. El señor Zorrilla se acercó (levemente mosqueado) al maestro Alcalá y le dijo: “a ver a qué horas”.

—En ese momento le complaceré a usted… mas sírvase dispensarme de que no ejecute la pieza la orquesta. No me fue dable hacer la instrumentación. Tocaré el violín y el maestro Cosme Velásquez me acompañará en el piano.

Cosme ha de haber puesto carita de ¿what?. Sabía que Macedonio no había compuesto nada.

—Acompáñame en el piano, Cosme: comenzaremos en Do mayor e irás modulando progresivamente los demás tonos hasta resolver en la misma tonalidad.

Macedonio hizo vibrar las cuerdas del violín y fue inventando un hermoso vals que dejó admirada a la concurrencia. Cosme le hizo como pudo. Y pudo bien, según se desprende del relato.

Cuando la ovación fue ya estrepitosa, Macedonio le dijo a Cosme: —Malhaya sea lo que mañana pueda escribir de lo que hoy hemos tocado. ¡Ajá! Ahora entiendo por qué son tan poquitas las obras suyas que sobrevivieron. Al buen Macedonio le daba flojerita transportar al papel los trozos que por lo general improvisaba. Como compositor, su célebre vals Dios nunca muere fue un éxito instantáneo (1868). Pero ése sí lo apuntó, por suerte.

Se le han asignado varias letras, aunque la más conocida es la de Cipriano José Cruz (“Muere el sol en los montes/ con la luz que agoniza”). Es tan hermoso que aguanta un mariachi. Yo le recomiendo la versión de Javier Solís, intensa, clamorosa y suave. Se puede todo. Insuperables ambos, el mariachi y Javier. https://www.youtube.com/watch?v=0wZPVeov6OE.

bauldemanias@hotmail.com

Cristina Álvarez-Astorga
Macedonio Alcalá fue un músico mexicano del siglo XIX.

ENSENADA CRECE CIENCIA Y ARTE

Caracol, Un Museo

Para Ti

La historia de Baja California, aunque joven en comparación con otros estados de México, hoy está escribiendo un nuevo capítulo en la ciencia y el arte. Nuestra bella Cenicienta del Pacífico es testigo de un avance notable en grandes proyectos innovadores que la comunidad de científicos y artistas de Ensenada está desarrollando. En estos casi 500 años de historia documentada, Baja California ha sido reconocida por sus hermosos paisajes, y ahora también lo será por los talentos que están surgiendo y logrando reconocimiento local e internacional.

Uno de los nombres destacados en la escena artística es Yádin López, clarinetista y promotora cultural. Su principal proyecto, The 8 Bit Symphony, ha cautivado a audiencias con música orquestal inspirada en videojuegos de la época de Atari y Nintendo. Este proyecto, además de contar con giras exitosas, dio origen a The 4 Bit Quartet, una interpretación de estos famosos temas clásicos en formato de música de cámara con un cuarteto de cuerdas. Yádin y su equipo de músicos, arreglistas y compositores, han demostrado con gran pasión, que la música y la nostalgia de los videojuegos no sólo se escuchan como un pasatiempo, sino que también se sienten con el alma, unen a generaciones y dejan un impacto en el corazón de las personas.

En el vínculo entre ciencia y arte destaca Anand Quintero de la Cerda, quien a sus 17 años participó con su proyecto de paisaje sonoro Escuchando el humedal en el concurso Slingshot Challenge, una convocatoria lanzada por National Geographic para jóvenes de 13 a 18 años de todo el mundo. Este concurso reta a los participantes a realizar un video de un minuto donde describan una idea para resolver un problema ambiental. Ensenada ganó la medalla de oro con el trabajo de Anand y su video titulado Escuchando el humedal”, que busca concienciar a los habitantes de Ensenada sobre la existencia de un humedal urbano en nuestra ciudad, el cual está amenazado por la contaminación y la expansión urbana. En palabras de Anand: “¿Cómo puedes cuidar y valorar algo que no conoces?”. En el área de estudios biológicos, tenemos como gran representante al doctor José Delgadillo, quien fue nombrado profesor emérito por la UABC gracias a su trayectoria y aportaciones en la botánica, biología vegetal y el desarrollo de la ciencia mexicana. Además, se le atribuye la fundación del Herbario BCMEX, con aproximadamente 32 mil ejemplares de hongos, semillas y plantas vasculares. Durante este proyecto, que incluyó su libro y tesis, descubrió nuevas especies, las cuales bautizó con su nombre: Cylindropuntia delgadilloana, Dudleya delgadilloi y Dudleya josedelgadilloi. Enric Pallàs-Sanz, Julio Sheinbaum Pardo y Víctor Froylán Camacho Ibar, junto con un equipo de científicos de la UABC y Cicese, descubrieron que existen remolinos anticiclónicos en el Golfo de México, con un ecosistema similar al de un desierto debido a la ausencia de microorganismos marinos como el fitoplancton, que ayudan a capturar el dióxido de carbono y a regular la temperatura en tierra firme. El objetivo de esta investigación es comprender el impacto de estos remolinos en la vida marina y el cambio climático. Como parte de la divulgación del proyecto, los científicos presentaron un cortometraje estilo documental titulado PhytBloomEddy: explorando la vida en un desierto oceánico. Este evento tuvo lugar el miércoles 6 de noviembre de 2024, en el Aula Magna del Ceart Ensenada, donde se habló de la exploración del remolino, se respondieron preguntas y se realizó una charla con los ponentes. A

Así como en el videojuego Guitar Hero, Ensenada tiene su propio héroe, pero en este caso llamado Jazz Hero. Este título fue otorgado a Iván Trujillo, un exponente que ha promovido con pasión este género en Baja California. En junio de 2024, la Academia Berklee lo reconoció como un héroe del jazz por su impulso a la cultura jazzística. Este año se llevó a cabo el primer Baja Jazz Festival, trayendo al escenario tanto a artistas nacionales como a talento local, y posicionando a Baja California en el mapa cultural con eventos gratuitos y un gran concierto en Bajamar.

Si has caminado por las calles de Ensenada, seguramente habrás notado, además de su belleza urbana, los hermosos murales del artista Noche ADN en espacios emblemáticos de la ciudad, así como en universidades y escuelas públicas embellecidas con su arte. Uno de sus mayores logros fue realizar una de las ilustraciones de las portadas de los libros de texto de tercer grado de primaria, publicados por la SEP en 2021 en cada entidad de la República Mexicana, la cual brinda a los jóvenes una conexión con la identidad de Baja California.

Ángel Gabriel Villalobos Molina *
Iván Trujillo, todo un JazzHero.

Ensenada se encuentra en un momento crucial de su historia, donde el talento y la visión de sus científicos y artistas están trazando un nuevo rumbo para la ciudad. Cada mural, cada pieza musical, cada investigación representa una pequeña revolución que invita a ver más allá de nuestros horizontes habituales. Es en estas obras, en estas mentes creativas, donde late el verdadero potencial de Ensenada. Apoyar a nuestros científicos y artistas locales es apostar por el alma de nuestra ciudad. Ellos no sólo embellecen nuestro entorno y expanden nuestro conocimiento, sino que también siembran el orgullo de pertenecer a esta tierra ciudad, nos enseñan que Ensenada no es sólo un lugar rico en cocina de primer nivel y paisajes hermosos, sino una comunidad vibrante con mucho potencial que se atreve a soñar, crear y construir un futuro brillante. Si queremos ver a Ensenada florecer, tenemos que brindarles a estos talentos la oportunidad de crecer y de hacernos crecer con ellos, apoyarlos yendo a sus exposiciones, conciertos, congresos, tomando fotos y compartiendo su trabajo. El arte y la ciencia son más que expresiones de creatividad y conocimiento; son los cimientos que harán de esta ciudad un faro en el Pacífico, guiándonos hacia un mañana lleno de posibilidades.

* Estudiante de la Facultad de Ciencias de la UABC.

1 Como estado, Baja California se creó el 16 de enero de 1952. La primera mención documentada del nombre < aparece en una crónica de 1939 para designar el lugar que actualmente es Cabo San Lucas. N. del E.

¿Será qué…?

Habitar

s una afirmación más que ociosa señalar hoy en día que los problemas mundiales son cada vez más mundiales y cada vez más agudos.

El efecto mariposa ya no existe, porque a las mariposas las hemos destruido y porque su aleteo ya ha llegado a todos los confines del planeta.

Ya no tiene caso hablar que si un chino se come una ardilla o un hongo en el medio del continente chino, producirá un efecto en cascada en que comprometerá la salud de toda la humanidad.

¿Será que ya estamos en el umbral de un siniestro terminal que modifique la vida en nuestro hábitat?

Pues los signos ahí están.

Un señor William I. Robinson (sociólogo de la Universidad de California en Santa Bárbara) en su libro Global Capitalism and the Crisis of Humanity (2014), sostiene que el mundo se enfrenta a una crisis sin precedentes de desigualdad social, degradación medioambiental, violencia global y desestabilización económica. Afirma que el sistema mundial ha centralizado y sobre acumulado capital hasta tal punto de que las oportunidades de inversión son limitadas y sólo hay tres mecanismos para invertir el excedente de capital: la especulación financiera arriesgada, las guerras y su preparación y la privatización de instituciones públicas…

¿Será que no hay marcha atrás?

Dice P. Phillips en el libro mencionado: “Se calcula que la riqueza total del mundo asciende a unos doscientos cincuenta y cinco billones de dólares aproximadamente, de los cuales Estados Unidos acapara alrededor de dos tercios. Mientras tanto, ochenta por ciento de la población mundial vive con menos de diez dólares al día, la mitad más pobre lo hace con menos de dos dólares y medio diarios, y más de mil 300 millones de personas viven con sólo un dólar con veinticinco centavos al día”.

Y pongámonos al día con este tipo de información, ya que las dos anteriores fuentes son de 2014 y 2020. Y hoy en día cualquier dato que tenga más de un año, resulta antiguo, viejo, sospechable.

Para ello, recurro a Oxfam, organización intachable (su misión es: “Combatimos la desigualdad para acabar con la pobreza y la injusticia”), expresa en su informe del 15 de enero de 2024 ante la Asamblea de la ONU: Desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido. Las penurias y el hambre son una realidad cotidiana para muchas personas alrededor del mundo. A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza; sin embargo, en tan solo 10 años, podríamos tener nuestro primer billonario.

¿Será qué estamos sordos, ciegos y estúpidos?

¿Ya hemos perdido nuestra capacidad de alarma y de indignación?

¿Será que Tik Tok es la fuente de toda nuestra preocupación, de nuestra alegría, de nuestro compromiso?

No, no es así.

Y daré un testimonio (totalmente demostrable con evidencias insospechables) muy, muy actual, ya que está sucediendo en esos meses de noviembre y diciembre.

El Ciiesss (Centro de Investigación Internacional de Economía Social y Solidaria) que funciona en la Universidad Iberoamericana de Santa Fe–CDMX me solicitó que desarrollara un Taller con el tema de Diseño de Marca e Identidad Visual para productos y servicios sustentables de organizaciones productivas y emprendimientos de economía social, en el marco del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).

En este evento confluyen más de treinta microempresarios dedicados al desarrollo comunitario a través del empoderamiento de los colectivos en asuntos como el café, cacao, miel, frutas, verduras, especies, servicios de asesoría, etc.

Sólo hay un propósito común: lograr un medio de vida y acompañar a las comunidades en su lucha por mantener sus espacios y herramientas de vida.

Entonces…¿será qué toda la humanidad está ahogada en la carrera por tener más, concentrar más, aniquilar al prójimo?

No. Y miles, miles de organizaciones como la que están en este Taller, lo demuestran. ¿Será que hay que preocuparse y estar mejor enterados? A

El proyecto de la clarinetista y promotora cultural, Yadín López ha destacado en la escena artística.

Sociedad y Tecnología

La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes Pierre Guiraud

En nuestro mundo actual, la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) está transformando profundamente la manera en que procesamos y conectamos información. A lo largo de la historia, la tecnología ha sido una extensión de las capacidades humanas, desde la invención de la escritura hasta la creación de las computadoras. Sin embargo, la IAGen va un paso más allá, ofreciendo una simbiosis entre nuestra mente y la tecnología que antes sólo podíamos imaginar en la ciencia ficción.

Filósofos como Gilles Deleuze y Félix Guattari introdujeron el concepto de rizoma en su obra Mille Plateaux (1980). El rizoma es una metáfora para describir estructuras de conocimiento que no siguen una jerarquía o secuencia lineal, sino que se expanden en múltiples direcciones, conectando puntos de manera no convencional. Cuando pienso en cómo funciona la IAGen, veo una conexión directa con esta idea. La IA nos permite navegar por vastas cantidades de datos, encontrar patrones y establecer conexiones que, de otra manera, podrían pasar desapercibidas para el intelecto humano.

