64 minute read

Una mirada al passat

Aquelles festes de fa 50 anys Clavaris de la Divina Aurora Benifaió 1969

Advertisement

FESTERS 50 ANYS

L’any 69 fou un temps que no van haver clavaris i els de l’any 65 no dubtaren en fer la festa de nou, amb més experiència i moltes ganes de treballar.

Lluny de la tecnologia actual, els xics es divertien d’un altra forma. Montaren la plaça de bous i feren teatre (actors principals: Vicent “Lázaro” i Elvirín Alcaide), boxeo, vaquetes, i la presentació del millor torero local “Maiques” que va tindre una actuació memorable.

Degut a diferències amb el propietari de la Sala Jardín, fou la primera vegada que la Cooperativa deixà els magatzems per repetir la elecció de la Miss Benifaió, i enmig d’un ball de disfresses, fou elegida Miss Oro Verde la xica Paqui Martí. En fi, moltes activitats més: pato, entrà de murta, carreres i com no, processons i pòlvora, molta pòlvora. Altres formes de diversió (sense internet). Res més que recordar nou clavaris que ja no estan amb nosaltres i desitjar als joves de hui que gaudisquen de la festa ells i el poble. Bones festes.

Al Llibre de Festes de 1969 es va recordar la figura del reconegut metge Doctor D. Juan José Llorca Muñoz

CLAVARIS DIVINA AURORA DE 1994 25 Aniversari

Enguany fa 25 anys que teníem 20 anys ... “Que veinte años no es nada” com cantava Gardel. Tenim la mateixa alegria i il.lusió de quan cantàvem “mamá yo quiero, mamá yo quiero, mamaaá yo quiero una chupita... chupa chupa..” Del 94 recordem el mundial dels Estats Units amb l’eliminació en quarts de final amb el fatídic “codazo” de Tassotti al hui seleccionador Luis Enrique. També la lliga perduda del Deportiu de la Corunya amb el penalti de Djukic que parà el porter valencianista González.Però lo millor va ocórrer a Benifaió amb la celebració del cap d’any per part dels Clavaris de la Divina Aurora amb l’apertura de portes per la marabunta de Gent que va vindre a celebrar-ho amb nosaltres i el mític “nave a tope ... un èxit”. I com no, en la nit més màgica del any els reis d’Orient visitaren les cases de Benifaió i en una d’elles, els xiquets animaven a la comitiva amb entusiasme “Camarasa, Camarasa!!!” a lo que el paje responia “ que NO sóc Camarasa!!!, que sóc el paje negre!!!”.Inoblidable. Ja al mes d’agost organitzàrem les Vaquetes i els Bous embolats a l’ermita on muntàrem plaça, amb la novetat que un dia omplirem el remolque ple d’aigua i la repartirem a poalaes per a refrescar al personal... Irrepetible També férem pato a la Font de la Carrasca, repartírem aigua de Valencià a les albaes. Cucanyes a la plaça Major on entrarem fent una filà mora al compàs de la dolçaina i el tabalet des de l’ajuntament. I com no, els dinars i sopars al bar el Molí Vell. El dia abans de la festa no faltà el passacarrer i l’ofrena a la nostra Divina Aurora. I per fi, va arribar el dia de la nostra festa.- Amb despertà un poc accidentada que per sort es quedà amb un esglai. Després de missa, la mascletà i al Casino- musical de la plaça a la picaeta i per la nit la processó del Foc, que va ploure de valent a l’hora d’eixir refrescant l’ambient i tinguent un fi de festa immillorable amb cordà inclosa al bar Amèrica i a la plaça Major... i com sempre “entre tots, tot” No voldríem despedir-nos sense honrar la memòria del qui malauradament no està entre nosaltres D. Benjamín Dalmau.

AIXÍ SOM

Angel Perpiña Arturo Pellicer Augusto Clerigues Bosch Camilo Vidal Llacer Carlos Carreres David Orobal

Jaume Marti Jose Marti Jose Rovira Jose Tornero Jose Vte. Camarasa Juan Gadea

Juan Ribas Miguel Fontestad Segura Paco Beltran Rubén García Salva Clerigues Saul Perez

Valentin Martinez Vicente Ciscar Vicente Moreno Victor Chovi Xavi Mari

AIXÍ ÉREM

CLAVARIS DIVINA AURORA DE 1994 25 ANIVERSARI

Benifaió 2019 Festes

CLAVARIS DIVINA AURORA DE 1994 25 ANIVERSARI

CLAVARIS DIVINA AURORA DE 1994 25 ANIVERSARI

Benifaió 2019 Festes

CLAVARIS DIVINA AURORA DE 1994 25 ANIVERSARI

BODES D’OR

Al llibre de Festes de nou tenim un espai dedicat als matrimonis de Benifaió que volen compartir amb tots els veïns i veïnes la seua celebració de 50 anys de casats.

Unes bodes d’or que cal felicitar. A complir molt més any junts, enhorabona!

Alberto Machado i Dolores Salvador 9 març 1969

Alfredo Benavent Rodríguez i Amparo Pardo Pascual 8 juny 1969

Jose García Moros i Mari Carmen Carbonell Duart 7 abril 1969

Juan Martínez Marí i Amparo Gómez Ramón 6 gener 1969

Rosi García García i Emilio Martínez Navarro 12 mayo 1969

1947

COSTA, el del jutjat

1980

Pepe, Salvador y Teresita

Salvador COSTA MARTINEZ, Salvoret para los amigos, fue una persona muy popular en Benifaió debido a su función de agente judicial, con quién todos, un día u otro, tuvimos que tratar para registro de nacimientos, bodas, fallecimiento y obtención de documentos.

Hijo y nieto de pirotécnicos afamados, nació el 7 de julio de 1911, pero al año siguiente quedó huérfano de padre al morir éste en la catástrofe del 15 de agosto en la cual perecieron también su abuelo, un tío y dos primos. A los pocos meses nació su hermana Clemencia, y los tres, la viuda y sus dos hijos muy pequeños, vivieron con pocos medios. Esto sin duda forjó su carácter e hizo de él un hombre de muchos recursos.

Tenemos constancia, por foto, de que a los doce años trabajó en una tienda, que entones se situaba donde hoy está el bar Palmero. Pasada la guerra se casó con Josefina Martínez Gil, e ingresó en el cuerpo de Telégrafos, donde le dieron plaza en Oliva, pero gracias a una permutación pudo quedarse en Benifaió. Aquí le cedieron como vivienda la primera planta de lo que hoy es l’Arrossera. Allí nacieron sus tres hijos, Pepe, Salvador y Teresita, que por cierto son los únicos niños nacidos en esta casa.

Al enterarse de que habría plaza en el juzgado de Benifaió, que por entonces era comarcal, se presentó a las oposiciones en Madrid y ganó la plaza. Se mantuvo en este empleo hasta su retiro por enfermedad en 1973. De esta época es la que, sin duda, más recuerdos de él guardarán nuestros vecinos, ya que para cualquier acontecimiento, sea boda, nacimiento, o defunción, había que pasar por el Registro Civil. Este Registro Civil se tuvo que reconstruir porque muchos libros fueron quemados en el 36. Para ello hubo que recuperar documentos y toda clase de pruebas y testimonios que permitiesen rehacer las anotaciones. Como anécdota contaba Salvoret que algunas personas, principalmente señoras, aprovecharon para ‘llevarse anys’. Se reforzó el equipo del juzgado con un nuevo funcionario, José-María Iborra Sellés. Salvador lo recibió en casa, y ello acabó en boda con ‘Angeletes’, la cuñada menor de Salvador. Recordemos de paso que Ángeles fue la primera mujer que trabajo en la administración municipal (y lo siguió haciendo cuarenta años). En aquellos tiempos casi todos los matrimonios eran religiosos y como el matrimonio canónico tenia valor civil era habitual que al finalizar la ceremonia el agente judicial se personase en la sacristía para, con los novios, testigos y oficiante, proceder al registro y entregar el libro de familia (sin el cual las parejas no podían viajar ni hospedarse). Esta es la razón por la cual Costa, el del jutjat, aparece en muchas de nuestras fotos de bodas, fotos que solía hacer José Maiques con quien tuvo mucha amistad. Era frecuente que se aglomerase la gente en la sacristia, ya que a familiares y amigos les gustaba figurar también en la foto. También era habitual que fuese el padre de un recién nacido quien fuera al juzgado para registrarlo y en este caso, a la hora de inscribir el nombre, Salvador Costa no dejaba de preguntar: “¿has parlat en la sogra, has parlat en la cunyada?..”, lo cual no impedía que vinieran familiares a indagar: “¿quin nom li han ficat?” Le afectaban mucho los desahucios que tenía que notificar, tanto en Benifaió como Alginet al ser juzgado comarcal. Cuando podía prevenir, avisaba a los implicados de poner a salvo los bienes con valor sentimental.

En todo esto era bastante habitual que por urgencias se necesitara de su intervención fuera de horario laboral y siempre estaba dispuesto a atender a la gente en casa, cosa que se volvió habitual.

Otros trabajos le ayudaron a mantener a la familia: trabajo de oficina en la confección y cobro de recibos, entre otros del motor dels Pedrenyals y de unas trilladoras de Alginet (propiedad de Ricardo Añó), representación de una casa de radio y sonido de Valencia (Telefunken, Invicta, Philips) para quien no solo distribuía sino que además instalaba y reparaba los aparatos. A este respecto conviene recordar que era muy mañoso, haciendo él solo la instalación eléctrica de la casa donde se instaló la familia. Se trataba de una de las 28 ‘cases barates’ cuya construcción se había parado, y fue el primero en terminar y ocupar una, rápidamente seguido por otros vecinos. Dejó también pequeñas joyas de artesanía, sobre todo de marquetería. Pero siempre tenia tiempo para su mayor afición que era la pesca. Peixcar anguiles a la molina en las acequias de Sollana, o peixcar llisa desde el seu barquet en la Albufera eran sus momentos favoritos. Actividades que conocía muy bien, y para las que confeccionaba con gran habilidad los aparejos necesarios. En 1973 por enfermedad tuvo que dejar su actividad laboral y ya no pudo ver crecer a sus siete nietos, hasta que murió en 1984 después de una vida muy llena.

