MZ
ar agón
MarZagón 2019
2019
1
2019
S A COORDINACIÓN Manuel Padilla
H
EDITA Fundación Municipal de Cultura de Moguer
ECHOS, Y NO PALABRAS
um rio
DISEÑO Y MAQUETACIÓN Miguel Ollero Márquez David Gallego FOTO PORTADA Juan Carlos Ordóñez VII Ciclo Didáctico-Divulgativo Internacional Mazagónjazz Actuación de Lo Triò Patio interior del Faro FOTOS SECCIONES Javier Toscano Rafael Andrés Antonia Rebollo
DEPOSITO LEGAL H-204-2003 Las notas y opiniones aparecidas en los presentes trabajos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El contenido de esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin mencionar la procedencia.
D
IMPRIME
ÉJAME QUE TE CUENTE…
FOTOGRAFÍA Juan Carlos Ordóñez Alejandro Alonso Enric Rubio Ros José L. Santamaría Rafael Andrés Manuel Padilla Mª José Carmona Roberto Cabral Curro Medina Javier Perea Samuel Alfonso Daniel Navarro José Damián Romero Paco Naranjo Manuel Picón Julián Ropero
SALUDA DEL ALCALDE
4
SALUDA DEL TENIENTE DE ALCALDE
5
MAZAGÓN, POBLACIÓN MULTICULTURAL Rodolfo Barón
7
UN BOSQUE PARA EL FUTURO Rocío Acosta Ferrero
11
EL BARRENILLO DEL PINO PIÑONERO Israel Sánchez
16
RESTAURACIÓN DEL GRAN INCENDIO DE DOÑANA II Miguel Ballesta Meichsner
20
CHISPAS Antonio Jesús Sánchez
25
ÚLTIMAS VOLUNTADES PARA MI HIJA Antonio Orihuela
32
RELATOS DE VERANO (Desde Mazagón) Antonio Ramírez Almanza
33
SI TE EMPEÑAS Nélida Leal Rodríguez
36
LUZ DE SUEÑO Carlos Fernández Martín
37
VIVIR Carmen Ciria
38
MIRABAS EN AQUELLA TERRAZA Juan Drago
38
LUCES DE MALVA (Breve anatomía del todo) Carmen Palanco
39
ENTRE OLAS El Fenicio
41
DE QUÉ PAÍS Juan Cobos Wilkins
43
MAZAGÓN... EL AZUL, ¡EL DOBLE AZUL! Manuel Padilla
44
LAS SINSOMBRERO Pablo Rodríguez - Thorices Arroyo
45
EL BOSQUE DE LOS SUEÑOS PERDIDOS Cristina María Font Briones
50
2
MarZagón 2019
ÉJAME QUE TE CUENTE…
D ABOR A TI
S MarZagón 2019
CUANDO EL OJO SE DESCUBRE: LOS MÉDANOS José Antonio García
53
CON LA SONRISA PUESTA Carmen Gil
54
VERANO Mª Jesús Barquero Casas
55
TEJIENDO HORIZONTES Sefi Cárdenas
55
CONOCIENDO A DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS (y 3) EL ESPAÑOL MODERNO Paco Domínguez
56
DEL VERSO INACABADO I-V. TU MIRADA Dolores Izquierdo
62
PLAYAS DE VIDA Concha Gorostiza
63
UNA MUJER IMPERFECTA Teresa Suárez
64
LA RÁBIDA Y MAZAGÓN. ENTRE LOS COLORES DE LA TARDE Pablo Tornero
65
PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS Asociación Chelonia
68
UN CUENTO MUY ECOLÓGICO Octavio C. Velasco
70
CAUSA DE NUESTRA ALEGRÍA Fidel Saénz de la Torre
72
TEATRO EN EL ODÓN BETANZOS Beatriz Uceda López
74
EXTRAMUROS DE LOS PUEBLOS SERRANOS Enrique Linares
77
PLENILUNIO LEONARDESCO Faustino Rodríguez
81
NASCITURUS Joaquín Gómez Hernández
82
PROGRAMA DE ACTOS Y CARTEL DE FIESTAS
84
3
Saluda
del Alcalde
C
uando el verano alcanza su apogeo y Mazagón late con fuerza por todos sus rincones, nos disponemos a vivir una nueva edición de las Fiestas de Verano que con todo el cariño y la ilusión organizamos desde el Ayuntamiento de Moguer. Apenas unas semanas después del inicio de la nueva legislatura municipal, aprovecho la oportunidad que me brinda esta revista para dirigirme a los vecinos y vecinas de Mazagón y trasmitiros el firme compromiso del equipo de gobierno que formamos de nuevo el Grupo Socialista y Avema de seguir trabajando con todos los medios a nuestro alcance por el bienestar y el progreso que, sin duda, merece esta hermosa localidad. En los últimos años el Ayuntamiento de Moguer ha intentado siempre estar cerca de los problemas y demandas de la ciudadanía de Mazagón y poner en valor sus posibilidades y recursos turísticos, y para ello hemos contado con el esfuerzo y la plena dedicación de un grupo de concejales y concejalas que han trabajado juntos y en perfecta sintonía por seguir avanzando, pese a las dificultades, en la construcción de ese espacio de convivencia y desarrollo que debe ser el Mazagón del futuro. Como comenté en mi discurso de investidura, siempre fui partidario de mantener las cosas que funcionan y dan resultado y, por ello, quiero manifestar mi reconocimiento a la labor de gobierno desarrollada junto al grupo Avema, y afirmar de nuevo mi deseo de seguir trabajando codo con codo en la ilusionante tarea de construir un municipio cohesionado, donde el respeto a la singularidad de cada uno nos lleve siempre a sumar, y nunca a restar o dividir. Porque eso es precisamente lo que está llevando a Mazagón y a Moguer a ser partes integrantes de un todo cada vez más homogéneo y, por tanto, cada vez más cercano. Con este firme compromiso de unión y solidaridad interterritorial afrontamos esta nueva legislatura llenos de ilusión y esperanza, y con esa misma ilusión y esperanza os deseo de todo corazón, tanto a los vecinos y vecinas de Mazagón como a quienes nos visitan en estas fechas, que disfrutéis plenamente de estas Fiestas de Verano que, en apenas unos días, llenarán de alegría este bello rincón de la costa onubense, único por sus encantos y su riqueza natural; pero, sobre todo, por la calidad y generosidad de las gentes que lo habitan. Felices Fiestas a todos y a todas.
Gustavo Cuéllar Cruz ALCALDE DE MOGUER 4
MarZagón 2019
S
aluda
del Concejal
L
lega la temporada estival y con ella las Fiestas de Verano que cada año se ponen en marcha desde el Ayuntamiento de Moguer, a través de la concejalía de Mazagón, para disfrute de vecinos y vecinas, y de quienes eligen nuestro paraíso para disfrutar de sus vacaciones. Cuando acabamos de inaugurar una nueva legislatura municipal, quisiera en primer lugar manifestar el compromiso de esta concejalía de Mazagón de seguir trabajando con la misma entrega y dedicación para buscar solución a los problemas reales de la gente, para intentar atender sus demandas y poder ofrecerles mejores infraestructuras y servicios con una gestión cercana y trasparente como la que venimos realizando en los últimos años. Con esta manera de trabajar, basada en el entendimiento y el diálogo permanentes, estamos consiguiendo la igualdad de todos los vecinos de nuestro municipio independientemente del núcleo en el que residan, y con esa manera distinta de hacer política basada en el consenso y la lealtad vamos a seguir afrontando con coherencia y solidaridad esta nueva legislatura. Gracias a la labor desarrollada en los últimos años, Mazagón ha visto cómo se mejoraba el estado de sus calles, cómo la cultura y el deporte están más presentes que nunca en nuestra localidad, cómo se han remodelado espacios y dotaciones públicas; cómo la Bandera Azul y la Q de Calidad ondean cada año en nuestra playa del Parador, o cómo hemos aumentado nuestro apoyo y compromiso con las asociaciones ciudadanas. Pero, sin duda, quedan aún muchas cosas por hacer y muchas carencias que subsanar, y por ello, afrontamos este nuevo reto con renovada ilusión y con el firme propósito de que los impuestos que pagan los vecinos y vecinas de Mazagón, repercutan de forma directa en su progreso y su bienestar. Ahora es el momento de vivir intensamente nuestras Fiestas de Verano, de disfrutar de la alegría junto a nuestros amigos y familiares, y para ello la Concejalía de Mazagón y la Fundación Municipal de Cultura, llevan varias semanas coordinando la labor de montaje de infraestructuras en nuestro singular recinto ferial, y el diseño de una programación que resulte atractiva para todos. Pero, todo ese esfuerzo no tendría sentido sin vuestra participación y asistencia; por ello, os animo a dejar de lado durante unos días las preocupaciones y a vivir intensamente estos festejos, que deseo de todo corazón estén llenos de momentos inolvidables. No quisiera finalizar sin mostrar nuestro agradecimiento a todos los articulistas, poetas, investigadores e ilustradores que llenan de contenido esta magnífica revista “Marzagón”, que se ha convertido ya en un complemento cultural imprescindible de nuestras fiestas; así como a todas las personas y colectivos sociales que nos ayudan con sus propuestas a dotar de contenido estos festejos en los que sale a relucir el carácter generoso y abierto de la buena gente de Mazagón. Que disfrutemos plenamente de este Mazagón en Fiestas 2019, y gracias siempre por vuestro apoyo y comprensión.
Francisco Ángel Martínez Pérez
MarZagón 2019
TENIENTE ALCALDE DE MAZAGÓN 5
Marzagón 2019
H
P
echos, y no alabras 6
MarZagón 2019
Mazagón, M
población multicultural Por RODOLFO BARÓN
FOTO JUAN CARLOS ORDOÑEZ
Desde
aquellos primeros años de la segunda década del siglo pasado en los que Joaquín el de “La Barca” y unos pocos más, procedentes de Rociana y Bonares, se vinieron a vivir en unos ranchos de cañas y barro, hasta hoy, mucho ha cambiado la fisonomía de los habitantes de Mazagón. Si antes habían nacido en los pueblos de su entorno más cercano, en la actualidad, con sólo pasear por nuestras calles y plazas, veremos todo un abanico de múltiples nacionalidades; al punto de percibir que Mazagón se ha convertido en un verdadero núcleo pluriétnico. ¿Pero cómo?, y sus consecuencias. Sin pretender rebasar el espíritu de esta revista, festiva y veraniega, esbozaré, no obstante, un breve cuadro acerca de un tema, en algunos casos embarazoso; pero siempre presente.
MarZagón 2019
7
A mi entender los primeros extranjeros que se establecieron aquí, aunque temporalmente, fueron los ingenieros y técnicos norteamericanos que, con sus respectivas familias, llegaron en el año 1965 para construir la refinería de la Río Gulf de Petróleos, S. A., de capital hispanonorteamericano. Iniciada el 28 de febrero de ese año con la plantación de una palmera, se terminó en 1967. Aún cuando se realizó un pequeño conjunto urbanístico de viviendas unifamiliares –la denominada Barriada de la Río Gulf, cerca de La Rábida, en Palos de la Frontera– para acogerlos, algunos prefirieron alquilar un chalé en Mazagón. Su estancia no supuso un impacto social y económico relevante, aparte, claro está, de la presencia de sus cochazos americanos y las obras (consideraban imprescindible tener su garaje y su piscina), reformas y adquisición de productos de esta tierra y costa, pues disponían de un economato, libre de impuestos, en el que comprar todo lo necesario, y además, Made in USA. Antes, a principios de la década de 1960, cuando empezaron los primeros chalés en la zona de CIPARSA, una personalidad marroquí se hizo uno. Parece premonitoria la llegada, para pasar largas temporadas estivales, de Muley Mohamed ben el Mehdí ben Alahui, militar, diplomático y entroncado directamente con la familia real de Marruecos, pues era hermano del último Jalifa de la zona norte del entonces Imperio Cherifiano, y por tanto, pertenecía a la dinastía alauita; los descendientes del yerno del Profeta. Su presencia, y la de su familia, por supuesto que era conocida y comentada, bien que dando origen a las más peregrinas confusiones con otras realezas orientales. Tendría que pasar mucho tiempo para que vinieran otros extranjeros, aunque en condiciones y con objetivos bien distintos. Son los que, a finales de los noventa del siglo pasado, debido al auge de la comercialización de los frutos rojos, y coincidiendo con la disgregación del bloque soviético, optaron por probar fortuna en las plantaciones del entorno de Mazagón. En principio fueron marroquíes y subsaharianos. A estos, a partir del año 2001, se añadieron una serie de trabajadores de temporada –temporeros–, contratados en origen y procedentes tanto de la América hispana –Bolivia, Colombia y Ecuador–, como del Este de Europa –Bulgaria, Polonia, Rumanía, Rusia y Ucrania–, a más de un contingente cada vez mayor de marroquíes. De todos ellos, al cabo de dos o tres años, muchos retornaron a sus países, o por haber conseguido el ahorro que pensaban para iniciar una nueva etapa de su vida, o por haber mejorado la situación económica y política de donde emigraron. Los primeros en regresar fueron los rusos –hombres y mujeres–, así como, algo después, los hispanoamericanos. De la, en un momento considerable población rusa, hoy apenas quedan unas cuantas que se casaron con españoles. Igual sucedió con los llegados de nuestras naciones hermanas. La influencia en el contexto social de esta presencia fue realmente escasa. En el 2002 fueron contratadas en origen un número importante de mujeres provenientes de Bulgaria, Polonia y Rumania que, sustituyendo a rusos y ucranianos, llenaron con su alegría y desparpajo las calles y centros comerciales de esta localidad. Algunas pasaron del trabajo en los campos a ser empleadas de hogar, a cuidar de los mayores, a la jardinería, e incluso a abrir pequeños negocios, con el concurso, ¡claro!, de sus parejas españolas. Luego, con la entrada en la Unión Europea de sus países de origen, se facilitó su permanencia en Mazagón. No es raro ver comercios de alimentación y ropa, sobre todo, con rótulos en el idioma, y las banderas de donde vinieron. Igualmente, los supermercados indican, generalmente en rumano, las advertencias dirigidas al consumidor. Al día de hoy la colonia rumana es la segunda en importancia, habiendo contribuido en gran manera a crear la imagen multicultural de Mazagón, pues conservan sus usos alimenticios y las tradiciones propias de sus festividades religiosas, cuyas fechas varían de las católicas. Si embargo, hay que anotar que tanto ellos como sus hijos se han integrado totalmente en nuestro ambiente, dominando nuestra lengua y sumándose a los festejos y vida cultural de aquí.
8
MarZagón 2019
FOTO JUAN CARLOS ORDOÑEZ
En vista de la necesidad de contratar mano de obra foránea para atender la creciente producción agrícola, aumentó el contingente de trabajadores. Así, en el 2006 vinieron más marroquíes, e igualmente, senegaleses y filipinos; iniciándose poco después un nuevo fenómeno social, en verdad penoso: el de los asentamientos. Con este nombre denominamos esas chabolas hechas básicamente de cartones, plásticos y ramazón que, a partir sobre todo del año 2008 –aunque los primeros se remontan al 2002– se construyen en pinares; a la vez escondidos a la vista, pero cercanos a las plantaciones. En ellos primordialmente viven los “sin papeles”; término con el que se conoce a quienes o entraron en España de forma irregular, o que por diversas circunstancias perdieron sus permisos para residir o trabajar en territorio nacional. Entre estos inmigrantes destacan los subsaharianos –Ghana, Guinea Ecuatorial, Malí, Nigeria y Senegal– a más de marroquíes y rumanos. También hay un pequeño número de menores de dieciocho años, ya desde 1993, aunque el incremento de esta población se dio entre los años 2002 y 2003; pues la mayoría de los que viven en los asentamientos tienen una edad comprendida entre los diecinueve y veinticinco años. Aunque, por lo general mayoritariamente son hombres, solos o que están con sus familias o parejas, se da el caso de mujeres –búlgaras y rumanas, ecuatoguineanas y nigerianas–, que viven solas, aunque lo habitual es que estén con sus parientes. Dadas sus costumbres, hay que distinguir entre la manera de comportarse socialmente de los procedentes del Magreb –Marruecos, Argelia, Túnez y Libia– y de los del sur del Sahara; las magrebíes, tradicionalmente muy conservadoras, únicamente se reúnen entre ellas, procurando salir de donde se alojan lo imprescindible, y prefiriendo, al igual que los demás musulmanes, mantener su privacidad respecto al resto de los residentes de Mazagón. Por el contrario, los subsaharianos son mucho más abiertos; siendo frecuente la imagen de unos “negritos”, siempre sonrientes, yendo de aquí para allá en bicicleta y permanentemente con el móvil en la oreja. En nuestro entorno hay, desde hace tiempo, seis asentamientos irregulares. El de “Las Madres”, en los terrenos de la finca de la que toma su nombre y cercano a la carretera hacia Matalascañas, es con mucho el de mayor población, ya que este año cuenta con más de trescientas chabolas que albergan casi un millar de personas –mayormente hombres– procedentes de Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial, Malí, Marruecos y Senegal. Le sigue en importancia el de “Fresplatero”, con prácticamente la mitad de habitantes y alojamientos que el anterior. Y ya, mucho más pequeños, pues no sobrepasan el medio centenar de inmigrantes cada uno, están el de “La Reja” y el del “Polígono Los Pinos”. A estos hay que
MarZagón 2019
9
añadir dos reducidos grupos, casi testimoniales, que nos llevan a contabilizar un total de, aproximadamente, mil quinientos irregulares cuando tienen lugar las campañas agrícolas; disminuyendo considerablemente su número durante el resto del año, pues, entre otras razones, los que pueden se desplazan a distintos puntos de la Península en busca de trabajo. Asimismo he de indicar que si en muchas ocasiones su estancia aquí no es más que un paso para lograr llegar a diferentes países de la Unión Europea, existen casos en los que han venido de ella, sobre todo de Italia. Además de la escasez de alimentos, los “sin papeles” alojados en estas precarias viviendas situadas entre arenales sin agua ni luz, ni las más elementales condiciones higiénicas, tienen que sufrir las inclemencias del tiempo, así como los eventuales incendios que se repiten todos los años y en los que los afectados pierden no sólo sus escasas pertenencias, sino uno de los bienes más preciados: los “papeles” o documentos personales y familiares. No obstante, reciben una cierta ayuda institucional, de los Ayuntamientos de Moguer y Palos de la Frontera, de la Cruz Roja y privada, debiendo destacar que la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Mazagón, atiende en los asentamientos reseñados a unas mil doscientas personas con bolsas de comida y asesoramiento para recibir la atención medica, hospitalaria y legal a los que lo solicitan. En este momento la mayor colonia extranjera es la marroquí, seguida, casi a la par, por la rumana. Después continúa Polonia y Malí como las naciones que tienen más representantes en Mazagón. En el extremo opuesto se encuentra, paradójicamente, China, dado que pueden contarse con los dedos de una mano los residentes de allí, bien que uno de ellos regenta uno de los mejores bazares del “Polígono Los Pinos”. Excepto en la época estival, cuando Mazagón incrementa sus residentes de manera exponencial, el porcentaje de extranjeros alcanza ampliamente el veinticinco por ciento de la población total. Pese al impacto visual que supone la presencia de inmigrantes en nuestra comunidad, en realidad poca es la influencia de la misma. Únicamente se les nota por las tiendas de alimentación con carteles en los que se anuncian los productos de su tierra, a más de sus banderas junto con la española, y en el caso de las de musulmanes por indicar que venden comida halal –también trascrito halaal– o permitida por la Ley islámica.
CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO POR LA COMUNIDAD SUBSAHARIANA
Su integración en nuestra cultura es variable. Los musulmanes siguen sus usos, en los que atañe a la vestimenta de la mujer y a sus prácticas religiosas, casi a rajatabla, sin participar en las festividades, romerías y celebraciones de Mazagón; disponiendo incluso con una mezquita en una nave del “Polígono Los Pinos”. Son los únicos con un lugar de culto propio, aparte, claro está, de la Parroquia, iglesias y ermitas católicas. Los rumanos, mayormente ortodoxos, sin embargo intervienen más en nuestra vida sociocultural, sumándose sobre todo a las actividades que tienen que ver con las manifestaciones artísticas y con los niños, como la navideña cabalgata de Reyes. A esto ayuda el que muchos tengan comercios de ropa y hostelería, por lo que están en continuo contacto con toda suerte de clientes. O sea, que puede afirmarse la absoluta convivencia de diversas culturas en Mazagón.
10
MarZagón 2019
Un bosque
para el futuro Por ROCÍO ACOSTA FERRERO
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
El Incendio de Las Peñuelas se inició en el para-
La respuesta de la población no se hizo esperar y en pocas horas se registraron miles de inquietudes de participación ciudadana.
je que le da nombre, término municipal de Moguer (Huelva), el 24 de junio de 2017. Tras afectar 10.344 hectáreas de los téminos de Moguer, Lucena del Puerto, Almonte y Palos de la Frontera, se dio por extinguido el 4 de julio. Fueron afectadas 1.735 ha del Lugar de Importancia Comunitaria Dehesa del Estero y Montes de Moguer, 20 ha del Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres, y 7.400 ha del Parque Natural de Doñana. La práctica totalidad de la zona era de titularidad pública, y englobaba un amplio frente litoral entre los núcleos de Mazagón y Matalascañas, de gran importancia recreativa y turística.
La normativa en materia de incendios obliga a los titulares de los terrenos forestales, ya sean públicos o privados, a formular un plan de restauración que deberá evaluar los daños producidos y proponer medidas para la recuperación de los terrenos.
Se trata de un desgraciado incidente que ha conmocionado muchísimo a la población local, teniendo en cuenta que la más cercana tuvo que ser desalojada; y en general, ya que tras las llamas desaparece un ecosistema con una gran riqueza y biodiversidad, y que gran parte de la superficie se enmarca dentro de los límites del Espacio Natural de Doñana. Precisamente en este año se conmemora el 50 Aniversario de la declaración de Doñana como Parque Nacional.
MarZagón 2019
DETALLE ZONA INCENDIADA
11
Por tanto, es necesaria y obligatoria la restauración de la zona incendiada, pero igualmente el convencimiento de la población de que la situación no debe repetirse.
A continuación se hace una recopilación de las actuaciones y actividades llevadas a cabo desde el inicio del incendio y que engloba todos los ámbitos implicados.
Es momento para recordar las palabras de Nelson Mandela “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente realizó la declaración de emergencia de las actuaciones para la restauración de las zonas afectadas por el incendio de Moguer por valor de un millón de euros (ya finalizadas). El objetivo principal de esta intervención era abordar actuaciones de urgencia que remediaran las consecuencias inmediatas tras el incendio, evitando que se agravaran sus consecuencias. Se han acometido las siguientes actuaciones:
El Plan de Restauración redactado es un documento pluridisciplinar, fruto del trabajo de un Grupo de Trabajo Técnico Científico, que recoge una aproximación a las actuaciones necesarias para paliar los terribles efectos producidos por el incendio en las formaciones vegetales, faunísticas asociadas y geológicas y de la inversión necesaria para realizar las actuaciones previstas; ascendiendo a un total de 13,5 millones de euros aproximadamente. No obstante, será en los respectivos proyectos de obra donde se realice una valoración detallada del coste de cada medida.
•Actuaciones de urgencia para frenar la erosión eólica en el Médano del Asperillo (316,52 ha).
•Restauración ambiental en Arroyo del Loro (I
Fase): corta de pinos quemados (369 pies), construcción de fajinas para corrección de la erosión en taludes (975 m), retirada de infraestructuras en desuso (436 m³ de residuos, incluyendo 6 depósitos de fibrocemento), retirada de especies de flora exótica invasora, poda de alcornoques (120 pies).
Paralelamente a las actuaciones propias de la restauración, se han considerado necesarias las siguientes medidas en materia de divulgación y comunicación:
1. Elaboración y aplicación de una estrategia de comunicación para la población general.
•Mejora de hábitat en lagunas temporales del manto eólico del END (48 ha). •Entramado de madrigueras de conejo en el há-
2.
Acciones de educación y participación para la conservación, sensibilización y concienciación social sobre la necesidad de restaurar las zonas afectadas y sobre la prevención de incendios forestales.
bitat de lince ibérico (54 uds.).
La Junta de Andalucía, a través de la entonces Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y actualmente Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha llevado la redacción del Plan de Restauración, así como la realización y previstas de realizar las siguientes actuaciones:
3. Trasladar a las poblaciones locales el orgullo de contar con el Espacio Natural Doñana como seña de identidad del territorio.
OBRA DE EMERGENCIA por valor de 313.000 euros, ya finalizada. Estas actuaciones se realizaron para garantizar la seguridad de las personas en lugares como accesos a playas, carriles bicis, caminos, campings, etc. Se iniciaron poco después de la extinción y terminaron en octubre de 2017. Entre las actuaciones realizadas se encuentran la retirada de árboles con riesgo de caída en los carriles bici, accesos a las playas, carreteras y caminos; la retirada de pasarela en Cuesta Maneli; la retirada y reposición de biondas en vías de uso forestal y de talanqueras de equipamientos de la CMAOT; y la corta de árboles quemados en el Camping Doñana.
SESIÓN INFORMATIVA A LA CIUDADANÍA EN EL AYUNTAMIENTO DE MOGUER
12
MarZagón 2019
TRABAJOS DE EMERGENCIA
RECOGIDA SEMILLA CAMARINA
OBRA DE URGENCIA por valor de 341.950.30 € euros, ya finalizada. Ejecutadas entre noviembre y diciembre de 2017, con objeto de frenar la erosión eólica en el Médano del Asperillo y proteger los árboles vulnerables a la herbivoría. ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL. Financiación: FEADER. Presupuesto: 5.000 € Fecha: Almonte. 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de de 2017.
SUBVENCIONES. Subvenciones de participación y/o educación y sensibilización ambiental para entidades y asociaciones sin ánimo de lucro; en ejecución en 2018. Entidad concesionaria: UNIPO Presupuesto: 4.000 € Objetivos: ambientales, sociales y técnicos con un informe final cuyos resultados fueron después divulgados en medios de comunicación, redes sociales , radio de Mazagón, etc.
ENCUENTRO VOLUNTARIOS EN “EL ACEBUCHE”
CARTEL DIVULGATIVO
JORNADA DE FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOBRE RESTAURACIÓN DEL INCENDIO LAS PEÑUELAS. Financiación: FEADER Fecha: 10 de agosto de 2017 Lugar: Centro administrativo de El Acebuche y Laguna del Jaral Descripción: recogida de bayas de camarina para,tras la germinación en vivero, plantar.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE INCENDIOS EN EL ÁREA DE DOÑANA (LAS PEÑUELAS, HUELVA). Fecha inicio: 4º trimestre 2018. Empresa: TRAGSA Presupuesto: 2,5 millones de € Objetivos: continuar con tareas de remediación de efectos del incendio, e inicio de tareas de restauración en zonas que se prioricen. PROYECTO DE REPOSICIÓN DE LA PASARELA EN EL SENDERO DE CUESTA MANELI. Estado: actualmente en intervención. Empresa: TRAGSA Plazo de ejecución: 4 meses Presupuesto: 416.146,83 € (cofinanciación 80% FEDER) Objetivo: restituir la pasarela de madera de Cuesta Maneli, junto con un mirador sobre el acantilado, la reposición de la escalera del margen izquierdo del acceso y dotación de plazas de aparcamientos adaptados para movilidad reducida.
JORNADAS E ITINERARIOS- EL INCENDIO UN AÑO DESPUÉS. Empresa: Sdad. Coop. And. Marismas del Rocío. Financiación: FEADER. Presupuesto: 2.000 € Lugar y fecha de realización: CIECEMA- Almonte.22 de junio de 2018. Destinatarios: Representes de colectivos sociales de ayuntamientos afectados por el incendio de la Peñuelas; así como del resto de municipios del área socioeconómica del Espacio Natural Doñana.
MarZagón 2019
13
RESTAURACIÓN DEL ÁREA AFECTADA POR EL INCENDIO DE LAS PEÑUELAS, DOÑANA. (PROYECTO MEDIDAS URGENTES). Empresa: AMAYA. Financiación: FEADER. Presupuesto: 299.932,77 € Fecha inicio: octubre 2018. Objetivos: prevención de los efectos de la erosión hídrica y eólica y eliminación o restauración de elementos afectados por el incendio.
REDIAM: TRABAJOS NECESARIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DEL MEDIO NATURAL. Empresa: ejecutado directamente por la CMAOT (REDIAM). Financiación: autofinanciado. Presupuesto: PLÉIADES - 9.815,52€+LIDAR 17.845,50 € Objetivos: compra imagen PLEIADES de alta resolución para análisis de detalle de la respuesta de la vegetación; y realización de Modelo Digital del Terreno mediante tecnología LIDAR de alta resolución. REVEGETACIÓN DEL ÁREA AFECTADA. RENOVACIÓN DE LA DOTACIÓN INTERPRETATIVA Y FUNCIONAL. APROVECHAMIENTOS DE MADERA Y BIOMASA EN MONTES PÚBLICOS. Cumpliendo con la normativa forestal y de incendios en lo relativo al uso y aprovechamiento de madera quemada, se inicia en el mes de julio el aprovechamiento de madera y biomasa en 1.680 ha durante 24 meses, lo que supone una estimación de 40.500 toneladas. Posteriormente, se incorporan nuevas zonas que darán continuidad a los trabajos de apeo y retirada de árboles quemados. El ingreso que se genere con este aprovechamiento deberá reinvertirse en actuaciones de restauración de la zona afectada por el incendio.
TRABAJOS DE RESTAURACIÓN
SEGUIMIENTO DEL MEDIO NATURAL EN EL INCENDIO DE LAS PEÑUELAS. Empresa: TRAGSATEC. Financiación: FEADER. Presupuesto: 299.293,08 € Fecha inicio: octubre 2018. Objetivos: realizar un seguimiento de la respuesta del medio tras el incendio, y valorar la eficacia de las actuaciones realizadas, de forma que permitan adaptar la gestión. Actuaciones: diversos muestreos de indicadores ambientales sobre fauna, vegetación, medio físico, etc.
CAMPO DE VOLUNTARIADO AMBIENTALES. Campo de voluntariado ambiental en el Espacio Natural de Doñana se enmarca en la Acción E4 del proyecto Life 14 CCA/ES/000612 Life Adaptamed. Presupuesto: 12.500 € Desarrollado por UNIPO Mazagón. Se ha llevado a cabo con el objeto de informar y concienciar al público en general durante 10 días
REGENERACIÓN NATURAL TRAS EL INCENDIO.
SERVICIO DE APOYO A LA REDACCIÓN DEL PLAN DE RESTAURACIÓN DEL INCENDIO DE LAS PEÑUELAS. Empresa: AMAYA Financiación: FEADER. Presupuesto: 50.000 € Fecha inicio: agosto 2018. Objetivos: asesoramiento técnico para la redacción del Plan de Restauración.
UNIPO. REPERTO DE MATERIAL.
14
MarZagón 2019
Puerto) ha contado con la 1.200 participantes de 9 centros educativos y 3 centros de mayores.
y con la participación de 20 jóvenes residentes en Andalucía para desarrollar, de forma conjunta, un programa de actuaciones concretas de conservación, mejora y sensibilización del espacio natural protegido. Las acciones de comunicación de este LIFE tienen un importante trasfondo social por lo que es fundamental contar con entidades que estén muy involucradas y cercanas a la población local.
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y ACTUACIONES DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL PARA EL INCENDIO DE LAS PEÑUELAS. Financiación: FEDER. Presupuesto: 18.000 € Fechas : 2018-2019 Objetivos: conectar a los colectivos, entidades, asociaciones y personas con interés en la recuperación de la zona afectada mediante jornadas formativas y reforestaciones participativas.
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL AREA AFECTADA POR EL INCENDIO DE LAS PEÑUELAS. Financiación: FEDER. Presupuesto: 16.000 € Fechas : 2018-2019 Destinatarios: este Programa dirigido a la población de los cuatro municipios afectados (Almonte, Moguer, Palos de la Frontera y Lucena del
DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN EL ESPACIO NATURAL DOÑANA (2018-2020) Financiación: FEADER. Presupuesto: 42,000 € Fechas : 2018-2019-2020
ÚLTIMA VISITA A LA ZONA DE ACTUACIÓN POR PARTE DEL DELEGADO TERRITORIAL D. ÁLVARO BURGOS MAZO
Con este suceso se ha puesto de manifiesto la importancia de la educación y sensibilización ambiental para cambiar el comportamiento de las personas; y se traslada a la sociedad el mensaje de que la gestión forestal sostenible y responsable contribuye de forma decisiva al bienestar de la ciudadanía y a la conservación de nuestro riquísimo patrimonio natural. Es el único camino para conseguir
MarZagón 2019
....UN BOSQUE PARA EL FUTURO 15
El barrenillo
del pino piñonero
Por ISRAÉL SÁNCHEZ
Los insectos más peligrosos para
los pinos mediterráneos son los llamados “barrenillos”, pequeños escarabajos de la familia Scolytidae que también se denominan “escolítidos”. Una de las especies más temidas en zonas templadas es Tomicus destruens (Foto 1), insecto muy común tanto en los montes como en pinos que crecen en áreas urbanas. Su pequeño tamaño (unos 4 milímetros de largo) y su vida oculta en los árboles, tanto durante su etapa larvaria como en su estado adulto, lo hacen pasar en general desapercibido. Sin embargo, son varios los signos que deja su actividad en el arbolado, y muy evidentes las consecuencias de su acción cuando colonizan masivamente los pinos.
FOTO 1. DE IZQUIERZA A DERECHA: LARVA PUPA, ADULTO INTERMADURO Y ADULTO MADURO DE TOMICUS DESTRUENS (AUTORA: EVA CORRAL)
Con frecuencia vemos grupos de hasta cinco pinos que parecen secarse de forma fulminante y mueren en el transcurso de muy pocos meses (Foto 2). Casi con total seguridad esas muertes serán debidas a la acción de Tomicus. Pero podemos aprender a identificar algunos signos que delatan su presencia, evitar actividades que propician su propagación y, aunque no resulte tarea fácil, emprender acciones que defiendan al arbolado. El insecto afecta a los árboles de dos modos diferentes. Entre los meses de abril y junio los insectos adultos viven dentro de los ramillos terminales de los pinos, de los cuales se alimentan mientras alcanzan la madurez sexual; en otoño e invierno realizan la colonización para la puesta de huevos, acción que resulta muy peligrosa para el árbol. El síntoma típico de la colonización de ramillos es la aparición de un cerco de resina en el brote, rodeando al orificio de entrada (Foto 3). A lo largo de la primavera, esta colonización provoca que las copas de los pinos aparezcan salpicadas con nu-
FOTO 2. PINOS PIÑONEROS AFECTADOS POR TOMICUS DESTRUENS
FOTO 3. ORIFICIO DE ENTRADA EN RAMILLO. SE APRECIA EL CERCO DE RESINA Y LA DESECACIÓN DEL BROTE (AUTORA: EVA CORRAL)
16
MarZagón 2019
FOTO 4. “CORRO DE BRUJAS” EN ACÍCULA DE PINO. SISTEMA DE FRUCTIFICACIÓN TÍPICO DEL HONGO FOLIAR THYRIOPSIS HALEPENSIS
ILUSTRACIÓN 1. ESQUEMA DE UN ATAQUE MEDIADO POR CAIROMONAS. A: ATAQUE INICIAL POR TOMICUS DESTRUENS MEDIADO POR ETANOL. B: ATAQUE SECUNDARIO MEDIADO POR ETANOL Y ALFA-PINENO (GALLEGO 2013)
FOTO 5. SISTEMA DE GALERÍAS DE PUESTA TÍPICO DE TOMICUS DESTRUENS
MarZagón 2019
merosos ramilletes muertos de tonos pardo-rojizos. No se debe confundir la aparición de estos ramilletes rojizos en primavera (causados por Tomicus), con el soflamado que suelen presentar las partes inferiores de la copa de nuestros pinos piñoneros entre junio y agosto, probablemente debido al hongo Thyriopsis halepensis (Foto 4), ni con un síntoma similar que se aprecia entre septiembre y octubre y es debido a las roeduras de las larvas recién nacidas de procesionaria del pino.
Aunque llamativa, la colonización de ramillos no es en sí peligrosa, pero puede iniciar un proceso de debilitamiento del árbol que propicie su posterior colonización para la puesta de huevos. Esta segunda colonización sí suele provocar, en cambio, la muerte del árbol. El mecanismo de selección de árboles adecuados para la oviposición es en la actualidad unos de los temas de estudio más importantes en ecología química, y tiene implicaciones relevantes de cara al control de poblaciones de insectos que suponen riesgo para las plantas, en un contexto de manejo integrado de plagas. Se sabe que Tomicus destruens se ve atraído por combinaciones de compuestos típicamente asociados a estados de debilidad –o daños– en el arbolado (como el etanol), y compuestos – como el alfa-pineno– que son liberados por las hojas o a partir de la resina (en las coníferas) y que en cierto modo definen un “perfil oloroso” característico de cada planta. Estos compuestos que condicionan la interacción entre especies distintas (en este caso, planta–insecto) se denominan “cairomonas” (Ilustración 1). Es interesante resaltar que si bien la colonización de ramillos se puede llevar a cabo en cualquier árbol, con independencia de su vigor, la colonización para la puesta de huevos se produce generalmente en pinos que presentan algún grado de debilidad (y también en leñas frescas). Durante la colonización de puesta, los huevos son depositados bajo la corteza de los pinos, sobre todo en la parte superior del tronco y en las ramas principales creándose, a medida que se desarrollan las larvas, un sistema de galerías típico en forma de “espina de pescado”, con la galería materna discurriendo según el eje del órgano afectado y las galerías larvarias perpendiculares a ella (Foto 5). Los orificios que realizan los
17
adultos para la colonización de puesta también suelen dejar un resto de resina característico, más irregular y amarillento que el dejado en ramillos (Fotos 6 y 7).
FOTO 6. ORIFICIO DE COLONIZACIÓN PARA LA PUESTA DE HUEVOS. EL ORIFICIO NO SIEMPRE QUEDA VISIBLE
Este parche resinoso tiene el tamaño aproximado de una moneda de 10 céntimos y contorno irregular; a menudo presenta la apariencia de un chicle pegado a la corteza. La colonización de puesta se suele producir de forma tan masiva y repentina (Foto 7) que el conjunto de galerías creado a medida que crecen las larvas produce un daño irreversible en el sistema conductor de savia del árbol (Foto 8), lo que origina la muerte de los pinos. La culminación del desarrollo del insecto en sus fases subcorticales provoca la emergencia de la nueva generación de adultos, en cantidades inmensas (Foto 9).
FOTO 7. COLONIZACIÓN MASIVA PARA LA PUESTA, EN PINO PIÑONERO
FOTO 9. ORIFICIOS DE EMERGENCIA DE NUEVOS ADULTOS DE TOMICUS. ESTOS ORIFICIOS NO SUELEN DEJAR RESTOS DE RESINA, AL ENCONTRARSE EL ARBOL MUERTO
FOTO 8. DAÑOS DE TOMICUS.
Los incendios forestales tienen una repercusión añadida en la sanidad forestal, y que afecta en especial al arbolado superviviente: el riesgo de explosiones poblacionales de escolítidos. Así, los árboles persistentes en el interior de zonas quemadas o en su perímetro, aparentemente sanos pero sometidos a un gran estrés, se convierten en emisores de señales de alerta. Estas señales son captadas, como hemos dicho, por las poblaciones de escolítidos, las cuales buscan dichos árboles para convertirlos, a su vez, en fuente de infestación del entorno (Foto 10).
FOTO 10. IZQUIERDA: OCTUBRE DE 2017, PINOS AFECTADOS POR EL INCENDIO DE “LAS PEÑUELAS” EN LA ZONA PRÓXIMA A “EL FARO II”. DERECHA: SEPTIEMBRE DE 2018 EN LA MISMA ZONA, PINOS MUERTOS POR EL ATAQUE DE TOMICUS DESTRUENS.
Las poblaciones de barrenillos pueden sufrir drásticas variaciones tras situaciones de debilitamiento generalizado del arbolado, como ocurre tras un incendio forestal. Tradicionalmente los puntos cebo (Foto 11) han sido utilizados como herramienta en la gestión de los focos de T. destruens, pero su manejo es costoso y laborioso. Últimamente se han comercializado atrayentes cairomonales (a base de etanol y α-pineno) para su uso en trampas cebadas como alternativa eficaz a las pilas cebo; diversos estudios han probado la eficacia de estas trampas (Mas et al. 2016).
18
MarZagón 2019
FOTO 11. PILA CEBO PARA LA ATRACCIÓN DE TOMICUS
FOTO 12. TOMICUS ATACADO POR EL PREDADOR AULONIUM RUFICORNE (AUTORA: EVA CAORRAL)
Para estudiar los principales insectos implicados y el alcance de los daños causados por los escolítidos, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía comenzó a desarrollar en 1997, de acuerdo con el Reglamento 208/1997 de la Ley Forestal de Andalucía (artículo 86) y bajo los presupuestos del Control lntegrado de Plagas, el Plan de lucha Integrada contra los Perforadores de Coníferas. Esta es una herramienta esencial para la defensa de nuestros montes frente a este tipo de plagas. En la actualidad, los trabajos en el seno de este plan de lucha se han visto incrementados a raíz del riesgo de proliferación de poblaciones de Tomicus (y también de otra especie de Scolytidae: Orthotomius erosus) asociado al incendio de Las Peñuelas de 2017. Según se expone en la ilustración 1, estos insectos tienen sus propios predadores naturales (ver también la foto 12), pero en situaciones de grave riesgo de explosión poblacional el control natural no suele ser suficiente, por lo que la vigilancia de los primeros síntomas de proliferación debe ser intensa y la disponibilidad para acometer medidas de control, inmediata. En el arbolado urbano la acción de los barrenillos también se deja sentir, como habremos comprobado. Pero se puede actuar para evitar los daños de este insecto. En primer lugar, se requiere una observación atenta de los primeros síntomas en el arbolado. Los daños en ramillos deben alertarnos para prevenir ataques posteriores, evitando toda situación que cause debilidad al arbolado afectado e instalando en estos pinos productos repelentes específicos. Los pinos muertos que presenten los síntomas de colonización de puesta que hemos descrito, deben ser apeados y descortezados o triturados antes de la emergencia de la nueva generación de adultos (lo mejor, durante el mes de febrero). En los pinos cercanos a otros muertos se debería, incluso si no observamos claramente síntomas de presencia del insecto, inyectar en su tronco periódicamente insecticidas específicos. También se debe evitar, como prevención, mantener a la intemperie leña fresca de pino en otoño e invierno. Este material, en especial si tiene más de 10 centímetros de diámetro, es un soporte ideal para la puesta de los barrenillos. La leña seca no resulta, en cambio, atrayente para estos insectos.
Bibliografía para más información Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Información sobre plagas y enfermedades. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/ menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca?vgnextoid=00581d896ea0b210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=882c545f021f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD. Gallego D (2013) El uso de feromonas y cairomonas en el control de plagas forestales y del jardín. III Jornadas internacionales sobre feromonas, atrayentes, trampas y control biologico: herramientas para la gestión integrada. Murcia, 19 y 20 de noviembre, 15 pp. Mas H, Pastor C, Santacruz A, Pérez-Laorga E, Marco L, Saiz C, Etxebeste I, Gallego D (2016) Eficiencia de trampas cebadas con atrayentes cairomonales y puntos cebo en la gestión de Tomicus destruens (Wollaston 1865). Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 43: 287-296. Romanik N, Cadahía D (coord.) (2001) Plagas de insectos en las masas forestales. Ed. Mundi-Prensa-SECF. Madrid.
MarZagón 2019
19
Restauración del gran incendio de Doñana II Por MIGUEL BALLESTA MEICHSNER Agente de Medio Ambiente Espacio Natural Doñana
Estamos en obras: “Recuperando el paisaje de Platero y actuando sobre el viejo solar de Tartessos”. Disculpen las molestias.
De
nuevo comenzamos el articulo para la revista MARzagon en la edición de 2019 haciendo referencia al texto desarrollado en 2018, cuyo título decía: “Restauración del gran incendio de Doñana. Un año después”; pero que, sin embargo, en su contenido, se explicaba que el Plan de Restauración no se podía presentar hasta transcurrido un año desde la declaración de extinción del incendio en cuestión. Es por ese motivo, por el que este año sí; se va a describir cual es el Plan de Restauración y el estado en el que se encuentra su desarrollo. Se recuerda también que en el texto del año 2018 se hacía realmente referencia a los Planes de urgencia ejecutados en los meses posteriores al incendio. Es importante reseñar, antes de continuar, que este artículo no tiene más intención que dar unas pinceladas divulgativas al texto realizado por el Grupo de Trabajo Técnico-Científico creado ex proceso para dicha restauración, y que es un documento que contiene prácticamente 500 páginas, además de planos y otros anexos. Y que, como mucho, pueda servir de apoyo en uno de los objetivos generales de dicho Plan, que es el de concienciar a la población sobre la necesidad de emprender Planes de Restauración y las implicaciones ambientales de los mismos. En concreto, comunicar y hacer partícipe a la ciudadanía en general, y específicamente a la local, del contenido del Plan de Restauración, así como las medidas que se prevé realizar y su justificación. Obviando muchos datos que fueron expuestos en la primera parte de este artículo (Revista MARzagón 2018) y centrando lo máximo posible en el El Plan de Restauración, se comenzará con una leve descripción general del área afectada, A grandes rasgos, pueden diferenciarse en la zona afectada 4 sistemas fisiográficos: - Acantilados y dunas. - Riberas y vaguadas. - Mantos eólicos y dunas estabilizadas. - Arenas basales y glacis. Un dato que demuestra el interés ambiental de la zona afectada por el incendio es el hecho de que éste ha afectado a una superficie total de 10.344,40 ha de las que 8.737,75 albergaban uno o varios Hábitats de Interés Comunitario (HIC), todos ellos con la categoría de prioritarios o propuestos como prioritarios para Andalucía. Esto supone el 84,47% de la superficie total del incendio. 20
MarZagón 2019
OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACTUACIONES Tras establecer los objetivos que se persiguen con este Plan de Restauración, se describen las actuaciones (obras sobre el terreno) y medidas (decisiones o disposiciones que no requieren de una ejecución concreta de actuación sobre el medio natural), que se entienden necesarias para la consecución de los mismos. Con objeto de facilitar la lectura del documento, la estructura de este apartado es similar a la recogida en el apartado de objetivos, de modo que para cada objetivo sectorial queda recogida al menos una actuación o medida que se desarrollará para su consecución. Si bien algunas medidas son incorporadas de modo explícito en este mismo documento (por ejemplo, las que se refieren a la gestión adaptativa), en su mayoría se realizarán tras la aprobación del Plan. En el planteamiento de este apartado, se ha hecho el esfuerzo de que cada medida tenga una correspondencia con un sólo objetivo, no obstante en ocasiones alguna actuaciones responden a la consecución de más de un objetivo. Ejemplo de actuación/medida en el plan de actuación
Se recoge para cada actuación o medida: - La denominación. - El objetivo general y sectorial a los que responde. - La descripción técnica que permita entender su alcance. - En el caso de las actuaciones, también se incluye la cartografía que permita localizar su ámbito espacial. - Un presupuesto aproximado, sin perjuicio de que será en cada proyecto de ejecución en donde se materialice el presupuesto de detalle. - La prioridad con la que se considera que debe abordarse cada tarea se establece según criterios de gestión, que varían en cada caso. Así, hay actuaciones que no se pueden emprender en tanto otras previas no se hayan realizado: por ejemplo, no se podrá realizar la revegetación de zonas en que la corta de la madera quemada esté pendiente, o en tanto se haya podido producir la planta necesaria en la Red de Viveros. Es importante recordar, por último, que en esta planificación la “prioridad” no equivale a “importancia”, tratándose de un término con sentido e implicación operativa.
Foto1 Construcción de fajinas con material leñoso procedentes de la corta de pies afectados por el incendio.
Foto2 Plantacion de especies de herbaceas dunares.
21
OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE RESTAURACIÓN Objetivo 01. Recuperar ambientalmente la zona afectada, prestando especial atención a la conservación de la biodiversidad y la protección de los Hábitats de Interés Comunitarios (HICs), favoreciendo la diversificación y heterogeneidad dentro de cada una de las unidades ambientales afectadas. Procurando minimizar el impacto que los trabajos de restauración puedan generar sobre el medio natural. Dentro de este objetivo general hay 19 objetivos particulares, relacionados con la recuperación de hábitat en unidades ambientales, remediación de riesgos y problemas ambientales, reducir impacto de actuaciones y obras de restauración, hábitats de interés comunitario, fauna, equilibrios biológicos, flora y hongos. De momento, el objetivo 1 es el que mayor porcentaje de ejecución lleva realizado, estando en ejecución o ya finalizadas las siguientes medidas y submedidas. Medida 01.02.A. Recuperar la funcionalidad del arroyo del Loro en su tramo superior, 800 metros de longitud. conlleva corta de pinos quemados, construcción de albarradas contra la erosión, eliminación de infraestructuras antiguas ( pozos, casetas, vallados...), limpieza del cauce por colmatación de cenizas, etc.
-Submedida 01.03.A.1. Construcción de fajinas con material leñoso procedentes de la corta de pies afectados por el incendio. Se ha realizado sobre 480 ha en la duna del Asperillo. (80unid/ha de 4 metros de longitud). ( FOTO 1) -Submedida 01.03.A.2. Plantación y siembras lineales con especies dunares (barrón, armeria...) 5 ha (10000 pies/ha). ( FOTO 2) -Submedida 01.03. B. Construcción de fajinas contra erosión hídrica en dunas. 40 unidades. ( FOTO 3) -Submedida 01.03.C.1. Protección de alcornoques contra ramoneo 200 unidades. -Submedida 01.03.C.3. Aplicación Plan Integrado de Caza.
Foto3 Construcción de fajinas contra erosión hídrica en dunas.
-Submedida 01.03.D.1. Retirada caña arroyo del Loro (800 metros de arroyo). (FOTO 4) Medida 01.10. A. Creación de refugios para fauna en huras de conejos 240 unid. y sobre zonas con aprovechamientos de biomasa (1200 ha lotes 8 y 9; en 100 ha entre la carretera A-494 y el pie de la duna del Asperillo y en 150 ha al norte de la carretera A- 494 Unidad Ambiental 11 (sabinar en Alto Manto Eólico Seco). (FOTO 5) -Submedida 01.14.A.3. Construcción/reconstrucción de cercados para conejos en el marco del proyecto Life-lince (1 nuevo y 1 reconstruido).
Foto4 Eliminacion de cañas en el Arroyo del Loro.
22
MarZagón 2019
Medida 01.15.A. Vigilancia fitosanitaria. Objetivo 02. Recuperar y reforzar los servicios ambientales que aportaba esta zona, en forma de aprovechamientos (fundamentalmente piña, madera, leña y cinegético) y sus usos sociales y recreativos (paisaje, esparcimiento), o ambientales (hábitats de especies relevantes, etc.). Medida 02.01.A. Recuperación del sendero de Cuesta Maneli (inicio de la obra: 17/06/19). Objetivo 03. Integrar medidas de adaptación al Cambio Global (C.G.) y, específicamente, al Cambio Climático (C.C.), que den lugar a un territorio mejor adaptado a los escenarios futuros previsibles. Objetivo 04. Integrar las actuaciones englobadas en la restauración en un marco de gestión adaptativa, que permita modular las actuaciones previstas según la evolución del medio, y/o las tareas realizadas. Medida 04.03.B. Establecimiento de parcelas testigo y seguimiento en Unidades Ambientales (11 parcelas). Objetivo 05. Concienciar a la población sobre la necesidad de emprender Planes de Restauración y las implicaciones ambientales de los mismos. En concreto, comunicar y hacer partícipes a la ciudadanía en general, y específicamente a la local, del contenido del Plan de Restauración, así como las medidas que se prevé realizar y su justificación, incorporando actuaciones de voluntariado y participación ciudadana. Objetivo 06. Integrar en el procedimiento de aprobación del Plan, un proceso de participación efectiva de los actores sociales y administraciones con vinculación a los objetivos que persigue el Plan.
Foto 5 Creación de refugios para fauna.
23
Marzagón 2019
Déjame que te Cuente... 24
MarZagón 2019
CHISPAS Por ANTONIO J. SÁNCHEZ
M
uchas mentiras se cuentan todavía hoy al respecto, pero lo cierto es que nunca confesé cómo ni cuándo urdí aquella fábula sobre molinos de viento. Ocurrió a la sombra de real y sevillana mazmorra, uno de esos días en que el mundo parecía vegetar bajo un cielo que ardía de desilusión. Corría el año de gracia de 1597, mes de julio, fecha en que estos huesos, que mañana polvo, dieran en aquel agujero abyecto abierto en la tierra. Por lo que sé, su terrible simetría aún sigue empedrando el horizonte de sombras y espantando las miradas de quienes tuercen el gesto en otra dirección. Mirábame por dentro cuando, de súbito, noté los dedos helados. Abrí los ojos, algo zurumbático, creyendo ver en mi mano aquel sol que colgaba allende los barrotes, intenso y resplandeciente… pero frío. En realidad solo era una moneda, de vivo fulgor, mas ciertamente antigua, pues lucía uno de esos rostros que recordaba de viejos tratados griegos que otrora atesoró mi padre una eternidad atrás antes de abandonarnos; pareciome pieza única, una rareza fuera de circulación y de mi conocimiento de recaudador, más sestercio que maravedí, pero no de plata, sino de cobre. Un cobre que refulgía como el oro. ¿Acaso otra más de las argucias pandemónicas que facturan los galeotes que se hacinan tierra adentro para ponerle ruedas al mundo? —¿Qué opina de aquesta mi nueva adquisición, maese de Saavedra? —su voz, como era habitual, venía envuelta en aquella zalamería para endulzar mentiras y el miasma que destilaban los humeantes campos de batalla por los que gustaba lucir su traje carmesí—. ¿Acaso no merece protagonizar una de esas infamias con que de vez en cuando honra las frías noches de invierno? A pesar de las pías maneras en que llegaba, no me dejé impresionar. —Vive Dios que le conozco lo suficiente para saber que vuesa merced se ríe de mí desde el cariño; tiempo atrás habría picado, pero esto no es más que un vulgar vellón de más cobre que plata para embaucar a mastuerzos y ganapanes. De todos modos, como podrá comprobar, ahora estoy llamado más al recogimiento que a mi literatura, no siempre del gusto de su paladar. —¡Ayyy, don Miguel! —lamentó con falso disimulo—. Es usted un ferviente militante de desconfianzas. ¿Acaso no ve lo que tiene en la mano? Es oricalco atlante —reveló finalmente. —¿La Atlántida? ¡Pamplinas! —negué. —Sí, sí, sí. Eso me soltó Platón cuando se lo susurré a la entrada de la escuela de Atenas. Luego le faltó tiempo airearlo, como buen ladrón de oídos que era — rio—. Pero de eso hace mucho. Aunque claro, puedo asegurarle, maese Saavedra, que por entonces Platón no tenía ese aspecto leonardino que Rafael le puso en su cuadro a principios de este siglo majadero. Y todo por restregárselo a Miguel Ángel, que le echó un día de su andamio de la Capilla Sixtina, enemigo íntimo de ambos.
MarZagón 2019
25
Arrugué con extrañeza el gesto. —¿Quiénes son todos esos? —¡Oh! Nadie importante Gentuza. Pero sí, la Capilla Sixtina es una de esas maravillas a las que no me importaría prenderle fuego. —Eso seguro —me temí—. ¿Y de qué color la pintó? Mi interlocutor sonrió de nuevo y se me acercó sombrío. —¿Cuántas monedas ha visto como esta? —Demasiadas. La devaluación monetaria de estos tiempos es lo que tiene. —No, como esta no —expuso convencido—. Pero descuide, llegará el día en que el cobre será más valioso que el oro. —Pamplinas —le repetí. —Y este ya lo es mucho más —insistió haciendo caso omiso. Resoplé. —La Atlántida es un cuento chino —repuse una vez más. —Pues sepa que los chinos ya se hacen de oro en basurales de cobre. Yo ya he estado allí, en el futuro. Lo he visto. Son los que mejor limpian la mierda de los demás, maese Saavedra. —Es curioso que siempre me llame por mi segundo apellido. —No menos curioso es que adoptara ese nombre que refiere a una parte del cuerpo que ya no le sirve —rió—. Usted los tiene bien puestos, don Miguel. Sin querer entrar en prosas del pasado, volví a escrutar la moneda y le pregunté por qué habría de creerle esta vez. —¿Busca musas en la cárcel? Aquí se la traigo yo —dijo triunfal. —Sí, en bandeja de cobre —resolví—. Y mi alma en prenda, claro. Mi visitante me enseñó los dientes, agradecido. Disfrutaba de lo lindo aquellos pugilatos ocasionales a los que le había acostumbrado, lo que no impedía que sintiera el estómago encoger toda vez que contemplaba sus prominentes encías de escualo bajo el morro afilado y esos oscuros ojos abotonados, de muñeca. Sin vida. —Vamos, no me venga con esas. Aún queda mucho para que usted también venga a avivar el fuego de la modesta fragua que regento —me avanzó. —Ni a su eminencia le pega esa pose santurrona. Ya sabe que las alas son para los que las trabajan. —Es usted único. Por eso sonreiré cuando le entierre. —¿Ahora también se dedica a eso, a los difuntos? —quise saber. —No se confunda, los duelos se hacen para los vivos. Se ríe uno mucho. —En todos estos años le he conocido mil oficios. ¿Qué será lo siguiente? —Librero —contestó y sus ojos resplandecieron en la penumbra. Aquello me puso los pelos de punta. Esta vez rechazarle iba a costar. —No me creo lo del oricalco —seguí en mis trece. —¡Ahhh, escritor! Se ha restregado tanto los ojos con esas manos sucias de recaudador, que no ve más allá. También ha envejecido muy deprisa. Y olvidado. ¿Ya no recuerda las leyendas que
26
MarZagón 2019
le refería su padre don Rodrigo las noches de verano, cuando le llevó por vez primera al mar, allí donde ocultaron su tesoro los atlantes? Según sé, su casa era una mina de libros al respecto. —Y fue en esa cantera de libros donde mi padre perdió el juicio —añadí. —¿Está seguro? —sonrió malicioso, como si supiera algo más y yo no—; aun así, lo que yo le prometo es algo mucho más valioso que una mina entera de oricalco: su nuevo libro. ¡Sí, ese con el que sueña le quite de seguir robando para los ricos el dinero de los pobres! Una historia definitiva que le depare fama, esa que en sueños le he oído pergeñar, ¡vaya y descúbrala! Escríbala… ¡y yo la mandaré editar! Pues seamos honestos: ningún impresor va a enemistarse con la realeza por sacarle a usted un libro de molinos de viento después del dinero que les esquilma y le ocasiona estos retiros puntuales. ¿Qué me dice? En lugar de responder, cerré los ojos y lamenté los segundos que me quedaban antes de abdicar con un suspiro. Mi visitante se alegró de inmediato. Llamó al guardia y depositó en sus manos cantidad suficiente para dar por acabada mi pernocta en aquel balneario de podredumbre. La puerta de la celda quedó abierta y, tras unas pertinentes instrucciones al oído, mi liberador me hizo guardar la moneda en el bolsillo. —Ella le guiará, ya lo irá viendo —y con un ademán me mandó en pos de un tesoro desconocido—. No quedará usted por julay, maese de Saavedra. Lo que encontrará no tiene precio, se lo garantizo. ¡Vive Dios que es cierto! «O el diablo», pensé junto al guardia que habría de hacerme de niñera hasta la salida, despidiéndome así del mayor impostor que ha conocido el mundo. * * * Lo primero al salir fue desviarme a la fuente de San Francisco, adonde me esperaban. Allí aprovecharía para saciar una sed hecha de esparto. Esa mañana, el aire sevillano pesaba un quintal y un fuego de poniente confinaba las calles desde lo más alto, sellando en incandescente justicia la promesa de los días de gloria de una nueva peste por venir; luego de refrescarme, busqué junto a la fuente al pistolero que me aseguraron al oído habría de hacerme las veces de escolta en el camino. Empero, la jocosa gratitud de mi mecenas me granjeaba un rocín famélico con más hueso que crin y un acompañante bajo y rechoncho, con más trazas de gazapo robahuertas que de héroe de alquiler. —Pansho Trinidá a su servisio, miarma —se presentó a labio descolgado. Por supuesto, pensé: «mi-arma» y «pistolero», palabras hermanas de leche, prueba palpable de que mi recién adquirido patrón tenía un pésimo gusto para el humor. A renglón seguido, Trinidad me tendió en un pequeño trapo nuestra provisión de fondos. Conté las monedas y, poco convencido, le miré. —¿Está todo? —pregunté severo por encima de unas gafas imaginarias. El pobre diablo no aguantó el pulso y encogiéndose de hombros, sonriente, se sacó del bolsillo tres monedas más. Pecata minuta, no se lo llevé a mal; bajamos a la catedral atravesando una romería de cristianos y conversos, de ricos y zarrapastrosos, de niñas y guardadamas, y de pequeños mendigantes, cuando no descal-
MarZagón 2019
27
zos, desnudos, mezclados todos ellos por calles ungidas de montañas de basura y refinados intestinales. No cabía de duda de que la pérfida Sevilla, puerta de entrada al Nuevo Mundo que la bañaba en oro, era la pocilga más valiosa de la Corona. Debía ser mediodía, tal y como pregonaba la barriga de Trinidad, por lo que un pantagruélico festín de huevos fritos después en las gradas de la catedral, entre almonedas que la muerte aprovisionaba, buscamos la puerta de Triana. —Si vuesensia me permite la disha, a un tiro de piedra queda el compás de la Laguna —probó suerte, pues se las prometía también rellenándole el pavo a una fámula de saldo y esquina—. Sería menester aliviar los bajos, por ir más ligeros. ¿Qué me dice? —No hay tiempo de andar con funcionarias, Trinidad. En una ciudad donde muchos buscaban una segunda oportunidad a golpe de navaja, arrimarse a una zona de damiselas que valían más de noche que de día era poco aconsejable, menos en plaza flanqueada por ladrones y chulos con pieles de mosén. Con todo, para regocijo de los ojos de mi escolta, al rato nos cruzábamos con más busconas camino del crujiente puente de barcas, aunque también tuvo que sortear, por el atractivo de su magras carnes, algún que otro bujarrón de río; en el otro lado nos aguardaba el castillo de San Jorge, desde donde el Santo Oficio con sus remiendos vigilaba el crisol babilónico y maloliente que dejábamos atrás. En ese momento un grupo de morriones metálicos que salía de la fortaleza dirigía una suerte de condenados que no levantaban la mirada del suelo de madera. Pártame un rayo si ninguno de los reos que a diario cruzaban el puente rumbo al quemadero de San Diego, no hubiera preferido antes que las llamas el que esos tablones que pisaban quebrasen y a todos ellos se los llevara corriente abajo la eternidad. Para cuando el sol sonreía luciferino en lo más alto, Trinidad preguntó por la encomienda que nos llevaría a las Playas de Castilla. —No llevo traje de baño, mi señó, ni artes de pesca, pues para serle sinsero, todo pescao con que llené el bushe fue sisao. Soy más de cerdo que vaca como verá en mis gruesas maneras; algún potaje que caiga, salpicón la mayoría de las noches y, si cae la breva, algún sorsalito para honrar la fiesta. Así que, más fuera aparte, poco le valdré para pescar o contra piratas moros. Aquella breve glosa me levantó una sonrisa y una idea para la posteridad. —No te preocupes, Trinidad, que adonde vas no reciben atenciones berberiscas. Los piratas siempre prefieren el oro al cobre. —¿Cobre, mi señor? —se extrañó—. ¡Pardiez! ¡Eso es para oropeles! —No vamos a por vulgar cobre, sino por oricalco, el tesoro de la Atlántida. —¿La Atlántida? Pero si eso es un cuento shino, mi señó. —Dejemos los chinos al margen —repuse con fastidio. En nuestro primer día de viaje fui versando a mi compañero en las leyendas que de zagal mi padre me contaba, un cirujano de cuotas al que le divertía dejarse las cejas en tales quimeras y que apodó a su vástago como «Chispas» por la predisposición de este a hacerlas saltar cuando le ayudaba a afilar su instrumental. El mismo padre que un buen día, desapareció. La noche nos aplastó revelándole que el oricalco era el segundo metal más valioso del mundo, una aleación pura y natural de oro y cobre que en la Antigüedad aprovisionó a los belicosos atlantes; hasta que una noche infernal sus dioses, por su ambición desmedida, mandaron una tempestad que hundió su isla en el mar. —Oricalco significa cobre de montaña. Un tesoro inigualable —le prometí. Y bajo aquel firmamento que nos ponía techo, Trinidad cayó sonriente en un sueño reparador, presa del valor de la convicción que a mí me faltaba.
28
MarZagón 2019
* * * Dos lunas después llegamos a los promontorios que baña la dicha atlántica. Una barrera de médano solidificado, cuyo interior prometía grutas del material con el que se fabrican los sueños, barría dos leguas de playa. Pancho Trinidad, que era presocrático de arrabales y nunca vio más agua limpia junta que la de la fuente de San Francisco, bramó de júbilo frente al gran azul que el sol enjoyaba con su reflejo. No pude reprimir una sonrisa, pues por osmosis revivía la primera vez que mi padre me llevó al mar. Y después de rememorar aquellos años mozos enmarañados por la edad, y de unos cuantos revolcones de espuma, sentí la moneda de cobre zumbar inquieta en mi bolsillo y pedí a Trinidad que me acompañara a un descenso tierra adentro. Penetramos galerías que orquestaban un intrigante juego de luces y sombras. Manantiales de lodo corrían en derredor; más adentro, el vacío engullía la claridad que filtraba la roca, dejando entrever, espejado, lo que anticipaba el fondo. Fue entonces cuando una primera antorcha en la pared dibujó en la penumbra una titánica escalera encharcada y esculpida en lo que presumí oricalco; y unos metros más abajo, dentro de una bolsa de aire, aguardaba fastuosa una ciudad de cobre y oro que se perdía en resplandeciente fuga. —Ahí tienes tu Dorado, Pancho. Todo tuyo. Dicho y hecho; mas cuando Trinidad comenzó a llenar las alforjas con tesoros por allí desparramados, una voz vino a sorprendernos por la espalda. —¡Quietos! —bramó enfurecida la voz—. ¡Ladrones! Ante mí, un vejestorio, cuya palidez extrema daba fe de una muerte en vida en el interior de aquella tumba dorada, alzó una espada con la que pretendía defender el tesoro. Sin embargo, el peso del acero se lo llevó hacia atrás. A punto de caer y partirse en dos, el corazón me empujó a dar asilo en mis brazos a aquel ser desprovisto de lucidez y que en seguida logré identificar. Bajo aquella cota de malla dorada de soldado atlante no me fui difícil, a pesar de que tan solo levantaba seis años la última vez que le vi. Pero nunca olvidé su rostro. —Padre —balbucí igual que un niño pequeño. Cuán cierto era que aquello, tal y como me adelantó el diablo, valía más que la toda opulencia que nos rodeaba. —¿Miguel? —preguntó—. ¡Válame el cielo! ¡Eres tú! ¿Qué haces aquí? —¿Y usted, padre? —pregunté excitado—. ¿Qué le pasó? El viejo esbozó una sonrisa y extendiendo el brazo hacia la mina, dijo: —Esto es lo que me pasó. Al final la encontré, Miguel. Todos pensaban que estaba loco, pero no. Y ahora cuido de ella —suspiró—. Es la maldición del oricalco de los atlantes: nadie abandona este lugar hasta que reponga todo lo que se llevó. Y yo saqué mucho, Miguel —confesó—. Lo suficiente para saber que nunca más volveré a ver el sol. —¿Y por qué lo hizo, Padre? ¿Tan importante era como para condenarse?
MarZagón 2019
29
El viejo don Rodrigo sonrió lastimero y me acarició el rostro, como si de pronto pudiera disculparse con aquel niño apodado Chispas que dejó atrás. —Tú has hecho la pregunta, y tú eres la respuesta, Miguel —contestó—. Al menos parte de ella, pues el oficio de sangrador no da para mantener una bulliciosa prole de seis hijos. Mi padre me explicó brevemente cómo había ido acumulando deudas para mantener su casa hasta el día en que lo encarcelaron. Y fue entre rejas donde un intempestivo visitante que me resultaba tristemente familiar le reveló el paradero de aquel lugar maldito con el que había envenenado sus sueños durante años. —Ahora vago por estas galerías, preso de la locura y la avaricia, al menos hasta que devuelva lo que saqué de aquí para salvaros, que lo dudo. Fueron tantas trampas las que enmendé, y a tanta gente… cualquiera sabe hasta dónde habrá llegado el oricalco sobre el que puse las manos. No, querido Miguel, no será fácil. Y esa es la única posibilidad, a menos que… llegue otro vigilante para relevarme —y dicho esto, un halo de tristeza empañó su mirada—. ¿Acaso eres tú quien viene a ello, Miguel? Sentí el mundo entero venírseme a los pies y no tuve fuerzas de levantar la cabeza, gacho. Hubiera deseado librar a mi propio padre de su cautiverio y de aquella longevidad antinatural que nunca le procuraría descanso. Era el precio que había tenido que pagar. Por todos; pero si en días atrás la ambición sin palabras habíame embarcado en aquella aventura, ahora el silencio de mi cobardía le negaba a él toda esperanza. Sin embargo, viéndome embargado en aquel litigio de conciencias, al anciano don Rodrigo salió a mi rescate. —¡Oh! No hay nada de qué reprocharse, hijo mío —hizo por consolarme—. La decisión entonces fue solo mía. Y me equivoqué. Pero por vosotros, lo volvería hacer una y otra vez. Ni la sabiduría de mil vidas lo hubiera evitado. Así que al menos, espero, sirva de ejemplo. Eso sí —y se mostró expeditivo en ese momento—: no saldréis de aquí hasta que devolváis lo que lleváis. El viejo señaló a mi acompañante con cómico reproche y me volví hacia Pacho colgándome de una ceja. Trinidad se encogió de hombros y, sonrisa en ristre, volvió a dejar en el suelo lo que se le había quedado pegado a los dedos. —Y ahora tú, Miguel —me indicó, asintiendo pese a mi extrañeza inicial—. Sí, hijo mío, es lo que traes contigo, esa moneda que te ha guiado hasta mí. ¿Cómo era posible que él lo supiera? Resignado, la saqué del bolsillo y una vez más volví a enfrentar su magnetismo diabólico. —No puedo, padre —confesé cegado por su fulgor—. Es la única prueba de que el tesoro existe, que no estabas equivocado. No puedo devolverla. ¡No! —Puedes y lo harás —me advirtió—. O también será tu perdición. —¡Padre! —forcejeé conmigo mismo, frenético, loco—. ¡No puedo! Y entonces su mano se posó con suavidad en mi hombro, acompañada del chantaje del recuerdo de los mejores años de mi infancia. —Chispas… —susurró. Una paz, como nunca antes sentí, me acarició el pecho; deshaciendo aquel fugaz hechizo de locura. Y cayendo en el regazo de mi padre, le lloré sin consuelo como el niño que fui. —Siempre estaré contigo, Miguel, pues nos vamos para quedarnos dentro de quienes amamos —y me besó el rostro—. Ahora, ¡márchate, hijo mío! Arrojé con furia la moneda al abismo dorado y regresamos raudos a la escalinata de oricalco. Desde lo más alto contemplé borroso a través de las lágrimas a mi padre con la mano alzada, despidiendo al hijo por el que había dado en prenda su salvación. Nunca pude olvidarle cuando desapareció y ahora tampoco hay una sola noche que no me susurre al oído en el duermevela. Aquella fue la última vez que vi a don Rodrigo de Cervantes. Desde entonces solo vive en mis sueños.
30
* * * No fue hasta ocho años después cuando me lo volví a encontrar. Ahora regentaba una fastuosa librería de Madrid cerca de la puerta de Guadalajara junto al centelleante horno de un herrero, como no podía ser de otra manera. Y por supuesto se hacía llamar de otra manera. —¡Hela aquí! —bramó de alegría al verme cargando con el vasto manuscrito en varias carpetas—. La obra que revolucionará la literatura. ¡Déjeme ver! Moví leve el labio, congratulado, mientras me arrebataba el escrito. —Así que Fernando de Robles —le referí el letrero de la entrada. —Convendrá conmigo, amigo mío, que Mefistófeles es un nombre muy arcaico para estos tiempos tan modernos —rió abriendo la carpeta y luego musitó por encima la primera hoja—: «EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA»... Me gusta cómo suena. ¡Me encanta! ¡Les encantará a todos! Así que vaya pensando en una segunda parte… antes de que se le adelanten. Sus ojos brillaron al decírmelo. A pesar de ser el mayor impostor del mundo, nunca se equivocaba. El tiempo acabaría por darle la razón. —Encontró la musa que buscaba, ¿verdad? —preguntó luciferino. —Sí, pero no voy a darle las gracias; en todo caso tendrá que dármelas usted a mí por ir a devolver la moneda en su lugar. Usted nunca habría pasado la prueba que yo sí. Y descubierta la trampa de su mejor truco, el diablo sonrió complacido. —¡Redios! Ya sabe que soy demasiado ambicioso para conformarme con una sola moneda. Pero también un poco cobarde para comprobarlo. Jamás habría salido de allí dentro. ¡Hay que huir de los molinos de viento, don Miguel! —y diciendo esto me empujó a la puerta—. Ahora vaya con Dios que del resto me encargo yo, despreocúpese. ¡Voy a hacerle famoso, maese de Saavedra! —Llámeme don Miguel —le puntualicé—. Y de Cervantes. —Así sea —sentenció realizando una cómica genuflexión. Fuera esperaba mi fiel escudero que habría de seguirme hasta el final de un ciclo lleno de aventuras y prodigios. —¿Todo Bien? —preguntó Trinidad al llegar a su altura. —Eso parece —y le sonreí—. ¡Ladran, Pancho, señal que cabalgamos! Y pasando junto al herrero, su avispero de chispas me levantó una sonrisa llena de recuerdos al tiempo que un nudo a la garganta. Y sin embargo, solo entonces supe alegrarme por el bueno de don Rodrigo, al que el infierno ya no se atrevería a buscarle nunca jamás.
31
ÚLTIMAS VOLUNTADES PARA MI HIJA Cuando me dejes
para hundirme en el mar de mi niñez y confundirme con los granos de arena, en la playa de todas las horas felices, no te aflijas, recuerda estas palabras, desde fuera del tiempo estaré en tu tiempo, desde otro lado estaré a tu lado, desde tus ojos me seguiré asomando al mundo, no te aflijas, no me despiertes, no pierdas mi azul.
Autoría de la foto: Juan Carlos Ordóñez 32
Por ANTONIO ORIHUELA
RELATOS DE VERANO (Desde Mazagón) Por ANTONIO RAMÍREZ ALMANZA
1 JULIO Entre las primeras luces de la mañana y el ocaso, más de catorce horas de sol entrega julio al día. Es como si la órbita solar se quisiera parar descompensando los trópicos del planeta. Pero no. Es el equilibrio y la retractación del misterio elíptico que posibilita la vida a lo largo de todas las zonas de este minúsculo astro azul. De estos días largos, la memoria retiene un tiempo que contrasta entre la sequedad de los campos o el alborozo de las olas, entre los frutos madurados y las noches cortas. Me quedo con los julios de la infancia, aquellos de pueblo donde la jornada se partía en dos, con los preparativos de los hombres del campo casi en madrugada para que les cogiera “la fresca”. Me quedo con el movimiento de las bestias saliendo de las cuadras tomando los caminos de las viñas, con el despertar con la brisa de la mañana, con el juego en las aceras, con los huesos de moyuelos, con el regreso a la casa antes que el sol de mediodía quemara las paredes y las baldosas grises. Me quedo con los almuerzos repletos de tomates abiertos con sal y aceite, las frutas del tiempo, con la impaciencia de ver la serie de Daniel Boone, con las horas duras de la siesta tumbados en viejas talegas de trigo mientras el tiempo pasaba lentamente y mirar por el trasluz de la puerta de la calle, esperando la voz del dulcero de Bollullos, gordo y con su batín blanco, vendiendo las tetillas americanas por dos reales El pueblo tenía un retumbo somnoliento, o resonancias de horas muertas hasta el despertar del atardecer, cuando los hombres iban a ventear en las eras. Los julios de hoy tienen la carga del paso de las edades, el run run de los aires acondicionados, los viajes que no pudieron hacer nuestros abuelos, el festín de la noche, las cañitas del mediodía, el imposible aparcamiento en las cercanías del mar, la hipoteca del adosado si quieres ser alguien con orgullo de clase media. Sólo quedan de aquellos días los gorriones con su gorjeo permanente al mismo sol de todos los julios, los pasados, los venideros.
MarZagón 2019
33
2 MODORRA Me dijeron la palabra nada más verme la cara: ¡Estas amodorrado! Cierto, dicen que tenía la cara como el cielo plomizo que se cernía sobre las cabezas de los paseantes en una de esas tardes soporíferas de agosto. Un marchito sofoco en el cuerpo y una somnolencia incontrolable indicaba que el mal de la modorra se había incrustado en la piel. Cada movimiento suponía la pesadez de unos músculos sin control. Los parpados arrastrados por nervios sin fuerzas tendían a la caída con la misma laxitud de los brazos que, sin fuerzas, como desposeídos de fibras y huesos, tomaban los impulsos al mismo ritmo del irritante día de ardiente calor. El resto del cuerpo se proyectaba entumecido de las uñas a los parpados. La cadencia de las palabras estaba seca, sin vocales ni consonantes, en una especie de hervor lánguido que hacía imposible una conversación clara. Sólo el tragaluz de las ventanas, cuando traía algo de brisa, permitía una respiración de sueño casi plácido. Sólo desde el sofá a la terraza aliviaba el letargo en este tránsito de agosto pegajoso. Y luego, era recibir la espera del relente como una merced que despertaran los sonidos del cerebro. Pero ni esa humedad se acercaba en la tórrida jornada bochornosa. Uno no sabe cuándo los síntomas del amodorramiento se van a marchar. Son como las depresiones, se alimentan de la sensación de lo interminable. Parece que nunca acabará esa conmoción de poseerte para siempre. Pero el paso de los días trae sus alivios. Una noche cualquiera el frescor te toca las membranas. La aceleración de las piernas parece que toman otros bríos. Una noche, el sueño se hace plácido y, sobre los aturdidos ojos, el ánimo aflora como un viejo fantasma que decidió huir a otro cuerpo. La larga sombra que te ha ido absorbiendo sin saber cómo se aleja. Despejada, todo se siente con esa tersura de quien regresa de un largo viaje. Y las cosas toman su claridad, las voces sus tonos. El ansia revive al perdido y ausente amodorrado. La sangre circula.
En estos días parece que se rezuma todo el néctar de la tierra y no se equivoca el refranero cuando dice aquello de: “Por el verano de San Miguel, están los frutos como la miel”.
34
MarZagón 2019
3 VERANO Los martillazos secos contra la pared de mi vecino me despertaron. Al descorrer la cortina, a escasos metros de la ventana, sobre una escalera, un hombre de color, golpeaba con firmeza la fachada. Una caja de cartón, conteniendo un moderno aparato de aire acondicionado, ocupaba la acera. De repente, sentí que había llegado el verano. No era por el cambio brusco de las temperaturas, ni la intensidad del gorjeo de los gorriones, ni los rayos de luz mudando su entrada por los ventanales, el indicador que se aproximaba los ardientes días del estío. En las conversaciones predominaba la palabra “dietas”; la limpieza del adosado de la playa; el fin de curso de los niños; la búsqueda en internet de las últimas ofertas de viajes. Hace mucho tiempo que aquella sensación de la cercanía del verano, no la señalaban los primeros calentureros (libélulas para ser más fino) sobre los escasos charcos de la primavera recién pasada, ni el verdor ya casi amarillento de los moyuelos (albaricoques para seguir fino), ni el brote de los primeros racimos de uva zalema protegidas en sombra por el celedón intenso de los pámpanos. Ahora, la llegada del verano se nos adelante por los incisivos anuncios de la televisión, exhibiendo su plétora de destellos hacia las neuronas del consumo, arrastrándote hacia los escaparates de ropas, zapatos… todas esas vituallas que nos quieren vender colocadas en los más exuberantes escaparates de los sueños. El bombardeo es incesante en su color ilusorio y efímero. No importa si no tienes dinero, todo puede quedar aplazado para después del verano. Y mientras, sin percibir que los cigueñelos de la torre han empezado sus primeros vuelos o que el sur africano nos envió al multicolor abejaruco, sacamos las sombrillas apulgaradas y las esplendidas toallas con publicidad de banco.
35
SI TE EMPEÑAS Por NÉLIDA LEAL RODRÍGUEZ
Si te empeñas en entrar en mi memoria
quedarás sin duda defraudado. De aquel bosque umbrío y excesivo que creaste no queda ya sino un páramo. El yermo y solitario espacio del olvido: hojas muertas hallarás a cada paso. Eso encontrarás si buceas en mi mente buscando la raíz de lo que fuiste. Eso ha quedado. Recuerdo que, asfixiada por las flores que por cada beso tuyo me nacían, llegó a aturdirme el peso del aroma, la plenitud del pétalo, la súbita ambrosía. Un néctar de pasión era tu boca, un pozo insatisfecho era la mía. De todo ello apenas vive todavía la semilla primera del fracaso. Eso ha quedado. Aquel vergel fragante, abigarrado; la explosión del amor y sus colores, fue tu creación mejor, del mismo modo que la vi marchitarse cada noche bajo el granizo cruel de tu mirada, bajo la lluvia helada del reproche.
Autoría de la foto: Rafael Andrés
Eternamente prendido entre las ramas. Qué largo fue el invierno que dejaste, el que llenó de grietas mi esperanza, el que cubrió de nieve aquel paisaje e hizo del amor una mortaja. Y sin embargo, ven, mira de cerca: pasaron sobre mí al fin las estaciones. Por cada decepción, por cada lágrima, logré fundir el hielo de tu ausencia y poco a poco, bajo la suave lluvia, volví de nuevo fértil la castigada tierra. Si te empreñas en entrar en mi memoria, quedarás sin duda defraudado. De nuevo es primavera y mi victoria es que todo tu rastro se ha borrado.
Obra ganadora. XX Certamen de prosa y poesía, Marzaga 2018.
36
LUZ DE SUEÑO Por CARLOS FERNÁNDEZ MARTÍN
A mi hermano Guillermo
Descansa, hermano,
hasta que vuelva a emerger la luz de tu adentro y suenen las aldabas del sueño ahora tan frío. Con cada golpe alado de tu duermevela –como las olas que van llegando, rompiendo en las rocas – brota el jazmín del verano y vuelven a volar las mariposas que inundan tu alma de júbilo y futuro. Te oigo descansar y pienso en los momentos que hemos compartido, y en los momentos que nos quedan por vivir. Descansa, hermano, que la luz siempre vuelve… Autoría de la foto: M.J. Carmona
MarZagón 2019
37
Autoría de la foto: Enric Rubio Ros
VIVIR
Por CARMEN CIRIA
Recomenzado mar del vivir, mar
como mi alma ahora sin sus bordes, sin límites para expandirse pura en dibujo de luz. Mar donde las pieles más suaves, olas como besos, arrullan y los instantes parecen sujetos, ahora, sí, abarcables por mis brazos amplísimos que se pliegan abrazando mi dicha.
MIRABAS EN AQUELLA TERRAZA Por JUAN DRAGO
M
irabas en aquella terraza hacia un infinito aún no comenzado. Sereno tu corazón como garza orlada de espumas y brisas. Tus ojos se iban acera adelante buscando en el tiempo una luz dichosa. A nadie esperabas, nadie te tenía en su pensamiento. Caían de tus brazos los hilos cortados de un ayer inútil. Las diosas pasaban entre tus pupilas llenas de secretos. Sus cuerpos dejaban sombras indecisas. Entre los motores pájaros oscuros tejían espirales de hambre cotidiana. A nadie aguardabas, nadie vino a ti con su voz abierta mientras tú mirabas hacia el infinito Sur de los adentros. Arenas ardientes te oyeron mirar, selvas intangibles, lomos de tortugas te llevaron alto. Tú estabas sentado entre los clientes con una cereza florando en la lengua, cuando vino junio y te tocó el cabello. Voló una collalba de tu soledumbre a un mirto lejano. Autoría de la foto: Juan Carlos Ordóñez 38
LUCES DE MALVA Breve anatomía del todo Por CARMEN PALANCO
I Contigo dentro
É
ramos un árbol con ramas abiertas de hojas mojadas por verdes rosas. Con yemas de platas en lunas, éramos un árbol sin raíces flotando sobre una tierra de piedras fértiles. Roja la clorofila por sangre de ceniza; dentro, todo incendio, para un corazón malva de asfixia. Éramos un árbol con leño de rayo que daba sombra de nube, blanca de sequía. Lajas de luces sembraban los suelos, altas de espigas las faldas que nunca nos besaron la frente. Éramos un árbol de eterna primavera, muerta sin ciclos. Los vientos lo desnudaba gota a gota, cristales de lágrimas de mundo salpicaban como metralla las cornisas. En silencio podía oír el crujir de los nidos; vida a las afueras de su corteza de espuma. La noche le apretaba la garganta tan abierta como florecida; éramos un árbol para la soledad. Vaciado mientras crecía, supo que habían cosas nacidas para un fin entreabierto, atravesado antes de que pudiera germinar como lo hacen las semillas que lleva el aire, libres de lastres y de destino. Fuimos un árbol aunque no nos quisiese la tierra cuando mudamos a cielo. II Autoría de la foto: Roberto Cabral
MarZagón 2019
Sin alma
E
ra mi piel de harapos, un tallo para el arrastre, cuarteado por la mugre que deja una vida sin sentido. Destejida por tu lengua, con las llagas vacías; arrancados los miedos y las doloridas cruces, me estaba resucitando el que creí muerto y salí al universo por el útero de un amor desconocido. Yo, tenía el verdor en los labios. Tú, la palidez de quien se despide. Me dejaste la vida que te sobraba para que herida respirase por la verdad inmutable. Desde entonces camino desnuda entre el fuego cruzado, la piel ya no me queda, se me estrecha en el pecho. No sé por qué la conservo inútilmente, si ya sé que después de ti jamás me quedaré sin alma.
39
Autoría de la foto: Curro Medina III No me quieras para nada
No te quiero para mí en una celda de casas, en un día en que me esperes, en nada que te necesite. No te
quiero al otro lado de la mesa ni al otro lado de la cama. No te quiero para estar al día ni para arrastrarte al sudor de mi espalda si por las piernas me andas. No te quiero para que me mires y sonrías con una aurora de lágrimas; como si vieses el milagro que esperabas. Algún día morirás en la celda con la garganta apresada, queriendo ser para mí lo que no sabe tu alma. Y me quedaré sin piernas y tú sin camino que anda. Y me miraras sin ojos y sin lágrimas, y saldrán las ropas de los cajones a ser pieles de otra sábana y yo me quedaré preguntado si para eso me amabas. No te quiero para mí aunque te desee todo el tiempo y te ame y te cuide como si fueses un brazo, que si cortas, sangra. Yo te acepto si me eliges cuando haya muerto la última mariposa de tu estómago; será entonces, cuando veas lo que soy y te quedes aunque no sea lo que esperabas. Será entonces cuando te abra la boca a labio limpio y te vacíe todas las mariposas que guardaba. No te quiero para mí, no me quieras para nada. IV Por inacabado
Simplemente, cubres de tus manos cada agujero oscuro y siento miedo al saber que estás cerrando con im-
plantes de miel lo mal nacido. ¡Enciérrame! Te pido tan a mi pesar, que me encierres en tu espacio, ya que: tan llena de vacío estoy cuando habla lo evidente, eso, que me dice que no voy a perderte cuando te hayas ido. Soy esclava de la luz por acristalada en tus ojos, cúbreme entonces a ver si se explica cómo he llegado a ser lo que desconozco, cuando me turbo inmóvil, sabiendo que me dejarás dormida sobre una rama en una noche malva de otoño, a la espera de tu espera que siempre te traerá de regreso. Lo sé y no acierto a entender que andaremos, tú allí y yo acá, dentro de un sueño sin huesos, de ausencias: hueco y molido. Cúbreme ahora que puedes, como lo hacen las nubes blancas sobre el olmo, tan dulces y tan frías como lo estará tu piel que ya se descompone. En este tiempo en el que me siembras un desierto necesario, respira que voy a retenerte el aliento para recordar, en un mañana de realidad fingida, que estabas aquí. Ahora no lo sé, pero intuyo que la travesía será sorda, muda y ciega al principio; futuro inevitable. Que algún día, estas vigas de casco inútil se pudrirán por el naufragio, que no serán aguas de océano quienes las descarnen y sí la saliva ácida de todos los besos que voy a deberte. Ahora que labriego tu cuerpo de Cristo a la espera, ya noto que te sube la sangre con un sudor de miedos que sale a borbotones. Y como el vástago antes del martirio no sé por qué me entrego a tus afiladas aguas de hielo marchito, sabiendo que no he podido derretir el centro donde va a congelarse este momento en el que viviré eternamente. Y sí, trasegada por esta cruel paradoja, he dejado de intuir lo que por decreto ya nos sentencia: serás efímero en mi regazo; globo de infante en la muñeca de este amor que se deshoja y que perdurará por inacabado.
40
MarZagón 2019
ENTRE OLAS Por EL FENICIO
Dedicado a las olas de la profesora Rocío Ramírez García.
Contaba Sartre en su novela “La Náusea” que la mayor parte del tiempo, en la vida, está constantemente
ocurriendo nada; la nada más absoluta. Que los instantes únicamente se concretan en acontecimientos cuando éstos son narrados. Podrás ser partidario o no de esta reflexión. Aún así, cabiendo esta posibilidad y no queriendo correr el riesgo de ser partícipe de la inexistencia de alguna persona, hay una figura en la playa, una mujer sin nombre, que debería existir en cualquiera de los casos. De modo que... «Ella, en vez de extender la toalla en dirección a las olas lo hacía paralelo a la orilla, sentándose únicamente a un extremo, con el libro abierto entre sus piernas cerradas mirando al mar. Como si esperase eternamente a quien debiera sentarse a su lado. Sólo se encontraba sola en el momento en que yo aparecía —porque la propia soledad sólo puede ser percibida plenamente por uno mismo cuando está presente alguien más que la contempla; y al igual que la presencia cercana de lo conocido nos inunda de compañía, la del espectador distante que nos observa con ojos lejanos nos hace sentir en la más absoluta soledad— hasta entonces simplemente había estado. Ella y el mar. —Después me regocijo solo por dentro. Está permitido. Por dentro todo está permitido.— Cuando se asustaba al sentir sobre su anular el peso minúsculo, el de las pocas páginas que contaban para el fin, cerraba de una palmada la novela y se levantaba de un brinco dispuesta a saborear recordando las letras que había engullido mientras se regalaba un paseo celeste y albero. Tenía una curiosa manera de caminar sobre la orilla. Entre paso y paso, ella hacía rozar los pulgares de sus pies por la arena mojada dejando una fina y curiosa línea dibujada entre sus huellas. Como si fuera una partitura que sólo un músico pudiera leer. De manera que, si ninguna ola lo impedía, uno podía saber perfectamente que ella había estado paseando por allí.» — Siento vértigo cada vez que te leo.— Ay Señor... ha ocurrido otra vez. He vuelto a enamorarme de una mujer que no existe más allá de las páginas de un libro, a pesar de que hace algún tiempo me prometiera a mí mismo que jamás volvería a leer. Mujer que ha sido escrita por un hombre maldito al que ya nunca le podré reprochar nada, pues abandonó las letras hace más de un siglo, y la muerte es redención incluso para los que se atrevieron a enamorarnos. La leí por vez primera apoyada sobre el taburete de un café. Yo estaba sentado en la orilla, bañado hasta la cintura por el agua tibia que se colaba a través de la lengua de arena a las faldas del Arenosillo. No era demasiado alta, tal vez mi mitad y un cuarto, pero eso no me importaba; era domadora de lobos esteparios. Tenía los labios rojos como la sangre, ojos marinos, pelo azafrán, e iba despeinada perfectamente como un náufrago. Me moría de ganas por leerla: su ritmo, su índice, sus labios, sus versos... Cada vez que sonreía con su mueca pícara me hacía sentir cómplice de alguna travesura secreta que aún estaba por suceder. Cuando la veía moverse y gesticular con tanto brío pensaba en La pobre Parca, a quien
MarZagón 2019
41
en aquél preciso instante le hubiera resultado imposible alcanzarla. Y al contrario que los soldados que en los campos de batalla presenciaban cómo la muerte extinguía hasta el mínimo indicio de vida, yo veía en sus brincos y carcajadas cómo la alegría de vivir era una infección, una enfermedad implacable que atacaba a la muerte por todos los flancos. De repente, una niña echó a correr chapoteando sobre el agua mojándome el libro. Alcé la vista por encima de las gafas y miré molesto a la menina burlona de mirada forastera que con algún palabro luso se disculpaba o me mandaba a joder. Le di el mismo significado que a un graznido de gaviota. Cuando devolví nuevamente la mirada a la página que sostenía de un pellizco la descubrí totalmente empapada, con el vestido pegado al cuerpo y el pelo en la cara. Ahora me parecía más atractiva que seca. —Bueno, te diré una cosa. Estás escuchando desde hace una hora que yo te hablo de tú, y tú me continúas llamando de usted —me escribió. Como si no se hubiera percatado de la salpicadura—. —Siempre hablando en latín y griego, siempre lo más complicado posible. Cuando una muchacha te llama de tú y te parece simpática, entonces debes llamarla de tú también. ¿Te das cuenta? Ya aprendiste algo nuevo. Y segundo: sé que tu nombre es Javier desde hace media hora. Lo sé porque te lo pregunté. Pero tú, en cambio, no quieres saber cuál es mi nombre. —¡Oh, por supuesto, querría saberlo con mucho gusto! —¡Amigo, ya es tarde! Me lo preguntas cuando nos encontremos nuevamente. Hoy ya no te lo digo. Ahora iré a nadar. Y allí me dejó, otra vez, en compañía de la soledad. Aunque ya se sabe aquello de que a veces menos, es Mar. Que bien me consta que no hay que echar demasiado en falta todo aquello que se marcha porque, de una forma u otra, siempre vuelve. Vuelven solas.
42
DE QUÉ PAÍS Por JUAN COBOS WILKINS
Era una tierra misteriosa, impura, devastada. Era, al menos, la convicción que da el remordimiento. Un río cárdeno, creación violentamente roja, el hueco como gran mano abierta o rara flor hundida. Boca o tiro en la boca. Mundo expectante, casi abrigo vacío que llenar de un tacto que nos queme. Y tú estabas allí. Toda la fe sin dioses ni promesas fue ser, pertenecerte. Hubo luego fronteras delgadas como el vértigo, patios abandonados donde las gotas de lluvia contra el suelo como pequeñas hadas transparentes se estrellaban. Ciudades con ladridos hasta el amanecer, camelias fugitivas. Podría el exterminio del recuerdo traer a la memoria la soledad, el miedo, la música abrazada en el aire y el índice que signa qué es o no es amor. Igual siempre a sí mismos los regresos. Inevitables tanto como inútiles. Lo sabes. Y aun conociendo la respuesta, preguntas de qué país soy. ¿País? Dirás mejor de qué destierro.
Autoría de la foto: Enric Rubio Ros
MarZagón 2019
43
MAZAGÓN…
el Azul, ¡El doble Azul! Por MANUEL PADILLA
Mazagón es azul al contemplarlo; especialmente cuando
se muestra cercano al solsticio de verano. En junio, nuestros ojos se pueden introducir, sin obstáculos, en su atmósfera de transparencias y nuestra mirada se pierde en lo indefinido…y se evade. Lo real se transforma en imaginario. Su azul celeste es camino del ensueño: pasear una tarde por las inmensas orillas de sus playas o tumbarse en sus arenas húmedas de bajamar, contemplando el cénit, nos evoca una sensación de eternidad apacible y altiva. Ver en azur Mazagón nos traslada a nuestro propio centro y nos despierta el deseo de pureza y la embriaguez de lo sobrenatural. Este azul sacralizado al que me refiero es la matriz a través de la cual la luz atraviesa y nos libera; nuestra mente abarca lo ideal, lo etéreo, lo infinito, y la luz se plasma a los ojos del espíritu... Como alma oceánica en su inmensidad y fuerza interior. Ese singular e inefable mar de idealidades, horizonte del agua; el mar por el cielo. Mar fulgurante, indolente oleaje, mar del regreso, mar que se dilata como nuestra alma al contemplarlo, y se sale y se sale… y nos desborda en plata viva; mar desnudo, pleno. Mar caído del cielo como indómito ángel. Mar pensado en el flujo y reflujo de sus olas, mar solo…solamente mar.
44
MarZagón
Autoría de la foto: Javier Perea2019
LAS SINSOMBRERO
Por PABLO RODRÍGUEZ-THORICES ARROYO
E
n el artículo del año pasado rendí un pequeño homenaje a los olvidados poetas-soldados que lucharon, escribieron y murieron en la Gran Guerra, y este año el homenaje será para las mujeres; las mujeres artistas, que fueron silenciadas, olvidadas, atacadas… por la sociedad, por sus compañeros, por sus familias e incluso por sus propias parejas. Las Sinsombrero1. Todo lo escrito en este artículo está sacado del libro Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, de Tània Balló. Señas de una generación ¿Quiénes son Las Sinsombrero? María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Josefina de la Torre, Margarita Manso, Ernestina de Champourcín, María Zambrano, Rosa Chacel, Ángeles Santos o Marga Gil Roësset son los nombres de algunas de estas figuras imprescindibles. Durante los cuarenta años de dictadura que siguieron a la Guerra Civil, gran parte de los ilustres nombres de aquellos jóvenes intelectuales y artistas que protagonizaron ese boom de libertad y creatividad, que culminó con la proclamación de la Segunda República (1931-1939), fueron silenciados. En el impulso de recuperar una cronología literaria, artística y social, por aquel entonces fragmentada y condicionada por un tácito pacto de silencio, no se tuvieron en cuenta las figuras femeninas que también vivieron durante años en el oscurantismo del exilio y por consiguiente fueron protagonistas por igual de aquel pasado que se estaba reivindicando. Ellas también volvieron a casa, pero parece ser que la Historia no las esperaba. Su ausencia en las innumerables antologías2, estudios, biografías y memorias posteriores sobre el grupo del 27 (también conocido como generación de la República o de la Amistad) las enfrentó a una batalla de la que es muy difícil salir victorioso: el olvido. Las artistas pertenecientes a la Generación del 27, al igual que sus integrantes masculinos, nacieron en un periodo comprendido entre 1898 y 1914, y tomaron Madrid como centro neurálgico, donde la gran mayoría residieron, estudiaron y desarrollaron su personalidad artística. Durante los últimos años de la década de 1920, empezaron a mostrar públicamente su obra, principalmente en aquellos lugares y espacios que acabarían convirtiéndose en los escenarios comunes de un nuevo orden cultural: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, la Residencia de Estudiantes o el Lyceum Club Femenino, entre otros. En el caso de nuestras protagonistas, es importante trazar las circunstancias históricas con las que tuvieron que lidiar, sobre todo por su condición de mujeres. Porque ello afectó, y mucho, a la construcción de su autoría, y, en consecuencia, su obra se convirtió en el reflejo más fiel de su lucha personal por ser reconocidas como sujeto histórico.
MarZagón 2019
45
El “Yo existo” de una nueva mujer La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en la conocida como Guerra Hispanoamericana de 1898 sumergió a nuestro país en una profunda crisis nacional. Al debate sobre una nueva España se sumó «el problema femenino», sobre todo a partir del fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Tal como nos cuenta Núria Capdevila-Argüelles en Autoras inciertas, el ideal de mujer se fundía con la nueva patria. De esta forma, sobre el dulce ángel del hogar recaía la responsabilidad de engendrar y proteger una nueva generación de españoles que debían devolver a España su identidad. Esta corriente antifeminista y antiemancipadora recurría a las retóricas del esencialismo biológico, que se caracterizaba por sentenciar científicamente la desigualdad de los sexos, acentuando la debilidad del género femenino y señalando su nula capacidad intelectual. La mujer quedaba así recluida a su espacio privado con el único objetivo vital de ser esposa y madre. La aparición de la nueva mujer en Europa va de la mano de dos realidades históricas que tienen lugar durante la segunda mitad del siglo XIX. Por un lado, el paulatino afianzamiento de los primeros movimientos feministas procedentes de Inglaterra y Estados Unidos, y, por otro, la revolución industrial que incorporó a la mujer al mundo laboral. Es durante esa época cuando aparecen las primeras olas de movimientos feministas. Pero no será hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando la mujer, ante la marcha del hombre al frente, se ve forzada a asumir el lugar de este en la fábrica y los puestos de trabajo, cuando la conciencia emancipadora toma mayor relevancia, contagiándose en las capas sociales más bajas. En 1918, al terminar la contienda, esa mujer, convertida ya en un ser autónomo y más fortalecida que nunca, toma conciencia de su capacidad intelectual y de independencia, y decide no volver a un papel de sumisión. Y es allí donde se fragua la nueva mujer moderna que alcanzará su plenitud en la década de 1920, ante el estupor de una sociedad patriarcal y misógina. La nueva mujer emergía como un nuevo ser, cosmopolita, independiente y creativa, al tiempo que irrumpía en la esfera pública. En España esa mujer llega a su plenitud también por las mismas fechas y se consolida con la proclamación de la Segunda República en 1931. Pero seguramente fue la ocupación del espacio público por parte de esa nueva mujer una de las cuestiones más importantes en la reafirmación de esa conciencia vanguardista que tanto caracterizó a Las Sinsombrero.
Las Sinsombrero en el Lyceum Club
46
MarZagón 2019
Las obras de las artistas españolas del grupo del 27 son un claro ejemplo de ese espíritu rompedor y de modernidad que identificaba a la nueva mujer. Será la poeta Ernestina de Champourcín, una de las más modernas del grupo, en una carta de 1928 a su amiga y escritora Carmen Conde, quien expondrá de forma más clara esa inquietud: « ¿Por qué no podremos ser nosotras, sencillamente, sin más? No tener nombre, ni tierra, no ser de nada ni de nadie, ser nuestras, como son blancos los poemas o azules los lirios». El Lyceum Club Femenino Al Liceo acudían muchas señoras casadas, en su mayoría mujeres de hombres importantes. Yo las llamaba las maridas de sus maridos, porque, como ellos eran hombres cultos, ellas venían a la tertulia a contar lo que habían oído en casa. Era yo la más joven, y la única que escribía. Dentro de las conferencias que organizamos, una vez invitamos a Benavente, que se negó a venir, inaugurando como disculpa una frase célebre del lenguaje cotidiano: «¿Cómo quieren que vaya a dar una conferencia a tontas y a locas?». No podía entender que las mujeres nos interesábamos por la cultura.3 Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas. Concha Méndez
Hubo un lugar en Madrid, por aquellos años, donde las mujeres también se reunían, compartían ideas y se asociaban para llevar a cabo proyectos que les permitieran compartir sus inquietudes culturales e intelectuales a la vez que debatir y trabajar a favor de una mejora en sus derechos como ciudadanas. Ese lugar era el Lyceum Club Femenino, seguramente el más importante espacio compartido por nuestras protagonistas. Su junta directiva era una muestra de las mujeres más influyentes y liberales del panorama sociocultural de la época. Figuras como Isabel Oyarzábal, Zenobia Camprubí, María de la O Lejárraga (autora de las obras firmadas por su esposo Gregorio Martínez Sierra) o Carmen Baroja, entre otras, formaban la junta directiva del club. Entre sus socias se encontraban Concha Méndez y Ernestina de Champourcín. Más tarde se incorporaría al club Rosa Chacel. Pero, la aparición del Lyceum Club fue polémica. La iniciativa se topó enseguida con la feroz crítica de los sectores más conservadores y recalcitrantes, que veían el Lyceum como el hogar del diablo. Sus socias fueron catalogadas de criminales, «liceómanas», ateas, excéntricas y desequilibradas, entre otras lindezas. A pesar de los ataques, las socias del Lyceum Club resistieron. En poco tiempo el club se convertiría en una de las plataformas culturales más importantes y activas de Madrid. . El Lyceum Club fue fundamental para el crecimiento personal, social e intelectual de las mujeres de su tiempo. Por desgracia, en 1939 el Lyceum Club fue clausurado fulminantemente. Sus instalaciones fueron ocupadas por la Falange, para que la Sección Femenina lo convirtiera en el Club Medina. Las aventuras de unas sinsombreristas
Mallo MarMaruja Zagón 2019
Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso, que era estudianta [sic] de Bellas Artes, y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos “parece que estamos congestionando las ideas”, y atravesando la Puerta del Sol nos apedrearon llamándonos de todo […] ahhh, nos llamaron maricones por no llevar sombrero, se comprende que Madrid vio en eso como un gesto rebelde y por otro lado narcisista […]. Yo me acuerdo que salía de mi casa con mi abrigo de piel de nutria y salían al balcón a ver si era verdad que yo no llevaba sombrero, llevando nutria… Maruja Mallo 47
En la España finisecular, llevar sombrero era tanto para los hombres como para las mujeres de las clases pudientes un signo de jerarquía social. Resultaba impensable que los ciudadanos de buena cuna aparecieran en público con la cabeza descubierta. A diferencia de ellas, los hombres podían permitirse esa «desnudez del alma» en espacios cerrados. Seguramente los cuatro jóvenes amigos, que protagonizarían, según contó Maruja Mallo, otras acciones transformistas, tuvieron el impulso de quitarse el sombrero y deambular por la no menos representativa Puerta del Sol, como un acto provocativo ante una sociedad castrante. Pero dudo mucho que fueran conscientes de su perpetuidad en el tiempo. Será a partir de entonces cuando la moda de no llevar sombrero se generaliza, sobre todo en los hombres jóvenes que se identificaban con los nuevos aires de modernidad y de ruptura. Seguramente no fuera una mayoría aplastante la que decidió quitarse el sombrero, pese a que, a la vista de las imágenes que nos han llegado, supuso una práctica que se fue extendiendo a lo largo de la década de 1930 y especialmente al principio de la Guerra Civil. María Zambrano
Recomiendo la lectura de este entretenido e interesante libro sobre las mujeres olvidadas, algunas de ellas tan sobresaliente como María Zambrano ganadora de premios tan prestigiosos como el Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981, y el Premio Miguel de Cervantes, en el año 1988. En Internet podéis visitar la página: lassinsombrero. com, o ver el documental Las Sinsombrero (del programa Imprescindibles) de Tània Balló, Manuel Jiménez Núñez y Serrana Torres que se baja sin problemas de la web de rtve.
Marga Gil 48
MarZagón 2019
Notas, bibliografía y fuentes 1.- Tània Balló recoge en su libro muchos ejemplos del ‘maltrato’ que recibieron Las Sinsombrero. Sociedad: Pero la aparición del Lyceum Club fue polémica. Sus socias fueron catalogadas de criminales, «liceómanas», ateas, excéntricas y desequilibradas, entre otras lindezas. Familia: «Y un día, acudí de oyente a un curso de literatura geográfica […]. Para ir a la universidad tuve que hacer que unas amigas me acompañaran, […]. Claro, yo mayor de edad, no podía ni pisar ese sitio, era increíble, ¿no? Pues así era. Y cuando llegué a casa, por algún hermano que me vio, mi madre se había enterado de que yo había estado en la universidad. Y estaba hablando por teléfono. Entonces me dijo: “Venga usted aquí”, me dio con el teléfono aquí y me salió un chorro de sangre, hice así y tenía la mano llena de sangre, del golpe que me dio. Así como si hubiese ido a sabe Dios dónde. Así es que así las gastaban. Tuvieron que vendarme la cabeza y todo». Parejas: Maruja nunca escribió sus memorias, pero Alberti sí que lo hizo, bajo el nombre de La arboleda perdida. En ellas no hubo, en su primera edición, ni una sola palabra sobre su historia de amor con Maruja Mallo y cómo esta influyó en su obra. Por desgracia, de nuevo nos volvemos a encontrar con un desliz en la memoria del hombre. 2.En 1932, Gerardo Diego publica la primera edición de la Antología de la poesía española contemporánea. La lista de poetas que en ella se cita servirá de base con el tiempo para lo que posteriormente se llamará la Generación del 27. En esa primera edición no se incluyó a ninguna de las poetas que por aquellos años ya habían publicado, como Ernestina, Méndez, De la Torre o Conde. Dos años más tarde, en 1934, se publica una segunda edición, en la que sí se incluye a Champourcín y De la Torre. Sería genial pensar que Diego quiere enmendar parte de su error al despreciar a las poetas en su primera edición. Pero parece ser que la inclusión de su obra fue fruto del gran «interés» que puso Juan Ramón Jiménez en que Ernestina estuviera en esa antología, presión que parece también ejerció Pedro Salinas para la presencia de Josefina de la Torre. 3.- Concha Méndez nos habla del pensamiento de Benavente hacia las mujeres, pero hay varios a lo largo del libro. Compañeros: Tal como sostiene Capdevila, fueron muchos los ilustres intelectuales de antaño que dedicaron reflexiones al «problema femenino», entre ellos Marañón, Ortega y Gasset o Ramón y Cajal, siendo este último seguramente el más misógino de todos. Así, por ejemplo, afirmaba: «¿Preferirá el sabio la mujer artista o la literata profesional? Salvo honrosas excepciones, tales hembras constituyen perturbación o perenne ocasión de disgusto para el cultivador de la ciencia. Desconsuela reconocer que, en cuanto goza de un talento y cultura viriles, suele la mujer perder el encanto de la modestia, adquiere aires de dómine y vive en perpetua exhibición de primores y habilidades. La mujer es siempre un poco teatral, siempre en escena. ¡Y luego tienen gustos tan señoriales y complicados…!». Pedro Salinas en una carta a Jorge Guillén, quien en esos años residía en Oxford, le escribe: «Alberti iba a estrenar ahora su Santa Casilda. Pero he aquí, ¡prepárate!, que se ha fugado hace ocho días en compañía de una bella dama, literata mala ella, María Teresa León, a Mallorca… ». Es una pena leer estas palabras de desprecio de Salinas hacia María Teresa, ya que este era uno de los poetas más admirados por ella. Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa. Tània Balló. Espasa Libros S.L.U., 2016. Wikipedia. Internet.
MarZagón 2019
49
EL BOSQUE DE LOS SUEÑOS PERDIDOS Por CRISTINA FONT BRIONES
E
n las inmediaciones del Parador de Mazagón, oculto entre un frondoso pinar, se halla un minúsculo bosque que pasa desapercibido ante los ojos de cualquier caminante. Sus árboles no miden más de un metro y sus hojas son tan pequeñitas que parecen lunares verdes que cuelgan de sus finas ramas. Invisibles para cualquier humano, los diminutos habitantes de este lugar, los eños, viven dentro de los árboles. En cada puerta hay una caja de cristal repleta de un peculiar polvo brillante de distintos colores. Estas cajas son muy especiales porque allí se guardan los sueños que algunas personas no han logrado cumplir. Los eños dedican su vida a fabricar los polvos de la suerte que extraen de las preciosas flores mágicas que nacen en su territorio. Cada mañana, después de colocarse su atuendo de trabajo de color ocre, recolectan algunas flores y, a continuación, sitúan con delicadeza sus suaves y brillantes hojas bajo el sol. Una vez están secas las desmenuzan hasta reducirlas al máximo y, con mucho cuidado, las meten en las cajas de cristal. Al anochecer, cuando la luna es perceptible en el firmamento, abren una de las cajas para que el polvo mágico salga al exterior y, como bailando en la noche, se desplaza hasta llegar a la persona afortunada: sin que lo note, se coloca sobre su cabeza y, transmitiendo a su mente pensamientos positivos, la buena suerte alcanza.
porque se había dado cuenta de que por las noches les espía. Por la noche, Pablito, al no poder dormir por el calor, se levanta y abre la ventana. Juan, desde su casa, observa cómo unas partículas luminosas entran por la ventana de la habitación del niño y se depositan sobre su cabeza sin que él se dé cuenta. Pasados unos minutos, el polvo comienza a salir por el mismo sitio que entró. Juan, sorprendido por lo que está viendo, sale corriendo de su casa y, montándose en su moto, persigue a la extraña nube de polvo brillante hasta llegar a un lugar donde desaparece en la oscuridad. Iluminando la zona con los faros de la moto, descubre un pequeño bosque formado por minúsculos árboles con pequeñas puertas a cuyo lado hay unas cajas de cristal que contienen unas partículas resplandecientes de diversos colores. Pensando que podría tratarse de algo valioso, toma todas las cajas y, guardándolas en la guantera de su moto, se marcha rápidamente del lugar regresando a su casa. Siempre había ambicionado ser rico para poder ser un hombre muy importante y, tal vez, con el botín que había cogido su suerte cambiara logrando su ansiado objetivo. Depositando las cajas de cristal encima de la mesa del salón, las contempla una y otra vez, preguntándose qué será lo que hay en su interior. Con curiosidad, abre una de las cajas y, las brillantes partículas, comienzan a flotar por el aire desplazándose hasta la casa de sus vecinos. Intrigado, las sigue y observa que entran por la ventana de Pablito y se depositan en la cabeza del niño. Sin entender nada, regresa a su casa y, después de mirar una y otra vez las cajas de cristal, decide acostarse.
Cerca de este insólito lugar, vive Pablito con sus padres en una pequeña casa. Al pequeño le gustaría tener muchos hermanos, sin embargo, es hijo único. A Rosana, su madre, le preocupa la tristeza con la que su hijo se levanta cada mañana: sabe que se siente solo y ella desea poder traer al mundo otro niño para que lo acompañe. Su marido, marino de profesión, solo está en casa cuando su trabajo se lo permite; prácticamente, es ella la que cría al niño. La casa colindante ha estado deshabitada hasta hace tan solo unos días. Su nuevo inquilino es un señor serio, algo tosco y con cara de pocos amigos. Se llama Juan Rull y vive solo. A Rosana no le gusta nada ese hombre, sobre todo,
Por la mañana Pablito se despierta y nota algo raro sobre su cabeza; está llena de un extraño polvo brillante. Entrando en el baño se lava el pelo, pero el brillo no desaparece. Inquieto, se lo muestra a su madre, la cual, después de frotarle con fuerza una y otra vez el cabello, desconcerta-
50
MarZagón 2019
MZ
ar agón Autoría de la foto: Samuel Alfonso 2019
51
da, comprueba que es imposible quitar esas luminosas partículas.
Los eños, saltando de alegría, colocan cada caja de cristal en su lugar: habían pedido que, por una vez, la suerte les llegara a ellos para poder recuperar sus cajas mágicas.
Al amanecer, cuando los habitantes del bosque de los sueños perdidos descubren que les han robado sus cajas mágicas, comienzan a llorar sin parar. Es la primera vez que les ocurre tal tragedia y no saben la manera de recuperarlas. Los eños nunca han salido de su pequeño territorio y les asusta los peligros que pueda haber en el exterior.
Tres meses después, todos los periódicos daban la noticia de que habían encontrado un alijo de joyas en la casa de Juan Rull. El hombre negó una y otra vez que fuera suyo: no sabía la manera en que esas joyas habían llegado hasta su vivienda, alguien las debía de haber colocado allí.
Mientras tanto, Pablito no para de mirarse en el espejo contemplando su ridículo pelo reluciente hasta que, ya desesperado, se va a jugar al jardín. Como se aburre solo, decide espiar a su nuevo vecino. Asombrado, contempla cómo Juan coge algo de dentro de una caja de cristal y se lo coloca sobre la cabeza: es algo brillante parecido a lo que él tiene en su pelo. Con paciencia, espera a que su vecino se marche de casa y, empujado por una fuerza desconocida, entra en la vivienda por una ventana que estaba abierta, toma todas las cajas, las mete en una bolsa y se va sin hacer ruido. Sus pies comienzan a caminar sin saber hacia dónde van. Poco a poco se aleja cada vez más. Camina sin parar y, sin embargo, no nota el cansancio. Entrando en un frondoso pinar, sus pies se paran en una zona muy peculiar llena de árboles minúsculos. Sin saber la razón que le impele a ello, deja las cajas sobre la tierra. A continuación, sus pies comienzan a moverse solos de nuevo en dirección hacia su hogar.
Los eños, sabiendo que había sido Juan quien robó las cajas, le habían mandado una dosis de suerte para que se cumpliera el sueño que tanto ambicionaba: ser rico e importante. Por tan solo unos momentos, dispuso de riqueza, que fue la que le hizo ser importante: importante por ser nombrado en todos los periódicos como un ladrón. Pablito y su madre no se asombraron por la noticia; nunca les gustó su vecino; pero, lo que sí les sorprendió y emocionó fue la noticia que les comunicó el médico de Rosana: se encontraba embarazada de trillizos. Los eños estaban muy contentos; era el trabajo que con más ilusión habían realizado en el bosque de los sueños perdidos.
Autoría de la foto: Juan Carlos Ordóñez
La magia de la suerte flota en el aire: nunca se sabe dónde puede ir a parar y qué efectos puede causar.
52
MarZagón 2019
CUANDO EL OJO SE DESCUBRE: Por JOSÉ ANTONIO GARCÍA
LOS MÉDANOS
A Juan Narbona y Concha Cárceles
De todos los tiempos del tiempo. Y también con aquella reconocida suavidad
que los años suelen dar a la piel (no hay más que dejarse llevar). Viejos comunicadores además, y en torno a la eternidad fundada en la esperanza (fundido en pleamar1), tampoco tardaron en descubrir las excelencias del lugar, realidad por la cual la decisión de asentarse en el mismo (este que os cuenta hizo lo propio) fue y es “llamada a la experiencia de los sentidos y al sentido de la experiencia”. Cuando las diez mil cosas son vistas en su unidad, volvemos al origen y nos quedamos donde siempre hemos estado (Maestro Zen Sehgtan). Mazagón, solo, a la espera de sí, supo de esto. Y desde el principio, razón que justifica ahora la presencia en su litoral de los médanos de referencia, fugitivos y desdentados, fijos en la idea de permanecer ante la mar -¿ de qué hablarán, por cierto, los unos con la otra, tras tantos siglos de ininterrumpido diálogo?-. Como sea, fuera o dentro, el espectáculo que ofrece tan reconocido paraje es, sin duda, de magia honda, la luz y el aire actuando al unísono; y las cimas, simas, horizontes, sueños... Esto es, cuanto significa ser, sentir y estar sobre un incomparable jardín abierto a los caminos de la verdad. Mas ¿ qué verdad ? Mazagón – insistimos- supo de sus valores nada más nacer: Cuando el ojo se descubre, el yo se transforma.
1. Fundido en pleamar remite a la obra de JRJ.
Autoría de la foto: Manuel Padilla
MarZagón 2019
53
CON LA SONRISA PUESTA Por CARMEN GIL
Sal armado de alegría,
lleva la sonrisa puesta, pinta de color el día y viste el mundo de fiesta. Sonrisa alada que vuela. En un chispeante encuentro, hasta el corazón se cuela y hace cosquillas por dentro. Puede lograr cualquier cosa. Encanta en solo un segundo. Es un arma poderosa, capaz de cambiar el mundo. Tu sonrisa es subversiva, porque pone, en un momento, la vida patas arriba y despeina el pensamiento. Al despegar de tu boca, llega al último rincón. Ilumina lo que toca con luz de revolución. Tu sonrisa se contagia, llena de fuerza invisible. Y convierte, con su magia, en posible lo imposible.
Foto: Manuel Padilla Ilustración de conchas: Carmen Cantos Gómez 54
MarZagón 2019
VERANO Por MARÍA JESÚS BARQUERO CASAS
El calor nos agobia y nos tiene a raya, con lo que a mí me agrada estar en mi hogar, no tendremos más remedio que emigrar, a que nos dé el aire de la sierra o de la playa. Primero en julio la sierra de Aracena, con esas largas siestas y esos paseos, que llenan nuestras horas, nuestros recreos, y las noches fresquitas en el bar de la cena. En agosto la playa, en Mazagón, nos pondremos morenos, ¡cómo nos gusta! Soñamos cada año con ilusión, Y caprichosamente, ¡ay, mi sillón! Nunca estamos contentos, ¿caprichosos? Ahora estamos la familia en reunión. Autoría de la foto: Alejandro Alonso
TEJIENDO HORIZONTES Por SEFI CÁRDENAS CUMBRERAS
Contengo el empuje de mi cuerpo que al tuyo aguarda; esquivo el descaro de tu voz que entre susurros araña la desnudez de mi piel, sin tocarla. Es tu aliento aire para mi calma, deseo que ahogo cada noche y renuevo en la mañana. Son tus olas en mi arena ungüento que me arrebata. Fuiste, Mazagón, testigo de lo que nunca pasara. Muchas son las horas que vagan entre palabras que alimentan sueños y arrebatan ganas. Te espero como nunca pensara, te amo como no imaginara. Sigo tejiendo horizontes sin conocer tu mirada; sigo sintiendo el abrazo de quien nunca me tocara.
MarZagón 2019
Autoría de la foto: Julián Ropero Díaz
CONOCIENDO A DON FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS (y 3)
EL ESPAÑOL MODERNO
Por PACO DOMÍNGUEZ
A José Luis Gozálvez Escobar, amigo y colaborador de nuestra Tertulia.
Francisco Giner de los Ríos fue un hombre menudo, de
apariencia frágil, gracejo andaluz y una fabulosa capacidad de trabajo. Sobre todo, fue un hombre apasionado y un extraordinario seductor. Sabía ganarse la voluntad de los que colaboraban con él, se rodeó de algunos de los hombres y mujeres más prestigiosos de su época, creó un círculo de discípulos incondicionales, y en la Institución Libre de Enseñanza, la obra a la que dedicó buena parte de su vida, creó un centro de formación que daría a España las elites intelectuales que marcaron las tendencias progresistas de buena parte del siglo XX. (JOSÉ MARÍA MARCO) Educador y guía espiritual de la juventud de su país, se convirtió en un reformador radical del sistema educativo español. Profundamente respetado por colegas y estudiantes. Quería crear hombres íntegros, cultos y capaces, en base a la idea de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones ni las guerras”. Francisco Giner de los Ríos
Creó la Institución Libre de Enseñanza para empezar a desterrar las creencias que solo sirven para acentuar las diferencias entre seres humanos, para enseñar a pensar activamente, para buscar tan solo aquella verdad que utilizase la curiosidad, el pensamiento y la ciencia, para educar en profundas convicciones de comprensión y convivencia, para ofrecer a cada ciudadano todas las oportunidades que merece, para que nadie sea discriminado por su sexo, su color o su religión o sus ideas… El hispanista John Brande Trend acuñó la definición que describe a Giner de los Ríos como el primer español moderno, cuando escribió que «más que ninguno dio a España el impulso que la puso en movimiento». El mejor homenaje para un hombre que caminó por delante de la Historia sería conjurarnos para recuperar aquella fe maravillosa que poseía y que nuestra sociedad ha utilizado y ha abandonado tantas veces. “MAESTRO DE MAESTROS” A finales del siglo XIX, la generación de Giner de los Ríos sería sucedida por la que sería denominada “Generación del 98”, el paradigma intelectual y cívico español. Sin embrago, en un principio, los planteamientos filosóficos de Giner y los del 98 son bien distintos. El mismo Antonio Machado participó del pesimismo reinante en Campos de Castilla, pero, igualmente, enlaza con el optimismo constructivo de Giner. 56
MarZagón 2019
Azorín, por su parte, declaró el influjo de Giner de los Ríos en la generación de 1898: «El espíritu de la Institución Libre —es decir, el espíritu de Giner ha determinado el grupo de escritores de 1898; ese espíritu ha suscitado el amor a la Naturaleza y, consecuentemente, al paisaje y a las cosas españolas»
La generación del 98 colaboró en la renovación literaria de fines del siglo XIX.
FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA LA GENERACIÓN DEL 27 En la Institución Libre de Enseñanza se formaron los mejores intelectuales españoles: el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, etc. Fue en la Residencia de Estudiantes, donde se conocieron y forjaron una sólida amistad la mayor parte de los miembros del 27. La Residencia de Estudiantes se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España. La Institución Libre de Enseñanza aportó frescura a la decadente España de finales del XIX, que veía cómo el Imperio se agotaba inexorablemente hasta su final definitivo en 1898, esto fue fundamental para conformar el sentir de los futuros miembros de la Generación del 27. QUERIDO Y ADMIRADO POR TODOS 1.-Miguel de Unamuno: escritor y filósofo perteneciente a la generación del 98. “Pronto, se cumplirán años desde que se nos fue para siempre de nuestra y su España, en este mundo. ¡Pero no se nos fue del todo, no! Aún aquí, a los que le conocimos, nos queda; es decir, a los que le quisimos; y aún le llevamos dentro. Era un estupendo orador, y se pasó la vida queriendo ahogar en sí esa noble facultad de la oratoria (...) Yo creo que don Paco, así se le llamaba cariñosa y familiarmente, comprendió que la obra más auto educadora de un hombre era la de luchar contra su propia profesión, Por eso él, catedrático, propendió al maestro hacerse; y para poder serlo, a volverse aprendiz, el eterno discípulo.” Giner era un ferviente practicante de la mayéutica: En la filosofía socrática, diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo.
MarZagón 2019
57
2.-Antonio Machado, poeta, el más joven representante de la generación del 98. De él dijo Antonio Machado: “Era don Francisco Giner un hombre incapaz de mentir e incapaz de callar la verdad… (poseía) una ironía desconcertante y cáustica, con la cual no pretendía nunca herir o denigrar a su prójimo, sino mejorarle. Como todos los grandes andaluces, era don Francisco la viva antítesis del andaluz de pandereta, del andaluz mueble, jactancioso, hiperbolizante y amigo de lo que brilla y de lo que truena. Carecía de vanidades, pero no de orgullo; convencido de ser, desdeñaba el aparentar. Era sencillo, austero hasta la santidad, amigo de las proporciones justas y de las medidas cabales. Era un místico, pero no contemplativo ni extático, sino laborioso y activo. Tenía el alma fundadora de Teresa de Ávila y de Iñigo de Loyola; pero él se adueñaba de los espíritus por la libertad y por el amor. Toda la España viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquél alma tan fuerte y tan pura.” Antonio Machado
En su clase de párvulos como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era el socrático, el diálogo sencillo y persuasivo. Poema CXXXIX recogido en “Poesías Completas, de Campos de Castilla” Como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió? . . . Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan; lleva quien deja y vive el que ha vivido. ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas! Y hacia otra luz más pura partió el hermano de la luz del alba, del sol de los talleres, el viejo alegre de la vida santa. . . . Oh, sí, llevad, amigos, su cuerpo a la montaña, a los azules montes del ancho Guadarrama. Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Su corazón repose bajo una encina casta, en tierra de tomillos, donde juegan mariposas doradas . . . Allí el maestro un día soñaba un nuevo florecer de España. 58
MarZagón 2019
Texto en prosa publicado en los apéndices de Campos de Castilla. (…) Aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro querido. Cuando aparecía don Francisco, corríamos a él con infantil algazara y lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era un niño (…). En su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, don Francisco se sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era socrático (como Juan de Mairena): el diálogo sencillo y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos (…) para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Y hace unos días se nos marchó, no sabemos adónde. Yo pienso – dice el poeta – que se fue hacia la luz (…).
Benito Pérez Galdós
3.- Benito Pérez Galdós. El mayor novelista español después de Cervantes. En Madrid conocería a Don Francisco Giner de los Ríos, quien le alentó a escribir y le orientó hacia el krausismo. Benito Pérez Galdós modificó su estilo de escribir novelas hacia una novela moderna por el impacto crítico de Giner de los Ríos en la ficción del autor canario. 4. Concepción Arenal. Primera mujer abogada y periodista. Se disfrazaba de hombre para poder asistir a clases. Amiga de Francisco Giner con quien mantuvo amistad y reconocimiento intelectual. Publicó en el BILE. 5. Emilia Pardo Bazán; aristócrata, novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante. “Don Francisco me enseñó aquel sentido de tolerancia y respeto a las ajenas opiniones, cuando son sinceras, que he conservado y conservaré, teniéndolo por prenda inestimable y rara”. 6. José Pijoán Soteras; arquitecto, historiador y poeta en lengua catalana. Perteneció a la tercera generación de los educados en la ILE con la pedagogía krausista. Señor don Francisco Giner de los Ríos, ya más no os verán estos ojos míos, ni más oiré los consejos píos con que ordenasteis mis jóvenes bríos. Os fuisteis arriba. Yo fui a Poniente a hacerme una patria con extraña gente, llevando conmigo la buena simiente ¡que vos me donasteis cual rico presente! Cruzando la tierra, vadeando los mares, marchando hacia el Norte, regiones polares, viniendo hacia el Sur, a tierras solares, el vuestro recuerdo alivió mis pesares. Por esto un libro pequeño yo escribo que diga a mi pueblo, ingrato y esquivo, lo que vos sufristeis, cuando aún erais vivos, ¡al verle caído, postrado, pasivo! 7. Bernardino Machado. Filósofo y matemático. Presidente electo de la República Portuguesa. Por la mediación de Giner, conocería un círculo amplio de contactos con figuras de la pedagogía española. Bernardino consideraba a Francisco Giner como su padre intelectual y espiritual de por vida. Por ello es tan familiar y frecuente la presencia del político portugués en la casa de Giner en Madrid
MarZagón 2019
59
8. Manuel Azaña; fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la Segunda República. Lo que sedujo a Azaña de las clases de Don Francisco no era su enseñanza jurídica, sino la personalidad del maestro: “cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él”, escribirá Azaña al día siguiente de su fallecimiento. 9. Manuel García Morente; catedrático de Ética de la Universidad de Madrid y fecundo traductor al español de obras filosóficas europeas. En Madrid ejerce, gracias a Francisco Giner de los Ríos, como profesor en la Institución Libre de Enseñanza. Dedicó a la memoria de Don Francisco Giner su libro, “La filosofía de Kant, una introducción a la filosofía”. Manuel García Morente
10. José Ortega y Gasset; filósofo y ensayista. “Fenece un don Juan que no lo ha sido”. Don Francisco Giner era para Ortega el manantial de agua fresca del que bebía el pensamiento español contemporáneo, “la fuente”, como dijo con ocasión de su fallecimiento en 1915. 11. Pedro García Morales; poeta, violinista y compositor onubense. A través de una carta, Ortega y Gasset le comentaba a Giner de los Ríos el interés del compositor onubense en colaborar en la Institución Libre de Enseñanza para impulsar escuelas de música y, de esta manera, formar espiritualmente a las nuevas generaciones españolas. Querido D. Francisco: uno de estos días irá a verle el Sr. D. Pedro García Morales. Es un hombre de Huelva que vive en Londres estudiando música. Me lo ha enviado Ramiro de Maeztu: es rico y liberal. Quiere hacer algo de escuelas.
Pedro García Morales
12. Joaquín Sorolla; pintor, impresionista, postimpresionista y luminista. Pintor cercano al rey Alfonso XIII, siempre mostró su preocupación por la recuperación nacional, asumiendo como suya la corriente institucionista. Su amigo Francisco Giner de los Ríos influyó en su pintura costumbrista, principalmente en los temas relativos a Castilla. Francisco Giner de los Ríos pensaba que el Guadarrama era la columna vertebral de España, 13. Leopoldo Alas y Ureña, “Clarín”, escritor, jurista y crítico literario. Leopoldo Alas y Ureña 60
Don Francisco Giner de los Ríos dirigió su doctorado con el estudio El derecho y la moralidad. De esta manera, tomó contacto con el incipiente movimiento krausista español, que influirá en el sentido ético palpable en su obra. 14. José Martínez Ruiz “AZORÍN”; escritor y periodista. El aprecio de Azorín por Giner lo lleva a compararlo con fray Luis de Granada y Federico Nietzsche: “Los ideales que profesan son distintos, muy distintos, pero (...)”. La primera carta de Giner a Azorín la puso éste como prólogo a la segunda edición de España en 1920. La precedió con estas palabras: “Cuando publiqué por primera vez este libro, envié —como hacía en todas mis obras— un ejemplar a don Francisco Giner. El querido maestro…”.
Ortega y Gasset
15. Rafael Altamira y Crevea: Humanista, historiador y americanista, pedagogo y jurista, crítico literario y escritor. Doctor Honoris Causa en ocho universidades. La Institución Libre de Enseñanza marcará para siempre sus ideas, sus preocupaciones educativas y su actitud ética. Asumió la dirección del BILE. Don Francisco le aconsejó que hiciera su doctorado en la Institución Libre de Enseñanza. Pocas semanas después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos, el 18 de febrero de 1915, el historiador Rafael Altamira publicó un libro homenaje con un sugerente y significativo título: Giner de los Ríos. Educador o el arte de forjar almas. POST SCRIPTUM Los tres artículos escritos en la revista “Marzagón” sobre Don Francisco Giner de los Ríos, tenían como objetivos: •
Dar a conocer al “Andaluz de Fuego”, al “Primer Español Moderno”, al “Maestro de Maestros”, al “Sócrates Español” … El hombre que amaba las montañas.
•
Colaborar para mantener viva la memoria de un hombre que dio “tanto a tantos”.
•
Procurar que un espacio relevante de Mazagón llegue a tener el nombre de Don Francisco Giner de los Ríos como ocurre en la mayoría de los pueblos y ciudades de España. Para ello, la Tertulia Cultural Mazagonense, propuso a AVEMA y al Ayuntamiento de Moguer, el Parque de Mazagón como lugar significativo y próximo a los centros escolares.
Azorín
P A R QO U E G I N E R Rafael Altamira y Crevea 61
P Ú B L I C O DU E
L O S
R Í O S
DEL VERSO INACABADO I-V
Poemas sin acabar
TU MIRADA Por DOLORES IZQUIERDO LABRADO
Crece, como un refugio tu mirada en esta extraña sensación que es la vida,
y parece que los afluentes coinciden en desembocar en el flujo que les sigue proporcionando el movimiento, mientras que tú te callas y te escapas por el mismo preciado fluido que venías desde otro paralelo destino hasta mi orilla. No buscaba tu boca, ni siquiera el latido precioso de tu palabra que levanta la vida y la mantiene, y cada día prepara y dispone el amor en sus alas, el amor en sus manos, el amor en sus pasos, para alojar el pulso que vibra entre los ojos y que aprieta la noche sin rumbo y sin sentido al corazón más bello y más rebelde, al más puro elemento. Cada rato que vivo, cada pulso que siento, es un latido inmenso que comparte la vida con mis huesos, y aquí estás tú, con ellos, todo en uno, sintiendo, analizando, comprendiendo… Cada luna plegada al movimiento, cada roce del aire, cada intento de ser la vida y nada, como aquél agujero que predice lo incierto y se mantiene, sin materia, sin tiempo, sin fluido, sin luz, con la luz dentro. Pareciera que estás y ya te has ido, pareciera un pasado o algún futuro incierto que no sabe el presente que late con el viento que te besa los ojos o te azota los verbos. Y el amor deshojado, y el amor loco siendo precipicio en las altas alamedas del silencio, donde te reconozco y te guardo, como un tesoro único que es simplemente un pulso de la vida, una partícula, que no tiene destino sino aquél que la vida le ofrece al integrarse al cauce que lo lleva hasta desembocar en tu mirada. Sensación de la vida.
Autoría de la foto: Manuel Padilla
62
MarZagón 2019
PLAYAS DE VIDA Por CONCHA GOROSTIZA DAPENA
El comandante de la extraña nave ordenó ami-
norar la marcha y situarse en modo levitación sobre el radiante azul de las aguas del majestuoso océano. Comprendió enseguida que era el lugar idóneo para desembarcar a las rudas y a la par sencillas gentes que iban a poblar las amarillas playas de la costa. Detrás de ellas se perfilaban líneas interminables de frondosos árboles de intensos verdes, de rugosos troncos oscuros, casi negros. Una vez depositada la preciosa carga sobre las finas arenas, se alejó del lugar lento al principio, desapareciendo en un instante cual relámpago luminoso. Estarían solos, libres, directores de su destino; pero, él sabía que no les iba a perder de vista, amparándoles si fuera necesario. Los pobladores, pronto, comprendieron que en esas aguas profundas estaba su sustento y decidieron establecerse cerca de ellas. Se labrarían un mañana. Las familias fueron creciendo, no sin esfuerzo, y, a veces, pagando tributos de muerte a las embravecidas olas. Vivian en su pequeño universo, algo ajenos a lo que sucedía a su alrededor….Y las estaciones fueron transcurriendo inmutables. De tanto en tanto, una luminaria, muy semejante a aquella que les depositó en su nuevo hogar, aparecía en los claros cielos; observando y quizá analizando el lento progreso de su cotidianidad. Los clanes levantan los ojos al cielo y encendían fuegos, a la vez que elevaban sus ruegos; agradeciendo que los ángeles no les abandonaran; aquellos seres flamígeros que les mostraron el camino. Centurias pasaron sin nada sobresaliente que mencionar sobre aquellas humildes y humanas criaturas y un buen y santo día aconteció una gran maravilla sobrenatural por aquellos, ahora más que nunca, bendecidos parajes.
Autoría de la foto: Samuel Alfonso
Un hombre anónimo encontró entre espinas y malezas a “la Señora que los habría de cuidar por siempre”. La Blanca Paloma. Famosa entre las más veneradas. El planeta gira en su casi eterno recorrido y alguien en un momento, al enamorarse del mar, las arenas y los bosques , se construyó una casa para disfrutar de lo que la Madre Naturaleza le brindaba. El lugar elegido fue el llamado Mazagón y le siguieron tantos, tantos…que donde sólo había alguna sencilla casita y cuatro chozos diseminados entre pinares, al cabo de no muchos años se convirtió en un bonito y armonioso pueblo, presidido por el esbelto faro que con su linterna avisa a los cientos de buques que transitan por sus aguas. Codiciado por su belleza y calmada y natural manera de entender la vida han acudido gentes de allende otras tierras. Todas ellas comparten con alegría lo que el entorno les ofrece. De nuevo la mar les proporciona el alimento a través de los bañistas sedientos de sol y de olas. Ahora velan, laboran por el pan de su prole. Sueñan en un futuro no lejano lleno de prosperidad, paz y concordia entre vecinos. Ser un pueblo atractivo para los foráneos y donde los descendientes de aquellos que en un tiempo muy lejano llegaron a estas costas, hablen de su pasado, presente y porvenir con el orgullo de pertenecer a la historia, porque están haciendo su historia. Y quizá aquel comandante de aquella extraña nave se sienta orgulloso del impulso que tuvo cuando aquí les dejó para que construyesen sus vidas. De vez en cuando, en tórridas noches sin luna, una extraña luz parpadeante lanza insinuaciones cariñosas, cómplices guiños, sobre sus habitantes.
UNA MUJER
IMPERFECTA Por TERESA SUÁREZ
Una mujer imperfecta, esa soy yo.
“Así que ya ves, es cierto, siempre llevo conmigo lo invisible. Igual que tú lo llevas hecho visible en ti”. Ray Bradbury
Crecí en lo invisible, imperfecta a la sombra de la perfección. Avisté nuevas metas, construí un hogar cuando el viento venía en contra y floreció la vida, amorosamente imperfecta. Supe recorrer los mapas al revés y me nacieron alas por el camino. Subir a lo invisible, bajar a lo invisible, amar lo invisible y buscarme en lo invisible para no perderme la vida. Amarme, imperfectamente invisible, era un plan infinito antes de ver el rostro de Edith, la mujer de Lot y mirar hacia atrás con ella. A saber porqué motivo miré hacia atrás, quizás para reafirmarme imperfecta, para hacerle saber que somos muchas, para mirarme en el espejo de las otras. Miré hacia atrás buscando el horizonte del mar, allá a lo lejos. Distraída por el vuelo de las mariposas, para que una ráfaga de aire fresco me acariciara el rostro. Miré hacia atrás por soledad, por abandono. Ahora, mi imperfección exhibe lo invisible que hay en mí, convertida en mujer de arena de oro y sal que resplandece al sol.
Foto: henrydesing13 64
MarZagón 2019
LA RÁBIDA Y MAZAGÓN ENTRE LOS COLORES DE LA TARDE Por PABLO TORNERO
A José Luis entre sueños y utopías.
L
as tardes de verano, en La Rábida y Mazagón, están mecidas por los colores.
Y esos colores se hacen luz tenuemente hermosa, que lucha por no ir desde las arenas de Mazagón y los esteros de La Rábida hacia el mar vecino, Caribe, hermano y cómplice, que lo espera para desarrollar entre sus orquídeas los colores de la tarde.
Colores que marca la luz, desde el más rabioso azul hasta el celeste crepuscular, para finalizar con un rosa juanramoniano. Y las horas, lentas y plácidas, van transformando los verdes reventones hasta hacerlos dorados, cuando declina el día y se muestran las primeras estrellas, miedosas de romper la luz lujuriosa y sensual.
Pero, inevitablemente, se nos van.
De igual manera, se sienten las mareas del cercano Mazagón, que nos acercan olores a mar y brisas de pleamares y bajamares.
Es cuando la bajamar mazagoniana y el ánade migrante, nocturno rabideño, nos acaricia, temblorosamente, nuestras sienes, nuestras vísceras, y el corazón quiere retirarse, como los colores, a descansar.
Todo se oscurece. Es otra edad, es otra forma de sentir el amor.
En el fondo, La Rábida y Mazagón son dos amantes, en perfecta y constante unión de almas y sentimientos.
Es el momento del adagio, que ya no quiere ser Sinfonía mayestática y plural.
Esos colores parecen los tempos que marcan las edades del amor y las edades vitales.
Tiempo de ejercer de espectador y dejar de ser actor.
El amor gigante de la juventud. El ardor convertido en huracanes de sueños. La pasión incontrolable por abarcar el mundo con una sola mirada. El fuego que nos lleva a orgasmos de aventuras incandescentes. El galopar de un corazón que solo es capaz de mirar hacia adelante, entre bosques de utopías y posibles imposibles.
Y aun siguiendo el verso fiero y el corazón rebelde, el color es apenas una tenue pincelada. Y los temblores del alma se desparraman de miedos, de decepciones y de gotas amargas. Y no buscamos picachos sin vegetación ni torrentes alados. Buscamos la querencia del manantial sereno. Foto: Daniel Navarro
Colores de lealtad sin límites, hacia horizontes que siempre son oasis de bellas tormentas y adorables vientos. Colores de vida plena. De libertad furiosa. De espasmos, mortalmente hermosos y sabiamente necios. Después, los colores se van volviendo oro en los pinos y retamas y palmeras y en el mar. Y en nuestro corazón.
MarZagón 2019
65
Y esos temores dan paso al dolor del crepúsculo. De sentir ese Mazagón que se nos aleja porque ya no nos bañamos donde cubre y nuestra Rábida es una campana monótona del Monasterio y las sirenas de los barcos que abandonan nuestro huerto. Y todo nos parece incierto. Color de manos cansadas. De hermosa luz cenital, agotada por las horas vividas, con arrugas entre los cielos. Fenómeno extraño. Esa luz marchita nos permite abrazar una felicidad que es marca de decrepitud. Pero, bellamente decrepita, que no enmudece la risa, aunque augure un tiempo de sosiego intranquilo. De espacios invertebrados. De caricias con dulzor amargo y deseos, firmes, pero, ya insatisfechos. De soledades mecidas por el viento suave que nos habla desde las playas de las Casas de Bonares y el Estero Domingo Rubio. De ver crecer la espantosa injusticia y desidia y deshumanización que nos rodea mientras nuestras neuronas siguen soñando. De confusión, entre tantos colores y amores vividos, sobre un horizonte de monetarismo cruel e incivilizado. De egoísmos mezquinos, de ricos jugando a ser ricos y explotados que engendrarán más niños yunteros. Pero. Seguimos viviendo. A pesar de que ya no hay colores. Placidez de cantarnos a nosotros mismos, de meditaciones profanas. De oír los colores pasados que como bellos arroyos endulzan el no color, de olas mansas entre nuestras venas y el profanado hipotálamo. Sentir la vida que ya no se agita, pero no enmudece. Y ansiar esa paz interior que se nos impone desde dentro, pero violamos, para seguir gozando de los colores de la tarde. En La Rábida y Mazagón, que mañana serán el amado Caribe.
66
MarZagón 2019
Marzagón 2019
S
abor a
MarZagón 2019
67
T
i
Problemática de
las Basuras Marinas Por ASOCIACIÓN CHELONIA
Actualmente, la basura marina, entendi-
generamos, puede limitar o imposibilitar el uso de estos ambientes y sus recursos, ya sea para el turismo, la pesca, la acuicultura, etc. Los residuos pueden llegar a las zonas costeras y al mar desde cualquier punto por múltiples vías: por torrentes y ríos, por el viento, por el vertido o descarga directa en playas o en el mar, por los sistemas de drenaje y alcantarillado, por las aguas de escorrentía de las lluvias. Además, una vez en el mar, las corrientes pueden transportarlos hacia zonas oceánicas o devolverlos a las playas.
da como cualquier material sólido y persistente, manufacturado o procesado, que es abandonado o eliminado y llega a zonas costeras o marinas, es un problema crítico y global en nuestras costas, mares y océanos. Mares y océanos son fundamentales en la configuración y regulación del clima, tanto a nivel local como regional y global. Se estima que producen más de la mitad del oxígeno y absorben alrededor del 30% del CO2 producido por el hombre, ayudando a frenar el cambio climático. Además, constituyen el 97% del agua del planeta, cuyo ciclo nos proporciona agua dulce, a la vez que son una fuente de recursos económicos, biológicos y socioculturales, como alimentos, materias primas e hidrocarburos, energía eólica y mareomotriz, vías de transporte, etc. El valor de las zonas costeras se hace evidente por el hecho de que son las regiones donde se concentra una gran parte de la población humana desde la antigüedad, que puede aprovechar los recursos y ventajas que albergan. Sin embargo, la contaminación y el deterioro de las playas, costas y mares, en gran parte por el depósito o gestión inadecuados de los residuos que
Evaluación de residuos en playas del Golfo de Cádiz.
68
MarZagón 2019
Tenemos algunos datos que nos dan una idea de la gravedad del problema: se estima que unos 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los mares y océanos cada año, lo que significa que son vertidos más de 200 kilos por segundo. Se calcula que el 80% de la basura que llega al mar procede de tierra firme, mientras el 20% restante proviene de la actividad marítima. Se estima que el 70% de los plásticos se hunden y permanecen en el fondo marino, un 15% permanece en la columna de agua y el otro 15% flota en superficie. A nivel general, más del 70% de las basuras encontradas en las playas son plásticos, principalmente aquéllos de un solo uso. Se ha detectado la existencia de 5 zonas de alta concentración de plástico en los océanos, transportados por las corrientes de los grandes giros oceánicos subtropicales (en la zona del Pacífico entre California y Hawái, científicos han estimado la presencia de 1,8 billones de partículas de plástico (94% menores de 4,5 mm), extendiéndose por una superficie de 1,6 millones de km2). El plástico forma ya parte de la vida cotidiana humana porque es un material con unas características muy beneficiosas debido a su flexibilidad, resistencia, ligereza, impermeabilidad, durabilidad, condiciones de higiene y precio; su éxito lo convierte en un problema por su volumen de producción y uso, así como por su gran durabilidad.
Microplásticos.
ticos y microplásticos por los animales marinos está produciendo una acumulación de estos en la cadena alimentaria, que también supone un riesgo para el ser humano. ¿Y qué podemos hacer? Además de un consumo responsable y una correcta separación y gestión de los residuos y basuras que generamos, es fundamental evitar que lleguen a la naturaleza en general y a los océanos en particular. Para esto es muy importante la concienciación social y la educación; promoviendo un diseño y consumo de productos más sostenibles, la reducción de plásticos de un solo uso y el sobre-embalaje, un mayor grado de reciclaje y fomento de integración en la economía circular. En nuestras visitas a entornos naturales, llevémonos a casa todos los residuos que generemos. Seamos conscientes que la huella de nuestro paso puede tardar cientos de años en desaparecer y concienciemos con el ejemplo (las colillas tardan hasta 5 años en degradarse, una botella o un pañal de plástico hasta 450 años). Colaboremos con iniciativas de limpieza para retirar los residuos que llegan a nuestras costas y entornos acuáticos. Hagamos un buen uso de los contenedores e instalaciones para depósito de residuos. Evitemos deshacernos de productos higiénicos por el inodoro, ya que causan problemas en los sistemas de aguas residuales y muchos de ellos no pueden ser filtrados y llegan a ríos y mares. Respetemos las indicaciones y normativas en zonas protegidas. Practiquemos actividades deportivas y de ocio de manera respetuosa con el entorno, caminando, paseando, corriendo, buceando o navegando con el menor impacto posible.
Los impactos negativos generados por los residuos, principalmente plásticos, son cuantiosos; la limpieza de playas y costas supone un gasto importante para los municipios cada año, y lugares turísticos y de ocio en la naturaleza pueden perder atractivo por la presencia de residuos y, por tanto, reducirse los ingresos por turismo. También pueden producir daños a embarcaciones e instalaciones costeras. Además, afectan negativamente a la fauna y flora marina, ya sea por la ingestión de los propios residuos, o a causa de su enredo en ellos, pudiendo ocasionar graves lesiones o incluso la muerte, así como pudiendo dañar o alterar a todo un ecosistema por el depósito o acumulación de estos residuos. A ello hay que sumar el problema de los microplásticos (menores de 5 mm), que, por su origen, pueden ser de dos tipos: primarios, aquellos que son producidos por la industria (pellets, granza) y secundarios, aquellos que se forman por degradación de plásticos mayores por efecto de la radiación ultravioleta del sol y otros fenómenos físicos y químicos. Ya se han encontrado microplásticos, principalmente microfibras, desde zonas de alta montaña a las fosas oceánicas. La ingesta o absorción de plás-
MarZagón 2019
69
U n cuento
muy ecológico Por OCTAVIO C. VELASCO
FOTO Manuel Padilla
Érase
una vez una maestra a la que le importaba mucho la educación y el futuro de los niños y de las niñas de su colegio. Se llamaba María del Prado. Llevaba muchos años en el oficio, tantos que pronto se jubilaría. Como recuerdo, quería hacerles un regalo tan especial que nunca la olvidaran, los quería mucho. A todos y a cada uno, a todas y a cada una, y eso que los había que no paraban quietos. Algo que, además, no le costara caro, todavía tenía a sus hijos en casa. Así estaban los tiempos, de poco trabajo. Le daba vueltas y vueltas al tema y no se le ocurría nada. Cuando más pensaba en ello era en su paseo de la tarde. Para ella era obligatorio, su médico se lo había dicho. “Mira, tienes el colesterol y los triglicéridos por las nubes, hay que hacer algo ya. Sigue esta dieta, toma estas pastillas, una después de cenar, y da un paseo de unos seis kilómetros cada día. Y el andar ligero, ¿eh? Así los regularás. Nos vemos en tres meses y repetimos las pruebas. ¡Ánimo!”.
70
MarZagón 2019
Salía de su casa, que estaba casi a las afueras, y caminaba por la llamada ruta del colesterol, que también otras personas hacían a diario. Iba por las últimas calles y veía todo limpio. Los servicios de limpieza hacían bien su trabajo. Pero era continuar por las carreteras y caminos, que entraban o salían, y se ponía mala. Le daba mucho coraje, en las cunetas había bolsas y plásticos, latas de cerveza y refrescos, botellas y botellines, papeles y trapos. Las bolsas le parecían unas aves bobas, blancas o de colores, que se llevaba el aire a su capricho y que se posaban en todos los sitios, para volver a levantar el vuelo unos segundos después, en un continuo ir y venir. Miraba los trapos, abrazados unos a otros Foto: @ona_little_bee buscando todavía el calor de sus antiguos cuerpos, y los papeles rotos a los que les faltaban palabras para tener sentido, que, en otro tiempo, habrían hecho feliz a alguien o lo habrían instruido. E imaginaba la alegría y el frescor que habrían dado aquellas latas y aquellos vidrios. Y ahora… Así todos los días, a lo largo del camino. Estaba claro que el servicio de limpieza llegaba hasta donde llegaba, a pesar de sus esfuerzos, que le constaban. ¿Pero tanto costaba utilizar el contenedor azul para el papel, el verde para el vidrio, el amarillo para los briks, las latas y los plásticos y el gris para los restos de comida? “Esto no puede ser”. “Más de media vida trabajando la educación ambiental desde la escuela, el Ayuntamiento y las familias…y no cambiamos”. Le constaban los esfuerzos de todos, pero se ve que eran insuficientes. “¿Qué clase de sociedad y de naturaleza va a quedar para los hombres y las mujeres de mañana?”, pensaba. No obstante, no todo estaba perdido. Ella veía en la tele y en Internet que había países en los que esto no pasaba. Y recordaba las imágenes de las carreras ciclistas internacionales cuando pasan por ciudades y ciudades, pueblos y pueblos, cunetas y cunetas, y todo está limpio y sano. Un día, al llegar a casa, alguien había dejado publicidad en su buzón. Entre ella, había un folleto del Ayuntamiento en el que se solicitaban ideas para mejorar la gestión municipal. María del Prado se fijó en la Concejalía de Medio Ambiente. Leyó lo que ponían y supo, de inmediato, qué regalo haría a sus alumnos y alumnas. Se sentó y redactó la propuesta. Había que movilizar a todas las clases y a todos los profesores y profesoras del colegio para que, por turnos, colaboraran en la “Gran Campaña de limpieza de los alrededores”. El Ayuntamiento acercaría los contenedores y los retiraría llenos, y el alumnado y los profesores harían la recogida y el reciclado. Una semana, desde el recreo hasta la salida. La Dirección Provincial era proclive a este tipo de actividades formativas. Bajó a correos y echó la carta. Al día siguiente, en las clases, se lo propuso a todos y a todas y aceptaron encantados. Al fin y al cabo iban a ser ellos los que coordinaran el proyecto para toda la localidad, como extensión de las áreas de Naturales y Sociales. Sería una experiencia que no olvidarían nunca, y que se podría repetir cada año. Solo faltaba el visto bueno de la alcaldía. Y colorín colorado…
MarZagón 2019
71
Causa
de nuestra alegría
Por FIDEL SÁENZ DE LA TORRE Extracto del pregón en Honor de Ntra. Sra. del Carmen 26 de abril de 2019 Capilla Sagrado Corazón de María
¡AY, VIRGENCITA DEL CARMEN!, TAN CHIQUITA Y MARINERA;
Foto: Manuel Picón
CÓMO NO VOY A QUERERTE, SI SOY DE TU MISMA TIERRA.
ESOS INMENSOS PINARES, QUE EN MAYO TE DAN COBIJO, HAN VISTO CÓMO CRECÍA; CÓMO HACÍA UN HOMBRE DEL NIÑO.
¡AY, VIRGENCITA DEL CARMEN!, TAN MARINERA Y CHIQUITA, MI CORAZÓN PREGONERO LATE POR ESTA PLAYA INFINITA.
HAN SIDO SUS GRANDES DUNAS DE ESPIGAS Y BLANCA ARENA, EL MAYOR PARQUE DE JUEGOS CON EL QUE UN CHIQUILLO SUEÑA.
RECUERDOS DE MI NIÑEZ, MADRE MIA, NO ME FALTAN; COMO UN LANCE CON LA RED HASTA PLATEAR LA PLAYA.
Foto: Manuel Picón EXCURSIÓN AL PARADOR,
ERES REINA DE LOS CIELOS,
DONDE SOÑARA DOÑANA;
QUE EN LA MAR ABRE LAS OLAS,
DONDE EL SOL VA TRAYENDO
ERES MADRE DEL SILENCIO,
SON DE TAMBORIL Y FLAUTA.
DEL CANDIL Y LA GAVIOTA.
ESE CINE A CIELO ABIERTO,
DE TANTOS FAROS ALZADOS
REY DE NOCHES DE VERANO,
PARA DAR LUZ SIN ZOZOBRA;
O ESA ORILLA DE CANDELAS
OLEAJE POR TUS MANOS
CON LA GUITARRA SONANDO.
QUE NOS ESPERAN NERVIOSAS.
RECUERDO… ¡AY!, SI RECUERDO
ERES REINA SOBERANA,
ESAS CASAS DE BONARES;
CAUSA DE NUESTRA ALEGRÍA,
SUS MARQUESINAS ABIERTAS:
ERES TORRE DE DAVID;
¡BUENOS DIAS!, ¡BUENAS TARDES!
TRONO DE SABIDURÍA.
TANTOS RECUERDO TE TRAIGO,
POR ESO, MADRE BENDITA,
MI CARMELA…. MI CARMELILLA,
DE LA MIA DALE PARTE,
PUES AMAR A MAZAGÓN
SI A LOS QUE REMAN CONMIGO
ES HERENCIA EN MI FAMILIA.
LA VIDA SE LE ESCAPASE.
YA ME VOY, REINA DEL CIELO,
SÉ MI MASCARÓN DE PROA
YA ACABA TU PREGONERO
TALISMÁN DE MI VELERO
PIDIENDO A MI MARINERA
QUE EN MAYO VUELVE A VERTE
TU ABRAZO PA LOS QUE QUIERO.
ESTE HUMILDE PREGONERO.
MZ
QUE ASÍ SEA.
ar agón 2019
73
Teatro en
el Odón Betanzos Recuerdo aquel uno de septiembre con
Por BEATRIZ UCEDA LÓPEZ
tro?”. Creo que las pupilas se me dilataron de la emoción y mi piel se erizó como si soplara esa brisilla fresca que viene directa desde la playa. “Sí, ¡por supuesto!”. Y así empezó todo. Era la primera vez que alguien de un centro de enseñanza pública me ofrecía compartir mi experiencia escénica sin tener que rogarlo. ¡Qué gran regalo de bienvenida!
total claridad, hace ya casi tres años. Era un día soleado, de esos que todavía pertenecen al verano, y la luz de Mazagón me enamoró. Supe al primer instante que mi alma de artista errante había llegado a su destino, que el famoso “kit de interino”, ese con el que había viajado por media Andalucía, -con un poco de suerte-, igual se desintegraba por unos años y que yo iba a hacer todo lo posible por que así fuera.
Después de eso, todo fue sorpresa tras sorpresa: tres grupos de teatro ese año que hicieron las delicias tanto de mis compañeros y compañeras como de las familias de los pequeños actores y actrices. Estrenamos tres obras aquel año: El bosque encantado, con primero de la ESO; donde Elsa nunca me perdonará que la pusiera de árbol; Aulularia, en segundo; donde los gritos de Dani clamando por su olla y el latín de Fernando nos hacían llorar de la risa y Antígona, en tercero, la única tragedia, -el gran reto-, donde demostraron su pasión por el escenario y las tablas y en-
El primer vistazo al edificio demostraba que allí trabajaba gente con vocación por la enseñanza: los cuadros de Don Manuel, las plantas bien cuidadas… pequeñas pinceladas que lo hacían todo más acogedor. Me recibió Alejandro, nuestro director, y tras una pequeña entrevista de mis andanzas artísticas y docentes soltó la pregunta que ya me haría plantearme si aquello era verdad o me estaban grabando para un programa de esos de cámara oculta: “Oye, ¿tú querrías dar tea-
74
MarZagón 2019
Por si fuera poco, este mismo grupo de cuarto comenzó en el mes de febrero el montaje de Antígona, pues La vida de Brian nos había ocupado solo cuatro meses del curso escolar y necesitaban un reto más. Una tragedia de nuevo, digna de ser vista por el mismo Sófocles. Aún me emociona recordar a María Juliana llorando, a Marta en el papel de Casandra vaticinando maldades, loca y poseída; a Rosa guiando al coro con el movimiento flexible de su cuerpo y su voz melodiosa y firme. Supieron expresar en el escenario sentimientos que apenas comprendían: la muerte de un hijo, la soledad de una viuda, la crueldad del poder.
señanzas que les había dejado mi predecesora en esto del teatro, mi querida compañera Paqui. Al año siguiente, cuando volvimos de las vacaciones de verano, yo tenía claro por dónde empezar. Había pasado el verano leyendo y buscando obras para mis queridos artistas y los guiones venían calentitos: La asamblea de las mujeres, para segundo; con los mantos, las barbas postizas y las tres viejas que tanta guerra daban; con La gorgoja, para tercero; creo que fue el momento en el que Cori se enamoró de los personajes frescos y caraduras; pero sensibles de corazón, Cristina aprendió a hacer de borracha y todos bailamos swing al son de Alison; y La vida de Brian, para cuarto; donde yo perdí la cuenta de cuántos cambios de vestuario hacían Marcos y Dani; Sanae marcó un hito imitando la voz de la madre de Brian, María rompió las famosas y odiadas carcasas, Ana aprendió a hacer la salamanquesa y recogíamos y montábamos cada cambio de escena al ritmo de los payasos de la tele con ayuda de aquel famoso curso de clown que yo había hecho y con el que estaba tan emocionada. Tan divertida nos quedó La vida de Brian que nos aventuramos a llevarla al Festival Juvenil de Teatro Martínez Montañés, en Sevilla. Íbamos cargados de ilusión y de incertidumbre, era la primera vez que participaban en un concurso de teatro y además a nivel andaluz, un reto. Fuimos premiados con “La mejor puesta en escena”, una alegría para todos, ya que competíamos con grupos de bachiller que estudiaban artes escénicas y con academias de teatro de toda Andalucía. ¡Qué orgullosa estaba de ellos!
MarZagón 2019
Aquel mismo año conocí alumnado nuevo, el que llegaba a primero. Para ellos no tenía nada preparado porque es muy difícil pensar un guion cuando no sabes cuántos pequeños actores y actrices escogerían el taller. La idea me la dio Patricia, una mente creativa e inquieta que, voluntariosamente y sin pedir nada a cambio, me ofreció hacer un guion en inglés, “tú sabes, por eso de incluir el bilingüismo”, me dijo, “algo sencillito”. El musical de El Rey León empezó a fraguarse en nuestras cabezas y fue poco a poco ganando peso frente a otras ideas; así que, decididas, embarcamos a Miguel, el compañero de plástica en aquel momento y nos pusimos los tres manos a la obra. El atrezzo, compuesto de gorros y disfraces de gomaespuma representando los personajes principales quedó impresionante. El guion era, tal como prometió Patricia, asequible y el alumnado hizo un esfuerzo inconmensurable para memorizarlo y representarlo. Los bailes y movimientos estaban inspirados en Broadway y la aventura resultó increíble: Eva y Blanca hacían un dúo divertidísimo, Camino y Quela parecían hechas para el papel, los leones eran majestuosos, las hienas traviesas y torpes y Carlos destilaba en su interpretación maldad y altivez, la propia de su personaje. Mis queridos animales de la selva paseaban por el escenario felices: cebras, jirafas, elefantes…
vosotras que me confirmáis que merece la pena, pues renovabais mis fuerzas cada día, -aunque fuese lunes a primera- y juntos, cargábamos las pilas para toda la semana. Gracias por las risas y los bailes y estar siempre dispuestos a montar y desmontar, recoger, ordenar y compartir. Junto a estos musicales, hemos disfrutado de El sueño de una noche de verano, representada por el alumnado de primero con vestuario griego y final rompedor, bailando al ritmo de Swish-swish, el que me habéis enseñado vosotros a bailar y con el que nos hemos divertido cada semana. Y no podía dejar de nombrar nuestra recién fundada compañía Kairós Teatro, formada por alumnos y ex-alumnos del Odón Betanzos Palacios, que este año ha estrenado Cuadros de Amor y Humor, al fresco en la 13 Dadá Trouch Gallery de Huelva; llenando la sala y sorprendiendo a familiares, amigos y desconocidos con un humor fresco y actual, maduro para sus cortas edades; demostrando el arte que tienen y la pasión con el que lo defienden. Tan exitoso fue el estreno que tuvimos el placer de acudir invitados a Gibraleón, para compartir esta divertida obra con el alumnado de su instituto, sumando un éxito más al grupo. Ahora nos encontramos inmersos en el montaje de nuestro próximo estreno, Las Bacantes, cambiando así el tono humorístico por el trágico.
Tan mágica fue la aventura que este año decidimos retomarla y presentarla al Festival Juvenil de Teatro Martínez Montañés, en Sevilla; un año más compitiendo con esos bachilleres de artes escénicas y esas escuelas de teatro, siendo ellos los más pequeños en edad, pero no en cualidades artísticas. Fuimos premiados con “Mejor vestuario y maquillaje”. Esto no habría sido posible del todo sin las mejoras pertinentes que sugirió María, “la de mates”, que acompañó nuestro maquillaje y nuestros gorros con barriguitas, colas, pelos y plumas, haciendo que los animales lucieran todavía más espectaculares. Este mismo alumnado, ya en segundo de la ESO, ha representado Grease y me toca hacer mención y dar mil gracias a las familias que tanto se han implicado en el vestuario de este montaje, haciendo que sea posible. Siempre recordaremos las gafas de diamantes de Aiyi, las trocherías de Alejandra y Celia, el día en la playa grabando a Carlos y Clara y el desparpajo de Marina cantando Sandra Dee. Nunca olvidaré vuestros bailes de chicos, la frescura que tenéis cuando subís al escenario, vuestros ojos cargados de emoción antes de actuar, los nervios, las lágrimas… prometo que estoy ya pensando el reto del curso que viene.
Y así llegamos a otro verano más, otras vacaciones en las que estoy deseando empezar a leer, seleccionar, pensar, montar, crear… para que, cuando llegue septiembre, el show vuelva a continuar. Es tanto lo que el teatro puede aportar en la vida de las personas y tanta la satisfacción que me produce aportar mi granito de arena que solo me queda dar las gracias. Gracias a todos los componentes humanos del Odón Betanzos de Mazagón, por acogerme, por apoyarme, por hacer posible esta aventura y siempre tender la mano. Gracias a las familias, sin ellas esto no sería posible. Gracias infinitas a cada uno de mis alumnos y alumnas, aunque estéis cansados de oírmelo decir, sabéis que os llevo en mi corazón.
A esta aventura de musical, el de Grease, se le han sumado este año dos más. El año de los musicales, como me gusta llamarlo, ha dado pistoletazo de salida al I Festival de Teatro del Odón Betanzos, donde hemos disfrutado también de Chicago, llevado a escena por el alumnado de tercero, con Martyna y Elsa cabareteras y un tango de la cárcel que ponía la piel de gallina (no cuento más que el año que viene vuelve con más fuerza) y Mamma Mia, del alumnado de cuarto, que nunca imaginó que le gustaría tanto la música de ABBA. He visto tanto compañerismo entre vosotros y 76
E T xtramuros de
Foto: Paco Naranjo Por ENRIQUE LINARES
los Pueblos Serranos Aunque vivimos en un mundo globalizado,
Intento no utilizar motivos que justifiquen la renuncia comparativa y que son de diversa índole e incluyen desde la creación de que toda comparación establecida, de una u otra forma, ejerce una jerarquización entre culturas diferentes – lo que, de facto, llevaría a una taxonomía más o menos explícita – a aquellas otras que recalan en el escepticismo derivado de la imposibilidad de comparar “todo con todo” para garantizar su validez. Por otra parte, tampoco es extraño que se aluda a un trasfondo ideológico que considera que la comparación está anclada en la periclitada idea a la “unidad” psicológica de los Pueblos Serranos.
provoca pensar, entre muchas cosas, en qué relativo es el concepto de distancia. Numerosos lugares cercanos pueden ser muy distantes y parajes remotos pueden resultar tan próximos… Desde los inicios de la historia de la antropología se ha reiterado con frecuencia que el método comparativo es una de sus señas de identidad y uno de los instrumentos que con mayor claridad la diferencian de otras ciencias sociales. Sin embargo, las reacciones particulares que siguieron a los excesos de los evolucionistas decimonónicos redujeron la comparación a una meta pocas veces lograda. Y así, mientras crecen las discusiones a propósito de la validez de la comparación y los “manuales” antropológicos acuden continuamente a ellos en sus apreciaciones metodológicas, las monografías que la incluyen se convierten en las excepciones que permiten el cumplimiento de la regla.
MarZagón 2019
He querido dejar al margen obras de valiosos antropólogos para así dejar mi creatividad libre de influencias, quedándome un artículo abierto a las emociones que ya he percibido en mis estancias voluntarias y vividas con sus habitantes, dejando aparcados los estudios comparativos ya existentes. Bajo esta regla elegida, las diferencias son
77
notables por las condiciones que el medio natural provoca en mi ingenio creativo. Asomándome en el proceso histórico que han mantenido (en el pasado lejano y en el más cercano), si el contraste resulta en particular notorio desde algún punto de vista, éste es el demográfico: el proceso migratorio que se ha constituido, en numerosos aspectos, en un factor fundamental para explicar ciertos procesos de evolución fundamental para que no decaiga el aspecto censal que es tan importante para un pueblo, y que la edad de sus habitantes no recaiga como una losa por la vejez de sus habitantes.
dra. Sólo el que pasa rozando el muro y preguntándose el porqué, sólo quien estrella sus ojos contra la visión negada, puede imaginar la laboriosa tarea de los señores del silencio. Los muros no se ven, pero están ahí resguardando la tierra fecunda que requiere la flor, ojos que te mirarán con lástima, madres que te reclaman a ti, al que se guarda. Sólo tú escuchas a medida que te alejas, el canto cercano de la libertad!” El descubrimiento de lo obvio, de lo evidente, nos puede llevar a percatarnos de que el paisaje puede llegar a ser una inagotable fuente de información: el adecuado y ponderado análisis de aquello que se nos ofrece primordialmente a los ojos nos indica, en ocasiones con mayor nitidez que cualquier bibliografía imaginable, qué usos se le han dado al suelo, cómo se ha ido apropiando la gente de la tierra, cómo se ha convertido en definitiva en parte de ella transformándola de tal modo que ha hecho de la naturaleza, cultura. Solo cuando habíamos interiorizado las múltiples informaciones que los sentidos nos habían ido aportando, esto es, sólo cuando el paisaje se nos había hecho tan familiar como para permitirnos reconocer sus matices, (cuya importancia crecía día tras día).
Resulta crucial para entender los procesos culturales habidos en los mismos: todo está sujeto a su carácter periférico respecto a los centros económicos y de poder. Dicho carácter ha forjado una serie de procesos endógenos, algunos muy semejantes, que han contribuido a crecer una cierta identidad cultural frente a los pueblos vecinos con los que sólo tardíamente han comenzado a relacionarse de forma fluida y continuada. Sin duda, son de un gran valor los historiadores locales para mantener en valor la antropología real de su hábitat. Se tiene que tener una gran precaución por los procesos productivos – ya que estos pueden modificar los vínculos históricos de los pueblos -. Como antídoto a los posibles cambios utilizaremos los paisajes serranos, que nos servirán como imanes que nos atraen por su serenidad y belleza.
A veces te acoges a la máxima de “si quieres saber algo de mí, pregúntale a mi vecino”. Aunque la lengua oficial de los serranos es similar, las palabras a veces, la propia sintaxis son diferentes. Para aclarar dichos términos que indica información acerca de sus usos que la gente serrana hace de esos términos, al final dispongo de una aclaración censada.
“¡Solo quien vive al margen se constituye en centro, y el que no busca poder lo obtiene, pues el poder está allí, en el huerto, en la flor, en la pie-
Foto: José Damían Romero Bomba
78
MarZagón 2019
DEL AMOR DE LA LUMBRE SE HACÍA LA VIDA En tierra de nadie, en tierra de todos. Así parece sentirse el serrano forjado a lo largo de los siglos en adustas tierras. Nuestra Sierra de Huelva no es sólo confluencias de caminos, también lo es de identidades superpuestas que se cruzan e interconectan en diferentes órdenes. La pertenencia a un determinado pueblo es el nivel más básico y el que, de algún modo, atraviesa todo lo demás. Esto es, el principio básico de identidad del serrano viene generado por su adscripción a un pueblo, por “Ser de”. Cualquier otra identidad posible ha de venir referida a ésta. Es más, existe una clara identidad entre los espacios y la gente, entre la naturaleza y la cultura, de modo tal que el nombre de un pueblo es también un gentilicio. Cuando dos serranos desconocidos se relacionan por primera vez, tras los saludos de rigor y las retóricas preguntas acerca de la salud, la pregunta que espontáneamente brota de sus labios es la que alude a la pertenencia a un pueblo: ”Y usted, ¿de dónde es?” Con la referencia clara, pero sólo entonces, ya se puede avanzar en la plática, ya se puede preguntar el nombre, porque más importancia que el nombre es el pueblo del que sale el hombre. Topónimos y gentilicios vienen así a constituir una unidad semántica. La identificación entre topónimos y gentilicios no es cuestión baladí. Para el serrano, uno no es de donde vive, sino de donde nace o se hace. Un vecino de Santa Ana la Real, anejo a Alajar, nacido en la muy cercana Almonoster, aseveraba: “Llevo aquí en Santa Ana cuarenta años, pero sigo siendo forastero”. El pueblo no es primordialmente la reunión de viviendas, sino la tierra sobre la que éstas se asientan. El núcleo semántico de pueblo está confirmado por las ideas de tierra, más gente, más reproducción. No parecía otra cosa sino que el serrano, más antropólogo que científico, guía su vida en la creencia que “de aquí eres, así serás”. La conocida expresión “de tal palo, tal astilla”. Una anciana sentada a la puerta de su casa en Jabugo me indicaba, entre miradas nostálgicas y causadas, que el apego a la tierra da sentido a la vida, sin la una no se entiende la otra. “Mis hijos viven en una gran ciudad con todas las comodidades, pero a mí no me sacan d´aquí.” “Cuando me vaya de mi casa es porque voy p´al cementerio.”
Foto: José Luis Santamaría
MarZagón 2019
79
La identificación primordial con el pueblo explica en parte la complejidad política de la sierra. Cada espacio habitado, por pequeño que sea, tiene su propia personalidad. Muchos son los municipios en los que se mantienen unos censos muy bajos y sin embargo, poseen su autonomía administrativa; pues prácticamente cada lugar, por pequeño que sea, mantiene su ayuntamiento. Las fiestas patronales se convierten en vehículo adecuado para generar esa diferenciación con respecto al otro cercano. La creencia de que el patrón o la patrona es más milagrero o, simplemente, que su imagen es de más calidad artística, refuerza la sensación de unicidad. Las canciones que en tales acontecimientos entonan los fieles; esto es, los vecinos - pues a tal efecto los términos son intercambiables -, así lo indican. Por tal motivo, aunque año tras año se cantan los mismos versos, no es extraño que se creen cantos nuevos que profundizan en la identificación comunitaria; y es que las fiestas, locales y comarcales, han sellado al serrano con su tierra. Las Fiestas de Mayo siempre llegan anunciando la fertilidad de la tierra en el inicio de la estación, se divierten los de Jabugo, Galaroza, Fuenteheridos, Aracena, Linares de la Sierra, Las Navas, Zufre, Valdelarco, Alajar, Santa Ana la Real, etc. En algunos de estos hermosos pueblos se utilizaban con frecuencia las ramas desecadas –denominadas “mayos”, colgadas en las ventanas como avisadoras de mozas casaderas; todo se une, lo sagrado y lo profano iban de la mano-. En pueblos que están “a tiro de piedra” se constatan casamientos que unen localidades. La familia supone el primer nivel de identificación – sin aludir a los “matrimonios concertados de antaño”, esos que antiguamente se denominaban “de conveniencia” – Lo que nos da la unidad es la alimentación. El rey de nuestras dehesas serranas es el cerdo ibérico, esa perfecta máquina capaz de aprovechar insistentemente las bellotas y que está dotado especialmente para el engorde, sus productos representan la aristocracia de las conservas, surgen las cofradías de matarifes, como la Hermandad de San Antonio Abad que se fundó en Cumbres Mayores; como dice el refrán, “no hay olla sin tocino ni sermón sin agustino”. Su cocina es un tanto especial, nace de los fogones familiares con sabores muy propios de sus pueblos, solo se pretende “que todo salga a pedir de boca”, tan sencillo como eso apropiarse de lo natural para cubrir los sentidos propios de los serranos.
La tradición hace siempre referencia a la permanencia del pasado en la cultura presente, todo se trasmite entre vecindad, parientes y amigos hasta formar parte de la mesa “familiar”. Otra forma, también, de unidad es la religión como pilar fundamental de la familia. En estos paisajes serranos las rocas afloran por doquier, se asemejan a jardines de piedra, anunciando la dificultad para la agricultura. Aquí le sale verrugas a la tierra hasta configurar caprichos de equilibrio protagonizadas por las “piedras mineras de rojizo color” Un rasgo que recorre todos los pueblos serranos es la memoria, el recuerdo de otros tiempos: cómo se celebraban las fiestas; cómo se sembraba; cómo se trabajaba en las eras; en la minería; cómo era la escuela. En la sierra, el pasado está presente en toda conversación. El presente es esperar: a que vuelva en el verano los que se fueron; a que llegue el cartero; a que llegue la pensión; a que llegue el invierno tan temido; a que regrese el calor…
GLOSARIO • Barbecho.-Tierra de cultivo que se deja descansar durante un año. • Bordo.- Charca hecha por la mano del hombre. • Campirano.- Se hace referencia a los habitantes del campo. • Contuerzo.-Arbusto propio de la Sierra con flores olorosas. • Cañada.-Vía pecuaria destinada al ganado. • Cortina.-Paisaje geométrico delimitado por las bardas. • Dehesa.-Paisaje dominado por la encina donde pasta el ganado. • Era.-Espacio cercano de utilizad para trillar, cribar y limpiar el grano. • Garrapo.- Cerdo pequeño. • Milpa.-Campo de maíz. • Poyo.-Banco de piedra, junto a la puerta de una vivienda. • Rancho.-Explotación agropecuaria. • Regato.-Arroyuelo utilizado como acequia para riego. • Talega.-Alforja rudimentario de un solo bolso.
80
MarZagón 2019
Faustino Rodríguez
“Plenilunio Leonardesco”
N Nasciturus
Foto: Rafael Andrés
Por JOAQUÍN GÓMEZ HERNÁNDEZ
El Hombre como miembro de un grupo, una co-
a prácticamente todas las guerras: yo (nosotros) soy mejor que tú (vosotros) porque no compartes mis costumbres (que son las verdaderas) o mejor dicho: yo (hombre), soy mejor que tú (mujer) porque no te sometes a mis ideas (que son las verdaderas) y ello me legitima para adoctrinarte (a ti, salvaje; aquí se establece cierto paralelismo con determinados sometimientos colombinos). Y donde escribo salvaje, me refiero a todos aquellos que no se ajusten a mis patrones como hombre: a la mujer, al homosexual o aquella persona con diferente identidad afectivo-social entre otros.
lectividad o una sociedad, ha tenido la constante necesidad de autoafirmación; encontrando sentido a su existencia sólo a través de la dominación del otro (los que no pertenecen a su grupo), habiéndose legitimado este sometimiento desde Aristóteles a través del conocido principio de la sociabilidad natural del hombre. El ciudadano europeo se mide con el resto del mundo según sus patrones, considerando que éstos son los verdaderos. Este problema ya lo plantea James Elkins en su artículo “Perfect Histories” al establecer que la historia siempre se ha explicado desde una óptica europeocentrista.
El arte ha contribuido irremediablemente a la visión cultural que tenemos de la mujer desde una doble lectura: las pinturas femeninas se han representado continuamente desnudas y en actitud libidinosa, símbolo de que la mujer debe estar al servicio del hombre, mientras que a los hombres se les ha representado vestidos. A la mujer se le ha ido diciendo “esto es lo que tú eres”, así como al hombre “esto es lo que ella es”; se ha ido creando la idea de que la mujer debe ser el objeto (en sentido literal) para ser mirado, mientras que el hombre se ha posicionado como el sujeto que mira.
En Europa, a lo largo de la Historia, se ha establecido un principio casi universal denominado Ordo Rerum Natura (el orden natural de las cosas), que evidentemente se fundaba en un orden divino. Lógicamente, esta base filosófica ha sido muy bien aprovechada por aquellos a quienes les ha ido interesando mantener este supuesto orden histórico. Las esferas de poder han intentado mantenerlo, aunque sea camuflándolo sutilmente en atisbos velados de modernidad o aparentes cambios sociales. Esta reafirmación del Hombre como miembro de una sociedad, basándose en el sometimiento del otro (o ya vamos a decir, la otra), ha dado lugar
Esta cuestión del género no privilegiando a la mujer (y/o desprestigiándola), se ha ido reprodu-
82
MarZagón 2019
ciendo en todas las esferas sociales. ¿Por qué no tenemos muchas mujeres que sean grandes artistas, políticas, grandes chef, directoras de multinacionales…?. ¿Por ese Orden Natural de las Cosas?, evidentemente la respuesta cae por su propio peso.
como mujeres, velar para que estos movimientos sociales feministas no se vean soslayados por determinados entes con poder y se conviertan, como tantos otros movimientos y avances sociales, en puros espejismos que finalmente se venden bajo etiquetas vanguardistas, garantizándose con ello que todo se mantiene inmutable. Debemos ser conscientes de que estas diferencias no sólo perjudican a la mujer, sino que también influyen de forma negativa en el hombre a todos los niveles: laboral, político, económico o relacional.
Estas diferencias culturales encontraron uno de sus máximos exponentes durante el siglo XVIII y la Revolución Industrial. La mujer era tratada bajo la misma óptica de un niño, como un neonato al que hay que educar en todo momento y se le atribuyó la mayoría de los roles que todavía perduran actualmente: madre, ama de casa, cuidadora de los hijos, con carga subjetiva y emocional. “Las mujeres” escribió Schopenhauer “pueden tener talentos dignos de atención, pero no genio, puesto que siempre se mantienen en la subjetividad”. Y las mujeres productivas y autónomas eran consideradas como desviadas.
Desde esta Policía Local de Mazagón, animamos a todos los hombres y, en especial, a todas las mujeres que con gran valentía están alzando su voz para luchar contra estas injusticias sociales, a que continúen manteniendo esta actitud resiliente en pro de una sociedad más justa, más sana. GLOSARIO
Por tanto, podemos afirmar que la historia, y por ende, la sociedad como su reflejo ha sido cruel y despiadada con el estatus y el rol de la mujer. Actualmente estamos viviendo o, por lo menos, percibiendo que las mujeres se están empoderando, se están organizando con la intención de dinamitar desde su interior nuestro núcleo social basado en arcaicos patrones culturales patriarcales. La mujer está despertando de un letargo producido por siglos y siglos de sometimiento; vociferando ¡basta! Ahora comienzan a reclamar una posición social que por naturaleza sí les pertenece y que nunca debían haber perdido. En esta disonancia, el equilibrio estatutario se deberá postular como timón de guía para una convivencia real y efectiva. Con ello no me refiero a que determinados puestos laborales deban proveerse sí o sí por el mismo número de mujeres que de hombres, por el simple hecho de ser mujeres, otorgados como premio o como pago por un sentimiento de culpa colectivo y por el hecho exclusivo de ser mujer; sino que esta provisión de puestos deberá responder en todo momento a los principios de igualdad y capacidad. En caso contrario, debería ser la propia mujer la que tendría que oponerse a esta discriminación positiva; puesto que, si nos paramos a pensarlo, el fundamento no sería más que otro tipo de discriminación.
Machismo: actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino. Feminismo: conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tiene como objetivo la búsqueda de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y de los roles según el género. Misandria: odio o aversión hacia los varones o niños o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar al varón como sexo y con ello todo lo considerado como masculino. La misandria puede manifestarse de diferentes maneras, que incluyen denigración, discriminación y violencia contra el varón. Misoginia: aversión y odio hacia las mujeres o niñas. Se la considera como el homólogo sexista de la misandria. La misoginia puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, discriminación y violencia contra la mujer. Hembrismo: discutido neologismno usado con distintas acepciones. Puede funcionar como sinónimo de misandria o desprecio a los hombres. