REPORTE BC MARZO No 8

Page 1


4.4

PLANTEAN RETOS Y TENDENCIAS DELOITTE Y CANACINTRA

INICIÓ BC CON BAJA EN TASA DE NATALIDAD

DIRECTORIO

Arturo López Juan DIRECTOR GENERAL jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid DIRECTOR DE INFORMACIÓN esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García DIRECTOR EDITORIAL gsanchez@elvigia.net

Gerardo Ortega EDITOR Publicidad Socorro Encarnación COORDINADORA DE PUBLICIDAD sencarnación@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena EJECUTIVA DE CUENTAS pibarra@elvigia.net

Ana Salgado de Anda DISEÑADORA EDITORIAL

El Vigía digital Sandra Ibarra COORDINADORA EL VIGÍA DIGITAL sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa PROYECTOS ESPECIALES

Digita Media BC, S. C. de R. L. de C. V. Calle Ámbar 984 Fracc. Mediterráneo, C. P. 22818 Ensenada, B. C. Tel. (646) 120–55–50 (646) 120–55–58

DEL DIRECTOR

LA INDUSTRIA MAQUILADORA en Baja California se enfrenta hoy a un escenario incierto que pone en riesgo miles de empleos y amenaza con desacelerar el crecimiento económico de la región. Desde la perspectiva de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index), es fundamental que las autoridades estatales y federales comprendan la magnitud del impacto que ciertas decisiones pueden generar en uno de los sectores más dinámicos y productivos de nuestro estado.

Baja California ha sido históricamente un pilar en la industria manufacturera, atrayendo inversiones extranjeras gracias a su ubicación estratégica y su mano de obra calificada. Sin embargo, recientes propuestas de cambios regulatorios, junto con el endurecimiento de ciertas políticas laborales y fiscales, están generando incertidumbre entre los inversionistas y poniendo en riesgo la competitividad de la región frente a otros destinos en el país y el extranjero.

Index ha manifestado su profunda preocupación ante este panorama, señalando que la falta de certidumbre jurídica y el aumento de cargas impositivas podrían derivar en el cierre de plantas y la pérdida de miles de empleos directos e indirectos. Es crucial recordar que la maquila no solo representa un motor económico para Baja California, sino que también genera un efecto multiplicador en otros sectores como el transporte, la logística y el comercio local.

Ante esta situación, resulta imprescindible que el gobierno estatal establezca un diálogo abierto y constructivo con la industria para encontrar soluciones que permitan garantizar la estabilidad económica y laboral. A su vez, el sector privado debe estar dispuesto a colaborar proactivamente en la búsqueda de estrategias que protejan los empleos y promuevan la inversión responsable. En un entorno global cada vez más competitivo, Baja California no puede permitirse perder terreno frente a otros estados o países que ofrecen condiciones más favorables para el establecimiento de industrias. El momento demanda unidad y un compromiso conjunto entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil para preservar el dinamismo económico que ha caracterizado a nuestra región durante décadas.

Desde este espacio editorial, exhortamos a todas las partes involucradas a priorizar el diálogo y la cooperación para enfrentar los desafíos que amenazan la industria maquiladora en Baja California. Sólo con un esfuerzo colectivo podremos mantener los empleos que sostienen a miles de familias y asegurar un futuro económico sólido para nuestra región.

Fortalecen organización para Cumbre de Mujeres

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Con el objetivo de fortalecer la organización de la próxima Cumbre de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (Ammje) 2025, integrantes de este organismo se reunieron con directivos del Centro de Convenciones Baja Center de Rosarito.

En el encuentro participaron Marta Mendoza Montes y Abel Mesina, representante del Fideicomiso de Promoción Turística del Estado, quienes junto con el equipo organizador comenzaron a gestionar diversos aspectos relacionados con el evento.

La presidenta de Ammje, la doctora Mileidy Fernández Ribot, explicó que la cumbre representa una plataforma estratégica para impulsar el liderazgo femenino en el sector empresarial, además de fomentar el networking y el crecimiento de negocios liderados por mujeres en México.

PUNTO

CLAVE PARA EL TURISMO

Destacó que con esta reunión con los directivos del Baja Center y del Fideicomiso, se refuerzan los esfuerzos para garantizar el éxito del evento, asegurando que Rosarito se posicione como un punto clave para el turismo de negocios y eventos de alto impacto en la región.

“Este respaldo ha sido fundamental para que nuestra asociación pueda albergar un evento de gran relevancia, que no solo beneficiará a nuestras asociadas, sino que también se analizará el potencial empresarial de nuestra región”, subrayó Fernández Ribot.

Explicó que la Cumbre Empresarial, se llevará a cabo del 8 al 11 de octubre en distintas ciudades de la entidad, mientras que las conferencias magistrales serán en las instalaciones de “Baja California Center”, los días 9 y 10.

Es el evento más importante que organiza Ammje cada año, se centra en abordar temas actuales que afectan a las empresas lideradas por mujeres y promueven el desarrollo económico del país.

En la edición de este año, agregó, el enfoque será aprovechar la ubicación estratégica de Tijuana para crear un foro binacional que promueva el diálogo y la colaboración entre empresarias de México y Estados Unidos.

Cumbre

DATOS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

BC destinó 4.4 mmdd a compras internacionales

El balance comercial neto de Baja California a noviembre de 2024 fue de 796 mdd siendo la principal venta internacional la de monitores por 853 mdd

lramirez@elvigia.net | Ensenada, B.

En noviembre de 2024, las ventas internacionales de Baja California fueron de 5 mil 256 millones de dólares estadounidenses (mdd) y hubo un total de 4 mil 460 millones de dólares en compras internacionales, informó la Secretaría de Economía.

Para el mismo mes, el balance comercial neto de Baja California fue de 796 millones de dólares. La principal venta internacional fue Monitores y Proyectores, que no Incorporan Aparatos de Recepción de Televisión (853 millones de dólares).

Los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (4 mil 312 millones de dólares), Canadá (74 millones de dólares) y Países Bajos (14.8 millones de dólares).

Por su parte, la principal compra internacional fue Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (277 mdd). Los principales países de origen de las compras internacionales fueron Estados Unidos (2 mil 112 mdd), China (mil 194 mdd) y Corea del Sur (128 mdd).

En relación con la evolución de exportaciones, en el tercer trimestre de 2024, Baja California registró 14 mil 530 mdd en exportaciones, es decir, un aumento de 1.24 por ciento respecto al trimestre anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA

En el periodo enero a septiembre

La principal compra internacional fue de partes y accesorios de vehículos automotores por 277 millones de dólares.

de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en esta entidad alcanzó los mil 998 mdd, distribuidos en cuentas entre compañías (mil 162 mdd), reinversión de utilidades (770 mdd) y nuevas inversiones (65.6 mdd).

Desde enero de 1999 a septiembre de 2024, Baja California acumula un total de 36 mil 65 mdd en IED, distribuidos en cuentas entre compañías (17 mil 883 mdd), nuevas inversiones (11 mil 173 mdd) y reinversión de utilidades (7 mil 8 mdd).

En los primeros nueve meses de 2024, de enero a septiembre, los

principales países de origen de la IED en Baja California fueron Estados Unidos (mil 138 mdd), Japón (592 mdd) y España (150 mdd).

Entre enero de 1999 y septiembre de 2024, los países que más han aportado a la IED de este territorio son Estados Unidos (23 mil 414 mdd), Japón (3 mil 560 mdd) y España (2 mil 251 mdd).

MUNICIPIOS Y REMESAS

Durante 2024, se acumuló un monto total de remesas de mil 70 millones de pesos, mientras que la IED acumulada en el año alcanza los mil 998 millones de dólares, refirió la información del Banco de México y la Secretaría de Economía.

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO

En el tercer trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 1 millón 820 mil personas, mientras que la fuerza

Según datos del Banco de México, en el tercer trimestre de 2024, los municipios de Baja California con mayores ingresos por remesas fueron Tijuana, con 201 millones de dólares; Mexicali, 68.3 millones de dólares; y Ensenada, 61.3 millones de dólares.

laboral ocupada fue de 1 millón 770 mil personas (59.6 por ciento hombres y 40.4 por ciento mujeres).

Lo anterior fue 1.23 por ciento menos en comparación al trimestre anterior, cuando hubo 1 millón 790 mil personas ocupadas. El salario promedio mensual del tercer trimestre fue de 8 mil 320 pesos, 912 pesos más respecto al trimestre anterior (7 mil 320 pesos).

Las ocupaciones con mayor número de trabajadores fueron: Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (89 mil 900 personas); Comerciantes en Establecimientos (82 mil 900) y Albañiles, Mamposteros y Afines (51 mil 700).

Además de dichos resultados, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Inegi, expuso que se registraron 49.6 mil desempleados (tasa de desempleo de 2.72%).

También el tercer trimestre de 2024, la tasa de participación laboral en Baja California fue 60.2 por ciento, lo que implicó una disminución de 0.54 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (60.7 por ciento).

En dicho periodo, la tasa de desocupación fue de 2.72 % (49.6 mil personas), lo que implicó una disminución de 0.014 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (2.74%)

CRÉDITOS PARA LA VIVIENDA Y SEGURIDAD

En octubre del año 2024, a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Inegi) se entregaron 3 mil 268 créditos a derechohabientes bajacalifornianos, lo que equivale a un monto de mil 291 millones de pesos.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) indicó que

en 2024, 27.6 por ciento de los hombres mayores de 18 años percibieron seguridad en la entidad, lo mismo que 21.4 por ciento de mujeres mayores de 18 años.

