OMC PROFESIÓN MÉDICA Nº58 (DIGITAL)

Page 1


VIII Convención de la Profesión Médica. Liderando el futuro

Tomás Cobo

“La profesión médica española está hoy en la vanguardia mundial gracias al papel clave de los colegios de médicos”

VIII Convención de la Profesión Médica, comprometidos con la sociedad y los médicos.

La VIII Convención de la Profesión Médica ha sido una oportunidad más para liderar la profesión médica, no solo por la profundidad de los debates y la calidad de las propuestas, sino también por el espíritu de unidad y compromiso que impregnó cada jornada. Este evento ha reafirmado la fuerza y la cohesión de los colegios de médicos y de la profesión en su conjunto en un contexto de desafíos complejos y en constante evolución. Esta Convención ha sido un espacio para la reflexión colectiva, un lugar para analizar los grandes retos que enfrenta nuestra profesión y el sistema sanitario, siempre con un objetivo común: garantizar la mejor atención a los pacientes, defender la profesión y trabajar en la sostenibilidad de un sistema de salud que siga siendo pilar fundamental de la justicia social en España.

La pandemia de COVID-19 nos dejó lecciones profundas y transformadoras. Nos mostró las debilidades de nuestros sistemas, pero también la fortaleza de una profesión que, pese a la adversidad, nunca dejó de cuidar, proteger y sanar. Con esa experiencia como telón de fondo, la Convención se centró en abordar desafíos actuales y futuros desde una perspectiva integral y multidisciplinar.

Entre los temas tratados, destacamos la reflexión en torno al impacto de la inteligencia artificial (IA) en la práctica médica. La IA promete revolucionar la Medicina, mejorando la precisión diagnóstica, personalizando tratamientos y optimizando recursos. Sin embargo, como se ha analizado durante estas jornadas, su implementación debe estar guiada por principios éticos y una regulación sólida que ponga siempre en el centro el bienestar del paciente. La IA será sin duda una herramienta fundamental en el desarrollo de la práctica médica pero nunca sustituirá la esencia de nuestra profesión: la relación médico-paciente.

Otra cuestión clave ha sido la necesidad de fortalecer la coordinación entre niveles asistenciales, un aspecto crucial para garantizar la continuidad y calidad de la atención. Este enfoque no solo mejora la experiencia del paciente, sino que optimiza el uso de recursos y fortalece el papel de la Atención Primaria como eje del sistema sanitario.

Como decíamos al inicio, la sostenibilidad del SNS ha sido uno de los ejes principales del debate. En un país con una población cada vez más envejecida y con una demanda creciente de servicios sanitarios, garantizar un sistema equitativo, eficiente y duradero es un desafío de primer orden. Desde la financiación hasta la incorporación de innovaciones, pasando por el papel crucial de la formación médica continuada, esta Convención ha puesto sobre la mesa propuestas concretas para asegurar que el SNS pueda responder a las necesidades presentes y futuras sin comprometer su esencia: la equidad y el acceso universal.

La salud mental, un tema de creciente preocupación, ha ocupado un espacio destacado en la Convención. El enfoque multidisciplinar para abordar la salud mental, desde la prevención hasta el tratamiento, ha sido una de las prioridades analizadas, subrayando la importancia de desarrollar estrategias integrales y coordinadas.

Por otro lado, la Convención ha resaltado la necesidad de potenciar la Medicina Preventiva y la educación sanitaria. Estos pilares no solo son fundamentales para reducir la carga de enfermedades, sino también para promover una ciudadanía más informada y responsable con su salud, elementos esenciales para la sostenibilidad del sistema sanitario.

En un contexto marcado por la infoxicación y la proliferación de pseudoterapias, los médicos tenemos la responsabilidad de

ser referentes de información veraz y basada en evidencia científica. La Convención ha enfatizado la importancia de combatir el intrusismo y la publicidad engañosa, proteger a los pacientes y reforzar la confianza en el sistema sanitario. La defensa de la ética y la ciencia es, sin duda, una de las grandes misiones de nuestra profesión en el siglo XXI. Es nuestro deber defender a la sociedad de aquellos que buscan el lucro en la desesperanza.

También pudimos llevar a cabo un análisis del papel del médico en Europa, donde se puso en valor la necesidad de participar en redes internacionales y de aprender de las mejores prácticas de nuestros colegas europeos. Este intercambio es esencial para enriquecer nuestra labor y para garantizar que la sanidad española esté a la altura de los más altos estándares de excelencia y equidad. Es absolutamente necesario armonizar en Europa los criterios y procedimientos de formación médica especializada y continuada, y todo ello, acreditado y alejado de cualquier conflicto de interés.

La VIII Convención de la Profesión Médica no solo ha sido un espacio para el análisis, sino un punto de partida para liderar la profesión y reforzar nuestro compromiso con la sociedad, núcleo de nuestro Código de Deontología, cumpliendo así con el lema de esta gran cita.

En nombre de la Comisión Permanente queremos agradecer a todos los que han participado en este encuentro aportando su entusiasmo, experiencia, ideas y energía. Esta Convención no solo nos ha dejado reflexiones y propuestas, sino también la certeza de que, como profesión, estamos más unidos que nunca en la defensa de nuestros principios y valores, porque #SinMédicosNoHayMedicina.

Gracias por formar parte de este éxito compartido.

Comisión Permanente del Consejo General de Colegios o ficiales de Médios

PROFESIÓN MÉDICA | Nº 58

Diciembre 2024

Revista Oficial del onsejo General de Colegios Oficiales de Médicos

EDITA: Consejo General de Colegios Oficiales de édicos de España Plaza de las Cortes, 11 - 28014 Madrid T. 91 431 77 80 - F. 91 576 43 88 www.cgcom.es

PRESIDENTE

Dr. Tomás Cobo Castro

VICEPRESIDENTA 1ª

Dra. María Isabel Moya

VICEPRESIDENTA 2ª

Dra. María Rosa Arroyo

SECRETARIO GENERAL

Dr. José M.ª Rodríguez Vicente

VICESECRETARIA

Dra. Virginia Izura Azanza TESORERO

Dr. Enrique Guilabert

DIRECTOR EDITORIAL

Dr. José Luis Díaz Villarig

CONSEJO EDITORIAL

> Dr. Tomás Cobo presidente del CGCOM

> Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario general del CGCOM

> Dr. Enrique Guilabert, tesorero del CGCOM

> Dr. Sebastián Martínez Fernández, presidente del COM Zamora

> Ana I. Martínez, directora Editoral MIC

REDACCIÓN

Álvaro García Torres | Sara Guardón

Miguel Soto | Sara Narvaiza

D.L.: M-24506-2007

Twitter @CGCOM_Esp

Facebook @CGCOMEsp

YouTube Consejo General de Médicos

Instagram @cgcom_esp www.cgcom.es medicosypacientes.com

Producción editorial

13

ESPECial Co NVENCi ÓN i Na UGUra Ci ÓN

Presidente de la OMC

“La profesión médica española está hoy en la vanguardia mundial gracias al papel clave de los colegios de médicos”

32

ESPECial Co NVENCi ÓN li Bro CGCo M

El Consejo General de Médicos presenta un libro sobre su historia en el que recoge los hitos más relevantes de la corporación

43

ESPECial Co NVENCi ÓN Patro Ci Nad or ES

A.M.A Seguros y CBNK Banco de Colectivos arropan a la profesión médica en su gran cita

El presidente de la OMC inauguró la VIII Convención de la Profesión Médica resaltando la labor de los médicos en la defensa de la dignidad del ser humano

40

ESPECial Co NVENCi ÓN r ESUMEN a Sa MBl Ea S

Asambleas y reuniones de órganos colegiales marcan las claves para el futuro de la profesión médica en España

45

Ma NUal d E l a r El a Ci ÓN MÉdi Co Pa Ci ENt E

El Foro de la Profesión Médica presenta la nueva edición del ‘Manual de la relación médico paciente’

t omás Cobo renueva cuatro años más al frente de la o MC

Dr.

Tomás Cobo

“La profesión médica española está hoy en la vanguardia mundial gracias al papel clave de los colegios de médicos”

El pasado enero, el Dr. Tomás Cobo renovó su mandato al frente de la Organización Médica Colegial tras ser proclamado candidato único a la presidencia, un hecho que refuerza la confianza que la profesión médica ha depositado en el anestesiólogo desde 2021, cuando llegó al cargo.

Su llegada a la presidencia comenzó en una etapa compleja marcada por la pandemia y los efectos que la crisis sanitaria dejó en el Sistema Nacional de Salud los años sucesivos. Tras 1400 días de trabajo, hace balance de este periodo y aborda sus planes de futuro para el próximo mandato. Destaca el papel jugado por la OMC durante estos años en los que se ha buscado “modernizar la institución y hacerla lo más útil y eficiente posible”. También han reforzado la presencia en Europa y en el mundo, “poniendo énfasis en la cualificación de la profesión médica española”.

¿Qué balance hace de estos cuatro años al frente de la OMC?

A nivel personal, ha sido una experiencia plenamente exigente, pero también satisfactoria. Es un absoluto honor poder liderar una profesión, la Medicina, que además de ser la más bonita del mundo impacta de manera tan directa en el bienestar de cada persona y de la sociedad en su conjunto.

Desde el inicio, en los difíciles tiempos de pandemia, quise que la organización se transformara en todos los ámbitos posibles para que sociedad y médicos pudieran definirla como “de ayuda y utilidad” y creo que hemos dado importantes pasos en este sentido.

Me siento especialmente orgulloso de haber liderado la aprobación del nuevo Código de Deontología, que ahora cumple dos

años, y al que siempre me refiero como el ventrículo izquierdo de esta organización. Este texto nos guía en el ejercicio de nuestra profesión para garantizar los mejores estándares y la mejor calidad de asistencia para nuestros pacientes, eje de nuestra actividad, a través de un documento a la vanguardia del mundo. Este Código es y debe de ser motivo de orgullo de todos los que formamos la Organización Médica Colegial. Durante estos años, junto al gran equipo que me acompaña en la Comisión Permanente, hemos impulsado la formación médica continuada a través de la FFOMC; la acreditación de la formación con criterios comunes en toda Europa, a través del histórico convenio con la UEMS y el Ministerio de Sanidad; la protección de nuestros compañeros y sus familias en situaciones de vulnerabilidad a través de la FPSOMC; hemos extendido el PAIME a otras profesiones; hemos ayudado a los compañeros voluntarios y cooperantes a través de FCOMCI; hemos creado un servicio de atención psicológica para estudiantes de Medicina; la Alianza Médica Contra el Cambio Climático; un nuevo grupo de trabajo sobre Medicina Personalizada de Precisión y el Foro de Médicos en Ejercicio Privado para promover soluciones que engloben a todos. Todo ello, reitero, con el fin de cumplir con nuestros deberes estatutarios y deontológicos de la manera más eficaz para ser realmente “útiles y de ayuda” y una institución moderna incrustada en el siglo XXI.

¿Qué retos tiene para la próxima legislatura?

Ser aún más eficaces y contribuir de manera más intensa al sostenimiento del modelo sanitario que tenemos en nuestro país, potenciando el papel y liderazgo de la profesión médica en la sanidad. La OMC debe y puede responder a este enorme desafío. Por ello, vamos a poner en marcha estudios de demografía médica que puedan servir de base para una mejor planificación de los recursos humanos en nuestro país, acción que enlaza con el trabajo que estamos haciendo con el Ministerio de Sanidad en el Registro de Profesionales Sanitarios, para tener una información seria y fidedigna que nos permita planificar mejor el futuro.

A nivel más interno, estamos trabajando en la aprobación de nuevos estatutos que, al igual que el Código Deontológico, adecúe la Corporación a los tiempos y retos actuales y la sitúen a la vanguardia de las organizaciones profesionales sanitarias no solo en España sino en Europa. Otro proyecto destacado en el que ya estamos inmersos es la lucha contra la desinformación en salud, una batalla que queremos enarbolar, porque en materia de información sanitaria la profesión médica es la mayor referencia. Tenemos que lograr que profesionales y pacientes, ante informaciones confusas o dudas, se planteen: ¿qué dice mi colegio de médicos?, ¿qué dice mi médico?

Otro proyecto muy relevante que quiero señalar es el que llevaremos a cabo de la mano de Unión Profesional y Red.es para formar a miles de médicos en competencias digitales, una iniciativa que enlaza de manera directa con nuestro plan de transformación digital. El estatuto marco, la tercera edición de la Escuela de la Profesión Médica, potenciar y apostar por la formación médica continuada, trabajar en la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Salud Pública, etc. son otras líneas de trabajo que nos marcamos para los próximos meses. En definitiva, hay mucho trabajo por delante con el que estamos plenamente comprometidos.

¿Cómo ha sido su interlocución con la Administración durante estos años? Actualmente, la OMC goza de excelente relación con todas las administraciones implicadas en sanidad, desde el Ministerio de Sanidad a las

consejerías de salud de las comunidades autónomas, las comisiones de sanidad de Congreso y Senado, la industria farmacéutica, los sindicatos, sociedades científicas, agrupaciones de pacientes, etc. Esta circunstancia, que lleva detrás mucho trabajo, nos sitúa como actor clave para impulsar, influir y ser motor de cambio en todas las reformas, políticas y estrategias que debemos de poner en marcha.

¿Qué valores o principios han guiado su liderazgo al frente de la Organización Médica Colegial?

He intentado llevar a cabo mi responsabilidad con base en tres pilares fundamentales: la ética y el profesionalismo, la defensa de la profesión médica y el compromiso con los pacientes. La ética ha sido el faro, especialmente en momentos de polarización social y política, donde era imprescindible mantenernos firmes en la defensa de los valores de la profesión, alejándonos de intereses partidistas. Además, he buscado siempre fomentar el diálogo, la escucha activa y la colaboración entre instituciones, colegiados y otros agentes del ámbito sanitario, convencido de que solo desde la unidad y el consenso podemos enfrentar los retos que afectan a la profesión y a la sociedad.

Por último, la vocación de servicio ha sido el motor de mi mandato, porque así entiendo mi profesión: ser médico. He trabajado con la firme convicción de que nuestra responsabilidad trasciende a la defensa de los médicos; nuestro objetivo último es garantizar una sanidad de calidad, sostenible y equitativa para todos, una sanidad que ejerza de garante de la justicia social en nuestro país.

Desde el inicio, en los difíciles tiempos de pandemia, quise que la organización se transformara en todos los ámbitos posibles para que sociedad y médicos pudieran definirla como “de ayuda y utilidad” y creo que hemos dado importantes pasos en este sentido.

