Cei Luces nº81 mayo 2024

Page 1

En detalle

El libro blanco de la Iluminación. Tribuna alumbrada

Informe sobre la 30 Sesión Cuatrienal de la CIE. Guías

Guía Técnica de la Smart City desde el Alumbrado Exterior Luz a escena

Evolución de la iluminación en los últimos 100 años.

Un sector circular Estudios

Factores de iluminación claves en las instalaciones deportivas Proyectos

Iluminación dinámica de la Casa la Vila de LLoret de Mar. Nueva iluminación de la ciudad deportiva R.C.D. Mallorca.

La importancia de la planificación en los proyectos de luminaria solar. Realizaciones

Nerja renueva toda su instalación de alumbrado exterior con cerca de 2000 luminarias led de ATP. Transformando espacios urbanos: Carandini ilumina la villa de Noia con soluciones eco-eficientes.

El nuevo atractivo turístico de la ciudad de Alicante es su iluminación.

Farola Ciclo: el nuevo diseño de alumbrado público en Falset (Tarragona). Nuevas soluciones

Altha, nuevo spotlight modular para los proyectos de interior. Schréder Exedra LightSync. El nuevo sistema de control inteligente para abordar la iluminación adaptable.

Televés a la vanguardia de la iluminación convirtiéndose en miembro oficial de Dialux. Notas de prensa

Luces CEI nº 81 · 2024 1
www.lucescei.com Comité Español de Iluminación MAYO 2024 81

Promotor:

Comité Español de Iluminación C/ Maria de Molina 41 28006-Madrid

Edición: Editorial MIC

Comité Editorial:

Fernando Ibáñez - Manuel Melgosa

Luis M. Navarro - José A. Martínez

Mar Gandolfo - Xavier Traveria

Francisco Cavaller - Susana Malón

Jaime de Miguel - Carlos Sierra

Miguel A. Ramos - Cesar Rodríguez-Arbaizagoitia

José E. Alcázar - Guillermo Redrado

Manuel Albea - Jesús Gil

Comité Científico:

Manuel Melgosa - Carlos Sierra

Coordinación: Alex Puig Mestres conexion@lucescei.com

Comité de Redacción:

Ángel Sánchez de Vera - Josep Masbernat

Robert Merchante - Carlos Sierra

David Horcajada - Rafael Guzmán

Dpto. de Planificación Editorial: Editorial MIC

Contratación Publicitaria: Editorial MIC

Charo Domínguez - Tel 646 26 90 70 revistalucescei@editorialmic.com

Impresión: Editorial MIC

Depósito Legal B-36.789-1994 ISSN: 1133-1712

LUCES CEI es una publicación independiente, dirigida a los miembros del CEI, profesionales del sector y en general a todas aquellas personas interesadas en la técnica de la iluminación. No está vinculada a ningún organismo oficial, ni estamento público, por lo que la libertad de expresión sólo está limitada por el respeto a las ideas de cada uno. Las opiniones expresadas en la revista no son necesariamente las del editor ni del promotor. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en LUCES CEI debe contar con la autorización por escrito del COMITÉ ESPAÑOL DE ILUMINACIÓN.

www.ceisp.com

Queridos socios y amigos:

Hemos llegado a nuestro Simposium número 50. Parece solo una cifra y un evento, pero si consideramos todo lo que incluyen los 50, tanto de trabajos científicos y técnicos como de relaciones personales, durante tantos años debemos considerar trabajos suficientes que justifiquen, cómo pretendemos realizar, reunir en una sola publicación una ponencia por cada año como complemento al que se editó como celebración de los 25 años, y que también se significaba con una anual.

Este año, además de una celebración que pretende ser tan especial como importante, incluye el Simposium con más de 80 ponencias, mesas de trabajo, conferencias magistrales y jornadas específicas. También las relaciones personales, técnicas y comerciales que el Simposium, como tal, procura para que se convierta en la fiesta integral que se espera de una asistencia en niveles de récord, como es perfectamente asumible.

Para que todo esto que se pretende, se traduzca en hechos reales, contamos con la mayor dedicación de nuestros compañeros de la Delegación y el entusiasmo de las autoridades del Ayuntamiento, así como de nuestros colegas municipales. Si a todo esto sumamos el lugar donde se celebran las jornadas, una maravilla técnica y artística, tenemos garantizado el éxito que se espera y es exigible de nuestro 50 Simposium Nacional de Alumbrado.

Por parte de la Junta de Gobierno del Comité Español de Iluminación, estad seguros de que nuestra mayor dedicación se plantea para este evento, en el que personalmente espero saludaros a todos.

Un fuerte abrazo.

Fernando Ibañez Abaigar Presidente Comité Español de Iluminación

Fotografía de portada: Túnel Borràs en Ronda de Dalt de Barcelona

Provincia: Barcelona

Productos instalados: Proyector T-XTREME

Foto cedida por: Carandini

Guía Técnica de Smart City planificación en los Nerja renueva toda su Transformando espacios eco-eficientes. deportivas Proyectos ciudad deportiva R.C.D. para los proyectos de interior. www.lucescei.com Comité Español de Iluminación MAYO 2024 81 Nº 81 Mayo 2024
Carta del Presidente

El Libro Blanco de la iluminación Continuación de la publicación “Tomo 2. Tecnología de la Luz”

EQUIPOS ELÉCTRICOS AUXILIARES

1. Introducción

Cuando hay que abordar el estudio sobre los equipos eléctricos auxiliares para las diferentes fuentes de luz, en primer lugar hay que reparar en las diferentes exigencias que presentan cada una de las tipologías de éstas. En casi todos los casos, la fuente de energía de partida que va a alimentar el sistema equipo-fuente de luz, va a ser la misma, es decir, una conexión eléctrica a tensión de red Europea. El equipo auxiliar se va a convertir en la interfaz (enlace) que va a adaptar una fuente de alimentación de corriente alterna de 230V/50Hz, a las diferentes exigencias de funcionamiento de cada fuente de luz.

La tecnología que sirve de base para el diseño y funcionamiento de cada lámpara va a condicionar de forma decisiva las características físicas y eléctricas de los equipos necesarios para su funcionamiento. No tiene nada que ver la facilidad de conexión de una lámpara incandescente, para la que la mayoría de las veces el único requisito necesario es asegurar la compatibilidad entre la tensión de alimentación y la propia lámpara, con las exigentes condiciones de funcionamiento que presentan la mayoría de las lámparas de descarga de alta intensidad.

En el caso ya mencionado de las lámparas incandescentes, al margen de los elementos necesarios para su conexión eléctrica y soporte físico, funciones ambas desempeñadas simultáneamente la mayor parte de las veces por el portalámparas y el casquillo, sólo será necesaria la utilización de un equipo adicional cuando se deba adaptar la tensión de la red de alimentación a la tensión nominal de la lámpara (caso de las lámparas halógenas de

baja tensión), o cuando se quiera dotar a la instalación de sistemas adicionales de regulación y control, más allá del simple interruptor de encendido y apagado.

Cuando se trata de fuentes de luz de descarga (p.ej. lámparas fluorescentes) o de estado sólido (p.ej. los LED), el funcionamiento, y por lo tanto el diseño y fabricación, de los equipos auxiliares se complica de forma significativa, ya que tienen que proporcionar a la fuente de luz sus diferentes parámetros eléctricos (básicamente corriente y tensión de lámpara) a la vez que controlan sus diferentes fases de funcionamiento: Ignición o arranque (en los LED no parece que ignición sea un término muy afortunado), periodo de encendido y estabilización. En cada una de ellas el equipo auxiliar debe adaptarse a las condiciones variables de corriente y tensión exigidas por la fuente de luz. Al igual que en el caso anterior, en este también puede ser deseable la utilización de sistemas de regulación y control.

Para la conexión eléctrica entre la fuente de luz y la red de alimentación, es necesaria la utilización de material auxiliar tal como regletas de conexión, cables, tornillería, prensaestopas, etc. que posibilitan la correcta ubicación tanto del equipo como de la propia fuente de luz dentro de una luminaria. Con respecto a estos elementos es de crucial importancia asegurarse de la utilización de materiales que cumplan con los requisitos térmicos y de aislamiento eléctrico necesarios, así como disponerlos de la forma adecuada para el correcto mantenimiento y durabilidad de la instalación

En detalle Luces CEI nº 81 · 2024 4

2. Comportamiento eléctrico de las fuentes de luz

2.1. Tension de Alimentación

Todos los países de la Comunidad Europea y de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio, por sus siglas en inglés) a excepción del Reino Unido, se pusieron de acuerdo para armonizar antes de final del año 2003 sus redes de alimentación de baja tensión al valor de 230V +/- 10% a 50Hz, siendo hoy por tanto el valor estándar para España y los países antes indicados. Los equipos eléctricos auxiliares actualmente en el mercado deben estar diseñados para funcionar de forma óptima a dicha tensión nominal y dentro de los límites establecidos por las diferentes normas.

En al caso de instalaciones que han de ubicarse en países con distinta tensión de alimentación o distinta frecuencia, si se quiere obtener un óptimo funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo, es necesario diseñar un equipo auxiliar específico para dichos valores. No obstante es necesario mencionar que actualmente están apareciendo en el mercado equipos electrónicos “multi-tensión” y “multi-frecuencia” capaces de adaptarse a un significativo rango de tensiones de alimentación, así como a 50 ó 60 Hz.

Aunque no es posible enumerar reglas generalizadas sobre el comportamiento de las diferentes fuentes de luz en sus diferentes versiones a las variaciones de la tensión de alimentación, como es evidente que afectarán de forma significativa a su funcionamiento, a continuación se detallan algunos comportamientos generales.

En el caso específico de las lámparas de incandescencia cualquier variación aplicada tendrá una decisiva repercusión sobre el funcionamiento de la lámpara. En la figura siguiente, se puede ver cómo evolucionan las diferentes magnitudes.

 Variación de características de lámpara incandescente según la variación de tensión

Un incremento de la tensión de alimentación ocasionará un inmediato incremento de la corriente que pasa a través del filamento de la lámpara, y por consiguiente un aumento de la temperatura de éste. Si se sobrepasa o se aproxima al punto de fusión del tungsteno el filamento se debilitará demasiado, con el consiguiente efecto de rotura y destrucción de la propia lámpara. La gráfica de la figura adjunta muestra cómo, por ejemplo, una sobretensión del 5%, reduce la vida de la lámpara en casi un 50%. Por el contrario, una reducción de la tensión originará una disminución de la temperatura del filamento y, por lo tanto del flujo luminoso. Aunque este efecto conlleva una reducción de la eficacia del sistema lm/W, se utiliza comúnmente para atenuar a través de reguladores la emisión luminosa de las luminarias equipadas con lámparas de esta tecnología.

En el caso de las lámparas de descarga, en general, si la tensión de alimentación es mayor de la nominal (sobretensión) se producen los siguientes efectos:

• Se aumenta el flujo luminoso.

• Se modifica la temperatura de color, aumentando la dispersión entre lámparas individuales.

• Se acorta la vida del sistema.

• Se acelera la depreciación del flujo luminoso.

Si la tensión de alimentación es demasiado baja (subtensión), las consecuencias suelen ser:

• Se disminuye el flujo luminoso.

• Se producen problemas en el arranque.

• Disminuye la seguridad del sistema.

Algunas lámparas, especialmente las de mayor potencia, por ejemplo para alumbrado deportivo u horticultura, están diseñadas para funcionar con sistemas eléctricos auxiliares que han de ser conectados a redes trifásicas de 400V. Es ese caso se utilizan equipos totalmente diseñados para dicha tensión de red.

2.2. Eficacia de lámpara vs eficacia del sistema

Cuando se habla de eficacia de una fuente de luz, se hace referencia al cociente entre la cantidad de luz que emite dicha lámpara expresado en lúmenes (lm) y la potencia nominal expresada en vatios (W). Si bien es un parámetro que sirve muy bien como elemento de comparación de entre las diferentes tecnologías de fuentes de luz o entre los diferentes formatos y potencias dentro de una misma familia, es un parámetro no muy riguroso. Lo que tiene un mayor significado energético es la eficiencia del conjunto, es decir, el flujo luminoso emitido en lúmenes (lm), dividido por el consumo real total del sistema, resultante de añadir al propio consumo de la lámpara, las pérdidas que se originan en el equipo eléctrico auxiliar.

En detalle Luces CEI nº 81 · 2024 6

1. Potencia en la descarga- 376 W

2. Pérdidas térmicas en los electrodos- 24 W

3. Radiación visible - 118 W

4. Radiación UV en la descarga - 2 W

5. Radiación IR en la descarga - 80 W

6. Pérdidas térmicas en la descarga - 176 W

7. Radiación UV - 1 W

8. Radiación IR - 1 W

9. Radiación IR total - 221 W

10. Convección - 60 W

 Balance energético de una lámpara de vapor de sodio de alta presión de 400W.

Ya nadie duda de la necesidad de trabajar por un futuro más sostenible. Una de las líneas más activas para lograrlo es ahorrar energía y el campo de la iluminación, siendo el responsable, según algunos estudios, de aproximadamente el 19% del consumo energético mundial, está en un continuo cambio hacia sistemas y soluciones energéticamente más eficientes.

Durante estos últimos años se han aprobado numerosas directivas legales encaminadas a reducir el consumo a través de la utilización de sistemas de iluminación más eficientes, es decir, con el mayor ratio lm/W, llegando incluso a prohibir en la CE la comercialización de productos tradicionales que están por debajo de un determinado nivel de eficiencia.

El 18 de Septiembre del 2000, el Parlamento Europeo aprobaba la directiva 2000/55CE, relativa a los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes, según la cual establecía el “procedimiento de cálculo de la máxima potencia de entrada de los circuitos balasto-lámparas para un tipo determinado de balasto: El rendimiento energético de un circuito balasto-lámpara está determinado por la potencia máxima de entrada del circuito. Esta última determinada está en función de la potencia de la lámpara y del tipo de balasto. Por lo tanto, la potencia máxima de entrada de los circuitos balasto-lámpara para un tipo de balasto determinado se define como la potencia máxima del circuito balasto-lámpara, con distintos niveles para cada potencia de lámpara y para cada tipo de balasto”. La norma europea EN 50294 define el método de medición de la potencia total consumida por un sistema eléctrico balasto-lámpara. A partir

de esta normativa europea, CELMA (Federación europea de asociaciones de fabricantes de luminarias, equipos auxiliares y portalámparas) ha definido las diferentes clases energéticas de los balastos.

Como consecuencia de su aprobación, se define una clasificación de dichos equipos según su eficiencia, y en concreto del Índice de Eficiencia Energética, (EEI por sus siglas en inglés), de mayor a menor A1, A2, A3, B1, B2, C y D. Simultáneamente la Comunidad Europea elaboró y aprobó un calendario según el cual a partir de determinadas fechas se prohibía la comercialización de los productos menos eficientes y establecían objetivos de mejora en la eficiencia del resto.

Como ejemplo ilustrativo se puede ver los consumos para un sistema con una lámpara fluorescente de 36W y distintos tipos de balasto:

Electrónico regulable <38/19 W (100% -25%) (1)

Electrónico bajas perdidas<36 W (1)

Electrónico <38 W (1) B1 Magnético muy bajas pérdidas <41 W (1)

B2 Magnético bajas pérdidas <43 W (1)

C Magnético pérdidas moderadas <45 W 21/11/2005

D Magnético muy altas pérdidas >45 W 21/05/2002

 (1) La CE ambiciona llegar a un 55% de equipos de clase energética A. Si no se consigue revisará los calendarios de aplicación.

2.3. Desarrollo de los equipos eléctricos auxiliares

La aparición de nuevas fuentes de luz, unida a la capacidad de innovación tecnológica y a la necesidad de contar con equipos más fiables y económicos, hacen que hoy en día se viva una verdadera revolución en el mundo de los equipos eléctricos auxiliares para iluminación y que cada día aparezcan nuevos productos en el mercado.

Como un componente más del sistema de iluminación, se pueden distinguir algunas tendencias predominantes en la evolución de estos equipos:

• “Miniaturización”, equipos cada vez más pequeños y compactos.

• Equipos con un menor número de componentes.

• Diagramas de conexión más sencillos y universales.

• Mayor grado de integración. Ejemplo: lámparas fluorescentes compactas con equipo eléctrico auxiliar integrado.

• Cada vez con mayor frecuencia los nuevos equipos son totalmente electrónicos.

En detalle Luces CEI nº 81 · 2024 7
Clase Descripción balastro Potencia del sistema (W) Fecha
A2
A1
A3

• Equipos dotados de sistemas de control (ejemplo: telegestión del estado del punto de luz) y regulación (DALI, 1-10V, DMX,..).

• Equipos con sistemas de seguridad y protección incorporados.