La metáfora del “segundo cerebro” es una forma de entender cómo la IA

EL SEGUNDO CEREBRO: LA IA GENERATIVA Y LA EXPANSIÓN COGNITIVA

puede servir no sólo como una herramienta funcional, sino como una extensión de nuestras capacidades cognitivas. No se trata de reemplazar nuestra mente, sino de complementarla y potenciarla. Imaginen tener un compañero intelectual que puede procesar información a una velocidad asombrosa, ayudándonos a sintetizar conocimientos de diferentes disciplinas y ofreciendo perspectivas novedosas. Lo que antes requería años de estudio y colaboración interdisciplinaria, ahora puede lograrse en mucho menos tiempo gracias a la IA.

Un ejemplo que ilustra esta relación entre humanos y IA es la película Her (2013) de Spike Jonze. En ella, el protagonista desarrolla una relación profunda con una IA llamada Samantha. Aunque la historia se centra en aspectos emocionales, también muestra cómo la IA puede influir en nuestra percepción y comprensión del mundo. Samantha no sólo realiza tareas para Theodore, sino que también le ayuda a explorar sus emociones y pensamientos más profundos, expandiendo su conciencia y comprensión de sí mismo.

Sin embargo, es importante no perder de vista las implicaciones éticas y pedagógicas que esta tecnología conlleva. Teóricos como David Buckingham nos advierten sobre los riesgos de depender excesivamente de la tecnología sin una comprensión crítica de ella. En su libro Beyond Technology (2013), Buckingham señala que, si no se maneja adecuadamente, la tecnología puede disminuir nuestro pensamiento crítico y perpetuar desigualdades. Los algoritmos que impulsan a la IAGen están diseñados por seres humanos y, por lo tanto, pueden reflejar nuestros propios sesgos y limitaciones.

El filósofo Martin Heidegger, en su ensayo La cuestión de la técnica (1954), también nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología. Heidegger advierte sobre el peligro de ver todo a nuestro alrededor, incluida nuestra propia existen-

para enriquecer nuestra experiencia humana, o estamos permitiendo que redefina lo que significa ser humano?

La alfabetización digital se convierte entonces en una habilidad esencial. Necesitamos entender cómo funcionan estos algoritmos, reconocer sus limitaciones y cuestionar los resultados que nos presentan. Si bien la IA tiene el potencial de expandir nuestras capacidades, también puede limitar nuestra autonomía intelectual si no somos conscientes de su influencia. Es fundamental mantener un equilibrio entre aprovechar las ventajas que ofrece la IAGen y preservar nuestra capacidad de pensar de manera independiente y crítica.

La película Matrix (1999), aunque desde una perspectiva más distópica, también nos hace reflexionar sobre las implicaciones de una dependencia ex-

cesiva en la tecnología. En este filme, los humanos viven en una realidad simulada controlada por máquinas, tuación. Si bien es una representación extrema, nos sirve como advertencia sobre la importancia de mantener nuestra autonomía y no perder de vista nuestra humanidad en medio de avances tecnológicos vertiginosos.

Referencias

Buckingham, D. (2013). Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture. Polity Press. Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mille Plateaux. Les Éditions de Minuit. Heidegger, M. (1954). La cuestión de la técnica.

*Docente de la Fhycs, campus Tijuana, UABC. ruiz.karla32@uabc.edu.mx

**Ambas imágenes se realizaron a través de MidJourney (2024).

Karla Ruiz*

Bien mirado, el arte ofrece una posibilidad casi única de conjuntar, en un mismo espacio y en igualdad de circunstancias, a personas que provienen de contextos muy distintos entre sí, sean cuales sean.

Para ello, no obstante, es importante saber qué grupos de la sociedad han sido históricamente invisibilizados para poder abrir las puertas a la colaboración y al diálogo.

Ésta es la propuesta detrás de Espectro, un proyecto cultural dedicado a fomentar la coexistencia activa de artistas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus pares neurotípicos.

En esta primera edición, la Galería L (en la CDMX) abrió sus puertas para que Llorenz, un joven pintor con TEA, exhiba sus obras en diálogo y retroalimentación con otros colegas.

“Un poco el trabajo que yo he realizado es a partir del reto de cómo podemos incluir a artistas con neurodivergencias, como en el caso de Llorenz, con TEA en grado 3, cómo les podemos incluir en la oferta cultural que les ha invisibilizado y les ha ignorado por mucho tiempo”, señala en entrevista Inari Reséndiz, curadora de la exposición.

La práctica artística de Llorenz, cuyo caso se encuentra en el nivel más complejo y afecta su comunicación verbal, es emblemática de cómo las atenciones adecuadas, el afecto y la paciencia pudieron ofrecerle una vía de diálogo distinta con el mundo.

Karla Galván, mamá del artista, promueve esta creación artística luego de un largo proceso para mostrarle a su hijo, primero, a imitar comportamientos y, después, a poder llevar a cabo acciones compartidas de manera autónoma.

Durante la pandemia de Covid-19, madre e hijo se sentaban frente a frente, cada quien ante un lienzo y con distintos colores de pintura acrílica, hasta que Llorenz comenzó a realizar sus creaciones a partir de sus apreciaciones estéticas, su deseo de pintar y su humor.

PRESENTAN CON ARTE ESPECTRO DE INCLUSIÓN

“De poco a poco, fuimos quitando estas barreras y quitándome yo poco a poco para que él empezara a pintar y nos encontrábamos que empezaba a pintar ya de manera independiente y que, además, tomaba esa decisión de ‘quiero pintar’”, relata Galván.

“Con los acrílicos pasó algo maravilloso, que es la combinación de colores, de decir ‘¡ah! puedo combinar este color con este color y hago un color interesante’ y empezó a trabajar con la armonía de los colores y hacer pinturas en donde él proponía”, celebra.

De acuerdo con su mamá, las pinturas resultantes, que también se ven influenciadas siempre por su humor, son un reflejo de Llorenz que fungen como una vía de comunicación que no es verbal.

“El arte Llorenz, sus pinturas, justo han quedado en este

nivel medio en donde él puede, a partir de ellas, comunicarse con el mundo y el mundo también, poder acercarnos a esa comunicación no verbal”, concuerda Inari Reséndiz.

“Creo que en nuestra sociedad hemos dado muchísimo peso a la comunicación verbal y a la comunicación visual, creo que son las que más influyen nuestra forma de pensamiento y creo que este caso es muy importante porque, justo, todo el trabajo que vamos a ver de Llorenz no viene precisamente de este tipo de procesos”, abunda.

Abierta al público hasta el 19 enero del 2025, la exposición reúne 16 pinturas del artista, en pequeños, medianos y grandes formatos, con obras de otros creadores.

En esta edición, la curadora convocó a tres animadores, Diego Solano, Tamara Cruz y Mario Meneses, quienes a través de

este medio, de forma poética, retratan la percepción cotidiana del mundo de Llorenz.

Por otro lado, el artista gráfico Paco Baca realiza un retrato del entorno familiar del artista, que es absolutamente clave para su trabajo creativo y su vida diaria.

La muestra se cierra con el Colectivo Ákaro, quienes, en colaboración con los artistas Mariana Dussel y Auklerg, crearon una instalación multisensorial llamada Drendita.

“Hacen un entorno seguro en donde tú vas a poder escuchar música que te va a relajar, y esta pieza está justo pensada para que se pueda interactuar con ella, para que la gente pueda tener otro tipo de experiencia en donde sí se pueda tocar, donde sí se pueda ser parte incluso de esta exhibición”, explica Reséndiz.

Para Karla Galván, fundado-

ra de la asociación civil OTEA, que ofrece servicios de diagnóstico e intervención terapéutica, el nombre del proyecto artístico, Espectro, es fundamental para comprender su misión.

Dentro del TEA, explica, hay personas que todavía no están llegando a los niveles de inclusión promovidos por la sociedad.

“En el espectro autista hay varios niveles y por ese lado venimos mucho trabajando y hablando de la inclusión, pero dentro de la inclusión están olvidados quienes están en el nivel 3, porque no se pueden comunicar verbalmente de la misma manera como nosotros”, expone.

“Ahora les damos la voz a aquellos que sí pueden comunicarse, pero se olvidan a estos neurodivergentes que tienen que buscar otras maneras de comunicarse”, ahonda.

Está también el espectro de la ignorancia, que es el que este tipo de iniciativas buscan combatir, para hacer que el público en general comprenda al TEA y a las neurodivergencias como fenómenos que están siempre presentes en la sociedad.

“El cerebro es diferente para todos y ése es el espectro también de poder saber que hay un espectro de posibilidades, un espectro de conocimiento, hay un espectro de oportunidades”, plantea.

En las próximas ediciones de Espectro, se buscará ampliar la diversidad de disciplinas artísticas involucradas e invitar a un mayor número de artistas neurodivergentes y neurotípicos. Por otro lado, OTEA continúa con su misión para favorecer la accesibilidad y la inclusión a través de su sitio oteaautismo.com, donde pueden ser contactados para ofrecer sensibilización o capacitación sobre el TEA.

En la pandemia de Covid–19, el joven comenzó a pintar junto con su madre.

CRÓNICA DEL DESIERTO HERIDO: CAMINOS EJIDALES Y LA FIEBRE DEL

Crónicas Rurales

aja California es tierra de extremos. Sus paisajes áridos y montañosos, sus valles fértiles y sus cielos infinitos han sido por décadas el escenario de hazañas deportivas, particularmente de las míticas carreras off-road como la Baja 1000, la Baja 500 y la San Felipe 250. Estas competencias no sólo han dado fama internacional a la región, sino que han forjado una identidad única en la que la adrenalina y la resistencia son el estandarte. Sin embargo, tras la épica de los motores y la celebración de los triunfos, queda un rastro de destrucción que afecta directamente a quienes habitan y trabajan en las entrañas de esta tierra.

LA INVASIÓN MOTORIZADA: CUANDO LA TRADICIÓN SE TRANSFORMA EN PROBLEMA

Hace ocho o nueve años estas carreras se limitaban a unas pocas fechas anuales y los corredores seguían rutas establecidas. Pero el fenómeno ha cambiado drásticamente. Hoy la fiebre por el off-road ha generado una proliferación de grupos y empresarios que organizan paseos y rallys de manera continua, en una suerte de réplica amateur de las grandes competencias. Estos eventos no regulados emplean vehículos racer y motocicletas que recorren los mismos caminos rurales, atravesando ejidos, parcelas y predios particulares.

El problema no es menor. Los caminos ejidales y vecinales, que en su mayoría fueron trazados para conectar comunidades agrícolas y facilitar el traslado de productos, se han visto invadidos por esta nueva modalidad recreativa. Sin autorización ni compensación justa, los ejidatarios observan cómo sus caminos se deterioran con cada recorrido. Los baches se profundizan, los senderos se erosionan y la polvareda levantada por los vehículos impregna los campos y hogares, dañando cultivos y generando riesgos para la salud.

DAÑOS,

RIESGOS Y LA INDIFERENCIA INSTITUCIONAL

El impacto va más allá del simple desgaste físico de las vialidades. La presencia de estos vehículos supone un riesgo constante de accidentes para los campesinos y sus familias. La circulación de tractores, camiones y vehículos de trabajo, esenciales para las

labores agrícolas, ahora debe competir con el peligro latente de un racer que surge a toda velocidad en un recodo. Más de un ejidatario ha sufrido la pérdida de semovientes, atropellados por estos vehículos. Pese a ello, las empresas que promueven estas actividades han encontrado en los caminos rurales un lucrativo negocio. Los rallys semanales generan enormes ingresos para sus organizadores, quienes cobran a los participantes por la experiencia de vivir una aventura extrema. Sin embargo, los ejidos y propietarios particulares apenas reciben compensaciones esporádicas y simbólicas, que no cubren los daños reales ni representan una remuneración por el uso de sus tierras.

EL DRAMA URBANO: TRAGEDIA EN LA BAJA 1000

La reciente tragedia en la ciudad de Ensenada, ocurrida durante la revisión mecánica previa a la Baja 1000 el

pasado 14 de noviembre, subraya la falta de control y seguridad en estos eventos. En medio de la expectación general, un piloto inexperto, al mando de un Trophy Truck 79 de color naranja, perdió el control de su vehículo y desató el caos en una concurrida zona de equipos y fanáticos. El saldo fue devastador: tres muertos, incluyendo a dos extranjeros, y un lesionado grave. Las escenas fueron dantescas; una persona perdió una mano y otra quedó prensada entre dos vehículos. Las imágenes del accidente recorrieron el mundo, empañando la imagen del evento y de la región. Este hecho, además de ser un trágico recordatorio de los riesgos asociados, puso en evidencia la falta de protocolos claros y su aplicación rigurosa.

LA DESCONEXIÓN ENTRE CAMPO Y CIUDAD

Lo ocurrido en Ensenada no es un hecho aislado, sino una manifestación extrema

El impacto va más allá del simple desgaste físico de las vialidades.

de un problema sistémico: la desconexión entre el gobierno, las empresas organizadoras de eventos y las comunidades rurales. En cada competencia formal, el Ayuntamiento de Ensenada firma contratos con las promotoras, autorizando el uso de rutas que cruzan por terrenos ejidales. Pero estos acuerdos se realizan sin consultar ni involucrar a los dueños de las tierras. Peor aún, los paseos no oficiales, organizados por grupos independientes, no están regulados por ninguna instancia. La ausencia de un marco normativo que contemple a los ejidos ha generado un ambiente de anarquía y abuso. Los productores se sienten abandonados, y no es raro escuchar rumores de posibles bloqueos en las rutas durante los eventos, lo que podría ocasionar un colapso de la logística y dañar la reputación internacional de las carreras.