A nivel de personas, los hombres del estrato sociodemográfico bajo percibieron mayor seguridad (33.9 por ciento), mientras que las mujeres percibieron mayor seguridad en el estrato socioeconómico medio bajo (22.8 por ciento).

ANUNCIOS DE INVERSIÓN PRIVADA

Entre enero de 2023 y septiembre de 2024, el sector privado hizo 587 anuncios de inversión en México por más de 175 mil 448 mdd, lo que representa confianza de los inversionistas en la economía mexicana para el desarrollo de industrias a nivel local y mundial.

Las empresas estadounidenses son las que muestran mayor interés en el país, con una expectativa de inversión de 72 mil 895 millones de dólares, resultado de la buena relación bilateral que existe entre las economías.

Asimismo, países como China con 16 mil 938 mdd, Alemania por 12 mil 159 mdd, Argentina con 10 mil 673 mdd. Dinamarca con 10 mil 170 mdd y Francia con 8 mil 25 mdd, representan una diversificación en el origen de las inversiones importantes.

En relación con la distribución de la expectativa de inversión en México, el norte–centro del país –lo que incluye a Baja California– mantiene su dinamismo, esperándose inversiones por 134 mil 304 millones de dólares.

Demostrándose la confianza en el desarrollo económico de las regiones y en el talento mexicano, se espera que haya una generación de 334 mil 434 nuevos empleos, concluyó la información difundida por la Secretaría de Economía.

En Mexicali, las remesas cayeron por segundo año consecutivo para ubicarse en 265 millones de dólares, una caída de 21 millones con respecto al 2022.

Cayeron remesas por primera vez en 9 años

REDACCIÓN/REPORTE BC

Las remesas, uno de los soportes de la economía estatal, cayeron en 2024 por primera vez en nueve años, alertó el presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California, Luis Roberto Valero Berrospe. La cifra se ubicó en 1 mil 447.1 millones de dólares, 0.1 por ciento menos con respecto a 2023, indicó.

El caso más crítico es el de Mexicali, que cayó por segundo año consecutivo para ubicarse en 265 millones de dólares, una caída de 21 millones con respecto al 2022 cuando se registraron 286 millones de dólares enviados por los mexicalenses que trabajan al otro lado de la frontera, precisó.

También señaló que los cruces fronterizos a través de los puertos de Baja California crecieron un marginal 0.9 por ciento a tasa anual durante el 2024.

La cifra –dijo–, se ubicó en 104 millones 442 mil 406 de flujo total; sin embargo, este registro fue menor al previo a la pandemia, ya que en el 2018 la cifra alcanzó los 111 millones 891 mil 49, lo que significa una disminución del 6.7 por ciento para el año que recién concluyó.

En el año 2000, apuntó, casi tocaron los 117 millones, cifra que ya no se ha recuperado y por el con-

trario ha operado a la baja; comparado 2024 con 2000 hay una reducción de más de 23 millones cruces, dijo.

CAMINO HACIA LA RECESIÓN

Valero Berrospe informó también que estos indicadores económicos del estado mantienen la ruta de Baja California hacia una recesión. Particularmente, resaltó, las cifras de empleo muestran ya niveles preocupantes pues el sector formal sumó tres meses a la baja, con casi 38 mil plazas laborales perdidas en 90 días. El empleo formal no presentaba registros tan negativos desde la crisis de 2000, manifestó; en tres meses, entre octubre del 2024 y enero del 2025, se han perdido 37 mil 813 puestos de trabajo. Es la primera vez en 11 años que un mes de enero presenta contracción respecto a diciembre; “lo más curioso es que el gobierno estatal ha hecho mutis con esto”, criticó al comparar que la cifra total de fuentes de trabajo es igual a la de mayo del 2022.

Estos indicadores más el Producto Interno Bruto adelantado del Inegi, muestran que Baja California está enfilada hacia una recesión, algo similar al comportamiento nacional, por lo que el Banco de México bajó sus tasas de interés. La economía en nuestro estado cayó 0.82 por ciento en su indicador trimestral, enfatizó.

PARA LA ENTIDAD

Plantean retos y tendencias Deloitte y Canacintra

Durante el encuentro que reunió a más de 130 empresarios de la Canacintra, se abordó el entorno económico y el panorama que se avecina para el resto del año

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC editores@elvigia.net | Ensenada, B.C.

Para que el sector industrial esté preparado ante un entorno en constante evolución, asociados de la Canacintra delegación Ensenada y la firma de expertos Deloitte organizaron un foro especializado en temas fiscales y el posible impacto de las políticas públicas nacionales e internacionales.

El encuentro se llamó “Retos y Tendencias 2025 ante un entorno económico en evolución” y reunió a más de 130 empresarios y profesionistas de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), quienes escucharon durante una intensiva jornada el complejo panorama que se avecina este año para México y Baja California.

Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de Canacintra Ensenada, destacó en su mensaje la oportunidad de contar con los especialistas en la plaza porteña.

“Por primera nos dan este foro en Ensenada: tan completo, tan lleno de sabiduría y experiencia que tienen en esa empresa. Qué bueno que nos tomaron en cuenta y les agradecería que el año que entra lo repitiéramos”, expresó el líder industrial, además de promover

un encuentro similar para los socios de la naciente delegación en el municipio de San Quintín.

Lorís Maymes Kassouf, directora de la cámara, resaltó la amplia variedad de los temas relacionados con reformas laborales y judiciales, normativas, comercio exterior, sueldos y salarios, así como tendencias de fiscalización en seguro social e Infonavit.

“Retos y Tendencias 2025” destacó por exposiciones a cargo de especialistas, además de tres paneles que versaron sobre reformas laborales y legales; herramientas y estrategias ante el algoritmo fiscal de la autoridad; y novedades en torno a los impuestos y precios de transferencia.

Por parte de Deloitte acudieron Gonzalo Gómez, fundador en Tijuana de la firma y socio director de Impuestos, así como las y los asociados Marcela Martínez, de Precios de Transferencia; Moisés González, de Auditoría; Maris-

sa Herrada, de Servicios Legales; Paola Navarro, de Comercio Exterior; Oliver Román, de Sueldos y Beneficios; Nadya Sánchez, de Impuestos y Servicios Legales; y Marco Díaz, de Impuestos y Servicios Legales.

ATENCIÓN A PRÁCTICAS RECAUDADORAS

Gonzalo Gómez, fundador en Tijuana y socio director de Impuestos de Deloitte desde hace más de

25 años, llamó en su mensaje de bienvenida a estar atento las prácticas recaudatorias del Gobierno federal.

“El año pasado terminamos con 4.9 billones de pesos en la recaudación. Se pretende que en 2025 sean 5.3 billones. ¿De dónde van a salir? De todos nosotros que estamos registrados”, subrayó.

El experto indicó que, en el tema de la eficiencia, por cada 100 pesos recaudados, le cuesta a los contribuyentes 35 centavos, a diferencia de los 65 anteriores.

“Pero aquí viene la reflexión: este tema se refiere mucho a la Inteligencia Artificial (IA) o los sistemas que tiene la autoridad para usar su base de datos a su favor para efectos de recaudar más rápido. Y lo hemos identificado en las cartas invitación y las revisiones profundas. ¿Qué creen? Las autoridades no están ejerciendo sus facultades de comprobación, pero sí nos mete miedo y nos recauda”, alertó.

En 2024, el Gobierno federal recaudó 4.9 billones de pesos. Se pretende que en 2025 sean 5.3 billones.
Ragnar Gutiérrez Abarca, es líder industrial y presidente de Canacintra Ensenada.

Gonzalo Gómez recordó que anteriormente era un “exhorto”, pero en la actualidad si no son atendidas las cartas invitación se pueden suspender los certificados de sellos digitales o ser cancelados.

Marcela Martínez, socia de Precios de Transferencia, abordó el entorno económico actual, donde la expectativa que se tiene para 2025 es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimó un crecimiento del 2 al 3 por ciento.

“En ese punto, lamentablemente, la expectativa de las consultoras privadas es de uno por ciento. Esta coincide un tanto con lo que Banxico está reportando. ¿Qué es lo que estamos viendo? Sí hay una desaceleración de la economía mexicana”, comentó.

Sobre los retos para México, indicó aspectos como una mayor fiscalización por parte de la autoridad respectiva; el impacto de las reformas judicial y laboral (reducción de jornada); la desaparición de órganos autónomos; bajos niveles de crecimiento y la inseguridad.

En cuanto al crecimiento económico de Baja California, citó que fue de un 2.9 por ciento en 2024, considerado dentro del promedio, pero se pueden tomar en cuenta oportunidades como el tema de los semiconductores (incrementar proveeduría local), simplificar permisos, y aprovechar las industrias médica y aeroespacial.

“Oportunidades para Ensenada: hay una reactivación del puerto de Punta Colonet y con ello la línea ferroviaria de Colonet a Algodones. Entiendo que en 2025 estarán empezando con estudios de factibilidad, pero es una buena noticia para la región porque la posiciona en el mapa de todo el mundo”, mencionó.

Agregó otros proyectos locales como el ferry Ensenada–San Diego; el atractivo de la Ruta del Vino para el turismo nacional e internacional; y la

construcción del nuevo hospital para el municipio.

Moisés González, de Auditoría, previó un año tranquilo desde el punto de vista de información financiera, pues la la última normatividad que causó revuelo –y que sigue afectando a la fecha– fue la de D5 o de Arrendamiento.