Aquí, enlazando con el valor del trabajo en equipo, me gustaría hacer mención de mis compañeros de viaje: la Asamblea General y, por supuesto, la Comisión Permanente, un grupo de excelentes personas y profesionales sin los cuales no hubiera podido llevar cabo esta labor. Tengo que dar las gracias a Maribel, Rosa, Chema, Enrique, Virginia y Manuela por su apoyo profesional y personal, sus ideas, su empuje y el compromiso compartido con la profesión y, lo principal: los pacientes. También quiero agradecer la inestimable ayuda de los expresidentes de la Corporación, Juanjo Rodríguez Sendín y Serafín Romero, quienes, junto al presidente de la Comisión de Ética y Deontología, José M.ª Domínguez, han sido claves en este camino.

Ministra de Sanidad, Mónica García, y Tomás Cobo.

Usted ha reforzado el papel de la OMC en el ámbito internacional. ¿Qué alianzas estratégicas se han forjado durante su mandato y qué avances se han logrado? Desde el punto de vista del liderazgo de la medicina española en Europa, hemos logrado importantes hitos que han permitido posicionar a la profesión médica española como referente en ámbitos tan relevantes como la lucha contra el cambio climático, la igualdad entre hombres y mujeres en la profesión, la ética médica o los trasplantes. Un ejemplo de ello es la creación de la Federación Temática Green & Sustainable Medical Practice en el marco de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), un proyecto liderado por España que ha sentado las bases para incorporar criterios de sostenibilidad en la práctica médica a nivel europeo. Además, en la actualidad, distintos compañeros españoles están al frente de la European Junior Doctors, u ostentan la vicepresidencia de entidades médicas europeas, como la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) y también la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), que yo mismo tengo el honor de ocupar. Estamos convencidos de que la profesión tiene que trabajar y avanzar en un entorno europeo con unos estándares comunes en materia de competencias y acreditación que garanticen la calidad de la asistencia sanitaria en cualquier país del continente y facilite la movilidad de los profesionales.

Durante estos cuatro años hemos fortalecido alianzas con organizaciones sanitarias de América Latina y promovido el intercambio de experiencias en temas como la formación médica continuada, la cooperación en salud y la defensa de los derechos de los profesionales sanitarios en contextos vulnerables. Uno de esos intercambios fue en Santander en la reciente Asamblea General de CONFEMEL en 2024. En definitiva, la profesión médica española es hoy más fuerte y cuenta con mayor prestigio en Europa y en el mundo. Estamos a la vanguardia mundial y esto es fruto de toda la familia médica, pero sería imposible sin el papel clave de los colegios de médicos.

¿Qué reformas legales considera necesarias poner en marcha a corto plazo?

Hay distintas normativas que se deben reformar para poder modernizar el Sistema Nacional de Salud, hacerlo sostenible y adecuarlo a los cambios de las últimas

décadas a todos los niveles. El Estatuto Marco se ha quedado anticuado y necesita una reforma, en la que es fundamental incluir el papel de los colegios de médicos. También es necesario revisar la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley de Autonomía del Paciente, bases de nuestro modelo, que tiene como “casco del barco” la Ley General de Sanidad de 1986. Es hora de mirar hacia delante.

¿Qué retos tiene la sanidad española para los próximos años?

Nos encontramos en un momento crucial para la salud nacional, una encrucijada que debemos de enfrentar con determinación, trabajo y optimismo. Desde la Organización Médica Colegial estamos plenamente convencidos de la necesidad de poner en marcha grandes reformas que permitan reconstruir nuestro sistema sanitario para

mantener un modelo público, universal y gratuito, que siga siendo el pilar del estado de bienestar de la sociedad española. Lo ideal sería hacerlo a través de un pacto por la sanidad que agrupe a todas las fuerzas políticas, industria farmacéutica, profesionales, pacientes, en definitiva, todos los actores que conformamos el entorno sanitario. Es algo difícil, pero posible y absolutamente necesario.

Implementación de medidas para lograr la sostenibilidad

Es el momento, incluso vamos tarde, de actuar. Tenemos que asegurar la sostenibilidad a medio y largo plazo del Sistema Nacional de Salud (SNS) porque nos jugamos demasiado. Llevamos años haciendo diagnósticos y análisis. Ahora debemos pasar a la fase de la implementación, hay que poner en marcha las medidas

Carolina Darias y Tomás Cobo durante la toma de posesión en 2021.
Comisión Permanente.

planteadas, especialmente aquellas generadas entre todos y por consenso, como el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde la OMC aportó 47 medidas. No podemos permitir que nuestra sanidad, nuestro orgullo nacional, se desintegre y pierda su valor como base de la cohesión de nuestro país, supondría una quiebra irreparable.

Entre las muchas acciones que se deben de poner en marcha, una que puede ser determinante es la activación de la Agencia Estatal de Salud Pública, porque va a aportar un enfoque basado en la evidencia y fuera de polarizaciones políticas a las estrategias de salud en nuestro país. Potenciar la colaboración entre los sectores social y sanitario para ofrecer una atención integral a los pacientes, incluir el enfoque One Health en todas las políticas de salud; promover la convergencia de servicios de atención primaria y hospitalaria para optimizar la calidad de la atención médica, apostar e invertir de manera decidida por la Atención Primaria o una nueva ley de publicidad sanitaria deben de ser cuestiones también prioritarias.

Ha mencionado la necesidad de una ley de publicidad sanitaria. En los últimos años, la OMC ha sido muy beligerante contra las pseudoterapias, advirtiendo de sus peligros. ¿Es un riesgo para la salud pública? Sin duda alguna. El Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y otras sectas sanitarias (OPPISS) ha multiplicado su actividad en los últimos años para hacer frente a la lacra de la desinformación en salud, un fenómeno que se ha convertido durante la última década en una gran amenaza para la salud de los ciudadanos. Por eso, en cumplimiento de nuestro deber estatutario de proteger los intereses de la ciudadanía y en cumplimiento de nuestro Código Deontológico de velar por la buena praxis, vamos a continuar trabajando para combatir este grave problema que pone en riesgo la salud y la vida de las personas. No podemos dar ninguna oportunidad a los que se aprovechan de la desesperanza de los enfermos. Desde el OPPISS trabajamos para promover la formación y educación en salud de la mano de otras profesiones, asociaciones de pacientes, medios de comunicación y entidades verificadoras de información y lo hacemos creando sinergias con las

Desde la Organización Médica Colegial estamos plenamente convencidos de la necesidad de poner en marcha grandes reformas que permitan reconstruir nuestro sistema sanitario para mantener un modelo público, universal y gratuito, que siga siendo el pilar del estado de bienestar de la sociedad española.

instituciones referentes en ciencia en nuestro país. El compromiso de la OMC con la ciencia y la medicina basada en la evidencia en inquebrantable.

La pandemia puso en la diana la necesidad de trabajar más en el ámbito de la salud mental. ¿Qué se ha hecho desde la profesión médica en este sentido? Efectivamente, la pandemia ha sido un punto de inflexión y el Ministerio de Sanidad ha dado importantes pasos en esta dirección, pero hay que seguir. Debemos de ser conscientes de que al priorizar la salud mental se fomenta un entorno en el que la prevención, el acceso a tratamientos adecuados y el apoyo comunitario se convierten en pilares fundamentales. En este campo, la profesión médica ha sido precursora en España y Europa del cuidado de la salud mental con el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), una herramienta de éxito internacional e interprofesional, creada, impulsada y desarrollada por los colegios de médicos. Me siento orgulloso no solo de mantener

e impulsar este programa, sino de haberlo expandido a otras profesiones sanitarias, como Enfermería, Farmacia, Veterinaria y Dentistas. Este paso hacia delante demuestra nuestro compromiso con la salud de todos, con la seguridad del paciente y, por supuesto, la calidad del programa. Además, gracias a la colaboración e interlocución directa con la comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, este programa va a formar parte de la estrategia nacional de salud mental que va a poner en marcha el Gobierno de España. Creo que estas acciones demuestran la implicación de esta Organización en el cuidado de la salud de nuestros compañeros, entendida también como una garantía para los pacientes, porque quienes les atienden están en las condiciones óptimas para ello. La salud mental debe de ser uno de los nuevos pilares de las futuras políticas sanitarias, porque no solo mejora la calidad de vida de los individuos afectados, sino que también contribuye a la reducción de la carga económica y social asociada a estas condiciones.

S.M. el Rey Don Felipe VI y el Dr. Tomás Cobo.

ENtr

¿El cambio climático es una amenaza real para nuestra salud?

Podemos decir que es la principal amenaza que se cierne sobre la salud a nivel global. En este tema, la OMC no va a ser solo un actor más, sino que queremos seguir liderando esta línea de acción en favor de la salud global. Y aquí, de nuevo, podemos hablar de hechos consumados. La Alianza Médica Contra el Cambio Climático (AMCC), impulsada por esta casa desde mi llegada, ha logrado aunar a la comunidad médica y científica en una lucha que es irrenunciable e innegable no solo en España, sino en Europa. Tal es nuestro compromiso en este sentido que hemos promovido la creación de una federación temática en la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), que además está presidida por un médico español, y dedicamos el último Congreso de Cooperación Internacional a este asunto. En este punto, es necesario recalcar a todas las administraciones y gestores que las políticas de salud deben concebirse bajo el enfoque One Health y contemplando la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud humana, veterinaria y ambiental. Solo así podremos comprender y abordar las enfermedades y gestionar las amenazas ambientales. Este es un problema global y el compromiso nos alude a todos.

¿Qué está pasando en Atención Primaria y cuál es la solución?

La situación de la AP y sus profesionales es una de las grandes quiebras que tiene el sistema sanitario. Esto requiere un ambicioso plan y una importante transformación que debe comenzar en el Grado de Medicina, ya que no hay ni una sola asignatura que se dedique a explicar lo que es la Medicina de Familia y Comunitaria. Todas las asignaturas van dirigidas a la atención hospitalaria y lo normal es que los alumnos, finalmente, se enfoquen por ahí. Es una solución tardía, porque hasta que se generen vocaciones en ese entorno se tardan años, pero debe de ser una línea estratégica a largo plazo. Para hacer atractiva la especialidad se deben de atajar las tres grandes quiebras, en general, del sistema. Una es la de la estabilidad profesional, la precariedad; otra, la falta de tiempo para la formación médica continuada; y la última, el modelo retributivo que sigue siendo escaso comparado con Europa. También en esta propuesta de cambio de paradigma es importante que se hable un

poco más de salud y menos de enfermedad y educar más en salud a la ciudadanía. El modelo de primaria que tenemos en España es un modelo muy potente, no es la puerta de entrada, sino que es el pilar realmente de lo que debe de ser la puerta. Respecto a la falta de especialistas, hacen falta unidades docentes y formar a más especialistas, pero para eso debemos tener profesionales suficientes que estén preparados para formar.

Por primera vez un médico preside Unión Profesional. ¿Por qué este salto y qué puede aportar usted a esta asociación que representa a 1,8 millones de profesionales? Las profesiones sanitarias representamos a más de la mitad de esta organización, con más de cuarenta años de historia y consideraba que era hora de dar un nuevo paso al frente en un momento especialmente complejo a nivel político y social en nuestro país. Las profesiones sanitarias somos uno de los grandes ejes del estado del bienestar y de la justicia social en nuestro país, somos profesiones comprometidas en el cuidado a los demás y baluarte en la defensa de los servicios públicos,

labor que desarrollamos siempre bajo unos principios vocaciones basados en la ética y la deontología.

Estamos en un contexto social y profesional especialmente complejo y desafiante, que exige liderazgos sólidos, una visión ética y un compromiso inquebrantable con los valores fundamentales que se aleje de la polarización política. Creo firmemente que este es un tiempo en el que la ética, seña de identidad de la profesión médica, debe prevalecer sobre los intereses partidistas o individuales, y en el que los valores como la solidaridad, la justicia y la transparencia deben guiar nuestras decisiones.

Tenemos que devolver a la ciudadanía una visión positiva y constructiva de las profesiones colegiadas. Nuestro deber es trabajar por una sociedad más cohesionada, en la que las diferencias políticas o ideológicas no sean un obstáculo para construir consensos en cuestiones esenciales como la salud, la educación y los derechos humanos. Por eso, asumo este cargo con la responsabilidad y la determinación de contribuir a este propósito, convencido de que podemos marcar la diferencia en un momento histórico que nos desafía, pero que también nos ofrece la oportunidad única de fortalecer los valores que nos unen como sociedad. Además, nos encontramos en un momento muy relevante para Unión Profesional por los dos macroproyectos que debemos liderar e implementar, como son el programa formativo en competencias digitales con Red.es y el proyecto de Identidad Digital Europea.

Dr. Tomás Cobo.
Teresa Ribera y Tomás Cobo en el I Foro de la Alianza Médica contra el Cambio Climático.
También han renovado en el cargo:
Dr. Enrique Guilabert, en Tesorería
Dra. Virginia Izura, en Vicesecretaría

El presidente de la OMC inaugura la VIII Convención de la Profesión Médica

resaltando

la

labor de los médicos

en la defensa de la dignidad del ser humano

La VIII Convención de la Profesión Médica reunió en Madrid, durante los días 15 y 16 de noviembre, a las juntas directivas de los colegios de médicos de toda España, una cita crucial para los médicos y médicas de nuestro país en cuyo acto de inauguración participaron la ministra de Sanidad, la Dra. Mónica García; la consejera de sanidad de la Comunidad de Madrid; la Dra. Fátima Matute y, por supuesto, el presidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Tomás Cobo, ante un auditorio abarrotado por más de 600 personas.

> Tomás Cobo: “Los médicos jugamos un papel clave en la defensa de la justicia social y la dignidad del ser humano”

Durante su discurso, el presidente de la OMC hizo una encendida defensa de la profesión médica y de su liderazgo en el Sistema Nacional de Salud “no entendida como algo corporativista, sino derivado de los años de formación y de las competen-

cias y responsabilidades adquiridas, siempre bajo el prisma del trabajo multidisciplinar y en equipo para garantizar la mejor calidad asistencial”. Ese planteamiento –dijo – es el que reivindica nuestra reciente campaña #SinMédicosNoHayMedicina.

En este sentido el Dr. Cobo hizo hincapié en la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada tras la II Guerra Mundial, raíz de la actual ‘Europa del Bienestar’ cuyo eje es el modelo sanitario actual. “Nada está por encima de la dignidad del ser humano y nosotros, los médicos, nos encargamos de proteger esa dignidad en su momento más vulnerable”. Esta Convención, aseguró, “va a abordar la sostenibilidad de este modelo que es el pilar de la justicia social y el buque insignia de nuestro país.”

Además, resaltó el papel de la propia Organización Médica Colegial en la defensa de la profesión, de los pacientes, y, por tanto, de toda la sociedad y del estado del bienestar. “Esta organización promueve la

formación médica continuada y su acreditación sin conflicto de intereses, genera ciencia y conocimiento; defiende a los profesionales que son agredidos; protege a quienes caen en situaciones de vulnerabilidad, lucha contra la desinformación y plantea propuestas a las administraciones para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, siempre con el único fin de ayudar y ser útiles a nuestros compañeros y compañeras y a la sociedad”, explicó.