UN MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO QUE EXCLUYE

Ensenada, con su potencial turístico, ha apostado por la promoción de eventos off-road como un atractivo principal. Sin embargo, esta estrategia ha ignorado las voces del campo. El organismo Proturismo, encargado de la promoción turística, opera con un enfoque urbano que minimiza el impacto en las comunidades rurales. La necesidad de una reforma es urgente. Incorporar a los órganos de representación ejidal en las decisiones sobre la realización de estos eventos no es solo una cuestión de justicia, sino de sostenibilidad. Los ejidos deben tener un papel activo en la planificación y ejecución de carreras y paseos, desde la negociación de permisos hasta la determinación de las compensaciones por uso y daños.

LA DISYUNTIVA DEL FUTURO: SOSTENIBILIDAD O CONFLICTO

La creciente tensión entre el auge del off-road y la resistencia de las comunidades rurales plantea una encrucijada. De un lado, está el atractivo económico de los eventos, que generan empleos y dinamizan sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio. Del otro, está la legítima exigencia de los ejidatarios por el respeto a sus derechos y la protección de sus medios de vida.

El camino a seguir debe pasar por un diálogo franco y abierto entre todos los actores involucrados. Los organizadores de eventos, las autoridades municipales y estatales, y los representantes ejidales deben trabajar juntos para diseñar un modelo de desarrollo turístico que sea inclusivo y respetuoso del entorno.

Si bien el desierto de Baja California ha sido testigo de las más grandes proezas del off-road, también ha visto el sacrificio silencioso de sus comunidades. Es hora de que esas voces, muchas veces ignoradas, sean escuchadas y valoradas. Solo así, la leyenda de la Baja 1000 y sus hermanas podrá continuar sin que el precio lo paguen quienes han sido, desde siempre, los guardianes de esta tierra.

*Consejero regional de la crónica de Ensenada.

www.reymamx.com

X: @ReyMagaa

Facebook: Crónicas rurales

Instagram: reynaldo_magana

Treads: reynaldo_magana

Correo: reyconosil@gmail.com

SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO

TÚ LO HAS DICHO. SOY REY

(JN 18, 33-37)

Día del Señor

Hemos llegado al último domingo del tiempo ordinario, antes de iniciar el período del adviento. Y la Iglesia siempre celebra y proclama en este día a Jesucristo, Rey universal. Con esta fiesta concluimos el presente Año Litúrgico, ciclo B, para comenzar el próximo domingo con el Adviento (Ciclo C), en preparación para la Navidad. El Evangelio de este día, nos trae el interrogatorio de Pilatos a Jesús y sus respuestas. “Tú lo has dicho. Sí soy Rey... Pero mi Reino no es de aquí, no es de este mundo” (Jn. 18, 33-37), fue la respuesta que dio Jesús, cuando Pilatos quiso precisarlo para ver si, tal como estaba siendo acusado, pretendía ser rey de los judíos. Efectivamente, Jesús no es rey de este mundo. El mismo lo dijo durante ese interrogatorio acelerado que tuvo lugar antes de ser condenado a muerte: “Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera en manos de los judíos”.

Los reinos de este mundo son temporales por más largos que sean, pues aún los vitalicios terminan algún día y son sustituidos por otros. Los reinos de este mundo son limitados, porque por

a ser como niños, no podrán entrar al Reino de los Cielos” (Mt. 18, 3).

Es saludable para nosotros reflexionar sobre este misterio de salvación en nuestros días en que, muchos hombres, enloquecidos por la vanidad y la confianza en las fuerzas humanas, han caído en la ilusión fanática y mentirosa de otros salvadores; y cuando falsos mesías se van proclamando aquí y allá los salvadores del mundo, como lo hacen: la política, el sindicalismo, la ciencia, la técnica, la electrónica, el dinero, el libertinaje, el anhelo frenético de poder y de placer.

más que ocupen grandes territorios y ejerzan influencia en la tierra entera, tienen como límite sus fronteras o las fronteras hasta donde llegue su influencia y su poder. Por más poderosos que se crean los reyes de la tierra, su poder es limitado en el tiempo y en el espacio. El reinado de Cristo será diferente a los reinados de la tierra. Su reinado será como es Dios: eterno e infinito, sin límite de tiempo ni de espacio. Su reinado nunca se acabará y su reino nunca será destruido. Y ese reinado ya comenzó, pero será establecido definitivamente y para siempre en la Parusía, en su segunda venida en gloria. El reinado de Dios en Jesucristo no es poder temporal, ciertamente; pero eso no significa que no esté presente y no se realice ya en este mundo. Jesús nos enseñó a pedir a Dios en el padrenuestro: “Venga a nosotros tu reino”, aquí y ahora en nuestra tierra y no sólo para el más allá de los tiempos.

“Busquen primero el reino de Dios y su justicia y lo demás vendrá por añadidura” (Mt. 6, 33). “Les aseguro que, si no cambian y vuelven

Estos y otros espejismos, a quienes se atribuyen poderes y perspectivas más allá de su función temporal y terrenal, son proclamados salvadores de los hombres y adorados como tales por buena parte de la humanidad.

La realeza única de Jesús, que en la fiesta de hoy celebramos, nos brinda la ocasión para darnos cuenta de que todos aquellos ídolos caerán –algunos lo hacen ya estrepitosamente– y arrastrarán con ellos a sus adoradores, que se lamentarán –demasiado tarde– de su necedad.

Es una oportunidad hoy para dar paso a la sensatez suficiente para dejar que Jesús entre en nuestra vida y sea de veras nuestro Rey, a quien todos los pueblos, tribus y lenguas tributarán homenaje, porque su soberanía es eterna y su realeza nunca declinará.

Permitamos a nuestro corazón que se colme de gozo por el Reino de Jesús, que es Reino de verdad, de justicia, de amor y de paz.

¿Quieres comprometerte con Jesús a construir el reino de Dios?

Que Cristo Rey del Universo, los bendiga hoy, proteja y acompañe siempre.

* Presbítero. cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*

GÉLIDO FINANCIAMIENTO VS. CAMBIO CLIMÁTICO

Reflexiones de un Abuelo

El planeta tierra es un sistema hipercomplejo cuya estructura y función se deberán entender como un todo. Esta tercera roca en torno al sol cuenta con una capa protectora que le permite albergar fenómenos extremadamente raros en el universo, como sería la existencia de la vida, con todo y su Homo sapiens. Esta capa, conocida como atmósfera, está compuesta de diferentes elementos químicos en forma de gas,

no (que representan más de 78 por ciento), el oxígeno (O2) y otros elementos químicos que actualmente se conocen como los Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre los que destaca el bióxido de carbono (CO2).

EQUILIBRIO DINÁMICO

Como todo fluido, la atmósfera es muy dinámica y cambiante, pero en condiciones no alteradas tiende a mantener la misma proporción en la composición de sus gases. Lo último es lo que se conoce como equilibrio dinámico de los gases en la atmósfera y lo que hace soportable la vida en el planeta.

De lo anterior se desprende que un par de gases de la atmósfera son de gran importancia para la vida en el planeta: el O2 y el CO2. El O2, producido por la actividad de la fotosíntesis de las plantas (terrestres y marinas), permite desarrollar otros procesos biológicos y, además, alimenta una capa protectora a la superficie terrestre contra los rayos dañinos provenientes del sol (los rayos ultravioleta); a esa envoltura la cono-

Por su parte, el CO2, y otros GEI, en cantidades adecuadas permiten mantener la temperatura apropiada y con mínimas variaciones, fenómeno que no se observa en otros planetas. El CO2 se produce de manera natural desde dos fuentes: de la actividad de los componentes naturales bióticos (respiración y metabolismo en la biodiversidad) y de los no vivos (por ejemplo, la actividad volcánica).

Cuando la segunda fuente no se manifiesta de manera importante, la relación O2 y CO2 se considera en equilibrio y no pasa nada. Sin embargo, cuando hay, por ejemplo, actividad volcánica considerable, el equilibrio de esos dos gases se rompe y se producen condiciones que pudieran limitar la vida en la tierra. E Esto último ha acontecido de vez en vez a lo largo de los miles de millones de años que tiene La Tierra; pero en todos esos casos, la vida ha tenido posibilidad de regenerarse y los equilibrios de esos gases volver a recuperarse. Todo eso, gracias al funcionamiento complejo de nuestro planeta y la auto-

APARICIÓN DE LAS MÁQUINAS

Ahora, en los últimos 200 años se ha definido una nueva fuente de emisión de CO2 en el planeta: la actividad humana de la era industrial. La aparición de las máquinas que utilizan como fuente energética el petróleo y el carbón mineral ha producido un desequilibrio entre la emisión de CO2 y otros GEI a la atmósfera y la capacidad de absorberlos a través de los sumideros naturales: las áreas forestales.

Sin duda, la Revolución Industrial, como se conoce este incremento de la mecanización de la producción, hizo posible el aumento de la oferta de los satisfactores que demanda la sociedad humana: más y mejor alimento; vestido y mayor energía. Y así mismo posibilitó el incremento demográfico en el mundo rompiendo todos los límites de crecimiento y brindando un mejor bienestar para el sapiens moderno. Por ejemplo, en 1850 el planeta estaba habitado por mil 200 millones de humanos, apenas 14.0 por ciento del número de sapiens en 2024.

Al parecer, todo perfecto para el bienestar humano, pero con un lado oscuro en un esquema y lógica de un humanismo mal entendido. Esto se manifiesta en que el crecimiento de satisfactores ha sido llevado a cabo bajo una explotación humana y de deterioro ambiental.

Se han desarrollado imperios y dominaciones del humano contra el humano–naturaleza con el fin de obtener la materia prima para la producción. Se invaden tierras lejanas y ajenas para extraer los insumos requeridos para el bienestar del sapiens.

Esta lógica, sin considerar aspectos tales como los costos sociales y el deterioro ambiental, pero eso sí, magnificando las ganancias económicas. Y esta conducta, independientemente de regímenes políticos y sociales: socialistas, comunistas, nacional–socialistas, teocráticos, capitalistas de mercado u otros inventos. La lógica es satisfacer el apetito, la acumulación y la avaricia de grupos humanos.

La conducta de “desarrollo”(¿?) de las sociedades descrita en el párrafo precedente ha sido el motor de crecimiento de la comunidad humana, brindando cada vez más bienestar a sus usuarios pero sin considerar los costos sociales de largo plazo (generaciones futuras) y ambientales. Esto, desde un punto de vista global ha sido el error que actualmente nos tiene preocupados y ocupados.

Rafael “Rach” Solana
El CC causará 25 trillones de dólares en pérdidas urbanas y humanas: Al Gore. Foto: Víctor Camacho.

Ya desde el siglo XIX se alzaban las voces de que esta lógica de no considerar al planeta como un todo, único, complejo y dinámico, podría traer consecuencias no deseadas. Por ejemplo, ya en 1860, el físico Tyndall identificó el efecto invernadero natural de la tierra y sugirió que ligeros cambios en la composición atmosférica podrían provocar variaciones climáticas.

Asimismo, el científico Arrhenius en 1896, señaló que el comportamiento humano de producción masiva pudiera incrementar el efecto de invernadero por la emisión desmedida de CO2 hacia la atmósfera. Sumado a ello, varias voces de la primera mitad del siglo XX soportadas por su ciencia, advertían de la relación del CO2 con el cambio climático (CC). Ya, en 1956 Gilberto Plass formuló la denominada Teoría del CO2 del cambio climático”. Pero todas esas voces fueron acalladas por el cacofónico ruido de la ambición desmedida del mercado.

OIGAN: EL PLANETA SE ESTÁ CALENTANDO

No fue sino hasta 1992, en la Conferencia “Cumbre para la Tierra”, organizado por la ONU, donde se empieza a reconocer que la emisión de GEI a la atmósfera por parte de la actividad humana, y que no tiene contraparte, genera problemas en ese equilibrio de los gases en la atmósfera e incrementa la temperatura del planeta. Y esto por dos vías: la emisión por la quema de combustibles y el decremento de áreas forestales en donde se produce el oxígeno y se absorbe el CO2. Con estas bases, los países firmantes y otras entidades (Unión Europea), firmaron en 1997 el denominado Protocolo de Kyoto y, en 2015, El Acuerdo de París. El primero, bajo el planteamiento de reducir las emisiones de GEI en el planeta y promover el crecimiento sustentable de los países en desarrollo. El segundo, que retoma ese objetivo, pero suma la de cubrir todos los aspectos de la lucha contra el CC, como sería: la mitigación, la adaptación y los medios para su implemen-

Esquema 1. Países ante el CC.

tación. Desde la Cumbre de la Tierra, los países se han reunido en 29 ocasiones en las denominadas Conferencias de las Partes, la última (COP29) celebrándose en este momento.