PANELES DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS

Los paneles de “Retos y Tendencias 2025 ante un entorno económico en evolución” se caracterizaron por una amplitud de temas e intercambio de reflexiones entre los expertos, quienes analizaron cuestiones relacionadas con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o las reformas “agresivas” al Infonavit.

“Se reunieron sindicatos y cámaras. A pesar de sus propuestas, al final no se le hizo caso a ninguno”, recordaron sobre esta última en las distintas participaciones, además de enfatizar que están riesgo 800 mil millones de pesos de los trabajadores y la polémica subcontratación de constructoras.

Sobre la llamada “Ley Silla” (a partir del 17 de junio), fueron señaladas interrogantes ante los espacios para las y los trabajadores, y los sectores que estarán involucrados.

Indicaron la importancia de hacer proyecciones ante cambios previstos para este año, como el paso del aguinaldo de 15 a 30 días, aunque se habla de sea “escalonado”; de la prima vacacional, que se busca pasar de 25 a 50 por ciento; y el cambio a la jornada laboral, de 48 a 40 horas semanales.

Otros temas abordados se relacionaron con las herramientas aplicadas para identificar la presunta evasión fiscal; la regularización de pequeños contribuyentes; y el monitoreo y detección de utilidades mediante la Inteligencia Artificial (IA).

De 2000 a 2023, el grupo de 60 y más años creció 29.7 por ciento, pasando de 387 mil 521 a 502 mil 479.

Inició BC con baja en tasa de natalidad

por ciento, pasando de 387 mil 521 a 502 mil 479.

Arrancó la segunda mitad de esta década en Baja California con la demografía jugando un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento del Estado.

Los más recientes indicadores demográficos para Baja California que dio a conocer el Inegi, confirman que en la entidad hay cada vez menos jóvenes en el rango de 15 a 29 años de edad.

Y es que, entre la fuerte disminución de la tasa de hijos nacidos vivos (de 2.4 en el año 2000 a 1.6 en 2023), la segunda menor tasa específica de fecundidad de adolescentes de Baja California (50.6), así como la baja en las defunciones que cayeron 8.9 por ciento anual durante 2023, la recomposición demográfica de la entidad plantea grandes retos.

Así en la más reciente información poblacional del Inegi a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), las cifras indican que entre el Censo del 2020 y el registro de 2023, el grupo de 15 a 29 años de edad se redujo en 4.9 por ciento, de 984 mil 242 a 936 mil 328, mientras que el grupo de 60 y más años creció 29.7

PORCENTAJE PARA PENSIONES

La diferencia se acentúa más cuando comparamos el crecimiento entre el inicio de este siglo, el año 2000 y 2023. Aquí los jóvenes de 15 a 29 años crecieron 74.1 por ciento. A esto hay que agregar que de acuerdo con el Gasto Programable para Baja California en 2025, el rubro de Pensiones y Jubilaciones consumirá la mayor parte con cerca de 40 por ciento (36 por ciento) del total de 6.5 billones de pesos y creciendo.

El contexto demográfico de Baja California va a determinar, sin duda, el rumbo económico del estado, así que más vale irse acostumbrando a que cada vez los jóvenes sean menos y si continúa la emigración ante la falta de oportunidades, el asunto será más complicado.

Las cifras ahí están, ahora ocupamos de operadores económicos serios para elaborar estrategias reales de crecimiento y desarrollo.

* Presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California.

ROBERTO VALERO*

SECTOR

EN CRECIMIENTO

ATÚN,

el oro azul de México

Con 11 mil 127 toneladas de captura permitidas en México para el bienio, una de las dos empresas especializadas en Ensenada genera 400 empleos directos y extrajo mil 123 toneladas en 2024

MARCO AGUILAR/ REPORTE BC maguilar@elvigia.net | Ensenada, B. C.

Alrededor de 1916, los pescadores estadounidenses en su búsqueda de salmón, comenzaron a sacar un tipo de atún conocido como blanco, pero al ser un pez de aguas templadas sólo lo hallaban en ciertas temporadas, por lo que comenzaron a buscar nuevas opciones y encontraron atún amarillo; sin embargo, notaron que esta especie la encontraban más hacia el sur de California y en Baja California, en México.

Eso atrajo a los pescadores hasta nuestro estado y hacia el vecino de Baja California Sur, donde se instaló la primera planta en 1921, en Los Cabos, luego el producto se traía hasta el norte para su venta y procesamiento.

Pero no fue hasta los años cincuenta cuando en Ensenada se comienza a pescar atún en barcos sardineros, barcos pequeños que aprovechaban para pescar de vez en cuando esta especie. Esos barcos aún pertenecían a empresas de Estados Unidos.

En 1976, México dio un giro al decretar un mar patrimonial de 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde la costa para proteger sus riquezas pesqueras, lo que obligó a las empresas norteamericanas a salir y no tener acceso para pescar en aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), que era donde se obtenía la sardina, carnada para obtener el atún.

Esta nueva modalidad, aunada a proyectos económicos del en-

DEPENDIENDO

EL TIEMPO QUE EL ATÚN SE MANTENGA EN ENGORDA

AUMENTA SU PRECIO DE VENTA

tonces presidente Luis Echeverría, dio paso a la pesca de atún ya por compañías y pescadores mexicanos. Sin embargo, la crisis de los ochenta y el embargo de Estados Unidos en respuesta a la declaración de la ZEE, llevaron a una decadencia en la producción y exportación. Eso llevó a México a promocionar el consumo interno del atún, debido a que era

un producto nacional, nutritivo y medianamente económico. Esto hizo que tanto empresas, como barcos y pescadores se mudaran hacia Sinaloa o Colima, donde predominaba este producto del mar, lo que acabó con la rentabilidad de tener plantas comercializadores en Ensenada, recuerda el consultor Guillermo Compeán, quien de 2008 a 2020 fue director de la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT).

ATÚN ALETA AZUL

A principios de los años noventa se hizo un estudio del atún de aleta azul (thunnus orientalis) y comenzó a llamar al interés, primero de un empresario tijuanense que vivía en Ensenada y tenía barcos, cuenta Compéan, quien ha trabaja-

do con pesquerías de varios países por más de 35 años.

Pero la inexperiencia en el producto, además de un boom en la entrega de permisos que generó un caos entre los pescadores, poco a poco comenzaron todos a vender sus herramientas. Actualmente, la consolidación en la producción llevó a dos compañías actualmente activas a desarrollarse y exportar el atún aleta azul hacia otros mercados internacionales.

Estados Unidos es el receptor estrella con alrededor de 65 por ciento del atún cimarrón o atún oriental aleta azul que se produce en Ensenada, sobre todo de la compañía Servax Bleu, que se ubica en El Sauzal; otro 20 por ciento de la producción se exporta a mercados asiáticos, encabezados por Japón, y sólo 15 por ciento se queda en nuestro país.

Con el auge de la cocina japonesa y la comida gourmet, cada vez son más los restaurantes en México que solicitan el producto para comercializarlo en sus platillos, siendo Cancún quien encabeza las compras, seguido por Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y la zona del Bajío, donde hay una amplia influencia de la cultura japonesa por las armadoras de automóviles que se han instalado en dicha región.

En Ensenada, son pocos los lugares donde se puede encontrar el producto que aquí mismo se cosecha, pero sí se puede disfrutar.

“Actualmente muchos restaurantes lo meten en su menú, tanto así, que pasamos de tener un 0.5 por ciento de cuota de mercado para el mercado nacional, a ahora tener alrededor de 15 por ciento”, revela una fuente al interior de Servax Bleu.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), cada mexicano consume, en promedio, 1.2 kilogramos de atún al año, lo que lo hace un alimento popular, además de nutritivo.

CAPTURA Y COSECHA

Cada bienio, la CIAT determina el volumen de captura permitido para cada país. Para 2025–2026, la Comisión Nacional de Acuacultura y Conapesca dieron a conocer que

DE ACUERDO CON LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO

RURAL (SADER),

CADA MEXICANO CONSUME, EN PROMEDIO, 1.2

KILOGRAMOS DE ATÚN AL AÑO

el volumen máximo permisible de captura será de 11 mil 127.81 toneladas de atún aleta azul, y no puede exceder un máximo de 6 mil 296 toneladas cada año.

Servax Bleu goza de una concesión superior a las cuatro mil toneladas por bienio, pero por la capacidad en sus granjas sólo capturan dos mil toneladas por año. Sin embargo, el tamaño de la exportación por año, depende del crecimiento que se logre en sus corrales.

Y es que, la empresa captura los primeros meses del año las dos mil toneladas, la cual es remolcada hasta la zona de engorda o corrales. Actualmente cuentan con tres zonas en Ensenada, pero una no se utiliza debido al clima que se presenta en esa zona y que no es apta para el producto.

Los corrales se anclan y todos los días se alimentan los atunes con sardina ya sea fresca o congelada, que ha sido capturada por la misma flota sardinera.

“Nosotros contamos con cuatro barcos sardineros, los cuales diariamente están capturando el alimento para el consumo del atún. Después de eso tenemos cosechas, dos veces por semana o tres veces por semana, depende de la época del año”, señala el funcionario de Servax Bleu.

Al cosechar se dirige a la planta, se procede a su empaque y envío a diferentes partes del mundo.

“El sacrificio es mediante Ikejime, una técnica japonesa en la cual no sufre el animal y la calidad de la carne se conserva de mejor manera. Una vez sacrificado el atún se

mete a tinas con agua nieve para bajar su temperatura entre 2 y 4 grados centígrados. Una vez que alcanzó esta temperatura ya se puede empacar y enviar”.