• Mayor demanda medioambiental: Directiva RoHS, reciclaje,..

• Más versátiles: multi-lámpara, multi-tensión,..

• Mayor diferenciación entre los que funcionan en interiores o en exteriores.

• Mayor fiabilidad y vida más larga.

• Más económicos.

Aunque todas estas tendencias son igualmente importantes, debido a la extrema relevancia que están tomando las directivas de índole medioambiental, tanto para el cumplimiento de la normativa como para la opinión pública, a continuación se reseñan algunas de las más significativas:

La directiva 2002/95/CE sobre Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, (RoHS del inglés “Restriction of Hazardous Substances”), fue adoptada en febrero de 2003 por la Unión Europea y restringe el uso de seis materiales peligrosos: plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, PBB y PBDE, en la fabricación de numerosos tipos de equipos eléctricos y electrónicos. Está muy relacionada con la directiva de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos y entró en vigor en España el 1 de julio de 2006

En España, la Directiva RoHS ha sido transpuesta junto con la WEEE a través del mismo Real Decreto, el R.D. 208/2005, esta otra Directiva es más conocida por sus siglas en español RAEE “Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos”. Sin embargo, la primera es una Directiva de “mercado único”, es decir, aplica a todos los estados miembros y debe implantarse de la misma manera en todos ellos, evitando de esta forma barreras burocráticas, mientras que la segunda no lo es, sino que establece unos criterios mínimos que los estados miembros deben implementar en su legislación nacional, e incluso pueden sobrepasarlos.

La Directiva de RAEE (Waste Electrical and Electronic Equipment, WEEE), 2002/96/CE, es una ley en vigor desde el 13 de agosto del 2005 en todo el ámbito de la Unión Europea. Pretende promover el reciclaje, la reutilización y la recuperación de los residuos de estos equipos para reducir su contaminación. En aplicación del principio «quien contamina paga», responsabiliza a los productores de asumir los costes de gestión de los residuos generados, aunque ello suponga el pago de una tasa de reciclaje por parte del consumidor final cuando adquiera el producto eléctrico o electrónico. En la figura adjunta se puede ver el símbolo con el que, en cumplimiento de la directiva WEEE/RAEE, deben ir marcado todos los productos afectados.

2.4. Compatibilidad electromagnética, EMC

Según se recoge en el Informe Técnico de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 610001-1, se define la compatibilidad electromagnética como “la capacidad de cualquier aparato, equipo o sistema para funcionar de forma satisfactoria en su entorno electromagnético sin provocar perturbaciones electromagnéticas sobre cualquier elemento de ese entorno”.

La importancia de la Compatibilidad Electromagnética está creciendo de forma exponencial, fruto de la necesidad de conocer y controlar lo que se podría denominar “comportamiento electromagnético” de un producto. La sociedad es cada vez más tecnológica, cada vez se depende más de las comunicaciones inalámbricas y por lo tanto del espacio radioeléctrico, a la vez que proliferan las fuentes incontroladas de interferencias que polucionan dicho espacio. El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio.

En el caso de los sistemas de iluminación, esta directiva no es sólo aplicable a los balastos electrónicos de alta frecuencia, que trabajan en la banda HF (entre los 28 kHz y 45 kHz), sino a todo el sistema: balasto, lámpara, cableado y la propia luminaria.

En detalle Luces CEI nº 81 · 2024 8
 Símbolo para marcado según Directiva RAEE

radio-microondas

infrarrojo visible ultravioleta

rayos-Xgamma

 Espectro electromagnético

La Comunidad Europea, ha adoptado normativas de obligado cumplimiento para proteger el espacio electromagnético garantizando que todos los aparatos eléctricos y electrónicos se comporten de forma adecuada. El término Compatibilidad Electro-Magnética (EMC por sus siglas en inglés) se debe entender como la “convivencia pacífica entre receptores y emisores de radiación”, de tal forma que unos y otros no se vean influidos por aquellos dispositivos para los que no han sido seleccionados, y sólo actúen de forma interactiva a instancias de estos últimos y sólo en las situaciones predeterminadas. De esta definición se deduce que, en lo que respecta a la compatibilidad electromagnética, los dispositivos afectados por esta directiva deben jugar un doble papel “activo” y “pasivo”

• Supresión de interferencias: Se debe asegurar que los dispositivos no emiten radiaciones no deseadas, y que en todo caso, estas son suficientemente bajas fuera del legítimo espectro asignado. A su vez estas interferencias hay que subdividirlas según su naturaleza en dos categorías:

a) Vía cableado: Interferencias inducidas hacia la red de alimentación. En este campo hay que analizar tanto la máxima distorsión armónica (de 0 a 2 kHz) como las interferencias inducidas (RFI) entre 9 kHz y 30 MHz.

b) Vía aérea: Interferencias inducidas al entorno radio-eléctrico. Aquí se deben minimizar las emisiones en tres bandas (I) campo magnético creado (RFI) entre 9 kHz y 30 MHZ, (II) campo eléctrico (RFI) entre 30 MHZ y 1000 MHz, y (III) infrarrojos.

• Inmunidad electromagnética: De forma paralela, dichos dispositivos deben ser suficientemente inmunes y capaces de trabajar en presencia de un razonable nivel de radio-interferencia externa.

Las normativas aplicables en Europa y que en referencia a su EMC deben cumplir todos los equipos, son las siguientes:

• La máxima distorsión harmónica de la corriente de entrada debe cumplir con la norma EN 60555-2.

• En cuanto a las interferencias conducidas la norma aplicable es la EN 55015.

• Sobre las interferencias radiadas son aplicables la EN 55015 en el caso del campo magnético y la EN 55022 en el caso del ampo eléctrico.

Cuando se trabaja en el diseño de una luminaria, hay una serie de reglas básicas que se deben tener en cuenta para no tener problemas de compatibilidad electromagnética. Salvo casos excepcionales normalmente la compatibilidad viene determinada por los efectos causados por el balasto (especialmente si este es electrónico, sea o no de alta frecuencia) en combinación con el diseño de la luminaria. Teniendo en consideración las siguientes reglas prácticas de diseño, se mejorará de forma significativa el comportamiento del sistema:

• Asegurar una conexión eléctrica segura entre el balasto y las partes metálicas de la luminaria.

• Realizar una buena conexión eléctrica entre las partes metálicas de la luminaria y el reflector u óptica de rejilla.

• Acor tar el cableado entre equipo y lámpara. Esta recomendación es especialmente aplicable a aquellos conductores que transportan los impulsos de arranque.

• Instalar el cableado para la lámpara lo mas separado posible del cableado correspondiente a la línea de alimentación.

• Utilizar un apantallamiento metálico alrededor de la lámpara. Normalmente esta es una función que es realizada por el propio reflector.

• Minimizar la capacitancia entre la luminaria y el cableado.

En detalle Luces CEI nº 81 · 2024 9

Informe sobre la 30 Sesión Cuatrienal de la CIE

(Ljubljana,

15-23 Septiembre 2023)

Los principales eventos de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) se denominan ‘Sesiones’ y se celebran cada 4 años, consistiendo en una Asamblea General, un congreso científico y reuniones de los Comités Técnicos y Divisiones de la CIE que lo solicitan. Concretamente, la 30 Sesión Cuatrienal de la CIE se ha celebrado en Ljubljana (Eslovenia) del 15 al 23 de Septiembre de 2023, siendo el objetivo de este artículo informar brevemente a los socios del CEI sobre los principales eventos que han tenido lugar durante la misma.

La Asamblea General se celebró de forma presencial el domingo 17 de Septiembre, presidida por los principales responsables de la CIE en el periodo 2019-2023: Peter Blattner (Presidente), Jennifer A. Veitch (Vicepresidenta Técnica), Luoxi Hao (Vicepresidenta de Publicaciones), John O´Hagan (Vicepresidente de Estándares), Oliver Thissen (Tesorero), Katryn Nield (Secretaria General saliente) y Diana Wernisch (nueva Secretaria General). Cada una de estas personas presentaron a la Asamblea General sus respectivos informes de actividades, que pueden consultarse en la “Zona privada” de la página web del CEI, sección “Informes CIE para socios CEI”. En total participaron en la Asamblea General unas 60 personas (Figura

1): Representantes de 30 de los 40 Comités Nacionales de la CIE (países miembros de pleno derecho de la CIE) y de los 2 Comités Nacionales Asociados, Directores de las seis Divisiones de la CIE, diversos patrocinadores y observadores.

Entre otros asuntos, la Asamblea General aprobó por votación secreta la publicación que la CIE ofrecerá gratuitamente a los Comités Nacionales en 2024, que será la CIE 249:2022 “Visual aspects of time-modulated lighting systems”; la organización por el CIE Central Bureau del próximo Meeting Intermedio CIE 2025, que tendrá lugar del 4-12 Julio 2025 en Viena (Austria); la celebración de la 31 Sesión Cuatrienal de la CIE en 2027 en Nanjing (China), organizada por el Comité Nacional de la CIE en China. Básicamente la gestión de la CIE en el periodo 2023-2027 correrá a cargo del “Governing Board”, formado por la nueva Presidenta de la CIE, Dra. Jennifer A. Veitch (Canadá), el Presidente anterior (Peter Blattner), 3 Vicepresidentes con cartera, 6 Vicepresidentes sin cartera, el Tesorero y la Secretaria General, junto con el denominado “Technical Management Board”, que está encabezado por los Directores de las 6 Divisiones actualmente existentes en la CIE (ver https://cie. co.at/about-cie/how-it-organized/board-of-administration).

Luces CEI nº 81 · 2024 Tribuna de alumbrado 10
 Algunos participantes en la Asamblea General de la 30 Sesión Cuatrienal de la CIE.

 Jennifer A. Veitch (Presidenta de la CIE 2023-2027) y Manuel Melgosa (Vicepresidente de Asuntos Internacionales del CEI) en la 30 Sesión Cuatrienal de la CIE.

Tras la Asamblea General, del 18 al 20 de Septiembre, se celebró un congreso científico en el que participaron más de 430 personas de 41 países. Como puede observarse en el gráfico siguiente, el país con mayor número de participantes en este congreso fue Japón, seguido por China y Alemania. España tuvo 9 participantes pertenecientes a las Universidad San Pablo CEU, Universidad de Sevilla, Universidad de Granada e Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En la sesión inaugural del congreso se entregaron los “Gold Pin Awards”, que son los más altos reconocimientos que se otorgan cada 4 años para premiar contribuciones excepcionales al papel global de la CIE como organización científica y como organismo de estandarización. En esta ocasión los premiados fueron Luc Schlangen (Universidad Técnica de Eindhoven, Holanda) por su destacada contribución en investigación fundamental con importantes contribuciones al desarrollo del sistema CIE de metrología de radiación óptica para respuestas a la luz influenciadas por las ipRGC (intrinsically photosensitive retinal ganglion cells), Naomi Miller (Pacific Northwest National Laboratory, Portland, Oregón, USA) por su excepcional contribución en ingeniería aplicada a la iluminación, y Tony Bergen (Australian Photometry and Radiometry Laboratory) por su excepcional contribución al fortalecimiento del papel internacional del CIE (ver https://mailchi.mp/cie/cie-newsletter-49-special-edition-2023-cie-gold-pin-awards?e=199739fb7a).

Cada uno de los tres días del congreso comenzó con una conferencias plenaria invitada: P. R. Boyce, C. Cuttle, “El future de las normas de iluminación interior (y como llegar a ellas)”; S. Hodson, “Arrojar luz sobre datos justos y ciencia abierta”; A. Hurlbert, “Ver y sentir los cambios de la luz diurna a lo largo del tiempo”. Todo el congreso se desarrolló en 3 sesiones paralelas, incluyendo 5 workshops (temas indicados en la Tabla 1) y 19 sesiones orales (temas indicados en la Tabla 2). Como puede observarse, el tema sobre el que se presentó el mayor número de trabajos fue el de “iluminación integradora”, con tres sesiones orales. En total se presentaron 288 trabajos (84 orales, 24 posters brevemente presentados oralmente y 180 posters), cuyo contenido detallado se recoge en las actas del congreso que constituyen la publicación CIE x050:2023 (ISBN 978-3-902842-77-0; DOI 10.25039/x50.2023), que tiene un total de 1.165 páginas.

Tabla 1. Workshops en el congreso CIE 2023 (Ljubljana, 18-20 Septiembre 2023).

TEMÁTICA

Coordinador (País)

División CIE

Diseño de iluminación interior: Métrica y métodos. P. Thorns (UK) D3

¿Pueden usarse los conos fundamentales en la fotometría cotidiana? T. Bergen (Australia) D2

Formación sobre iluminación: Métodos, aproximaciones y experiencias. L. Hao (China)

Mirando al futuro: Iluminación para estar preparados. J. Veitch (Canadá) & S. Fotios (UK) D3/D4

Métricas para diseño e implementación de iluminación en carreteras S. Onaygil (Turquía) D4

Tabla 2. Sesiones orales en el congreso CIE 2023 (Ljubljana, 18-20 Septiembre 2023).

TEMÁTICA

Luces CEI nº 81 · 2024 Tribuna de alumbrado 11
 Número de participantes por países en el congreso CIE 2023.
Número de presentaciones Espectrorradiometría y fotometría 4 Iluminación en oficinas 4 Seguridad en carretera 4 Medidas de iluminación en carreteras 5 Sostenibilidad y resiliencia 4 Iluminación integradora I, II y III 14 Realidad virtual y aumentada 3 Sostenibilidad 5 Propiedades ópticas de materiales 3 Modulación temporal de la luz 5 Luz día 5 Eficiencia energética 4 Desafíos y oportunidades en metrología 4 Color 5 Deslumbramiento y malestar 5 Iluminación de interior 5 Iluminación de exterior integradora 5

En la parte final de la 30 Sesión de la CIE, durante los días 21 a 23 de Septiembre, se celebraron reuniones de cada una de las 6 Divisiones, en las que se revisaron los trabajos de cada uno de sus Comités Técnicos, así como también reuniones de algunos Comités Técnicos y Foros de Investigación que lo solicitaron expresamente (Tabla 3) y reuniones de 2 nuevos

Comités Técnicos de la División 1 que acaban de ser aprobados. Estas reuniones se desarrollaron en 6 sesiones paralelas, lo que planteó dificultades de asistencia a algunas personas, a pesar de los esfuerzos realizados por los organizadores para implementar una agenda razonable.

Tabla 3. Comités Técnicos (TCs), Comités Técnicos Conjuntos (JTCs) y Foros de Investigación (RF) que celebraron reuniones en Ljubljana durante los días 21-23 de Septiembre 2023

CIETEMÁTICA

TC 1-92Base de datos del color de la piel

TC 1-98Hoja de ruta para basar la colorimetría CIE en respuestas de conos

TC 2-81Actualización de CIE 065:1985 (Radiómetros absolutos)

TC 2-86Medición del deslumbramiento mediante un dispositivo de medición de la luminancia en imágenes (ILMD)

TC 2-91Métodos de medición óptica de paquetes de LEDs y matrices de LEDs

TC 2-95Medición de la luz molesta y del resplandor del cielo

TC 2-96Revisión de ISO/CIE 19476: 2014 sobre la caracterización de prestaciones de iluminancímetros y luminancímetros

TC 2-97 Revisión de CIE S 025/E:2015 sobre métodos de ensayo para lámparas LED, luminarias LED y módulos LED y su suplemento

TC 3-57Un modelo genérico para la sensación de deslumbramiento molesto

TC 3-60Características espectrales de la luz diurna

TC 3-61Revisión de los requisitos regionales en materia de luz diurna para evaluar la viabilidad de una armonización mundial

TC 3-62Iluminación resiliente

TC 4-50Caracterización de firmes para aplicaciones de alumbrado

TC 4-53Evolución de la iluminación de los túneles

TC 4-58La luz molesta de la iluminación dinámica y de colores y su limitación

TC 4-62Iluminación adaptativa de carreteras

JTC 01Implementación de CIE 191:2010 sobre fotometría mesópica en alumbrado exterior

JTC 12Medición de sparkle y granulosidad

JTC 13Amortización y mantenimiento de los sistemas de alumbrado

JTC 15Iluminación de espacios de trabajo interiores

JTC 17 Medición del brillo y percepción del brillo: Un marco para la definición y normalización de las señales visuales asociadas al brillo

JTC 18Educación en iluminación

JTC 20 Dosimetría alfa-ópica vestible y métodos de registro de luz, limitaciones, calibración de dispositivos y esquemas de datos

RF-02Cuestiones relativas a la modulación temporal de la luz

RF-03Cuestiones relativas al rendimiento de color

RF-04Iluminación en el uso de dispositivos de realidad aumentada, virtual y mixta

En resumen, la 30 Sesión cuatrienal de la CIE ha transcurrido según lo previsto y ha sido una buena oportunidad para conocer más de cerca personas, proyectos y trabajos que la CIE desarrolla en la actualidad en beneficio de los Comités Nacionales y de la sociedad en general. Animamos a los socios del CEI a visitar la información sobre la CIE en la web del CEI, acudiendo a los responsables del CEI en cada una de las seis Divisiones de la CIE (https://www.ceisp.com/la-cie/trabajo-tecnico) para temas en los que quieran participar u obtener más información.

