Centenario de la revista Zafra y su feria (1924-2024)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211140843-a5688c40309121737a51f1e165c0fa25/v1/f986c7200412a0a2b275b8cbedb84fe1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211140843-a5688c40309121737a51f1e165c0fa25/v1/77a64bc350884369e947266ef5f219b4.jpeg)
Edita:
Excelentísimo Ayuntamiento de Zafra
Coordinación: Equipo RUMOR
Consejo de Redacción:
Joaquín Castillo Durán
Estrella Claver Romero
José María Moreno González
Virtudes Rubio Martínez
Juan Carlos Rubio Masa
Diseño e impresión:
Depósito legal:
D.L. BA 339-1988
La revista que tienen en sus manos es muy especial, puesto que editamos el ejemplar correspondiente al centenario de la publicación. Un siglo recogiendo el fondo y la forma de nuestra Feria, concitando la atención de zafrenses y forasteros en torno al evento ganadero más importante de España y, muy seguramente, el mejor de cuantos se celebran en otros muchos países de nuestro entorno.
En este siglo la Feria ha experimentado una evolución espectacular de la que las páginas de la revista han dado fe año tras año. La nueva concepción ferial, fraguada en la segunda mitad del siglo XX y llevada a cabo por D. Antonio Chacón y D. Francisco Luna, supuso una revolución que sirvió para adaptar la Feria a los tiempos que corrían. Así, entre 1966 y 1991 funcionó la Feria Regional del Campo Extremeño. Ya en 1992,
en el marco de los fastos del V Centenario del Descubrimiento, el concepto volvió a experimentar un cambio espectacular pasando, entre otras muchas cosas, de lo regional a lo internacional.
Desde luego, el camino no ha llegado a su fin. 32 años después, estamos repensando la Feria para, como corresponde a todo organismo vivo, evolucionar y adaptarnos a un entorno cambiante y complejo. De ahí nuestro proyecto de reforma estratégica, asumido por la Entidad Ferial, y del que estamos en trámites de contratar los estudios pertinentes para tan importante afán.
En definitiva, la Feria es algo dinámico, sujeto a los cambios y mutaciones de los tiempos, a las tendencias y a la competencia. Trasunto de todo esto es la revista de Feria, que también puede y debe evolucionar.
Agradecemos a todos cuantos dedican su tiempo a redactar unas líneas para que enriquezcan estas páginas su interés y cariño para con la revista. Destacamos también la labor fundamental de los impresores que, a lo largo de décadas, han plasmado sobre el papel tantas cosas. No olvidamos el papel de los anunciantes, que garantizan la suficiencia financiera. Y resaltamos también, como digno de encomio, el trabajo de los coordinadores y directores de la revista. El esfuerzo conjunto la ha hecho posible a lo largo de todo un siglo. Sea, pues, enhorabuena.
Feliz Feria de San Miguel. Provechosa Feria Internacional Ganadera para todos.
Alcalde de la ciudad y presidente de la Entidad Ferial de Zafra
María Guardiola Martín ............................................................................
Presidenta de la Junta de Extremadura
Luis Planas Puchades
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Mercedes Morán Álvarez
Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible
Origen y descendencia del apellido Guerrero de la Fuente del Maestre 93
Benigno Hernández Zoido
Bajo secreto de confesión… La historia de una imagen olvidada en la Parroquia de Santa María de Candelaria de Zafra 99
José Mª Romero González
De Tierra Santa a Zafra. Copias dieciochescas del Niño Jesús de la Basílica de la Natividad de Belén 103
Juan Carlos Rubio Masa
José María Moreno González
Víctimas civiles a causa de la explosión de artefactos bélicos 111 Francisco Gragera
De la industria y el comercio a través de los anuncios (1924 – 1935). II. La Zafra extramuros ................................................. 115
M.ª del Pilar Garrido Díaz
Centenario de Zafra y su feria. Moreno Márquez y las cinco primeras portadas de la revista 123
Virtudes Rubio Martínez
Memorias de cuatro décadas en la centenaria revista “Zafra y su Feria”. En mi adiós como profesional de las Artes Gráficas (1975-2024) 127
Juan Tomás Rayego Benítez
La Estación
Mario Jaén Ortiz
Héroes y Villanos. Guerra de Independencia de Cuba
José Rodríguez Pinilla Noches
el
La variedad Jarda en la Raza Avileña-Negra Ibérica.......................
Real Asociación de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica
La crisis de difícil solución del agro europeo: El “Pacto verde” hunde la agricultura y ganadería europea 73
Juan Miguel Jiménez Chamorro
La iglesia y el claustro del Convento del Rosario de Zafra: maestros y devenir constructivo ....................................... 83
María Guadalupe Rubio Navarro
Juan Carlos Rubio Masa
José Luis Méndez Rodríguez
A la orilla de un atardecer…
Justa Tejada Becerra
Coral “Santa Cecilia” de Zafra ..............................................................
Junta Directiva
Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra. Trabajando por nuestra cultura y patrimonio
José Carlos Muñoz Barrero
> SALUDAS <
De nuevo, a las puertas de la Feria Internacional Ganadera y 571 tradicional de San Miguel, comparezco ante los amables lectores de esta revista para, ante todo, desearles unas muy felices fiestas. Disfruten de los seis días en los que Zafra se exhibe como capital del mundo ganadero y se constituye en núcleo de atención para cientos de miles de visitantes que no pueden faltar, año tras año, a nuestro mayor escaparate.
Lo ganadero es la esencia de la Feria, es lo que le da sentido. Y gracias al trabajo de generaciones hemos conseguido que nuestra ciudad se convierta durante una semana en el lugar donde se da cita lo más granado de nuestras ganaderías. Esto nos exige un descomunal esfuerzo de coordinación e innovación, de inversión y puesta al día. Porque la Feria es, debe ser, algo vivo, no una mera rutina a la que prestamos atención de año en año. Por eso estamos dando los primeros pasos para poner en marcha el proyecto de reforma estratégica que la Entidad Ferial impulsará para situar a nuestra Feria, que es de Zafra
pero también de toda Extremadura y de toda España en el lugar que por tradición, potencia y calidad le corresponde.
Lógicamente, el análisis debe trascender lo meramente ganadero puesto que ese núcleo está envuelto por otros sectores que hacen también de la nuestra una feria singular: comercio, maquinaria agrícola, vehículos… Aquí cabe prácticamente todo. Y a todo hay que prestarle atención y lo haremos, por supuesto, en el mismo marco de reforma al que antes me refería.
Si Zafra, como está acreditado, es la principal Feria no sólo de Extremadura, precisa de un esfuerzo que como es natural tiene que trascender al que hacen el Ayuntamiento y la Entidad Ferial. Agradecemos por lo tanto el apoyo de la Junta de Extremadura y de las Diputaciones de Badajoz y de Cáceres así como de algunas entidades privadas, y estamos seguros de que son conscientes de la necesidad de hacer un esfuerzo mayor para que esta Feria pueda mantener su calidad y su peso específico.
No quiero despedirme sin dejar patente que esta feria magna no sería viable sin el concurso de numerosos profesionales que se vuelcan durante meses para que la inmensidad de detalles a los que hay que prestar atención se solventen con bien. Trabajadores municipales, de la Entidad Ferial, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de empresas, de distintos organismos… Todos ellos, en un esfuerzo titánico, hacen posible que Zafra siga brillando en los primeros compases de cada otoño. Muchas gracias a todos ellos.
Y, por supuesto, muchas gracias a las asociaciones ganaderas y a los expositores de todos los sectores por seguir contando con nosotros edición tras edición de la mejor feria de España.
Bienvenidos a Zafra, bienvenidos a su Feria.
Juan Carlos Fernández Calderón Alcalde de Zafra Presidente de la AMPZ
Queridos vecinos:
Estoy orgullosa por dirigirme a vosotros en una nueva edición de esta cita ineludible en el calendario de ferias extremeñas. Del 26 de septiembre al 1 de octubre, Zafra es el epicentro del sector agroganadero con la celebración de su Feria Internacional Ganadera y 571 Tradicional de San Miguel.
Esta Feria es referencial en toda Europa y un ejemplo de la excelencia del sector ganadero extremeño y de otros puntos de la geografía nacional. Más de cinco siglos de historia en los que los profesionales exhiben sus mejores ejemplares, participan en subastas, se informan de las novedades del sector y comparten sus experiencias. Una representación del trabajo de generaciones que han mantenido la excelencia de
este evento y que todos los profesionales esperan cada año. Un punto de encuentro del sector y una programación de actividades paralelas relacionadas con nuestra tradición agroganadera de gran calidad.
Quiero agradecer a todos los que hacéis posible que esta Feria sea un referente. A los expositores, a los colaboradores y al Ayuntamiento de Zafra. Las instituciones enriquecen el conjunto y esta edición ofrece, de nuevo, una gran variedad de actos lúdicos y festivos que piensan en el disfrute de las miles de personas que pasan por la ciudad durante estos días.
Extremadura es campo. Nuestra cultura está estrechamente ligada al sector primario. Forma parte de nuestra identidad y este Gobierno tiene un compromiso con todos vosotros. Apostamos por el relevo
generacional, por la innovación, por fomentar oportunidades en el mundo rural, por acompañar a nuestros agricultores y ganaderos en su labor diaria, escuchando sus peticiones y trabajando cada día para ofrecerles una solución. Formáis parte de nuestras prioridades.
Os animo a todos a participar con ilusión en esta nueva edición de la Feria de San Miguel y a disfrutar de todo el programa de actos y que repercuten de forma muy positiva en la ciudad de Zafra y en nuestra economía.
Os mando un fuerte abrazo y os deseo una feliz Feria Internacional Ganadera de Zafra.
María Guardiola Martín Presidenta de la Junta de Extremadura
SALUDAS
La Feria Internacional Ganadera de Zafra y Tradicional de San Miguel, que alcanza este año su 571ª edición, reafirma su papel como referente fundamental en la promoción y desarrollo del sector ganadero en España y en la Unión Europea.
A lo largo de los siglos, Zafra ha sabido evolucionar y adaptarse a las necesidades cambiantes del sector para consolidarse como un punto de encuentro inexcusable de ganaderos, empresarios y profesionales del ámbito agroalimentario. Por eso, esta feria, cargada de historia, se convierte cada año en el reflejo vivo de la fuerza y pujanza que caracterizan al sector ganadero español y al extremeño en particular.
Efectivamente, Extremadura, con su vasto patrimonio natural y su milenaria dehesa, es un ejemplo destacado de ganadería extensiva en España. Aquí, las razas autóctonas como el cerdo ibérico, la oveja merina y las razas bovinas retinta, avileña y de lidia no sólo son fundamentales para la preservación de la biodiversidad, sino que también representan un valor económico y cultural inigualable.
En este sentido, la dehesa extremeña, además de un paisaje emblemático, constituye también el corazón geográfico de una producción ganadera que combina
tradición y sostenibilidad y que contribuye de manera significativa a la economía regional y nacional.
La importancia de la ganadería en Extremadura se ve potenciada por la colaboración entre empresarios y cooperativas, quienes, mediante su unión, han logrado posicionar al Complejo del Ibérico de Extremadura como un referente en la industria cárnica de España y Europa. Este complejo, ubicado en Zafra, no sólo refuerza el liderazgo de la región en la producción del cerdo ibérico, sino que también impulsa el desarrollo de una industria agroalimentaria moderna y competitiva. A través de la innovación tecnológica y la ciencia, este centro promueve prácticas sostenibles que son esenciales en la transición hacia un modelo de producción compatible con la preservación del medio ambiente y la salud humana.
Las cooperativas ganaderas juegan, además, un papel clave en la sostenibilidad y competitividad del sector. Estas organizaciones permiten a los pequeños y medianos ganaderos acceder a mercados más amplios, mejorar la eficiencia en la producción y asegurar la calidad de los productos, todo lo cual contribuye a ampliar la capacidad de un sector que es fundamental para el desarrollo rural y el futuro de nuestros pueblos.
En 2023, el sector ganadero aportó un 42 % a la producción final agraria de España, alcanzando un valor histórico de más de 27.665 millones de euros. Esta cifra, junto con la exportación de animales y productos ganaderos por un valor superior a los 15.000 millones de euros, demuestra la fortaleza y competitividad de nuestra ganadería en el mercado global. Zafra, como epicentro de esta actividad, es testigo y coprotagonista de este éxito, al albergar una feria en la que se celebra la historia y la tradición, pero que también mira hacia el futuro con la firme convicción de que la innovación y la sostenibilidad son los caminos a seguir.
La fidelidad de la relación que mantienen, desde hace siglos, Zafra y la ganadería se refuerza, cada año, gracias a las inversiones en modernización de las explotaciones agrarias, en mejora de la biodiversidad y en incorporación de tecnologías avanzadas que aseguran un futuro próspero y sostenible para el sector.
La Feria Internacional Ganadera de Zafra, con su capacidad para adaptarse a los tiempos, se erige como un ejemplo de resiliencia y proyección, un faro para el sector ganadero español que sigue iluminando el camino hacia un futuro lleno de posibilidades.
Luis Planas Puchades MinistrodeAgricultura,PescayAlimentación
Estimados ganaderos, agricultores, zafrenses y asistentes a esta Feria Internacional Ganadera
Un año más nos congregamos en torno a esta feria cuya trayectoria y trascendencia hacen que durante estos días, Zafra vuelva a ser el núcleo de nuestro sector agrario.
Las exposiciones de ganado, de materiales agrícolas, las charlas, encuentros y todas las actividades que se organizan en estos días son la muestra del potente sector que tenemos en Extremadura, de su relevancia y de lo mucho que tiene que decir y aportar a nuestra sociedad.
Extremadura es una referencia agrícola y ganadera y, entre todos, tenemos que trabajar para impulsar nuestro campo, que vaya mucho más allá y se enriquezca gracias a las nuevas tecnologías y a la innovación.
Estas herramientas son, además, nuestras aliadas para atraer a los jóvenes al campo y esto es un reto imprescindible porque los necesitamos para la supervivencia del sector y el tan ansiado relevo generacional.
Sé que cada día atravesamos por dificultades porque, entre otros motivos, tenemos una PAC que no es buena, una política verde exacerbada y todo recae siempre sobre los hombros de agricultores y ganaderos.
Cada día, reivindico y lucho por que todo esto cambie. He pedido de manera constante una modificación a fondo del Plan Estratégico de la PAC para que sea realista, adaptado a las características de nuestra región y acorde a las necesidades de los agricultores y ganaderos y seré reivindicativa hasta
el cansancio con el Ministerio de Agricultura para que esos cambios se produzcan ya y no nos quedemos en meros parches como está ocurriendo hasta ahora.
La PAC nació para garantizar la renta de los agricultores y ganaderos y para proteger la seguridad alimentaria de los ciudadanos de la Unión Europea y el viraje hacia las políticas verdes está haciendo peligrar estos pilares fundamentales. Por ello, se debe dar un giro radical en las políticas que se están llevando a cabo.
Además de ser reivindicativos y estar en permanente escucha de las necesidades de todos los profesionales del sector, también estamos trabajando activamente. Ejemplo de ello son los más de 7 millones de euros en ayudas a las explotaciones ante la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, los 6 millones de euros en ayudas al viñedo de secano o el aumento de la partida presupuestaria en 2,5 millones para la contratación de seguros agrarios.
Una medida importantísima y que era uno de mis principales objetivos cuando accedí a la Consejería era una flexibilización del Programa Nacional para la Erradicación de la Tuberculosis Bovina. Es un plan que lleva muchos años en marcha y que no ha dado los resultados esperados por lo que se debe cambiar.
Pues bien, instamos al Ministerio a que comenzase a trabajar el grupo de trabajo de este programa y tras muchos meses de negociaciones hemos conseguido que acceda a una flexibilización de ese plan con lo que, en algunos casos, se harán menos saneamientos al año y, con ello, se mejoran las condiciones de los ganaderos.
Y continuaremos trabajando para seguir impulsando cambios.
También estamos trabajando con Europa para modificar la Red Natura 2000 porque muchas de las delimitaciones hechas tienen errores cartográficos y no está atendiendo a su objetivo prioritario. Además, en muchas ocasiones impide el desarrollo de zonas rurales o cambios de cultivo cuando la realidad es que pretende proteger a especies que ni siquiera están en la zona de protección porque, distintas causas como la sequía, hacen que se muevan.
Es mucho el trabajo que estamos haciendo porque, un año después, todo el Gobierno regional seguimos con las mismas ganas e ilusión de trabajar por vosotros, por los agricultores, los ganaderos y los extremeños. Esas ganas no las vamos a perder y estos son solo algunos ejemplos que os quiero dejar del trabajo que hacemos y seguiremos haciendo.
Tenemos muchos retos por delante y estoy convencida de que juntos, estando unidos, podremos afrontarlos y buscar los mejores caminos posibles para potenciar nuestro agro.
Por ello, solo me resta dejaros la mano tendida de esta consejera y de la Junta de Extremadura porque desde la escucha y el trabajo conjunto, hacemos una región mejor y más fuerte.
Os deseo a todos una excelente FIG Zafra 2024
Mercedes Morán Álvarez Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible
La Feria Internacional Ganadera y 571 Tradicional de San Miguel en Zafra se ha consolidado a lo largo de su historia como un emblemático evento para el sector ganadero en España. Esta feria no solo es un ejemplo de la tradición y un escaparate de las mejores razas ganaderas del país, sino que también actúa como un importante punto de encuentro para profesionales del sector ganadero, además de ser un pilar fundamental para la economía agroalimentaria española.
En este contexto, el compromiso y el apoyo del Gobierno de España hacia un sector que se encuentra en un continuado proceso de transformación es latente. Este compromiso se traduce en la voluntad de acompañar al sector ganadero en su transición hacia un modelo de producción moderno, sostenible y responsable, que se alinee con los parámetros ambientales, sanitarios y de bienestar animal que exige la sociedad contemporánea.
En ese sentido, desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se viene trabajando en el desarrollo de iniciativas y políticas que contribuyan a que el sector ganadero español esté a la altura del siglo XXI y de los mejores estándares europeos. Este esfuerzo no solo busca optimizar la producción y mejorar la genética de los animales, sino que también se centra en mejorar la calidad de vida de los animales y respetar el medio ambiente. En esa tarea, la inversión en tecnologías innovadoras y métodos de producción sostenibles es clave para garantizar que el sector ganadero no solo se sostenga, sino que prospere en los años venideros.
En comunidades como Extremadura, debemos ir más allá y poner de relieve la enorme importancia medioambiental, social y económica que desempeña la ganadería extensiva en amplias zonas del territorio,
en donde en muchas ocasiones es la única actividad económica que se realiza, contribuyendo así a la fijación de la población en el territorio. Por ello, es un factor determinante que los profesionales del sector encuentren, en el Gobierno de España, un aliado en los momentos difíciles. No debemos olvidar las circunstancias por las que atravesaron los sectores agrícolas y ganaderos en 2022 y 2023, que motivaron que el Gobierno movilizara el mayor apoyo concedido hasta ahora al sector en forma de ayudas directas extraordinarias, adicionales a los pagos de la PAC, por importe de 1.350 millones de euros, de los cuales más del 50 % se destinaron a la ganadería.
Un ejemplo claro de este compromiso del Gobierno con el sector ganadero es la línea de apoyo, financiada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania y de la sequía. Sólo en el caso de Extremadura, casi 12.000 ganaderos de esta comunidad autónoma han recibido 107 millones de euros dentro de las medidas urgentes en respuesta al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico y de las condiciones climáticas. O lo que es lo mismo, los ganaderos extremeños han recibido el 30% del total nacional de las ayudas concedidas por este motivo.
Garantizar la continuidad y rentabilidad de las explotaciones ganaderas contribuye a que, cada año, la Feria Ganadera de Zafra se convierta en un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos que enfrenta el sector. A través de su variada programación de actividades, conferencias y debates, se generan sinergias que promueven la adopción de buenas prácticas y la implementación de modelos innovadores. Además, la feria no solo tiene un impacto local y regional, sino que también juega un papel esencial en el posicionamiento de los productos ganaderos españoles a nivel internacional. La calidad y diversidad de la ganadería española son reconocidas en mercados de todo el mundo, y eventos como la Feria de Zafra refuerzan esa reputación.
Por ello, es un orgullo constatar que, con el peso de su historia, la Feria Ganadera de Zafra sea el mejor reflejo de un compromiso inquebrantable con un sector que alimenta no solo a nuestra economía, sino también a millones de consumidores en todo el mundo. Zafra y su feria es un símbolo de la tradición ganadera de España, pero, sobre todo, es un ejemplo claro del proceso de adaptación a la modernización y principios de sostenibilidad que requiere este sector. Un espacio donde pasado y futuro se entrelazan, donde las raíces se encuentran con las innovaciones del presente para garantizar que el sector ganadero siga siendo un referente en el ámbito europeo y a nivel mundial. Con el apoyo decidido del Gobierno y la pasión de los profesionales del sector, caminamos hacia un futuro donde la ganadería no solo sea productiva y rentable, sino también respetuosa con el entorno y con el bienestar animal. Un compromiso con la tradición y con el futuro.
José Luis Quintana Álvarez Delegado del Gobierno en Extremadura
Queridos amigos y amigas. Un año más, es un verdadero honor dirigirme a todos vosotros con motivo de la 571ª edición de la Feria Internacional Ganadera y Tradicional de San Miguel, un evento que, sin lugar a dudas, destaca como uno de los mayores y más relevantes de nuestra región. Esta feria, además de ser una cita obligada para el sector agroganadero tanto a nivel nacional como internacional, es un reflejo del esfuerzo, la dedicación y la pasión que los habitantes de nuestra tierra ponen en su trabajo diario.
Durante seis intensos días, Zafra se convierte en un epicentro de oportunidades y conocimiento, donde agricultores y ganaderos pueden compartir ideas, innovar y forjar alianzas que impulsen el desarrollo del mundo rural. Desde las páginas de esta revista, quiero expresar mi más sincero reconocimiento a todas las personas que se dedican a la agricultura y la ganadería, dos actividades que no solo son fundamentales para nuestra economía, sino que también son el alma de nuestra identidad y modo de vida, especialmente en nuestros pueblos.
En un contexto global cada vez más complejo, considero esencial que preservemos y reforcemos el papel del campo en nuestra tierra. Pero, más allá de la preservación, debemos mirar hacia el futuro con determinación, apostando por la innovación y la modernización para situarnos a la vanguardia del sector primario, tanto en el ámbito nacional como internacional. Y la Feria de Zafra considero que es el escaparate ideal para este intercambio de co-
nocimientos que tanto necesitamos para seguir avanzando.
Es crucial que continuemos consolidando nuestros productos en todos los mercados. Esta labor no solo generará riqueza y oportunidades en nuestros municipios, sino que también contribuirá a fijar población y evitar que nuestros jóvenes se vean obligados a buscar oportunidades en otros lugares. En todo este proceso, la Diputación de Badajoz tiene el firme compromiso de ser un actor fundamental, trabajando de la mano con todos vosotros, pero siempre sin molestar.
La institución provincial participa activamente en esta feria, no solo como expositor, sino también como impulsor de iniciativas clave para el desarrollo del sector. En la Finca La Cocosa, gestionada por la Diputación, mantenemos explotaciones de razas autóctonas como la merina y el cerdo lampiño, con el objetivo de contribuir a la mejora y preservación de nuestra cabaña ganadera regional. Como es habitual en todas las ediciones, pondremos a subasta varios lotes de ovejas y machos, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el objetivo de contribuir al mantenimiento de nuestras razas autóctonas y la mejora de la cabaña regional.
Además, el pabellón de la Diputación acogerá diversas actividades culturales y profesionales, con el propósito de apoyar y promover el mundo rural y sus valores sostenibles. Entre ellas, la presentación de la Asociación Extremadura Ibérico Gourmet, reuniones con las Denominaciones
de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas, y catas comentadas de productos emblemáticos como el vino Ribera del Guadiana y el Aceite de Monterrubio. También habrá espacio para actividades educativas e infantiles, con el fin de involucrar a las nuevas generaciones en la importancia de nuestras tradiciones, como la trashumancia, y nuestro patrimonio.
Por último, quiero destacar el papel de Promedio, el Consorcio para la Gestión de los Servicios Medioambientales de la Diputación, que un año más se encargará de la gestión de residuos y limpieza viaria durante la feria, garantizando un entorno limpio y sostenible para todos los asistentes. Para ello, se ha preparado un amplio despliegue de medios materiales y humanos.
Espero sinceramente que esta edición de la Feria de Zafra sea un éxito rotundo, tanto en términos económicos como sociales, y que todos podamos disfrutar de un intercambio de conocimientos que augure un futuro prometedor para nuestro campo.
Concluyo estas líneas felicitando a los zafrenses, a su Ayuntamiento, y a todos los profesionales y visitantes por hacer de esta feria una cita ineludible y, sobre todo, un motivo de orgullo para nuestra provincia y nuestra región.
Con mis mejores deseos.
Miguel Ángel Gallardo Miranda Presidente de la Diputación de Badajoz
Tener este año de pregonera de la Feria de San Miguel y Feria Internacional Ganadera de Zafra a Elena Diéguez obliga a estar muy atentos a sus palabras, porque poca gente sabe más que ella de campo, de ganadería, de calidad, de ecología... Así que, como bien dice, estamos, un año más, en uno de los puntos de encuentro del sector ganadero extensivo más importante a nivel nacional e, incluso, internacional. Estamos, además, en una cita con la tradición, la tradición de siglos, lo que demuestra la potencia de esta tierra y de los hombres y mujeres que la han habitado a lo largo del tiempo.
Para la Diputación de Cáceres estar aquí cada año, en esta feria, es un placer, un orgullo, pero, sobre todo, es un deber, una obligación convencida porque este es un evento que marca, de alguna manera, las agendas agroganaderas del año, y en ellas, la provincia de Cáceres, Extremadura en su conjunto, tiene cada vez más que decir. A esto se suma, el carácter lúdico y divulgativo de la feria, lo que la hace más grande aún, ya que estamos acercando parte del motor que mueve nuestra economía a personas que se sienten neófitas en la materia, pero que son capaces de valorar los potenciales de su tierra.
Es cierto que la ganadería extremeña ha atravesado unos años con dificultades, ya sea por lo que supuso el Covid, por los
conflictos internacionales, los costes de producción, los problemas climáticos o las enfermedades que han afectado a nuestras cabañas, sin embargo, ha sabido mantenerse, y parece que la climatología esta primavera nos ha ayudado, los precios, sin ser los que el sector precisa y desea, parece que algún respiro vienen dando y, entre organizaciones y administraciones, se sigue trabajando para situar al sector donde tiene que estar, que es en la base de nuestro desarrollo.
Pero es cierto que pocas administraciones están tan cerca de los pueblos y de sus habitantes como las diputaciones provinciales, y es desde ese lugar desde el que venimos trabajando, y lo hacemos de la mano del mundo rural, y la ganadería es uno de sus activos, de ahí la labor que hace el equipo del Servicio de Agricultura y Ganadería de la institución en cuanto a la conservación de razas ganaderas como la raza ovina Merino Precoz, reconocida, por cierto, como una de las mejores ganaderías del mundo, o la raza Blanca Cacereña de vacuno, en peligro de extinción. A partir de ahí, ayudamos a adquirir ganado selecto a los ganaderos y las ganaderas de la provincia, con especial atención a las pequeñas cabañas, para ayudar a su mejoría y a que puedan competir en el mercado.
Hace unos meses, durante las adjudicaciones, una joven ganadera de Sierra de San
Pedro nos decía muy claramente lo que para ella significa el trabajo que venimos haciendo desde la diputación: “cuando uno empieza, como es mi caso, desde cero -nos decía- no tienes capacidad económica para abarcar todo lo que desearías y la genética es muy cara, muy difícil de conseguir para nosotros, por lo tanto, la oportunidad que nos da la diputación es una ayuda inmensa, sobre todo para los jóvenes que queremos dedicarnos a esto”.
Esto me lleva a reiterarme en el empeño que tenemos en trabajar todos juntos para avanzar en el reto demográfico, avanzar en el desafío de nuestro campo, que es el relevo generacional. Es urgente comprometerse con políticas que realmente ayuden a un relevo generacional en el campo. Además, los jóvenes llegan ya con una formación con la que no contaban sus antepasados, con una preparación que ayudará a una diversificación, a una digitalización, a una modernización y a la sostenibilidad del medio, es decir, llegan con una carta de presentación que no podemos dejar ir, y para todo ello es mucho lo que aportan ferias y citas como esta.
Deseo unos días grandes, como suelen ser, días provechosos y días que nos impulsen a trabajar por ese futuro conjunto.
Miguel Ángel Morales Presidente de la Diputación Provincial de Cáceres
Es un privilegio que año tras año desde el 2011 me dirija a los lectores de esta centenaria revista -la primera se publicó en 1924- para saludarlos y para -brevemente- contar lo que será la próxima edición de esta importantísima Feria Internacional Ganadera de Zafra.
Como podrán imaginar una feria de las características tan peculiares como la de Zafra es imposible improvisarla ni siquiera organizarla en unos meses, hay que prepararla durante todo el año, e incluso algunas cuestiones con varios años de antelación. Me explico, hay asuntos que requieren modificaciones de instalaciones y cambios en estrategias que no pueden realizarse de un año para otro. Y precisamente estos propósitos son uno de los cometidos -quizá el más relevante- de este Comisariado: exponer a la Entidad Ferial los designios de las futuras ferias a medio y largo plazo.
Esta edición de 2024 se presenta a un mes de que dé comienzo -cuando se redacta el presente saluda- con las ilusiones propias de quién pone todas las esperanzas en un evento que no tiene parangón por la complejidad de aunar en seis días varias ferias en una. Este año he tenido la ocasión de visitar junto al presidente de la Entidad Ferial varias ferias, de las cuales siempre se obtienen ideas -no todasque pueden aplicarse a nuestra feria, e incluso mantuvimos una reunión con el Comisario de los concursos nacionales de animales selectos del Salón Internacional de la Agricultura de París, la cual fue muy fructífera. Evidentemente, algunas cuestiones son inviables por la cuantía económica que supondría su implantación, pero otras no tan costosas se pueden ir instaurando poco a poco según se vayan teniendo fondos de administraciones públicas o privadas.
Como hago siempre, quiero agradecer una vez más a las diferentes Asociaciones Ganaderas de Ganado Selecto la apuesta que hacen por la Feria de Zafra, por traer los animales tan bien presentados, por llevar a cabo en esta Feria los concursos nacionales, por el esfuerzo que les supone a los ganaderos venir hasta aquí con sus mejores ejemplares y sus cuidadores, en fin, por darle entre todos a la Feria el sabor más genuino: la ganadería, la cual es admiración para todos los visitantes bien sean expertos bien sean neófitos.
Como cada año, mis deseos más ambiciosos para todos aquellos que acudan a Zafra por su Feria, sean cuales sean sus propósitos, negocio, ocio, social, etc. Feliz Feria a todos.
Santiago Malpica Castañón Comisario Ferias de Zafra
Antonio Mª. Chacón Gutiérrez Zafra, 22 de septiembre de 2023
Estoy muy feliz de volver a verte preciosa y seductora… Siento tu mirada que vive en mi alma en el aire y en tu cielo…
Vístete de gitana, -del azul y la azucena de tu linaje zafrenseque nos vamos a la feria. Adórnate con el parque. Hazte un collar con la luna y las estrellas de plata de tu noche segedana. Peinecillos de colores con el sol de la mañana y una pulsera de nácar con el brillo de las nubes… Y luce tu calle Sevilla con la brisa de la tarde que eres Sevilla la chica.
Juega en la plaza Grande, en el Arquillo del Pan de la mano de la Chica y su vara de medir. Abre con peón en E4 ataca con el caballo y desarrolla el alfil que Ruy López te acompaña con su apertura española.
La Candelaria te reza vestida por Zurbarán, te venera San Miguel y en el Rosario te espera nuestro Cristo al que adoramos. En Santiago te cuidan cerca de la Esperancita. Sor Ángela te vela, Santa Clara te canta, te añoran Santa Marina y las Carmelitas del Barrio. ¡Salvemos Santa Catalina!
En el Arco de Jerez ponte una rosa en la cara y en los labios un clavel. Péinate en la callejita, prende un geranio en tu pelo, perfúmate de jazmín y abre tus ojos negros que nos vamos al rodeo. Allí verás al tratante, de la vara y el sombrero, que al abrigo de su chambra guarda muchos recuerdos.
Ponte guapa y ven conmigo, deja que la brisa traiga rizos negros a tu pelo bajo la mantilla blanca. Ponte el vestido de luces cuajadito de alamares, viste tu redondel con un tapiz de capotes.
Cálate bien la montera y dibuja en el albero la verónica de ensueño que pare el pulso y el tiempo.
Ven al patio del Alcázar que trajo el Renacimiento. Corónate en el Palacio
1. Antonio Chacón Cuesta, Almendralejo (Badajoz) 24-11-1919 – Madrid 16-09-1965.
con cinco hojas de higuera. Vamos a la Fuente Santa, a la piedra “resbaliza”, a Belén y a la ribera. Volemos al Castellar y allí, en la piedra más alta, despliega una gran bandera con un jarrón de azucenas, bordado de azul y oro, con un letrero que diga, gritando a los cuatro vientos, ¡Viva la feria! y ¡viva Zafra!
Ilmo. Sr. alcalde del Excmo. Ayto. de Zafra Querido Juan Carlos, ni te imaginas la alegría que para mí supone ocupar este atril. Un honor que agradezco sinceramente y una responsabilidad que asumo con mi mejor voluntad.
Dignísimas autoridades, Sres. miembros de la entidad ferial, Sr. Comisario de la FIG (Santiago, estoy seguro de que has sido cómplice activo de esta designación), señoras y señores, segedanos, zafrenses, churretines y amigos todos
Hoy vengo aquí cargado de emoción, de nostalgias, de añoranzas, de recuerdos y de esperanza.
En primer lugar, quiero recordar a aquel pregonero...1
Un joven abogado que llenó su casa de churretines, enamorados, como él, de Zafra.
Un churretín de adopción que convirtió su amor a Zafra en una dedicación a esta ciudad como si de un sacerdocio se tratara. Que llenó de Zafra la Diputación Provincial, que llevaba la plaza Grande y la plaza Chica a los ministerios de Madrid, que en las Cortes hablaba de Zafra, de su Alcázar y del Parador que había impulsado y conseguido.
Que promovió notablemente la feria. Que emprendió la primera Feria Regional del Campo Extremeño y que en nuestro recuerdo sigue muy presente…
Hoy lo recuerdo frente a un atril. Su palabra enjaezaba una yunta de mulas literarias, recién esquiladas, para venir a la feria. Hablaba en verso a sus bestias emulando a esa gente del campo que habla a los animales como nadie sabe hacerlo:
“¡Arre española!, ¡Ría jardinera!”. Aligerad el trote, que suenen los cascabeles y se agiten los borlones. Que se llene de alegría la mañana de septiembre, que ya llega San Miguel y nos vamos pa la feria… 2
Aquel joven abogado, alcalde, poeta y pregonero rimaba en castúo su poema “La consulta médica” en el que relataba las cosas que le había prohibido el médico y sus deseos de volver a su actividad
“Esta via no es pa mí, señó Frasco, ya no pueo manejá la verteera, ni desparramá el istierco en er cachino senara que tengo ar pie de “Jusero” ni acercame a “Rabogato” pa charruá los barbechos y arrancale los chupones a los olivinos nuevos, ni echá una copa con naide ni comé tocino fresco...
