BURGOS GUÍA DE TURISMO LAS MERINDADES 2025

Page 1


Las Merindades Guía de turismo

Las Merindades Sensaciones por descurbir

www.lasmerindades.com

@LasMerindadeSensacionesporDescubrir @TurismoMerindades

Las Merindades, Sensaciones por Descubrir

Imagina un lugar que recordarás el resto de tu existencia. Los recuerdos de sus contrastados paisajes, de sus variados bosques, de sus ríos con limpias aguas, te incitarán al regreso. También recordarás sus rincones mágicos con interesantes ermitas románicas, esbeltos torreones y castillos y demás tesoros patrimoniales. Seguro que la tranquilidad de sus pueblos, sus vivas raíces, su apetitosa gastronomía y el encanto de sus gentes, quedarán para siempre impresos en tu memoria.

En el norte de la provincia de Burgos, más de 360 núcleos de población, extendidos en una superficie similar a la vecina Vizcaya, componen la amplia comarca de Las Merindades. En ella, el Ebro y la Cordillera Cantábrica han condicionado un paisaje de ensueño colorido y sorprendente en todas las estaciones del año donde se contraponen amplias depresiones y desolados páramos; valles glaciares y escarpadas montañas; grandes cavidades y desafiantes desfiladeros; saltos de aguas y caudalosos ríos; bosques autóctonos y empinadas praderas.

Recorriendo las Merindades podrás descubrir el reflejo de la imponente huella de la historia. Desde el hombre primitivo, en Ojo Guareña, hasta nuestros días distintos pueblos nos han legado su herencia. En la Edad Media la comarca jugó un crucial papel en la Repoblación como núcleo del origen de Castilla. En la Colegiata de Santa María de Valpuesta se encuentran las primeras palabras escritas del castellano. El arte románico adquiere nombre propio en las Merindades con magníficos templos repartidos por su variopinta geografía. Por otro lado, los restos del belicoso pasado se muestran en las abundantes torres defensivas, castillos y casas fuertes fruto de las luchas entre los linajes de los Salazar y de los Velasco. Un territorio donde disfrutar de la naturaleza, del deporte al aire libre practicando senderismo, bici de montaña, escalada espeleología, esquí, vela rafting, piragüismo, golf, pesca, caza, equitación y toda clase de deportes aéreos. Un lugar donde descubrir la historia, pero sobretodo un lugar donde sumergirse en las tradiciones, costumbres y valores de sus gentes.

Puentedey

Las Merindades, naturaleza en estado puro

Lejos queda el ideal de áridas tierras con el que habitualmente se asocia a Castilla. Las Merindades sorprenden por su extraordinaria riqueza natural donde se contraponen zonas deprimidas, con imponentes elevaciones que otorgan al paisaje una calidad y belleza única.

Recorrer este escenario natural es adentrarse en coloridos mosaicos naturales donde la orografía, la rica vegetación y diversidad de fauna te sorprenderán al adentrarte en mágicos bosques, estrechos desfiladeros, espectaculares cascadas, verdes pastizales, etc. Paisajes de ensueño que presentan un aspecto diferente en cada estación del año. En otoño un intenso cromatismo domina los bosques que pierden sus hojas; en invierno un manto blanco cubre las tierras y las aguas de los ríos se precipitan al vacío por las cascadas con mayor fuerza; en primavera la naturaleza resurge con las nuevas tonalidades verdes; con el calor del verano, el frescor del bosque nos invita al tranquilo paseo.

Esta extraordinaria riqueza natural ha llevado a que el 40% de la comarca se encuentre bajo alguna figura de protección ambiental de la Red Natura 2000. Así las Merindades integra 4 Espacios Naturales Protegidos, 5 Zonas de Especial Protección de Aves y 10 zonas declaradas como Lugares de Interés Comunitario.

Valles pasiegos burgaleses

Espacios naturales protegidos

Monumento natural de Ojo Guareña

El Complejo Kárstico de Ojo Guareña es con sus casi 100 km de desarrollo, el conjunto de cuevas más extenso de la Península Ibérica y uno de los 10 más grandes del mundo. Estas cavidades y sus alrededores han tenido usos múltiples a lo largo de la historia, han servido como lugar de culto y santuario desde el Paleolítico hasta nuestros días, hábitat en la Prehistoria y lugar de reunión del concejo de la Merindad de Sotoscueva durante cerca de 1000 años.

Hoy en día es posible adentrarse en las cuevas de Ojo Guareña a través de 2 opciones de visita:

• La cueva y ermita de San Tirso y San Bernabé, con un recorrido cercano a los 400 metros, corto y sencillo, pero suficiente para obtener una visión general de la importancia del complejo Kárstico de Ojo Guareña.

