9 minute read
Saluda de la As. Andolises. ........................................................................................................................................................................PÁG
SALUDA ANDOLISES
Advertisement
LOS TALLERES DE MEMORIA ORAL, IDENTIDAD E HISTORIA COLECTIVA
María del Pilar Ruiz Borrega Manuel J. Parodi Álvarez Pablo Garrido González
Al hilo de experiencias de trabajo precedentes emprendidas desde la asociación Andolises en, desde, por y para Belalcázar y la Comarca de Los Pedroches, presentamos ahora un proyecto a futuro, los Talleres de Memoria Oral, que quieren ser un espacio de trabajo y recuperación de la identidad y la historia de la comunidad, así como del conocimiento y la memoria del patrimonio cultural y natural atesorado por los integrantes de la sociedad belalcazareña, especialmente los más mayores de este cuerpo social cordobés, andaluz y español. Los talleres de Memoria Oral (TMO) son espacios para el contraste y el debate, siendo igualmente un marco adecuado para acercarnos a las raíces y las formas de la identidad colectiva a través del trabajo con la memoria oral, especialmente en lo relativo a los más mayores de una comunidad. Concebidos como un espacio para compartir conocimiento de la mano de la experiencia de los integrantes de una comunidad, estos talleres sirven para recuperar y poner en valor, desde una perspectiva participativa, el conocimiento directo de los miembros de un grupo, de una comunidad, de un cuerpo social. Un conocimiento sobre el propio grupo, sobre su historia y su patrimonio cultural y natural atesorado por los propios componentes de dicha comunidad, y un conocimiento que se enriquece con las diferentes perspectivas de cada uno de los integrantes del grupo, quienes aportan no sólo puntos de vista diferentes sobre una misma realidad, sino incluso datos y elementos del conocimiento a veces no compartidos por otros integrantes de dicha comunidad y atesorados individualmente por cada uno de los participantes en los talleres La recuperación y puesta en valor de dicho conocimiento a través de los Talleres de Memoria Oral habrá de tener un impacto positivo en la misión de revitalizar el conocimiento colectivo de la comunidad sobre sí misma, sobre su pasado, su historia, su patrimonio y su identidad colectiva, permitiendo abrir la puerta a la incorporación del bagaje cultural comunitario de dinámicas del conocimiento atesoradas por los miembros acaso
más mayores del grupo, una herencia que recibirán los más jóvenes, lo que les capacitará para conservar dicho tesoro patrimonial del conocimiento precedente asumiéndolo como parte de su propia identidad y pudiendo de este modo convertirse a su vez en transmisores del mismo. Esta herramienta, los TMO, puede ser empleada para contribuir a la planificación y la gestión de los recursos patrimoniales de una comunidad y un territorio desde la perspectiva de lo público. Puede igualmente ayudar a generar materiales educativos y culturales, tanto físicos (tangibles) como digitales relativos a la riqueza patrimonial del territorio de la comunidad. Sirve para enriquecer el discurso patrimonial de un territorio determinado (más amplio o menor) explorando el ámbito de los discursos no oficiales relativos al mismo a través de la memoria, el conocimiento y la consciencia de la ciudadanía que habita y conforma dicho territorio. Coadyuva a recuperar el conocimiento sobre bienes patrimoniales de distinto tipo que una vez existieron en un territorio dado y que pese a que pueden haberse ya perdido en lo material siguen siendo conservados, en lo inmaterial, en la memoria de la ciudadanía adscrita a dicho territorio, que guarda el tesoro patrimonial constituido por el recuerdo colectivo del propio pasado. Trabajar con la memoria colectiva del cuerpo social ayudará asimismo a investigar y de ese modo valorar en una mejor y más justa medida los espacios (materiales y simbólicos) de la memoria cultural y patrimonial de la ciudadanía de un territorio. Abordar el estudio de la realidad patrimonial a través de la memoria colectiva del cuerpo social contribuirá