¡Pero en cuanti que me ponga una mijina más güeno sardré ar campo antes qu’er só pa llegá’l surco el primero, despertaran las alondras qu’entavia estén durmiendo, las esquilas de mis mulas, er ladrío de mis perros,
y l’alegría de mis coplas que me sardran der pecho! ¡¡Pero ahora no, señó Frasco, ahora... no pueo... no pueo!! 3
Y no pudo ser… No llegó a ver la feria que soñaba…
La Feria Regional del Campo Extremeño quedó como una más de sus numerosas obras póstumas.
Yo, también abogado -y churretín orgulloso- vengo hoy a la feria cabalgando mi añoranza.
Trotando por la nostalgia de una calle Sevilla que convertía sus zaguanes en guarnicionerías. Yendo al circo en la plaza Nueva, a los caballitos en la pradera, montándome en la ola, en las cunitas y en los coches de choque. Comprando turrón a la orilla de la albuera (aquel mar pequeñito por el que navegaban nuestras aventuras de la infancia). Busco navajinas, insignias, llaveros, y recuerdos en el serrín de aquellos puestos de la avenida llenos de bisutería. Estreno un traje para la feria. Juego con el regalo que me han “feriao” mis padres, miro con picardía los carteles del teatro chino, me asombra el “más difícil todavía” del circo, sueño que vuelo en el trapecio para hacer un triple salto mortal
Y galopo en los caballitos del tiovivo, con la visión y la esperanza de una feria cada vez más importante, cada día más internacional, cada momento más técnica y cada instante mejor…
Hace más de seis siglos que los señores de Feria establecieron en Zafra la capital de su estado. Zafra tiene una situación geográfica privilegiada, cuenta con recursos hídricos valiosos y también con una actividad mercantil importante. Ya celebra mercados semanales desde el siglo XIV, concedidos por el rey Juan I. En 1395 ya cuenta con la feria de San Juan.
La casa de Feria mantiene unas excelentes relaciones con el reino de Castilla, la contribución del Estado de Feria a la Corona es notable y el aprecio real hacia los señores de feria es muy importante.
Hace 570 años, en 1437 (el mismo año en que comienza la construcción del Alcázar) siendo Lorenzo Suarez de Figueroa segundo señor del Estado de Feria y su primer conde, el rey Juan II de Castilla concede la merced de la feria ganadera que durará una semana por San Miguel:
“Para siempre jamás haya en dicha villa una feria cada año”.
Quiero creer que a finales del siglo XV Isabel I de Castilla, la reina católica, ya pudiera haber tenido noticia de Zafra y, tal vez, de su Feria a través de su secretario en la toma de Granada, nuestro paisano Hernando de Zafra.
En el siglo XVI los Feria seguían siendo influyentes en la corte. Así el quinto conde de Feria, don Gomes Suarez de Figueroa, será nombrado duque y designado embajador de Felipe II en la corte de la reina Maria I de Inglaterra (por tanto, ya en el siglo XVI tenemos a Zafra en el plano internacional). En la corte de los Tudor el duque conoce a Jane Dormer (aquí la llamaran Juana) dama de honor de la reina de la que se enamora y con quien contrae matrimonio.
La duquesa (la milora Dormer inglesa) había traído consigo a su prima Margaret Harrington a quien convence de ser enterrada en Zafra, disponiendo que sea en Santa Marina para lo cual Doña Margarita dejó instrucciones precisas para su enterramiento y un importante legado.
Visitando un día la cripta de Santa Marina, quien me enseñaba el mausoleo me contó que Dña. Margarita había dispuesto también que su corazón fuese enviado a su tierra inglesa.
2. Recreación de un poema, del que sólo recuerdo los dos primeros versos, que pudiera haber dicho mi padre en un pregón suyo al que asistí siendo muy niño.
3. Del poema “La consulta médica” de Antonio Chacón Cuesta
Según me ha comentado un historiador4 de la máxima solvencia y, seguramente, el más versado en el Estado de Feria, esa historia es apócrifa…
Pero debería ser cierta porque a nosotros nos pasó lo contrario, hubimos de marchar a Madrid en nuestra particular diáspora, pero el corazón lo dejamos en Zafra para que no se separase del alma.
En el siglo de oro Zafra tuvo presencia en la corte de Felipe II y también en el mundo gracias a otro zafrense, Ruy López de Segura, que nació y vivió en mi casa 5. O, mejor dicho, que yo viví en la suya, donde fuimos muy felices. Fue confesor y consejero real. Considerado el primer campeón de ajedrez del mundo, su “Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez” es un referente universal y su “apertura española” aún sigue siendo utilizada en la práctica del ajedrez moderno.
Por tanto, no sería de extrañar que la noticia de Zafra y de la feria -que oficialmente es internacional desde 1992, a raíz de la Feria del Quinto Centenario- hubiera traspasado nuestras fronteras muchos años antes.
Desde su inicio la feria se ha venido celebrando cada año con mayor proyección y prestigio para convertirse en el certamen ganadero más importante de España y de los primeros de Europa.
Para mí, la feria de Zafra es la mejor del mundo, sin exagerar… Nunca exagero, a pesar de vivir desde hace casi cuatro décadas en una tierra donde te dicen –“sin exagerar”- que te han dicho algo mil millones de veces.
Hubo una publicación sobre la feria que afirmaba -hace ya muchos años- que “las tres ciudades más cosmopolitas del mundo son Zafra, Nueva York y Singapur, por ese orden”.
Siempre me ha hecho gracia tal aserto que parece hijo del chauvinismo que hace unos años reclamaba a los churretines el pregonero6, amigo mío de la infancia, en su empeño -que yo también suscribo- de enseñar al mundo, con todo el orgullo, la belleza de nuestra preciosa ciudad.
Pero últimamente me he parado a pensar que dicha afirmación, de que Zafra es la ciudad más cosmopolita del mundo, ni es una exageración ni es fruto del chauvinismo. Tampoco se aleja de la verdad si la analizamos en sus justos términos.
Conozco Nueva York. Una de las metrópolis más impresionantes del universo. Destaca en muchísimos aspectos, llama la atención su grandiosidad, su entorno geográfico, su modernidad, su actividad cultural, sus museos, sus avenidas, su arquitectura… en algunos de sus impresionantes rascacielos cabríamos todos los churretines juntos.
No he ido nunca a Singapur, pero la imagino también como una gran urbe y, seguramente, con características parecidas. Según me he documentado Singapur es un paraíso de la cultura, del buen clima, con mucho comercio, con una hermosa vida nocturna y con una envidiable esperanza de vida.
Hay otra versión, que contaba mi amigo el pregonero, que establece la comparación con París y Chicago.
París… La ciudad de la luz, del amor, de la belleza, de la majestuosidad, de Nôtre Dame, del Arco del Triunfo (donde curiosamente están grabados los nombres de Gévora y Badajoz), de los Campos Elíseos, de la torre Eiffel…
Y Chicago… ¡Qué maravilla Chicago! Qué puedo decir de Chicago si nacieron allí tres de mis nietos. Si la he disfrutado en varias ocasiones de largas estancias, si he visto el lago Michigan y el rio Chicago desde sus
edificios más altos, si he paseado por sus grandes avenidas y disfrutado del Millenial park con su “Cloud gate”… Si allí he sido muy feliz. Si es, para mí, la ciudad más bonita de los Estados Unidos y de América.
Pero ninguna de las cuatro multiplica por 70 su población en una semana, como lo hizo Zafra en la pasada feria con 1.200.000 visitantes procedentes de dentro y de fuera de nuestras fronteras.
Quizá esa población flotante, feriante y cosmopolita fuese la razón que nos situaba en el liderazgo de las ciudades más cosmopolitas del universo. No sé si seremos muy chauvinistas, pero no conozco a ningún churretín de origen, de adopción o de vocación que no esté orgulloso y enamorado de esta preciosísima ciudad.
A mi hija mayor se le saltaron las lágrimas cuando, viviendo en Chicago, vio en el escaparate de un supermercado una botella de aceite de Zafra.
Lo mismo me había pasado a mí, en un viaje a Tailandia, cuando vi un motor zafrense sacando agua de un pozo.
Zafra es una ciudad tolerante, lo ha demostrado a lo largo de la historia, nos enorgullece su pasado árabe, judío y cristiano. Una ciudad inmersa en la cultura, las artes, el teatro y la literatura. Zafra es el brillante mejor tallado de la baja Extremadura y, seguramente, del suroeste de España. Por eso, o tal vez para eso, somos Conjunto Histórico Artístico desde 1965.
Zafra es una ciudad abierta siempre bulliciosa y alegre. Solo hay que pasear por la calle Sevilla para entender que esta ciudad recibe con los brazos abiertos a sus visitantes. Que lleva el comercio y la restauración por bandera. Que ha sabido dotarse de infraestructuras de ciudad moderna y acogedora. Que cuenta con establecimientos hoteleros confortables y que se
5.
6.
constituye diariamente como un mercado surtido y abierto.
Que también dispone de un tejido industrial liderado por una empresa centenaria, de primer nivel, con una gran factoría dedicada a los motores que, al mismo tiempo, colabora en la formación de los jóvenes promoviendo sinergias desde su Escuela de Negocios.
Zafra es “Ciudad de Ferias y Mercados” como la definiera el eslogan de un cronista de la villa7. Así lo entendió Juan II cuando, hace 570 años, concedió oficialmente esta feria que por San Miguel ya se venía celebrando y que hoy, casi seis siglos después, sigue siendo nuestra principal embajada en el mundo.
Yo recuerdo que en mis primeros años de universidad en Madrid había compañeros que no situaban bien a Zafra en el mapa. No sabían si éramos andaluces o extremeños, seguramente porque estamos muy al sur y también porque nuestro acento es parecido. Otros sí nos situaban en Extremadura, pero no sabían muy bien donde. Sin embargo, todos habían oído hablar de una importantísima feria de ganados.
“Si vienes a Zafra tendrás mucho ganado”. La feria es un lugar de encuentro, de promoción, de presentación, de trato, de transacción, de compraventa y de disfrute.
Ahora con muchos más elementos técnicos que cuando se trataba de aquel rodeo en el que se vendía y se compraba el
ganado con su propia lex mercatoria. Donde la palabra dada era el contrato más fuerte, la firma de la transacción un apretón de manos y su prueba un nudo en la cola de la caballería.
En la feria de Zafra se reúnen miles de cabezas de ganado selecto. A lo largo de las 25 hectáreas del recinto ferial se concentra ganado ovino con importante presencia del merino y la incorporación este año de la raza Dorper. Porcino, donde brilla el ibérico. Vacuno conviviendo nuestra retinta con otras razas como el charoláis o la
limusina y la Abderdeen-Angus que debuta esta feria. Equino donde reina la Pura Raza Española. Así como ganado caprino, mular y asnal.
La feria también se ha extendido con éxito a los productos zoosanitarios, a la maquinaria industrial, a la automoción, a la artesanía, a los productos agroalimentarios. En la feria se producen todo tipo de transacciones, se crea empleo y riqueza. Se dan cita jornadas profesionales, concursos morfológicos, subastas, presentaciones, exposiciones de pintura, caninas, cinegéticas, de ganadería alternativa, y de multitud de temas y productos.
La feria no es mi nostalgia ni se nutre de añoranzas. Sus 570 años son el espejo en el que se mira sin perder el horizonte de progreso que brinda un futuro lleno de excelencia y oportunidades. El mundo globalizado nos ofrece la oportunidad de mirar alrededor y de acercarse a otros certámenes,
para mantener nuestra posición de vanguardia.
La feria también es bullicio, diversión y alegría. Concursos hípicos, pruebas deportivas, actividades culturales y recreativas, gastronomía…
Y por supuesto, feria taurina con importantes corridas y festejos, donde se dan cita los mejores espadas y las ganaderías más punteras.
Aquí hay que recordar a la “nuestra”8 con sede en el Pilar Redondo. Allí, en la casa palacio del sr. Conde, se reunía lo más granado de la tauromaquia.
Hace unos años un pregonero9, estrella de la radio, animaba a los sevillanos a disfrutar de su Semana Santa. Para ello alzaba la voz y decía “A la Gloria Sevillanos, a la Gloria…”
Hoy, parafraseándolo, yo digo:
“¡A la feria segedanos, a la feria! Que se llenen de alegría las casetas. ¡A la feria zafrenses, a la feria! Que se llenen de abanicos los tendidos, los palcos de mantillas y de trajes de flamenca la grupa de caballos y jinetes. ¡A la feria churretines, a la feria! Que se llenen las calles de volantes. ¡A la feria, todos a la feria! Que se llene Zafra de claveles. A la feria… que es la gloria...a la feria”
He dicho.
7. Tengo entendido que su autor fue Francisco Croche de Acuña.
8. Ganadería del “Conde de la Corte” de la Berrona, cuyo titular D. Agustín de Mendoza y Montero de Espinosa (Zafra, 28.03.1895 – Madrid, 18.06.1964), vivía en su casa palacio en la plaza del Pilar Redondo en Zafra y los toros pastaban en la finca “Los Bolsicos” en Jerez de los Caballeros.
9. Carlos Herrera, pregón de Semana Santa de Sevilla 2001
> CORPORACIÓN MUNICIPAL <
ALCALDE/PRESIDENTE
D. Juan Carlos Fernández Calderón
D. Antonio Jesús Navarro Losa
Dª. Juliana Martín Santos
D. Javier Domingo Jaramillo Portero
Dª. Eva Mª. Corchero Oliva
D. Alejandro Carvajal Pereira
D. Joaquín Gutiérrez Martínez
D. José Alberto Méndez Venegas
Dª. Obdulia Campillejo Murillo
D. Francisco Miguel Lemus Corchero
Dª. Antonia Toro Moreno
Dª. Isabel Mª. Cruz Trujillo
Dª Ángela María García Núñez.
D. Francisco Fernández Rodríguez
Dª. Mª. del Mar Solera García
Dª. Mª. de las Mercedes Fernández Bote
D. David Jiménez Cárdenas
D. Juan Carlos Fernández Calderón Presidente Excmo. Ayuntamiento
D. David Jiménez Cárdenas Vicepresidente Entidad Ferial Excmo. Ayuntamiento
D. Antonio Navarro Losa Vocal Grupo PP Excmo. Ayuntamiento
Dª. Juliana Martín Santos Vocal Grupo PP Excmo. Ayuntamiento
D. José Alberto Méndez Venegas Vocal Grupo PSOE Excmo. Ayuntamiento
D. Jairo Osuna Pons Vocal Ahora Zafra Excmo. Ayuntamiento
D. Antonio Mª. Bizarro Vázquez Vocal Grupo Unidas por Zafra Izquierda Unida Excmo. Ayuntamiento
D. Francisco Buenavista García Consorcio de Servicios Medioambientales Diputación de Badajoz
María Angélica García Gómez Diputada Provincial en Cáceres. Diputación de Cáceres
D. José Manuel Benítez Medina Director General de Agricultura y Ganadería. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible.
D. Víctor Valentín Píriz Maya Secretario General de Economía, Empresa y Comercio. Consejería de Economía, Empleo y Transformación Digital
D. Jesús María Sánchez Fernández Director del Área Funcional de Agricultura. Delegación del Gobierno en Extremadura
Dª. Leonor Martín Cáceres Profesora Facultad de Veterinaria, Área de Producción Animal Universidad de Extremadura
D. Manuel Luque Cuesta Director RFEAGAS RFEAGAS
Dª. Luisa Santana Muñoz Vicepresidenta de COEBA Confederación de Organizaciones Empresariales de la Prov. Badajoz
D. Mariano García Sardiña Presidente de la Cámara Oficial de Comercio de Badajoz. Cámara Oficial de Comercio e Industria de la Provincia de Badajoz
D. Ángel Juan Pacheco Conejero Presidente Cooperativas Agro-Alimentarias Extremadura. Cooperativas Agro-Alimentarias Extremadura, Unión de Coop.
Dª. Anabel Mulero Navarro Secretaria Técnica AECERIBER AECERIBER
D. Aurelio Soto Guerrero Representante AECOP Asociación de Ganado Ovinos Precoces
D. Gregorio Moreno Fernández de Córdoba Presidente Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta. Asociación Nacional de Criadores de Vacuno Selecto Raza Retinta
Dª. Mª. del Carmen Pinilla Crespo Presidenta Asociación Extremeña de Caballos de Pura Raza Española. Asociación Extremeña de Caballos de Pura Raza Española
D. Máximo Trigo Labrador Presidente UCHAE. Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España
D. Miguel Cabrera Ponce de León Representante Sector Producción Animal NANTA
D. Jacinto Nieto Ruiz Representante Sector Maquinaria NIETO MARCELO, S.L.
D. Francisco Javier Peinado Rodríguez Representante de la Confederación Regional Empresarial Extremeña-CREEX Confederación Regional Empresarial Extremeña-CREEX
D. Fernando Francisco Toribio Muñoz Representante de la Asociación de Empresarios de Zafra y Comarca Asociación de Empresarios de Zafra y Comarca
D. José Marín Sánchez Murillo Presidente Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz. Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz
D. Raúl Muñiz Cimas Secretario C.R.I.G.P. CORDEREX
D. Juan Miguel Jiménez Chamorro Dedicación Feria de Zafra
D. Ángel Benegas Capote Dedicación Feria de Zafra
D. Demetrio Megías Díaz Dedicación Feria de Zafra
D. Javier Gordillo Chávez Dedicación Feria de Zafra
Dª. Inmaculada Barranca Mirón Dedicación Feria de Zafra Excmo. Ayuntamiento
D. Santiago Malpica Castañon Comisario FIG Entidad Ferial
D. Jorge Dorado Rodríguez Secretario Excmo. Ayuntamiento Excmo. Ayuntamiento
D. Justo Moreno López Interventor Excmo. Ayuntamiento Excmo. Ayuntamiento de Cáceres
El Excmo. Ayuntamiento de Zafra presenta:
Feria de Zafra
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE:
VIII GALA DE ENTREGA DE GALARDONADOS/AS CIT2024
Gala que irá dedicada a la memoria de D. Francisco Díaz Núñez, quien fue uno de los más admirados benefactores y amigo del CIT.
Gala presentada por José Luis Quintana Ossorio
Con la actuación de los siguientes artistas:
Virginia Moreno González (clarinetista y acordeonista)
Verónica Angulo Cumplido y María José Tomillo Polo (voz y piano)
Joaquín Gutiérrez Ortiz(danza)
Compañía de Artes Escénicas Exteatro
Galardonados/as:
“Empresa o Institución del año” a la “Asociación de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de la comarca de Zafra” (AFADE).
“Personalidad del año” a “D. Joaquín Gutiérrez Ortiz“
“Reconocimiento a Título Póstumo” a “D. Antonio Corchero Durán“.
“Churretín de Pro” a “D. José María Ramírez Moreno“.
Lugar: Teatro de Zafra.
Horario: 21:00h.
Invitaciones para el acto: Retirada en la sede del CIT (Plaza de España).
Organiza: Centro de Iniciativas Turísticas de Zafra.
Colabora: Compañía de Artes Escénicas Exteatro.
Financian: Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento y firmas colaboradoras.
14 DE SEPTIEMBRE:
EL DUENDE CALLEJERO EN CONCIERTO + JAVI TORRES (Percusión Live) + PASTEL (Dj)
Lugar: Plaza de Toros.
Horario: 22:00h (Apertura de puertas 21:00h).
Precio de las primeras 1000 entradas físicas: 8 € con consumición Puntos de venta física: “Casa de la Juventud” y en “Tu Tiendita” (ambos en Zafra).
Venta online: https://zonaentradas.com/
Organiza: “Ágora Espectáculos” y “Grupo Espiga - Producción & Eventos”
Financia: “Ayuntamiento de Zafra - Concejalía de Juventud y Festejos”
CONCIERTO DE ROCÍO MEDINA, EL ALMA ENTRE CUERDAS
A beneficio de “Fundación ASMI”.
La violinista Rocío Medina, presenta “Vuelos de Mariposa”, con la colaboración de Marta Mateos y Álvaro Camacho
Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial.
Horario: 20:30h.
Venta de entradas en: “Centro de Día de Fundación ASMI”, “Marina SPA”, “Encinar Tap Station”, “Encinar Plaza” y en la taquilla del auditorio.
Organiza: Fundación ASMI.
Colabora: Ayuntamiento de Zafra.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
AL MARTES 1 DE OCTUBRE:
EXPOSICIÓN MUESTRA DEL XXIII CERTAMEN DE PINTURA
“FERIA INTERNACIONAL GANADERA”
Inauguración de la exposición y entrega del premio: Jueves, 19 de septiembre a las 19:00h.
Lugar: Pabellón Central del Recinto Ferial. Horario de visitas: Apertura del Pabellón. Actividad promovida por el Área de Cultura y Turismo y la Universidad Popular de Zafra.
20 DE SEPTIEMBRE:
CONCIERTO DE PREFERÍA CON WILLY WYLAZO
Willy Wylazo está considerado un referente musical a nivel nacional. Con dos discos en el mercado, varios singles y videoclips cuenta con cientos de conciertos en su haber, alguno de ellos con más de veinte mil personas. Es su versatilidad a la hora de componer y su multitud de registros de voz cuando canta lo que hacen que sea único y no pase desapercibido.
El camaleónico cantante es capaz de adaptarse a cualquier género musical como pueden ser el reggae, la rumba catalana, el swing o la cumbia, entre otros, sorprendiendo a los oyentes en cada uno de sus shows, con temas propios y versiones de Fito y Fitipaldis, Jarabe de Palo, Kiko Veneno, música cubana o Muchachito, entre otros.
Lugar: Puerta de la Caseta Municipal (Exterior – Entrada libre)
Horario: 23:30h.
Organiza: Ayuntamiento de Zafra - Concejalía de Juventud y Festejos Coordinación técnica: Casa de la Juventud
SERGIO DALMA EN CONCIERTO “Sonríe porque estás en la foto, gira 2024”.
Lugar: Plaza de Toros.
Horario: 22:00h. (Apertura de puertas 21:00h.).
Precio anticipada entradas físicas en grada (sentado/a): 15 €. Precio anticipada entradas físicas en ruedo (de pie): 18 €.
Puntos de venta anticipada: Casa de la Juventud y en Tu Tiendita. Venta online: https://zonaentradas.com/
Concierto organizado por: “Ágora Espectáculos” y “Grupo EspigaProducción & Eventos”
Financia: “Ayuntamiento de Zafra Concejalía de Juventud y Festejos”.
RUTA DE LOS ABREVADEROS DE ZAFRA
Distancia: 8 km, con dificultad baja y una duración de unas 3 horas (Serecomiendaropacómoda,gorra,aguayalgoparapicar).
Guía de la ruta: José Antonio Amador Redondo.
Lugar de encuentro: Pilar del Duque.
Horario de salida: 09:00 h.
Inscripciones gratuitas: Oficina de Turismo de Zafra.
XVI FESTIVAL DE LA COFRADÍA DE LA HUMILDAD Y PACIENCIA
El festival contará con las actuaciones musicales de:
La Cantante de Copla “Carmen Alba” (Zafra)
El Coro Rociero “Aires de Ángel” (Zafra)
La Escuela de Baile de “Salvador” (Santa Marta de los Barros)
La Academia de Flamenco “Salva Calderón” (Monesterio)
La Bailaora “Pilar Villa” (Zafra)
Lugar: Caseta Municipal. Horario. 19:30h., apertura de puertas a las 19:00h. Entrada gratuita
Organiza: Cofradía del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Salud
Colabora: Ayuntamiento de Zafra y firmas colaboradoras
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
CONCIERTO ESPECTÁCULO DE COMEDIA MUSICAL “EL BALCÓN DE LA LUNA” de Programaciones Artísticas Ayuso, S.L.
Carmen Tena, Rosario Abelaira y Raquel Palma preparadas para realizar el casting en el teatro de la localidad para el espectáculo “El Balcón de la Luna”, basado en la película con el mismo título, cuyas protagonistas son: Carmen Sevilla, Lola Flores y Paquita Rico.
Lugar: Caseta Municipal.
Horario: 20:30h. Entrada libre.
Espectáculo acogido al programa de ayudas de Dinamización Cultural de Diputación de Badajoz.
Organiza: Ayuntamiento de Zafra - Área de Cultura y Turismo
Coordinación técnica: Casa de ña juventud
FESTIVAL INFANTIL SAN MIGUELINO
Talleres y Juegos Infantiles + Parque Terrestre de Hinchables + Espectáculo Infantil, …
Lugar: Caseta Municipal.
Horarios: Talleres hasta los 12 años: de 18:00 a 20:00h.
Hinchables: de 18:00 a 21:00h.
Espectáculo todos los públicos: 20:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Organizan: Ayuntamiento de Zafra - Concejalía de Juventud y Festejos - Consejo Local de la Juventud
Colaboran: Asociaciones juveniles y culturales “ARZAF”, “Cruz Roja Juventud”, “RIP” y “AOEX”.
Coordinación técnica: Casa de la Juventud
El espectáculo infantil está acogido al programa de ayudas de Dinamización Cultural de Diputación de Badajoz.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE:
REPRESENTACIÓN “LOS ADDAMS, EL MUSICAL”
A CARGO DE SOLILOQUIO TEATRO
En el mundo de la familia Addams estar triste es ser feliz, lo insensato es lo sensato, sentir dolor es sentir alegría, lo imprudente es lo prudente y la muerte y el sufrimiento son la materia de la que están hechos sus
sueños. Sin embargo, esta peculiar familia está a punto de enfrentarse a una de las pesadillas más espeluznantes (ymáscomunes).
Lugar: Caseta Municipal Horario: 20:30h. Entrada libre.
Espectáculo acogido al programa de ayudas de Dinamización Cultural de Diputación de Badajoz.
Organiza: Ayuntamiento de Zafra - Área de Cultura y Turismo
Coordinación técnica: Casa de la Juventud
EXHIBICIÓN DE ESCULTURA CON MOTOSIERRA POR LUPE ARÉVALO
Lugar: Carpa Promocional junto a nave de subastas
Horario: De10:30 a 11:30, de 13:00 a 14:00 y de 18:00 a 19:00
Patrocinado por: Motos Cande
DE OCTUBRE – TORNEOS DE AJEDREZ:
VIERNES 4: PRESENTACIÓN XXXIII TORNEO DE AJEDREZ
CIUDAD DE ZAFRA
Lugar: Sala las Tenerías-complejo cultural Teatro de Zafra.
Horario: 20:00h.
SÁBADO 5: OPEN INTERNACIONAL DEL XXXIII TORNEO DE AJEDREZ
CIUDAD DE ZAFRA
Modalidad de Ocho (8) rondas; con Ritmo de 10’+3”
Lugar: Sala las Tenerías-complejo cultural Teatro de Zafra.
Horarios: Desde las 10:00h (1ª, 2ª y 3ª ronda).
Desde las 16:00h. (4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª ronda).
Entrega de premios: 19:00h. (Aprox.).
SÁBADO 5: REPRESENTACIÓN TEATRAL CON “RUY LÓPEZ” Y “TORNEO ARMAGEDÓN”
Lugar: Rincón de Ruy López (Parque de la Paz).
Horario: 12:00h (Aprox.).
DOMINGO 6: TORNEO INFANTIL DE AJEDREZ CIUDAD DE ZAFRA
Modalidad de Siete (7) rondas, con Ritmo de 10’+3”
Lugar: Sala las Tenerías-complejo cultural Teatro de Zafra.
Horario: 10:00h (1ª a 7ª ronda sin descansos).
Entrega de premios: 14:30h (Aprox.)
Para todas las actividades de Ajedrez:
Organiza: Agrupación de Ajedrez Ruy López.
Patrocinan: Firmas colaboradoras.
Colabora: Ayuntamiento de Zafra.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE:
XII TROFEO SOLIDARIO FÚTBOL VETERANOS FERIA DE SAN MIGUEL 2024
A BENEFICIO DE CÁRITAS
El trofeo contará con la participación de los equipos: Sevilla FC Veterano Club de Fútbol Veteranos de Llerena
Asociación de Fútbol Veteranos Zafra 1998
Habrá recogida de alimentos a beneficio de Cáritas en el campo de fútbol y en días previos en “C/ Cabezo Bajo, 15 (Zafra)”
Lugar: Campo de césped artificial (Polígono industrial).
Horario: 11:00h.
Organiza: Asociación de Fútbol de Veteranos de Zafra. Colabora: Ayuntamiento de Zafra e Imprenta Castro.
XLV CONCURSO DE PESCA “CIUDAD DE ZAFRA”
Categorías: “Sénior” e “Infantil”.
Lugar: Embalse de Valuengo.
Horario: 09.30 a 13.30h.
Entrega de premios en el “Bar Los Pescadores”, sobre las 15:15h (Aprox.).
Organizado: Sociedad de Pescadores San Pedro de Zafra. Colabora: Ayuntamiento de Zafra.
29 AUTO-CROSS FERIA DE SAN MIGUEL
Lugar: Circuito municipal permanente “El Castellar” (Dehesa Boyal Entrada por las traseras del matadero).
Horario: 10:30h.
Organiza: Motor Club Ciudad de Zafra.
Patrocinan y Colaboran: “Diputación de Badajoz”, “Junta de Extremadura”, “Ayuntamiento de Zafra” y “Federación Extremeña de Automovilismo”.
CICLOTURISMO. 41 DÍA DE LA BICICLETA
A beneficio de Asociación Española contra el Cáncer, Cruz Roja, Cáritas y Zafra Solidaria.
Lugar: Parque de la Paz.
Horario: Salida a las 11:00 h.
Reparto de dorsales a partir de las 09:00h.
Organiza: Agrupación Cicloturista Zafra.
Colabora y Patrocina: “Ayuntamiento de Zafra – Servicio Municipal de Deportes” y firmas colaboradoras.
ATLETISMO. XLIII CROS FERIA DE SAN MIGUEL Y LA XI MARCHA ATLÉTICA, “CORRE CON NOSOTROS, HAZ DEPORTES”
Lugar de salida y meta: Plaza de España.
Recogida de dorsales: Plaza de España, de 15:00 a 17:00 h.
Recorrido: Plaza de España y calles periféricas.
Horario: A partir de las 17:15 h.
Entrega de premios: Plaza de España.
Organiza: Club de Atletismo de Zafra.
Patrocinan y colaboran: “Ayuntamiento de Zafra”, “Diputación de Badajoz”, “FAEX”, “Junta de Extremadura” y “Casas Comerciales”.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE:
PRE-CAMPEONATO DE ESPAÑA DE DOMA VAQUERA
Caballos jóvenes y absoluto equipos.
Lugar: Recinto Hípico
Horario: 17:00 a 21:00h.
Organiza: Federación Hípica Extremeña-CVT Zafra.
14 DE SEPTIEMBRE:
PRE-CAMPEONATO DE ESPAÑA DE DOMA VAQUERA
Menores, caballos jóvenes, intermedia y promoción
Lugar: Recinto Hípico
Horario: 11:00 a 15:00h.
Organiza: Federación Hípica Extremeña-CVT Zafra.
VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE:
PREGÓN DE LA 571 TRADICIONAL DE SAN MIGUEL FERIA
INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA 2024
Pregón a cargo de Dña. Elena Diéguez Garbayo, presidenta de la “Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura” y exsecretaria técnica de la “Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico” (AECERIBER).
Acto amenizado musicalmente por el ”Dúo Galimatías”, compuesto por Dña. Laura Domínguez Meca (piano) y Dña. Virginia Moreno González (clarinete y acordeón).
Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial. Horario: 20:30h.
Entrada libre hasta completar aforo.
21 DE SEPTIEMBRE:
CARRUSEL ECUESTRE
Lugar: Recinto Hípico.
Horario: A partir de las 12:00h.
Organizado por la Asociación Ecuestre ANCAPEDRO.
“XXX PREGÓN TAURINO” – “CONCIERTO DE PASODOBLES TAURINOS”
Con motivo del “XXX Pregón Taurino” de la “Peña Taurina Tercio de Quites”, tendrá lugar un acto solemne con la amenización musical de un “Concierto de Pasodobles Taurinos” a cargo de la “Asociación Cultural Banda Municipal de Música de Zafra”.
Pregonero: D. Antonio María Chacón Gutiérrez, aficionado. Director de la Banda: D. Félix Soto Díaz.
Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial.
Horario: 20:30h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Organiza: Peña Taurina Tercio de Quites.
Colabora: Ayuntamiento de Zafra - Área de Cultura y Turismo
DE SEPTIEMBRE:
ENTRADA DE GANADO SELECTO
Durante los días para la entrada de ganado, las naves permanecerán cerradas al público general.
Lugar: Distintas naves ganaderas.
Horario: De 08:00 a 19:00h.
AL MARTES 1 DE OCTUBRE
EXPOSICIÓN DE GANADO SELECTO
Lugar: Distintas naves ganaderas.
Horario: De 10:00 a 19:00h. (Porcino – Equino – Bovino – Ovino –CaprinoCinegética).
VENTA DIRECTA Y COMERCIAL
Lugar: Distintos Pabellones y Carpas.
Horario: De 10:00 a 21:00h.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE:
ASICI: PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA PROMOCIONAL “LLAMÉMOSLE IBÉRICO”
Lugar: Stand de ASICI. Horario: 10:30h.
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA 571 TRADICIONAL DE SAN MIGUEL Y FERIA INTERNACIONAL GANADERA 2024
El acto inaugural se realiza a cargo del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Luis Planas Puchades, de la Presidenta de la Junta de Extremadura, Dña. María Guardiola Martín y por el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Zafra, D. Juan Carlos Fernández Calderón
La Feria reunirá a destacados exponentes del sector ganadero tanto a nivel nacional como internacional, ofreciendo exposición de ganado de alta calidad y nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería.
Lugar: Auditorio del Pabellón Central del Recinto Ferial. Horario: 12:00h.
CALIFICACIÓN XXXV CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA.
Lugar: Recinto Hípico.
Horario: A partir de 09:30h.
CONCURSO NACIONAL MORFOLÓGICO DE LA RAZA RETINTA
Lugar: Nave de Retinto.
Horario: A partir de 10:00h.
CALIFICACIÓN XXXVIII CONCURSO MORFOLÓGICO NACIONAL DEL CERDO IBÉRICO
Lugar: Nave de Porcino.
Horario: A partir de 10:00h.
CALIFICACIÓN DEL XXXVI CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA MERINO PRECOZ Y CALIFICACIÓN DEL XXVI CONCURSO IBÉRICO DE LA RAZA MERINO PRECOZ
Lugar: Nave de Ovinos.
Horario: A partir de 10:00h.
EXHIBICIÓN DE CARRETA DE BUEYES BERRENDOS
Lugar: Pista junto a la nave de Berrendas.
Horario: 12:00 a 17:00h.
CALIFICACIÓN DEL XXXIII CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA ILE DE FRANCE.
Lugar: Nave de Ovinos.
Horario: A partir de 18:00h.
VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE:
CALIFICACIÓN DEL XXIX CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA FLEISCHSCHAF
Lugar: Nave de Ovinos.
Horario: A partir de 09:00h.