El Dr. Cobo también lanzó un mensaje de agradecimiento a los médicos/as seniors por “haber tejido con su esfuerzo y trabajo nuestro actual Sistema Nacional de Salud (SNS) y nuestro modelo sanitario” y a los médicos jóvenes “por haber decidió vivir vuestras vidas y profesión en la otra parte de la orilla donde se encuentran los más frágiles y débiles, los pacientes. Os agradezco a todos los médicos por vuestras horas en consultas, hospitales y guardias. Si en la OMC decimos que hay que ser útiles y ser de utilidad, vosotros lo sois cada día en vuestra práctica asistencial”.

Finalmente, y en condición también de presidente de Unión Profesional, destacó que los cerca de 1,8 millones de profesionales “tenemos un compromiso con la sociedad, un compromiso deontológico más necesario que nunca en una Europa politizada y polarizada. Los profesionales tenemos mucho que decir tenemos dentro de ese compromiso social, para aportar nuestra visión neutral alejada de los extremos políticos, tenemos un papel absoluta-

mente clave en esa defensa de la dignidad del ser humano”, concluyó.

> Fátima Matute: “La profesión médica tiene un fin compartido que es la defensa de nuestro Sistema Nacional de Salud”

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid resaltó la importancia de este tipo de encuentros porque “permite com-

partir y aprender de la experiencia de los demás, con la mayor calidad y con las mayores garantías, y siempre pensando en el paciente”, afirmó.

La radióloga explicó que “la profesión médica tiene único fin, que es el de mantener lo más precioso que tenemos, nuestro sistema de salud, y todos nosotros podemos ayudar no solo a mantenerlo, si no a hacerlo mejor”, destacó Matute.

Durante su intervención, la consejera hizo hincapié en los valores de que caracterizan a los profesionales médicos, entre los que destacó la honestidad, el altruismo y la empatía, y señaló entre los grandes retos a los que se enfrenta la profesión médica “la necesidad de hablar más de salud que de enfermedad, y la de dar respuesta al envejecimiento y a la comorbilidad”.

En esta línea, puso en relieve la necesidad de incentivar a los profesionales, promover la gestión por procesos y el trabajo multidisciplinar como líneas de trabajo transversales a reforzar para lograr el progreso de los sistemas de salud y de sus profesionales”.

> Mónica García: “La política se tiene que poner por detrás de la Ciencia y de los profesionales”

La ministra Mónica García fue la encargada de cerrar el acto inaugural de la VIII Convención de la Profesión Médica. Durante su intervención aplaudió al Sistema Nacional de Salud “porque es lo que vertebra nuestra sociedad, porque no concebiríamos esta sociedad si no tuviéramos un sistema que está ahí cuando más lo necesitamos. El SNS representa el buque insignia de nuestro país”.

En su opinión, “aunque tenemos muchos retos y desafíos, debemos trabajar por el paciente y la sociedad desde las administraciones y foros como estos son grandes ocasiones para reconciliarnos con la profesión y hacernos ver que la política se tiene que poner detrás de la ciencia y de los profesionales”.

En su alocución hizo especial énfasis en la lucha contra la desinformación o información tóxica. “Hay dos elementos que operan con fuerza en nuestra sociedad y mantenerlos, protegerlos y velar por ellos: uno es la confianza y otro es la información. Sabemos que la confianza y la información cuando estamos en nuestra consulta salva vidas. Pues también tenemos que extrapolarlo al resto de la sociedad. Necesitamos alejar la desinformación y apoyarnos y confiar en la evidencia científica”.

La ministra de sanidad resaltó que “vivimos en sociedad y todos somos vulnerables y que las tragedias que estamos viviendo nos invitan a reflexionar que todos y cada uno de nosotros nos necesitamos, somos interdependientes, no vale el sálvese quien pueda”. En este sentido añadió que “debemos de trabajar en equipos multidisciplinares y

poner en valor nuestra comunidad, nuestro Sistema Nacional de Salud”.

Mónica García finalizó su intervención con un llamamiento a los médicos y médicas para liderar estos cambios y desafíos “que abordáis en vuestra Convención. Tenemos que pensar cómo aportamos el mejor valor a lo que, estoy convencida, es la profesión más bella del mundo”.

> Un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de la DANA

Antes de comenzar las intervenciones el presidente de la Organización Médica Colegial solicitó un minuto de silencio a los más de 500 asistentes al acto de inauguración, en recuerdo de las víctimas de la DANA y en apoyo a todos los afectados por esta catástrofe.

> Aparición especial de la Dra. Dolors Campoamor, presidenta de la OMC en 2124

El acto comenzó con la presencia de la Dra. Dolors Campoamor, presidenta de la OMC en 2124, una figura recreada por Inteligencia Artificial, quién a través de un diálogo con el actual presidente aludió a la importancia de la labor y defensa de los valores de la profesión médica en el presente para consolidar la Medicina del futuro sin perder su esencia: la deontología y la relación médico-paciente.

La doctora Dolors Campoamor, nombre inspirado por la primera médica española, Dolors Aleu, y la impulsora del sufragio femenino en nuestro país, Clara Campoamor, resaltó el papel de la profesión médica durante la pandemia por COVID-19 en nuestro país como ejemplo para las generaciones venideras y la importancia de seguir apostando por la formación médica continuada para hacer frente a los grandes desafíos de la Medicina de las próximas décadas.

Líderes médicos europeos resaltan la necesidad de rediseñar la formación para los profesionales del futuro

La primera mesa de la Convención, ‘El médico europeo del siglo XXI’, abordó la función de las instituciones médicas para proyectar y trabajar en los profesionales del futuro. El Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial y moderador de la mesa, señaló que, en nuestro modelo de salud, que es el núcleo del estado bienestar en Europa, “cada institución médica europea puede contribuir desde su ámbito de actuación”.

> Dr. Grenho: “El objetivo principal de la UEMS es intentar conseguir que la educación médica de posgrado sea lo más uniforme posible en el entorno europeo”

El Dr. João Grenho, secretario general de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), destacó que “el médico del siglo XXI va a ser diferente a los que hay en la actualidad”. Algo que caracteriza a Europa es que vivimos en un continente sin fronteras, lo que provoca que tanto los médicos y como los pacientes circulen libremente.

Aunque esta situación tiene enormes beneficios, no se pueden olvidar los problemas o retos a los que debe hacer frente la profesión médica, expuso Grenho. “Tenemos a médicos que se forman en sistemas universitarios diferentes, a especialistas que trabajan de formas distintas, etc., y, por eso, desde la UEMS y con la mirada puesta en el futuro, desarrollamos los European Training Requirements (ETRs), que reflejan la idea de un currículum profesional de posgrado común para todos los médicos europeos”, afirmó el doctor. En este sentido, el secretario general de la UEMS explicó que el objetivo de la corporación es garantizar que todos los médicos tengan un conjunto mínimo de competencias y que los pacientes reciben la misma atención médica en cualquier del país europeo en el que se encuentran.

Por otra parte, también es extremadamente importante la acreditación de la formación médica continuada y del desarrollo profesional continuo, algo que la UEMS canaliza a través del European Accreditation Council for Continuing Medical Education (EACCME), “porque uno de los problemas actuales es la dificultad para diferenciar la información válida de lo que no lo es”. En este sentido, EACMME acredita la formación continuada de calidad, sin conflictos de intereses, y con una serie de requisitos que pretenden garantizar su validez en el entorno europeo. En definitiva, el objetivo principal de la UEMS es “intentar conseguir que la educación médica de posgrado sea lo más uniforme posible en el entorno europeo, por el bien de la seguridad de los pacientes”.

> Dr. Tiago Villanueva: “El futuro de la atención primaria pasa por trabajar en equipos multidisciplinares y por obtener la legislación y el reconocimiento europeo de la especialidad de Medicina de Familia”

El presidente de la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia (UEMO) explicó que, en Europa, países como Noruega y Dinamarca tienen excelentes condiciones laborales y en ellos los médicos de familia están altamente reconocidos, pero aun así se enfrentan a desafíos para reclutar y mantener a estos especialistas. Otro ejemplo para el experto es el de Portugal, “un país en el que hay suficientes médicos para satisfacer la demanda, y en el que, sin embargo, no toda la población tiene acceso a un médico de cabecera como consecuencia de los llamados desiertos médicos”.

“Los principios de la profesión pueden y deben seguir siendo los mismos”, afirmó, pero los médicos de familia del futuro deben formarse de manera diferente y desarrollar una serie de capacidades resolutivas necesarias para el ejercicio de la profesión en este nuevo contexto, expuso Villanueva. “El futuro de la atención primaria pasa por trabajar en equipos multidisciplinares y por obtener la legislación y el reconocimiento europeo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Los médicos de familia son especialistas en la totalidad y en la Medicina centrada en la persona”, explicó el presidente de la UEMO.

Para concluir, el Dr. Villanueva destacó que, de ahora en adelante, no basta con mejorar las condiciones laborales; sino que “hay que estimular las perspectivas del desarrollo de la carrera profesional más allá de las

Dr. João Grenho.
Dr. Tiago Villanueva.

tareas asistenciales (uso de la tecnología, docencia, investigación, …), para hacer de la Medicina Familiar y Comunitaria una especialidad atractiva”.

> Dr. José Santos: “En el ejercicio de la profesión médica es necesario mantener el binomio formado por ciencia y humanidad”

El Dr. José Santos, presidente del Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM), expuso que actualmente “es imposible pensar en la Medicina del futuro sin considerar la inteligencia artificial y la revolución tecnológica”. Esta revolución no depende tan solo de los recursos financieros y económicos, sino también de los recursos humanos y su capacidad para afrontar estos retos que se presentan, afirmó.

Para salvaguardar la confidencialidad y proteger al paciente ante estos cambios, es esencial que desde la profesión médica se cumplan las recomendaciones éticas y deontológicas. De la misma forma, señaló Santos, “en el ejercicio de la profesión médica es necesario mantener el binomio formado por ciencia y humanidad”. La ciencia puede ayudar a la mejora del diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, pero nunca sustituir al médico, afirmó.

Uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la profesión en Europa es la conciliación de la vida personal y la profesional, sin que ello perjudique al desarrollo de la carrera laboral, explicó. Por ello, es imperativo el cuidado de la salud de los profesionales en el entorno de trabajo, lo que se traduce en una mejor atención al paciente, finalizó el Dr. Santos

> Dr. João De Deus: “Para preparar a los médicos del futuro es necesario dotarlos de las herramientas necesarias

y rediseñar la manera en la que se les forma”

El Dr. João De Deus, presidente de la Asociación Europea de Médicos de Hospitales (AEMH), afirmó al inicio de su intervención que “en esta nueva era la Medicina está cambiando, los pacientes están cambiando y los médicos, están cambiando”.

El futuro estará marcado por la inteligencia artificial, la receta electrónica, la historia clínica electrónica, la robótica, etc. Además, el uso de estas tecnologías por parte de los pacientes hace que esté más informado e implicado en el cuidado de su salud. Todo esto, converge en la necesidad de que los médicos afrontemos estos cambios, por lo que será necesario asumir nuevos roles para los que debemos estar preparados y formados, algo que empieza en las universidades. “Para preparar a los médicos del futuro es necesario dotarlos de las herramientas necesarias y rediseñar la manera en la que se les forma”, señaló.

En estos momentos, según explicó De Deus, hay un elevado número de médicos que se jubilaría de forma anticipada, lo que demuestra que “mejorar la satisfacción de los profesionales es imperativo”. En definitiva, los profesionales de la Medicina reclaman mejores condiciones para conciliar su vida profesional con la personal y familiar. Tal y como decía Darwin, “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”, finalizó.

> Dr. Álvaro Cerame: “Los médicos del siglo XXI tienen que mirar a Europa, pues parte de nuestra gobernanza está en las instituciones de la UE”

Según el Dr. Álvaro Cerame, presidente de la European Junior Doctors (EJD), para poder pensar en el médico del futuro desde

la perspectiva de los médicos jóvenes se hace necesario conocer y analizar el momento actual. La realidad es que “estamos ante una crisis de demografía médica de la cual, en una situación en la que debería haber suficientes médicos para atender la demanda de la sociedad, los desiertos médicos son el mayor reflejo”, afirmó Cerame.

Como profesión nos enfrentamos a nuevos retos, entre ellos, los cambios demográficos en la población general, con el aumento de la esperanza vida y el envejecimiento; el cambio climático, sobre el que la reciente experiencia nos demuestra que tenemos que estar preparados para dar respuesta a eventos extremos; la necesidad de representación de la feminización de la profesión en las posiciones de liderazgo; o los cambios tecnológicos.

En este contexto, cabe señalar que “los médicos del siglo XXI tienen que mirar a Europa, pues parte de nuestra gobernanza está en las instituciones de la UE”, expuso el doctor. “Para transmitir las necesidades de la profesión es esencial la participación de los colegios y los colegiados en las tomas de decisiones”, finalizó.

> Ponentes de la mesa

El Dr. Tomás Cobo, presidente de la OMC y vicepresidente de la UEMS, ejerció de moderador de la mesa redonda. En esta participaron los doctores João Grenho, secretario general de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS); Tiago Villanueva, presidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO); José Santos, presidente del Consejo Europeo de Órdenes Médicas (CEOM); Joao De Deus, presidente electo de la Asociación Europea de Médicos de Hospitales (AEMH) y Álvaro Cerame del Campo, presidente de la European Junior Doctors (EJD).

Dr. José Santos.
Dr. João de Deus.
Dr. Álvaro Cerame.

La Inteligencia Artificial en la Medicina: avances, desafíos y el reto de la responsabilidad profesional

La segunda mesa de la VIII Convención de la Profesión Médica reunió a grandes expertos para abordar ‘La Inteligencia Artificial, Avances, retos y responsabilidad’. El Dr. Jaime del Barrio Seoane, presidente de la Asociación de Salud Digital (ASD), fue el encargado de moderar el encuentro.

El Dr. Ignacio Hernández inició el turno de ponentes explicando el funcionamiento aplicado en las herramientas de inteligencia artificial: “El proceso de aprendizaje automático, machine learning, consiste en, en lugar de darte las reglas, aportar una serie de procesos resueltos para que sea

Dr. Jaime del Barrio:

“Vamos hacia un mundo en el que nos interesa tener todas las capas de datos posibles para que la capacidad de predicción con ‘machine learning’ sea lo más granular y potente posible”

la propia herramienta la que pueda inferir las reglas. Esto da una gran ventaja respecto a la informática o estadística, ya que

PONENTES DE LA MESA

> Dr. Jaime del Barrio Seoane, presidente de la Asociación de Salud Digital (ASD) (moderador)

> Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo, subdirector del Instituto de Investigación en el Hospital Universitario Ramón y Cajal y Fundador de SAVANAMED

> Ignasi Belda, director General de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial

> Dr. Víctor Maojo, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid

> Ofelia De Lorenzo, presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario

puede resolver un problema, aunque sea la primera vez que lo ve”.

