![](https://assets.isu.pub/document-structure/210705120040-bfc04ac308b21ff1b214ae5e0578b890/v1/e0bcd420c7cdfedc94f09e0867606edc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Don Salvador Guerrero Ramírez
(ELVIRIA)
Extracto del libro “Marbella los años del turismo (I) El principio de una larga marcha” del cronista Fernando Alcalá Marín
Advertisement
Corría el año 1.960 cuando la prensa de todo el mundo se hizo eco de un acontecimiento de proyección internacional. La República de Brasil trasladaba su capitalidad a una ciudad de nueva planta: Brasilia. Por entonces, Salvador Guerreo Ramírez, abogado algecireño dueño del “Coto de los Dolores” (explotación agrícola, forestal y ganadera de 1.300 hectáreas, situada en la parte oriental del término municipal de Marbella) estaba empeñado en convertirlo en un gran parque residencial enfocado hacia el turismo, y en este sentido, dos años antes, como principio, había inaugurado al borde de la carretera un establecimiento hostelero: la “Venta de las Chapas”, con una placita de toros aneja, base del que sería hotel del mismo nombre.
Sin embargo, los planes de don Salvador tiraban mucho más alto y el nombre “Coto de los Dolores” no resultaba el más adecuado para sus ambiciosos proyectos. Fue así como, motivado quizás por aquel “Brasilia” de que tanto se hablaba, le vino la idea de bautizar con el nombre de “Elviria” el gran parque residencial y turístico que proyectaba, como homenaje a su esposa, la malagueña Elvira Taillefer.
Y para que “Elviria” destacase como una estrella brillante en el firmamento de la Marbella del turismo, promovió un gran concurso internacional de ideas entre arquitectos, al que concurrieron doscientos ochenta y cinco procedentes de todas partes del mundo.
El proyecto premiado (Yves Vitart, Brian Colquon and Partners, Paul Retter, Lucien G. Armante, Raymond Chavanne y Paul Verny), consideraba como esencial la construcción de una vía de penetración hacia el centro de la zona que relacionase está con el mar y que , partiendo de ella, enlazara con varias zonas de reposo “hábilmente concebidas y agrupadas en la vertiente meridional de las colinas desde donde se domina el mar”, y “una cadena periférica de hoteles de turismo y de restaurantes situados sobre las cumbre”.
Tanto en este proyecto como en casi todos los presentados, se hacía especial hincapié en la necesidad de “defender al máximo las zonas arboladas”.
Y la Corporación Municipal de Marbella, en sesión celabrada el 15 de Febrero de 1.962, acordó por unanimidad conceder a Salvador Guerrero Ramírez las “Medalla de Oro de la Ciudad”,,” en atención a la colaboración que en todo momento ha prestado (…)a este Ayuntamiento, unas veces directamente mediante el anticipo del importe de determinados servcios municipales (ambulancias, alumbrado público, etc …), y otras indirectamente por la propaganda y el prestigio que ha supusto para Marbella su iniciativa, que ha culminado con la convocatoria y resolución del Concurso Internacional de Ideas para la urbanización de la zona residencial “Elviria”(…) figurando el nombre de Marbella, Costa del Sol, en los periódicos y revistas más importantes de todo el mundo.
Así se gestó “Elviria”, la zona residencial más importante del oriente de Marbella y así recompensado su promotor don Salvador Guerrero Ramírez.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210705120040-bfc04ac308b21ff1b214ae5e0578b890/v1/e32d8db979f305623d1bcf7322032ad6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210705120040-bfc04ac308b21ff1b214ae5e0578b890/v1/c815061cf84fd6516547fd73cbc29fc3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210705120040-bfc04ac308b21ff1b214ae5e0578b890/v1/952a10540b5e8d0a7179aa3cf8c61da8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210705120040-bfc04ac308b21ff1b214ae5e0578b890/v1/6bb79a978d0e8205ac9678c8dc875333.jpeg?width=720&quality=85%2C50)