CONCURSO NACIONAL MORFOLÓGICO DE LA RAZA RETINTA
Lugar: Nave de Retinto.
Horario: A partir de 10:00h.
CALIFICACIÓN XXXV CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA
Lugar: Recinto Hípico.
Horario: A partir de 09:30 h.
CALIFICACIÓN CONCURSO MORFOLÓGICO DE LA RAZA VACUNO CHAROLÉS
Lugar: Pista Calificación Nave Charolés.
Horario: 10:30h.
JORNADAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA “ACTUALIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO”
Lugar: Auditorio del Pabellón Central.
Horario: 10:30 a 14:30h.
JORNADA TÉCNICA ACRIFLOR
Lugar: Sala de conferencias nº 2 del Pabellón Central.
Horario: 10:00 a 12:00h.
CALIFICACIÓN DEL IV CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA BERRICHON DU CHER
Lugar: Nave de Ovinos.
Horario: A partir de 13:00h.
XV CONCURSO NACIONAL DE LAS RAZAS BERRENDA EN NEGRO Y BERRENDA EN COLORADO
Lugar: Nave Circular.
Horario: 10:00h.
EXHIBICIÓN DE CARRETA DE BUEYES BERRENDOS
Lugar: Pista junto a la nave de Berrendas.
Horario: 12:00 a 17:00h.
ENTREGA DE PREMIOS DEL XXXVIII CONCURSO MORFOLÓGICO NACIONAL DEL CERDO IBÉRICO
Lugar: Nave de Porcino.
Horario: A partir de 13:00h.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE:
CALIFICACIÓN XXXV CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA
Lugar: Recinto Hípico.
Horario: A partir de 09:30h.
JORNADA DE LA GALLINA EXTREMEÑA
Lugar: Sala de Conferencias nº 2 del Pabellón Central del Recinto Ferial.
Horario: 12:00H.
EXHIBICIÓN DE CARRETA DE BUEYES BERRENDOS
Lugar: Pista junto a la nave de Berrendas.
Horario: 12:00 a 17:00h.
DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE
DÍA DE SAN MIGUEL:
DÍA DE LAS CIUDADES HERMANADAS
Lugar: Pabellón Central del Recinto Ferial.
Horario: 12:00h.
ENTREGA DE PREMIOS DEL XXXVIII CONCURSO MORFOLÓGICO
NACIONAL RAZA MERINA
Lugar: Nave Ovino. Horario: 12:00h.
EXHIBICIÓN DE CARRETA DE BUEYES BERRENDOS
Lugar: Pista junto a la nave de Berrendas.
Horario: 12:00 a 17:00h.
ENTREGA DE PREMIOS DEL XXXV CONCURSO MORFOLÓGICO DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA
Lugar: Recinto Hípico.
Horario: A partir de 13:00h.
LUNES, 30 DE SEPTIEMBRE:
JORNADA DE LAS RAZAS BERRENDAS
Lugar: Sala de Conferencias nº 2 del Pabellón Central.
Horario: 11:00h.
SUBASTA OFICIAL, RAZAS: AVILEÑA-NEGRA IBÉRICA, BERRENDA EN COLORADO, BERRENDA EN NEGRO, BLONDA DE AQUITANIA, CHAROLESA, FLECKVIEH, LIMUSINA Y RETINTA.
Lugar: Nave de Subastas.
Horario: 11:00h.
PREMIOS “IBERCAJA ORIGEN”
Lugar: Auditorio del Pabellón Central.
Horario: 12:00 a 14:00h.
ENTREGA DE PREMIOS DE LOS CONCURSOS NACIONALES Y DEL CONCURSO IBÉRICO DE LA RAZA MERINO PRECOZ
Lugar: Nave de Ovinos.
Horario: 12:30h.
FIRMA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES DE CRIADORES DE LA RAZA OVINA MERINO PRECOZ
Lugar: Nave de Ovinos.
Hora: 14:00h.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO NACIONAL DE LAS RAZAS BERRENDA EN NEGRO Y BERRENDA EN COLORADO Y POSTERIOR DEGUSTACIÓN
Lugar: Nave Raza Berrenda.
Horario: 14:00h.
JORNADAS DE LA RAZA RETINTA, CON ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO NACIONAL RAZA RETINTA
Lugar: Centro Social y Cultural Santa Marina.
Horario: 09:30h.
Entrega de premios: 13:00h.
Aforo limitado.
SUBASTA OFICIAL OVINOS, RAZA: BERRICHON DU CHER, FLEISCHSCHAF, ILE DE FRANCE, MERINO PRECOZ Y MERINA
Lugar: Nave de Subastas.
Horario: 11:00h.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
Feria de Zafra
JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE:
BAILE CON LA ORQUESTA “STÉREO”
Lugar: Caseta municipal
Horario: 22:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
“LADY PINK” EN CONCIERTO Lady Pink, banda de versiones del mejor pop, disco, y rock (Clásicos y Actuales). Su repertorio es enorme, diferente, y sobre todo muy divertido y lleno de éxitos como Chenoa Cuando tú vas, Los Ronaldos, Hombres G, Luz Casal, Juanes, Alaska, sin olvidar éxitos de las divas de la música disco como: Tina Turner, Gloria Gaynor, Cher o Madonna y muchos más…
Lady Pink es una banda profesional, que cuida al detalle cada nota, cada acorde y cada momento, para convertir su show en una apuesta segura, liderada por Kristina, una cantante que a pesar de su juventud lleva 20 años en los escenarios con cientos de conciertos a sus espaldas, y por supuesto acompañada por músicos profesionales con una trayectoria de décadas.
Lugar: Caseta Municipal. Horario: 20:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
BAILE CON LA ORQUESTA “AMAZONAS”
Lugar: Caseta Municipal Horario: 22:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
ACTUACIÓN MUSICAL DEL GRUPO “BORDÓN 4” Grupo referencia de la canción española en nuestro país. Historia viva de la música.
Lugar: Caseta Municipal. Horario: 21:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
BAILE CON LA ORQUESTA “MUSEUM”
Lugar: Caseta Municipal. Horario: 22:30h.
Entrada libre hasta completar aforo.
> PROGRAMA DE ACTIVIDADES <
DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE
DÍA DE SAN MIGUEL:
BAILE CON LA ORQUESTA “MUSEUM”
Lugar: Caseta Municipal.
Horario: 21:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
LUNES 30 DE SEPTIEMBRE:
CONCIERTO DEL GRUPO “ALPHA ROCK COVER BAND”, Gira 2024 Gran montaje espectacular de sonido e iluminación.
Lo mejor del pop más ochentero y noventero, a éxitos que sonaron en esas décadas, continuando con el rock internacional haciendo un tributo a las divas de la música en español para seguir con un homenaje a la rumba en versión rock y a grupos como Medina Azahara, Extremoduro y Rosendo, sin dejar a los míticos Marea, Reincidentes, Platero y Tú, Barricada, Obús, Los Suaves… El concierto finaliza con el rock y el heavy metal más internacional.
Lugar: Avenida de la Caseta Municipal.
Horario: 20:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
BAILE CON LA ORQUESTA “ALEJANDRÍA, THE SHOW”
Lugar: Caseta Municipal.
Horario: 23:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
MARTES 1 DE OCTUBRE FIESTA LOCAL: MATINÉE “NUESTROS/AS MAYORES”
Lugar: Caseta Municipal.
Hora: 14:00 h.
BAILE CON LA ORQUESTA “GÉMINIS”
Lugar: Caseta Municipal.
Hora: 16:00h.
Entrada libre hasta completar aforo.
FIN DE FERIA CON LA GRAN COLECCIÓN DE FUEGO ARTIFICIALES, A CARGO DE PIROTECNIA “SANTA BÁRBARA” DE ZAFRA
Lugar: Recinto Ferial.
Hora: 22:00h.
Nota: Durante el transcurso de los días de la Feria, las naves pueden alterar su horario habitual de apertura y cierre por la evaluación de los jurados para los distintos premios.
Para mayor información en https://zafra.es/ o en https://fig.zafra.es/ o en las páginas oficiales o redes sociales de cada promotora de cada acto.
ORGANIZA Y PATROCINA: AYUNTAMIENTO DE ZAFRA-ENTIDAD FERIAL
CO-FINANCIACIÓN:
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Retinta (ACRE) es una organización sin ánimo de lucro cuyo fin es la promoción y la difusión de la raza y la defensa de los intereses de los ganaderos asociados. Creada en 1970, fue reconocida en 1975 como Entidad Colaboradora de los programas de mejora del MAPA. Por Orden del 15 de marzo de 1988 la Asociación fue así mismo reconocida como Entidad Colaboradora para el seguimiento y gestión del Libro Genealógico de la Raza Retinta.
Está integrada de forma activa en organizaciones profesionales como FEAGAS - Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto -, FEDERAPES – Federación de Razas Autóctonas Españolas.
El tronco étnico bovino denominado Rojo Convexo (Bos taurus turdetanus), en su peregrinaje prehistórico que le llevó desde Oriente Medio hasta el suroeste de Europa, ha dado lugar a varias razas españolas. Una de ellas, la Retinta, constituye la principal raza bovina autóctona de la España seca. Se distribuyó por la mitad sur de la península ibérica, donde originó las formas locales colorada extremeña, retinta andaluza y rubia gaditana, de cuya fusión procede una versión moderna y mejorada de la raza.
Casi todos los geógrafos y naturalistas grecolatinos e incluso algún pasaje bíblico hacen alusión a las numerosas vacadas de la Bética o de Tartesos, presumiblemente compuestas por antepasados de la actual Retinta. A ellos se refieren las citas bíblicas relativas al ganado de la antigua Tharsis (hoy Andalucía) y también la leyenda de Hércules y su victoria sobre el monarca local, Gerión, a quien confisca su vacada. Mencionada por visigodos y árabes, entra de lleno en nuestra historia moderna de la mano de la Real Cabaña de Carreteros y sus Derrames Cabañiles y Trajineros del Reino. Esta institución agrupó a los principales carreteros españoles hasta su extinción en el siglo XIX. Enormes caravanas de pesadas carretas traccionadas en muchas ocasiones por vacas o bueyes retintos trasegaban lana, trigo, carbón por los principales caminos del Reino.
Como bovino de doble aptitud carne-trabajo, se mantuvo durante siglos.
Los pertrechos militares y el azogue destinados a la conquista y colonización de las Indias llenaron de yuntas de vacas retintas los muelles del puerto de Sevilla, donde también embarcaron los retintos que más tarde alumbrarían a las razas criollas americanas. De esta forma queda destacada su preferente adscripción a los trabajos de carretería, ya que su empleo en la agricultura fue
siempre muy discreto por tratarse de áreas con poca vocación para los cultivos; de aquí su pronto encuadre como animales de carnicería. A lo largo del siglo XX los distintos ecotipos de la son fundidos en una única entidad étnica y la raza abandona paulatinamente su vocación como motor animal para reorientar su aptitud productiva hacia la carne, siempre dentro de sistemas de cría extensivos.
Con este signo comienza su andadura en el presente siglo, bajo el patrocinio de la Asociación General de Ganaderos, hasta que en 1933 el Ministerio de Agricultura pone en marcha el Libro Genealógico.
En la actualidad, agrupa animales macizos y fuertes, de perfil subconvexo, eumétricos o subhipermétricos y de proporciones medias a longilíneas. Destacan por su capacidad corporal, dentro de la armonía anatómica, sostenida por un sólido armazón óseo, pero no basto. (Sánchez Belda. MAPA).
La raza es la raza predominante en el cuadrante suroccidental peninsular.
Extremadura y Andalucía constituyen el área principal de distribución, si bien hay otras comunidades autónomas que presentan efectivos: Castilla - La Mancha, Castilla y León, Islas Baleares, Madrid y Cataluña. Fuera de España cabe destacar la presencia de bovinos de esta raza en Portugal.
La raza Retinta es un bovino de aptitud eminentemente cárnica. Su carne es roja, tierna, jugosa y posee una exquisita sapidez que le ha hecho destacar sobre la de otras razas en concursos y valoraciones sensoriales realizadas mediante catas a ciegas.
Se caracteriza, además por una elevada rusticidad y un marcado carácter maternal. Ello le permite aprovechar un medio difícil, con grandes épocas de sequía y periodos de carestía.
La explotación es en régimen extensivo, en fincas de gran tamaño y sometidas a una baja carga ganadera, donde explotan la vegetación natural compartiendo el terreno con otras especies y razas típicas de la dehesa mediterránea. El sistema de cubrición es normalmente estacional mediante monta natural. Los toros (1 por cada 30-40 vacas) permanecen con las vacas entre los meses de noviembre a junio. Se busca con ello hacer coincidir el grueso de las pariciones con los momentos de mayores recursos en el medio. Las hembras entran normalmente, por primera vez a cubrición alrededor de los 2 años, teniendo lugar el primer parto alrededor de los 32-34 meses. Su vida productiva se alarga hasta los 16 años, e incluso más si el manejo y la alimentación han sido especialmente buenos.
La cría se efectúa en la propia finca, siendo el destete entre los 5 y los 7 meses de edad. El destino de los machos suele ser el cebo y sacrificio como animales de abasto, salvo aquellos que por su elevada calidad se destinan a futuros sementales. La práctica totalidad de las hembras son vendidas como animales para vida a otros ganaderos productores de ganado retinto o para el cruce industrial con sementales de otras razas.
Los expertos en pastoralismo atribuyen características comunes a los sistemas extensivos mediterráneos tan íntimamente ligados a la raza Retinta:
La vegetación que alimenta a los adultos es natural o seminatural, dándose una dependencia en piensos limitada a las épocas más duras del año. Existe un bajo aporte de insumos externos para incrementar la producción vegetal, como fertilizantes y agua, siendo también reducida la utilización de productos zoosanitarios.
La cría de los becerros se realiza con lactancia materna hasta el momento del destete.
La carga ganadera es muy baja en comparación con los sistemas intensivos.
Estas prácticas ganaderas son características del manejo del ganado retinto, siendo del todo compatibles con la conservación y el aprovechamiento sostenible de la dehesa mediterránea.
Los bovinos, y en particular las retintas, son esenciales en las dehesas, controlando y modificando el crecimiento del matorral leñoso y el desarrollo de los pastos más altos y jugosos despreciados por las ovejas y apetecidos por las vacas. El pastoreo es tan importante para el mantenimiento de este ecosistema que su supresión provoca una disminución inmediata de la biodiversidad.
El Esquema de Selección y Mejora de la Raza Retinta fue aprobado en 1992 por resolución comunicada de la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sus objetivos se orientan a mejorar las cualidades de producción de carne, la conformación de los animales y las características reproductivas, manteniendo la rusticidad y adaptación al sistema de explotación extensiva en que se desenvuelve la raza. El proceso selectivo tiende a sostener las poblaciones existentes en pureza, pero sin olvidar el encuadre de la raza Retinta dentro de las razas maternales y el uso frecuente que de ella se hace en cruzamientos interraciales.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Retinta, es la organización responsable de la ejecución del Esquema Nacional de Selección. Cuenta para ello, con la colaboración del Grupo Meragem del Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, mediante convenio de colaboración suscrito con la Universidad de Córdoba el día 18 de Julio de 1994, siendo director técnico del Esquema, el profesor D. Antonio Molina Alcalá.
https://retinta.es/programa-de-cria/programa-de-mejoraesquema-de-seleccion/
Con el objeto de difundir las bondades del producto y garantizar la compra de carne genuina de retinto con todos los controles de calidad que demanda el consumidor consciente, la Asociación de Ganado Retinto constituyó en 1993 la marca Carne de Retinto, autorizada por el MAPA según lo dispuesto en la Reglamentación Comunitaria.
La Marca “CARNE DE RETINTO” y los distintivos que la representan son propiedad de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto Raza Retinta (A.C.R.E.) y estarán inscritos a su nombre en el Registro de la Propiedad Industrial. La defensa de la Marca “CARNE DE RETINTO”, la aplicación de su reglamento, la vigilancia del cumplimiento del mismo, así como el fomento y el control de calidad del producto amparado quedan encomendados a la Propiedad de la Marca, es decir, a los órganos de gobierno de la A.C.R.E.
En el año 2013, como respuesta a la insistencia de las Asociaciones de razas autóctonas, del sector productor y de los consumidores, en su empeño de conocer el origen de los productos que se ofer-
tan en el mercado español, y tras un largo proceso de tramitación, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprueba por Real Decreto el uso del logotipo “Raza Autóctona” en los productos de origen animal. Es un paso de suma importancia para la diferenciación de la calidad, así como para asegurar que los productos son íntegramente españoles, de razas autóctonas, lo cual es un punto primordial en la defensa del patrimonio genético del nuestro país y de sus sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente .
El día posterior a la publicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto que regula su uso, La Asociación Nacional de Raza Retinta presentó la solicitud de uso del logotipo “Raza Autóctona 100 % Retinta”, obteniendo en noviembre de 2013 la autorización por parte del Ministerio, convirtiéndose, de esta manera, en la primera de las razas autóctonas españolas que puede hacer uso de este distintivo.
Todo el esfuerzo de la Asociación Nacional de Raza Retinta, culminó el 27 de febrero del 2014, cuando al final vio la luz en el mercado la primera Carne de Retinto etiquetada con el logotipo “Raza Autóctona 100 % Retinta”.
Los establecimientos autorizados para la comercialización de la Carne de Retinto, Raza Autóctona 100% Retinta, así como toda la información referente a nuestro producto, pueden consultarse en la web: https://retinta.es/carne-de-retinto/
Carne de Retinto, es hoy por hoy, una de las mejores carnes de vacuno que podemos encontrar en nuestro mercado, no sólo por sus excelentes cualidades organolépticas y sus garantías de control, sino también por sus sistemas de producción que permiten un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y el mantenimiento de los ecosistemas en que se desenvuelve la raza Retinta.
El término “Jarda” es una palabra que procede de “harda” o “farda”, que significa saco, o costal y que se ha empleado tradicionalmente para denominar a animales de raza Avileña-Negra Ibérica (a partir de ahora ANI), cuya coloración de la capa presenta, en rasgos generales, costados negros enmarcados sobre un fondo blanco. Aunque la terminología Jarda ha sido la más empleada, estos animales también han sido denominados como galanas, listonas, berrendas o burracas (Sánchez Belda, 1984). Este término también se usa para denominar a los bovinos de capa berrenda en la raza lidia (Rodríguez, A., 1994 y Nieto, L., 2004).
a) Origen histórico y geográfico.
El origen de la variedad Jarda, al igual que la raza ANI, es el bovino doméstico europeo, Bos taurus ibérico , o Bovino Negro del centro peninsular, originario de la agrupación bovina conocida como Serrana antes del siglo XIX empleada para tiro, que ha modificado su capa dentro del Tronco Negro Ibérico. Los animales de la variedad Jarda han aparecido a lo largo de la historia de la raza ANI en el seno de ganaderías donde el color negro de su capa estaba fijado.
El área de origen de la variedad son las zonas montañosas del centro de la Península, en concreto, la Sierra de Villafranca en sus dos vertientes, La Serrota y el Valle del Corneja y la vertiente norte de la Sierra de Gredos, en las comarcas Navarredonda de Gredos-hoyos del Espino y de Piedrahita-Barco de Ávila, Ávila, España.
El estudio de la variedad Jarda, de la ANI ha sido el resultado del interés mostrado por un conjunto de ganaderos que entendía que era importante reconocer esta capa antes de que fuera absorbida por la
capa negra. En principio estos ganaderos son históricamente trashumantes pues la variedad se ha mantenido vinculada directamente a esa actividad, no solo de los bueyes, muchas veces dedicaros al tiro de carretas, extracción de troncos, si no de vacas que siguen produciendo un ternero y que facilitan el manejo del ganado en las rutas trashumantes, entre las sierras y dehesa por su actitud tranquila actuando como cabestreras de la piara que se mueve por las vías pecuarias, es decir, hablamos de una variedad custodiada por ganaderos trashumantes, por estos aspectos es por lo que se decidió buscar la manera de protegerla y mantenerla.
En la actualidad la variedad ha sido reconocida oficialmente complementada con la confirmación de un mínimo de 5 generaciones conocidas e inscritas, y descrita históricamente (Sánchez Belda, 1984) como “capa de presencia esporádica, definida como berrendo en negro, aparejado, capi-
rote y botinero de las cuatro extremidades denominada por los ganaderos como jarda o burraca”.
En el siglo XX, con la fundación de la Asociación de Ganaderos (1961) y con la definición oficial de la raza ANI (1971) se seleccionaron los animales que cumplían el estándar racial, para fijar la morfología de la raza, descartando, entre otros, capas de color no uniforme. Estos animales, que no cumplían los requisitos, fueron comúnmente empleados como bueyes, como se muestra en la Imagen II.1, la cual forma parte del material histórico encontrado con referencia a esta variedad, y, puntualmente, como vacas nodrizas en algunas ganaderías que quisieron mantener animales de esta capa tan característica.
b) Evolución territorial de su distribución.
En una primera aproximación de su actual distribución, hecha en el año 2022 por la
Real Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica (RAEANI), se localizaron 29 explotaciones con animales de la variedad. Se ha podido observar una tendencia favorable en el incremento de las ganaderías con presencia de animales de variedad Jarda en distintos municipios de las principales regiones de explotación de la raza ANI.
c) Aspectos culturales y ganaderos de importancia.
Al igual que ANI, la variedad Jarda tiene una gran importancia medioambiental, por el pastoreo, la vinculación directa a la actividad trashumante y el aprovechamiento de recursos naturales, colaborando en el mantenimiento del ecosistema que la rodea y en el que está perfectamente integrada, y también socioculturalmente, por la práctica de la trashumancia y la trasterminancia, contribuyendo a la fijación de la población en el medio rural.
Aunque tradicionalmente esta raza ha sido aprovechada por su triple aptitud: de trabajo, lechera y cárnica, hoy su orientación productiva es cárnica.
El empleo de los bovinos como animales de tiro ha tenido gran importancia histórica y, por lo tanto, cultural. En los textos de Alonso de Herrera (1470-1515), se cita que tanto para toros como para las vacas “el color que sea uno, que los remendados no son buenos, mayormente para hacer de ellos bueyes”, pudiendo ser estos animales remendados ejemplares berrendos o jardos, ya que estas anotaciones aparecen cuando se centra en la zona ganadera de Barco de Ávila. En 1497, los Reyes Católicos crearon la “Cabaña Real de Carreteros”, en la que los bueyes negros ibéricos fueron de vital importancia, existiendo también documentos de 1638, en el que el Sexmo de la Sierra (Hoyos del Espino, Navarredonda de Gredos, San Martín del Pimpollar, Garganta de Villar y lugares anexos) reúne 815 carretas al servicio de la corona, realizando posteriormente importantes labores de transporte (Moreno, J., 2010). A día de hoy aún existen varias de estas yuntas, formadas, entre otros, por animales “Jardos”, como aparece en la Imagen II.10.
d) Reconocimientos oficiales precedentes.
Oficialmente, esta variedad ha sido reconocida, y su presencia es suficientemente conocida entre los ganaderos de la raza.
Esta variedad fue descrita por Sánchez Belda (1984) como una excepción a la capa negra, tanto en el libro de Razas Bovinas Españolas , Imagen II.5, como en el libro monográfico de ANI editado por el mismo autor: “La raza bovina Avileña-Negra Ibérica” en 1984. En ambos libros la capa de estos animales se describía como berrendo en negro, aparejado, capirote y botinero de las cuatro extremidades.
e) Historia reciente de la variedad.
En una historia más reciente se dispone de material fotográfico (Imagen II.7 e II.10) donde se muestran bueyes y vacas de la variedad, entre los años 1999 y 2018. Por otro lado, desde el año 2019 se están registrando muchos de los animales presentes de esta variedad desde RAEANI.
También es frecuente el empleo de bueyes de esta variedad para dirigir a la vacada durante la trashumancia, ya que, a parte de su docilidad y mansedumbre, su diferenciación visual facilita el manejo en los cordeles (Imagen II.9).
> FIG <
Vacada Avileña-Negra Ibérica en trashumancia en el descansadero del Puerto del Pico, Ávila, con presencia de animales de variedad Jarda.
Yunta de bueyes de variedad Jarda pertenecientes a la Cabaña Real de Carreteros en Madrid, año 2018. (Real Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica).
Extracto de la memoria presentada para el reconocimiento oficial de la variedad Jarda de la Raza Avileña-Negra Iberica por la Real Asociación de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica
verde”
Juan Miguel Jiménez Chamorro.
En junio de 2025 se cumplirán 40 años de nuestra incorporación a la Unión Europea, tiempo suficiente para hacer balance del “agro” europeo quien se ha situado en tan sólo el 1,3 % del PIB U. E., para este período 2021-27, con un presupuesto asignado a la PAC de 378.532,3 M.€ (–7,86 % del periodo anterior). Cantidad que aun a la baja, todavía representa el 31 % del presupuesto U.E-27, menos de la mitad que en 1981 cuando era del 65,5%. Esta evolución negativa del peso agrícola en el presupuesto UE y pérdida de la mitad de su importancia, encabeza el análisis, junto a una nueva ideología “verde” asfixiante que conseguirá reducir aún más su porcentaje por los efectos perjudiciales que está ocasionando en el sector; si no es esa otra de sus pretensiones, además de su finalidad “verde”.
Impuesta orientación verde comunitaria que ha generado desde 2019 una crisis del campo europeo al superar la situación coyuntural para adquirir una dimensión estructural a medio/ largo plazo (la de las agendas 2030 y 2050 al menos), despertando un movimiento reivindicativo agrario contra toda la política agraria actual y su ideología verde , cuya realidad supone llevarse por delante a la mitad del sector primario comunitario y al mundo rural: La mayor contradicción de esta “política verde” europea, además, es señalar absurdamente al agro como importante agente responsable de contaminación, cambio climático y desastres medioambientales, antes que otros sectores de mayor implicación.
El Pacto verde, aprobado el 11/12/2019 por la Comisión Europea como consecuencia del Acuerdo de París de 2015, nació de la Conferencia mundial ante el cambio climático de Kioto en 2005. De esos acuerdos salieron dicho Pacto y las Agendas 2030 y 2050 de transformación. Europa, asumió aislada y arriesgadamente un compromiso de: “adaptar las políticas de la UE sobre clima, energía, transporte y fiscalidad al objetivo de reducir las emisiones netas degasesdeefectoinvernaderoenalmenosun55%deaquía2030, en comparación con los niveles de 1990 y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050” (-Sic— Comisión E.). Agendas puestas en marcha sin dilación al dotárseles de sus guías, planes y calendarios de actuación para llevar a efecto ese objetivo transformador. Firmado por 55 países, pretende evitar superar un aumento de 2ºC la temperatura del planeta, respecto de los niveles preindustriales, y promover medidas adicionales para que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
Los cuatro pilares o apartados que componen básicamente este Pacto Verde (Ilust1) son: Pilar nº 1, Clima y Energía; nº 2, Recursos y contaminación; nº 3, Agricultura y alimentación y nº 4, Ecosistema y biodiversidad. Estos dos últimos, el tercer y el cuarto pilar, son los encargados de la agricultura y la ganadería, como analizamos a continuación: El 50% del Pacto Verde tiene que ver con el campo.
2. ANÁLISIS DEL PACTO VERDE Y AGENDAS 2030 Y 2050 PARA EUROPA.
2.1. IMPORTANTE DISMINUCIÓN PRODUCTIVA advertida desde los primeros estudios e informes. Desde 2016, inexplicablemente los debates precursores del Pacto Verde no reflejaron estas advertencias perjudiciales que varios organismos internacionales sí hicieron (el americano USDA y otros) y, sobre todo, los del Centro ComúndeInvestigacióndelaComisión (en inglés JRC), “brazo científico” de la Comisión e instituciones europeas instaurado para conocer los efectos de sus normas. Políticamente se preocupaban de plantear la necesidad “urgente” de neutralidad climática y protección medioambiental para frenar el aumento térmico del planeta, no de estas sombrías conclusiones.
Informes que alertaban (y pocos se dieron cuenta) sobre la notable disminución productiva del agro comunitario por esas estrategias verdes anunciadas, cuya pérdida de producción efectiva obligaba necesariamente sustituirla por análogas importaciones para el abastecimiento de los mercados europeos, que se comportarían como herramienta de control de la mayor inflación esperable.
Los medios agrarios prevén que España en 2035 sea importadora neta de tomate y otras hortalizas cuando éramos y somos
exportadores netos, drástico cambio de rol por esos beneficiosos acuerdos comerciales con países terceros (sobre todo mediterráneos) que permiten ofrecer productos más baratos al minorista en competencia desleal al productor español y europeo. Así, Marruecos ha elevado un 53 % las exportaciones a la U. E., a los que se unen otras ayudas y acuerdos: de pesca, para el desarrollo (de todo tipo, agrario e industrial) y contra la inmigración, extensible a Turquía, Egipto y otros, triplicando hasta ahora (y las aumentarán más) sus producciones agrarias para abastecer a Europa.
2.2. HERRAMIENTAS DEL PACTO VERDE. El Pacto verde y las agendas tienen varias estrategias y herramientas derivadas de los dos pilares que le afectan:
> (Del Pilar 3º.Agriculturayalimentación) compuesto por los planes estratégicos, están:
• De la Granja a la Mesa (por la Ley de la Cadena Alimentaria)
• La PAC (Política Agraria Comunitaria) mediante sus (muchísimas) normas reguladoras.
> (Del Pilar 4º. Ecosistemas y biodiversidad) estrategia formada por el hasta ahora plan de:
• Biodiversidad a 2030 (con la Ley de la Reposición de la Naturaleza)
Veamos cada una de esas herramientas en los que se fundamenta este Pacto Verde:
Señalada por la U. E. y Estados como garante de cubrir los precios reales en origen y esperada por los productores agrarios, pero acusada de ser una gran frustración por su doble sentido e ineficacia práctica, porque:
• Los contratos que se firman bajo esta Ley “puntualizan” expresamente en su articulado que el precio pagado en el contrato de compra-venta firmado entre productor y comprador, cubre los costos de producción de éstos. Es decir, que el productor obligado por sus circunstancias a vender al precio que sea, no puede reclamar incumplimientos a esa Ley (aunque ésta prohíba la venta a pérdidas asegurando precios que cubran esos costes de producción), porque se firma en el contrato que el precio fijado y percibido por los productos cubre los gastos de producción. Se prueba así la nulidad de la Ley en esos casos por la necesidad de vender: Quien hace la ley…
Excluye esta Ley a los contratos del productor con su cooperativa. Hoy, los medianos y grandes productores están cooperativizados o pertenecen a sociedades agrarias (SAT) y otras fórmulas.
• Los operadores no tienen obligación de comprar la producción comunitaria por imperativo del libre comercio, debido a lo cual, procurarán la oferta de contingencias importadas de países terceros a precios más bajos, desplazando así a los productos comunitarios más caros.
• Entonces, el problema de la Ley de la Cadena Alimentaria no está en el articulado de la Ley, sino en las herramientas que no tiene: No existen análisis de costes standard por tipos de productos, o fijación de costos de referencia por producto que orienten el precio mínimo.
B. “NUEVAS EXIGENCIAS” DE LA PAC: Con las actuales herramientas del Pacto Verde (Ecoregímenes o “Condicionalidad reforzada”) en el anterior periodo PAC, los productores cobraban con seguridad el pago básico (PB) y el pago verde (PV). Con la reforma de la PAC actual (2023/27), sólo cobrarán en principio la nueva ayuda básica a la renta (ABR) y el pago redistributivo (PR), pues las nuevas ayudas, los Ecoregímenes (ER) -un tercio de ellas-, destinados a procedimientos agro-ganaderos beneficiosos medioambientales , son voluntarios y conllevan labores con gastos que pueden ser superiores al importe que se reciba o asumir medidas de difícil cumplimiento según qué producto. Tal efecto negativo, saludó a esta nueva PAC 23-27 en su primer año con una disminución de las ayudas globales del 20-30 %, según recogen analistas y asociaciones agrarias. En 2023, el 25 % de los productores españoles no se acogieron a las ayudas de los ecoregímenes perdiendo el 23 % de sus ayudas. Ilustrativa entrada. Ahora, para este 2024, con las razonables modificaciones realizadas en ellos y merced a los presupuestos fijados en esa incongruencia del pasado año, se
ha conseguido justo lo contrario: hay exceso de peticiones con la consecutiva pérdida de importes por redistribución del presupuesto actual entre los solicitantes.
Ejemplos del disparate alcanzado en esos ecoesquemas o ecoregímenes contenidos en la recién aplicada PAC 2023-27 (entre otros): suministrar muy tarde el MAPA instrucciones de interpretación de algunas exigencias, como la rotación de cultivos cuando ya se había sembrado (imposibilitando los cambios para adaptarse), u otros como la incoherente trituración de los restos de poda o tala, que requiere de maquinaria específica para ello, comprarla el productor y consumir más energía vertiendo a la atmósfera más CO2 y metano (CH4) y otros eliminados para este año. Al contrario que en España, en otros países han sido bastantes los establecidos como optativos, incentivando los más problemáticos.
C. Más pérdidas en la iniciativa del 4º Pilar: “ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD 2030”, por la Ley de la Restauración de la Naturaleza, muy rechazada por el agro europeo. Establece zonas “protegidas” donde la agricultura ha de suspenderse restituyéndolas por parajes naturales (demoliendo pantanos incluso, para la libre circulación de aguas), en un 20 % a 2030 y el 100 % de esas áreas (aún no bien conocidas) en 2050, un 30 % de la superficie agrícola U. E. (millones de hectáreas). El agro dice entonces: por un lado quieren quitar árboles(frutales)yporotro,sembrarlosaumentandolosbosques.
3.1 Todas las previsiones se van cumpliendo cuando no aumentando (en varios frentes):
a) Disminución y abandono: tierras de cultivo y explotaciones ganaderas: Por cese o abandono directo de la actividad, venta o jubilaciones sin continuidad, sustituyendo esas tierras por otras productoras de energía: placas solares; la España antes “huerta”, transformada ahora en “pila” de Europa
- La suma de previsiones (estimadas ahora, que veremos las reales en 2050) de la disminución productiva del Pacto Verde del 15% o más, genérico, más el 30% de la biodiversidad por restitución de zonas protegidas, supone la desaparición al menos del 45% de la agricultura española y U. E. Que unida a la periódica retirada PAC de tierras en barbecho del 4%, asciende a la mitad de la producción agrícola comunitaria. Dicha gran pérdida, más obstáculos productivos PAC, lleva así la alimentación de la U. E. a depender de países terceros de modo importante.