BENIFAIÓ I ELS FALCÓ: LA VINCULACIÓ DEL SENYORIU

Enric Marí Garcia. Doctor en Història. Cronista Oficial de Benifaió

El dia 16 de febrer de 1612, Miquel Falcó de Belaochaga i Monsonís, descendent d’una família d’infançons biscaïns assentada a Sogorb, rebia sentència al seu favor, en el llarg procés de venda per subhasta del senyoriu de Benifaió, transacció tancada pel preu de vint-i-set mil lliures. Un any després, el nou senyor de Benifaió iniciava un plet d’hidalguia sol·licitant el reconeixement del privilegi nobiliari, un procés que acabà amb el solemne armament de Miquel Falcó com a cavaller al Palau Reial de València, el 6 de juliol de 1615, i la concessió del títol de noblesa l’1 d’agost del mateix any.1

Encara hagueren de passar uns anys per què es pronunciara la sentència, en febrer de 1623, sobre la venda de la carta de gràcia del senyoriu de Benifaió, que s’havia procurat el duc de Gandia, don Carles de Borja, creditor dels anteriors senyors de Benifaió, els Jofré, família que havia perdut el senyoriu davant els deutes acumulats. El mateix any 1623, Miquel Falcó de Belaochaga era elegit «administrador de la carn» entre els oficis de la ciutat de València.2

LA FUNDACIÓ DEL VINCLE

Solucionada la darrera disputa sobre el senyoriu de Benifaió, l’1 de maig de 1623, don Miquel Falcó de Belaochaga firmava els capítols matrimonials de seu fill primogènit, Joan Baptista Falcó de Belaochaga i Alcongell, amb Joana Anna Ferrer, filla de don Pere Ferrer, cavaller de l’orde de Calatrava, signant de l’altra part. Es tracta d’un dels més importants documents per a la història de Benifaió, fins ara desconegut en la seua integritat, ja que entre els seus pactes, es recull la vinculació del senyoriu de Benifaió, d’estricta masculinitat, primogenitura i legitimitat, a favor dels descendents d’aquesta branca familiar. La vinculació, semblant al mayorazgo castellà, és la institució jurídica per la que es feia inalienable una determinada massa de béns, sostreta així al comerç, i que restava en mans de la família, gràcies a un ordre, predeterminat i inalterable, en les successions.3

El document que hem trobat es correspon a la còpia de les condicions de la donació en contemplació de matrimoni, corresponents a la part de don Miquel Falcó (no es coneix de moment l’aportació dotal dels Ferrer) que es localitza a l’Arxiu de la Catedral de València, on es conserva gràcies al registre de les càrregues del senyoriu de Benifaió amb la metropolitana de València per diferents benifets eclesiàstics.4

Cal fer esment que Miquel Falcó va fundar posteriorment un segon vincle amb la resta dels seus béns, a través del seu testament, entregat en plica en 1630 i publicat després del seu traspàs en 1638, que feia hereu universal a Fèlix Falcó de Belaotxaga i de Castro, fill del segon matrimoni que contractà el testador amb Marquesa de Castro.

UN CARRER NOU, NO TAN NOU

En la donació en contemplació de matrimoni, don Miquel Falcó prometia l’aportació de seixanta mil lliures al seu fill Joan Baptista, a fer efectiva “... en continent aprés que serà efectuat lo dit matrimoni per paraules de present i en fas de sancta mare Yglésia...” comprenet-hi qualsevol part que li corresponguera en la dot de sa mare, Vicenta Alcongell, i amb els pactes, vincles i condicions següents: En primer lloc, i apreat per quaranta dos mil lliures, li transportava el senyoriu de Benifaió “...ab tots los fruyts, drets dominicals, emoluments a senyor pertanyents, ab tots los termens i muntanyes...” de la mateixa forma que li havien correspost a son pare en 1612, per Decret de Cort, proveït per

1 Donarem notícia d’aquesta documentació en E. MARI, Documents per a la història de Benifaió: els Falcó de Belaochaga (1612-1872), Benifaió, Ajuntament de Benifaió, 2002. 2 A. FELIPO, La oligarquía municipal de la ciudad de Valencia. De las Germanías a la insaculación. València, IAM, Diputació de València, 2002, p. 207. 3 P. MARZAL, “Una visión jurídica de los mayorazgos valencianos entre la época foral y la Nueva Planta”, Anuario de Historia del Derecho Español, 1996, nº 66, pp. 229-364. El procés de configuració de la vinculació en el règim foral valencià pot rastrejar-se en J. BRINES, A. FELIPO, M. J. GIMENO, C. PÉREZ, Formación y disolución de los grandes patrimonios castellonenses en el Antiguo Régimen, Castelló, Fundación Dávalos-Fletcher, 1995 4 Arxiu de la Catedral de València, lligall 2523:41. El lligall ve intitular “Actes per a justificar lo cens que respon lo senyor de Benifayó a la administració de censos de Dobles y Anniversaris”, dins el qual trobem una còpia extreta en 1666 “Ittem tret dels capítols matrimonials de don Pere Ferrer de una, y don Miquel Falcó de Belaochaga, de altra” del document original de 1623.

la Reial Audiència. El preu podria parèixer unflat respecte a les vint-i-set mil lliures de la compra, onze anys abans, si no fóra perquè incorporava “...totes les millores, edificis y obres... així en la casa y castell del dit lloch, com en los forns de coure pa y del vidre, almàceres y altres regalies de la senyoria, y altres millores fetes en lo terme de dit lloch, ab totes les alajes y béns mobles ab que està adresat lo dit castell y cassa de Benifayó”. Esta nota ens permet comprovar que els primers Falcó s’afanyaren en millorar regalies i invertir en les estructures senyorials del poble. Miquel Falcó es reservava per vida l’exercici de la jurisdicció alfonsina “conforme a fur” amb la facultat de crear oficials i d’anomenar-se senyor de Benifaió, reserva que oferia al fill per a després de la seua mort. A més, ratificava la donació, en efectuar-se el matrimoni, de la percepció de fruits, rendes, drets dominicals, utilitat i senyoria del dit lloc, permetent que es lliurara al fill la possessió i reconeixement de vassallatge, deixant per a després de la seua mort la prestació del “sagrament y homenatge de fidelitat”. Aquesta donació venia gravada amb els càrrec tinguts sobre les rendes del senyoriu de Benifaió -com era habitual en l’època- per diversos benifets eclesiàstics, que sumaven setanta cinc lliures anuals, en detall: primerament, cinc lliures al capítol i canonges de la Seu de València, administradors de Dobles i Aniversaris -d’on dimana l’existència de la còpia que hem pogut transcriure i estudiar-; trenta lliures als beneficiats de dos benifets instituïts a la Seu, baix invocació de Sant Lluc Evangelista i a la església del Temple, baix invocació de Sant Gregori; altres vint lliures al beneficiat d’un benifet, invocació de Sant Jaume, de la seu valenciana i altres vint lliures al beneficiat de l’església de Pardines d’Olocau, invocació de Nostra Senyora. Seguidament, es valoraven en altres cinc mil cinc-centes lliures totes les heretats, terres i possessions que Miquel Falcó havia comprat en el terme i lloc de Benifaió, entre les que se comprenien

“...la cassa y heretats que ha comprat de doña Catalina Figuerola y de Jofré, muller de don Miquel Sllava Jofré; totes les botes dels cellers, gerres per a tenir mil arrobes de oli, quatre mules de la llauró, dos charrions y tots los demés adresos de llauror que lo dit don Miquel Falcó te en lo dit lloch, y així mateix se han de comprendre totes les terres que lo dit don Miquel Falcó ha tret y plantat de viñes...” . Novament, el document ens presenta a un Falcó interessat no només en l’extracció de les rendes senyorials del poble, sinó també en la inversió i millora de béns mobles, immobles i terres pròpies, alguns d’ells comprats a l’esposa de l’antic senyor, Miquel Jofré. Estes propietats venien carregades amb mil set-cents sous censals anuals, corresponents a les mil set-centes lliures que don Miquel Falcó tenia carregades a donya Rafela Figuerola i de Beneito, viuda del cavaller Francesc Beneito, probablement ascendents de Caterina Figuerola. Altres sis mil tres-centes cinquanta set lliures ofertes pel senyor de Benifaió al seu primogènit corresponien a diversos censals i debitoris que responien “... així la universitat del dit lloch de Benifayó com diversos particulars del dit lloch...” i afegia un interessant comentari, que ens revela una nova iniciativa econòmica del senyor, y una important fita urbanística del Benifaió del Sis-cents:

“...en lo qual preu se han de comprendre los debitoris causats y que es causaran del preu de sis casses que de nou se han construït y lo dit don Miquel Falcó promet acabar de construir y edificar, ab tota perfecció, en

un carrer que ha ubert nou de front la porta principal del cas-

tell del dit lloch, camí de València”. Ens trobem ací la feliç notícia de l’obertura del que històricament coneguem com el carrer Nou, que ara sabem es va obrir poc abans de 1623, a iniciativa del senyor de Benifaió, don Miquel Falcó de Belaochaga. Finalment, prometia donar les restants sis mil cent quaranta tres lliures (que sumaven les seixanta mil lliures promeses) “...en joies, or, argent, alajes de casa y en vestir degudament a la dita doña Joanna Anna Ferrer, y ataviar-la de tot lo necessari, y al dit Joan Batiste Falcó, y en dinés contants”.

