REVISTA DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN | DICIEMBRE 2024
ACTUALIDAD CNC
Algunas reflexiones tras la DANA
Atraer a los jóvenes al sector de la construcción
Plan de pensiones de empleo simplificado
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
100.000 profesionales formados en 2023, un 10% más que en 2022
Plan de formación subvencionada para la cualificación y recualificación de profesionales del sector
Quinta iniciativa Build Up Skills en España
SUMARIO SUMARIO
Proyecto Europeo Pact For Youth.
• El Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector de la Construcción progresa adecuadamente, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer.
NOTICIAS ENTIDADES
• ASOCIACIÓN DE PROMOTORES CONSTRUCTORES DE ESPAÑA (APCEspaña)
• CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN (CEPCO)
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
• La Fundación Laboral de la Construcción supera la cifra de los 100.000 profesionales formados en 2023, un 10% más que en 2022 77
• La Fundación Laboral de la Construcción lanza un plan de formación subvencionada para la cualificación y recualificación de profesionales del sector
• La Fundación Laboral de la Construcción lidera la quinta iniciativa BUILD UP Skills en España que tiene como objetivo la formación y certificación en microcompetencias para la transición verde del sector
• La Fundación Laboral imparte una formación especializada para el INSST sobre seguridad en trabajos en cubiertas con elementos frágiles
Pedro Fernández Alén Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC)
LA RECONSTRUCCIÓN NOS NECESITA
No procede abordar otro tema en estos momentos. Con más de 200 muertos sería una irresponsabilidad histórica obviar la desgracia. Desde la construcción, un sector necesario para las infraestructuras, la conservación de redes de transporte o la limpieza de carreteras y cauces, no puedo sino mostrar mis condolencias y solidaridad hacia las víctimas de la catastrófica DANA del pasado 29 de octubre y ofrecerles todos nuestros medios para reconstruir cuanto antes lo que el temporal arrasó, especialmente en la Comunidad de Castilla la Mancha y en la de Valencia.
Desde la Confederación Nacional de la Construcción lo dijimos nada más trascender el desastre: era el momento de estar al lado de quienes más lo necesitaban y de que la construcción, en su sentido más amplio - con constructoras, maquinaria, materiales,… - se pusiese al frente, poniendo a disposición de las autoridades los medios técnicos y humanos necesarios para ayudar a mitigar los efectos de este temporal.
Desde CNC hemos reclamado a nuestros asociados que evalúen la manera óptima
en la que pueden ayudar y que nos lo comuniquen, de modo que podamos centralizar toda la ayuda y gestionar la interlocución con las administraciones. Nos parece que ésta es la mejor vía, la más eficaz, para restablecer la normalidad lo antes posible.
Sabemos que nuestra mejor contribución en estos momentos es la que posibilita la conexión entre la toma de decisiones y el tejido productivo que brinda los medios humanos y materiales y ejecuta obras con la mayor rapidez posible. Y también sabemos que en esta fase inicial las empresas
de la construcción son especialmente necesarias.
Por eso, porque queremos dar todo por Castilla la Mancha y Valencia, en CNC hemos reclamado la aprobación de un Plan de Choque masivo y con carácter de máxima urgencia para agilizar la contratación y formación de trabajadores destinados a la reconstrucción de las áreas devastadas. Desde hace muchos años venimos alertando del problema de la falta de mano de obra y que resulta aún más evidente y urgente en las zonas anegadas por las riadas. Y es que, sin mano de obra cualificada para realizar actividades constructoras complejas, las cosas pueden ralentizarse de manera preocupante.
Ya antes de la tragedia estimábamos la necesidad de mano de obra en 700.000 nuevos trabajadores tanto para la construcción de viviendas (recuerden que el Banco de España urge construir 600.000 nuevas viviendas) como para encarar los desafíos de toda índole establecidos en el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que recordemos que, a la espera de prórroga, debe estar ejecutado a mediados de 2026.
Es más urgente aún ese Plan dirigido especialmente a jóvenes, mujeres e inmigrantes, para que el Mecanismo Nacional de Respuesta y Reconstrucción frente a la DANA sea lo más eficaz posible.
Debemos partir de un diagnóstico certero, diferenciándolo de la situación posCovid, pues son muchas las empresas que lo han perdido todo (instalaciones, maquinaria y lo peor aún, su personal) y tienen que empezar desde cero. Por eso se necesitan medidas reactivas para que la reconstrucción sea rápida.
Pero para lograr este objetivo se necesitan trabajadores. Y he aquí, quizás, el mayor desafío para la construcción.
Podríamos hablar de la enfermedad que sufre la contratación pública en España.
Del problema general de la vivienda. De la necesidad de reformar leyes para aportar seguridad jurídica y certidumbre... Pero la falta de trabajadores, también para la reconstrucción de Castilla la Mancha y Valencia, ha evidenciado más aún carencias de nuestro sistema.
Tenemos que emplearnos para prestigiar nuestra imagen y acabar con la distorsionada que injustamente arrastramos y que ahuyenta a los trabajadores. De hecho podemos y tenemos que sentirnos orgullosos. Orgullosos de lo que hemos sido y de lo que hemos hecho, de lo que somos y hacemos. Y, sobre todo, de lo que podemos llegar a hacer. Y es que con muy poco podemos hacer mucho. También para traer la normalidad. Para empezar la reconstrucción. Para evitar que vuelva a ocurrir. Y como constructores de futuro, para lo que venga después…
ALGUNAS REFLEXIONES TRAS LA DANA
Mariano Sanz Loriente Secretario General, Confederación Nacional de la Construcción (CNC)
La enorme magnitud de la catástrofe que produjo la DANA, especialmente en zonas de Valencia y, en menor grado, de Castilla la Mancha, Andalucía, Cataluña y Aragón, me ha dado pie a desempolvar algunas reflexiones. Empezando por lo más obvio, es imprescindible reconocer que, lamentablemente, las más tristes consecuencias se las llevaron las personas fallecidas y sus familiares y amigos, para los que debe ser difícil encontrar consuelo. En el polo positivo está la reacción solidaria de los millares de voluntarios, gran parte de ellos jóvenes, que desinteresadamente respondieron ofreciendo su ayuda, su disposición, su tiempo, para intentar acelerar la recuperación de la normalidad. Y en el medio están todos aquellos afectados que se han quedado casi sin nada: sin su vivienda, sin sus pertenencias materiales, y con sus ilusiones y proyectos de vida quebrados, pero con vida.
Como decía, me gustaría compartir algunas reflexiones de este momento relacionadas con nuestro sector. La primera es el orgullo que siento de pertenecer al sector de la construcción, que inmediatamente se ofreció a ayudar en las tareas que les fueran encomendadas, poniendo a disposición de la limpieza y de la reconstrucción a sus empresas, sus personas trabajadoras, su maquinaria y sus equipos. Empresarios de todos los rincones de España se pusieron en contacto con CNC y con las organizaciones empresariales de las zonas afectadas que intentaban, dentro del inevitable caos que se había originado en pocos minutos, coordinar como podían los iniciales trabajos de limpieza. Daba igual el tamaño de la empresa o el subsector al que pertenecía, daba igual saber si serían, o no, compensados, todo el mundo quería ayudar a los damnificados. Algunos cogie-
ron sus máquinas y recorrieron cientos de kilómetros para presentarse en las zonas afectadas, otros se unieron a la multitud de voluntarios y, con sus herramientas, su voluntad y conocimientos, realizaron una tarea encomiable.
A la vista del ejemplar comportamiento de tantas personas, especialmente jóvenes, hombres y mujeres, personas activas y desempleados, no he podido evitar preguntarme por qué no somos capaces de atraerles a nuestro sector. A veces hemos pensado que era porque muchas de las tareas que realizamos son a la intemperie y radicadas temporalmente lejos de donde viven, exactamente como en el caso de las personas que se presentaron para la limpieza y reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA. Otras porque sabemos que la percepción que se tiene de nuestro sector es de que realiza tareas que requieren esfuerzos físicos, o porque nos mojamos, nos manchamos, exactamente igual que las personas que están quitando el barro, apuntalando casas, moviendo ve-
hículos o mobiliario echado a perder en los hogares afectados por la DANA.
¿Por qué no intentamos pedirles que prueben nuestro sector, que es la envidia del resto de los sectores, o que vuelvan a él quienes tuvieron que dejarlo? Deberíamos explicarles que pueden encontrar en él una carrera profesional, un proyecto laboral con una larga proyección, que tendrán un buen salario, una buena conciliación, un horario que les permite descanso semanal a partir de primera hora de la tarde del viernes, un plan de pensiones sectorial que les ayudará en su futuro. Pero, sobre todo, una formación a través de la FLC, tanto en prevención de riesgos laborales como en oficios, e incluso acceder a una Formación Profesional que les ayude a progresar en sus legítimas ambiciones. Deberían saber que la maquinaria y los equipos empleados en las obras han evolucionado radicalmente, que hay muchos nuevos empleos que aprovechan los imparables avances de la digitalización, que la industrialización de
algunos de los procesos constructivos permite a los operarios trabajar en el interior de las fábricas o naves industriales y en una ubicación fija.
La segunda reflexión se refiere a los trabajos de limpieza, demolición y reconstrucción de las viviendas e infraestructuras afectadas. Si se cumplieran las previsiones de ayuda prometidas por el Gobierno y la Generalitat Valenciana, el sector sería el principal beneficiario, aunque ello vaya acompañado de la asunción de una importante responsabilidad. El Gobierno de España, a través del “Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024”, creó el Mecanismo Nacional de Respuesta y Reconstrucción frente a la DANA en Valencia que quedó adscrito al grupo TRAGSA, un medio propio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a quien, a tal efecto, extendió su objeto social a la realización de cualesquiera actuaciones que sean requeridas para la recuperación y posterior restauración de todo tipo de daños y necesidades causados por esta catástrofe.
No es objeto de este artículo hablar del hipotético abuso en la utilización de medios propios por parte de las diferentes administraciones. En este caso catastrófico se podría justificar la elección de TRAGSA en base a la indudable situación de emergencia y a que algunas de las actividades a realizar sí están dentro de su objeto social. Pero creo adecuado advertir que una más de las consecuencias previsibles del paso de la DANA puede ser el derrumbamiento de muchas de las casas a las que el agua ha lavado su cimentación (si es que disponía de ella), pudiendo afectar a su estabilidad. Por cierto, en este sentido hay que lamentar profundamente el fallecimiento de un operario de TRAGSA al colapsar una pasarela de un colegio afectado por la DANA. Lo que quiero decir es que la cantidad de obras a ejecutar es tan ingente y variada que requiere la participación de muchas empresas especializadas en diferentes tipologías de obra, que deberán ser subcontratadas por TRAGSA. Lo que me da pie a una tercera reflexión que expondré a continuación.
Por culpa de la DANA hay obras para todo el mundo en Valencia: para todo tipo, tamaño y especialidad de empresa y para todas las empresas más cercanas al área
afectada, e incluso aquellas que procedan de otros lugares de España. TRAGSA va a actuar como contratista principal del Mecanismo Nacional de Respuesta y Reconstrucción. Por lo tanto, indudablemente necesitará subcontratar a muchas otras empresas que posean habilidades especializadas o que tengan los recursos específicos necesarios para completar los trabajos a ejecutar. A este perfil de empresa subcontratista responden, generalmente, empresas locales de un tamaño mediano o pequeño. Pero, además, TRAGSA también deberá subcontratar la ejecución de grandes actuaciones, por ejemplo, de nuevos encauzamientos, quizás pequeñas presas, que tienen gran complejidad y un muy alto presupuesto, y que requieren que las empresas que las vayan a ejecutar posean una gran capacidad financiera y una importante experiencia técnica y de gestión. ¿Qué empresas de gran tamaño estarán dispuestas a aceptar este papel secundario de subcontrata?.
No suele ser fácil de explicar por qué a muchas pequeñas empresas les gusta actuar como contratistas principales y no como meros subcontratistas. Yo lo entiendo que es por la dificultad que puedan tener en ser contratadas de forma
continuada para ejecutar trabajos de su especialidad, por lo que se ven obligadas a diversificar y el camino más recto para conseguirlo es atreverse a actuar como contratistas principales de obras de diferente tipología, avaladas por el hecho de sentirse capaces de gestionar cualquier tipo de obra. Suelen ser empresas que disponen de maquinaria propia, personal contratado y medios de los que empresas mayores que ellas no disponen. Además, atesoran experiencia en ejecución, al haber sido subcontratistas previamente. Conocen sus limitaciones para acceder ellas solas a obras de mayor presupuesto o envergadura, a las que sólo licitarían si fueran acompañadas de otras empresas mayores pero carentes de esa maquinaria y equipos que ellos tienen, haciendo que su unión temporal les sea interesante.
La siguiente reflexión viene a colación de la anterior. El sistema de clasificación de obras en España, diseñado hace décadas, refleja un modelo de empresa constructora que ha cambiado de manera significativa con el tiempo. El sector de la construcción ha evolucionado hacia estructuras más flexibles, menos dependientes de personal propio y con una mayor externalización de recursos mediante subcontratación y alquiler de equipos. El sistema actual enfatiza la disposición de medios
propios (maquinaria, personal fijo), un requisito que no se ajusta a la realidad de muchas empresas contemporáneas, que operan con estructuras más ligeras y externalizan gran parte de sus recursos La subcontratación, una práctica habitual en el sector, no se considera suficientemente en los criterios de clasificación.
Las empresas más modernas priorizan la flexibilidad y la eficiencia mediante tecnologías avanzadas y alianzas estratégicas. La clasificación actual limita a empresas altamente especializadas que no cumplan con requisitos genéricos de solvencia técnica o económica. El sector ha evolucionado hacia un enfoque en sostenibilidad,
digitalización y nuevas tecnologías, como el BIM, que no están contemplados en los criterios actuales. No se valoran suficientemente aspectos como la capacidad de gestión de proyectos, la innovación o el cumplimiento de estándares ambientales, que son clave en el entorno actual.
En resumen, el modelo de clasificación fue adecuado para un sector con estructuras tradicionales y estables, pero se queda corto para el actual entorno dinámico y globalizado. Su modernización es necesaria para reflejar la evolución hacia empresas más flexibles, innovadoras y orientadas a la sostenibilidad. Un sistema adaptado garantizaría mayor equidad, eficiencia y calidad en los contratos públicos.
Teniendo en cuenta las enormes dificultades que los técnicos de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa están imponiendo a las empresas para poderse clasificar en diversos subgrupos y categorías, se está dando la circunstancia de que cada vez es menor el número de empresas que pueden presentarse a las licitaciones públicas. ¿Saben cuántas empresas en España tienen la categoría máxima en el grupo de obras hidráulicas? Solamente 4. Pensando en la reconstrucción de los encauzamientos, presas y resto de obras hidráulicas en Valencia… No hay problema, pues actuando como subcontratistas, a las demás no les van a pedir que acrediten su clasificación.
LA DANA Y LOS CONTRATOS DE EMERGENCIA
José Pablo Martínez Marqués Director Dpto. Jurídico, Confederación Nacional de la Construcción (CNC)
El pasado mes de octubre, la última semana, la Comunidad Valencia, Andalucía y Castilla La Mancha, sufrieron el fenómeno meteorológico de la DANA (depresión aislada en niveles altos). Se trata de un desastre natural causado por una gota fría que comenzó el 29 de octubre de 2024 en el este de España, afectando en distinta medida a zonas de las comunidades autónomas antes referidas.
La tormenta, designada meteorológicamente como sistema convectivo de mesoescala, provocó lluvias torrenciales que acumularon más de 600 l/m² en algunos de los observatorios, con la estación de Turís a la cabeza: 771,8 l/m². Además, se registraron 640,8 l/m² en el observatorio de Canyapar, y 600,2 l/m² en el observatorio de Chiva, lo que produjo el desbordamiento de varios ríos y barrancos en la vertiente mediterránea y una serie de inundaciones relámpago que fueron especialmente catastróficas en la provincia de Valencia.
No hay duda, se cumple pues, el requisito del artículo 120 de la Ley de Contratos del Sector Público para aplicar su régimen excepcional porque la Administración tiene que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, y de situaciones que suponen un grave peligro.
En estas circunstancias se eluden, a diferencia de los contratos de urgencia, los principios de concurrencia, igualdad de trato y no discriminación, siendo obligatorias sólo las actuaciones indispensables para paliar las necesidades apremiantes.
Se trata de un procedimiento totalmente excepcional en el que el órgano de contra-
tación, sin obligación de tramitar expediente de contratación, podrá ordenar la ejecución o contratar libremente lo necesario para satisfacer las necesidades sobrevenidas, sin sujetarse a los requisitos formales de la LCSP, incluso el de la existencia de crédito suficiente.
Se exceptúa incluso la aplicación norma general relativa al carácter formal de los contratos públicos, aquella que indica que un contrato administrativo no puede ser nunca verbal. Pues bien, este requisito de “forma escrita” no es necesario en la tramitación de emergencia.
Además, el contrato no requiere una formalización con anterioridad al inicio de la ejecución de los trabajos y tampoco cabe interposición de recurso especial en materia de contratación.
En cuanto a las especialidades del régimen de emergencia en la ejecución del contrato resulta lo siguiente:
• La ejecución de las prestaciones debe iniciarse en el plazo máximo de un mes, a contar, desde que se adopta el acuerdo de emergencia. Si se excede dicho plazo, la contratación deberá tramitarse por procedimiento ordinario. Lo que sucede es que en esta ocasión se ha producido, por así decirlo, una modificación de la norma. La disposición adicional octava del Real Decreto-ley que adopta medidas urgentes frente a los daños catastróficos causados por la DANA, amplía el plazo de inicio de la ejecución a los tres meses desde la aprobación del expediente de la emergencia. Eso sí, deberá de justificarse debidamente esta ampliación de plazo en el expediente.
• Una vez ejecutadas las prestaciones, rige lo establecido LCSP sobre el cumplimiento de los contratos, recepción y liquidación de la prestación. Si el libramiento de los fondos necesarios se ha realizado a justificar, pasado el mes (plazo máximo para iniciar las presta-
ciones), se rendirá la cuenta justificativa del mismo, con reintegro de los fondos no invertidos.
• El resto de las prestaciones que sean necesarias para completar la actuación, pero que no tengan carácter de emergencia, se contratarán con arreglo a la tramitación ordinaria.
• Y si el contrato ha sido celebrado por la Administración del Estado o sus organismos autónomos y demás entidades públicas estatales, deben dar cuenta, en un plazo máximo de 30 días, al Consejo de Ministros, de las actuaciones llevadas a cabo.
Aunque la declaración de emergencia con ocasión de la DANA no está en duda, el criterio de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa y del Tribunal de Recursos contractuales establece, para la tramitación de emergencia, los siguientes requisitos:
1. que concurra alguno de los supuestos que taxativamente establece la ley, sin que sea suficiente cualquier otra circunstancia que dé lugar a una situación de urgencia;
2. que no sea suficiente para resolver la situación la utilización de otros procedimientos menos restrictivos de la libre concurrencia;
3. que la emergencia sea apreciada por el órgano de contratación y
4. que la tramitación se limite a lo estrictamente indispensable en el ámbito objetivo y temporal para prevenir o remediar los daños derivados de esa situación.
A raíz de la situación generada por la pandemia, la Comisión Europea publicó en el DOUE una Comunicación sobre el uso del marco de contratación pública en la situación de emergencia.
En este documento la Comisión expone a qué opciones y flexibilidades podían recurrirse en el marco de contratación
pública de la UE para la adquisición de suministros, servicios y obras necesarias, centrándose especialmente en los casos de extrema urgencia.
Si bien es cierto que parece reforzar el acudir a la tramitación de emergencia para permitir a los operadores públicos comprar en cuestión de días, incluso de horas, en caso necesario; también hay que observar que señala que prioritariamente ha de optarse por procedimientos abiertos o restringidos tramitados por urgencia (art. 119 LCSP), o incluso acudir al negociado sin publicidad, antes que a la emergencia.
También hay que mencionar la Nota informativa emitida por la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCE) en la que se refiere a la “tramitación de emergencia de los contratos por los que se instrumentan medidas de lucha contra el COVID-19” con el fin de evitar el mal uso o abuso de este sistema.
Dicha nota se centra en los elementos a tener en cuenta en la tramitación de contratos por la vía de emergencia, entre los que destacamos:
• La necesidad de cumplir con la obligación de dar cuentas de la tramitación de este tipo de expedientes a la Intervención Delegada competente para la aprobación del gasto una vez se acuerde el inicio.
• Recuerda que la aplicación del régimen de publicidad de los contratos se mantiene invariable, al no contener el art. 120 ninguna excepción al respecto, teniendo que publicar los actos de adjudicación y formalización en el Perfil del Contratante.
• A pesar de que existe la posibilidad de no formalizar con anterioridad a la ejecución de la prestación, subraya que debe acudirse a esta fórmula en los casos estrictamente necesarios, es decir cuando la emergencia sea tal que impida la realización de cualquier mínimo trámite antes
de iniciar la actividad contratada.
• Al justificar o motivar la urgencia, el órgano de contratación debe realizarlo de manera razonada y sólida, que demuestre que no ha hecho un uso inadecuado de esta fórmula legal, por lo tanto, debe:
1. Hacer referencia a los motivos por los cuales no es posible resolver la situación mediante otros procedimientos menos restrictivos
2. Justificar que la prestación contratada se limita a lo estrictamente indispensable para prevenir y reparar los daños derivados de la situación de emergencia y que no se prolongará fuera de tal situación y desligarse de otras actuaciones complementarias necesarias para completar la actuación acometida que han de contratarse por la vía ordinaria.
Por último, en relación a los contratos públicos vigentes y la DANA, la Subsecretaría de Hacienda de la Generalidad Valenciana ha informado, ante los efectos que esta situación de emergencia pueda tener sobre los contratos en vigor, que:
• Son muchos los contratistas que están prestando servicios y ayuda con sus propios medios a los municipios afectados.
• Que los medios personales y materiales con que cuenta el contratista pueden haberse visto afectados.
• Y que en los municipios afectados se pueden estar ejecutando contratos administrativos de otros órganos administrativos.
Por todo lo anterior recuerda a las entidades contratantes que se pueden aplicar las medidas que la Ley de Contratos del Sector Público permite en relación con las ampliaciones de plazo, las modificaciones por circunstancias sobrevenidas, y las suspensiones de los contratos por causas no imputables al contratista.
Mª Ángeles Asenjo Directora Dpto. Internacional, Confederación Nacional de la Construcción (CNC)
La Fundación Laboral de la Construcción (FLC) es la entidad que coordina el proyecto; además, participan como socios organizaciones empresariales del sector y centros de formación de Italia, Grecia y Chipre.
El proyecto aborda el problema generalizado de falta de mano de obra para cubrir
Desempleo juvenil (15-24 años, % de la población activa) Joint Employment Report 2024 - Comisión Europea.
vacantes existentes, el envejecimiento de la población activa, las dificultades ligadas al necesario relevo generacional y la alta tasa de desempleo juvenil en España, Italia, Grecia y Chipre (por encima de la media comunitaria como se observa en la tabla extraída del documento Joint Employment Report 2024 publicado por la Comisión Europea ) . De manera más concreta, el proyecto busca atraer a más jóvenes y actuar a favor de su empleabilidad en el sector de la construcción. Procede también señalar que el proyecto surge en línea con uno de los principios del Pacto Europeo por las Competencias en Construcción, el número cuatro, cuyo fin es precisamente aumentar la presencia de jóvenes y mujeres en el sector.