En la granja o corral lo que se hace, cuenta a Reporte BC, es engordar o engrasar. “El atributo principal de calidad para el atún aleta azul es su grasa, es lo más apreciado en la cocina japonesa”. Pero lograrlo tiene un costo.

COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA

“El costo varía igual, o sea, el costo al día uno puede ser muy bajo pero al último mes del año puede ser mucho más alto, incluso superar el precio del mercado, porque entre más lo alimentes más cuesta”.

En alimento para engorda impacta un dólar por kilo. Es decir, si el costo inicial es de cuatro dólares, cada mes aumenta un dólar el costo de ese atún, por lo que se invierte en alimento, en mano de obra, etcétera.

Dependiendo el tiempo que el atún se mantenga en engorda aumenta su precio de venta, sin embargo, la inversión en la engorda aunque aumenta su precio de venta, disminuye la ganancia para el productor. Lo importante, señala el vocero en Servax Bleu, es vender lo máximo posible en tamaño al menor tiempo posible después de su captura.

Pero, aproximadamente, pensando en que el atún se engordó a la talla perfecta para venderlo en 16 dólares por kilo, con las dos mil toneladas de capacidad que tienen por año, su recuperación sería de 32 millones de dólares, alrededor de 640 millones de pesos que, en su mayoría, ingresan a México por la exportación de este producto.

Estos números pueden variar, porque aunque su capacidad de producción es de dos mil toneladas, al tener al atún en engorda, su producción puede ser superior, incluso doblar la cantidad de ingreso. Estas cifras pueden entrar a nuestro país en dólares o yenes, lo que hace que la economía mexicana y, sobre todo, la bajacaliforniana, se fortalezca.

En 2024, Servax Bleu registró una venta de un millón 123 mil 924 ki-

logramos de atún aleta azul, en un precio promedio de 350 pesos. Es decir, el año pasado, la empresa tuvo una facturación de 393 millones 373 mil 400 pesos que entraron a México y Baja California.

EMPLEO QUE GENERA EMPLEO

Solo en Servax Bleu, una empresa ubicada en Ensenada, Baja California, dedicada a la producción y comercialización del atún, laboran 400 personas directamente, entre buzos, marineros, rederos, empacado, personal de planta y personal administrativo, durante todo el año.

En la temporada de captura la empresa genera al menos 100 empleos más, al contratar personal, sobre todo de Mazatlán, con conocimientos en la captura de atún aleta amarilla, para su colaboración por uno o dos meses. E indirectamente, los trabajos que se generan pueden alcanzar hasta los cuatro mil.

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE

Servax Bleu, una de las dos empresas productoras de atún en Ensenada, para mantenerse a lo largo de los años debe mantener su compromiso con el medio ambiente. Por lo que señalan que una de las principales medidas es respetar la cuota señalada por la CIAT, ya que con sus observaciones y estudios en la región, han comprobado que el stock del atún aleta azul en el Océano Pacífico no ha disminuido, al contrario va en aumento, lo que genera que cada año se crezca la cuota.

También señalan un compromiso de no capturar atún menor a 30 kilos, de suceder esto, un buzo lo revisa y se hace la liberación del pez. Esta práctica no sólo resalta su compromiso con la sustentabilidad, sino es una respuesta al beneficio económico, pues entre mayor sea el ejemplar, mayor será su precio de venta.

Asimismo, se utiliza alimento cien por ciento natural para la engorda, sardina regional, lo que disminuye el índice de mortalidad que se encuentra por debajo de 5 por ciento del producto.

ROADSHOW 2025: PROSPECTIVA DE NEGOCIOS

Analizan retos de la industria del cartón

Pedro Alcalá, de Amexiccor subrayó que la colaboración entre empresas, asociaciones y proveedores es fundamental para mantener el crecimiento del sector en México

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC.

Ante un panorama marcado por desafíos en aranceles, costos, energía y logística, Tijuana fue sede del Roadshow 2025: Prospectiva de Negocios para la Industria del Corrugado, evento organizado por la Asociación Mexicana de Industriales del Cartón Corrugado (Amexiccor). El encuentro se llevó a cabo el pasado 6 de marzo en las instalaciones del Hotel Lucerna y reunió a diversas empresas del sector en la región de Baja California, con la participación de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac), que preside Diana Reyes Herrera. El director general de Amexiccor, Pedro Alcalá, destacó que estos encuentros permiten identificar retos y oportunidades en el sector del cartón corrugado, en un año 2025 en el que enfrentan desafíos relacionados con aranceles, costos, temas energéticos y logística.  Sin embargo, puntualizó que también vemos grandes oportunidades, ya que esta incertidumbre nos obliga a explorar nuevos mercados, productos y

servicios para fortalecer la industria, expresó.

Afirmó que los cambios en las políticas del país vecino han generado un entorno incierto, pero también han abierto la posibilidad de diversificar clientes y estrategias comerciales, de ahí que el sector se encuentra en un momento clave para salir de su zona de confort y fortalecer la competitividad del sector.

CADENA DE VALOR

Buscamos ofrecer una visión integral de la industria, no sólo desde la perspectiva de los fabricantes de cartón corrugado, sino también de los proveedores y empresas que forman parte de esta cadena productiva, indicó.

En este sentido, Alcalá subrayó que la colaboración entre empresas, asociaciones y proveedores

es fundamental para mantener el crecimiento del sector en México, por lo que este evento es parte de una serie de acciones realizadas en Monterrey, El Bajío y Tijuana.

Finalmente, indicó que el Roadshow 2025 continuará en otras ciudades del país, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo de la industria del corrugado y fortalecer las sinergias entre los diferentes actores del sector.

Por su parte, José González, representante de Papeles y Comercios de México, señaló que estos espacios permiten compartir información clave sobre el estado de la industria y la economía.

“El reunirnos con colegas y aliados estratégicos nos ayuda a encontrar soluciones conjuntas ante los retos que enfrentamos, además, es una oportunidad para fortalecer relaciones comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio”, agregó.

El director de Amexiccor dijo que los cambios en las políticas estadounidenses han generado incertidumbre, pero también han abierto la posibilidad de diversificar clientes.
El evento fue organizado por la Asociación Mexicana de Industriales del Cartón Corrugado (Amexiccor).

EN LA GUERRA DE IMPUESTOS

Aranceles: el efecto dominó en la logística

Las áreas de cadena de suministro se encuentran íntimamente vinculadas a la geopolítica, esto se vuelve más sensible con el hecho de que el autotransporte moviliza 74 por ciento de las exportaciones de México hacia Estados Unidos

La creciente amenaza de escalada en la “guerra arancelaria” recrudece los posibles efectos de una recesión en la “industria” de servicios logísticos.

Aunque las medidas del presidente Donald Trump van encaminadas a resarcir el debilitamiento de la economía norteamericana mediante esquemas de protección de su mercado nacional, en este

escenario la hipotética mejora estadounidense no acarreará para los “logísticos” mexicanos más que perjuicios: hace unos días los tractocamiones detenidos a lo largo de las fronteras mexicanas con Estados Unidos se contaban por un par de cientos de miles.

Valiosas mercancías resultaron mermadas e impedidas para alcanzar su destino, y en el mejor de los casos, las líneas de manufactura recibieron insumos encarecidos por los sobrecostos de la espera operativa y la gestión añadida por el embudo arancelario. Muchos artículos perecederos se vieron envueltos en el desastre. En medio de la confusión reinaba la incredulidad. Para los expertos en cadena de suministro, la gestión de la crisis del día y la atención a problemáticas emergentes, son “funciones” del puesto. Acostumbrados a la sorpresa y a los requerimientos cambiantes, los “logísticos” habrán de reforzar su liderazgo con resiliencia. Es momento de poner en práctica aquellos conocimientos adquiridos en diplomados ejecutivos sobre el manejo de los entornos VUCA (de alta volatilidad).

HACE UNOS DÍAS LOS

TRACTOCAMIONES

DETENIDOS A LO LARGO DE LAS FRONTERAS

MEXICANAS CON ESTADOS UNIDOS

SE CONTABAN POR

UN PAR DE CIENTOS DE MILES

Nos guste o no, la logística y las actividades de servicio en transportes (marítimo, terrestre, ferroviario e incluso aéreo) se encuentran íntimamente vinculadas a la geopolítica… de por sí, ya padecemos la muy mejorable burocracia aduanera (mitigada con iniciativas de digitalización). El autotransporte moviliza 74 por ciento de las exportaciones de México hacia los Estados Unidos. Aranceles que inhiben el consumo de bienes, también inhiben la de-

manda de servicios de transporte y almacenaje ¿Qué harán las familias cuyo ingreso depende del trabajo del operador de camión? El “troquero” (truck driver) que realiza una actividad indispensable para el suministro, suele no disfrutar de buena reputación o prestaciones; ahora tiene incentivos para abandonar la labor. Los empresarios transportistas podrían sufrir descensos en la rentabilidad de su giro de negocio. Lamentablemente, ante este escenario caótico originado en el macroentorno, los logísticos bajacalifornianos y fronterizos deberán (como han hecho siempre) aprender a navegar un nuevo tipo de “viento de Santana”.

Para aquello que sí se puede controlar, existen recursos de gestión: innovación, estrategia, diversificación de riesgos y servicios, planes de continuidad de negocio.

