Boletín informativo del ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS
de Castellón
Año XLV · V Época · Número 152 · Abril 2017 · www.comcas.es · www.facebook.com
La Conselleria de Sanidad aboga por el trabajo en red de los hospitales de la provincia de Castellón
“Los Colegios de Médicos son necesarios y trabajamos muy a gusto con ellos”
p. 16
Carmen Montón y José Ramón Sanz durante la entrevista
En Castellón
Las agresiones a médicos se redujeron a la mitad en 2016
Colaboración literaria de Manuel Vicent: “Cerebros”
p. 6
p. 32
editorial
ANEM DE REPTES
M
olts son els grans reptes que a hores d’ara té la professió mèdica i tots ells de gran envergadura, no tan sols per al metge com a persona i profesional, sinó perquè eixa problemática retorna dirèctament a la población total, la salut de la qual depén d’uns metges ben formats, estables en el lloc de traball, posats al día en els coneixements tan lligats al progres científic accelerat i que deuen ser l’esglaó més important de la gestió clínica de l’asistència sanitària. La inestabilitat política, la crisi económica i la malaurada conversió la la Sanitat en 17 taifes, fan que massa díes, quasi tots els díes, la Sanitat airejada en titulars de premsa, i no cal assenyalar lo que tots comprovem a casa nostra…Però els regnes de Taifes van acabar prou malament… Cal tindre un Registre de Professionals, resoldre les excesives interinitats, potenciar “la Carrera” tant en gestió com econòmicament…i exigir que la formació i l’actualització dels coneixements dels nostres metges no siguen barrats per una fiscalitat mal entesa, que deuría incloure com un mecenatge lo que la industria inverteix en formació. Es més “desgravable” (socialment) regalar un quadre al Prado, una òpera al Liceu…o posar al día el saber i actuar dels que responen de la Salut de la población? Confiem en les bones intencions que la nostra Consellera transmet en la extensa entrevista que llegirán en les pàgines següents. També en les positives perspectives de les noticies judicials sobre algo tan nostre com els “bous al carrer”…Cal que no ens voltege el bou als
Metges de Castelló
MÉDICOS CASTELLÓN
3
SUMARIO “Bous al carrer” en la C. V., una cuestión médica pendiente 10/
03/
El Hospital General cumple 50 años de servicio a los castellonenses 15/
15/
Editorial
Efemérides
05/
16/
Opinión José Antonio Herranz
06/
20/
Actualidad
Conferencia
10/
21/
Normativa profesional
Formación
14/ Subvenciones / Redes sociales
DIRECTOR D. Vicente Ripollés Vilar COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: D. José Antonio Arias García, D. Ramón Pardo y D. José R. Sanz Bondía. Las opiniones, notas y comentarios publicados son en exclusiva responsabilidad de los firmantes o de las entidades o colectivos que facilitan los datos.
Entrevista a la consellera de Sanitat
23/ Censo
EDITA ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE CASTELLÓN Avda. Capuchinos, 9 - bajos Tel.: 964 22 00 12 Fax: 964 72 26 36 e-mail: medicoscs@comcas.es web: www.comcas.es D.L.: CS-143-1971
24/
Sesión clínica
27/
Entrevista a la consellera de Sanitat, Carmen Montón Giménez 16/
36/ Desde la litera de arriba
37/
Entrevista
31/
Rincón literario
32/
Artículo José María Breva
Cuartientos Literatura
40/
33/
Enfermas y enfermos
34/
39/
Como el agua
Medicina literaira
41/ Pueblos con encanto
JUNTA DIRECTIVA: Presidente: José Antonio Herranz; Francisco Bertomeu, vicepresidente primero; Marta Faubel, vicepresidenta segunda; Alejandro Suay, vicepresidente tercero; tesorero, Manuel Sánchez Urbano, secretario; José Antonio Presentación, vicesecretario; tesorero, Albert Cortilla; vocal de Jubilados, Ildefonso Alamillo; vocal de Hospitales, David Martínez; vocal de Ejercicio Libre de la Profesión por Cuenta Propia, Victorino Aparici; vocal de Ejercicio Libre de la Profesión por Cuenta Ajena, José María Guallar; vocal de Precariedad Laboral, Mariano Gonzalo; José Ventura, vocal de Atención Primaria Rural y de Atención Primaria Urbana; Antonio Itarte, vocal de Postgrado y Residentes; Agustín Herrero, vocal de Administraciones Públicas, y Juan Vicente Sánchez, vocal de Formación.
HORARIO OFICINAS: Invierno: del 16 de Septiembre al 30 de junio, de 8.00 a 14.30 h. y de 17.00 a 20.00 h Verano: del 1 de julio al 16 de Septiembre, de 8.00 a 14.30 h.
ASESORÍA LABORAL: Todos los martes de 18.00 a 20.00 h. (verano de 11.00 a 13.00 h.) en el Colegio nuestra letrada le atendera en todo lo que precise
opinión
JOSÉ ANTONIO HERRANZ Presidente del Colegio de Médicos de Castellón
Sensibilización para atajar las agresiones a los médicos
E
l año empieza con buenas noticias para el Colegio de Médicos de Castellón que asiste con satisfacción a la reducción, a casi la mitad, del número de agresiones sufridas por los médicos en sus centros de trabajo en 2016. Pese al repunte de un 37,12% de la media nacional, en Castellón hemos pasado de 10 a 6. Una satisfacción, eso sí, incompleta porque siguen produciéndose agresiones a unos profesionales que sólo nos preocupamos por mejorar la calidad asistencial del paciente y porque el hecho de que esas agresiones las hayan sufrido compañeras médicos debe hacer reflexionar a la sociedad y a nosotros, como colectivo, para redoblar los esfuerzos a fin de concienciar a los ciudadanos de la necesidad de establecer un clima de diálogo que fomente la confianza en la relación médico-paciente. En esa sensibilización también deben jugar un papel principal las administraciones. Desde el Colegio de Médicos de Castellón vamos a seguir perseverando en esa línea, de la mano de la OMC, para erradicar esta lacra. De hecho, a mediados de 2016 mantuve una reunión, acompañado por el Secretario del Colegio, Manuel Sánchez, por el Jefe Provincial de la Policía Nacional,
Jorge Martí, y el coronel de la Guardia Civil, Miguel Fresneda, de la que salieron los acuerdos de colaboración y la petición policial de que se denunciase cualquier tipo de agresión para que ellos pudieran actuar. El primer trimestre que ahora concluye trajo también cambios al frente de la Organización Médica Colegial (OMC), con el relevo en la presidencia, pasándole Juan José Rodríguez Sendín el testigo al doctor Serafín Romero. Al primero debemos agradecerle una gestión abierta a la sociedad y decidida en la defensa de los intereses del colectivo médico, además de un talante receptivo a las peticiones de los Colegios. A su sucesor, el doctor Romero, desearle que mantenga la línea de actuación en la defensa de los derechos de los profesionales, en paralelo a la de los que tienen los ciudadanos y animarle a que acometa modificaciones en los estatutos de la OMC, para que la conviertan en una organización útil para el médico, en la que éste esté bien representado por los Colegios. Desde esta tribuna me sumo a las felicitaciones a los profesionales sanitarios del Hospital General Universitario de Castellón que en junio cumple 50 años de trabajo en pro de la calidad asistencial de los castellonenses.
MÉDICOS CASTELLÓN
5
actualidad
En 2016 se registraron en Castellón 6 agresiones a mujeres médicos El Comcas denuncia los actos violentos contra quienes velan por su salud
El Colegio de Médicos de Castellón (Comcas) valora positivamente el descenso de las denuncias por agresiones al personal sanitario registradas en 2016, seis por las diez de 2015 al celebrar el pasado 16 de marzo el Día Nacional contra las Agresiones en el ámbito Sanitario. Si bien el descenso de agresiones es positivo para la institución, genera preocupación el hecho de que en las seis ocasiones las agredidas hayan sido mujeres, lo que plantea la necesidad de insistir en las campañas de sensibilización para hacer ver a los ciudadanos que los médicos son profesionales que cuidan por su salud y deben ser respetados. La preocupación por la tendencia al alza de las agresiones registradas en 2015 llevó al presidente y al secretario del Comcas, doctores José Antonio Herranz y Manuel Sánchez, a reunirse en junio de 2016 con el comisario jefe de la Policía de Castellón, Jorge Martí, para plantear la necesidad de colaborar para erradicar las agresiones que sufren los médicos. Instándoles las fuerzas del orden a pedir a los profesionales agredidos que denuncien los hechos para que las autoridades puedan actuar. A lo largo de 2016 el Comcas registró 6 agresiones a médicos, todas ellas mujeres. “Algo que debe hacernos reflexionar a profesionales y ciudadanos, pero también a las autoridades y poner coto a esta preocupante situación”. De los seis casos 6
MÉDICOS CASTELLÓN
denunciados, tres se registraron en centros de salud, y afectaron a médicos de Atención Primaria, mientras que los tres restantes ocurrieron en hospitales. En 2015 se presentaron 10 denuncias, de las que siete fueron a mujeres médicos y tres a hombres. En ocho ocasiones se produjeron en el centro de salud y en los dos restantes, en hospitales. A pesar del descenso del número de casos denunciados el año pasado, cabe recordar que se superan los de 2014 cuando se registraron cuatro denuncias, dos más que en 2013.
Las denuncias se redujeron de 10 a 6 pese a que la media nacional aumento un 37,12% Esta lleva a la corporación médica castellonense a apelar a la reflexión de los ciudadanos en el Día Nacional contra las agresiones a los médicos que se celebra hoy y en el que la Organización Médica Colegial (OMC) alerta de la escalada de las agresiones a facultativos en toda España, al registrarse 495 denuncias, con un incremento del 37,12 por ciento con relación a 2015, según el Observatorio Nacional de las Agresiones de la OMC. El doctor Herranz, tras “lamentar” que sean las mujeres médico las que han sufrido las 6 agresiones denunciadas este año en la provincia de Castellón, recuerda
que “cualquier agresión merece el repudio de la sociedad y más en estos casos en que el agredido/a, verbal o físicamente, es el cuidador de la salud del paciente. Los ciudadanos deben reflexionar y darse cuenta de que el médico no es el culpable de las carencias del sistema público de salud. Los médicos, con nuestro trabajo, tratamos de dar solución a sus problemas, pero dentro de nuestras posibilidades”. Herranz estima necesario insistir en la línea de “sensibilizar a los ciudadanos de que las actitudes violentas, de un número apenas representativo de pacientes, pueden generar en el médico miedo a atender a sus pacientes y eso no es bueno para la sociedad”. Considera que desde que hace 10 años y tras el asesinato de una médico de familia en Moratalla (Murcia), la campaña Tolerancia cero contra las agresiones, ha ido dando sus frutos, pero, “tanto a mí como profesional, como en mi condición de presidente del colectivo médico de Castellón me preocupa que siga habiendo agresiones a los profesionales, por lo que es preciso que se aplique la normativa existente con contundencia para erradicar esta lacra que suponen las agresiones de cualquier tipo a los médicos”. Coincide con el objetivo de la OMC de “implicar a los jueces para que se actúe de una manera homogénea en toda España a la hora de considerar las penas por agresiones a sanitarios”.
actualidad
La consellera de Sanitat preside en Castellón una reunión con el Consejo Autonómicos de Colegios de Médicos Los temas profesionales fueron abordados en la primera vista de Carmen Montón al Comcas colegial y fue recibida por el presidente del Comcas y del Consejo Autonómico, José Antonio Herranz.
La consellera se reunió con el Consejo Autonómico de Médicos, celebrado en Castellón
La consellera de Sanitat, Carmen Montón, presidió, en el Colegio de Médicos de Castellón, una reunión de trabajo del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos. Era la primera visita a la sede de la institución
En la reunión, en la que se abordaron temas de índole sanitario, estuvieron presentes además de la consellera y el doctor Herranz, el subsecretario de Sanitat, Ricardo Campos, la directora territorial de la conselleria en Castellón, Azucena Martí, y los presidentes de los colegios de médicos de Valencia y Alicante, Mercedes Hurtado y José Pastor, respectivamente. El encuentro sirvió para que desde el Consejo Autonómico de Médicos se le trasladase a la consellera la conveniencia de que la administración participe de forma activa en el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que sirve para
prestar atención a los colegiados. Asimismo, se le plantearon cuestiones vinculadas con el plan de recursos humanos de la conselleria, que afectan a las plantillas de los centros de trabajo. Otro de los puntos que le fueron expuestos a la consellera Montón fue el de las relaciones institucionales. Asimismo, se propuso que los Colegios de Médicos participen de forma más directa, como asesores de la conselleria, en temas que afectan a la profesión médica, como son la elaboración de normas y decretos que afectan en la salud de los ciudadanos. Tras la reunión, la consellera y su equipo departieron con miembros de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos de Castellón.
El personal del Colegio se forma en técnicas de SVB El personal del Colegio de Médicos de Castellón y de la Correduria de Seguros participaron recientemente en un curso de formación sobre técnicas de Soporte Vital Básico (BSV) y de empleo del desfibrilador externo automático.
habilidades para poder actuar en el caso de que se presente alguna situación de emergencia, que precise aplicar técnicas de reanimación.
Este curso fue impartido, en las dependencias del Colegio, por la colegiada Teresa Cortés, instructora de SVB y Soporte Vital Avanzado, que se encarga también de supervisar los cursos formativos de esta materia que se ofertan a los colegiados a lo largo del año. Con estas sesiones formativas se dota al personal del Colegio de conocimientos y MÉDICOS CASTELLÓN
7
normativa profesional La normativa reguladora de los espectáculos de bous al carrer hace necesaria la participación de todos los agentes sociales implicados en la organización de los mismos para mejorar esa redacción inicial del Decreto que fue recurrido ante la Justicia por el Colegio Oficial de Médicos de Castellón, que obtuvo un fallo favorable del TSJ de la Comunitat Valenciana. Desde el Colegio se ha tendido la mano a todos los agentes implicados para mejorar esa normativa. Ese proceso de participación está abierto, de ahí el interés de esta doble visión desde el punto de vista profesional y jurídico que les ofrecemos.
“Bous al carrer” en la C. V., una cuestión médica pendiente En esta ocasión, se hace necesario que hagamos una serie de reflexiones sobre la normativa reguladora de els bous al carrer, en los aspectos que afectan a la actividad del conjunto de profesionales médicos de la Comunidad Valenciana. El Decreto 31/2015, de 6 de marzo, del Consell creó la Comisión Consultiva de Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunidad Valenciana. Es pues, en ese ámbito, en el que estamos representados los médicos y en el que vamos a abordar un conjunto de deficiencias que se han venido perpetuando en el tiempo y que, a buen seguro, no están contribuyendo a la mayor seguridad y prestigio de els bous al carrer. La Comunidad Valenciana, se caracteriza por ser la comunidad en la que más festejos taurinos tradicionales se celebran y, sin embargo, es la comunidad en la que el servicio médico es más precario, tanto en materia de dotación de personal como de equipamiento, tarea, esta última, que corresponde al organizador. Así pues, los médicos reivindicamos mayor seguridad y eficacia en la asistencia sanitaria al herido en dichos festejos, con la incorporación del médico ayudante y la adecuación de las enfermerías taurinas, 10
MÉDICOS CASTELLÓN
las cuales deberán reunir unas condiciones de salubridad adecuadas, luz, agua, refrigeración, aseos, etcétera. En ningún caso, estas propuestas son caprichosas, injustas o ilegales. Todo lo contrario, se sustentan en una base jurídica firme, que vamos a analizar. Con independencia de las normas autonómicas, deberemos acudir a la legislación estatal. En ese sentido, la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos, contempla que la reglamentación de las instalaciones y servicios sanitarios, así como el correspondiente régimen sancionador, se establecerán, en todo caso, conforme a lo dispuesto en la legislación general de sanidad. Sin embargo, para dar cumplimiento al mandato de la Ley 10/1991, se promulgan dos reales de decretos. En primer lugar, el Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero, que modifica algunos de los preceptos del Real Decreto 176/1992, de 28 de febrero y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos. En segundo lugar, el Real Decreto 1649/1997, de 31 de octubre, que regula las instalaciones sanitarias y los ser-
vicios médico-quirúrgicos en los espectáculos taurinos. Para una mejor comprensión de la cuestión que nos ocupa, debemos matizar que, el Real Decreto 145/1996, en su exposición de motivos, respecto a las instalaciones de enfermerías y servicios médicos, se abstiene de realizar una regulación minuciosa de la materia, remitiéndose a la normativa específica sobre la prestación de estos servicios. En ese sentido, su artículo 24, punto 2, referido a espectáculos taurinos, no festejos populares, cita que: “A tal efecto, se dictarán las normas a las que habrán de ajustarse los servicios médico-quirúrgicos, estableciendo los requisitos, condiciones y exigencias mínimas de tales servicios, así como las disposiciones de este orden que habrán de observarse para la organización y celebración de espectáculos taurinos.” Como nos ha referido el Real Decreto 145/1996, el legislador, dada la trascendencia de la materia y de manera clara, a nivel del Estado, ha previsto que la regulación de los servicios médico-quirúrgicos se contemple con norma propia. La norma en cuestión, es el Real Decreto 1649/1997, de 31 de octubre, por el que
normativa profesional se regulan las instalaciones sanitarias y los servicios médico-quirúrgicos en los espectáculos taurinos, fundamental para la materia que nos ocupa. Como refiere el Tribunal Supremo, es evidente que la norma estatal y la autonómica contienen distinto nivel de exigencia, mientras la estatal impone un mínimo de dos médicos, como más adelante veremos, la norma autonómica, en la Comunidad Valenciana, admite que haya solo un médico. En todo caso, la exigencia de dos médicos constituye un mínimo a respetar por las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias en materia de sanidad, como así lo recuerda el propio Tribunal Supremo. El incumplimiento de los preceptos estatales, sitúa a la norma autonómica en serias dudas de legalidad, derivando en consecuencias muy negativas para el ejercicio profesional de los facultativos, en los festejos taurinos tradicionales bous al carrer. Así pues, el incumplimiento de las prescripciones del Real Decreto 1649/1997, ha tenido dos consecuencias fundamentales. Por una parte, la sobrecarga en la responsabilidad del profesional médico y, por otra, la disminución de la eficacia en la actividad médico-quirúrgica y, por consiguiente, en la seguridad de los Festejos Taurinos Tradicionales.
permanentes como temporales o móviles, constará, al menos de: 1º- Jefe del servicio médico-quirúrgico, licenciado en Medicina… con especialidad2º-Ayudante. Tendrá la titulación de licenciado en Medicina y su función será la de ayudar a los actos médicos que se produzcan en el espectáculo. 3º- Diplomado universitario de Enfermería o Ayudante Técnico Sanitario. 4º- Personal auxiliar. La ignorancia de este Real Decreto, supone la pérdida de un importante instrumento para la mejora de la asistencia sanitaria y el mantenimiento del alto nivel de responsabilidad del profesional médico, en unos momentos en que, los Colegios de Médicos, están ostentando un papel irrelevante en la gestión de los festejos taurinos tradicionales, en la Comunidad Valenciana. Por todo lo expuesto, en la actualidad, en que la judicialización de los actos médicos se sitúa en una escala progresiva, se hace necesario reivindicar para todos los profesionales médicos que asisten festejos taurinos tradicionales que la dotación de personal del servicio médico se rija por lo dispuesta en el RD 1649/1997, de 31 de octubre y la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de septiembre de 2009.