- Un sector ganadero ahogado por (modificaciones) de la Ley de Bienestar Animal o la reciente medida en la gestión de estiércoles: cuantiosas inversiones de adaptación y a la baja en plazas de censos, todas ellas herramientas utilizadas contra la ganadería, o intensificando medidas hace años en marcha y más exigentes en uso de antibióticos, alimentación animal y otras. Aumentan las exigencias, los costes y disminuyen la capacidad productiva por explotación, alentando al abandono de explotaciones ganaderas que se está produciendo.
b) Gran dependencia alimentaria U. E. de terceros países al desmantelar buena parte del sector primario propio (en contra de su voluntad). Los economistas agrarios prevén que las exigencias verdes y menor producción “autóctona” U. E., ocasionará desigualdad de precios obligando en la práctica a reducir las superficies de producción sucesivamente, incluso más allá de las en principio perseguidas por el Pacto Verde y anunciadas por organismos, si no se establecen Cláusulas espejo que equiparen la calidad y exigencias de las importaciones de menos garantías que los comunitarios (en fertilizantes, pesticidas, plagas, etc.), a las que está sometida la producción U. E.
c) Sustitución (directa o indirecta) del producto europeo por el importado. Directamente para surtir el mercado, e indirectamente porque otros se mezclan o comercializan como comunitarios con el registro de la empresa europea que puede camuflar ese origen extra europeo, falseando aún más el mercado (porque no hay obligación de etiquetar el país de origen en los productos –ahora en revisión, en parte-)
d) Pérdida de seguridad alimentaria por presencia de fitosanitarios o fertilizantes no autorizados en la UE, cuando no introduciendo plagas y enfermedades (algunas exóticas) en las importaciones.
e) Otra consecuencia negativa ambiental ocultada: disminuir la captación agrícola de CO2 por pérdida productiva de esas zonas agrícolas (del -19 o -15 %), bien disimulada en los argumentos de la Comisión y, mayor contaminación externa al agro por los barcos que traen esas importaciones.
3.2. Situación del agricultor, Asociaciones y empresas agrarias en la UE.
- Pacto verde que ha facilitado la estrategia de cambio de la gran empresa europea: Aceleradaeintensadeslocalizacióndelaempresa agraria europea en el Mediterráneo y otros países. Los grandes productores y comercializadores (importadores) son los beneficiados de las importaciones de la U. E. sin aranceles o muy reducidos con ciertos países. Empresas de origen español, europeo, mixtas o integradas junto a grandes Fondos y Corporaciones agroalimentarias, se han deslocalizado en esos países a la vista del futuro que ofrece el Pacto Verde y sus acuerdos implícitos.
- Negativo horizonte del campo en Bruselas. Ante la proliferación y fuerza de organizaciones y lobbies verdes financiados por las arcas públicas de la U. E. y Estados, muñidores de todo ese movimiento, quienes triplican en número y fuerza a sus adversarios agrarios. A esta situación se suma la disociación de los intereses agrícolas: por un lado los sindicatos agrarios (con relativa fuerza institucional), condicionados así para hacer frente al fondo del problema, las peticiones del modo de implantación del Pacto Verde sin tener en cuenta las dañinas consecuencias reales de algunas de sus medidas verdes. Y su paradoja, agricultores agrupados inevitable y sectorialmente en Bruselas junto a las grandes cooperativas y confederaciones empresariales agrarias
europeas que componen el COPA-COGECA (fuente de la desunión): Porque el pequeño y mediano productor agroganadero de base no tiene los mismos problemas que los grandes productores y corporaciones agrarias europeas; son contrarios en la práctica. Así nos va.
3.3. El futuro de los costes de producción, otra negra perspectiva. Junto a la inflación, seguirán creciendo los costes: laborales, transporte, energía, fitosanitarios y fertilizantes (más restringidos, menos potentes y menos productivos) o una ganadería cada día más sometida a exigencias sanitarias cualitativas y de bienestar animal (menores U. G. por superficie = mayores costes y menor renta), con aumento de precios productivos en productos comunitarios. Limitaciones inexistentes en productos importados que compiten deslealmente a precios más bajos
Ilustración 2. Diagrama de costos y disminución productiva.
3.4. Originando una alimentación cara para quien pueda pagarla y otra para los demás. El argumentario oficial de esta política verde europea de poner productos más sostenibles y saludables en los lineales y favorecer ese consumo en Europa gracias a sus medidas ambientales, se ponen en evidencia al tener que obtenerse al menos la mitad del consumo alimentario europeo procedente del exterior. Si desaparece la mitad de la producción comunitaria, obliga a una clara separación de origen, calidad, y precio de los alimentos: la importada a precios más baratos destinada a cubrir la necesidad de alimentarse, y la interna de productos UE condicionados en sus producciones, más caros. Productos de mayor coste = mayor precio , destinados por ley de mercado al ciudadano de mayor poder adquisitivo de la U. E. El resto de productos importados más baratos y sin esas garantías, para los demás.
3.5. Obvias implicaciones desalentadoras para la Industria alimentaria europea. Existe ya un considerable efecto perjudicial en la industria agroalimentaria de esas medidas “verdes”. Industria que en España representa cerca del 10 % PIB, con 28.000 empresas, más una red microeconómica añadida importante, la mayor parte pequeñas y medianas empresas con una facturación relevante de 145.000 M€. La cuarta parte del sector industrial español procede del sector agroalimentario, con una cuarta parte del empleo, y el peso de Cooperativas agroalimentarias del 30 %. Por ello hay que tomar en serio la voz de alarma dada recientemente: La presión de la inflación, el aumento de costes e impacto negativo
en el consumo, más los altos tipos de interés, han supuesto cerrar el sector en 2023 con una caída del 2,6% de la producción y el cierre de 1.824 empresas (El Economista, 24/4/2024).
Según el sector y sus medios, si no cambia la actual situación, se presume una espiral diabólica para el agricultor y ganadero comunitario que dejará nuestro mercado alimentario en manos de los grandes operadores comerciales, producido mucho de éste en otros países (mediterráneos) por empresas (citado en punto 3.2.) que controlarán el circuito agrocomercial europeo en todos los eslabones. Según el Instituto Español de Exportaciones e Inversiones, 360 empresas se han deslocalizado a Marruecos, de las cuales el 10 % son alimentarias, algunas de tamaño considerable (LaRazón,23/06/24).
Como solución de base, según medios agrarios, es que la alimentación se convierta en “bien estratégico” como la energía o el agua, determinando productos y sectores de “protección estratégica”. Además:
- Sacar a ciertos productos de los acuerdos con terceros países para protegerlos cuando haya lesión de intereses agrarios comunitarios sensibles o limitar éstos (en producto / época).
- Evitar prácticas comerciales desleales: Insistir en “clausulas espejo” para los productos importados, para que cumplan verificadamente con los mismos requisitos de calidad sanitaria y productiva, residuos y ausencia de plagas o enfermedades que los comunitarios.
- Exigir en el etiquetado el país de origen de los alimentos, especialmente en los sensibles
- Revisión consensuada de las “zonas de reposición de la naturaleza” para que no afecten a tierras de buena calidad, revisándolas hacia zonas más improductivas, ídem de pantanos a derribar y otras que dificulten el desarrollo rural de las zonas señaladas. Preocupan algunas propuestas y que no se conozcan otras, cuyo impacto social en la zona se presume pueda ser importante.
- Potenciar e incentivar la renovación generacional y la llegada de jóvenes o adultos al campo, evitando el cierre de explotaciones. Los planes aplicados han fracasado, relacionados con trabas y problemas de zonas rurales difíciles como de alta montaña, extensivas y otras.
- Reducción de la fiscalidad al productor, especialmente el pequeño, con ayudas en precios de combustibles y energía y otros incentivos fiscales.
- Revisión y flexibilización de ecoregímenes y prácticas ambientales incluidas en las ayudas PAC (incentivando más que obligar), como se ha hecho con cuaderno digital, foto georeferenciada
y otras exigencias. Ya se ha acordado la modificación del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) por la Comisión sectorial de agricultura de todas las CC. AA. que presentará el ministerio a la Comisión, aunque acusado de insuficiente para muchas de las demandas reales del campo.
- Simplificación administrativa, evitando reiteraciones, para facilitar la adaptación pretendida.
Más actual:
> El aumento de solicitudes PAC para 2024 con ecoregímenes factibles, implicará una nueva disminución de esas ayudas debido al prorrateo que conlleva en el presupuesto del MAPA de este año (por los datos del anterior), a solucionarse en el PEPAC modificado.
> Que las sucesivas modificaciones de Ley de Bienestar Animal y otras muy recientes como el enterramiento de estiércoles, no dificulten más la producción ganadera, flexibilizando las últimas medidas orientadas a la disminución productiva. El sector acusa al legislador que (en línea así con la “medidas verdes”): se prioriza una vez más la disminución del impacto ambiental a la viabilidad y rentabilidad del agro (Agropopular, 29/08/24)
EPÍLOGO PARA EL GRAN PROBLEMA A RESOLVER. Europa no puede ser una isla verde mundial (por ideología) a costa del sector primario. El sector agrario europeo lo componen 20 millones de personas empleadas en 13,7 mill. de explotaciones (España, 1,28 mill. empleados y 1 mill. de explotaciones) pero con gran impacto en el mundo rural. Datos que demandan un mayor consenso en las medidas que afecten gravemente al agricultor y al ganadero: Replanteando medidas y calendarios del Pacto Verde, para que una transformación tan profunda del agro europeo se realice “CON EL PRODUCTOR” y no “CONTRA EL PRODUCTOR”. Aún más, teniendo en cuenta las crisis que ha sufrido el campo desde ese 2019 del Pacto Verde: La sequía y COVID–19 (casi nada). Falta sensibilidad y sustituir radicalidad por diálogo, y construir así una nueva política consensuada para el campo europeo. No se puede sacrificar a un sector básico de la población por un idealismo verde.
Europa ha perdido el 37 % de las explotaciones agroganaderas en estos últimos 15 años (Eurostat) ¿No es éste suficiente indicador del naufragio de un sector? ¿Cuántas más deberán desaparecer sin actuar y qué futuro le tiene reservado al campo europeo esta política hechizada por las medidas verdes?
No puede haber futuro en Europa sin el de su mundo rural, de su agricultura y su ganadería. Porque de ahí depende no sólo la economía y alimentación, también la vida, cultura y tradiciones de muchos pueblos sedimentadas durante milenios en esas zonas rurales.
> ESTUDIOS <
María Guadalupe Rubio Navarro
Juan Carlos Rubio Masa
Extramuros, inmediato a la puerta de Badajoz de la muralla de Zafra, se levanta el que, en otro tiempo, fue monasterio dominico de Nuestra Señora de la Encarnación y Mina. Hoy, es conocido popularmente como Convento del Rosario , apelativo que le viene del título del Crucificado venerado en su iglesia y, el de la
imagen, de los dominicos que habitaban el Convento, como predicadores del rosario, sustento de la devoción a la Virgen María.
Pero, al tiempo de su fundación, entre el pueblo se le conocía como Convento de la Mina, por el hecho de que se fundó «en el sitio de la huerta que se dice de La Mina»,
como señala cierta documentación de 1592. El nombre tiene su fundamento en la mina, túnel o «cueva que se hace debajo de tierra, o para traer por ella el agua o para ofender a los enemigos con cierto género de estratagema, llegando con ella hasta sus muros, para volarlos con artificios de pólvora». Si tenemos en cuenta que el
sobrenombre se aplicaba a la huerta donde se levantó el Convento, situada a pocos metros de la muralla, cualquiera de las razones dadas por Sebastián de Covarrubias, en el texto entrecomillado anterior, extraído de su Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), podrían explicar el motivo del apelativo popular.
FUNDACIÓN Y DOTACIÓN DEL MONASTERIO
Aunque parece que fueron las monjas dominicas de Santa Catalina, Convento intramuros de Zafra, quienes donaron la huerta a los frailes; su construcción, sin embargo, se debe al patronazgo de doña María Manuel de Figueroa, hija legitimada del segundo conde de Feria, que era condesa de Medellín por su matrimonio con don Juan Portocarrero, segundo conde de este título.
El cronista Solano de Figueroa, en su Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz (1664), señala que existía una lápida conmemorativa en el Convento en la que estaba inscrito el nombre de doña María Manuel y el año 1511, pero entendía que este no fue el año de fundación del monasterio, ya que la condesa no escritura su donación de bienes al mismo hasta 1528. Sin embargo, en el testamento de la de
Medellín se habla de dos fechas y de dos escrituras: una, la otorgada en el capítulo dominico celebrado en Doña Mencía, que probablemente se refiera a la aceptación de las condiciones de la fundación y patronazgo, que ocurriría en el año indicado en la lápida; y, otra, la de la escritura de dotación conventual que, como va dicho, lo fue en 1528.
En este sentido es importante la noticia, que nos ofrece el cronista Juan Bautista Moles, en su Memorial de la Provincia de San Gabriel de la Orden de los Frailes Menores de Observancia (1592), de que el tercer conde de Feria, hermanastro de la condesa de Medellín, había mandado construir en el monasterio una enfermería de dos plantas, dotada con una renta suficiente, para que en ella se curasen tanto los dominicos de la Encarnación, como los del Convento de Santo Domingo del Campo, situado a varios kilómetros de Zafra, en la cercanía de la actual población de Alconera. Y resulta clarificadora, desde el punto de vista cronológico, pues este patrocinio es lógicamente anterior a 1528, el año del fallecimiento del tercer conde de Feria.
Para la construcción y funcionamiento regular del monasterio, la condesa de Medellín ofreció una dotación, que recoge Solano de Figueroa que llegó a leer el
documento de 1528, aún conservado entonces en el archivo conventual. Según el cronista, doña María Manuel dotó al cenobio con 180.153 maravedís de renta anual procedentes de censos y de algunas tierras, más otros 70.000 de la renta de las hierbas de las dehesas de Setifolla y el Fresno, ubicadas en el término de Badajoz, y las casas en las que moraba, sitas en la calle Sevilla de Zafra, que recibirían tras su deceso. Una dotación que, si en principio parecía suficiente, con el paso del tiempo y la magnitud de la obra que se pretendería hacer se advierte que no fue proporcionada, a la vista del edificio monástico que no se llega a completar nunca como veremos.
Es de entender que, si en torno a 1511 no comenzaron las obras, lo serían a partir de 1528, cuando la condesa dotaría al nuevo Convento de fondos para ello. Pero, lo cierto es que, en abril de 1544, cuando doña María Manuel escritura su testamento, las obras de la iglesia estaban muy retrasadas, tanto que la capilla mayor apenas se había comenzado a levantar. No así ciertas partes del Convento, en el que ya residían varios religiosos, entre las que se encontraba una capilla provisional, donde recibió
sepultura temporal el cuerpo de la patrona mientras se terminaba la obra de la capilla mayor. En cuyo carnero, bajo el altar, pedía ser enterrada sola; aunque lo ofrecía también para que fuese enterramiento de su hermano García de Toledo, su cuñada Mencía Manrique o de sus sobrinos y descendientes si lo deseaban.
En el testamento, la condesa ordenaba también que todo lo que rentase la hacienda, que había legado al Convento, se gastase exclusivamente en la iglesia y el retablo mayor y que, cuando esto estuviese terminado, lo que restase se invirtiese en construir el resto del Convento. Y así se hizo. Mas, dada la escasez de rentas, la obra se alargó en el tiempo y aún en 1580 se contrataba el cerramiento de ciertas bóvedas de la iglesia.
Doña María Manuel, sin duda, intervino en la selección de las trazas para la iglesia y debió seguir el desarrollo de las obras, ya que residía en Zafra y, en su testamento, nos da noticias del avance de estas. Pero, el maestro de la traza y aquellos otros maestros y oficiales canteros y alarifes nos son desconocidos, no así el concepto eclesial que el tracista diseñó y lo que se llegó a construir de aquellos primeros planos.
Un somero análisis de su fábrica y los escasos datos apuntados nos permiten ad-
> ESTUDIOS <
vertir que la parte más antigua es la profunda capilla mayor y sus dos colaterales, con las que se comunica a través de arcos apuntados. Todas se cubren con bóvedas de crucería estrellada construidas íntegramente con ladrillo. El ochavo de la capilla mayor es desigual, al ser más ancho el tramo central, en el que se abre un ojo de buey, una ventana circular situada a la altura de las ménsulas de las que arrancan los nervios de la bóveda. Las capillas laterales son cuadradas, aunque no sabemos, por las modificaciones posteriores, si tuvieron un tramo más profundo; lo más es probable es que rematasen en un testero recto, siguiendo el modelo de la planta de las colaterales de la cabecera de la iglesia mayor de Zafra, la que sería elevada a Colegial Insigne un siglo después.
En este tiempo también se definió constructivamente el perímetro eclesial, al menos en lo que al muro occidental se refiere, donde se han encontrado varias portadas de ladrillo de clara tradición mudéjar. Toda esa zona se levantó en vida de la condesa, aunque no llegara a ver más que paredes de no más de cuatro o cinco metros de altura.
La cabecera y los muros que se proyectaron se concibieron para acoger una iglesia de tres naves que mantendría el tradicional esquema transversal gótico adtriangu-
lum: una nave central el doble de alta que cada una de las colaterales. Para entender el porqué creemos que esta fue la disposición transversal prevista en alzado la encontramos en la estructura de las propias capillas laterales; pero, por si hubiere duda, apuntaremos que existe una pieza clave que viene a corroborarlo: la ménsula existente a media altura del muro oriental junto a la capilla de ese lado. Se trata de una pieza de diseño goticista decorada con pomas que nunca llegó a cumplir su misión de recibir los nervios de la bóveda estrellada prevista en la primera traza. Esas naves laterales más bajas se comunicarían a través de arcos apuntados soportados por pilares fasciculados, de los que partirían baquetones en correspondencia con cada uno de los nervios de las bóvedas estrelladas que cubrían los tramos rectangulares de la nave central y cuadrados de las laterales. Incluso, el estrechamiento de los pies de la iglesia, donde se alzaría el coro de los frailes dominicos, es propio de esa primera traza. Como lo confirma el que, en este tramo de los pies de la iglesia, existan dos portadas realizadas en ladrillo aplantillado: una, en el muro occidental, hoy cegada, que dibuja un arco túmido; y, otra, en el muro norte, hoy casi embebida por otras construcciones posteriores, que muestra un gran arco carpanel acogido en otro conopial, del que aún se advierte la escotadura en el centro de la clave.
La disposición señalada de la cabecera, junto al uso de óculos para iluminar la iglesia nos permite vincular al ignoto primer maestro con la obra coetánea de la iglesia mayor de Zafra, que poseía dos óculos en la cabecera, uno en cada paño lateral del ochavo, que fueron cegados en la segunda mitad del siglo XVII al levantarse el retablo mayor. Bien es verdad, que aquí en la iglesia conventual, el ladrillo aplantillado es el material constructivo de bóvedas y portadas y el sabor gótico mudéjar es muy fuerte, lo que nos lo aleja de dicha obra. Lo mismo que la composición transversal triangular señalada nos advierte del anclaje del maestro en la tradición constructiva gótica, que lo distancia del novedoso espacio gótico que vemos en la parroquia zafrense.
Quizá sea aventurado proponer un nombre para este primer tracista. Podríamos sugerir el nombre del maestro de cantería Pedro de las Lieves. Un maestro que nació en la Merindad de Transmiera en torno a 1492 y se le ha vinculado como cantero con la fábrica de la Catedral de Sevilla, obra que se supone abandonaría a finales de la segunda década del siglo para asentarse en Zafra y trabajar en la nueva iglesia mayor que el entonces conde de Feria y el concejo de la villa levantaban. Un maestro que también está relacionado con la iglesia parroquial de Almendralejo, en la que está referenciado en 1522, y con la de Fuente del Maestre en la que se iniciaron labores de remodelación a inicios del siglo XVI. Pero, no deja de ser una reflexión exclusivamente teórica, tanto como pensar que la obra material, no debe de estar muy alejada del hacer de los maestros de albañilería Fernando, Jorge y Francisco de Yexas o Xexas. Maestros alarifes de honda tradición mudéjar, avecindados en Zafra, que tuvieron una prolífica actividad en el sur de Extremadura desde finales del siglo XV hasta mediados del XVI. Precisamente, uno de ellos, Fernando contrataba en 1528 la obra de albañilería de la conventual de Calera de León, cuyas trazas se debían al antedicho maestro Pedro de las Lieves. La obra de los Yexas está documentada desde los últimos años del siglo XV trabajando en la fortaleza de Jerez de los Caballeros o en la Casa de la Encomienda y el bastimento de la Puebla de Sancho Pérez. En 1508, a
Fernando de Yexas lo vemos trabajando en la fortaleza de Ribera del Fresno; entre 1511 y 1515, en las obras de los Castillos-Casas de la Encomienda de Medina de las Torres y de Valencia del Ventoso; y, en 1531, lo encontramos en Llerena valorando las obras del Convento de San Francisco. La última noticia documental del maestro Yexas es de 1550, entonces tasaba las nuevas obras que se habían hecho en la Encomienda de Valencia del Ventoso.
A este primer tracista, fuese o no Pedro de las Lieves, se le debería también la traza del claustro monástico, que se preveía construir en el lado occidental de la iglesia. Probablemente dibujaría un cuadrado, uno de cuyos lados ocupaba todo el largo de la nave de la epístola y el coro de los frailes. Este claustro, seguramente, se inició al tiempo que se levantaban los muros de la nave y del mismo solo conservamos, mejor solo se colocaron cuatro ménsulas y el arranque de los nervios de las bóvedas de crucería que se preveía cubrirían los corredores. Piezas que hoy son visibles al haberse hundido las bóvedas de arista del claustro levantado posteriormente, que las ocultaron durante siglos. Las ménsulas están labradas en cantería granítica, siguiendo un diseño similar a las ménsulas de la bóveda de la capilla mayor de la iglesia, a juzgar por la única que es visible en casi su totalidad.
En una fecha indeterminada del tercer cuarto del siglo XVI, quizá fallecido el primer maestro, otro arquitecto más avanzado técnica y estéticamente ofreció la modificación de las trazas, sustentando seguramente la operatividad de las suyas no solo en la modernidad del diseño, sino justificando el cambio, como es de suponer, en cuestiones más prosaicas, pero vitales en todo proceso constructivo, que irían desde el ahorro de tiempo y, por tanto el de jornales que abonar a la mano de obra, al convencimiento de la escasa diferencia que supondría, la nueva edificación. Es de entender que plantearía que se aprovechaban los muros perimetrales, aunque se elevarían; que se eliminaban los cuatro pilares de cantería previstos, que se sustituirían por solo dos; y que los diez tramos de bóveda de crucería trazados se reducirían a siete.
Así, en las trazas llevadas a efecto, se mantuvo el esquema de tres naves; pero, estas quedaban unificadas en un amplio ámbito isótropo, logrado al reducir los soportes aislados a sólo dos gruesos pilares compuestos de orden toscano sobre altos pedestales. Se formaban así seis capillas o tramos, a las que habría que añadir la del coro, que se ceñía a la anchura de la nave
> ESTUDIOS <
central. Todas se cubrieron con bóvedas vaídas, de las que tres, las correspondientes a los tramos cuadrados centrales y el coro, llevan nervios radiales y concéntricos que simulan casetones, producto de un conocimiento temprano de la obra de Sebastiano Serlio. Las otras cuatro bóvedas vaídas, las de las naves laterales, llevan nervios reticulares, formando cuadrados o rombos. Una solución constructiva que vienen a emparentar esta iglesia con soluciones tomadas de Diego de Siloé
y Andrés de Vandelvira aplicadas desde edificios andaluces, como la parroquia de Cazalla de la Sierra o el Ayuntamiento de Sevilla, a iglesias vascongadas como la parroquial de San Sebastián de Soreasu en Azpeitia (Guipúzcoa).
Para contrarrestar el esfuerzo lateral de los dos arcos perpiaños que dividen los tramos de las naves laterales y sostienen sus bóvedas, el tracista optó por solucionarlo de forma diferente. Mientras que el
arco de la nave del evangelio descansa en un contrafuerte; el de la nave opuesta, lo hace sobre una responsión cilíndrica de ladrillo, de ahí que el arco perpiaño de ese lado tenga menos luz. La razón estribaba en que de construirse un contrafuerte en ese lado sería un obstáculo en la panda del claustro que se pensaba construir y, calcularía el maestro que, construidas las bóvedas góticas de cantería previstas para dicho claustro, serían suficientes para completar el esfuerzo necesario para el
sostenimiento de las bóvedas de la nave de ese lado. Quizá, por lo mismo, se cegaría la serie de confesionarios previstos que perforaban la zona inferior. Ahora bien, como veremos, el claustro nunca se construyó con esos presupuestos por lo que no cumplió con el cometido sabio; de tal manera que el muro occidental de la nave comenzó a combarse y agrietarse en ese punto central, llegando a deformar las bóvedas de la panda del claustro que se hundieron y fue necesario levantar un contrafuerte poco efectivo, que se derrumbó hace unos años y ha originado toda la obra de consolidación que se ha llevado a efecto recientemente.
De toda la fábrica de la iglesia conventual, solo conocemos documentalmente la intervención en 1580 del arquitecto Francisco de Montiel (1555-1615). En abril de ese año, el prior del monasterio fray Agustín de Pereira contrataba con el maestro la culminación del abovedamiento de la iglesia. En ese momento solo faltaba «acabar e cerrar dos capillas», es decir, el volteo de las bóvedas, el remate y la cubierta externa de dos de los tramos de que se compone la nave del evangelio que, en el documento contractual, se describen como: «la una dellas alindan con capilla del padre Melchior de Molina e la otra está ençima de la puerta principal de la dicha iglesia e alinda con la capilla del coro». Montiel se compromet ía con sus maestros, oficiales y peones a construirlas conforme a las bóvedas de la nave de la epístola (que eran de ladrillo y mostraban una retícula de nervios formando rombos en una y cuadrados en otra) y a darlas por terminadas a finales del año. Por la mano de obra cobraría doscientos cincuenta y cuatro ducados, la mayor parte de ellos se los pagó la Cofradía del Rosario ya que en esa nave se enterraban sus hermanos.
La lectura del contrato nos permite entender, por un parte, las dificultades económicas que tenía el monasterio, para cuya comunidad de frailes no había sido suficiente la dotación económica que les legara la condesa de Medellín, teniendo que recurrir a otras entidades, como la cofradía citada, para ayudarse en la culminación del abovedamiento de la iglesia.
Hemos de apuntar aquí que, entonces, aún faltaba construir el coro de los monjes y solamente está apuntado en los muros, a través de las ménsulas y los arranques del arco escarzano y de la bóveda sobre los que se alzaría. Aspecto que se mantiene actualmente al decidirse, tiempo después, por hacer un coro más reducido, dejando a la vista esos elementos arquitectónicos inconclusos.
Por otra parte, aquel contrato de obra nos muestra a Francisco de Montiel, que a la sazón contaba con veinticinco años, como un maestro avezado en el arte de construir bóvedas vaídas, tanto como para comprometerse a voltear los dos tramos en apenas ocho meses. Un conocimiento en el arte de la construcción así, sólo le podía venir de su experiencia laboral en la fábrica de la iglesia del Convento. Aunque es muy dudoso y entiendo que imposible que, dada su edad, fuese el maestro de estas segundas trazas. Pero, si pudiesen ser obra de su padre, también llamado Francisco de Montiel, al que vamos a apodar el Viejo, para diferenciarlos al uso de la época.
La obra de la iglesia mayor de Zafra había atraído a muchos maestros de cantería y albañilería, entre ellos estaban Juan y Luis de Montiel, cuyo grado de parentesco desconocemos, trabajando en la obra desde sus inicios. Uno de ellos será el padre de Francisco de Montiel el Viejo, otro cantero que, en los Libros de Bautismo de la parroquia, aparece como padre de varios neófitos: el primero nacido en 1549 y el último en 1555, que es el que llevará su mismo nombre y será Maestro Mayor del duque de Feria y uno de los arquitectos más reconocidos en la Baja Extremadura a caballo de los siglos XVI y XVII.
Francisco de Montiel el Viejo quizá sea el cantero que aparece, entre marzo y mayo de 1539, labrando sillares para el entablamento y la bóveda de la “Sala de Fieles Ejecutores” del Ayuntamiento de Sevilla, que se cubre con una bóveda vaída sobre una retícula de cruceros perpendiculares. Quizá, la cercanía y las fuertes relaciones entre Zafra y Sevilla, durante el siglo XVI, justificarían el que se marchase a esa ciudad para formarse y conocer los
nuevos derroteros de la arquitectura. Allí, en Sevilla, se estaban construyendo sus Casas Consistoriales, una de las obras clave para entender el Renacimiento español, cuyas trazas y dirección corrieron a cargo de Diego de Riaño desde 1527 hasta 1534, en que fallece; después la dirección recaerá en el maestro Juan Sánchez entre 1535 y 1540. Es, en este periodo, cuando del cantero Montiel tenemos constancia, como va dicho. De ser la misma persona se comprendería su aprendizaje en el novedoso arte de la construcción de bóvedas vaídas con nervios reticulares que en ese edificio se introdujeron bajo las trazas de Riaño. Tras su estancia sevillana, podría haber vuelto a Zafra. Las fechas son coincidentes. ¿Sería Montiel padre el segundo tracista de la iglesia conventual? ¿Sería el gran innovador del espacio eclesial? No tenemos respuesta y sí más interrogantes. Resultaría relevante su capacidad de adaptación a los materiales constructivos: desde Sevilla, donde trabaja la estereotomía de la piedra de cantería, a Zafra donde, exceptuando los dos grandes pilares compuestos y las ménsulas que reciben las bóvedas que son de cantería, todo el resto de la edificación es de mampostería y las bóvedas de ladrillo aplantillado. Incluso la portada de la iglesia, tan vinculada al renacimiento sevillano, está construida con ladrillo.
Fuese o no Francisco de Montiel el Viejo el tracista, sí debió trabajar en la fábrica de la iglesia monástica, y en ella introduciría como aprendiz u oficial a su hijo Francisco. No puede entenderse de otra manera. Si no, como podríamos explicar que en 1580 tuviese el conocimiento suficiente como para concluir las bóvedas de la iglesia, con tanta rapidez y con una disposición exacta, aunque alternante, a las bóvedas ya volteadas de la nave de la epístola.
Con estas bóvedas de la iglesia del Rosario comienza una carrera meteórica que le llevará a trazar y construir edificios como la iglesia de San Pedro de Montijo, la llamada Casa Grande de Zafra o el Hospital de la Limpia Concepción de Los Santos de Maimona o realizar las re -
formas del Palacio ducal de Zafra. Obras con las que introduce el Clasicismo italianizante aprendido de la tratadística de Sebastiano Serlio, de Alberti, o de Palladio y del incombustible tratadista romano Vitrubio.
Al tiempo que se edificaba la iglesia del Convento, durante la segunda mitad del Quinientos, comenzó la construcción de un claustro en su lado occidental. Iba a ser suntuoso, como se intuye al ver las ménsulas y los arranques nervados de granito para las bóvedas de crucería previstas en sus pandas, elementos arquitectónicos que se han dejado ver tras el hundimiento de algunos tramos de bóveda construidos posteriormente.
Sin embargo, ese claustro no pasó nunca de un estado embrionario. Ya hemos esbozado las dificultades económicas que el Convento arrastraba para concluir su iglesia, y cómo la hacienda legada por su patrona la condesa de Medellín no daba para más y había que acudir a la ayuda de otras instituciones.
Hemos de esperar, pues, al siglo XVII para ver iniciarse la edificación del nuevo claustro que se preveía fuese centro articulador del monasterio. Pero los tiempos y los gustos habían cambiado, y ahora la solución que se va a dar al claustro será más modesta y a la par económica. Mas, a pesar de que es la obra más importante acometida en el Convento durante el siglo ello, no llegó nunca a completarse, lo mismo que las dependencias que se pensaba distribuir en su perímetro. Avanzado el siglo XVII, Solano de Figueroa escribía al respecto que mientras «la iglesia del conuento es muy capaz y hermosa, la biuienda es corta, y desacomodada».
No creemos que se construyera más de lo que vemos hoy en pie: dos de las pandas del claustro. Una es la adosada a la iglesia que consta de cinco arcos y el arranque de primero de la panda septentrional y, otra, la galería meridional de la que solo se construyeron cuatro y el arranque del quinto. Es probable que en
la planta de este claustro inconcluso se mantengan las dimensiones del claustro gótico proyectado; si bien, en su alzado y materiales y diseño se muestra muy distinto de aquel.
Sobre una base de sillares de «piedra parda» en forma de T, se levantan pilares de ladrillo visto, con contrafuertes en su frente, para responder al empuje tanto de las bóvedas de arista de los corredores como del muro occidental de la iglesia. Un simple listel sirve de tránsito entre el pilar y los arcos de medio punto que apean en ellos. Mientras que una esquemática cartela de ladrillo en la clave de los arcos, imitando la disposición del patio de palacio ducal, introduce el único elemento decorativista en tamaña desnudez arquitectónica. En el diseño se perciben las proporciones del patio del palacio ducal y el influjo del clasicismo de la obra de Santa Marina; por lo que no dudamos que sea obra de la segunda o tercera década del siglo XVII y fuese trazado por el maestro Bartolomé González de Montiel (1578-1628), maestro mayor del duque de Feria tras la muerte de su padre. Aprendió el arte de la arquitectura con él y con él trabajó en todas las obras que le encargaron. En solitario es tracista y director de las obras del Convento de dominicas de Aceuchal o de la Ermita de los Remedios de Fregenal de la Sierra en interviene en las trazas de la iglesia del Convento de clarisas de Mérida.
Al estado de ruina en que se encontraba el claustro habrían contribuido, primero, los defectos de construcción señalados y el terremoto de Lisboa (1755). Resulta difícil precisar en qué momento, no creemos muy alejado cronológicamente hablando del suceso citado, se produjo la quiebra y desplome del muro occidental de la iglesia, que arrastraría las bóvedas de arista que cubrían la galería. Después, para evitar la ruina se levantaría el contrafuerte arruinado hace unos años. También, no debemos olvidar ni la guerra de la Independencia, que afectó intensamente al Convento, como el abandono sufrido tras la desamortización. Precisamente, esta zona del claustro inconcluso quedó en manos particulares que lo usaron como espacio agroganadero, lo no contribuyó a su mantenimiento.
COVARRUBIAS, Sebastián de: Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, por Luis Sánchez, impresor del Rey, 1611. Edición facsímil, Barcelona, Alta Fuya, 1943.
Historia de Zafra por el reverendo padre fray Antonio Matamoros del Orden de Santo Domingo. 1828 , Historia de Zafra del padre Matamoros 1828, (en col.), edición, introducción y notas de J. M. Lama Hernández y J. C. Rubio Masa, Zafra, Centro de Estudios del Estado de Feria y Museo Santa Clara de Zafra, 2009.
MOLES, Juan Bautista: Memorial de la Provincia de San Gabriel, de la Orden de los frayles menores de Observancia , Madrid, por Pedro Madrigal, 1592. Edición facsímil, con introducción de Hermenegildo Zamora Jambrina, Madrid, ed. Cisneros, 1984.
MORALES, Alfredo J.: La obra renacentista del ayuntamiento de Sevilla , Sevilla, Excmo. Ayuntamiento, 1981.
MORENO GONZÁLEZ, José María y RUBIO MASA, Juan Carlos: “Las enfermerías conventuales de Zafra (siglos XVI al XVIII)”, Revista de Estudios Extremeños , tomo LXIII, número extraordinario, 2007.
RUBIO MASA, Juan Carlos: La iglesia de Santa Marina. Arte e Historia de un antiguo Convento de clarisas , Badajoz, Caja Badajoz, 1995.
“Los arquitectos Francisco y Bartolomé de Montiel y su obra en el patio del Palacio Ducal de Zafra”, Zafra, Jornada de Apertura del Archivo Histórico Municipal de Zafra , 1999.
ElMecenazgoArtísticodelaCasaDucaldeFeria , Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2001.
RUBIO MASA, Juan Carlos y MORENO GONZÁLEZ, José María: Edificios singulares de Zafra. La Casa Grande. Una morada para un mercader , Zafra, Rayego, 2023.
SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO, Juan: Historia eclesiástica de la ciudad y Obispado de Badajoz , Badajoz, 1929.
VIVAS TABERO, Manuel: Glorias de Zafra ó Recuerdos de mi patria , Madrid, Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1901.
Afinales del siglo XV Miguel Sánchez Guerrero, capitán de don Álvaro de Luna, fue enviado a Fuente del Maestre como alcaide de la fortaleza que se había construido para la defensa contra los portugueses en la guerra de sucesión castellana.
Establecidos en estas tierras Miguel Sánchez Guerrero, su esposa, doña Juana García Guerrero, y sus cinco hijos varones y una hija, tuvieron una larga descendencia que se fue ramificando y extendiendo por múltiples pueblos cercanos de la Baja Extremadura.
De la historia y difusión de dicha familia aportamos tres documentos que nos da cierta luz de los avatares de su existencia, que nos relata las aventuras de sus comienzos y la genealogía de algunos de sus sucesores más directos1
En el primer documento, de principios del siglo XVII, nos relata los diferentes servicios de administración y guerra prestados por el capitán Miguel Sánchez y sus hijos a su rey, y una relación detallada de sus descendencias durante varias generaciones que nos da a conocer su entronque con otras familias y lugares diferentes.
En el segundo documento, éste de fecha 27-01-1748, nos permite conocer la vinculación de los Guerreros de Fuente del Maestre con la familia Mendoza de Zafra. El titular de la información del presente documento, don García Guerrero y Mendoza, vecino de Zafra, es hijo de don Benito Manuel Guerrero, también vecino de Zafra y cuarta generación del capitán Miguel
1. Archivo Familia Hernández Zoido.
Sánchez Guerrero. Su madre, doña Rosa María de Mendoza, es hija de don Pedro Gómez de la Rocha y Mendoza y de doña Isabel Basurto Jaramillo, los dos originarios de Zafra.
El tercer documento, de principios del siglo XVIII, es un árbol genealógico de los Guerreros de La Fuente.
Comparando los datos de los tres documentos, el segundo coincide con el tercero, no así el primero con el tercero, entre los cuales existen discrepancias a partir de los herederos de algunos de los hijos del capitán Miguel Sánchez Guerrero.
ORIGEN Y DESCENDENCIA DEL CAPITÁN MIGUEL SÁNCHEZ GUERRERO, ALCAIDE DE LA FUENTE DEL MAESTRE.
Miguel Sánchez Guerrero, fiel servidor de don Álvaro de Luna, Maestre de Santiago. Por nombramiento del Maestre de Santiago vino a la Fuente del Maestre por capitán y alcaide de la fortaleza que el dicho Maestre hizo en la dicha villa, la cual el dicho Miguel Sánchez Guerrero mantuvo y defendió de otros grandes y prelados, enemigos de su señor a los cuales ofendía más que le ofendían. Y si el dicho don Álvaro de Luna no muriera por muerte violenta y caído de su gran privanza, el capitán Miguel Sánchez, de quien se va haciendo relación, viniera a ser de los más ricos hombres del reino. Este capitán, Miguel Sánchez Guerrero alcaide de la Fuente del Maestre, era hijo de don Juan de la Vega Guerrero, señor de la
casa de Javier, y de doña Isabel López Ayala, y se casó con doña Juana García Guerrero de Bustamante, de cuyo matrimonio tuvo cinco hijos y una hija. Los varones fueron: Juan Sánchez Guerrero, Ruy Sánchez Guerrero, Alonso Sánchez Guerrero, Alvar Sánchez Guerrero y García Sánchez Guerrero, y la hija se llamó María Guerrero, la cual fue casada con Julio Cid, capitán de infantes, a quien el Rey don Fernando hizo hidalgo, y tuvieron por hijo al comentador Becerra Guerrero, y el comendador a el licenciado Becerra, gran letrado de leyes, y el licenciado Becerra Guerrero tuvo por sus hijos a Alonso Becerra Guerrero, a quien mató su pastor, y a Jorge Becerra Guerrero que vive hoy en Llerena y es padre del capitán Marco Antonio.
1o. Juan Sánchez Guerrero, el mayor de los cinco hermanos, tuvo tres hijos que fueron: Miguel Sánchez Guerrero, García Guerrero y Francisco Guerrero.
-El Miguel Sánchez Guerrero no tuvo hijo varón y tuvo tres hijas: la mayor que se llamó María Guerrero de Melgar casó con Alonso de Guzmán, padre de Juan de Guzmán Guerrero y abuelo del doctor Guzmán y sus hermanos; la segunda que se llamó Juana García Guerrero casó con Nuño Álvarez Osorio, hijo de Rodrigo Osorio, originarios de Astorga y deudos del marqués de Astorga, de quien son descendientes los Osorios de Fuente del Maestre, que son Guerrero por la misma vía; la tercera que se llamó Isabel Sánchez Guerrero de Melgar, casó con Diego Gutiérrez, hidalgo muy conocido de la Puebla de Sancho Pérez, de la cual son descendientes los hijos de Juan Guerrero Becerra.
-El segundo hijo de los tres hermanos, García Guerrero, fue padre de Pedro Gutiérrez Guerrero, de Villalba, y de Juana García Guerrero, mujer de Bolaños, de quien descienden los hijos de Juan González del Amo de Villalba y los hijos de Rodrigo Gutiérrez.
-El tercer hermano fue Francisco Guerrero, padre de Juan Sánchez Guerrero, el que hizo los mayorazgos en Villalba y de quien desciende el mayorazgo de Juan Sánchez Guerrero de Villalba y sus hermanos, y doña María Guerrero y doña Isabel Guerrero, que la doña María es viuda de Alonso Guerrero de Ayala y doña Isabel es mujer de don Pedro Portacarrero.
Hasta aquí es la descendencia de los hijos del dicho Juan Sánchez Guerrero, que fue el mayor de los cinco hermanos, el cual consta de las mercedes de los rezos y probanzas de dos ejecutorias de hidalguía, haber sido capitán de caballos, primero con el clavero de Alcántara y después con don Antonio de Cárdenas, maestre de Santiago, y haberse hallado en la batalla de la Albuera en vanguardia de la caballería, donde se peleó con las dagas a caballo después de quebradas las lanzas y espadas, hasta ponerse el sol que se alcanzó la victoria sobre los portugueses, y el obispo portugués se salvó en Mérida donde estaba la marquesa de Medellín. También se halló en las batallas de Toro, Olmedo, en la resistencia de Trujillo y en descender a Burgos.
2o El segundo de los cinco hermanos fue el capitán Ruy Sánchez Guerrero, que con su compañía de infantes de pingarderos y ballesteros se halló en las mismas batallas que Juan Sánchez Guerrero, su hermano, y en la de Toro fue mal herido de una saetada que le pasó una camisa de malla y parte del costado. El capitán Ruy Sánchez Guerrero, casado con Isabel Méndez, tuvo dos hijos varones que fueron Ruy Sánchez Guerrero y Miguel Guerrero, y una hija, Beatriz Sánchez Guerrero.
De Miguel Guerrero desciende Lope Sánchez y su sobrino en la Fuente, y de el Ruy Sánchez Guerrero, hijo, descienden Alonso Becerra Guerrero, que está en Indias, y los hijos de Isabel Sánchez Die.
De Beatriz Sánchez Guerrero desciende más de treinta casas de Guerreros de la Fuente del Maestre, que perdieron la hidalguía por casar la dicha Beatriz Sánchez Guerrero con hombre que no era hidalgo, aunque fue de los más ricos y honrados labradores de la dicha Fuente del Maestre. Porque la dicha Beatriz Sánchez Guerrero tuvo por hijo a Juan Macías Guerrero, y Juan Macías Guerrero a Gonzalo Hernández Guerrero, y el dicho Gonzalo Hernández a Juan Macías Guerrero que vive hoy. Por manera que el dicho padre de dicho Juan Macías Guerrero, que hoy vive, fue primo tercero de Juan de Guzmán y de Ruy Osorio, el de Villalba, y de Miguel Álvarez Osorio, el de la Fuente, y de Francisco Guerrero de Villalba, padre del mayorazgo de Jerez.
3o De los tres hermanos de los cinco, el Alonso García Guerrero tuvo dos hijos, que el primero de ellos, sin descendencia, fue secretario de Don Francisco Guerrero, el que hizo el hospital de la Fuente y el convento de San Agustín de Madrid. Y el otro fue el capitán Ruy Sánchez, padre de Juana García Guerrero, y esta última, madre de Francisco Guerrero y de Miguel Guerrero.
4o El cuarto hermano, que fue Álvaro Sánchez Guerrero, tuvo un hijo que se llamó Álvaro Sánchez como él, este caso en Montánchez y tuvo dos hijos, que el uno se llamó Juan Guerrero, padre de doña Francisca Guerrero, mujer de don Juan Guerrero, gobernador que es de Hornachos. Y el otro hijo se llamó Álvaro Guerrero que casó en los Santos con una mujer del linaje de los Lunas.
5o. El quinto de los hermanos que se llamó García Guerrero, tuvo un hijo: Alonso Sánchez Guerrero, alcaide de Feria, de quien descienden los Guerreros de Zafra, Villafranca y los de Solana.
Y estos cinco hermanos que están referidos, hijos del capitán y alcaide Miguel Sánchez Guerrero, por servicios hechos en la guerra a los Reyes don Enrique IV y don Fernando el Católico, fueron declarados por hijosdalgos en las Cortes de Segovia y por el consejo del Rey don Fernando, y después, en la Cancillería de Madrid, digo de Valladolid, les fue dada ejecutoria con declaración de blasón de sus armas que son un castillo y un león, y una espada desnuda
atravesada en la banda y tres espadas de punta hincadas en el yelmo, y el “Ave María Gracias Plena” alrededor del escudo. Que de todo esto hay significaciones que constan en el libro del becerro del Rey de armas de su majestad y se podrán ver en el libro que está en poder del doctor Guzmán.
Documento 2
INFORMACIÓN A PEDIMENTO DE DON GARCÍA GUERRERO DE MENDOZA, PRESBÍTERO, ABOGADO DE LOS REALES CONSEJOS, NATURAL Y ORIGINARIO DE ESTA VILLA DE ZAFRA.
Don García Guerrero y Mendoza, presbítero, abogado de los Reales Consejos, natural de esta villa de Zafra y estante en ella, aunque con ánimo de trasladarme a la de Oropesa, en que he residido a algunos años, como más en derecho haya lugar digo: conviene al mío para ciertos efectos justificar con testigos fidedignos de mayor excepción y otros recaudos la certeza de los siguientes capítulos.
1o. Que soy tal presbítero, abogado de los Reales Consejos, natural de esta villa, hijo legítimo de Don Benito Manuel Guerrero de Luna Sandoval, que también fue abogado de los mismos Consejos y ya es difunto, y de doña Rosa María de Mendoza y Rocha, su mujer, viuda, naturales y vecinos de que fueron y es de esta dicha villa de Zafra.
Dirán los testigos dando la razón que tengan de saber, y a mayor abundamiento remítanse a los partidos de mi bautismo, casamientos y relaciones de mis padres, y a los testimonios del título de orden presbiteral, y de la licencia o reválida para abogar en estos reinos que se agregarán a esta información.
2o. Que por lo paterno soy nieto legítimo de don García Guerrero, también abogado de los Reales Consejos, y de doña Ana de Toros Villalobos, que ambos son difuntos y fueron de la misma naturaleza y vecindad.
Dirán dando la razón que tengan de saber y remítanse a las partidas de bautismo de
> ESTUDIOS <
mi padre y del casamiento y relaciones de los suyos que también se demostrarán para unirlas.
3o. Que por lo materno soy nieto legítimo de don Pedro Mendoza Gómez de la Rocha y de doña Isabel Basurto Jaramillo, igualmente difuntos, que fueron de la misma naturaleza y vecindad.
Dirán dando la razón que tengan de saber y a mayor abundamiento remítanse a la partida del bautismo de mi madre, y a la del casamiento y relaciones de sus padres que también se demostrarán para agregarlos.
4o Que Yo, mis padres y abuelos por ambas líneas somos y fueron personas nobles de calidad y distinción, y como tales han casado unas con otras, siendo sus familias de conocido lustre en esta villa, y también somos y fueron cristianos viejos limpios de toda mala raza, sin comprehenderles la de moros, judíos, negros, mestizos ni otra alguna secta infesta, ni haber sido procesados por delitos de infamia, penitenciados, castigados, ni apercibidos por el Santo Oficio de la Inquisición, antes bien hemos y han tenido parientes muy cercanos, unos mitrados y otros ministros titulares de dicha Santa Inquisición. Dirán y darán en todos la razón que tengan de saber.
5o Y que lo contenido en precedentes capítulos es público y notorio en esta villa, sin cosa en contrario, habiendo de ello en ella público voz y fama:
Suplico a vuestra merced sea servido admitirme la ofrecida justificación al tenor de los preinsertos capítulos, y dada la bastante mandar se me entregue original para usar de ella y demás recaudos, donde y como me convenga interponiendo vuestra merced su autoridad y judicial decreto para la mayor validación. Pido justicia vuestra y juro en forma.
Firmado: don García Guerrero y Mendoza.
Autos: Por presentada y esta parte de la información que ofrece al tenor de los capítulos de su pedimentos y fecha, traiganse autos para proveer el que corresponda, lo mandó el señor don José Cordero Villanueva, alcalde ordinario de esta villa de Zafra,
en el día veinte y seis del mes de enero de mil setecientos cuarenta y ocho años, y lo firmo.
Al presente cuestionario fueron requeridos, para responder y manifestarse, cinco testigos vecinos de la villa de Zafra, a saber:
Don Pedro Abecilla, abogado de los Reales Consejos, Canónigo Doctoral de la Santa Iglesia Colegial de esta villa de Zafra.
Don Diego Salguero, presbítero de esta villa.
Don Gonzalo Sánchez Escudero, abogado de los Reales Consejos y vecino de esta villa.
Don Sebastián Juan de Spinosa y Guevara, vecino de esta villa.
Don Pedro Timoteo de Spinosa, clérigo beneficiado, vecino de esta villa.
Los cuales respondieron al cuestionario y lo entregaron en el Ayuntamiento de esta villa de Zafra en el mismo día.
Comparecencia:
En la villa de Zafra, día veinte y siete de enero del año mil setecientos cuarenta y ocho, ante el señor don José Cordero Villanueva, alcalde ordinario, y a presencia de mí el escribano, pareció don García Guerrero de Mendoza, presbítero abogado de los Reales Consejos, natural de esta villa, y dijo que por ahora no presenta en esta información más testigos que los cinco examinados, por lo que pedía que se le entregara original según y para los efectos que le convengan que así es en justicia.
Y visto por su merced que los testigos que han depuesto son personas de autoridad de toda fe y crédito, y en atención a lo pedido por dicho don García, debe mandar como manda que originalmente se le entregue esta información, para que use de ella como y cuando le convenga, autorizada, signada y firmada en manera que haga fe, que su merced desde luego interponía e interpuso en ella su autoridad y decreto judicial cuanto puede y a lugar para su mayor validación y firmeza, y así lo proveo y firmo, y dicho don García, de lo cual yo el escribano doy fe.
Documento 3
> ESTUDIOS <
BAJO
José Mª. Romero González
En nuestra Parroquia de Santa María de la Candelaria, de Zafra, en la capilla del Sagrario, también llamada de San Juan Evangelista, y en concreto, en el retablo de la Virgen de los Dolores, hay una imagen que pasa desapercibida a todos los visitantes. Una imagen curiosa y a la vez enigmática, por lo que porta en su mano derecha.
La Historia del retablo, y por tanto de la imagen en cuestión, comienza en el año de 1759, tras unas Misiones Cuaresmales, en el que tres nobles cameranos, Matías López, Manuel de Torres y Manuel Martínez de Tejada, idearon y costearon el lugar en el que dos santos iban a custodiar a la Virgen de los Dolores, imagen mariana donada por los nuevos marqueses de Encinares, Cayo José López y Petronila López. Estos santos serían san Judas Tadeo y san Juan Nepomuceno.
Éste último es el protagonista de este relato ya que sorprende cómo porta en su mano derecha una lengua, en la izquierda una cruz, teniendo a sus pies la mitra obispal y el birrete de doctor, dignidades eclesiásticas a las que renunció en su ajetreada vida. Y es que este rincón de la parroquia/colegiata, desde el siglo XVIII, fue venerado por muchos nobles, incluso miembros de la familia ducal, pues era un lugar de oración donde expiar sus pecados ante la figura del venerado confesor checo, san Juan Nepomuceno. Un santo de vida compleja, vicario del arzobispo de Praga, que vivió en el siglo XIV, y que fue torturado, asesinado y lanzado al río Moldava, encadenado, el 20 de marzo de 1393, desde el puente Carlos de Praga, por mandato del rey Wenceslao IV de Bohemia por no desvelar los secretos de confesión de la reina Sofía de Baviera, sospechosa de infidelidad, y no delatar las conspiraciones del arzobispo, enemigo del rey, por elegir un nuevo abad en la Abadía de Kladubry, contraviniendo los proyectos del rey empeñado en convertir el lugar en sede episcopal. En 1721 el papa Inocencio XIII lo declara beato y comienza su proceso de canonización.
El 27 de enero de 1725 una comisión de dignidades eclesiásticas y civiles, médicos y cirujanos, presidida por el
arzobispo de Praga, abrió su tumba descubriendo que su lengua se mantenía incorrupta. Hecho que le llevó a la canonización por Benedicto XIII el 29 de marzo de 1729, convirtiéndose en patrón del secreto de confesión, de los puentes, protector contra las calumnias y también frente a las inundaciones, ya que murió ahogado. También es patrón de la Infantería de Marina española. Sus reliquias reposan en la Catedral de San Vito, en Praga.
El jesuita Francisco Xavier Clavijero desde Nueva España popularizó su devoción en el siglo XVIII. Curiosamente, uno de los mejores navíos de línea de la Armada Española, construido en Guarnizo (Cantabria) en 1765, fue llamado San Juan Nepomuceno. Este navío escoltó hacia los Estados Pontificios a los jesuitas desterrados de España por mandato del rey Carlos III, participó en la conquista de Pensacola, estuvo en la batalla del Cabo de San Vicente y en la celebérrima batalla de Trafalgar, comandado por el almirante Cosme Churruca, herido de muerte en la batalla. Tras esa misión pasó a manos inglesas, se utilizó posteriormente como pontón en Gibraltar y fue desguazado en el año de 1818.
Aquí queda una breve y curiosa historia de un santo olvidado, escondido en la penumbra de un retablo en la Parroquia de la Candelaria de Zafra, custodiando, por centurias, el secreto de confesión.
Juan Carlos Rubio Masa, José María Moreno González Cronistas oficiales de Zafra
En la sala Fortaleza Interior del Museo Santa Clara se expone una talla de un Niño Jesús recostado en una cuna. Es esta un pequeño lecho barroco, dorado, cerrado con arquerías serlianas en tres de sus lados, el tetramorfos en las enjutas del frente y una cartela esgrafiada, en el comedio de su base, en la que aún puede leerse JESÚS POBRE , apelativo por el que es conocida esta hechura infantil1. A su izquierda, en la misma vitrina, se expone una cédula manuscrita en pergamino2, con su estuche de plata para preservarla, en la que se certifica que dicha imagen había sido esculpida y policromada por el franciscano observante fray Miguel González en Tierra Santa y que era copia, hecha «con todo el cuydado que me fue posible», declara el fraile, de la devota imagen de Jesús recién nacido que en el «santo convento de Belén, conservan y veneran los Religiosos de Nuestro Padre San Francisco». En la misma cédula, se explicita que fray Miguel había hecho, anteriormente, otra réplica y que ambas «vinieron a España y el un Niño se venera en Plassencia y el otro es el que tiene dicho Reverendo Padre consigo» y que, por el documento sabemos, dona al Convento de Santa Clara de Zafra y es el que contemplamos. No obstante lo dicho, en la clausura conventual se conserva una
tercera copia que procedente de la enfermería franciscana de San Benito y que llegaría al convento tras la Desamortización.
En Belén, adosado al lado septentrional de la basílica constantiniana de la Natividad, existe un convento franciscano del que fray Miguel había sido guardián, es decir, superior o prelado de la comunidad de hermanos menores, justo unos años antes de regresar a España y mientras tallaba las dos copias de la imagen del portal. Afirma-
ba el fraile que era «hijo de esta Santa Provincia de San Miguel»; una división territorial franciscana que, en el primer cuarto del siglo XVIII todavía ocupaba toda Extremadura, hasta que en 1744 se dividiese en dos, Supra e Infra Tagum. No sabemos en qué convento profesó, intuimos que quizá lo hiciese en el de observantes de San Francisco de Plasencia, levantado junto a la Puerta de Talavera, de donde pasaría a la comunidad conventual de San Benito de Zafra. De uno u otro convento, lo cierto es
2.
que hacia 1710 parte hacia la Provincia o Custodia Franciscana de Tierra Santa. Creada en el Capítulo General de 1217, sobre toda la cuenca oriental mediterránea, desde Grecia a Egipto, era una amplísima región, a la sazón, controlada casi en su integridad por musulmanes y a la que el propio san Francisco viajará enseguida. Desde entonces, la provincia ha sido considerada la perla del franciscanismo por su papel misional y ecuménico y afortunado el fraile al que se le permitía ir y morar un tiempo en ella. Tras un largo viaje, el hermano Miguel, habiendo pasado por Estambul, alcanzaba su destino avanzado el año de 1711 y durante doce años y medio vive, como el mismo escribe en el citado pergamino, «ejercitando las Missiones entre los Griegos Cismáticos, y otros hereges de Oriente». Durante ese tiempo mora, primero, en el Convento de San Salvador de Jerusalén y, después, en el de la Natividad de Belén. En 1724 o comienzos
de 1725 abandona Palestina para recalar en Chipre, donde reside en el Monasterio y Colegio de Santa Cruz de Nicosia hasta 1730, año en el que inicia el camino de regreso a su convento de Zafra. Fray Miguel, como hombre polifacético que era, además de su dedicación misional y de su faceta como escultor, no desaprovechó el tiempo y llegó a escribir una gramática griega y un diccionario griego-español, cuyos originales manuscritos se conservan en la Biblioteca Nacional3
Durante su guardianía en Belén y concretamente en 1723 se aplica a la talla del Jesús Pobre del Museo. Pero, en la cédula se señala que antes había hecho otra copia que también trajo consigo a su vuelta y envía a Plasencia, donde es colocada en el altar de Santa Rosa de Viterbo para su veneración. Suponemos, dada la llaneza y familiaridad del escrito, que debe estar refiriéndose a un altar reconocido que
existiría en la iglesia del Convento de San Francisco. Cenobio con el que, por lo mismo, entendemos tendría una significativa relación personal, ya que era el único de observantes que había en la ciudad del Jerte. ¿Iniciaría aquí su vida religiosa? Sí sabemos de la importancia que en dicha casa se daba a la festividad de la santa de Viterbo en el siglo XVIII, celebrando en su iglesia solemne función religiosa con su correspondiente y retórico sermón4 Desamortizado el convento, desconocemos si la imagen del Niño Jesús, de haber estado allí, pasó a alguno de los conventos femeninos de la ciudad que se mantuvieron tras la exclaustración: el de Las Ildefonsas o el de capuchinas, de los que sólo subsiste este último en la actualidad. La búsqueda, de momento, ha resultado infructuosa por lo que o bien la imagen ha sido destruida o se encuentra en paradero desconocido5.
En la cédula referida y describiendo la copia zafrense, fray Miguel González manifiesta que labró «esta imagen del Niño Dios en el Pesebre, tocándose con los dedos de la mano derecha el lado de la barba, la izquierda sobre el pecho, y la pierna izquierda levantada, con la acción de cruzarla sobre la derecha». De la imagen, que es articulada para poder ser vestida, señala que «su grandeza es aquella que suele tener un niño recién nacido». A renglón seguido, fray Blas de Salamanca, que convivió con fray Miguel en Tierra Santa y fue testigo de cómo ejecutaba ambas copias, certifica que las «formó de un tronco de peral, que se cortó de un huerto junto a la fuente en donde San Phelipe bautizó al Eunucho»6 y que las dos imágenes referidas de Plasencia y Zafra las «copio tan al vivo del Divino Niño de Belén, que con dificultad se pudiera distinguir entre los tres qual fuese el original».
3. Una biografía más extensa de fray Miguel González pueden encontrarla en MORENO GONZÁLEZ, José María y RUBIO MASA, Juan Carlos: «Semblanza histórica de la Cofradía del Santo Entierro de Zafra», Cuadernos de Çafra. Estudios sobre la historia de Zafra y el Estado de Feria , número XVI, 2020, págs. 140-143.
4. GIL BEZERRA, Fray Benito: Paraíso de Oraciones Sagradas Barcelona, Joseph Giralt impresor, 1739, págs. 379-393. La obra recoge, entre otras, el sermón que el autor pronunció en la «fiesta de la dulcísima esposa de Jesucristo Santa Rosa de Viterbo, predicada en el convento de nuestro padre San Francisco de Plasencia».
5. Quisiéramos agradecer a Esther Sánchez Calle, cronista oficial de Plasencia, a Fernando Talaván y a Pedro Luna el tiempo que nos han dedicado y la información ofrecida.
6. Se refiere al pasaje del libro de los Hechos de los Apóstoles en el que Felipe, uno de los siete primeros diáconos de Jerusalén, bautiza a un eunuco etíope al que había visto leyendo al profeta Isaías (Vid. Hch 8 26-39). Suceso que se considera la primera conversión y bautismo de un gentil y el inicio de la iglesia etíope.
De la imagen del Niño Jesús que se veneraba en aquel tiempo en la basílica de la Natividad no sabemos si se conserva; pero, nos sale al paso una crónica escrita por fray Antonio del Castillo, un franciscano que viajó a Tierra Santa y fue guardián de Belén, algo menos de un siglo antes que lo hiciera nuestro fray Miguel. La obra titulada El devoto peregrino y viage de Tierra Santa , reeditada varias veces, desde que fuera aprobada en 1655 e impresa en Madrid al año siguiente, tenía como objetivo servir de guía para el peregrino que con devoción se acercase a esas tierras, por lo que nos parece seguro que fray Miguel la leería para preparar su viaje y a nosotros nos informa sobre el convento franciscano de Belén, la basílica de la Natividad y el culto que en ella se celebraba7
El convento era muy antiguo, los cruzados lo habían levantado para habitación de canónigos de san Agustín. Expulsados por los mamelucos, en 1347, el edificio es entregado a los franciscanos junto con la posesión
de la basílica y de la cueva. Si bien, desde antiguo, otras confesiones cristianas (greco-ortodoxa y armenio-ortodoxa) ocupan espacios de la basílica, celebran sus liturgias y sus monasterios están también adosados a esta, en una auténtica convivencia ecuménica con los católicos. Los franciscanos además del culto litúrgico en su iglesia conventual, dedicada a Santa Catalina, estaban al cuidado del de la propia basílica. En ella, bajo el altar mayor, se conservaba el portal, la gruta donde naciese Jesús. Un espacio espiritual en el que la noche del 24 de diciembre la comunidad franciscana se reunía para celebra el Nacimiento de Cristo en la llamada Misa del Gallo. Fray Antonio del Castillo nos relata su solemnidad, centrándose en el momento de la lectura del nacimiento de Jesús según el Evangelio de Lucas (2 1-7). La comunidad contaba entonces con una imagen del Niño, que se colocaba sobre la estrella de plata, que indica el lugar, bajo el altar de la gruta, donde la tradición sitúa el alumbramiento de la Virgen. El fraile apunta que era «un
Niño hermosissimo, encogidico, los pies, y las manos, como quando sale del vientre de su madre». Una explicación sin duda sumaria, pero suficientemente expresiva para describir al Jesús Pobre de Santa Clara, un niño rollizo que muestra contraídos tanto los dedos de pies y manos, como de las propias extremidades, como si acabase de nacer al decir del fraile.
Esa imagen del Niño Dios jugaba un papel central en la solemne función navideña. Comenzando la misa, estaba cubierta por un velo que se retiraba cuando, durante la lectura del evangelio, el diácono entonaba: «…y dio a luz a su hijo primogénito». Al quedar al descubierto y contemplar la imagen del Niño recién nacido, la emoción embarga a fray Antonio que exclama: «que no parece, sino que está vivo». Su emotividad se acrecienta cuando se declama: «…y le acostó en un pesebre». Entonces, el diácono, tras tomar la hechura de debajo del altar, la recuesta en el comedero cubierto de pajas. Tras lo que, en filas de dos,
7. CASTILLO, Fray Antonio del: EldevotoperegrinoyviagedeTierraSanta , Imprenta Real, Madrid, 1656, págs. 262-288. Para las ilustraciones nos hemos servido de la edición parisina de Antonio Mureto, 1664, págs. 380-381 y 390.
desde el padre guardián hasta el último de los frailes de la comunidad pasan a adorar al Niño. Termina el fraile escribiendo que era «una ceremonia, tan tierna, tan devota, y tan amorosa, que parece que los coraçones se deshazen de ternura. Ayuda a mas alegría, y devoción el ver aquel Niño en el mesmo Pesebre entre las pajas, el lugar, la noche, el tiempo, las luzes, las musicas, los ornamentos tan ricos, los olores, no ay duda, sino que parece, que toda la Corte celestial ha descendido a aquella hora a aquel santo lugar»8.
El Concilio de Trento, frente a la negación del protestantismo de la veneración de las reliquias, no sólo había validado esa práctica, sino que la había difundido como un instrumento eficaz para alcanzar el auxilio divino. Su valor taumatúrgico, capaz de realizar a través de su mediación cualquier milagro que el devoto implore, se acrecienta entre las gentes en una prolongación moderna de la espiritualidad medieval. Son unos siglos en la que veremos surgir los relicarios como nuevas «cámaras de las maravillas», que abren a las gentes que se acercan a ellos un camino que los lleva al Altísimo. Poseer una reliquia era como tener de un tesoro, gozar de un lazo que les unía con la eternidad; de ahí que iglesias, monasterios o santuarios quisieran poseer reliquias, tanto para disfrutar de su protección como para acrecentar la afluencia de fieles. Sin embargo, las reliquias no se podían vender ni comprar, como ocurría en el medievo, y así lo deja claro la legislación al ser necesaria la certificación de su validez, tras su estudio, con la llamada “autentica”, un documento expedido por la autoridad eclesial. Aunque como tales reliquias son considerados los restos materiales asociados a la vida de Cristo o los corporales de mártires y santos, también lo son las imágenes u objetos materiales que, por
contacto, se han tocado a una de ellas. Es un gesto que, en la mentalidad de la época y aún ahora mismo, supone la transformación de la imagen o el objeto material en una nueva reliquia. De ahí, la insistencia de fray Miguel González en certificar que la imagen de Jesús Pobre , después de bendecida, había sido colocada sobre los santos lugares, en los que la tradición señalaba que Cristo fue dado a luz y acomodado entre pajas, para evidenciar que se trataba de una reliquia por contacto con un espacio vinculado al nacimiento de Cristo. Del mismo modo se había comportado el fraile con un Crucificado que se conserva actualmente en el Convento de Santa Ana de Badajoz y esculpe entre 1721 y 1723. En el dorso grabó una inscripción latina en la que relata que se sirvió de la cruz de leño que colgaba de su pecho, a la que añadió la imagen de Cristo, y llevó en la liturgia que celebraba en los Santos Lugares, a los que va enumerando para colmarla de un valor de reliquia por contacto: desde el Santo Sepulcro a los lugares de la Natividad, Anunciación y Visitación, Crucifixión y Ascensión, por no citar otros. Es más, termina el texto latino para incluir, en castellano: «No se pinte. Consérvese así, sin otros colores», que graba para cerciorarse de que no se pierda ese puro contacto matérico entre la imagen con los lugares santos a los que ha sido tocada, gesto que impregna al objeto de la misma fuerza espiritual que la reliquia o resto santo que se trata de venerar9
Apuntábamos al inicio que existía otra copia más de aquel Niño Jesús en el convento de clarisas. Si comparamos ambas las diferencias entre ellas son inapreciables, limitándose a las provocadas por el devenir del tiempo que las ha tratado distintamente. Esta otra réplica, la tercera, a la que vamos a llamar Niño Jesús de Belén10,
para no confundirlas, también fue conocida en el pasado como Jesús Pobre y así lo explicita fray Francisco Martín, enfermero mayor de la enfermería franciscana de San Benito, situada en la calle Ancha de Zafra, cuando se dirige al duque de Medinaceli y Feria, Pedro de Alcántara Fernández de Córdoba y Moncada (1768-1789), solicitando una limosna «para hacer un retablito para un Niño que llaman Jesus pobre»11. El documento de solicitud está fechado en septiembre de 1776. Para entonces ya debían haber pasado algunas décadas desde que falleciera fray Miguel, de tal modo que el enfermero o no lo conoció o estaba confundido cuando escribe que esta imagen del Niño «se hizo en Jerusalen, por mano de un Religioso santo» y había sido «reclinado en el pesebre donde Maria Santisima, reclino a nuestro Redemptor quando le pario». La cédula citada al principio no deja lugar a dudas: solo hizo dos copias en Tierra Santa; por lo que, esta tercera, fray Miguel debió hacerla ya en Zafra, bien para el monasterio en el que habitaba o para la enfermería que tenía en la calle Ancha que es donde la documentación nos la localiza12. Hay que tener en cuenta que la actividad escultórica del fraile fue destacada tras su vuelta de Palestina, dejándonos muchas obras de su mano o que pueden atribuírsele13. Lo que no impide que esta tercera hechura, el Niño Jesús de Belén, pudiese haber sido llevada por algún otro fraile a Tierra Santa y proceder ceremonialmente a colocarla en el portal y su pesebre para transformarla en una reliquia, antes de ser expuesta para su veneración.
Volviendo a la solicitud del enfermero mayor, en su exposición de razones al duque, añade que el Niño Jesús se mostraba a la devoción de manera poco apropiada y escribe que estaba «metido en una alazena», como si de un objeto prosaico se tratase,
8. Ibidem, pág. 284.
9. MORENO GONZÁLEZ y RUBIO MASA: «Semblanza histórica de…», págs. 141-142 y nota 97.
10. La imagen del Niño Jesús de Belén estuvo expuesta como Pieza del Mes en el Museo en enero de 2009.
11. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ZAFRA (AHMZ), Fondo Estado de Feria, Consultas y Decretos, año 1776, A04/01-04. Vid. documento 2.
12. Vid. información sobre la enfermería del monasterio de San Benito en MORENO GONZÁLEZ, José María y RUBIO MASA, Juan Carlos: “Las enfermerías conventuales de Zafra (siglos XVI al XVIII)”, Revista del Estudios Extremeños , T. LXIII, numero extraordinario, 2007, págs. 23-59.