* Ingeniero y maestro en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad. Maestro en Administración con Especialidad en Finanzas. Cuenta con 19 años de experiencia en actividades empresariales de logística portuaria, inteligencia de negocios, sistemas de información, innovación y consultoría. Catedrático universitario. carlos. robles@cetys.mx

Los aranceles inhiben el consumo de bienes, también inhiben la demanda de servicios de transporte y almacenaje.

El líder empresarial compartió el posicionamiento del sector luego de la reciente aplicación de un 25 por ciento sobre los productos de Canadá y México.

FEDERICO SERRANO BAÑUELOS

Ante aranceles, Index se mantiene atenta

El presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación reconoció que la medida estadounidense amenaza a miles de empleos pero que “esa no es la manera de resolver los problemas”

BENJAMÍN PACHECO/REPORTE BC

editores@elvigia.net | Ensenada, B.C.

Además de una amenaza directa a miles de empleos, la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos genera incertidumbre en el ecosistema empresarial de Baja California, alertó Federico Serrano Bañuelos, presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index) Zona Costa BC.

El líder empresarial, con formación en Relaciones Industriales y cuya trayectoria lo ha llevado a ejercer como CEO de empresas nacionales y transnacionales, compartió a Reporte BC el posicionamiento del sector luego de la reciente aplicación de un 25 por ciento sobre los productos de Canadá y México en Estados Unidos.

Esto, luego de que el presidente Donald Trump cumpliera su amenaza planteada a principios de año, en respuesta al flujo de drogas ilegales (en especial el fentanilo) e inmigrantes indocumentados a su país.

De forma previa, Serrano Bañuelos había compartido a esta revista diversas reflexiones sobre el tema, en las que señalaba que las medidas también reflejan una presión por parte del magnate estadounidense para que México no permita la introducción de productos asiáticos como insumos, equipos y maquinaria. Esto, dada la rivalidad política y comercial con China, país al que también le duplicó los aranceles al pasar de un 10 a un 20 por ciento.

“Obviamente las inversiones se ven frenadas, se ven pausadas, y esto es lo que se ha denominado la incertidumbre jurídica y fiscal para poder seguir invirtiendo. Los aranceles no son convenientes para ambos países”, puntualizó en una entrevista con Reporte BC de forma previa a la medida, misma que

EJEMPLIFICÓ QUE (CON LA MEDIDA) RESULTARÍA

PERJUDICADO EN BAJA CALIFORNIA EL CLÚSTER DEL SECTOR MÉDICO, AL SER UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES QUE EXISTEN, CON MÁS DE 77 EMPRESAS QUE GENERAN MÁS DE 82 MIL EMPLEOS.

EN EL CONTEXTO, INDEX ZONA COSTA

SUMA MÁS DE 902 EMPRESAS DE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTUREROS, QUE GENERAN 300 MIL EMPLEOS DIRECTOS (Y UNA ESTIMACIÓN DE CASI 900 MIL INDIRECTOS).

de primera instancia entraría en vigor el pasado 4 de marzo, y tras una nueva negociación con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se pasó al 2 de abril.

El presidente de Index Zona Costa BC para el periodo 2025–2026 compartió en ese entonces que corporativos, así como diversas figuras políticas, cabildeaban para evitar dicha imposición y, de esta manera, evitar los posibles impactos para ambos países.

“Esto es de ida y de vuelta. ¿Por qué no analizamos caso por caso?

¿Cuál es el propósito de implementar aranceles? ¿Realmente es la guerra contra China, contrarrestar

Consideramos que esta medida representa una amenaza directa a miles de empleos en la región; podría desestabilizar las cadenas de suministro binacionales; y genera incertidumbre en el ecosistema empresarial de Baja California”, FEDERICO SERRANO BAÑUELOS.

la introducción de fentanilo, los migrantes?”, cuestionó el empresario.

Ante esto, señaló la importancia de analizar rubro tras rubro, hasta obtener una métrica, en lugar de tratar los temas en conjunto.

“A través de una presión arancelaria no se van a resolver los problemas. No mezclar las cosas, ser muy analíticos y contar con métricas”, subrayó.

Federico Serrano Bañuelos señaló que, de entrada, los afectados serán todas las empresas que manejen acero, aluminio y textiles, pues estos cuentan con muchas aplicaciones transversales en diversos sectores.

Ejemplificó que resultaría perjudicado en Baja California el clúster del sector médico, al ser uno de los más importantes que existen, con más de 77 empresas que generan más de 82 mil empleos.

En el contexto, Index Zona Costa suma más de 902 empresas de establecimientos manufactureros, que generan 300 mil empleos directos (y una estimación de casi 900m mil indirectos).

“ESTAREMOS ATENTOS A LAS ESTRATEGIAS”

Sobre el posicionamiento del organismo privado, el presidente de Index Zona Costa BC se solidarizó con el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index Nacional), presidida por Humberto Martínez Cantú, de rechazar de manera categórica la decisión unilateral del gobierno estadounidense de imponer aranceles a productos importados de México.

De acuerdo al mensaje, el organismo bajacaliforniano refrendó su compromiso irrestricto con la membresía de empresas manufactureras y exportadoras; el posicionamiento de Index Nacional; y la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Consideramos que esta medida representa una amenaza directa a miles de empleos en la región; podría desestabilizar las cadenas de suministro binacionales; y genera incertidumbre en el ecosistema empresarial de Baja California”, según remarcaron en el texto.

Federico Serrano Bañuelos puntualizó que, como región fronteriza, entienden la importancia estratégica de mantener relaciones comerciales sólidas y constructivas, además de que su industria ha sido pilar fundamental en el desarrollo económico de México al generar empleos de calidad e impulsar el desarrollo tecnológico y económico de la región.

“Nos mantendremos atentos a las estrategias que se definan, ratificando nuestro compromiso con el diálogo, la integración económica y el bienestar de los trabajadores mexicanos”, afirmó el presidente de Index Zona Costa BC, al tiempo de asegurar que defenderán sus intereses y mantendrán la fortaleza de la industria exportadora.

MÉXICO Y CANADÁ ANALIZAN REPRESALIAS

Anticipan guerra comercial con impacto negativo

Las consecuencias adversas se harán notar ya que las industrias que dependen de insumos mexicanos, enfrentarán costos de producción más altos, señaló la CEO de TLC Asociados

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump ha encendido alarmas en México y Canadá, pues esta decisión podría desencadenar una guerra comercial con efectos negativos para la región, advirtió la CEO de TLC Asociados, Daniella Martínez. Comentó que tanto los gobiernos de ambos países, evalúan posibles medidas de represalia ante lo que consideran una violación al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que aranceles de 25 por ciento a productos mexicanos y canadienses, así como 10 por ciento adicional a importaciones chinas, ponen en jaque la estabilidad comercial de América del Norte.

“Estos impuestos representan un golpe directo a sectores estratégicos como la industria automotriz, la manufactura y la agricultura. Las empresas enfrentan un encarecimiento de sus productos y una reducción en su competitividad”, señaló.

México, cuyo 83 por ciento de exportaciones tiene como destino Estados Unidos, es uno de los países más afectados, por lo que las em-

Estos impuestos representan un golpe directo a sectores estratégicos como la industria automotriz, la manufactura y la agricultura, señaló Daniella Martínez.

presas con cadenas de suministro interconectadas en la región verán un aumento en costos operativos, lo que podría provocar despidos y reducción de inversiones.

DEPENDEN DE INSUMOS

MEXICANOS

Por su parte, indicó, en Esta-

dos Unidos, los efectos negativos también se harán notar, pues las industrias que dependen de insumos mexicanos, como la automotriz y la manufactura, enfrentarán costos de producción más altos, lo que podría derivar en aumentos de precios para los consumidores.

“Estos aranceles no sólo afectan a México y Canadá, sino que también impactarán el bolsillo de los estadounidenses, además existe el riesgo de que compañías extranjeras reconsideren sus planes de inversión en el país debido a la incertidumbre comercial”, afirmó.

Daniella Martínez refirió que los gobiernos de México y Canadá han manifestado su rechazo a estas medidas y han comenzado a explorar mecanismos legales dentro del T-MEC para impugnar la decisión.

En caso de que Estados Unidos no retroceda, ambos países podrían imponer aranceles en respuesta, afectando exportaciones

clave como productos agrícolas estadounidenses, advirtió.

La CEO de TLC Asociados dijo que la imposición de barreras comerciales contradice los principios del T-MEC y podría hacer que México y Canadá busquen diversificar sus socios comerciales, reduciendo su dependencia de la Unión Americana. En ese sentido, aseguró que esta situación abre la puerta a que México fortalezca su comercio con Asia y Europa, lo que podría alterar el equilibrio comercial en la región”, comentó la especialista.

De mantenerse los aranceles, el panorama para 2025 luce complicado, pues algunos analistas estiman que el PIB de México podría caer hasta 4 por ciento si la guerra comercial se prolonga y la depreciación del peso podría compensar parcialmente el impacto, pero el riesgo de una fuga de inversiones y un deterioro del mercado laboral sigue latente, concluyó Daniella Martínez.

Las empresas con cadenas de suministro interconectadas en la región verán un aumento en costos operativos, lo que podría provocar despidos, señaló la directiva.

FRENTE A DÉFICIT EN LA CONSTRUCCIÓN

Capacitan a operadores de maquinaria pesada

La falta de conductores en esta industria representa un reto para la ejecución eficiente de las obras, señaló el presidente de la CMIC Tijuana

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, B. C.

Ante el déficit de personal calificado en el sector constructor, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Tijuana, realizó un curso de manejo de maquinaria pesada, a través del simulador con el que cuenta el organismo.

El presidente de la cámara, Elmer Peña Rubalcaba, señaló que las empresas del sector enfrentan dificultades para encontrar operadores capacitados y con experiencia en maquinaria pesada, lo que representa un reto para la ejecución eficiente de obras, lo que afecta directamente los tiempos de entrega y la calidad de los proyectos. Explicó que este curso busca generar un semillero de operadores, lo que contribuirá a reducir la brecha de personal calificado en la industria, ya que contar con trabajadores preparados es fundamental para mantener la competitividad del sector y garantizar la seguridad en las obras.

Destacó que por medio del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), se adquirió este simulador de última generación para impartir la primera etapa de la capacitación a los

El simulador dispone de seis licencias que incluyen equipo como retroexcavadora, excavadora, motoniveladora, bulldozer, camión articulado y camión de volteo.

que serán los futuros instructores, que a su vez, enseñarán a otros trabajadores de la Industria.

SERÁN 52 HORAS

Por su parte, Verónica Velázquez

Nevárez, directora del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), comentó que dicho simulador permite a los participantes adquirir habilidades esenciales para operar distintos tipos de equipo.

Detalló que el curso se dividió en dos niveles, en una primera etapa, con una duración de 12 horas, los participantes aprenden los fundamentos del sistema, como el funcionamiento del simulador, la gestión de licencias y la creación de usuarios.

Posteriormente, explicó que se avanza a la parte práctica, donde los alumnos adquieren experiencia en la operación de maquinaria pesada, con una duración de 40 horas para principiantes y de 20 a 25 horas para quienes ya cuentan con conocimientos previos.

La directora, mencionó que el simulador dispone de seis licencias que incluyen equipo como retroexcavadora, excavadora, motoniveladora, bulldozer, camión articulado y camión de volquete.

Además de estas opciones, Velázquez Nevárez, indicó que existen otros programas que pueden adquirirse según las necesidades de cada empresa, como montacargas y otros equipos especializados.

En cuanto a la demanda del sector, afirmó que la retroexcavadora y la motoniveladora son las máquinas más utilizadas en Tijuana y aunque no se cuenta con un dato exacto sobre cuántas empresas requieren operadores de maquinaria pesada, prácticamente todas las que se dedican a la construcción de obra pública y privada necesitan este tipo de personal.

Finalmente, Verónica Velázquez, puntualizó que los operadores de maquinaria pesada deben contar con la certificación DS3, expedida por la Consejería de Hacienda, la cual tiene una vigencia de un año, por lo que a través de este tipo de cursos el ICIC contribuye a generar personal altamente calificado.

MÉXICO Y CANADÁ ANALIZAN REPRESALIAS

Moderan contrataciones industrias de Tijuana

Aunque muchas empresas esperaban que la ruta arancelaria hubiera tomado otros caminos y por lo tanto no estaban preparadas, ahora analizan nuevas estrategias para no depender completamente de las decisiones del vecino del norte

REDACCIÓN/REPORTE, BC

Tijuana, BC

La volatilidad en las decisiones sobre aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos ha llevado a que las industrias en la región moderen sus planes de contratación, ya que este año el número de vacantes abiertas es significativamente menor en comparación con otros periodos.

Lo anterior informó la presidenta de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arithac), Diana Reyes Herrera, quien dijo que en otros años, los primeros meses se comenzaba con entre 20 mil y 25 mil vacantes dentro de la industria, mientras que en este 2025 no se supera las 9 mil. Afirmó que aunque no se prevén recortes masivos de personal dentro de las empresas, sí hay una mayor cautela en la generación de nuevos empleos debido a la incertidumbre que genera el ir y venir de decisiones en materia de aranceles

Diana Reyes Herrera señaló que en los primeros meses de otros años se comenzaba con entre 20 mil y 25 mil vacantes; este año no se superan las 9 mil.

en Estados Unidos. Indicó que muchas empresas en la región aún no cuentan con un plan formal de contingencia ante posibles cambios en la política comercial, porque se esperaba una decisión diferente sobre los aranceles; sin embargo, ahora están analizando nuevas estrategias para no

depender completamente de las decisiones de Estados Unidos.

VENTAJAS

COMPETITIVAS

Asimismo, Reyes Herrera destacó que una de las prioridades para el sector es fortalecer las ventajas competitivas de la región, especialmente en lo relacionado con el desarrollo del talento, por lo que las industrias están comprometidas con la capacitación y crecimiento de su personal.

Por su parte, el encargado de la mesa de diálogo de las negociaciones del T-MEC, Luis Hernández expuso que las empresas deben adaptarse a este entorno cambiante con estrategias de largo plazo, por ello es fundamental que las industrias rebalanceen su talento, inviertan en activos fijos y comprendan mejor las necesidades de sus clientes para mantenerse competitivas.

El expresidente de Index Nacional mencionó que la industria en Tijuana enfrenta un panorama donde la planeación estratégica será clave para garantizar su estabilidad y crecimiento en los próximos años, en la parte importante será tener la capacidad de retener al talento humano.

Aseguró que la migración de talento calificado a Estados Unidos podría incrementarse si las condiciones para la industria no mejoran en el país, lo que podría generar una fuga de trabajadores calificados desde México.

“No se trata de una migración masiva, pero sí estamos viendo que ingenieros, técnicos y personal con experiencia están siendo reclutados por corporativos en ese país, lo que representa un reto para las empresas locales, que deben encontrar maneras de retener y desarrollar su talento”, concluyó Luis Hernández.

Reyes Herrera puntualizó que hay una mayor cautela en la generación de nuevos empleos debido a la incertidumbre arancelaria.

Firman un convenio laboral pro migrantes

El acuerdo de colaboración promueve la vinculación de las personas foráneas al mercado laboral, dentro del sector empresarial de Tijuana

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Directivos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Tijuana firmaron un convenio de colaboración con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) para promover la vinculación laboral de personas migrantes en el sector empresarial local.

El presidente del organismo, Alejandro Jaramillo Osuna, explicó que este acuerdo tiene como objetivo impulsar la inclusión laboral de migrantes, apoyando a las empresas para que diversifiquen su fuer-

za laboral, al mismo tiempo que se fomenta la integración social y la reducción de la informalidad.

Por su parte, la titular de la Comisión de Mujeres en la Industria, Celeste Castro, destacó que este acuerdo marca un paso significativo hacia la integración de personas migrantes en la fuerza laboral formal.

Detalló que, a través de este programa, las empresas podrán contar con herramientas para entender mejor el proceso de contratación de migrantes, conocer los beneficios y cómo gestionar de manera adecuada su inclusión laboral en diferentes sectores.

Además, subrayó que Canacintra Tijuana ha puesto en marcha una campaña de sensibilización para sus afiliados, brindando capacitación sobre cómo contratar a personas migrantes, así como los beneficios sociales y económicos que conlleva esta acción.

INTEGRACIÓN DE PERSONAS

MIGRANTES

Celeste Castro agregó que este convenio abre puertas para que

las empresas de la región tomen un papel activo en la integración de personas migrantes en condiciones dignas, pues muchos de ellos tienen gran potencial y capacidad para aportar a las compañías.

“Con esta colaboración, buscamos superar esas barreras y promover un entorno laboral inclusivo que permita a todas las personas, sin importar su origen, tener las mismas oportunidades de empleo y las empresas no solo ganan al diversificar su fuerza laboral, sino que también contribuyen a la cohesión social y al bienestar de la comunidad”, agregó.

En tanto que Dana Graber–Ladek, jefa de Misión de la Organización Internacional de las Migraciones México, explicó que son una agencia especializada de las Naciones Unidas cuyo mandato es promover una migración humana y ordenada.

Expuso que la OIM trabaja con gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil para promover políticas migratorias que respeten los derechos de las personas migrantes, asegurando

que tengan acceso a protección y servicios adecuados.

Además, Graber–Ladek abundó que brindan apoyo en áreas clave como la integración laboral, la asistencia humanitaria y la regularización de migrantes en diferentes contextos de movilidad.

“Este tipo de alianzas con Canacintra permiten crear puentes entre el sector privado y la comunidad migrante, ya que través de estos acuerdos, las empresas pueden recibir apoyo en términos de capacitación y sensibilización para garantizar que la inclusión de migrantes en sus plantillas laborales sea exitosa y respetuosa de sus derechos humanos”, concluyó.

Durante la firma estuvieron presentes Rodolfo Baltierra, titular de la Comisión Laboral de Canacintra; Jorge Ochoa Orduño, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Julia García, titular del Centro de Recursos para Migrantes de la OIT, y Rebeca Boutros, directora de Economía Binacional de la Secretaría de Economía e Innovación, entre otros representantes de empresas y ONG.

CANACINTRA Y OIM
El acuerdo lo firmaron representantes de la Organización Internacional de las Migraciones, así como la Canacintra local, entre otras entidades.

Desempeño energético del sector empresarial

La demanda del recurso en el sector empresarial se incrementó 3.5 por ciento de 2023 a 2024, lo que plantea importantes retos

ENRIQUE RIVERA*

El concepto “desempeño energético” incluye los conceptos de uso de la energía, eficiencia energética y consumo de energía. Cuando se habla del

uso de la energía, es el tipo de aplicación que le damos a la energía, por ejemplo: Iluminación, refrigeración, procesos, líneas de producción, etc.

El consumo de energía es la cantidad de energía utilizada en una empresa, por ejemplo la energía consumida por los motores eléctricos, los aires acondicionados, la maquinaria instalada, lámparas del estacionamiento, etc. La eficiencia energética está relacionada con la aplicación de tecnologías para realizar el mismo trabajo con menor consumo de energía. Es importante que el sector empresarial en México logre un buen

desempeño energético, dado que es uno de los factores relevantes para lograr la productividad y el cuidado del medio ambiente. Optimizar el uso de la energía, lograr la eficiencia energética y minimizar el consumo de energía, no sólo reduce costos operativos, sino que también impulsa a las empresas a lograr la sostenibilidad ambiental. Las empresas deben mitigar sus impactos ambientales, reducir sus costos de operación y cumplir con las políticas nacionales e internacionales, como el acuerdo de París1 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU.2

La Secretaría de Energía (Sener) en 2024, reportó que los sectores de las empresas medianas y gran industria en México, representa 61.2 por ciento del consumo eléctrico nacional, con un crecimiento promedio en su consumo de 3.0 por ciento y 2.6 por ciento respectivamente para 2038, por lo que estos sectores, representarán en el futuro del orden de 61.4 por ciento del consumo nacional. En cambio, el sector residencial, representará 25.6 por ciento y el resto 13.0% — comercial, agrícola y servicios—, como se observa en la Figura 1. Para lograr un buen desempeño

Los sectores de las empresas medianas y gran industria en México representan 61.2 por ciento del consumo eléctrico nacional.

energético del sector empresarial en México, se tienen grandes retos, simplemente la demanda de energía eléctrica de 2023 a 2024, se incrementó del orden de 3.5 por ciento, impulsada por el crecimiento poblacional y empresarial. Estudios recientes, reportan que actualmente el suministro de energía y agua, es el segundo factor que limita el crecimiento del sector industrial en México en un porcentaje de 31.8 por ciento, sólo por debajo del estado de derecho que es el principal factor que limita el crecimiento en un porcentaje de 33.4 por ciento. Estos datos pueden variar en algunas regiones del país, donde se presentan porcentajes mayores a los percibidos a nivel nacional (Ver Fig. 2).

Esta problemática, requiere que los sectores empresariales y el gobierno trabajen en conjunto, cada uno, en el ámbito de sus competencias para implementar acciones que permitan ahorrar energía y mejorar la eficiencia energética en los equipos y sistemas que nos proveen de iluminación, confort, movilidad o que nos permiten producir utilizando de manera adecuado la energía.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO

El gobierno debe instrumentar política pública con el propósito de ahorrar energía y usarla más eficientemente. Los instrumentos que actualmente tenemos en México son la emisión y actualización de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre eficiencia energética, las regulaciones para instalaciones eléctricas públicas y privadas, la asistencia técnica de las organizaciones gubernamentales, la obligación de las instituciones públicas de tener niveles aceptables de intensidad energética, el financiamiento con bajas tasas de interés o algún descuento en la compra de equipos eficientes, entre otras. Los principales impulsores para incorporar la gestión de la energía en un país son asegurar un mecanismo de precios, regulaciones y mecanismos de control, medidas fiscales e incentivos tributarios y la promoción y trasformación de mecanismos de mercado. En este

contexto que surgen diversas políticas públicas orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía.

En la legislación vigente en materia energética en México, se considera que una empresa o industria es un usuario de alto consumo cuando tiene un:

Consumo anual de electricidad en el año calendario inmediato anterior haya superado 45 Giga Watts–hora, o que su

Consumo anual de combustibles en el año calendario inmediato anterior haya superado 100 mil barriles equivalentes de petróleo crudo (BEP), excluyendo combustibles para el transporte.

En el Reglamento de la Ley de Transición Energética (RLTE), se establece la obligatoriedad para que estos usuarios, informen a través del sistema informático de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la

Energía (Conuee), su consumo energético anual. La información deberá de subirse a la plataforma a mas tardar en junio de cada año, reportando el consumo del año anterior. Los datos de los Usuarios de Patrón de Alto Consumo (UPAC) de energía del año 2023, registran 429 instalaciones que superan los umbrales de consumo energético para ser considerados UPAC, de las cuales:

165 consumen más de 45 giga watts-hora de electricidad (GWh). 117 consumen más de 100 mil barriles equivalentes de petróleo (bep).

147 superan ambos umbrales de consumo de electricidad y combustibles.

Es importante mencionar que los consumos reportados no incluyen información sobre la empleada para transporte de carga o pasajeros. La obtención de datos precisos y detallados sobre el consumo energético de los UPAC, no sólo permite verificar el cumplimiento normativo, sino también identificar áreas de mejora para promover el uso eficiente y sostenible de los recursos energéticos del país.

* Enrique Rivera es doctor y director General Corporativo Global NOM. Servicios de ingeniería para la industria.

Figura 2: Factores que limitan el crecimiento del sector industrial en México.
Figura 1: Consumo de energía eléctrica al final del 2038, escenario de planificación en porcentaje.

TIJUANA COMO DESTINO

Esperan aumento de 15% de pacientes dentales

Gracias a procedimientos de vanguardia, se calcula que aumentarán los visitantes internacionales que acudan a atenderse en 2025

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

La ciudad de Tijuana se ha consolidado como uno de los principales destinos para el turismo dental en América del Norte, gracias a la calidad, tecnología e innovación en sus tratamientos odontológicos, por lo que para este 2025 se espera un incremento de 15 por ciento en la llegada de pacientes internacionales.

Así lo señaló el doctor Adrián Murillo, cirujano dentista certificado y secretario del Consejo Directivo del Baja Health Cluster, quien resaltó también la importancia de los procedimientos avanzados para atraer pacientes extranjeros en busca de atención especializada a costos accesibles.

Recordó que, durante un reciente congreso internacional en Las Vegas, presenció en tiempo real la extracción de un diente anterior central superior, seguida de la colocación simultánea de un implante dental, prótesis inmediata y microcirugía plástica de encía.

CON ESTÁNDARES DE ESTADOS UNIDOS

El también director adjunto de Dentify International, mencionó que la experiencia le permitió confirmar que este tipo de procedimientos ya se realizan en Tijuana con los mismos estándares de calidad que en Estados Unidos y otros países de primer nivel.

“El turismo dental en Baja California ha crecido exponencialmente en los últimos años, y en 2024 alcanzó cifras récord, ya que en Ti-

juana ofrecemos tratamientos con tecnología de punta, personal altamente capacitado y costos entre un 50 por ciento y un 70 por ciento más bajos que en Estados Unidos, lo que nos convierte en una opción atractiva para pacientes de todo el mundo”, expresó.

El especialista afirmó que el éxito del turismo dental en la región se debe a varios factores, entre ellos la proximidad geográfica con la frontera, la calidad de los servicios, la reducción en tiempos de espera y los precios accesibles, tanto para locales como extranjeros.

Según el Consejo Mundial de Turismo Médico, miles de pacientes cruzan la frontera cada mes en busca de tratamientos dentales en clínicas tijuanenses, mientras que datos de la Secretaría de Economía de Baja California estiman que en 2024 el turismo dental generó ingresos superiores a los 200 millones de dólares.

El doctor Murillo abundó que de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se espera un crecimiento de 15 por ciento en la llegada de pacientes internacionales en 2025, debido a las campañas de

promoción dirigidas a mercados clave en Estados Unidos y Canadá. También por la incorporación de nuevas tecnologías y alianzas estratégicas generadas por el Baja Health Cluster con agencias de turismo y aseguradoras médicas. Sin embargo, Murillo enfatizó sobre algunos desafíos que la industria debe enfrentar para mantener su prestigio y continuar en expansión, entre ellos, la regulación y normativas de calidad, la percepción de seguridad y la necesidad de un crecimiento sostenible que beneficie a la comunidad local sin afectar el entorno.

El turismo dental en Baja California alcanzó cifras récord en 2024, ya que en Tijuana los tratamientos cuestan entre 50 y 70 por ciento menos que en Estados Unidos.

EN BAJA CALIFORNIA

Vivienda se dispara 218% en una década

La entidad tiene el precio más elevado en este sector, en interés social, en la frontera norte del país, señaló el Centro de Estudios Económicos

REDACCIÓN/REPORTE BC

Tijuana, BC

Con un incremento de 218 por ciento, el precio de la vivienda en Baja California alcanzó su mayor nivel en una década, al cierre de 2024, al pasar de 609 mil 503 pesos el precio promedio de una casa de interés social, a 1 millón 938 mil 669 pesos, dijo Luis Roberto Valero Berrospe, presidente del Centro de Estudios Económicos de la entidad.

Y por si esto fuera poco –puntualizó–, Baja California es el estado con el precio medio de vivienda más alto entre todas las entidades de la frontera norte.

Al otro extremo, en Tamaulipas, el costo promedio de la vivienda se ubicó en 1 millón 022 mil 106 pesos, casi la mitad que en nuestro estado. En la entidad, poseer una vivienda propia cada vez es más difícil y el porcentaje de familias rentando casa se ha disparado en una década también, al pasar de 28.5 por ciento en 2010, a 41 por ciento en 2020, puntualizó.

CRISIS NO SOLUCIONADAS

En la década de los noventa, el acceso a un crédito hipotecario era relativamente sencillo, por los altos ingresos, pero luego de varias crisis económicas no solucionadas, el

porcentaje de hogares que renta ha crecido, sin que haya políticas reales para revertir la situación, señaló Valero Berrospe.

Puntualizó que a esto se debe el que 40 por ciento de los créditos solicitados son para mejoramiento de vivienda, los cuales crecieron 179 por ciento entre 2014 y 2024, mientras que el financiamiento para la adquisición de vivienda se contrajo 70 por ciento en el mismo lapso.

El mejoramiento está vinculado con ampliaciones para dar espacio a hijos recién casados que están imposibilitados para comprar o enfrentan alquileres muy elevados por los bajos salarios, explicó el presidente del Ceebc.

Otro problema que vive la entidad es el rezago habitacional, en donde somos también la entidad con la mayor carencia de vivienda digna entre los estados de la frontera norte.

Un estudio de la Sedatu, señaló Valero Berrospe, reconoce que “los bajos salarios de las familias es uno de los principales factores que provocan el rezago habitacio -

nal, al limitar las opciones para adquirir casa”.

Esto explica de alguna manera, enfatizó, el porqué cayó la demanda de vivienda: en un entorno de miseria salarial, con casi un millón 200 mil ocupados ganando sólo dos salarios mínimos en promedio, “comprar casa es una quimera”.

VIVIENDAS EN PRECARIEDAD

Detalló que por municipios, Tijuana registra 185 mil 603 viviendas con rezago, 33 por ciento; Mexicali tiene 140 mil 963 unidades que representan 43.3 por ciento y Ensenada, 76 mil 033 que representan 54.6 por ciento.

El rezago habitacional “caracteriza y cuantifica a las viviendas en situación de precariedad, tanto en su construcción como en su condición de habitabilidad”.

Un factor que muestra la pobreza habitacional es el índice de cartera vencida de los créditos hipotecarios, manifestó, y el Infonavit cerró 2024 con las cifras más altas de cartera vencida; en número de créditos alcanzó los 36 mil 333, un 94.5 por ciento más que en el 2018 y 6.5 por

ciento comparado con 2023.

Por monto, la cifra se elevó hasta 14 mil 890 millones de pesos, un 128 por ciento por encima de 2018 y 9.9 por ciento más que en 2023: obviamente, resaltó, la gente no deja de pagar por su gusto y en este caso no se puede culpar solamente a la pandemia.

Luis Roberto Valero Berrospe sostuvo que adicionalmente, la poca vivienda accesible de que dispone la entidad, a la larga resulta más cara porque están lejos de los centros de trabajo y el gasto de traslado en horas es muy alto; el Banco Interamericano de Desarrollo señaló, desde hace dos décadas, que Mexicali y Tijuana “constituyen el más atroz ejemplo de urbanización caótica”, a lo que se agrega la pésima ingeniería de tránsito.

OCUPADOS INFORMALES

El congestionamiento urbano le cuesta a Tijuana más de 2 mil 700 millones de pesos anuales, el quinto más alto del país, según el IMCO, mientras que el gasto en transporte se ha disparado y hay un pésimo servicio que se refleja en la pérdida de mil horas/año en traslados, y más vehículos particulares circulando, a lo que el trabajador debe agregar el gasto en alimentos al no poder ir a comer a casa. El resultado final es el abandono de las viviendas.

El presidente del Centro de Estudios Económicos en la entidad resumió la problemática habitacional de Baja California indicando que cuatro de cada diez ocupados son informales, y el 50 por ciento de los formales gana un tope de 2 salarios mínimos, y además de que comprar casa nueva cuesta mucho, también lo es equiparla: clósets, cocina, baño, arreglar pisos, etcétera.

Baja California presenta un precio promedio 90 por ciento más alto que Tamaulipas.

GUSTAVO DE HOYOS WALTHER*

PUNTO DE REFERENCIA

EMPRENDIMIENTO:

RUTA AL DESARROLLO

HOY EN DÍA el mundo se encuentra inmerso en un escenario de grandes cambios tecnológicos, científicos y económicos de gran espectro. Las denominaciones que se utilizan para describirlo varían pero sea la Cuarta Revolución Industrial, de Klaus Schwab, La tercera ola, de Alvin Toffler, o La era tecnotrónica, de Zbigniew Brzezinski, no hay duda de que el mundo del futuro será de quienes logren incorporarse mejor a estos cambios.

China, Estados Unidos y Japón se encuentran hoy a la vanguardia del desarrollo tecnológico mundial. Cada uno de estos países lo ha hecho de manera diferente. Silicon Valley en Estados Unidos, la región de Chubu, en Japón, o los centros tecnológicos de Shenzhen y Zhongguancun, en China se han convertido en los núcleos de innovación en parte porque Washington, Tokio y Beijing decidieron apoyar a sus emprendedores y a sus mentes creativas con diversos incentivos, leyes e iniciativas. Un examen mínimamente riguroso de la historia de las invenciones mexicanas nos muestra que en México hay mucho talento y creatividad. No obstante, estas cualidades necesitan ser impulsadas para que nuestro país de el brinco al nivel de los tres países mencionados. Al contrario de lo que muchos piensan, nada de esto es imposible. Por eso, para dirigirnos en esa dirección, es que he propuesto una iniciativa de reforma a varias disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, así como la expedición de una nueva Ley del Instituto Nacional de Innovación y Emprendimiento Sostenible (Inies).

Lo que se busca con esto es imprimirle un mayor impulso a las llamadas Mipymes, que hoy representan nada menos que el 99.8 por ciento del total de las empresas en México, generan 52 por ciento del PIB y proporcionan empleo a 27 millones de personas.

Aunque estas empresas son el pulmón de nuestro desarrollo económico, la verdad es que enfrentan también serios desafíos para prosperar aún más: desde el acceso limitado al financiamiento, a una insuficiente digitalización de sus procesos, así como diversas dificultades para integrar cadenas de valor.

Con el nuevo marco jurídico propuesto se podrá indudablemente

modernizar el marco institucional de respaldo a las Mipymes, sobre todo en lo que se refiere al emprendimiento, fundamento de la innovación, la investigación y el desarrollo de productos y servicios. Hay que decir que el espíritu de esta iniciativa se dirige primordialmente a los emprendedores jóvenes, que están concluyendo su formación profesional o profesional técnica y que tienen la intención de emprender una acción innovadora para el mercado. Para ellos habrá mecanismos institucionales de apoyo en financiamiento, garantías, capacitación, incorporación de tecnología que detonen procesos de innovación y muchos más.

El objetivo es que en pocos años

estas empresas estén en condiciones de conquistar no sólo mercados nacionales, sino también internacionales. Ya es tiempo de que México esté en el mapa de los grandes países exportadores de productos y servicios de gran valor innovador en el mundo. Se puede y así va a ser.

El paquete de propuestas que estarán pronto sobre la mesa en el poder legislativo incluye también la creación de dos instituciones que serán primordiales en la estrategia planteada. Por un lado, un Fondo Nacional de Innovación y Emprendimiento (FNIE), dedicado a financiar startups, proyectos creativos y pequeñas empresas con potencial innovador que pueda disparar un gran crecimiento económico. Por otro lado, un Consejo Nacional de Innovación y Emprendimiento Sostenible, que reunirá a representantes del gobierno, el sector privado y la academia con el fin de definir estrategias nacionales para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Para que esto se realice de manera racional y razonable a lo largo del país se propone también el diseño de Planes de Innovación y Emprendimiento Regional (PIER) con vistas a atender las particularidades de cada región.

Finalmente, un modelo de transparencia y rendición de cuentas, con auditorías externas, monitoreo de impacto y una plataforma digital en tiempo real asegurará que los recursos de los contribuyentes se dediquen efectivamente a las actividades planeadas.

Pero no olvidemos a quien va dedicado todo este esfuerzo: al emprendedor que abrirá las brechas del futuro mexicano.

* Abogado y diputado federal. Correo: gdehoyoswalther@gmail.com Twitter: @gdehoyoswalther

Las Mipymes representan 99.8 por ciento del total de las empresas en México.

FEBRERO, SU NIVEL MÁS BAJO

Empeora confianza sobre economía

De acuerdo con cifras del Inegi, este indicador presentó su peor resultado de los últimos 16 meses

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de México registró en febrero su menor nivel en 16 meses, al situarse en 46.34 puntos, debido a una caída de 0.28 puntos.

Con ese resultado, hiló cuatro meses con descensos, revelan cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Cuatro de los cinco componentes del Indicador de Confianza del Consumidor sufrieron bajas, encabezadas por la variable relacionada con la situación económica presente del país respecto a la de hace un año, con un retroceso de 0.89 puntos, a 42.38.

La situación económica esperada del país dentro de 12 meses frente a la actual se ubicó en 49.84 puntos, 0.44 menos que enero y sumó cuadro meses con decrementos.

El componente que recoge la percepción sobre la situación económica de los integrantes de los hogares del país con respecto a la de hace un año observó una baja de 0.16 puntos, a 51.38 en febrero pasado.

TENDENCIA MODERADA

La situación económica esperada de los hogares dentro de 12 meses frente a la actual disminuyó 0.07 puntos, a 57.94.

Por el contrario y luego de tres meses con declives, el rubro correspondiente a la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos avanzó 0.61 puntos, para quedar en 30.59.

Expertos del área de Estudios Económicos de Banamex consi-

deran que la confianza del consumidor en México seguirá una tendencia de moderación, después del máximo histórico alcanzado en octubre pasado.

Los factores que desencadenarán serán la desaceleración de la actividad económica y el empleo, la tendencia de depreciación del peso y la incertidumbre respecto a la relación económica con Estados Unidos.

El Indicador de Confianza del Consumidor es elaborado de ma-

nera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y el Banco de México (Banxico).

Mide la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas.

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor inició en abril de 2001.

Con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor.

El Indicador de Confianza del Consumidor es elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y el Banco de México (Banxico).

(646) 120 55 57

(646) 120 55 58

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.