igualmente a involucrar a la ciudadanía de un territorio en la puesta en valor de dicho territorio y de su patrimonio. De ese modo acaso se consiga no solamente ayudar a que la planificación de las políticas patrimoniales (en material cultural, e igualmente en lo que atañe al patrimonio medioambiental) locales no sólo no quede al margen de los rasgos de identidad del cuerpo social destinatario (y por ende sujeto pasivo) de dichas políticas patrimoniales y de la voluntad del mismo, sino que se ayudará a prevenir la acción de “paracaidistas” quienes, ajenos al conocimiento, la sensibilidad y la identidad locales, en demasiadas ocasiones no son capaces de gestionar del patrimonio de una comunidad respetando la sensibilidad de los miembros de la misma, a la que no pertenecen… Precisamente dicha no pertenencia puede lleva a una alienación de las relaciones gestor-comunidad, de lo cual conocemos sobrados y estridentes ejemplos, todo lo cual conlleva a una merma (cuando no a una ruptura) del sentimiento de pertenencia de la comunidad respecto a las medidas políticas de planificación implementadas por gestores ajenos a la comunidad, pues, nos atrevemos a señalar, pertenecer a una comunidad no sólo guarda relación con el lugar de empadronamiento. Del mismo modo y al mismo tiempo, el trabajo llevado a cabo con (y desde la perspectiva de) la memoria patrimonial de los integrantes de un cuerpo social determinado servirá sin lugar a dudas para poner en valor narraciones, discursos y memorias particulares, sin exclusión de las colectivas, sobre el territorio y los bienes patrimoniales del mismo. En líneas generales los talleres o seminarios de memoria oral buscan un objetivo múltiple, en el que pueden encontrarse (entre otras) las siguientes líneas de acción y de interés: Recuperar y poner en valor la memoria de un colectivo (social, cultural, geográfico…) determinado en relación con su historia y su patrimonio, con la historia y el patrimonio de su comarca, de su espacio geográfico y cultural, de su territorio desde diferentes perspectivas. Poner en valor la identidad del colectivo en cuestión respecto a sí mismo y su ámbito geográfico y patrimonial, contribuyendo a mejorar la autoestima social y cultural de la ciudadanía al ver reconocidos los valores de su memoria y su experiencia patrimonial como colectivo y asumidas su memoria, su conciencia y su identidad en el contexto de un marco de referencia. Ayuda a preservar y aun a fortalecer la memoria cultural y patrimonial de una comunidad de cara a la conservación de estos valores para su disfrute por las futuras generaciones, que formarán parte de la línea identitaria de dicho entorno cultural y patrimonial y no se verán apartadas de la secuencia histórica de la misma por factores y agentes eternos, aprendiendo además a reconocer y valorar sus propias señas y entornos de identidad. Al hilo de lo anterior y como se ha adelantado, convertir la experiencia y la memoria patrimonial de un colectivo en un valor social, cultural y educativo entre los más jóvenes, haciendo de esta memoria patrimonial y valor educativo susceptible de ser disfrutado por la ciudadanía en general y en especial por el segmento escolar de la comunidad. Del mismo modo los TMO sin duda ayudarán a fomentar la curiosidad y el interés de los miembros de la comunidad por su propia historia y por los valores de su patrimonio, enriqueciendo el bagaje de las generaciones actuales como transmisoras de conocimiento para las futuras. Con vistas a la implementación de los talleres, se hace necesario contar con elementos humanos que conozcan bien su territorio, su realidad presente y pasada, enfocando la acción a personas de cierta edad a las que pueda suponerse o de las que
se sabe tienen este conocimiento. Como secuencia de acción de cara al desarrollo de los TMO, una posible y válida podría tener las siguientes etapas o fases: • Reunión con los agentes locales y programación de una investigación previa. • Detección de posibles grupos y elementos de interés. • Trabajo de campo; desarrollo (en función de lo posible) de entrevistas individuales a posibles participantes en los talleres. • Conformación de los grupos de trabajo en los talleres (mínimo recomendable: tres miembros de la comunidad por taller, más el relator externo). • Desarrollo propiamente dicho de los talleres, que pueden ser grabados con medios audiovisuales si se tiene el consentimiento de los participantes; es preferente realizarlos de manera presencial, para fomentar la interacción de los participantes, pero sin exclusión del empleo de un formato virtual o semivirtual. Los talleres pueden ser individuales o grupales, de acuerdo con, incluso, la preferencia de las personas participantes en la actividad; la participación de una persona en un taller individual no está reñida con su concurso igualmente en un taller grupal, pues se busca contar con tantas experiencias y perspectivas (individuales y colectivas) como resulte posible. • Redacción de los informes y conclusiones específicos de los talleres. • Elaboración de un documento conclusivo global de los talleres. Este documento puede tener una naturaleza múltiple: gráfica, audiovisual y escrita. Esta metodología ha de implementarse mediante el desarrollo de talleres. Dichos talleres deben ser coordinados con por historiadores, preferentemente con experiencia en memoria y oralidad, en historia oral, y deberán adecuarse a la ciudadanía que desea participar en los mismos, pues en buena medida puede tratarse de personas de edad. Se recomienda una duración flexible de los talleres, desde un mínimo de 2 horas para cada uno de los mismos. Pueden desarrollarse de manera presencial o virtual, recomendándose lo primero. Como se ha apuntado, pueden ser recogidos con medios audiovisuales y gráficos si se cuenta con el consentimiento y permiso de los participantes para ello. En este sentido, señalaremos nuevamente que no se excluye la elaboración de documentos audiovisuales finales específicos de cada taller y de un documento análogo general. La realización de estos talleres y de su/s documento/s de conclusión, como señalamos, redundará en beneficio no sólo de los participantes en la actividad, sino del conjunto del cuerpo social, que se verá enriquecido en su equipaje colectivo con una aportación de conocimiento cuyo destino posiblemente fuera quedar diluido (y por ende perdido) al cabo de una o dos generaciones, un conocimiento que de este modo pasará a quedar fijado y conservado formando parte del tesoro patrimonial colectivo de la comunidad, encontrándose expresado además en los trabajos finales resultado de los TMO, trabajos plasmados en diferentes formatos (escrito, plástico, gráfico, audiovisual...) y susceptibles incluso de ser empleados como material educativo para los más jóvenes de la comunidad. De este modo puede incluso generarse un ciclo que puede ser sostenido en el tiempo creándose un “Tesoro de la Memoria”, un depósito (material y virtual) de conocimiento colectivo sobre el propio patrimonio cultural y natural, sobre la propia Historia y sobre la identidad propia del cuerpo social belalcazareño que servirá para enriquecer el bagaje de dicho cuerpo social así como su conocimiento de sí mismo, su consideración respecto a su identidad e, igualmente, su autoestima como grupo, como colectivo humano en el espacio y en el tiempo, como sociedad en la Historia.
Algunas referencias
Talleres de memoria oral de La Línea de la Concepción (Cádiz, España) https://museoecologiahumana.org/obras/talleres-grupales-de-memoria-oral/ Talleres de memoria oral en Marinilla (Antioquia, Colombia) http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1889/1/Talleres_memoria%20oral_ Comunicaci%c3%b3n_Parque%20Educativo_Marinill.pdf
Talleres de memoria oral, Universidad de Las Palmas (Canarias, España) https://accedacris.ulpgc.es/bitstre am/10553/5031/2/0235347_01991_0026.pdf
Talleres de memoria oral del Museo Comarcal de Cervera (Cataluña, España) https://museudecervera.cat/es/p/recerca/taller-de-memoria-oral-11-32
Experiencias de memoria oral en Belalcázar (Córdoba, España) https://www.revistaandolises.com/guerra-civil-y-posguerra-en-belalcazar/
https://www.facebook.com/1437582349824579/ videos/382712939697951/?__so__=permalink