Negocios y Liderazgo No. 06

Page 1


LA ENERGÍA EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

BC YA RECIBE ENERGÍA DE PUERTO PEÑASCO

ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR CRECIMIENTO EMPRESARIAL

CERVEZA MEXICANA, DE AMBAS NACIONES

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR

Publicidad

Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

DEL DIRECTOR

Arranca 2025 y con él un periodo de nuevas esperanzas. También algunas incertidumbres, como suele suceder al inicio de un nuevo ciclo. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca por otro periodo —es el segundo presidente en toda la historia de Estados Unidos en ser elegido para un segundo mandato no consecutivo— introduce algunas dudas en el ámbito empresarial.

La dependencia energética que México tiene respecto del país del norte, inquieta debido a las amenazas que Trump ha vociferado previo a su asunción.

Hay quien habla, más allá del tema de los aranceles, de que podrá dar un “manotazo” y “cerrar la llave” que surte de gas, ese energético que convertimos en electricidad de este lado de la frontera.

No es para menos: entre enero y abril de 2024, México importó de Estados Unidos 6 mil 400 millones de pies cúbicos de gas natural, más de 8 por ciento que en el mismo periodo del año anterior.

Las importación de gas en el primer cuatrimestre de 2024 es el histórico valor más alto del que se tenga registro.

Es un riesgo muy grande depender energéticamente del país norteamericano.

Por ponerlo en contexto, la demanda de electricidad de Baja California en agosto de 2024 fue de 3 mil 529 Mw.

Mientras que la capacidad instalada en 2024 en el estado asciende a 3 mil 461 Mw. Por ello, la generación de energía es uno de los grandes temas para Baja California, pues es un rubro que atañe a prácticamente a todos los sectores productivos del estado.

Por fortuna, nuestra entidad tiene un amplio potencial para incrementar la producción de energías renovables.

En cuanto a energía geotérmica, por ejemplo, la planta Cerro Prieto en Mexicali genera 570 Mw —más de la mitad de la producción geotérmica nacional— y es la más grande de las cinco que existen en el país.

Con toda razón, Francisco Fuentes Aréstegui, presidente de la Canacintra Mexicali, señala que la energía es un tema fundamental para la industria en 2025.

Asegura que el establecimiento de nuevas plantas de generación e inyección de nueva energía proveniente de Puerto Peñasco, y la posibilidad de una nueva inversión en Cerro Prieto, tendrán una capacidad suficiente.

Y al mismo tiempo pone el acento en el crecimiento en todos los sectores, principalmente en la necesidad de energía para la movilidad y los futuros proyectos a gran escala que debe contemplar la región.

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. 120–55–50 120–55–58

Con la reubicación de una parte de los procesos de empresas extranjeras para bajar sus costos, se presenta una oportunidad para la entidad. En el caso de Baja California, se enfrenta un reto para reestructurar la industria.

Fuentes Aréstegui señala, entre otras cosas, la importancia de trabajar en la capacitación y elevar las cadenas de valor que garantizan el suministro de energía. Será todo un reto subirse eficientemente a la ola del nearshoring, hacer más eficiente el uso de la energía y comenzar a reestructurar la industria sin detenernos demasiado en el hecho, de suceder, de que Donald Trump comience a golpear la mesa.

Si ciudades como Mexicali generan suficiente energía para soportar las nuevas inversiones, es buena señal para continuar generando oportunidades para la industria.

COMERCIO ELECTRÓNICO

Enfrentan retos en logística

Director de una empresa de envíos de paquetería señala que en años recientes, las firmas que venden de forma electrónica son más conscientes de la importancia de la experiencia del cliente

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

Preparar pedidos, atender devoluciones, gestionar retrasos y hacer entregas rápidas son sólo algunos de los retos que enfrentan las empresas que venden sus productos por comercio electrónico, en la temporada navideña y de fin de año.

Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes, indicó que en los últimos años las empresas que venden productos por e-commerce tiene un mayor grado de conciencia, principalmente enfocada en mejorar la experiencia del cliente.

“Ha habido un cambio en la conciencia de las empresas que venden en e-commerce, que si bien no son todas, la gran mayoría se ha dado cuenta de que no sólo es vender un producto”, acotó.

En ese sentido, dijo, ahora no sólo es tener el producto y entregarlo, sino cómo y cuándo lo entregan, así como la forma de empacarlo y en qué estado lo entregan.

Las empresas se apoyan de plataforma para que puedan contar con sistemas de cotización, rastrear o generar guías, efectuar facturar.

Señaló que antes los consumidores estaban acostumbrados a que al hacer compras a través del comercio electrónico la entrega de sus pedidos se hacía de tres a cinco días, después se ofrecía el envío al día siguiente y actualmente se hace en cuestión de horas.

BUSCAN INMEDIATEZ

Señaló que ahora los compradores buscan la inmediatez y por ello los distintos actores de la cadena logística y de transporte invierten en almacenes más cercanos a ciertas poblaciones para tener las mercancías a corta distancia de los centros de consumo.

“Las compañías han buscado tener micro almacenes, es decir, no solo se preocupan por el envío sino de almacenar los productos para que al momento que caiga un pedido no tenga que venir de un

almacén lejano, sino uno más cercano”, destacó.

Epelbaum agregó que también las empresas avanzan en los lockers ubicados en centros comerciales, en donde un consumidor pide un producto, se le da una contraseña y puede pasarlo a recoge el día y en la ubicación de la tienda de su preferencia.

El especialista indicó que en el funcionamiento de infraestructura logística y la organización en la gestión de pedidos la tecnología es la columna vertebral para el envío de regalos en esta época de fin de año, donde las empresas tienen que garantizar el llegar a tiempo.

Por ello, las empresas se apoyan de plataforma para que puedan contar con sistemas de cotización, rastrear o generar guías, efectuar facturar.

Así como del uso de Inteligencia Artificial (IA) para poder hacer análi-

sis de la información del mercado en cuanto ventas, volumen, entre otros. “Aunque como país hay muchas áreas de oportunidad, a raíz de la pandemia se han mejorado mucho las entregas de las compras por e-commerce. No existe un país en donde las entregas sean perfectas, estamos en un negocio en donde cada día hay un problema diferente”, puntualizó. De acuerdo con el estudio de Venta Online 2024, de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), 54 por ciento de los compradores en internet reciben sus compas a domicilio, 44 por ciento aseguró que ahorra tiempo y el traslado a las tiendas físicas. Mientras que 37 por ciento expuso que compró online porque encontró productos que no están disponibles en una tienda física y 36 por ciento halló más promociones y descuentos que en una tienda tradicional.

Estrategias para impulsar crecimiento empresarial

Cuando la OCDE proyecta un crecimiento global de 3.2 por ciento, las empresas se preparan para competir en un entorno cada vez más digitalizado, sostenible y personalizado

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, B. C.

Con la economía mundial en un camino de ligera pero sostenida recuperación –la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta un crecimiento global del 3.2 por ciento para 2025–, las empresas se preparan para competir en un entorno cada vez más digitalizado, sostenible y personalizado. De acuerdo con las estimaciones, México alcanzará un Producto Interno Bruto (PIB) cercano a uno por ciento para el mismo año, mientras que la llegada de cerca de 400 empresas extranjeras, impulsadas por el fenómeno del nearshoring, promete dinamizar el ecosistema empresarial del país. Además, el gasto mundial en Tecnologías de la Información (TI) crecerá un 9.3 por ciento en 2025, según analistas internacionales, cifra respaldada por la transformación digital en múltiples sectores. En este contexto, a continuación se presentan cinco claves que pueden ayudar a las empresas –grandes, medianas o pequeñas– a escalar sus operaciones y consolidarse en un mercado altamente competitivo.

El 2025 se presenta como un año de oportunidades para las empresas que sepan leer las tendencias globales, integrar la tecnología de forma inteligente y adoptar la sostenibilidad.

1. APOSTAR POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

GENERATIVA:

La IA generativa está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta concreta. Empresas de distintos tamaños y sectores ya la utilizan para automatizar procesos, optimizar campañas de marketing y ofrecer recomendaciones precisas a los usuarios. Su adopción puede incrementar las ventas y reducir costos, al permitir segmentar audiencias e identificar tendencias en tiempo real. “En 2025, las empresas que no integren la IA generativa en su modelo de negocio se arriesgan a perder una ventaja competitiva esencial en el mercado global”, asegura Alejandro Zubiria, experto financiero y representante para compañías de trust.

2. INVERTIR EN TECNOLOGÍA

PARA TODO TIPO DE NEGOCIOS:

Lejos de ser exclusiva de las grandes corporaciones, la tecnología se ha vuelto un activo imprescindible incluso para el pequeño comercio. Desde plataformas de e-commerce hasta sistemas de gestión de inventarios y herramientas de análisis

de datos, las soluciones tecnológicas multiplican las posibilidades de llegar a nuevos mercados, mejorar la experiencia del cliente y agilizar la cadena de suministro. Con un crecimiento mundial en TI del 9.3 por ciento, no subirse a esta ola puede significar perder terreno. “El avance tecnológico equipara el campo de juego, permitiendo que incluso empresas emergentes compitan con gigantes consolidados, siempre que sepan adoptar las herramientas adecuadas”, añade Alejandro Zubiria.

3. INCORPORAR LA SOSTENIBILIDAD COMO ESTRATEGIA CENTRAL: La sostenibilidad ambiental ha dejado de ser un asunto meramente decorativo para convertirse en un verdadero imperativo estratégico. Cada vez más consumidores exigen productos y servicios con bajo impacto en el entorno, y las regulaciones internacionales apuntan hacia la reducción de emisiones y la economía circular. Adoptar prácticas sostenibles no solo es ético, sino que puede traducirse en ventajas competitivas, mayor lealtad del cliente y mejor reputación de marca.

4. PERSONALIZAR LAS EXPERIENCIAS A ESCALA HIPERSEGMENTADA:

La tecnología basada en IA permite ir más allá de la simple personalización. Mediante el análisis avanzado de datos, las empresas pueden ofrecer a cada usuario una experiencia única, anticipar sus necesidades y recomendar productos o servicios a la medida. Esta tendencia es clave para aumentar la satisfacción del cliente y fidelizarlo en un mercado con múltiples opciones. La meta para 2025: lograr que cada interacción con el consumidor sea relevante, útil y valiosa.

5. DESARROLLAR HABILIDADES DIGITALES Y FORMAR TALENTO INTERNO:

La adopción de herramientas tecnológicas no basta por sí sola; su potencial se maximiza cuando la organización cuenta con personal capacitado. En 2025, quienes dominen el análisis de datos, el manejo de software especializado y la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tendrán una ventaja competitiva. Invertir en la capacitación interna, ya sea mediante cursos en línea, talleres o alianzas con centros educativos, será esencial para mantener el ritmo de la innovación. En suma, el 2025 se presenta como un año de oportunidades para las empresas que sepan leer las tendencias globales, integrar la tecnología de forma inteligente, adoptar la sostenibilidad como norte estratégico y fomentar la formación continua de su equipo. Con la llegada de nuevas empresas al país y una economía global en lenta recuperación, estas cinco estrategias pueden marcar la diferencia entre estancarse o impulsar el crecimiento en un mercado cada vez más exigente.

Tres meses

a la baja, empleo manufacturero

Ciudad de México

Durante octubre de 2024 los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera indicaron que el personal ocupado total del sector vio un revés por tercer mes al hilo, al descender 0.14 por ciento respecto a septiembre.

En 11 de 21 rubros de las manufacturas, el personal ocupado observó declives, encabezados por fabricación de prendas de vestir, con una variación de mensual de 0.99 por ciento, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Nueve reportaron aumentos en el empleo, con fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, con un incremento de 1.08 por ciento. En tanto, la fabricación de productos metálicos no tuvo cambio en su personal en el mes de octubre, esto es, se estancó.

VEINTE MESES A LA

BAJA

Si se hace una comparación anual, en octubre de 2024, el empleo en la industria manufacturera se contrajo 1.73 por ciento y así acumuló 20 meses con decrementos.

Las horas trabajadas en el ramo fabril padeció una reducción anual en octubre de 2.27 por ciento en medio de su segunda caída mensual, la cual se cifró en 0.51 por ciento.

En contraste, las remuneraciones medias reales totales en manufacturas subieron 0.78 por ciento a tasa mensual, movimiento que se reflejó en un crecimiento de 4.64 por ciento anual.

En términos acumulados, de enero a octubre de este año, en México, el empleo experimentó su mayor descalabro en cuatro años en lapso comparables, ya que tuvo una merma de 1.81 por ciento.

En ese mismo periodo, las horas trabajadas decrecieron 1.99 por ciento, en tanto, anual, las remuneraciones de las manufacturas se incrementaron 4.04 por ciento.

EJECUTIVOS DE FINANZAS

Repuntará en 2026 economía

Para el próximo año se espera un incremento que rompa la tendencia de desaceleración y se llegue a 1.8 por ciento del crecimiento del PIB, según el IMEF

La economía mexicana continuará su ciclo de desaceleración al cierre de este año y para 2025, por lo que hasta 2026 tendrá un repunte, estimó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

México ha mantenido tal tendencia de desaceleración desde 2022.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el organismo estimó que este 2024 estará cerrando en 1.5 por ciento, cifra por debajo del incremento de 3.23 por ciento en 2023.

Señaló que el pronóstico más optimista para 2024 es de 1.8 por ciento y el más pesimista de 1.2 por ciento, de acuerdo con su Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, publicada el 12 de diciembre de 2024.

Para 2025, el consenso de analistas del IMEF estima que la tasa de crecimiento del PIB real será de uno por ciento.

Mientras que en 2026, cuando se rompa la tendencia de desaceleración, se espera que la economía logré un repunte de 1.8 por ciento.

La firma de inversiones Franklin Tem

vemos algo más abrupto como una recesión o que empiece a preocuparnos.

“Quizá veamos un crecimiento terminando 2024 en 1.5 por ciento del PIB, el siguiente año 1.2 por ciento. Si bien no son números negativos, por lo menos el crecimiento se mantendrá por encima de uno por ciento”, comentó al respecto Nadia Montes de Oca, gerente de Portafolio de la compañía.

Añadió que entre los principales retos que enfrentará la economía mexicana será la forma de relacionarse con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ya que el republicano se caracteriza por su estilo agresivo al negociar temas comerciales.

En cuanto a la tasa general de inflación, el consenso del IMEF estima que sea de 4.40 por ciento. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 4.2 por ciento, mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 4.8 por ciento.

Los analistas prevén un recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de política monetaria del Banco de México (Banxico).

Sobre el tipo de cambio, el consenso de economistas anticipa que el cierre de año

AGENCIA REFORMA
Ciudad de México
En octubre de 2024 el empleo en la industria manufacturera se contrajo 1.73 por ciento y así acumuló 20 meses con decrementos.
Analistas señalan que en 2025, la tasa de crecimiento del PIB será de uno por ciento.

TRUMP: DÍA 1

682,281,387

712,020,884

773,421,634

795,316,073

816,050,029

Cerveza mexicana, de ambas naciones

924,990,635

996,406,006

Los aranceles prometidos por el mandatario estadunidense sería un balazo en el pie para el país del norte; afectaría a los exportadores de cebada de los estados republicanos

Fuente: Beer Institute con Datos del Departamento de Comercio de EU.

La eventual decisión de Donald Trump para imponer aranceles a los productos mexicanos como la cerveza a partir del Día 1 de su nueva Presidencia golpearía direc tamente a exportadores de cebada en estados republicanos e incluso a los consumidores de marcas es tadounidenses de cerveza. Dadas las intrincadas cadenas de suministro en América del Nor te, los aranceles prometidos por Trump serían, en muchos casos, un balazo en el pie para Estados Unidos como muestra el caso de la cerveza elaborada en México que tiene como ingredientes cebada de estados como Montana y Dakota del Norte.

“Estas cadenas de suminis tro son muy complejas... Y (los aranceles) serían dolorosos para todos. Esto afectaría los precios de la cerveza mexicana en EU pero también de la cerveza es tadounidense en Estados Uni dos”, dice a Grupo Reforma Malcolm Purinton, historiador de la cerveza en la Universidad de Northeastern.

IMportacIones de cerveza desde MéxIco

Las exportaciones de cerveza desde México han explotado en los últimos 10 años (Cantidad en galones)

valor de las IMportacIones de cerveza desde MéxIco

La venta de cerveza producida en el País se ha incrementado en EU en la última década.

(Cifra en millones de dólares)

568,610,271

599,480,186

682,281,387

712,020,884

773,421,634

795,316,073

816,050,029

Aunque no son del todo cla ras, Trump amenazó durante su campaña con dos ideas; por un lado, aplicar un arancel universal de 25 por ciento a todos los productos de México, Canadá y China, y por otro, aplicar un arancel universal de 10 por ciento a las importaciones de todos los países con quien Estados Unidos comercia.

“Para mí, la palabra más bonita

del diccionario es ‘arancel’. Es mi palabra favorita. Necesita una firma que le ayude con una campaña de relaciones públicas. Pero para mí es la palabra más bonita del diccionario”, dijo Trump en una charla en el Club Económico de Chicago

Fuente: Beer Institute con Datos del Departamento de Comercio de EU.

Fuente: Base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.

durante la campaña presidencial en octubre.

Según fuentes de su equipo de

transición citados por CNN este mes, Trump busca imponer aranceles usando la Ley de Poderes de Emergencia Económica Internacional de 1977 (Ieepa, en inglés), la misma ley con la que amenazó a México en 2019 si el país no controlaba los flujos migratorios hacia Estados Unidos.

Con potenciales represalias por parte de México, además del efecto inflacionario, un arancel a la cerveza mexicana en el Día 1 sería aún más doloroso por los efectos generalizados que tendría para todas las cervezas y porque llegaría sólo 20 días antes de la más importante fiesta del futbol americano, el Super Tazón.

LA CERVEZA, EN LA CÚSPIDE

Cuando Barack Obama asumió la Presidencia por segunda ocasión en 2013, la cerveza en la cúspide de ventas en Estados Unidos era Bud Light, la cerveza lager ligera producida por la compañía Anheuser Bush, una histórica firma estadounidense que en 2008 fue absorbida por el conglomerado belga-brasileño InBev.

De acuerdo con la consultora Circana antes IRI, las ventas totales de Bud Light alcanzaron los 5 mil 900 millones de dólares mientras que una modesta cerveza lager producida en México, Modelo Especial, permanecía en un lejano onceavo puesto con apenas 574 millones de dólares en ventas. Una década después, Modelo Especial había superado ya a Bud Light como la cerveza más vendida en Estados Unidos con ventas totales en 2023 por 4 mil millones

La venta de cerveza

AGENCIA REFORMA

ExportacionEs dE cEbada dE EU a México

México es, por mucho, el principal mercado de exportación para la cebada estadounidense, concentrando alrededor de 70% del total de las exportaciones al mundo. Dichas exportaciones se han consolidado de la mano de la producción de cerveza en México.

de dólares empujada por el cambio en gustos entre los jóvenes, el crecimiento de la población latina y una efectiva publicidad centrada en el mensaje de “lucha”.

“El Rey ha Muerto. ¡Viva el Rey! Ese es el grito que resonó en los bares en los bares (de Estados Unidos) cuando Bud Light, el autoproclamado “Rey de las Cervezas” en Estados Unidos durante 22 años fue destronada por Modelo Especial, una cerveza mexicana”, tituló entonces la revista británica The Economist sobre el histórico hito. A diferencia de muchas de las cervezas importadas desde Europa, Modelo Especial y otras cervezas mexicanas tienen entre sus muchas ventajas que tiene impacto en el costo la proximidad de las operaciones de producción en México, un país con el que hay un tratado de libre comercio desde 1994.

“Modelo Especial es una de las cervezas importadas más rentables en precio para los consumidores estadounidenses. Además, ha logrado mantener la idea de ser una cerveza premium a un costo menor que las cervezas que vienen de Europa”, dice el profesor Purinton sobre lo que es una ventaja crucial.

Propiedad de la compañía estadounidense Constellation Brands, luego de un litigio ante InBev saldado en 2013, Modelo Especial escaló junto a otras cervezas del mismo grupo –incluyendo a Corona y Pacífico– justo cuando el comercio agrícola entre México y Estados Unidos también cambió beneficiando a la industria cervecera.

Previo al inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), México aplicaba un arancel de 128 por ciento a las importaciones de cebada; pero a partir de 1994, el país permitió por 10 años una cuota de cebada libre de arancel importada desde Estados Unidos de 120 mil toneladas como una fase de transición.

Coincidiendo con la consolidación del mundo de la cerveza, la cebada de Estados Unidos quedó libre de aranceles a México desde 2004 lo que permitió crear cadenas de suministro desde Estados Unidos no sólo para Grupo Modelo–Constellation Brands sino para su competencia Cuauhtémoc–Moctezuma–Heineken (CCM/ Heineken).

En 2023, las importaciones de cerveza mexicana superaron ya los más de mil millones de galones según el Beer Institute, una cifra que deja muy por detrás los más de 493 millones de galones de 2013, yendo además en contracorriente de la drástica caída entre los estadounidenses por beber cerveza. Con la cebada libre de arancel y la cerveza mexicana creciendo en auge, grupos como el Consejo de Granos de EU comenzaron en los pasados 10 años una estrategia para acercar a los grupos cerveceros en México con agricultores en el corazón de la cebada en Estados Unidos: Montana, Dakota del Norte y Idaho.