VALORACIÓ DEL VINCLE DELS FALCÓ DE BELAOCHAGA ACTIUS DE LA DONACIÓ:

. Senyoriu de Benifaió amb les millores efectuades

42.000 . Casa de Caterina Figuerola i altres béns 5.500 . Censals i debitoris de la universitat i particulars de Benifaió 6.357 . Joies, or, plata i metàl·lic 6.143

TOTAL: 60.000

CÀRREGUES ANUALS DE LA DONACIÓ:

. Benifets eclesiàstics: - Seu de València – Dobles i Anniversaris - Seu de València – Sant Lluc - Església del Temple – Sant Gregori - Seu de València – Sant Jaume

5 15 15 20 - Pardines d’Olocau – Nostra Senyora 20 . Censos de 1.700 lliures sobre béns de C. Figuerola (1.700 sous) 85

TOTAL: 160

LES CONDICIONS DEL VINCLE

A continuació i en el mateix document, es procedeix a la fundació d’un vincle de tots els béns referits anteriorment, a favor del seu fill Joan Baptista Falcó, i es detallen amb minuciositat les condicions de la successió d’estricta primogenitura i agnació. En primer lloc, establia que, en el cas de mort del fill sense descendència masculina legítima, hauria de tornat tot (menys tres mil lliures) a son pare o als seus hereus, remarcant que si, en cas contrari, Joan Baptista Falcó tinguera fills mascles legítims, hauria de passar tot, menys tres mil lliures, al mascle primogènit “in infinitum”, és a dir, a perpetuïtat, amb ordre estricte de masculinitat i primogenitura. Per al cas d’extinció de descendència masculina, el vincle hauria de passar al segon mascle del matrimoni i als seus descendents en la mateixa qualitat, i en cas d’extingir-se els hereus mascles del fill, tots els béns haurien de passar als hereus universals de Miquel Falcó. Per al cas de produir-se l’extinció de tota descendència masculina, el vincle hauria de passar a la filla major de Juan Baptista Falcó o al seu primogènit mascle, en cas de haver mort la mare. Això sí, amb la estricta condició d’anomenar-se Falcó i mantindre les seues armes sense mixtura, és a dir, de conservar el cognom i l’heràldica materna sense cap canvi ni afegit. El vincle estableix a continuació la prohibició de vendre, empenyorar ni alienar el lloc de Benifaió ni els censals i debitoris atorgats, amb l’excepció de l’autorització a Juan Baptista de vendre propietats o carregar censals o debitoris sobre els altres béns aportats pel pare, sempre que es consignen com a donacions de Miquel Falcó i amb condició que les transaccions es registren per la taula de canvis de la ciutat de València “en conte doble y a nom dels dits don Miquel Falcó de Belaochaga y don Joan Batiste Falcó de Belaochaga...” en vida del primer, i, mort el pare, es faça segons la seua voluntat testamentària. Finalment, don Miquel Falcó se atorgaba el poder d’adobar, corregir i millorar tots els pactes, vincle i condicions de la donació, tant en el seu testament com en qualsevol altra disposició, a voluntat plena. L’anàlisi de la documentació aportada ens permet afirmar que Miquel Falcó de Belaochaga va adquirir el senyoriu, junt amb altres propietats al poble, incloent també els béns que havien quedat a nom de Caterina Figuerola, esposa de l’últim dels Jofré que fou senyor de Benifaió. Aviat va emprendre obres de millora sobre el poble i altres de les seues propietats, per tal d’assegurar-se i incrementar les seues rendes. Es referma així com un personatge emprenedor i actiu, de riquesa considerable i activitats econòmiques variades, amb una estratègia successòria marcada per el repartiment dels seus béns entre els primogènits dels dos matrimonis que contractà en la seua vida. Ambdós vincles quedaren units amb la mort sense descendència del seu nét Fèlix Falcó de Belaochaga i Blanes, ja en el segle XVIII. Es pot assenyalar que el poble, taxat per perits en 1612 per 30.000 lliures i adquirit per 27.000 lliures, era valorat en 1623 per 42.000 lliures, un important increment, fruit d’aquestes millores.

A més, ens permet documentar l’obertura del carrer Nou, en la tercera dècada del segle XVII, per iniciativa del nou senyor de Benifaió, qui en 1623 havia començat a obrar diverses cases, que li podrien reportar noves rendes. Aquesta intervenció urbana reforça la idea de què el poble de Benifaió, malgrat el seu tamany minso, no hauria sofert un decrement demogràfic substancial als inicis del segle XVII, refermant així la hipòtesi de què el nostre poble no estigué poblat per moriscos i en conseqüència no va sofrir un despoblament significatiu arran la seua expulsió en 1609. El senyoriu de Benifaió va ser la base territorial dels Falcó de Belaochaga en el seu procés d’ennobliment, i la seua vinculació dins la família afavorí el seu enlairament social, primer en l’àmbit local de la Ciutat i el Regne de Valèn-

cia, i després, entre la més alta noblesa espanyola i europea. Va procurar també unes bases econòmiques, ja que va assegurar unes rendes senyorials, si es vol, exígües. Una vinculació que assegurà el manteniment del senyoriu en mans dels Falcó al llarg de l’Edad Moderna, fins a produir-se la redempció de censos en 1872, ja en vigor les lleis desvinculadores de l’Estat Liberal. El poble signà un pacte pel qual es comprometia a pagar setanta-cinc mil pessetes en deu anys al darrer senyor efectiu, el Príncep Pio de Saboya, Joan Falcó i Valcàrcel. Mort a Baiona en 1873, el títol de baró de Benifaió recaigué sobre el menor dels fills, Juli Falcó i d’Adda, i en la partició de la herència es comptabilitzaren les trenta mil pessetes que faltaven a pagar del prèstec imposat al poble per la redempció del senyoriu. Quasi la meitat del deute... i quasi res en comparació amb un capital de més de tres milions de pessetes d’una familia enriquida i ennoblida que havia emparentat amb les més importants cases nobiliàries, com els Alba o els Fernan-Núñez.

Per l’antiguitat i pel prestigi social, potser l’interés pel manteniment del títol nobiliari de barons de Benifaió era més una qüestió de prestigi social i d’antiguitat que no de diners.

SABÍAS QUE…

· Miquel Falcó de Belaochaga y

Monsonís compró el señorío de

Benifaió, con su término y jurisdicción, el 16 de febrero de 1612, a través de la Real Audiencia de

València, que venía ofreciéndolo en subasta con el fin de sufragar las deudas que atenazaban a los

Jofré, antiguos señores de Benifaió, desde finales del siglo XVI. · Benifaió contaba en la época con una población escasa. En 1609 se registran 62 casas, aproximadamente 280 vecinos. Sólo a mitad del siglo XVIII puede comprobarse un incremento demográfico notable: en el censo de

Floridablanca de 1786, Benifaió registra ya 1.068 habitantes · Para hacer efectiva la subasta, Benifaió fue tasado por diferentes peritos en diversas ocasiones: en 1604 se tasa por valor de 25.440 libras. En 1605, Jeroni Núñez ofrecía por la población 27.000 libras, aunque la transacción no se llevó a cabo. Nuevamente los peritos de los acreedores presentaron una nueva estimación económica de la población por precio de 32.368 libras, pero tras dos años infructuosos, la sentencia de la

Real Audiencia de 1612 adjudicó a Miquel Falcó de Belaochaga la población, término, jurisdicción, frutos, réditos i emolumentos por el precio de 27.000 libras. · En 1623, el ya ennoblecido don

Miguel Falcó de Belaochaga, hacía donación del señorío de Benifaió de Falcó, valorado en 42.000 libras, a su hijo primogénito

Juan Bautista, con motivo del contrato matrimonial de éste con Joana Anna Ferrer y del Milà.

Junto con otros bienes, fundaba un vínculo en orden de estricta primogenitura varonil, con exclusión de las hembras, mientras hubiera varones, y a falta de estos con obligación para la hembra heredera y sus sucesores, de tomar el nombre y la heráldica de los Falcó de Belaochaga. · En este documento de 1623, crucial para la familia, Miguel Falcó donaba igualmente los derechos de las rentas sobre las seis casas que estaba acabando de construir en una calle nueva, enfrentada a la puerta del palacio,

“camino de Valencia”. Se trata pues de la fecha histórica de la apertura del aún hoy denominado Carrer Nou.

· El señorío de Benifaió permaneció hasta el siglo XIX en poder de la familia de los Falcó, convertidos, a través de enlaces matrimoniales ascendentes, en príncipes

Pío de Saboya, condes de Lumiares, marqueses de Castel-Rodrigo, marqueses de Almonacid, duques de Nochera y por supuesto, con el título primigenio de barones de Benifaió. En el año 1872, la población de Benifaió redimió los censos señoriales de la población por el precio de 75.000 pesetas (300.000 reales de vellón).

El barón de Benifaió Juan Falcó

Valcárcel, murió un año después, dejando el título de barón de Benifaió a su hijo menor, Julio Falcó d’Adda. La partición de la herencia recoge en 1873 una deuda pendiente de la redención de censos de solo 30.000 pesetas, lo que significa que en un solo año, el pueblo había resuelto el pago de casi la mitad de la deuda.