ESTRATEGIA FINANCIERA

La COP29 sobre el CC se celebra en Azerbaiyán en este mes y donde acuden 197 países, conglomerados de naciones, ONG y representantes de la industria petrolera y otras industrias de energía, con el objetivo de analizar cuál será la estrategia financiera para disminuir las emisiones de CO2 por la actividad humana. Y este último, no sólo para disminuir el inminente CC, sino más bien para paliar sus efectos en las regiones más vulnerables, a través de desarrollar esquemas de financiamiento para que las naciones más pobres puedan incrementar su resiliencia y su adaptación a eventos catastróficos producidos por este CC. Es decir, se requieren fondos para dos problemas: 1) Financiamiento a los países en desarrollo para su adaptación y resiliencia y 2) Para el desarrollo científico y tecnológico para

eliminar CO2 de la atmósfera. En la COP29 se reconocen al menos dos grupos de países e intereses: 1) Aquellos con mayor riqueza y capacidad de emisión de GEI y 2) Los países en desarrollo y pobres, con menores emisiones y menor posibilidad de que salgan bien librados de las catástrofes naturales producidas por el CC.

LOS “PRODUCTORES” Y LOS AFECTADOS

Los primeros son encabezados por Estados Unidos, China (aunque ellos se consideran del segundo grupo) y todos los miembros del denominado G20.

Este conglomerado emite 80 por ciento de los GEI de acuerdo con los datos del IPPC, grupo científico asesor.

Contablemente, China es el mayor emisor con 14 mil 300 millones de toneladas de CO2 (2021); le sigue Estados Unidos con 4 mil 853.78 millones de toneladas de CO2. México, también miembro del G20, produjo el mismo año 714 millones de toneladas de CO2 Por otra parte, los países en desarrollo y pobres, situados principalmente en África, La-

tinoamérica y pequeñas islas (países insulares), son los más vulnerables y los que menor emisión reportan (ver esquema 1). Por ejemplo, Kiribati, un país insular localizado en el Pacífico Central, en 2021 emitió 0.072 millones de toneladas de CO2, algo así como 0.02% de lo que emitió México.

Debido a esta enorme disparidad, uno de los objetivos de la COP29 está dedicada a analizar las formas de cómo es posible financiar la adaptabilidad y la resiliencia de esos países, ante los posibles eventos catastróficos y evitar en lo posible su colapso.

BUENOS DESEOS

La primera semana de la COP29 ha transcurrido por el pronunciamiento de buenos deseos, fuertes reclamos y amplias demandas por funcionarios de la ONU sobre ese tema. Asimismo, por la zozobra de que uno de los miembros más prominentes de la cumbre haya cambiado su administración y puesto a un personaje negacionista del CC.

Donald Trump, en su primer mandato ya saco a Estados Unidos del Acuerdo de

París y ha declarado de manera contundente que el CC es “una de las mayores estafas de todos los tiempos”. Varios especialistas del medio británico Carbon Brief advierten que el “regreso de Trump a la presidencia estadounidense podría suponer un aumento de hasta 4 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2) para 2030, en comparación a las políticas actuales, lo que tendría un coste climático global de más de 900 mil millones de dólares” https://climatica.coop/ victoria-trump-clima-biodiversidad-estados-unidos/. A esto se ha dirigido el mayor esfuerzo. Pero en la COP29 también se deben llegar a acuerdos y al menos durante primera semana de la reunión ya se cuenta con un primer financiamiento para la adaptación a la resiliencia. Alemania, Arabia Saudita y otros países han acordado “donar” 722 millones de dólares para desarrollar infraestructura que permita paliar los efectos de los denominados desastres de “aparición lenta”, como es el caso del incremento o subida del nivel del mar en tres países insulares: Kiribati, Islas Marshal y Tuvalu.

UNA BURLA

Los fondos serán destinados para la construcción de diques, elevar de nivel la infraestructura urbana y trasladar ésta a otros sitios más elevados. A esta “donación”, el secretario de la ONU la comparó con la cantidad que ganan los diez mejores jugadores de futbol en el mundo por año. En mi opinión, una verdadera burla a la inteligencia.

Otro tema que se tiene sobre la mesa en la COP29 se refiere al financiamiento para la investigación científica y desarrollo tecnológico para la eliminación del CO2. Sumado a ello, también está el tema de la cada vez mayor presencia de representantes y grupos de presión (lobbys) por parte de la industria petrolera y la apatía e incluso actitud de boicot de algunos representantes de las partes. Esto lo analizaré en la próxima entrega.

VINO TINTO,EXPRESIÓN EN CADA COPA

Cada 24 de noviembre se celebra el Día Mundial de esta milenaria bebida, que hoy en día es mucho más que un producto comercial, se trata de una industria que está demandando más previsión a mediano y largo plazo

ORLANDO COBIÁN/EL VIGÍA

ocobian@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Si el propósito fuese describir los orígenes del vino a nivel mundial, se podría generar un texto bastante extenso en el que predominaría la mención de cada una de las culturas en las que fue desarrollado desde hace milenios.

No sólo es recordarlo por sus inicios, o los registros antropológicos de su consumo en las regiones del Mediterráneo, sino abordarlo en su actualidad, una en la que existen puntos interesantes que no se suelen exponer.

Se dice que la perspectiva de los jóvenes hacia el vino ha evolucionado de manera positiva en los últimos años, influenciada por factores como las tendencias y la digitalización, pero también por otros que no se tenían previstos, como la emergencia sanitaria mundial causada por el virus SARS-CoV-2, entre 2019 y 2023.

Como se recordará, en México, a finales del primer cuatrimestre del 2020, diversos gobiernos estatales y municipales prohibieron la venta de cerveza con el argumento de evitar que la población se reuniera y así disminuir los casos de contagio por la enfermedad.

Pronto los anaqueles y refrigeradores donde se encontraban dichas bebidas quedaron vacíos, se dieron múltiples casos de su venta clandestina con precios inflados hasta el triple del original, decomisos del producto y la persecución policial de sus ilíci-

tos vendedores, entre otros detalles. Esto orilló a los cerveceros a ver los destilados, como el ron, whisky, vodka, brandy, mezcal, tequila, y aguardiente, pero también al vino en sus diversas presentaciones, desde el “de cartón” empaquetado en envase tetrabrik, hasta los embotellados. Así, también sus exhibidores quedaron desiertos.

¿Qué podría esperarse de este suceso?, no es atrevido decir que algunos adoptaron el gusto por el vino, y aunque no lo consuman de manera habitual, ya es una de sus opciones o gustos.

DÍA MUNDIAL

Édgar Chávez, propietario de Vinícola Total, asentada en Villa de Juárez, San Antonio de las Minas, en la región vitivinícola del Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, considera que el vino es una ocasión de celebración, no un medio para emborracharse, sino como “compartir una amistad”.

En el caso del vino tinto, apunta que es el tipo con el que menos se experimenta durante su proceso de elaboración, en comparación con el blanco, del cual existen mezclas con lúpulo, espumosos, cítricos, entre otros, mientras que con el tinto, lo más experimental que conoce, fue la idea de dejarlo añejar en barricas usadas de whisky, iniciativa nacida en California, Estados Unidos.

“El tinto se antoja más cuando hace frío, cuando está fresco, porque

Baja California capital del vino mexicano

STAFF

Agencia Reforma

En abril de 2024, Baja California fue reconocido como el estado donde se concentran los mejores vinos de México. Fue en el concurso Internacional de Vinos y Vermúts Bacchus 2024 donde los vinos bajacalifornianos obtuvieron 32 de 56 medallas en el concurso y el Roganto Cabernet Sauvignon 2019 fue seleccionado como el Mejor Vino Mexicano. El certamen es reconocido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, así como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, En esta edición se presentaron más de mil 900 vinos procedentes de 18 países como España, Francia, Italia, Portugal, Chile, Australia, Eslovaquia,

te da un cierto calor [aunque] no es un licor, pero en verano se antoja algo más fresco, como la cerveza, el vino blanco, algo refrigerado; entonces, el tinto desde otoño a primavera [...] ”, aconseja. Además, resalta sus propiedades

República Checa, Bolivia, Perú, Uruguay, Argentina, Brasil, Túnez y Alemania.

En la categoría de Plata, Baja California obtuvo 7 medallas para las etiquetas Hacienda y Cava Martlot, Roganto, Rolu, Vinícola Emeve, Monte Xanic y L.A Cetto.

Asimismo, Guanajuato fue premiado con una medalla gran oro, 7 oros y 1 plata, Aguascalientes con dos oros, Coahuila con 5 oros y 5 platas, Querétaro con un oro y una plata y, Zacatecas con una plata.

Baja California se ha posicionado como la capital del vino mexicano al concentrar más del 70 por ciento de la producción vitivinícola del país.

La región es conocida por sus siete valles vinícolas, los cuales, poseen características que favorecen la producción de vinos de gran calidad.

antioxidantes y compuestos naturales como el resveratrol, del cual se ha dicho en estudios que tiene efectos favorables sobre el sistema cardiovascular, es antiinflamatorio, anticancerígeno, neuroprotector, y antialérgico, sin el exceso en su consumo.

Por otra parte, comenta que por sus características, los vinos de Islas Canarias, en específico en Lanzarote, existe una variedad de uva llamada malvasía, “pariente” de la moscatel, que en particular al criarse en un suelo volcánico, consigue alta mineralidad, parecida a la obtenida por los vinos del Valle de Guadalupe.

“Los vinos españoles me parecen más señoriales, los franceses tienen, en general, más presencia, más clase, o sea, más refinados, porque son, en general, mezclas muy precisas de uvas, con regulaciones más estrictas. No hay prácticas, digamos, como agregar azúcar. Son tradicionales”, expone.

En este sentido, menciona a la “uva misión”, la variedad traída inicialmente por los misioneros católicos españoles al territorio de California y Baja California, la cual considera que ha sido subestimada por los productores locales y del país vecino del norte.

“Poca gente produce [uva] misión, porque tiene poca demanda; es una uva que sale como de dos colores, a veces sale amarilla, a veces sale roja o rosada, y mucha gente la utiliza como base de las mezclas, o sea como para rebajar el sabor, porque no tiene mucho color”, explica.

“Se utiliza como relleno, hay vinos que se dice que son 100 por ciento [uva] nebbiolo, pero en realidad tienen un porcentaje alto de misión, entonces esa podría ser emblemática pero se estaba abandonando; es como la uva nativa, pero empezaron a cambiar los varietales de moda”, agrega.

Basado en la vigilancia de los países con más arraigo en la producción vitivinícola, la cual otorga un distintivo de las regiones que se someten a la inspección y un proceso enológico clásico, cuestiona ¿qué tan mexica nos son los vinos que se tienen en el

En las regiones ensenadenses de producción vinícola, como el Valle de Guadalupe y Ojos Negros —Real del Castillo—, pronostica que el problema del abasto de agua para el cultivo se agravará.

país?, al hacer la comparación de la manufactura de los equipos e insumos utilizados.

En específico, en las regiones ensenadenses de producción vinícola, como el Valle de Guadalupe y Ojos Negros —Real del Castillo—, pronostica que el problema del abasto de agua para el cultivo se agravará, aunado a la baja eficacia de métodos de riego como el goteo superficial, en el que, asegura, se desperdicia gran cantidad del recurso.

“El vino compite con las personas. Se está poblando el Valle de Guadalupe; cada vez hay más personas que viven ahí, más desarrollo habitacional, y eso va a necesitar agua. Entonces, hay proyectos vinícolas, pero necesitan infraestructura: en algún momento se va a tener que legislar acerca del agua para uso agrícola”, sentencia. Compara que en países desérticos, como Israel, la legislación es estricta en cuanto al uso del vital líquido, que indica que el potable no puede utilizarse para la agricultura, sino que para ésta deben suministrarse aguas tratadas, ello tras una crisis hídrica.

En la misma línea, plantea tomar medidas similares inmediatas, con inversiones que realmente se apliquen a la infraestructura de saneamiento, pues recuerda que en la zona costera del puerto de Ensenada, aún no resulta agradable pasear debido a las descargas de aguas sin tratamiento.

“El vino mexicano es exclusivamente la expresión de la uva, o sea, a pesar de que se utilicen las variedades francesas o italianas, es una expresión del terruño de ese vino mexicano, no innovaciones en maquinaria, ni investigación en desarrollo de nuevas levaduras o cepas o métodos enológicos, incluso. Pienso

“El tinto se antoja más cuando hace frío, cuando está fresco, porque te da un cierto calor [aunque] no es un licor, pero en verano se antoja algo más fresco, como la cerveza, el vino blanco, algo refrigerado; entonces, el tinto desde otoño a primavera [...] ”, aconseja Édgar Chávez.

NAUFRAGIOS EN EL PACÍFICO MEXICANO

Diversos especialistas han propuesto que se puede rastrear la navegación a través del Océano Pacífico desde la época prehispánica. Sin embargo, es el siglo XIX el que resulta un periodo por demás llamativo. Recordemos que se trató de un momento lleno de transformaciones políticas, económicas y sociales, por ejemplo, los procesos independentistas en América, así como la introducción de diferentes tecnologías resultado de la Revolución Industrial.