Más aún, la exportación de cerveza mexicana hacia Estados Unidos desde plantas como la de Constellation Brands en Nava, Coahuila, o Ciudad Obregón, Sonora, ocurre

principalmente a través de ferrocarriles de carga, una industria que ha visto también un auge con el crecimiento del libre comercio desde 1994.

Superando a otros productos estrella como el aguacate y el tomate que llegan a Estados Unidos, la cerveza es hoy el principal producto de origen agrícola importado desde México, con un valor superior a los 5 mil 800 millones de dólares en 2023, pero que depende detrás de ella de la compleja red de suministro en América del Norte.

“Modelo, Corona, Tecate, y etcétera, todas están estrechamente conectadas en la mente de los consumidores (estadounidenses) con el propio México. No hay el conocimiento de las complejas cadenas de suministro, de todos los elementos que intervienen en la elaboración de una cerveza”, señala Purinton.

AUMENTARÍA EL PRECIO DE LA CERVEZA

A pesar de que Trump afirma que los aranceles buscan incentivar que las firmas trasladen sus plantas a Estados Unidos, el presidente de Constellation Brands, Bill Newlands, indicó en una conferencia organizada por Morgan Stanley en diciembre pasado que sus opciones más bien son aumentar el precio de la cerveza y cortar gastos, según reportó NPR. Según Chris Carey, uno de los principales analistas del sector cervecero del banco Wells Fargo, los aranceles de Trump podrían obligar a Constellation Brands a incrementar el precio de sus cervezas

producidas en México en 4.5 por ciento, aunque Bill Kirk analista de Roth MKM afirma que el aumento de precio sería de 12 por ciento.

Conocido por no beber alcohol, es muy probable que Trump no conozca a ciencia cierta el caos que podría traer un arancel a productos mexicanos como la cerveza en lugares eminentemente republicanos –como Montana, Dakota del Norte y Idaho– que votaron a su favor en la pasada elección presidencial de 2024.

En un mundo con cada vez menos oportunidades para la cebada, México acapara actualmente 70 por ciento de las exportaciones de cebada estadounidense, con más de 352 mil toneladas exportadas al país en el año comercial 2023/2024 y que alcanzaron un valor de 295 millones de dólares, según datos oficiales de Estados Unidos.

A pesar de evitar mostrar preocupación, directivos de Constellation Brands han respondido preguntas sobre los efectos de los potenciales aranceles en sus cervezas mexicanas asegurando estar listos para enfrentarlos y, en una ocasión, su presidente destacó cómo los aranceles golpearían a la cebada y lúpulo que llegan desde Estados Unidos.

Lo que es cierto es que incluso cervecerías artesanales estadounidenses enfrentarían las consecuencias de los aranceles de Trump, ante su impacto en cosas tan básicas como las corcholatas para las botellas que, según los miembros de la industria, tienen también su origen en México.

Fuente: US Grains Council con datos del Departamento de Agricultura de EU.

COPARMEX

VERÓNICA GASCÓN

Agencia Reforma

El sector privado en el país asegura que está preparado para enfrentar las amenazas y desafíos que imponga a México el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario estadounidense ha amenazado con imponer el cobro de aranceles a mercancías mexicanas, llevar a cabo una deportación masiva de migrantes y revisar y hacer cambios al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió José Medina Mora, expresidente de Coparmex y miembro de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial. Debido a que aún es incierto qué parte de las amenazas cumplirá, el sector privado trabaja en conjunto con el Gobierno mexicano para atender los temas.

Por ejemplo, en caso de una deportación masiva de migrantes,

Listosenfrentarpara amenazas, afirma IP

José Medina Mora, expresidente de Coparmex y miembro de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial señaló que la iniciativa privada está preparada para los desafíos que se impongan a México

“Desde luego no sabemos de todo lo que ha dicho Trump qué se va a aplicar, pero estamos preparados en todas las áreas para que, en lo que aplique, haya una respuesta por parte de nuestro país, insisto en la colaboración del sector empresarial con el gobierno”, subrayó José Medina Mora, expresidente de Coparmex

aseguró, junto con el Gobierno ya se tiene un plan para tener lugares que reciban a los inmigrantes ilegales que sean expulsados y los empresarios les ofrecerán empleo.

“Ha habido diálogo y colaboración con el Gobierno para estar preparados. El presidente (Donald) Trump ha comentado el tema del T–MEC y estamos preparados desde el Cuarto de Junto, estamos trabajando con el Gobierno, con la Secretaría de Economía, con el canciller Juan Ramón de la Fuente para todo este proceso de revisión.

“El presidente Trump también ha mencionado la parte migratoria, que hará una expulsión de algunos inmigrantes ilegales; esta-

mos preparados, el Gobierno tiene ya un plan para tener lugares para recibir a los mexicanos que sean deportados y el sector empresarial estamos trabajando en darles empleo”, subrayó.

Añadió que también se están atendiendo los temas del fentanilo y los productos provenientes de China.

Sobre el T–MEC que la revisión prácticamente ya inició.

“El Gobierno mexicano ha hecho bastante trabajo para disminuir ese tráfico (de fentanilo) y lo tendrá que seguir haciendo y en lo que tenga que colaborar el sector privado lo estaremos haciendo.

“Desde luego no sabemos de todo lo que ha dicho Trump qué se va a aplicar, pero estamos preparados en todas las áreas para que, en lo que aplique, haya una respuesta por parte de nuestro país, insisto en la colaboración del sector empresarial con el gobierno”, subrayó Medina Mora. Entre los empresarios que fueron invitados a la toma de posesión de

Trump, están los líderes del sector como Francisco Cervantes, presidente del CCE; Juan José Sierra, presidente de Coparmex y Alejandro Malagón, presidente de Concamin, entre otros.

Medina Mora dijo que celebrarán reuniones con Trump y miembros de su gabinete, además de legisladores.

“Hay reuniones con miembros del gabinete entrante, con miembros del partido en el poder, con el presidente Trump, son muchas reuniones”, afirmó.

Consideró que la revisión del T-MEC prácticamente ya inició debido a que es un tema que interesa a las partes.

“En realidad, la revisión ya empezó, hemos estado en Washington, hemos ido varios grupos para iniciar ese diálogo, la revisión, aunque supuestamente es en 2026, la expectativa es que en este 2025 igual pudiera completarse esa revisión”, manifestó.

CALIFICADORA MOODY’S RATINGS

Influirán en consumo las políticas de EU

Una nueva normalidad marcoeconómica viene en camino; sin embargo, los cambios en las políticas comerciales estadounidenses impactarán en el comportamiento de los consumidores

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

A pesar del crecimiento de los salarios reales y el elevado nivel de la confianza del consumidor, el dinamismo del gasto en el consumo privado en México será condicionado por las políticas de Estados Unidos, señalaron instituciones financieras.

“La economía global se acerca a una nueva normalidad macroeconómica, pero los cambios en las políticas comerciales estadounidenses y los factores idiosincrásicos entre los diferentes países de América Latina influirán tanto en el crecimiento de los países como en el comportamiento de los consumidores en 2025”, aseveró la calificadora Moody’s Ratings en un análisis.

Agregó que el consumo sigue siendo positivo en general, aunque varía de un país a otro; en particular, el gasto privado es más sólido en México y Brasil frente a Chile y Colombia.

“En México, los salarios mínimos más altos y las fuertes remesas de los trabajadores en Estados Unidos también contribuyeron a la demanda interna durante 2024”, expuso la agencia.

Aunque Donald Trump se ha caracterizado por sus alardes de fuerza y amenazas, a partir de su toma de protesta el pasado 20 de enero, se ha agudizado la expectativa en el sentido de que cumpla una parte de sus amagues.

DEPORTACIONES MASIVAS

Entre las políticas que plantea el electo mandatario destaca una imposición de aranceles de 25 por ciento a México, así como un plan de deportaciones masivas y distintos obstáculos en el envío de remesas al extranjero.

“El aumento de las remesas hacia México podría seguir enfriándose en 2025 a medida que se modere el crecimiento, pero la incertidumbre

a corto plazo en torno a la amenaza del próximo Gobierno de Donald Trump de realizar deportaciones masivas probablemente incentive a los trabajadores extranjeros en ese país a enviar más efectivo de forma preventiva a sus países de origen”, vaticinó la calificadora.

Además del contexto internacional, Moody’s advirtió que los países de la región también enfrentarán retos internos que podrían limitar el comportamiento del crecimiento económico y el consumo.

“Los gobiernos de Brasil, Colombia y México luchan por reducir sus gastos fiscales, lo que podría complicar los intentos de los bancos centrales por flexibilizar la política monetaria. Las recientes reformas del poder ju-

dicial de México y los posibles cambios en las entidades reguladoras ponen en riesgo el debilitamiento del entorno operativo empresarial”, indicó el análisis.

Asimismo, señaló que el consumo en México ha mostrado una clara tendencia de desaceleración desde 2023, pero las bajas tasas ofrecen cierto apoyo tanto para los consumidores como para los gastos corporativos.

Por su parte, BBVA señaló que el acumulado de los primeros 11 meses del año el gasto privado en México reporta un crecimiento promedio de 9.8 por ciento a tasa anual, 1.8 puntos porcentuales por debajo de la cifra observada en el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de bienes, el banco de origen español destacó la desaceleración en el gasto en servicios, un rubro marcado por la contracción de 1.3 por ciento anual en los servicios de entretenimiento, con lo cual extendió su debilidad registrada en octubre.

“Estimamos que el crecimiento del consumo podría perder terreno en los próximos trimestres si la desaceleración del empleo formal no se revierte (de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la masa salarial real creció 5.6 por ciento en noviembre, su menor cifra desde finales de 2021, con cifras ajustadas por estacionalidad).

“La economía en su conjunto enfrentará un panorama retador este 2025, en un entorno de incertidumbre respecto a las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, que se suma a las recientes modificaciones al sistema judicial”, puntualizó BBVA en un análisis aparte.

Disminuye 0.73% IGAE, mayor revés

Ciudad de México

En octubre de 2024, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) observó su peor resultado en nueve meses e incluso su retroceso mensual fue más profundo que la baja de 0.55 por ciento anticipada por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica.

Durante enero de 2024, el IGAE acusó un declive de 0.85 por ciento. Con un declive de 0.73 por ciento, concluyó octubre el IGAE, tras ascender 0.13 por ciento en septiembre, según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El consenso de Bloomberg esperaba una reducción de 0.50 por ciento para el décimo mes del presente año.

De los tres grupos de actividades que integran al IGAE, en octubre dos padecieron descensos, destacando las primarias con un decremento mensual de 2.58 por ciento, una cifra precedida por un alza de 1.33 por ciento en septiembre.

DECLIVE EN OCTUBRE

Las actividades secundarias experimentaron un declive de 1.18 por ciento en octubre, al tiempo que las terciarias presentaron una leve variación favorable de 0.04 por ciento. El Indicador Global de la Actividad Económica permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

Si se compara con respecto a octubre de 2023, la economía mexicana, medida por el IGAE, sufrió una caída de 0.34 por ciento en medio de los reveses de 4.67 por ciento anual en las actividades primarias y de 3.34 por ciento en las secundarias. La información de Instituto añade que las actividades terciarias crecieron 1.63 por ciento a tasa anual.