En todo caso, recomendamos, en materia de derecho comparado, consultar el Decreto 187/2010, de 24 de septiembre de Extremadura, el Decreto 14/1999, modificado por Decreto 57/2008, de 21 de agosto de Castilla y León, el Decreto 38/1013 de 11 de julio de Castilla-La Mancha y el Decreto 62/2003, de 11 de marzo de Andalucía. En todas estas autonomías, se contempla la figura del médico ayudante para los festejos taurinos tradicionales o populares. El proceso de modificación, del actual Decreto 31/2015 de 6 de marzo del Consell, está en marcha, sin embargo, hasta ahora no se aprecia sensibilidad a las propuestas de los médicos, por consiguiente, dada la trascendencia del momento, nos hemos visto obligados a recurrir, la norma actual, ante el Tribunal Supremo. Dado que, estamos detectando un aumento de la preocupación de los médicos, por la cuestión que nos ocupa, estamos estudiando otras fórmulas que contribuyan a la defensa de la dignidad profesional, la seguridad jurídica y la mayor eficacia en la asistencia sanitaria de los Festejos Taurinos Tradicionales en la Comunidad Valenciana. José Ventura Remolar. Vocal de Médicos Rurales COM. Castellón. Miembro del Consejo Consultivo de “Bous al carrer” de la Comunidad Valenciana.
El Real Decreto 1649/1997, supone una mejora en la regulación de los festejos taurinos tradicionales y un avance en la seguridad jurídica en el ejercicio de los profesionales sanitarios, en especial los médicos. Si los profesionales sanitarios, somos conscientes de la importancia de este Real Decreto ¿Por qué el legislador valenciano lo ha ignorado y lo sigue ignorando? Tal vez alguna explicación podamos apreciar si revisamos su contenido. En ese sentido, en su anexo I, título IV, 1-b se contempla que, para el resto de espectáculos taurinos, entre los que se encuentran “bous al carrer”, el personal de los servicios médico-quirúrgicos, tanto en instalaciones
Bous al carrer MÉDICOS CASTELLÓN
11
normativa legal
Estado actual de la regulación autonómica de els bous al carrer DECRETO 31/2015, de 6 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Festejos Taurinos Tradicionales de la Comunitat Valenciana
La normativa autonómica reguladora de los festejos taurinos tradicionales, Decreto 31/2015, está en la actualidad inmersa en un proceso de reforma. Con buen criterio, la Consellería de Gobernación y Justici -competente por razón de la materia-, ha dado voz a todas las partes intervinientes en este tipo de festejos a fin de que puedan participar en la elaboración de la norma y exponer sus puntos de vista sobre la futura regulación. La participación de los agentes intervinientes se materializa a través de la Comisión Consultiva, en la que están representados la Administración, veterinarios, arquitectos, ganaderos, peñas taurinas, enfermeros, ayuntamientos, etcétera, además, naturalmente, de los médicos. Hasta la fecha ha habido dos reuniones de la Comisión, en la que se han ido presentando diversas propuestas de modificación por las partes que, en un momento posterior, en reuniones específicas para cada uno de los agentes, se discutirán e implementarán, en su caso, en la nueva normativa. Los médicos están representados en la Comisión a través de los vocales designados al efecto por el Consejo Autonómico. Se han presentado unas propuestas de modificación del Decreto, en cuya elaboración han participado médicos con dilatada y reconocida capacidad y experiencia en este tipo de festejos y con apoyo técnico de la asesoría jurídica del Colegio de Médicos de Castellón (Comcas). Estas propues12
MÉDICOS CASTELLÓN
tas van dirigidas a mejorar la seguridad de los participantes en el espectáculo desde el punto de vista sanitario y en defender la profesión médica en general y la dignidad del médico en particular. En particular, a modo de ejemplo, se ha propuesto que el servicio médico esté compuesto, además del por el Jefe del Servicio, por un médico ayudante, si no en todos los festejos, sí en los que puedan suponer un mayor riesgo, bien por la previsión de mayor número de participantes, bien por la peligrosidad de la res. Igualmente se ha propuesto regular de forma digna el local habilitado como enfermería, que deberá contar con unas condiciones higiénico sanitarias adecuadas. Es necesario, asimismo, que el instrumental sea el reglamentario, y esta obligación debe recaer sobre el organizado; también es preciso que la ambulancia sea la adecuada y el personal que la integre sea también el reglamentario según el tipo que la norma prevea, y esta obligación también debe recaer sobre el organizador y la empresa que presta el servicio de ambulancias. Además de esta vía de participación en la elaboración de la normativa reguladora de los festejos taurino tradicionales (bous al carrer), el Colegio de Médicos de Castellón mantiene la vía judicial, iniciada antes de abrirse el proceso de modificación del Decreto 31/2015. Recordar que el Comcas presentó, a través de su asesoría jurídica, un recurso con-
tencioso administrativo contra el Decreto 31/2015, dictándose la Sentencia Nº 874/2016, de 5 de octubre de 2016, del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección Quinta, que declaró la nulidad de los siguientes artículos del Decreto 31/2015: 21.1, párrafo segundo, artículo 50, artículo 91, Disposición Transitoria Segunda, y el Anexo III del reglamento, certificado de facultativo encargado del servicio médico. La consecuencia práctica más importante, y ya definitiva, es que queda sin efecto la obligación del médico de solicitar y obtener una acreditación distinta de la que le concede su titulación universitaria (concretamente se exigían conocimientos en soporte vital avanzado y formación en materia de asistencia médica a heridos en festejos taurinos), para ejercer su profesión en este tipo de espectáculos. A parte de este éxito judicial, el Colegio de Médicos sigue solicitando ante el Tribunal Supremo la necesidad de que el equipo médico esté integrado, además de por el Jefe del Servicio, por un médico ayudante, homologando nuestra legislación autonómica, a las demás Comunidades, legislación que, en la actualidad, a pesar de ser la valenciana la comunidad que más espectáculos ofrece, es la que menos requisitos en materia de personal o de condiciones de instalaciones sanitarias exige.
subvenciones
La Fundación del Comcas destina 15.000 euros a trabajos de investigación El Colegio de Médicos de Castellón, a través de su Fundación, convoca por séptimo año las becas anuales destinadas a fomentar e impulsar la formación y la investigación en ambas áreas. Unas becas que tienen un presupuesto de 15.000 euros, a fin de seleccionar quince de los proyectos planteados que tendrán una ayuda de 1.000 euros cada uno. El plazo de presentación de proyectos y documentación se podrá hacer en el Registro del Colegio desde el 4 de abril, cuando se abrió el plazo, hasta el 4 de mayo, a las 20 horas.
La Fundación Colegio de Médicos de Castellón crea un programa de Becas para contribuir a los Programas de Formación y Proyectos de Investigación y Tesis Doctorales de sus colegiados, con la finalidad de ayudar en la mejora de la Asistencia sanitaria. Las bases para poder optar a una de estas becas se encuentran a disposición de los colegiados en las dependencias del Colegio y en la página web (www.comcas.es).
El presidente del Colegio de Médicos y la Fundación, doctor José Antonio Herranz, valora positivamente los resultados obtenidos en anteriores convocatorias y resalta que, con este programa de ayudas, “pretendemos potenciar el acceso a la investigación y la formación de los médicos, tanto los que ya están en ejercicio como aquellos que se incorporan. Estas ayudas son en muchos casos necesarias para que proyectos de investigación tengan viabilidad y por ello es una satisfacción poder ponerlas en marcha desde la corporación colegial”.
redes sociales
¡Sigue al colegio en Facebook! El Colegio Oficial de Médicos de Castellón (Comcas) continúa su proceso de incorporación de las nuevas tecnologías, tanto a los procesos de gestión como a los de comunicación en información con y para sus colegiados. Si primero fue el portal web, que incorporó la opción de seguir los cursos y actividades de formación en directo, vía streaming, ahora da un paso más con la presencia en las redes sociales de la mano de la página profesional en Facebook.
El Comcas quiere oír a los agentes implicados en la profesión médica y de la salud. Para ello ha creado la página de Facebook que contribuye a crear su perfil digital en las redes sociales. Con esta presencia virtual en las redes el Colegio busca un contacto más directo con sus colegiados, a los que acercar las actividades que promueve y las informaciones, propias o vinculadas al ámbito de
la salud tanto provincial como regional o nacional. En todo caso, la ventana a las redes sociales es una apuesta por la interacción y por explorar las nuevas opciones que ofrecen las redes sociales a las que no puede ser ajeno. La llegada a Facebook del Colegio no es un punto y final del viaje hacia las redes sociales, sino un paso más en el camino de formación de la identidad digital de una institución centenaria y enraizada en la sociedad, como es el Comcas. Desde estas páginas te animamos a participar con tus comentarios e informaciones. https://www.facebook.com/comcastellon/
14
MÉDICOS CASTELLÓN
efemérides
El Hospital General cumple 50 años de servicio a los castellonenses Inaugurado en 1967 como Residencia ha vivido la transformación de la Sanidad a caballo de dos siglos El Hospital General Universitario de Castellón alcanza este año los cincuenta desde su inauguración en junio de 1967 y lo hace con un programa de actos que combinan lo social con lo institucional. Unas actividades que se prolongarán a lo largo de todo el año, pero que tienen por epicentro el mes de junio con el acto institucional El Hospital es un centro de referencia para todos los castellonenses, surgido como Residencia, a finales de la década de los 60 del pasado siglo, se ha ido dotando de los recursos humanos y técnicos para atender a la salud de toda la provincia. Sus casi tres mil trabajadores le convierten en una potente empresa que asegura la asistencia sanitaria pública. En estos cincuenta años de actividad, la que inicialmente fuera Residencia Sanitaria del Sagrado Corazón se ha transformado en un hospital general, tras la reinauguración realizada en 1986 con asistencia del ministro de Sanidad, Julián García Vargas. Era el colofón a la reforma de la vieja Residencia y su paso a Hospital. A partir de ese momento se inició una fase de modernización de las estructuras técnicas y asistenciales del centro. Un centro que compagina la labor asistencial, eje principal de su creación, con
El Hospital General de Castellón en la actualidad
la investigación a la que suma la de formación de los nuevos profesionales. Todo ello, sin dejar de lado la humanización de la asistencia, para lo cual se reforzó el Servicio de Atención al Usuario (SAIP). La historia del Hospital General Universitario de Castellón va pareja a la evolución de la Sanidad. Las transformaciones vividas por el sistema público de salud se han visto reflejadas en este hospital de referencia de la provincia. El paso de Residencia a Hospital General y la evolución de la especialización y los cambios en la concepción y gestión de la Sanidad se pueden seguir en un centro que ha vivido a caballo de dos siglos y que se adapta para afrontar nuevos retos, sin perder de vista las demandas de la sociedad y de los profesionales que prestan allí sus servicios. Los años 1967 y 1986 son dos fechas que van ligadas al desarrollo del Hospital, pero no son las únicas, puesto que, en los 50
años de existencia del centro, éste ha sido objeto de varias ampliaciones y de obras de adecuación a la demanda de los servicios asistenciales que requiere la Sanidad (Cirugía Mayor Ambulatoria, Hospital de Día, Unidad de Hospitalización Domiciliaria, Cirugía Intervencionista, Código Infarto, Código Ictus…) Actividades que han hecho posible la actualización de equipos y medios, de acuerdo con las directrices de los distintos responsables de la Sanidad, en los primeros años dependientes directamente del Ministerio de Sanidad y, tras la transferencia -1987- de las competencias sanitarias, de la Conselleria de Sanitat.
PROGRAMA Día 13 de mayo: Comida de hermandad de los trabajadores del Departament de Salud de Castelló Día 27 de mayo: Caminata cardiosaludable Ermita de la Magdalena-Font de la Salut. Día 5 de junio: Acto institucional de celebración del 50 Aniversario, con asistencia de representantes de la Generalitat, la Conselleria de Sanitat y del Ayuntamiento de Castelló. Habrá un homenaje a los trabajadores que pusieron en marcha el centro sanitario en 1967. Asimismo, tendrá lugar una conferencia Para el segundo semestre está prevista una Exposición con motivo del Cincuentenario del Hospital y una Jornada Científica con participación de las universidades de la provincia y de las facultades de Ciencias de la Salud.
Residencia Sanitaria del Sagrado Corazón en los años 70
A lo largo del año se impartirán en los colegios de la provincia charlas divulgativas del Hospital General Universitario de Castellón. MÉDICOS CASTELLÓN
15
entrevista a la consellera de Sanitat, Carmen Montón Giménez A punto de cumplir su segundo año al frente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón Giménez, se muestra satisfecha de la buena puntuación que los valencianos le dan a la sanidad pública según la última encuesta del CIS aparecida unos días antes de esta entrevista. En ella insiste en su apuesta por la sanidad pública. Una a una va respondiendo a nuestras preguntas, mientras consulta los datos que lleva apuntados en su agenda.
“Al Hospital Provincial le garantizamos el presente al asumir los 39 millones de deuda y el futuro a través de las inversiones” Ramón Pardo y José Ramón Sanz / Valencia
¿Qué opinión tiene de los colegios de médicos? Son entidades con muchos años de existencia que perduran en la actualidad y han sabido ir adaptándose a los tiempos actuales, en sus funciones y prestando servicios muy útiles a la sociedad y a los propios médicos; estoy pensando en las comisiones de ética y deontología profesionales, en validar las titulaciones de forma que se eviten intrusismos. Personalmente, he de manifestar que mantenemos una buena relación que resulta habitual, según conveniencia de ambas partes ¿Cómo afectará a los colegios de médicos la aplicación de la normativa europea que suprime la colegiación obligatoria? ¿Preocupan los riesgos de un intrusismo profesional en la prestación médica? Nosotros consideramos que son necesarios, de hecho trabajamos muy a gusto con los colegios profesionales, pero tenemos que aplicar la normativa europea que entra en vigor en 2017. Lo que tenemos que hacer nosotros, como miembros de la Unión Europea (UE), es una evaluación de las capacidades, una re acreditación como mandata la normativa europea. En todo caso, sugeriremos al Ministerio de Sanidad que se consensue cómo se hace esa evaluación. Sobre el intrusismo, espero y deseo que no afecte a ese aspecto de la obligatoriedad de la colegiación, porque evidentemente entraña muchos y graves riesgos para la sociedad. 16
MÉDICOS CASTELLÓN
Las sociedades científicas, realizan un papel que, aunque discreto, es muy importante, ya que marcan las directrices médicas en cada especialidad, ¿qué tipo de relación mantienen con la conselleria? Nosotros les damos una importancia esencial, porque aportan, por medio de sus guías, las actualizaciones terapéuticas y diagnósticas para la mejor de la atención de los pacientes, actualizada y sin diferencias con otros sistemas de nuestro entorno, y por lo tanto, la colaboración en los momentos en que se precisa la requerimos. Ejemplos recientes son la colaboración mantenida con la Sociedad Radiológica de la Comunitat Valenciana para la integración de los servicios concertados que pasarán a prestarse por la administración sanitaria autonómica; con anterioridad también nos apoyamos en la sociedad de Digestivo para el tratamiento de la hepatitis C, que en el momento actual cubre a todos los pacientes, con gran eficacia en el tratamiento, evitando muertes seguras. Atendemos alrededor de 9.000 afectados, siendo la comunidad con mayor alcance terapéutico del país en esta enfermedad en términos relativos, de lo cual me siento muy satisfecha. En Atención Primaria, ¿le gustaría que los flujos de los enfermos hacia la especializada fueran mucho más agiles? Entiendo la preocupación en este aspec-
Montón destaca el esfuerzo inversor para mejorar los equipos de diagnóstico
entrevista to, tanto de los médicos como de los pacientes y estamos trabajando para que se realicen interconsultas no presenciales aprovechando las tecnologías de la comunicación- entre los médicos de primaria y los especialistas, de momento funciona en algunas de las especialidades y esperamos que en un futuro, lo más breve posible, se extienda a todas ellas. La evaluación que realizamos de esta modalidad de interconsulta en las áreas implantadas es satisfactoria. El esfuerzo es mucho mayor de lo aparente, que parece sencillo. Las inversiones en la atención sanitaria son constantes y crecientes. En este tema qué soluciones pueden dar, dado que la prestación ilimitada con fondos limitados, casa mal. En efecto, es un gran problema, porque partimos de una financiación muy deficitaria y a pesar de ello, nuestra sensibilidad con la sanidad es muy alta y es prioritaria; por otra parte, nos encontramos con más de un 20% del aparataje para diagnóstico obsoleto, que hay que reemplazar para mantener su eficiencia. Esto supone una
inversión muy alta. Las inversiones en atención hospitalaria por definición son altísimas, porque es donde radica la alta tecnología, pero hay que atenderlas priorizando. Atención primaria ha sido un poco “la cenicienta”, y en los próximos años va a tener un fuerte incremento la inversión en ella. Las inversiones lógicamente deben ir en paralelo, teniendo en cuenta, claro está, su idiosincrasia diferente, que la tienen. El vocablo “prestación universal” es muy amplio, puesto que engloba prestaciones y financiaciones en servicios que hasta ahora no se contemplaban, y con ello logramos una más amplia cobertura y justicia social, inexistente hasta estos momentos. La atención de los pacientes crónicos en hospitales de media/larga estancia son cada vez más necesarios por el envejecimiento de la población y también por la mayor prevalencia de las cronicidades, ¿qué hay previsto en este aspecto? Hay que aumentar el número de camas y atender, además de sus patologías, su funcionalidad y adaptación para el momento del alta. El Hospital de la Magdalena es un ejemplo. En los últimos meses ha
multiplicado su actividad y gracias a sus profesionales la atención a la cronicidad en Castellón es significativamente mejor Una de las demandas de los profesionales es la revisión de la norma que les obliga a jubilarse al cumplir los 65 años, ¿cuál es la postura de la Conselleria? Es una situación heredada del anterior gobierno del PP que a nosotros no nos gusta. Se hizo de una forma que podríamos calificar de chapuza y lo que llevaba detrás eran los recortes. Cuando llegamos al Gobierno iniciamos el proceso para modificar esa normativa, en el marco de un nuevo Plan de Ordenación de Recursos Humanos. El primer paso se dio ya en la Ley de 2016 de Medidas Fiscales de Gestión Administrativa y Financiera y de Organización de la Generalitat Valenciana. En el nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Humanos, hay un apartado dedicado a regular este asunto, que ha llevado su tiempo de negociación, pero que pensamos que va a resolver de manera satisfactoria tanto las expectativas de los y las profesionales que aspiran a una mayor claridad y oportunidad para poder prolongar la edad de jubilación forzosa, como las necesidades de planificación y ordenación de nuestra plantilla. ¿Qué va a pasar con la tasa de reposición? Es algo que tendrá que resolver el Ministerio. Por nuestra parte, no sólo hemos defendido desde el principio su eliminación para poder abordar la reducción de las enormes tasas de temporalidad de nuestro personal, sino que hemos dado pasos firmes para trabajar en ello desde el primer día. El Pacto por la Estabilidad en el Empleo persigue reducir la temporalidad del personal sanitario del 37,5 al 25 por ciento, tan sólo con la agrupación de las OPEs de 2014, 2015 y 2106. Así, se ofertarán más de 3.600 plazas en las OPEs para personal sanitario. El objetivo es incrementar más esta cifra en los próximos años. Para ello, es preciso que se suprima la tasa de reposición, porque su vigencia supone para esta comunidad una traba a la hora de adecuar la plantilla estructural de profesionales a la demanda de los servicios asistenciales. Los despidos, considerados improcedentes por un juez, en el Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, fomentan las críticas de la oposición a su gestión en el centro… MÉDICOS CASTELLÓN
17
entrevista El Hospital Provincial de Castellón para nosotros es muy importante y por eso le estamos dedicando una cantidad de recursos humanos y económicos también muy importante. Cuando llegamos a la Conselleria nos encontramos con un hospital en el que había que poner orden, tanto en la gestión económica como en la laboral. La revisión de la gestión nos deparó facturas irregulares por más de 33 millones de euros, lo que nos ha obligado a pedirle al gerente que las lleve a la Fiscalía por haber detrás empresas condenadas por financiación irregular del PP. En el ámbito laboral, teníamos un laudo del Tribunal de Arbitraje Laboral de 2014 explicitando que había contratos en fraude de ley; e instando a la Administración a hacer lo que al final hemos hecho. Por lo tanto, no es preciso hablar de despidos, sino que había una imposibilidad de prorrogar una modalidad contractual que no puede soportar necesidades de plantilla estructural, y lo que se ha hecho es determinar cuáles son esas necesidades y crear puestos de trabajo estructurales (permanentes) que den cobertura a las tareas que el plan funcional establece como necesarias. Lo que hemos hecho en el Hospital es crear 109 puestos de trabajo estructurales. Esto supone una apuesta clara por el trabajo estable y de calidad. Sobre los despidos que el juzgado declara improcedentes, es evidente que, aunque los contratos planteados por el gobierno anterior eran irregulares, o estaban en fraude de ley, si el trabajador acude a los tribunales se le deben reconocer los derechos generados, por ello el juez los reconoce. Nosotros, como Administración, no podíamos perpetuar una situación de irregularidad por la que el Tribunal de Arbitraje Laboral había dado un “tirón de orejas” a la gestión del gobierno anterior. Por eso hemos tenido que ser consecuentes y cumplir el laudo, pero convirtiendo en estructurales, todos los puestos posibles, 109 puestos estables en la plantilla del centro, lo que denota una apuesta importante por el futuro. Desde el PP se acusa a la Conselleria de Sanitat de escudarse en un informe de la UJI, que ésta institución no reconoce… El Tribunal determinó, que era obligación de la Administración fijar qué puestos debían ser estructurales, y crear una nueva RPT para incluirlos. Nosotros entendimos que lo más garantista para esa decisión era solicitar a un 18
MÉDICOS CASTELLÓN
Carmen Montón consulta sus datos durante la entrevista
tercero independiente, este estudio, y es por lo que se eligió a una de las instituciones más solventes de la provincia de Castellón, para ese fin. El informe existe y se publicó el contrato firmado con el rector de la UJI y ese informe nos ha orientado para seguir la legalidad, porque era lo que pretendíamos.
Ese informe apuntaba la necesidad de integrar servicios… En efecto. Es una necesidad de nuestro sistema sanitario público la coordinación funcional y el uso eficiente de los recursos. El caso del Consorcio, al tener entidad jurídica propia, dificulta el proceso que se está intentando desarrollar en el resto del sistema, pero funcionalmente hay muchas oportunidades de coordinarse y mejorar la atención sanitaria recibida por los ciudadanos y ciudadanas de Castellón. Tenemos un Departamento de Salut con dos hospitales tan importantes como el Hospital General Universitario de Castellón (HGUCS) y el Hospital Provincial que es preciso que colaboren, que trabajen en red. Para ello, es necesaria esa integración funcional en beneficio de los pacientes, que es lo que se busca. La conselleria aboga por el trabajo en red de los centros hospitalarios. Apuesta que permitirá que lo hagan los hospitales de la provincia de Castellón, desde el Hospital General al de Vinaròs pasando por los de La Plana, La Magdalena y el Provincial. El PP, que gobierna la Diputación de Castellón y es socio de la Generalitat en el Consorcio, acusa a la conselleria de no invertir lo anunciado en el Hospital Provincial, ¿es cierto? Al Hospital Provincial le hemos garantizado el presente, porque lo que hemos hecho es tomar la decisión de asumir la deuda de 39 millones de euros que arras-
traba, fruto de la mala gestión de la etapa anterior. La Generalitat Valenciana asume en solitario esa deuda, mientras que el otro socio del Consorcio Hospitalario -la Diputación de Castellón- da la callada por respuesta. Asumir la deuda garantiza el presente y evita que alguien pueda pedir que se cumpla la Ley de Reforma de la Administración Local y de la Racionalización del gasto, que sostiene que aquello que no es sostenible debe desaparecer. En paralelo, apostamos y aseguramos el futuro, por la vía de las inversiones. Estamos haciendo una inversión en este hospital de las más importantes que se están realizando en la Comunitat Valenciana, paras facilitar un cambio de tendencia. Se ha adquirido, y está en fase de montaje, el acelerador lineal; el PET-TAC, con un coste de 1,5 millones de euros se ha presupuestado y se licitará ya, lo que nos permitirá ahorrar dinero, dado que por el alquiler de PET-TAC móvil actual pagábamos un millón de euros, por lo que consideramos que es más lógico comprar un nuevo equipo y con mejores prestaciones para el paciente, y la gama cámara y la cámara hiperbárica, que se podrá montar después de 5 años inutilizada en un almacén. Asimismo, se está poniendo a punto el edificio que acogerá el hospital de día oncológico, una vez obtenida la licencia de obras municipal. En este caso hemos apostado por dotar al centro de un recurso para la atención de los ciudadanos, cambiando la previsión del anterior equipo de gobierno de convertirlo en un aulario para una universidad privada. ¿Cuál es la aportación de la Diputación de Castellón al Consorcio que gestiona el Hospital Provincial? Cero euros. La Diputación sólo intermedia para transferir la aportación, finalista, del Gobierno central (el MAP) para compen-
entrevista sar el déficit sanitario. Es una situación bien distinta a la que se da en el Consorcio Hospitalario de Valencia, en el que la Diputación de Valencia, además de transferir la parte que recibe del Estado, aporta otros 6 millones de euros. En el balance de gestión de poco más de un año al frente de la Sanitat valenciana destacó la buena gestión de los recursos como un activo… Sí, en sólo un año, 2016, hemos conseguido ser 220 millones de euros más eficientes en gastos de funcionamiento. En la conselleria se mueven 4.000 millones en facturas al año a 4.000 proveedores externos diferentes. Un volumen de gestión impresionante. Tenemos el presupuesto más alto de toda la historia de la Comunitat Valenciana, con 6.089 millones de euros y hemos conseguido desandar el camino de los recortes en tan sólo dos años, porque en los dos primeros años de la anterior legislatura hubo recortes por valor de 551 millones y nosotros hemos apostado por aumentar la inversión en más de 590 millones. Por ello, la apuesta va en esa línea, la de recuperar lo perdido. Es cierto que el presupuesto sanitario debe seguir creciendo, falta financiación, por lo que debemos seguir reivindicando una financiación justa La reversión de las concesiones es otro de los compromisos adquirido por el Consell, ¿cuál es el objetivo? Estamos en proceso de finalización de los convenios, el primero que lo hace es el del Hospital de Alzira, en abril de 2018, y ya hemos iniciado con tiempo el proceso para gestionarlo. Estamos hablando con los representantes legítimos de los trabajadores (Comité de Empresa y Junta de Personal) desde el primer momento. Y hemos manifestado nuestra determinación de revertir hacia un modelo de gestión pública directa, de que sigan los trabajadores en sus puestos y que la cartera de servicios a los vecinos sea la misma. Es un proceso laborioso y que a nadie le debe sorprender porque es el compromiso del presidente de la Generalitat, que lo recogía en el Pacte del Botànic. Además, también lo dijeron el expresident Alberto Fabra, y el ex conseller de Sanitat, Manuel Llombart, como recogen los diarios de sesiones de les Corts Valencianes, al afirmar que cuando finalizasen los contratos no iba a haber más departamentos en esta situación.
Otra de las razones para recuperar las concesiones es tener un mayor control del dinero público y evitar las numerosas irregularidades que constantemente nos estamos encontrando. También hay otros contratos, como el de las resonancias, con los que estamos en una situación parecida. Así, en Castellón, en el caso del contrato de las resonancias magnéticas nos ha permitido un ahorro de casi 4 millones de euros en 2016. El Hospital General de Castellón dispone de dos y con una de ellas ya estamos trabajando en el modelo C de gestión pública del servicio. En esta tarea de recuperación hemos contado con el asesoramiento de la Sociedad Radiológica de la Comunitat Valenciana. En paralelo, se ha formado a los radiólogos y se ha solicitado un aumento del número de estos profesionales en la plantilla de los centros para poder asumir el concierto en 2018. A su llegada a la conselleria anunció su apuesta por la renovación de infraestructuras y tecnología, ¿en qué fase del proceso estamos? Cuando entramos en la conselleria el 20 por ciento de la tecnología estaba obsoleta, si hubiéramos mantenido la inercia de “no inversión” del gobierno del PP hubiésemos llegado a 2020 con el 70 por ciento de la tecnología sanitaria en la Comunitat Valenciana obsoleta. Por eso nos hemos puesto a trabajar para evitar esa situación de la mano de un plan de Dignificación de Infraestructuras Sanitarias, con una dotación de 359 millones de euros, para corregir esa obsolescencia tecnológica y estamos haciendo una gran inversión en tecnología. Los hospitales de Castellón, el General y el Provincial, son una muestra de ello. Ese es el balance de parte, el que hace la consellera de su gestión, pero ¿qué visión cree la consellera que tienen los valencianos? Son datos y cifras. No valoraciones subjetivas. Hace apenas unas fechas, el CIS publicó su barómetro, y de acuerdo a este referente, debo mostrar mi satisfacción porque la opinión de los valencianos sobre la sanidad pública valenciana es muy positiva, pues el 65,3 piensa que es mejor la gestión pública de la sanidad, al tiempo que le dan buena nota tanto a la Atención Primaria como a la Especializada. Ello nos da fuerzas para se-
guir adelante apostando por la sanidad pública valenciana como modelo de gestión eficiente, de calidad y de equidad y como garante de los derechos. En esto tiene que ver algo que como Comunidad Autónoma nos diferencia, como es la recuperación de la atención universal y las ayudas ante el copago, que se han ampliado hasta los memores cuyos padres tienen renta inferior a 18.000 euros. Un objetivo por cumplir es la aprobación de la Ley de atención al final de la vida… Partimos de la premisa de que hay que respetar las últimas voluntades de las personas, por muy minoritarias que sean, eso está en nuestro ADN. Nosotros hemos elaborado un documento que esperamos se convierta en la Ley de derechos y garantías de las personas en el proceso de atención al final de la vida. Ahora estamos a la espera de poder llevar a las Corts Valencianes. Es una ley que viene a sumarse a las 7 existentes en España. La nuestra es más valiente, porque contempla que el paciente pueda planificar ese momento final de su vida, con uso individual de una habitación si decide seguir en el hospital o con cuidados domiciliarios. Se habla de atención espiritual si el paciente la pide y apuntamos qué tipo de atenciones sanitarias debe recibir el paciente cuando el fallecimiento es irreversible. Esto da seguridad jurídica al profesional, da garantía de derecho al paciente, y obliga a la Administración para garantizar que todo esto se cumpla.
Apunte biográfico:
Carmen Montón Giménez es consellera de Sanitat Universal i Salut Pública desde junio de 2015. Licenciada en Medicina per la Universitat de València, es Màster en Estudis Interdisciplinars de Gènere, per la Universitat Joan Carles I. Ha sido portavoz socialista en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados desde 2012 hasta 2015 cuando es nombrada consellera. Antes de llegar a la conselleria ocupó puestos en la ejecutiva federal socialista, como Secretaria de Igualdad (2014-2016) y con anterioridad fue concejala de Cutura en el Ayuntamiento de Burjasot (1991-2004).