• Visita de Cueva Palomera, con un recorrido de 4 o 2 horas de duración en un sorprendente itinerario de 2,5 kilómetros por una cueva casi virgen: salas de impresionantes dimensiones como la Edelweis, El llamado «Museo de Cera», la Sala del Cacique o la Sima Dolencias, donde se precipita el arroyo de Villamartín en una caída de 54 metros.

Un punto de partida ideal para descubrir este espacio natural será la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña situada en Quintanilla del Rebollar. Aquí además de descubrir las cuevas podrás informarte de la extensa red de senderos y descubrir algunos de los recursos más sorprendentes del espacio natural como El Ventanón, los canales del Dulla o la cascada de la Mea.

¿Te gustaría adentrarte en las entrañas de la Tierra en Ojo Guareña? Reserva tu visita en el QR.

Complejo Kárstico de Ojo Guareña
Canales del Dulla

Monumento Natural de Monte Santiago

Una parte de los municipios de Berberana y de la Junta de Villalba de Losa conforman este espacio natural que se extiende en el extremo nororiental de las Merindades, en el límite de las vecinas provincias de Vizcaya y Álava.

El borde de un anfiteatro de desafiantes cresterías de Sierra salvada establece el límite entre las tierras castellanas y vascas.

Red de senderos del Espacio Natural de Monte Santiago
Salto del Nervión

Este espacio natural sorprende por sus formaciones kársticas, surgencias, loberas y la belleza de sus bosques de hayas. No obstante, sin duda el punto más espectacular del Monumento es el Salto del Nervión. Un impresionante abismo por el que cae en época de lluvias y deshielo una magnífica cascada, el salto de agua más grande de la Península Ibérica, con casi 300 metros de altura.

En el centro de un encantador y frondoso hayedo, frente a los restos del monasterio de altomedieval de Santiago de Langreriz se encuentra la Casa del Parque del Monumento Natural, este será el punto de partida ideal para descubrir Monte Santiago y la red de senderos disponible para sumergirse de lleno en este monumento natural.

Salto del Nervión

Parque Natural Montes

Obarenes-San Zadornil

Los Montes Obarenes se alzan cmo una gran muralla natural. Constituyen las últimas y más meridionales estribaciones de la Cordillera Cantábrica y presentan un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la Meseta, el mundo cantábrico y el valle del Ebro. Además esta característica de espacio de transición bioclimática entre atlántica y mediterránea ha dotado de riqueza extraordinaria de flora y fauna.

Su paisaje sorprende a quien se adentra en este espacio natural por la sucesión de bellos y profundos desfiladeros, entre los que sobresalen por sus valores paisajísticos los de Sobrón, la Horadada, el Oca, el Molinar y Herrán.

Para los amantes de las actividades al aire libre, dentro del Parque Natural podrás disfrutar de una amplia red de senderos, rutas en bicicleta, paseos a caballo, observación de aves, zonas recreativas, etc. Aunque la mejor puerta de entrada al espacio natural de los Montes Obarenes-San Zadornil será la visita a las Casas del Parque ubicadas en Oña y en San Zadornil.

Desfiladero de la Horadada

Guía de Turismo

Desfiladero de las Palancas

Parque Natural Hoces de Alto Ebro y Rudrón

En esta ocasión Las Merindades comparten este espacio natural con la vecina comarca de Sedano y las Loras, por donde discurre el sinuoso curso del río Rudrón.

El principal atractivo lo constituye la belleza del paisaje, donde los estrechos fondos que configuran el valle se encajonan entre los desfiladeros tallados por los ríos Ebro y Rudrón. Todo ello confiere a este Espacio una singular y espectacular belleza, a lo que se unen unos pueblos muy singulares.

Los Caminos del Agua –Cascadas

Las Merindades emanan agua desde sus entrañas, protagonizando uno de los espectáculos más imponentes de la naturaleza las cascadas. Son muchos los saltos de agua que salpican la variopinta geografía de las Merindades, algunas de las que no te puedes perder en tu viaje a las Merindades:

Desfiladero de los Tornos

Cascada de la Salceda

TEMPORADA DE AGUA: Casi todo el año

DISTANCIA: 10 km ida y vuelta

DIFICULTAD: Media. Balizada

El río San Miguel a su paso cercano por el municipio de Quisicedo forma esta espectacular cascada que, escondida en el Valle de Sotoscueva merece ser contemplada. Sus 30 metros de caída y el entorno paisajístico bien vale el esfuerzo de encontrarla.

Cascada de Salceda

Cascada de la Mea

TEMPORADA DE AGUA: Deshielo

DISTANCIA A PIE: 600 metros

DIFICULTAD: Baja. Balizada

Entre las localidades de Quintanilla de Valdebodres y Puentedey, el barranco de La Mea situado al sur de los Canales de Dulla es un estrecho cañón que conduce hacia un lugar ecológicamente privilegiado. Un sencillo y bello sendero balizado, nos ayudará a llegar al lugar donde el barranco de La Mea se va estrechando hasta precipitar sus aguas por una espectacular cascada con más de treinta metros de caída.

Cascada de la Mea

Cascada de los Atrancos

TEMPORADA DE AGUA: Casi todo el año

DISTANCIA A PIE: 50 metros

DIFICULTAD: Baja.

Ubicada en el municipio de Espinosa de los Monteros, rodeada del precioso paisaje tallado por los valles pasiegos y con un sencillo acceso, se encuentra la cascada de los atrancos. Un salto de agua visitable todo el año y con un encanto diferente en cada estación. Para llegar hasta la cascada, deberás continuar desde Espinosa de los Monteros dirección norte por la carretera BU-570 hasta el km 21.

Cascada de los Atrancos

Cascada de San Miguel

TEMPORADA DE AGUA: Temporada de lluvias

DISTANCIA A PIE: 4 km ida y vuelta.

DIFUCULTAD: Alta. Sin balizar.

La cascada de San Miguel es un imponente salto de agua que se encuentra en el límite entre el Valle de Losa y el Valle de Mena, en las inmediaciones del Puerto de Angulo y de la lobera de San Miguel. En este lugar el río San Miguel se precipita formando una cascada de 200 metros de altura que podrás descubrir en épocas de deshielo o fuertes lluvias.

Cascada de San Miguel

Cascada del Peñón

TEMPORADA DE AGUA: Todo el año

DISTANCIA A PIE: 100 metros

DIFICULTAD: Baja.

Ubicada en el valle de Tobalina, la cascada del Peñón es uno de los grandes enclaves paisajísticos que nos va dejando el río Jerea a su paso por Las Merindades. La llegada al Valle de Tobalina no puede ser más espectacular con una alargada cascada de 110 metros de frente y 20 de caída. En época de deshielo o de abundantes lluvias el espectáculo es inolvidable.

Cascada del Peñón

Nacimiento del Cadagua

TEMPORADA DE AGUA: Todo el año

DISTANCIA A PIE: 1 km (ida)

DIFICULTAD: Baja.

En el Valle de Mena, las aguas del río Cadagua brotan en un bello enclave situado bajo el Puerto de la Magdalena, en los Montes de la Peña. Esta surgencia de origen Kárstico se localiza en las proximidades del camino rural que une Cadagua y Lezana.

Nacimiento del Cadagua

Saltos del Hijuela

TEMPORADA DE AGUA: Temporada de lluvias

DISTANCIA A PIE: 5 km ida y vuelta

DIFICULTAD: Media. Balizada

El pequeño río Hijuela, en el valle de Mena, forma dos cascadas de gran belleza entre Irús y Arceo. A ellas se puede acceder desde la calzada empedrada que, partiendo de la iglesia de Irús, llega hasta Arceo y que se encuentra balizada.

Saltos del Hijuela

Salto del Nervión

TEMPORADA DE AGUA: Deshielo y lluvias

DISTANCIA A PIE: 2 km

DIFICULTAD: Baja.

En pleno corazón del Espacio Natural de Monte Santiago, nos encontramos con un impresionante abismo por el que cae en época de lluvias y deshielo una magnífica cascada, el salto de agua más grande de la Península Ibérica, con casi 300 metros de altura. Desde el refugio de Fuente Santiago podemos llegar andando al mirador del Salto del Nervión, desde donde podemos contemplar el cañón y la cascada.

Salto del Nervión

Saltos de Tartalés

TEMPORADA DE AGUA: casi todo el año

DISTANCIA A PIE: 50 metros

DIFICULTAD: Baja.

Cerca de la localidad de Tartalés de los Montes, enclavada en un entorno natural de gran belleza, podemos descubrir esta cascada que surge entre picos montañosos y que deja caer el agua desde unos 35 metros de altura. Las vistas desde el mirador son excelentes.

Saltos de Tartalés

Saltos del Molinar

TEMPORADA DE AGUA: Casi todo el año.

DISTANCIA A PIE: 100 metros.

DIFICULTAD: Baja. Paseo balizado.

El río Molinar, a su paso por la pequeña localidad de Tobera, forma una sucesión de bellas cascadas aprovechadas en otra época para mover las piedras de varios molinos. Hoy en día existe un sencillo paseo por la orilla del río que nos ayudará a conocer mejor este entorno acondicionado con varios miradores desde donde se puede disfrutar de estas bellas cascadas.

Saltos del Molinar

Cascada de las Pisas

Cascada de las Pisas

TEMPORADA DE AGUA: Lluvias y deshielo

DISTANCIA A PIE: 3 km ida y vuelta

DIFICULTAD: Media

Entre Valdebezana y Valdeporres se encuentra la cascada de las Pisas, uno de los lugares con más encanto de la comarca de Las Merindades. Este conjunto de cascadas, por las que discurre el río Gándara, se encuentra envuelto en un maravilloso bosque de hayas, robles, avellanos y acebos.

Cascada de Peñaladros

DISTANCIA A PIE: 200 metros

DIFICULTAD: Baja

TEMPORADA DE AGUA: Casi todo el año

Escondida en la parte más profunda del Valle de Angulo, próxima a la localidad de Cozuela se encuentra esta cascada formada por las aguas del río San Miguel. Con sus cerca de treinta metros de caída y con un entorno privilegiado que la rodea, esta cascada es uno de los lugares con más encanto paisajístico de la provincia de Burgos.

Cascada de Peñaladros

Las Merindades, Huellas de la Historia

Las Merindades cuentan con una gran herencia patrimonial como testigo del intenso papel de las Merindades a lo largo de la historia. Desde el hombre del paleolítico en Ojo Guareña hasta nuestros días, distintos pueblos han legado un importante patrimonio, que podemos disfrutar al descubrir las calzadas, puentes romanos y medievales, iglesias, ermitas, monasterios de diferentes estilos, castillos, torres defensivas, palacios, casas blasonadas o conjuntos monumentales.

El primer legado

El trascendente papel de las Merindades a lo largo de la historia ha dejado una gran huella en la comarca. Los testimonios artísticos más antiguos los encontramos en las abundantes cavidades del territorio entre las que destacan las cuevas de Ojo Guareña, con huellas, pinturas y restos de armas y cerámica.

Nuestros antepasados nos legaron enigmáticos monumentos funerarios. Los restos más representativos se localizan en el conjunto de dólmenes del Moreco, la Cotorrita y Busnela.

De época romana destaca la fortaleza de Tedeja, emplazamiento que, desde el siglo II, sirvió de defensa contra la invasión de los pueblos del norte. Por otro lado, de época visigótica los restos más relevantes se encuentran en la antigua iglesia de Santa María de Mijangos, uno de los primeros templos cristianos del norte peninsular.

La Edad Media

Visitar las Merindades supone abrir la puerta especialmente a la Edad Media, momento de mayor esplendor de la comarca donde importantes acontecimientos se dieron lugar como el origen del Castellano, la primera vez que aparece escrita la palabra “Castilla”, los Merinos representantes del rey, el poder del Monasterio de San Salvador de Oña, primer panteón real de Castilla y del Monasterio de Santa María de Rioseco, las guerras banderizas entre los linajes de los Velasco y los Salazar, la creación del cuerpo de Los Monteros de Espinosa...

Todo ello ha forjado el carácter e identidad de un territorio histórico por naturaleza que descubrirás reflejado en los tesoros de la variopinta geografía de las Merindades.

Frías

Eremitorios y necrópolis altomedievales.

Los eremitorios son cuevas artificiales excavadas en la blanda roca que servían a los eremitas como lugar de retiro, culto y oración. Se localizan en las cercanías del río Ebro y destacan los eremitorios de Argés, Presillas de Bricia, Cillaperlata y Tartalés de Cilla.

También son altomedievales las necrópolis con enterramientos excavados en la roca. Los ejemplos son muy numerosos. Citaremos algunos que se caracterizan por su estratégica ubicación como fresnedo, Quintana María, Pajares, Herrán, Montejo de Cebas, Quintanilla Santa Gadea y Quecedo.

Puentes, caminos y calzadas

Con el paso de los siglos, algunas de aquellas calzadas romanas que vertebraban este territorio fueron remodeladas. A su vez se construyeron nuevas calzadas que facilitaron el tránsito de mercancías y viajeros entre las tierras del norte y la meseta interior.

Algunas de estas calzadas fueron caminos reales, como el utilizado en 1556 por el emperador Carlos V desde Laredo en su último viaje hasta su retiro en el Monasterio de Yuste. Un recorrido certificado de Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa.

Algunos puentes, verdaderas obras de ingeniería permitían salvar el irregular curso de los caudalosos ríos de la comarca. Algunos ejemplos los encontramos en Trespaderne, Frías o Villanueva de Rampalay.

Calzada de El Almiñe
Eremitorio de Presillas de Bricia

La arquitectura defensiva

En estas tierras que vieron nacer la Primitiva Castilla, abundan las construcciones defensivas. Los conflictos ligados a la repoblación obligaron a levantar numerosos castillos, que darán su nombre a Castilla.

Estas primeras construcciones se caracterizaban por su emplazamiento, generalmente en una aislada cumbre rocosa con una fuerte pendiente que dificultaba el acceso al enemigo. Como es el caso del Castillo de Tedeja, primera fortificación levantada en el territorio o el castillo de Arreba en el Valle de Manzanedo.

En el siglo XIV se levantan el castillo de Frías y el alcázar de los Condestables en Medina de Pomar, que evidencian el poder del linaje de los Velasco. En la época de conflicto de estos con los Salazar, hacia el S-XV, se construyen la mayoría de las torres que hoy existen en la comarca.

Estas torres se emplazan en lugares más accesibles que los primeros castillos y aunque abundan en toda la comarca, este tipo de edificación se concentran fundamentalmente en los municipios de Merindad de Valdivielso y Valle de Mena.

Alcazar de los Condestables, Medina de Pomar

Monasterios

•Colegiata de Santa María de Valpuesta. Cuna de las primeras palabras escritas del castellano.

Valpuesta es conocida históricamente por ser una de las sedes episcopales que ejercía su dominio sobre una amplia zona, de ahí el monasterio y la iglesia de Santa María. Según indican los últimos estudios realizados por diferentes instituciones, las primeras palabras escritas del Castellano aparecen en los Cartularios de Valpuesta. Los monjes amanuenses que habitaban en el monasterio escribieron ese cartulario, del que no hay otros documentos o textos anteriores que estén escritos en romance castellano por lo que actualmente el cartulario Gótico y el cartulario Galicano de Santa María de Valpuesta son los más antiguos de la península.

•Monasterio de Santa María de Rioseco

El monasterio tiene casi 800 años de historia. Construido en 1236, Santa María de Rioseco fue un motor para la comarca y la casa de la orden del Císter. Pero como muchos otros bienes eclesiásticos, el templo sufrió la desamortización de Mendizábal y, con algunos altos y bajos, gradualmente fue cayendo en el abandono y el expolio. Engrosó la Lista Roja del Patrimonio, confeccionada por la asociación Hispania Nostra, que re gistra los bienes históricos en peligro de desaparición. En 2008, se inicia un movimiento de voluntariado social y cultural sin precedentes en la comarca. Gracias al trabajo y compromiso de un amplio y muy diverso colectivo de personas voluntarias, el Monasterio de Rioseco pasa del estado de ruina a ser dinamizador del entorno, marco de numerosas actividades culturales, inspiración de artistas, protagonista de numerosas publicaciones... Con las que ha conseguido posicionarse como uno de los monasterios más visitados de la comarca.

Monasterio de Santa María de Rioseco
Monasterio de Santa María de Valpuesta

• Monasterio de Santa Clara

Situado fuera del recinto amurallado de la ciudad de Medina de Pomar, junto a la ermita de San Millán y al Hospital de la Vera Cruz, fue fundado por Sancho Sánchez de Velasco, adelantado mayor del rey Alfonso XI en el año 1.313.

El monasterio durante sus siete siglos de historia siempre ha estado habitado por una comunidad religiosa dedicada a la oración, las Clarisas. En el interior del monasterio se puede disfrutar del Museo de los Condestables de Castilla y del panteón familiar de los Fernández de Velasco.

• Monasterio de San Salvador de Oña

Fundado en el año 1011 por los condes Sancho García y su mujer Urraca, el Monasterio de San Salvador fue dotado con numerosas propiedades y señoríos convirtiéndose en uno de los más influyentes del reino de Castilla.

Adosada a la pared lateral del Monasterio una larga escalinata da acceso a la Iglesia Abacial de San Salvador. Esta conserva algunos elementos de la primitiva iglesia románica del siglo XI y reúne magníficas obras de diversas épocas y estilos.

En el interior de la iglesia bajo la nave principal y una amplia bóveda octogonal, podrás descubrir magníficas obras artísticas como tallas, pinturas al fresco, retablos, un órgano barroco, una sillería del coro de nogal y una singular obra gótico mudéjar: El Primer Panteón Real de Castilla. La iglesia conserva una magnífica sacristía, una sala capitular y un claustro gótico, atribuido a Simón de Colonia.

Destacar que, en este monasterio, hacia mediados del siglo XVI, el monje benedictino Fray Pedro Ponce de León inventó el método de lenguaje dactilográfico que actualmente utilizan a nivel mundial las personas sordas, el llamado lenguaje de signos.

Monasterio de Santa Clara
Monasterio de San Salvador de Oña

El Legado Románico del

El arte románico en la comarca adquiere nombre propio. Son numerosos y magníficos los templos románicos dispersos por las Merindades, algunos declarados Bien de Interés Cultural, corroboran esta afirmación. Como en el resto de España, este estilo artístico estuvo vigente durante los siglos XI, XII y parte del XIII.

Las pequeñas iglesias y ermitas románicas de estas tierras se levantaron con escasa técnica constructiva. Esto se observa, sobre todo en el empleo de gruesos muros de mampostería en los que se abren reducidos vanos que apenas permiten la entrada de luz al interior, dando origen a un ambiente tenebroso.

A continuación, se nombran algunas de las iglesias imprescindibles de las Merindades

• San Pedro de Tejada

• San Nicolás de El Almiñé

• Santa María de Siones

• San Lorenzo de Vallejo

• San Pantaleón de Losa

• Iglesia de Nuestra Señora la Antigua en Butrera

• Iglesia de la Inmaculada concepción en Crespos

• Iglesia de San Miguel Arcángel en San Miguel de Cornezuelo

• Iglesia de San Andrés en Tabliega.

Iglesia de la Inmaculada Concepción, Crespos
Iglesia de San Andrés, Tabliega
Iglesia de San Miguel Acángel, San Miguel de Cornezuelo
Nuestra Señora de la Antigua, Butrera
San Lorenzo de Vallejo
San Nicolás de El Almiñé
San Pantaleón de Losa
San Pantaleón de Losa
Santa María de Siones

Cultura y Tradición

Las Merindades es poseedora de un importantísimo patrimonio no solo arquitectónico sino también cultural y tradicional.

Cuatro son las Fiestas de Interés Turístico Regional de Castilla y León que se celebran todos los años en nuestra comarca: la Romería de San Bernabé que se realiza en un enclave maravilloso como es Ojo Guareña el sábado más cercano al 11 de junio. Por San Juan, la Fiesta del Capitán recuerda la liberación de la ciudad de Frías. La comunidad pasiega de Burgos y Cantabria se reúne cada 5 de agosto en Las Machorras, en la romería de Nuestra Señora de las Nieves y la representación de “El Cronicón de Oña” nos traslada a la fundación del Monasterio de San Salvador y de la Villa Condal.

Hablando de cultura y tradiciones es imposible dejar a las zonas de los valles pasiegos burgaleses con su tradicional forma de vida. Desde Espinosa de los Monteros, las carreteras que se dirigen hacia el norte nos adentran en los valles pasiegos burgaleses, un agradable paisaje donde se intercalan bosques autóctonos, brezales, verdes pastos ganaderos y cumbres rocosas con las dispersas cabañas pasiegas que salpican este territorio. Tres espectaculares puertos de montaña como La Sía, Lunada y Estacas de Trueba salvan esta difícil orografía y comunican con la vecina provincia de Cantabria.

El Cronicón de Oña

Línea Verde Merindades

Territorio deporte-aventura

¿Qué quieres hacer? Esa será la principal pregunta que has de responderte, pues en las Merindades encontrarás un medio natural sorprendente, bien conservado e idóneo para la para la práctica de numerosos deportes en contacto con la naturaleza.

¿Eres más de montaña? En esta tierra tenemos en abundancia, y además de especial belleza y diversidad. En las Merindades podrás subir escarpadas montañas, adentrarse en las entrañas de la tierra, disfrutar de la nieve en Lunada, recorrer los senderos o transitar por antiguas vías o calzadas testigos de la imponente historia que alberga esta tierra. Tú decides cómo, a caballo, a pie, en bici… y cuándo, pues aquí encontrarás planes fantásticos para cada época del año.

¿Eres más de disfrutar del agua? ¡Perfecto! Además de las múltiples cascadas que impresionan en cada visita. En las Merindades podrás descargar adrenalina en los ríos y embalses con actividades como rafting, canoa, kite surf, stand up padel surf… o disfrutar de la tranquilidad de la observación de impresionantes paisajes, vegetación y la gran fauna que aquí habita.

¿Eres amante de la observación natural? La riqueza de fauna y flora de la comarca y su estado de conservación de calidad única te dejará sin palabras.

¿Quieres verlo todo? Alza el vuelo y descubre un territorio de magníficos contrastes viajando en globo. Una experiencia inolvidable que vivir en las Merindades.

Embalse del Ebro, Arija

Rutas para descubrir Las Merindades 6

Ruta 1: De montañas y cuevas.

La comarca de las Merindades es un territorio de contrastes. Esta ruta te llevará a descubrir entornos únicos, desde municipios en los que la historia se escribe con mayúsculas, pasando por paisajes con personalidad propia como los valles pasiegos burgaleses, cascadas y pueblos en los que dejarse sorprender por la fuerza del agua, entornos naturales en los que la naturaleza se muestra en estado puro e incluso adentrarte en las entrañas de la Tierra en uno de los complejos cuevas más extensos de la Península.

¿Te lo vas a perder?

Paradas (100 km)

1.- Villarcayo de M.C.V

2.- Lagunas de Antuzanos

3.- Espinosa de los Monteros

4.- Cascada de Guaguero. Valles Pasiegos

5.- Ojo Guareña

6.- Puentedey

7.- Iglesia de San Salvador, Escaño

8.-Villarcayo de M.C.V

Ruta 2: De la Tierra y el Castellano

La ruta en el entorno “De la Tierra y el Castellano” te llevará a descubrir lugares únicos de las Merindades, desde la Cuna del Castellano en Valpuesta, pasando por la cascada más alta de España, el salto del Nervión, o el Nueva York de los Bosques en San Zadornil, entre otros. Un recorrido para vivir sin prisa, disfrutando del camino, pues será este el propio destino.

¿Te apuntas a vivir este plan de turismo slow?

Paradas (127 km)

1.- Medina de Pomar

2.- San Pantaleón de Losa

3.-Bolera de Villalba de Losa

4.- Espacio Natural de Monte Santiago. Mirador del Salto del Nervión.

5.- Valpuesta, Cuna del Castellano

6.- La Metrópoli Verde, el Nueva York de los Bosques

7.- Medina de Pomar

Ruta 3: Por los Montes Obarenes

Los Montes Obarenes se alzan como una gran muralla natural, constituyen las últimas y más meridionales estribaciones de la Cordillera Cantábrica y presentan un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la Meseta, el mundo cantábrico y el valle del Ebro.

La ruta por los Montes Obarenes te descubrirá los entresijos de este espacio natural así como pequeños pueblos con encanto medieval, cascadas, eremitorios y bellas iglesias románicas que se integran en perfecta armonía con el entorno.

Paradas (85 km)

1.- Oña

2.- Eremitorio cueva de los Portugueses

3.- Cillaperlata

4.- Trespaderne. Castillo de Tedeja

5.- Cascada del Peñón

6.- Herrán

7.-Embarcadero de Sobrón

8.- Frías

9.- Tobera

10.- Oña

Tobera

Ruta 4: En torno a la Peña

Esta ruta te propone un viaje por el noreste de las Merindades, disfrutando de los imponentes y verdes paisajes en torno a la Peña en la que podrás ser testigo de la armonía existente entre el entorno natural y los pequeños núcleos de población con encanto, cascadas, torres y joyas del románico que te sorprenderán a lo largo de todo el recorrido.

Paradas (94 km)

1.- Villasana de Mena

2.- Iglesia de San Lorenzo de Vallejo

3.- Iglesia de Santa María de Siones

4.-Iglesia de San Miguel de Arcángel, Bercerdo

5.- Castrobarto

6.- Mirador del Valle de Angulo y cascada de San Miguel.

7.- Cascada de Peñaladros.

Ruta 5: Por el curso del Ebro I

El principal atractivo de esta ruta, lo constituye la belleza del paisaje, donde los estrechos fondos que configuran el valle se encajonan entre los desfiladeros tallados por los ríos Ebro y Rudrón. En este recorrido encontrarás una singular y espectacular belleza natural, a lo que se unen unos pueblos muy singulares, dólmenes y joyas del Románico que harán de tu viaje una experiencia difícil de olvidar.

Paradas (102 km)

1.- Iglesia de San Juan Bautista, Bisjueces

2.- Desfiladeros de los Hocinos - Puente del Aire

3.- Románico Valle de Valdivielso

4.- Dolmen de la Cotorrita

5.- Mirador del cañón del Ebro. (Comarca Sedano y las Loras).

6.- Orbaneja del Castillo. (Comarca de Sedano y las Loras)

7.- Puente de Villanueva de Rampalay

8.- Iglesia de San Miguel de Cornezuelo.

9.- Eremitorio de San Pedro de Argés

10.- Monasterio de Santa María de Rioseco

Iglesia de San Juan, Bisjueces

Ruta 6: Por el curso del Ebro I I

El río Ebro es el principal modelador del contrastado paisaje de la comarca. Su curso y el de sus afluentes han dado origen a un largo número de valles, desfiladeros, barrancos y bellos saltos de agua. Siguiendo la ribera del Ebro, la acción humana también ha contribuido a modificar este espacio, con eremitorios, casonas, torres, iglesias románicas y pintorescos pueblos.

Paradas (102 km)

1.- Arija

2.- Eremitorio de Presillas de Bricia

3.- Iglesia de la Inmaculada Concepción Crespos

4.- Iglesia de San Miguel Arcángel | San Miguel de Cornezuelo

5.- Mirador del Ebro de Vallejo

6.- Eremitorio de San Pedro de Argés

7.- Monasterio de Santa María de Rioseco

8.- Soncillo

Arija

DIRECTORIO

Berberana

CASA MONUMENTO NATURAL DE MONTE SANTIAGO

Ctra. BU-556 km. 341. Berberana. 947 351 619 / 666 189 079

Espinosa de los Monteros OFICINA DE TURISMO

Pza. Sancho García, s/n. Espinosa de los Monteros. 947 143 863

MUSEO MONTEROS DEL REY

C/Pedrero, s/n. Espinosa de los Monteros. 947 143 842

Frías

OFICINA DE TURISMO

CASTILLO DE LOS VELASCO

Plaza del Castillo, s/n. Frías. 947 35 80 11

Jurisdicción de San Zadornil

CASA DEL PARQUE NATURAL MONTES OBARENES-SAN ZADORNIL

Ctra. La Lastra, s/n. San Zadornil. 947 44 75 98

MUSEO ETNOGRÁFICO DE JURISDICCIÓN DE SAN ZADORNIL

Merindad de Valdivielso

CENTRO DE INTERPRETACIÓN ARTE Y NATURA

IGLESIA ROMÁNICA DE SAN PEDRO DE TEJADA

C/Icedo, s/n. Quintana de Valdivielso. 947 30 32 00

Medina de Pomar

OFICINA DE PATRIMONIO Y TURISMO

C/ Mayor, 68. Medina de Pomar. 947 147 042 / 947 190 746

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ROMÁNICO

C/ Santa Clara. Medina de Pomar. 947 190 746 / 947 147 042

MUSEO HISTÓRICO DE LAS MERINDADES

Pza. del Alcázar. Medina de Pomar. 947 190 746

MONASTEIO DE SANTA CLARA

C/Santa Clara. Medina de Pomar. 947 190 160

Merindad de Sotoscueva

CUEVA-ERMITA DE SAN BERNABÉ Y CUEVA PALOMERA

645 490 288 / 947 138 755

CASA DEL PARQUE NATURAL DE OJO GUAREÑA

C/El Cruce, s/n. Quintanilla del Rebollar. 947 138 838

MUSEO ETNOGRÁFICO DE SOTOSCUEVA

Villabascones de Sotoscueva. 947 138 681 / 645 490 288

Oña

OFICINA DE TURISMO DE OÑA

MONASTERIO DE SAN SALVADOR

MUSEO DE LA RESINA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIEVO

Pza. del Ayuntamiento. Oña. 947 30 00 78

CASA DEL PARQUE NATURAL MONTES OBARENES-SAN ZADORNIL

Huerta del Monasterio. Oña. 947 56 79 71

CASA DE LA MEMORIA, TAMAYO

Valle de Tobalina

OFICINA DE TURISMO DEL VALLE DE TOBALINA

C/Mayor, s/n. Quintana Martín Galíndez. 947 35 85 88

MUSEO ETNOGRÁFICO DE MONTEJO

C/Bolera, 18. Montejo de San Miguel. 666 61 35 33

Valle de Mena

OFICINA DE TURISMO DEL VALLE DE MENA IGLESIAS ROMÁNICAS DE SIONES Y VALLEJO

C/Eladio Bustamante. Villasana de Mena. 947 141 341

Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja

OFICINA DE TURISMO DE VILLARCAYO DE M.C.V

Plaza Mayor, 17. Villarcayo de M.C.V. 947 130 457

En las Merindades, hay 6 museos dentro del proyecto de cooperación Leader Museos Vivos.

Museo etnográfico de Sotoscueva – Centro de Interpretación del Medievo en Oña – Museo Monteros del Rey en Espinosa de los Monteros – Centro de Interpretación del Románico en Medina de Pomar – Casa de la Memoria en Tamayo – Museo etnográfico de San Zadornil.

Esto supone que las personas interesadas podrán visitarlos los 365 días del año siguiendo unos sencillos pasos:

1.- Accede a la web www.museosvivos.com

2.- Entra en la sección “Reservas” y selecciona el Museo, la fecha y la hora que quieres visitarlo.

3.- Rellena el formulario para hacer la reserva.

4.- Recibe tu código de acceso

5.- Introduce el código en el teclado de la puerta de acceso en el día y hora de tu reserva y ¡Disfruta del museo a tu aire!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.