CONSULTORA RYSTAD ENERGY

Urgen reducir gas importado

La

participación

de

la iniciativa privada e incorporar alternativas sustentables son dos medidas necesarias para reducir el riesgo que provoca

depender tanto del energético estadunidense

México debe disminuir las importaciones de gas natural de Estados Unidos para reducir el riesgo que representa la alta dependencia en este energético, con participación de la iniciativa privada e incorporando alternativas sustentables, consideró la consultora e investigadora de mercado Rystad Energy.

Schreiner Parker, vicepresidente senior y gerente director para América Latina de la empresa, dijo que uno de los riesgos más grandes del país es la dependencia en más de 70 por ciento de gas natural importado para consu-

mo interno, por lo que es necesario diversificar la matriz energética.

Añadió que actualmente Petróleos Mexicanos (Pemex) está enfocada en una línea de negocio estrictamente petrolero, pero es necesario que se voltee al desarrollo de tecnologías sustentables.

Se necesita contar con privados que ayuden a incorporar otras alternativas, expuso.

“Como opción para mitigar esa sobredependencia de gas de Estados Unidos nos queda el desarrollo de renovables, y la integración de esa energía tiene retos.

“Siempre se tendrá que comprar gas, pero si se toma la posición de ser inversionista y se crea un sistema adecuado, donde participe no sólo el sector estatal sino empresas privadas para desarrollar energía renovable, se puede resolver uno de los grandes problemas del país, que es la sobredependencia de gas natural importado”, afirmó en entrevista.

Incluso, explicó el experto, a pesar de que Pemex pretenda transitar a otras líneas de negocio y de energía, requiere la participación de la iniciativa privada para que le ayude a desarrollar actividades donde la petrolera no tiene experiencia.

Pie de foto
La consultora Schreiner Parker señaló que uno de los riesgos más grandes del país es la dependencia en más de 70 por ciento de gas natural importado.

Francisco Fuentes Aréstegui repasó el escenario que vivió el sector. Citó al Inegi, cuyo último reporte de la actividad industrial –a octubre de 2024– refirió una disminución en lo general en 1.2 por ciento a tasa mensual.

FRANCISCO FUENTES ARÉSTEGUI

Energía: en 2025, un tema esencial

El establecimiento de nuevas plantas de generación e inyección del flujo proveniente de Puerto Peñasco, y la posibilidad de una nueva inversión en Cerro Prieto, augura una capacidad suficiente, sin embargo, hay aspectos en los que hay que estar atentos, advierte el presidente de la Canacintra Mexicali

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC

Ensenada, B.C.

Desde la generación de energía para soportar las inversiones, pasando por la capacitación de personal ante el escenario de nearshoring y la asignatura pendiente en cuanto a la seguridad, forman parte de los retos para el sector industrial en este 2025, afirmó Francisco Fuentes Aréstegui, presidente de la Canacintra Mexicali.

El líder de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Mexicali compartió con REPORTE BC las perspectivas para el año que inicia, además de un balance en las diferentes áreas

que destacaron durante 2024. Recordó que la generación de energía para Mexicali ha ido en crecimiento en los últimos años, por lo que el sector en dicha localidad genera la suficiente energía para soportar sus inversiones.

“La energía es un tema fundamental para la industria en 2025. El establecimiento de nuevas plantas de generación e inyección de nueva energía proveniente de Puerto Peñasco, y la posibilidad de una nueva inversión en Cerro Prieto, augura una capacidad suficiente, sin embargo, debemos estar atentos a nuestro crecimiento en todos los sectores, principalmente a la necesidad de energía para nuestra movi-

lidad y futuros proyectos a gran escala que debe contemplar nuestra región”, detalló en entrevista.

RBC.- ¿CUÁL SE PREVÉ

QUE SEA EL RUMBO DE LA INDUSTRIA?

FFA.- La relocalización de inversiones se contempla como la mayor oportunidad de restructurar la industria. Nearshoring significa oportunidad para Mexicali y las empresas deberán trabajar arduamente en continuar capacitando a sus colaboradores, elevando las cadenas de valor que garantizan el suministro de energía, gas natural, aduanas, con sistemas altamente innovadoras con transporte seguro con infraestructura que permitan el desarrollo de las inversiones y, sobre todo, la gran asignatura pendiente en el tema de seguridad que de seguir escalando, se convertirá en el principal inhibidor de este fenómeno de relocalización llamado nearshoring.

Nuestra responsabilidad como empresarios para ser partícipes del nearshoring, es seguir capacitándonos en el cumplimiento de la normativa que exige el municipio y la autoridad en el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de la energía. Entre los pendientes de aprovechamiento, destacan generación de energía eléctrica, transmisión y distribución de electricidad; la incorporación de nuestras empresas locales a la cadena de suministro; y la generación de infraestructura.

RBC.- ¿CON CUÁLES RETOS INICIAN?

FFA.- Sin duda, la seguridad es la principal asignatura que tenemos pendiente como comunidad. Para los sectores productivos de nuestra región. Es particularmente difícil abastecer el mercado interno debido a la inseguridad en las carreteras, altos costos en seguros para mercancías unidades y el alto riesgo que corren los choferes hacen cada vez más difícil el mercado interno.

Si bien es cierto, nuestra comunidad no se compara en índices de inseguridad con otras ciudades, sin embargo, los recientes asesinatos a empresarios de Baja Califor-

nia despiertan gran preocupación y afectan de manera importante nuestra economía, así como decisiones de inversión.

CERTIDUMBRE JURÍDICA

Francisco Fuentes Aréstegui puntualizó que el tema de la certidumbre jurídica, las elecciones en el Poder Judicial y los cambios en materia laboral, jugarán un papel importante en la proyección que el sector pueda tener para los próximos 12 meses, además de las decisiones político–económicas que tome en el nuevo gobierno de Estados Unidos.

“La reciente reforma del poder judicial, generó un ambiente de incertidumbre en el sector productivo del país, lo que ha provocado que por lo menos, en el corto plazo, muchos inversionistas tanto de empresas ya establecidas como futuros proyectos de inversión están en una etapa de espera”, comentó.

Para el sector industrial, no existe mayor elemento que la certeza jurídica, prosiguió el presidente de Canacintra Mexicali, es decir, que las inversiones puedan asistir a una instancia social que garantice la protección de sus derechos.

“Esperamos que, una vez concluidos los procesos que estableció la reforma judicial en el sector productivo, se genere confianza para seguir invirtiendo y generando empleos de mayor calidad”, previó.

al mercado de los Estados Unidos, esto derivado de la guerra comercial entre ambos países.

Por lo que la amenaza de imponer aranceles a las importaciones a los Estados Unidos ha generado una incertidumbre y, a la vez, la necesidad imperiosa de que una vez que tome posición, se inicien con las mesas de diálogo y negociación para que esta amenaza no se implemente y genere una afectación a ambos países.

Si bien es cierto, que el aumento de aranceles trae consigo condiciones difíciles para las empresas, no hay que olvidar que siempre habrá oportunidades para la inversión para la cual nuestro sector y la comunidad en general debemos estar preparados y siempre estar pensando positivamente.

LA VUELTA DEL PRESIDENTE DONALD TRUMP

Sobre los resultados electorales en el país del norte, el líder industrial recordó que “todo cambio de gobierno genera incertidumbre al inicio”, debido al desconocimiento de lo que serán las políticas públicas y las decisiones que podría tomar una nueva administración federal en materia económica.

“Para quienes hemos vivido en una región fronteriza este tipo de escenarios no nos es extraño: cada cambio de administración conlleva esta incertidumbre y genera un periodo de indefinición de muchas cosas”, reflexionó Fuentes Aréstegui.

RBC.- ¿CÓMO PERCIBE EL SECTOR AL PRESIDENTE ELECTO DONALD TRUMP?

FFA.- En el caso del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hay que reconocer que mantiene un estilo diferente de hacer política y durante toda su campaña manifestó la necesidad de reactivar la economía de los estados unidos sobre todo a través del convencimiento de que las inversiones de los Estados Unidos no salieran de su territorio pero, sobre todo, mandando un mensaje a las inversiones de origen chino que pretendan utilizar a nuestro país como plataforma para acceder

En este escenario es importante que sigamos trabajando en seguir fortaleciendo nuestros puertos fronterizos: actualmente Mexicali cuenta con los puertos fronterizos con mejor infraestructura aún con capacidad de crecimiento del lado americano. El cruce fronterizo en Calexico mantiene una capacidad importante y de igual manera de crecimiento.

El lado americano contempla un desarrollo importante dado la posibilidad de la exportación del litio lo que trae consigo importantes inversiones y necesidad de mano de obra calificada.

Por último, en el aspecto binacional, se debe de mantener comunicación permanente con nuestros vecinos del Valle Imperial para intercambiar avances en proyectos, infraestructura y estrategia educativa con el único propósito de que esta comunicación binacional nos fortalezca como región y podamos complementarnos para aprovechar las oportunidades que nos brinda el nearshoring.

UN VISTAZO AL 2024

Ante la conclusión de 2024, Francisco Fuentes Aréstegui repasó el escenario que vivió el sector, tanto a nivel local como a nivel nacional. Para esto, citó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuyo último reporte de la actividad industrial a –octubre de

La Canacintra Mexicali cuenta en la actualidad con 300 asociados. A lo largo de 2024 destacaron las áreas de Alimentos y bebidas (Molinera del Valle, Bimbo, Kelloggs, Fruvemex, Jumex, Sukarne, Bonaprime, Coca–Cola); Automotriz (Kenworth); Papel (Fapsa); Vidrio (Fevisa); y Metal–mecánico (Maxon, Metalco, Simec, Rheem).

2024– refirió una disminución en lo general en 1.2 por ciento a tasa mensual.

“Con respecto a la tasa anual la actividad industrial se redujo 3.3 por ciento en términos reales. Por sector de actividad económica, la construcción cayó 8.9 por ciento; la minería, 6.8 por ciento, e industrias manufactureras, 1.2 por ciento. En cuanto a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural creció 1.4 por ciento”, refirió.

A pesar del escenario anterior, resaltó que el sector manufacturero del municipio de Mexicali se mantuvo sin experimentar disminuciones en su producción, experimentando crecimientos importantes en el sector de alimentos, automotriz, metal–mecánico, médico y aeroespacial.

“Este crecimiento en el sector, generó un crecimiento en la proveeduría de bienes y servicios, regularmente conformada por micro, pequeñas y medianas empresas que experimentaron un crecimiento y/o mantuvieron sus niveles de producción derivado de lo anteriormente mencionado”, detalló.