Continuar con el estudio de este océano y su historia es una fascinante tarea para la arqueología subacuática. No sólo por la búsqueda y rescate de naufragios. Al tratarse de una ciencia que puede interrelacionarse con otras, nos permite, desde la historia, realizar investigaciones documentales que nos

proporcionen la posibilidad de conocer la historia de cada una de estas embarcaciones y la manera en que podemos localizarlas y comprenderlas en un contexto comercial y social global.

Y para muestra, un botón. A través del Proyecto Inventario Arqueológico de Pecios de los siglos XIX y XX en el Pacífico Mexicano, la Subdirección de Arqueología Subacuática ha realizado el registro de varios naufragios que nos han permitido reconstruir diferentes historias, la mayoría de ellas intrincadas y emocionantes, que sólo son la prueba del porqué el Pacífico, a pesar de ser un océano lleno de corrientes, fenómenos climáticos y peligros en alta mar, fue y continúa siendo uno de los mares más transitados. Así, me gustaría abordar dos de estos naufragios, ambos localizados en Isla Santa Margarita, Baja California Sur.

SUBMARINO USSH-1SS-28 12–13 DE MARZO DE 1920

Fue diseñado por la Electric Boat Company y construido en San Francisco en 1913. Era parte de la Clase H, conformada por tres submarinos: H-1 (antes Seawolf), H-2 (antes Nautilus) y H-3 (antes Garfish), que fueron asignados a la flota del Pacífico. Al iniciar la Primera Guerra Mundial se usaron

para el patrullaje de la costa oeste de Estados Unidos y Canadá. Hacia finales de la contienda, el H-1 fue comisionado a la flota del Atlántico. Para comienzos de 1920, fue reasignado al Pacífico, por lo que junto con el H-2, viajó de regreso tocando algunos puertos en el Caribe. Cruzaron el Canal de Panamá el 20 febrero para dirigirse hacia San Pedro, California. El 12 de marzo hacia a la media noche, mientras navegaban en superficie frente a la Isla Santa Margarita, la nave encalló en un bajo arenoso, por lo que su tripulación inmediatamente realizó su evacuación ante el peligro de hundimiento. En el intento de alcanzar la

costa, cuatro de sus 25 tripulantes murieron ahogados, entre ellos el capitán de la nave, Lt. Cmdr. James R. Webb. El H-2 permaneció cerca del área y envió una partida de rescate la isla, salvando a los supervivientes y continuando su derrotero a California. El 24 de ese mes, el buque de reparaciones USS Vestal arribó al lugar donde estaba encallado el H-1, logrando sacarlo de los bajos, sin embargo, el sumergible comenzó a hacer agua antes de poder ser izado, y se hundió 15 metros aproximadamente, por lo que se abandonó cualquier intento de salvamento; se dio por perdido.

Columna INAH BC
Mariana Piña Cetina*
Registro del submarino H1a 16 metros de profundidad. Crédito: SAS–INAH–Pablo Villanueva.
Litografía del hundimiento del SSIndependenceen Isla Santa Margarita.
Detalle del submarino H1a 16 metros de profundidad. Crédito: SAS–INAH–Mariana Piña.

VAPOR S.S.INDEPENDENCE, 16 DE FEBRERO DE 1853

Se trataba de un vapor de ruedas y casco de madera construido en Nueva York en 1850, perteneciente a la naviera Vanderbilt, que en dicha ocasión estaba realizando viaje desde San Juan del Sur en Nicaragua, hacia San Francisco.

Durante el paso por la parte sur de la Isla Margarita, navegaron cerca de Punta Tosca para evitar las corrientes de la zona sin advertir los bajos rocosos. La nave chocó con una roca, por lo que empezó a hacer agua. A causa de esto, el capitán Sampson, decidió encallarla cerca de la costa, buscando la entrada de una pequeña caleta para arriar los botes y evacuar; sin embargo, el barco colisionó en dos ocasiones más con el fondo rocoso por lo que el agua penetró en el cuarto de máquinas, generando un violento incendio. El fuego consumió rápidamente la popa a la altura de la línea de flotación, lo que propició que la tripulación y pasajeros optara por saltar por la borda.

De los 56 miembros de la tripulación y 360 pasajeros, murieron ahogados o incinerados 11 de los primeros y 117 de los últimos. Los sobrevivientes, que alcanzaron Isla Margarita en los botes, caminaron hacia el otro extremo de ésta, siendo rescatados por balleneros estadounidenses que los llevaron a San Francisco. El capitán Sampson, a bordo de un bote, se dirigió al norte donde una goleta estadounidense los rescató.

A través de estos ejemplos y como resultado de los estudios arqueológicos e históricos, podemos decir que el proyecto ha logrado registrar contextos sumergidos y nos ha permitido conocer las fascinantes historias que se esconden detrás de su fabricación, viajes y accidentes, pero también nos impone el compromiso de continuar con su protección y difusión como parte del patrimonio cultural sumergido de nuestro país.

* Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH.

os principales afectados por el recorte presupuestal al INAH serían sus trabajadores de base, quienes llevan a cabo gran parte de las labores sustantivas del organismo, como la protección y restauración de bienes arqueológicos e históricos, además de la investigación académica.

En una serie de documentos, el Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto realizó un análisis sobre la disminución del 47 por ciento de los recursos de la dependencia que fue planteada en el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) para 2025.

Si bien reconocen que la mayor parte del recorte impactaría al rubro de “Inversión Física”, que el año pasado aumentó en 3 mil 274 millones de pesos para la adquisición de suelo arqueológico en la ruta del Tren Maya, alertan que también se propone un merma importante en el Capítulo 1000, la partida de Servicios Profesionales donde se encuentran las remuneraciones del personal de base.

De quedar como fue dispuesto por la Secretaría de Hacienda, esta área sustantiva sufriría un recorte de 377 millones 86 mil pesos, que no hace sino agravar un déficit presupuestal que el INAH acarrea de 2023 a 2024, cuando se recortaron 493 millones 154 mil pesos también al Capítulo 1000.

“En el diagnóstico que elaboramos como Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores del INAH, señalamos que una de las situaciones que desfavorecen el desarrollo de las funciones sustantivas del INAH es la contracción sistemática de la plantilla

Afectará recorte tareas del INAH

laboral”, advierten en una misiva dirigida a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a la titular de la Secretaría de Cultura (SC), Claudia Curiel de Icaza.

“Este recorte presupuestal limita aún más la contratación de personal de carácter permanente impidiendo que nuestra Institución pueda cumplir con los objetivos que mencionamos al inicio, por lo que consideramos imperativo que rectifiquen el recorte al INAH, ya que representa un debilitamiento mayor a la Institución cuya labor fortalece la cohesión social, favorece la construcción de la identidad nacional y difunde nuestra cultura a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, el Sindicato Nacional de Restauradores señala que este recorte afectaría contrataciones que son necesarias para el funcionamiento de la dependencia encabezada por Diego Prieto.

“Aunque suponemos

que los salarios del personal actualmente contratado no se reducirán, es probable que estos recortes hagan que las plazas vacantes (base, apoyo o confianza) permanezcan congeladas el próximo año y que las prestaciones firmadas de manera bilateral sean restringidas.

“Consideramos que la vacancia de plazas permanentes o eventuales representa un obstáculo significativo para el desarrollo de nuestras funciones, ya que la ausencia de personal especializado limita el cumplimiento de las actividades sustantivas del Instituto”.

En su propia carta a Sheinbaum y Curiel de Icaza, el sindicato ejemplifica con su gremio el peligro que entraña un recorte al presupuesto para el personal de base.

A la espera de que el PPEF sea discutido en Congreso, el colectivo y los sindicatos del INAH piden una resignación necesaria.

FORO MAR DE CORTÉS

Raíces

Hace unos días participé en la reunión Summit 2024, convocada por el Foro Mar de Cortés, con el tema “Ciudades con futuro: sin miedo a la acción”.

El Foro Mar de Cortés es una iniciativa incluyente y propositiva que, mediante el diálogo, análisis y discusión entre liderazgos responsables de los ámbitos empresarial, académico, social e intelectual, busca el desarrollo integral de la región del Mar de Cortés, constituida por los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. Su misión es la de articular a empresas, academia, sociedad civil y gobiernos para generar sinergias con un enfoque integral a favor de la protección y restauración del hábitat, que catalicen el desarrollo económico y propicien la inclusión social, para de esta manera contribuir a la prosperidad sostenible de las comunidades de la región Mar de Cortés.

Presiden el Foro el empresario Agustín Coppel Luken como presidente honorario; Radamés Díaz Meza como

presidente ejecutivo y Juan Pablo Yamuni Robles como director general.

La Summit 2024 se realizó en Los Cabos, del 13 al 16 de noviembre pasado. Como lo decía se tomó el lema “Ciudades con futuro: sin miedo a la acción” debido a la consideración de que la prosperidad comienza en las ciudades; son el epicentro del desarrollo económico, innovación y cultura, pero al mismo tiempo general problemas de movilidad, delincuencia y contaminación.

Todas estas virtudes y problemas se pueden anticipar para así hacer un diseño bondadoso de los núcleos urbanos. Así se convocó a este foro a gente con liderazgo, talento y capacidad

nes necesarias en bien de nuestra gran región. Las palabras claves han sido: oportunidad, optimismo, planeación, innovación, acción.

En total estuvieron 50 conferencistas, quienes expusieron diversos temas en conferencias magistrales, conversatorios, exposiciones, análisis de casos, paneles y experiencias memorables. Se expusieron diversas problemáticas que inciden en un mal desarrollo de la región, algunas graves, pero también se plantearon maneras de superarlas, pero sobre todo se presentaron varios casos de éxito, en que gracias a iniciativas ciudadanas, creatividad, cooperación y buena voluntad algunos problemas han sido superados.

todo por escuchar a los protagonistas de casos exitosos, quienes sin miedo a la acción superaron problemas de diversas índoles; ambientales, de planeación, sociales, etc. Empresarios, científicos, académicos, biólogos, maestros, historiadores, diplomáticos, políticos, urbanistas, diplomáticos, ambientalistas, inversionistas, personajes de muy diversas profesiones y actividades participaron, dando una idea global de diversas problemáticas. Algunos personajes venían de otros países; Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Francia, por lo que se pudieron ver algunas formas de como en esos países han sido resueltos algunos problemas que

Entre los personajes más notorios que participaron se encuentran: el empresario Agustín Coppel; el historiador Enrique Krauze; el académico Dennis Frechman; el ingeniero José Antonio Torre; Christopher Teal, cónsul de Estados Unidos en Tijuana; la empresaria y filántropo Christy Walton; la economista Valeria Moy; el explorador del National Geographic Octavio Aburto; el fotógrafo de naturaleza y conservacionista Patricio Robles Gil; el director de Pronatura Noroeste Gustavo Danemann; el curador de arte y escritor Pedro Alonzo; el biólogo Juan Vargas quien coordina los esfuerzos por la conservación del cóndor de California; el biólogo Víctor Sánchez Sotomayor, coordinador del rescate del berrendo en Baja California; Cynthia Barzuna directora de Ocean Action; María Elena Morera, presidenta de Causa Común. Y muchos más, en realidad todos destacados en sus distintos ámbitos profesionales. Toda una diversidad de personajes que tienen en común el amor por la naturaleza, por la Tierra, por la humanidad y su bienestar.

Mi participación en este evento tiene que ver con la historia.

Rechazan escritoras que etiqueten su obra

AGENCIA REFORMA Monterrey, NL.

“Estoy cansada de que se piense en la escritura de mujeres desde una etiqueta”, señaló la ensayista Laura Sofía Rivero, ganadora del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2017, en el primer día del Encuentro Internacional de Escritores.

La escritora, laureada también con el Premio Dolores Castro 2016, reflexionó sobre la definición de la literatura femenina durante su participación en el evento, organizado por Conarte, en el auditorio del Museo de Historia Mexicana.

La autora de Tomografía de lo ínfimo y Retóricas del presente estuvo acompañada por la editora Jessica Nieto, la periodista Elena Urueta, la poeta Leonarda Rivera y la traductora Paula Abramo.

En este momento que vivimos es sumamente problemático preguntarnos cómo relacionarnos, vincularnos con la escritura de mujeres o lo que se puede denominar así.

“Para mí es muy significativo qué es lo que entendemos por escritura de mujeres o femenina, porque creo que bastaba considerar escritura femenina que yo lo hubiera escrito y no que tratara de ciertos temas”.

Nieto, exeditora de la revista Armas y Letras, pidió a los lectores explorar otras maneras de la escritura.

Dijo que hay literaturas que con el paso del tiempo van quedando marginadas, como la literatura femenina.

Abramo, en tanto, coincidió en que la etiqueta de literatura de mujeres es problemática hoy en día.

“Hay que tener cuidado con que no se empobrezca o se vuelva reduccionista la idea de escritura de mujeres”, agregó.

La edición 29 del encuentro literario tiene como tema “Escrituras en diásporas”, es decir, desplazamientos y migraciones a través de la literatura.