A lo largo de los meses en los que se ha desarrollado el proyecto, se han puesto en marcha diferentes actividades. A continuación, se destacan algunas de ellas.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) está participando en el proyecto Pact for Youth, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El proyecto comenzó en enero de 2023 y finalizará en diciembre de 2024. Su objetivo general es contribuir a atraer y a incorporar jóvenes al trabajo en el sector de la construcción
Se ha preparado una Hoja de Ruta y Plan de Acción con propuestas de medidas encaminadas a conseguir atraer a más jóvenes al trabajo en construcción. Las propuestas de medidas se dirigen a distintas partes interesadas, pasando por administraciones públicas, empresas, interlocutores sociales, centros de formación, orientadores, jóvenes, organizaciones sociales, medios de comunicación, etc. Para cada una de las medidas se ha valorado, entre otros elementos, su grado de prioridad, viabilidad, impacto y urgencia o calendario deseable para su implementación.
Este documento ha sido fruto del trabajo de los socios del proyecto en colaboración con un buen número de entidades procedentes de distintos ámbitos, tanto del sector privado como del sector público. Para canalizar esta colaboración, se han constituido sen-
dos grupos de trabajo en cada país, que han ido realizando su labor al unísono. En el caso de España, la primera reunión del grupo de trabajo se celebró el día 16 de noviembre de 2023. En ella se debatió acerca de las dificultades y barreras para atraer jóvenes al sector, así como sobre posibles medidas a integrar en la Hoja de Ruta y Plan de Acción, en base a tres líneas estratégicas: 1) imagen del sector, 2) orientación y formación, 3) aspectos legislativos y administrativos. Desde noviembre de 2023 hasta abril de 2024, los socios del proyecto estuvieron recopilando y analizando todas las opiniones y contribuciones recibidas, para llegar a unas conclusiones comunes y a concretar las propuestas de medidas. La segunda reunión del grupo de trabajo en España se celebró el día 30 de mayo de 2024. En ella se presentaron las propuestas de medidas surgidas del ejercicio explicado para comentar acerca del cronograma y priorizar las más acuciantes e, igualmente, para hacer un análisis de la viabilidad y posible impacto que cada medida pueda conllevar. Tras la puesta en común de los resultados de la segunda reunión de los grupos de trabajo en cada país, se ha procedido a ultimar un borrador final para sus últimos ajustes y validación. A estos efectos, en España el grupo de trabajo se reunió el día 11 de noviembre de 2024. El documento estará listo a finales de este año y estará disponible en la página web del proyecto.
Otra tarea destacable, y en la que la CNC ha sido particularmente activa, ha con-
sistido en la organización de una serie de webinarios con el objetivo de impulsar la innovación, particularmente entre las pymes del sector, como factor clave de competitividad y de transformación de la construcción, al tiempo que puede contribuir a hacer al sector más atractivo ante los jóvenes. Los webinarios se han desarrollado con la colaboración de entidades que cuentan con una dilatada trayectoria en este ámbito.
El día 2 octubre de 2024 tuvo lugar el webinario “La innovación, la industrialización y la digitalización como factores transformadores y de competitividad en el sector de la construcción” contando con la colaboración del Grupo Lobe, el día 8 de octubre de 2024 se celebró el webinario “La innovación en los materiales de construcción como factores transformadores y de competitividad en el sector de la construcción” contando con la colaboración de AEICE, el día 10 de octubre de 2024 se organizó el webinario “La innovación y la transformación ecológica como factores transformadores y de competitividad en el sector de la construcción” contando con la colaboración de Saint-Gobain, el día 24 octubre de 2024
se celebró el webinario “La innovación, la tecnología y la digitalización como factores transformadores y de competitividad en el sector de la construcción” contando con la colaboración de LANTANIA, y el día 7 de noviembre de 2024 se celebró el webinario titulado “Impacto de la innovación, la robótica y la inteligencia artificial en la transformación y la competitividad del sector de la construcción” contando con la colaboración de ITA.
Sesiones de acercamiento del sector a los jóvenes, videos en redes sociales y testimonios de jóvenes del sector contando sus experiencias positivas para romper estereotipos, creación de recursos para el fomento de la formación en el centro de trabajo o creación de recursos para orientadores profesionales, son otras de las iniciativas emprendidas dentro del proyecto. Para mayor información, se invita a todos los interesados a visitar la web del proyecto https://pact4youth.fundacionlaboral.org/
Inanciado por la Unión Europea. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (AECEA). Ni la Unión Europea ni la AECEA son responsables de las mismas.
EL PLAN DE PENSIONES DE EMPLEO SIMPLIFICADO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PROGRESA ADECUADAMENTE, AUNQUE TODAVÍA QUEDA
MUCHO TRABAJO POR HACER
EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DARSE DE ALTA
EN EL PLAN ESTABLECIDA EN EL VII CCGSC PUEDE DERIVAR EN IMPORTANTES SANCIONES ECONÓMICAS PARA LAS EMPRESAS.
Ignacio Ayala Soto, Director Dpto. Proyectos, Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
A principios de diciembre de 2024, se cumplen algo más de 10 meses desde la entrada en vigor del Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector de la Construcción (PPESSC). Dicho Plan fue promovido al amparo de lo establecido en la Ley 12/2022, de 30 de junio, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
La que fuera una de las principales novedades introducidas por el VII Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción (un primer Plan de Pensiones colectivo que actuara como complemento al sistema público de pensiones, apoyando así el contenido económico-laboral del mismo con otro pilar que, de forma similar a la Fundación Laboral de la Construcción, incorporara a nuestro Sector una nueva mejora histórica de marcado carácter social), ha evolucionado positivamente en sus primeros meses de vida.
Uno de los principales objetivos del PPESSC consiste en facilitar el acceso
de las personas trabajadoras del Sector a la previsión social complementaria empresarial. En concreto, ha pretendido desde su inicio impulsar el segundo pilar de nuestro sistema de previsión social; es decir, impulsar los planes de pensiones de empleo.
Se le consideró como el vehículo óptimo para que los trabajadores de pequeñas y medianas empresas, y los autónomos, pudieran tener en el futuro una prestación complementaria a su pensión de la Seguridad Social.
Y así ha ocurrido. Según los datos recientemente publicados en octubre de 2024 por la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), que agrupa a la práctica tota-
lidad de las Instituciones de Inversión Colectiva españolas (Fondos y Sociedades de Inversión), a los Fondos de Pensiones españoles, y a las Instituciones de Inversión Colectiva extranjeras registradas en la CNMV a efectos de su comercialización en España, así como a diversos Miembros Asociados, el PPESSC ha conseguido situarse en sus pocos meses de vida como el mayor de España en cuanto a número de partícipes se refiere, por encima del Plan de Pensiones de Empleo de los funcionarios del Estado, con 487.000 partícipes, y por encima también del Plan de la Generalidad de Cataluña, con un total de 359.000 partícipes a cierre del tercer trimestre.
Los datos del PPESSC son alentadores. A cierre del mes de noviembre el Plan cuenta ya con 60.765 entidades promotoras adheridas, cerca de 600.000 partícipes adheridos, y unos Derechos Netos Consolidados que superan ligeramente los 130 millones de euros.
Aun así, desde la CNC no queremos ni podemos caer en la autocomplacencia ni en el triunfalismo.
A pesar de tratarse de una obligación recogida en el VII CCGSC, todavía existe un importante número de empresas que no se han adherido como entidades promotoras, ni han dado de alta a sus personas trabajadoras como partícipes del PPESSC, ni han realizado las contribuciones debidas.
Es importante recordar que el Artículo 6.2 del Reglamento de Especificaciones del PPESSC (establecido en el Artículo 240 del CCGSC) establece que “la adhesión de las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción es obligatoria”.
El Artículo 12 establece que “accederá a la condición de Partícipe la totalidad del
personal empleado por cada Entidad Promotora al que le sea de aplicación el Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción. Tiene la consideración de personal empleado el personal vinculado con dichas Entidades Promotoras por una relación laboral conforme a la legislación española de trabajo y el Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción”.
Además, no hay que olvidarse lo establecido en el Artículo 52.3 del CCGSC: “La contribución empresarial al plan de pensiones se hará constar en el recibo de salarios como percepción en especie, mientras tenga dicha consideración, debiendo figurar como un concepto diferenciado y claramente identificable”. Las contribuciones empresariales, pues, se encuentran dentro de las percepciones económicas de la persona trabajadora. Y de ahí puede inferirse su naturaleza salarial.
Así, consideramos que las empresas que no cumplen con estas obligaciones podrían incurrir en diferentes infracciones y enfrentarse a importantes sanciones. El Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), considera infracciones, entre otras:
• Leve: No entregar puntualmente al trabajador el recibo de salarios o no utilizar el modelo de recibo de salarios aplicable, oficial o pactado (Artículo 6.2 LISOS).
• Grave: No consignar en el recibo de salarios las cantidades realmente abonadas al trabajador (Artículo 7.3 LISOS).
• Muy graves: El impago y los retrasos reiterados en el pago del salario debido; así como el incumplimiento por la empresa de la obligación de instrumentar los compromisos por pensiones con el personal de la empresa en los términos establecidos en la normativa regulado-
ra de los planes y fondos de pensiones (Artículos 8,1 y 8.15 LISOS).
Dichas infracciones pueden acarrear importantes sanciones económicas para las empresas.
Con relación a este tema, la Inspección de Trabajo está comenzando a tomar cartas en el asunto. A principios de diciembre de 2024, tenemos conocimiento del inicio de más de 150 inspecciones relativas al importe de las contribuciones efectuadas por las empresas y al número de personas trabajadoras dadas de alta como partícipes en el PPESSC. La mayoría son de las CCAA de Castilla y León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, pero no se descarta que dicho ámbito territorial de amplíe en el corto plazo.
De ahí nuestra insistencia en recordar a todas las empresas y colegios de graduados sociales la importancia de cumplir y/o hacer cumplir con lo establecido en el VII Convenio Colectivo General del Sector del Sector de la Construcción (incluidas, evidentemente, las obligaciones relativas al PPESSC).
Por último, llama poderosamente la atención la heterogeneidad en cuanto al número de empresas que se han adherido al PPESSC según la provincia de la que se trate.
• En el lado positivo, encontramos a provincias como Jaén, Lugo, Ávila, Teruel, Ciudad Real, Zamora, Orense, Badajoz, Islas Baleares, Salamanca y Segovia, con una penetración por encima de la media.
• Entre las provincias que tienen un importante margen de mejora se encuentran Toledo, Álava, Navarra, Valencia, Zaragoza, Huelva, Guadalajara, Sevilla, Barcelona, Ceuta, Madrid y Melilla, con una penetración por debajo de la media.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Andalucía
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE AGRUPACIONES DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN (FAEC)
FAEC impulsa la construcción del futuro con el Hub&Lab de construcción avanzada e industrializada de Cádiz
Presentado en Expoconstruye 2024, el Hub&Lab CAI proyecta a Cádiz como epicentro de innovación y desarrollo en la construcción avanzada
La Federación de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de la Provincia de Cádiz (FAEC) ha dado un paso crucial hacia el futuro de la construcción en Andalucía y España con la creación del Hub&Lab de Construcción Avanzada e Industrializada (Hub&Lab CAI). Presentado oficialmente en la IV Expoconstruye,
el pasado 16 de octubre, este centro nace con la misión de liderar la innovación y la industrialización en la construcción, posicionando a la región en la vanguardia de las prácticas constructivas avanzadas. Gracias al apoyo de la Diputación de Cádiz, a través del programa Dipuinnova+, y a la colaboración de la Fundación Laboral
de la Construcción, el Hub&Lab CAI abrirá sus puertas en 2025 con la expectativa de ser un motor de cambio para todo el sector.
Ubicado en el Polígono Industrial Trocadero en Puerto Real, el centro cuenta con una localización estratégica que ha sido
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
cuidadosamente seleccionada. Próximo a la Universidad de Cádiz y al núcleo industrial de la Bahía, el Hub&Lab CAI tiene un acceso privilegiado a conexiones logísticas y un entorno idóneo para la colaboración entre profesionales, académicos y empresas de toda Andalucía y del país. En este sentido, el Hub&Lab CAI se erige como una infraestructura al servicio de todo el sector, abierta a profesionales y organizaciones de cualquier región de España que quieran mejorar, innovar y contribuir al futuro de la construcción.
El Hub&Lab CAI: Formación,
Investigación y Seguridad en Construcción Avanzada
Con un enfoque integral, el Hub&Lab CAI no sólo fomenta la modernización del sector mediante la adopción de la construcción industrializada, sino que también establece áreas clave para su desarrollo. En sus instalaciones se realizarán programas de formación avanzada, donde se capacitarán a nuevos perfiles profesionales para cubrir las necesidades de la construcción industrializada. Los programas estarán orientados tanto a operarios como a técnicos y directivos, abarcando desde técnicas de ensamblaje y automatización hasta logística y gestión avanzada.
A través de su proximidad a la primera fábrica de componentes industrializados de la provincia de Cádiz, el centro ofrecerá a los estudiantes una experiencia práctica directa en un entorno de producción real.
Asimismo, el Hub&Lab CAI contará con un Observatorio de Seguridad y Salud en la Industria Offsite, una iniciativa pionera en España que se dedicará a analizar y prevenir los riesgos específicos de la construcción industrializada. El observatorio trabajará en el desarrollo de prácticas preventivas, con el fin de crear un entorno laboral más seguro y acorde a las nuevas tecnologías, contribuyendo a la creación de una cultura de seguridad dentro del sector. Esta combinación de formación especializada y prevención de riesgos responde al compromiso del Hub&Lab CAI con la excelencia, la seguridad y la sostenibilidad en la construcción.
Un Ecosistema
de Innovación y Sostenibilidad al Servicio del Sector en España
El Hub&Lab CAI también será un espacio de investigación y desarrollo para explorar nuevas tecnologías y materiales sostenibles que impulsen una construcción más responsable y eficiente.
Ya se puede visitar la página web del centro a través de www.hlconstruc -
cioncai.com, que permitirá a profesionales y empresas de toda España acceder a publicaciones, informes y actualizaciones en tiempo real sobre las actividades y avances que se desarrollen en el Hub&Lab CAI. Este portal también será un canal para la participación de actores del sector que busquen colaborar y conocer las últimas innovaciones en construcción avanzada e industrializada.
Con el Hub&Lab CAI, FAEC se compromete a poner al servicio de la construcción en España una infraestructura donde innovación, sostenibilidad y formación convergen para fomentar un desarrollo constructivo responsable y a la altura de las demandas actuales y futuras del mercado. Este centro, que se perfila como una referencia a nivel nacional, refuerza la apuesta de Andalucía por liderar el cambio hacia una construcción más eficiente y segura.
FAEC invita a todas las empresas, instituciones y profesionales del sector en España a ser parte de este proyecto que marca un nuevo rumbo en la construcción. Con el Hub&Lab CAI, Andalucía se posiciona no sólo como un polo de desarrollo regional, sino como un referente nacional en innovación, industrialización y excelencia constructiva, impulsando así un futuro en el que tecnología y sostenibilidad sean los pilares de la competitividad en la construcción.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
ASOCIACIÓN CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DE GRANADA (ACP GRANADA)
Encuentro Socios ACP Granada 2024
ACP GRANADA celebró el pasado 10 de Octubre el encuentro socios ACP Granada 2024
La cita se celebró en el Hotel Palacio de Santa Paula, reunió a los principales representantes empresariales vinculados con la construcción y la promoción inmobiliaria, que tuvieron la oportunidad de analizar la situación actual del sector.
El principal objetivo del encuentro era el de establecer un lugar de conexión en el
que poder mantener contactos ente empresarios y generar las bases de futuras colaboraciones con el fin de forjar sinergias entre asociados.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES Y PROMOTORES
DE MÁLAGA (ACP MÁLAGA)
Málaga, como epicentro de la promoción inmobiliaria de España, en 2024
Málaga ha sido durante el año 2024 punto neurálgico de la promoción inmobiliaria
Desde la Asociación de Promotores de Málaga, se han impulsado una serie de eventos que han atraído la atención del sector y el interés, tanto de empresas y administración pública, lo que ha permitido dar voz a la situación y propuestas que se tienen desde las organizaciones empresariales. La ciudad andaluza, no sólo ha albergado importantes citas como el Punto de Encuentro Empresarial de Gibralfaro, el IV Congreso Nacional de la Vivienda o el Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMed), sino que también se encuentra en el centro de un intenso debate legislativo, con la tramitación del anteproyecto de ley de vivienda de Andalucía.
La convergencia de estos eventos en Málaga, subraya el crecimiento y la importancia estratégica de la provincia en el sector inmobiliario nacional, situándose ya en lo que conlleva también un dinamismo máximo de las empresas constructoras.
El Punto de Encuentro Empresarial, que tuvo lugar en el emblemático Castillo de Gibralfaro, no fue sólo una oportunidad para hacer negocios, sino también un espacio para el análisis, reflexión y reivindicación empresarial sobre el futuro de la promoción inmobiliaria, así como los retos que nos toca acometer para dar respuesta al déficit de vivienda existente en la actualidad, y la necesidad de solucionar también la falta de mano de obra cualificada en el sector . Este evento, que reunió a expertos, empresarios y autoridades, se ha consolidado como una plataforma anual para el intercambio de ideas, a nivel nacional.
A esto se ha sumado el IV Congreso Nacional de la Vivienda , que APCEspaña celebra con carácter bianual y que por
primera vez se celebra en Andalucía. El congreso se centró en debatir, no sólo sobre las cuestiones críticas del sector, como la escasez de oferta, la rehabilitación de viviendas, las políticas de sostenibilidad y la financiación de proyectos, sino también sobre la incidencia de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en el futuro de la promoción inmobiliaria. A través de ponencias y mesas redondas, se buscó encontrar soluciones que respondan a la creciente demanda de vivienda asequible en un mercado de escasez de oferta en las principales ciudades de España.
Por su parte, el Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMed), que se celebró el pasado mes de noviembre, también en Málaga, ha reunido a empresas promotoras, arquitectos, inversores y administraciones
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
públicas con el fin de mostrar las últimas tendencias en proyectos residenciales, comerciales en la región. Este evento, no es sólo una plataforma para dar visibilidad a los proyectos más innovadores y para explorar nuevas oportunidades de inversión en Málaga y su área metropolitana, sino que, dada la concurrencia de los principales responsables de la Administracion Local y Autonómica, se ha convertido en un foro que sirve de altavoz a de las principales reivindicaciones empresariales. Así se ha constatado en el Punto de Encuentro ACP Málaga, donde los CEOs de las principales compañías del sector se sentaron a debatir en torno a dos grandes temas: el suelo y la vivienda.
LA TRAMITACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDA DE ANDALUCÍA
En este contexto, las propuestas formuladas por la ACP Málaga (Asociación de Constructores y Promotores de Málaga)
a la futura Ley de Vivienda de Andalucía, como miembro integrante de FADECO Promotores (Federación Andaluza de Promotores Inmobiliarios), han cobrado un protagonismo fundamental, al ir dirigidas a lograr la adaptación de la normativa autonómica a las necesidades del mercado inmobiliario actual en la provincia. El trasfondo de todos estos eventos ha sido el intenso proceso de tramitación del anteproyecto de ley de vivienda de Andalucía, actualmente en curso, que ha generado un amplio debate entre los distintos agentes que operan en el sector y, fundamentalmente, entre las organizaciones empresariales sectoriales, como ACP Málaga. Esta ley, tiene el objetivo de regular y mejorar las condiciones del mercado inmobiliario en la comunidad autónoma, poniendo especial atención a la adopción de medidas dirigidas a paliar la escasez de vivienda asequible en nuestro ámbito territorial a través de la vivienda de protección oficial, la regulación de los alquileres y la simplificación de trámites administrativos que permitan reducir los plazos de tramitación de los nuevos desarrollos inmobiliarios, sin olvidar potenciar aspectos tan destacados como la sostenibilidad de esos nuevos desarrollos.
En este marco, las propuestas de ACP Málaga, han ido dirigidas a intentar marcar un rumbo claro en el debate legislativo mediante la formulación de sugerencias al anteproyecto de ley, con la finalidad de impulsar la construcción de más viviendas, reducir la burocracia que ralentiza los proyectos y garantizar que la normativa
no disuada a los inversores. En este sentido, las principales demandas del sector se pueden resumir en la agilización de los trámites administrativos para la obtención de licencias, lo cual podría acelerar el ritmo de la construcción y responder más rápidamente a la creciente demanda de viviendas en Málaga. Para ello se ha propuesto la regulación de la situación de emergencia en el ámbito inmobiliario, de manera similar a la ya regulada en el ámbito de las obras civiles, la incorporación de los desarrollos de suelo dentro del ámbito de actuación de la oficina aceleradora de proyectos andaluza, o la adopción de medidas incentivadoras a la construcción de vivienda asequible que pueden pasar por ayudas directas pero también por primar en edificabilidad o densidad. Además de insistir en que del problema de acceso a la vivienda sólo se saldrá dando cabida a la colaboración público-privada, lo que conlleva la necesaria viabilidad a las actuaciones planificadas.
Por último, ACP Málaga ha defendido que la nueva ley debe fomentar que, en las infraestructuras públicas de financiación privada, como son las urbanizaciones aparejadas a los nuevos desarrollos inmobiliarios, se prime la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista social como medioambiental. Para ello ha impulsado, a través de la Federación Andaluza de Promotores, FADECO, el proyecto IMPASS ( Impulso Andaluz de Suelos Sociales y Sostenibles) dirigido, precisamente a lograr incentivar y viabilizar la puesta en marcha de nuevos desarrollos urbanos.
ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DE SEVILLA (GAESCO)
Participación de Gaesco en Rebuild Rehabilita
Gaesco ha tenido una participación intensa en el Salón Nacional Rebuild Rehabilita, que se ha celebrado entre el 22 y el 24 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes).
Además de contar con un stand propio, nuestro gerente, Juan Aguilera, impartió la ponencia ‘Regeneración y revitaliza-
ción de los barrios degradados’. Y tanto él como Eduardo Martínez Zúñiga, Director Técnico de la asociación, moderaron las dos sesiones de la mesa redonda ‘Renovación y Rehabilitación: Las cinco locomotoras en España’. Nuestro Director Técnico también moderó el coloquio ‘Instrumentos para la regeneración urbana integral’.
Presentación del informe de las 10 infraestructuras más importantes que Sevilla necesita
La Comisión de infraestructuras de Gaesco y la Cámara de Comercio de Sevilla ha presentado un completo informe sobre las infraestructuras necesarias para la provincia.
El estudio ha documentado los retrasos de las diez obras de infraestructuras necesarias para la provincia de Sevilla y ha detallado lo que queda pendiente por hacer y el coste de las diez obras
que alcanzaría los 15.000 millones de euros.
El informe analiza fundamentalmente las siguientes infraestructuras: SE-40 CIRCUNVALACIÓN EXTERIOR DE SEVILLA, RED DE METRO, AP-4 SEVILLA-CÁDIZ, CONEXIÓN SANTA JUSTA-AEROPUERTO, CERCANÍAS, ALTA VELOCIDAD SEVILLA-HUELVA-FARO, PRESA DE SAN CALIXTO, EJE FERROVIARIO TRANSVERSAL, SE-20 Y SE-35, y la INTEGRACIÓN DE LA A-376 EN MONTEQUINTO Y MEJORA DE ACCESOS A SE-30.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Sevilla City One y medios de comunicación, aliados para proyectar la imagen de Sevilla
Sevilla City One, Metrópolis del Sur de Europa y la Asociación de la Prensa de Sevilla han organizado la jornada ‘La comunicación, la gran aliada para posicionar Sevilla en el ámbito internacional’, que se ha celebrado en Sevilla City Office. El objetivo de esta iniciativa ha sido discernir el importante papel que
juegan los periodistas y los medios de comunicación a la hora de transmitir la imagen de Sevilla, tanto en el ámbito más local como en el internacional. Una labor que además sirve para acabar con los tópicos y para difundir los mejores valores de una ciudad moderna y en crecimiento.
La Consejera de Fomento, Rocío Díaz, se reúne con el Comité Ejecutivo de Gaesco
El Comité Ejecutivo de Gaesco se ha reunido en la sede de la Asociación con la Consejera de Fomento, Rocío Díaz, para comentar los principales problemas que tiene la provincia de Sevilla en materia de infraestructuras y sobre todo la falta de disponibilidad de Fondos Europeos para hacer frente a la ejecución de las obras más prioritarias.
Dentro de estas infraestructuras Gaesco valoró positivamente el esfuerzo que está
realizando la Junta de Andalucía para la ejecución de la línea 3 del Metro de Sevi-
lla y el tranvía de Alcalá, cuyas obras ya están en marcha.
En este contexto, Gaesco expuso la necesidad de procurar acceder a la nueva adenda de Fondos Europeos para el impulso del transporte ferroviario y metropolitano y más concretamente ultimar lo más pronto posible el proyecto del tramo 2 de la línea 3 del Metro de Sevilla para obtener estos Fondos.
Hablamos de infraestructuras con el Ministro de Economía
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha visitado Sevilla y no hemos perdido la ocasión de conversar con él sobre asuntos que competen a nuestra provincia.
El representante del Gobierno participó en un coloquio organizado por la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla en el Hotel Alfonso XIII, y en este foro, nuestro gerente Juan Aguilera le planteó la urgencia de ejecutar la conexión ferroviaria de Sevilla con su aeropuerto. También le pidió una mayor acción por parte del Gobierno para solventar las numerosas deficiencias en materia de infraestructuras que padece Sevilla.
Estamos convencidos de que estas grandes obras deben asumir un papel protagonista, ahora que tenemos la posibilidad de canalizar grandes recursos de los fondos europeos.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Asistencia a varios eventos
En el mes de octubre Gaesco ha asistido a numerosos eventos con las autoridades de los tres Administraciones y más concretamente con su Majestad el Rey en la entrega del Premio Extraordinario Iberoamericano Torre del Oro que la Cámara de Comercio le entregó a Felipe VI.
Gaesco también asistió a los actos que celebró la Confederación de Empresarios de Andalucía en el Día de la Empresa y que fue clausurada por el Presidente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno.
Foro Gaesco: El impulso del Ayuntamiento de Sevilla en el nuevo horizonte de la ciudad
El Foro Gaesco ha celebrado la jornada “El impulso del Ayuntamiento de Sevilla en el nuevo horizonte de la ciudad”.
La Jornada ha sido inaugurada por el Alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y clausurada por el Teniente Alcalde Delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa. En esta Jornada han participado el Gerente de Urbanismo, Fernando Vázquez; el Director de Sevilla Open for Business, Manuel Parejo; el Director de Savills en Andalucía, José
Felix Pérez-Peña; el Gerente de Emvisesa, Manuel Morillo; el Gerente de Gaes-
co, Juan Aguilera y el Director Técnico de Gaesco, Eduardo Martínez.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Aragón
CONFEDERACIÓN
DE
EMPRESARIOS
DE LA CONSTRUCCIÓN DE ARAGÓN (CEAC)
40 Aniversario de CEAC
En 1984, una vez asentados en la democracia y buscando las organizaciones empresariales su papel en una sociedad inmersa en una profunda crisis económica, cuyo plan de reajuste fue muy duro, las federaciones de empresarios de la promoción y de la construcción de las tres provincias aragonesas decidieron unirse para constituir la Confederación de Empresarios de la Construcción de Aragón (CEAC).
Su finalidad fue la de aunar esfuerzos para dotar al sector de la representatividad que por su peso en la actividad económica de Aragón le correspondía y juntos favorecer el desarrollo y crecimiento de las empresas del sector, y con ello, el de la propia sociedad.
Para conmemorar estos 40 años de actividad, el pasado 24 de octubre, CEAC celebró este aniversario con un emotivo acto, al que asistieron diversas autoridades, destacando la presencia de la consejera
de Empleo, Ciencia e Universidad, Claudia Pérez, y diversos directores generales. El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, no pudo asistir al evento, pero quiso ser igualmente partícipe, aunque fuese digitalmente, por lo que envío un afectuoso mensaje en el que recordó las vicisitudes por las que ha pasado el sector en todo este tiempo y animó a ver el futuro que se nos presenta con ilusión.
Asimismo, nos acompañaron nuestros grandes compañeros en este viaje de 40 años: la CNC y la FLC, en las personas de su presidente, Pedro Fernández, del secretario general de CNC, Mariano Sanz, y del director general de la FLC, Julio Gil; CEOE Aragón, con su presidente, Miguel Marzo, y su secretario general, Jesús Arnau; así como representantes de Cámaras de Comercio de Aragón, del Colegio de Arquitectos de Aragón, el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Aragón, y el director general de ENDESA en Aragón y Soria, Ignacio Montaner. El sindicato UGT Aragón estuvo representado por su secretario general, José Juan Arceiz, Sergio Sancho, secretario general de FICA-UGT Aragón, y Manolo Grande, secretario del sector construcción.
Esta celebración fue principalmente un acto de homenaje y de gratitud por todo lo construido a aquellos que pusieron los cimientos de lo que hoy es CEAC.
El primer recuerdo fue para los diez firmantes del acta de constitución, mediante el homenaje a José Luis Roca Millán, como nuestro único testigo de su firma, y empresario muy vinculado con el desarrollo de las organizaciones del sector. A continuación, realizamos un recorrido por los problemas y retos a los que se ha enfrentado el sector, así como a los logros conseguidos en este periodo, a través de las figuras de los cuatro presidentes que lideraron nuestra organización, Manuel Oliden, José Manuel Pérez Real, Antonio Ballarín y José Luis Roca Castillo, agradeciendo a estas personas su esfuerzo y dedicación ejemplar.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
En un acto como este, de recuerdo y agradecimiento, no podíamos olvidarnos de una persona muy especial para todas las organizaciones de la construcción, no solo de Aragón: Felipe Ruiz Arbe, quien no sólo fue el primer secretario general de CEAC, sino que fue la pieza clave de nuestras organizaciones. Su trabajo y dedicación superaron todos los estándares de calidad y excelencia, colocándonos en nuestro territorio y fuera de él a un nivel difícil de alcanzar.
Entregaron los reconocimientos a estas personas la consejera de Empleo, Ciencia e Universidad, Claudia Pérez, junto con el presidente de CEAC, Juan Carlos Bandrés.
Si importantes son los presidentes y directivos de una organización, no lo son menos las empresas que la componen, ya que sin ellas no existiría aquella, por ello, CEAC quiso manifestar su más sincero agradecimiento a todas ellas, a través del reconocimiento a dos empresas de cada provincia, destacadas por sus años de trabajo en CEAC. Así, por Huesca, homenajeamos a Inmobiliaria Buil S.A. y Orusa; por Teruel, a Construcciones Pedro Rodríguez, S.A. y Francisco Hernández S.L.; y por Zaragoza, Edificaciones Torrena, S.L. y Construcciones Rubio Morte. Entregaron los reconocimientos el presidente de CNC, Pedro Fernández y el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo.
Tras ese recorrido por el pasado, volvimos al presente, poniendo de manifiesto que el sector sigue luchando contra viejos y recurrentes problemas del pasado y, a su vez,
debe afrontar retos nuevos muy variados: como la industrialización, la digitalización, la sostenibilidad, la economía circular, el impulso a la rehabilitación y renovación urbana, teniendo que aplicar nuevos modos de gestión, nuevas tecnologías, nuevos materiales, y no olvidando su obligación de atender las nuevas demandas del mercado. Todo ello en un momento en el que hay que controlar costes y la mano de obra escasea a todos los niveles. Una auténtica revolución que obliga al sector a reinventarse. Para liderar este cambio y seguir construyendo el futuro, es necesario personas comprometidas, que tomen
el testigo a quienes nos traído hasta aquí. Por ello, el sector quiso agradecer su labor al actual presidente, Juan Carlos Bandrés y sus vicepresidentes Pedro Rodriguez y Ana Porta.
Finalizados los homenajes, el Presidente nos llevó al futuro, a los pasos que se están dando para la creación de un clúster de la industria de la construcción que aúne el esfuerzo de todos los implicados en el sector: empresarios, trabajadores, colegios profesionales, universidades, administraciones, etc…, con el fin de focalizarnos en lo que nos une, trabajando en proyectos de innovación que aporten al sector nuevas soluciones técnicas y urbanísticas que nos permitan diseñar ciudades y viviendas acordes a las necesidades actuales y futuras de los ciudadanos.
Clausuró el acto la consejera de Empleo, Ciencia e Universidad, Claudia Pérez, destacando la importancia del trabajo conjunto y coordinado de la Administración y la iniciativa privada, para co -
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
nocer y dar respuesta a las necesidades reales de un sector, favoreciendo de ese modo su desarrollo y, por ende, el de la sociedad.
Cerramos el acto, celebrando con un coctel este aniversario tan señalado para nuestra organización, amenizado por el mago Sergio Cisneros.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Baleares
ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE BALEARES - CNC BALEARES
Climent Olives inicia una ronda de reuniones con las principales autoridades de las Islas Baleares para tratar temas de vivienda, obra pública y rehabilitación energética
Nuestro presidente, Climent Olives, acompañado por la vicepresidenta de Ibiza, Consuelo Antúnez (vía telemática) y la directora general, Sandra Verger, asistieron a la primera reunión con el nuevo conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, en la que también estuvo presente el gerente del IBAVI, Roberto María Cayuela. Una primera toma de contacto muy cordial donde la Asociación se puso a disposición del nuevo conseller para colaborar en todos los temas de su competencia que preocupan a la ciudadanía. Uno de los temas principales fue la vivienda debido a la grave crisis habitacional que padecen las Islas Baleares.
De izda. a dcha. Climent Olives, Sandra Verger, José Luis Mateo y Roberto María Cayuela
En vivienda de protección oficial del IBAVI, Climent Olives solicitó que los proyectos
nuevos que salgan a licitación incorporen una construcción de tipología más habitual y común para poder ejecutar el máximo de viviendas posible con la misma inversión, requieran un mantenimiento más sencillo y puedan ponerse a disposición de los ciudadanos lo antes posible. Se puso de manifiesto el gran problema que han tenido las empresas constructoras para realizar proyectos demasiado innovadores con el consecuente encarecimiento de la obra y retraso en la ejecución. Trasladamos la necesidad de seguir manteniendo e incrementando la inversión en vivienda de promoción propia del IBAVI.
La vivienda social es la que debe promover la administración pública y la vivienda asequible es la que debe promover el promotor privado a través de los mecanismos que se han habilitado. En este sentido, se pidió información del programa Construir para alquilar que se encuentra en una fase de captación de solares cedidos por parte de los municipios y que se espera que en el plazo de un año se puedan empezar a licitar los proyectos a través de la promoción privada.
Se solicitó, una vez más, que todas las licitaciones del Govern salgan con los precios
de los proyectos actualizados al mercado, como marca la ley. Por otra parte, se recordó que la Ley de Contratos permite incorporar la revisión de precios automática cuando el contrato supera el año de duración, como es el caso de los del IBAVI, y por tanto se ha solicitado que se incluya siempre. Esto permitirá ajustar, tanto al alza como a la baja, los precios de los materiales. Se trasladó la preocupación de la Asociación por el retraso en la tramitación de solicitudes de ayudas Next Generation para la rehabilitación energética de edificios y viviendas. El plazo termina a final de este año y se pueden perder fondos. El parque de viviendas de las islas es de los más envejecidos de España con una media de 45 años de antigüedad, baja eficiencia energética y una media de calificación “E”.
Respecto la creación de un Laboratorio de la Construcción en Campos, expusimos nuestro interés en tener una participación activa ya que serán nuestras empresas las que tendrán que incorporar los métodos constructivos que se promuevan desde allí.
Finalmente, pero no menos importante, se expuso al conseller la necesidad de
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
hacer compatible la actividad de construcción con el descanso de las personas y con otras actividades económicas tan importantes como el turismo. Hay que conseguir un equilibrio sin que se limite nuestra actividad con las ordenanzas de ruidos municipales hasta el punto de no poder ejercer nuestra actividad.
Primeros contactos con los presidentes de los Consells Insulares de Mallorca y Menorca
De izda. a dcha. Fernando Rubio, Climent Olives, Llorenç Galmés, Carlos Veny y Sandra Verger
Climent Olives, fue recibido por los presidentes del Consell de Mallorca y de Menorca para su presentación y el de la nueva junta directiva. El primer encuentro se produjo en la sede del Consell de Mallorca, en Palma, donde Olives, acompañado por el vicepresidente, Carlos Veny y la directora general, Sandra Verger, fueron recibidos en audiencia por el presidente del CIM, Llorenç Galmés y el conseller de Territorio, Movilidad e
Infraestructuras, Fernando Rubio. Días después, Olives asistió a su primera reunión oficial en el Consell de Menorca acompañado por la vicepresidenta por Menorca de la CAEB, Joana Mora, el delegado de la comarca de Maó, Pedro Juanico, el delegado de la comarca de Ciutadella, Toni Florit y nuestra directora general, Sandra Verger. Allí se reunieron con el presidente del CIME, Adolfo Vilafranca, y la consellera de Ordenación Territorial y Turística, Núria Torrent. Unos encuentros cordiales donde Olives puso a la Asociación a disposición de las dos instituciones insulares para seguir colaborando en todos los temas que preocupan a la ciudadanía como sector estratégico que presta un servicio esencial a la sociedad.
De izda. a dcha. Núria Torrent, Toni Florit, Sandra Verger, Adolfo Vilafranca, Climent Olives, Joana Mora y Pedro Juanico
En concreto, se trató el tema de la necesidad de invertir en la red viaria y en su mantenimiento. Recordó que por cada euro que se invierte hay un retorno de 5 y que las infraestructuras son esenciales para el crecimiento económico, la competitividad y el bienestar social de los ciudadanos. En este sentido, expuso los proble-
mas de saturación viaria que padecemos en nuestras carreteras y las dificultades para transitar por ellas por la falta de un mantenimiento adecuado que en algunos casos compromete la seguridad. También se habló de las inversiones destinadas a los ayuntamientos. Olives destacó la necesidad que los organismos públicos den a conocer su planificación de inversión año a año y que se agilice la tramitación de los fondos europeos para no perder proyectos. Recordó la necesidad que las licitaciones salgan a concurso con los precios de los materiales actualizados para evitar el problema de las obras desiertas que hemos padecido estos dos últimos años y que suponen un enorme perjuicio para el ciudadano porque proyectos necesarios como centros docentes, sanitarios y proyectos viarios sufren retrasos innecesarios.
En Mallorca se trataron los proyectos del Pla d’Obres i Serveis y en Menorca se hizo especial énfasis en las inversiones destinadas al ciclo del agua. Con el objetivo de agilizar la tramitación de licencias de obra, se abordó la cuestión de la implantación de las Entidades de Colaboración Urbanística que ya permite la ley en baleares y que ya funcionan en ciudades como Madrid y Valencia. En Menorca, el equipo directivo de la Asociación también se interesó en conocer detalles de cómo será el proceso para la legalización de “Hortals” y de cómo avanza el estudio de carga turística encargado por el Consell y que determinará si se levanta la moratoria actual de plazas turísticas.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
La Fundación Laboral de la Construcción de Baleares clausura la segunda edición de la Fira Balear de Seguretat a la Construcció
La Fundación Laboral de la Construcción de Baleares celebró durante los días 3 y 4 de octubre, en su Sede y Centro de Formación de Palma, la II edición de la Fira Balear de Seguretat a la Construcció - FIBASEC 2024.
Un evento, que sitúa la seguridad y la salud en el trabajo en un primer plano, para mostrar todas las novedades en materia de prevención de riesgos aplicadas al sector de la construcción, mediante la realización de demostraciones, ponencias, charlas y la presencia de expositores de las principales empresas fabricantes de España.
Según sus organizadores, FIBASEC “nació con el objetivo de sensibilizar a las personas trabajadoras y empresas sobre la importancia de la prevención, y contribuir así a luchar contra la siniestralidad laboral en la construcción en el archipiélago”.
Durante el acto de inauguración, celebrado el pasado día 3 de octubre, se contó con la asistencia del presidente de la FLC de Baleares y de la Asociación de Constructores de Baleares, Climent Olives Camps; de la vicepresidenta de la Fundación Laboral de Baleares y secretaria general de UGT FICA Baleares, Sonia Saavedra Ferreira; del secretario general de CCOO del Hábitat Baleares, Miguel A. Pardo; de la directora general de la Asociación de Constructores de Baleares, Sandra Verger Rufián, y del gerente de la FLC de Baleares, Mario Guillén Lobo.
Según recordó Climent Olives Camps, la Fundación Laboral de Baleares realizó este año más de mil visitas de asesoramiento de obras para ayudar a las empresas a evitar siniestros y pidió prudencia “ante cada acción y no confiarse en la excusa de que es un momento, porque este momento puede marcar la diferencia en un siniestro”. También tuvo palabras para los alumnos de las FP presentes en el acto destacando que con su aprendi-
zaje en la Fundación adquieren todos los conocimientos teóricos y prácticos en materia de seguridad para salir al mercado laboral formados y preparados en prevención.
Esta segunda edición de FIBASEC estuvo organizada por categorías: Innovación en equipos de trabajo y medios de protección; Novedades de seguridad en herramientas eléctricas manuales y dispositivos ergonómicos; Nuevas tecnologías
De izda. a dcha. Sandra Verger, Sonia Saavedra, Climent Olives, Carlos Hernández y Mario Guillén
Climent Olives, presidente de la Asociación de Constructores de Baleares y de la Fundación Laboral de la Construcción en Baleares
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
al servicio de la prevención y Novedades en EPI (equipo de protección individual) y sistemas anticaídas. Para ello, contó con la participación de un total de 16 entidades punteras (Alsina Protech, Layher, Grupo Munditubo, Vestalia, Petzl, Ulma, Peri, KTL, Asepeyo, Bosch, Hilti, Hexagon Leica, Healthy Suits, Dyreco, Cen -
turión y Curgal) cuyos técnicos tuvieron planificadas cerca de medio centenar de demostraciones dirigidas a las personas responsables de las empresas del sector de la construcción, así como a personal de obra interesado en aprender técnicas seguras para el montaje de los sistemas presentados.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Cantabria
ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES Y PROMOTORES
DE CANTABRIA (ACP CANTABRIA)
La ACP ha recurrido la encomienda a TRAGSA
La Asociación de Constructores y Promotores de Cantabria (ACP) ha expresado su preocupación por la falta de transparencia en la contratación pública del Gobierno regional, específicamente en la encomienda a TRAGSA para la demolición de la Residencia Cantabria. La ACP considera que este procedimiento podría afectar negativamente a la competencia empresarial y no descarta emprender acciones legales para defender los intereses del sector.
En respuesta a estas inquietudes, el Tribunal Administrativo ha suspendido cautelarmente la decisión del Servicio Cántabro de Salud de encargar los trabajos de demoli-
ción a TRAGSA sin un concurso público, atendiendo al recurso presentado por la ACP.
La ACP argumenta que el uso recurrente de medios propios por parte de las administraciones públicas, como en este caso con TRAGSA, puede amenazar la competencia empresarial y alejar los objetivos del plan de recuperación. Además, señala que la falta de transparencia en estos procesos genera dudas sobre la imparcialidad y equidad en la selección de contratistas, lo que podría conducir a situaciones de favoritismo y desperdicio de recursos públicos.
La asociación también hace referencia a una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias que anuló un encargo a TRAGSA por considerar que la empresa pública no podía intervenir en ese proyecto al estar fuera de su objeto social, limitado a sectores como la agricultura y el medio ambiente.
En resumen, la ACP ha recurrido la encomienda a TRAGSA para la demolición de la Residencia Cantabria, argumentando falta de transparencia y posibles perjuicios para la competencia empresarial, lo que ha llevado a la suspensión cautelar del contrato por parte del Tribunal Administrativo.
Evolución del sector de la construcción en Cantabria a lo largo de 2024
El sector de la construcción ha experimentado una evolución significativa en 2024, marcada por diversos proyectos y políticas que han influido en su desarrollo.
1. Proyectos Destacados
Soterramiento del Tren en Torrelavega: En noviembre de 2023, se anuncian las obras para el soterramiento de las vías del tren en Torrelavega, con una inversión conjunta de
83 millones de euros por parte del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Torrelavega y el Ministerio de Transportes. Este proyecto incluye el soterramiento de 1,5 km de vías, la construcción de un aparcamiento subterráneo y una nueva estación, y se espera que impulse el crecimiento económico y la generación de empleo en la región.
2. Iniciativas en Energías
Renovables
Corredor de Hidrógeno Verde en el Besaya: La comarca del Besaya se posiciona como un núcleo clave en la transición energética, con proyectos como Besaya H2, una planta de producción de hidrógeno verde con una inversión inicial de 850 millones de euros y una capacidad inicial de 500 MW. Este proyecto, ubicado en los antiguos terrenos de Sniace, se integrará en el corredor H2Med, conectando la península Ibérica con Europa para la exportación de hidrógeno.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
3. Políticas Fiscales y Apoyo al Sector
Reducción de Impuestos: La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha implementado reducciones en impuestos autonómicos, sucesiones y transmisiones, con el objetivo de atraer inversión y talento al sector de la construcción. Estas medidas incluyen la eliminación del tope de renta en deducciones por alquiler para jóvenes y la reducción del impuesto sobre transmisiones patrimoniales al 4% para la compra de vivienda.
Exención de Tasas de Obras: El Gobierno de Cantabria ha mantenido en 2024 la exención en las tasas de obras, como medida de apoyo a la actividad de la construcción, facilitando la ejecución de proyectos y estimulando el sector.
4. Desafíos y Demandas del Sector
A pesar del impulso positivo en el sector de la construcción en Cantabria, varios aspectos revelan lagunas importantes que, de no ser abordadas, pueden limitar su crecimiento sostenido y su competitividad. A continuación, se destacan las áreas críticas:
Burocracia y lento proceso administrativo: A pesar de los incentivos fiscales y las exenciones de tasas, el proceso administrativo en Cantabria continúa siendo un obstáculo significativo. Empresarios han señalado la falta de agilidad en los trámites, lo cual puede desincentivar la inversión y hacer que los proyectos se retrasen, afectando tanto a los promotores como a los trabajadores. Esta burocracia resta competitividad frente a otras regiones y limita la captación de capital.
Falta de infraestructura de conectividad: La infraestructura de transporte, especial-
mente en conexiones ferroviarias y carreteras, es un punto débil del sector. La construcción depende en gran medida de una logística eficiente para el transporte de materiales y el acceso a los emplazamientos de obra. Sin mejoras en la conectividad con Madrid y otros grandes centros urbanos, Cantabria podría perder competitividad frente a otras regiones mejor conectadas, afectando tanto el flujo de bienes como la atracción de talento y recursos.
Dependencia de proyectos puntuales y públicos: Muchos de los proyectos actuales, como el soterramiento en Torrelavega o el centro de FP en Laredo, son iniciativas públicas. Si bien estos impulsos son valiosos, la construcción en Cantabria necesita una mayor participación de inversión privada y una diversificación que reduzca su dependencia de la obra pública. Esto ayudaría a estabilizar el sector, evitando fluctuaciones de actividad ligadas a los cambios en el presupuesto público o a decisiones políticas.
Escasez de mano de obra cualificada: La falta de mano de obra especializada es una laguna crítica.La situación actual puede causar dificultades para completar proyectos en tiempo y forma, lo cual impacta la rentabilidad y calidad de las obras. Es necesario invertir en programas de formación y actualización continua para crear una fuerza laboral capacitada que pueda satisfacer las demandas del sector a corto y largo plazo.
Alza de costes y dependencia de materiales: La construcción en Cantabria enfrenta un incremento en los precios de los materiales, lo cual es una tendencia global, pero impacta especialmente a las regiones que no tienen acceso directo a grandes mercados de suministros. Esta situación se ve agravada por la dependencia de materiales externos, lo que eleva los costos y reduce los márgenes de beneficio, afectando la viabilidad de algunos proyectos.
Fomentar una cadena de suministro más local y explorar materiales alternativos sostenibles podría ser una vía de mejora.
Deficiencias en sostenibilidad y adaptación a nuevas demandas : Aunque Cantabria está impulsando proyectos de hidrógeno verde, la construcción local aún tiene pendiente avanzar en prácticas sostenibles. La demanda de proyectos energéticamente eficientes y construcciones que minimicen su impacto ambiental está en aumento, pero el sector carece de incentivos o regulaciones estrictas en este sentido. Esto coloca a Cantabria en una situación de desventaja frente a regiones que han adoptado políticas y prácticas de construcción sostenible.
Falta de estrategia para vivienda asequible: En el Congreso de Vivienda de Cantabria se plantearon temas importantes sobre la necesidad de vivienda asequible, pero no se ha presentado una estrategia clara y sostenible para atender este problema. La falta de soluciones para la vivienda accesible afecta tanto a la población local como a la capacidad de atraer trabajadores al sector y mantener un crecimiento equilibrado. La falta de una planificación orientada a este fin puede llevar a un aumento de precios y una oferta insuficiente para las clases medias y bajas.
Conclusión: La construcción en Cantabria muestra un panorama prometedor con iniciativas clave y políticas de apoyo, pero enfrenta barreras estructurales que deben ser abordadas. La burocracia, la conectividad, la falta de mano de obra cualificada y la necesidad de prácticas sostenibles son áreas que requieren atención prioritaria. Superar estas lagunas permitirá al sector no solo crecer en volumen, sino también en calidad y sostenibilidad, garantizando un desarrollo equilibrado que beneficie a la economía regional y a su comunidad.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Castilla-La Mancha
FEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE CASTILLA-LA MANCHA (FERECO)
FERECO CNC – Castilla-La Mancha celebra Asamblea General y elige a Manuel Carmona como Presidente
Tras la Asamblea, visitó al Consejero de Fomento para trasladarle las reivindicaciones del sector
Manuel Carmona, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Construcción de Ciudad Real (APEC), ha sido designado presidente de la Federación Regional de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (FERECO) en la Asamblea General electoral de dicha Federación, celebrada en Toledo.
El acto de clausura de la Asamblea General de FERECO contó con la asistencia de la directora general de Vivienda, Inés Sandoval y la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López, que felicitaron a Manuel Carmona y le desearon una etapa “de cumplimento de objetivos que sean beneficiosos para el conjunto de la región”. El presidente de FERECO, por su parte, ha trasladado a las directoras generales las principales reivindicaciones de las empresas del sector en nuestra región.
Durante la Asamblea General, en la que han participaron las cinco federaciones provinciales, representadas por los cinco presidentes de las mismas, así como
distintas empresas del sector de la construcción de la región, Manuel Carmona ha agradecido el trabajo realizado por el presidente saliente, Saturnino Gómez, así como el apoyo de las Asociaciones provinciales que conforman FERECO y su inestimable colaboración, haciendo de la Federación Regional el único interlocutor y representante de las empresas del sector en la región.
Asimismo, en el trascurso de la Asamblea General, se desgranó en un detallado in-
forme el trabajo realizado por la Federación sectorial a lo largo del último año y se establecieron, además, las líneas de trabajo y reivindicaciones de FERECO en las cuestiones que afectan más relevantemente al sector.
Por su parte, la directora general de Vivienda, Inés Sandoval, aseguró que “el Gobierno regional comparte objetivos con el sector de la construcción como es, por una parte, el de ampliar la oferta de vivienda en la región a través del Plan 10.000 donde FERECO ha jugado un papel destacado y, por otra, la promoción de la rehabilitación de vivienda a través de fondos europeos con los que ya hemos llegado a convocar 215 millones, de los cuales ya hemos resuelto un 63%”. En este sentido, la directora general puso en valor el Plan 10.000 “que fue aprobado en marzo de 2023 y tiene como objeto promover la construcción de, al menos, 10.000 viviendas, tanto en régimen de compra como de alquiler, que permitan aumentar la oferta de vivienda, potenciando los mecanismos de colaboración
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
público-privada”. Este Plan, “fue elaborado junto a la Federación de Constructores de Castilla-La Mancha y establece tres líneas de actuación: la actualización normativa; ayudas y avales”. Para finalizar, tanto Sandoval como López valoraron la buena sintonía que existe con la Federación de empresas constructoras de Castilla-La Mancha, FERECO, y les han animado “a seguir por el camino del entendimiento y de la colaboración”.
FERECO, organización que se constituyó hace dos décadas, es la organización empresarial representativa del sector de
Construcción en Castilla-La Mancha, tanto en edificación, obra civil y actividades afines, contando con la integración de las cinco asociaciones provinciales de Castilla-La Mancha, que superan el millar de empresas asociadas, y está presente, como representante regional del sector, en los foros y organizaciones de ámbito regional y nacional, así como en como la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y en la Fundación Laboral de la Construcción.
En su primera reunión institucional como Presidente, Manuel Carmona visitó al Consejero de Fomento, Nacho Hernando,
que no pudo estar presente en la Asamblea, para continuar insistiendo en las líneas de trabajo y continua colaboración con la administración regional.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD REAL (APEC CIUDAD REAL)
APEC Ciudad Real celebra una jornada sobre la digitalización aplicada a la construcción
El sector de la construcción de la provincia de Ciudad Real ha tenido la oportunidad de conocer las últimas aplicaciones de las nuevas tecnologías, con especial hincapié en la Inteligencia Artificial (IA), en una jornada sobre digitalización que ha organizado la Asociación provincial de Empresarios de la Construcción (APEC) dentro del programa de Ecosistemas Industriales financiado por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha.
Un encuentro que se ha celebrado en la Cámara de Comercio de Ciudad Real y en cuya presentación ha intervenido la directora general de Vivienda de Castilla-La Mancha, Inés Sandoval junto al presidente de APEC, Manuel Carmona.
Bajo el título: ‘La digitalización aplicada a la construcción: futuro y nuevas tecnolo-
gías’, empresas promotoras, constructoras, aparejadores, arquitectos, ingenieros y alumnos del Ciclo de Edificación y Obra Civil han podido conocer también algunas experiencias en este sentido de empresas del sector, que cada vez están implementando más estas nuevas formas constructivas, principalmente porque son más eficientes desde el punto de vista de la rapidez, más sostenibles medioambientalmente y también porque tapan la carencia de mano de obra y el envejecimiento de muchos trabajadores del sector.
Así lo ha explicado el presidente de la APEC, Manuel Carmona, momentos antes del inicio de esta jornada a lo que ha añadido que esta esta nueva forma de construcción no quiere decir que la tradicional, tal y cómo la conocemos vaya a desaparecer. Para Carmona la IA y la digitalización no hay que verla como una amenaza sino como una oportunidad y que el objetivo de la asociación es “hacer de punta de lanza y de espejo de las grandes empresas donde ya se están aplicando, para que las empresas de la provincia vayan tomando nota”. Ha añadido que, de hecho, algunos de los ponentes que han participado en
este encuentro, participaron en el Congreso Nacional de Vivienda que se celebró en Málaga, donde acudieron profesionales de todo el sector.
Entre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, Carmona ha apuntado que en este encuentro se han podido ver algunos ejemplos prácticos: desde el diseño de estructuras, diseño de fachadas, decoración interior, hasta los propios servicios de postventa e incluso la búsqueda de inmuebles.
A la ponencia sobre IA siguió una mesa redonda con expertos en nuevas tecnologías, y fue clausurada por Javier Rosell, Director General de Empresas de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Castilla y León
CNC CASTILLA Y LEON –CONFEDERACIÓN CASTELLANO Y LEONESA DE LA CONSTRUCCIÓN
Castilla y León en el VI Congreso ITE + 3R
Los pasados días 23 y 24 del mes de Octubre se celebró en el Campus María Zambrano en Segovia, el VI Congreso ITE + 3R promovido por la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo de la Junta de Castilla y León.
Bajo la denominación “Transformando Ciudades y Territorios” el Congreso trató sobre las consecuencias de la nueva EPBD, el nuevo DB para el Código Técnico; el nuevo certificado de eficiencia energética y el nuevo indicador de preparación de los edificios para aplicaciones inteligentes.
Por los numerosos ponentes intervinientes se desarrollaron temas referidos a la vivienda y su rehabilitación así como sobre la gestión y mantenimiento de los edificios, siendo de destacar lo tratado sobre la regeneración de los espacios, las ciudades y los paisajes.
Dentro del comité organizador del Congreso estuvo el Presidente de CNC Segovia D. Javier Carretero y el Presidente de CNC Castilla y León D. Javier Vega Corrales, moderó la interesante ponencia que
trató sobre la gestión y mantenimiento de los edificios y el complemento imprescindible de la rehabilitación.
En el Congreso ha habido una gran participación tanto de ponentes, más de 200, como de Congresistas que han superado los 2.300 a lo largo de todas las ediciones del Congreso.
Castilla y León se caracteriza por la importancia de sus centros y conjuntos históricos y estamos asistiendo a un momento en que el binomio rehabilitación de centros históricos y vivienda, requiere de
expertas miradas que, sin olvidar el diagnóstico y la descripción de problemas, se enfoquen hacia soluciones.
El Congreso se ha desenvuelto en un territorio amplio, y cercano a la vez, en el que el mundo de la rehabilitación y las transformaciones urbanas son una realidad cotidiana. El Congreso ha mostrado las principales iniciativas en marcha relacionadas con la rehabilitación y regeneración urbana y ha contado con la presencia de los diferentes protagonizas intervinientes: las administraciones, las empresas, los técnicos y los ciudadanos.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
CÁMARA DE CONTRATISTAS DE CASTILLA Y LEÓN
El dato, el petróleo del siglo XXI
En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la analítica de datos y la inteligencia empresarial han dejado de ser herramientas opcionales para convertirse en pilares fundamentales en la toma de decisiones. En el sector de la construcción y obras públicas, esta realidad se acentúa debido a la elevada inversión que implican los proyectos y la feroz competencia del mercado. Según datos del McKinsey Global Institute, compañía internacional de consultoría de gestión, advierte que, las empresas que adoptan analítica avanzada tienen un 23% más de probabilidades de superar a sus competidores en ingresos y ganancias. Por su parte Gartner, empresa de consultoría e investigación tecnológica, proyecta que, para 2025, el 75% de las decisiones empresariales estarán basadas en análisis de datos respaldados por inteligencia artificial (IA).
Decisiones informadas: La diferencia para alcanzar el éxito
En nuestro sector el margen de error puede suponer millones de euros en pérdidas o, por el contrario, la consecución de grandes contratos. La capacidad de tomar decisiones basadas en datos se ha convertido en un requisito indispensable. La construcción y las obras públicas demandan una
estrategia precisa que integre un análisis exhaustivo del mercado, identificando tanto oportunidades como riesgos.
La capacidad de interpretar correctamente los datos nos permite una mejor planificación a la vez que nos ayuda a mitigar riesgos asociados a factores como costes, tiempos de ejecución y fluctuaciones del mercado. Aquí es donde la inteligencia empresarial (Business Intelligence o BI) se convierte en un aliado estratégico, proporcionando una visión clara y útil.
Crear ofertas de licitación basadas en datos
En un mercado donde las empresas constructoras se enfrentan a una fuerte competencia el proceso de licitación, es una pieza clave para obtener proyectos.
Al desarrollar una oferta, el planteamiento estratégico basado en los datos del mercado puede resultar vital para destacar frente a otras ofertas.
Factores como el historial de adjudicaciones, las tendencias del mercado y las necesidades específicas del cliente, permiten ajustar la propuesta a las expec-
tativas y aumentar las probabilidades de éxito
Este enfoque el data-driven, que es una forma de tomar decisiones basada en el análisis y la interpretación de los datos almacenados a partir de fuentes digitales, ofrece optimizar los recursos, adaptando la toma decisiones estratégicas fundamentándolas en información confiable y actualizada. Además, permite identificar importantes parámetros que ayudan a establecer propuestas económicamente viables y técnicamente competitivas, alineadas con las demandas del sector.
La calidad del dato: Un factor irrenunciable
La calidad del dato es fundamental. La información inexacta o desactualizada puede conducir a conclusiones erróneas, afectando la eficacia de las decisiones empresariales. Consciente de esta necesidad, la Cámara de Contratistas de Castilla y León ha desarrollado el Sistema de Información para el Asociado (SIAS), una herramienta exclusiva para las empresas socias de la Cámara.
El programa SIAS combina más de 40 años de experiencia en el sector con las últimas tecnologías, generando informes detallados
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
basados en inteligencia empresarial. Este sistema ofrece parámetros precisos que permiten conocer mejor el mercado, identificar tendencias y anticiparse a cambios. Su acceso restringido garantiza que las empresas socias cuenten con una ventaja competitiva en la preparación de ofertas, gestión de proyectos y mejora de procesos estratégicos.
Un futuro condicionado a las innovaciones tecnológicas
El sector de la construcción y obras públicas se enfrenta a retos presentes y futuros que demandan un enfoque innovador basado en datos.
La adopción de tecnologías, como la inteligencia artificial, el BI, o el data-driven refuerzan tu posición en un mercado en constante evolución.
El futuro promete aún más avances tecnológicos. A medida que nuevas herramientas se desarrollen y perfeccionen, las empresas tendrán en sus manos la
capacidad de resolver desafíos con mayor precisión y eficiencia
La inteligencia artificial se perfila como un aliado imprescindible en este camino, aportando soluciones innovadoras que transformarán la manera en que las empresas contratistas gestionan sus proyectos.
El momento de abrazar este cambio es ahora: aquellas organizaciones que se adapten estarán mejor preparadas para destacar en un sector que cada vez depende más de la información y la innovación.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Cataluña
CÁMARA DE CONTRATISTAS DE OBRAS DE CATALUÑA (CCOC)
El sector de la construcción en Cataluña 2023. Previsiones 2024 y 2025
El pasado 23 de julio, la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya presentó el informe sobre el estado del sector de la construcción. En este informe destacamos los siguientes puntos:
• La actividad constructora en Cataluña ha experimentado un crecimiento del 1,8% en volumen durante el año 2023, por debajo del PIB catalán (2,6%).
• El sector aún no ha recuperado los volúmenes de producción previos a la pandemia.
• El sector está sufriendo una recuperación más lenta como consecuencia del impacto de la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis energética, sumado a la volatilidad y subida de precios de materiales de construcción, de financiación y los costos laborales.
• A pesar de que la licitación anual se encuentra en máximos de los últimos 13 años, el déficit de infraestructuras sigue aumentando hasta los 42.500 millones de euros.
• Denunciamos una vez más el bajo grado de ejecución presupuestaria en inversiones por parte del Estado y, en menor medida, de la Generalitat de Cataluña.
• De cara a 2024 y 2025:
• Identificamos una serie de factores que hacen que se espere que el sector crezca en torno al 1-1,5% este año y entre un 1,5-2% en 2025.
• Por segmentos, será la ingeniería civil la que más crezca, gracias al impulso de los Next Generation y a que este año ya constan licitados grandes proyectos de obra civil.
Antecedentes y situación coyuntural
La crisis financiera mundial de 2008 tuvo un impacto devastador en el sector de la construcción en Cataluña. En escasos cinco años, de 2007 a 2012, el mercado de la obra pública se redujo en un 89%, y la licitación durante el período 2011-2020 fue de media inferior en un 83% a la licitación
de 2008. El estallido de la pandemia de la COVID-19 provocó una caída abrupta en la actividad constructora, con una bajada del 18,5% en volumen durante el año 2020. La posterior recuperación del sector ha sido más lenta que la del conjunto de la economía, debido en gran parte a una crisis logística global que interrumpió las cadenas de suministro internacionales. Además, el estallido del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022 provocó el incremento de la volatilidad de los mercados con incrementos extraordinarios de los precios de los materiales de construcción y la escalada de los precios de los combustibles y la energía.
Situación en 2023
El sector de la construcción en Cataluña ha vivido un año 2023 marcado por un crecimiento del 1,8% en volumen,
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
un dato positivo, pero aún insuficiente para recuperar los niveles de producción prepandémicos de 2019 y por debajo del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña, que ha sido del 2,6% anual. En cuanto a la inversión en construcción, esta se ha incrementado un 2,2% en el año 2023. Se destaca la caída de la licitación pública de obras (-16,1% anual), del consumo de cemento (-9,2%), de las viviendas iniciadas (-11,5%) y de la compraventa de viviendas (-10,1%).
A pesar del crecimiento modesto del sector, los datos del mercado laboral son positivos y el sector ocupó a 153.827 afiliados a la seguridad social a finales del año 2023, un incremento del 2,2% respecto a la afiliación de 2022.
En cuanto a los costos del consumo de material, estos moderaron su crecimiento, con una variación del 2,4% respecto a 2022, aunque aún se sitúan un 29% por encima de los precios de 2020. Los costos de la mano de obra repuntan con un crecimiento del 4,4% anual.
Por otro lado, la ejecución presupuestaria siguió siendo muy baja por parte del Estado, con un grado de ejecución del 35,8%
en el año 2021, del 42,9% en 2022 y del 16,3% en el primer semestre de 2023. En cuanto a la Generalitat de Cataluña, el grado de ejecución fue del 87,2% el año 2023.
Perspectivas para 2024 y 2025
En resumen, las previsiones para los próximos años indican un crecimiento moderado del sector, influenciado por una combinación de unos factores positivos, otros inciertos y otros negativos. En concreto, se espera un crecimiento del sector en torno al 1 y al 1,5% este año y del 1,5 y el 2% en 2025, es decir, por debajo de los ritmos de crecimiento de la economía catalana en general y, por tanto, seguirá perdiendo peso relativo en la estructura sectorial del país.
Factores clave
Factores Positivos
1. Las perspectivas macroeconómicas para 2024 son moderadamente optimistas. Se espera que el PIB continúe creciendo, así como el empleo.
2. Los fondos europeos Next Generation EU, disponibles hasta 2026, representan una oportunidad significativa para el sector y, de cara a 2025 y 2026, entrará en juego el ciclo electoral municipal.
3. Se debe destacar la fortaleza de la demanda de vivienda, especialmente en el Área Metropolitana de Barcelona.
Factores Inciertos
1. Una inflación persistente puede seguir afectando los costos de los materiales y la mano de obra, dificultando la viabilidad económica de los proyectos.
2. La persistencia de unos tipos de interés altos podría dificultar el acceso al crédito para proyectos de construcción.
3. La situación geopolítica puede influir en los mercados internacionales y los precios de los materiales.
Factores Negativos
1. La falta de mano de obra seguirá siendo un desafío clave para el sector en los próximos años y hará aumentar previsiblemente los costos laborales.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
2. El retorno al Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, con un mayor control de los déficits nacionales, podría restringir el gasto público y limitar las inversiones en infraestructuras.
3. El contexto político también juega en contra cuando hay falta de consensos políticos; un ejemplo claro es que nos encontramos con presupuestos prorrogados tanto en la Generalitat como en el Estado.
Por segmentos
La edificación residencial : Las perspectivas para la edificación residencial
son positivas, pero con un crecimiento moderado de aproximadamente el 0,5% para 2024 y el 2% en 2025. La demanda de vivienda sigue siendo alta, especialmente en el Área Metropolitana de Barcelona.
La edificación no residencial: Este segmento aún se encuentra por debajo de los niveles de producción prepandemia. Se prevé que la recuperación del no residencial no sea rápida; de hecho, la previsión para 2024 es negativa, con una caída de entre el 1 y el 2%. De cara a 2025, es probable que mejore la situación y crezca en torno al 1,5%.
La rehabilitación: Las previsiones de la rehabilitación han experimentado una corrección a la baja respecto a las previsiones del año pasado, y el impacto de los Next Generation ha sido muy limitado hasta ahora. Este año experimentará un crecimiento muy modesto, alrededor del 1,8%, de acuerdo con los datos del informe Euroconstruct, y de cara a 2025, un 1%.
La Ingeniería Civil : Las perspectivas para la ingeniería civil son moderadamente optimistas. Este subsector se prevé que sea el que más crezca dentro del sector de la construcción en Cataluña, con una tasa de crecimiento anual cercana al 3%. El impulso de los fondos europeos Next Generation EU, disponibles hasta 2026, representa una oportunidad significativa para este segmento, especialmente en proyectos de infraestructura crítica como el transporte y las energías renovables.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
La Autoridad Laboral Europea premia la campaña informativa de la Confederación Catalana de la Construcción (CCC)
La Autoridad Laboral Europea (ELA) ha emitido un Certificado de Reconocimiento a la Confederación Catalana de la Construcción (CCC) por su Plan de Comunicación orientado a la captación de profesionales y a la difusión de buenas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa del sector. El galardón de la ELA destaca el contenido y el impacto de esta campaña informativa que la CCC viene desarrollando desde 2022, y que califica de ejemplar.
El reconocimiento de la repercusión obtenida y la contribución que la campaña ha logrado en beneficio de todo el sector catalán de la construcción ratifica la estrategia informativa de la CCC, basada en divulgar los atributos de la profesión y de la actividad entre la ciudadanía en general y los jóvenes en particular. Todo ello con el objetivo de posicionar la construcción como un sector esencial y de futuro, que aporta bienestar y calidad de vida a la ciudadanía, y que ofrece horizontes laborales seguros, creativos y bien remunerados para las personas interesadas en desarrollar una carrera profesional en él.
El Certificado de la ELA llega tras la presentación del Plan de Comunicación que Rubén Gil Prado, de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya, realizó en la jornada “Construyendo trabajadores para construir Europa: Cómo afrontar la escasez de mano de obra”, organizada en La Haya (Países Bajos) el pasado 18
de abril. Las campañas de la CCC que integran este Plan de Comunicación se han desarrollado a través de la publicación de mensajes en las redes sociales Instagram y LinkedIn, la asistencia con un stand propio a las tres últimas ediciones del Salón de la Ocupación y mediante un conjunto de charlas informativas a estudiantes de 4º de ESO de varios institutos de Cataluña, para que conozcan la oferta formativa profesional del sector e inscribirse en alguno de los cursos.
La Autoridad Laboral Europea contribuye a garantizar una movilidad laboral justa y eficaz en toda la UE y a ayudar a los Estados miembros y a la Comisión Europea en la coordinación de los sistemas de seguridad social en la UE. También ofrece ser-
vicios de información y apoyo al empleo a trabajadores y empresarios mediante la coordinación de los servicios europeos de empleo (EURES).
Josep Gassiot, presidente de la Confederación Catalana de la Construcción, considera que “este reconocimiento refuerza nuestra estrategia de fortalecimiento y mejora de la imagen del sector” a la vez que supone “un nuevo estímulo para continuar y profundizar en la tarea divulgativa iniciada hace 2 años” . Y concluye afirmando que “la unidad y la colaboración de todas las entidades confederadas ha sido el factor clave de este éxito alcanzado en el foro de referencia europeo a nivel laboral”.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Jornada CCOC/CCC/DELOITTE: La Cambra de Contractistes, la Confederació Catalana de la Construcció y Deloitte celebran la jornada sobre atracción y fidelización del talento en el sector
El pasado 29 de octubre se celebró la jornada “Gestionando el Futuro: Cómo atraer y fidelizar el talento”, una sesión en la que se abordaron los principales retos del sector de la construcción en la atracción y retención de talento. La jornada, impulsada por la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC), la Confederació Catalana de la Construcció (CCC) y Deloitte, destacó la necesidad de alinearse con las nuevas tendencias del mercado laboral y las oportunidades derivadas de las inversiones europeas, la descarbonización de la economía y la expansión tecnológica.
El acto comenzó con la intervención de Lluís Moreno, presidente de la CCOC y de Iván Rubio, socio responsable del sector Infraestructuras en Cataluña, Aragón, Baleares y Andorra de Deloitte, quienes destacaron la importancia de preparar el sector para un futuro competitivo en un entorno que evoluciona rápidamente.
Seguidamente, Sergio Duarte, socio de consultoría de Talento de Deloitte, expuso los cuatro grandes desafíos a los que se enfrenta el sector: la atracción y retención de talento, la necesidad de actualizar competencias, la falta de relevo generacional y la baja representación femenina Duarte profundizó en las estrategias para superar estos retos, haciendo hincapié en la importancia de una Propuesta de Valor para el Empleado (PVE), una marca em-
pleadora (“Employer Branding”) atractiva y la transformación de las capacidades en recursos humanos
Posteriormente, Joan Palau, CEO de Opteam Marketing y Comunicación y Pedro Miserachs , jefe de comunicación de la CCC, presentaron las acciones estratégicas implementadas por la Confederación en los últimos dos años. La CCC ha realizado múltiples campañas para posicionar el sector de la construcción como una opción de futuro para los jóvenes, orientándose a estudiantes, trabajadores y orientadores profesionales a través de mensajes de sostenibilidad y tecnología Palau y Miserachs destacaron iniciativas como las charlas en institutos, la difusión en redes sociales, la participación en salones de empleo y la publicación de reportajes en medios de comunicación
como La Vanguardia, que han contribuido a reforzar la imagen del sector y captar nuevo talento.
Los planes para 2025 incluyen la continuidad de estas acciones y nuevas iniciativas, como una jornada técnica sobre empleo y un concurso fotográfico para poner en valor la importancia social y medioambiental del sector de la construcción.
La jornada concluyó con las palabras de Lluís Moreno, quien agradeció la presencia y la implicación de todos los asistentes y subrayó la importancia de continuar sumando esfuerzos para el futuro del sector. También destacó que, a la hora de captar personal, “lo más importante es demostrar valor a tu empresa con expectativas de desarrollo personal”.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Jornada de formación sobre redes sociales: Oportunidades y estrategias para el sector de la construcción
El pasado 19 de julio, se celebró con gran éxito la Jornada de Formación sobre Redes Sociales, organizada por la CCOC en colaboración con la Agencia de Marketing y Social Media Karmina. Esta jornada contó con una alta participación de profesionales del sector de la construcción, interesados en mejorar su presencia digital.
Durante la sesión, Long Li, Branding and Content Creator de la Agencia Karmina, ofreció una visión exhaustiva sobre las mejores prácticas en el uso de las redes sociales para la promoción y beneficio de las empresas constructoras. Se trataron temas clave como la comunicación actual, la inteligencia artificial y la creación de contenidos, aspectos esenciales para adaptarse a las nuevas tendencias digitales.
Puntos clave para la Estrategia Digital del Sector
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la presentación de un es-
tudio completo sobre el uso de las redes sociales en el sector de la construcción en Cataluña. Este estudio proporcionó datos relevantes y generó un interesante debate entre los asistentes sobre la estrategia digital a seguir en los próximos años.
Aspectos clave para tener en cuenta
• El sector de la construcción está por detrás de otros sectores en todas las redes sociales, lo que representa una gran oportunidad para que las empresas apuesten por esta vía de comunicación.
• Así como hoy en día no se concibe que una empresa no tenga página web, en
poco tiempo tampoco se concebirán empresas que no tengan redes sociales.
• Las redes sociales son los canales más económicos para hacer difusión y publicidad.
• Es importante entender que cada red social es un canal diferente, con un público y una forma de consumo específicos. Cada red tiene su propio lenguaje, por lo tanto, se deben tratar de manera diferente. Esto no significa que no se puedan replicar contenidos, sino que deben adaptarse para no desentonar en el canal.
• Las agencias de marketing pueden ser de gran ayuda para generar contenido y gestionar las redes sociales.
• Cada vez más, las redes sociales sirven como escaparates para las empresas. La gente casi no entra en páginas web, sino que revisa las redes sociales.
• Actualmente, el formato vídeo es el que marca más tendencia y facilita que los contenidos se vuelvan más virales, ayudando a ganar seguidores de manera más rápida.
• Las empresas de construcción tienen el deber y la posibilidad de modernizar el sector y demostrar que la imagen que la gente tiene de la obra no se ajusta a la realidad actual.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
• Los contenidos estáticos funcionan cada vez menos; es mejor publicar carruseles en Instagram y Reels en lugar de una sola foto.
• Los textos de las fotos (“copies”) cada vez se leen menos; es necesario transmitir la mayoría de la información en los contenidos y no tanto en la descripción.
La jornada concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y resolver dudas con Long. Sin duda, esta jornada ha sido una excelente oportunidad de formación y una plataforma para fomentar la colaboración entre profesionales del sector.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
CÁMARA DE CONTRATISTAS DE OBRAS DE CATALUÑA (CCOC) Y UNIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE GERONA (UEC)
Jornada CCOC / UEC — El sector de la construcción en Girona: Una mirada al presente y al futuro de sus empresarios
El pasado 15 de octubre se celebró en la Carpa de l’Estany de Banyoles la jornada “El sector de la construcción en Girona: Una mirada al presente y al futuro de sus empresarios”, organizada por la Unió d’Empresaris de Girona (UEC) y la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC). El evento contó con la participación de representantes de las administraciones públicas, del sector empresarial y de expertos en infraestructuras, para debatir sobre el papel fundamental de la construcción en Girona y los retos de futuro que enfrenta el sector.
El contenido de la jornada se estructuró de la siguiente manera:
Bienvenida e intervenciones iniciales
El acto fue inaugurado por el Sr. Manel Nadal, secretario de Movilidad e Infraestructuras del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica; el Sr. Esteve Freixas, presidente de la Unió d’Empresaris de Girona; y el Sr. Lluís Moreno, presidente de la CCOC. En sus discursos de bienvenida, destacaron la importancia del sector de la construcción para el desarrollo económico y social de la provincia, subrayando la necesidad de una inversión pública adecuada para poder mantener este impulso.
Esteve Freixas señaló que Girona representa aproximadamente el 10% de la población de Cataluña, pero solo recibe un 6,3% de las inversiones públicas en infraestructuras, una situación que consideró injusta, teniendo en cuenta el peso del sector en la provincia. Además, remarcó que Girona tiene un 13,43% del total de afiliados de Cataluña en el sector de la construcción, siendo uno de los motores económicos de la región. Hizo especial
mención a las dificultades que suponen los horarios restrictivos de trabajo en la costa, que afectan la productividad del sector.
Por su parte, Lluís Moreno puso énfasis en la problemática de las licitaciones de obra pública, afirmando que a menudo no se licitan a costos reales, lo que provoca que muchas queden desiertas. También destacó la falta de previsión ante la variación de precios, lo que puede comprometer la viabilidad de los proyectos, y puso ejemplos de necesidades no atendidas en Girona, como la mejora de la carretera nacional 260 de Besalú a Figueres o la conexión del aeropuerto de Girona-Costa Brava con la red de alta velocidad. También insistió en la necesidad de construir infraestructuras críticas como la desaladora del Empordà para combatir la sequía.
La importancia de una inversión pública coherente
Durante la jornada, se puso de manifiesto la necesidad de una ambiciosa política
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
de inversión pública en Girona. En este sentido, Manel Nadal destacó los retos específicos de un territorio tan diverso como Cataluña, donde las necesidades de infraestructuras a menudo se retrasan, como es el caso del semáforo de Llambilles, un ejemplo de la demora en obras que pueden parecer pequeñas, pero son cruciales para el día a día.
También recordó que el proceso de licitación de obras públicas es largo y complejo, pero aseguró que la administración no deja de avanzar, aunque sea lentamente.
El patrimonio hidráulico de Banyoles y la gestión del agua
Un punto interesante de la jornada fue la intervención de Albert Tubert, quien ex-
plicó la singularidad del Estany de Banyoles, que se provee de aguas subterráneas y ríos, sin ningún control por parte de la Agencia Catalana del Agua (ACA). Tubert destacó que Banyoles, gracias a su historia, tiene la figura del Batlle d’Aigües, el único en Cataluña con potestad sobre la calidad y distribución del agua del estanque, un hecho que ha permitido mantener una gestión ejemplar de este recurso. Mientras el resto del territorio sufre restricciones por la sequía, Banyoles se encuentra en situación de normalidad, una anomalía positiva que destacó durante su intervención.
Mesa redonda sobre infraestructuras
Una de las partes más destacadas de la jornada fue la mesa redonda sobre las necesidades de infraestructuras en la provincia de Girona, moderada por Lluís Moreno y con la participación de Neus Comas, jefa de la Red Viaria de la Diputación de Girona; Vicente Vilanova, jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Cataluña; y Santi Vila, presidente de la Fundación Cercle d’Infraestructures.
Neus Comas señaló que un 10% del presupuesto de la Diputación de Girona se destina a carreteras, y destacó las obras en curso, aprovechando la instalación de fibra óptica para mejorar los arcenes. No obstante, apuntó que el presupuesto es limitado y depende de las políticas aprobadas a nivel superior.
Vicente Vilanova detalló las actuaciones que el Departamento de Carreteras del Estado tiene en marcha en Girona, destacando proyectos con presupuestos elevados, pero reconoció que las necesidades superan la disponibilidad financiera actual.
Santi Vila, por su parte, criticó la lentitud con la que se toman decisiones en Cataluña, poniendo como ejemplo el parque eólico de l’Alt Empordà, que, a pesar de las discrepancias, finalmente se hará. También mencionó la liberalización del peaje de la AP-7, una decisión que, según él, ha empeorado la seguridad de la vía y la ha hecho menos eficiente como vía de altas prestaciones.
Innovación y sostenibilidad en el futuro del sector
Mariano Sanz, secretario general de la Confederación Nacional de la Construc-
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
ción (CNC), fue el encargado de la ponencia sobre los retos de futuro del sector, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la tecnología. Sanz alertó sobre el déficit de personal cualificado que afecta a todo el sector a nivel estatal, haciendo referencia a la gran pérdida de puestos de trabajo durante la crisis de 2008 y a la dificultad para encontrar nuevos trabajadores. Actualmente, hay alrededor de 1.400.000 personas ocupadas en el sector, pero aún se necesitan incorporar 700.000 más para cubrir la demanda. También subrayó la necesidad de atraer jóvenes al sector mediante la mejora de los estudios de formación profesional (FP) y la creación de condiciones laborales más atractivas.
Mesa redonda: Presente y futuro de los empresarios de Gerona
En la mesa redonda “Desafíos actuales y futuros: Perspectivas”, moderada por Esteve Freixas, participaron Àlex Alsina, director general de Xavier Alsina; Bernat Masó, arquitecto técnico y colaborador de la UEC; Lucía López, directora gerente de
la Fundación Laboral de la Construcción de Cataluña; y Mireia del Solar, jefa de comunicación de la CCOC.
Àlex Alsina expuso los problemas que afectan a las empresas constructoras, destacando la falta de operarios cualificados y la desconexión entre el mundo educativo y la realidad del sector.
Bernat Masó reconoció que la calidad de la formación técnica no siempre es la adecuada, con errores en proyectos que a menudo acaban responsabilizando al constructor.
Lucía López destacó la labor formativa de la Fundación Laboral de la Construcción, haciendo énfasis en la inserción laboral de las mujeres en el sector y la promoción de certificados de profesionalidad para ordenar la formación.
Mireia del Solar habló sobre las iniciativas de la CCC para dignificar el sector y atraer talento joven/mujeres mediante campañas en redes sociales y charlas en los institutos.
Ejemplos de obras emblemáticas
La sesión incluyó ponencias sobre obras significativas en Girona, como las presentadas por Ricard Turón, técnico de OSG Serveis Grup, que defendió el uso de la madera para fomentar la sostenibilidad y la eficiencia energética. También intervino Jose Ignacio Díez, jefe de obra de Cons-
trucciones Rubau, quien habló sobre la construcción de la Clínica Girona, una obra emblemática que combina innovación tecnológica y compromiso con el medio ambiente.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
El Sr. Miquel Noguer, presidente de la Diputación de Girona, clausuró la jornada destacando la necesidad de seguir trabajando conjuntamente para superar los retos económicos, sociales y medioambientales que afectan al sector de la construcción. Elogió el esfuerzo colectivo de empresarios, técnicos y administraciones para garantizar que Girona disponga de las infraestructuras necesarias para competir en un entorno cada vez más exigente y dinámico. Noguer también reconoció la complejidad del proceso de concesión de licencias de obra, pero defendió que la transparencia y la rigurosidad son cruciales para garantizar la calidad de los proyectos futuros.
Principales conclusiones de la jornada
Después de más de cuatro horas de debate, las principales conclusiones fueron las siguientes:
• Reforzar la inversión pública: La necesidad de una política de inversión pública coherente y equilibrada que atienda las necesidades del sector de la construcción en Girona es primordial para asegurar su desarrollo y sostenibilidad.
• Mejorar la formación y atractividad del sector: La formación profesional debe adaptarse a las necesidades del mer-
cado laboral y fomentar la inclusión de perfiles diversos, especialmente mujeres y jóvenes, para garantizar un futuro sostenible para el sector.
• Colaboración entre administración y empresarios: Es fundamental establecer un diálogo constante entre el sector empresarial y las administraciones para abordar las problemáticas de la construcción y buscar soluciones conjuntas.
• Innovación y sostenibilidad: El sector debe seguir apostando por la innovación y la sostenibilidad, tanto en la gestión de los recursos como en la implementación.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
FOMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA
AUXILIAR
DE LAS COMARCAS DE TARRAGONA (FOCONTA) – CNC TARRAGONA
Sesión informativa sobre el acuerdo alcanzado entre CNC y Musaat
El pasado día 18 de octubre tuvo lugar en el Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Tarragona una sesión informativa sobre el acuerdo alcanzado entre CNC y Musaat.
Este acuerde prevé ventajas para los socios de FOCONTA en cuanto a coberturas y primas con el eslogan BENEFICIATE DE LAS VENTAJAS DEL ACUERDO.
En la jornada participaron el presidente del Colegio Sr. Francesc Xavier Llorens, el Sr. Gregori Salvat presidente de Foconta, el Sr. Bartolomé Mallol director de estrategia comercial de Musaat, el Sr. Javier Prieto director de siniestros de Musaat y el Sr. Joan Romeu vicepresidente de Foconta.
Después de la presentación el Sr. Mallol explico el alcance del acuerdo centrándo-
se en los siguientes productos que ofrece a nuestros socios con ventajas exclusivas:
• Seguros de caución
• Responsabilidad decenal de daños (prima neta mínima 1500 euros)
• Responsabilidad Civil Promotor/Constructor. Protección del patrimonio frente a las reclamaciones derivadas de su actividad profesional.
• Todo riesgo en la construcción.
Posteriormente intervino el Sr. Javier Prieto en cual hizo mención del tema de las responsabilidades civiles y penales que pudieran incurrir los empresarios ante posibles reclamaciones de terceros incluidos los accidentes de trabajo, por lo que debería existir una cobertura de seguro que diera seguridad al constructor o promotor.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Primer curso para la formación y obtención del título de gruista en el centro de la FLC en Tarragona
A partir del mes de febrero próximo la FLC en Tarragona iniciará el primer curso para la formación y obtención del título de gruista en el centro de la FLC en Tarragona.
Esta nueva acción formativa ha tenido lugar con la colaboración del sector empresarial de las comarcas de “Tarragona i Terras de l’Ebre” que representa CNC Tarragona- FOCONTA mediante la aportación de alumnos, y después facilitará la colocación entre las empresas del sector.
La Fundación Laboral de la Construcción de Catalunya cuenta con 4 centros de formación, uno de ellos en la provincia de Tarragona, donde el año pasado se formaron
a 2.412 alumnos, en 320 cursos con un total de 61.405 horas de formación.
El centro de formación de Tarragona permite realizar formaciones de carácter muy práctico, puesto que dispone de una amplia zona de talleres donde se realizan las partes prácticas de las formaciones, además cuenta con un espacio habilitado como Centro de Prácticas Preventivas (CPP), en el que los alumnos pueden formarse y ver los riesgos reales que se pueden encontrar en una obra. Asimismo, cuenta con una Sala de Equipos de Protección Individual (EPI’s), instalaciones homologadas para la impartición de 14 certificados de profesionalidad, zona de prácticas de maquinaria, una torre de altura, una grúa torre y una grúa auto montante.
Además, la entidad paritaria tiene programado de cara al 2025 diferentes formaciones en su centro formativo de referencia en la provincia, como son Certificados de Profesionalidad de la Familia Profesional de Edificación y Obra Civil, dirigidos tanto a personas en activo como a personas desempleadas, así como formaciones de Operador de Grúa Torre, en modalidad presencial de 275 horas (105 horas de teórica + 170 horas de práctica).
En relación con esta última formación, los requisitos obligatorios para poder acceder a la misma son: tener 18 años y título de ESO, en caso de Plan de estudios anterior título de Graduado Escolar, así como el cumplimiento de aptitud física y psíquica según la legislación vigente por un centro médico acreditado.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
C. Valenciana
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE ALICANTE (FECIA) –CNC ALICANTE
CNC concede su Medalla de Oro a Ramón Jerez, por su trayectoria y promoción del asociacionismo empresarial
El pasado día 15 de Octubre de 2024, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), entregó su Medalla de Oro a Ramón Jerez López, en reconocimiento a su trayectoria empresarial, como Presidente de CNC Alicante Fecia - Federación provincial de la Construcción de Alicante, como fundador de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción, en donde se ha volcado en los últimos años para mejorar la formación de los trabajadores.
El acto tuvo lugar en la sede de nuestros compañeros de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC), en Valencia.
La entrega de la medalla de oro, fue realizada por el Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, dirigiéndole unas palabras cariñosas por la extraordinaria destacando su fidelidad y colaboración que siempre ha prestado, durante su dilatada carrera de dirigente empresarial, en
la promoción del asociacionismo empresarial, en el desarrollo y fortalecimiento de la CNC y, muy especialmente, por sus excelentes cualidades y su sentido de la concordia en defensa de los intereses generales del sector, en presencia del President de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. En su intervención Carlos Mazón, ha destacado de Ramón Jerez su capacidad de diálogo, indicando, del sector de la construcción, su efecto tractor en el conjunto de la industria, al tiempo que debe seguir desarrollando, con garantías, seguridad y equilibrio, un papel activo en el crecimiento, bienestar y cohesión social.
Asimismo, el Presidente de la Confederación de Empresarios de la Construcción de la Comunidad Valenciana - CECCO-
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
VA, Francisco Zamora, le hizo entrega, en nombre de todos sus miembros, de una placa en reconocimiento por su labor en el sector de la construcción y las empresas de la Comunidad Valenciana.
MOSIP II Mostra D’innovació en Prevenció –Construcció 2024
Jornada “Digitalización y Nuevas Tecnologías en la Prevención de Riesgos Laborales”
El pasado 23 de octubre, se celebró en la MOSIP II Mostra D’innovació en Prevenció – Construcció 2024
Andrés Lluch Figueres, director general de Trabajo, Cooperativismo y Seguridad Laboral y director del instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat), fue el encargado de inaugurar el evento junto con el Presidente de la FLC
de la Comunidad Valenciana; Francisco Zamora Catalá y la Presidenta de la Organización Paritaria para la Prevención en Construcción de la Comunidad Valenciana; Mercedes Girón Torrano.
Este encuentro de referencia en prevención de riesgos laborales (PRL) del sector, reunió a algunas de las principales empresas fabricantes de soluciones de protección laboral, nacionales e internacionales, que pudieron presentar sus últimas novedades; a trabajadores y trabajadoras, profesionales de PRL, estudiantes e instituciones especializadas en la materia,
como el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (Invassat) y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). Con sus 125 participantes puso el cartel de “aforo completo”.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
FEDERACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN (FEVEC)
– CNC
VALENCIA
FEVEC con los afectados por la DANA
El pasado día 29 de octubre se produjo una DANA en la Comunidad Valenciana, que afectó de manera intensa y catastrófica en la provincia de Valencia, llevándose vidas humanas y provocando innumerables daños materiales.
Desde un primer momento, FEVEC estuvo trabajando activamente para canalizar y coordinar la ayuda a los afectados por esta tragedia. En colaboración con la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), que es la vía por la que se le han trasladado a FEVEC las necesidades. A su vez, la Federación ha realizado una difusión a sus empresas asociadas para que aquellas con recursos pudieran hacerse eco y responder de forma solidaria.
Las principales necesidades han sido maquinaria pesada, vehículos y equipos de
maquinaria auxiliar, pequeña maquinaria, así como camiones bañera para facilitar las labores de recuperación. También mini-cargadoras, cargadores, puntales y personal para apuntalar edificios en riesgo de colapso. Además se ha necesitado material especializado, como sierras radiales, para retirar elementos urbanos como farolas y mobiliario.
FEVEC ha asumido un papel crucial en la difusión de estas necesidades entre sus empresas asociadas, canalizando las demandas y recursos solicitados desde la CEV y la GVA. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) también ha realizado un trabajo clave, ya que desde el primer momento se puso a disposición de FEVEC, difundiendo igualmente estas necesidades en toda España.
Por otra parte, el Instituto Valenciano de Edificación (IVE) también solicitó a FEVEC su colaboración en la comunicación de las necesidades de material que han ido surgiendo desde el IVE, contribuyendo así a una recuperación rápida y coordinada.
Finalmente, FEVEC está colaborando con el Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para proceder a la rehabilitación de los edificios una vez valorados.
En definitiva, FEVEC y sus asociados, se han unido al dolor por esta tragedia y continuarán trabajando para apoyar a las zonas afectadas y canalizar los recursos, apoyando y representando a las empresas y demostrando una vez más su compromiso con la Comunidad Valenciana y sus habitantes.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Extremadura
CONFEDERACIÓN EXTREMEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN (CEC) – CNC
EXTREMADURA
Jornada “Nuevos modelos de colaboración en la obra pública de Extremadura”
El 28 de octubre se celebró en Cáceres una jornada con el título “Nuevos modelos de colaboración en la obra pública de Extremadura”. Organizada por la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, contó con la colaboración, entre otros, de CNC y CNC Extremadura.
En la segunda parte del programa, en la mesa redonda intervinieron el presidente de CNC, D. Pedro Fernández Alén, y el presidente de CNC Extremadura, D. Carlos Izquierdo de Tapia.
Durante el desarrollo de esta jornada se anunció por D. Manuel Martín, Consejero
de Infraestructuras, que, por primera vez en Extremadura, se pondrá en marcha la colaboración público privada y se ejecutará el tramo final, de 18 kilómetros, de la autovía EXA1 entre Moraleja y Monfortinho (Portugal). Aseguró que este modelo será complementario a la financiación convencional del presupuesto público, y que en ningún caso lo sustituirá. Defiende la implantación de este modelo, pues en este caso, al ser una autovía titularidad de la Junta, en la actualidad no es posible construir este tramo con recursos propios autonómicos y sin fondos europeos desde la supresión del fondo Feder de desarrollo regional en el periodo 2021-2027.
La clausura corrió a cargo de la Consejera de Hacienda y Administración Pública, Dª Elena Manzano, que dio la noticia de la creación de la Comisión de Clasificación Empresarial extremeña.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Galicia
ASOCIACIÓN PROVINCIAL
DE EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CORUÑA (APECCO)
Asamblea y el Encuentro Anual de APECCO
El día 19 de septiembre se celebró la Asamblea y el Encuentro Anual de APECCO con un gran éxito de participación (más de 170 personas) y en un magnífico ambiente de confraternidad.
La Asamblea de APECCO estuvo presidida por el Presidente (Diego Vázquez), la Vicepresidenta (Begoña Losada) y el Secretario General (Miguel Eiroa). Y fue clausurada por la Conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras de la Xunta de Galicia (María Martínez Allegue).
Durante el Encuentro, se homenajeo a aquellas empresas que han cumplido más de 25 años en APECCO, que fueron: Canarga, Comercial Silva Galicia, Cons-
trucciones Iglesias Mera, Euromontaxe profesional y Jardinería Arce.
Al Cóctel organizado en el Monte de San Pedro de A Coruña asistieron, entre otras
autoridades: el Delegado y la Subdelegada del Gobierno, la Conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, la Conselleira de Medio Ambiente, el Vicepresidente y el Diputado de Contratación de la Diputación, la Alcaldesa de A Coruña, el Alcalde de Ferrol, el Presidente de la CEC y el Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Murcia
FEDERACIÓN REGIONAL DE EMPRESARIOS
DE LA CONSTRUCCIÓN
DE MURCIA (FRECOM)
Los fabricantes de áridos de Murcia, referentes en RSC por su carrera entre canteras libre de emisiones CO2
AFAREM quiere destacar el compromiso medioambiental del sector y visibilizar su actividad, ofreciendo una prueba deportiva exclusiva en la que los corredores pasan por una cantera
La Asociación de fabricantes de Áridos de la Región de Murcia (AFAREM), una de las asociaciones que integra la Federación Regional de Empresarios de la Región de Murcia (FRECOM) celebró el pasado mes de octubre su ya habitual Ruta de las Canteras, una prueba deportiva ecosostenible y pionera, que se distingue por ser libre de emisiones CO2 y responde al compromiso medioambiental de las empresas de áridos de la Región de Murcia. Tras la competición, AFAREM compensará la huella de CO2 emitida durante la prueba mediante la plantación de especies arbóreas en vías de extinción, en un espacio natural especialmente sensible y protegido: “Creemos que es un valor añadido de la carrera y otra forma de promover la
responsabilidad medioambiental que todos tenemos como ciudadanos”, afirma el presidente de AFAREM, Eduardo Martín Pignatelli.
Desde el nacimiento de la asociación en 2019, ya se han plantado más de 4.000 árboles con la colaboración de niños y niñas de colegios de la zona, sensibilizando con la conservación del medioambiente desde edades tempranas. AFAREM es pionera en poner en marcha estas medidas ambientales en eventos deportivos a nivel nacional.
Tal y como afirmó Martín Pignatelli: “AFAREM es una asociación profundamente comprometida con la restauración de es-
pacios naturales y la preservación del medio ambiente que sin duda es compatible con el desarrollo económico”.
La prueba, que se incluye dentro del circuito oficial de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia, tuvo como testigo la pedanía fortunera de Caprés, sobre una distancia aproximada de 36,5 kilómetros en la carrera larga, contando asimismo con una distancia menor de 10k. Los participantes recorrieron un paraje único en el que pudieron descubrir también algunas de las canteras donde se trabajan los áridos en la Región de Murcia. Un ejemplo de deporte, sostenibilidad y futuro dentro del sector de la construcción.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO TERRITORIAL
Una ‘app’ para atraer trabajadores, unas gafas 3D y un exoesqueleto para reducir esfuerzo en la obra, apuestas de la construcción en la
Región de Murcia
La APP ‘Construyendo Empleo’ de la Fundación Laboral de la Construcción ya tiene más de 200 ofertas activas en la Región
Las instituciones referentes de construcción en la Región de Murcia, la Federación Regional de Empresas de la Construcción (FRECOM), el Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON), y la Fundación Laboral de la Construcción de la Región de Murcia, se unieron en la Feria de la Construcción, FECONS, para presentar las principales innovaciones que están impulsando la digitalización del sector.
FRECOM y la Fundación Laboral de la Construcción han presentado la APP ‘Construyendo Empleo’, una herramienta desarrollada por la Fundación Laboral de la Construcción que destaca por ser un portal de empleo exclusivo para el sector. Así, sirve para conectar a las empresas con los potenciales trabajadores cualificados que necesitan para cubrir sus vacantes. Sólo en la Región de Murcia, ‘Construyendo Empleo’ ya cuenta con más de 300 empresas registradas, más de 200 ofertas activas y 2.500 candidatos registrados
Es una de las herramientas que sirven para paliar la falta de mano de obra en el sector: “Tenemos una importante escasez de mano de obra, sólo en la Región de Murcia el sector va a necesitar incorporar a 25.000 nuevos trabajadores en los próximos 4 años. Buscamos dar respuesta a las necesidades que tienen las empresas y a las que tienen las personas en búsqueda de empleo activo”, explica María Luisa Lucas, secretaria general de FRECOM.
Las gafas 3D, un recurso para prevención laboral
Otra de las grandes innovaciones en el sector son las gafas de realidad virtual, una herramienta formativa muy novedosa en formación en materia preventiva de la Fundación Laboral de la Construcción, que se ha ido enseñando en varios institutos de educación secundaria y centros
de FP de la Región: “nos ayuda a que los alumnos vean el sector de la construcción de una manera diferente a la tradicional. Conseguimos que quien las use se sumerja en una simulación de una obra de construcción en la que tiene que elegir los equipos de protección individual y detectar situaciones de riesgo en cada uno de los escenarios que presenta la herramienta”, explica Fernando Espinosa, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción en la Región de Murcia.
Por su parte, el Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON), ya trabaja con su modelo de ‘exoesqueleto’ para reducir los riesgos laborales de los trabajadores de la construcción que ganó el premio a la Idea Innovadora en Edificación. La feria de la construcción sirvió también para probar la herramienta y descubrir sus beneficios. “buscamos facilitar el trabajo de levantamiento de objetos y trabajos en altura y e introducir esta tecnología en el sector para reducir las bajas laborales”, cuenta Antonio Navarro, presidente del CTCON.
Estas iniciativas visibilizan la profesionalización y modernización del sector construcción, fomentando que los futuros profesionales puedan establecer conexiones clave con el tejido empresarial, facilitando la inserción laboral, principalmente de los jóvenes, tal y como demanda el sector.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES
INDEPENDIENTES (ANCI)
ANCI fomenta la innovación y la aplicación del BIM en la construcción
Sus asociados, pioneros en la certificación UNE – EN ISO 19650 en nuestro país
Nada hacía presagiar el escenario actual en el que nos encontramos inmersos en una transformación digital en el sector de la construcción, cuando hace algo más de una década comenzaba la introducción de la metodología BIM ( Building Information Modelling) en España, ante la sugerencia por parte de instituciones europeas y organizaciones internacionales de su uso en procesos de contratación pública.
Y como tal metodología, el BIM es una forma de hacer las cosas de manera detallada y ordenada trabajando con eficiencia, en un entorno común de datos. Quizá esto último es a lo que más reticencia se enfrenta el sector, al provenir la mayoría del colectivo de sus profesionales de equipos de trabajo para las fases de proyecto
y construcción, con desempeños secuencialmente integrados.
Con la metodología BIM, se permite a todos los agentes integrantes de un proyecto a acceder, consultar y/o modificar los modelos digitales conformados entre todos, con un exhaustivo nivel de detalle del que poder extraer toda la información necesaria imitando el proceso real de la construcción del edificio o infraestructura que se trate. Y, todo ello, de una manera coordinada.
En el marco de la Unión Europea, la Directiva 2014/24/UE sobre contratación pública marcó un hito, ya que instaba a los Estados miembros a considerar el uso de herramientas digitales y establecía las bases para que los gobiernos
empezaran a integrar BIM en sus normativas.
En España, la respuesta a esta demanda se concretó con la creación de la Comisión para la implantación de la metodología BIM en 2015, incluyendo un programa de implantación progresiva en proyectos de forma voluntaria en un principio, para finalizar con la adopción gradual y obligatoria en ciertos proyectos estratégicos y de mayor envergadura.
Pero, sin duda, el verdadero detonante para el arranque de la implantación del BIM en la contratación pública española, se dio con la aprobación el 27 de junio de 2023 del Plan BIM afectando, entre otros, a más de 80 organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes.
Tal y como prevé el mismo, desde abril de este año se establece el uso obligatorio del BIM según unos umbrales de presupuesto, dentro de un proceso progresivo en los años 2025, 2027 y 2030, desde un nivel inicial a un nivel integrado.
De esta forma, la adopción de la metodología BIM en la construcción resulta imperativa a partir de este año y, consciente de ello, ANCI sigue apostando con convicción por el uso de la misma desde hace varios años.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
No en vano, algunas compañías de ANCI fueron pioneras en la aplicación del BIM, empezando con su implantación en sus departamentos técnicos y de contratación, siendo las primeras en obtener en 2021 por AENOR la certificación UNE – EN ISO 19650 en nuestro país.
Estas normas ISO 19650 son de aplicación por parte de todos los agentes que intervienen en los diferentes procesos de gestión de la información a lo largo del ciclo de vida de una edificación o infraestructura, tanto en su fase de desarrollo del diseño y la construcción, como en su fase de operación, que es donde el activo se utiliza, se opera y se mantiene.
Por tanto, las empresas certificadas son conscientes de la coordinación en cualquier proyecto de todos estos agentes que intervienen en la cadena de valor de este proceso, clasificados esencialmente en tres grupos: órgano de contratación, empresa contratista principal, y otras partes contratadas o subcontratistas.
ANCI, en un entorno en continuo cambio, mantiene una decidida apuesta por la innovación, la transformación digital y la adopción de las nuevas tecnologías en sus empresas. De esta forma, el desarrollo y la incorporación de la metodología de trabajo colaborativa BIM en las constructoras de la asociación y su avance hacia la
construcción 4.0, figura como una de sus prioridades.
Reflejo reciente de ello fue la concesión el año pasado, en su XXV edición, del Premio ANCI a Tesis Doctorales, sobre el trabajo de investigación relacionado con el BIM: “Desarrollo y programación de sistemas inteligentes de gestión de infraestructuras basados en metodología Building Information Modelling”, de Rubén Muñoz Pavón, Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.
ANCI otorga anualmente este premio con el objeto de estimular la investigación y fomentar la innovación en el sector de la construcción de obra pública.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES
EXPORTADORES DE MAQUINARIA
PARA CONSTRUCCIÓN, OBRAS PÚBLICAS Y MINERÍA (ANMOPYC)
Congreso CECE 2024: Impulso a la reactivación industrial de Europa
El evento reunió a líderes del sector a nivel europeo e internacional
El Congreso CECE 2024, celebrado en Madrid del 23 al 25 de octubre, reunió a líderes de la industria, responsables políticos y actores clave para debatir sobre el futuro del sector europeo de equipos de construcción bajo el tema central de la reindustrialización de Europa.
El evento incluyó el primer día varias conferencias y debates destacados, arrojando luz sobre las oportunidades, en lugar de los desafíos, para revitalizar el panorama industrial de Europa.
José Antonio Nieto, presidente de CECE, inauguró el Congreso: “La reindustrialización sostenible de Europa es esencial para su competitividad en el mercado global y un paso crucial hacia la consecución de los objetivos medioambientales. Crear las condiciones propicias para ello debe ser la máxima prioridad de la nueva Comisión Europea, también inspirada en el Informe Draghi.”
José Antonio también expresó el llamamiento de CECE para que el sector de equipos de construcción sea reconocido como un facilitador clave de la reactivación industrial en el nuevo Clean Industrial Deal. Esta discusión resulta espe -
cialmente oportuna con las audiencias de confirmación de los comisarios designados, y en particular de Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial, programadas para mediados de noviembre. El sector de equipos de construcción puede liderar las transiciones verdes y digitales, impulsando y facilitando avances para mejorar la productividad y sostenibilidad, tanto en su propia industria como en otras.
Durante el primer día, se destacó el informe de Mario Draghi como una contribución significativa a la discusión sobre la productividad industrial. El debate subrayó el papel transformador de las herramientas digitales, incluida la IA. Regularmente mencionada como un impulsor clave, la IA ha sido reconocida por fomentar la innovación y la creatividad, ambas cruciales en la carrera por atraer y desarrollar talento de alto nivel. Además, el evento brindó valiosos conocimien -
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
tos sobre cómo Europa puede enfrentar los desafíos demográficos y manejar los cambios generacionales, ofreciendo estrategias para asegurar la competitividad y adaptabilidad a largo plazo en un contexto en rápida evolución.
Por la tarde se llevó a cabo un animado panel de discusión sobre lo que Europa necesita para lograr una reindustrialización sostenible. Oradores prominentes, entre ellos Ana Londoño Botero, Asesora de Asuntos Externos de Rio Tinto, Tora Leifland, Jefa de Asuntos Públicos de Volvo Construction Equipment, Pierre-Nicola Fovini, CEO de Finanzauto, Javier Ormazabal, presidente de Orgalim, y Tim Burnhope, vicepresidente de CECE, ofrecieron diversas perspectivas sobre los desafíos que enfrentan los sectores industriales de Europa. El panel debatió sobre el camino de Europa hacia un crecimiento industrial sostenible, enfocándose en el papel crucial de las materias primas críticas, la importancia de las tecnologías limpias y la relevancia de la colaboración intersectorial, temas de gran preocupación para CECE Mining.
El segundo día tuvo lugar una primera sesión para actualizar el estado de la normativa de los diferentes grupos de trabajo dentro de la Comisión Técnica de CECE e informar qué acciones se están llevando a cabo desde CECE.
Estos grupos de trabajo son: Proyecto Maquinaria, Proyecto Emisiones de Motores y Combustibles Alternativos, Proyecto Electrificación, Proyecto Política Europea
de Datos, Proyecto 3R, Proyecto Circulación en Carretera, Proyecto Ruido.
Para continuar se celebraron de forma simultánea en salas diferentes, un Foro Económico y un Foro Técnico.
En el Foro Económico, ponentes de primer nivel hablaron sobre el entorno macroeconómico y geopolítico, tendencias de mercado y previsiones para el sector de la construcción en Europa, situación económica del mercado de equipos de construcción en Europa, desafíos de la construcción, así como la situación del sector de la construcción y la minería en Sudamérica.
Tuvimos la suerte de contar con Beatriz Reguero, Directora de Operaciones de Negocio de Cuentas del Estado de CESCE, Josep Fontana de ITEC, Sebastian Popp, Gerente de Asuntos Económicos de CECE, César Alonso y Federico Faletti de DLL, Chris Sleight, Director General de Off-Highway Research y Esther Yuste, Directora General de BIG GLOBAL.
El panel de debate final estuvo compuesto por José Antonio NIETO, CEO de Putzmeister Ibérica y Underground, Juan ALTSTADT, VP en Sobratema, y Anders HEDQVIST, Jefe de Proyectos Estratégicos en Epiroc AB.
En el Foro Técnico, los ponentes invitados, conocedores en profundidad de este tema, informaron a los asistentes sobre el nuevo marco europeo para el intercambio de datos: implementación de la ley,
obligaciones, acceso, gestión y todos los aspectos relacionados.
Participaron: António Biason, Oficial Legal y de Políticas en CNECT.G1, Marie Poidevin, Asesora de Regulación y Normalización en Evolis, Onayemi Onabiyi, Gerente Senior de Estrategia de Datos en Hitachi CME, Isidoro De La Flor, Jefe de Ventas y Servicio en Deutz España, Luis Ángel Salas, CEO de LoxamHune, y Santiago Vaquero, Director de Tecnología y Digital en LoxamHune.
Se finalizó también con un panel de debate a cargo de Kris Bické, Directora de Telemática en Komatsu, Rodrigo Carlés, Soporte Técnico e Internacional en Seopan y Jean-Francois Sourdoire, Director de Desarroll de Negocio en Trimble.
El Congreso reafirmó la importancia del sector de equipos de construcción en el impulso de la innovación, sostenibilidad y crecimiento, en alineación con los objetivos de reindustrialización de Europa.
CECE agradece a los patrocinadores que ayudaron a que el evento fuera un verdadero éxito: DLL, AUSA, BLUMAQ, CSPI-EXPO, DICSA, DEUTZ SPAIN, ASEAMAC, FINANZAUTO, HİDROMEK, IMPLASER, ITA, PUTZMEISTER, RITCHIE BROS, ROQUET HYDRAULICS, SANY, SMOPYC, SOLINTAL y ASEAMAC.
Gracias también a la prensa que apoyó el evento: Construction Europe, Movicarga, Interempresas, Obras Urbanas y OP Machinery.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ALQUILADORES DE PLATAFORMAS AÉREAS DE TRABAJO (ANAPAT)
ANAPAT — Sector del alquiler de PEMP: un sector a tener en cuenta
Quiero aprovechar este espacio que nos brinda CNC para, en nombre de la Junta Directiva y del sector, compartir un sentido mensaje de apoyo y solidaridad con los habitantes, empresarios, trabajadores y asociados de las zonas afectadas por la pasada Dana. Desde ANAPAT tratamos, junto a nuestros compañeros de otras asociaciones, de hacer llegar la mejor información posible a nuestros asociados, tanto de asuntos que les afecten como para la disponibilidad de maquinaria de ayuda. Varios asociados se encuentran entre los afectados. Quedan aún semanas o meses de trabajo e incertidumbre, pero estoy convencido que juntos, con solidaridad y esfuerzo, seremos capaces de salir de cualquier adversidad. ¡Ánimos!
También quiero aprovechar para poder presentar algunos datos recientes sobre la buena salud de nuestro sector, el de alquiler de Plataformas Aéreas de Trabajo (PEMP), a pesar de la actual coyuntura social y económica que conlleva a cierta incertidumbre. Estos datos vienen recogidos en nuestro II Informe sectorial 2023 presentado reciente en este verano 2024.
El estudio recoge, además del análisis del sector y de los datos obtenidos de 220 empresas alquiladoras y la estimación de datos del conjunto del sector, un análisis sobre la información disponible sobre la siniestralidad, un informe de tendencias en Europa, así como el listado de las 100 empresas más importantes del sector en
términos de facturación. Se puede descargar el Estudio 2023 gratuitamente en el siguiente enlace: II Estudio sectorial ANAPAT.
Raúl Gomariz Ruíz Presidente de ANAPAT
Para la elaboración de este estudio se han identificado 345 empresas alquiladoras de PEMP en toda España. Son muchas las conclusiones que se extraen, así que
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
aquí solo les quiero aportar algunas de las más significativas:
Aunque las empresas del sector tienen una mayor implantación (sede social) en el este y sur de España, con significativa presencia también en Madrid y Galicia; Cataluña, Andalucía y Valencia son las regiones con mayor número de bases.
La pyme es la gran protagonista de este sector. El 58,4% de las empresas encuestadas tiene entre 10 y 50 trabajadores.
El 87% de las empresas encuestadas tienen una antigüedad superior a los 10 años (el 43%, más de 25 años). Más del 67% de las empresas identificadas pertenecen a CNAE de la Construcción.
De las empresas objeto de estudio, un 55,5% son alquiladores generalistas que también tienen PEMP en sus parques, un 26,6% alquiladores especialistas de PEMP, un 10,6% especialistas en grúas que también cuentan con plataformas, y un 7,3%, lo mismo, pero con carretillas.
La facturación de las 345 empresas identificadas para este estudio ronda los 1.774 millones de euros. Y de los asociados de Anapat encuestados, los 890 millones de euros.
En cuanto a la facturación estimada sobre el alquiler exclusivo de PEMP, es de 601 millones de euros (332 millones de asociados Anapat).
El sector aglutinó en 2023 un parque total estimado de 62.538 PEMP (el parque de
los asociados de Anapat se ha incrementado en 8.000 unidades en dos años).
El sector atesora un total de 10.850 empleados, y de ellos se estima que 3.975 están centrados en el alquiler de PEMP.
Las ventas de PEMP en España durante el 2023 crecieron en torno a un 14%.
El estudio recoge también otras tendencias interesantes en cuanto a previsiones de actividad: un 45% de los encuestados prevén este año mayor actividad.
En conclusión, un sector maduro y fuerte, altamente profesionalizado y que conoce bien el servicio que ofrece y las necesidades de sus clientes. Seguimos desde la Asociación trabajando para que, al menos, siga así.
Con este objetivo común, para los próximos años, estamos elaborando un nuevo Plan de acción para la asociación que, esperamos, pueda ser aprobado antes de finalizar el año.
En este Plan se va a trabajar en tres ejes principalmente , y dentro de cada eje, en distintos proyectos e iniciativas, que vayan todas en un objetivo común, mejorar el sector, mejorar la actividad de las empresas asociadas y, por ende, de sus trabajadores y de la economía en general.
El primero es fortalecer la asociación y la relación entre los asociados (escu -
char y participar; tener una mayor unidad, atender a las diferencias de tipos de empresas). Para ello vamos a programar un calendario de reuniones territoriales y evacuaremos una consulta al asociado para conocer mejor, sus problemas y necesidades y sus expectativas para con ANAPAT. También estaremos atentos a temas de actualidad para analizar cómo afectan al sector.
El segundo eje es hacer crecer el sector: abrir nuevas puertas y alianzas (incrementar el valor del sector en el mercado, temas comunes de interés. Revisaremos las actuales alianzas con otros sectores y entidades, algunas de ellas muy fructíferas como ELEVA o con la Fundación Laboral de la Construcción y promoveremos la firma de otras nuevas, como p.e. colegios profesionales, administraciones de todo tipo, etc.
Y tercer eje y último, tratar de conseguir que la pertenencia a la Asociación se sienta como una inversión en beneficio de todos (aumentar el uso de los servicios). Para ello, revisaremos y aumentaremos los servicios al asociado, con mejores convenios de colaboración, o con proyectos de su interés. También trataremos de mantener alta la calidad y satisfacción actual de nuestros eventos, especialmente de nuestra Convención anual, que puedo anunciar que, la de 2025, será en Valladolid los días 11 y 12 de junio.
En fin, mucho trabajo por hacer, pero con mucha ilusión de los miembros de la Junta y del actual equipo de ANAPAT.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE TRABAJOS VERTICALES (ANETVA)
RD 2177/2004. Veinte años de legalidad
En noviembre de 2004, concretamente el 13, fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el RD 2177/2004 sobre la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo para ejecutar trabajos temporales en altura, el cual es el resultado de la transposición a la legislación española de la actual Directiva Europea 104/2009/CE (anteriormente 45/2001/CE).
Conviene, tras 20 años, hacer un breve repaso, a modo de recordatorio, de lo que fue y supuso para las empresas y profesionales que ejercían los trabajos verticales la publicación del RD 2177/2004.
El proceso de transposición se inició tras la publicación de la Directiva Europea 45/2001/CE. Es en mayo de 2004, cuando se publica el proyecto de Real Decreto, por el que se modificaba el RD 1215/1997 sobre la utilización de los equipos de trabajo, que debe su origen a la transposición de la Directiva 89/655/CEE, modificada por la Directiva 95/63/CE.
En lo relativo al contenido sobre los trabajos verticales que recogía este proyecto, la Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales y en Altura, una vez analizado este, y como única representante de la actividad de los trabajos verticales, trabajó intensamente en conseguir que se modificarán y eliminaran
determinadas cuestiones que afectaban y ponían a la actividad en una situación muy complicada, tanto en lo relativo al ejercicio profesional como en lo referente a su propia existencia, realidad y naturaleza.
En este sentido cabe recordar, a modo de ejemplo, que en el apartado 4.1.3 de este borrador se establecía con relación a las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, que “la elección, en todo caso, no podrá subordinarse a criterios económicos”. Esta frase suponía a todos los efectos una limitación y discriminación
absoluta frente a los otros equipos de trabajo para ejecutar trabajos temporales en el altura que se recogían en el proyecto, y además alteraba lo determinado en la Directiva Europea, introduciendo un criterio subjetivo que no recogía el texto de la propia Directiva Europea, la cual determinaba claramente cuáles son las particularidades de la actividad y los criterios que debían regir su elección, situándolos de manera exclusiva en el campo de la prevención de riesgos laborales. Además suponía una condición que no se recogía en el resto de las normativas de otros países de la Unión Europea.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
No se consiguió que esta frase se eliminará, pero si se consiguió, que se modificará su ubicación, pasando a incluirse 4.1.1 en el que se detalla las “Consideraciones Generales” comunes a todos los equipos de trabajo recogidos en él, de manera que “la elección del tipo más conveniente de acceso a los puestos de trabajo temporal en altura se efectuará en función de la frecuencia de circulación, la altura a la que debe subirse y la duración de la utilización. En todo caso, la elección, no podrá subordinarse a criterios económicos...”
Aparte de esas propuestas de modificación y eliminación, se realizaron otras con el objeto de que se incluyeran cuestiones esenciales los trabajos verticales, como la concreción de los contenidos formativos, la acreditación profesional, la inclusión del término trabajos verticales en el prólogo como identificación en España
de la actividad, que el entonces Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo incluyera a los trabajos verticales en la Guía Técnica que debía desarrollar en interpretación del RD 2177/2004, etc.
La mayoría de las propuestas de inclusión que se hicieron, se consiguieron tal y como es comprobable en el texto del RD 2177/2004.
A esta realidad normativa, hay que unir que en estos 20 años, también se ha publicado la Guía Técnica sobre utilización de Equipos de Trabajo publicada en 2011 por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se han publicado y actualizado normas técnicas esenciales para la actividad como la UNE/EN 12841, UNE/EN 363, UNE/EN 795, entre otras, se ha publicado la Cualificación Profesional en trabaos verticales, sin obviar la legislación que ha ido apareciendo en muchos
países, o proyectos, como el europeo relativo a la Cualificación Profesional Europea en Trabajos Verticales, en la cual participo activamente ANETVA. Además, es justo recordar, por su importancia, el Manual de Formación en Técnicas de Trabajos Verticales (recientemente actualizado) y la Guía Técnica de Seguridad en Trabajos Verticales.
Sin el trabajo realizado en este proceso de transposición por parte de ANETVA, probablemente los trabajos verticales en España no serían lo que actualmente son. Esta afirmación no es en absoluto pretenciosa, ya que de no haberse realizado, el desarrollo de la actividad, su evolución y reconocimiento como segura y eficaz, entre otras cuestiones, distaría mucho de lo es hoy en día.
Han pasado 20 años desde la aparición del RD 2177, y sería muy extenso y largo relatar todo lo acontecido en este periodo. Desde ANETVA nos quedamos, a modo de conclusión, con la satisfacción del trabajo bien hecho, de haber defendido los intereses de sus asociados y de haber contribuido a que los trabajos verticales hay en día estén plenamente reconocidos como una actividad profesional, segura y eficaz.
No queremos finalizar sin dar el correspondiente agradecimiento y reconocimiento por su labor a todos y cada uno de los miembros de ANETVA y a los profesionales de la asociación, que participaron en ese proceso de revisión del proyecto de RD 2177/2004. Gracias a todos!!!
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
ASOCIACIÓN DE PROMOTORES CONSTRUCTORES DE ESPAÑA (APCESPAÑA)
IV Congreso Nacional de Vivienda Construyendo las ciudades del futuro con inteligencia
El IV Congreso Nacional de la Vivienda de APCEspaña celebrado en Málaga los días 16 y 17 de septiembre, ha sido un éxito gracias a la participación de más de 650 asistentes, 50 ponentes en las conferencias y mesas de debate, cerca de 40 medios de comunicación acreditados que han generado más de 200 impactos en prensa, radio y televisión, 19 patrocinadores y colaboradores y un gran apoyo institucional por parte de las Administración nacional, autonómica y local.
Tras dos días de intenso trabajo y análisis, las administraciones públicas y expertos del sector analizaron los principales retos para atender esa demanda, entre los que destaca la necesidad de más suelo apto para construir, menos burocracia, más seguridad jurídica para atraer la inversión, agilizar los procesos burocráticos y potenciar la industrialización.
La inauguración del Congreso contó con la presencia de la ministra de Vivienda
y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. La primera jornada también contó con la participación del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas
Mensajes por parte de las Administraciones Públicas
Ministerio de Vivienda
Alianza de país. Es necesaria la colaboración entre administraciones y el sector privado para buscar y proponer soluciones con las que facilitar el acceso a la vivienda.
Sector público y privado coinciden en los objetivos en materia de vivienda. Aunque se ha hecho mucho, no es suficiente. Hay que tomar más medidas.
Es imprescindible un acuerdo de los grupos políticos para hacer frente a las dificultades de la vivienda y la aprobación de la Ley de Suelo.
La modificación de la Orden ECO/805/2003, de 27 de marzo, permitirá acelerar las promociones inmobiliarias, lo que redundará en menores costes para los promotores y en una reducción del tiempo de ejecución de las obras. La nueva propuesta tiene como objetivo adaptar la normativa a las
nuevas tendencias observadas en el sector de la construcción.
Se ha realizado por parte del MIVAU un gran esfuerzo presupuestario tanto en el ámbito de la construcción y de la rehabilitación de vivienda, como en las ayudas para que las personas con escasez de recursos, puedan acceder a una vivienda.
Grandes oportunidades de urbanización, a través del trabajo que realiza SEPES.
Junta de Andalucía
Su presidente anunció en el marco de este Congreso que la Ley andaluza de Vivienda se aprobará en el primer semestre de 2025.
Necesidad de un marco jurídico estable para evitar la huida de la inversión y resolver los principales escollos a los que se enfrenta el sector, como la escasez de suelo y la lentitud burocrática.
Llamamiento en relación al peligro de sobrerregular el mercado de la vivienda, apelando a la derogación de aquellas normas que no sean operativas.
Alcaldía de Málaga
El suelo y la financiación son dos pilares fundamentales para poder erradicar este problema.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
El límite de la vivienda debería estar únicamente marcado por el suelo y no por el dinero. Apeló a que el promotor no puede perder dinero, pero también tiene que buscar objetivos transversales para garantizar el derecho a una vivienda digna que contempla la Constitución.
Es imprescindible que la política de vivienda sea una política con un componente social. Para ello, se necesitan más fondos públicos en un país que, por nuestras condiciones de vida, se ha convertido en un gran atractivo para familias españolas y europeas como lugar para vivir.
Secretaría de Estado de Vivienda y Agenda Urbana
Aún no hemos encontrado el equilibrio para satisfacer las necesidades de la demanda de la población española en materia de vivienda. La colaboración público-privada es la clave para conseguirlo.
Desde el Ministerio se ha hecho un esfuerzo presupuestario que ha permitido multiplicar por ocho es gasto público en materia de vivienda.
La industrialización y la rehabilitación son clave para impulsar la oferta de vivienda.
Conclusiones
Es imprescindible un PACTO DE ESTADO para dar solución a la escasez de vivienda. La solución de estos problemas debe pasar por nuevos esfuerzos que permitan
un desarrollo urbanístico “más asequible, más ágil y con más oferta”.
Se necesita “un plan de choque” con medidas a corto, medio y largo plazo porque el déficit actual de vivienda (600.000 según el Banco de España) será aún mayor en base a las previsiones de crecimiento de hogares.
Es positivo que las administraciones coincidan con el sector en el diagnóstico y los objetivos. Pero se necesita determinación y mayor velocidad por parte del sector público en las soluciones. El sector privado va muy por delante y está “convencido, decidido y preparado para actuar”. Pero se necesita que el sector público acompañe, sobre todo en lo que a generación de suelo se refiere.
SUELO . Es el principal reto para hacer frente al problema de la vivienda en España y las administraciones deben impulsar medidas para generar más suelo apto para construir y hacerlo en menos tiempo. Porque hoy en día se tardan meses en construir una vivienda, pero años hasta que se coloca la primera piedra debido a todo el entramado burocrático, concesión de licencias, informes y la inseguridad jurídica ligada a la gestión del suelo.
La reforma de la Ley del Suelo que está en trámite parlamentario es imprescindible para hacer frente a este problema porque agilizaría la gestión y desarrollo del suelo, y dota de seguridad jurídica al urbanismo español. Por ello, se reclama consenso entre las principales fuerzas políticas para que vea la luz lo antes posible.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. La Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como una herramienta clave para mejorar la interacción con las tecnologías emergentes en el sector inmobiliario, permitiendo realizar tareas de manera más rápida y eficiente. Su adopción promete optimizar procesos y facilitar la transformación digital de la industria, lo que se traduce en una ventaja competitiva para aquellas empresas que la integren en sus operaciones diarias.
A pesar de su potencial, el uso de la IA plantea desafíos éticos que deben ser considerados antes de su implementación masiva. Para que esta tecnología sea realmente beneficiosa para la sociedad, es fundamental abordar cuestiones como la equidad, la protección de datos y la minimización de las desigualdades, garantizando que su impacto no amplifique conflictos sociales.
La IA se perfila como una aliada estratégica para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector inmobiliario. Aplicada a casos concretos, permite a estas compañías aumentar su competitividad y eficiencia, abriéndoles la puerta a nuevos mercados y escenarios que anteriormente eran inalcanzables.
Esta democratización tecnológica refuerza la capacidad de las pymes para crecer y adaptarse a un entorno cada vez más digital.
El sector inmobiliario en España debe abrazar la IA como una palanca de crecimiento y mejora competitiva de su tejido empresarial, siempre bajo un marco ético y responsable.
SEGURIDAD JURÍDICA. La vivienda que necesita España no será posible desarrollarla solo con capital nacional, se necesita la inversión internacional.
Para atraer ese dinero que se encuentra fuera de nuestras fronteras se necesita seguridad jurídica, certeza y ofrecer rentabilidades atractivas que eviten concursos públicos desiertos.
Es necesario hacer atractivo el suelo para la inversión y para ello es imprescindible evitar que tenga precios de salida excesivos, en especial el protegido. Porque eso arrastra al precio de la vivienda, tanto protegida como libre, y echa para atrás al inversor porque son muchos los riesgos a los que se enfrenta (burocracia, inseguridad jurídica, papeleo, coste mano de obra, etc.) y no obtiene rédito hasta años después de iniciar una operación.
Hay sobrerregulación en el inmobiliario porque hay normativa a nivel nacional, pero la vivienda es una competencia autonómica. Al inversor le asusta este exceso de normas y que éstas cambien a mitad del partido.
Se necesita una respuesta más contundente ante la ocupación, los impagos, etc. y apostar por una mayor defensa por el derecho a la propiedad que recoge la Constitución española.
INDUSTRIALIZACIÓN. Solo conseguiremos desarrollar la falta de vivienda a través de la industrialización porque es la clave para hacer frente al reto de la falta de mano de obra en el sector y a la necesidad de construir vivienda de forma rápida, asequible y de calidad. Nos encontramos ante un cambio en el sector de la construcción dejando atrás el uso de mano de obra intensiva.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
La clave para impulsar la industrialización es la financiación. Aún no se ha encontrado la forma, pero se hará porque es imprescindible incluir en la normativa conceptos como los relacionados con la digitalización y el registro de elementos constructivos.
El ‘blockchain’ y el certificado digital son algunas de las alternativas que hay sobre la mesa para que ese traslado de la fábrica a la obra se pueda trazar y que el banco tenga la garantía que necesita, reforzando así la seguridad jurídica de este tipo de operaciones.
Potenciar la industrialización no implica abandonar los métodos tradicionales, sino combinarlos para lograr una mayor efectividad.
FINANCIACIÓN. Los representantes de la banca y otros agentes relacionados con la financiación coincidieron en que existe financiación en el inmobiliario, pero la clave está en la necesidad de que los proyectos sean financiables y que las entidades bancarias tengan garantías para equilibrar el riesgo que asumen.
Por su parte, desde el sector se hizo un llamamiento a la banca a favor de un cambio que permita buscar soluciones más imaginativas en colaboración con el sector promotor para hacer frente al reto de la vivienda.
El ICO ha puesto en marcha los avales hipotecarios destinados a que jóvenes y familias con menores a cargo que cumplan unas determinadas características puedan
comprarse su primera vivienda con un aval público que cubre un 20% de la operación.
Es necesario reforzar la seguridad jurídica de negocios como la construcción industrializada para que puedan salir adelante fórmulas que mejoren la financiación disponible, ya sea a través de la banca, de fondos especializados o con avales públicos, y permitan hacer frente al gran problema que detectan el sector privado y la Administración: la falta de viviendas en el mercado.
VIVIENDA ASEQUIBLE. Para desarrollar más viviendas asequibles es necesario atraer capital internacional, con el fin de alcanzar el volumen de viviendas requerido para los próximos años.
Es importante definir claramente qué es vivienda asequible, ya que en muchos casos se consideran como tales proyectos costosos, lo que eleva su precio en proporción con la renta de las familias y provoca que en ocasiones la vivienda protegida tenga unas condiciones y características superiores a la vivienda libre.
El peso de vivienda asequible en España es notablemente inferior al de la media europea y la colaboración público-privada es aún incipiente. Por ello, los expertos abogan por una mayor seguridad jurídica que atraiga la inversión y haga rentables los proyectos, que permita afrontar los riesgos asociados, en especial en el mercado del alquiler.
Se solicitó mayor seguridad jurídica para hacer frente a los inconvenientes producidos por la ocupación y la morosidad, ya
que en ambos temas España está muy por detrás que el resto de Europa.
VIVIENDA TURÍSTICA. El turismo residencial, entendiendo como tal la compra de vivienda en España por parte de extranjeros, tiene un impacto económico, fiscal y en materia de empleo que hay que tener en cuenta, según pone de manifiesto un reciente informe de APCEspaña y PWC.
Por ello, se aboga por una regeneración urbanística sostenible que favorezca tanto el turismo como el crecimiento de la ciudad.
La limitación al alquiler turístico en otras ciudades (Nueva York) no ha logrado que estas viviendas pasen al alquiler tradicional. La solución no está en la limitación, sino en una regulación equilibrada.
Adaptación a nuevos modelos turísticos, como el de los nómadas digitales y el coliving, destacando la importancia de crear viviendas para la mano de obra que trabaja en los destinos turísticos durante la temporada alta.
EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA. Según las previsiones de CaixaBank, el precio de la vivienda seguirá creciendo durante los próximos años. En concreto, se cerrará 2024 con una subida entre el 4,4 y 5% para, en 2025, hacerlo un 2,8%.
Este encarecimiento está sustentado en el aumento de los costes de los materiales y la mano de obra, pero sobre todo en un incremento de la demanda en un contexto de bajada de tipos de interés, unido a las previsiones de crecimiento poblacional en España.
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES
DE FABRICANTES DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN (CEPCO)
Intensa participación de CEPCO en la Semana Internacional de la Construcción
Esta convocatoria multisectorial, celebrada del 5 al 8 de noviembre de 2024, responde a un planteamiento estratégico orientado a unir fuerzas e impulsar sinergias entre las cuatro ferias dentro de un mismo marco: Semana Internacional de la Construcción.
La Semana Internacional de la Construcción, ha supuesto el gran encuentro de las ferias CONSTRUTEC, VETECO, SMART DOORS Y PISCIMAD, mostrando la fortaleza de una industria fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y el estímulo de la inversión.
Esta convocatoria multisectorial, celebrada del 5 al 8 de noviembre de 2024, responde a un planteamiento estratégico orientado a unir fuerzas e impulsar sinergias entre las cuatro ferias dentro de un mismo marco: Semana Internacional de la Construcción.
La Semana Internacional de la Construcción, ha supuesto el gran encuentro de las ferias CONSTRUTEC, VETECO, SMART DOORS Y PISCIMAD, mostrando la fortaleza de una industria fundamental para el crecimiento económico, la generación de empleo y el estímulo de la inversión. Este nuevo concepto de convocatoria multisectorial ofrecerá un instrumento sectorial al servicio de la industria europea que aporte valor para fortalecer negocios, multiplicar sinergias y ampliar redes de contactos, promoviendo a su vez soluciones y entornos de habitabilidad sostenibles, seguros y saludables.
Con ello, este encuentro ha reunido, en más de quinientos expositores, desde los materiales de construcción hasta las
tecnologías más innovadoras en cerramientos o automatismos, pasando por instalaciones acuáticas, proporcionando una visión completa de las tendencias y avances en el sector de la construcción.
Además ha contado con un completo programa de actividades transversales de alta calidad, con la celebración de congresos, ponencias o mesas redondas que han dado a conocer novedades, tendencias y nuevas perspectivas, y analizando los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta esta industria.
Esta unión de ferias ha contado con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales como son la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO); la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (ASEFAVE); la Federación Nacional de Fabricantes, Instaladores, y Mantenedores de Puertas y Automatismos (FIMPA) y la Asociación Española de Profesionales de la Piscina (ASEPPI).
Luis Rodulfo, presidente de la Feria Construtec
Para Luis Rodulfo, Presidente de CEPCO y de la Feria CONSTRUTEC, la Feria no sólo
es un punto de encuentro sino que se diseña como altavoz de la Industria y de los grandes avances e innovaciones de toda la Construcción. Cada edición es un reto para tratar de dar respuesta a la inmensidad de temas que abarca nuestra Industria y la Construcción en general. En esa línea señala que “CEPCO es una entidad que lleva más de 25 años colaborando con CONSTRUTEC y lo ha hecho y lo hace porque entiende que es un punto de encuentro magnífico de las propuestas de todo el sector, de las sensibilidades de prescriptores, promotores, constructores, organismos de control de calidad, administraciones, otros agentes del sector y, por supuesto, los que mantienen la Feria, que son los fabricantes de productos”.
Este tipo de citas es fundamental para la promoción de la Industria de los fabricantes de productos y materiales para la construcción en España, proporcionando un punto de encuentro para profesionales del sector y presentan los últimos avances e innovaciones. Además ofrecen a las empresas una vitrina para mostrar sus productos y servicios a un público global, aumentando su visibilidad y potencial de mercado contribuyendo al crecimiento económico al atraer inversiones y fomentar el comercio internacional.
Como apoyo institucional de nuestra Confederación a la Semana Internacional de la
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
Construcción el día 5 de Noviembre se celebró en las instalaciones del recinto ferial nuestra Junta Directiva correspondiente al mes de Noviembre.
México, país invitado en la Semana Internacional de la Construcción
La Semana Internacional de la Construcción, ha presentado a México como país invitado con el fin de multiplicar las opciones de negocios y ampliar el horizonte empresarial hacia Latinoamérica.
Esta convocatoria, que tiene en la internacionalización uno de sus principales ejes, busca potenciar la visibilidad de empresas llegadas desde este país debido a su creciente influencia en el panorama global de la construcción.
El contar con México como país invitado en la Semana Internacional de la Construcción pone de manifiesto su compromiso con estos sectores, así como con la innovación, sostenibilidad y el desarrollo de infraestructuras ligadas a la construcción. De igual manera, se busca potenciar esta misión comercial, en la que estarán presentes cerca de 50 empresas e instituciones con origen en México y España, dando a conocer productos y servicios con el objetivo de generar nuevas sinergias.
Este país demuestra su crecimiento económico, en cuanto a las relaciones comerciales con España se refiere, ya que, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en los primeros meses de este año las exportaciones hacia México han alcanzado los 3.101,8 millones de euros, un 6,8% del total de las que ha realizado España; así como en importaciones, con un total de 3.063,9 millones de euros desde este país, el equivalente al 4,6% del total, siendo el México el principal socio de España en América Latina.
En palabras del embajador mexicano en España, Quirino Ordaz Coppel, “Celebramos la participación de México como país invitado a estos cuatro certámenes por el gran potencial que tienen y porque se convoca por primera vez esta Semana Internacional de la Construcción. Es ilustrativa la cantidad de profesionales, asociaciones, empresas y representantes de diferentes Estados de la República mexicana que se reunirán en esos días en IFEMA MADRID. Esta será sin duda una excelente oportunidad de fortalecer alianzas internacionales”.
Por su parte, Luis Rodulfo, presidente del Comité Organizador de Construtec, Semana Internacional de la Construcción, subraya que esta es una colaboración excelente y de gran valor para estas ferias; “poder contar con México como país invitado demuestra su crecimiento para
estos sectores y para nosotros. Y su participación permitirá destacar no solo sus avances en esta materia, sino también su capacidad como país por las oportunidades de colaboración que van a generar.”
La participación de México como país invitado es un ejemplo de la importancia que tiene la internacionalización entre estos cuatro certámenes entre los que habrá más de una veintena países representados entre sus empresas participantes. Entre ellos, destaca la presencia de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, China, Chipre, España, Francia, Grecia, Hong Kong, India, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Suiza, Taiwán o Turquía.
Extensa oferta de actividades y participación de CEPCO
Esta confluencia de ferias pudo ofrecer a profesionales y visitantes diferentes paneles y foros en los que redefinir el futuro de la industria con un completo programa de actividades con el que abordar todos los retos y desafíos a los que se enfrentan cada uno de los sectores representados.
I Congreso Construyendo el Futuro:
Bajo el lema “Construyendo el Futuro: Innovación, Sostenibilidad e Industriali-
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
zación”, se celebró este congreso en tres jornadas con el objetivo de unir a empresas relevantes junto con ponentes de interés para todo el sector, en un espacio en el que tratar temáticas cruciales para el desarrollo futuro del sector.
La primera de las jornadas estuvo dedicada a la innovación, ahondando en el desarrollo de nuevas soluciones y cómo poder anticiparse a las demandas de un mercado cada vez más exigente.
La segunda jornada del Congreso, tuvo como tema principal la sostenibilidad y en ella se analizaron cómo las empresas pueden implementar prácticas sostenibles para mejorar la eficiencia económica y reducir el impacto ambiental de sus productos y actividades.
La jornada se cerró con la celebración de una mesa redonda titulada “Obligación con la sociedad y oportunidad de progreso” donde ha participado nuestro Presidente Luis Rodulfo junto con otros expertos como Carolina Roca, socia-directora general de Grupo Inmobiliario Roca y presidenta de Asociación de Promotoras Inmobiliarias de Madrid (Asprima), Julio Touza, socio-director del estudio de arquitectura Touza Arquitectos; Pablo Sainz de Baranda, CEO y co-fundador de la constructora Grupo Construcía, Yolanda Vilaseñor Directora de certificación de Producto de AENOR y moderada por Jose Luis Varea Director de Alimarket Construcción.
En la mesa redonda nuestro presidente señaló que el sector tiene un compromiso demostrado con la sostenibilidad ya que según la Fundación Cotec, el 90% del I+D+I del sector de la construcción descarga en la industria de los fabricantes de productos para la construcción, dos tercios de los certificados que tiene actualmente AENOR pertenecen a productos de construcción, y son certificados voluntarios. Por otra parte señaló Luis Rodulfo que “hay bastantes empresas nuestras que están gastando centenares de millones en descarbonización, sin embargo el resto de agentes no están tan acoplados con lo que están haciendo nuestros fabricantes. En ese sentido la Administración está lejos de dar ejemplo en algunas cuestiones sobre sostenibilidad y nos preocupa muchísimo: queremos cumplir la legislación por convicción, pero ésta la hemos de cumplir todos o no valdrá para nada.”
Por último, la tercera jornada estuvo dedicada a la industrialización, destacando como poder aumentar la competitividad y mejorar la eficiencia en este sector.
I Foro de Inversión
También, dentro de Construtec, tuvo lugar este encuentro durante la mañana del 6 de noviembre. En él, el foco estuvo puesto en los propietarios y ejecutivos de empresas auxiliares de la construcción, tratando las claves para impulsar la innovación, eficiencia y sostenibilidad en una industria de gran importancia para el desarrollo
económico y social, así como se dió a cono cer todas las opciones estratégicas para el recorrido de una empresa para poder generar oportunidades de negocio con otros líderes de la industria.
Jornada sobre Eficiencia Energética en Edificios
El 5 de noviembre por la tarde se celebró una jornada moderada por el Director Técnico de CEPCO, Miguel García, organizada por Asefave y centrado en las implicaciones de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios. Esta sesión abordó las principales consecuencias de la reciente normativa, que incluye un impulso a la rehabilitación, la implementación del pasaporte digital del edificio y la inclusión de indicadores de sostenibilidad en la certificación energética.
Contó con tres auténticos expertos en la materia como son Se expondrán las principales consecuencias de la recientemente publicada Directiva: David Molina, Director Técnico de ANDIMAT, Aitor Aragón, Responsable de BIM y sostenibilidad en la construcción de UNE y José Andrés Martínez, Manager Construcción e Industria, Dirección de Marketing y Desarrollo de Negocio de AENOR
Jornada México
Como país invitado en la Semana Internacional de la Construcción, México contó con una jornada dedicada a fomentar el comercio entre ambos países y destacar las oportunidades de negocio que pueden surgir entre para el desarrollo del sector.
Contó con varias mesas de debate en las que participó CEPCO. En primer lugar, se presentó el proyecto Semana Internacional de la Construcción México, así como
NOTICIAS ENTIDADES CONFEDERADAS DE CNC DE ÁMBITO NACIONAL
la importancia del proyecto para IFEMA MADRID y su internacionalización.
Foro Iberoamericano
Este espacio, celebrado el día 5 de noviembre, se analizó la situación de los mercados, retos y oportunidades, así como la colaboración entre países iberoamericanos en el sector de la construcción, en particular en lo que se refiere a las soluciones para fachadas y ventanas. Intercambiando conocimientos y experiencias, así como el establecimiento de alianzas comerciales.
I Foro Home Staging y Marketing Inmobiliario
Primer evento de ámbito nacional que se celebra en España sobre Home Staging y Marketing Inmobiliario con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro para profundizar e impulsar el Home Staging y otras técnicas de márketing del sector inmobiliario.
Nuestras asociaciones en la Semana Internacional de la Construcción
Las asociaciones de CEPCO no podían ser ajenas a la celebración de este encuentro sectorial teniendo un destacado papel en la organización de eventos, como lo es Asefave como Presidente de la Feria VETECO e Hispalyt con la presencia de un stand propio.
Premios del Foro Cerámico Hispalyt 2023-2024
En el marco Semana Internacional, Hispalyt celebró la entrega de los Premios del Concurso de Proyectos y TFM/TFG del Foro Universitario Cerámico Hispalyt del curso 2023-2024. El Foro Cerámico es el principal punto de encuentro entre las escuelas de arquitectura y la industria de la cerámica estructural.
Este acto, denominado “Arquitectura Cerámica: Textura, inercia y porosidad”, contó con una charla del arquitecto José Toral, de Peris y Toral Arquitectos.
Premios Veteco Asefave
En Veteco, incluida en el marco de la Semana Internacional de la Construcción, llego la decimoquinta edición de los Premios VETECO-ASEFAVE bajo la visión de reflejar una realidad, destacando los productos en sus distintas categorías: ventanas, fachadas ligeras y protección solar, que apuestan por la calidad, el diseño y los cada día más presentes, conceptos de eficiencia energética, sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
Junto a estos premios, en el marco de VETECO, también se celebró la jornada de Asefave bajo el título “Transformando la construcción: Oportunidades y retos de la economía circular”
PATRONAL Y SINDICATOS HAN COINCIDIDO EN DESTACAR ESTE HITO COMO UNA PRUEBA DEL ÉXITO DEL DIÁLOGO EJEMPLAR QUE
MANTIENEN LOS AGENTES SOCIALES DEL SECTOR DESDE HACE
MÁS DE 30 AÑOS
La Fundación Laboral de la Construcción logró superar la cifra de las 100.000 personas formadas al año. Concretamente, formó durante 2023 a un total de 103.424 profesionales de la construcción, un 9,7% más que en 2022, a través de la impartición de 5.341.348 horas de formación, un 8,2% más que el año anterior, en los 11.959 cursos realizados, un 5,4% más.
Estas son las cifras presentadas el Patronato de la entidad paritaria del sector, formado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA), dentro de la
Memoria anual de actividades correspondiente al año 2023, y que lleva como título ‘Somos futuro. Somos construcción’, disponible en formato digital, a través de la url: https://memoria2023. fundacionlaboral.org
“Estamos muy satisfechos de formar a un número de alumnos récord y muy orgullosos no sólo de hacer de la Fundación Laboral la ‘universidad del sector’ en España, sino por encarar con éxito el problema que existe en nuestro país en torno a la falta de mano de obra cualificada vinculada a la drástica caída de la formación relacionada con la construcción desde aproximadamente 2008”,
explicó el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción y de la CNC, Pedro Fernández Alén, que recordó que el sector “exige una formación cada vez más adaptada y flexible a los cambios tecnológicos que vive nuestra sociedad y a las necesidades de las empresas; la formación de nuestros trabajadores es la joya de nuestro sector y resulta fundamental para la transformación y modernización de España”.
El vicepresidente de la FLC y secretario general de CCOO del Hábitat, Daniel Barragán Burgui, recalcó que la formación y capacitación continua de las personas trabajadoras del sector, “da cumplimiento a uno de los fines fundacionales de nuestra entidad, en la que no solamente se les ha dotado de conocimientos para poder acceder a un empleo o mejorar su carrera profesional mediante la adquisición de nuevas competencias, sino que también les hemos formado en prevención de riesgos laborales, para que puedan desarrollar sus trabajos con los tan necesarios conocimientos de seguridad y salud. Desde nuestro sindicato, esperamos que esta cifra siga creciendo en los próximos años y podamos dotar así al sector de la construcción de un urgente relevo generacional”.
En este sentido, el vicepresidente de la FLC y secretario general de UGT FICA, Mariano Hoya Callosa, coincidió en que “el hito conseguido por la Fundación al alcanzar las cien mil personas formadas es motivo de celebración “y prueba del éxito del proyecto en el que los agentes sociales del sector nos aventuramos hace ya más de 30 años, demostrando que el diálogo social funciona y redunda positivamente en la cualificación de las y los trabajadores del sector”. “Tenemos el convencimiento de que esta cifra no va a parar de crecer progresivamente en los próximos años y que, a través de la formación, aparte de mejorar las perspectivas laborales de las personas que en ella trabajan, la construcción va a enfrentar con éxito sus retos inmediatos y futuros”, anticipó.
Del mismo modo, el director general de la Fundación Laboral, Julio Gil Iglesias, apostilló: “Formamos a más de 100.000 personas al año, y esto es posible gracias al esfuerzo de los trabajadores y las trabajadoras de los 17 Consejos Territoriales y de Sede de la Fundación; un logro que ha de servirnos de acicate para seguir mejorando el sector y aportar nuestro granito de arena para conseguir una construcción más segura, más profesional, más sostenible y más innovadora”.
Lo más solicitado: prevención de riesgos laborales
En cuanto al perfil de la persona que se formó en la Fundación Laboral en 2023 es muy parecido a años anteriores: hombre (90,3%) -frente al 89,3% del año anterior-, de 46 a 55 años de edad (27,5%), ocupado (66,8%). El porcentaje de extranjeros/as
se situó en un 26,9%, la mayoría procedentes de América Latina (10,9%) y de África (10,7%).
En cuanto a los cursos más demandados por las personas profesionales del sector durante 2023, el 65,3% del alumnado eligió formación relacionada con la prevención de riesgos laborales (PRL), frente a un 30,4% que optó por una especialización en Oficios y profesiones del sector, y un 4,3% que se decantó por materias transversales de Gestión de empresas y proyectos. La modalidad formativa elegida por la mayoría del alumnado es presencial (88,8%). Los títulos de los cursos más elegidos fueron “PRL para Trabajos de Albañilería” (un 17,4% del total formado), “Nivel Básico de Prevención en Construcción” (un 8,9%) y “Seguridad en los Trabajos Temporales en Altura: requisitos, equipos y técnicas fundamentales” (un 4,4%). En cuanto a las temáticas de Oficios más solicitadas, fueron: “Operaciones con Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMP). Categorías 3A y 3B” (1,6% del alumnado), “Carretillas Elevadoras de mástil con carga en voladizo hasta 10.000 kg (tipo 4). Iniciación” (0,8%) y “Procedimientos y técnicas en Espacios Confinados” (un 0,6%).
Mención aparte merecen los cursos online gratuitos (MOOC, acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses), de corta duración, sobre diversas materias relacionadas con la innovación y las buenas prácticas en el sector. Desde que, en 2016, la Fundación Laboral de la Construcción pusiera a disposición de los/ las profesionales y empresas del sector estas acciones, ya son más de 60 los cursos ofertados y cerca de 135.000 las inscripciones realizadas; 18.862 de ellas correspondientes a 2023. Los cursos en abierto más demandados son: “Actuación general en caso de emergencia en las obras de construcción. 1ª Parte” (664 alumnos), “Metodología BIM: conceptos básicos y aplicación en la fase de diseño” (604), “Seguridad laboral en obras de construcción menores” (578) y “La domótica y la gestión integrada de los sistemas en la vivienda” (558).
La atracción de talento joven es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector. Por ello, desde la Fundación Laboral de la Construcción se sigue apostando firmemente por la Formación Profesional como vía de incorporación de los jóvenes al mercado laboral. A través de programas educativos eminentemente prácticos y actualizados a las demandas de las empresas, en 2023 se formaron 578 personas, en más de 500.000 horas de Formación Profesional en 51 cursos, consiguiendo altos niveles de inserción laboral.
*Accede al vídeo sobre el hito conseguido por la Fundación Laboral de la Construcción.
**Descarga la Memoria de actividades de la FLC de 2023 así como el vídeo resumen.
LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN LANZA UN PLAN DE FORMACIÓN SUBVENCIONADA
PARA LA CUALIFICACIÓN Y RECUALIFICACIÓN DE
PROFESIONALES
DEL SECTOR
Desde la entidad paritaria del sector, creada hace más de 30 años por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Comisiones Obreras del Hábitat (CCOO del Hábitat) y Unión General de Trabajadores Federación de Industria, Construcción y Agro (UGT FICA), se acaba de lanzar, hasta el mes de junio de 2025, un completo plan de formación subvencionada específico de cualificación y recualificación de la población activa del sector, vinculado prioritariamente a cualificaciones profesionales incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) y de mejora de sus capacidades para la transición ecológica dentro de un sector considerado “estratégico”.
El programa formativo está financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, a través de los fondos NextGeneration de la Unión Europea, dentro del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” del Gobierno de España (convocatoria de ayudas para 2023, regulada por la Orden EFP/624/2023, de 8 de junio).
Está dirigido a personas profesionales que trabajan en el sector de la construcción en España y se caracteriza por contener acciones formativas de corta duración, que van desde las 30 horas mínimas a las 60 horas máximo. Se estima que más de 2.000 profesionales se beneficiarán de las más de 30 acciones formativas diseñadas dentro de este plan de formación.
El objetivo que se persigue es la actualización de competencias profesionales y la adquisición de otras nuevas en el marco sectorial y empresarial. También contempla la puesta en marcha de proyectos de acompañamiento previos para la acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no formales de formación.
De tal forma, la Fundación Laboral pone a disposición de empresas y profesionales del sector una amplia gama de contenidos sobre actividades de construcción, como, por ejemplo, instalación de placas de yeso laminado, colocación de Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE),
ejecución de solados y alicatados, fábricas para revestir con ladrillo o bloque, enfoscados y guarnecidos, revoco y revestimiento, pintura decorativa, impermeabilización en cubiertas, instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas, operaciones de fontanería, instalación de andamios, operaciones con pala cargadora y retroexcavadora, planos y croquis en construcción y presupuestos.
Ya están abiertas las inscripciones para participar en esta oferta formativa 100% subvencionada que estará disponible en los centros de formación que la Fundación Laboral de la Construcción tiene repartidos por el territorio nacional.
Interesados pueden contactar con la entidad paritaria en el teléfono gratuito 900 11 21 21
LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
LIDERA
LA
QUINTA INICIATIVA
BUILD UP SKILLS EN ESPAÑA QUE TIENE COMO OBJETIVO LA FORMACIÓN Y
CERTIFICACIÓN
EN MICROCOMPETENCIAS PARA LA TRANSICIÓN VERDE DEL SECTOR
La Fundación Laboral de la Construcción coordina la quinta iniciativa de los proyectos BUILD UP Skills en España, ‘Construye 2030plus’. Se trata de un proyecto cofinanciado por el programa LIFE, subprograma de Transición a la Energía Limpia, (núm. de identificación: 101167718), que tiene el objetivo de desarrollar formación presencial y certificación en microcompetencias para la transición verde del sector de la construcción.
El consorcio formado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) , CCOO del Hábitat , UGT FICA, el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción (IETcc), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Material de Construcción (ANDIMAC) , y la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae) trabajarán de manera colaborativa durante más de dos años para alinear el esquema de formación sectorial con las principales políticas y objetivos europeos, como son: el Pacto Verde Europeo, la Ola de Renovación o la Estrategia de Descarbonización para 2030 o para 2050, entre otros.
Resultados del proyecto ‘Construye 2030plus’
Durante 30 meses, los siete socios del proyecto BUILD UP Skills ‘Construye 2030plus’ desarrollarán una serie de resultados y acciones dirigidas a que las personas trabajadoras de la construcción obtengan la cualificación necesaria para que el sector contribuya eficazmente a los objetivos climáticos de la Unión Europea:
• Diseño y desarrollo de recursos didácticos para llevar a cabo una formación presencial de calidad, dirigida a personas trabajadoras del sector, en los ámbitos de aislamiento térmico, instalación de ventanas y bombas de calor. Todo ello en línea con la nueva Directiva europea de eficiencia energética en edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), la certificación en microcompetencias y los materiales innovadores.
• Reconocimiento de microcompetencias mediante un sistema de certificación propio.
• Aplicación móvil que permitirá autoevaluar las microcompetencias adquiridas en estas mismas actividades: aislamiento térmico, la instalación de ventanas y de bombas de calor.
• Curso online de 8 horas sobre la nueva EPDB dirigido a personal técnico, empresas, interlocutores sociales y Administración pública.
• Herramientas de formación como fichas informativas en de realidad aumentada, puntos de (in)formación con vídeo-píldoras formativas, asistente virtual mediante IA, simulaciones virtuales, folletos con información QR.
• Jornadas de demostración práctica con fabricantes de materiales.
• Ruta de formación con parada en obras de rehabilitación, que se realizará en 10 ciudades españolas, formando a un total de 400 trabajadores/as en activo.
• Formación a los docentes que participarán en la Ruta sobre los materiales y recursos didácticos desarrollados en el proyecto y que se emplearán en la misma.
La iniciativa BUILD UP Skills en España
La Comisión Europea lanzó en 2011 la iniciativa BUILD UP Skills, con el objetivo de aumentar el número de profesionales de la construcción formados y cualificados en toda Europa para llevar a cabo la renovación del parque inmobiliario y ofrecer un alto rendimiento energético, así como la edificación de nuevos edificios de consumo de energía casi nulo.
Desde que comenzase la etapa de los BUILD UP Skills, la Fundación Laboral de la Construcción ha estado al frente de su ejecución y, para ello, ha contado con consorcios robustos formados por entidades a las que, en función de los objetivos del proyecto, se han ido sumando organizaciones españolas con una amplia experiencia en el ámbito de la formación sectorial.
LA FUNDACIÓN LABORAL IMPARTE UNA FORMACIÓN
ESPECIALIZADA PARA EL INSST SOBRE SEGURIDAD EN TRABAJOS
EN CUBIERTAS CON ELEMENTOS FRÁGILES
EL CURSO TEÓRICO PRÁCTICO, DE 10 HORAS DE DURACIÓN DIVIDIDO EN DOS JORNADAS, ABORDÓ LAS “NOVEDADES Y REQUISITOS TÉCNICOS EN
LOS ANCLAJES Y MEDIOS DE
PROTECCIÓN COLECTIVA PARA PREVENIR LAS CAÍDAS A TRAVÉS DE LOS ELEMENTOS FRÁGILES DE LAS
En el ámbito del acuerdo marco de colaboración que la Fundación Laboral de la Construcción mantiene con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), y dentro de las diferentes acciones conjuntas que se están desarrollando, a principios de octubre se celebró en las instalaciones de la entidad paritaria de La Rioja (Logroño) el curso especializado “Novedades y requisitos técnicos en los anclajes y medios de protección colectiva para prevenir las caídas a través de los elementos frágiles de las cubiertas”.
Al curso teórico práctico asistieron un total de 13 técnicos del INSST -órgano científico técnico de la Administración General del Estado especializado en prevención de riesgos laborales-, en su mayoría pertenecientes a las Unidades Técnicas de Seguridad y Agentes Físicos del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías de Madrid y el resto del Gabinete técnico provincial de Ceuta. En representación del Gobierno de La Rioja estuvieron presentes 2 técnicos del Instituto Riojano de Salud Laboral (IRSAL) especializados en el sector de la construcción.
Durante las diez horas de duración de esta acción formativa que se dividió en dos jornadas, se contó con la participación de fabricantes de primer nivel especializados en el diseño, fabricación y comercialización de medios de protección colectiva para prevenir las caídas en altura en la industria de la construcción, como son Aplicaciones Técnicas y Tecnológicas Prometal, a través de su CEO, Juan José Faz Domínguez; Multigarben/Creaciones Preventivas SL, a través de su director de Expansión, Formación y Desarrollo, Jorge Satorre Martínez, así como de la empresa Total Safety Wire, a través de su CEO, José Ángel Vicente.
Esta iniciativa contó con el apoyo de las organizaciones que conforman la Fundación Laboral de la Construcción, que son: la patronal (la Confederación Nacional de la Construcción, CNC) y los sindicatos mayoritarios del sector (CCOO del Hábitat y UGT FICA).
De tal forma, el responsable de Innovación en Prevención de la FLC, Carlos Lozano, y el responsable de Seguridad y Salud,
CUBIERTAS”
Calidad y Medioambiente territorial, Ismael Santamaría, fueron los encargados de desarrollar tanto la parte teórica como la parte práctica de los aspectos de especial criticidad a tener en cuenta para abordar con unos niveles óptimos de protección los trabajos en cubiertas con elementos frágiles.
En el transcurso de la acción formativa, los técnicos del INSST y el IRSAL pudieron presenciar en directo, en las instalaciones del Laboratorio de Ensayos para la evaluación de medios de protección colectiva que la FLC de La Rioja posee en Logroño, algunas de las pruebas dinámicas a escala real sobre diferentes soluciones de los fabricantes participantes, como medios de protección colectiva para prevenir las caídas a través de los elementos tipo lucernario o claraboyas.
Entre las temáticas impartidas durante los dos días de formación se encuentran: los avances en la normalización técnica en el ámbito internacional, europeo y nacional en materia de elementos frágiles en cubierta, pasillos técnicos y medios de protección colectiva para prevenir caídas en altura; la idoneidad y novedades en los diferentes anclajes y sistemas de protección colectiva que se están diseñando, fabricando y evaluando de acuerdo con la tipología de cubierta y la naturaleza del trabajo, y los procedimientos de trabajo seguro en las cubiertas que integran elementos frágiles (lucernarios, claraboyas…) y que presentan un riesgo grave de caída en altura.