ULTRAMARINOS LLADOSA

Texto: Vicent Marco Fotos: Julián Lladosa / Vegap

Fachada ultramarinos

-Tiene que ser una silla cómoda - No, porque si es cómoda los clientes se quedarán allí venga charrar y venga charrar durante horas – Te equivocas, si la silla es incómoda sentirán que el lugar es incómodo y no volverán, si están a gusto, aunque pasen más tiempo del habitual en el negocio, serán clientes fijos-. Benifaió es un pueblo bastante común que pasa desapercibido a medio camino de todo. Cerca del mar, de Valencia, de la montaña y de l’Albufera, pero sin estar al lado de nada. Sin destacar por su belleza, por sus fiestas, por su arquitectura, por su historia, puede pasar totalmente inadvertido incluso para aquellos que viven en los pueblos de alrededor. Suficientemente tranquilo para que nadie tenga miedo de que sus hijos jueguen por la noche en la calle. Suficientemente grande para que algunos vecinos no se conozcan entre ellos.

Anita y Horte

La gente se dedicaba principalmente al campo, pero con los años la industria se fue abriendo camino en esa modernización que vivió España de la que no fue ni mucho menos ajena Benifaió. Muchos también emigraron al extranjero o se fueron a vivir a “la capital”, ya que Valencia se encuentra a apenas 20 kilómetros del pueblo. Pero hay algo único en ser de pueblo que la gente de la ciudad nunca llega a entender del todo. Ese sentido de pertenencia a una tierra, de confraternización con tus vecinos, de saber que cuando alguien es de tu pueblo ha vivido por fuerza las mismas cosas en los mismos lugares que tú. Lo más parecido a eso son los barrios, pero no llegan a ser iguales. La naturalidad con el que se vive cada suceso, cada evento, cada novedad que acaece en el pueblo no es la misma. Puedes vivir en un barrio sin conocer a tus vecinos, sin saber quién es el cura de la iglesia y sin usar tu vivienda más que para dormir. En un pueblo como Benifaió, y como la mayoría de los pueblos españoles, eso es del todo impensable. Además la vida en las ciudades tiene dos ritmos, el pausado de aquel que no tiene prisa ninguna, y el acelerado de quien nunca llega a tiempo. Está quien se bebe el café de un sorbo en la barra del bar y quien se pasa varias horas sentado delante de esa taza vacía de café.

La vida en los pueblos en cambio tiene siempre un ritmo intermedio. Aparte de algún ocioso y algún embalado, la gente tiene siempre un ritmo más constante. Un ritmo que está en el ADN de las personas y que hace que ni se desesperen ante una cola, ni se agolpen todos en el mismo lugar a la misma hora.

Pero tanto en el entramado social de los pueblos, como en el de los barrios, hay un lugar por el que todos, sin importar la celeridad con la que vivan sus vidas, pasa alguna vez. El supermercado de barrio, o como era el caso, el ultramarino. Y en aquellos negocios de barrio o de pueblo es en los que más claramente se nota esa diferencia de ritmos, ese pulso distinto entre la ciudad y el mundo rural. Cada vez quedan menos, y sus usuarios alternan esos ultramarinos con grandes supermercados. Pero aquellos ultramarinos que aún resisten hacen las veces de confesionario, consigna, almacén y por supuesto de proveedor de alimentos. -Te dejo las llaves y luego pasa mi hijo a recogerlas – el cartero te dejará un paquete para mí, esta tarde lo recojo – no sabes lo que me ha pasado esta mañana, estaba yo saliendo de casa cuando…-

El ultramarinos Lladosa situado en la Plaza Mayor de Benifaió fue testigo de excepción durante varias décadas de los cambios que vivió la localidad, muy similares o idénticos a los que vivieron tantos otros pueblos españoles desde la postguerra hasta el S XXI. Cambios globales que revolucionaron nuestro entorno, nuestra dieta, nuestras costumbres, el panorama laboral y hasta nuestros gustos. Cambios que sin embargo no Carlos

Julián y Amparo

afectaron jamás a la cordialidad de esos rincones llenos de latas, neveras, envases retornables y saludos. Porque por encima de los edificios, los productos, el progreso y las modas, están las personas. Personas anónimas que cada día desfilan por los mismos lugares dejando una huella perenne allí donde anidan. Vidas anónimas que dejan de serlo al compartir lágrimas y sonrisas con aquellos con los que han tenido la suerte de coincidir en espacio y tiempo. Y entre todas esas personas lugares comunes que nos identifican, nos producen nostalgia cuando volvemos a ellos después de tanto tiempo, y nos hacen sentir humanos. Una tienda de comestibles puede ser un lugar de paso más, o puede ser un punto neurálgico de nuestras vidas. Un lugar recurrente sin duda, al que acudir en los momentos de necesidad, en los de alegría, en los de tristeza y en los de premura. Porque como habéis podido comprobar, estos negocios son capitales en nuestras afortunadamente rutinarias vidas rurales.

La baronia de Benifaió en els darrers anys: d’una senyoria rural a l’elit de la cort madrilenya

Francesc Beltran i López Cronista honorari de Benifaió

A mena d’introducció

Ningú no podrà refutar que el senyoriu emfitèutic dels Falcó sobre la població de Benifaió, no haja estat un fet transcendental i clau en l’esdevenir històric a l’època moderna del nostre poble, i també un dels episodis més [des]coneguts pel veïnat, tot i que encara es mostra de forma ostensible una part del que fou el seu palau pairal a partir del segle XVII –edifici, ara més conegut popularment com ca Palmero- aixecat a la cantonada de la plaça, enfront de l’església, on encara campeja l’escut senyorívol, picades les seues armes per la revolució antisenyorial de 1801. També, però, és cert que, no obstant comptar amb una destacada bibliografia sobre el tema, encara hi ha una gran part del veïnat que remunta el senyoriu dels Falcó fins la pròpia conquesta del rei En Jaume, al segle XIII, com si no hi hagueren hagut abans altres senyors territorials distints.

Tot açò ve ara al cas, per la recent troballa d’uns lligalls originals relacionats amb els últims anys del senyoriu jurisdiccional de Benifaió1, i encara que no totes aquestes dades retrobades siguen inèdites –algunes ja havien estat publicades- d’altres hi són ben curioses per desconegudes, i també –per què no dir-ho- pel fet d’haver estat recuperat i formar part ara d’un interessant fons senyorial conservat a Benifaió, cosa impensable fa un temps, documentació a

Los Hermanos Falcó y d’Adda. De izquierda a derecha: El primogénito, Antonio, luego Príncipe Pío: Julio, Barón de Benifayó: Alberto, Marqués de Almonacid: Mariquita, y Manolo, Duque de Fernán Núñez

que, també per primera vegada, hi posem rostre a alguns dels més destacats membres d’aquesta nissaga durant el breu període descrit.

El baró de Benifaió, príncep Pío de Saboia comença a vendre i comprar finques a mitjan segle XIX

A partir dels l’anys 1835 fins el 1861 don Juan Falcó Valcárcel, príncep Pío de Saboia i baró de Benifaió, entre altres títols, comença a vendre les finques lliures que considerava no ser prou rentables: “lo vendido ha sido lo inútil y lo que nada producía”, situades a Benifaió i a moltes altres poblacions del País Valencià. Destaquen en aquestes vendes alguns dels

béns privats més significatius del poble propietat del baró a Benifaió, per comprar-ne uns d’altres que posteriorment li resultaran més beneficioses, com ho destaca en la compra de 51 fanecades de terra d’arròs al terme de Sollana, a la viuda de Ramón Sanchis el 1849, per un total de 6.676’78 rals, i que ven el 1854, cinc anys més tard, per 16.135’72, terres “para cuya compra sólo se desembolsaron los 6.676 rs. 26 ms”, un negoci més que redó; relació que incloem de forma parcial reproduint solament els béns relatius a Benifaió, a fi de no allarga-ho massa:

Relación de las fincas compradas y vendidas desde el año 1835 en adelante por la Administración del Ecs[elentísi]mo Señor Príncipe Pío Compras

Por id. de 51 haneg[ada]s arrozal en Sollana partida del Borronar de la Viuda de D. Ramón Sanchiz en 29 Mayo de 1849 ante el Es[criba]no D. Pío Montolió del Real Patrimonio quedando redimido el importe del Capital del censo: 6.676’78 Por compra de 6 haneg[ada]s 18 braz[a]s tierra arrozar en Sollana á Vicente Ull de Benifayó en el año 1847 en Abril ante el Es[criba]no Genovés: 3.580 Por id. de 24 haneg[ada]s ¼ 33 braz[a]s a Manuela Chanzá en Almusafes en Setiembre de 1847 ante el mismo Es[criba]no Genovés: 11.462’73

Ventas

Por venta de una casa en Benifayó á Bartolomé Manchancoses en el año 1838 á plazos: 3.750 Por id. de una casita en id. á Juan Urios á plazos ante el Es[criba]no D. Juan Genovés en 5 Setiembre 1841: 7.800 Por id. de la casita del pilón de la carnicería de Benif[ay]ó á Vicente Gómez2 en el año 1846: 1.725 Por id. de la casa antes horno del vidrio en Benifayó á D. Ignacio Matarredona3 ante el Es[criba]no D. Ant[oni]o Martínez y Peris en 9 Abril 1847: 9.000 Por id. de tercera parte del Palacio de Benif[ay]ó en 4 Julio de 1849 al Ayunt[amient]o del mismo ante el Es[criba]no Carmelo Marqués: 9.000 Por redención de un censo en Benifayó á Jayme Beltrán en 5 Nov[iembr]e 1849 ante D. Juan Genovés: 750 Por id. de 51 haneg[ada]s arrozar en Sollana á D. Rosa Vermejo y Colas ante el Es[criba]no D. Manuel Cubells en 12 Junio 1854:16.135’72 Por id. de un patio en Benif[ay]ó á Bautista Marí ante el Es[criba]no D. Isidro Casañs en el año 1857: 420 El Capital del censo sobre tierras en Sollana que respondía D. Ramón Sanchiz fue también redimido por 817 libras en 9 Mayo de 1845 vendiendo las tierras hipotecadas al mismo que son las 51 haneg[ada]s en Sollana para cuya compra sólo se desembolsaron los 6.676 rs. 26 ms. que son los que se notan en la 3.ª part[i] da de compra.

Suman las Compras 48.353 38

Id. las Ventas 96.048 72 Importa más lo vendido q[u]e lo comp[ra]do 47.695 34 Todo lo cual consta en las cuentas de los años en que se han otorgado las Escr[itur]as de Compras y ventas, dadas por el Ecs[elentísi]mo S[eñ] or Príncipe Pío y aprobadas por el mismo debiendo advertir que todo lo comprado que no ha sido tomado por pago de deudas ha sido a un interés de más de 7 y 8 p% y que lo vendido ha sido lo inútil y lo que nada producía de consig[uien]te aunque aparece vendido de más por la cantidad de 47.695 rs. 34 s. no por esto las rentas han sufrido perjuicio alguno. Valencia 25 Nov[iembr]e 1861 Tomás Mart[ínez] de León (rubricat)

El duc de Fernán Núñez, 1860

La visita del duc de Fernán Nuñez a Benifaió, fruit d’especulacions immobiliàries

Els Falcó ja feia anys que havien abandonat Benifaió, per passar a residir a València primer, de forma esporàdica a Itàlia, i establir-se definitivament a la cort de Madrid; l’any 1853, però, “l’Ex[celentísi]mo Señor Don Manuel Pascual Luis Falcó de Adda, Duque de Fernán Núñez, de Montellano y del Ascó, Marqués de

Castelmoncayo, Conde de Barajas &. Grande de España de primera clase &.”, fill de don Juan Falcó, baró de Benifaió, decideix traslladar-se i visitar l’antic senyoriu pairal, ja que el seu pare: “no queriendo imponer allí capitales en reedificaciones y mejoras y mucho menos en obras nuevas”, decideix vendre’l al fill, dotat d’una immensa fortuna a causa del seu matrimoni amb María del Pilar Osorio y Fernández de los Ríos, III duquessa de Fernán Núñez, i uns quants títols nobiliaris més, alguns dels seus béns privatius, compra feta pel duc consort amb clars fins especulatius, document que detallem també de forma abreujada:

Testimonio de la escritura de venta de varias fincas otorgada por el Exmo. Señor Príncipe Pío de Saboya a su hijo el Ecs[elentísi]mo Duque de Fernán Núñez

“Que por Don Tomás Martínez de León como apoderado general del Ex[celentísi]mo Señor Duque de Fernán Núñez se me ha exhibido para testimoniar el Documento que dice así = En la Villa y Corte de Madrid a veinte y nueve de Octubre de mil ochocientos cincuenta y nueve: Ante mi el Escribano comparecieron á mi presencia de una parte el Ex[celentísi]mo Señor Don Juan Falcó Valcárcel, Príncipe Pío de Saboya, Marqués de Castel Rodrigo, Grande de España de primera clase, Senador del Reyno, Caballero Gran Cruz de la Real Orden de Carlos tercero, y Gentil hombre de Cámara de S. M. con ejercicio &. &. y de la otra el Ex[celentísi]mo Señor Don Manuel Pascual Luis Falcó de Adda, Duque de Fernán Núñez, de Montellano y del Ascó, Marqués de Castelmoncayo, Conde de Barajas &. Grande de España de primera clase &., mayores de edad ambos y vecinos de esta Capital y por el primero de dichos Ex[celentísi]mos Señores se dijo: Que pasando su Ex[celentísi]mo Señor hijo por Benifayó en el año de mil ochocientos cincuenta y tres donde tenía varias fincas además de las Señoriales no queriendo imponer allí capitales en reedificaciones y mejoras y mucho menos en obras nuevas le significó su hijo que él lo haría de muy buena voluntad respecto á las fincas libres: en cuya consecuencia obrando en la confianza de padre é hijo y sin proceder a más formalidades le dejó en completa facultad de obrar como quisiere, resultando de ellos haber hecho obras de consideración y realizado grandes plantaciones en la casa y huerto situado en la calle de Caballeros, número veinte y dos, lindante por los lados con Francisco Cléries y Miguel Grau por detrás con Silveria Machí y Ramón Gadea y por delante con Ramón Bosch, Pascual Piles, Ramón Ludeña, Francisco Duart, Tomasa Beltrán viuda de José Fajardo, Pascual Martínez, Ramón Piles y Vicente Martínez, calle en medio, edificando además de nueva planta dos casitas sobre terreno de dicho huerto que son las numeradas con el veinte y seis y veinte y ocho de la misma Calle de Caballeros. Que del mismo modo ha hecho obras de grande importancia en el horno titulado nuevo en la calle del Ángel número ocho, lindante por los lados con Ramón Duart y Ambrosio Duart, por detrás con Francisca Martínez y por delante con Pascual Martínez, calle en medio, y ha levantado de nueva planta una casa en la Plaza de las Almas número tres donde está establecida la botica, lindante por los lados con las de Vicente Martínez y con la de la antigua escuela, por detrás con el Castillo Señorial y por delante con dicha Plaza de las Almas. Que siendo de tanta consideración los capitales impuestos por el Señor Duque en las espresadas obras nuevas y en mejorar el huerto y reedificar la casa de éste con una pequeñita adjunta y el horno, ha deseado ya consolidar en sí el pleno dominio de dichas fincas cuyo primitivo valor importante treinta mil reales vellón, según cálculo pericial aproximado, tenía confidencialmente y con el fin de que quede consolidado el dominio por medio del presente público instrumento, en la vía y forma que más haya lugar en derecho Otorga: Que por sí y á nombre de sus hijos herederos y sucesores, vende y da en venta real y enagenación perpetua por juro de heredad, desde ahora para siempre jamás á su hijo el Ex[celentísi]mo Señor Don Manuel Pascual Luis Falcó de Adda, Duque de Fernán Núñez y los suyos, la casa, casita y huerto de los solares de las dos casas levantadas en el mismo; del solar de la casa Botica y la casa horno nuevo que van deslindados anteriormente según el estado que tenían al tiempo de verificar la cesión que hizo el Señor Otorgante á su citado hijo, todo por la cantidad de treinta mil reales vellón que en este acto recibe de mano del Ex[celentísi]mo Señor Duque de Fernán Núñez…”

Vida social dels ducs de FernánNúñez a la Cort madrilenya

Manuel Falcó y d’Adda, marqués de Almonacir, duc consort de Fernán

Núñez, nasqué a Milà (Itàlia) el 26II-1828 i morí a Aranjuez (Madrid) el 24-V-1892. Era fill de Juan Falcó i Valcárcel, marqués de Castel Rodrigo, príncep Pío de Saboia i baró de Benifaió, i de María Carolina d’Adda, natural de Milà. Casà a Madrid el 14 d’octubre de 1852 amb María del Pilar Osorio i Fernández de los Ríos, duquessa de Fernán Núñez, de l’Arco, de Montellano, marquesa de Castel Moncayo, de la Mina, comtessa de Cervellón, d’Elda, de Siruela i de Barajas, nou vegades Gran d’Espanya, marquesa de Miranda d’Auta, de Castelnovo, de Nules, de Pons i de Villatorcas, comtessa d’Anna, de Frigiliana, de Molina de Herrera, de Montehermoso, de Pezuela de las Torres, de Puertollano i de Villanueva de las Achas, senyora de la Higuera de Vargas, etc. Com veiem, el fill segon del baró de Benifaió, tenia bon ull per al matrimoni. De la vida social i opulenta duta pels ducs de Fernán-Núñez a la cort d’Isabel II i després d’Alfons XII d’Espanya, donen bona nota les cròniques de la premsa madrilenya de l’època, d’on extractem unes notes publicades el 1897: “Descuellan en la historia de los salones madrileños durante el reinado de doña Isabel II dos fechas memorables: la del 14 de abril de 1863, en que dieron los duques de FernánNúñez un gran baile de trajes… Asistió al baile S.M. la reina doña Isabel en traje de Esther, con una mitra cuajada de piedras preciosas, falda de Jacinto y regio manto, arrastrado con la majestad que era, y es todavía, uno de los rasgos distintivos de aquella soberana. Su esposo el rey D. Francisco de Asís vestía de Felipe III… Otro de los bailes más notables de aquella espléndida casa fué el segundo de trajes que se celebró el 25 de Febrero de 1884… Asistieron los soberanos, vistiendo de uniforme el rey, y un traje de capricho, represen-

Un descanso en la cacería. El barón de Benifayó con sus compañeros de caza.

El famosos ojeador Juan, al servicio del barón de Benifayó en 1874. Un cazador al servicio del barón de Benifayó hace medio siglo escaso.

tando la Primavera, la reina doña Cristina… El duque recibía á sus invitados vestido á lo gran señor de la corte de Felipe II, con rico traje de terciope-

lo y seda negra; la duquesa estaba espléndida luciendo las asombrosas galas de la corte de Luis XVI… Después de la sentida muerte del malogrado rey D. Alfonso XII no volvió a celebrarse ninguna gran fiesta en aquella casa, aunque no dejaron de abrirse sus hospitalarias puertas para un círculo escogido… Hace tres años murió aquel noble caballero que ha ocupado con tan justos títulos puesto eminente en la sociedad de Madrid… Su ilustre viuda, la que con él compartió su honrosa vida, guardó un luto riguroso, apartándose por completo de la sociedad…”.