REFLEXIONAN SOBRE LA TRADUCCIÓN

La historia es la visión de nuestro devenir y tenemos que contarnos y entender los hechos que nos han precedido, precisamente para construir un futuro que contemple nuestro bienestar. Una persona que conoce la historia de su región amará su tierra con mejores elementos, tendrá un mayor arraigo y se sentirá parte y protagonista de su devenir. Quien se siente orgulloso de su historia no será corrupto con su tierra, procurará darle sus mejores esfuerzos para contribuir a que sea mejor, se inspirará en los grandes personajes que la formaron.

La región del Mar de Cortés tiene una historia de grandeza que es parte importante de la historia del noroeste de nuestro país. Nuestra historia está construida de hechos y personajes extraordinarios, la que ha sido poco y mal contada. Nuestra historia es parte de las herencias de los pueblos y no pertenece a los políticos ni a los historiadores. Es de nuestras comunidades. Y hay que contarla en toda su grandeza, sin deformaciones ni ideologías. En el Foro Mar de Cortés comprenden la importancia de la historia para el bien común de las sociedades, de ahí mi participación, lo cual mucho agradezco.

“Me siento a veces cansada de que se utilice este mote, ya casi como una forma de mercadotecnia, para acercarnos a ciertos libros, temas, a cierta escritura”.

Relató cierta ocasión en que la invitaron a participar en una antología de escritura de mujeres y ella envió un ensayo sobre la diarrea.

“La respuesta que recibí fue: ‘¿No tienes algo más femenino’”, recordó.

“Le pregunté: ‘¿A qué te refieres con algo más femenino?’ y me dijeron: ‘Puede ser algo sobre plantas, maternidad, tu relación con tu madre, tu abuela o tu cuerpo’”.

“¿Qué sucede con esta cuestión de lo intraducible?”, le preguntó la poeta y gestora cultural Minerva Reynosa a la traductora Paula Abramo sobre algunos textos literarios que no pueden, por razones diversas, ser traducidos.

“La traducción debe volverse un ejercicio creativo”, señaló Abramo, especialista en literatura portuguesa.

Ambas académicas, Reynosa y Abramo reflexionaron sobre las razones por las que obras son intraducibles.

Algunos motivos, indicaron, son por cuestión estética, como la literatura electrónica —creadas para el entorno digital e inexistentes fuera de él—, y por cuestión social, como la literatura chicana, cuyo lenguaje empleado se trata de una

El Encuentro Internacional de Escritores organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León se realizó el 21 y 22 de noviembre de 2024 en Monterrey, Nuevo León.

SEGUIMOS CON LA GRAMÁTICA

De Lingüística me

Como un Taco

Vamos a enfocarnos ahora en las clases de palabras. Tal vez primero debemos definir lo que es una palabra. Se podría decir que es la unidad básica de significado y que a su vez está formada por uno o más fonemas. Recordemos que los fonemas son igualmente unidades básicas, pero en el orden de los sonidos comprendidos dentro de una lengua que se utilizan para comunicarnos.

Existen dos formas básicas para clasificar las palabras. Una es por su naturaleza intrínseca y donde no se les toma en cuenta dentro de un contexto. En esta clasificación tenemos las siguientes categorías:

Sustantivo. Es el nombre de cualquier entidad, ya sea concreta o abstracta, animada o no animada, racional o no racional, existente o no existente. Si bien algunos filósofos del lenguaje sostienen que nombrar algo es hacerlo existir, en realidad podemos nombrar lo que sea, incluso cosas hipotéticas o no tangibles. Así pues, los nombres propios, los de los objetos, emociones, etc., entran en la clase de los sustantivos.

Adjetivo. Aunque muchos de mis alumnos identifican al adjetivo con la función de describir o calificar, en realidad estamos ante una clase más amplia que podemos definir fácilmente. El adjetivo es un modificador del sustantivo. Si bien los calificativos son la clase más extensa, no todos califican. Por ejemplo, puedo tener el sustantivo casa, pero en ese estado base no tengo información alguna sobre la casa en cuestión. En cam-

bio, si digo mi casa, ya adquirió una propiedad, pues la modifiqué con un adjetivo; un adjetivo posesivo, para ser precisos. Igualmente, si digo casa bonita, ahora sí estoy calificándola. En ambos casos, el sustantivo inicial fue modificado por un adjetivo, o sea, una palabra que aporta información sobre la entidad. Y se dice que la modifica porque dicha entidad no es la misma después de estar en contacto con un adjetivo. Pero, aunque estos son sólo dos ejemplos vistos muy por encima con fines ilustrativos, cabe mencionar que aparte de calificativos y posesivos, también hay adjetivos demostrativos, numerales, gentilicios, indefinidos y determinativos. Oísteis que fue dicho “todos los adjetivos califican”, pero en verdad os digo que otras clases de adjetivos existen y no son sólo calificativos. Adverbio. Es uno de esos nombres técnicos que no suelen ser tan familiares y que aparte no son tan fáciles de explicar, pero aquí vamos. En general, un adverbio se puede definir como modificador del verbo o del adjetivo. Cuando se dice modifica al verbo, es básicamente porque nos dice bajo qué circunstancias sucede una acción como: “Ella toca bien” o “Huiremos lentamente”. Tanto ‘bien’ como ‘lentamente’ son adverbios y nos explican de qué manera sucede el verbo. En cambio, cuando se habla de que modifica al adjetivo es generalmente cuando le da a éste un matiz o un grado: “Me siento muy cansado” o “Ella se ve un poco preocupada”. En este último caso, ‘un poco’ es un adverbio expresado en dos palabras, por lo que recibe el nombre de frase adjetival. También existen la frase verbal (ej., ponerse de rodillas, pasarse de lanza), adjetival (ej., borracho perdido) y sustantiva (ej., todos nosotros).

Verbo. Aparentemente es una categoría fácil de definir, pues simplemente se refiere a las acciones. Eso al menos en un nivel de análisis léxico, es decir, de las palabras por separa-

do. Sin embargo, en el terreno de la sintaxis, aquel donde no se analizan las palabras aisladas, sino las oraciones que éstas forman, no todas las acciones involucradas en una oración se toman como verbo, sino sólo aquella que se encuentra relacionada con un sujeto que la lleva a cabo y un tiempo verbal. En la oración: “Juan y yo bajamos las escaleras cantando”, solo la palabra bajamos es el verbo, ya que es la acción que el sujeto plural ejerce. Asimismo, tiene un tiempo verbal, que en este caso es el pasado o pretérito simple. La palabra cantando, aunque en efecto expresa una acción, sintácticamente no se relaciona con una entidad ni tampoco tiene tiempo verbal. Se trata de una de las formas que carecen de sujeto y tiempo verbal; es un gerundio, y en esta categoría lo acompañan el participio (cantado), el infinitivo (cantar) y el imperativo (¡canta!). Al ser acciones que no representan a verbos conjugados dentro de la oración, a esta categoría se le denomina ‘verboides’. Es precisamente aquí donde los caminos se bifurcan ya que, prosiguiendo en el nivel de análisis de las palabras aisladas, tendríamos también las preposiciones, los nexos, las conjunciones, los determinativos, los artículos, etc. Mientras que, a nivel sintáctico, igualmente el abanico es amplio, pues aparte del verbo, están el sujeto, el objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial (con su respectiva ramificación) y complemento de régimen. Y reitero, la estructura básica de la oración no es «sujeto, verbo y predicado», como pomposamente lo enuncian algunas personas que se ufanan de “preparadas”, sino “sujeto y predicado”; y ya dentro del predicado están el verbo y los posibles objetos y complementos. Ese tipo de imprecisiones demuestra que aquello que algunos llaman “amor a las letras”, que no es sino una afición por la literatura que suele despreciar la riqueza de la lengua hablada; no es garantía de un conocimiento profundo de la gramática. Asimismo, y a riesgo de parecer reiterativo, la gramática es la estructura que se encuentra totalmente en la lengua escrita. Sólo utilizamos la escritura para plasmar el análisis de la misma de una manera más estructurada, de ahí que el enfoque de enseñar gramática del español toman-

do como base solamente la literatura, que suele recoger un registro mayoritariamente formal de la lengua, es en estos tiempos sumamente limitado y hasta errado, porque ha sido tradicionalmente el punto de partida para considerar que todos aquellos fenómenos de la lengua que se suscitan en las muy diversas sociedades que conforman la comunidad hablante; carguen con estigmas por no parecerse a esa versión estandarizada de la lengua que resulta totalmente irreal, puesto que, más allá del registro escrito, el doblaje los medios masivos de comunicación; simplemente no existe.

La condición de la lengua como organismo vivo se constata al escuchar hablar a la gente, a ser posible en la situación más relajada posible, y dando rienda suelta a todos los recursos que su necesidad de comunicarse pone a su disposición. Evidentemente, este ensayo y el resto de los que conforman el libro, no tiene como intención ser un texto pormenorizado de consulta sobre temas gramaticales, sino una reflexión que ayuda a poner en perspectiva nuestro conocimiento y posibles prejuicios. Se trata entonces de un enfoque al que he decidido llamar educación lingüística, y que se erige como el eje conductor de este esfuerzo, cual los invito a seguir leyendo, así como externar todas aquellas dudas y comentarios que puedan surgirles al respecto.

* Originario de Nezahualcóyotl, Estado de México. Estudió periodismo en la UNAM y lingüística en la ENAH. Se formó también como locutor y fotógrafo. Conduce su proyecto de YouTube, Al aire con Miguel Martín. Se desempeña como periodista independiente y docente. El presente artículo pertenece a su segundo libro, actualmente en preparación.

X: @miguelmartinfe

YouTube: Al Aire con Miguel Martín Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia

1 El presente texto pertenece a un libro que llevará el nombre de ¿Venías o vienes? Reflexiones sobre la gramática en lo cotidiano, de próxima aparición en Editorial Urbanario.

Miguel Martín Felipe*

SINTONÍA

Cero Quejas

Hoy quiero compartir una hermosa historia de amor. Ale es una jovencita que siempre saluda con una sonrisa de lado a lado, un fuerte abrazo y lo primero que pregunta es ¿cómo estás? Cosa que se agradece en estos tiempos donde muchos ni siquiera dirigen la mirada.

Ella es la pareja de Memo, un muchacho capaz de reinventarse y volver a empezar una y otra vez por el amor tan profundo que le tiene a Ale y su pequeño Leo.

Llegaron a Ensenada hace casi dos años, se movieron con la promesa de un trabajo nuevo para él en el mundo del vino y ¡Oh, sorpresa! Cuando arribaron no había nada más que la incertidumbre de sobrevivir a un engaño a la distancia.

Empacaron muchos sueños, pocas cosas; pero sobre todo la esperanza de poder ofrecerse mejor calidad de vida. Ahí van, poco a poco; a veces desesperados por el mundo que viven y que no quieren que resienta su pequeño quien cree que es normal ver a papá sólo por las mañanas cuando lo lleva a la escuela y esperarlo por las noches, cuando llega del trabajo; mientras que Ale además de todo lo que implica ser mamá, decidió ingresar a la universidad y estudiar una carrera para ayudar a construir sus sueños.

La familia de ambos vive en ciuda des diferentes y en este nuevo hábi tat están formando una red de apoyo con la gente local. A veces, cuando los dos tienen mucho trabajo o al guno debe viajar, acuden a la familia más cercana —a 100 kilómetros de distancia– para que les ayude a cui dar al pequeño Leo, circunstancia muy natural en estos tiempos donde ambos papás deben hacer su máximo esfuerzo para que la familia pueda solventarse.

En una de esas ocasiones me tocó ser parte de un maravilloso acto de amor. Llegó la hora en que el niño debe ir a la cama, entonces hacen vi deollamada con la persona a cargo. El pequeñín les cuenta cómo le fue en el día, les canta y pocos minutos después se despiden enviándose be sos de buenas noches. Mi corazón se llenó cuando fui testigo de tan bella acción. Ver los ojos brillar de los pa pás al encontrarse a través de una pequeña pantalla con su hijo, escucharlo muy atentos, calmarlo y darle un apapacho virtual, hace que todo el día haya valido la pena.

Cuando cacho a Memo y Ale en plan de pareja, me asombra cómo se miran uno al otro, cómo se cuentan su día a día tal como lo hubieran vivido juntos, y recrean una vez más lo que les sorprendió de la jornada. Se toman de la mano, se abrazan, corean una canción, se roban un beso y siguen adelante. Como todas las parejas han tenido altibajos, pero están dispuestos a trabajar unidos por el universo que están fincando.

Eso es estar en la misma sintonía. Cada uno brilla por su lado, pero cuando están juntos, emiten una luz única que los representa, los ilumina y hacen que su mundo vibre en el mismo canal, buscando dejar una huella positiva en su pequeño Leo. Lograr ese equilibrio de vibrar en el mismo canal es una cualidad de

todo ser vivo. Pero no se logra con todos. Alguna vez observaba a la gente que va caminando por la calle y muchas veces ni siquiera se intercambian miradas. Pero cuando esa magia sucede, los canales se unen y entonces se da una conexión instantánea, se intercambia una leve sonrisa que es producto de la conexión, se liberan las hormonas suficientes para atraer de manera muy discreta pero efectiva y entonces lo que pareciera casualidad se convierte en el inicio de un destino compartido, claro, si se hace caso de todas las señales que en ese momento suceden.

Otras veces, las situaciones así se quieren forzar. Una de las partes es capaz de dar más de lo que recibe, de poner toda la carne sobre el asador con tal de que esa magia pueda suceder; pero al final no se dan las cosas. Tarde o temprano sucede la ruptura de algo que no se fincó bien a través

de la ley de atracción; es parte de no compartir la misma sintonía. ¡Ojo! Esto no sólo es a nivel pareja. Sucede en todos los ámbitos. Es así como se dan las amistades, relaciones de trabajo, sociedades, en fin. No estamos destinados todos a formar una conexión con todos.

La alquimia entre Ale y Memo es única; sólo entre ellos se pudo dar algo así. Eso pasa cuando la frecuencia se une a las corazonadas y se manifiesta a través del amor. Son de esas relaciones que veo vigentes de por vida, en verdad lo deseo de todo corazón.

A fin de cuentas, si estamos para estar con alguien, esa persona se hará presente. Esa es ley de vida.

*Licenciada en Periodismo. Especialista en café a cargo de una barra de especialidad en el Valle de Guadalupe. expresso.anana@gmail.com

Adriana Carrillo*

LOS RELÁMPAGOS DE JORGE

Juego de Ojos

Mi encuentro con Jorge Ibar güengoitia fue en sus tex tos periodísticos. Dos veces por semana la página siete de Excel sior presentaba un artículo, mal lla mado ligero, en el que se recreaba una parte de la vida en México: lo mismo asuntos educativos que transporte ur bano, mingitorios públicos, obras via les, transporte aéreo o literatura, te mas que pueblan nuestra vida diaria, tan cotidianos que casi no se podía dar crédito a que estuviesen tratados con tanto ingenio y precisión.

Textos impecables que revelaban una alma de reportero, porque los comentarios, el sarcasmo, la nota fina, no eran otra cosa que el resultado de una observación acuciosa del entorno. Eran textos que no dejaban de recordarme la faceta periodística de otro Jorge –el gran poeta veracruzano–, Cuesta, por algunos llamado “El más triste de los alquimistas”.

La primera obra narrativa de Ibargüengoitia que leí fue La ley de Herodes, publicada en 1967. Desde entonces, y con la distancia de los años y la relectura, estoy convencido de que el libro de cuento es superior, desde mi gusto y apreciación, a las novelas.

La ley de Herodes es un conjunto de narraciones breves, impecables, redondas, con predilección por los finales flotantes, aunque los finales detonantes están perfectamente trabajados, con una gran dosis de imaginación. Entre ellos, mis favoritos son el cuento que da nombre al libro y que alude al adagio popular y “La vela perpetua” que, se dice, habla de Luisa Josefina Hernández.

Ibargüengoitia fue un creador que despertaba pasiones, literarias y de

otra naturaleza. Una amiga me confesó divertida que en su noche de bodas, terminado el trance de amor (Catón dixit), “cuando mi marido se quedó dormido, yo me puse a leer Dos crímenes y me que quedé despierta hasta que lo terminé”.

Jorge nació en Guanajuato el 22 de enero de 1928 y murió a los 55 años en un accidente de aviación en el aeropuerto madrileño de Barajas el 27 de noviembre de 1983, hace 41 años. El lugar común nos dice que no murió, pues dejó tras de sí una obra extensa para disfrute de muchas generaciones, pero me es inevitable sentir gran nostalgia por lo que ya no pudo escribir.

Me he preguntado si en esos instantes finales antes de que el avión en que viajaba fuese embestido, Ibargüengoitia habría tenido ocasión y serenidad para pensar en su propio epitafio. Una calavera que se le dedicara en este mes podría comenzar: Supo que se iba / al atisbar por la ventana / y ver a la Catrina / montada en la cabina / …

Primero en Excelsior y luego en Vuelta lo seguí con devoción literaria. Me pareció extraño, aunque lógico, que un escritor como él, renunciante de Excelsior a la expulsión de Scherer, no lo siguiese a Proceso

Creo que los intereses de un escritor encontraban mejor terreno en una publicación de creadores como Vuelta que en un Proceso a cargo de periodistas políticos.

Viene a mi memoria, como si lo acabase de leer, un texto en el que Ibargüengoitia habla de lo absurda que es la nostalgia, sobre todo la nostalgia gastronómica de los viajeros mexicanos. Cuenta que un mexi- cano en Los Ángeles lloriqueaba lo mucho que extrañaba a México, y cuánto echaba de menos el tequila, a lo que Ibargüengoitia respondió sorprendido que eso no era posible, pues en cualquier vinatería se podía encontrar la marca favorita. “Pos sí”, respondió aquél, “¡pero el limón no sabe igual!”.

Dice Christopher Domínguez que “la ironía fue un elemento importantísimo en la literatura de Jorge Ibargüengoitia”. Jorge fue militante del principio que dice que si un escritor no se divierte con su creación ésta no vale la pena. Y otra cosa segura es que no se pitorreó de la historia oficial mexicana sólo porque es tarea fácil, sino que con tal actitud buscó aclarar muchas características internas y colectivas del ser individual mexicano.

“Es importante destacar”, señala

Domínguez, “que para él, el sentido del humor era ‘una concha, una defensa, que nos permite percibir ciertas cosas horribles que no podemos remediar, sin necesidad de deformarlas ni de morirnos de rabia impotente’. Este concepto reafirma la idea de francotirador parapetado en la ironía y dedicado a derribar mitos patrioteros y costumbrismos como en el tiro al blanco.

“Caricaturista habilísimo, Ibargüengoitia elaboraba arquetipos: del avorazado e inescrupuloso general posrevolucionario en Los relámpagos de agosto, al mismo tiempo caricatura de la novela de la Revolución, al burgués que enfrenta al caudillo convertido en dictador tras luchar contra la dictadura para conservar sus privilegios en Maten al león.”

Muy pocos articulistas logran recorrer con éxito el sendero humorístico en sus textos. Existe un cierto temor a que se les tome como cuentachistes, temor hasta cierto punto fundado, pues somos un pueblo que tiene un gusto especial por los juegos de palabras, mas poco dado a ver con seriedad el humor.

Y en Ibargüengoitia ese estilo le era natural, no cultivado. Es claro que son mayoría los periodistas y escritores que no podrían, aunque quisieran, escribir con la frescura, el desenfado y la gracia con que lo hacía Jorge Ibargüengoitia.

En verdad no podemos ubicar al articulista Ibargüengoitia en un género, puesto que se trata de un estilo. Las críticas y las observaciones resultan más penetrantes o demoledoras si van envueltas en una frase ingeniosa o si arrancan al lector una carcajada, como sucede con muchos de los textos de Jorge.

Su obra literaria en cambio, es un torrente de imaginación. Imaginación que arropa la vida cotidiana, excusa que se convierte en cuento, nota periodística que se transmuta en novela o investigación histórica que deviene en una narrativa ágil y fresca. Ibargüengoitia no tenía empacho en confesar la enorme influencia de su maestro Rodolfo Usigli, gracias a quien fue dramaturgo y también por quien abandonó el teatro, como si aquel hubiese sido una deidad bivalente de la mitología griega.

Miguel Ángel Sánchez de Armas*

turgia. Se dice que el motivo principal fue que en una entrevista publicada en México en la cultura, Usigli habló de los nuevos escritores de teatro, omitiendo a Jorge, él, que era su alumno preferido. Fue un trago amargo para Ibargüengoitia, pues había obtenido una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en Nueva York en 1955. De ahí la dolida frase: “Tenía facilidad para el diálogo, pero incapacidad para establecerlo con la gente de teatro”.

Desde el inicio, la obra narrativa de Ibargüengoitia fue merecedora de reconocimientos. Su primera novela, Los relámpagos de agosto, obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1964. Estas rui-

nas que ves fue galardonada en 1975 con el Premio de Novela Ciudad de México … y como dato curioso, publicada con dos finales distintos: uno en la primera edición de la novela y otro posterior modificado para hacerlo más congruente con los personajes. En Estas ruinas que ves y en Las muertas, Ibargüengoitia hace un retrato divertido y fiel de Guanajuato, su tierra natal, a la que rebautiza como Cuévano, lo que le permite poner de relieve los contrastes entre el campo y la ciudad, la comparación de la vida en la provincia y la gran urbe, donde lo mejor de todo es que ninguna gana, pues la mirada crítica alcanza por

Obras de Jorge Ibargüengoitia han sido llevadas al cine, con resultados que no hacen Estas ruinas que ves, Dos crímenes y . Quizá la mejor

Jorge estuvo casado con la pintora inglesa Joy Laville, a quien conoció en la librería “El Colibrí”. Después de ese primer encuentro dijo a un amigo: “No puedo decir que estuviéramos enamorados, pero sí amarrados. Nos despedimos con la tranquilidad de quien se ha enfrentado a

*Periodista.

Mucha tecnología, el aliado de Trump

DANIEL AGUILAR GALLEGO*

Agencia Reforma

La reciente victoria de Donald Trump en la elección presidencial de Es tados Unidos ha sido fruto de muchos factores. Uno de los más decisivos fue el uso de tecnología, el respaldo de líderes tecnológicos, el uso estratégico de Inteligencia Artificial (IA) y las alianzas con figuras influyentes en redes sociales, que termina ron por catapultarlo hacia una victoria contundente frente a Kamala Harris. Uno de los puntos estra tégicos en la campaña de Trump fue el respaldo, in condicional, del empresario de origen sudafricano Elon Musk, un líder de opinión con gran influencia en el mundo al ser considerado el hombre más rico y el haber incursionado en la plataforma de comunicación, antes Twitter, ahora X Musk no sólo brindó apoyo financiero considerable, sino que también puso a disposición su plataforma X para promover la candidatura de Trump sin miramientos. Musk donó aproximadamente 75 millones de dólares al súper PAC de Trump (America PAC), asegurando una presencia constante en redes y amplificando los mensajes de su campaña. La plataforma X se convirtió en un canal directo donde Trump y Musk organizaron espacios de conversación (X Spaces) que alcanzaron a millones de personas en tiempo real. Con más de 150 millones de seguidores en X, Musk logró conectar con un número significativo de votantes potenciales, dándole a la campaña de Trump una visibilidad diaria que ningún canal de televisión podía darle.

las preocupaciones de cada grupo. Por ejemplo, cuando surgieron reportes sobre el aumento de la inmigración ilegal, Trump recurrió a la plataforma para reiterar su promesa de “sellar la frontera con México”. Esta respuesta inmediata, en combinación con el análisis de IA, le permitió capturar la atención de votantes preocupados por el tema, generando un impacto inmediato y resonante dependiendo la audiencia, la geografía y el contexto de su conversación en tiempo real.

En un entorno político tan polarizado, esta comunicación continua, directa y cercana fue clave para reforzar la lealtad y movilizar a toda la base electoral. El uso de la inteligencia artificial fue otro pilar exitoso de la estrategia de Trump. La herramienta Campaign Nucleus, desarrollada bajo la dirección de Brad Parscale, permitió a la campaña de Trump segmentar y personalizar mensajes de manera eficiente. Campaign Nucleus fue diseñada específicamente para optimizar las campañas políticas a través de algoritmos de IA que analizan datos y automatizan procesos; es decir, te dice lo que necesitas o quieres escuchar en tiempo real, con mensajes personalizados, dependiendo la comunidad y que reaccionan al contexto de ese momento. Gracias a la IA, la campaña de Trump pudo enviar mensajes personalizados a millones de votantes, adaptando la narrativa a

Un gran acierto fue la comunicación directa que Trump mantuvo, principalmente a través de X. A diferencia de Harris, quien apostó por estrategias más moderadas y tradicionales, su rival empleó mensajes sin filtros con sus seguidores, respondiendo rápidamente a eventos y controversias. Esta estrategia le permitió capitalizar temas de interés inmediato y mantener a sus votantes informados y comprometidos.

Durante la campaña, Trump abordó temas que conectaron directamente con las preocupaciones de su base electoral. Algunos de estos temas incluyeron la crisis en la frontera con México, a la cual respondió con la mayor deportación en la historia de Estados Unidos.

También tocó temas de conflictos internacionales, al afirmar que pondría fin a la guerra en Ucrania sin dar mayores detalles, pero captando la atención de votantes preocupados por la situación mundial. Con cada respuesta inmediata a estos temas, Trump mantuvo a sus votantes con un sentimiento de ser escuchados y respondidos, la clave para ganar.

*Nota del editor: Los PAC (Comités de Acción Política) son organizaciones en Estados Unidos que recaudan y gastan dinero para influir en elecciones y políticas públicas.

Daniel Aguilar Gallego es el director de comunicación corporativa de LG Electronics.

El Valor de la Vida MERCADOTECNIA. POR SUS SIGLAS, MKT.

El dicho: De la vista nace el amor. ¿Qué opinan? No es cribo sobre el día en que las miradas se cruzaron en esa pareja de desconocidos, y él exclamó desde su interior: ¡Tiene que ser mi esposa! Jeje, vieja historia, ¿verdad?

Así es, sólo basta posar nuestra mirada en un objeto que estimula nuestro gusto para decir: Lo quiero. Y ésta es la clasificación que se nos da a los seres humanos, y más aún en estos tiempos de álgido consumis mo. Somos seres que por naturaleza eso somos. Voraces consumidores.

La Mkt. o mercadotecnia, y con ésta abreviatura me identificaré sub secuentemente con el tema, debe ser la madrastra de los vicios, —aparte de la madre de todos los vicios, el ocio—, más ocultos del ser humano. Pocas cosas hay que, al colocarlas ante nosotros, no deseemos.

Su significado: Conjunto de principios y prácticas que buscan el au-

mento del comercio, especialmente de la demanda. Y si hablamos de comercio, prácticamente todo ser humano a nivel productivo, practicamos el comercio. ¿La meta? Satisfacer la demanda del consumidor.

Vender, a fin de cuentas, no importa qué, a quién, cómo, dónde o qué,

pero vender. El propósito sin duda es obtener dinero a cambio de bienes o servicios.

Incluso la mercadotecnia, conociendo las debilidades del ser humano en su gran mayoría, utiliza la sexualidad para lograr su propósito. De hecho así se dice: Si deseas vender un producto, añade una gota de sexualidad y lo lograrás. Por ejemplo: Estoy vendiendo o promocionando un carrito de armar. Si éste es mostrado por una mujer hermosa y con escueto ropaje, ¡seguro que aumentas tus ventas! Está comprobado a nivel de encuestas.

conejito de Duracell. Todo un fenó meno de ésta. ¿Sabes cuántos años tiene éste conejito trabajando para Duracell? 51 años en el mercado, desde 1973. Un fenómeno muy atinado. Inmediatamente Energizer, en 1989, saca el conejo rival de Duracell. Por naturaleza, los seres humanos somos imitadores, así que ni tardos ni perezosos, los copiones, al ver el éxito desmedido de la competencia, proceden a imitarlo.

Ahora, ¡Sábete que la Mkt. conoce mucho más a fondo tus gustos y preferencias que tu propia madre! De hecho, en cuanto a la venta de pastas dentales, por ejemplo, ésta, la Mkt. ya sabe si antes de lavarte los dientes te humedeces la dentadura o si no lo haces, la cantidad de pasta que colocas en el cepillo, y si te das cuenta, los cepillos normalmente tienen una hondonada en las cerdas para que se acumule una cantidad más grande de pasta con el propósito de que se termine lo antes posible. Vender. El poder de la Mkt. se muestra en una publicidad muy conocida. El

La Mkt. también puede tener un impacto en el mercado al crear nuevas necesidades y deseos en los consumidores. A través de la publicidad y la influencia cultural, la Mkt. puede hacer que los clientes perciban la necesidad de productos y servicios que antes no consideraban esenciales o deseables, o sea que la creación de tan diversos productos o servicios apela a la necesidad de tenerlos, y apoyados por una buena campaña de Mkt., seguro es que los vas a hacer tuyos.

El consumismo a su vez ha provocado la insostenibilidad del modelo de producción y consumo, cuyos efectos negativos se reflejan en el calentamiento global, contaminación, destrucción del ecosistema y profundización de la paradoja riqueza–pobreza. A

Juan Rudametkin

Por otra parte, la adquisición de bienes en este caso, que no son prioritarios en nuestras vidas, conduce al desequilibrio económico de una familia al convertirnos en compradores compulsivos. Un caso muy palpable de raciocinio al comprar fue el mío el día de ayer. Llego a unos saldos, —claro que de casualidad y porque estaban a la pasada— me detengo y veo unos zapatos a un precio extraordinario. ¡Los compro! Fue mi primer pensamiento. Reflexiono y recuerdo que ya tengo zapatos de ese tipo y negros. Sufrí lo indecible, mas lo logré. No los compré porque ya tengo zapatos negros. Resultado: Mi esposa no me regaña, y es más, me felicita. Jeje.

El mundo en el que vivimos es un mundo, más que nunca, de consumismo enfermizo. Ahora, con el servicio de entrega a domicilio, se acrecienta el placer de comprar, pues te llega a la puerta de la casa. El consumismo, auspiciado por la Mkt., supuestamente provoca tu ego al mostrarte como un gran comprador, un comprador millonario, situación que presumes con tus amigos.

Los consumidores quieren una experiencia sin inconvenientes en los dispositivos móviles.

Los consumidores están mezclando su mundo físico con su mundo en línea.

Las expectativas de publicidad están aumentando.

Las formas en que las personas obtienen asistencia evolucionarán.

Definitivamente somos víctimas del consumismo a través de su herramienta principal: La Mkt.

Son tiempos de cambios bruscos en la forma en que el consumidor define su nueva característica consumista. Establecer un criterio de compra es prácticamente imposi-

ble. El que ante nuestros ojos y mente se nos muestren productos novedosos principalmente, apela a la necesidad de hacerlos nuestros. Es todo un efecto sicológico-social que conlleva serias alteraciones en la percepción por las limitantes en cuanto a definir si es correcto hacer caso a prácticamente todo lo que la Mkt. nos muestra con los propósitos ya sabidos. Se convierte en una especie de esclavitud económica y sicológica. Comprar, comprar, comprar. Nuestras mentes de hecho ya sufren la manipulación de la Mkt. desde hace decenas de años. Forma parte de nuestro entorno. La admiramos pues nos proporciona el gran placer de poseer. Debemos buscar un sano equilibrio en nuestro consumismo haciéndolo racional. El buen fin. Claro que, en compañía de mi esposa, salimos a aprovechar la oportunidad, tratando sobre un bien mueble el cual no reflejaba 40 por ciento de descuento. Le pregunto el porqué no lo tiene y me comenta que desde hace un mes estaba bajo la política de buen fin. Ya con tiempo habíamos solicitado un presupuesto y el precio era el mismo. Admiré la habilidad de la compañía en cuanto a Mkt. Pensé: ¡Son unos genios! Jajaja. Amigos míos: No permitamos que la Mkt. aunada al consumismo venga a controlar nuestras vidas en medio de una economía cada día más difícil. Dediquémonos a controlar nuestros deseos de comprar, de esperar a ver que aparece en los comerciales para inmediatamente ir al celular a ordenar una compra que afecta sin necesidad nuestro bolsillo y que no conlleva algún real beneficio.

¡Suerte, Compradores!

No son pobres porque quieren: académico

Guadalajara, Jalisco

Pobres porque quieren. Mitos de la desigualdad y la meritocracia, el primer libro publicado por el académico tapatío Máximo Jaramillo, la mente detrás de la página Gatitos contra la desigualdad, ya está disponible en librerías.

A lo largo de siete capítulos, el autor busca desmontar los distintos mitos que sostienen y legitiman la desigualdad extrema y creciente en México como “la educación te va a sacar de pobre”, “los pobres prefieren no tener vivienda”, “el vicio de la dependencia” y “los pobres pagan o no pagan impuestos”.

Pobresporquequieren.Mitosdeladesigualdadylameritocracia, librodelcreadordeGatitoscontraladesigualdad,ya está disponible.

Además de librerías, el libro se puede comprar también en la página de la editorial Penguin Random House, al que pertenece Grijalbo. Cuesta 299 pesos. A partir del SÁBADO 23 de NOVIEMBRE de 2024 23

El académico señaló que el libro es un cierre y sistematización de Gatitos contra la desigualdad, que comenzó en 2018 y donde critica desde condiciones de la vivienda, la educación, hasta a personajes políticos y empresarios. “Habla de las realidades y las causas, y argumenta sobre los procesos sociales; y el cuarto trata de decir cuáles son los mitos, realidades y qué se puede hacer al respecto”, dijo el también coordinador del Observatorio de Desigualdades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. “Porque legitimamos la desigualdad y creemos estas narrativas; porque no tenemos la suficiente información para saber la amplitud de las brechas de la desigualdad y también de las causas de pobreza y la riqueza”.

AGENCIA REFORMA
El autor es coordinador del Observatorio de Desigualdades del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

GÉNERO: LA PRECUELA

Lenguaje, Género, Cultura

l nombre de esta columna incluye la palabra género porque es un tema que me interesa debido a que en él confluyen creencias, prácticas y regulaciones. Lo curioso es que el terreno en el que estas tres están ancladas parece un piso homogéneamente firme, cuando la verdad no hay agarre en el campo de lo jurídico, ni en lo social, incluso el término depende de la ciudad en donde se emplee. No significará lo mismo en Tijuana, en San Pedro Garza García, en Nueva York, Montevideo o Coyoacán. Género tendrá un sentido distinto si la pronuncia una mujer de 22 años con estudios supe riores, que un sacerdote, o un señor de 55 años padre de dos hijas.

El 1 de mayo de 1952, en una de sus últimas apariciones públicas dos meses antes de morir a causa del cáncer, la argentina Eva Perón se dirigió a “sus descamisados” en uno de los discursos más famosos del siglo XX.

ANTES DE HABLAR DE GÉNERO

El asunto de género es un tema amplio en lo histórico, que se multiplica cuando cruza por posturas religiosas y que sube de temperatura cuando una persona sensata clama por tolerancia (tolerancia es otro término que me interesa tocar más adelante).

Hace más de trece meses que comencé con esta columna y no me había decidido a tomar al toro por los cuernos. No había tocado lo anunciado porque buscaba la forma más sencilla de explicarlo y explicarme cómo es que yo entiendo estos asuntos.

El tema en cuestión se saluda de mano con otros terminajo que se ha puesto de moda y que, me parece, se utiliza con mucho descuido. Me refiero al concepto de ideología.

Esta palabra se está usando desde hace algunos años para descalificar a quien está muy distante de nuestra forma de pensar, específicamente en el ámbito de lo social, por ejemplo en lo político, lo religioso y lo sexual, que son tres de las esferas más vigiladas, reguladas y, muchas veces, sancionadas por el sistema de valores establecido. No me opongo a que se regulen, sólo señalo las esposas.

Pero para ahorrarme el regre

premisa base que servirá de aquí en adelante para otros asuntos que se ponen a discusión en la plaza pública de las ideas.

INFORMES, DEDUCCIONES Y JUICIOS

Tendemos a usar un lenguaje polarizador cuando nos sentimos amenazados. El mundo es diverso, rico, inabarcable, y es una idea ya muy paseada aquella de que el límite de nuestro lenguaje es el límite de nuestro mundo.1 Pero para los fines de esta exposición, es verdad.

Esta idea se puede decir de otra forma: Lo que no podemos nombrar con palabras, no existe para nosotros.

Cuando yo tenía 19 años estaba en el cuarto de los tiliches ayudando a un amigo a acomodar muebles viejos. Había ahí muchos libros y uno de ellos me llamó la atención. Se lo pedí, me lo regaló e incluso me lo dedicó.

EL LENGUAJE, INVISIBLE Y PODEROSO

El libro aquel fue un hallazgo. El lenguaje en el pensamiento y la acción, de S, I. Hayakawa, está entre la semántica y la filosofía del lenguaje, aunque me lo devoré como un libro de autoayuda, que era casi lo único que leía en ese entonces.

do a que es muy poco académico y al mismo tiempo es ameno y reflexivo. Es un llamado urgente a la comprensión entre los seres humanos mediante el uso y la comprensión del lenguaje. Claro, me dije, un libro publicado en Estados Unidos en 1939 por un descendiente de japoneses debe ser un llamado a algo urgente. Pero Hayakawa nació en Canadá, vivió en Estados Unidos e incluso fue senador por California. Pero eso lo supe después y en todo caso, no es relevante.

MAPAS Y TERRITORIOS

En el mundo de las palabras, muchas cosas parecen tan naturales, tan lógicas. Casi nadie se detiene y la verdad es que las palabras pueden salvar vidas, provocar una guerra o convocar multitudes.

En el capítulo de Mapas y Territorios, Hayakawa señala lo importante que es distinguir un informe de un hecho. Si leemos en el periódico una noticia, sabremos que lo leído corresponde a un suceso reciente, hay correspondencia. Si leemos una novela, asumimos que es una historia que no sucedió en el terreno de lo real. ¿Cuántos informes hay de cosas que no existen?

En el capítulo de Informes, Deducciones y Juicios, el autor invita a separar el reporte de un hecho, de una deducción y estos dos de un juicio de valor.

Y funcionaba como libro de supe--

EL TEJIDO DEL DISCURSO

Ensenada registra una temperatura promedio anual de 18.3 grados centígrados, eso un informe. El cambio climático está alterando mucho el clima de Ensenada, eso es una deducción. La temperatura de Ensenada es muy fría, eso es un juicio.

Este ejemplo es muy sencillo. Pero si aplicamos esa óptica al discurso de una figura pública, la labor no es tan simple. Cuando Donald Trump afirmó que el cambio climático era “una engaño”, ¿sus palabras constituyen una información, una deducción o un juicio?

Cuando Claudia Sheinbaum Pardo dijo, al llegar a la presidencia: “No llego sola, llegamos todas” ¿a quiénes se refería con todas?¿estaba haciendo una valoración o estaba simplemente informando un hecho? En una entrega subsiguiente continuaré con esta exposición.

*Editor de libros. yadivia@gmail.com

1 Frase del filósofo autriaco–británico Ludwig Wittgenstein en su libro Tractacus Logico–Philosophicus.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.