MÉDICOS CASTELLÓN
19
conferencia
El doctor Buesa abordó la figura de Miguel Servet La Asociación de Médicos Senior del Hospital General Universitario de Castellón (HGUCS) inició el pasado 28 de febrero, con una conferencia sobre el científico Miguel Servet, una serie de actividades en colaboración con el Colegio de Médicos de Castellón, que cede las instalaciones. A tal fin, representes de la Asociación mantuvieron una reunión en la sede de la corporación médica con el vocal Ildefonso Alamillo y el presidente, José Antonio Herranz. En el transcurso de la reunión, la representación de la Asociación avanzó sus intención de poner en marcha una serie de conferencias culturales, la primera de las cuales fue impartida por el doctor Eduardo Buesa Ibáñez. “Miguel Servet, médico, hereje y mártir” fue el título de la conferencia del doctor Buesa para abordar la vida y obra de este teólogo y científico. El conferencian-
El doctor Buesa disertó sobre Miguel Servet
te arrancó por el final, con la muerte en la hoguera, condenado por hereje, de Servet,
Encuentro con representantes de la Asociación de Médicos Senior del HGUCS
20
MÉDICOS CASTELLÓN
para, a continuación rastrear en la documentación existente sobre este aragonés, aunque el lugar de su nacimiento se lo disputan aragoneses y catalanes. El doctor Buesa expuso los valores teológicos y científicos de un Miguel de Servet que convivió con personalidades relevantes de la historia como Copérnico, Calvino, Santa Teresa o San Ignacio de Loyola, entre otros. El conferenciante transitó por la vida de este aragonés, natural de la localidad oscense de Villanueva de Sigena, que participó en la Reforma Protestante y estudió ciencias como la astronomía o la meteorología, además de matemáticas, anatomía o medicina. Una recorrido que salpicó de anécdotas y con documentos gráficos.
formación
Cardiología, neurología y nefrología centraron las sesiones clínicas del primer trimestre La actividad formativa de este trimestre en el Colegio Oficial de Médicos de Castellón se ha visto condicionada por las pausas obligadas por las festividades oficiales, pero los colegiados han podido asistir, bien en persona en el salón de plenos, bien a través de la web por streaming a talleres sobre cardiología o nefrología, impartidos por profesionales del Hospital General Universitario de Castellón. El doctor Ernest Orts se encargó el pasado 25 de enero de abordar las causas y la sintomatología de las taquicardias y alertó de las precauciones que deben tomar, “los deportistas profesionales o semiprofesionales deben acudir a hacerse una revisión por un cardiólogo, algo recomendable cuando una persona piensa dedicar una parte importante de su tiempo a una actividad deportiva intensa”. El cardiólogo recordó que la mayoría de taquicardias “tienen un alto grado de benignidad y desaparecen con tratamientos eficaces a base de fármacos o con técnicas alternativas, pero otras como las debidas a un mal funcionamiento del corazón requieren atención hospitalaria”. Acerca de la sintomatología que presentan los pacientes con taquicardia, indicó que “los síntomas de una taquicardia son diversos, desde simples palpitaciones a pacientes que llegan a perder la consciencia. Por ello, el tratamiento va en función de lo que detecte el electrocardiograma que se le efectúa”. Entre las causas que provocan estas taquicardias apuntó que “el estrés y las situaciones de la vida diaria tienen que ver. Aunque también hay taquicardias producidas por cardiopatías de las estructuras del corazón que están enfermas o, aque-
El doctor Orts habló de las taquicardías
llas que son de tipo hereditario y que requieren un estudio más profundo”.
El Comcas ofrece la opción de seguir las sesiones a través de la web, vía streaming En todo caso, desde su experiencia en el servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Castellón, apunta que los pacientes atendidos en urgencias por taquicardias, “es un número nada despreciable”. Y añade que las taquicardias “son motivo muy frecuente de consulta externa diaria por pacientes que acuden con palpitaciones”.
Fibrilación auricular
La doble sesión sobre temas vinculados con la cardiología siguió con la impartida el 26 de enero por el doctor Carlos Soriano, quien abordó las causas de la fibrilación auricular, aportando consejos sobre cómo tratar estos síntomas.
Todo ello dentro de una sesión clínica que tuvo un alto componente práctico, dado que los asistentes pudieron conocer casos reales y qué tipos de tratamiento se les aplicaron. Quedando para el final el turno abierto de preguntas que logró disipar las dudas de los colegiados asistentes.
El código ictus y su tratamiento El Ictus isquémico: Código ictus y cómo tratarlo centro la sesión clínica impartida el 22 de febrero por los doctores Cristina Soriano y Carlos Vilar, del servicio de Neurología del Hospital General de Castellón. Ambos coincidieron en afirmar que la rapidez en el diagnóstico y en el tratamiento son claves en la atención de pacientes que sufren un ictus. “Es fundamental que el paciente con sospecha de sufrir un ictus agudo llegue cuanto antes al centro donde se le pueda administrar el tratamiento adecuado”. El doctor Vilar apuntó los síntomas de pacientes con un ictus. Así, enumeró la pérdida de fuerza de forma repentina en MÉDICOS CASTELLÓN
21
formación
El fracaso renal agudo y la enfermedad renal crónica Las nefrólogas Alba Segarra y Silvia Torres Campos, del Hospital General Universitario de Castellón (HGUCS), analizaron los días 1 y 9 de febrero temas vinculados con las enfermedades renales. La primera abordó la enfermedad renal crónica, en tanto que su compañera abordó las causas del fracaso renal agudo y las glomerulopatías .Ambas sesiones forman parte de la apuesta por la formación continua que impulsa el Colegio de Médicos de Castellón a través de su Fundación.
La doctora Alba Segarra
cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo sólo; problemas en el habla o en la comprensión de lo que se les dice a los pacientes; pérdida repentina de la visión; mareos o dificultad para caminar con pérdida del equilibrio; repentino dolor de cabeza fuerte o el hormigueo de la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo. Ante alguno de estos síntomas aconsejó acudir a un centro médico. Allí, los profesio-
22
MÉDICOS CASTELLÓN
nales pondrán en marcha un protocolo de actuación. En la sesión se abordó el Plan de Atención al Ictus de la Comunitat Valenciana que ordena los medios asistenciales precisos para garantizar la atención al paciente. Unos recursos, apuntó el doctor Vilar, que pueden contribuir a disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de quienes sufren un ictus
Seguimiento online de las sesiones Los colegiados pueden seguir estas sesiones en directo, a través de la página web del Colegio Oficial de Médicos de Castellón. Para ello, deberán solicitar una clave y contraseña en las oficinas del Colegio y, una vez la obtenga, habrán de acceder a la sesión en streaming, a través de una ventana que se abre en la columna derecha del portal web (www.comcas.es).
censo
Altas y bajas de colegiados (Movimiento registrado desde el 11 de marzo de 2016 al 16 de febrero de 2017)
Altas
Jaime Agusti Martínez Mercedes Isabel Alegre Romero Macarena Almena Marjalizo Alba Álvarez Oltra Paul Crossman Andrade Cadena Héctor Aparicio Collado Leisa Indhira Araujo López Joaquín Vicente Arguedas Cervera Ana Isabel Arizon Benito Miquel Armengot Carbo Susana Arnau Garvi Francisco Arnau Peiro Lucía María Ayala Gascon Laura Baixauli López María Carmen Ballester Pérez Inmaculada Beato Tortajada Carlota Bellido Calduch Patricia Bellmunt Heredia Homero Alfredo Beltrán Herrera Josefa Bernat García Christian Eduardo Bocanegra Mundaca Israel Borras Acosta Beatriz Bosca Martínez Nuria Bosch Aparicio José Mauricio Caballero Poveda Francisco Cabello Espacio Ana María Cabrejas Lalmolda Lorena Caja Nacher Gabriel Jesús Caloca Sánchez Salvador Javier Campos Pérez Andrea Caravaca Pérez Alejandro Cardenal Álvarez Patricia Carrascosa Mastell Jorge Casals Armada Miguel Casañ Pallardo Laura Caselles Álvarez Jesús Castan Orero Miguel Ernesto Castro Gutiérrez Gina Natalia Chacón Hernández Alicia Lara Chiralt Carrera Benigno Cifuentes Batalla Paola Andreina Cimetta Perdomo Francisco Javier Claramonte Ramón Manuela Corradini Alejandro Cortell Fuster Evadilis Daza Soto Junior Kerly De La Cruz Brand Javier Melchor Duart Clemente Alina Dunca Miguel Ángel Edo Prades Diego Escanellas González Diana Escribano Pérez Jose Ramón Estela Cubells Enara Etxabe Aguirre Laura Fandos Pérez Esther Fernández Piñón Lidia Fernández Quiñones Carlos Manuel Fernández Seco Amets Fernández Vega Ana María Ferre Igelmo Ana Ferreres Peris María Alina Folea Alicia Francés Muñoz Saray Franco Dauden Benjamín Franco Ahumada Carlos Gala Serra Keyro Manuel Galva Benítez Khiamouna Mowango Ganfoula Araceli García Gondar María Valvanera García Moreno
Alicia García Bolos Rafael Gil Orozco Ana Belén Gil Corcoles Alba María Gil Tomas José Vicente Giménez Soler Soraya Gómez Beltrán Máximo Gómez Melo Eduardo Gómez Miralles Pablo Enrique Gómez Montaner Diana Patricia Gómez Valencia Rafael José Gómez Sabater Luis Germán González Bonet Navaida Del Carmen Goyo Arellano Cristina Guinot Fauvell Nerea Guzmán Miro Gonzalo Rafael Haro Cortes María Consuelo Hernández Aznar Lorena Águeda Herrero Bernuz Sara Herrero Bonifasi Sergio Rafael Huerga Medina Claudia Teresa Huerta De Rojas Alberto Izquierdo Herrero Belén Jiménez Ruano Teresa Jordá Cardona Denise Kapinga Bidingija María Latorre Tejerina Carlos Enrique León Arancibia Rebeca León Marín Mayerly Alexandra Lizarazo Suárez María Llido Cañada Beatriz Llorca Segarra Mario López Alemany Marta López Juncosa Gema López Rubio Diego Jesús López Aznar Raquel López García Yania Lores Terrero Ana Karina Maiocchi María Pilar Mallea Cabello Tibi Elizabeth Mancilla Siles Albert Mansanet Mogort Pilar Mañes Flor Xavier Antonio Marcano Diaz Samantha Desiree María Ruiz Nuria Marín Lambies Inmaculada Martín Valls Álvaro Martínez Bellido Vanessa Micaela Martínez Melgar Ivandra Sandira Mateus Silva Lopes Cardoso Araceli María Mayol Oltra Laura Mazuecos Pérez José Méndez Gallego Maximilien Menga Bowongo María Elena Mengual García María De Los Ángeles Meseguer Ripolles Clara Lucía Miranda Stavenuiter Zakaria Ibrahim Mohd Abu Ali Susana Molla Figueres Marina Pilar Monllor Rosello Rosa Monsonis Uso María José Montaner Ramírez Julia Montañés Sabater Marta Monteagudo Viana María Concepción Mora Marqués Concepción Moragues Ribes Elena Morante Rodríguez María Esther Moreno Clari Virginia Patricia Morillo Macias Mohammed Mqirage José Martin Muñoz Garcií
Begoña Muñoz Giner Manuel Alejandro Muñoz Moya Luis Germinal Muñoz Salvador Margarita Muñoz Vicente María José Murcia Duréndez Zaira Navarro Osma Pamela Navarro Tejero María Jesús Nicolau Ribera Natalia Noblejas Quiles Laura Novella Sánchez María Núñez Beltrán María De Los Desamparados Oliva Gimeno Santiago Olmos Antón Patricia Oltra Navarrete Sonia Orenga Montoliu Miguel Ángel Orquin González Alberto David Palmeiro Uriach José Vicente Pardo Llopis María Ángeles Pavón López María Soledad Pena Rocío Peña Cortegano Laura Peño Muñoz Ana Peraire Ferreres Santiago Pérez Minguez Susana Pérez Naranjo Miguel Pérez Polanco Ana Peris Iborra Mónica Pinedo Sánchez Ana María Planas Del Viejo Juan Antonio Polo Sánchez Manuel Pons Claramonte María Elena Porcar Rodado Roser Querol Ripoll Arianna Elizabeth Reyes Michel Mireia Ricart García Enrique Ricart Torres César Mauricio Rincón Hernández José Antonio Roa Avendaño Débora Rocha Campos Raúl Rodríguez Insa Candela Rodríguez Navarro Celia Roig Marti María Aránzazu Roldán Ramos Eva María Romero Sánchez Ramón Emilio Rosario Dilone María Esther Rosello Sastre Carolina Ruano Zeledon Luis Rubio Mañez Olalla Rubio Puchol Gustavo Ernesto Saavedra Pablo Safont Gaso Raquel Salido Solavera Gema Ascensión Salinas Reyes Ester Salvador Candau Mónica Sánchez García Alejandro María Sánchez Roldán Javier Sanz De La Vega Alicia Serrano Romero Marta Soriano Hervas Ariadna Soto Guzmán Ramón Argelis Soto Soto Marta Suller Minguijon Silvia Vanesa Talón Bañón Laura Tena Salvador Mireia Tomás Chenoll Juan Pablo Tormo Juárez José Joaquín Torres Relucio Adela Ioana Uta Belén Valcarcel Ruescas Julián Andrés Vanegas Ladino María De Los Angeles Ventura Haro Esther Vicente Rodríguez
Bajas
Mariam Abulhaj Martínez Silvia Albalate Gallen María Albert Antequera José Aldasoro Martin Gloria Alemany Pérez Fermín Alfonso Abrego Montserrat Amat Bou María Arlandis Tomás José Antonio Bandres Salvador María Virginia Barrios Amelia Inés Batista Parra Luis Benlloch Pérez Amando Blanquer Cots Merce Boronat Carbonell José María Buñuel Ferrer Alma Cervera Albenca Sabrina Cuevas Gerez Humberto Echevarría Mateu Diego Escanellas González Antonio Espinos Lafuente Marta Fandos Sánchez Mahe Fernández Márquez María Del Mar Fernández Rosello Saray Franco Dauden Sayah Freih-Yacoub Hijazin Manuel García Fenollosa Araceli García Gondar Guillermo Ferrán Gironés Sayas Máximo Gómez Melo Elsa Gómez Taveras Antonio Joaquín Gomis Devesa Isabel Guillem Tena Rosa María Guimera Bordes Luis León Ibáñez Yaiza Liébana Marco Mayerly Alexandra Lizarazo Suárez Emilio López Blesa Roberto Nelson Maciel Samantha Desiree María Ruiz Vanessa Micaela Martínez Melgar Ivandra Sandira Mateus Silva Lopes Cardoso José Miguel Mayor Martínez Herbert Frank Mendoza Aro Clara Lucía Miranda Stavenuiter Javier Enrique Morales Sarabia Mohammed Mqirage Ana Belén Navarro Gallego María Núñez Beltrán Sara Omedes Sancho Montserrat Ordiñana Guerrero Emilio Juan Pérez Sanchís Gonzalo Pérez-Herrezuelo Hermosa Rafael Peset Puchades María Pujol Rodríguez Manuel Quixal Giménez Óscar David Ramírez Fandiño Agustín Ribera Caballer César Mauricio Rincón Hernández Carolina Ruano Zeledon María Ángeles Isabel Rubio Mataix Pablo Andrés Ruiz Elena Gustavo Ernesto Saavedra Cristina Sarria Egea Francisca Paula Sena Ferrer Jessica Serret Llobet Patricia Tejón Menéndez Rosalía Torres Miravet Gamaliel Vega Cervantes Leticia Vilar Vilar MÉDICOS CASTELLÓN
23
sesión clínica
Taquicardias “de la clínica al electrocardiograma”
POR ERNEST ORTS, CARDIÓLOGO DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN
Cómo enfrentarnos sin miedo a un diagnóstico y manejo adecuado Desde los estudios de Medicina hemos venido clasificando las taquicardias según su origen en supra o ventriculares, según su mecanismo de acción en automáticas, en reentrantes, por actividad desencadenada, bloqueo, etc… pero se trata de conseguir en esta breve revisión dirigida a cualquier compañero médico que por su trabajo, inquietudes, o su dedicación profesional no estén familiarizados con las arritmias, que no hay motivo para afrontarlas con temor, sólo con el respeto propio de entidades que potencialmente pueden ser graves (denominaríamos a las taquicardias ventriculares como taquicardias malignas). Así pues, ante una aceleración del ritmo del corazón que pueda ser motivo de consulta, lo primero que tenemos que tener en cuenta es ¡como siempre! al paciente, con su historia, sus síntomas, su exploración…y esto, nos va a llevar a emplear poco tiempo. Existe pues un substrato (Cardiopatía Isquémica, Miocardiopatías, Valvulopatías, Anomalías Congénitas, Miocarditis, Tumores, Alteraciones Genéticas…), unos mecanismos de producción (Reentrada, Automatismo, Actividad Evocada, Bloqueo…), y unos eventos iniciadores (Fármacos, Electrolitos, Isquemia, Hemodinámica, Stress sueño/despertar…). La Conjunción entre ellos puede desencadenar las taquicardias. Las taquicardias (frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto), dentro de las arritmias hiperactivas, las vamos a encontrar en el electrocardiograma como taquicardias que presentan un QRS estrecho, o bien las que cursan con un QRS ancho (entendiendo que el QRS ha sobrepasado los 0,08 segundos de duración). Entendamos pues para que tenga sentido, que no solo estableceremos un reconocimiento en el electrocardiograma (ECG), sino que decidiremos una actitud tera24
MÉDICOS CASTELLÓN
péutica y manejo desde el punto de vista clínico. A la vista de todo ello creo que existen lo que denominaría “Reglas de Oro” para la interpretación de un ECG que se encuentre en taquicardia: • Identificar las ondas P si ello es posible • Establecer la relación entre las ondas P con los complejos QRS • Ver cuál es la morfología del complejo QRS • Evaluar la tolerancia clínica de la arritmia • Valorar el contexto clínico (edad, historia clínica, cardiopatía previa, enfermedad coronaria, arritmias previas…) • No esperar que sólo el ECG nos aporte “la llave” para la decisión terapéutica • Tener en cuenta que gran parte de los fármacos antiarrítmicos pueden ser efectivos frente a cualquier arritmia • Tampoco olvidar que todo fármaco antiarrítmico tiene efecto arritmogénico (proarrítmico) • Tener en cuenta que todos (o casi todos) los antiarrítmicos deprimen la función cardiocirculatoria (contractilidad miocárdica) • Considerar el substrato clínico, la conducta previa, y la conducta posterior Con estas consideraciones, en cuanto a la historia clínica y exploraciones debemos tener en cuenta que (continuamos con otras “Reglas de Oro”): • La buena tolerancia hemodinámica no excluye que la taquicardia sea ventricular • No utilizar Verapamil en una taquicardia de complejos QRS ensanchados • El cese de una taquicardia con maniobra de Valsalva, masaje del seno carotídeo, o empleo de Adenosina, sugiere que se trata de una taquicardia supraventricular • Una taquicardia de QRS ancho en el contexto de antecedentes de Infarto de
Miocardio hace del todo probable que se trate de una taquicardia ventricular • En cuanto a la edad, las taquicardias ventriculares se suelen presentar a edades mayores que las supraventriculares • La historia de episodios previos frecuentes de taquicardia sugiere que se trate de taquicardias supraventriculares En cuanto a la valoración de la tolerancia clínica de la arrítmia consideraría: 1. TAQUICARDIA BIEN TOLERADA (palpitaciones rápidas con tensión arterial sistólica mayor de 90 mm Hg) 2. TAQUICARDIA CON AFECTACIÓN MODERADA, SIN COMPROMISO HEMODINÁMICO (disnea o dolor de angina de pecho con tensión arterial mayor de 90 mm Hg). En estos dos grupos: monitorizaría al paciente, tomaría una vía venosa, administraría O2 a 4 l/min, tomaría la TA, y realizaría un ECG de 12 derivaciones, descartaría signos de mala tolerancia (considerando entonces al paciente en el siguiente apartado), evaluaría el substrato clínico (IAM previo, WPW, arrítmias previas,…), revisaría la historia clínica por si está documentada la contractilidad ventricular (FEVI>0,5), utilizaría el ECG para tomar decisiones (QRS ancho/ estrecho), masaje del seno carotídeo, administraría un solo antiarrítmico (sólo excepcionalmente dos), consideraría siempre la utilización de cardioversión eléctrica (CVES), consultaría con toda humildad si no cede la arritmia, y tras revertirla si se trata de una TV plantearía el ingreso en UCI. Si se trata de una TSV valoraría el ingreso en un Servicio de Cardiología o derivaría a domicilio para completar estudio ambulatorio 3. TAQUICARDIA SINCOPAL O MAL TOLERADA (síncope, confusión mental o shock con TA<80 mm Hg, o edema agu-
sesión clínica do de pulmón). La actitud sería la cardioversión si la frecuencia cardiaca es mayor de 150 lpm. Si la frecuencia es inferior, buscaría otras causas de compromiso hemodinámico. No utilizaría previamente medicación antiarrítmica. 4. TAQUICARDIA SIN PULSO PERIFÉRICO (equivalente a parada cardiocirculatoria). La actitud terapéutica sería la cardioversión/desfibrilación inmediata 200/360 julios sin esperar a valorar el ECG. Se seguiría del protocolo de maniobras de reanimación.
POSIBILIDADES DIAGNÓSTICAS SEGÚN EL ELECTROCARDIOGRAMA
de sierra pero todas iguales y a una frecuencia de unos 300 lpm. La respuesta a los ventrículos suele ser constante (aunque no siempre) 2/1, 3/1, … Con el masaje del seno carotídeo o la administración de adenosina se “abre” el flutter pasando de 2/1 a 3-4/1 o incluso conduciendo más lentamente a los ventrículos. • La TAQUICARDIA POR REENTRADA NODAL se suele caracterizar por la ausencia de ondas P, o bien por la presencia de ondas P detrás de QRS muy pegadas al mismo, confundiéndose en ocasiones con ondas s. Ceden con maniobras vagales, masaje del seno carotídeo, o adenosina. • La TAQUICARDIA POR VIA ACCESORIA (REENTRADA AURICULOVENTRICULAR) muestra las ondas P detrás de QRS, pero no tan pegadas a los mismos. El impulso baja por el nodo AV y entra de nuevo en las aurículas por la vía accesoria denominándose TAQUICARDIAS ORTODRÓMICAS. Tras su cese con el estímulo vagal, o la adenosina, se aprecia un PR corto, una onda delta, y un QRS ensanchado con la repolarización invertida. Se observa en el Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO (“Mi
corazón tiembla y no es de alegría” Shakespeare en Cuentos de Invierno) ¡Si va rápido y es estrecho, generalmente no es ventricular! • La TAQUICARDIA SINUSAL muestra un ritmo sinusal a más de 100 lpm y se puede observar durante el ejercicio, la fiebre, ansiedad, hipoxia, hipertiroidismo… • En la TAQUICARDIA AURICULAR UNIFOCAL se aprecian ondas P de morfología no sinusal (no positivas en D2-D3-AVF y negativas en AVR), con línea isoeléctrica entre ellas. La TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL muestra ondas P de tres o más morfologías diferentes y se da con más frecuencia en pacientes con EPOC. • La FIBRILACIÓN AURICULAR RÁPIDA se caracteriza por la ausencia de ondas P, la presencia de ondas “F” muy rápidas, de distintos tamaños y amplitudes, como dientes de sierra, con intervalos entre las ondas R – R diferentes entre ellos. El FLUTTER AURICULAR (con un mecanismo diferente a la FA), muestra unas ondas negativas en D2D3-AVF (en su forma más frecuente, típica, o común) también como dientes
TAQUICARDIAS DE QRS ANCHO (“Es
uno de esos casos fáciles que resultan extremadamente difíciles” Sherlock Holmes) Pueden ser no sostenidas o sostenidas, regulares o irregulares • La TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR CONDUCIDA CON ABERRANCIA es a la taquicardia que originándose en territorio auricular “tropieza” con una rama del haz de His bloqueada o en periodo refractario, conduciéndose exclusivamente por la otra y mostrando en consecuencia un QRS ancho. • La TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR POR UNA VIA ACCESORIA en la que el impulso “baja” por la vía accesoria y entra en las aurículas por el nodo AV que conduce retrógradamente el estímulo, se denomina TAQUICARDIA ANTIDRÓMICA. Se observa en el Síndrome de Wolff-Parkinson-White. • El RÍTMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO es característico de la reperfusión en el Infarto Agudo de Miocardio. • La TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA, HELICOIDAL, EN “TORSADE
DE POINTES” es propia de pacientes con QT largo congénito o adquirido por alteraciones iónicas o por fármacos. Su tratamiento es el isoproterenol o la estimulación mediante marcapasos. • La FIBRILACIÓN AURICULAR CON VIA ACCESORIA es potencialmente muy grave, debe solucionarse de inmediato con cardioversión eléctrica pues degenera en fibrilación ventricular. Se observa en pacientes jóvenes y su ECG muestra una frecuencia cardiaca muy rápida, con R–R irregulares, con alturas y anchuras muy diferentes. • La TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA SOSTENIDA es una taquicardia de QRS ancho que podemos diagnosticar la mayor parte de las veces siguiendo unos criterios (algoritmos de Brugada, Vereckei…): 1. Presencia de disociación AV, complejos de fusión, o capturas. 2. Duración del complejo QRS igual o superior a 140 milisegundos. 3. En la TV, el complejo QRS ancho presenta desde el inicio de QRS hasta el nadir de QRS, más de 60-70 milisegundos 4. Criterios morfológicos en V1 y V6: La ausencia de R/S en precordiales es un criterio de taquicardia ventricular. Si la taquicardia presenta patrón de bloqueo de rama derecha se aprecia en V1 onda R, o bien onda qR, o R “mellada” y en V6 R/S <1 apoya a ventricular. Si presenta patrón de bloqueo de rama izquierda, en V1 la r durante la taquicardia es > que la r en sinusal, en V2 el descenso de la r presenta una “muesca” y su nadir está a 60-70 ms, y en V6 hay imagen qR. Podemos afirmar que si observamos un extrasístole ventricular en un trazado que desarrolla una taquicardia de idéntica morfología al extrasístole, se trata de una taquicardia ventricular. Si por el contrario, la morfología del QRS durante la taquicardia es similar al complejo en ritmo sinusal, la taquicardia será supraventricular. Si la taquicardia es supraventricular conducida con aberrancia de rama, su patrón debe ser concordante con algún patrón de bloqueo de rama. Si no existe compatibilidad, el diagnóstico por defecto es de taquicardia ventricular.
MÉDICOS CASTELLÓN
25
sesión clínica ALGORITMO DE BRUGADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TV
Como conclusión, manifestar que para enfrentarse a una taquicardia debemos ser humildes, tener paciencia, y un cierto espíritu de detective. Ejemplos:
ECG de 12 derivaciones de dos TV distintas
ECG de 12 derivaciones de una FA en un WPW
ECG de una TV polimórfica, helicoidal, en “torsade de pointes”
26
MÉDICOS CASTELLÓN
entrevista a José Luis Diago Torrent
Un corazón en observación Mi poesía y yo Hemos de compartir largo camino He llegado a saber que ella me escucha Cuando hablo conmigo Pepe Esteve
Quiero empezar esta introducción, con unos versos de un poeta de su tierra, en los que solo sería necesario sustituir “poesía” por cardiología para definir al Dr José Luis Diago Torrent. No haría falta decir nada más. No obstante, queremos agradecer a José Luis, reciente premio Boldo junto a su compañero Juan Moreno, que se preste a contarnos algunos pedazos de su vida. Cuando hablé con él por teléfono para concertar la cita oí una voz que me pareció juvenil por lo que pregunté si era el padre o el hijo, e intuí un poco de sorpresa por su parte, que se resolvió instantáneamente al identificarnos. Pero quedó algo de adolescencia que se manifestó durante la entrevista. Lo hemos entrevistado al comienzo de las fallas de Burriana y han sido sus andanzas como una fiesta más. Sin esfuerzo hemos constatado su amor a Burriana siendo la mayoría de su familia de la misma tierra. Ha respondido a nuestras preguntas con una sencillez y precisión dignas de un corazón con razones comprensibles, pero en realidad han sido como unas fallas: Para empezar, nos hemos enfrentado con la “ mascletá” de su infancia, adolescencia y estudios de medicina, con unos ritmos de juegos callejeros, amigos y compañeros de carrera de medicina. Todo salpicado de sonidos estridentes pero llenos de vida. A continuación, nos hemos echado a la calle a continuar la fiesta, y allí hemos conocido a todos sus compañeros con los que ha desarrollado la Cardiología en Castellón, empezando con el Dr Enrique Simón y acompañado del Dr Moreno, Guallar, JR Sanz y E Orts, hasta ser una referencia de
Jose Luis Diago
la Cardiología en Castellón. Quedan muchos más que aparecen en la entrevista que se inclinaron por otras especialidades siendo siempre el tronco la Medicina Interna. Luego, después de tomar unas cervezas y un buen vino como corresponde a las fallas de Burriana, hemos contemplado un hermoso castillo de fuegos artificiales, en el que relata deportes, aficiones culturales, familia, amigos, literatura y, sobre todo, apertura al mundo. Aparte de lo que nos cuenta, hablamos de fútbol, socio del Valencia de siempre (acudió a la final de la champions). Comentamos el valor profesional y también de divulgación de la especialidad del Dr Valentín Fuster. Tal vez de si alguien le dijo que era mala persona sin tenerlo mucho en cuenta (la historia terminó con risas).
lau. Su querencia de poetas como Miguel Hernández, Antonio Machado, San Juan de la Cruz, y Teresa de Jesús. Me reconfortó que compartiera conmigo la poesía “Palabras para Julia “ de J Agustín Goytisolo, cantada por Paco Ibáñez y hasta llegamos a canturrear algún estribillo - pensando en ti- y terminamos con el cantautor local Nelo Sorites, al que también he llegado a conocer, y no nos olvidamos de poetas de Burriana como Pepe Esteve y José Félix Escudero. Por fin, llegamos al momento culminante de la “Crema “ y con tristeza José María y yo nos vimos obligados a quemar al Dr Diago como falla principal. No opuso resistencia y dijo que el ritual había que cumplirlo. Fue una hermosa hoguera y para nuestra sorpresa, entre las llamas, oímos los gritos de José Luis diciendo:
Anécdotas de cuando trató al Cardenal Tarancon, del que no consiguió que dejara de fumar, y amistad con el jugador de fútbol Juanito Planelles.
El corazón es agua/ Que se acaricia y canta/ El corazón es puerta/ Que se abre y se cierra/ El corazón es agua/ Que se remueve, arrolla/ Se arremolina, mata
Por último, hablamos de poesía y nos refirió la visita a la tumba de Antonio Machado en Colliure junto con el Dr Antonio Pa-
Y con estos hermosos versos de Miguel Hernández nos despedimos del Dr José Luis Diago Torrent MÉDICOS CASTELLÓN
27
entrevista a José Luis Diago Torrent
“Hay que restituir la confianza del paciente en el médico”
JOSÉ MARÍA BREVA
J. BELTRÁN
“El médico debe saber que la humildad y el respeto al paciente son las bases de la buena práctica médica” El cardiólogo José Luis Diago Torrent es amante de sus raíces, persona culta, bien formada, instruida, afable, dialogante, trabajador, con espíritu científico e investigador, lo que se refleja a lo largo de la entrevista. Médico del cardenal Tarancón, lamenta no haber logrado que dejara de fumar. ¿Dónde naciste José Luis? En Burriana, el 12 de noviembre de 1948, en el carrer Marì nº12. Era una ciudad con mucha alegría, con buen nivel económico en base al comercio de la naranja y sobre todo con magníficos colegios para estudiar: Salesianos y Carmelitas para los chicos y Consolación y Villa Fátima para las chicas. ¿Qué recuerdas de tu infancia, como era la vida? Sobre todo, recuerdo que jugábamos en las calles con las puertas de las casas abiertas y las casas de tus vecinos eran como si fueran tuyas, entrabas a que te dieran un vaso de agua o a recoger la pelota de goma (no teníamos balones porque eran caros). Había mucha convivencia y ayuda mutua, los vecinos eran más que familia. Aun mantengo a mis amigos de la calle. ¿Cuáles eran las profesiones de tus padres? Mi padre era chofer de una empresa de artes gráficas, el Timbrado Burrianense, y mi madre ama se casa, para cuidar de sus tres hijos y de mis abuelos maternos ¿Cuántos hermanos tienes? Éramos tres hermanos, yo era el de en medio. Mi hermano mayor murió hace unos años. Mi familia era como muchas otras, de clase media, vivíamos bien, sin 28
MÉDICOS CASTELLÓN
El doctor Diago con sus dos interlocutores
lujos, y nos permitió estudiar a los tres hermanos. ¿Dónde estudiaste? En la escuela pública durante tres años. Luego, en el colegio Salesiano de Burriana, una suerte, puesto que muchos jóvenes de Burriana no hubiésemos podido estudiar fuera por el elevado coste de vivir en internados. Instituto solo había uno, en Castellón, donde íbamos a examinarnos de la reválida del Bachiller. Del curso de Preuniversitario nos examinábamos en la Universidad de Valencia
tanto al fútbol, como al balonmano y practiqué el atletismo, participando incluso en carreras de fondo nacionales. Desde los 15 años empecé a jugar al fútbol en el equipo juvenil del Burriana, siendo subcampeones de la región valenciana, perdiendo, injustamente, la final con el juvenil del Valencia. Fui jugador del primer equipo mientras estudiaba y ya me pagaban dos mil pesetas mensuales con lo que me pagaba los estudios de Medicina y alguna juerga con mis compañeros de piso en Valencia. También estudié música, pero era evidente que no tenía cualidades para seguir.
¿Hacías deporte, tenías alguna actividad o afición durante los años de bachillerato? Siempre he sido un buen deportista, jugaba
¿Cómo decides estudiar medicina, tienes alguna influencia o algún familiar medico? Pocas influencias familiares si exceptua-
entrevista mos al Dr. D. Manuel Barrera, casado con mi prima Dolo Peset (su padre médico también). Pero sí influyó mi médico de cabecera D. Román Almela, me admiraba su dedicación y el trato que dispensaba a sus enfermos. Me gustaba la Medicina, simplemente. ¿Dónde estudias la carrera? En la Facultad de Medicina de Valencia, con Ricardo Corell, Vicente Ríos, Juanita Mingarro, Maria Dolores Miralles, y Manolito De la Resurrección de Burriana; Tomas Altava, Paco Cortes, Alejandro Font de Mora, Toni Claros, Manolo Gozalbo, Pepe Miralles…, de la provincia. Con muchos de ellos compartí las milicias universitarias en Montejaque (Ronda) y El Robledo (La Granja-Segovia), y con Alejandro Font de Mora las prácticas como alférez de sanidad en Betera y Marines (Valencia). Guardo gratos recuerdos de aquellos veranos, puesto que los fines de semana los aprovechábamos para hacer turismo por la Costa del Sol, Sevilla, Granada, Madrid, Segovia etc. ¿Dónde vives durante la carrera? Los primeros años, con “patrona”, casas particulares que alquilaban habitaciones y comida. Después en un piso compartido con otros cuatro compañeros y desde entonces grandes amigos. Entre ellos el Dr. Pepe Miralles que ya era tan discutidor como ahora, pero también magnifica persona, Manolo Sorribes “Nelo Sorribes” (cantautor), Antoniet “el de Campello” y Juanito Peña, biólogo. ¿Cómo era la vida en la Universidad? Monótona, ir a las clases y estudiar. Un poco mas divertida los martes y jueves, que entrenaba al futbol y los fines de semana con el partido de futbol y la novia. ¿Había muchas mujeres estudiando? Había muchas mujeres, por ejemplo en el viaje de fin de carrera eran el 50%. ¿Alguna anécdota? En los primeros cursos había una gran cantidad de árabes, que se relacionaban con nosotros para ayudarles en el idioma y prestarles los apuntes de clase. Algunos con los que hicimos amistad Ricardo Corell y yo los invitamos a las Fallas de Burriana, y Hannuar, que por su altura parecía un jugador de baloncesto, le tuvimos que poner un suplemento a los pies de la cama para poder dormir. Como curiosidad, mis compañeros de piso, eran fans del Burriana
José Luis Diago con sus compañeros del Hospital General de Castellón
C.F., puesto que la semana que ganábamos el partido me daban una prima (dinero), y nos íbamos de “tasqueo”. ¿Qué asignaturas te gustaban? Fisiología y las médicas, también traumatología. ¿Por qué decides hacer Cardiología? Por ser una especialidad médico-quirúrgica, que combina conocimientos médicos con habilidades quirúrgicas. ¿Cómo inicias tu actividad laboral? Desde principio tenía claro que quería trabajar en un Hospital, por lo cual el mismo verano que finalizo la carrera de medicina, me permiten asistir al servicio de urgencias de la entonces Residencia Sanitaria Nta. Señora del Sagrado Corazon, animado por mi tío D. Jose Maria Mulet, entonces farmacéutico del hospital. ¿Cómo te vas formando en tu especialidad? Al año siguiente, en la convocatoria nacional de MIR, obtengo la plaza de Interno y después Residente de Medicina Interna, junto al Dr. Ramón Jiménez y siendo Jefe del Servicio, el Dr. Enrique Simon. Ya entonces coincido con el Dr. J. Moreno, JL Gómez, A. Palau, V. Ripolles, Dres. Martínez Urrea, Vte. Vilar y F. Cacho. En años sucesivos con C. Guallar, R. Sanz, E. Orts, P. Sánchez, Pepe Colom, Pablo Prada.
¿Cómo era en el inicio tu actividad? En el hospital, el Dr. Simón, tenía una mayor dedicación a la Cardiología, le siguió el Dr. Moreno y sucesivamente yo mismo, Guallar y Sanz. Teníamos únicamente un electrocardiógrafo y un aparato de fonocardiografía, con registro de pulso carotideo y apexcardiograma. Con un entusiasmo enorme, mucho estudio y asistencia a otros hospitales nacionales y extranjeros, a cursos y congresos, completamos nuestra formación. Empezamos a complicarnos la vida con la adquisición del primer ecocardiografía de la Región Valenciana (ahora Comunidad), realización de registros intracavitarios e implantación de marcapasos. Mi primera estancia formativa fuera de Castellón, la realicé en el Hospital Virgen de Covadonga (Oviedo), en el servicio del Dr. Arturo Cortina, donde en la elaboración de la tesis doctoral, tuve la oportunidad de conocer al Dr. Valentín Fuster. ¿Realizas alguna actividad en la medicina privada? Consulta privada de cardiología en mi pueblo, un par de tardes a la semana y otros periodos sin consulta privada por la exigencia de la dedicación exclusiva que comportaba la Jefatura de Servicio. He sido cardiólogo del Cardenal Tarancón, con el que tuve una gran amistad, aunque no conseguí que dejara de fumar. Mi mayor dedicación ha sido la medicina pública. MÉDICOS CASTELLÓN
29
entrevista ¿Cuáles son las actividades laborales que vas desempeñando como Cardiólogo? Siempre en el Hospital General de Castellón: Medico Interno, Médico Residente de Medicina Interna, Médico Adjunto de Medicina Interna, Facultativo Especialista de Cardiología y Jefe de Servicio de Cardiología. Como cargos institucionales fui Presidente de la Sociedad Valenciana de Cardiología y Tesorero de la Sociedad y Fundación Española de Cardiología. Presidente de la Sociedad de Medicina y Cirugía de Castellón. ¿Cómo va evolucionando tu especialidad? Nos centraremos en la provincia, aquí un recuerdo muy especial a los cardiólogos que nos precedieron y compartimos conocimientos, puesto que nos obsequiaron con su apoyo y su amistad. Recuerdo especialmente a los Dres. Tejedo, Peña, Capdevila, Juan Guallar, Salomon, Federico de Francia, Bernat, Antonio Jimeno, Pepe Alba, Vicente Bellido… Como sucede en otras especialidades la evolución de la cardiología transcurre pareja al desarrollo de las técnicas. En esta conversación tan relajada y fluida nos interesa también tu faceta familiar: ¿Cómo conoces a tu mujer? Desde jóvenes éramos amigos de la “pandilla” en el pueblo; además nuestras familias tenían buena relación, así que pasamos de amigos a novios y nos casamos en junio de 1975, y hasta hoy. Confieso que tuve suerte. ¿Cuándo te casas y cuál es la profesión o actividades de tu esposa? Mi esposa es Teresin Uso Fandos. Estudió bachillerato superior y Secretariado Internacional, para trabajar en la empresa familiar de Textilmueble Manuel Uso. Actualmente está jubilada. ¿Cuántos hijos tienes? Un hijo y una hija, José Luis y Teresa. José Luis es ingeniero industrial y Teresa es médico, especialista en cirugía de trasplantes hepático y multivisceral, trabaja en Cleveland. ¿Tienes nietos? Estoy más que orgulloso de mis tres nietos, dos son americanos (además de españoles e italianos), Mattia y Manuel, y uno español (burrianero y sevillano), se
30
MÉDICOS CASTELLÓN
llama Mario; aún son pequeñitos, menores de cuatro años. ¿Cómo ves la sanidad en el momento actual? Como principio hay que valorar que disponemos de una muy buena asistencia sanitaria, que cubre todas las necesidades de salud, con excelente nivel técnico, pero masificada; la demanda supera a la oferta, faltan recursos, sobre todo de personal sanitario. Referente a la especialidad de Cardiología, los departamentos sanitarios de la provincia disponen de facultativos de máxima cualificación. En tecnología se realizan todas las técnicas, incluyendo estudios electrofisiológicos y hemodinámica, con técnicas de revascularización (apertura de las arterias coronarias e implantación de estents) y asistencia a los pacientes con infartos agudos lo que se conoce como código infarto. Falta completar la asistencia con la cirugía cardíaca.
Amigo y cardiólogo del Cardenal Tarancón lamenta no haber logrado que dejase de fumar ¿Qué cambiarias de la medicina? Sigue siendo vocacional, sin ello no entiendo que se pueda ejercer. Hay que potenciar la relación médico-paciente, restituir la confianza del paciente con el médico, y el médico debe saber que la humildad y el respeto hacia el paciente es la base de la buena práctica médica. ¿Qué aficiones tienes; lectura, música, cine, deporte? Sigo practicando ciclismo y natación (lo que me permite mi lesión de rodilla). Me considero un buen lector, tanto de poesía como de prosa. También leo novela histórica. Aprecio la música y el arte, pero no soy muy entendido. De siempre me gusta viajar, especialmente con la familia. Disfruto de las reuniones con los amigos. Me gustaría saber dibujar y pintar (no me despido de aprender). ¿Has realizado otras actividades sociales? He sido presidente de la Falla del Club 53
de Burriana y Presidente de honor de la Falla L´Embut de Benicarló. Actualmente pertenezco al Club Rotary de Burriana, participando en programas internacionales, y localmente realizando actividades educativas y sociales, colaborando con Caritas, Cruz Roja y con el Colegio de educacion especial. Desde hace más de treinta años soy socio del casino Club 53 y de su Falla. También he sido socio de la Sociedad Filarmónica de Castellón. Socio del Valencia CF desde estudiante, y simpatizante del Villarreal CF, al que admiro por su juego y las metas que consigue, asisto con frecuencia al Madrigal, ahora estadio de la Cerámica. Mi equipo de siempre: el C.D. Burriana. ¿Cómo ves la situación social en la ciudad y provincia? Es una pregunta muy difícil de responder, puesto que son múltiples los factores que están implicados en la cuestión. Pienso que la gente es solidaria, pero hay una pérdida de valores, falta de tolerancia con el que discrepa, falta de humildad, demasiada mentira. Nuestros jóvenes deben aspirar a ser ciudadanos del mundo, sin dejar de estar orgullosos de sus orígenes, por lo que necesitan una alta cualificación en sus oficios o profesiones, ser competitivos. Demasiada mentalidad funcionarial y poca mentalidad empresarial, a pesar del ejemplo de los magníficos empresarios, tanto del comercio de cítricos como cerámicos, hogar y muebles. Soy optimista en un futuro cada vez mejor, pero no se consigue nada sin esfuerzo. En la provincia de Castellón tenemos, con excepciones, una buena calidad de vida. Ha sido un placer estar dialogando con José Luis, en una conversación amena, instructiva, enriquecedora, en la que conocemos de forma más próxima a una gran persona, a un gran cardiólogo, dedicado a su profesión, a la cual ha dedicado gran parte de su tiempo, incluso no ha dudado de dedicar parte de sus vacaciones, para adquirir conocimientos y poder realizar un mejor trato a sus pacientes, buscando la excelencia en sí mismo y en el estímulo hacia sus compañeros con la dedicación y la mejora día a día. Como muy bien dice y compartimos Juan y yo, ¨no hay enfermedades hay enfermos¨. Y también ¨hay que valorar al enfermo y su entorno¨.
cuartientos
SLAVKO ZUPCIC
¿Qué tienen en común medicina y literatura? Todo o nada según se quiera. Si continúo escribiendo, va a ser todo. Y está bien que lo sea. ¿Acaso hay libro más hermoso que el que acompaña a un enfermo en su lecho? Seguro que no: ésa siempre es la primera imagen que me asalta cuando intento relacionar estos dos conceptos. Un poco más allá de la superficie, desde hace años creo sinceramente que ambos saberes, el médico y el literario, pretenden abarcarlo todo, que ambos cubren la vida y su esperanza como dermis y epidermis. Por ello coinciden, porque se superponen. Por eso eran médicos y escritores François Rabelais, Arthur Conan-Doyle, Anton Chejov, Pío Baroja, Alfred Döblin, William Carlos Williams, Mijail Bulgakov y Oliver Sacks. Tampoco es casualidad el brillo literario de algunas novelas de tema médico como La Montaña Mágica o El Doctor Arrosmith. O la maravilla de una novela médica escrita por médico: Berlin Alexanderplatz. Alfred Döblin, su autor, admitió que ella no habría sido posible sin su trabajo como médico psiquiatra en un centro de observación de delincuentes. Nuevamente, literatura y medicina. Ambas, superpuestas entre sí y sobre la vida del hombre, pueden ser contenido y recipiente. Pero no sólo de eso se trata: está dos áreas tienen más qué ver entre sí que la carpintería metálica y el comercio de aves a pesar de las jaulas. Aquí no se trata de hacer medical fusion y encontrar relaciones con la cocina y la ingeniería aeronáutica, que alguna debe haber y será respetada. Propongo entonces buscar otro saber, otra práctica disciplinar que pretenda abarcarlo todo. Lo admito, estoy haciéndome tram-
pa a mí mismo a ver qué pasa. Si, ahora que están de moda y han demostrado que también pretenden cubrirlo todo, si elegimos como contendiente las series de televisión, si intentamos sustituir la literatura por ellas, ¿acaso el discurso sería el mismo? Hay igualmente médicos que han participado en ellas. Recuerdo el caso de Michael Crichton que contribuyó a diseñar Emergency room. Hay además varias series que suceden en hospitales y también hay muchas otras que tienen la enfermedad como eje: Breaking bad, The boss, Los Soprano, por solo nombrar algunas. ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué la literatura pretende un trato de favor si la comparamos con las series? No desespere, querido compañero. Tengo la respuesta. La clave está, vuelve a estar en la medicina y en el objeto que la ocupa: la vida, la salud del hombre. Es el objeto de su estudio el que hace de la medicina una ciencia apodíctica. Por ello en alguna escuela se enseña que la medicina no es una ciencia sino un arte. Nada de arte, ciencia es aunque apodíctica. No lo digo yo, lo advertía Immanuel Kant. Y si bien la literatura también erige un puente entre la medicina y el arte, fundamentalmente vincula el saber médico con la filosofía, la madre de todas las ciencias. Ése es su aporte más importante: a través de la literatura, la medicina regresa a la filosofía. Estas dos señoras superpuestas, medicina y literatura, están juntas incluso en esta encrucijada del camino como fue demostrado entre los siglos XVIII y XIX por los actores de la Naturphilosopohie, aunque eso, claro está, es otra serie. Perdón, quise decir cuartiento. MÉDICOS CASTELLÓN
31
literatura
MANUEL VICENT
Cerebros Una serpiente no te va a querer por mucho que la acaricies: su cerebro sólo atiende a la sed, al hambre, al sexo y al sentido de la orientación, que son los instintos primarios de la supervivencia. En cambio tu perro, apenas te ve, muestra su alegría moviendo el rabo y excitado por el miedo o la rabia ladra a quien no conoce, porque su cerebro ha alcanzado ya la fase evolutiva de las emociones. El sustrato fundamental de las personas antes de llegar al uso de razón está abastecido por esos dos cerebros todavía activos que llevamos incorporados bajo el córtex, donde radica el intelecto: el cerebro ciego del reptil y el llamado límbico de los mamíferos superiores. Sólo así se explica que un científico de biología molecular se desgañite insultando al árbitro en el fútbol con ladridos de perro y vuelva luego al laboratorio a investigar con paciente sosiego sobre el ADN de la mosca del vinagre; o que un catedrático de lógica matemática se vista de nazareno en Semana Santa y cargue con la peana de la Virgen Dolorosa; o que Jack el Destripador se deshiciera en lágrimas cuando murió su gato. Sabemos llegar al bar de la esquina porque usamos todavía el cerebro del reptil que fuimos un día; amparamos ferozmente a
32
MÉDICOS CASTELLÓN
nuestras crías, adoramos a Dios, amamos a la patria, tememos al poder, defendernos nuestro territorio, nos enamoramos perdidamente, nos emocionamos ante los colores de la bandera o de la camiseta de nuestro equipo, guiados por nuestro cerebro límbico, que sólo libera pasiones más o menos primitivas. No hay más que ver cómo ladran con furia o mueven el rabo algunos perros en medio de la vida pública, con qué gusto culebrean algunas serpientes entre los conceptos pantanosos de familia, nación, lengua y territorio, excitando los instintos primarios de los ciudadanos, para darse cuenta de que gran parte de la política española, lejos de haberse instalado en el córtex del cerebro, se mueve todavía en la fase preliminar a la razón. Algo de esto intuía Maquiavelo cuando en sus consejos al Príncipe dijo que hay tres clases de cerebros: el que discierne por sí mismo, el que sólo entiende lo que otros disciernen y el que no discierne ni entiende nada. Esta tercera clase de cerebro, que Maquiavelo califica de inútil y que puebla infinidad de cráneos, es el que algunos políticos alimentan con conceptos sagrados y viscosos, mediante un juego sucio, para excitarlos y extraer de ellos sólo emociones primarias de mamíferos superiores con el único fin de sacar votos. (El cuerpo y las olas, Alfaguara)
enfermas y enfermos
FRANCISCO RALLO
De la lengua materna… al patrimonio A veces, los humanos queremos “pelear “contra la naturaleza; no solo se trata de vivir más años, sino de aprovechar los años que vivimos. Con una esperanza de vida superior a los 80 años no debemos quejarnos de que al final nos morimos con 80-90 años o mas, cosa inevitable, si no mas bien de no haber aprovechado estos 80 largos años en haber cumplido nuestras expectativas en este mundo y esto es valido para “enfermas y enfermos”, sin embargo... ... Leía esta mañana en Internet de un investigador de prestigio, “los cerebros de los hombres y las mujeres son tan diferentes, como sus mamas”. Yo no sé, si habrá tanta diferencia como insinúa nuestro amigo el investigador, pero la filosofía de estos artículos de “enfermos y enfermas” es tratar de transmitir esa diferencia con hechos de la vida diaria y sobre todo con sentido del humor. Mi mamá me mima mucho, quiero mucho a mi mamá, etcétera son frases que, si no recuerdo mal, eran de las primeras que nos hacían leer y escribir en la escuela, a eso de 5-6 años (del padre no recuerdo nada). Que la madre ocupa un espacio enormemente más grande que el padre en los primeros años de la vida del infante, es consustancial a todas las culturas, cuando se aprende a hablar es en casa madre, la lengua materna es propia del ser que ocupa mas espacio e importancia en nuestra infancia. Mi padre me lo decía de otra manera, “lo mes importan del mon es tindre mare” (lo más importante del mundo es tener madre). En la consulta, cuando la vida de una madre se interrumpe a esa edad que no debería de pasar
nunca, vemos como la casa, el hogar, la familia, pierde su referencia central y se queda “desmadrada”; dicha frase de desmadrada, se ha extendido a situaciones de falta de control, de reglas, de referente...” Aquello fue un desmadre, éstos se habían desmadrado” ...” el río se ha salido de madre” ... Situaciones como las comentadas en los dos párrafos anteriores, me vinieron a la memoria cuando entró en la consulta un matrimonio, al que conocía “de toda la vida” y que él tenia por costumbre llamarla en lugar de por su nombre de pila por, “el ama”. Un día se me ocurrió decirle al marido, “me llama la atención que no llama a su mujer por su nombre de pila, sino como “el ama”, a lo que el respondió... yo siempre lo he tenido muy claro, mi mujer es “el ama de casa”, además no se engañe, los hombres necesitamos que nos “gobiernen”, fíjese doctor que la sabiduría popular habla de la “gobernanta”...ya, ya, conteste, pero pensé que no se lo comentaría a mi mujer, no sea que salgamos perdiendo. A otro matrimonio, también añejo y conocido, se me ocurrió contarles lo de “la casa madre, el ama, la lengua materna y el desmadre”, o sea todo lo relacionado con la importancia cultural de la madre, escucharon muy atentos y ella miraba exultante de felicidad (al verse tan bien valorada como madre), su mirada reflejaba no solo que me daba la razón, sino que veía compensada tantos sinsabores (que solo las madres saben),él callado y sabedor que se había pegado “la vida padre”, con cierto grado de resignación, se atrevió a decir, “sí, sí, todo eso está muy bien doctor, pero no se olvide....el patrimonio es el patrimonio”. ¡Uf que maldad! MÉDICOS CASTELLÓN
33
como el agua