Don Julio Falcó i d’Adda, baró de Benifaió: context social i genealògic

Julio Falcó i d’Adda nasqué a Milà (Itàlia) el 22 de febrer de 1834, i fallí el 29 de gener de 1899, als 65 anys d’edat, en San Pedro del Pinatar (Múrcia). Fill de don Juan Falcó y Valcárcer (1797-1873) príncep Pío de Saboia i la seua segona esposa doña María Anna d’Adda y Khevenhüller (1814-1875), XIII marquesa de Castel-Rodrigo, Julio heretà del seu pare el títol de baró de Benifaió l’any 1869, i després de la venda del senyoriu pel seu pare el 1872 per 75.000 pessetes, a la mort d’aquest el 1873 heretà els terminis pendents dels benifaioners fins l’any 1881. Personatge de perfil liberal i aventurer, fou condemnat i reclòs a l’illa Mayor o Conejera, en la Manga del Mar Menor (Múrcia) per matar en un dol a Diego de Castañeda, en eixir a la defensa de María Victoria dal Pozzo della Cisterna, princesa de la Cisterna y Belriguardo, posteriorment reina d’Espanya pel seu matrimoni el 1867 amb Amadeo I d’Espanya. L’illa és des d’aleshores coneguda com la “isla del Barón”. Així descrivia el baró aquests fets:

Después de la cacería. Los invitados del barón de Benifayó en la puerta de su casa de campo de Murcia.

Palacio del Barón de Benifayó, en San Pedro del Pinatar (Murcia)

Notas al final 1 En total són 32 documents agrupats en una carpeta, relacionats en aquest período. 2 La carnisseria era coneguda amb el malnom de “Carmelet”. 3 Era prevere de la parròquia de Benifaió. 4 1Enrique JIMÉNEZ LÓPEZ: “Los servidores del rey en la Valencia del siglo XVIII” Estudis Universitaris nº 105. Institució Alfons el Magnànim. Diputació de València, 2006, pp. 273-275.

“Yo soy el barón de Benifayó, y en grata hora me batí en duelo con cortesano tan relevante como fue don Diego de Castañeda, y digo fue, pues no puede serlo más después de que mi florete le atravesara el pecho de parte a parte en perfecto lance. Murió el malhayado don Diego y quisieron los cielos que en castigo, fuese yo confinado en singular isla, nacida y reinante en el centro mismo del mar que llaman certeramente, menor”. Seria complicat i llarg descriure el que es conta de l’opulenta i luxuriosa vida que dugué el baró de Benifaió en aquell forçós desterrament, del qual encara en dóna testimoni la sumptuositat del palau que s’alça a San Pedro del Pinatar, precisament conegut com el “palau del baró de Benifaió”, on a través d’una sèrie de fotografies veiem el baró amb els seus companys i amics en uns episodis de caça al seu voltant; fets que ens poden ajudar a fer-nos una lleugera idea d’on i com van poder arribar aquella modesta nissaga que va començar el seu vertiginós ascens social i aristocràtic des d’un senzill senyoriu camperol situat a la Ribera alta del Xúquer.

Les festes religioses que se celebraven a Benifaió l’any 1770 i les confraries, congregacions , gremis i persones encarregades d’organitzar-les

Vicent Trescolí Serrano

A les acaballes del segle XVIII els assumptes de govern començaren a canviar en el regne de les Espanyes. La nova dinastia borbònica havia comportat una manera diferent de regnar i governar, com bé sabem els valencians, i més endavant s’hi introduïren molts canvis influenciats per la Il·lustració. No debades s’anomena el Segle de les Llums.

Així, durant el regnat de Carles III (1759-1788) s'intentà racionalitzar totes les despeses que provocaven contínuament, any darrere d'any, les moltes festes religioses que se celebraven. També volgueren esbrinar quines confraries o germandats estaven aprovades per l'església o pel rei, quina era la quantitat de diners que es gastaven i, molt important, qui pagava, com s'arreplegaven eixos diners, si eren públics o privats... per saber si aquelles despeses provocaven la manca de diners entre el poble. En algunes ocasions la gent gastava en celebrar les festes i després no tenien diners per a pagar els impostos reials. I la ment més racional d'aquells governadors del segle XVIII no podia permetre-ho. Fou per això que el comte d’Aranda, un dels reformistes il·lustrats més importants i, també, capità general del Reals Exercits i president del Consell de Castella envià una orde a tots els corregidors dels diferents partits en què estava dividit el Regne de València. Per eixa raó, Francisco Berdún Espinosa de los Monteros, corregidor d’Alzira i el seu partit des de 1768 fins a 177241, envià una carta a tots els ajuntaments que el conformaven i, entre ells, el de Benifaió per tal que l’informaren sobre aquell assumpte. Açò ho dugué a terme el 1770 i la resposta dels ajuntaments, alcaldes, síndics i regidors del poble ens dóna una visió de l’ambient que es vivia en ell en eixos moments, els diners que es pagaven i qui ho feia en cadascuna de les festes, com es recollien eixos diners, si eren almoines o pagaments personals o rentes patrimonials. El text, que es conserva a l’Archivo Histórico Nacional, Consejo 7105 (Expediente 63, número 2, págs. 32-35), està escrit en castellà antic però s’entén perfectament, així que en la transcripció s’ha respectat l’ortografia i només s’ha accentuat i puntuat seguint les normes actuals i s’han desenrotllat les abreviatures.

Benifayó

Muy Ilustre Señor:

El ayuntamiento del lugar de Benifayó de Falcó, en cumplimiento de lo que se le manda por Su Señoría, según orden de quinse de octubre de este corriente año comunicada por vereda, de que informe el ayuntamiento de este lugar sobre las hermandades, cofradías, congregaciones, gremios y qualquiera otras gentes congregadas que aya en nuestro poblado y jurisdicción, las fiestas que anualmente selebran, quien las costea y el gasto et alia.

Devemos informar a Su Señoría lo siguiente:

De más de cien años a esta parte se alla establecida en la parroquial yglesia de este lugar la confradría de Nuestra Señora del Rosario, sin más autoridad que se sepa ni real consentimiento más que la del prior del convento de Lombay, religioso dominico que vino con comisión o facultad de su General por diferentes bulas que disen tienen apostólicas, en cuya conformidad están alistadas todas las personas de ciete años en arriba, cuya nominación consta en un libro custodido bajo del poder del cura de este lugar, que es el prior de dicha confradría. No se pide dineros para asentarse confadre ni por razón de la nominada cofradría ocurre ningún gasto. Pero los individuos de este lugar se convinieron en diferentes juntas aser diferentes fiestas a Nuestra Señora del Rosario. Primeramente, ay dose individuos que cada primer domingo de mes asen su fiesta de missa cantada solamente y proseción, el gasto dies y seis sueldos sin ningún otro gasto. Más todos los años se nombra un clavario de dicha confradría que es uno de los dose a quien toca aser la fiesta la dominica

primera de octubre y, a más del gasto expresado, ase sermón y castillo, si quiere combite a los asistentes del altar. Más tiene obligación de dar toda la sera nesesaria en todas las prosesiones que se asen y la que se consume en el altar de Nuestra Señora del Rosario y la que es menester quando sale nuestro Amo por modo de viático a los enfermos. Más tiene obligación de dar a cada difunto, tanto adulto como parvo media libra de cera y toda la que se consume en dichos entierros. Y para el gasto de todo lo expresado, de muchísimos años están convenidos todos los vesinos en dar a dicho clavario cada año cada casa siete sueldos, moneda de este reino, que importa setenta libras, que con poca diferencia computados unos años con otros es el importe solo de la cera que se consume en cada año de todo lo arriba referido. Se nombran también obreros del Corpus, de san Roque, de Santa Bárbara y de san Pedro. En la obrería del Corpus no ay más gasto que misa cantada, prosesión y yluminar una ymagen del Crucifixo en los días más solemnes. En el día del Corpus convida dicho obrero a los asistentes del altar y al predicador, bien que a este no se le da limosna por estar incluido en la quaresma, no tiene nada más que lo que recoje en las cosechas de limosna. Respeto a santa Bárbara y a san Roque, que son patronos del lugar, susede lo mismo que en la fiesta del Corpus, bien es verdad que muchas veses asen castillo, pero esto es voluntario. En lo que pertenese a la obrería de san Pedro, tiene obligación dicho obrero de dar la cera que se consume en la celebración de las missas resadas, los días de asienda y de fiesta. Más tiene obligación de dar toda la sera que se consume en el Monumento el día de Jueves Santo, las velas, sirio pasqual y Marías de las tinieblas que se cantan en la Semana Santa, y la mitad de la cera que se consume en la prosesión que se ase en el día de Pasqua de Resureesión y toda la que se gasta en el día de Viernes Santo en la prosesión que se asse. Más tiene obligación de aser missa cantada y prosesión en el día de san Pedro, combida[r] a los asistentes del altar y los más años aze castillo. Para ayuda destos gastos le da cada casa cinco sueldos moneda de este reyno, que suma cinquanta libras. Tiene de renta dicha obrería quatro libras moneda del reyno. Con esto y con la limosna que recoje, ya en el orno ya en la cosecha, si no ase castillo es el gasto ygual al resebo. Otra obrería ay de la Virgen de Agosto que es como la del Corpus y de san Roque. Y de todo lo referido ni tiene real consentimiento ni aprobación del ordinario eclesiástico.