13. MORENO GONZÁLEZ y RUBIO MASA: «Semblanza histórica de…», págs. 140-143.
>
por lo que entendía era necesario «hacerle un retablito, para darle el culto, y veneracion que mereze tal Niño» por la condición de reliquia que le atribuye. Sin embargo, toda la argumentación del fraile enfermero fue vana pues no logró ni impresionar ni conmover al duque para que fuese proclive a conceder la subvención que solicitaba. Es cierto, y el documento lo evidencia, que Gaspar Boxados, contador ducal, en su informe preceptivo deja claro que era contrario a tal pretensión, justificándola en que el duque no era patrono de la «Capilla que existe en la Casa enfermería de los religiosos sita dentro del pueblo»14 y en que la dicha «imagen de Jesus Niño que se expone en este memorial tiene el debido culto en el sitio donde esta colocado, sin necesidad de retablo».
Documento 1
+ CERTIFICO Yo Fray Miguel González Predicador Apostolico, y Exdefinidor, hijo de esta Santa Provincia de San Miguel, como en el penúltimo año (que fue el de 1723) de los doze y medio, que vivi en Tierra Santa, ejercitando las Missiones entre los Griegos Cismáticos, y otros hereges de Oriente, hallandome en el convento de Belen (después de aver hecho la imagen de el Niño Jesús, que esta en Plassencia en el altar de Santa Rosa de Viterbo) hize esta imagen de el Niño Dios en el Pesebre, tocandose con los dedos de la mano derecha el lado de la barba, la izquierda sobre el pecho, y la pierna izquierda levantada, con la acción de cruzarla sobre la derecha; su grandeza es aquella que suele tener un niño recien nacido: la qual imagen copie con todo el cuydado que me fue posible, por la devotissima imagen, que en dicho Santo convento de Belen conservan, y veneran los Religiosos de Nuestro Padre San Francisco. Y assi mismo certifico como después que acabe esta imagen el Reverendo Padre Guardian la bendixo colocada en el Pesebre en donde Maria Santisima reclino a nuestro Redentor quando le pario, y se llama JESUS POBRE; y después de tocada a aquellos Santos Lugares de nuestra redencion, que ay en Belen, y Jerusalén, me la traxe a España. Y para que de ello conste
lo buelvo a certificar in verbo Sacerdotis y me subscrivo en la villa de Zafra en 8 dias del mes de Septiembre de 1731 años.
Fray Miguel Gonzalez [rúbrica].
Y yo el infrascrito certifico lo de supre y lo de infra como Procurador General de Tierra Santa. Fray Andrés de Montoya [rúbrica].
Y yo Fray Blas de Salamanca Predicador Apostolico Lector de la lengua Arabe, Padre de esta Santa Provincia de San Miguel, y al presente Vicario de este convento de Santa Clara de Zafra, certifico in verbo Sacerdotis, como hallandome Cura de San Salvador en la Santa Ciudad de Jerusalen por los años de 1720, hasta 25, conoci, y traté en dicha Santa Ciudad, y en la de Belen con el oficio de Guardia de aquella Santa Casa al Reverendo Padre Fray Miguel González Predicador Apostolico y Ex-definidor; y en este tiempo formó de un tronco de peral, que se corto de un huerto junto a la fuente en donde San Phelipe bautizó al Eunucho, dos imagenes de JESUS, que copio tan al vivo de el Divino Niño de Belen, que con dificultad se pudiera distinguir entre los tres qual fuesse el original: las dos copias que hizo, vinieron a España y el un Niño se venera en Plassencia y el otro es el que tiene dicho Reverendo Padre consigo. Y por ser todo assi verdad, firmo esta de mi mano en Santa Clara de Zafra a 12 de Septiembre de 1731 años. Fray Blas de Salamanca [rúbrica].
Documento 2
«Excelentísimo Señor Señor. Fray Francisco Martin Predicador, y enfermero maior de esta enfermería de Nuestro Padre San Francisco donde vuesa excelencia es Patrono que es donde los religiosos se curan por estar el convento distante de la villa, dice a vuesa excelencia y suplica que si gusta dar una limosna para hacer un retablito para un Niño que llaman Jesus pobre que se hizo en Jerusalen, por mano de un Religioso santo, y esta metido en una alazena por no tener medios para hacerle
un retablito, para darle el culto, y veneracion que mereze tal Niño por haber estado reclinado en el pesebre donde Maria Santisima, reclino a nuestro Redemptor quando le pario; y si vuesa excelencia gustase puede Informar del señor Don Matheo de Velasco Thesorero del exercito de esa Ciudad que es el portador de essta.
Quedo para servir a vuesa excelencia con fina voluntad con al que ruego a la Divina Dilatte la vida de vuesa excelencia por muchos años. Zafra, y septiembre 28 de 1776. Besa la mano de de vuesa excelencia su mas atente seguro servidor y capellan Fray Francisco Martin
Sevilla 9 de noviembre 1776
Ynforme don Gaspar Boxados lo que se le ofreciere, y pareciere sobre el contenido de esta instancia. el Duque
Señor
Aunque V.E. es Patrono del Convento de San Francisco de Asis de esta villa no lo es (según entiendo) de la Capilla que existe en la Casa enfermería de los religiosos sita dentro del pueblo: La Ymagen de Jesus Niño que se expone en este memorial tiene el debido culto en el sitio donde esta colocado, sin necesidad de retablo: No obstante v.e. como Dueño resolverá lo que sea de su agrado. Zafra y diciembre 9 de 1776.
Gaspar Boxados [rúbrica]
He negado esta pretensión. Sevilla 21 de Diciembre de 1776
El Duque [rúbrica].
+ Sevilla 21 de diciembre de 76 a Informe de 9 dicho.
Su Excelencia
Negó la pretension del enfermero maior de San Francisco sobre que contribuyese para un retablo de un Niño que llaman Jesus».
14. En 1768, al tiempo que el duque tomaba posesión del Estado de Feria, los religiosos se negaron a reconocerlo como patrono, alegando que la enfermería había sido adquirida por los propios religiosos con posterioridad a la erección del monasterio. AHMZ, Consultas y Decretos, año 1775, leg. 35.6. Cit. en MORENO GONZÁLEZ y RUBIO MASA: “Las enfermerías conventuales…», pág. 36.
>
Francisco Gragera
Los daños colaterales provocados por la guerra civil española (19361939) no terminaron con el final del conflicto armado, sino que continuaron suponiendo un peligro real durante mucho tiempo para la población civil, ocultos bajo tierra, capaces de segar vidas y de amputar a víctimas inocentes, sobre todo niños, de manera indiscriminada.
Nada más comenzar la sublevación militar se registró un accidente en el municipio cacereño de Guadalupe. El 1 de septiembre de 1936, el niño de doce años Moisés Vivas Muñoz en compañía de un hermano menor encontraron en las inmediaciones del pueblo una granada de mortero sin explotar. Ajenos al peligro que tenían entre manos, decidieron golpear el artefacto hasta hacerlo estallar. Moisés, que sufrió destrozos en la mano izquierda, fue asistido por los médicos del Monasterio de Guadalupe y luego trasladado al hospital de Trujillo en estado grave1
Tres años después, el 12 de octubre de 1939, se produjo la explosión de una bomba que encontraron un grupo de niños en el municipio de Zafra, que provocó diversas lesiones a Antonio Jaramillo Boza de ocho años de edad2. El lamentable suceso ocurrió poco tiempo después de la publicación de una circular del Gobierno Civil de Badajoz advirtiendo del peligro que suponían los explosivos sin detonar de la reciente guerra civil:
«Con lamentable frecuencia se producen en el campo explosiones de proyectiles y artefactos de guerra abandonados, como consecuencia de la pasada campaña, que ocasionan desgracias personales, a menudo irreparables y cuyo número va adquiriendo proporciones alarmantes, y que son debidas en su mayor parte a imprudencias, ignorancia o curiosidad al pretender examinar o manejar dichos artefactos y también al tratar de desarmar las municiones mencionadas.
Y a fin de evitar tales accidentes desgraciados en las personas y cosas, se hace público que, por indicación de las Autoridades superiores militares, deberán publicarse por los Alcaldes de esta provincia de mi mando Bandos advirtiendo al vecindario del peligro a que se exponen manejando las municiones u otros útiles peligrosos que se encuentren, así como las precauciones con que deben efectuarse las operaciones agrícolas, encargando igualmente a los Comandantes de los Puestos de la Guardia Civil respectivos cooperen en estas medidas precautorias, en lo cual serán auxiliados por los propios vecinos, quienes le señalarán la existencia de aquellos objetos que puedan ofrecer peligro, a fin de que por mediación de dicho Instituto llegue a conocimiento del Servicio de Recuperación y pueda éste proceder a su recogida o destrucción.
Lo que se publica para general conocimiento y más exacto cumplimiento. Badajoz, 18 de agosto de 1939»3
A pesar de la llamada de atención de las autoridades sobre el peligro que suponían los artefactos para la población civil, los accidentes continuaron sucediendo durante la década siguiente por toda la geografía española. En 1941, en Zorita del Maestrazgo (Castellón), resultó muerto el niño Domingo Beser Bail y herido de levedad el adulto Jacinto Gasulla Pastor cuando explotó la bomba italiana que el menor había encontrado y de manera inocente guardó en el bolsillo del pantalón4
Al año siguiente, en 1942, tuvieron lugar dos accidentes sumamente graves protagonizados por sendas pandillas de niños. El primero ocurrió de nuevo en la provincia de Castellón, concretamente en la localidad de Salsadella, donde el artefacto encontrado en las afueras del pueblo terminó estallando y ocasionó importantes heridas a tres menores con edades comprendidas entre los seis y los diez años que ingresaron en el Hospital Provincial de Castellón5 Mucho más trágico aún resultó el balance provocado por un explosivo en la provincia de Oviedo que fue localizado por otro grupo de niños cuando volvían del colegio. En total cuatro fallecidos (incluidos dos hermanos) y dos heridos graves6. En aquel fatídico año de 1942, en lo que se refiere
1. Diario La Falange. Cáceres. 2 de septiembre de 1936.
2. Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz. 8 de noviembre de 1939.
3. Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz. 21 de agosto de 1939.
4. Diario Mediterráneo. Castellón. 18 de octubre de 1941.
5. Diario Mediterráneo. Castellón. 23 de enero de 1942.
6. Diario El Faro de Ceuta. 24 de noviembre de 1942.
a explosiones de artefactos militares, aún quedaba espacio para aumentar la sangrienta estadística. El joven Plácido Domínguez, «en unión de otros que regresaban de un partido de fútbol», encontró un proyectil de mortero de calibre 81 mm en la playa de Torregorda, entre los municipios de Cádiz y de San Fernando. Desoyendo el consejo de no tocarlo se lo llevó a su domicilio donde intentó abrirlo y la detonación ocasionó la muerte a media docena de personas –incluido Plácido- y heridas a dos más7.
En 1943 volvió a registrarse la explosión de una bomba en la provincia de Castellón, en el municipio de Artana, en la que resultaron heridos de gravedad los adolescentes José Paulo Manmaneu y Vicente Paulo Rochera8. Otro suceso semejante ocurrió en la localidad de Alhambra (Ciudad Real), donde un trabajador encontró una granada de mano en una era y la deflagración del artefacto le provocó heridas de gravedad lo mismo que a tres menores de edad presentes en el lugar9
Trece años después del estallido de la bomba en Zafra, volvió a ocurrir un accidente similar en la misma localidad, aunque en esta ocasión el número de víctimas fue muy superior. El corresponsal del diario regional informaba de que «a mediodía de hoy se ha producido un accidente inesperado que ha causado la consternación del vecindario y a consecuencia del cual ha muerto un niño y han resultado heridos otros cinco, de los que cuatro se encuentran en gravísimo estado». Los sucesos ocurrieron cuando el grupo de chiquillos encontraron una pequeña bomba de mano en el cieno de la charca situada en La Pradera, que en aquella fecha estaba seca por haber finalizado la tradicional feria ganadera de San Miguel. Al parecer,
Antigua tarjeta postal de la Charca de Zafra, donde en 1952 se produjo la detonación de una granada de mano con el resultado de un niño muerto y varios heridos muy graves.
«pensando que era un petardo, la voltearon, haciéndola explotar». Esa misma noche falleció José Sáenz Medina en el Hospital de Santiago, donde ingresaron en estado muy grave sus compañeros Juan Ortiz González, José Vaca Arroyo, José García Merino y Juan Gómez García, después de haber sido asistidos en el Ambulatorio de la Seguridad Social y en las dos clínicas quirúrgicas particulares que existían en la población, estableciendo un turno de guardia entre varios doctores de Zafra para asistir a los heridos de manera ininterrumpida. El niño que resultó menos dañado en el incidente, Guillermo Cárdenas Soto, pudo ser trasladado a su domicilio10
En la charca de La Pradera –que se localizaba en un extremo del actual Parque de la Paz- se había registrado otra desgracia en el verano de 1937 cuando se ahogó un corneta del Regimiento de Infantería Castilla
número 3, con guarnición en Badajoz, que en aquella fecha se hallaba de descanso en Zafra11. Es posible que en el trasiego de tropas, ya fuesen estas u otras, durante la contienda estuviese el origen de la granada de mano que muchos años después encontraron los niños por azar.
Habían transcurrido más de tres décadas desde el dramático suceso registrado en Zafra cuando volvió a estallar un artefacto de la guerra civil en otro lugar de Badajoz. En enero de 1983 un grupo de menores encontraron una granada de mano mientras jugaban en un corralón del municipio de Sancti-Spíritus y como ya había ocurrido en ocasiones anteriores, la bomba acabó explotando e hiriendo de gravedad a Felipe Díaz Pizarroso de trece años. La detonación también afecto de manera más leve a tres de sus hermanos (una niña y dos niños) de menor edad12
7. Diario La Higuerita. Isla Cristina. 13 de julio de 1942.
8. Diario Mediterráneo. Castellón. 25 de marzo de 1943.
9. Diario Lanza. Ciudad Real. 9 de julio de 1943.
10. Diario Hoy. Badajoz. 28 de octubre de 1952.
11. Leopoldo López Carvajal. Com. personal. 11 de octubre de 2005.
12. Diario Hoy. Badajoz. 5 de enero de 1983.
Siendo fieles a nuestra cita anual con la revista Zafra y su Feria desde hace más de treinta años, no podemos soslayar a nuestros lectores la singularidad de esta presente publicación, pues se cumplen 100 años desde su primera edición, en la que sus editores pretendían resaltar la importancia de la industria y el comercio de Zafra.
Si en la revista del pasado año nos acercamos a la publicidad de los negocios zafrenses de la Zafra intramuros donde, entonces, vivía la mayor parte de la población y las actividades comerciales estaban enfocadas a la alimentación, comercio al por menor y servicios domésticos, en el presente artículo intentamos complementar el anterior (como ya anunciáramos) ofreciendo una aproximación a los negocios existentes extramuros en el contexto del surgimiento de la publicación Zafra y su Feria , tomando como fuente también las revistas, aunque intermitentes, de aquella década, y los anuncios registrados en los suplementos de feria del Hoy y La Libertad , con la dificultad añadida de que de algunos de ellos no están precisas sus localizaciones y también de que no todos los negocios de esta época se anunciaban. Hemos prescindido de aquellos en los que no se concreta su ubicación.
Sin duda alguna, la expansión urbanística hacia el Campo de Sevilla propició en aquellos años otro tipo de servicios en buena parte diferentes a los localizados en la Zafra intramuros. Así, en la Plaza España y otras calles o avenidas colindantes estaban relacionados mayoritariamente con el automóvil y la industria. Espacios abiertos donde tenían cabida, por la incipiente contaminación, la transformación de materias primas y los servicios de talleres tras el impulso del automóvil a partir de los años 20 y el desarrollo del ferrocarril, favoreciéndose Zafra como pionera de la región en este campo y referente de este sector en el sur de Extremadura.
No puede olvidarse que durante los días de feria la Plaza de España era también, por su carácter espacioso, centro de diversiones, las casetas (como las de American Bar, del Salón Romero o la del Café
Mercantil de Badajoz enfrente de la parada de automóviles donde se expendía la cerveza Cruzcampo), el circo “La Alegría” y las exposiciones (stand de Renault) eran prueba de ello.
Sin embargo, al margen de espacios de descanso, como la Pensión Victoria (anunciada también en calle Sevilla), el hotel Cabañas de Ángel Chavero González (que contaba con automóviles para desplazar a los viajeros al tren1) y el café salón Romero de Francisco Cárdenas García2, surgen talleres relacionados con el automóvil.
1. Ángel Camacho desde el número 13 de la calle Alfonso XII también ofrecía servicios de transporte a la estación y la Agencia Muñoz (en la barriada de la Estación) por Zafra, a Barcelona y Sevilla.
2. Sobre cafés y diversión en la Plaza España puede leerse el artículo de nuestra autoría en la Revista Zafra y su Feria de 2017: “¿Dónde quedamos? En el Salón Romero”.
Entre ellos señalaríamos el de Ignacio Vera Bianchi, de vulcanización y reparación de toda clase de neumáticos junto al hotel mencionado; el negocio de Joaquín Sevillano de reparación de automóviles, instalaciones eléctricas, de dinamos, baterías y automóviles de alquiler; el de Jorge Solís y Galán con la carpintería electromecánica, el taller de “confección” y reparación de automóviles y carruajes y la fábrica de muebles de lujo y económicos; o el garaje de F. Croche (Plaza España, 15), también de reparación y alquiler de automóviles, repuestos y agente oficial Ford, junto con el surtidor de gasolina que tenían enfrente (Fig. 1). El periódico La Libertad en 1927 valoraba el tesón: “veinte años de trabajos constantes han labrado al Garaje Croche una fama tan bien ganada como justa”.
Otro taller del sector fue el de vulcanización de cámaras y cubiertas de Rafael Caro Pulgarín en el número 19. También en ese número, los talleres electromecánicos de F. Oliveros de reparaciones en general de automóviles y baterías; y Mariano León Sánchez tenía un taller de construcción y reparación de toda clase de carruajes y carrocerías de automóviles.
Situado en la plaza estaba el almacén de hierros y madera, herraduras, clavos “San José” de Antonio Rodríguez Pina; y por supuesto, la fábrica Santa Brígida de Díaz de Terán, industria de fundición del hierro, almacén de hierro, maderas y carbones, prensas para vinos y aceite, etc., sita en el número 37.
También existía un taller de decoración en yeso y cemento con gran surtido en estatuas religiosas y alegóricas para decorar patios, habitaciones y fachadas, de Francisco Payán Valverde; en 1933 A. Croche vendía bicicletas e instalaba pararrayos desde el número 5 de la Plaza España (durante los años anteriores anunciaba un taller de calderería en la calle Obispo Soto, número 10, actual Fuente Grande).
Se situaba en esta plaza el establecimiento de tejidos y muebles “Almacenes Gómez”; otro de tejidos, aguardientes y depósito de sal de Bartolomé Fernández en el número 11; la fábrica de chocolates, “Las Águilas”, de Luis Merino González, sucesor de F. Merino Mancera y Sobrino en el número 153; el establecimiento de comestibles, bisutería y quincalla de José Gómez de Aranda y Sotomayor “La Purísima” también en el número 15 (y en el número 3 de la Avenida del Rosario); y el anuncio de los vinos de cosecha de Manuel Navas (hermano de Gallito de Zafra).
Otro negocio del que nos ha llegado información, a pesar de no encontrar publicidad de él, es el de Francisco García y Eusebia Pérez Melo que estaba localizado entre los primeros números de la Plaza España (Fig. 2). Era un ultramarinos con concesión de armas y estanco. Francisco García procedía de Badajoz y falleció en 1917. Su padre tenía allí una sastrería. Eusebia Pérez era natural de Burguillos del Cerro y la llamaban en Zafra “la ma -
dre de los comerciantes”. Tuvieron seis hijos, Ángeles, Aurora, Carmen, Ricardo, José y Francisca. Ellos vivían en la parte alta del comercio y es posible que el ultramarino perdurara hasta la Guerra Civil. Sus descendientes continuaron con negocios en la calle Fuente Grande y en Santa Catalina 4
Se anunciaba también en la Plaza España el antiguo café “El Gallo” de Darío Macías, “servido por señoritas”; y la Cervecería Extremeña (antes Club Gallito) de Francisco Monreal, con especialidad en aperitivos, café y licores entre la Plaza España y calle Sevilla. El cosechero de vinos al por mayor y menor Antonio Moreno Rosario contaba con una bodega y servía cervezas y aperitivos, anunciándose indistintamente en la Plaza y en el número 1 de la calle Canal.
Por otra parte, otro sector de servicios diferente lo componía el Instituto Médico Farmacéutico, calificado por la prensa como “santuario del dolor”, precedido por un jardín y ubicado en el actual sitio de
3. Un estudio sobre este negocio familiar chocolatero puede leerse en Moreno González, J. M. y Rubio Masa J. C.: “Chocolates Las Águilas (1907-ca.1951)”. Revista Zafra y su Feria 2023, págs. 167-170.
4. Datos facilitados por un familiar descendiente, Concepción Fernández Rodríguez, a la que agradecemos la información.
> ESTUDIOS <
Correos (Fig. 3), que estaba dirigido por el ginecólogo Manuel Martínez Marín y con él, “como compañero en tan humanitaria misión”, Antonio Fornelino. Allí se realizaban intervenciones quirúrgicas, tratamiento antirrábico, tratamientos contra las enfermedades de la piel, sífilis y medicina en general. También en la Plaza, en el número 21, Carmen Rojo Algarrada como auxiliar de medicina, cirugía y profesora de partos, ofrecía servicios en Zafra y pueblos de alrededor.
El depositario Antonio Díaz Mejías se anunciaba en la Plaza España con los abonos para labradores Medem5 (“son los mejores”) y desinfectantes Pearson para ganaderos (“cura de verdad la roña del ganado”). Y el almacén de coloniales al por mayor Martínez y Carramiñana, con la especialidad en conservas de pescado y la importación directa de bacalao, surtía a ultramarinos de Zafra y alrededores, dándose a conocer tanto en la Plaza de España, como en la avenida de Extremadura, 1 y 2, y en la Avenida de la Estación.
Entre los anunciados en esta avenida se encontraban Andrino y Bueno, que exportaba cereales; la Pirotecnia San José (fundada en 1875) (Fig. 4), de Mariano León Sánchez (sucesor de Macedonio Rodríguez Pina), que eran talleres de fuegos artificiales que
facilitaban servicios a toda España, y que han continuado hasta la actualidad pero en otro emplazamiento; el negocio de Esteban Vivas Fernández (en 1925) y José María Vivas Chaves (a partir de 1927), que era una fábrica de mosaicos hidráulicos (Fig. 5), y que también se encontraba en Fregenal. José María Vivas Chaves fue industrial y artista frexnense, se anunciaba como escultor y decorador de edificios de cemento y escayola, y fue elogiado por sus obras artísticas. Finalmente, cabe mencionar a Francisco Sabán Gil que tenía taller y fábrica de “aserrar mármoles con motor a gas pobre”. Fue la primera casa de lápidas, que continúa hoy día.
También en la calle Gregorio Fernández contamos con talleres industriales. En el número 1 se ubicaban los talleres de construcción, reparación de toda clase de maquinarias y exposición de motores Diesel, semi Diesel y de gasolina de José Pons Orfila. En 1935 estos talleres mecánicos de reparación de automóviles, agentes de motores Otto-Deutz, eran de Bernardino Pons Guzmán.
Frente al Pilar del Duque, en su antigua ubicación (Plaza del Alcázar), Manuel Díaz Gárate disponía de un café-bar, con especialidad en cafés y licores, aguardientes, vermú; vendía vinos al por mayor y menor y disponía de un almacén de cereales de propia cosecha. Siguiendo por López Asme, en el número 3, se anunciaba el abogado Wenceslao Martínez Fernández antes de trasladarse a la plaza Álvarez Guerra (plaza del Pilar Redondo) número 9. En el número 6 Miguel Parpal Orfila contaba con muebles de lujo y económicos, carruajes y carrocerías para automóviles. En el 11, Caleffa y Martín Rivero eran representantes para Andalucía y Extremadura de motores Diesel, turbinas hidraúlicas y tenían talleres de reparaciones de maquinaria en general y automóviles, anunciándose como fábrica de electricidad. En 1928 en el número 28 y en 1929 en el 22 se anunciaba el taller de herrería y cerrajería “María Auxiliadora” de Eulogio Castañón y Castañón. Además, Manuel y Antonio Luna Peña regentaban un almacén de coloniales y cereales, depósito de sal y de bacalao en los números 14 y 16; y Manuel Luna Zambrano, unos almacenes de coloniales, cereales, piensos para el ganado, aceites, patatas y sal en la carretera del Cuartel.
En la calle Hernando de Zafra continuaban los negocios automovilísticos. En el número 9 José Seco Guerra construía y reparaba toda clase de carruajes y Rufino Rodríguez Tejero pintaba también estos y automóviles.
> ESTUDIOS <
En el número 9 de la Avenida Fuente del Maestre Manuel Borrego Carbonero tenía un taller de cerrajería y herrería, arados y se construían bombas y norias, movidas a mano y por caballerías, si bien también reparaba maquinaria agrícola.
En la Avenida del Rosario, frente al Arco Jerez, el negocio de Miguel Luna Campiñez era un taller de carpintería; y el de Francisco Copado Dios una tienda de comestibles y paquetería. En el número 11 José Sánchez Santos se anunciaba como procurador de tribunales. Y en el 13 se situaba la Tintorería cordobesa de Manuel Arenas Sánchez, fundada en 1878, donde se teñían “trajes de señoras y caballeros y se [daban] colores en telas negras”.
Continuando por la calle Sagasta (actual calle Fernando Moreno Márquez), en el número 18, Blas Moreno Sáinz, padre del pintor de las portadas de las cinco primeras revistas de feria de los años 20, que había sido alcalde a principios del siglo XX en nuestra ciudad
Blas Moreno.
(a él se debe el cerramiento del Campo de Sevilla en Plaza España), contaba con una fábrica de curtidos, “especialidad en la curtición por sistema antiguo”, junto al Teatro municipal (Fig. 6). Esta industria fue predominante en la Zafra de finales del siglo XVIII, como se desprende de las fuentes de entonces (Interrogatorio y Diccionario de Tomás López) que enumeraban 12 tenerías; sin embargo, en el siglo siguiente este sector fue decayendo, quedando solo seis6. En el número 17 se situaba la fábrica de agua de Seltz y gaseosas de Antonio Feria Nogales y en el número 22 Juan García Garate servía vinos de cosecha, aperitivos de todas clases, café y aguardientes de Cazalla (destacado por su sabor fuerte y anisado). Igualmente, en el número 25 se localizaba el taller de herrería y cerrajería, con variedad de arados, de Baldomero Paloma Fernández.
Próxima a esta calle, en la calle Almendro, en el número 5, se anunciaba la gran fábrica de hielo, gaseosas y agua de Seltz, agua potable filtrada, de Juan Bermejo Ruiz. Y en el número 10, Rufino Rodríguez y Seco tenía un taller de pintura, guarnecido y carrocerías para automóviles, trabajando también a domicilio.
Prosiguiendo nuestro paseo por la calle Mártires, Manuel Baquero Villar se publicitaba en su número 13 como cosechero de vinos, sirviendo almuerzos y comidas. En el número 14 Benito Hernández vendía “miel virgen del mes de mayo sin polen”. Antonio Lavado Melado, “El Andaluz”7, era agente de transportes, anunciándose en el número 37. En el número 38 se hallaba la Pirotecnia Rodríguez Pina. Y en el 45 Bartolomé Fernández tenía unos coloniales, vendía tejidos, aguardientes y contaba con depósito de sal.
Tenemos constancia de que en Campo Marín (antigua calle Capitán Fermín Galán o calle Alfonso XIII) había algunos negocios del mismo sector, como, en el número 1, el de Luis Hernández Flores, que vendía vinos de cosecha blanco y tinto embotellados, jamones y embutidos. Por su parte, en el número 5 la cervecería de Luciano Álvarez Gavilán, “servida por distinguidas señoritas”, ponía a la venta vinos y jamón durante los días de feria; y en el número 7 también vendía vinos Arturo Pérez Martín (o Martínez). Tomás Pérez trataba con automóviles de alquiler dentro y fuera de la población, Marcelino Pizarro Álvarez contaba con la Imprenta “La Minerva Mercantil” desde 1927 en el número 6; y en el número 19 Ana Baena Álvarez se anunciaba como profesora en partos y confeccionaba “fajas ventrales e hipogástricas”.
El taller de joyería y platería de Leopoldo Sáenz, famoso orfebre (1912-1961), que llegó a restaurar piezas eclesiásticas y labrar otras por estas fechas, como la cruz procesional y palmatorias de plata de la Colegiata8, se ubicaba en el número 26 de la calle Álvarez Chamorro.
6. Croche de Acuña, F.: Un encuentro tradicional y popular con la ciudad de Zafra. Zafra, 2011, págs. 90-91.
7. Bajo este apodo se escondía un hombre dotado de humor y simpatía con un acusado ceceo en su pronunciación y se encargaba de trasladar mercancías desde la estación de tren hasta el centro de la ciudad. Croche de Acuña, F.: Evocando en Zafra. Zafra, 2000, pág. 145.
8. Tejada Vizuete, F.: “En torno a la platería segedana en el siglo XX: Leopoldo Sáenz Montaño, el último de sus orfebres”. Revista Zafra y su Feria, 1989.
> ESTUDIOS <
Y en espacios más distantes del Campo de Sevilla Juan Pons Orfila instaló un taller mecánico de construcción y reparación de toda clase de maquinaria, con instalaciones de motores, depósito de aceites y accesorios de molinería de Pérez y Montane de Barcelona, ejerciendo como agente de los automóviles ingleses Crossley (Fig. 7). También Eloy Díaz Mulero (Fig. 8) situó en este escenario la harinera panificadora “Nuestro Padre Jesús Nazareno”. Esta fábrica era modelo de industrias, “la instalación está hecha por el sistema Morros, el mejor de España”. En 1933 tenía setenta años y era considerado por el periódico Hoy como trabajador ejemplar. Estudió veterinaria y en Burguillos del Cerro se dedicó a la investigación científica. Fue uno de los primeros que diagnosticó la triquina del cerdo, mereciendo la atención de la Escuela de veterinaria de
Madrid. Se trasladó a Zafra para montar la fábrica harinera panificadora, modernizándola en 1926. En 1933 molturaba 12 000 kilos diarios, trabajando con dos turnos. También tenía instalada otra en Medina de las Torres que producía electricidad para Puebla de Sancho Pérez y Valencia del Ventoso. Fue ayudado por sus hijos y exportaban a Huelva y Sevilla.
Talleres de maquinaria agrícola, de reparación de automóviles e industrias eran los negocios que predominaron en la Zafra extramuros previamente a la Guerra Civil, si bien la venta de vinos y algunos coloniales también ocuparon locales en esta zona moderna de la ciudad que empezaba a emerger y que se iría cubriendo de población. La importancia del comercio y la industria de Zafra no tiene parangón, unos negocios se complementan con otros, ofreciendo servicios no solo a los zafrenses sino, sobre todo, a los forasteros , a quienes, al igual que en la etapa de los inicios de la revista Zafra y su feria , Zafra cubre sus necesidades en la actualidad.
Centenario de Zafra y su feria.
La revista Zafra y su feria nace en 1924 con el propósito, según exponen los editores, de estar dedicada a la «Industria y el Comercio».
Toda revista, además de su contenido, necesita de una portada, que sea potente e interesante. Y así lo fueron las cinco primeras, realizadas por el pintor zafrense Fernando Moreno Márquez.
La primera de las portada la ocupó una imagen regionalista: una joven, o mocita, vestida con mantón de gran colorido y con un suave fondo donde se puede ver el Palacio de los Duques de Feria y un revuelo de gente y animales en una feria. Esta joven pudo ser el estudio de un retrato presentado en la I Exposición de Arte extremeño en Sevilla denominado Amorosa
La segunda (1925) no tiene nada que ver con la anterior y las posteriores. Estamos ante un campesino en primerísimo plano en colores ocre y negro y un aplastante y caluroso cielo de un azul intenso.
Con la tercera (1926) vuelve a personajes típicos de su Zafra. Ahora representa a Ana la Nalga, conocida mujer, un poco alcahueta y chismosa, vecina de la callejita del Clavel. Preside la portada con un dibujo potente y lineal en un plano elevado y con una cara de expresión un poco triste y quizás cansina, de fondo un suave esbozo de la plaza Chica.
La cuarta portada (1927) la protagoniza un personaje típico de las ferias de ganado, un gañán, sentado en una mesa con su chato de vino y expresión un poco “achispada”.
Mientras que la quinta, y última portada que realiza, (1928) representa a Gilito, personaje conocido de Zafra, retratado con el típico sombrero alto y una vara en la mano, con un fondo suave del Pilar del Duque, seguramente proveniente de la Mojá de la Vara
Reconocido en su época, para muchos zafrenses Fernando Moreno Márquez (Zafra 1897 - Madrid 1954) es, hoy, tan solo el nombre de una calle de la ciudad, por eso en este artículo queremos recordarlo, siguiendo la estela de la exposición temporal que el Museo Santa Clara le dedicara en 2017. Exposición que buscaba redescubrir al artista, su obra y su época, algo que seguimos intentando con las líneas que siguen.
Fernando Moreno Márquez nació en Zafra, precisamente en la calle que hoy lleva su
nombre. Sus padres fueron Blas Moreno Sainz, exalcalde de Zafra, y Virtudes Márquez.
Cuando nació, España se debatía entre el espíritu romántico del siglo XIX y los primeros pasos, convulsos y esperanzadores del siglo XX; entre la profunda meditación de la «esencia y el significado de lo espiritual en relación con lo europeo» que movía a la Generación del 98, y el espíritu crítico y científico de la nueva generación del siglo XX.
En Extremadura, hay una importante preocupación por los temas y la problemática extremeña. Las iniciativas culturales durante los años 1906, 1910 y 1917 están impregnadas de un fuerte componente regionalista y se plantea la idea de crear o editar una Biblioteca Regional de autores y temas. Se registran importantes publicaciones como la revista Guadalupe (1906) o Archivo Extremeño (1907). La permanencia de éste importante sustrato cultural se desarrollará gracias a instituciones como el Liceo, ateneos, casinos, etc., donde se dan cita muestras de arte, literarias y teatrales.
A comienzos del siglo XX en Badajoz, se desarrollará una primera etapa de pintores, en su mayoría costumbristas, capitaneados por Eugenio Hermoso y Adelardo Covarsí que aún en contacto con Madrid -como sucederá con Moreno Márquez- no se despegarán del arraigo de sus obras en Extremadura, y continuarán la tradición
realista decimonónica, expresada a través de una pintura regionalista cargada de visiones muchas veces folcloristas y estereotipadas pero de una gran belleza plástica y colorista, y en el caso de Moreno Márquez llenas de trazos buen dibujo, como lo demuestra en sus obras de temática local, como vemos en las cinco portadas que reseñamos.
Moreno Márquez fue un artista nato, durante su adolescencia y juventud pintó muchos cuadros como copista, y a los 24 años aproximadamente pintó para el Ayuntamiento de Zafra un retrato de Alfonso XIII, retrato que fue expuesto en la “Casa Sínger” de la calle Sevilla, obteniendo una buena acogida tanto de público como por parte de la prensa que se hizo eco de ésta «joven promesa». Tanto es así que a partir de éste «éxito» se decidió plenamente por la pintura dejando a un lado su carrera de Derecho que había terminado en la Universidad de Madrid. Esta decisión provocó la oposición de su padre, por considerarla una insensatez. Pero la vocación se impuso y en 1926 ingresó en la Academia de Cecilio Plá (1859-1934) sita en la madrileña calle de San Marcos.
Desde 1929, Moreno Márquez ejerce profesionalmente la pintura dedicándose a temas variados como bodegones y paisajes, llenos de «cálido realismo, ricos de color y seguros de factura», como dirá de él Arturo Gazul; pero donde más destacaría
sería en el retrato. Retratos sobre todo de bellezas femeninas, luminosos de fondos azules, detallistas, exquisitos...
Su mejor época fue quizás los dos años 1946-1947, que pasó en Cáceres en el Palacio de los Ovando, residencia del Conde de Canilleros, donde pintó por encargo numerosos retratos de damas y señores de la nobleza cacereña, destacando entre todos el del Conde de Canilleros, de soberbia factura.
Sus obras fueron expuestas en Madrid (Nacional y Otoño), Sevilla, Córdoba, Burgos, Cáceres, Los Santos… Cuando expuso en Madrid en 1944 en el Salón Dorado, asistieron Eugenio Hermoso, con el que mantuvo amistad, y Marceliano Santa María; la Galería Pereantón de Madrid también hizo una retrospectiva de su obra.
Al decir de críticos y contemporáneos (Antonio Juez, Arturo Gazul), Moreno Márquez no supo coordinar su sentido bohemio y artístico con el más lucrativo sentido comercial; era, según sus críticos, incapaz de introducirse en los medios artísticos, de mendigar elogios, de exhibirse y relacionarse con miras interesadas. Menudo y afable, se dejaba llevar arrastras por un sentido providencialista o fatalista que mermaba sus posibilidades de artista. Otros con menos talento vivían espléndidamente. Quizás, su arte, radique precisamente en ese desequilibrio íntimo. Para mí, que he vivido rodeada de su arte, siempre ha sido un gran pintor, un artista cuyo arte le distingue de los demás pero también le acerca a los demás, un artista sincero y honrado, que supo pintar pero no vivir. «Otros más vivos viven de la pintura sin saber pintar», diría Arturo Gazul.
El final le llegó pronto, cuando estaba ilusionado con un próximo viaje a México, de donde era requerido para exponer sus obras. Quizás hubiera encontrado allá, como tantos otros españoles, fortuna y gloria, pero eso nunca lo sabremos.
Ahora, con estas cinco primeras portadas de la revista Zafraysuferia , queremos celebrar su centenario y recordar al artista que las iluminó.
Feliz cumpleaños.
En mi adiós como profesional de las Artes Gráficas (1975-2024)
Dedicado a mi hermano, Antonio Rayego Benítez
El primer impresor del sistema offset en la región
Corrían las hojas del calendario en aquel 1975. Año de renovadores aires que nos traerían profundos cambios políticos en el país tras la muerte del dictador y el advenimiento de la monarquía parlamentaria. Igualmente iba a ocurrir en la existencia personal del que escribe, pues, con tan sólo quince años, se produciría el comienzo de mi vida laboral, al ingresar, como joven aprendiz, en la empresa: Industrias Tipográficas Extremeñas, del reconocido impresor local, Marcelo Pizarro, donde mi hermano mayor, Antonio Rayego, era el encargado.
En aquel taller, ubicado en la entonces calle Dieciocho de Julio, hoy Avenida de los Cameranos, bastante avanzado para la época, pues ya poseía entre su maquinaria, cuando ningún otro en la región aún las tenía, modernas impresoras offset que lo habían posicionado claramente como uno de los más importantes del sector gráfico extremeño... Allí, como comentaba, comencé mi humilde labor de aprendiz y chico para todo… En un principio era quien recogía las papeleras, ordenaba y barría sus cargados pasillos de sucios y entintados papeles; impresos desechados en la tirada del trabajo que acababan en balas empaquetadas para luego retirarlas y reutilizarlas en el reciclaje. Recuerdo, igualmente entre mis quehaceres, la de repartir con un carrito por la ciudad los encargos ya ultimados del taller, e incluso, ir a los bancos a llevar talones o dinero en efectivo. Pero, la que iba a ser mi verdadera ocupación profesional, a la postre, sería la de formar parte de la relevante sección de Cajas de la empresa. En ella empecé a aprender, de la mano de don Fernando Peguero; toda una institución, como maestro cajista, quien había pasado por las principales imprentas de Zafra y que ya estaba el hombre, por aquel entonces, a punto de jubilarse. También allí, en ese departamento, entre comodines y caracteres de plomo, se encontraba mi compañero, Plácido Rodríguez, al que más tarde lo tendríamos en nómina en nuestros talleres, hasta su jubilación, como cajista tipógrafo
Esta incorporación entre moldes de plomo y madera y cajetines llenos de caracteres de letras, iba a suscitar, sin duda en mí, el amor por ellas y la literatura. Mi bonita profesión me permitiría crear e innovar en mi trabajo y estar en contacto con el apasionante mundo cultural en el que en aquel taller, líder en el sector regional, se le daba forma para difundir y publicitar su mensaje. De esta manera, siempre vi el papel de la imprenta, en general, como la notaria de una buena parte de la actividad social.
Una labor que se incrementaba exponencialmente en época de festejos, romerías y ferias, donde se nos veía trabajar día y noche sin descanso, debido a la gran demanda de encargos que nos pedían y se acumulaban en la realización de todo tipo de impresos: folletos, cartelerías, pasquines… pero, sobre todo, con la edición más laboriosa de hacer para nosotros; como era el montaje de la revista de ZafraysuFeria, cuando ésta llegaba a nuestros talleres. Pues debemos decir que, desde el año siguiente a mi incorporación (1976), hasta el 80 incluido, dicha celebérrima publicación desaparece debido a la fuerte competencia que hacía el omnipresente periódico Hoy y sus números extraordinarios repartidos por toda la región. En un principio parecían todo ventajas, pero en realidad, aquella iniciativa foránea haría perder así su idiosincrasia y las valiosas firmas de colaboradores autóctonos, para desconsuelo de sus habituales lectores. Una intromisión que no agradó a sus antiguos editores, como podemos apreciar en las palabras de animadversión que ofrecieron en la reaparición final de la revista
en 1981; año en el que vuelve a resurgir como publicación independiente, porque el pueblo añoraba a Zafra y su Feria y ya no la perdería hasta el día de hoy.
Haciendo hincapié en ese tiempo de ausencia, hay que mencionar que esta revista estuvo otros años sin aparecer. Ellos fueron, por ejemplo, los ocurridos desde 1930 a 1934, ambos inclusive. En este caso, tal y como nos lo relata su autor, Francisco José Rosa Guerrero, en un estudio exhaustivo que hace de ella en Cuadernos de Zafra (2008 – pág. 145) este achaca esa ausencia a la situación política sobrevenida en esos años donde gobernaban aires republicanos con los que no comulgaba el radical conservador, Antonio Meca Fernández: impulsor principal de la revista. Recordemos, como otra posible causa a considerar, la ocurrida en octubre del 29 con el hundimiento de la Bolsa neoyorkina, en el que el mundo entero va a sufrir esa quiebra entrando en pánico financiero. Igualmente iba a ver de nuevo interrumpida su edición, la confrontación bélica que vendría después en el panorama nacional, como tristemente ocurrió en los aciagos años 36, 37 y 38 del pasado siglo. Y debido a las penurias propiciadas por ese conflicto entre hermanos surgiría la falta de recursos manifestada en el año 1941, en el que sus editores no pudieron sacarla a la calle. El siguiente periodo donde no vería la luz, sería en el bienio 1970/71. Para acabar con ese largo tiempo mencionado anteriormente que abarca desde el 76 hasta el 80. En total, fueron 16 de los 100 años que conmemoramos hoy, los que Zafra y su Feria no pudo leerse sobre el papel. Algo que, incluso en el tiempo COVID, virus que paralizó al mundo entero, no volvería a pasar, saliendo a pesar de todo, en esta fatídica fecha que comprenden los años 2020 y 2021, en una edición especial pero con contenido reducido.
De esta joya documental centenaria podríamos hablar, entre otros asuntos, de lo bien que describe el discurrir de la historia de Zafra, de sus moradores: políticos, artistas, literatos, deportistas, personajes célebres…; igualmente, de su cambiante arquitectura e interesantes estadísticas, las cuales no faltaron reflejadas entre sus ya ajadas páginas… Hay muy detallados artículos sobre la revista escritos por Antonio Zoido: Glosa Veterana de Zafra y su Feria (1995) F. J. Rosa y Guerrero: Zafra y su Feria, estudio de una publicación(2008)o los muchos que encontramos en sus distintas ediciones de María del Pilar Garrido Díaz y Luisa Pina Llera, los cuales, han venido exponiendo, por secciones, su devenir y evolución. Pero, con toda seguridad donde hallaremos más datos sobre ella será en el más que interesante librito que estas últimas autoras publicaron en 1999, titulado: “Zafra y su Feria” La evolución de una revista desde 1924
No obstante, cambiando de tercio, como se diría en el argot taurino, hoy me compete hablar, como es lógico, de las imprentas que la imprimieron: quiénes fueron, sus técnicas aplicadas, morfología... Para ello, hagamos un somero repaso de los talleres de impresión que nuestra ciudad albergó. Donde debemos mencionar que, a pesar de tener los elementos propicios para la aparición de estos procedimientos tipográficos, ya que nuestra urbe contaba con una estimable presencia nobiliaria y religiosa, además de un empuje comercial digno de capitales mayores… en Zafra, la aparición del primer taller de imprenta, que tengamos noción, se registra tardíamente en 1851 (Pues dentro de la región, en Coria, surgiría la primera de ellas en 1489). Y esta la vamos a encontrar en la desaparecida calle de san Ildefonso (actual Tetuán), regentada por Félix Mtnez. Urrutia , y de la que se cree que pervivió al menos dos décadas. En 1871 abre al público la imprenta de JuanLimaLópez Gerente al que sustituiría su hijo Juan Lima Olalla en 1893 y finalmente al morir este pasó a nombre de su mujer, como podemos apreciar en 1904 al publicar en sus talleres el famoso
> ESTUDIOS <
Eco de Zafra, con la razón social: Viuda de Juan Lima
A continuación, en el nuevo siglo, localizamos en 1918 la imprenta de Eulalio Morera , sita en calle Capitán Fuentes, y que será en 1924 quien imprima esos primeros cinco números de la revista. Por su parte, conocemos que en 1937 ya funcionaba La Segedana, regentada por Diego Pacheco,
a la cual le hemos podido atribuir la autoría de la impresión, de forma esporádica, en el periodo comprendido entre 1951 y 1967, corriendo a cargo de esta reconocida empresa un total de nueve ediciones. Por su parte, el taller de José Castro y sus herederos, inaugurado en 1946 en la calle Capitán Fuentes, hoy Santa Marina, comenzará a firmar su autoría, que sepamos, en su primer periodo desde 1953 a 1964, y en el segundo, desde 2012 a 2016. Siendo responsable de su impresión, un global de once ediciones. También hallamos a la originaria imprenta de Marcelino Pizarro , ubicada frente a la fachada principal de la Colegiata en la calle General Varela (Tetuán) la cual sería la encargada de realizarla tan solo una vez, en 1961. Su hijo, Marcelo Pizarro, quien denominó a su nuevo taller, Industrias Tipográficas Extremeñas, situado en la antigua calle Dieciocho de Julio, hoy Cameranos, la imprimiría, con ausencia de años, en seis ocasiones, desde 1968 a 1975. Ya en 1981 y 1982, la publicación corre a cargo de Grafisur , cuyo gerente era Manuel Montaño, de la población vecina de Los Santos de Maimona, pues allí se habían trasladado los antiguos trabajadores de las imprentas zafrenses, recientemente desaparecidas, como eran La Segedana e Industrias Tipográficas Extremeñas , de los que quedábamos en activo, entre otros, mi hermano, Antonio Rayego y yo.
Es a partir de 1983 cuando nuestra firma: Imprenta Rayego, comienza a ser la responsable de su edición hasta el año 2023. Esta de 2024, en el momento de escribirse el presente artículo, aún no se sabe qué taller será el encargado de llevarla a cabo. En total, nuestra empresa ha realizado dicha publicación en treinta y seis ocasiones. Y quien escribe, a pocos meses para jubilarse, ha tenido el honor de participar en ella como cajista, impresor, corrector y diseñador, en treinta y nueve ediciones. Una labor que me apasiona y que no se ha quedado relegada sólo a ese ámbito profesional. Pero, esa cuestión, la trataremos más tarde, tras analizar las técnicas impresoras habidas en estos cien años en los que los formatos van a variar, como vemos desde el inicio, en las medidas oscilantes entre 23,5x17 hasta los 22x32 cm. actuales. Por otra parte, su encuadernación, debido a la poca paginación, se realizaba grapada en caballete, para acabar haciéndose a lomo fresado y pegado en rústica. En cuanto a su tirada, esta oscilaba entre los 2 000 y 2 500 ejemplares, quedando toda ella repartida en la población. En sus comienzos la calidad del papel lito era ínfima, al no sobrepasar los 70 gr. Detectando que en algunos números se imprimió sobre papel de color crema. Actualmente se realiza en estucado mate o brillo blanco de 115 gr. para ofrecer así mayor realce a la impresión, la cual se llevaba a cabo, hasta comienzo de los años sesenta, con el sistema tipográfico, donde veíamos muy meritoriamente colores planos en la portada (algunas con láminas pegadas) y, en su interior, una o dos tinta. El fotograbado que observamos para las imágenes, fue utilizado desde el principio hasta esas mismas fechas de los sesenta, donde la publicación, coincidiendo con el reconocimiento del festejo como Feria Regional del Campo Extremeño , va a experimentar un salto cualitativo al incorporar el offset , o sistema planigráfico de impresión. Dicha técnica que consistía en el repelimiento de líquidos, venida desde los Estados Unidos, era muy novedosa y, en ese momento en la región, como hemos mencionado, sólo la poseía la imprenta zafrense Industrias Tipográficas Extremeñas. A partir de ahí, las imágenes van a verse con mayor nitidez, aunque aún sean la mayoría en blanco y negro, y la cuatricomía, para ofrecer el color en ellas, va a ir surgiendo poco a poco en su interior. Los textos, en esos momentos, si no se poseía una linotipia (que sepamos ninguna imprenta la tenía), dejarán de realizarse arduamente, caracter a caracter (tal y como se componían desde sus inicios en
la ciudad alemana de Maguncia en 1440), comenzando a mandarse fotocomponer a Badajoz o Sevilla y luego montarlos para fotografiarlos y crear así los fotolitos trasparentes en el laboratorio: una habitación a oscuras que hubo que habilitar, donde se revelaban los textos y fotografías.
Poco después, recuerdo las primeras máquinas de fotocomposición en nuestras instalaciones -lo que hoy en día son los ordenadores- que eran computadoras enormes, en las cuales se iban mecanografiando los textos que salían ya fotocompuestos en rollos de papel fotográfico. Luego los cortabas y maquetabas junto a las imágenes, reduciendo así drásticamente los tiempos de producción y ofreciendo una calidad impresora muy superior. Si nuestra ciudad tardó en crear los primeros talleres de imprenta, luego esa falta la supliría con tener, desde mediados de los años cincuenta, los más modernos y avanzados talleres de impresión de la región. Unos significativos registros que pudimos mantener en la ciudad, como bien publicaba la Junta de Extremadura en un Directorio de 1999.
Volviendo a nuestra empresa… En 1997 nos llega una revolucionaria y novedosa máquina de imprimir del sistema offset , venida desde la tristemente recordada ciudad de Hiroshima (Japón), en tamaño doble folio prolongado. Impresora que realizaba, gracias a
> ESTUDIOS <
las cuatro poderosas baterías independientes que poseía, la cuatricromía a la vez, siendo capaz de hacer una tirada, con calidad fotográfica, nada menos que de quince mil impresos a la hora. La cuatricromía, o sea los cuatro colores básicos (azul, rojo, negro, amarillo) para dar la cromacidad instantánea llegó así, junto a Internet, para abarcar el nuevo siglo y milenio. Un comienzo que se prometía esperanzador en el sector y que se vería, tan sólo una década después, truncado por la crisis generada en Norteamérica en 2007 por la compañía de servicios financieros, Lehman Brothers, la cual iba a hacer caer, como un castillo de naipes, a una considerable parte de empresas al estar en un mundo globalizado donde lo digital irrumpía con fuerza para desbancar, nada menos, que al preponderante soporte papel, dominador del orbe terrenal desde el siglo II. Cuestión que reducirá drásticamente esa producción impresora y, con ella, los talleres de impresión del mundo en general.
Volviendo a la centenaria revista y su contenido literario, debo decir que en ella participé como colaborador de textos en, hasta ahora, veinte ediciones, estrenándome en 1993, con un artículo dedicado a mi mentado y recién fallecido maestro, don Fernando García Peguero. Titulado: La revista de Zafra y su Feria está de luto En el que se habla de los avatares de su vida y donde comienzo a dar datos sobre nuestra profesión. A finales de 1996 muere de improviso, de un infarto, mi activo suegro, Antonio Osuna Lara. Director de esta revista en los años 1995/96. Hombre muy involucrado en la sociedad zafrense a la que le legó tres interesantes libros y contribuyó en su difusión cultural y social, como pocos, de forma extraordinaria. Su desaparición trajo el olvido más injusto por parte de las autoridades del momento. Deshonrosa cuestión que había que dar a conocer al año siguiente (1997) en el texto que publiqué hablando sobre el “aséptico” Nombre que se le estaban
poniendoalascallesdenuestraciudad. En 2003 escribí: Nostalgia en la memoria de un niño en la Zafra de los años 60. Haciendo un recorrido por las calles e intrahistoria de mi infancia y los habitantes peculiares del momento. Al año siguiente (2004) me centraría en: Historias de la Estación, donde, emocionadamente, cuento los orígenes ferroviarios de mis ancestros..., los avatares de la guerra en los que llevaban preso, los hombres del comandante Castejón, a mi abuelo para luego intentar fusilarlo y dejarlo tirado sobre alguna cuneta. Y cómo el arrojo de don José García Velasco, jefe de la estación zafrense, lo salva, rescatándolo junto al resto de sus
compañeros. Con Mercaderes,artesanos,comerciantes:gremios emblemáticos que dieron origen a nuestra ciudad (2006) hago confluir en mi despacho a cuatro de los últimos dependientes más queridos y reconocidos de la Calle Sevilla. Estos eran: don Baltasar Piédrola, don Miguel García, don Jaime Gabaldón y don José Roblas; para que nos hablen, octogenarios ellos, de sus inolvidables vivencias en esa arteria principal, antes de que la vida les faltara a gran parte de los mismos. En 2007 tenemos a otro popular octogenario, don Ricardo Murillo Fernández, contándonos con todo tipo de detalles… Las FeriasdeSanMigueldeantaño. Ese mismo año hago doblete en mis escritos mandados a la revista y publico: Antonio Osuna Lara, diez años de olvido Para conocer la incesante actividad de un hombre que tuvo, como ya hemos mencionado, gran presencia en el tejido asociativo y cultural de nuestra ciudad. En 2008, una de las figuras más relevantes de nuestro pueblo, como era el recordado Croche de Acuña, me permite ser, nada menos que su biógrafo en…: Francisco Croche de Acuña. Ochenta años de un zafrense ilustre, haciendo un recorrido por su meritoria vida, sus galardones y su vasta producción literaria. Algo que lo convirtió, a nivel regional,
> ESTUDIOS <
en el Cronista Oficial con más títulos publicados sobre la urbe ducal. Saltando algunos años nos vamos a 2017, donde, tras tiempo de investigación y documentos valiosísimos que me llegan de la inmensa biblioteca de mi mentado suegro, pongo a disposición del lector: Datos para la historia del Teatro en Zafra. En el que descubrimos, por ejemplo, los curiosos Estatutos de la Sociedad Dramática Zafrense , creada en 1875. Los espectáculos que estaban en boga desde época inmemorial; el primer cartel que existe; por qué surgieron; los locales utilizados... De este mismo temario, en 2019, verso mi intervención sobre el inconmensurable actor, JoséMaríaRodero:Laexcelenciasobre las tablas del teatro español. En el que descubrimos sus vínculos
con nuestra ciudad gracias a toda la documentación y fotografías que me proporcionó su querida prima, Mari Rodero. Un año antes (2017) hacemos justicia al traer a las páginas de la revista a…: La Fábrica de los Pons en Zafra, gran referente industrial del siglo XX. Factoría muy recordada y querida por la población. De cómo fabricaron en sus talleres novedosas prensas para extraer el caldo del vino o, de su forzosa militarización en la guerra del treinta y seis para crear armamento militar. En el Centro de Iniciativas Turísticas, 1970/Cincuenta Aniversario/2020 del que soy máximo responsable, conmemorábamos su medio siglo de vida y, por tal motivo, hicimos un repaso de su más que loable actividad donde vimos poner en valor monumentos diversos en la ciudad, como fueron: al valeroso militar de la Guerra de la Independencia, don Andrés Álvarez Guerra; al también paisano y universal ajedrecista, Ruy López de Segura o a las inolvidables escritoras contemporáneas, Hnas. Chacón. Igualmente estuvimos en la apertura del Arco del Cubo y en la gestación de la portada actual de la FIG de la que tan orgullosos nos sentimos.
En esos escritos míos también tuve la dicha de traer hasta nuestra publicación a personajes muy significados entre nosotros;
comenzando con: Don Justo Calderón Bizarro, semblanza de un hombre bueno (2008) Quien fuera, durante décadas, el ingenioso ilustrador de esas páginas de humor en Zafra y su Feria. Igualmente a… El zafrense más carismático de entre siglos: Juan José Naharro Ortiz (2021). Alias, El Cestero. Por ser un personaje muy querido y admirado. Valedor principal del popular festejo romero en honor a Nuestra Señora de Belén. De la misma manera nos deleitamos con la nada desdeñable historia de Libertad González Nogales, la voz de los proscritos del franquismo (2022). Donde nos relató, de primera mano, el hambre que se pasaba en el semiderruido Madrid de posguerra; del expolio sufrido de los bienes de su ultrajada familia; o de cómo le borraron su nombre los franquistas en el DNI que le expidieron. Y ya para concluir este pasado 2023 con… ElRosarioysusMártiresClaretianos.Episodioscruentos de la Guerra Civil. Donde, una vez más, damos a conocer, con testigos del momento, aquellos execrables hechos cometidos por las hordas marxistas, sobre dieciséis jóvenes seminaristas en la estación manchega de Fernán Caballero. También en este artículo hablamos de la inconmensurable labor de esta admirable orden religiosa en nuestra ciudad, donde, increíblemente, aún no ha sido lo suficientemente valorada, por todo cuanto hicieron en la formación de aquellas nuevas generaciones de zafrenses de principio y
mediados de siglo, y por crear el célebre y elitista Teologado que hubo en el convento del Rosario, reconocido de forma extraordinaria a nivel nacional e internacional.
Llegó la hora de ir dejando atrás mis recuerdos de estas casi cuatro décadas en la revista de mi vida... Vivencias que las deposito aquí, plasmadas sobre esta joya documental, en la que tantos paisanos y personas foráneas hemos contribuido con la mejor de nuestras intenciones a lo largo de su historia, para que las nuevas generaciones reconozcan nuestro estimado pasado, presente e ilusionante futuro.
Sólo me queda dar las gracias a todos cuantos depositaron, en nuestra empresa gráfica y en este servidor, esa confianza. Y decir que ha sido un placer y un verdadero honor participar en tan loable quehacer.
Juan Tomás Rayego Cofundador de IMPRENTA RAYEGO, S.L.
> CREACIÓN <
Mario Jaén Ortiz
Rodeada de maleza y útiles oxidados, se encuentra la estación. Allá, abandonada, a media milla del pueblo, consumida por rojos atardeceres. Las vías, cubiertas de herrumbre; el depósito de agua, seco y resquebrajado; el cambio de agujas, anquilosado en el tiempo. El viento seco mueve el cartel descolorido que indica el nombre de la población. Los cardos y la hierba árida se abren paso entre las grietas del pavimento. Las puertas y ventanas están tapiadas cual víctima amordazada. Sus paredes, cubiertas de mil garabatos obscenos. En las inmediaciones quedaron varados antiguos vagones que echaron raíces en la tierra amarga, impasibles habitáculos del pasado y del olvido. La cercana higuera, con su multitud de pajarillos es el único enclave de vida junto al triste edificio.
A lo lejos se divisa el horrendo esqueleto de hormigón que albergaba a la antigua fábrica de cemento, también en silencio. La quietud se ve alterada por una brisa fresca, que trae las primeras hojas del otoño. El cielo gris confiere a la estampa un aire de paz
melancólica. Unas tímidas florecillas crecen entre las traviesas carcomidas de unos rieles que se pierden en el infinito. El balasto, ennegrecido, filtrará las primeras lluvias de octubre, mientras el otoño avanza hacia el invierno.
Donde antes hubo vida, ruido, prisas y humo, ahora hay paz, quietud y silencio. Donde hubo amor, pasión y despedidas, ahora hay calma, brisa y olvido. La casa que habitó el jefe de estación con su familia está ocupada ahora por ruidosas palomas, que llenan el ambiente con su olor acre. Las tejas pronto cederán, dejando indefensa a esta pobre y olvidada estación. En ella resuenan aún los ecos de un pasado no muy lejano. Sobre su andén caminan aún los espectros ansiosos, aguardando una locomotora fantasma que nunca llega. Tan solo viene el viento que trae el trino de los pájaros de la higuera. Ni siquiera paran las nubes en su carrera. En la vieja estación ningún tren llega ya, ni se le espera.
15 de octubre de 2023
José Rodríguez Pinilla
“A aquellos jóvenes y animosos soldados, la mayoría de extracción humilde, que a costa de su vida o salud en el mejor de los casos, trataron de cumplir con su deber.” (Manuel Antonio García Ramos).
Y a sus familias, que sufrieron las vicisitudes de sus padres, hermanos, esposas e hijos.
Amedida que pasaba la tarde, las calles de Zafra se iban animando con la llegada de los visitantes. Aquella feria de 1893 estaba resultando muy calurosa, demasiado calurosa. El gentío, ya empezaba a salir de los bares, hoteles, hostales y casas particulares donde habían pasado las horas centrales del día, al notar que la tarde iba cayendo y una brisa empezaba a refrescar el fuerte calor.
La feria no acababa de animarse como años anteriores, sería el tiempo tan raro que estaba haciendo, días con fuertes lluvias, seguidos de otros calurosos con tormentas tan ruidosas que parecía que, si existieran los dioses del Olimpo, estos estarían metidos en una guerra entre los encargados de asignar el tiempo que los pobres humanos habrían de soportar sin más remedio.
Benigno Díaz Quirós dejó la tienda de sombreros de Pedro Sánchez Arroyo a la que, había ido a entregar el pedido que meses atrás le había hecho el dueño de la sombrerería. A Benigno en poco le afectaba el mal tiempo que estaba haciendo aquellos días en la feria de Zafra pues el trabajo ya estaba realizado y ahora se limitaba a traer los sombreros desde Olivenza, su pueblo natal, entregarlos y cobrar el precio acordado unos meses atrás. Aunque el pedido había sido menor que el del pasado año, para el joven Benigno ir a la feria de Zafra no suponía ningún problema, es más, le gustaba y disfrutaba con todo lo que veía. Realmente no había feria que ofreciera lo que ofrecía la de Zafra.
Aunque el negocio de sombreros parecía ir bien, la realidad era que en los últimos años los beneficios no hacían otra cosas que disminuir y, lo peor de todo, es que la sastrería de su padre tampoco levantaba cabeza entre deudas, las subidas de precios de los materiales, la competencia y, sobre todo, que no acertaban con las modas y el gusto cambiante de los clientes. Así, la sastrería y la sombrerería, estaban pasando momentos difíciles, hacía falta dinero para darle un impulso a ambos negocios.
Benigno, nacido en 1873, había sido llamado a quintas, con la buena fortuna, en el sorteo realizado para asignar el destino de los quintos, de salir como “excedente de cupo”, lo que significaba estar exento de realizar el servicio militar. La alegría con la que su familia habían recibido la noticia no cambiaba el problema económico que seguía latente y sin visos de mejora. Benigno había buscado esa financiación por todos lados sin éxito. La solución a sus problemas financieros les vino por parte de Joaquín, hijo de un vecino que, enterado de las dificultades económicas por las que estaban pasando la familia Díaz, les propuso que Benigno le sustituyera en la realización del servicio militar por lo que se solía pagar entre 1.500 y 2.000 pts, cantidad suficiente para levantar el negocio familiar.
Pensando en el dinero que recibiría y en su buena suerte, Benigno, aceptó ejercer de “sustituto” de Joaquín en el siguiente sorteo de quintas, siempre pensando que, en el peor de los casos, pasaría tres años en algún cuartel del cercano Badajoz. Pero la
suerte le fue esquiva y en el sorteo celebrado en mayo de 1893, su bajo número le mandaba directamente a realizar el servicio militar en las islas españolas de ultramar: Cuba, Puerto Rico o Filipinas.
—Pero abuelo, esa parte ya la sabemos, cuéntanos cómo conociste a Benigno. —Le pidieron sus nietos.
—Bueno,estábien,esqueeltiempodeesta feria del año 1960 está siendo de lo más rara, no deja de llover y esta lluvia me ha recordado el calor que hizo algunos días en la feria de Zafra de 1893, fue un calor pegajosocomoelquesufriríamosenCuba, aunque en esa isla caía agua del cielo diariamente, formándose unos torrentes llenos de barro que nos llegaba por encima de las rodillas siendo un suplicio andar y, cuando no llovía, la humedad nos hacía creer que seguía lloviendo de nuevo para, a renglón seguido, hacer un calor asfixiante que nos hacía sudar por todos los poros de la piel, algunos soldados decían que los demonios habían encendido todos los hornos del infierno.
—Abuelo,nolesdigaesascosasqueluegolos más pequeños tienen pesadillas. —Le dijo su hijaqueandabaatareadaenlacocina.
—Pero hija, si sólo les cuento lo más agradable de aquellas islas. Vale, os contaré cómo conocí a Benigno. Escuchad.
Aquella calurosa tarde, el sombrerero, acabada la tarea de entregar los pedidos que le habían llevado a Zafra, se dirigió al Bar
Salón Romero para tomar un café sentado y viendo pasar a la gente que empezaban a llenar ya los alrededores, algunos dirigiéndose hacia la plaza de toros para asistir a la corrida del día, otros simplemente a dar un paseo viendo los artículos que ofrecían en las numerosas tiendas y tenderetes, incluso algunos subían hacia la zona de la charca, conocida por el nombre de “La Albuera”, para ver los cientos de animales que intentaban beber y refrescarse en ella. Cuando Benigno llegó a la cafetería, todos los veladores estaban ocupados. Un rato después, vio que una familia se levantaba dejando libre cuatro sillas alrededor de la mesa. A toda velocidad, Benigno casi corrió para ocuparla, pero su sorpresa fue que, a la vez que él, otros tres jóvenes intentaron la misma jugada cogiendo cada uno una silla por el respaldo. Quietos, parados, sin saber qué decir, ninguno de los cuatro pensaba en renunciar a aquel velador que tanto le había costado conseguir y, los cuatro a la vez, dijeron: “¡yo lo vi primero!”. Se miraron a los ojos y, tras un instante, los cuatro se echaron a reír. Como eran cuatro y había cuatro sillas y ninguno venía acompañado, llegaron a la solución del problema fácilmente: compartir la mesa.
Y así fue cómo, Benigno Díaz Quirós de Olivenza, Celestino Vivas Rodríguez de Badajoz, Crescencio Méndez Martín de Almendral, y yo, Ildefonso, nos conocimos y supimos que en menos de un par de meses embarcaríamos rumbo a los territorios españoles de ultramar. No sabíamos qué nos traería el futuro.
Tres años de cuartel con una paga de 250 pts anuales, comida, ropa, cama y todo lo necesario para tener cubiertas las necesidades de un joven, al fin y al cabo en sus casas, la mayoría de aquellos soldados no tenían siempre cubiertas las mínimas necesidades. Si alguien les preguntaba por los motivos que les habían llevado a tomar la decisión de presentarse como voluntario o ser sustituto de otro joven, siempre se apelaba a que era por amor a la patria, por defender el territorio español, para vivir nuevas aventuras o conocer mundo; pocos afirmaban que eran la necesidad, la pobreza o el hambre los que le habían empujado a inscribirse como voluntario o sustituto, todos escondían las realidades
de sus vidas, solamente cuando Benigno, Crescencio, Celestino y yo, nos vimos atenazados por las extremas circunstancias que nos esperaban al otro lado del océano, sentimos la necesidad de descargar nuestras almas y confiar los unos en los otros como si fuéramos verdaderos hermanos.
—Bueno, —dijo el abuelo,— creo que por hoy ya está bien, mañana os seguiré contando mis “batallitas”, como las llama vuestra madre. Claro, si deja de llover os llevaré a la feria y os podréis montar en las cunitas o los caballitos.
Así, el abuelo, al siguiente día, dado que el tiempo no mejoraba, siguió entreteniendo a sus nietos como mejor sabía, contándoles las historias vividas en la última guerra de la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y, cómo él y sus tres amigos se vieron, como otros 220.000 jóvenes españoles, abocados a sufrir, hambre, enfermedades como el “Vómito Negro”, nombre que daban a la malaria transmitida por los mosquitos que pululaban a miles en la “manigua”, indomable selva aliada del ejército independentista cubano y sus amigos los Estados Unidos.
Seguir contando la historia de los cuatro amigos, aunque ya la había rememorado muchas veces, a Ildefonso le resultaba cada vez más difícil y doloroso, parecía como si su cabeza mezclara los hechos, los personajes y los momentos que, hasta ahora, había tenido claros y ordenados. No era de extrañar que los hombres que pudieron iniciar el regreso a su pueblo, una vez acabada la guerra, lo hicieran de milagro y en unas condiciones tan deplorables que, muchos de ellos no lo consiguieron, falleciendo durante la dura travesía marítima y, otros con su estado de salud tan deteriorado que, a pesar de los cuidados recibidos por la familia y en hospitales, acabaron falleciendo. Solamente los que por su fuerte naturaleza o suerte, tuvieron otra oportunidad y pudieron vivir para servir de recordatorio de cómo una nación y sus gobernantes dejaron que sus hijos cayeran en el olvido.
—¿Os cuento,…. —Quiso preguntar el Abuelo, pero sus nietos no le dieron opción y cada uno de los chiquillos pidieron su historia preferida.
—¡La de las galletas!; ¡no mejor la de Morrillo Chico¡; ¡la de la dinamita es más chuli!; ¡pues la de la emboscada en Campechuela es mejor!; ¡a mi me gusta más la de Benigno!; ¡pero esa es la de Morrillo Chico!.…
Viendo el Abuelo que había sido una mala idea preguntar por las preferencias de sus nietos, retomó de nuevo la palabra, prometiéndoles que si seguía la lluvia se las contaría todas, pero si había una “clarita” todos irían a la feria a dar un paseo para ver los puestos y montar en los cacharritos y, como fin de fiesta, les compraría algodón de azúcar o una manzana de caramelo y además se quedarían para ver los fuegos artificiales.
Tras unos aplausos, los pequeños se calmaron con las promesas y, sin perder atención a la ventana esperando ver asomar el sol entre las nubes, siguieron escuchando el relato inacabado del día anterior.
Así, casi sin saber cómo, los cuatro jóvenes: Benigno, Celestino, Crescencio e Ildefonso, estaban hablando de sus vidas y de cómo esperaban que fuese su futuro. Cosas del destino, los cuatro coincidían en que en menos de dos meses embarcarían para Cuba pues, los cuatro guardaban en sus bolsillos la circular del Ejército Español por la que eran llamados para embarcar en el correo a Vapor Alfonso XII el sábado 30 de diciembre del año 1893 en el puerto de Cádiz con destino a La Habana (Cuba). Los cuatro disfrutaron juntos del resto de días que aún quedaban de la calurosa feria de Zafra de aquel año de 1893. Casi dos meses después, sellaron y renovaron su amistad cuando volvieron a verse en el puerto de Cádiz y subieron juntos a bordo del Vapor Alfonso XII, equipados ya con correajes, cartucheras, munición para el fusil Mauser, un largo machete y una bota para vino que, ya casi todos los soldados, habían llenado en las tabernas cercanas al puerto; vestidos con los uniformes conocidos por el nombre de “Rayadillos”; calzados con unas botas o unas alpargatas y cubiertos con sombreros guajiras o panamás que Benigno estudió su confección y materiales ligeros que cumplían su misión de proteger del sol a la perfección, como comprobarían en cuanto llegaran a Cuba.
El barco estaba lleno de hombres que en su mayoría no habían visto el mar pero que, se darían un atracón de este, cruzándolo de costa a costa siguiendo la misma ruta que había seguido Colón hacía ya más de cuatrocientos años. El 2 de enero de 1894 el Alfonso XII, una vez descargado el correo en La Palma de Gran Canaria, siguió el viaje hasta Puerto Rico llegando a La Habana el día 14 de enero.
El Abuelo, se limpió unas lágrimas que le resbalaron por su cara. Y aprovechó el momento para asomarse por la ventana y comprobar que las nubes habían dejado paso a un sol brillante.
—¡Una clarita abuelo, una clarita! —gritaron los pequeños.
—Cierto. —dijo el anciano. —Pues, vamos a la feria, ya seguiremos la historia mañana.
Y así todos, entusiasmados ante la perspectiva de pasar una tarde llena de emociones, salieron a la calle rodeando a su abuelo que llevaba en brazos al más pequeñito de sus nietos.
Pero el: “ya seguiremos la historia mañana”, no pudo cumplirse. El Abuelo Ildefonso no despertó aquella mañana ni ninguna otra. Sin hacer ruido, como había vivido, se fue en busca de sus amigos Benigno, Celestino y Crescencio, que lo esperaban, desde hacía ya más de cincuenta años, donde los muertos esperan la llegada de otros muertos.
Los nietos, mientras esperaron a que se llevaran a su abuelo para ser enterrado, entre lágrimas recordaron las historias que su abuelo tantas veces les había contado. Entre ellos y como homenaje, recordaron la historia de Celestino Vivas que se había presentado como voluntario, por lo que recibió 250 pts, 50 en el momento del alistamiento y el resto al embarcarse. Celestino estaba asignado para auxiliar y escoltar la línea de ferrocarril de Minas y Puerto Príncipe, en Cuba, pero el 14 de abril de 1897 en una de las curvas, los rebeldes cubanos hicieron estallar una bomba confeccionada con dinamita. Si el trabajo de la bomba fue una chapuza, hecha por un chapucero, poco importaba, lo que sí tenía su mérito fue que la explosión de aquella
> CREACIÓN <
bomba se llevó la vida de Celestino y de ocho soldados más, a los que hubo que añadirle diecinueve heridos graves.
Rememoraron también las galletas especiales y únicas que, eran tan duras que, solamente se las comían los gorgojos que vivían en su interior. Dos de aquellas incomibles galletas y una lata de sardinas en conserva, era el menú de aquellos jóvenes cuando salían de los cuarteles para realizar algún servicio.
En el caso de Crescencio, el abuelo siempre les leía un recorte de periódico del “El Heraldo” de Badajoz con fecha 22 de febrero de 1896, que guardaba como un tesoro y en el que decía que un compañero de Crescencio, natural de Zalamea de la Serena, relataba el combate en el que salió herido:
“Pues ocurrió el suceso en Campechuela, cerca de Santiago, el día 31 de agosto, [1895] fecha que no olvidaré nunca. Guarnecíamos un fuerte 65 hombres; seis u ocho parejas de insurrectos lo atacaron, haciendo algunos disparos. El capitán don Desiderio Sánchez, del 8º Peninsular, mandóquesaliéramos20hombresdelfuertea practicar un reconocimiento, y al llegar al potrero se presentó el capitán de la guerrilla con cinco guerrilleros a advertirnos que había mucha fuerza enemiga. Nuestro capitán siguió adelante con los 20 hombres, y entramos en fuego con los enemigos, llegando hasta el sitio en que estaban emboscados en todas las direcciones. La caballería enemiga hizo una descarga y nos cortó la retirada. Ocho de los nuestros pudieron escapar y los que quedamos cogidos y encerrados en el círculo formado por el enemigo nos resistimos hasta hacer uso de la bayoneta y del machete.”
“...Crescencio fue de los que no pudieron escapar”.
Los nietos sabían de la preferencia de su abuelo por Benigno, a pesar de los años transcurridos desde su muerte, lo seguía admirando de igual manera que el día en que lo conoció con una silla en la mano y diciendo aquello de: “yo lo vi primero”. Sería su carácter afable, su don de persuasión, su amabilidad o su entrega en todo lo que hacía y decía, además de saber leer y escribir
y tener conocimientos de matemáticas, de historia y geografía. Antes de acabar la travesía ya estaba enseñando a leer y a escribir a algunos de los “pasajeros”. No fue extraño que Benigno fuera nombrado cabo al poco tiempo de llegar a su destino en Cuba.
Pero el cabo Benigno Díaz Quirós tenía su destino marcado, su nombre y apellidos saldrían en los libros, pero no por sus conocimientos, ni por ser más amable y sencillo que cualquier otro soldado. Benigno tuvo el infortunio de ser la chispa que encendió la mecha que iniciaba la declaración de la guerra entre el ejercito español y los independentistas cubanos y sus aliados los Estados Unidos de América.
Los hechos, tantas veces repetidos por el Abuelo Ildefonso, los recordaban perfectamente sus nietos pero, en aquel triste momento, se ciñeron a rememorar los datos más sobresalientes. El domingo 24 de febrero de 1895, no era una fecha cualquiera, fue una fecha escogida por los rebeldes por ser domingo de carnaval y considerar que los soldados españoles estarían menos atentos a cualquier movimiento que les hiciera sospechar que se trataba del inicio del nuevo conflicto bélico por la independencia de Cuba y, no de una escaramuza más sin mayor importancia. No fue de extrañar que los soldados que guardaban el fuerte de Morrillo Chico cercano al poblado de Guantánamo, no prestaran atención a un grupo de cazadores que, ya el día anterior, habían estado cazando por la zona. Así, aquel grupo de soldados entre los que estaba Benigno, se vieron metidos en el inicio de la guerra que rompía la paz que se había mantenido desde 1885 y, para el que no tenían experiencia alguna ni estaban preparados. Ese domingo de carnaval se derramó la sangre con la que se iniciaba una nueva guerra, esta ya definitiva, de independencia de Cuba. El cabo Benigno fue el único que pudo coger su fusil pero no le dio tiempo a más, los disparos de los “mambises” le dieron muerte. Dieciséis cubanos entraban en el fortín sin más oposición y con un resultado de dos muertos; el cabo Benigno Díaz y el soldado valenciano Vicente Sala, más tres heridos y un prisionero, además de llevarse armas, munición, alimentos y darle fuego al fortín que quedó calcinado al ser principalmente de madera.
> CREACIÓN <
Los nietos de Ildefonso lloraron la muerte de este y con el paso del tiempo seguramente, recordarían con más detalles los entresijos que aquel conflicto llevaba intrínsecos y que su abuelo había ido dejando en sus narraciones: dejadez, intereses políticos y económicos, favoritismos, injusticia social, corrupción, falta de alimentos, medicinas, nula defensa contra la malaria, infecciones, disentería,...Tal fue así que, de unos 2.500 extremeños que fallecieron en el conflicto, el 95% lo fueron por
enfermedades, el resto lo hizo en combate. Sólo el “vómito negro” o “fiebre amarilla” como se conocía a la malaria, acabó con 1.034 extremeños.
Una lástima ese desperdicio de vidas para una tierra que ya de por sí estaba empobrecida por los abusos de las clases dirigentes a las que poco le importaba el presente de Extremadura ni el futuro de los extremeños.
Esta narración está basada principalmente en el trabajo de Manuel Antonio García Ramos : “REPERCUSIÓN SOCIAL DE LA GUERRA DE CUBA EN EL PARTIDO JUDICIAL DE OLIVENZA” y que me llegó a través de una sobrina bisnieta de Benigno a la que me une una gran amistad y a la que prometí escribir una narración con la que dar a conocer algo más la fascinante historia de su tío abuelo el Cabo Benigno, que tuvo el triste honor, sin él saberlo, de ser el primer caído en la guerra de independencia de Cuba y que daba comienzo con su muerte el domingo 24 de febrero de 1895. La lectura del trabajo, muy recomendable, de Antonio García Ramos, mellevóalabúsquedaylecturadeotrosmuchosartículos,trabajos y estudios sobre las guerras de Ultramar y su trascendencia para España y los españoles. Miles de historias, todas interesantes, llenas de héroes (los soldados y familiares) y villanos (los que sacaron provecho de los anteriores).
Bibliografía: Por ser tan extensa me remito a la indicada en el trabajo de Manuel Antonio García Ramos. Antiguo oficial del Regimiento de Infantería Castilla n.º 16.
Y además:
-“El capitán don Antonio Adriano Tejero y Pizarro, militar peñalsordense en ultramar entre 1864 y 1895.
-Un héroe olvidado de la Guerra de Cuba. Feliciano Barrena Galán de Calamonte. Diario HOY 23/11/2015.
-RepercusiónsocialdelaGuerradeCubaenBadajoz(1895-1898)
-Derrotados y famélicos, el penoso regreso de los soldados extremeños de Cuba. Diario HOY 1/01/1970.
-Combatientes, muertos y prófugos. Pedro Pascual Martínez.
-La repatriación desde Cuba de los soldados de la provincia de Badajoz durante la guerra de Cuba (1895-1898) Manuel Antonio García Ramos.
-El “desastre” del 98 y la actitud norteamericana. Germán Rueda.
-Guerra colonial y crisis del 98.
-La guerra de Cuba 1896. Revista Facanías junio 2022. Agosto 2024
> CREACIÓN <
José Luis Ledesma joseluis@zafara.org
En aquellos días de verano, el cine al aire libre se convertía en el principal entretenimiento de los zafrenses. Las proyecciones se iniciaban cuando el sol se ocultaba y el cielo se teñía de un azul profundo, creando el ambiente perfecto para disfrutar de una buena película bajo las estrellas. Antes de la proyección de las películas, era tradición en el cine poner el “NODO”, un noticiario en blanco y negro que ofrecía las noticias españolas y curiosidades del mundo, transportándonos brevemente a otros lugares y tiempos.
El cine de verano por excelencia en Zafra era el Patio Andaluz, donde recordamos el crujido de las pipas que acompañaba la experiencia cinematográfica. Las comprábamos en los kioscos cer-
canos, como el de Arroyo (el catorce) o el de Pablo Duque, ubicado en la misma esquina de la Calle Sevilla. El sonido de las pipas al romperse entre los dientes se mezclaba con el murmullo de la audiencia y el suave susurro del viento nocturno.
Sin embargo, no solo las pipas formaban parte de esos recuerdos entrañables. En las cercanías del cine, “Los Valencianos” vendían helados que se convirtieron en una delicia indispensable para los asistentes. Los polos de limón y naranja, los cortes de nata y chocolate, y los plátanos helados eran un alivio refrescante en las cálidas noches de verano. Cada bocado nos transportaba a un paraíso de sabores, complementando la magia de las películas con el placer de un helado.
© www.zafara.org. Año MMXXIV
La temporada de cine al aire libre llegaba a su fin cerca de las fechas de la feria, cuando el calor comenzaba a ceder. Era un momento agridulce, sabíamos que las noches de cine bajo el cielo estrellado se despedían hasta el próximo verano. Como el cambio de estación, todo tiene su fin. La despedida del cine de verano marcaba también el fin de una época, un recordatorio de que nada dura para siempre, y que cada verano trae consigo su propia historia y su inevitable adiós.
Posiblemente estos recuerdos que estás leyendo sean una de las últimas colaboraciones de un servidor con esta revista de la Feria de Zafra, donde he tenido el privilegio de escribir muy distintos artículos y fabulaciones, siempre relacionados con
nuestra ciudad, historia y feria. Ha sido un honor compartir con vosotros estas memorias y espero que perduren en el tiempo, al igual que los momentos vividos en el cine de verano Patio Andaluz de Zafra. Como el verano y el antiguo cine, todo tiene su fin, y así también mi participación en estas páginas. Con un toque de melancolía, me despido, dejando en cada línea un trozo de mi corazón y mis recuerdos. El recuerdo es el perfume del alma. George Sand
José Manuel Sito Lerate
Se podría haber llamado o Gervasio, o Genaro, o simplemente atender a su mote, sobrenombre o apelativo, que era Cara de Chivo, mas da igual la forma de llamarlo, el caso es que Cara de Chivo llevaba tres meses trabajando de camarero, pero él lo que en realidad era, y siempre lo será, es feriante, ¿que por qué?, pues porque tiene un tiovivo con once caballitos, que cada uno de ellos de un vivo color, los cuales son su manada de ilusiones, aunque le sucedía y por eso trabajaba ahora de barman en un restaurante, que en la última feria de San Juan en Badajoz, apenas ganó ni un ochavo, ni un maravedí, ni una perra gorda, o como decimos ahora ni un maldito céntimo de euro (ni que decir tiene que ni acaso unas miseras pesetas para añadir a su colección de monedas oxidadas y antiguas)
Cara de Chivo pasaba ahora los últimos día s del mes, leyendo todo lo que se le ponía por delante de sus ojos, seguramente que leído a destajo, con poca selección y desordenadamente: como carteles de toros, grafitis, rótulos luminosos de publicidad, su factura de la luz y las de sus vecinos, todas las ofertas en tintorerías, los bandos del alcalde, y además se aprendió de memoria de fin a principio, y de principio a fin un poema, que con una ráfaga de viento como se caen las hojas de los á rboles, (hojas de papel), le había caído del cielo, creyéndose ahora a pies juntillas, que el título del poema, <<El ferial de ayer>>, estaba puesto debido en particular a su persona, ¿qué por qu é?, pues porque en la primera estrofa del mismo se nombraba a un feriante de siempre, como él, también de sobrenombre como él , tal como nuestro protagonista, Cara de Chivo.
Pero ahora en estos finales de un septiembre que todavía soleado, y otros días ya lluviosos, se dirigía con su pequeña camioneta y con los once caballitos del tio-
vivo desmontados, ni más ni menos que a la tradicional Feria de San Miguel de Zafra, a la de carruseles y atracciones, (la cual se complementaba con la feria ganadera, ésta última muy conocida más allá de nuestro terruño, internacionalmente)
Mas cuando iba saliendo de Badajoz rumbo a Zafra, en cada semáforo en rojo que se paraba, aprovechaba para leer y releer estrofas, de ese su poema ya favorito, que así se escuchaba a sí mismo declamando la primera estrofa.
Si en la feria había un tiovivo en soledad dando vueltas, fumándose allí unos Celtas, feriante cara de chivo.
Y calibraba el cuándo y el cómo de esa estrofa, aunque no le extrañaba que su nombre, (un nombre tan propio), le hubiera inspirado a algún vate el principio de un poema. Sea como fuera llegaba a otro semáforo en rojo y leía dos estrofas más del poema, pero antes de leerlas decía.
-A la buena poesía paso libre. (las dos estrofas siguientes eran estas) Tómbola premio por fin, y aquella niña con pecas, eligió entre dos muñecas, aquella que se hacía orín.
Manzana acaramelada muerde en los coches chocantes, quien tres mil viajes, compró antes, para su tour a la nada.
Y seguía conduciendo, y se paraba en otro semáforo en rojo, y le pedía a la suerte, que por favor ahora sí tuviese clientela en la feria de Zafra, y leía.
El tren de los escobazos da miedo y un niño llora, mientras un viejo hay que añora su ayer, que hoy le da esquinazos.
Y el laberinto de espejos donde orientación perdías, o aquellos en que decías, - ¡Yo no soy estos reflejos!
Y ya casi saliendo de Badajoz llegaba a otro semáforo y declamaba para sí mismo.
Con escopeta y balines uno ni tuerto ni manco porque no acertó en el blanco dijo tres veces, - ¡jolines!
Aunque se reservaba para cuando acabase la feria, la última estrofa del poema, a la que él quería hacerle unos cambios, (a pesar de ser simplemente feriante y no escritor)
Cuando llegó a su destino tardó varios cafés y algunas cervezas en montar el tiovivo, cuando acabó eran ya las tres del mediodía, mas, que impaciente y hasta hiperactivo se estaba sintiendo, con la esperanza de ver subidos en su carrusel, a muchos niños y niñas que como es pertinente a esas edades, irían la mayoría de ellos acompañados de sus familiares.
Esperó llegasen las ocho de la tarde para poner a todo volumen <<Un elefante se balanceaba>> o <<El patio de mi casa>> o el CD de << los Canta juegos>>, y otras canciones de temática también infantil, creyendo que, con ese señuelo musical, atraería como antaño a la muchachada.
Pero que va, que va, no fue así, pasaron los segundos, los minutos, los cuartos de hora, las medias horas, las horas, y ningún pequeño se percataba que cara de chivo estaba allí esperándolos con su tiovivo, fue entonces estando ya tan desesperado, que de rodillas le pidió a santa Barbara, patrona de los feriantes, un milagro, pero que patinazo ni la santa se lo concedía, pues a sus rogativas cual si estuviesen hechas por el móvil siempre le salía <<llamada rechazada>> tenía que esperar, ¿hasta cuándo?,
entonces se metió en la cabina del carrusel, y se bebió más de media botella de coñac, ¿qué sucedería después? que con el efecto de la gran melopea, oía en su cabeza relinchos, muchos relinchos, y nombres que iban y venían, ¿de quienes?, ¿qué significaba aquello?, de pronto muy enfadado consigo mismo, como si despertase de una pesadilla, rompió contra el suelo de un solo golpe la botella de coñac, mas, en vez de decir luego con olor a alcohol ¡diablos!, dijo con olor a pintura ¡eureka!, y se salió de la cabina disparado como una flecha, llevando en sus manos varios recipientes y un pincel, dispuesto a escribir algo en sus caballitos del tiovivo, ya en la grupa o en el flanco de los mismos, ¡sí! había tenido una revelaci ón.
De modo que, iluminado por una revelación, digamos que marcó a sus once caballitos con once nombres de caballos famosos, sucediendo así el milagro que esperaba, corriéndose la voz como si de una consigna se tratara, con tanta rapidez como se hace la luz cada año el día del encendido del ferial, pues bastó so-
lamente un tris tras, para que los peques se dijeran por todo Zafra y los turistas también, unos a otros - ¡Los caballitos del tiovivo de cara de chivo tienen nombres de caballos famosos!
Y así primero gota a gota, y luego a chorros empezó a acudir la gente, y un niño le dijo a su abuelo, <<quiero montarme en Tornado, el caballo del Zorro>>, y un padre quitándose las gafas, y poniéndose otras para leer mejor -pues era miope- , le dijo a su hijo, <<ahora vas a montarte en el caballo con alas del dios Zeus, que se llama Pegasus>>, y un niño que todavía apenas sabía escribir ni leer, eligió a Rocinante como cabalgadura, sugiriendo con su estampa infantil y su sonrisa, lo que a muchos pudo parecer este Quijote, el más tierno e ingenuo de los caballeros andantes. Otro chaval de origen y rasgos hispanoamericanos, se montó en Palomo el caballo de Simón Bolívar, y niños y niñas hicieron un viaje en Babieca la yegua del Cid Campeador, y muchos que hicieron cola, repitieron viajes en Perdigón, (el caballito de la película Toy Story), otros se montaron en Othar, el caballo de Atila, un
niño francés, concretamente de Montpelier quiso cabalgar en Marengo, el caballo de Napoleón, y otros chavales además en Janto, el caballo de Aquiles, y en Strategus el caballo del general cartaginés Aníbal, (once en total fueron los nombres con olor a pintura fresca, revelados gracias al coñac santa Barbara, y es que para la calesita el milagro se había realizado ya)
De modo que, durante los días de feria restantes, la atracción muy, pero que muy abarrotada de gente, la suya. Mas el último día de la feria, momentos antes de apagarse el ferial, allí desde su tiovivo y con un megáfono, como se explicó de bien cara de chivo, haciéndose portavoz de todos los visitantes, al recitar, -cual si también fuera pirotecnia- la última estrofa del poema aquel, que él había recompuesto, y que ahora estallaba como un cohete multicolor en la cálida y hospitalaria madrugada Zafrense, sonando así.
Por san Miguel yo oí decir, ver las luces del ferial bajo fuego artificial ya es llevarse el souvenir.
Aquella vez no tuve miedo al folio en blanco. Ese pavor que a veces nubla la inspiración de quien escribe, incluso de los mas experimentados… Qué decir, cómo exponerlo, cuál debe ser el esquema y la estructura para llegar mejor al lector o -en el caso de un pregón- al público que te acompaña en la sala.
En aquella ocasión fue lo contrario. Después de recibir el encargo me faltó tiempo para enfrentarme al folio y contarle a Zafra y a mis paisanos mi Feria de San Miguel que siempre debía ser la de ellos y la de los que nos precedieron, la de mi padre y, por supuesto, también la de los que vendrán.
En alguna ocasión, refiriéndome a mi pregón de la Semana Santa de Zafra de 2003, hablaba de tres emociones: la emoción de escribirlo, la emoción de decirlo y la emoción de añorarlo.
La primera se construye con un aluvión de ideas, de recuerdos. Para mí, cuando se trata de Zafra, los recuerdos son un torrente de imágenes que fluyen bellas y felices. Después vendrá el proceso de ir vistiendo el esquema del pregón plasman-
do las ideas más adecuadas en palabras, en oraciones, en versos… Existe la dificultad de desechar algunas, dejando las mas apropiadas, las mas pertinentes para la finalidad del pregón, decidiendo hasta cuales ha de llegar la elipsis o la supresión y el silencio.
Ese disfrute de la elaboración corresponde exclusivamente al pregonero que irá viendo el proyecto que nace y crece, casi con vida propia, alrededor de su idea inicial y que solo compartirá con alguna persona de su entorno más cercano. En mi caso con quien me acompaña, desde hace casi medio siglo, en la prosperidad y la adversidad, en la salud y en la enfermedad.
Luego vendrá la emoción de enfrentarse al atril, debo aclarar que en esto mi condición de abogado y profesor me aporta la ventaja de la experiencia de hablar en público. Habrá un publico expectante, unos papeles que contienen tu pregón que has pretendido que sea -ojalá que así lo perciban los asistentes- una obra literaria. Un relato oral que transmita tu emoción a los que escuchan para que la compartan contigo haciendo también suyo ese sentimiento.
Para ello hay que “decir” el pregón, cuidando el ritmo, la dicción, declamando… En definitiva, tratando de dominar la oratoria para que el mensaje llegue al auditorio con todos sus matices. Habrá un micrófono que apunta insolente a tu voz que debe fluir con naturalidad, con el tono que exija cada pasaje, a pesar de la emoción y del nudo que la responsabilidad y los nervios intentarán ponerte en la garganta.
Después, finalmente, llegará el reconocimiento, los aplausos (merecidos o de cortesía) que seguirán al “He dicho”, la frase ritual tradicional del final de los pregones. Y, por supuesto, la nostalgia de haber compartido una obra efímera que se quedará flotando en el aire de la sala que se va quedando vacía hasta que el próximo pregonero (pregonera este año) la llene con su voz, con su emoción y, ojalá, que con un éxito que derogue el de los anteriores privilegiados que hemos tenido el honor de ser pregoneros de la Feria de Zafra.
Antonio Mª. Chacón Gutiérrez Feria de Zafra 2024
José Luis Méndez Rodríguez
Me araño, mi piel y no sangro.
Araño a la tierra, y está seca.
Me rompo, pero no me muero.
Me duermo y vivo, dormido.
Es que siempre, está en mis labios el silencio. Y sigo arañando, poco a poco, al tiempo.
Me asombro, cuando lo hago, caigo en el abismo.
Me estoy ahogando pero no en el agua.
Me estoy ahogando con tantas hojas de otoño.
Tengo mis botas, negras, rotas, y le sale la suela.
De acero, y es que tropiezo, y no quiero caerme.
Mis dedos, se asoman por las botas rotas, negras.
Esta plantilla, es una lengua de acero.
Me acerco al abrevadero de las cosas y las bebo. Aparte del agua, que bebo, bebo mis cosas.
Me acerco a la despensa, de los alimentos, y como.
Pero no aparto mi mirada, de las hojas....
Que vuelven, que vuelven, muertas a mis pies.
Me arañó, mi piel y no sangro.
Zafra a 9 de octubre de 2018
Torero verde, no mates al toro.
En la arena roja, de la sangre descompuesta. El toro piensa, alargar el cuello.
No es un toro manoseado.
Torero verde, no mates al toro.
En la arena amarilla, que la adora. El torero del capote verde.
Que el toro se guarda la fuerza.
No quiere la lucha con el caballo.
El picador, no acierta a picarlo.
El toro no coge los vuelos.
De la tela roja, no quiere guerra.
Los colores de la arena.
La arena roja de la sangre.
La arena amarilla dorada.
Y la estocada perpendicular a la muerte.
Torero del capote verde.
No mates al toro en la arena roja.
Con la sangre descompuesta que cae.
Torero del capote verde.
No mates al toro, en la arena amarilla.
Llena de oros, de luces, de vida.
Deja que cabecee, el toro negro.
Es importante recordar, las gotas son:
Para no recordarte.
Para no oír, el silencio.
Para no ver los recuerdos.
Para no sentir miedo.
Para dormirte, sin dormir.
Las gotas son:
Para morir, sin vivir. Para volverte loco, siendo cuerdo.
Para enamorarte de la sirena perdida. Para vomitar lunas oscuras.
Las gotas son:
Para olvidarte de ti mismo. Para comer las frutas podridas.
Para que el alma no vuelva más.
Zafra a 10 de octubre 2023
El mar mío, escarcha fría, espumas. Las orillas del silencio encontradas. La profundidad del mar en el ocaso. El sol prófugo sobre tus labios desertores.
Los cabellos castaños rizados de mar. En tus espumas de las palabras. Y el rocío de la mañana sobre tu arena. Arena blanca, en tu piel de mujer.
Y mis labios secos, por mi mar. Sin alcanzar tú orilla lejana. Sin poder llegar a tu madrugada. Sin recuerdos e n tu breve escritura.
La ventana se cierra siempre pronto.
La noche te llama, al sueño de tu cama.
Zafra a 12 de julio del 2024.
> CREACIÓN <
Justa Tejada Becerra Fotografías y textos
Volando va la gaviota surcando los colores del cielo extendiendo sus alas blancas alzando con firmeza su vuelo. Volando va la gaviota esquivando mareas y encontrando brisas de viento, dejando atrás el barco, los marineros y el puerto, alcanzando su libertad, buscando en silencio sus sueños.
> CREACIÓN <
No quiero dejar de soñar si con mi sueño puedo llegar lejos, allí donde el sonido del viento no ensordezca las palabras, donde no queden vacíos los pensamientos, donde los atardeceres me regalen su color y pueda embriagarme con ellos.
> CREACIÓN <
El sol se va ocultando a lo lejos y cae la tarde en un profundo silencio, ya se despide el día con un adiós cálido y lento y regala melancolías, nostalgias y sueños.
Las gaviotas dibujan sus vuelos, siempre iguales y siempre envueltas en misterio, y es entonces cuando todo se hace magia y se marchan en calma buscando refugio, encontrado sosiego.
> CREACIÓN <
La tarde va llamando al poniente y el sol a las alcobas anda buscando. Hay algo en el mar que va despidiéndose del ocaso y un profundo rumor de olas rompe el silencio que tras las despedidas debería haber quedado callado .
Rompen el sosiego e indomables danzan al son, bailando, tal vez enfurecidas, tal vez buscando en la orilla lo que el crepúsculo le negó, tal vez su descanso.
> CREACIÓN <
El atardecer ya va cubriendo el horizonte y las olas avanzan paralelas a la playa convirtiendo sus suspiros en lamentos. La noche pronto llegará pintando el cielo de colores rojos y anaranjados, y las olas dejarán sus crestas como cabellos al viento despeinados.
> CREACIÓN <
A veces el atardecer no quiere marcharse, sus tonos se quedarán agarrados a la arena, junto al mar.
Ellos, serán como reflejo del descanso, como parte del tiempo que se va quedando atrás.
Nunca pude imaginar que su destello sería testigo y espejo de belleza, con sus tonos a la arena colores le da.
¡Qué bonito el atardecer con sus reflejos y qué suerte la orilla de la playa descubrir que es allí donde viene el atardecer a descansar!
> ACTUALIDAD <
Desde la Coral “Santa Cecilia” de Zafra, nos complace saludar con todo cariño y afecto a toda la población de nuestra ciudad, a toda la comarca, a nuestra región y a todas aquellas personas que de una u otra forma celebran y comparten con Zafra su Feria Internacional Ganadera, en esta nueva edición del año 2024.
Agradecemos a nuestro Excmo. Ayuntamiento la oportunidad que nos brinda de compartir este saludo a través de esta ventana a la Feria que supone esta revista “Zafra y su Feria”, así como la inestimable colaboración que nos presta en todos los eventos que celebra esta agrupación coral en esta localidad.
También queremos agradecer a todos nuestros seguidores la asistencia, la acogida y los aplausos que nos brindan en los conciertos que hemos celebrado.
Agradecimiento muy especial también a nuestro director, Félix Soto, que comparte con nosotros este camino, este trabajo, esta ilusión por ir consiguiendo, de semana en semana, el perfeccionamiento en esta labor cultural tan apasionante de expresar, a través del canto, nuestra pasión por la música.
Nos gustaría destacar en este año nuestra participación, durante el mes de marzo, en el concierto solidario “Zafra Cofrade”, organizado por la Junta Superior de Cofradías para recaudar fondos para la Asociación Síndrome de Down de Zafra, en colaboración con la Banda Municipal de Música y la intervención de otros artistas.
Desde la Coral Santa Cecilia de Zafra queremos también hacer un llamamiento a todas esas personas amantes de la música y el canto para que se unan a nues-
tra asociación coralista. Nos hacen falta nuevas voces, personas que se sumen a este maravilloso proyecto que comenzó allá por el año 1990. Zafra no puede consentir que la coral se apague. Debemos conseguir que vaya creciendo el número de componentes de día en día, de año en año y que este fantástico proyecto persista para siempre.
Anímate, vente con nosotros, súmate a la coral. Gracias.
Sólo nos queda, como apuntamos a comienzo de este saludo, desear a todos una fantástica Feria de San Miguel y que la música alegre siempre nuestras vidas.
Un fuerte abrazo,
JUNTA DIRECTIVA DE LA CORAL
José Carlos Muñoz Barrero Presidente de la AMPZ
La Asociación Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra (AMPZ) se creó en enero de 2007 con el fin de «promover, estimular y apoyar cuantas acciones culturales, en los términos más amplios, tengan relación con la misión y actividad del Museo Santa Clara», exposición museográfica creada por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el 19 de abril de 2005. Además, según se establece en nuestros estatutos, son fines generales de la Asociación, la conservación, documentación y difusión del patrimonio artístico, histórico, arqueológico, etnográfico o documental de la ciudad.
Entre nuestros objetivos está el de sensibilizar a la población sobre la conservación y preservación del rico patrimonio de Zafra, tanto es así que dimos cabida a la plataforma “Salvemos Santa Catalina”, trabajando de forma estrecha con los impulsores de este movimiento ciudadano, y hoy día podemos decir que el artesonado mudéjar de la iglesia está protegido gracias a las gestiones realizadas por el Ayuntamiento de Zafra y la buena disposición de los propietarios del antiguo cenobio.
En 2023 vimos la necesidad de poder obtener una copia 1:1 de la obra “San Miguel de Zafra” del Maestro de Zafra y que se encuentra expuesta en el Museo Nacional del Prado. Comenzamos las gestiones y podemos decir que el camino no fue fácil, pero pasito a paso fuimos capaces de tener una copia digital de alta calidad para pasarla a un soporte rígido con las dimensiones originarias de la obra. En 2024 donamos la copia al Ayuntamiento de Zafra para que fuera devuelta a su lugar de origen en la iglesia del antiguo Hospital de San Miguel,
> ACTUALIDAD <
Encuentro de Investigadores. Instalación de la copia del San Miguel de Zafra en el lugar para el que se pintó: la capilla del Hospital de San Miguel, actual Biblioteca y Archivo Histórico.
hoy salón de actos de la Biblioteca y Archivo Histórico; se formalizó la entrega y la presentación de ésta el 13 de abril de 2024, con motivo del Encuentro de Investigadores, en conmemoración del 40 aniversario
de la creación oficial del Archivo Histórico Municipal de Zafra.
Este año la AMPZ ha depositado un grabado con la representación del III duque de Feria de 1634 y realizado por de J. F. Leonart y una obra pictórica de la catalana Mercedes Paró y Grané, que representa a Alfonso y Leopoldo Ramírez de Arellano y Jiménez, hijos de los marqueses de Encinares. La obra se encontraba en una colección particular y se pensó que sería importante que formase parte de la colección del Museo como obra enmarcada dentro de la nobleza descendiente de cameranos y es por ello que se encuentra expuesta temporalmente en la planta alta “Urbe Ducal”.
A comienzos de año colaboramos con la dirección del Museo Santa Clara en la organización de la exposición “En Femenino: Artistas y Modelos”, una muestra centrada en la obra de pintoras y en la representación de mujeres como modelos en los siglos XIX y XX y cuya inauguración corrió a cargo de Carlos G. Navarro, conservador del área de pintura del siglo XIX en el Museo del Prado (Madrid).
> ACTUALIDAD <
> ACTUALIDAD <
Para concluir, quisiera señalar que esta AMPZ está abierta a cuantas ideas y aportaciones se hagan desde cualquier colectivo o de forma individual. Pertenecer a nuestra asociación no cuesta nada, basta con inscribirse.
Estamos seguros de que aquellas personas que sientan preocupación por la cultura y el patrimonio de nuestra ciudad encontrarán aquí una respuesta satisfactoria a sus inquietudes.
Conferencia inaugural de la exposición “En Femenino: Artistas y Modelos”.