De igual manera, el ramo de la agroindustria mantuvo su dinamismo, destacó el líder industrial, sobre todo en exportación de productos agrícolas del valle de Mexicali.

“Aunque hay que reconocer que las expectativas de ciertos productos, como el trigo, podrían verse reducidas en sus producciones en los próximos meses”, analizó.

Francisco Fuentes Aréstegui consideró que, en términos generales, el sector industrial mantuvo su crecimiento moderado durante gran parte del año y con una complejidad a finales del 2024 derivado de una contracción en el mercado, sobre todo en los Estados Unidos y de los sucesos mundiales que afectan los mercados internacionales.

DELEGACIÓN ROBUSTA

La Canacintra Mexicali cuenta en la actualidad con 300 asociados. A lo largo de 2024 destacaron las áreas de Alimentos y bebidas (Molinera del Valle, Bimbo, Kelloggs, Fruvemex, Jumex, Sukarne, Bon-

aprime, Coca–Cola); Automotriz (Kenworth); Papel (Fapsa); Vidrio (Fevisa); y Metal–mecánico (Maxon, Metalco, Simec, Rheem).

También el de tipo Médico (Medline); Materiales para la construcción (Zahori, Cementos químicos, Bloquera Moderna); Industria electrónica (Skyworks); Energía (Sempra, Saavi, Ecogas); y los parques Parques Industriales.

Francisco Fuentes Aréstegui destacó que entre las compañías asociadas generan alrededor de 30 mil empleados directos y, si se consideran tres empleos indirectos por cada 1 empleo directo, se estaría hablando de una fuerza laboral de 90 mil personas.

RBC.- ¿CRECIERON LAS CONTRATACIONES?

FFA.-Tuvimos un primer semestre de 2024 en donde los puestos requeridos por las empresas eran difíciles de llenar, había una oferta de empleo mayor a la demanda. De acuerdo a cifras del portal de empleo de Canacintra Mexicali, la cantidad de requisiciones de personal duplicaban la cantidad de currículos de personas interesadas en emplearse.

Sin embargo, a partir del segundo semestre de 2024, derivado de factores político–económicas las contrataciones se contrajeron de manera importante.

Las empresas, ante las elecciones de Estados Unidos y México, disminuyeron o pausaron de forma importante sus requerimientos de personal.

RBC.- ¿CUÁL FUE EL ÁREA DE MAYOR DEMANDA?

FFA.- De acuerdo con los datos que arroja nuestro portal de empleo www.empleocanacintra.com la demanda más importante de colaboradores la tiene el sector industrial maquilador, en donde operativos en general y personas con actividades técnicas (soldadores, montacarguistas, supervisores técnicos) fueron las más demandadas y difíciles de llenar.

En cuanto a las áreas de profesionistas, en el ramo de la ingeniería y áreas administrativas, las vacantes ofertadas, fueron las más

demandadas por los buscadores de empleo.

RBC.- ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMÁTICAS ENFRENTARON?

FFA.- Disponibilidad de mano de obra, contracción de mercados e incertidumbre en las políticas públicas.

Las empresas experimentaron la problemática de la falta de personal disponible, lo que obligó a muchas a establecer programas específicos de contratación y retención de personal basado principalmente en incrementos salariales y mejores condiciones de trabajo, lo que significó que –para este 2024–, las empresas, no tuvieran tantos problemas en la disponibilidad de mano de obra y sobre todo en la rotación de personal.

Del segundo, el año se caracterizó por una incertidumbre en los mercados derivado principalmente por temas políticos y/o electorales, como fue la campaña presidencial en México y en los Estados Unidos, lo que provocó que muchas inversiones se mantuvieran a la espera de las definiciones políticas tanto en México como en Estados Unidos.

De manera paralela, nuestra dependencia con el mercado de Estados Unidos derivó que muchas de las empresas hubieran reducido sus niveles de demandas de productos y servicios dado los problemas económicos en el país del norte.

Y de la tercera, las empresas experimentaron la problemática de no tener una certeza en cuanto a sus proyectos de inversión. Lo anterior, derivado de la implementación de políticas públicas que –a la fecha– aún están por definirse, por lo que generaron una incertidumbre a la hora de invertir.

Estas políticas públicas tanto en México y el anuncio de la imposición de aranceles a la exportación por parte del presidente electo de los Estados Unidos, aumentaron la incertidumbre para planear nuevas inversiones y contrajo aún más los mercados internacionales.

Por último, es importante mencionar que una de las principales

problemáticas a las que nos enfrentamos este 2024, fue la falta de inversión por parte de CFE en el mantenimiento de líneas de distribución y transmisión, así como la reposición de transformadores y subestaciones.

Esto provocó que muchos proyectos de nuevas inversiones y/o ampliaciones se enfrentaron con la problemática de no contar con la factibilidad de suministro de energía eléctrica, no por falta de generación de energía, sino por problemas en la transmisión.

RBC.- ¿HUBO RESPUESTA POR PARTE DE LA AUTORIDAD COMPETENTE?

FFA.-Hay que reconocer que, por parte del Gobierno del Estado y de manera particular de la Secretaría de Economía e Innovación, siempre ha existido un apoyo irrestricto a nuestro sector.

El secretario Kurt Ignacio Honold Morales no solamente ha promovido las ventajas competitivas de nuestro estado a la inversión, sino que se ha convertido en un importante gestor para subsanar mucha de la problemática que nos aqueja en la generación de energía eléctrica.

Actualmente se trabaja de la mano para afrontar los problemas de distribución y transmisión de energía y que esto no se convierta en un inhibidor para futuras inversiones.

De igual manera, mantenemos una excelente relación de trabajo con el Ayuntamiento de Mexicali, donde siempre ha existido un apoyo por parte de la presidenta municipal Norma Alicia Bustamante Martínez y de su equipo de trabajo para apoyar al sector industrial.

En cuanto al Gobierno federal, nos hemos enfocado en mantener una relación con todos los delegados federales, sobre todo, aquellos que inciden de manera directa en el sector industrial como es el caso de la Delegación Federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Aduana, por citar algunos ejemplos, de los cuales siempre ha existido una apertura y disposición para el sector empresarial.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La energía en las sociedades modernas

La capacidad instalada en México para la generación pasó de 66 mil 664 MW en 2016 a 94 mil 447 MW en 2023, un aumento de un poco más de 30 mil MW en 10 años y una tasa de incremento de aproximada de 47 por ciento

ENRIQUE RIVERA*

El 14 de febrero no sólo es el Día del Amor y la Amistad, es también el Día Mundial de la Energía. Dada la importancia de este concepto, debemos acostumbrarnos a festejar ambos temas, uno desde el desde el punto de vista emocional y otro desde el punto de vista técnico.

Las sociedades modernas requieren de ambos festejos, pero la parte emocional la dejaremos en manos de otros expertos y nosotros trataremos de entender y analizar las implicaciones del 14 de febrero como el Día Mundial de la Energía.

El concepto de energía, está asociado a la capacidad que tiene la materia para producir trabajo, luz, calor, que puede manifestarse de distintas formas como puede ser la eléctrica, magnética, nuclear, cinética, química, gravitatoria entre otras.

En la vida moderna, estas energías tienen una gran cantidad de aplicaciones y son de gran utilidad apoyar en la solución de algunos problemas que se presentan en las sociedades modernas.

La transición hacia energías renovables en el mundo está transformado la demanda de combustibles fósiles a nivel mundial.

Según el más reciente informe  World Energy Outlook 2024  de la Agencia Internacional de Energía (IEA), estima que el consumo de petróleo, gas y carbón alcance su punto máximo antes de 2030, algo que no se había observado en las últimas décadas. Este cambio se debe, principalmente, al rápido avance de las energías renovables y a las políticas gubernamentales que impulsan la electrificación y la sostenibilidad. En la Figura 1, se muestra la evolución del consumo mundial de este tipo de energías.

En México, esta transición energética hacia las energías renovables, según datos de la Secretaría de Energía, nos ha permitido ge -

nerar un 24.3 por ciento durante 2023 (incluyendo generación distribuida**). Este porcentaje se encuentra lejos del compromiso de México de generar 35 por ciento de su electricidad a partir de fuentes limpias para 2024, plasmado en el Acuerdo de París y en la legislación nacional. En la Figura 2 podemos visualizar el compromiso histórico sobre las metas de energías limpias de nuestro país y la normatividad vigente asociada. Nuestro país se encuentra en plena transición energética, con expectati-

vas de crecimiento y adaptación a nuevas tecnologías limpias. Con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Se espera que la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional aumente considerablemente en los próximos años.

Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023–2037 de la Secretaría de Energía, la meta es que, para 2050, 50 por ciento de la energía producida provenga de fuentes limpias. Entre otras cosas, contem-

pla la adición de 150 MW de capacidad nuclear y la conversión de mil 024 MW de ciclos combinados para usar una combinación de gas natural e hidrógeno verde.

La capacidad instalada en México para la generación de energía eléctrica, pasó de 66 mil 664 MW en 2016 a 94 mil 447 MW en 2023, lo que representa un aumento de un poco más de 30 mil MW en 10 años y una tasa de incremento de aproximada de 47 por ciento (Ver Figura 3).

La capacidad instalada es la potencia que tiene una central eléctrica para generar electricidad considerando la disponibilidad técnica de sus instalaciones y de los insumos energéticos que serán transformados en electricidad. Esta capacidad de generación se mide en megavatios (MW).

En el caso de la generación eléctrica, esta es la cantidad de energía que produce una central durante un periodo de tiempo determinado, y generalmente se mide en gigavatios hora (GWh).

México cuenta con una gran diversidad de opciones para la generación de energía. Según datos de la matriz energética 2023. Las tecnologías más utilizadas son:

Termoeléctricas convencionales. Son centrales térmicas que utiliza combustibles fósiles como carbón, gas natural o petróleo para calentar agua y producir vapor, que a su vez mueve las turbinas generadoras de electricidad. El gas natural es el principal combustible y esta tecnología representando cerca de 51 por ciento de la producción en 2023.

Centrales de ciclo combinado. Son similares a las convencionales, pero con una turbina adicional movida por aire precalentado con combustibles fósiles, lo que permite una generación más eficientes.

Hidroeléctricas. Utiliza el movimiento del agua para generar

Figura 1
Figura 2.
Figura 3.

electricidad. México cuenta con 101 centrales hidroeléctricas que aprovechan el flujo de ríos y presas.

Fotovoltaicas o solares. La energía solar es un recurso renovable y sustentable de alto potencial en México porque en más de 80 por ciento del territorio es viable desarrollar estos proyectos. En estas plantas fotovoltaicas se utilizan paneles solares para transformar directamente la energía solar en electricidad. Actualmente esta tecnología representa del orden de 7 por ciento de la producción nacional de energía eléctrica.

Eotoeléctricas o eólicas. Es el uso del viento para mover turbinas que generan electricidad. México cuenta con varias zonas con alto potencial eólico. Actualmente, hay 71 parques eólicos en México, distribuidos en 15 entidades federativa que en 2023 generaron 7 mil 413 MW de energía (8.26 por ciento de la capacidad instalada total de generación).

Nuclear. México genera electricidad a partir de energía nuclear en el estado de Veracruz, en la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, en donde se utiliza la fisión nuclear para calentar agua y generar vapor que mueve una turbina.

Fuentes emergentes. Otras fuentes como las geotermoeléctricas o centrales geotérmicas, que aprovechan el calor terrestre; las centrales de biomasa, que queman materia orgánica; y las centrales mareomotrices, que utilizan el movimiento marino, ya han sido adaptadas exitosamente en otros países y podrían ser parte del panorama de generación eléctrica en México en un futuro no muy lejano.

La electricidad que se genera por cualquiera de estas tecnologías, en el caso de México, se debe entregar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que se trasmita y distribuya a través de infraestructuras como torres y cables subterráneos hacia las subestaciones, donde se ajusta la tensión eléctrica para su distribución a hogares y empresas. En la Figura 4, se muestra la capacidad instalada para la ge -

neración de energía eléctrica en México (Sistema Eléctrico Nacional), diferenciando las tecnologías empleadas. Los datos se basan en lo reportado en el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024–2038.

La tecnología que tuvo el mayor aumento en la capacidad instalada en operación entre 2013 y 2023 fue la de ciclo combinado con un incremento de 12 mil 926 MW, lo que representa 44 por ciento del total de nueva capacidad agregada durante este periodo, seguida por la tecnología fotovoltaica con 7 mil 178 MW y la eólica con 5 mil 503 MW. En su conjunto la capacidad agregada en México en el periodo 2013–2023, que funciona con combustibles fósiles concentró 59 por ciento del incremento y 41 por ciento correspondió a nueva capacidad de centrales con energías renovables. (Ver Figura 5).

El 31 de mayo de 2024, la Secretaría de Energía publicó la edición

y privada en capacidad de generación eléctrica.

 Ampliar y modernizar Red Nacional de Transmisión (RNT), para evitar pérdidas técnicas y no técnicas. Las pérdidas técnicas están asociadas al calentamiento de los conductores eléctricos y transformadores por la saturación de las redes de distribución, lo que ocasiona perdidas de electricidad. Las pérdidas no técnicas se refieren al uso ilícito de la energía o a los daños provocados por estos usos, lo que genera errores administrativos y pérdidas eléctricas.

 Ampliar y modernizar Red Nacional de Transmisión (RNT), para evitar pérdidas al incorporar las nuevas plantas de generación de energías renovables en una red de distribución deficiente.

 Aprovechar todas las fuentes de financiamiento establecidas en la ley para expandir y modernizar las líneas de transmisión y distribución.

 Reforzar el marco jurídico en materia de eficiencia energética México.

2024–2038 del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), documento rector de la política eléctrica del país con planeación del sector de 15 años, que incorpora proyecciones de crecimiento de la demanda de electricidad en México y es el instrumento de Políticas Públicas del Gobierno de México, en donde se explica la planificación del Sistema Eléctrico Nacional, alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 con objetivos claros de la política energética nacional.

En este documento, podemos identificar algunos de los retos en materia de energía que deberá enfrentar México en los próximos años:

RETOS A VENCER

El principal reto para el desarrollo del país en materia energética, es expandir su infraestructura eléctrica para absorber el crecimiento de la demanda en los años por venir. Para ello, es necesario:

Fomentar la inversión pública

 Formar recursos humanos en materia de “desempeño energético” (concepto que incluye el uso de la energía, eficiencia energética y consumo de energía). Se requieren ingenieros que apoyen a las organizaciones a para medir el desempeño energético y mejorarlo en el tiempo.  Impulsar en el sector industrial los Sistemas de Gestión de Energía (ISO 50001.-Energy Management Systems). Es importante que las organizaciones cumplan con los requisitos de un sistema de gestión de la energía, para mejorar su desempeño energético, aumentar su eficiencia energética y reducir los impactos ambientales, así como incrementar sus ventajas competitivas dentro de los mercados en los que participan.

* Director General de Corporativo Global NOM, servicios de ingeniería para la industria.

**Generación distribuida. Generación de energía eléctrica que cumple con las siguientes características: a) Se realiza por un generador exento en los términos del artículo 3, fracción XXIII de Ley de la Industria Eléctrica (LIE), y b) Se realiza en una central eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta concentración de centros de carga, en los términos de las reglas del mercado.

Figura 4.
Figura 5.

RECORTA PRONÓSTICO

Baja Cepal previsión de PIB para México

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

La Cepal recortó su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana para 2024 a 1.4 por ciento, desde 1.9 que proyectó en agosto pasado, mientras que para 2025 estimó que crecería 1.2 por ciento.

En su informe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también ajustó al alza su pronóstico para la región a una expansión de 2.2 por ciento en 2024 de su Producto Interno Bruto (PIB), desde 1.8 por ciento previo, pero dijo que estaría por debajo del crecimiento de 2.3 por ciento del año pasado.

Mientras que para el próximo año, el bloque de América Latina y el Caribe crecería 2.4 por ciento el próximo año, en medio del riesgo a que se agudicen tensiones geopolíticas y comerciales globales, así como con un menor impulso de la demanda, dijo el organismo.

SUGIRIÓ IMPULSAR EL CONSUMO PRIVADO

“Deberían persistir en 2025 las condiciones para que el consumo privado se mantenga como el principal motor del crecimiento en la región, en concordancia con lo observado en 2024, si bien con una expansión más moderada”, agregó.

El organismo alertó riesgos como la agudización de las tensiones geopolíticas y comerciales, que podría afectar la cotización internacional de las materias primas, así como fric-

La Cepal ajustó su pronóstico a 1.4 por ciento, desde 1.9 que proyectó en 2024.

ciones renovadas en las rutas y la logística de transporte. En tanto, al analizar la balanza de cuenta corriente por componentes de los países de América Latina y el Caribe, se prevé que los flujos de remesas recibidas por los miembros de la región se mantendrían como la principal fuente neta de ingreso de divisas en 2025, afirmó la Cepal.

“Este dinero en muchos países cobra mucho significado, en Honduras, por ejemplo, estos flujos representan alrededor de un cuarto de su Producto Interno Bruto (PIB) total”, indicó Daniel Titelman, director de División de Desarrollo Económico de la Comisión Económicas para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el caso de México, los flujos de remesas se perfilan para finalizar el año en un monto récord, a pesar de su marcada tendencia de desaceleración desde noviembre de 2023.

En los primeros 10 meses del año, México captó 54 mil 83 millones de dólares por envío de remesas, su mayor monto histórico para un lapso similar.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

En la historia económica del siglo XXI pero también en el recuento del ascenso de los populismos, la crisis financiera del 2007 y 2008 debe ser considerada un evento axial. A partir de ese momento se comenzó a poner en cuestión las bondades del libre comercio y no sólo de la desregulación financiera.

Las primeras manifestaciones del descontento con el libre comercio fueron el plebiscito del Brexit en 2015 y posteriormente la elección de Donald Trump en 2016.

Este último comenzó a hablar de lo que él llamó “comercio justo” que en la práctica consistió en amenazas, no siempre concretadas, de elevar aranceles.

El tránsito del comercio libre al comercio justo podría convertirse en el nuevo paradigma. Esto supondría una transformación en instituciones internacionales como la Organización Mundial de Comercio.

Lo que podría estar sucediendo ahora es el principio de una guerra de aranceles en el mundo.

Recientemente, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha anunciado que México impondrá aranceles a ciertas importaciones de la industria textil por medio de la firma de un decreto.

El argumento detrás es impedir la competencia desleal, particularmente de China. Se trata, de acuerdo con el secretario de Economía, de proteger la industria nacional. Esta imposición de aranceles se ha realizado de manera unilateral y no en paneles de negociación comercial como los que existen en la OMC, por ejemplo.

PUNTO DE REFERENCIA GUERRA

COMERCIAL

Hay que decir que esta decisión no ocurrió sólo por una resolución del Gobierno mexicano. Se sabe que, desde hace tiempo, ha habido reclamos por parte del gobierno estadounidense acerca de prácticas ilegítimas por parte de China.

Antes del secretario de Economía, el secretario de Hacienda ya había expresado lo que parece ser un viraje de México hacia Estados Unidos y un alejamiento hacia China. Habría que saber si la Cancillería mexicana ya ha conversado con su homólogo chino. Está pendiente, entonces, cuál será la reacción de Beijing. Es claro que ese país no puede eficientemente imponer aranceles a México pues las exportaciones mexicanas hacia China son muchísimo menores a nuestras importaciones.

Si México continuara esta política comercial con respecto a China, México tendría que pensar muy bien cómo sustituir sus importaciones. Oficialmente lo que se ha dicho es que México va a recrear su propia industria para producir domésticamente lo que antes se importaba de China. El problema con esto es que, aún si se hace bien, este ajuste podría tardar mucho.

Quizás la mejor política consistiría en establecer acuerdos con otros países del Asia–Pacífico y otras regiones, al tiempo que se fortalece la industria nacional.

Aunque en última instancia habría que proponer una gran discusión mundial acerca de cómo debe ajustarse mejor el paradigma tradicional del libre comercio.

* Abogado y diputado federal. gdehoyoswalther@gmail.com Twitter: @gdehoyoswalther

CENTRAL FOTOVOLTAICA

BC ya recibe energía de Puerto Peñasco

Joaquín Gutiérrez, director general de la Comisión Estatal de Energía, detalló a Reporte BC que la obra continúa su construcción en tiempo y forma, y que nuestra entidad ya recibe el fluido, sin embargo señala algunos desperfectos

MARCO AGUILAR / REPORTE BC maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

En septiembre de 2022, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó un permiso a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar energía desde la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco, una obra que se espera que en su etapa final produzca mil megawatts (MW) de energía limpia y beneficie a más de 1.6 millones de personas, entre ellas a los bajacalifornianos.

En febrero de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera fase de la obra, en la que se comprometió a que en mayo de 2024 estaría terminada la segunda etapa. Es en la segunda fase donde se planteó que la central generaría 300 MW, energía que beneficiaría al menos a 160 mil 800 hogares promedio en Ensenada, Tecate, Tijuana y Mexicali, en Baja California. Pero eso no se ha logrado.

Joaquín Gutiérrez, director general de la Comisión Estatal de Energía, detalló a Reporte BC que la obra en Puerto Peñasco continúa su construcción en tiempo y forma, y que Baja California ya recibe de la energía que produce; sin embargo, reconoció que existe un problema de distribución que se está tratando, pero es lo que ha generado que aún existan apagones en la región.

A pocos días de que se cumplan dos años de la inauguración de la

primera fase, ¿cómo va la Central Foltovoltaica de Puerto Peñasco?, ¿continúa su construcción?

La Central Fotovoltaica la primera etapa fueron 120 megawatts. La central en total son mil megawatts de capacidad, los primeros 120 megawatts ya se construyeron, ya están en operación y están conectados a una subestación de Puerto Peñasco. Esa energía, esos 120 me -

gawatts se quedan en su totalidad en la ciudad de Puerto Peñasco.

La segunda etapa son 300 megawatts, de esos ya se terminaron, está como a un 95 por ciento, de hecho ya llegó energía de esos 300, llegaron 285 megawatts por hora durante el verano de 2024.

Se esperaba que para 2024 estuviera lista la segunda fase, ¿se logró, o qué es lo que falta?

Era terminar la capacidad, responde el funcionario, y hacer algunas pruebas, pero ya eso fue en el verano. Yo considero que ya debe estar terminado al 100. Ya debe estar sobre la tercera etapa.

CONEXIÓN NACIONAL

Tras ganar las elecciones, Claudia Sheinbaum aseguró que la red de transmisión que integraría el siste -

Joaquín Gutiérrez, director general de la Comisión Estatal de Energía, detalló a Reporte BC que está en marcha la tercera etapa de la Central  Fotovoltaica.

Aparte que por acá en Mexicali nos han pegado unos aires atípicos que nunca se presentaban y nos pegó muy duro en 2023 y 2024. Aires que no se daban antes, entonces sí ocasionaron varios apagones.

ma eléctrico de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional, estaba casi terminada. ¿Cuál es el estado de esta obra?

La línea de transmisión es una línea muy especial, única en su género aquí en Baja California por el nivel de voltaje que maneja. El máximo voltaje que manejamos aquí en el sistema son 230 mil voltios y esta es de 400 mil voltios, o sea, tiene mucha mayor capacidad, esa ya está terminada desde Puerto Peñasco al Golfo de Santa Clara, del Golfo de Santa Clara a Mexicali, y ahorita estamos terminando la negociación con la CFE, está terminando básicamente la negociación con la servidumbre de paso para la siguiente etapa que es de Mexicali hasta Tijuana.

Ahorita estamos conectados a la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, nos falta un tramo hacia Hermosillo para ya estar conectados al Sistema Nacional. De eso si no tenemos una fecha definida para cuándo se va a llevar a cabo (la conexión completa).

La iniciativa nacida durante la campaña electoral de Alfonso Durazo por la gubernatura de Sonora no ha logrado evitar los apagones en la región, ¿por qué?

La generación no es el problema. La Central Fotovoltaica es una planta para generar energía y la energía está llegando aquí. Sí traemos saturado un poco la distribución.

Aparte que por acá en Mexicali nos han pegado unos aires atípicos que nunca se presentaban y nos pegó muy duro en 2023 y 2024. Aires que no se daban antes, entonces sí ocasionaron varios apagones.

Pero en octubre de 2023, la misma Comisión Federal (de Electri-

cidad) nos presentó un programa para atenderlo, nomás que son proyectos que se van a llevar unos tres años, más o menos, en atenderse, pero sí se está atendiendo por parte de CFE, se están ampliando subestaciones, se están reforzando las líneas, se están construyendo más líneas de distribución. O sea, sí se está atendiendo el problema.

¿Con eso quedaría resuelto el problema de distribución de energía?

Es paulatino. Por ejemplo: ampliar una subestación. Como los transformadores son especiales, no es un transformador que lo tienen en la bodega los fabricantes, son bajo pedido, son transformadores que no se venden diario. Y cada subestación tiene diferente voltaje, cada subestación requiere ciertas especificaciones técnicas. Entonces, se tiene que mandar a hacer.

AVANCE AL RITMO PROGRAMADO

En la transición del gobierno de López Obrador al de Sheinbaum Pardo, ambos visitaron la Central, y la mandataria electa mostró interés en el proyecto. ¿Este interés se ha traducido en avances?

La obra continúa avanzando como estaba programada. No es una obra que se pueda acelerar, hay un programa de avance, porque los equipos son bajo pedido, las baterías, los paneles y todo tiene un calendario de entregas y asimismo un calendario de obras. Entonces, va avanzando a su ritmo.

¿QUÉ FALTA EN BAJA

CALIFORNIA PARA QUE

SE APLIQUE EL USO DE ENERGÍAS SOSTENIBLES?

Ahorita ya la presidenta (Claudia Sheinbaum) y la secretaria de Energía (Luz Elena González) anunciaron un programa de instalación de paneles solares que va iniciar en la ciudad de Mexicali. Sí se está promoviendo en este gobierno bastante la energía renovable.

De acuerdo con Joaquín Gutiérrez, este proyecto se tiene pensado que inicie en abril de 2025, y se beneficie al menos a cinco mil viviendas en la primera etapa, la cual continuaría creciendo durante el sexenio.

Reforzará la AMPI la capacitación en temas de avalúos

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

Como parte de las actividades de 2025 que tiene programadas la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Tijuana, que preside Lersa Mercadillo, está el fortalecer la actualización sobre aquellos temas en materia de avalúos. Al respecto, Leonardo Topete Sánchez, encargado de la Comisión de Avalúos de AMPI, sección Tijuana, mencionó que dentro del plan de trabajo está continuar con la cápsula informativa denominada “Hablemos de Valor”.

“A través de esta cápsula hemos compartido información relevante, desde el punto de vista de la valuación, con el objetivo de que los agentes inmobiliarios y el público en general resuelvan sus dudas”, anotó.

Entre los puntos que se han abordado durante estas cápsulas, dijo, están los valores de tierra, según cada delegación o fraccionamiento, sin embar-

go, para este 2025 se pretende ahondar en temas como los valores de las áreas aledañas a las zonas de deslave o derrumbe, consideradas por Protección Civil.

EDIFICACIÓN VERTICAL Asimismo, agregó Topete Sánchez, sobre los efectos de minusvalía y plusvalía de las zonas, por la falta de obra pública, o por el crecimiento de nuevos proyectos inmobiliarios, como la edificación vertical.

“Así también buscamos tocar otros temas que nos atañen, más recientemente, como son los efectos del fenómeno de gentrificación que se han generado en determinadas zonas de la ciudad”, comentó.

Para terminar, el encargado de la Comisión de Valuación de la AMPI Tijuana subrayó la importancia de fortalecer este tipo de temas, tanto con la afiliación como con la población en general, ya que son cuestiones de suma importancia al momento de realizar operaciones inmobiliarias.

Leonardo Topete Sánchez, encargado de la Comisión de Avalúos de AMPI, sección Tijuana, mencionó que planean continuar con la cápsula informativa denominada “Hablemos de Valor”.

Pedirá IA 10% de energía

Uno de los desafíos más grandes para los centros de datos que operan bajo cargas de inteligencia artificial será el consumo energético que va en aumento

Ciudad de México

Durante el próximo año, 10 por ciento del consumo energético total de los Data Centers en México estará destinado para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), lo cual alerta a empresas de tecnología por el impacto al medio ambiente.

Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios de Panduit para Latinoamérica, destacó que la adopción de la IA implica que la gestión de Data Centers generará un aumento en el gasto energético y en los requerimientos de recursos.

“El consumo energético es uno de los desafíos más grandes para los centros de datos que operan bajo cargas de IA”, sostuvo el directivo tras reconocer la alta demanda que tendrá el mercado mexicano en un futuro.

En México existen 362 empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial, las cuales entre 2022 y 2023 invirtieron 500 millones de dólares, de acuerdo con un análisis de la consultora Endeavor.

La firma de análisis destacó que en cuanto a las aplicaciones y usos de la IA, la mayor inversión se hizo en exploración y planificación más que para implementación, operación o IA avanzada.

CONSUMO ESPERADO

A nivel mundial, los Data Centers consumen en promedio entre 1 y 2 por ciento del suministro eléctrico mundial, pero la IA aumentará dicho consumo y podría llevarlo entre 3 y 4 por ciento, según datos de Vertiv, proveedor mundial de continuidad e infraestructura digital crítica.

Esta empresa alertó que los aumentos esperados pueden generar demandas en la red eléctrica que muchas compañías públicas

de las entidades no son capaces de manejar.

En tanto, la Asociación Mexicana de Centros de Datos (Mexdc) reconoció que ante la llegada de nuevas empresas al país, la demanda energética de la industria para los siguientes cinco años será de 492 megawatts (MW) por hora.

Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Mexdc, subrayó que la transición energética es un desafío que debe abordarse de manera integral y colaborativa hoy en las empresas instaladas y que buscan operar en el país.

“La urgencia de esta transición radica en la necesidad de sustituir los combustibles fósiles por alternativas amigables con el medio ambiente. Sin embargo,

enfrentamos un reto tecnológico significativo”, dijo.

ENERGÍAS RENOVABLES VS. COMBUSTIBLES FÓSILES

Lamentó que en la actualidad las energías renovables aún no ofrecen una potencia estable comparable a la de los combustibles fósiles. Por ello se busca invertir en tecnología que permita generar el mismo poder calorífico y estabilidad, combinando fuentes de energía para minimizar el impacto ambiental.

En tanto, Carlos Forero, vocal de la Mexdc y COO Latam de la empresa colombiana Odata, reconoció que las empresas de la industria aún ven el tema energético como uno de los principales retos a futuro. PARA 2025

AGENCIA REFORMA
En México existen 362 empresas dedicadas a la inteligencia artificial, las cuales entre 2022 y 2023 invirtieron 500 millones de dólares.

PAGO A PLAZOS Y REDUCCIONES

Reforzarán contadores capacitación en 2025 Da SAT facilidades para regularizarse

REDACCIÓN/ REPORTE

El Colegio de Contadores Públicos de Baja California (Ccpbc) celebró su cierre de año con un Brindis Navideño con sus afiliados, en el que se externaron los logros y retos del colegio para 2025.

Sergio Vázquez Núñez, presidente del Ccpbc, indicó que 2024 concluyó de la mejor manera, ya que la temporada decembrina es de mucho trabajo para el gremio contable.

“Cerramos bien 2024, seguimos creciendo como organismo, siendo líderes de opinión en temas financieros y contables, y con la clara convicción de centrarnos en la capacitación de nuestros socios”, apuntó.

El dirigente destacó que durante el año que termina, uno de los ejes de trabajo que más énfasis tuvo fue, precisamente, el de la capacitación, debido a la serie de reformas que se han generado en el país en cuestión laboral, de seguridad social y fiscal.

CURSO SOBRE REFORMAS

En ese sentido, el dirigente expuso que cada semana se realizaron de dos a tres eventos, con el fin de actualizar al gremio contable, tanto en materia normativa como sobre los indicadores económicos nacionales e internacionales.

Vázquez subrayó que actualmente el Ccpbc cuenta con una membresía de 350 afiliados, con miras a incrementar el número de socios para el próximo año, donde el sumar a estudiantes universitarios es una prioridad.

“Tenemos como misión seguir siendo un colegio líder en la ciudad, con un enfoque en la profesionalización de nuestro gremio, de ahí que el 7 de enero arrancamos con nuestro primer curso relacionado con las reformas fiscal y laboral”, finalizó.

Hasta de 36 parcialidades para pagar puede otorgar la autoridad hacendaria con el fin de que se los contribuyentes puedan regularizar su situación

REDACCIÓN/REPORTE BC

Ensenada, B. C.

Para aquellos contribuyentes que tienen adeudos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con una serie de facilidades de pago, que puede ser hasta en 36 parcialidades y una reducción de hasta 100 por ciento de la multa.

Lo anterior lo indicó Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien mencionó que el propósito de este programa de la autoridad es que los contribuyentes puedan regularizar su situación fiscal.

“Esto se debe a una facilidad constante que brinda el SAT, para todos aquellos que tengan irregularidades en la opinión de cumplimiento, por ejemplo, y que a través de cómodas mensualidades puedan salir limpios en relación a sus obligaciones fiscales”, comentó.

Esto lo dio a conocer el SAT mediante los ya conocidos comunicados, apuntó, en los que señala que las personas físicas y morales que presenten adeudos determinados por la autoridad o adeudos autodeterminados, pueden solicitar un pago a plazos, la reducción de multas y tasa de recargos. En ese sentido, explicó el abogado fiscalista, en el pago a plazos el contribuyente puede elegir entre dos modalidades: El pago en parcialidades, el cual consiste en que el adeudo se puede liquidar hasta en 36

meses, con un pago inicial de al menos 20 por ciento y una tasa de interés fija, de acuerdo a las parcialidades elegidas.

PLAZOS Y TASAS DE INTERÉS

Pueden ser de uno a 12 meses, con una tasa de 1.26 por ciento; de 13 a 24 meses, con una tasa de 1.53 por ciento; o de 25 a 36 meses, con una tasa de 1.82 por ciento; mientras que otra opción es el pago diferido, el cual consiste en un pago inicial de al menos 20 por ciento, donde el contribuyente puede elegir cuándo quiere liquidar el resto del adeudo en una sola exhibición, en un plazo no mayor a 12 meses.

Asimismo, los interesados pueden solicitar una reducción de hasta 100 por ciento

de la multa, dependiendo de la antigüedad de la misma, así como una reducción a la tasa de recargos, agregó Pickett, pero es importante realizar el pago de la parte no reducida dentro del plazo concedido, para que los beneficios otorgados surtan efectos. Además, refirió, los contribuyentes deben programar una cita en: citas.sat.gob.mx para conocer el monto de su adeudo y las facilidades de pago a las que son candidatos, así como el paso a paso para ser beneficiario ya que cada caso es particular.

Para mayor información, concluyó el abogado fiscalista, puede llamar a MarcaSAT: 55 627 22 728, opción 9, seguida de la opción 3, o en chat uno a uno: chat.sat.gob.mx.

El SAT puede otorgar una reducción de hasta 100 por ciento en multas, señaló Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista.

ANTE CANACO TIJUANA

Buscan comerciantes integrar una planilla

Con el objetivo de trabajar en un proyecto de renovación, un grupo representado por un expresidente de la Cámara en la ciudad, abre el juego para que los grupos decidan de acuerdo con su preferencia

REDACCIÓN/ REPORTE BC

Un grupo representativo de los presidentes de Grupos Especializados de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco–Servytur) de Tijuana hizo entrega una carta intención para integrar una planilla. Representados por Karim Chalita Rodríguez IV, expresidente de Canaco Tijuana, los interesados acudieron el 13 de diciembre a las instalaciones de la Cámara para entregar su carta de intención.

También entregaron una solicitud formal de audiencia con el presidente de la Cámara, con el fin de dialogar abiertamente sobre las inquietudes y propuestas de los Grupos Especializados.

El objetivo, argumentó Chalita Rodríguez IV, es participar y ser tomados en cuenta, ya que le apuestan a la unidad de la cámara y a abrirles las puertas a los comerciantes para enriquecer la cultura empresarial de la ciudad.

“Estamos levantando la mano para participar activamente, y no es que nos estemos adelantando, sino que es una muestra de integración y de apoyo para los proyectos que se vengan acerca de la cámara y su proceso de asamblea”, comentó.

EN FAVOR DE LOS INTERESES DEL COMERCIO

Chalita Rodríguez IV aseguró que la propuesta de esta planilla de

El grupo representado por Karim Chalita Rodríguez IV, expresidente de Canaco Tijuana, se presentó en las instalaciones de la Cámara.

unidad obedece a un interés colectivo por trabajar en beneficio de los intereses del comercio, así como de la cámara.

Al respecto, José Rábago, presidente del grupo especializado de yonkeros, indicó que se reconoce el trabajo del presidente actual, sin embargo, los tiempos de elecciones se acercan y los grupos especializados buscan una renovación.

“La idea es que los grupos tomen su preferencia sobre quién quieren que tome el liderazgo de la cámara,

por lo que estaremos al pendiente de que se abra la convocatoria, que suele ser en el mes de febrero, porque en marzo es cuando se dan las votaciones”, apuntó.

Finalmente, el dirigente consideró que Karim Chalita es un expresidente con experiencia en cámara, por lo que eso puede fortalecer a los comerciantes como gremio, así como a la propia Canaco como institución.

En la reunión también estuvieron Ivette Casillas, afiliada; Gilber-

to Leyva, expresidente de Canaco; Francisco Ruiz Esparza, presidente del grupo de Ferreteros, Fermín Kim, presidente de APIT; Marco Vergara, líder del Grupo de Talleres Mecánicos; Fernando Parra,, del Grupo de Autos Usados; Víctor Espinoza, también líder de Grupo de Talleres Mecánicos; Carlos Álvarez, expresidente de Jóvenes Empresarios de Canaco; Vladimir López, de la Unión de Libreros; Juan Antonio Balderas, de la Unión de Llanteros.

Marca histórica, reservas al cierre

AGENCIA REFORMA

Ciudad de México

Las reservas internacionales finalizaron 2024 con un incremento de 7.53 por ciento respecto al año anterior, con lo que registraron un saldo histórico de 228 mil 789 millones de dólares, reportó el Banco de México (Banxico).

Tan sólo en última semana completa del año, con corte al pasado viernes 27 de diciembre, las reservas lograron un incremento de 568 millones de dólares.

Con el balance positivo de 2024, el saldo de las reservas acumula dos años consecutivos al alza, ya que en 2023 anotó un incremento a tasa anual de 6.83 por ciento. Previo a esto, las reservas reportaron una caída 1.63 por ciento en 2022.

El banco central explicó que el incremento de las reservas de la semana pasada fue resultado de la venta de dólares de Pemex a Banxico por 500 millones y de un aumento de 68 millones de dólares en la valuación de los activos internacionales del instituto central.

En moneda nacional, el saldo de las reservas internacionales ascendió a 4 billones 637 mil 172 millones de pesos al cierre de la última semana de este año.

Al comparar dicho monto con las estimaciones del Paquete Económico de 2025, representa 57.56 por ciento de los ingresos presupuestarios totales previstos y 50.26 por ciento del gasto neto total del Gobierno federal.

CUANDO LA ECONOMÍA LO REQUIERA

Estas reservas son activos en moneda extranjera y en metales preciosos monetarios que compra un banco central y que conserva para ser utilizadas cuando la economía lo requiera.

Además, los inversionistas las consideran como un factor de confianza en la capacidad de pago de una nación.

Las reservas internacionales en México están compuestas en su mayoría por dólares estadounidenses, además de una menor participación en euro, renminbi chino, yen japonés y libra esterlina.

Estos activos no pertenecen, ni representan un ahorro del Gobierno federal, por lo que no puede hacer uso de ellas libremente. Tampoco son propiedad del banco central, por lo que no puede disponer de ellas a su libre voluntad.

Banxico es una institución autónoma que tiene, entre otras facultades, comprar las divisas que entran al país por diversos conceptos, como las ventas de petróleo al exterior o las remesas que envían los trabajadores mexicanos en el extranjero, entre otros.

Una vez que dichas divisas ingresan al país, el banco central las compra en el mercado cambiario diseñado expresamente para ese tipo de transacciones, las paga en pesos al tipo de cambio vigente y guarda esas divisas, que es lo que finalmente se conoce como reservas internacionales.

VALORACIONES AL LÍMITE

Advierten sobre caída bursátil

Un 56.4 por ciento de los estadounidenses espera que el mercado siga subiendo durante 2025, pero para Morgan Stanley esa proporción puede reflejar un optimismo irracional

El mercado de valores estadounidense está haciendo algo que sólo ha hecho dos veces desde 1985, y la historia es clara sobre lo que sucederá después, publica en su sitio The Motley Fool, firma de asesoramiento financiero y de inversiones.

Anota que el índice S&P 500 es considerado como el mejor indicador de todo el mercado de valores y ha obtenido un rendimiento de 27 por ciento en lo que va del año, pero están encendiéndose luces amarillas.

En noviembre, una encuesta del Conference Board encontró que 56.4 por ciento de los estadounidenses espera que el mercado siga subiendo durante el próximo año, pero para Morgan Stanley esa proporción puede reflejar un optimismo irracional porque las valoraciones están al límite.

El S&P 500 tiene actualmente una relación de precio/ganancias esperadas a un año (PE, por sus siglas en inglés) de 22.3 veces. Se trata de una prima importante frente al promedio de los últimos cinco años de 19.7 veces las ganancias futuras y al promedio de 10 años de 18.1.

El S&P 500 sólo había alcanzado un PE superior a 22 durante dos periodos desde 1985. La primera vez fue con la burbuja de las puntocom en 1998 y se mantuvo por encima de ese nivel du-

rante más de dos años, para finalmente caer un 49 por ciento después de alcanzar su máximo en marzo de 2000.

CADENA DE SUMINISTRO

La segunda ocasión fue con la pandemia de Covid. Los inversionistas subestimaron profundamente cómo afectarían a la economía las interrupciones de la cadena de suministro y con el gasto de estímulo muchas acciones cotizaron a valoraciones absurdas. Después de alcanzar un máximo en enero de 2022, el S&P 500 cayó un 25 por ciento.

The Motley Fool señala que otra manera de medir el PE es con las ganancias registradas en el último año, y no con las esperadas.

Medido así, actualmente el S&P 500 cotiza a 28.7 veces las ganancias, por arriba del promedio de cinco años de 24.1 veces y más aún del promedio de 10 años de 21.9.

La conclusión de The Motley Fool es que el S&P 500 cotiza actualmente a un PE históricamente caro, del que los inversionistas deberían estar conscientes. “Además, ahora es un buen momento para acumular un poco de dinero extra. Hacerlo hará que sea más fácil capitalizar la próxima corrección o mercado bajista”, expone.

El mercado de valores estadounidense está haciendo algo que sólo ha hecho dos veces desde 1985.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.