En cuanto a la relación de esta capacidad predictiva de las herramientas de IA con la gestión de un sistema sanitario, el neurólogo resaltó la necesidad de comprender el potencial que estas técnicas tienen al manejar varias capas de datos: “Esta capacidad se vio representada en 2019, cuando un grupo de expertos de China, aportando a la herramienta datos cruzados sobre el genoma y el fondo del ojo, capacitaron a su herramienta para predecir degeneración macular a siete años”.

En este sentido, el fundador de SAVANAMED explicó lo útil e interesante que resulta aplicar varias capas de datos a dichas aplicaciones: “Vamos hacia un mundo en el que nos interesa tener todas las capas de datos posibles para que esa capacidad de predicción con machine learning sea lo más granular y potente posible”.

> Reglamento y aplicaciones prohibidas

Por su parte, Ignasi Belda centró su exposición en sintetizar las claves del reglamento que aborda los límites de estas herramientas. “El reglamento hace una clasificación de riesgos en cuatro niveles.

Dr. Ignacio Hernández.
Dr. Jaime del Barrio Seoane.

En primer lugar, aquellas aplicaciones inasumibles, es decir, aquellas que como sociedad existe un consenso para que estén prohibidas. Un ejemplo sería la aplicación de estas herramientas para la manipulación subliminal de los ciudadanos”.

No obstante, también existen aplicaciones que tienen un riesgo bajo o nulo, según afirmó, y que componen entre el 90 y 95% del total: “Esto lo usamos en muchos sitios. Desde la cafetera hasta el termo inteligente, que aprende de mis hábitos para calentar el agua solo un poco antes de que me duche y así ser más eficiente. Si un día falla, me ducharé con agua fría. Eso es lo que entendemos como riesgo bajo o nulo”.

Sobre los niveles intermedios de riesgo, Belda indicó los cuatro casos que se encontrarían en estas categorías: “Cuando hay una vida humana en riesgo, como en la automoción; Cuando hay un derecho fundamental en riesgo; Cuando hay un riesgo de daño al medioambiente y, por último, cuando existen infraestructuras críticas involucradas”.

> Primeros sistemas y su valor en la actualidad

Como expuso el Dr. Víctor Maojo, la inteligencia artificial no es algo que surgió hace dos años, cuando se dieron a conocer mundialmente las principales herramientas que hoy conocemos de IA. Así, el catedrático aclaró las dos áreas principales de las inteligencias artificiales: simbólica y conexionista. “Desde un punto de vista práctico, podemos considerarlas como IA basada en datos o en conocimientos”.

A este respecto, el Dr. Maojo apuntó que las distintas áreas cuentan con un periodo de predominancia. “La primera abarcaría hasta el año 94, mientras que la segunda comprendería desde esa fecha hasta la actualidad”, dijo.

Cabe destacar, según señaló el catedrático, que estos primeros sistemas fueron exitosos en muchas disciplinas, pero no en la Medicina. “Varias causas impidieron el éxito temprano en el campo médico. Una de ellas es la incertidumbre que existe sobre la causa de las enfermedades, así como la diversidad en los protocolos”.

Sin embargo, el avance de las tecnologías y el aumento de la capacidad de los ordenadores a partir del 2004 ha resultado “decisivo” para que estas herramientas puedan ir entrando con solvencia en la Medicina actual, concluyó.

> Marco legal y profesional

En relación con el aspecto legal y cómo estas nuevas aplicaciones pueden interferir con la normativa vigente, Ofelia de Lorenzo destacó la necesidad de adaptar el marco legal a las técnicas presentes o

Ofelia
“Sin duda, un acto médico con uso de Inteligencia Artificial plantea una serie de escenarios a los que nos tenemos que adelantar”

futuras: “Sin duda, un acto médico con uso de inteligencia artificial plantea una serie de escenarios a los que nos tenemos que adelantar”.

Con todo, De Lorenzo manifestó la gran utilidad de estas herramientas en la Medicina, sin quitarle importancia a los riesgos que conllevan: “La digitalización en la asistencia sanitaria conlleva notables mejoras y muchas ventajas. Pero es verdad que legalmente hay cuestiones que suscitan preocupación porque necesitamos prever escenarios para saber qué competencias o responsabilidades nos son exigibles”.

Por último, la abogada puso en valor la responsabilidad en el uso de estas aplicaciones en el campo médico: “La historia clínica es el reflejo de la asistencia médica. Y si la actuación médica está basada en una herramienta de inteligencia artificial, así se debe reflejar. Los profesionales deben formarse debidamente y mantenerse en las obligaciones que le corresponden, el conocimiento de la normativa sanitaria de aplicación”.

Ignasi Belda.
Dr. Víctor Maojo.
Ofelia de Lorenzo.
de Lorenzo:

Mejorar la coordinación entre atención primaria y hospitalaria pasa por contar con una historia clínica única y electrónica

Promover una historia clínica única, social y electrónica; apoyarse en la tecnología; potenciar las interconsultas y e-consultas; y desburocratizar la asistencia sanitaria fueron algunas de las conclusiones que se pusieron de relieve durante la tercera mesa de la Convención titulada ‘Optimización de la coordinación entre niveles asistenciales: Atención Primaria Comunitaria/Atención Hospitalaria’.

> Dr. Martín Zurro: “Existe un desafío considerable en lograr una integración eficiente entre la atención primaria y hospitalaria”

El turno de intervenciones de esta mesa lo inició el moderador, el Dr. Amando Martín Zurro, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, quien hizo hincapié en

la necesidad de mejorar la comunicación interprofesional entre los diferentes niveles de atención. “No todas las coordinaciones son iguales —dijo— no se puede igualar la coordinación entre un hospital comarcal cercano a la comunidad con la de un hospital terciario de alta tecnología. La naturaleza de cada tipo de hospital requiere enfoques distintos para lograr una verdadera integración asistencial”.

Por ello, según el experto, “aún existe un desafío considerable en lograr una integración eficiente entre la atención primaria y hospitalaria, lo que requiere incorporar nuevos elementos al sistema que favorezcan una coordinación más fluida y equitativa”.

> Dra. Marta Sánchez-Celaya

Del Pozo: “Las tecnologías de la información van a ayudar a la continuidad asistencial”

Por su parte, la Dra. Marta Sánchez-Celaya

Del Pozo, subdirectora gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y directora de Continuidad Asistencial, destacó la importancia de la “continuidad asistencial como elemento clave para la salud y para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud en España”, algo basado en “información, comunicación, confianza y visión centrada en el paciente”. En su intervención también defendió “una historia clínica electrónica única y compartida”

PONENTES DE LA MESA

> Dr. Armando Martín Zurro, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y Medicina Interna (moderador)

> Dra. Marta Sánchez-Celaya Del Pozo, subdirectora gerente del Hospital

General Universitario Gregorio Marañón y directora de Continuidad Asistencial

> Elena Urdaneta Artola, directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios

> Dr. Luis Javier González Elena, gerente de Atención Primaria de Salamanca

> Eloína Núñez Masid, presidenta de la Agrupación Territorial de SEDISA

Dra. Marta Sánchez-Celaya Del Pozo.

y explicó que “todas las tecnologías de la información van a ayudar a la continuidad asistencial”. Por este motivo, puso énfasis en la comunicación: “La comunicación es la historia clínica única compartida o sistemas que faciliten eso. Todas las tecnologías que la pandemia impulsó de contacto interprofesional, entre primaria y hospital, y dentro también del propio hospital de forma intrahospitalaria ayudan a los pacientes a acceder a soluciones para sus problemas de salud”, añadió.

Por ello, es importante, en su opinión, “que pongamos a disposición del paciente aquellas herramientas que le permitan resolver su problema de salud de la manera más fácil y eficaz”, indicó, destacando que cada nivel asistencial tiene sus competencias, pero es necesario que los diferentes niveles colaboren para ofrecer una atención integral.

Dr. Armando Martín Zurro.

Además, para la experta, “el sistema sanitario está bien estructurado, pero a veces se encuentra demasiado centrado en los procesos internos de cada nivel asistencial”. Y es que, según dijo, al final “estamos un poco centrados en nuestro trabajo y no miramos más allá de eso”. Y llamó a pensar en el paciente de manera integral, no solo desde la perspectiva de la atención primaria o hospitalaria. “El paciente que es referido al hospital vuelve a atención primaria para que sea el centro de gravedad de la sanidad”, afirmó, de ahí la necesidad de que la atención primaria juegue un papel central en la gestión de la salud de los pacientes, particularmente, en los casos de seguimiento a largo plazo. “No somos mágicos, pero si vemos la continuidad y el crecimiento del paciente, del usuario, en torno a su comunidad, podemos hacer un seguimiento más prolongado”, añadió la Dra. Sánchez-Celaya, destacando la importancia de tener una visión más amplia y centrada en el paciente, lo que permite un mejor cuidado a lo largo del tiempo.

Por último, destacó que “la continuidad de la atención integrada es fundamental, y no debemos perder de vista el bienestar del paciente como nuestra principal prioridad”.

> Elena Urdaneta: “Es necesario otro tipo de consultas, como las interconsultas, para lograr una comunicación efectiva”

En la misma línea, Elena Urdaneta Artola, directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios, reiteró que “hace falta una historia clínica y social única para mejorar la coordinación”. También incidió en la importancia de “reforzar la Atención Primaria para que los profesionales puedan realizar derivaciones conjuntas hacia unidades de atención intermedia o hospitales de media y larga estancia, garantizando así una aten-

ción más integral y fluida para los pacientes”. Asimismo, insistió en la necesidad de agilizar los procesos “con otro tipo de consultas, como las interconsultas o las e-consultas, para hacer todo mucho más ágil, y lograr que la coordinación y la comunicación efectiva entre los diferentes niveles asistenciales se logren de manera eficaz”.

Urdaneta mencionó además los desafíos derivados de la alta rotación de profesionales. “A veces, el tiempo hasta que un paciente llega al especialista hospitalario es demasiado largo, y la información no siempre se transmite correctamente debido a la rotación de los profesionales”. Por ello, abogó por que la tecnología juegue un papel clave en este proceso. “Debemos hacer que la tecnología sea una herramienta eficiente para mejorar la comunicación y la coordinación”, señaló.

La disparidad en la cultura organizativa entre los hospitales y los centros de atención primaria también fue otro punto clave en su intervención. Según Urdaneta, esta diferencia dificulta la interacción entre los profesionales de ambos ámbitos. “La cultura organizativa en los hospitales y en los centros de atención primaria es muy diferente, lo que hace que no sea fácil que un médico de un hospital interactúe con un profesional de Atención Primaria”, explicó. Añadió que esta interacción no debe involucrar solo a médicos, sino también a enfermeras y otros profesionales del ámbito sanitario.

> Dr. Luis Javier González Elena: “Cerrando los circuitos en el centro de salud, que es el eje del sistema de atención primaria, garantizamos la continuidad en la atención”

El Dr. Luis Javier González Elena, gerente de Atención Primaria de Salamanca, destacó la importancia de “trabajar en la comunicación entre todos los compañeros de atención hospitalaria y atención primaria”. Para lograrlo, es fundamental, según explicó, mantener reuniones entre gestores, clínicos asistenciales y todas las distintas categorías y profesiones: trabajadores sociales, enfermeros, psicólogos, etc.

El Dr. González subrayó que las instituciones deben dar ejemplo en este sentido, “la comunicación entre comunidades autónomas y ministerios es esencial para ase-

gurar una atención sanitaria eficiente, por ello, la comunicación debe comenzar ahí”.

En cuanto a la coordinación, propuso establecer protocolos comunes de interconsultas entre directivos y profesionales asistenciales. También destacó la necesidad de “cerrar los circuitos en el sistema sanitario porque, cerrando los circuitos en el centro de salud, que es el eje del sistema de atención primaria, garantizamos la continuidad en la atención”. En este sentido, añadió que la responsabilidad de la salud del paciente recae principalmente en la atención primaria, especialmente cuando se trata de pacientes crónicos. Finalmente, resaltó el papel clave de la Medicina y Enfermería en el domicilio, ya que “la salud empieza en el domicilio, con los sanitarios de atención primaria”.

> Eloína Núñez Masid: “Necesitamos herramientas tecnológicas como la historia clínica electrónica única y avanzar con modelos de e-consulta a nivel universal”

Eloína Núñez Masid, presidenta de la Agrupación Territorial de SEDISA, expresó que se necesitan “medidas efectivas para seguir avanzando en la coordinación asistencial entre atención primaria, hospitalaria y social”. En este sentido, reivindicó la necesidad de contar con “herramientas tecnológicas como la historia clínica electrónica única y social, y avanzar con modelos de e-consulta a nivel universal”. Además, destacó que “atajar la sobrecarga burocrática es fundamental, así como la reorganización de los Recursos Humanos del sistema sanitario, de la mano de una renovación tecnológica”. Abogó por utilizar herramientas emergentes, como la inteligencia artificial, para mejorar la eficiencia del sistema.

Elena Urdaneta Artola.
Dr. Luis Javier González Elena.

Definir las competencias en cada etapa formativa y la

validación periódica

de la colegiación, claves para el continuum educativo en la formación médica

La cuarta mesa de la Convención de la Profesión Médica tuvo como protagonista ‘El Continuum Educativo en la formación médica: grado, especializada y continuada’. En este encuentro, expertos abordaron los principales retos de la formación de los profesionales de la Medicina.

El Dr. Arcadi Gual, director del Área Profesional de la Organización Médica Colegial y moderador de la mesa, señaló que en este encuentro el objetivo era abordar qué es el continuum educativo, quién tiene la responsabilidad de definir y organizar los criterios que han de reunir los candidatos de cada

periodo; y si es posible un continuum entre el grado y la formación especializada sin una coordinación efectiva entre ambos periodos.

> Concepto de continuum educativo

El Dr. Felipe Rodríguez de Castro, catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas, explicó que el continuum formativo en la profesión médica es la continuidad entre las diferentes fases educativas (Grado, especialidad y formación continuada) “no solo a través de los dos pasos intermedios, y debe lograrse a

PONENTES DE LA MESA

> Dr. Arcadi Gual Sala, director del Área Profesional de la Organización Médica Colegial (OMC) (moderador)

> Dr. Francesc Feliu Villaró, vicepresidente del Colegio de Médicos de Tarragona

> Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad

> Dr. Juan Gondra del Río, profesor titular de Anatomía de la Universidad del País Vasco

> Dra. M.ª Isabel González Anglada, presidenta de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEFSE-AReDA)

> Dr. Felipe Rodríguez de Castro, catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas

través de las competencias como hilo conductor”. Es muy importante que se especifiquen estas competencias y que se realice una adecuada evaluación para confirmar su adquisición, expuso.

Dr. Juan Gondra del Río.

El Dr. Juan Gondra del Río, profesor titular de Anatomía de la Universidad del País Vasco, expuso que en ocasiones no se da la continuidad deseada, si no que “hay un discontinuum”. Para el profesor, la llegada del Grado produjo mayores diferencias entre las universidades, mientras “tenemos una muy buena formación especializada”, pero, tras esta etapa “los profesionales se

Dr. Arcadi Gual.
Dr. Felipe Rodríguez de Castro.

enfrenten a un desierto, con una formación continua no reglada y con una enorme disparidad”, señaló.

La Dra. M.ª Isabel González Anglada, presidenta de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (SEFSE-AReDA, destacó en este sentido “que el objetivo es lograr el mejor médico competente”. Esas competencias deben lograrse a través de una formación científica, profesional y humana; además, estas deben estar dirigidas a dar respuesta a las necesidades del paciente y de la sociedad, señaló. “El objetivo final de este proceso es que el especialista mantenga sus competencias a lo largo de su carrera profesional”, afirmó González.

Por su parte, el Dr. Francesc Feliu Villaró, vicepresidente del Colegio de Médicos de Tarragona y exrepresentante nacional de médicos tutores y docentes, añadió que “un médico debe tener motivación, ilusión y no perder esa llama para estar continuamente preparado, acreditado y certificado para dar la máxima seguridad a los pacientes a quienes atiende”, afirmó. “El profesional tiene que autoexigirse y obligarse a estar actualizado”, pero también debe hacerlo quien contrata, expuso.

Celia Gómez González, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, señaló durante su intervención que “es necesario definir qué competencias se deben adquirir y en qué orden tanto en el Grado como en la formación especializada”. Además, es esencial que la formación continuada sea una parte más importante del día a día de los profesionales y que se recertifique de forma adecuada, explicó.

En definitiva, para que haya una continuidad en la formación de los profesionales de la Medicina son necesarias la adquisición de las competencias y su correcta evaluación en todas las etapas: Grado, formación médica especializada y carrera profesional. Además, es importante delimitar cuáles corresponden a cada una de estas etapas y garantizar que se mantienen y actualizan debidamente.

> Criterios de acceso a la formación de grado y de la especialidad

El Dr. Gondra del Río señaló que en el acceso al Grado en el sistema público se presentan desigualdades entre las comunidades autónomas en cuanto a los criterios y requisitos. Por ello, sería mejor “un listado de acceso único, que facilitaría muchísimo la labor”, señaló.

Según Rodríguez lo difícil no es estudiar Medicina, sino “hacer Medicina”. Existe un problema con el perfil de acceso porque en estos momentos la selección se basa únicamente en los resultados académicos. En su facultad, expuso, “el 20% de los alumnos de sexto de Medicina afirmó que no volvería a estudiar esta carrera”. El asunto es complicado, porque, “¿cómo se decide quién es un buen médico?”. Lo mismo ocurre con la formación especializada, afirmó,

y “debemos cuestionarnos si se necesita lo mismo para ser especialista en Medicina Familiar y Comunitaria que para serlo en Anatomía Patológica”, señaló.

En este sentido, es necesario que haya más transversalidad y valores en todo el plan formativo de grado, algo que puede reforzarse con una mayor presencia de clínicos como profesores, añadió Feliu.

Gómez explicó que “el listado de acceso único es básico, porque cada año se pierden más de 200 plazas, algo que no es razonable cuando se pide que se incrementen”. Tampoco tiene mucho sentido abrir nuevas facultades cuando las que hay podrían acoger a un mayor número de alumnos y esto no soluciona la falta de profesionales, señaló.

Así, se presenta como clave para el acceso al grado la creación de un listado único, algo que evitaría la pérdida de plazas.

> Acceso a la formación especializada

En esta misma línea, González señaló que una muestra de que hay que mejorar son los abandonos que se producen todos los años. La prueba del MIR solo evalúa conocimientos, pero “las competencias son fundamentales en el desempeño del residente”. Por ello, considera necesario que se incremente la parte práctica en la evaluación para el acceso a la formación especializada. “Es evidente que al examen MIR hay que añadirle algo más” para evaluar competencias y valores, y no solo conocimientos, destacó Feliu. Una persona que quiere ser médico debe ser capaz, por ejemplo, de gestionar el estrés y la incertidumbre, señaló.

Finalmente, Celia Gómez expuso que desde el Ministerio “tenemos que trabajar en el tema de los abandonos y las vacantes de formación especializada, así como en la contratación de profesionales sin especialidad como consecuencia de la escasez de especialistas”.

En resumen, es necesaria la búsqueda de soluciones para reducir la tasa de abandono tanto en el grado como en la formación especializada, algo que según los ponentes puede pasar por realizar algunos cambios en los exámenes de acceso, que permitan evaluar competencias y valores.

Dra. M.ª Isabel González Anglada.
Celia Gómez González.
Dr. Francesc Feliu Villaró.

La innovación y la proximidad al paciente repercuten en una mejor medicina preventiva y educación en salud

La quinta mesa de la Convención se centró en la ‘Medicina Preventiva y Educación en Salud’. Un espacio en el que diferentes expertos compartieron estrategias para acercar el sistema sanitario a la sociedad y a los pacientes, fomentando la promoción de la salud tanto en personas sanas como enfermas.

Este espacio fue moderado por el Dr. Juan Martínez Hernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, quien introdujo el tema destacando la importancia de los determinantes de la salud. “En los años 80 se hablaba de salud humana, medio ambiente, asistencia sanitaria y estilo de vida. Luego se añadieron los determinantes sociales, como puede ser la renta. El objetivo siempre ha sido acercar el sistema sanitario a los usuarios, a los pacientes, a las personas”, subrayó.

> La promoción de la salud desde los colegios médicos

La Dra. Carmen Arias Blanco, presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba, compartió la iniciativa que pusieron en marcha desde la entidad colegial: ‘Certamen Pueblo Saludable’. Esta iniciativa, tal y como contó, estuvo apoyada por la Diputación de Córdoba y “tenía como objetivo principal el fomento y la puesta en valor del trabajo realizado por los municipios cordobeses en materia de promoción de la salud”.

En su opinión, “la prevención primaria es fundamental, y la relación médico-paciente facilita mucho este trabajo. Desde el Colegio de Médicos de Córdoba hemos lanzado iniciativas como el ‘Certamen Pueblo Saludable’, que busca valorar el esfuerzo de los municipios en la promoción

PONENTES DE LA MESA

> Dr. Juan Martínez Hernández: Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, moderador de la mesa redonda

> Dra. Carmen Arias Blanco: Presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba

> Dra. M.ª Concepción Villafáñez García: Presidenta del Colegio de Médicos de Ciudad Real

> Dr. Gorka Sánchez Nanclares: Responsable de Innovación del Servicio Murciano de Salud

> Rosa Jaso Litago: CEO de JPI Consultores S.L., colaboradora en proyectos de innovación social en Navarra

de la salud”. Esta propuesta persigue promover hábitos saludables y la promoción de la salud en la población, para que sean parte activa del cuidado de su salud y la de sus vecinos, según expuso.

Asimismo, en su intervención subrayó la necesidad de adaptar los servicios a la población mayor y rural. “La mayoría de nuestras acciones están dirigidas a personas mayores. Por ejemplo, estamos trabajando en sistemas que permitan realizar pruebas médicas, como electrocardiogramas, sin necesidad de que los pacientes se desplacen a la capital. Nuestro objetivo es acercar la salud a quienes más lo necesitan”, dijo.

> La salud mental post-COVID

La Dra. M.ª Concepción Villafáñez García, presidenta del Colegio de Médicos de Ciudad Real, abordó los desafíos en salud mental, especialmente en adolescentes, tras la pandemia. “El aislamiento afectó gravemente a los adolescentes. Su conexión con el grupo a través de las redes sociales les hizo mucho daño. Ahora han reinventado su forma de relacionarse y, aunque se han recuperado, al igual que todos nosotros, las heridas del COVID-19 siguen ahí. Aunque hemos avanzado y se han curado, esas cicatrices permanecerán siempre en nosotros”, afirmó.

Dr. Juan Martínez Hernández.
Dra. Carmen Arias Blanco.

En este sentido, relató la iniciativa impulsada por el Hospital General La Mancha Centro, donde trabaja como urgencióloga, al detectar desde urgencias que muchos adolescentes acudían por problemas de salud mental e incluso precisaban ingreso. “Pensamos en hacer algo para adolescentes y para padres que les ayudara a manejar estas situaciones y trabajar en la prevención. Fue así como nacieron las ‘Jornadas Estamos locos o qué’”, explicó.

Esta iniciativa tuvo un gran éxito y contó con la participación de colegios, alumnos, sus padres, orientadores, etc. “Pudimos constatar que se redujeron las urgencias en nuestro servicio por problemas de salud mental en adolescentes”, señaló.

> Innovación tecnológica en la atención sanitaria: “Nuestro sistema actual es reactivo: espera que el paciente se estrelle antes de actuar”

El Dr. Gorka Sánchez Nanclares, responsable de Innovación del Servicio Murciano de Salud, habló sobre la implementación de tecnologías y definió a los presentes el concepto de “atención líquida” como una atención más cercana al paciente y personalizada. “Nuestro sistema actual es reactivo: espera que el paciente se estrelle

antes de actuar. Queremos cambiar eso con la telemedicina y la tecnología, para anticiparnos y evitar complicaciones”, dijo.

Por ello, en Murcia desarrollaron el proyecto Pharaon, una iniciativa que consiguió la implicación de 13 países y fue financiado con fondos europeos. “Esta iniciativa pretendía facilitar la vida de los mayores mediante nuevas tecnologías, dentro del reto europeo del Envejecimiento Activo y Saludable”, explicó.

Un total de 150 mayores de 55 años con patologías cardíacas participaron en el plan piloto, a través del cual se les monitorizaba en su propio hogar con un tensiómetro, una pulsera inteligente y una báscula digital conectados a su teléfono móvil, para proporcionarles una vida más autónoma y segura con el apoyo de dispositivos. “Es una iniciativa para pacientes en situaciones de vulnerabilidad que mejora la calidad de vida de mayores y crónicos”, dijo.

> Innovación social para abordar el envejecimiento poblacional

Por su parte, Rosa Jaso Litago, CEO de JPI Consultores S.L., dio a conocer el proyecto de innovación social financiado por los fondos europeos en Navarra y que cuenta con la colaboración del Colegio de Médicos de Navarra y la Asociación de Personas con Daño Cerebral Adquirido de Navarra (Nafarroa) que se denomina ACERCAR. “Queríamos un proyecto que mejorara la sociedad desde el punto de vista médico y social, y que fuera extrapolable a otros territorios con la misma situación que Navarra, donde hay envejecimiento de la población y dispersión en zonas rurales con carencia de recursos”, matizó.

“En Bruselas colaboramos con 41 socios de 13 países en iniciativas que aplican tecnologías, Internet of Things, IoT, (Internet de las Cosas) para mejorar la atención sanitaria. Estamos demostrando que se puede innovar incluso en regiones con recursos limitados”, añadió.

“En los años 80 se hablaba de salud humana, medio ambiente, asistencia sanitaria y estilo de vida. Luego se añadieron los determinantes sociales, como puede ser la renta. El objetivo siempre ha sido acercar el sistema sanitario a los usuarios, a los pacientes, a las personas”

Tal y como explicó y como refleja la presentación de la iniciativa en la web, ACERCAR es un proyecto piloto que pretende aplicar y validar el modelo de atención sociosanitaria integral y centrada en la persona a quienes se encuentran en situación de fragilidad o dependencia en el ámbito rural. El proyecto destaca por la participación del Sistema de Salud, a través del Colegio de Médicos de Navarra, con la monitorización para el seguimiento de pacientes tanto en domicilios como en las residencias y la coordinación con el Sistema Sociosanitario, a través de Adacen, para validar sistemas híbridos de atención presencial y telemática.

Con este proyecto, profundizó la experta, “pretendíamos aumentar la eficiencia de la atención a través del uso de la tecnología (que permite la teleasistencia), de la dotación de equipos móviles (que se desplazan en lugar de hacerlo las personas mayores) y de la agrupación de las personas mayores para su atención (que, a su vez, aumenta la eficiencia del servicio a través de la economía de escala)”. En principio, esta estrategia no buscaba reducir los costes, sino que generaba un tipo de atención más continuada y próxima a la ciudadanía.

“Fue un éxito porque era un modelo centrado en la persona y con la participación de las personas. Contamos con la colaboración de las instituciones locales y mejoramos la calidad de vida de las personas mayores vulnerables y en entornos rurales”, dijo.

Dra. M.ª Concepción Villafáñez García.
Dr. Gorka Sánchez Nanclares.
Rosa Jaso Litago.
Dr. Juan Martínez Hernández:

Pseudoterapias y desinformación: el reto de la ciencia frente a la creencia

La lucha contra las pseudoterapias y el intrusismo profesional, desafíos cruciales para la salud pública, protagonizaron la sexta mesa de la VIII Convención de la Profesión Médica, celebrada el pasado 15 de noviembre en Madrid. Expertos de primer nivel analizaron estrategias para combatir la desinformación y proteger a pacientes y profesionales.

La Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial y coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS), moderó este espacio de debate.

La coordinadora del OPPISS destacó el papel de los colegios profesionales en la lucha contra las pseudoterapias y la publicidad engañosa, subrayando su deber de

PONENTES DE LA MESA

> Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial y coordinadora del Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) (moderadora)

> Dra. M.ª Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

> Dr. Gustavo Tolchinsky, secretario del Colegio de Médicos de Barcelona (COM Barcelona)

> Dr. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad

> Dra. Raquel Blasco, vicepresidenta primera del Colegio de Médicos de Valladolid (COM Valladolid)

proteger a los pacientes y promover una formación basada en la evidencia: “Los colegios profesionales tenemos la obligación estatutaria de defender los intereses de los pacientes, así como luchar contra el intrusismo y realizar una formación y educación sanitaria con el fin de no dar información perjudicial o carente de base científica”.

> Ocupación ministerial

En cuanto al posicionamiento del Ministerio de Sanidad frente a estas prácticas no científicas, el Dr. Padilla lamentó que las primeras líneas de actuación no tuvieron el efecto suficiente para frenar la propagación de las pseudoterapias: “Que el Ministerio diga que poner piedras en la espalda no es científico ni curativo le da igual a la gran mayoría de personas que han optado por esta técnica alejada de la evidencia. La

“La

Javier Padilla:

divergencia entre la creencia y la ciencia hace que, en esta situación singular en la que vivimos, estemos generando conocimiento para los ya convencidos”

divergencia entre la creencia y la ciencia hace que, en esta situación singular en la que vivimos, estemos generando conocimiento para los ya convencidos”.

Sin embargo, el secretario de Estado de Sanidad dijo que esto no supone que desde el Ministerio se le dé la espalda a la lucha contra las pseudoterapias: “Si tenemos que elegir entre modificar reales decretos, como era la segunda línea de actuación del Plan de Pseudoterapias, o actuar frente a la evaluación científica de disciplinas que no son científicas, vamos a priorizar lo segundo”.

En este sentido, el Dr. Padilla explicó las tres líneas de actuación en las que se centra actualmente Sanidad: “Por un lado, el Real Decreto de Evaluación de tecnologías sanitarias como eje fundamental que rija la toma de decisiones en el sistema sa-

Dra. Rosa Arroyo.
Dr. Javier Padilla.

nitario. En segundo lugar, la trasparencia. Avanzar en transparencia en lo relacionado con la recepción de fondos o los conflictos de interés, entre otros, es hacer buena ciencia. Por último, intentar medir el compromiso en el ámbito de la formación de Grado para eliminar los contenidos relacionados con las pseudoterapias en las universidades”.

> La misión reguladora

La Dra. M.ª Jesús Lamas comenzó su intervención con un análisis del trabajo que se realiza en materia de regulación desde la AEMPS: “Nuestra misión es proteger la salud humana y animal proporcionando garantías a la sociedad sobre medicamentos, productos sanitarios, cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas, y promover el conocimiento científico-técnico”.

Además, la presidenta de la AEMPS indicó que existe desconocimiento sobre el significado del método científico: “Se confunde lo que es ciencia. El método científico requiere de cuatro etapas generales: Observación, con métodos rigurosos y no sesgados; hipótesis, que debe plantearse como consecuencia de la observación; desarrollo experimental, ético, transparente y severo; y conclusión, que tiene que ser falsable y reproducible”.

Finalmente, la Dra. Lamas reflexionó sobre la complejidad de abordar esta problemática: “Es muy difícil ser un organismo científico-técnico, que intenta proteger la salud de todos, y convivir con quien elige creer en lugar de entender y descubrir”.

> El papel colegial

Sobre la aplicación de la regulación de la profesión médica, el secretario del COM Barcelona indicó los casos en los que es requerida: “Situaciones en las que hay que

“Es muy difícil ser un organismo científico-técnico y convivir con quien elige creer en lugar de entender y descubrir”

garantizar la competencia de médicos en ejercicio; Tomar medidas apropiadas una vez que se ha constatado una praxis contraria a la deontología; y regular los conflictos de interés en la profesión”.

Así, las acciones de los profesionales, según el Dr. Tolchinsky, deben basarse en el Código de Deontología Médica para no facilitar el uso de las pseudoterapias: “Los médicos y médicas tienen el deber de ofrecer tratamientos que sean validados e informar al paciente de la naturaleza de estos”.

Por ello, la labor colegial en este sentido no puede ir más allá de la regulación interna: “El Colegio de Médicos puede regular

la profesión, pero no puede generar la evidencia sobre la que se regula, y se apoya en los organismos oficiales y las sociedades científicas para poder emitir un dictamen sobre lo que es correcto o no hacer en una situación”.

> El profesional como fuente de información

La Dra. Blasco aludió a la responsabilidad que tienen los profesionales para emitir información veraz en cualquier espacio: “Tenemos que adaptarnos a las distintas plataformas para conseguir que nuestro mensaje llegue a las personas de todas las edades, sin perder la seriedad y rigurosidad que requiere nuestra posición”.

En conclusión, la vicepresidenta primera del COM Valladolid insistió en la gran capacidad de convicción e influencia que tienen los profesionales médicos a través de las nuevas plataformas digitales: “Más del 40% de los consumidores afirman que la información encontrada a través de RR. SS. influye en cómo gestionan su salud”.

Dra. M.ª Jesús Lamas.
Dr. Gustavo Tolchinsky.
Dra. Raquel Blasco.
Dra. Lamas:

Consejeros de sanidad reclamaron consenso para la aplicación de las guías de indicación enfermera

El momento más político de la VIII

Convención de la Profesión Médica tuvo lugar con la celebración de la mesa titulada ‘Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud’ en la que los consejeros de sanidad de las comunidades autónomas de las Islas Baleares, Castilla y León y Cantabria abordaron de manera específica asuntos clave para la profesión como la jornada laboral, la situación de la atención primaria y los problemas relacionados con la demografía médica.

Manuela García, Alejandro Vázquez y César Pascual, todos ellos médicos, intervinieron en este espacio que moderó el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León, Dr. José Luis Díaz Villarig, quién puso de manifiesto la necesidad de un pacto de Estado que permita la transformación del Sistema Nacional de Salud para poder garantizar su viabilidad.

> Dr. José Luis Díaz Villarig: “El SNS debe de transformarse si quiere seguir siendo útil”

El moderador de la mesa comenzó el debate poniendo de relieve el éxito del Sistema Nacional de Salud, “un sistema que ha cumplido con creces los objetivos que motivaron su creación, proporcionando unos indicadores sanitarios impensables en los años ochenta. Desde entonces – comentó – han sido muchos los cambios sociales, pero también sanitarios y demográficos, transformaciones que apenas ha sufrido el SNS”.

En su opinión, este desequilibrio y la escasez de cambios normativos ponen en riesgo la viabilidad del sistema y por ello “es urgente que se mantenga el sistema sin menoscabo de la calidad del servicio. Un sistema de salud es justo cuando ofrece

PONENTES DE LA MESA

> Dr. José Luis Díaz Villarig, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León (moderador)

> Dr. Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León

> Dr. César Pascual Fernández, consejero de Salud de Cantabria

> Dra. Manuela García Romero, consejera de Salud de las Islas Baleares

una Medicina de máxima calidad para todos los ciudadanos con independencia de su posición o condición”, según manifestó.

> No se pondrá en marcha ninguna guía que no cuente con el consenso de las profesiones sanitarias

Al preguntarles sobre la aplicación de las Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os en sus respectivas comunidades autónomas, los tres consejeros afirmaron que no pondrán en marcha ninguna guía que no cuente con el consenso de las profesiones sanitarias, tal y como recoge la normativa.

> Los cambios en el ámbito de la jornada laboral de los médicos requieren de estudios en profundidad previos

En relación con la actual jornada laboral de los médicos y si es posible su transformación, los tres responsables autonómicos coincidieron en señalar la complejidad de abordar este tema y de encontrar una solución concreta.

Dra. Manuela García Romero.
Dr. José Luis Díaz Villarig.

La consejera de Salud de Baleares enfatizó la necesidad de contar con estudios previos que permitan saber cuántos profesionales harían falta para cambiar el sistema de guardias por uno de turnos, así como la inversión que se precisaría en recursos materiales, etc.

Por su parte, Alejandro Vázquez remarcó que la jornada laboral de los médicos apenas ha sufrido cambios en décadas, mientras que el SNS, los profesionales y la sociedad sí que han sufrido una gran transformación, “lo que debe hacer reflexionar sobre la necesidad de abordar este desafío que, subrayó, debe comenzar en los foros profesionales”.

César Pascual hizo hincapié en que “cualquier cambio en este sentido implica cambios a nivel retributivo” lo cual lo hace más complejo. Entre las soluciones destacó la opción de contemplar “horarios deslizan-

tes” orientados a facilitar la conciliación entre los más jóvenes. “No creo que el sistema de turnos sea para los médicos, pero si conjugar horarios flexibles y diferentes, sin pérdida de retribuciones”.

> Infrafinanciación y falta de incentivos, problemas calve en Atención

Primaria

Respecto a la situación de la atención primaria en nuestro país, los consejeros coincidieron en señalar la falta de financiación y de atracción para los profesionales, entre los principales problemas que afectan en este momento a este nivel asistencial. “La falta de médicos especialistas de AP hace que el sistema sanitario se tensione más”, explicó Alejandro Vázquez.

Este tema enlazó con los problemas relacionados con la demografía médica, una complicación acuciada “por la falta de

planificación y de estudios”, según explicó Manuela García.

En su opinión, “se debe de mejorar la calidad del dato para poder tomar decisiones, conocer cuántos profesionales se van a la privada y lograr que las plazas MIR salgan en base al número que realmente necesitamos y no de las plazas acreditadas”.

Para la consejera de Salud de las Islas Baleares “se necesita un estudio que analice el número de médicos que se pueda necesitar de aquí a diez años a nivel nacional y en cada Comunidad Autónoma”, cuestiones para las que consideró crucial un “pacto de salud”.

En esta línea se pronunció también el consejero de Castilla y León, quién insistió en la falta de planificación y en que “no se han tenido en cuenta en los estudios que los profesionales se mueven por el SNS de forma permeable y que no muestran las necesidades y demanda de profesionales de la privada. Por eso necesitamos una planificación conjunta de las necesidades”, manifestó.

Finalmente, César Pascual remarcó que hay que trabajar en un escenario a corto y largo plazo y planteó cuestiones como el impacto que tendría la desaparición del modelo MUFACE en lo que respecta a la posible incorporación de profesionales a la pública, etc.

Dr. Alejandro Vázquez Ramos.
Dr. César Pascual Fernández.

La protección en el ámbito laboral y la creación de espacios

sociosanitarios multidisciplinares, los retos más urgentes en materia de salud mental

La última mesa de la Convención estuvo centrada en ‘Un enfoque multidisciplinar. Clave para afrontar los retos en salud mental’. La Dra. M.ª Isabel Moya, vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial y moderadora de la mesa, destacó la importancia de tratar esta temática: “No podíamos cerrar esta convención sin tratar el importantísimo tema de salud mental. Se trata de una cuestión esencial por tres razones principales: la incidencia; el crecimiento de la demanda en atención primaria; y las dificultades en recursos, organización y diseño de las prestaciones necesarias para satisfacer las necesidades de la ciudadanía”, afirmó.

Tras la pandemia hay una alta sensibilidad al respecto, expuso la doctora. Son ejemplos de ello “la creación de la comisión de

salud mental en el Ministerio de Sanidad y el pacto de estado que se formuló a finales de 2023”. “Todo esto es necesario, pero no suficiente, para garantizar los resultados en salud mental. Es imprescindible un enfoque multidisciplinar e integral para alcanzar los objetivos en esta materia”, señaló. Por todo ello, planteó dos principales cuestiones para abordar la problemática, conocer el estado de la salud mental en nuestro país y establecer qué se puede, se tiene y se está haciendo para integrar una visión multidisciplinar a la salud mental.

> Papel de la administración, establecer medidas necesarias

La Dra. Belén González, comisionada de salud mental del Ministerio de Sanidad, expuso en primer lugar que “la visión sería incompleta si no contáramos con los pacientes”. La realidad es que la lista de espera para recibir la primera atención sanitaria en salud mental es larga, que el modelo es poco adaptado a las necesidades y a la demanda de la ciudadanía y “las medidas necesarias son muchas y muy diversas”, explicó. En su opinión, el modelo de salud mental actual ha cambiado, no solo la red de profesionales y servicios, si no el concepto que tenemos de la ciudadanía y los profesionales. Este concepto “ahora es más

PONENTES DE LA MESA

> Dra. M.ª Isabel Moya García, vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial (moderadora)

> Dra. Belén González Callado, comisionada de salud mental del Ministerio de Sanidad

> Andoni Lorenzo Garmendia, presidente del Foro Español de Pacientes

> Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España

> Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental

> Dra. M.ª Isabel Moya García, vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial

amplio e incluso transita entre la enfermedad y el malestar”, afirmó.

Con la Ley General de Sanidad de 1986 y el cierre de los centros de encierro para tratar a personas con trastorno mental grave, -sociológicamente el contexto era muy diferente-, “la mayor parte de la carga la asumió una parte de la sociedad, principalmente las madres y hermanas de estas personas”, expuso González. Sin embargo, añadió, “con la incorporación de la mujer al mercado laboral y en el contexto actual en el que la familia está mucho más desestructurada que antes, el servicio público tiene que dar respuesta a estas necesidades”.

A esta necesidad, expuso, se añade que “se ha producido una medicalización de la vida cotidiana y en un entorno de desgas-

Dra. M.ª Isabel Moya.
Dra. Belén González.

te social elevado, tiene que ver desde una perspectiva sanitaria (no desde la salud), cuestiones como malestares psíquicos de la vida diaria”. Así, las personas, cuando lo están pasando mal por razones como el trabajo, la familia, la incertidumbre, etc, “acuden al sistema sanitario en busca de respuestas para aliviar ese malestar psíquico”. Para todo esto, es importante no enunciarlo todo desde la salud mental ni desde lo sanitario, si no canalizar lo que se pueda desde lo social, afirmó.

En referencia a los casos de trastorno mental grave, es esencial ser conscientes de que “solo podremos dar una atención de calidad y un seguimiento adecuado si conseguimos abordar lo anterior. Es necesaria la intervención en estas dos vías”, concluyó.

> Reducir la carga administrativa y mejorar la conciliación

El Dr. Manuel Martín Carrasco, presidente Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, inició su intervención destacando que “ha habido un aumento de la prevalencia, sobre todo en lo menos graves. Hay un crecimiento sostenido desde principios del siglo XXI que se ha visto incrementado en la pandemia”, afirmó.

Así, explicó que se ha producido una serie de cambios en la psicopatología y la resiliencia, entre los que destacó: “La aceleración de la transición cultural en la sociedad contemporánea, las distorsiones cognitivas masivas, los cambios en la psique hacia estilos de vida consumistas y con identidades compartidas, la reducción de la resiliencia mental, el sobrediagnóstico y mimetismo con la psicopatología; el aumento de drogas sintéticas o la aparición de nuevas formas de cronicidad”. Ante esta situación, explicó, se presentan retos como: “La formación de más profesionales de salud mental (no solo psiquiatras), la incorporación del mundo digital a la salud

mental, la atención a los cuidadores, la prevención, el cambio climático, la atención en situaciones de catástrofe, la atención a las personas mayores, la diseminación de las buenas prácticas o la urbanización y despoblamiento de las zonas rurales”.

En tercer lugar, se refirió a la importancia del cuidado al colectivo sanitario, particularmente al médico, que sufre unas tasas más altas de problemas de salud mental que la sociedad general, y cuyas principales causas son “la excesiva carga de trabajo, la dedicación a tareas administrativas, el desequilibrio entre el trabajo y la vida personal, la falta de sistemas de soporte, los problemas de cultura organizacional y social, y las demandas emocionales de la propia profesión”, señaló el psiquiatra. En esta línea, “un estudio reciente demuestra que medidas como la disminución de la carga administrativa o una mejor colaboración con enfermería reducen las tasas de burnout entre los médicos de atención primaria”, finalizó.

> El asociacionismo, esencial para los pacientes

Andoni Lorenzo Garmendia, presidente del Foro Español de Pacientes, reivindicó “el papel de las organizaciones de pacientes en el Sistema Nacional de Salud”. El diagnóstico de la enfermedad, en mayor o menor medida, “siempre va unido al miedo y a la soledad, y acompañan al paciente en su tratamiento y en su vida”, explicó. “Siempre pedimos a los médicos que receten asociacionismo, porque es muy importante que el paciente sea el protagonista de su enfermedad”, afirmó el presidente del Foro Español de Pacientes. En este sentido, explicó su experiencia personal cuando diagnosticaron diabetes tipo I a su hija con 16 meses, “nos quedamos en shock”. “Recibimos la mejor de las explicaciones por parte de la endocrina y de la enfermera, pero seguíamos en shock. Al llegar a la asociación de nuestra ciudad y ver a otros niños con el mismo diagnóstico que nuestra hija fue cuando nos sentimos capaces de enfrentarnos a ello. Cuando encuentras a un igual que no tiene bata blanca, emocionalmente ayuda muchísimo a poder afrontar esto”, expuso Lorenzo Garmendia.

Dentro del ámbito de la salud mental, a los pacientes “nos preocupa la dificultad de acceso y la enorme prevalencia que hay de problemas de salud mental”, finalizó.

> Proteger el ámbito laboral, un reto para la salud mental

Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, puso en valor el papel de la sociedad civil y el asociacionismo, “que en el caso de la salud mental es milagroso porque cuando llega un diagnóstico grave a una familia es un proceso largo y complejo”. “El momento no puede ser más oportuno ya que este año hemos dedicado el día mundial de la salud mental al entorno laboral”. En 2023, en España hubo 600 000 bajas por motivos de salud mental, explicó González Zapico. “El aumento de problemas de salud mental, la falta de sensibilización y de apoyo en el entorno del trabajo contribuyeron a esta situación”, afirmó.

El presidente de la Confederación señaló que es importante proteger este entorno laboral, especialmente porque para las personas con trastornos de salud mental, “el trabajo tiene una función terapéutica, y al desplazar el rol de persona enferma a

persona trabajadora, ayuda a superar limitaciones. La creación de un verdadero espacio sociosanitario es fundamental debe hacerse con una perspectiva interdisciplinar y que cuente con profesionales de psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional, …”, finalizó González.

Dr. Manuel Martín Carrasco.
Nel A. González Zapico.
Andoni Lorenzo Garmendia.
El

Consejo General

de Médicos presenta un libro sobre su historia en el que recoge los hitos más relevantes de la corporación

En el marco de la clausura de la Convención se presentó el libro sobre la ‘Historia del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos’. Se trata de una obra que pretende recoger los acontecimientos más importantes para la historia del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos como las leyes de sanidad y de colegios profesionales, y también los hitos más relevantes de la propia corporación como sus estatutos, códigos deontológicos, los presidentes desde su creación, reconocimientos, etc.

El Dr. José M.ª Rodríguez, secretario general del CGCOM y coordinador del libro, explicó que cuando finalizó la actividad relacionada con el centenario de la Fundación para la Protección Social de la OMC, le encomendaron escribir este libro, “una labor que quedó pausada por la pandemia”. Además, “la falta de documentación hizo muy difícil la realización de esta labor”, se-

ñaló. El Dr. Rodríguez señaló que en el libro se reflejan “los hitos más importantes logrados” en la historia del CGCOM.

De este modo, explicó, desean que quienes les sucedan en la organización médica puedan valorar lo conseguido hasta la fecha. Además, el libro pretende también “reflejar la inmensa labor que estábamos desarrollando el Consejo en los últimos años una vez consolidado, y trabajando no solo por los profesionales, sino también para la sociedad a la que se debe”, afirmó.

> Estructura del libro

En cuanto a la estructura del libro, expuso que “hemos querido dividir esta obra en bloques”. El primero, está dedicado “a los antecedentes de los Colegios, y la dificultad de formación de estos, hasta llegar a la Fundación del Patronato de Huérfanos de Médicos en 1917 que viene a deter-

minar la creación de colegios de médicos, donde no los hubiera, y exigir la colegiación obligatoria”. El Consejo nació en 1920 en la Asamblea de Valencia como Federación de colegios de médicos, y en 1930 se estableció como Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, explicó el secretario general de la OMC.

El segundo recoge la historia a través de la legislación y la labor de los presidentes del Consejo. El tercer y último bloque, afirmó, “lo dedicamos a los reconocimientos al Consejo, donde hemos querido dejar reflejado las acciones importantes en que el Consejo ha participado o ha podido influir”.

> Prólogo del Dr. Tomás Cobo, presidente del CGCOM

El libro cuenta con un prólogo del Dr. Tomás Cobo, presidente del CGCOM, en el

que destaca que “este libro no es un tratado científico ni una crónica histórica al uso. Es, más bien, un intento de dejar constancia de los vaivenes que ha atravesado la profesión médica en España, de los desafíos y obstáculos que fueron sorteados hasta lograr la cohesión y la fortaleza que representa hoy en día CGCOM. Quienes lo lean encontrarán, en lugar de un relato lineal y exhaustivo, un recorrido por los momentos más trascendentales de nuestra historia, plasmados con el rigor posible a pesar de las limitaciones con las que nos hemos encontrado a la hora de reconstruir los hechos”.

El mayor reto a la hora de redactar la historia del Consejo fue el vacío documental, tal y como explica el dr. Cobo en el prólogo del libro, “especialmente en los años de mayor agitación política y social, nos obligó a recurrir a otras fuentes para recuperar los episodios olvidados. Así, gran parte de la información que se incluye en este libro ha sido extraída de publicaciones médicas de finales del siglo XIX y principios del XX, como El Siglo Médico y España Médica, que fueron testigos de primera mano de los primeros pasos de nuestra organización y de la evolución de la profesión en aquellos tiempos convulsos”.

> Antecedentes

El primer bloque del libro está dedicado a los antecedentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. En este apartado, se incluyen aspectos como la creación de los colegios de médicos, la del Colegio de Huérfanos de Médicos, la Ley General de Sanidad de 1855 y las asambleas constituyentes de la Federación de Colegios de Médicos españoles, que fue la antesala de lo que es hoy el CGCOM.

> Historia del CGCOM

El segundo bloque de esta obra recoge la historia del CGCOM. En este se encuentra una línea del tiempo en la que aparecen de forma resumida algunos de los hitos más importantes. Además, en este bloque se dedica un apartado a todos los estatutos de la corporación a lo largo de los años (once y tres reformas en total), y otro a los diferentes códigos de deontología de la profesión médica (suman seis hasta la fecha).

Cabe destacar que en este segundo gran bloque hay una galería con todos los presidentes de la institución, a través de la que se recorren los acontecimientos que tuvieron lugar durante su mandato y las principales líneas de acción del Consejo durante esos periodos. También se incluye un apartado con los miembros de la comisión permanente del CGCOM a lo largo de los años y el histórico de presidentes de los colegios de médicos.

> Reconocimientos

El tercer y último bloque del libro agrupa los reconocimientos que ha recibido el

CGCOM. Entre ellos, la proclamación de la Virgen del Perpetuo Socorro como patrona de los médicos españoles, que se celebra todos los 27 de junio. Otro fue la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad al CGCOM, un reconocimiento concedido en 2022. Además, se incluyen en este apartado las audiencias con el Rey Juan Carlos I (2004) y con el Rey Felipe VI (2017). Finalmente, en este libro se dedica un espacio a las medallas concedidas por el CGCOM a personalidades como Severo Ochoa de Albornoz, Ana Mª Pastor Julián, María Castellano o Albert Jovell Fernández, y a instituciones como la Cruz Roja Española o la Organización Nacional de Trasplantes.

La OMC reconoce a cinco facultativos por su labor colegial y a 44 colegios de médicos con más de 120 años de historia en la VIII Convención de la Profesión Médica

En el acto de clausura de la Convención se hizo entrega de las medallas de plata concedidas por la Organización Médica Colegial y de los reconocimientos a los colegios de médicos que han cumplido 120 años de antigüedad.

> Medallas de plata concedidas

La OMC reconoció con la condición de Colegiado Nacional de Honor con emblema de plata con arreglo a los merecimientos alcanzados a cinco profesionales que han formado parte de la Asamblea de la Organización Médica Colegial: Antonio Aguado, Ismael Sánchez, Carlos R. Arjona, Enrique Santos y Francesc Feliu.

Enrique Santos, exrepresentante nacional de médicos jubilados

Francesc Feliu, exrepresentante nacional de médicos tutores y docentes

Por otra parte, se hizo entrega de las placas en reconocimiento a aquellos colegios oficiales de médicos que tienen hoy más de 120 años. Así, estos suman 44 de los 52 colegios provinciales que hay en España.

> Colegios reconocidos

A Coruña: recogió el premio el Dr. Luciano Vidán, presidente del Colegio

Alicante: recogió el premio el Dr. Hermann Schwarz, presidente del Colegio

Almería: recogió el premio el Dr. Francisco José Martínez, presidente del Colegio

Araba: recogió el premio el Dr. Kepa Urigoitia, presidente del Colegio

Asturias: recogió el premio el Dr. Luis Antuña, presidente del Colegio

Ávila: recogió el premio la Dra. Begoña Sahagún, presidenta del Colegio

Antonio Aguado, expresidente COM Huelva
Carlos Ramón Arjona, expresidente COM Cáceres
Ismael Sánchez, expresidente COM Teruel

Baleares: recogió el premio el Dr. Carles Recasens, presidente del Colegio

Barcelona: recogió el premio el Dr. Gustavo Tolchinsky, secretario del Colegio

Burgos: recogió el premio el Dr. Joaquín Fdez. de Valderrama, presidente del Colegio

Cáceres: recogió el premio el Dr. Evelio Robles, presidente del Colegio

Cádiz: recogió el premio el Dr. Juan Antonio Repetto, presidente del Colegio

Cantabria: recogió el premio el Dr. Javier Hernández, presidente del Colegio

Castellón: recogió el premio la Dra. Marta Hernández, vicepresidenta del Colegio

Córdoba: recogió el premio la Dra. M.ª del Carmen Arias, presidenta del Colegio

Cuenca: recogió el premio el Dr. Carlos Molina, presidente del Colegio

Gipuzkoa: recogió el premio la Dra. Carmen Solórzano, presidenta del Colegio

Granada: recogió el premio la Dra. Isabel Castillo, presidenta del Colegio

Guadalajara: recogió el premio la Dra. Nuria Esther Sanz, vocal de administraciones públicas del Colegio

Huelva: recogió el premio la Dra. Mercedes Ramblado, presidenta del Colegio

Huesca: recogió el premio el Dr. José M.ª Borell presidente del Colegio

Jaén: recogió el premio el Dr. Gerardo Pérez, presidente del Colegio

Las Palmas: recogió el premio el Dr. Pedro Cabrera, presidente del Colegio

León: recogió el premio el Dr. José Luis Díaz, presidente del Colegio

Lugo: recogió el premio el Dr. Eduardo Iglesias, presidente del Colegio

Madrid: recogió el premio el Dr. Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio

Málaga: recogió el premio el Dr. José Miguel Pena, secretario del Colegio

Murcia: recogió el premio el Dr. Francisco Miralles, presidente del Colegio

Ourense: recogió el premio el Dr. José Manuel Bendaña, secretario del Colegio

Pontevedra: recogió el premio la Dra. Raquel Martínez, vocal de hospitales del Colegio

Salamanca: recogió el premio el Dr. Rubén García, secretario del Colegio

Segovia: recogió el premio el Dr. Graciliano Estrada, presidente del Colegio

Sevilla: recogió el premio el Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio

Soria: recogió el premio el Dr. José Luis Serrano, vicesecretario del Colegio

Sta. Cruz De Tenerife: recogió el premio el Dr. Rodrigo Martín, presidente del Colegio

Tarragona: recogió el premio el Dr. Sergi Boada, presidente del Colegio

Teruel: recogió el premio el Dr. José Ángel Martínez, presidente del Colegio

Toledo: recogió el premio la Dra. Natividad Laín, presidenta del Colegio

Valencia: recogió el premio la Dra. Mercedes Hurtado, presidenta del Colegio

Valladolid: recogió el premio la Dra. Rosa M.ª Ibán, vicepresidenta segunda del Colegio

Zaragoza: recogió el premio el Dr. Francisco Javier García, presidente del Colegio

La profesión médica arropa la presentación de ‘Las chicas de la Academia’, una novela feminista que conecta con el espíritu solidario de la FPSOMC

Cientos de médicos de toda España, congregados en el marco de la VIII Convención de la Profesión Médica, asistieron a la presentación de la novela Las chicas de la Academia, del autor y escritor José Solana Dueso, y obra ganadora del Premio de Novela Albert Jovell de la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) en su novena edición. Una obra que, tal y como expusieron, es feminista y conecta con el espíritu solidario de la Fundación.

El acto de presentación contó con la intervención del Dr. Tomás Cobo, presidente de la Fundación para la Protección Social de la OMC; el Dr. José M.ª Rodríguez Vicente, secretario general de la FPSOMC y también del jurado del premio; la Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la FPSOMC; José Solana Dueso, autor de la novela; y Javier Ortega, editor de Almuzara, editorial que publica la novela premiada.

> Dr. Tomás Cobo: “Esta novela nos inspira y nos recuerda a tantas mujeres pioneras en la Medicina”

Inició la presentación el Dr. Tomás Cobo, quien aludió a la encomiable labor que realiza el autor: “Leer es muy fácil, pero escribir, eso es imposible. Me encanta lo que haces, José, porque creo que todos los que intentamos escribir algo sabemos

lo duro que es. Te doy mi más sincera enhorabuena por esta novela y por tocar un tema que nos tiene que hacer reflexionar profundamente sobre el feminismo en la historia, y lo haces a través de un viaje desde la antigua Grecia hasta la humanidad actual”.

En la obra, tal y como aseguró el Dr. Cobo, “el autor refleja cómo la injusticia hacia las mujeres ya existía mucho antes de Jesús de Nazaret”. Para el presidente de la FPSOMC, “con esta obra nos haces darnos cuenta de que nuestra vida es un instante en el universo, en el que debemos luchar contra estas injusticias. La figura de la mujer ha sido clave a lo largo de la historia de la humanidad, y tu novela lo resalta de una manera que no solo emociona, sino que también inspira y nos recuerda a tantas mujeres pioneras en el mundo de la Medicina”.

Por su parte, el Dr. José M.ª Rodríguez Vicente leyó el acta del jurado, quien eligió esta novela “por su frescura y a la vez rigurosa evocación de la vida de Lastenia de Mantinea y Axiotea, que, con la ayuda de otras pioneras de la Filosofía y la Medicina, fraguaron en la Grecia del siglo IV a. C. un mundo de mujeres movidas por ideales comunes y sororidad”.

En la novela se narra cómo Lastenia y Axiotea contaron con la ayuda de dos médicas que luchaban por el derecho a ejer-

cer la Medicina, un campo también vetado para ellas. “Su conciencia y valía les hicieron capaces de acceder a las escuelas de Filosofía y de Medicina y fueron pioneras en la defensa del derecho al acceso a la educación y a la cultura. Logros que hoy se han trasladado a nuestra sociedad”, señaló el Dr. Rodríguez Vicente.

> Dr. José M.ª Rodríguez Vicente: “Sigamos cuidando a nuestros enfermos, porque eso es y siempre será nuestro objetivo”

“Tal y como hablaba nuestro presidente, esta novela nos recuerda las luchas de las pioneras, y, como jurado, al comenzar a leerla, no podía evitar pensar en uno de los libros que desde la profesión y con motivo del Día Internacional de la Mujer elaboramos para resaltar el papel de la mujer en la Ciencia: Mujeres pioneras de la Medicina española”, resaltó el Dr. Rodríguez.

Esta novela refleja esta misma lucha, “el esfuerzo de las mujeres por alcanzar la igualdad en un mundo donde todo parecía prohibido para ellas y lícito para los hombres. Es una obra que no solo emociona, sino que da un toque de atención. Los animo a leerla, porque estoy seguro de que les va a encantar. Quizás lo que más se quedará con ustedes no serán los nombres, sino el extraordinario contenido y el mensaje que transmite”.

El secretario general aprovechó además su intervención para recordar la importancia de la labor de la FPSOMC: “Sigamos potenciando la acción de la Fundación, que es posible gracias a la solidaridad de todos los médicos de España que contribuyen altruistamente con ella. La corona de la corporación es la Fundación, pero la joya son todos los colegios de médicos que hacen posible esta labor de solidaridad, quienes han hecho grande la Fundación y quienes han facilitado que se haya podido ayudar a los médicos y sus familias en momentos difíciles durante 107 años”.

Porque - prosiguió – “tal y como decía Albert Jovell `Puedo entender que no me cures, pero no entendería que no me cuidaras`. Sigamos cuidando a nuestros enfermos, porque eso es y siempre será nuestro objetivo”, concluyó el Dr. Rodríguez Vicente.

> Dra. Virginia Izura: “La lucha del feminismo comenzó hace muchos siglos”

La Dra. Virginia Izura, vicesecretaria de la FPSOMC, ensalzó la trayectoria del autor: “José Solana Dueso es natural de Zaragoza y ha publicado diversos libros de investigación sobre la Filosofía griega en sellos como Alianza Editorial, así como varias novelas relacionadas con figuras relevantes de la cultura griega como El canto del filósofo, dedicada a Parménides y publicada en Edhasa, o Ciudadano Sócrates, publicada en la editorial Mira. Además, ha ganado en dos ocasiones el Premio Arnal Cavero de literatura en aragonés”.

Asimismo, puso en valor la labor de la Fundación y el espíritu de la obra premiada: “La lucha del feminismo, como bien refleja esta novela, comenzó hace siglos. Es un tema que conecta con la esencia del trabajo solidario de la Fundación, cuyo objetivo siempre ha sido apoyar a las personas de la profesión médica y a sus familias cuando más lo necesitan”.

> José Solana Dueso: “Donde hay amor a la ciencia, hay amor a la humanidad”

En su intervención, el autor José Solana Dueso expresó el honor que supone recibir este reconocimiento, que representa los valores de la Medicina y la Filosofía como

disciplinas humanistas. “Me siento muy honrado por la concesión de este premio, convocado por la Fundación para la Protección Social. Una institución tan estrechamente ligada a la profesión médica, quizá la más tensionada y sacrificada en estos tiempos de pandemias y dificultades diversas”, dijo.

También agradeció al jurado y a la editorial por su labor y dedicación en la publicación de su novela, y expresó su admiración hacia el doctor Albert Jovell, quién, confesó, “no conocía hasta que recibí este premio y cuya trayectoria y compromiso me ha recordado el célebre aforismo de Hipócrates: ‘Donde hay amor a la ciencia, hay amor a la humanidad’”.

> Javier Ortega: “Si analizamos las novelas premiadas en estas nueve ediciones del Premio Albert Jovell, podemos dibujar el retrato de una Fundación y de un colectivo humano”

Finalmente, Javier Ortega, editor de Almuzara, agradeció la labor de la Fundación para la Protección Social de la OMC y resaltó la importancia del Premio Albert Jovell: “Quiero agradecer a toda la junta directiva, a los patronos de la Fundación y a todo el equipo humano en general que lleva ya nueve años trabajando en este premio. Nueve años que han sido muy ilusionantes para nosotros, tanto por la calidad de las obras como por lo que representan”.

“Este premio me hace recordar una frase de Gregorio Marañón que decía que el mejor retrato de una persona es conocer su biblioteca”, aseguró el editor. “Si analizamos las novelas premiadas en estas nueve ediciones del Premio Albert Jovell, podemos dibujar el retrato de una Fundación y de un colectivo humano que se caracteriza por su perseverancia en la búsqueda de la solidaridad, en la difusión del conocimiento y, por supuesto, en su esencia de ayuda a los más desfavorecidos”. Para Ortega, “es muy curioso observar cómo la personalidad y la idiosincrasia de la Fundación se reflejan en los libros ganadores, siendo el más reciente Las chicas de la Academia, del gran José Solana Dueso”.

Asambleas y reuniones de órganos colegiales marcan las claves para el futuro de la profesión médica en España

En el marco de la VIII Convención de la Profesión Médica, se llevó a cabo la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el órgano rector más importante de la Organización Médica Colegial (OMC). Este encuentro congregó a todos los presidentes de los Colegios Oficiales de Médicos de España, así como a los miembros de la comisión permanente de la corporación: el presidente, Dr. Tomás Cobo, la vicepresidenta primera, Dra. M.ª Isabel Moya; la vicepresidenta segunda, Dra. M.ª Rosa Arroyo; y la vicesecretaria, Dra. Virginia Izura.

En paralelo, tuvieron lugar importantes reuniones de otros órganos y secciones del

CGCOM, como la reunión de secretarios de los colegios de médicos de España, liderada por el secretario general de la OMC, el Dr. José María Rodríguez; o la reunión de

tesoreros, presidida por el tesorero de la OMC, el Dr. Enrique Gilabert.

Asimismo, se celebraron encuentros con los asesores jurídicos, responsables de comunicación de los colegios (RESCOM), y las comisiones de deontología de las entidades colegiales, todas lideradas por sus respectivos representantes y responsables de la OMC.

Además, tuvieron lugar las asambleas de las secciones colegiales, que reúnen a los colegiados según su ámbito de especialización y modalidad de ejercicio profesional. Estas secciones incluyen: Atención Primaria Urbana, Atención Primaria Rural, Médicos de Hospitales, Médicos de Administraciones Públicas, Médicos Jóvenes, Médicos Tutores y Docentes, Médicos del Ejercicio Privado y Médicos Jubilados.

Estos encuentros sirvieron para poner en común los asuntos que afectan a la profesión médica en sus respectivos ámbitos y en el marco de su especialidad. Se realizaron propuestas de mejora sus competencias, se debatieron temas de interés, se aprobaron medidas y se pusieron sobre la mesa cuestiones de actualidad relevantes.

Durante estas sesiones, se compartieron y debatieron los retos, oportunidades y preocupaciones específicas de cada área, se generaron propuestas concretas y se establecieron medidas para abordar los temas más relevantes de cada una de las áreas.

A.M.A Seguros y CBNK Banco de Colectivos arropan a la profesión médica en su gran cita

Al inicio de la VIII Convención de la Profesión Médica tuvo lugar el acto de bienvenida con los patrocinadores de esta importante cita sanitaria. En este participaron: el Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Enrique Guilabert, tesorero de la corporación; y en calidad de patrocinadores del evento, Ana Pastor, presidenta de A.M.A. Seguros; y Enrique Serra, consejero delegado de CNBK Banco de Colectivos.

Abrió el espacio el Dr. Tomás Cobo con un agradecimiento a la participación de ambas entidades en esta Convención “que se celebra cada dos años para abordar los retos a los que se enfrenta la profesión y el sistema sanitario en su conjunto y que reúne a las juntas directivas de los colegios de médicos de España durante dos jornadas”.

> Ana Pastor: “El futuro de la sanidad se escribe con la I de innovación”

En su intervención, Ana Pastor tuvo unas palabras de reconocimiento hacia la figura de Tomás Cobo, de quien dijo “nos sentimos todos los médicos muy orgullosos de que nos presidas y nos representes”, además de agradecer la labor que se está desarrollando desde la OMC en favor del profesionalismo. “Un profesionalismo entendido como hacer lo mejor para nuestra sociedad, también para nuestra profesión pensando siempre en los pacientes”.

Entre los retos del sistema sanitario la presidenta de A.M.A. Seguros citó el reto demográfico, la financiación del sistema, “que debe ser estable y suficiente”, la cohesión territorial y “la necesidad de que la sanidad sea igual para todos los ciudadanos” y, por último, la modernización de los servicios de salud, que deben estar orientados a patologías crónicas.

Junto a estos desafíos, en su opinión, el futuro real del sistema sanitario es la innovación:

“la incorporación de la innovación a nuestro sistema sanitario será, sin ninguna duda, lo que haga posible un sistema sanitario más cohesionado, de mayor calidad y más eficiente”; continuó: “un sistema sanitario más moderno que se adapte a las necesidades de todos y cada uno de los pacientes. Lo que se ha venido a llamar la medicina personalizada y de precisión”.

Para lo que quiso poner en valor el papel de nuestros médicos “a los que debemos prestar una atención especial porque son la piedra angular del sistema sanitario” y la necesidad de: “un nuevo modelo de incentivos para los profesionales y que estén bien pagados y reconocidos socialmente”. Por último, manifestó su apoyo a los colegios profesionales. “Gracias a ellos se garantiza la profesionalidad, la ética y la deontología”.

> Enrique Serra: “CBNK es una entidad muy colegial que entiende la defensa de la profesión”

Por su parte, Enrique Serra, remarcó que CBNK “está aquí junto a la profesión médica para ser parte activa de los colectivos profesionales. Somos una entidad muy colegial que entiende mucho la defensa de la profesión, esa es nuestra razón de ser y estar”.

Asimismo, añadió que “lo que más nos caracteriza es la cercanía con las instituciones para añadir una capa de especialización que nos permite abordar las necesidades propias de los diferentes sectores profesionales”, y concluyó su intervención deseando a los congresistas y a la organización una fructífera Convención.

El Foro de la Profesión Médica presenta la nueva edición del ‘Manual de la relación médico paciente’

El Foro de la Profesión Médica, del que forma parte la Organización Médica Colegial (OMC), presentó el pasado mes de octubre la nueva edición del ‘Manual de la relación médico paciente’, en un acto celebrado en la Real Academia de Medicina de España.

En el acto de presentación intervinieron el presidente del Foro de la Profesión Médica de España, el Dr. Tomás Cobo; el presidente de la Fundación ASISA, Dr. Francisco Ivorra; el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Eduardo Díaz-Rubio; el impulsor de la candidatura de la Relación Médico-Paciente como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, el Dr. Patricio Martínez; y Miguel Ángel García y Juan Carlos Hernández, dos de los autores del manual.

El presidente de la OMC y del Foro de la Profesión Médica, destacó la importancia de la finalización del acto médico y la comunicación con el paciente, ya que “es esencial. La parte de compasión y acompañamiento que se ejerce es del todo fundamental”, sentenció antes de agradecer a los presentes su asistencia y a los autores su trabajo en este manual revisado y ampliado.

> Relación médico-paciente

Para el Dr. Cobo, “la relación médico paciente es mucho más que un vínculo profesional”, y desde la Organización Médica Colegial “se ha trabajado incansablemente para preservarla, promoverla y fortalecerla”, destacó

Por ello, el Foro de la Profesión Médica “ha asumido el compromiso de velar por que la relación médico paciente sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad”. Se trata de una misión basada en la convicción de que es un lazo “fundamental para garantizar una atención médica centrada en la persona, con dignidad y respeto”, afirmó el doctor.

Así, el Foro persigue el reconocimiento de esta relación como un bien cultural inmaterial, algo que, según el Dr. Tomás Cobo, “implica protegerla frene a amenazas ex-

ternas y asegura que siga siendo una fuente de confianza, empatía y ética entre los profesionales de la salud y los pacientes”.

> Novedades

Esta nueva edición del manual cuenta con un total de 49 capítulos distribuidos en ocho bloques: el prólogo, el marco general humanístico, el marco histórico, el marco ético, el marco comunicacional, el marco legal y sociocultural, el marco tecnológico, y ampliando el horizonte.

Para ello, han contribuido cincuenta y cinco autores, que reflexionan a lo largo de más de 600 páginas acerca de temáticas como la escucha, el médico como paciente, las asociaciones de pacientes, dilemas éticos, cómo dar malas noticias, el final de la vida, o la influencia de la tecnología en la práctica médica, entre otras.

La nueva edición revisada y ampliada busca abordar los cambios y desafíos recientes que han impactado en la relación entre médicos y pacientes, como es la pandemia de COVID-19. Según los autores de esta publicación la relación médico-paciente se vio afectada por la pandemia y sus consecuencias tanto en términos de morbilidad y mortalidad, como por las medidas adoptadas para hacerle frente.

Debido a la experiencia vivida en los centros sanitarios y sociosanitarios y en tantos domicilios familiares, en los que se ha sufrido la enfermedad, el aislamiento, la incertidumbre, la vulnerabilidad y el sufrimiento vivido en soledad, se han producido numerosas dificultades para desarrollar una relación médico-paciente adecuada, tanto informativa como deliberativa, para una correcta toma de decisiones compartidas.

Esta edición proporciona directrices actualizadas sobre cómo establecer una comunicación efectiva a través de la telemedicina, teniendo en cuenta las limitaciones y oportunidades que ofrece esta modalidad. Además, se exploran los dilemas éticos y legales que surgen con la implementación de la inteligencia artificial en Medicina,

brindando orientación sobre cómo mantener la confianza y la privacidad en un entorno cada vez más tecnológico

En definitiva, la segunda edición del Manual busca la reflexión comprometida desde el conocimiento y el pluralismo de sus autores, quienes reúnen un perfil profesional, académico y de ejercicio relevante, consiguiendo una obra necesaria, clara, comprensible en su exposición y didáctica, que ahonda en el conocimiento.

> Iniciativa para que la relación médico paciente sea Patrimonio de la Humanidad

En 2016 el Foro de la Profesión Médica aprobó por unanimidad en su asamblea general la propuesta para promover la relación médico paciente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Un año más tarde se presentó el Opúsculo, el documento inicial de la candidatura elaborado por la Comisión de Expertos. Ese mismo año, la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales del Senado aprobó por unanimidad una moción instando al Gobierno a promover ante la UNESCO que la relación médico-paciente sea considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 2018, algunas comunidades autónomas (Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y

Murcia), iniciaron el proceso para que el Gobierno realice esta petición a la UNESCO. En 2019, se presentó la primera edición del Manual de la Relación Médico Paciente en varias facultades de Medicina españolas.

> Foro de la Profesión Médica

El Foro de la Profesión Médica está conformado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Accede al libro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.