Luces CEI nº 81 · 2024 Tribuna de alumbrado 12

Guía Técnica de la Smart City desde el Alumbrado Exterior: requerimientos técnicos para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior

Ya está disponible para su descarga la última revisión de la guía oficial, cuyo enfoque técnico y detallado la convierte en una herramienta imprescindible para avanzar hacia ciudades más eficientes, sostenibles y conectadas

La iluminación exterior es un aspecto fundamental en el desarrollo de las Smart Cities, y la tecnología led ha revolucionado este campo. En este contexto, el Comité Español de Iluminación ha publicado una guía técnica que establece los requerimientos técnicos exigibles para luminarias con tecnología led de alumbrado exterior.

La guía, elaborada en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), y con la participación e implicación de varias entidades y profesionales miembros del CEI, tiene como objetivo principal garantizar que los productos y empresas que ofrecen tecnología led cumplan con los estándares necesarios para asegurar resultados lumínicos, económicos y de explotación acordes a lo prometido en los estudios previos.

Desde su primera edición en mayo de 2011, esta guía ha experimentado varias revisiones y actualizaciones para adaptarse a la evolución tecnológica y normativa del sector. La última revisión, la número 12, se realizó en abril de 2022, consolidando así un documento actualizado y relevante para el ámbito del alumbrado exterior en las Smart Cities.

Aspectos clave para el desarrollo de una Smart City desde el alumbrado exterior

La guía aborda diversos aspectos clave para el desarrollo de una Smart City desde el alumbrado exterior. Entre ellos, se destaca la importancia de contar con una estrategia integral liderada por un técnico de alumbrado, la identificación de tecnologías disponibles en el mercado, la definición de procesos de selección y la interoperabilidad con otros sistemas Smart City, entre otros.

Además, se detallan los diferentes tipos de arquitecturas según el tipo de capa, como la capa de hardware, la capa de comunicación y la capa de aplicaciones, brindando una visión

completa de los elementos físicos y tecnológicos involucrados en el alumbrado inteligente.

En cuanto a los costos asociados a la implementación de alumbrado inteligente en una Smart City, la guía ofrece una estructura de costes que divide el ciclo de vida del proyecto en fases de planificación y despliegue, destacando el valor añadido que aporta esta infraestructura a largo plazo.

Preguntas frecuentes a la hora de implantar una Smart City y sus posibles soluciones prácticas

A lo largo de la Guía se ofrecen, además, respuestas a las dudas más frecuentes que aparecen en la actualidad cuando hablamos del concepto Smart City desde el punto de vista del alumbrado. Entre ellas, a lo largo de la Guía se responde a cuestiones tan frecuentes como:

¿Cuándo transformar el alumbrado público en inteligente?; ¿Cuáles son los principales objetivos que queremos alcanzar con el alumbrado en la Smart City?

En resumen, la Guía Técnica de la Smart City desde el Alumbrado Exterior es una herramienta imprescindible para aquellos involucrados en el diseño, implementación y gestión de sistemas de alumbrado exterior con tecnología led en entornos urbanos inteligentes. Su enfoque técnico y detallado la convierte en un recurso invaluable para avanzar hacia ciudades más eficientes, sostenibles y conectadas.

Escanea este QR para descargar la guía

Luces CEI nº 81 · 2024 Guías 14

Evolución de la iluminación en los últimos 100 años. Aplicación al alumbrado urbano y vial

En los últimos 100 años, la tecnología de iluminación ha sufrido una gran evolución. Hemos pasado desde los primeros reflectores a luminarias con tecnología led y conectivas, capaces de integrarse en las Smart Cities. Vamos a aprovechar para hacer un breve repaso de algunos hitos importantes en estos 100 años y como una empresa de iluminación, como puede ser IEP / Simon Lighting, con más de 100 años de historia, ha estado presente.

1922. Nacimiento de industrias Eduardo Puig

En 1922, la técnica de reflectores estaba en auge. La primera Guerra Mundial, como cualquier otra guerra, provocó un avance en la tecnología. Y durante esta, la industria alemana desarrolló nuevos reflectores que permitían controlar mejor la luz de las lámparas existentes en aquellos años. Una vez acaba la Gran Guerra, Eduardo Puig visitó Alemania y se quedó sorprendido por los avances que vio en esta materia, por lo que tuvo la brillante idea de traer esta tecnología a España, implantarla en la fabricación de reflectores y hacer negocio con ella. Este es el inicio de Industrias Eduardo Puig o como era conocida IEP.

1929 – Reflectores de chapa esmaltada al fuego

En 1929, la tecnología más común que se aplicaba al control de la luz era la chapa esmaltada al fuego. Esta tecnología permitía fabricar reflectores de alto rendimiento que aprovechaban al máximo el flujo de las lámparas. También es curioso ver estos anuncios de IEP en el diario La Vanguardia donde se anunciaban dichos reflectores.

1941.

Ensayos fotométricos

Los ensayos fotométricos son un aspecto muy importante en la iluminación ya que nos permiten simular y prever cómo se va a comportar la luz antes de su instalación. De esa manera, podemos determinar la cantidad de luminarias, su potencia y su ubicación sin tener que realizar pruebas en obra. Es cierto que ahora tenemos programas de cálculos que nos permiten realizar estas simulaciones. Pero en el siglo pasado, esto también se hacía; se realizaban cálculos previos para poder prever las necesidades en cuanto a luminarias, a sus características y a su ubicación. En este documento de 1941 emitido por el Laboratorio General de Ensayos e Investigaciones podemos ver un informe de ensayo para “medir la intensidad luminosa” de un “aparato de iluminación de hierro esmaltado para intemperie de 35 cm de diámetro” de la marca IEP al cual se le ha montado una lámpara de incandescencia de125 V y 200 W.

En la segunda página podemos ver los valores obtenidos de intensidad luminosa medidos en bujías medidas “en un plano meridiano que pasando por el eje de simetría de la armadura correspondía al plano de simetría de la C del filamento”.

1945. Ensayos de seguridad eléctrica

Otro aspecto muy importante en la actualidad es el de la seguridad de las luminarias. Todas las luminarias se fabrican según la norma EN 60598 para garantizar su correcto funcionamiento. Esto también ocurría en 1945, donde se realizaban ensayos de funcionamiento para comprobar ciertos parámetros. Aquí tenemos un ejemplo de un informe de ensayo de 1945 emitido por el Laboratorio General de Ensayos e Investigaciones. En él, se solicitan distintas pruebas como medición

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 16

de la temperatura máxima en las aletas, transmisión de descargas eléctricas del interior al exterior, resistencia del globo a las sobrepresiones debidas a un cortocircuito en el interior del globo y la hermeticidad de las juntas.

1958. Confirmación de datos fotométricos en campo

Otro aspecto importante que nos encontramos actualmente en el sector del alumbrado público es la verificación de los resultados lumínicos que obtenemos mediante los programas de cálculo; es decir, hemos hecho unas simulaciones con las que obtenemos unos valores. Y una vez que las luminarias son instaladas, lo que se hace es verificar que los resultados obtenidos coinciden con los previamente calculados. Este proceso de verificación ya se hacía también en la década de los 50 del siglo pasado. En estos documentos de verificación por parte del Ayuntamiento de Barcelona podemos ver como se trazaba una cuadrícula y se medían los resultados de las intensidades luminosas, tanto en el plano horizontal como en el plano vertical.

También es interesante ver como aparatos de medición descalibrados o defectuosos han existido en todas las épocas.

En el siguiente documento se puede ver otro informe de verificación del año 1961, esta vez sin errores en las mediciones por culpa de un luxómetro defectuoso.

1966. Adquisiciones entre los fabricantes

Otro aspecto interesante que se ha producido en estos 100 años de historia tiene que ver con las empresas en sí. Como en todos los sectores, hay empresas que son adquiridas por otros competidores mayores con el objetivo de formar grupos empresariales más grandes y capaces, o con la intención de quitar competencia y tener una cuota de mercado mayor. En otras ocasiones, si una empresa quiere entrar en un nuevo segmento de negocio en la cual no está presente, la mejor manera que tiene es comprar alguna de las empresas presentes en el mismo y de esta manera, adquirir su conocimiento y gama de producto con menos incertidumbre que si iniciara su andadura por sí misma.

Esto es lo que ocurrió en 1966, cuando Simon, líder nacional en la fabricación de mecanismos eléctricos y pequeño material, consideró estratégico entrar en el sector de la iluminación. En vez de invertir una considerable cantidad de dinero en investigar la tecnología, comprar bienes y utillajes de fabricación y montar una red de ventas específicas, decidió comprar IEP. De esta manera, comenzó la diversificación de líneas de negocio e IEP formó parte del grupo Simon, creando un grupo industrial con mayor presencia en los mercados, ofreciendo mecanismos eléctricos e iluminación.

1970. Medidas fotométricas verificadas por laboratorio externo

Igual que en la actualidad, que es muy importante la verificación de las medidas fotométricas por laboratorios externos y certificados, en 1970 ya se llevaban las luminarias a medir fotométricamente a laboratorios de prestigio para, en cierta manera, dar credibilidad a los resultados obtenidos. En 1970, el Instituto de Óptica “Daza de Valdés”, actualmente perteneciente al C.S.I.C, era uno de estos laboratorios donde se llevaban a medir fotométricamente las luminarias.

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 17

Aquí podemos ver un informe completo de la medición de una luminaria para exteriores.

Como curiosidad, Benito Daza de Valdés (Córdoba, 1591 – Sevilla, 1634) fue un clérigo dominico que escribió el libro de optometría más antiguo que se conozca en cualquier idioma, publicado en español en 1623. Este libro pionero en óptica se tituló: “Uso de los anteojos para todo género de vistas en que se enseña a conocer los grados que a cada uno le faltan de su vista, y los que tienen cualesquier anteojos y así mismo a que tiempo se han de usar, y como se pedirán en ausencia, con otros avisos importantes, a la utilidad y conservación de la vista”. Para abreviar, el uso de anteojos.

En este documento se puede ver la curva polar, el coeficiente de utilización y el rendimiento de una luminaria de exteriores con una lámpara de 125 W de vapor de mercurio.

1992. Nuevos materiales en la fabricación de luminarias

Otro hito remarcable en la historia del alumbrado urbano y vial es la utilización de nuevos materiales para la fabricación del cuerpo, como por ejemplo el uso de polímeros técnicos. Este material presenta unas características técnicas que lo pueden hacer muy interesante para ciertos entornos y aplicaciones.

• Entornos marítimos donde los niveles de humedad y salinidad son muy altos y provocan la oxidación o degradación de otros materiales utilizados hasta entonces en la fabricación de luminarias.

• Se trata de un material más ligero, con lo que aporta más facilidad de instalación en altura. También permite la utilización de soportes, ya sean columnas o brazos murales, de menor resistencia estructural y, por lo tanto, más livianos y económicos.

• Permite una coloración en masa del material, garantizando que el color permanezca inalterable con el paso del tiempo.

En 1992, Simon lanzó la gama AP-1; se trataba de una luminaria con cuerpo de polímero técnico y coloración en masa. Estaba disponible en varios colores, como beige, verde o azul. Esta capacidad de adaptación cromática fue muy apreciada por los arquitectos, que vieron en la AP-1 una luminaria que no solo daba luz, sino que permitía decorar las calles y humanizar los espacios urbanos.

1994. Actualización de la imagen de las empresas

Como en cualquier otro sector, las empresas de iluminación actualizan su imagen y su logo de tanto en tanto. La renovación del logo es una especie de “lavado de cara”; como si en casa cambiáramos el color de las paredes del salón o el mobiliario; harán que la estancia parezca más moderna o incluso nueva. Lo mismo sucede si se hace con el logo o con la comunicación; hace que la empresa se vea más moderna, más actual. En ciertas ocasiones, este hecho es una opción muy importante y decisiva para las empresas, ya que permite que estas se posicionen de un modo mucho mejor cuando la imagen de la compañía empieza a parecer pasado de moda o cuando se siente que la empresa se está quedando atrás en los cambios del mercado. Este hecho, como reflejo de un cambio interno, sirve para mostrar que la compañía se está renovando y se está adaptando a las nuevas circunstancias del mercado.

En 1994, IEP cambió de logo y actualizó su imagen. Este hecho fue el reflejo de un cambio interno que se produjo en la compañía y que supuso un cambio de estrategia que derivó en un acercamiento distinto al mercado y en el lanzamiento de nuevas gamas de productos que, en cierta manera, supusieron una evolución del mercado de la iluminación.

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 18

1994. Certificación del sistema de gestión de calidad

En un mundo empresarial muy competitivo, posicionarse como una empresa eficiente y que apuesta por la calidad es cada vez más indispensable. Esto es algo muy necesario actualmente y también lo era en 1994. Una de las herramientas que disponen las empresas para demostrar a sus clientes que estas cuentan con procesos internos destinados a garantizar la calidad de su funcionamiento es la certificación ISO 9001.

En 1994, Simon apostó por demostrar a sus clientes que sus procesos internos de fabricación estaban encaminados a ofrecer productos de muy alta calidad mediante la obtención de la ISO 9001.

1995. Programas de cálculo lumínico

El cálculo de los proyectos lumínicos es una parte muy importante en el diseño de las instalaciones de alumbrado vial y urbano. Con este cálculo, se puede prever de manera muy aproximada, los niveles lumínicos que vamos a tener en calzada, en aceras, en los planos verticales… De esta manera, es posible decidir el número correcto de elementos lumínicos, su ubicación y su flujo lumínico en función de los niveles que deseemos obtener.

Con anterioridad a la existencia de ordenadores, estos cálculos se realizaban manualmente, usando planos en papel de la vía a iluminar y las cur vas lumínicas de las luminarias en papel cebolla que se sobreponían sobre estos. La introducción masiva de los ordenadores personales permitió que se desarrollaran programas de cálculo lumínico que facilitaran la realización de estos estudios, acortando los plazos.

En 1995, IEP lanzó su programa de cálculo, llamado Sanwin, que permitía realizar los proyectos lumínicos. Posteriormente, actualizó la herramienta de cálculo y apareció el LUX IEP con mejores prestaciones, que facilitaban aún más la realización de los cálculos lumínicos.

1997. Iluminación urbana para embellecer las ciudades

Poco a poco, fue apareciendo el concepto de luminaria ambiental o luminaria urbana, que es una luminaria cuyo objetivo, aparte de iluminar, es embellecer y decorar los espacios urbanos, humanizando las ciudades. Este tipo de luminarias fueron ganando presencia en las principales vías de las zonas centrales de los pueblos y ciudades, combinando nuevas formas, colores y materiales. Los arquitectos y diseñadores empezaron a colaborar con los fabricantes de alumbrado para conceptualizar y desarrollar las nuevas luminarias y puntos de luz que se integrarían en la nueva arquitectura urbana.

Fruto de estas colaboraciones, en 1997, IEP lanzó al mercado el punto de luz FO-8, con una clara vocación de convertir el punto de luz en un elemento decorativo, tanto por su forma, como por su manera de iluminar. También supuso la utilización de materiales nobles en la construcción de este, ya que había versiones en acero inoxidable y en aluminio.

1999. Inyección de aluminio en las luminarias

Otra evolución de las luminarias de alumbrado urbano y vial fue el abandono de los cuerpos de chapa o fundición de acero y la utilización de la inyección de aluminio. Esto permitió mejorar los procesos productivos, aumentando el número de cuerpos fabricados por una unidad de tiempo. También permitió que las luminarias tuvieran mejores acabados y fueran más ligeras, con lo que facilitaban el proceso de instalación, además de otras ventajas.

En 1999, IEP lanzó al AP-101 que luego se rebautizó como SYRMA. Se trataba de una luminaria vial de fundición inyectada de aluminio con capacidad para llevar una lámpara de 400W

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 20

2009. La nueva tecnología en estado sólido: el led

Una de las últimas revoluciones en el mundo del alumbrado urbano y vial fue la aparición de led. Cuando se empezó a hablar de su aplicación en el alumbrado, esta tecnología aportaba muchas ventajas sobre el papel: menor consumo, mayor eficacia, mejor reproducción cromática… Toda una serie de ventajas que sobre el papel lo hacían muy interesante, pero cuando el vial era ligeramente exigente, teníamos que seguir usando las lámparas de descarga.

No obstante, el camino ya estaba definido y era cuestión de tiempo que se fuera imponiendo la nueva tecnología. Otra cuestión era cómo íbamos a controlar la luz: reflectores, ópticas primarias, ópticas secundarias…

La primera luminaria vial de leds en Simon Lighting fue la LAYNA en 2009, que montaba parte de los leds sin óptica y la otra parte con óptica. Además, contaba con dos aletas para controlar el flujo lumínico.

Posteriormente se usaron grupos ópticos “tridimensionales”, donde los leds se montaban y orientaban de tal forma que cada uno cubría una pequeña parte de la fotometría resultante. El problema es que, si un led dejaba de funcionar, en la fotometría resultante aparecía una sombra.

Finalmente, en 2012, Simon Lighting lanzó la familia NATH, con la nueva tecnología ISTANIUM®. En este caso, la fotometría resultante se configuraba por la adición de múltiples fotometrías completas individuales de cada led, de tal forma que, si un led dejaba de funcionar, la fotometría resultante seguía siendo igual, pero con menos flujo.

2017. La importancia de garantizar la calidad del producto

En los últimos años, en el sector de la iluminación, ha ganado peso aquellos certificados o marcas que garantizan la calidad de los productos y el cumplimiento de las normativas vigentes. Los certificados de ensayo por laboratorios ENAC son una obligación para evitar productos de baja calidad que puedan poner en riesgo el funcionamiento de las instalaciones e incluso el de las personas. El sistema de certificación ENEC han dado un paso más para garantizar el cumplimiento de las normas EN en toda la producción.

En este sentido, IEP ya marcó ENEC la gama AP-1 en enero de 2000. Posteriormente, en 2017 obtuvo el marcado ENEC+ de su gama NATH, siendo los primeros a nivel europeo.

2020. Iluminación conectiva para las smart cities

En 2020 las Smart Cities ya eran una realidad, pero quizá una realidad “teórica”. Dentro del proceso de transformación de las ciudades actuales a una Smart City completa, la infraestructura de alumbrado va a jugar un papel fundamental. Ya es habitual que las luminarias se suministren con dos conectores ZHAGA o un conector NEMA y otro ZHAGA según el Book 18 de ZHAGA para que se adapte a este nuevo futuro: nodos de comunicación, sensórica… la digitalización de la luminaria.

En Simon somos muy conscientes de este proceso de cambio, por eso las nuevas gamas son diseñadas pensando en la necesidad de montar estos puntos de conexión.

A partir de aquí, ¿cuál es el futuro? ¿Qué veremos en los próximos 100 años?

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 21

Un sector circular

Ecolum

Cuando hablamos con personas ajenas al sector de la iluminación y les preguntamos su opinión acerca de cómo lo ven en términos medioambientales, es muy común escuchar como respuesta que se trata de un sector contaminante porque consume mucha energía. Grave error.

Pero ¿cómo desmontamos esta teoría?

En primer lugar, no tenemos más que observar el cambio tecnológico que se ha producido en los últimos años con la incorporación del led. Esta tecnología ha permitido reducir el consumo eléctrico en valores que oscilan, según los casos, entre un 50 y un 75%, y este avance no es fruto de la casualidad, sino de la continua investigación en el sector. Pero ahí no acaba el esfuerzo, la conectividad ha permitido superar estos valores, utilizando la iluminación solo cuando es necesaria y a los niveles adecuados para cada momento, pudiendo llegar a una reducción que puede alcanzar el 85% respecto a lo que teníamos hace unos años. Así que, ¿realmente consumimos tanto? Nosotros no lo creemos dado que parece que los datos demuestran lo contrario.

Pero no nos quedemos solo con este argumento, y pensemos en el después, en algo que está ya en nuestras vidas y es el futuro. La Economía Circular.

En el año 2023, Ecolum, Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), ha conseguido superar su obligación de recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, llegando al 102,7%. No cabe duda de que esto no hubiese sido posible si no existiese una concienciación sectorial en relación con la correcta gestión de los residuos que se generan. Tanto fabricantes, como instaladores y distribuidores han colaborado para alcanzar estas cifras.

¿Y qué pasa con los aparatos de iluminación nuevos que actualmente se comercializan? Gracias al proyecto en el que calculamos el Índice de Reciclabilidad puesto en marcha por Ecolum hace algo más de un año, hemos podido analizar diversos productos de iluminación, entre otros dispositivos eléctricos y electrónicos que forman parte de las instalaciones de alumbrado, y hemos obte-

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 22

nido valores de reciclabilidad que, de media, rondan el 89%, que en muchos casos están por encima del 95% y que puntualmente superan el 98%. Es decir, que con la tecnología de reciclaje actual existe la posibilidad de recuperar estos altos porcentajes de los aparatos de iluminación y equipos asociados para que los materiales que los componen vuelvan al ciclo productivo, ya sea para fabricar otros productos vinculados a la iluminación o de otros sectores, fomentando un modelo de desarrollo basado en la Economía Circular.

Pero como creemos que todavía podemos aportar más a este sector, seguimos buscando cómo mejorar estos valores. De la mano de gestores de residuos autorizados y partiendo del cálculo del índice de reciclabilidad, asesoramos

a los fabricantes sobre cómo conseguir que sus productos sean aún más sostenibles, les aportamos ideas que son siempre muy bien acogidas dado que también buscan aumentar la reparabilidad y reutilización de los equipos de iluminación que hoy se comercializan. Es decir, juntos, fabricantes, gestores y Ecolum potenciamos el Ecodiseño.

Queda claro por tanto, que el sector de la iluminación tiene visión de futuro y que con su participación en iniciativas y proyectos como los comentados, está preparado para afrontar nuevos retos. Por ejemplo, tenemos a la vuelta de la esquina el Reglamento Europeo sobre Diseño Ecológico que supone la integración de consideraciones medioambientales en el desarrollo de los productos, con el objetivo de crear bienes con el menor impacto ambiental posible a lo largo de todo su ciclo de vida, es decir, hablamos de productos más sostenibles, duraderos, seguros y reciclables.

Y no menos importante es el desarrollo del Reglamento sobre Materias Primas Críticas, algunas de ellas consideradas estratégicas, que pretende garantizar un abastecimiento seguro y sostenible de elementos que son imprescindibles para el desarrollo de una tecnología más sostenible y, por tanto, de la sociedad, siendo el reciclaje unos de los procesos fundamentales dado que podría suponer hasta un 15% del origen de estas materias primas críticas.

Y después de todo esto, ¿alguien sigue pensando que nuestro sector no tiene una elevada conciencia medioambiental?

Luces CEI nº 81 · 2024 Luz a escena 23 Realizaciones

Factores de iluminación claves en las instalaciones deportivas

Leandro Boyano Vanucci

Ledvance España

La iluminación es un jugador más de cuyo desempeño depende que los deportistas brillen sobre el terreno de juego. El diseño del alumbrado en instalaciones deportivas debe garantizar unas buenas condiciones de visibilidad para todos los participantes, desde jugadores a equipo arbitral y espectadores.

El andamiaje lumínico se vuelve aún más exigente a la hora de preparar una instalación para acoger un evento o competición profesional. Un desafío que da entrada al escenario a nuevos actores, como las cámaras televisivas y los paneles publicitarios, que condicionan la luminosidad general.

Toda planificación debe tener en cuenta además una serie de amenazas que planean sobre cualquier proyecto de esta naturaleza y pueden contribuir a la contaminación lumínica del entorno. Otro error frecuente suele ser tener en cuenta únicamente las condiciones lumínicas de los deportistas, y no las del resto de agentes que participan en la actividad con cualquier otro rol.

El primer factor para tener en consideración a la hora de diseñar la iluminación artificial de una instalación deportiva es tener una perspectiva cenital del escenario. Esto implica ver más allá del propio terreno de juego y asegurar unas condiciones lumínicas mínimas en el área circundante, cuyo uso dependerá de la propia disciplina deportiva.

Dentro de este apartado entran a colación dos conceptos muy útiles para el diseñador: la uniformidad media y la extrema. Ambos son parámetros que definen la relación entre los distintos puntos de luminosidad y pueden tener un impacto sobre el confort visual del espectador o la aparición de fogonazos lumínicos sobre el terreno.

Una planificación a prueba de fogonazos y deslumbramientos

La siguiente variable y más importante dentro de esta ecuación lumínica son los deslumbramientos. La iluminación debe estar siempre al servicio de, en este caso, la actividad deportiva. Para ello, se debe evitar a toda costa incurrir en un error de diseño que pueda dar lugar a cegueras temporales y, como resultado, afecten al devenir del encuentro que se celebra.

Los cámaras y fotógrafos también participan, junto a los espectadores, en el espectáculo. El diseño lumínico los debe tener en cuenta y garantizar la correcta iluminación de cualquier punto que se considere crítico para su visión en el análisis previo que debe acompañar a todo proyecto.

El mejor aliado contra los posibles deslumbramientos es adaptar los valores de GR (Glare Rating) al terreno de juego y la competición. Como norma general, se debe evitar siempre los 60, cifra que la normativa CIE112 cataloga como molesta. En esta misma línea, la ley invita a no rebasar los niveles de 50, que sí califica de admisibles.

El efecto ‘flicker’ y qué hacer para reducir su aparición

La presencia de cámaras en una retransmisión televisiva también puede dar lugar a otra problemática a la que debe anticiparse todo buen diseño de iluminación. Se trata del denominado efecto ‘flicker’. Este concepto, conocido como parpadeo de luz, hace referencia a la percepción de variaciones en la luminosidad de una fuente lumínica.

Luces CEI nº 81 · 2024 24 Estudios

El uso de una u otra tecnología también incrementa las posibilidades de experimentar estas molestias en el visionado. A este respecto, las lámparas de descarga con balastos electromagnéticos se suelen asociar con niveles más altos de ‘flicker’ y, por tanto, con una mayor probabilidad de sufrir estos parpadeos.

La tecnología led debido a su naturaleza de semiconductor, tiene un efecto flicker elevado. Sin embargo, el uso de fuentes conmutadas nos ayuda a reducir estos niveles bastante, logrando niveles que por regla general son más bajos que en el caso de lámparas con tecnología de descarga.

La sombra, enemiga de la experiencia de visionado

Todo deportista genera una sombra sobre el terreno de juego al verse expuesto a una fuente de iluminación. La presencia de estas sombras puede perjudicar la experiencia visual de terceros. Para ello, el diseño lumínico debe tener en cuenta en su análisis previo las sombras que puede proyectar un jugador sobre el campo.

El diseñador deberá, una vez realizado este examen, instalar múltiples puntos de luz situados de forma estratégica a lo largo del terreno para reducir drásticamente la sombra que proyectan los jugadores, para que no afecte a la experiencia visual de los espectadores.

Torres y postes, las otras fichas dentro del tablero

En España, actualmente existe la normativa N.I.D.E, que tiene como objetivo definir las condiciones reglamentarias y de diseño que se deben respetar en la construcción de toda instalación deportiva.

Los campos de fútbol son el ejemplo más claro debido a la popularidad de este deporte en nuestro país. Ante este tipo de terrenos, la norma establece una serie de lugares en los que pueden ser instalados las torres o postes, además de los proyectores.

Dicha legislación también vela por el cumplimiento de unas alturas mínimas que debe respetar la instalación de estos dispositivos con el objetivo último de evitar cualquier tipo de

deslumbramiento sobre los jugadores, especialmente en las zonas más sensibles del campo.

Un uso correcto de los proyectores puede ser un buen aliado

Los proyectores se desmarcan también como otros de los actores que forman parte de una buena iluminación dentro de una instalación deportiva. Estas luminarias basan su utilidad en concentrar la luz en un determinado ángulo sólido gracias a un sistema óptico de espejos o lentes. De esta manera, logran ofrecer una intensidad lumínica elevada en la zona hacia la que se dirigen.

Precisamente, la inclinación de los proyectores es otro aspecto para tener muy en cuenta a la hora de iluminar el terreno de juego. La inclinación máxima de este tipo de dispositivos dependerá de la tecnología que se emplee y, en cualquier caso, se deben evitar ángulos y rotaciones que puedan impactar negativamente sobre los jugadores, árbitros y espectadores.

Una orientación incorrecta puede dar lugar a deslumbramientos y aumentar la cantidad de luz proyectada fuera del terreno de juego, que es luz no útil y responsable de posibles deslumbramientos o incluso de contaminación lumínica.

El diseño debe garantizar una experiencia visual óptima

Independientemente de las variables concretas que condicionen cada proyecto de iluminación en instalaciones deportivas, el denominador común debe ser el reconocimiento de las necesidades de espectadores, cámaras y paneles publicitarios, entre otros.

La experiencia visual debe ser óptima para todos los participantes, y para ello se debe considerar incluso la readaptación de instalaciones que nacieron con un propósito, pero ahora aspiran a alcanzar niveles de competición más elevados.

En último lugar, todo diseño debe tener en cuenta el potencial impacto del entorno sobre la instalación y viceversa. Una decisión que implica evitar siempre los potenciales causantes de la contaminación lumínica que emanen del propio recinto hacia el exterior.

Luces CEI nº 81 · 2024 Estudios 25

Iluminación dinámica de la Casa la Vila de LLoret de Mar

El Ayuntamiento de Lloret de Mar encargó dos proyectos de iluminación de dos de los edificios más representativos de la ciudad, para mejorar el paisaje nocturno y también para dinamizar las noches en una población muy turística. Este proyecto de La Casa de La Vila, al igual que el publicado anteriormente, (La Casa de La Cultura), se ha realizado al amparo del programa municipal “La Ciutat de la Llum”, con el que el consistorio quiere atraer visitantes y turistas también por la buena iluminación de sus edificios y lugares significativos.

Arquitectura y situación del edificio

La Casa de La Vila es un edificio de estilo neoclásico que fue proyectado por los arquitectos Marti Sureda y Félix de Azua. Fue inaugurado en 1872, y en febrero de 2022 cumplió su 150 aniversario. Su estilo pertenece a la corriente arquitectónica “isabelina”, y sus fachadas fueron posteriormente enriquecidas con la inclusión de decoraciones de tierra cocida. Destacan los escudos, en la fachada principal y en los laterales, con la particularidad de que tienen el escudo del rey Amadeo, algo muy poco frecuente. También destaca en el campanario de hierro forjado.

El edificio, muy céntrico, está situado en la Plaça de La Vila, al final del Passeig Mossen Jacint Verdaguer, que es un punto de atracción tanto de día como de noche, debido a su posición privilegiada frente a la playa, en un paseo que es uno de los principales espacios públicos de la población, lugar de paso de las personas hacia la iglesia de Sant Romà y zonas comerciales de la ciudad, o en sentido inverso, de camino hacia la playa.

En la Plaza de la Vila, desde siempre, se realizan muchos eventos que atraen al público, ya sea musicales, culturales, políticos o encuentros populares. Las noches de sardana veraniegas, con la orquesta (cobla) situada cerca del paseo de tierra, y el corro ocupando toda la plaza, forman parte de la memoria colectiva de los vecinos y visitantes. Por tanto, una buena iluminación de la Casa de La Vila, puede ser un acontecimiento bastante popular, y una prioridad para los responsables municipales.

 Edificio municipal y fotografías de la anterior instalación (la pantalla es de 1989, llevaba 35 años instalada)

Anteriormente, en 1989, se instaló una iluminación convencional de luz blanca, con lámparas de halogenuros metálicos de 250W y 400W (proyecto que realicé personalmente desde el fabricante Carandini). Hacia el año 2018 esa iluminación ya obsoleta fue substituida por aparatos led RGBW, pero el proyecto no llegó a funcionar correctamente, no agradó en general, y en 2021 se decidió realizar esta nueva propuesta, la que ha sido inaugurada en el verano del 2023

Luces CEI nº 81 · 2024 26 Proyectos

Concepto

El nuevo proyecto cambió el planteamiento y el concepto lumínico, dotando al edificio de una iluminación de acento, de baja potencia, de esta forma se destacan los principales elementos de la arquitectura. Esta iluminación de acento será reforzada por la iluminación exterior más potente proyectada desde las columnas existentes actualmente.

Al tratarse de un edificio institucional, se creó una propuesta sólida y elegante, con una iluminación cálida y suave para obtener una imagen seria del edificio los días laborables, dejando para los fines de semana y para otras ocasiones especiales la iluminación “dinámica”, utilizando para ello tanto en la luz integrada en fachada como la luz proyectada exteriormente. Para las escenas dinámicas, nos hemos inspirado en conceptos como “el mar mediterráneo”, la “bandera de Lloret”, o la “diada de Sant Jordi” entre otros muchos.

Las prioridades del proyecto, en este caso son: Iluminar el edificio institucional durante los días laborables, de forma elegante y responsable, usando la mínima potencia posible en cada efecto de luz. Reducir consumos ajustando los valores a la baja. Reciclar elementos de la anterior iluminación. No producir contaminación lumínica, en ninguna de sus formas, y limitar cualquier efecto negativo de la luz. Crear un espectáculo de luz atractivo en la fachada del prin-

Luces CEI nº 81 · 2024 27 Proyectos 27
 Casa de La Vila de Lloret de Mar, diversos aspectos en la fase de proyecto “conceptual”

cipal edificio de la ciudad, situado en uno de los centros neurálgicos de la población, tanto en invierno como en verano. Usar el control para amenizar la iluminación del edificio, creando escenas con mayor dinamismo para los fines de semana y las fiestas especiales. Crear una programación de escenas completa, que permita variar las iluminaciones en función de las necesidades.

Cálculos de iluminación

En nuestros proyectos, el objetivo siempre es embellecer con el mínimo consumo. Se utilizó en este caso el software Relux, y con las fotometrías reales, fuimos probando en el modelo creado en 3D, si el concepto de iluminación funcionaba bien. Para apreciar mejor el efecto del edificio sobre la plaza, se introdujeron los edificios cercanos y el alumbrado público.

Los valores de proyecto y los reales oscilan entre los 50 y los 70 lux como máximo. Esta cifra se considera suficiente para la plaza en que se encuentra el Ayuntamiento, bastante iluminada, y que como se ha comentado anteriormente, es un punto de reunión, celebrándose frecuentemente actos multitudinarios. Finalmente, los valores se ajustan al mínimo posible, pues se trata de destacar el edificio sin brillos excesivos, bajando los niveles de luz del entorno.

Es importante destacar que, si bien durante el proyecto analizamos e incluimos en los cálculos la luz procedente de la iluminación pública más cercana, sabemos que una vez instalada la nueva iluminación (sobre todo la de color) va a ser interesante reducir también el nivel de luz del entorno, para poder apreciar mejor la nueva luz. Esta táctica es beneficiosa en el sentido que acaba reduciendo consumos y niveles de

luminosidad de toda la zona, en lugar de aumentarlos, en una espiral difícil de sostener. Estamos en unos tiempos en los que, en iluminación exterior, “menos es más”. Sabemos que nos podemos adaptar perfectamente a entornos poco iluminados y no queremos despilfarrar energía creando superficies demasiado brillantes.

 Escena días laborables, luz de acentos en fachada más luz general reducida.

Equipos y sistemas de iluminación

Como regla general elegimos los productos entre los “mejores fabricantes” (opinión profesional basada en la propia experiencia), y dentro de sus gamas, los aparatos que dispongan de mejor combinación de ópticas, potencias, accesorios, facilidad de montaje, recambios, un precio razonable, una amplia gama de temperaturas de color, posibilidades de control. También son imprescindibles los accesorios para control de la luz dispersa. Normalmente no utilizamos un producto si no dispone de estos accesorios. Cada proyecto es diferente y la selección de fabricantes varía, pero los requerimientos de calidad permanecen. Aquí hemos seleccionado:

iGuzzini Platea Pro. Luz blanca cálida, 3000K, dispone de aletas direccionales estándar. Se ha usado en la iluminación general por inundación, ajustando las aletas para evitar luz intrusa en los vecinos cercanos o deslumbramiento en la calzada del Paseo Marítimo.

Línea Light Prolamp, proyector de gran potencia RGBW, que se utilizará sobre todo en los fines de semana para dar un toque de color al edificio en todo su conjunto.

Led Linear Kalypso RGBW: Haz muy estrecho y controlado. Dimensiones mínimas. Gran intensidad lumínica con la mínima potencia. Se ha utilizado para dar luz de acento (blanca o color) en las ventanas del edificio.

Ligman. Proyectores RGBW de haz muy estrecho, 8º, de 30w, cuadrados y de tamaño muy discreto, se han instalado en las cuatro columnas centrales para dar un toque de color en el punto más visible del edificio.

Línea Light Rubber 3D, es una tira de led flexible con acabado opalizado, con tecnología RGBW, que se ha instalado en los balcones para dar un contraste en la parte posterior de la balaustrada. Durante la semana se usa con luz cálida, mientras que en las escenas dinámicas puede adoptar diversos colores

Platek Target RGBW. Se ha decidido reciclar estos proyectores instalados anteriormente en este mismo edificio, pues eran relativamente nuevos (unos 3 años). Actualmente se utilizan para dar un toque de color en la parte superior del edificio, las campanas situadas en el tejado de la 4ª planta.

Luces CEI nº 81 · 2024 28 Proyectos
 Diversos aspectos de los cálculos, se aprecia la importancia de controlar con pantallas los haces dispersos.

Casambi como Sistema de Control. Se han instalado diferentes elementos de control, según el tipo de intensidad de corriente y características eléctricas necesarias de cada proyector. Los hay para ON/OFF, para Dali, para DMX, y para PWM. También se ha instalado un “Gateway” para poder controlar toda la instalación desde la nube, y facilitar las tareas de mantenimiento o propuestas de nuevas escenas.

Diferentes aspectos de la instalación a destacar

Potencia instalada. El total de potencia instalada es de 1612W, se utiliza en promedio un 55% del total.

Normativas de iluminación. Se respetan las normativas en cuanto a iluminación ornamental, especialmente el decreto estatal 1890/2008, y la normativa catalana en forma de decreto 190/2015.

Niveles de luz de proyecto. Se han previsto unos niveles de iluminación entre 50 y 70 lux como promedio en las diferentes zonas de la fachada. Ocasionalmente puede haber hasta 80 lux en algunos puntos concretos.

Luminancia de las fachadas. En las mediciones de luz realizadas antes de la puesta en marcha de la iluminación, se midieron entre 9 y 12 cd/m2, y posteriormente estos valores se ajustaron, reduciendo para destacar mejor las pequeñas iluminaciones de acento, instaladas sobre la propia fachada del edificio. En ningún caso se sobrepasan los valores promedio de 10 cd/m2 de la normativa para zona E3. Nos quedamos bastante por debajo, alrededor de los 6 a 8 cd/ m2. Para asegurarnos de estos valores, siempre realizamos el doble cálculo con renders en lux y en cd/m2, y posteriormente realizamos mediciones de luminancia sobre las fachadas, hasta ajustar a la cantidad de iluminación deseada.

Programación de escenas. Se han realizado 17 programaciones diferentes. El consumo medio de las escenas está entre el 30% y el 70% para cada color, pues se utilizan aparatos RGBW en los que el consumo de cada color es solamente del 25% del total.

Consumo real de energía. El consumo previsto es de 0,9 KWH, menor los días laborables al no utilizar color.

Ejemplos de utilización de proyectores. Para los días laborables, en inundación se utilizan solo 3 proyectores de 80w, reduciendo luego el flujo hasta el 70-75% aproximadamente. Las luminarias lineales, para crear una luz cálida, funcionan aproximadamente del 40% al 45% de su potencia, combinando R+G+W.

Eficiencia energética. Se han escogido modelos y marcas entre los más eficientes del mercado, y se han elegido los de menor potencia posible. La eficiencia, en iluminación ornamental, está en el buen uso, en escoger la óptica más ajustada posible, y apuntar bien. En apagar pronto la instalación, en reducir los valores de luz para conseguir mejor visibilidad, en usar los colores con la mínima (pero suficiente) intensidad.

Conclusiones

Consideramos la iluminación ornamental como una pequeña instalación artística, cuyo contenido será generalmente sobrio y elegante, pero con capacidad para crear temporalmente un atractivo impacto visual, y todo ello sin desperdiciar energía, tratando de ser siempre sostenibles.

 Imágenes de diversos momentos de las pruebas de luz, para crear las escenas dinámicas. A la derecha: Escena “Carnaval”

Ficha técnica

Promotor: Ayuntamiento de Lloret de Mar.

Ingeniero Municipal: Jordi Aulet.

Diseño iluminación y dirección de obra: Alfred Sá.

Fabricantes: led Linear, iGuzzini, Ligman, Prolights, Platek, Casambi.

Fotografías: Alfred Sá.

Proveedores: Difusiona, Olfer, SeeSound, Elektra Figueras, Emotions Light

Colaboraciones: Rafa, Marie, Gerard, Marc, Domingo, Eliseu.

Instalador: SECE, Delegación de Banyoles.

Programación y control: Eliseu Ciurana.

Presupuesto: 42.000€

Luces CEI nº 81 · 2024 Proyectos 30
 Escena institucional “Bandera de Lloret de Mar”
Luces CEI nº 81 · 2024 Proyectos 32

Nueva iluminación de la ciudad

deportiva R.C.D. Mallorca

La Ciudad Deportiva Antonio Asensio del RCD Mallorca ha renovado la iluminación de sus instalaciones de la mano de la instaladora Talat y con la colaboración de Saltoki, que ha llevado a cabo el diseño lumínico, suministro de los equipos, apuntamiento de proyectores y puesta en marcha del sistema de control.

Proyectos 33 Luces CEI nº 81 · 2024

El complejo deportivo se inauguró en 1998 y cuenta con 5 campos de fútbol 11, cuatro de ellos de hierba natural y uno de hierba artificial, además de varias áreas anexas para entrenamientos de porteros. El campo nº 1 dispone de gradas con capacidad para 1200 personas.

El RCD Mallorca y sus equipos filiales utilizan los campos para entrenamiento pero también para partidos de competición algunos de los cuales son televisados. Otros equipos europeos como el Inter de Milán, el Chelsea, el Sevilla FC o la Selección Alemana de fútbol han llevado a cabo entrenamientos en las instalaciones de la carretera de Sóller. Además, este recinto ha sido el emplazamiento elegido para disputar torneos de fútbol base de gran envergadura como el ‘Futbol-in’ que congrega a los mejores equipos de Europa de la categoría alevín.

Situación de partida

Las instalaciones estaban dotadas de iluminación artificial mediante proyectores con lámparas de descarga. La propiedad promueve su actualización a led para aprovechar las numerosas ventajas que presenta esta tecnología frente a la convencional:

• Ahorro energético y reducción de potencia instalada.

• Encendido y reencendido instantáneo.

• Regulación de 0 a 100% que permite generar diferentes escenas de uso

• Elevada vida útil y bajo mantenimiento

• Elevado confort visual para usuarios y espectadores.

Las principales limitaciones que presentan las instalaciones existentes son:

- Los campos 3 y 4 únicamente disponen únicamente de dos torres de 17 m de altura en un lateral de uno de los campos, y no es posible introducir soportes nuevos entre los dos campos.

- Algunas estructuras existentes no tienen espacio suficiente para aumentar el número de proyectores y deben ser sustituidas.

- Existe una línea de alta tensión que atraviesa el complejo de norte a sur que puede condicionar la ejecución de la reforma.

 Detalle de la instalación existente

La solución propuesta

Los criterios establecidos para el diseño lumínico han sido:

- Campo nº 1 – Clase I con Em>600 lux.

- Campos nº 2 a 5 – Clase II

- Campos de entrenamiento de porteros – Clase III.

- Cumplimiento de la UNE-EN 1 2193:2020 de iluminación de instalaciones deportivas y de las normas NIDE para campos de fútbol.

Proyectos 34 Luces CEI nº 81 · 2024

Se precisa mantener la soportación existente reforzando y complementando esta según sea necesario para alcanzar dichos requerimientos.

Adicionalmente se requiere completar la instalación con un sistema de control y regulación inalámbrico que permita el accionamiento y el lanzamiento de diferentes escenas de cada campo desde un panel táctil central, desde un teléfono móvil o desde una conexión remota de internet.

Para resolver la nueva iluminación se propone la retirada de todos los proyectores de descarga existentes y su sustitución por nuevos proyectores led del fabricante AAA-lux, especialista europeo en proyección para instalaciones deportivas, que presentan las siguientes ventajas:

• Elevada potencia lumínica con un peso reducido y baja resistencia al viento, lo cual agiliza y favorece la instalación y reduce las cargas sobre las torres existentes.

• Haz de luz optimizado, que reduce el número y potencia de proyectores a instalar y por consiguiente la contaminación lumínica (FHS) y la luz intrusa y molesta en los alrededores del estadio.

• Sistema de regulación inalámbrico incorporado. Cada proyector va provisto de un sistema de comunicación por radio frecuencia que permite monitorizar su estado y controlar sus encendidos, apagados y niveles de regulación en cada caso.

• Posibilidad de alimentación monofásica (230VAC) o trifásica (400VAC).

• Elevada vida útil, superior a las 100.000h con 10 años de garantía.

La ejecución

Los principales pasos dados en la reforma de la iluminación del pabellón han sido:

1. Cálculo lumínico. Partiendo de mediciones de las dimensiones de cada campo y de la ubicación exacta de las torres existentes y de las dos nuevas a ejecutar, se llevan a cabo cálculos lumínicos optimizados que definen el número de proyectores y la óptica de cada uno de ellos para dar cumplimiento a los requerimientos lumínicos establecidos.

2. Suministro, colocación y apuntamiento de proyectores. Se lleva a cabo el suministro del material y se asiste al instalador, tras su colocación, en el apuntamiento con láser de todos los proyectores.

Para acceder con seguridad a tres de las torres aledañas a los campos 1 y 2 se precisa previamente tramitar un descargo de tensión de la línea aérea que atraviesa las instalaciones, dada la cercanía de esta.

Álex Fernández © Photography

La propuesta final ha supuesto la instalación de un total de 90 proyectores led de 1.550W de potencia cada uno, temperatura de color 5700K e IRC>70. La potencia total instalada ha sido de 139,5 kW. Y el flujo al hemisferio superior (FHS) con todos los proyectores encendidos al 100% ha sido de tan solo el 2,9%. Se trata de un valor muy reducido teniendo en cuenta que dos de los campos (nº 3 y 4) únicamente se iluminan desde los laterales exteriores.

Para dotar de iluminación al campo nº 3 y mejorar la del campo nº 4 se acomete la instalación de dos torres nuevas de 24m de altura con plataforma en el lateral Oeste y de diversos refuerzos y crucetas en el resto de torres existentes.

Proyectos 35 Luces CEI nº 81 · 2024
 Proyector led instalado. Cortesía: AAA-lux

3. Puesta en marcha y configuración del sistema de control inalámbrico. Instalado el sistema de control centralizado, se da de alta cada proyector en el sistema y se configuran las diferentes escenas para cada campo de fútbol (medio campo, campo entero, 100%, 75%, 50%, 25%, etc).

4. Mediciones y comprobaciones lumínicas. Finalmente se llevan a cabo mediciones lumínicas de los 5 campos mediante luxómetro calibrado.

Tras terminar las mediciones, se comprueba el cumplimiento de los niveles medios y uniformidades exigidas y se emite reporte resumen.

Conclusiones

El desarrollo de la tecnología led permite la iluminación de espacios deportivos con soluciones de alta potencia que aportan luz en cantidad, calidad y eficiencia para dar cumplimiento a las rigurosas normativas existentes.

La tecnología convencional de descarga, por su parte, presenta muchas limitaciones técnicas y energéticas, y su mantenimiento se va a ver, además, condicionado en breve por la falta de repuestos dada la prohibición de Europa, a partir de febrero de 2027, de la fabricación de lámparas, entre otras, de halogenuros metálicos. Es por tanto conveniente y necesario planificar para los próximos años la sustitución de todas aquellas instalaciones deportivas o de otro tipo (almacenes, alumbrados exteriores, etc) provistas de este tipo de fuentes de luz obsoletas.

Adicionalmente, se recomienda incorporar sistemas de control inalámbrico que facilitan la monitorización del estado de la instalación y el lanzamiento de diferentes escenas para adaptarse a las necesidades de cada momento, todo ello con la ventaja de no tener que tender cableados adicionales tipo bus.

La renovación de la iluminación de la Ciudad Deportiva del RCD Mallorca es un claro ejemplo de las posibilidades y ventajas que brinda la tecnología led hoy en día. No obstante, se debe tener en cuenta que la ejecución de este tipo de obras no es sencilla y debe llevarse a cabo de la mano de especialistas con experiencia demostrada y capacidad para ofrecer soluciones adecuadas, de calidad y con prestaciones acordes a las necesidades de cada instalación.

Desde Saltoki Iluminación ponemos a disposición de un equipo de más de 70 especialistas de iluminación para ofrecer asesoramiento a medida y adaptado a las necesidades de cualquier tipo de proyecto.

Luces CEI nº 81 · 2024 Proyectos 37

La importancia de la planificación en los proyectos de luminaria solar

En un presente en el que tenemos la necesidad de buscar soluciones cada vez más sostenibles y amigables con el medio ambiente, la tecnología solar se ha convertido en un faro de esperanza, también para el sector del alumbrado público.

Proyectos 40

La adopción de luminarias solares representa un paso hacia la reducción de la huella de carbono y un impulso hacia la independencia energética y la eficiencia a largo plazo.

La ventaja más evidente de las luminarias solares radica en su capacidad para aprovechar una fuente de energía inagotable y limpia: el sol. Este enfoque no sólo reduce los costes operativos a largo plazo, sino que también garantiza un suministro de energía confiable incluso en áreas remotas o con acceso limitado a la red eléctrica.

Sin embargo, muchos proyectos de iluminación solar que se implementan en el mundo no llegan a ser casos de éxito ni alcanzan los objetivos deseados. Esto puede deberse a varias razones, entre otras, diseño inadecuado del proyecto y balance energético deficiente, baja calidad del producto, inexistencia de un sistema de diagnosis, falta de mantenimiento y vandalismo. El resultado es una inversión perdida en poco tiempo.

¿Qué factores se deben tener en cuenta en la planificación de un proyecto de luminaria solar?

Una luminaria solar tiene tres elementos: el panel fotovoltaico, la batería y la luminaria. Pero al hablar de iluminación solar, lo fundamental es comprender que la luminaria dispondrá únicamente de la energía captada por el panel y almacenada en las baterías, y que debe existir un equilibrio entre el consumo de la luminaria y la energía almacenada (Wh).

Para ello y con el objetivo de conseguir la máxima iluminación es necesario que la luminaria y el proyecto lumínico sea lo más eficiente posible en términos de lm/w.

Asimismo, será necesario adaptar los niveles de luz a distintos momentos y necesidades, de forma que se ahorre energía si se pueden bajar los niveles de iluminación.

El éxito de un proyecto solar depende de los siguientes pa rámetros:

• Ubicación y aplicación del proyecto.

• Dimensionado del panel

• Dimensionado de la batería.

• Estrategias de consumo de la luminaria.

• Correcta interpretación de la información de cada uno de los atributos mencionados y de los estudios previos a la ejecución del proyecto.

Por eso, la primera pregunta que nos hacemos en Salvi Lighting cuando recibimos un proyecto de iluminación solar es ¿Cuáles son las condiciones y las necesidades del proyecto?

El primer paso es conocer cuánta disponibilidad de energía tenemos, definida por la potencia del panel (w) y la capacidad de la batería (Wh) en una locación geográfica determinada. También es importante tener en cuenta la vida de las baterías, que depende de su tecnología, la temperatura, y el porcentaje de descarga máxima permitido. En la actualidad, en Salvi estamos empleando la tecnología LiFePO4 +grafeno que nos permite ofrecer una vida de unos 5000 ciclos (superior a diez años en alumbrado público)

Con toda la información, realizamos un estudio lumínico que determina la potencia necesaria para la condición de máxima iluminación. Se estudia el balance energético, que consiste en multiplicar la potencia consumida por el tiempo de utilización y sumarlo para los distintos periodos de la noche con distinta intensidad de iluminación, para luego compararlo con la disponibilidad de energía almacenada en la batería.

Generalmente hay que hacer varias iteraciones variando la potencia necesaria los niveles y tiempos de utilización hasta conseguir el equilibrio.

Nuestro configurador de luminarias es una herramienta online sencilla de utilizar que ha sido diseñada para orientar a nuestros clientes a lo largo del proceso de personalización de su proyecto de manera fácil y rápida. Esta herramienta realiza cálculos fotométricos, de configuración solar y definición completa del producto y, como resultado, presenta toda la documentación necesaria sobre el proyecto. En el caso de los proyectos de luminarias solares, este configurador nos permite conocer la viabilidad solar del proyecto y aportar documentación como el informe de viabilidad, la ficha técnica de producto, los planos y los estudios lumínicos.

Luces CEI nº 81 · 2024 Proyectos

La radiación solar que incide sobre el panel es un factor determinante para dimensionar correctamente las necesidades según la localización geográfica. En nuestra etapa de análisis y planificación de cada proyecto de iluminación solar, el Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS) avala la información detallada y precisa proporcionada por el configurador sobre la radiación solar y el rendimiento de sistemas fotovoltaicos en una ubicación específica. Además, nos ayuda a dimensionar los paneles y las baterías para planificar y desarrollar los proyectos solares.

Un sistema de alumbrado público bien diseñado mejora la seguridad vial y contribuye a la protección del medio ambiente al reducir la contaminación lumínica y el consumo de energía. La elección y configuración adecuadas de la luminaria son esenciales para lograr una eficiencia energética óptima y utilizar recursos materiales y energéticos de forma coherente.

La herramienta de monitorización y control remoto Smartec® vigila en tiempo real todos los parámetros de la luminaria, la batería el panel solar y el modo de fun -

cionamiento a lo largo de la noche y para las distintas estaciones de año, y permite ajustarlos en caso de ser necesario remotamente.

Es un elemento vital para el éxito del proyecto y la durabilidad de la luminaria solar durante muchos años, facilitando el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones de alumbrado.

Luminaria S.I.L. con Smartec®

Nuestra luminaria S.I.L. es una luminaria solar autónoma que incorpora todos los elementos en una única geometría, esbelta y de diseño propio. Es muy eficiente y resistente, suministra luz hasta diez años sin apenas mantenimiento.

La luminaria S.I.L. es apta para la instalación de Smartec®, el software inteligente de telegestión que hemos desarrollado en Salvi Lighting Barcelona. Este sistema no sólo permite la configuración y gestión a distancia de los servicios de iluminación pública, sino que optimiza el rendimiento de la luminaria.

Ambas soluciones, la luminaria S.I.L. y el software Smartec® han sido reconocidas y certificadas por la fundación Solar Impulse como dos de las 1000 soluciones para cambiar el mundo y construir un futuro más limpio, más responsable, eficiente y adaptado.

En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial en la implementación de sistemas de iluminación alimentados por energía solar en entornos urbanos y rurales de todo el mundo. Este fenómeno no solo responde a la creciente conciencia ambiental, sino también a los avances tecnológicos. Sin embargo, son muchos los casos en los que los proyectos de iluminación solar fracasan por errores en el dimensionado de los componentes, el abandono de las instalaciones por la ausencia de indicadores y la falta de acompañamiento al rendimiento de las luminarias con sistemas inteligentes.

Desde Salvi Lighting Barcelona resaltamos la importancia de que toda la industria continúe trabajando para la mejora la implementación de sistemas de iluminación solar óptimos y de larga durabilidad. Desarrollamos sistemas de iluminación eficientes y soluciones como Smartec® porque estamos comprometidos en construir un futuro más responsable y sostenible.

Luces CEI nº 81 · 2024 42 Proyectos

Nerja renueva toda su instalación de alumbrado exterior con cerca de 2000 luminarias led de ATP

Iluminación

Las nuevas luminarias alcanzan un ahorro energético superior al 70% y cubren múltiples aplicaciones, incluyendo iluminación ambiental con led PC ámbar

Realizaciones 44
ATP
Realizaciones 45 Luces CEI nº 81 · 2024
 La mayoría del alumbrado se ha suministrado con temperatura de color cálida, para crear un ambiente acogedor y agradable.

 El nuevo alumbrado ha sido personalizado con ópticas y potencias adaptadas específicamente al proyecto, garantizando un consumo óptimo.

La localidad costera de Nerja (Málaga), famosa en la Costa del Sol por sus playas de aguas cristalinas, ha renovado recientemente todo su alumbrado exterior en un proyecto integral destinado a mejorar la iluminación, reducir el consumo, resolver los problemas recurrentes de corrosión y mitigar la contaminación lumínica. La actuación se ha llevado a cabo con cerca de 2000 luminarias led de ATP Iluminación, instaladas en sustitución de los anteriores faroles de descarga (HM y VSAP) y dedicadas a diversas aplicaciones, incluyendo alumbrado clásico, ornamental, ambiental y vial.

En total, ATP ha provisto 937 luminarias Siglo XLA, 861 luminarias Enur L, 87 luminarias Cónica TLA y 36 proyectores Aire®. La mayoría del alumbrado se ha suministrado con temperatura de color cálida, que no solo crea un ambiente acogedor y agradable, sino que también minimiza el componente de azules en la radiancia espectral , reduciendo así la contaminación lumínica y protegiendo los ecosistemas marinos sensibles. Especial mención merecen los proyectores Aire® con temperatura de color ultracálida PC ámbar instalados en la playa de El Playazo, especialmente pensados para cuidar de la biodiversidad local.

 La transición a led en este municipio costero ha estado respaldada por un proyecto lumínico minucioso para evitar la sobreiluminación.

Luces CEI nº 81 · 2024 Realizaciones 46

 La adaptación de las ópticas a las peculiaridades de cada calle, junto con la aplicación del Difusor Confort®, han permitido superar la uniformidad requerida.

En este punto es importante destacar que una misma temperatura de color cálida puede tener diferencias en el porcentaje de componente espectral azul de hasta un 45% dependiendo del fabricante. ATP se asegura de que sus temperaturas de color cálidas tengan los índices más bajos de azules del mercado.

Asimismo, el nuevo alumbrado ha sido personalizado con ópticas y potencias adaptadas específicamente para el proyecto, garantizando un consumo optimizado que ha permitido alcanzar más de un 70% de ahorro energético, con una iluminación que cumple con los más exigentes estándares de uniformidad y eficiencia.

Un municipio turístico con áreas emblemáticas

Entre las zonas más destacadas de este proyecto se encuentran el emblemático Balcón de Europa y las calles del casco urbano, como calle Pintada, que son zonas peatonales y puntos turísticos de referencia. Al estar muchas de estas áreas expuestas al viento, el salitre y la proyección de arena propios del ambiente marino, se hacía indispensable instalar un alumbrado duradero y fiable, que resistiera la corrosión a largo plazo sin necesidad de mantenimiento.

Cabe destacar, además, la ribera del río Chíllar, donde se han instalado luminarias Cónica TLA para iluminar la zona peatonal. Este río es muy conocido por las rutas de senderismo que se realizan por su cauce en los meses estivales, y que atraen a numerosos turistas españoles e internacionales.

En cuanto a alumbrado vial, las actuaciones más importantes se han realizado en las carreteras principales de acceso a Nerja y en calles del municipio como la avenida Alcalde Antonio Villasclaras o la calle Antonio Ferrandis Chanquete, todas ellas con luminarias Enur L.

Un alumbrado con características únicas

Todas las luminarias instaladas a baja altura, como los Siglo XLA y las Cónica TLA, se han suministrado con el exclusivo Difusor Confort® de ATP, que proporciona

Luces CEI nº 81 · 2024 Realizaciones 47
 Siglo XLA, en el casco urbano de Nerja, adosado a pared con brazo clásico BS-70 fabricado en material polimérico S7 inmune a la corrosión.

una experiencia visual cómoda y segura para los habitantes y visitantes de Nerja, suavizando la luz y mitigando el deslumbramiento del led.

Para cumplir con las exigencias de este proyecto costero, ATP ha ofrecido luminarias de altas prestaciones tecnológicas, fabricadas en polímeros técnicos de ingeniería y especialmente diseñadas para resistir la degradación por exposición a ambientes agresivos, como el marino, sin necesidad de mantenimiento. El nuevo alumbrado cuenta con una garantía integral de 10 años, incluso en condiciones extremas de humedad, temperatura y salinidad.

Esta actuación no solo se ha centrado en la renovación del alumbrado, sino que también ha priorizado la eficiencia energética, la durabilidad y el respeto al medio ambiente. El vicepresidente de ATP, Guillermo Redrado, ha destacado la aportación de este proyecto a Nerja: «Esta renovación contribuye al desarrollo sostenible del municipio, proporcionando un ahorro sustancial en consumo energético y mantenimiento, y reforzando su estética y su atractivo como destino turístico. Estamos convencidos de que el cambio a led tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes y visitantes».

 En cuanto a alumbrado vial, las actuaciones más importantes se han realizado en las carreteras principales de acceso a Nerja.

Luces CEI nº 81 · 2024 48
 Proyectores Aire® con temperatura de color ultracálida PC Ámbar instalados en la playa de El Playazo, especialmente pensados para cuidar de la biodiversidad local.  Las luminarias viales Enur L logran una reproducción cromática precisa y cuentan con una distribución idónea para garantizar la uniformidad.
Realizaciones
 Luminarias Cónica TLA con Difusor Confort® iluminando la zona peatonal en la ribera del conocido río Chíllar.

Transformando espacios urbanos: Carandini ilumina la villa de Noia con soluciones eco-eficientes

La renovación de antiguas luminarias de descarga por soluciones led de bajo consumo de Carandini, ha permitido un ahorro anual de más de 50.000€, además de una reducción de 200 toneladas al año en emisiones a la atmósfera.

Realizaciones
50
Realizaciones 51 Luces CEI nº 81 · 2024

La villa de Noia decidió modernizar a led el alumbrado público del centro urbano con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de la instalación y reducir el impacto medioambiental. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo del IDAE, en el marco del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de crecimiento sostenible, que busca apoyar aquellas ciudades que favorezcan el paso hacia una economía baja en carbono.

Los requisitos del Ayuntamiento eran, aparte de mejorar la eficiencia y el ahorro energético, limitar el resplandor luminoso nocturno, reducir la luz intrusa y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La nueva instalación se ha realizado en calles y parques con proyectores, luminarias ambientales y soluciones viales de Carandini, diseñadas para reducir la luz intrusa, eliminar la contaminación lumínica y promover un alumbrado sostenible. Concretamente, se ha utilizado la solución C-LINE para parques y zonas ajardinadas, los proyectores T-MAX y Mikos en rotondas y edificios, la luminaria clásica Clamod para los espacios urbanos del centro y la solución Urbalite para calles y avenidas.

También se instalaron varias unidades Retrofit en el casco histórico y el paseo marítimo para preservar la estética de la zona.

Luces CEI nº 81 · 2024 52
Realizaciones

En total, se han actualizado más de 1.000 puntos de luz actuados por 22 centros de mando. La renovación se ha llevado a cabo con luminarias altamente eficientes, con un porcentaje de reciclabilidad por encima del 96% y una baja emisión de flujo lumínico hacia el cielo (>1%), para un menor impacto en el medio ambiente.

“En Carandini siempre hemos diseñado soluciones energéticamente eficientes y punteras, poniendo el foco no sólo en la calidad de la luz y la durabilidad del producto, sino también en el ahorro energético y su impacto en el planeta” , explica Xavi Traveria, director de I+D de la compañía.

Para la reforma del sistema del alumbrado, Carandini realizó un proyecto lumínico minucioso que ha garantizado una alta uniformidad y una mejora de la calidad de la luz. Además, se priorizó la seguridad sin causar un exceso de iluminación, lo que ha resultado en una notable disminución de la contaminación lumínica.

La remodelación de la villa de Noia ha supuesto una reducción significativa no solo del gasto energético y las emisiones en la atmósfera, sino también de las operaciones de mantenimiento. Las soluciones Carandini se caracterizan por una larga durabilidad y robustez, hecho que otorga una larga vida útil a las instalaciones y un elevado índice de sostenibilidad al proyecto.

53 Luces CEI nº 81 · 2024
Realizaciones

El nuevo atractivo turístico de la ciudad de Alicante es su iluminación

Signify

La sincronización entre la iluminación vial y arquitectónica convierte la luz en un lenguaje de comunicación con los ciudadanos y los turistas para una mejor interpretación de la escena nocturna de la ciudad. Un aspecto que, junto con la mejora de la eficiencia energética, sirve de ejemplo para que otros municipios puedan acometer actuaciones alineadas con el desarrollo de destinos turísticos sostenibles gracias a la iluminación.

Realizaciones
54

La ciudad de Alicante, uno de los principales destinos turísticos de España, siempre ha apostado por el desarrollo sostenible de su espacio urbano. Tras ser pionero en llevar a cabo la transición a iluminación led y a la telegestión punto a punto de sus luminarias, ahora da un paso más en el desarrollo de un espacio urbano acogedor y

preparado para el futuro. Incorporando iluminación arquitectónica a tres de sus monumentos más importantes como son el Mercado Central, el Castillo de Santa Bárbara y la plaza del Ayuntamiento, consigue crear la mejor experiencia tanto para sus habitantes como para los turistas que visitan la ciudad.

Luces CEI nº 81 · 2024 Realizaciones 55

Realzar la esencia de la ciudad

La instalación de proyectores Color Kinetics gestionados a través de controladores tipo Pharos, permite ensalzar la esencia de los principales iconos de la ciudad, haciendo que la luz sea un lenguaje de comunicación con los ciudadanos y los turistas. De esta forma, se puede personalizar la iluminación modificando tanto el color como la intensidad de las diferentes zonas de las fachadas para crear espectáculos lumínicos que hagan más atractiva la visita de la ciudad y las actividades nocturnas. Un aspecto que ayudará a incrementar el sentimiento de orgullo y pertenencia de sus habitantes.

Las diferentes tonalidades de blanco permiten destacar las características arquitectónicas de cada edificio haciendo que sean perceptibles por la noche. Paralelamente, bañar con color los espacios hace que la luz pueda transmitir mensajes en días señalados, creando una experiencia diferencial. Además, gracias a la combinación entre la iluminación vial y arquitectónica, es posible reducir los niveles horizontales de iluminación a la vez que se incrementan los verticales sobre los distintos monumentos, consiguiendo así crear un juego de contrastes que ayuda a interpretar la escena nocturna.

Avanzar hacia un destino turístico sostenible y preparado para el futuro

En el marco de este proyecto también se ha llevado a cabo la renovación de la iluminación de la plaza del Ayuntamiento. Se ha apostado por soluciones led que mantienen un estilo clásico y distintivo en cuanto al diseño, como son las luminarias urbanas de Philips, ClassicStreet y los faroles Villa led.

Unos activos de iluminación que también se gestionan a través de un software que además de permitir la regulación de la luz en base a las diferentes necesidades, favorece el ahorro energético. De esta forma, se optimiza el mantenimiento de forma diaria, teniendo la instalación preparada para albergar distintos eventos y conmemoraciones.

Luces CEI nº 81 · 2024 56 Realizaciones

El caso de Alicante es un buen ejemplo de cómo se puede apostar por el desarrollo turístico de una ciudad manteniendo un enfoque eficiente energéticamente gracias a la iluminación, favoreciendo así, la preservación del medioambiente. En esta línea los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, impulsan la realización de este tipo de actuación

a través de herramientas de financiación ya que su objetivo principal es apoyar la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial. Así, unas de las actuaciones que se contemplan son las relacionadas con la mejora de la eficiencia energética.

Luces CEI nº 81 · 2024 57 Realizaciones

Farola Ciclo: el nuevo diseño de alumbrado público en Falset (Tarragona)

El equipo de diseño de Benito Urban revoluciona el alumbrado público con su más reciente innovación: la "Farola Ciclo", una elegante combinación de diseño a rquitectónico y eficiencia tecnológica. Este nuevo modelo de farola no solo ilumina, sino que también embellece el espacio urbano, incorporando el valor estético de una farola arquitectónica con la funcionalidad y precisión de un proyector de última generación.

El punto de luz Ciclo es el desarrollo de un diseño que busca encontrar una solución minimalista a las tradicionales columnas cilíndricas con campanas industriales. Se presenta como la solución perfecta para aquellos proyectos que requieren un equilibrio entre la funcionalidad de los proyectores orientables y ofrecer un diseño que se mimetice con el paisaje urbano.

Benito ha empleado la farola Ciclo para iluminar el espacio entre el aparcamiento central y la principal avenida interurbana N-420 (Calle Miquel Barceló) del municipio de Falset (Tarragona). Cada uno de los proyectores que conforman la farola puede ajustarse individualmente, tanto en inclinación como en orientación, permitiendo una iluminación dirigida y eficaz que se adapta a las necesidades específicas de cada entorno.

Mediante la tecnología led el proyector Ciclo en sus tres tamaños diferentes (S-15W, M-40W y L-70W) garantiza no solo un consumo energético reducido sino también una calidad de luz superior gracias al recuperado de flujo que incorpora en su interior para aprovechar todos los lúmenes generados llegue al espacio a iluminar. Para el proyecto lumínico de Falset se ha empleado el proyector Ciclo L con 40W 3000K

Luces CEI nº 81 · 2024 Realizaciones 58
Benito

en óptica asimétrica A4 para conseguir una iluminación media de 15lx con una uniformidad superior al 50%.

El proyector Ciclo con sus reducidas dimensiones está preparado para uso de PCB estándares según “Book 15” Zhaga. Esta estandarización hace de la solución Ciclo una opción versátil, con la capacidad de incluir las 18 variantes ópticas que

ofrece el Grupo Benito y diferentes tipologías de temperatura de color (1800K, 2200K, 2700K, 3000K, y 4000K y reproducción cromática (>70 o >80). Esta capacidad tecnológica y gracias a su diseño es adecuada para una variedad de aplicaciones urbanas como el proyecto de Falset iluminando la avenida principal enfrente del municipio histórico de la cooperativa agrícola del municipio siendo una de las zonas viticultoras más apreciadas de nuestro territorio.

Además de sus características técnicas avanzadas, la Farola Ciclo está diseñada para integrarse con sistemas de control de iluminación inteligente mediante la capacidad en su tamaño L de la integración de una base Zhaga según “book 18”. Esta opción la convierte en una herramienta fundamental para las ciudades que buscan optimizar gestión de mantenimiento y mejorar la gestión de sus recursos lumínicos.

Benito ha puesto especial atención en el diseño de la Farola Ciclo para que sea poco invasiva visualmente, con líneas limpias y un perfil elegante y compacto que complementa cualquier paisaje urbano. Disponible en alturas que oscilan entre los 4 y 8 metros, la farola puede ser configurada con hasta seis proyectores, lo que amplía su aplicabilidad a una gama más amplia de escenarios urbanos.

El lanzamiento de la Farola Ciclo destaca el compromiso de Benito con la innovación en el diseño de alumbrado público. Esta combinación de estética refinada y tecnología punta no solo responde a las demandas actuales de funcionalidad y sostenibilidad, sino que también establece nuevos estándares para el futuro del diseño urbano.

Este enfoque innovador de Benito hacia el alumbrado público ilustra su visión de futuro y su dedicación a la mejora de la infraestructura urbana, proporcionando soluciones que son tanto prácticas como visualmente impresionantes. La Farola Ciclo es, sin duda, un paso adelante en el camino hacia entornos urbanos más sostenibles y estéticamente agradables, marcando un precedente en la industria de la iluminación.

Luces CEI nº 81 · 2024 Realizaciones 59

Altha, nuevo spotlight modular para los proyectos de interior

Prilux

La iluminación en interiores necesita seguir una serie de criterios para conseguir uniformidad lumínica, confort visual y eficiencia energética. Por eso, elegir la luminaria adecuada es vital para obtener los resultados esperados.

Este tipo de luminaria es una gran opción cuando se buscan altas prestaciones, una distribución homogénea de la luz, calidad y bienestar visual. Cuenta con una larga vida útil y alta eficiencia energética favoreciendo el bajo consumo de electricidad.

El nuevo Altha es un spotlight modular con un discreto punto de luz que proporciona el máximo confort visual. Se caracteriza por ser completamente adaptable y personalizable a los requerimientos lumínicos y estéticos del lugar de la instalación donde se requiere un enfoque preciso. Altha permite una configuración a demanda gracias a la variedad de accesorios. Eligiendo el motor lumínico se puede cambiar la lente, la potencia, los marcos (cuadrado o redondo) y los reflectores (disponibles en cuatro colores para los diferentes marcos), de forma fácil y sencilla, en función del modelo, su aplicación o instalación: empotrar, superficie o suspensión.

Su diseño destaca por la discreción y estilo minimalista convirtiéndolo en un spotlight práctico y versátil pensado tanto para pasillos como para espacios diáfanos como hoteles, halls, restaurantes, retail, museos, oficinas y otras aplicaciones de interior.

La familia consta de dos modelos, el Altha y el Altha L.

El modelo Altha, está disponible en potencias de 6W, 9W y 15W en temperaturas de 3.000 y 4.000K con flujo luminoso máximo de 1.650lm.

Cuenta con un ángulo de apertura de 38º de serie y de 20º y 50º como opción además de, un CRI >80 que asegura una reproducción cromática fiel.

El modelo Altha L, está disponible en potencias de 24W en su versión de empotrar, tanto para marco redondo como cuadrado, y de 20W en su versión de superficie, con temperaturas de color de 3.000K y 4.000K y un flujo luminoso máximo de 2.640lm.

Cuenta con un ángulo de apertura de 50º de serie y de 24º y 35º como opción además de, un CRI >90 para una mejor reproducción cromática.

Soporta DALI bajo pedido permitiendo la regulación precisa del flujo luminoso y la optimización energética a través del control punto a punto o de grupo de luminarias y tecnología Bluetooth bajo pedido para un control inalámbrico de las luminarias

La nueva familia de spotlight Altha reúne versatilidad, elegancia, eficiencia, confort y calidad visual integrando la luz en la arquitectura y creando ambientes únicos.

Luces CEI nº 81 · 2024 Nuevas soluciones 61

Schréder Exedra LightSync. El nuevo sistema de control inteligente para abordar la iluminación adaptable

Schréder

Schréder Exedra es nuestro conocido sistema de gestión central para el control del alumbrado público. Se trata de un sistema inteligente de telegestión que permitirá a las ciudades tener el control total sobre su infraestructura de alumbrado y, además, sobre otro tipo de infraestructuras y servicios públicos, ya que es compatible con otros sistemas.

Exedra está diseñado para que sea un sistema Simple, Modular, Automatizado, Resiliente y con Tecnología Confiable o SMART, como deberían ser todos los sistemas del mercado.

El resultado es una plataforma de control remoto que encarna la simplicidad, la modularidad y un profundo compromiso con la automatización. Schréder Exedra se integra a la perfección en cualquier ecosistema, aportando una valiosa información a partir de los datos y automatizando tareas esenciales.

Nuestro diseño garantiza la confianza y la total fiabilidad, estableciendo un nuevo baremo para los sistemas del mercado.

A partir de este exitoso sistema, en Schréder hemos querido ir un poco más allá y hemos diseñado Schréder Exedra LightSync, pero ¿qué es LightSync?

Se trata de un paso más allá en el camino de las ciudades para convertirse en ciudades realmente inteligentes. Con LightSync se pretende abordar los problemas y las necesidades reales de cada municipio, y es que estos son cambiantes, cada día, incluso cada hora, la misma calle puede tener unas necesidades de iluminación muy diferentes.

LightSync es un sistema de control inteligente que se basa en datos, a diferencia de los sistemas tradicionales, eliminando así la necesidad de un conjunto de sensores físicos. Al sincronizarse con las condiciones externas puede ajustar dinámicamente los niveles de iluminación a lo largo de sectores significativos de la infraestructura pública. Esto no solo optimiza el proceso de implantación, sino que también garantiza una solución de iluminación más interactiva, eficiente y adaptable a las necesidades de cada momento.

Luces CEI nº 81 · 2024 63 Nuevas soluciones

Con LightSync cada técnico o responsable del alumbrado puede ajustar automáticamente los niveles de iluminación de las calles a las condiciones meteorológicas y de tráfico en tiempo real. Protegiendo así a los usuarios, ahorrando energía y reduciendo la contaminación lumínica.

La solución ofrece un equilibrio perfecto, superando en ahorro a los perfiles tradicionales de regulación estática, al tiempo que proporciona la luz adecuada en el momento oportuno, priorizando la eficiencia energética y la seguridad de los usuarios.

A parte de utilizar datos en tiempo real para ajustar de forma continua los niveles de iluminación en función del tráfico y las condiciones meteorológicas locales, el sistema también utiliza la georreferenciación para obtener datos medioambientales y sensores virtuales para reunir datos de tráfico, para luego calcular los niveles de iluminación adecuados. El sistema recupera los datos actualizados en intervalos de hasta 15 minutos, garantizando una rápida respuesta a los cambios en el entorno. Si no hay datos disponibles, el nivel de iluminación vuelve al programa de control predefinido hasta que vuelvan a estarlo.

Schréder Exedra LightSync está diseñado para aplicar un escenario general de iluminación a una sección de la vía. Sin embargo, el sistema dispone de suficiente flexibilidad como para excluir de la regulación zonas delicadas, como cruces peatonales o intersecciones propensas a accidentes, garantizando la máxima seguridad en todo momento. Al tratarse de un sistema basado en software, es fácil de adaptar a los cambios en la planificación urbana y en las políticas de movilidad a medida que estos se produzcan.

Creemos firmemente en el poder de la automatización, y queremos que cada ciudad aproveche plenamente las capacidades del sistema. La iluminación automatizada ofrece beneficios significativos, así que, para los que ya utilizan Schréder Exedra, se puede instalar LightSync en modo demo durante un periodo de prueba gratuito. Esta experiencia práctica, respaldada por datos concretos recopilados durante un periodo de tiempo significativo, muestra a los clientes el valor de la solución, y no en términos abstractos, sino para su propia infraestructura de alumbrado viario.

Posibles aplicaciones de Schréder Exedra LightSync.

Es especialmente adecuado para aplicaciones comunes, de la vida diaria de las ciudades.

Infraestructura de carreteras principales. Donde el tráfico es abundante y cambiante y lo impredecible está a la orden del día, es fundamental encontrar un sistema que te permita maximizar la seguridad y el confort de los usuarios a la par que piensas en alcanzar el mayor grado de sostenibilidad. Las

organizaciones encargadas de velar por el correcto funcionamiento de las carreteras insisten en que deben ser seguras, ordenadas y eficaces, el sistema de LightSync está especialmente diseñado para este cometido.

Infraestructura viaria alrededor de recintos. Los eventos especiales, como ferias o conciertos, hacen disfrutar, pero también plantean problemas de tráfico y complican la seguridad. Un estudio de la U.A. Whitaker College of Engineering de la Florida Gulf Coast University pone de relieve los retos singulares que suponen los eventos especiales planificados, entre ellos gestionar la intensa demanda de desplazamientos y acoger grandes flujos peatonales. En respuesta a estos retos, las agencias de transporte ponen en práctica varias estrategias de gestión del tráfico.

Un aspecto crítico que ayuda a mitigar riesgos durante los eventos especiales es una iluminación efectiva. Schréder Exedra LightSync desempeña un papel central en aportar la luz

Luces CEI nº 81 · 2024 Nuevas soluciones 64

correcta para crear las condiciones más seguras con un consumo de energía mínimo. El estudio subraya la importancia de gestionar la seguridad y los flujos de tráfico durante los eventos especiales, y Schréder Exedra LightSync está perfectamente capacitada para conseguirlo.

Con su sistema de iluminación adaptable e inteligente, Exedra LightSync no se limita a mejorar la visibilidad, sino que también garantiza una seguridad óptima a la vez que minimiza el consumo de energía. La solución es un valioso recurso para superar los retos de los eventos especiales y ayudar a mejorar continuamente los planes de gestión del tráfico.

Actividades en la calle. Los eventos en las calles son una seña de identidad de las ciudades que aportan vitalidad y refuerzan la unión de una comunidad. Schréder Exedra LightSync se pone en línea con los valores de cada ciudad y cada comunidad y enfatiza la dimensión pública de la vida. La creación del ambiente luminoso correcto queda automatizada en los sectores de la vía dedicados a eventos callejeros, transformando a la perfección los espacios urbanos con miras a garantizar una iluminación óptima para la seguridad mientras reduce al mínimo los costes energéticos. Este ingenioso sistema se adapta a un tráfico motorizado lento o estático y ajusta automáticamente los niveles de iluminación a eventos específicos, como mercados locales, desfiles o festivales.

Ventajas de Schréder Exedra LightSync.

Schréder Exedra LightSync es sorprendentemente sencillo de instalar. No requiere de inversión inicial, es increíblemente sencillo de instalar para cualquier persona y no tiene riesgos, gracias a funciones como el modo demo y los sensores virtuales. Es posible probar, ajustar, volver a probar y validar sin los elevados costes que suele conllevar la iluminación dinámica que emplea sensores físicos.

No se es necesaria una puesta en marcha in situ, por lo que es una solución muy flexible para perfeccionar y ajustar hasta lograr el resultado necesario y deseado. Su gestión automática

de eventos meteorológicos y de tráfico garantiza la posibilidad de prescindir de toda intervención manual, proporcionando el perfecto equilibrio entre seguridad y ahorro de energía.

Schréder Exedra LightSync ofrece una gran ventaja en eficiencia energética sin renunciar a la calidad del servicio. Cumplir con los requisitos de servicio locales con un perfil de regulación fijo puede suponer un derroche energético en determinados momentos del año; la iluminación adaptativa proporciona la luz correcta en el momento adecuado durante todo el año. Esto es iluminación verdaderamente inteligente.

Caso real de aplicación de Schréder LightSync.

Sion, la capital histórica del cantón suizo del Valais, es un lugar de paso estratégico a algunas de las estaciones de esquí más famosas del mundo, como Crans Montana, SaasFee y Zermatt. La seguridad vial es prioritaria para las autoridades locales, y los conductores deben tener una visibilidad perfecta después de caer la noche, especialmente durante la popular temporada de esquí. Sin embargo, la ciudad encontraba la iluminación demasiado intensa en otros momentos.

Como las condiciones de tráfico varían mucho dependiendo del momento del año y de las condiciones meteorológicas, ¿cómo podrían encontrar el equilibrio perfecto entre garantizar la seguridad y utilizar el mínimo de luz cuando no se necesita para reducir costes de energía y contaminación lumínica?

En 2023, las autoridades locales, junto con el operador de iluminación viaria local Oiken, decidieron implementar una revolucionaria solución de iluminación inteligente para optimizar el uso de energía y al mismo tiempo garantizar la seguridad de residentes y turistas. La solución de iluminación viaria adaptativa introduce una estrategia innovadora que ajusta automáticamente los niveles de iluminación a las condiciones de tráfico.

Esto se consigue integrando el algoritmo avanzado LightSync en el sistema de control de la iluminación Exedra, eliminando así la necesidad de sensores convencionales. Las pruebas iniciales sobre un tramo corto de carretera arrojaron resultados prometedores, que condujeron a una implantación más amplia en carreteras principales.

La solución fue todo un éxito y se obtuvieron unos resultados increíbles, con un gran ahorro energético, se redujo en gran medida la contaminación lumínica y aumentó la seguridad y el bienestar de los visitantes de las estaciones de esquí.

Luces CEI nº 81 · 2024 Nuevas soluciones 65

Televés a la vanguardia de la iluminación convirtiéndose en miembro oficial de Dialux

Televés

Este paso adelante es un ejemplo más del compromiso de Televés por ofrecer el mejor soporte y servicio a todos los profesionales del sector. Así, a partir de marzo de 2024, la versión gratuita de Dialux, que solo permite utilizar las luminarias de fabricantes miembro, contará con la gama completa de la empresa gallega.

Dialux es una herramienta software de la empresa DIAL mediante la cual se puede planificar, calcular y visualizar sistemas de iluminación de manera fácil e intuitiva. Cuenta con un buscador de opciones de luminaria donde se encuentran las mejores empresas en el sector de la iluminación, sus socios. Además cuenta con una función de renderización 3D que facilita los cálculos de iluminación en diversos entornos.

Beneficios

¿Por qué es importante este nuevo paso? Pues gracias a él los profesionales obtendrán una serie de beneficios significativos, un acceso ilimitado a la gama completa de luminarias de Televés, una garantía de calidad y rendimiento, asegurados gracias a los rigurosos estándares de la

empresa y un soporte especializado donde se puede encontrar ayuda a la hora de tomar la decisión de cuál es el producto más adecuado para cada proyecto.

Siempre al lado de los profesionales

Dentro de los beneficios citados anteriormente, uno de los más valorados por los instaladores es el trato cercano y personalizado que ofrece Televés, que comienza con el asesoramiento a la hora de definir las necesidades del proyecto, como el acompañamiento durante el desarrollo de la instalación y por supuesto un soporte y consultoría una vez terminado esta.

Por ello, la Oficina Técnica de Televés cuenta con la mejor cualificación del mercado. Esto se debe a su asesoramiento personalizado, ayudando al profesional a determinar la solución óptima para cada proyecto basándose en una amplia experiencia, a sus estudios de viabilidad, buscando la reducción de la contaminación lumínica y por sus sistemas de telegestión, que permite adaptar la iluminación a las necesidades cambiantes del entorno.

Luces CEI nº 81 · 2024 67 Nuevas soluciones

AFEISA PARTICIPA EN EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO DEL AYUNTAMIENTO DE CUBELLES (BARCELONA)

El Ayuntamiento de Cubelles ha mejorado sus instalaciones de alumbrado público y semáforos del municipio. Este mantenimiento abarca, no sólo la conservación y mejoras de dichas instalaciones, sino también su adaptación a la normativa vigente. Actualmente, el sistema de alumbrado de Cubelles está formado por 4.568 puntos de luz, los cuales han sido renovados de manera progresiva.

ARTECOIN IMPULSA LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DE ALUMBRADO PÚBLICO DE CHILLÓN

Artecoin ha marcado un hito significativo en el municipio de Chillón con la finalización de un ambicioso proyecto de renovación del alumbrado público, enmarcado dentro del Plan Estratégico Municipal de Inversión Sostenible (PEMIS). Este proyecto no solo ha modernizado la infraestructura lumínica de Chillón sino que también ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

La renovación ha resultado en una notable reducción del consumo energético, pasando de una potencia inicial de 144,02 kW a 50,1 1 kW, lo que representa un ahorro energético del 65,21%. Esta mejora ha generado un beneficio económico significativo para las arcas municipales y ha contribuido a la reducción de 83,35 toneladas de emisiones de CO2. Este proyecto ha sido posible

Afeisa ha participado en este proyecto al incorporar, desde octubre de 2022, su sistema SET90C a 42 centros de mando de la ciudad. Ofrece una telegestión de alto rendimiento que posibilita el monitoreo y la medición de los principales parámetros eléctricos de las instalaciones, y garantiza un elevado nivel de calidad y eficiencia.

gracias a la financiación de 507.606,60 € proporcionada por la Diputación de Ciudad Real y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en línea con la iniciativa “Ciudad Real por una economía baja en carbono”.

En un esfuerzo por preservar el cielo nocturno y promover la sostenibilidad, La Torre de Fontaubella ha efectuado una notable transformación en su sistema de alumbrado exterior a través de la implantación de tecnología led PC Ámbar. Ubicado en la comarca catalana de El Priorat y parte del área de protección E1 contra la contaminación lumínica del Parque Natural de la Sierra de Montsant, este pequeño municipio se ha convertido en un ejemplo de eficiencia energética y respeto por el medioambiente.

Con la instalación del nuevo alumbrado, el municipio ha experimentado un ahorro energético superior al 70 %. Además, se ha logrado una adecuada iluminación con una media de 7,5 luxes, cumpliendo así con los requisitos para acceder a las subvenciones de la Diputación de Tarragona destinadas a este tipo de proyectos. La temperatura de color ultracálida del led PC Ámbar de ATP Iluminación, con un flujo radiante espectral de azules de sólo un 0,48 % (longitudes de onda inferiores a 440 nm), contribuye enormemente a la reducción de la contaminación lumínica en un área lumínicamente protegida con un total de 738 km cuadrados.

Luces CEI nº 81 · 2024 Notas de prensa 68
LA TORRE DE FONTAUBELLA OPTA POR ILUMINACIÓN LED PC ÁMBAR DE ATP PARA PRESERVAR LA OSCURIDAD DE SUS CIELOS NOCTURNOS

CITY VIEW: REDEFINE

Carandini presenta City View, un nuevo punto de luz diseñado por Jordi Miró que nace con el objetivo de romper con las columnas de alumbrado tradicionales para ofrecer una estructura que nos permita ver a través de ella. Consta de dos columnas delgadas conectadas por una base que, como su nombre (City View) indica, posibilitan ver la ciudad a través de la columna, sin perder de vista el paisaje urbano.

Con un diseño vanguardista, elegante y moderno, encaja a la perfección en todo tipo de espacios urbanos y ofrece una óptima y precisa distribución de la luz en la noche y discreta presencia durante el día.

Es un producto muy versátil que permite integrar en un mismo punto otros

EDISON NEXT DESARROLLA DE UN PROYECTO FOTOVOLTAICO DE 348.297 EUROS EN ALCALÁ DE GUADAIRA

El proyecto de 350kW, que se está desarrollando en el complejo de Adufe, instalaciones que la empresa andaluza tiene en Alcalá de Guadaira, representa una apuesta clave en la estrategia de energías renovables de Emasesa, así como un paso hacia la descarbonización y la autonomía energética.

Edison Next se encargará de la realización del proyecto constructivo, gestión de permisos, ejecución de las obras, así como de la operación y mantenimiento de la instalación solar fotovoltaica para el autoconsumo del complejo. Mediante esta iniciativa, se obtendrá de un importante ahorro económico a largo plazo, y también, contribuirá al ahorro anual de 559 MWh eléctricos y 139,8 toneladas de CO2 de emisiones de carbono en Andalucía.

elementos estáticos del espacio público para poder liberarlo y mejorar así el entorno visual de las ciudades. En su primera fase de desarrollo, está disponible en dos alturas distintas, 4,7 y 6 metros, con la posibilidad de incluir una o dos luminarias a la misma o distinta altura y la elección de contar con una papelera de 10 litros como complemento. Otro de sus puntos fuertes es el grabado láser personalizado. Permite marcar el escudo de cualquier municipio dando un toque distintivo y decorativo a la luminaria.

El nuevo punto de luz City View se compone de la columna mencionada junto con la luminaria ambiental Mikos de Carandini.

EXPERIENCIA Y EVOLUCIÓN SE FUSIONAN EN LA NUEVA LUMINARIA E-LINE PRO DE TRILUX

El sistema de línea continua de Trilux mejora aún más gracias a un nuevo perfil de soporte, una fuente de alimentación preparada para el futuro en la que los portaequipos se pueden colocar donde se prefiera. El montaje es aún más sencillo, ahorra tiempo y no requiere herramientas, al igual que el desmontaje. Se mantiene el sistema modular de insertos de luminarias E-Line, que se adapta a cualquier aplicación con una riqueza de variantes única.

En el centro del nuevo desarrollo se encuentra un innovador perfil de soporte que hace que E-Line Pro sea aún más flexible, versátil y fácil de instalar.

Gracias a una fuente de alimentación continua (de 7 o 13 polos), los componentes pueden colocarse ahora de forma libre y flexible a lo largo de la línea continua, por ejemplo, módulos funcionales, focos de acento, iluminación de emergencia, sensores e IoT.

Según los términos estipulados en el acuerdo, se ha establecido un plazo de 11 meses para que la empresa energética complete todas las etapas necesarias para la realización exitosa del proyecto. Esto incluye desde la fase inicial de tramitación, que abarca la obtención de permisos y autorizaciones pertinentes, hasta la ejecución física de las instalaciones y la posterior puesta en marcha del servicio.

Luces CEI nº 81 · 2024 Notas de prensa 70
LA ILUMINACIÓN DE LOS ESPACIOS URBANOS

OPTEC, EL SUPERVENTAS DE ERCO AÚN MÁS SOSTENIBLE Y DURADERO

Versátiles, eficientes y de uso universal: estas son las características que describen a los proyectores Optec, que desde hace décadas se encuentran entre los productos más vendidos del programa de Erco.

El museo municipal, la boutique de moda o la oficina multifuncional: por muy diferentes que sean estas aplicaciones, la iluminación de acento siempre formará parte de su concepto de iluminación. La tarea: presentar objetos y crear ambiente. Los proyectores Optec son la herramienta universal para realizarla. Proyectan una luz orientada y brillante que modela las formas tridimensionales, presenta los materiales a la perfección y atrae la mirada mediante contrastes espectaculares. Se orientan de forma intuitiva y se pueden posicionar con flexibilidad, dependiendo del modelo, en el raíl electrificado Erco convencional o en el raíl electrificado Minirail de 48V. Estos proyectores son productos integrantes de un sistema que están disponibles en varios tamaños, ofrecen múltiples opciones para la distribución luminosa, la temperatura de color y para el control, y cubren un enorme abanico de aplicaciones. A esto se añade que ofrecen una atractiva relación precio-prestaciones. No es de extrañar que los proyectores de la familia Optec se encuentren entre los superventas de Erco desde hace décadas.

OSRAM LANZA LA NIGHT BREAKER LED GEN 2 H7 LEGAL POR PRIMERA VEZ

PARA MOTOCICLETAS

Osram ofrece por primera vez una lámpara H7 retrofit para luz de cruce y carretera en motocicletas. La primera lámpara led tipo H7 para motocicletas homologada para la vía pública1 de Osram impresiona por su máxima potencia luminosa, su resistencia a las vibraciones y su larga vida útil. Los motociclistas pueden reemplazar la lámpara ellos mismos y beneficiarse de la nueva generación de iluminación optimizada.

La Night Breaker Led Gen 2 H7 es la primera lámpara led H7 de Osram homologada para motocicletas. Con 6.000 K, es hasta un 230% más brillante, reduce el deslumbramiento hasta un 50%2 y dura hasta 5 veces más 3. La segunda generación de la H7 también es muy sostenible. Consume hasta un 55% menos de energía que las lámparas halógenas tradicionales, convirtiéndola en una alternativa rentable y respetuosa con el medio ambiente para los faros de cruce y carretera.

Disponer de la iluminación adecuada para el vehículo es muy importante, sobre todo por la noche. Un alto rendimiento lumínico no sólo facilita la visión de la carretera, sino que también significa que los demás usuarios de la vía pueden verle más fácilmente.

LA APUESTA POR LAS LUMINARIAS DE MOONOFF PERMITE A TRES AYUNTAMIENTOS TOLEDANOS

UN AHORRO ENERGÉTICO DE MÁS DEL 60%

Los ayuntamientos toledanos de Numancia de la Sagra, Puebla de Almoradiel y El Toboso han realizado obras de mejora del alumbrado p ú blico y deportivo. La apuesta por las luminarias de Moonoff les ha permitido no solo rebajar el gasto energ é tico en m á s del 60%, sino tambi é n mejorar la calidad lum í nica, proporcionar una mayor seguridad e implementar medidas eficientes, sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

Las actuaciones llevadas a cabo con luminarias led de Moonoff en los tres ayuntamientos toledanos siguen los principios de la economía circular.

Las luminarias de la compañía compostelana están desarrolladas por estandarización, lo que permite su reparación y actualización a futuro sin generar residuos. Además, poseen una vida útil más larga, lo que implica una reducción de los costes de mantenimiento.

Luces CEI nº 81 · 2024 Notas de prensa 72

TRIDONIC SUMINISTRA LA MÁS MODERNA TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN PARA EL LOTTE MALL WEST

LAKE HANOI

Lotte es un conglomerado surcoreano con 90 unidades de negocio, que se fundó en 1967 y opera en los sectores de alimentación, comercio minorista, productos químicos, hostelería, construcción, alquiler, logística y sanidad, entre otros. El Lotte Mall West Lake Hanoi, de nueva construcción, es una combinación de hotel, galerías comerciales, pisos y oficinas, y también incluye un acuario, exposiciones de arte y salas de cine. Está situado en el mayor cuerpo de agua dulce de Hanoi, el Lago Tây. Con su diseño de píxeles y sus fachadas exteriores que parecen consistir en cajas desplazadas, así como los cuatro rascacielos de unos 100 metros de altura, el complejo de edificios se caracteriza por su inusual arquitectura.

El diseño interior es tan inusual como el exterior. Los retos eran muy diversos: desde la iluminación diurna de los alimentos en las tiendas de alimentación hasta la puesta en escena eficaz de los grandes murales en la galería.

SERVEO Y TELEFÓNICA TECH

INSPECCIONAN CON DRONES LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO PARA LA COMUNIDAD DE MADRID

Ambas compañías han realizado, junto a la operadora Navalair, un vuelo de drones fuera del alcance visual de 4,6 kilómetros que comprende desde el Centro de Conservación de Carreteras de la Zona Norte en La Cabrera (Madrid) hasta un accidente simulado en el punto kilométrico 1+300 de la carretera M-631 con el objetivo de optimizar la inspección de los accidentes y poder agilizar la respuesta del servicio de Serveo ante situaciones críticas.

La tecnología de drones permitirá evaluar rápidamente la escena de cualquier incidente que se produzca en las carreteras, acelerar la respuesta de los servicios de conservación y emergencias y mejorar la atención a las personas involucradas en el siniestro. Además, los drones proporcionan

una visión aérea completa de la escena del accidente que puede resultar especialmente útil para la investigación posterior de los hechos en caso de accidentes complejos.

Se trata de un proyecto pionero que muestra el potencial que tiene la tecnología de drones para fomentar una movilidad más segura, eficiente y sostenible.

INDUSTRIA CONECTADA, SOSTENIBLE Y SEGURA A TRAVÉS DE LA ILUMINACIÓN

Signify ha estado presente como partner en Advanced Factories, el encuentro anual de los líderes industriales al que acuden las empresas más innovadoras a presentar las tecnologías que permiten impulsar la competitividad industrial gracias a nuevos modelos de negocio y nuevos procesos de producción. Signify ha evolucionado desde el modelo de venta de producto a una empresa digital gracias a la incorporación de los datos tomados desde los multisensores integrados en las luminarias y con el valor añadido de su oferta de servicios de iluminación es posible incorporar estos datos e información obtenidos a la nube

pudiendo así optimizar procesos y espacios.

Signify ha desarrollado una solución innovadora llamada Light as a Service (LaaS), que garantiza que los clientes tengan condiciones de iluminación óptimas en sus áreas de trabajo. Este modelo garantiza que las luminarias estén siempre en estado de uso continuo y correcto, y el cliente paga el servicio a través del ahorro energético generado. Esto garantiza que el cliente no sólo reciba los niveles de lux prometidos, sino que también se beneficie de unos costes energéticos reducidos.

Luces CEI nº 81 · 2024 Notas de prensa 73
Luces CEI nº 81 · 2024 Notas de prensa 74

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.