De la fuente de la eterna juventud Un triste día de 1356 moría en Lieja el viajero y explorador inglés Juan de Mandeville. Pocos años antes, su espíritu inquieto y calenturiento le había llevado hasta la enigmática ciudad de Polombé, en algún lugar de Tierra Santa, India o China, o quizás en alguna remota isla oceánica. Llama la atención que, desde entonces, nadie haya vuelto a encontrar esa ciudad, a pesar de que nuestro intrépido viajero describiera con todo detalle que, al pie de una montaña cercana, se encontraba, nada más y nada menos, que la fuente de la eterna juventud, “una fuente noble y hermosa, con sabor dulce y oloroso, como si la formaran diversas maneras de especierías. El agua cambia con las horas del día; es otro su sabor y su olor. El que bebe de esa agua en cantidad suficiente, sana de sus enfermedades, ya no se enferma y es siempre joven”, según él mismo describía en su libro titulado Los viajes de Sir John Mandeville, caballero. No es difícil deducir de este relato que nuestro amigo Juan murió joven, sin enfermedad alguna, con la sorpresa reflejada en su rostro y sin entender bien que la eternidad fuera tan corta. Quizás él mismo no lo recordara en ese confuso momento, pero tampoco es difícil aventurar que las penalidades de sus viajes las sobrellevaba con buenos vasos de hipocrás con nuez moscada, miel o pimienta negra, según el lugar que visitara. Al calorcillo de los efluvios de este vino caliente medieval recorría el mundo y creaba, entre visiones y pesadillas, dulces historias basadas en leyendas o en puras invenciones. Era Mandeville coetáneo de Marco Polo, del misionero franciscano Odorico de Pordenone y del filósofo, teólogo y escritor mallorquín Ramón Llull, con los que compartía una incansable atracción por los viajes a tierras lejanas y de los que sólo se diferenciaba por el pequeño detalle de 34
MÉDICOS CASTELLÓN
ser, según Sir Thomas Brown, “el mayor mentiroso de todos los tiempos” ya que las leyendas fantásticas, relatos sorprendentes e historias fabulosas que durante siglos sorprendieron a los eruditos europeos no eran más que invenciones alumbradas por un genial viajero imaginario que jamás salió de su casa. Ni siquiera se llamaba Mandeville. Su verdadero apellido era Bourgogne. O sea, que no era ni inglés, que no es poca desgracia. Lamentablemente, no resultaron ser reales los hombrecillos que se envolvían en sus propias orejas, ni los indígenas que solo tenían un pie, ni las plantas que proporcionaban corderos en primavera, ni mucho menos los seres con cuerpos humanos y cabezas de perro, aunque de estos últimos sí que parecen haber sobrevivido hasta nuestros días algunos especímenes. Todas esas historias quedaron pronto relegadas al olvido y al descrédito, pero afortunadamente la existencia de la fuente de la eterna juventud no sólo no ha resultado ser una fábula, sino que a lo largo de los siglos han proliferado de manera prodigiosa innumerables fuentes con similares o mejores propiedades que las relatadas por nuestro amigo Juan que, al fin y al cabo, probablemente, bebió de la fuente equivocada. El sueño de la eterna juventud ha sido desde muy antiguo la mayor aspiración del ser humano, y no sólo de los narcisistas y hedonistas, como Dorian Gray, que pactó con algún diablo la permanencia de la belleza, ni tampoco de los seres inmaduros, como Peter Pan, que para no crecer se instaló en el país de Nunca Jamás. Brujos, magos, hechiceros, chamanes, alquimistas, curanderos, psiconautas y nigromantes de todos los tiempos y culturas, desde Zósimo de Panópolis (s. III) y Paracelso (s. XVI) hasta Samuel Hahnemann (s. XIX) y María Sabina (s. XX), han realizado conjuros,
IGNACIO MORELL CATEDRÁTICO DE HIDROGEOLOGÍA DE LA UJI
exorcismos, sortilegios, encantamientos, hechizos, trances y apariciones; algunos han practicado técnicas tan dispares (y algunas tan disparatadas) como la sanación cuántica, el reiki, la cosmética genómica, la astrología, las pulseras magnéticas, las dietas milagro, los placebos, las diluciones centesimales o las lactosas impregnadas, pero pocos han conseguido sus objetivos. Contados son los casos que se conocen de personas permanentemente jóvenes. Los ha habido permanentemente idiotas, sobre todo los que buscaban la piedra filosofal en algunas de esas prácticas esotéricas. También ha habido casos frecuentes de ignorancia permanente, pero estos, quizás, están más cerca de la felicidad que de la vida eterna. No se conoce fuente de la que no mane otra cosa que agua, con la excepción de algunas que arrojan gases. Sin embargo, Amadís de Gaula, los caballeros de la Tabla Redonda y Hernán Cortés, por citar sólo algunos de los que han pasado a la posteridad, buscaron incesantemente una fuente que curase sus heridas. Mención especial merece el tesón de Juan Ponce de León, que recorrió el Caribe y las Antillas de cabo a rabo buscando el agua milagrosa que pusiera fin a su inoportuna impotencia. Y no consta que la encontrara. La única prueba que ha llegado a nuestros días de que el agua milagrosa pueda existir es realmente poco fiable: todos hemos visto revivir al padre de Indiana Jones con el agua que custodiaba un caballero de avanzada edad, pero tengo para mí que esa cura milagrosa tuvo más que ver con el Santo Grial que la contenía que con el agua misma. No es extraño, por otra parte, que haya sido Don Quijote el único en saber que estos poderes tan reiteradamente buscados en el agua sólo se pueden encontrar en el bálsamo de Fierabrás, que tiempo atrás fuera utilizado, ni más ni menos, que para
como el agua embalsamar a Jesucristo. Así se lo hace saber a Sancho Panza (y a todos nosotros) cuando le dice “Todo eso fuera bien escusado si a mí se me acordara de hacer una redoma del bálsamo de Fierabrás, que con sola una gota se ahorraran tiempo y medicinas. Es un bálsamo de quien tengo la receta en la memoria, con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay que pensar morir de ferida alguna”. Siete siglos después, es de justicia rescatar la figura de nuestro denostado Juan de Mandeville quien, a pesar de su precaria honestidad y de su mente calenturienta, supo discernir que el elixir de la vida, el secreto del rejuvenecimiento y la clave de la inmortalidad no se encontraban en la piedra filosofal ni en conjuros esotéricos sino en el agua de una fuente que él imaginó en un lugar remoto. Más allá de lo efímero de la inmortalidad, es indudable que el misterio de la vida está en el agua, en el agua de todos los manantiales que no han dejado de brotar desde que el mundo es mundo y, por supuesto, también en la fuente de Polombé, que es muy probable que no exista, donde quiera que se encuentre.
Alguien que bebió de una fuente de la eterna juventud me dijo que la eternidad es realmente una maldición, que más que cambiarte la vida te cambia la muerte y que eso es algo que no descubres hasta pasado mucho, mucho tiempo. También me aseguró Tuck, que así se apellida este conocido mío, que todos los everlasting (“eternos”) que ha conocido opinan lo mismo que él y que, por muchos años que pasen, siempre piensan lo mismo, aunque, con el tiempo, llegan a olvidarlo. A veces, la verdad y la mentira se parecen mucho. Lo real y lo fantástico pueden ser la misma cosa. En ocasiones, sólo están separados por la buena voluntad o por un desvío a tiempo de la mirada. Las personas que desde el principio de los tiempos hasta nuestros días han buscado la fuente de la eterna juventud han fracasado estrepitosamente, como nuestro buen amigo Mandeville. Por el contrario, los que, simplemente, han buscado los manantiales para aliviar su sed o para sentir el frescor o el calor de sus aguas, no han logrado ser eternos pero su vida ha sido más placentera, sin duda.
Vivimos rodeados de manantiales. Todos, desde la fuente más modesta hasta la surgencia más caudalosa, son un regalo de la naturaleza. Si a la belleza que suele acompañar a estos pequeños y singulares ecosistemas hídricos le añadimos el sano ejercicio que requiere su visita y el placer de degustar el agua que brota milagrosamente de sus entrañas, podremos imaginar que hemos encontrado la fuente de la eterna juventud, al menos por un rato. En estos tiempos, en que algunos se creen que el agua crece en las botellas, conviene volver a la ceremonia ancestral de ir a buscar el agua donde nace, en donde es más pura. Reivindico, por tanto, la tradicional costumbre de beber agua recién nacida, libre y gratuita. Sólo un pequeño sorbo con la ayuda de la palma de la mano, al rumor de las chicharrras, proporciona más placer y más salud que la más sofisticada y elegante agua encerrada en una jaula de cristal diseñada por Karim Rhasid o por Guzzini. Salga por ahí y siéntase libre. Sírvase, el agua es suya, de todos.
MÉDICOS CASTELLÓN
35
desde la litera de arriba
MARIAN JIMÉNEZ DE ALDASORO
Imágenes mínimas Cuando uno ve las imágenes que, intercaladas en sus planos, dieron forma a la multipremiada película “La isla mínima”, no deja de asombrarse.
Un fotógrafo que surca el cielo censando aves (Héctor Garrido), una naturaleza fantástica que no dejará nunca de sorprendernos y un concienzudo trabajo de selección de imágenes (Alberto Rodríguez) en un archivo repleto de ellas- más de medio millón sólo del coto de Doñana y sus marismas- son los componentes de esta doble obra de arte. Película con argumento e imágenes sin él conviven dando al espectador un paseo por los sentidos. Mi cabeza de modo automático hace un paralelismo de estas imágenes de formas laberínticas, colores en toda la gama cromática y estructuras sorprendentes con nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). No es lo mismo la visión que se tiene desde el aire que la que tenemos de él a pie de obra. Quizá “los de arriba” compartan las fascinantes vistas de Garrido (maravillas que encajan a la perfección, colores vistosos, resultados sorprendentes...). Una maravilla vista desde el cielo. Es lo que tiene pasearse por las nubes.
36
MÉDICOS CASTELLÓN
Sin embargo, a pie de trinchera, la realidad es mucho menos cromática, más polvorienta, menos magnifica, aunque si sorprendente; seguimos funcionando siempre al lado del paciente en condiciones precarias pero útiles. También se parece nuestro SNS a esa isla mínima- la mayor de las islas del Guadalquivir- en su condición de laberinto de cientos de kilómetros (léase elementos centralizados y duplicidades autonómicas, provinciales, etc.…) y caminos de los que muchos no conducen a ninguna parte salvo a engordar la burocracia y los problemas derivados de ésta. Quizá cada uno de nosotros, en la inmensidad del sistema, seamos como esas imágenes fractales que son maravillosas en su conjunto pero que pueden engañar los sentidos; la imagen idílica puede esconder las pequeñas tragedias personales de muchos médicos que trabajan en condiciones inadecuadas y que corren el riesgo de que su vocación zozobre en las procelosas aguas sanitarias. Ahora, eso sí: la imagen desde el aire, una maravilla. http://verne.elpais.com/ verne/2015/02/09/ album-02/1423492051_323603.html#1 423492051_323603_1423494156 fractal. (DRAE) (Del fra. fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, y este del lat. fractus, quebrado). 1. m. Fías. y Mat. Figura plana o espacial, compuesta de infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. U. t. c. aj.
rincón literario
JOSÉ ALBA REPRESA
Semmelweis De todas las recomendaciones o consejos que vienen apareciendo en la prensa diaria y otros medios de comunicación, dictadas bien por la Conselleria de Sanidad o por el Ministerio en su decálogo para prevenir la gripe-A causada por el virus H1-N1(nuevo subtipo del virus de la gripe, frente al cual, por ser precisamente nuevo en plaza, no estamos inmunizados, de ahí su posible peligro), una de ellas, lavarse las manos al menos un minuto, como recomiendan, me ha traído a la memoria el nombre y figura de Ignaz Phillip (en alemán) o Ignac Fülöp (en húngaro) Semmelweis, de ahí el título de este trabajo, el cual nació el 1 de julio de 1818 en Buda (Hungría) y murió el 13 de agosto de 1865 en Viena con apenas 47 años de edad. La comunidad científica de su época lo denostó y acabo falleciendo en un asilo a causa de la infección, que el mismo se provocó, cortándose con un bisturí contaminado para demostrar su teoría.
Como antes he dicho en 1818 nació en Buda, capital de Hungría. Semmelweis. Estudio medicina con gran aprovechamiento e ingreso como ayudante del profesor Klin en uno de los dos pabellones de la maternidad del Hospital de Viena, capital entonces del imperio austrohúngaro. De estos dos pabellones, uno era dirigido por el profesor Klin y el otro por el profesor Bartch. Semmelweis, entusiasta de su profesión, consistente según sus propias palabras: “en ayudar al fenó-
Por ello he querido recordar la figura de este tocólogo, u obstetra como entonces se les denominaba, rememorando su azarosa y corta vida. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras de la antisepsia y prevención de la infección hospitalaria o nosocomio. Como algunos le han descrito es el caso de un médico que murió loco por exceso de conciencia. Lavarse las manos, como ahora recomiendan, es un gesto habitual, tan normal, que si se piensa que gracias a él se han salvado muchos miles, quizá millones, de madres parturientas nos parecerá inverosímil, y no obstante es así. Antes de Semmelweis un 20 por ciento de las madres morían al dar a luz y en tiempos de epidemia esta cifra llego a ser hasta de un 90 por cien, La causa la fiebre puerperal.
meno más bello de la vida que es la maternidad”, se desolaba al ver que la fiebre puerperal causaba tan gran mortalidad entre las parturientas. Un día comparo los libros de la maternidad de Bartch y la maternidad de Klin y vio con sorpresa que la mortandad en la primera de ellas era notablemente inferior a la de la segunda, en la que el mismo trabajaba, y ello, actuando sobre su curiosidad científica, le llevo a examinar los diversos sistemas de partos que podían efectuarse. No encontró más que una sola diferencia; en la maternidad de Bartch los partos eran efectuados por
comadronas; en la de Klin por internos y estudiantes de medicina. Pretextando una reorganización de la maternidad, hizo que las comadronas pasasen de una a otra y la mortandad descendió allí donde actuaban ellas. Es decir que las muertes eran más frecuentes en los partos ayudados por médicos o estudiantes aventajados que normalmente usaban métodos mas científicos que no los empíricos usados por las comadronas. Semmelweis hizo conocer estos resultados a los directores de ambas maternidades, los cuales se encogieron de hombros indicando que tal vez ello se debía a la brusquedad propia de los estudiantes, que procedían con menos delicadeza que las comadronas, pero el profesor Klin, visto que su sala era en la que se producía mas mortandad, consintió que la mitad de los estudiantes fueran sustituidos por comadronas y la mortandad descendió, pero no se le dio mayor importancia. Se decía que la fiebre puerperal era el tributo que las mujeres del pueblo debían pagar por la maternidad, barbaridad esta incomprensible hoy en día. Semmelweis hizo notar que las mujeres de la nobleza o simplemente acomodadas que parían en sus casas no eran víctimas de una mortandad tan grande. A finales de 1846 la mortalidad en la sección de Semmelweis se había elevado al 12 por cien y en la segunda sección era solo del 0´9 %. Las mujeres de ambas secciones procedían de la misma capa social, la capacidad de ambos locales eran las mismas, las medidas de orden obstétrico similares y sin embargo los porcentajes de muertes diferían muchísimo. En una carta de Semmelweis a su amigo Markusovsky escribe este: “No puedo dormir ya. El desesperante sonido de la campanilla que precede al sacerdote portador del viatico ha penetrado para siempre en la paz de mi alma. Todos los horrores de los que diaMÉDICOS CASTELLÓN
37
rincón literario
riamente soy impotente testigo me hacen la vida imposible. No puedo permanecer en la situación actual donde todo es oscuro, donde lo único categórico es el número de muertos”. Además, sucedió lo siguiente: un año luego, 1847, cuando el sabio anatomista vienes, el profesor Kolletchka, íntimo amigo de Semmelweis, procedía a la disección del cadáver de una mujer muerta por la fiebre puerperal se hirió en una mano y se le infecto la herida y este amigo también murió debatiéndose entre escalofríos y fiebre. Semmelweis pidió el acta de la autopsia de su amigo y para su sorpresa se encontró con la descripción que tantas veces había observado en las parturientas fallecidas y entonces se hizo la pregunta que le perseguía incesantemente: ¿es la misma causa de muerte la de su amigo y las víctimas de la fiebre puerperal?, ¿podría trasladarse la infección de la sala de autopsias a la de reconocimiento de las parturientas llevadas por él y sus estudiantes? En la segunda sección no trabajan ni médicos ni estudiantes sino comadronas que no practicaban nunca autopsias. Semmelweis se sintió tan conmovido que llego a encontrarse cercano a la locura, incluso pensó en suicidarse. El cargo de conciencia es extremadamente pesado creyéndose responsable de tantas muertes. Este cargo lo acompañara el resto de su vida y pasados unos años escribe: “...solo Dios sabe el número de mujeres que por mi causa han bajado a la tumba prematuramente”. El 15 de mayo de 1847, sin consultar a la dirección de la clínica, fija un anuncio en la puerta de la subsección de obstetricia que decía: “A partir de hoy, 15 de mayo de 1847 todo médico o estudiante que salga de autopsias y se dirija a la de alumbramientos, viene obligado antes de entrar en esta a lavarse cuidadosamente las manos en una palangana con agua clorada dispuesta en la puerta de entrada. Esta disposición rige para todos sin excepción. I.P. Semmelweis.” El jabón, el cepillo de uñas y la cal clorada entraron en su sección. Prescribe el lavado de manos antes de todo reconocimiento, es celoso con la limpieza de todos los instrumentos y aísla a las enfermas con fiebre. Estas medidas en seis meses redujeron drásticamente el número de muertes.
38
MÉDICOS CASTELLÓN
Todas estas medidas provocaron mucha resistencia entre los estudiantes, enfermeros y médicos. Estos ofendidos de que se les achacaran esas muertes y la obligación de lavarse las manos. Le indicaron a Semmelweis su condición de extranjero y le obligaron a renunciar a su puesto. Semmelweis volvió a su país y trabajo los siguientes seis años en el Hospital Et. Rochus de Pest. Una epidemia de fiebre puerperal estalló en el Departamento de Obstetricia, lo que hizo que Semmelweis fuera puesto por su propia voluntad a cargo del Departamento. Sus medidas redujeron rápidamente la tasa de mortalidad y durante el tiempo que él estuvo el promedio de muertes fue solo del 0´85 por cien. En Praga y en Viena, mientras tanto, la tasa era todavía del 10 al 15 por ciento. Pese a ello todas sus luchas anteriores fueron alterando sus facultades mentales, se le vio errar alrededor del hospital cada día más sombrío y de peor humor. Se veía rodeado de enemigos por todas partes, gritaba, hasta que un día comenzó a correr por las calles gritando hasta que llego al hospital. Allí se dirigió corriendo hasta la sala de disección donde los alumnos estaban disecando un cadáver. Semmelweis se apodero de un bisturí, aparto a empujones a alumnos y profesores y empezó a disecar el cadáver y después se hizo un corte a sí mismo, mezclando sus heridas con la infección cadavérica. Los asistentes reaccionaron pero era demasiado tarde, la herida que se había producido era muy profunda. La infección gano terreno y su fiebre era similar a la fiebre puerperal que el había inoculado inconscientemente a tantas y tantas madres. Su infección era mortal. Pocos días después moría en el manicomio, era el 14 de agosto de 1865, tenía solo 47 años. Hoy en Buda se conserva la casa donde él nació, convertida en pequeño museo. Una discreta lápida recuerda que allí vio por primera vez la luz el hombre que descubrió el sistema de salvar a muchas madres. Y en el Hospicio General de Viena, un edificio rosa con verja negra, en su interior puede verse la estatua de un hombre sobre un pedestal que representa al profesor Semmelweis. Bajo la efigie se ha colocado una placa con la inscripción: “El salvador de las madres”.
artículo
JOSÉ MARÍA BREVA
La palabra y sus juegos Las cosas que pasan cotidianamente, y que suceden sin más, crean unas peculiaridades que cuando reflexionamos sobre ellas nos llevan en muchos casos a pensar y dejar a un lado lo triste que es la enfermedad por y para el que la padece; por ello debemos darle mucha importancia a lo que nos dicen y quitarle todo el hierro que lleva y ver si es posible la forma de poder sonreír.
¿Qué le debemos contestar? Mejor una sonrisa.
misma pues su semblante iba cambiando, a medida que me contaba lo siguiente:
El que consulta porque le duelen “les barres”
La curiosa cronología respecto a su nombre.
O el que “sen va desde ahir”
Su padre se llamaba Paco, y a él le pusieron como no el mismo nombre, es decir Francisco, pero le llamaban Paquito.
Por ello esas cosas que nos ocurren en la consulta y que nos sorprenden y no nos dejan de sorprender hay que verlas por el lado de la sonrisa más amable y pura posible.
Nos dirigíamos a un aviso, eran las 4 de la madrugada. Llegamos a la casa y nos abre una señora en pijama que vivía sola y sin mediar palabra la vemos irse corriendo por el pasillo y meterse en la cama. “Estaba enferma”. Y allí la atendimos, no en el salón, ni en la cocina, en la cama como buena paciente e intérprete de su enfermedad.
Los médicos tenemos una terminología o jerga de difícil comprensión para los pacientes. Si lo pretendiéramos no nos entenderían, pareceríamos polacos, así denominaban en la “mili” de forma coloquial a algunos, pues había veces que, al hablar entre ellos, los demás no les entendían. A nosotros nos resulta curioso, e incluso complicado, poder cambiar el nombre a cosas de uso frecuente y por ello debemos acercarnos a las que usas nuestros pacientes: - “Es que tengo retortij -i-ones”. - “Vengo porque ya me ha visitado el Dien-tista”. Me ha salido alta la proteína recreativa”. “Mire mi ojo, me ha salido un mozuelo”. “Me duelen les cames” … En muchos casos es la forma de castellanizar palabras del modo como se dicen aquí. Y así muchos cambios lingüísticos que todos hemos escuchado. También deberíamos fijarnos en la percepción ´que tiene el paciente de su dolencia: Una mujer de 85 años que comenta: “doctor, es que tengo una tos como una de esas abuelas…...”
¡Vivan las palabras y las percepciones! En ellas las percepciones entraría este caso que me sucedió hace poco.
Otro caso fue el de una paciente que tras la analítica, resulta con Helicobalter Pylori +, le explicó la múltiple terapia indicada a su patología, ella me dice que si no hay una pastilla única, que son muchas. Le contesto que sí, pero, de momento, no está en la prescripción. Su respuesta fue la siguiente: - ¿Cómo qué no? En Zaragoza la recetan. - ¿Por qué allí sí y aquí no? Fue muy difícil argumentar el porqué, pues era primero yo, lo que me corresponde y luego intentar comprender lo que me dice usted doctor. -Pero en Zaragoza la recetan, fue su última frase. El caso de otro paciente con un intenso dolor en la espalda, que se irradiaba a la pierna izquierda y que le resultaba muy doloroso, solo había que verle el rictus de su cara. La consulta se hizo un poco larga, pero era muy curiosa y no quería cortar el hilo de la
Con el tiempo, cuando le llegó la hora de trabajar, se empleó en un almacén donde, curiosamente, al jefe le llamaban don Paco o mejor dicho el “Sinyo Paco”, con lo cual a él no le podían llamar así y le llamaban don Paquito o el “Sinyo” Paquito. Con esto ya nos distendimos un poco, sobre todo él y fue desgranando aún más su nombre. Le pregunté que si siempre le habían llamado Paquito y me contestó que no. En casa de unos familiares, al padre le llamaban Paco, a la madre Paca y, como no, al hijo le llamaban Paquito… Entonces qué nombre tenía el tal ¨Paquito¨ en esa casa. -Pues allí me rebautizaron como “Paquitet”. A los dos nos entró una sonora carcajada, que nos alegró el día. A mí, después de un tenso día de trabajo y a él por recordar los estadios por los que había pasado su nombre. Bueno, así es como a veces el poder curativo de las charlas intranscendentes en la consulta, pero de complicidad con el usuario pueden ser más efectivas que un medicamento. Pues Paquito o Paquitet al salir de la consulta no arrastraba tanto la pierna e iba más erguido, aunque luego volvería, pero por una fracción de tiempo se habían atenuado los dolores. ¡Vivir para ver! ¡Escuchar para creer! MÉDICOS CASTELLÓN
39
medicina literaria
J. BELTRÁN
Manual para mujeres de la limpieza, de Lucía Berlín “En la profunda noche oscura del alma las licorerías y los bares están cerrados” Esta frase de la portada del libro de cuentos de Lucía Berlín resuena a algo místico, quizás a San Juan de la Cruz. Realmente lo que nos cuenta esta escritora redescubierta el año pasado no te deja indiferente. Se apunta en el prólogo que su mirada abarca lo cotidiano junto a lo extraordinario; la vulgaridad y la fealdad junto a la belleza. ¿Por qué su relación con la medicina? “ Llevo años trabajando en hospitales y si algo he aprendido es que cuanto más enfermo está un paciente, menos ruido hace”. Tiene como maestros a dos médicos escritores, Chejov y Willians, Carlos Williams (el médico que escribía poesías en las recetas). Su asombro dentro las tragedias que relata siempre es compasivo y con un sentido del humor muy humano. Recomiendo el relato “Apuntes de la sala de Urgencias 1977 “ en el que se refleja con una exquisita sensibilidad el ambiente de cualquier servicio de Urgencias de cualquier Hospital del mundo. Recomiendo su lectura como médico y como amante de la literatura. Termino con una de sus frases célebres: ¿Qué es el matrimonio a fin de cuentas? Nunca lo he sabido muy bien. Y ahora es la muerte lo que no entiendo.
FICHA
Título: Manual para mujeres de la limpieza Autor: Lucía Berlín Editorial: Alfaguara 2016
40
MÉDICOS CASTELLÓN
pueblos con encanto
Bajo Maestrazgo (parte III) Despunta el día cuando iniciamos el viaje con el propósito de visitar otros pueblos del Bajo Maestrazgo como La Jana, Canet lo Roig, San Jorge y Cervera del Maestre. La mañana se presenta con temperatura suave, nubes altas cubriendo los cielos y nieblas abundantes, densas y cerradas en algún momento, acompañándonos en el camino hasta rebasar La Salsadella y avistar las primeras casas de San Mateo. Breve parada a la entrada del pueblo para tomar café, una porción de bizcocho casero, tostada de pan con aceite y un poco de agua para enfrentar la jornada mientras comentamos la logística de las visitas a realizar en las próximas horas. Al fin decidimos comenzar por La Jana y, ya en el coche, dejando a la derecha el desvío a Cervera, vamos recorriendo la sinuosa ruta en dirección al citado pueblo contemplando, desaparecidas las brumas, el verde brillante de un paisaje ondulado con abundancia de árboles donde cada vez son más frecuentes los olivos de añoso tronco, cargados de frutos y cultivados primorosamente en limpios campos, muy bien trabajados, para conseguir una máxima producción con el mejor rendimiento.
La Jana
Rebasamos la Capilla de Nª. Srª. de los Ángeles, el anexo cementerio y la conexión con la carretera Vinaroz-Morella para entrar en el caserío de La Jana buscando, según costumbre, el Ayuntamiento para recabar información y la Iglesia. Antes, como sabéis…
RAMÓN SANZ BONDÍA
Un poco de Historia La Jana está situada en la intersección de la Vía Augusta con la vía Hercúlea sobre los restos de una villa romana, Intibilis, allí construida, hecho que viene corroborado por el hallazgo en el casco urbano de monedas, restos cerámicos y, sobre todo, una pequeña estatua en bronce de Hércules encontrada en la Plaza Mayor a mediados del siglo XX.
ENRIQUE FERNÁNDEZ LASO
para admirar estos árboles milagro de la naturaleza.
La visita. Estacionado el coche en la Plaza Mayor, accedemos a las oficinas municipales para, una vez presentados, dar a conocer nuestro propósito solicitando información y posible colaboración al respecto. Un amable empleado nos atiende lamentando disponer de escaso tiempo por coincidir con la preparación acelerada de una feria que se celebrará en los próximos días. A pesar de tal circunstancia nos acompaña en la visita a la Iglesia para facilitarnos la entrada comentando, al tiempo, algunos detalles del templo.
Ntra., Sra. de los Ángeles
Conquistada para la cristiandad en el año 1233, parece ser que se le otorga Carta Puebla hacia 1236. Pertenece a la Orden de los Caballeros del Hospital hasta el 1319 en que pasa a depender de la Orden de Montesa, formando parte de la bailía de Cervera hasta que es declarada villa independiente en 1540 por el Gran Maestre de la Orden. En el siglo XVIII participa en la Guerra de Sucesión al lado de D. Felipe de Borbón y padece, como toda España, los horrores de la Guerra Civil del pasado siglo. La villa llegó a contar con 2.300 habitantes en 1900 y ha sufrido un lento proceso descendente demográfico que ha situado en 800 la cifra poblacional actual. Su actividad es mayoritariamente agrícola con dedicación especial al cultivo de hortalizas de secano para uso propio, almendros, algarrobos y, muy destacados, los olivos donde cuenta con cerca de mil ejemplares milenarios, manteniendo una finca acondicionada como museo natural visitable
Iglesia de San Bartolomé
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé, siglo XVII, es una construcción ejemplar del estilo barroco valenciano que consta de nave única con tres cuerpos donde, el central, está asistido por contrafuertes en el exterior y pilares con arcos de medio punto en el interior. Los dos cuerpos laterales albergan distintas capillas entre las que destacan las dedicadas al Beato Jacinto Orfanell y a la Virgen María de los Ángeles decorada, esta última, con pinturas del siglo XVIII. Tanto la nave central como los cuerpos laterales se cubren con espléndida bóveda de crucería de estilo gótico que, en el ábside, cambia mostrando forma de estrella. A destacar el suelo de piedra y MÉDICOS CASTELLÓN
41
pueblos con encanto
mármol de los inicios de la construcción. Todo el conjunto resulta equilibrado, armonioso y muy bien conservado, invitando a la contemplación y disfrute sosegado.
del antiguo Forn Vell, aún en activo, que en una de sus piedras presenta la inscripción 1550 aunque su construcción se supone de origen árabe y, por ello, bastante anterior a esa fecha.
San Bartolomé
De regreso en la Plaza Mayor, enfilamos la Calle de la Corte para admirar la Casa Palau Borrull, muy bien restaurada con fachada en piedra labrada, portalón en arco de medio punto dovelado, ventanas con marco y alféizar en piedra de sillería, logia o galería superior y típico alero valenciano. Un bonito edificio de obligada contemplación. Cerca de allí podemos ver los antiguos lavaderos construidos junto a una fuente que se supone de origen romano. Finalmente debemos mencionar la Ermita de San José del Carrascal, siglo XVI, y la Capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles, de estilo barroco clásico valenciano, ambas en trámites para un proyecto de restauración.
Palau desl Jovaní
Torre de San Bartolomé
La torre campanario, adosada a la fachada de la iglesia, es de planta cuadrada y presenta tres cuerpos donde, el superior, exhibe un vano en cada lado para alojar las campanas. Frente a la base de esta elegante torre podemos ver un monolito pétreo o miliario romano del siglo IV. En la fachada, de piedra labrada y sillería, la puerta principal muestra una parte inferior flanqueada por sendas columnas corintias y otra superior con hornacina para la imagen del santo y bonitas columnas salomónicas. Existe también una puerta lateral, por la que entramos en el templo, con dintel sostenido por pilastras toscanas y frontón superior partido. Formidable y bello edificio, sin duda. Tras unas breves indicaciones para el paseo por la población, nos despedimos del atento y gentil funcionario que ha facilitado la visita, agradeciendo su compañía, servicio y amabilidad. Iniciamos así el recorrido, bordeando la iglesia, por la calle dels Frares donde vemos la fachada restaurada
42
MÉDICOS CASTELLÓN
En la misma calle contemplamos diversas nobles fachadas de amplia portalada en arco de medio punto y grandes dovelas, en ocasiones no muy bien conservadas, pero de impresionante aspecto, con cantoneras en piedra de sillería, como el Palau dels Jovaní normalmente conocida por “Casa del Vale”, que se alza imponente y señorial haciendo esquina con el Carrer del Mig, de la que se dice que allí pernoctó el Papa Luna en 1400. En suave descenso, al final de la calle podemos ver la Ermita de Santa Ana, siglo XVII, capilla que fue del Convento de la Soledad. Deshacemos el trayecto entrando en el carrer del Mig para ver la renombrada Casa de Pere Pascual y continuamos después para contemplar la Ermita de la Purísima, antiguo Hospital de Caridad que fue, en la calle del mismo nombre e integrada entre las casas colindantes, con una nave de planta alargada y bóveda de crucería sustentada por arcos apuntados de elegante factura.
Ermita de Santa Ana
Palau Borrull
Sólo nos resta comentar la amplia tradición culinaria de La Jana donde merecen cita destacada la tortilla de arroz, la olleta local, la llamada “faba clara” y las carnes del ganado autóctono, sin olvidar su repostería en forma de “pastissets de La Jana”, “rollets de momo” y “figues en paella”. Al fin, cumplido el propósito y finalizado el paseo por las calles y caserío de este bonito pueblo, ya instalados en nuestro vehículo con la proa orientada a la próxima etapa, nos despedimos de vosotros en la esperanza de que hayáis disfrutado a nuestro lado con el relato de las virtudes y maravillas de La Jana sin olvidar, por supuesto, el deseo de que seáis felices.