También ay una orden tersera de Nuestro Padre san Francisco, fundada en el día 27 de julio de mil setecientos cinquenta y ocho fundada por el padre fray Antonio Juan de Molina, ministro provincial que era en el citado año de la provincia de san Juan Bauptista de la ribera, assí consta en una patente que para en poder del secretario de dicha hermandad. Y cada domingo tercero de mes viene el padre visitador, que es religioso del convento de Torrente, y confiesa aquel día y dise misa por los hermanos, y de parte de tarde predica y está nuestro Amo patente y el hermano mayor, aquel día, le da de comer y, también dicho día, se dan escapularios y cordones a los hermanos. Y para subvenir dicho gasto y a dose sueldos que se le da de limosna a dicho padre visitador por su convento, cada hermano o el que quiere da de limosna cada mes quatro dineros. Esto es lo que debemos informar como fieles súbditos. El cielo prospere la vida de Su Señoría los años que puede. Benifayó de Falcó y noviembre año de 1770.

A los pies de Su Señoría, su más rendido súbdito el ayuntamiento del lugar de Benifayó de Falcó.

Y por este no saber escrivir, de su orden lo firmo. El Señor Pedro Gomila, interino fiel de fechos.

Señor don Francisco Berdun, corregidor et alia.

GENT D’ACÍ CRÓNICAS, VIVENCIAS,… HOMBRES Y MUJERES DE NUESTRO PUEBLO

Mª Dolores Gómez Machí

COSTUMBRES GASTRONÓMICAS

Continuamos recordando costumbres y crónicas de nuestro pueblo… Una función tan antigua como el hombre mismo es el alimentarse, o sea, suministrar a un organismo lo necesario para su desarrollo. Pero aunque todos los pueblos y ciudades de la Tierra ingieren alimentos, la importancia y lo que nos caracteriza a cada uno es qué alimentos utilizamos y la manera de cómo los preparamos. Desde este espacio cultural vamos a recordar y a traer a estas líneas un poquito de todo ello en lo referente a Benifaió.

En los años cincuenta y primeros de los sesenta, el convite/banquete de las bodas lo realizaban en las casas, donde retiraban los muebles y enseres, quedando un pasillo despejado, donde colocaban las mesas y sillas, para acoger a los familiares y a las amistades más allegadas. Era costumbre ofrecer a los convidados, la comida tan característica de nuestra tierra valenciana como es LA PAELLA. Para hablarnos de ella y darnos algunos sabios consejos de su preparación, contamos con la experiencia de nuestro apreciado paisano Sr. Pascual Javaloyas Rosa, quien nos participa:

-La proporción es, 1 litro de aceite para tres kilos de arroz; que viene a ser 340 ml de aceite por cada Kg de arroz. Si la carne es más grasienta admitirá menos aceite. Hace años era un kg de arroz para ocho hombres adultos, que trabajaban en el campo, en las obras, etc. Pero hoy, por regla general, y por persona, calcularemos 90 gr. de arroz, porque 100 gr. es una ración grande. Una vez calculado y medido, mediremos el doble de agua o caldo que de arroz. Con fuego suave, para que el aceite no se queme, primero sofreímos la carne, hasta que empiece a dorarse. Se sofríen unos cuantos ajos, un poco de cebolla, las albóndigas/“pilotetes”, que le da sabor. Después las judías y el tomate picado. Cuando esté más o menos sofrito, se pone el pimentón y a continuación se vierte el agua o caldo, sal, azafrán, las habichuelas tiernas de garrofó,y tavella y a llama más viva se cuece, a fin de que se mezcle bien el aceite y el caldo. Ya cocido, se añade el arroz y se remueve todo unos 2 ó 3 minutos. A llama viva se cuece 4 ó 5 minutos, a después le quitaremos fuego, y en 20 minutos está listo. Para que no quede el arroz un poco duro, se tapa con un papel cuando ya se ha embebido casi todo el caldo. Quien quiera poner Avecrem para reforzar el sabor, se añadirá bien troceado con el sofrito.

Para 4 raciones: 1 kg de pollo troceado, 200 gr de magro porcino, o bien pato

o conejo, judías verdes/ “bajoqueta de la ferradura”, 125 gr de garrofó, 125 gr de tavella, ajos secos, cebolla, 100 gr tomate maduro trinchado, de 170 a 200 ml. aceite de oliva, 400 gr de arroz redondo, azafrán, 1 cucharadita de las de café de pimentón dulce, agua y sal. Un polvillo de pimienta negra (optativo) En la paella de invierno, sustituían las judías verdes por 200 gr de alcachofas, 200 de guisantes y 100 gr de habas. Si se desea que el arroz no ennegrezca, rociaremos las alcachofas cortadas a cuartos, con zumo de limón. En el verano, acompañaba a la comida el típico melón o la sandía/” meló d’Alger” . Las mujeres, acudían a los hornos de nuestro pueblo para asar hortalizas, boniatos, calabazas, cacahuetes, cocer arroces, hacer pastas, cocas, pasteles, etc. Éstos eran: el de Felipe (en C/ José Morote), Moreso (en Avda. Salas Pombo), Canet (C/ San Fernando), Fco. Gimeno, “Cucala” de Fco y Carlos Roig (en C/ del Ángel), “el Fornet” (en C/ Portelles), “Pedrapiquer” (en C/ Trullás), Esparza (en C/ Aginet) Tío José (en C/ San Vicente), Tejero (C/ Mayor), Tristán (C/ Fco. González), “Coca Bova” (en el “Carrer Trencat”), Vela y Reme (en C/ Caballeros), José Villanueva (en C/ Ermita), y otros. Previamente a las conmemoraciones, en los citados hornos, elaboraban las mujeres pastas caseras (galletas alcoyanas, cariños, mantecados, “coquetes de sagí, carquinyols, rotllos d’aiguardent, fogasses” (cocas planas, elaboradas con un vaso de “cassalla”, uno de mistela, uno de azúcar, “llavoretes” y harina a admitir) etc.. La TORTADA DE ALMENDRA, reina de nuestras celebraciones, por gentileza de la Sra. Pilar García Martí, del Horno de “Moreso”, nos dice que la elaboraban con: 12 huevos (alzadas las claras a punto de nieve), 500 gr de almendra cruda, pelada y molida, 500 gr. de azúcar., (ralladura de limón, optativo). Todo mezclado y se cuece al horno dentro de un molde forrado con papel, al principio 180º, y cuando comienza a adquirir color, rebajamos a 150º, sin mover el molde ni abrir la puerta del horno.. Las GALLETAS las hacían con 4 huevos, ½ kg. de azúcar, 1 y ½ “mitgetes” de aceite, 2 papeles de gaseosas de cada color, harina a admitir..

El convite de las comuniones se celebraba en casa con los familiares, excediéndose un poco de la comida rutinaria, y conmemorándolo con la típica “olla” o la paella y concluyendo siempre con algún que otro dulce. De igual modo ocurría en los bautizos, se reunían los familiares, y algún pariente o amigo más próximo. Era costumbre generalmente hacer una gran chocolatada donde mojaban “coca de llanda”, panquemados, ensaimada, ” etc. Y finalizaba con algún que otro dulce, pastel o tarta, que con los años y el progreso algunas personas encargaban en un horno o en la Confitería y Pastelería del Sr. Miguel Costa, en la C/ Mayor, nº 5, donde además de deliciosos pasteles y una riquísima repostería, vendían gran surtido de caramelos, peladillas, bombones y confites, para los bautizos. La Sra., Maruja Muñoz, hornera de toda la vida nos participa que la tradicional COCA DE LLANDA se hacía con 4 huevos, 500 gr. azúcar, 500 ml. de leche, 3 “mitgetes” (= 270 ml.) de aceite, ralladura de limón, una cucharada de canela mlida, 6 gaseosas de papel de cada color y harina a admitir. En verano, se ofrecía la famosa leche merengada preparada artesanalmente, o la típica horchata de chufas; y el hielo que se utilizaba se adquiría en la “Polar”. La leche merengada la hacían con 1 litro de leche hervida con corteza de limón y canela en rama, 300gr. azúcar. Se dejaba enfriar en la “geladora” o en el frigorífico. Avanzado el proceso, se le añadían 3 claras batidas a punto de nieve, se mezclaba bien, y se continuaba el helado.

Años después, desde finales de los sesenta, y entrados en los setenta, a medida que los hábitos fueron evolucionando, y con la implantación de los embutidos y los fiambres en la alimentación, que se adquirían en las carnicerías y tiendas del pueblo, como de la Botiga La Pona (de 1906), Casa Bernardino, que tras la reforma pasó a ser Autoservicio Lladosa, (donde las mujeres frecuentaban para comprar, y les molían cacahuete y almendra, para hacer turrones caseros y tortadas) También estaba: Spar, Climent, Sabater, y otros; donde se adquirían conservas y fiambres; para preparar

bocadillos que envolvían en servilletas de papel, y que depositaban en cestas y canastas de mimbre (realizadas artesanalmente en los talleres de los hermanos Beltrán) y en el convite se repartían los bocadillos a los invitados, o eran depositados en bandejas. Sobre las mesas colocaban platos con cacahuetes tostados (pelados con sal o con cáscara), y menos cantidad de avellanas y almendras peladas y tostadas. También crujientes y sabrosas papas, elaboradas por Vicente Vidal, y a quien ayudaba su familia. A lo largo de la mesa, distribuían botellas de gaseosas (de zarza, fresa, naranja, limón y natural) que se fabricaban y conseguíamos en Casa “el Llimonero”, sita en el actual C/ Bernabé Sanchis. En la bodega del Tío Quico Duart Lerma, en la plaza, se adquirían bebidas: vinos, licores, coñac, etc.., y también los embotellaban para bodas. Había gran variedad de aceitunas, salmueras y variantes en vinagre. Su hermana Encarna, en el puesto del mercado, despachaba salazones, conservas, aceitunas, variantes, etc. Y arreglaba bocadillos por encargo. En la Botiga de Salvador Sanchis, vendían productos de primera necesidad, conservas, fiambres, aceitunas de sus olivos que adobaban; tomate y pimiento verde en salmuera, que artesanalmente allí preparaban, etc.. Los mayores más entendidos, nos cuentan que, la salmuera/”salmorra” de pimientos verdes (tiernos y crujientes) y de tomates también verdes, que acompañaban las comidas y cenas del verano, así como muchos almuerzos y meriendas de estío; las hortalizas se han de recolectar la víspera a la caída del sol; porque si se cogen por la mañana se harán blandas. En una tinaja /”gerra·” más o menos grande, vertían agua y sal, y lo removían bien con una cuchara de madera. Para adquirir la proporción de sal adecuada, introducían un huevo fresco con cáscara, hasta conseguir que flotara,y entonces se para de echar sal. También se ponían hierbas aromáticas como ajedrea (·”sajolida”), piperela “(pebrella”), hojas de limonero, hojas de algarrobo, de caña verde; además, limones cortados en cuartos, y medio, uno o dos vasitos de vinagre, según el tamaño de la tinaja. A los pimientos se les hace un corte vertical por el medio, si son grandes y gordos, dos cortes en cruz; y a los tomates, un corte horizontal. Las cebollitas en vinagre no se ponen en la citada salmuera, sino en un recipiente lleno de vinagre de vino tinto, pero previamente, una vez peladas y limpias, se les hace dos cortes en vertical en cruz, y se dejan unas horas en un baño de agua y sal, y después, se pondrán en el vinagre. Principalmente en la festividad de San José, o en alguna que otra fiesta o conmemoración, hacían las mujeres buñuelos, con calabaza cocida o asada, levadura de panificación y harina, todo bien amasado y posteriormente, tapado con una servilleta de tela o un lienzo dejado a reposar, hasta que adquirían el punto para ir dándoles la forma y friéndolos en aceite caliente. En Semana Santa, hacían ALBÓNDIGAS DE BACALAO ( con 500gr. bacalao, 500 gr. de patatas, 2 huevos, piñones y picadillo de ajo y perejil.; y aceite para freírlas). También la CALABAZA SANTA, que colocaban dentro de una cazuela de barro; y preparaban con calabaza asada, azúcar, dándole forma cónica, que decoraban con un puñado de pasas sin semillas, almendras, piñones y nueces., Las vísperas de Pascua y San Vicente elaboraban las mujeres y cocían en los hornos del pueblo, las tradicionales cocas. La Sra., Maruja Muñoz las hacía:

COQUES ESCUDELLADES”.- Sus ingredientes son: 12 huevos, 2 Kg de azúcar, litro y medio de leche, 1 litro de aceite, raspadura de limón. 3 paquetes de gaseosas, 3 Kg y medio de harina.

Cocas de calabaza/”COQUES DE CARABASSA”.- Se preparan con 1 Kg de calabaza cocida, limpia y escurrida , o bien asada, 8 huevos, 1 Kg azúcar, ralladura de limón, 1 paquete de gaseosas, 4 ““mitgetes” (= aprox. 400 ml.) de aceite, 1 Kg de harina. Si se prefiere se puede añadir nueces peladas y pasas sin semillas.

MONA DE PASCUA .- Sus ingredientes son: para 1 Kg de harina de fuerza, 100 gr. de levadura de panificación, 3 “mitgetes” (= 270 ml.) de agua, ¼ Kg de azúcar, 3 huevos. (y uno o dos huevos más, de los que apartaremos sus claras, reservándolas para levantarlas a punto de nieve, para el adorno de encima, que colocaremos al cocerlas; y sus yemas las incorporaremos a la masa) y 2 “mitgetes”(= 180 ml.) de

aceite, el cual se va vertiendo mientras se trabaja la masa. Después se deja reposar en un lebrillo cubierto por una servilleta o lienzo, hasta que aproximadamente aumente el doble.

Las COCAS DE NUECES Y PASAS se preparan con la misma masa anterior pero agregándole nueces peladas y pasas limpias. La Srta. Mª Teresa Beltrán Duart, cuando se endurecía alguna mona de Pascua, la utilizaba para preparar un rico y sencillo PASTEL DE MANZANA. En un molde previamente caramelizado, colocaba una capa de cortadas de media luna de manzana, sobre ella arreglaba otra capa con cortadas de la mona de Pascua, y sobre esta última y para terminar, otra vez una capa de cortadas de manzana. Se pone corteza de limón y algunos trocitos de canela en rama, esparcidos alrededor, por dentro del molde. Sobre el pastel vertemos leche azucarada, hasta quedar el dulce casi cubierto. Se introduce en el horno hasta cocerse. También puede sustituirse la coca, por pan endurecido.

También las mujeres solían hacer la típica SOPÀ”, que según la Sra. Vicenta García, la preparaban con, 1litro de leche, 4 cucharadas de harina de arroz o Maicena, 125 gr. azúcar, corteza de limón; y canela molida. Coca, pan o galletas Otra especie de natillas era con 600 ml. de leche, 6 yemas, 130 gr. azúcar, corteza de limón; y 1 cucharadita de vainilla. Se cuajaba al fuego y lo vertían sobre platitos o fuentes donde habían colocado rebanadas de Mona de Pascua endurecida, mostachón duro, o galletas. Vertida la crema, le espolvoreaban canela molida por encima.

Para Navidad, las mujeres preparaban dulces, pasteles y TURRONES: La Sra. Claudina de la C/ San Vicente, hacía un turrón blando, con 1 Kg de cacahuete pelado, tostado y molido, ½ Kg de azúcar, y ¼ Kg de miel. Otra variedad de turrón es el que prepara la Sra. Paquita Hoyo, con 1 Kg de cacahuete pelado, tostado y molido, ¾ Kg de azúcar, ¼ Kg de miel, un vasito pequeño de agua, ralladura de corteza de limón, y para espolvorear por encima del turrón, canela y azúcar. La Sra. Concha Rovira Lerma, hacía un turrón buenísimo, con 1 Kg y medio de cacahuete pelado, tostado y molido, 1 Kg de azúcar, 2 cucharadas de miel, limón rallado y canela, 3 huevos. Las yemas las mezclaba con el cacahuete, la raspadura de limón y la canela. Daba el punto de hebra al azúcar y a la miel, seguidamente, fuera del fuego vertía las claras alzadas al punto de nieve y removía bien; después le incorporaba la mezcla del cacahuete, volviendo a removerlo, y a continuación, sin dejar de removerlo, la masa en el perol o cazuela, la cocía unos minutos sobre el fuego. También preparaba unos PASTELITOS riquísimos, con 1 Kg de azúcar, 1 Kg de almendra molida, 6 yemas y un poco de corteza de limón rallada. Les daba forma de pequeña empanadilla y su relleno era boniato confitado o cabello de ángel. Luego lo cocía al horno. Nos decía la Sra. Concheta de Pellicer, para hacer los PASTELES DE BONIATO.- Para el relleno, una vez cocido, limpio y bien escurrido el boniato, lo confitamos en una cazuela, a fuego lento. La medida es la mitad de su peso en azúcar, un poquito de agua, canela en rama y corteza de limón. Los ingredientes para la masa son: 5 vasos de aceite, 1 y ½ ó 2 vasos de azúcar, 3 vasos de aguardiente (casalla) y harina a admitir. Al rellenarlos, se les da la forma característica de media luna, y se cuecen al horno, aprox. 180º. Algunas mujeres preparaban la pasta con 3 vasos de aceite, 1 vaso de mistela, 1 vaso de aguardiente, 2 vasos de azúcar y harina a admitir. La Sra. Rosa Alepuz Pons de 97 años de edad, quien posee experiencia culinaria y buena memoria, nos place su generosidad al ofrecernos estas recetas, que durante muchas décadas se han cocinado en nuestro pueblo: ARROZ CON GARBANZOS Y PASAS /”Arrós amb cigrons i panses”. - 125/150 gr de garbanzos secos, que pondremos a remojo la noche anterior Cocemos los garbanzos con agua, sal y azafrán. Mientras en una sartén se sofríen 3 ajos, y al dorarse apagamos el fuego para que no ennegrezca un poco de pimentón dulce que añadimos y removemos en el aceite caliente. En una cazuela a ser posible de barro, mesuramos y vertimos 400 o 500 gramos de arroz.; seguidamente el sofrito y se mezcla todo. Vertimos el caldo, que será casi el doble de la medida de arroz, y en la última taza de caldo añadimos un picadillo de ajo y perejil. Las pasas, desprovistas de simientes, las pondremos a remojo una o dos horas antes de utilizarlas. Esparciremos por encima las pasas, y unas rebanadas de patata cruda, al igual que de tomate si se desea. Lo coceremos al horno.

SOPA DE AJO/ “Sopa d’all”: - Hacemos un sofrito con 1 cebolla trinchada y dos o tres ajos. Ya dorado, apagamos la lumbre para que no ennegrezca el poquito pimentón dulce que añadimos y que removemos en el aceite caliente. En una cazuela con agua y un poco de sal, damos un hervor al sofrito, y después le verteremos un huevo entero previamente batido, y el pan duro cortado a rebanaditas pequeñas. Algunas personas la prefieren comer dejando caer un huevo crudo sobre la sopa bien caliente. Concluimos con nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que nos han facilitado la información necesaria, para que podamos conocer y recopilar parte de las costumbres y vivencias de nuestro pueblo.

This article is from: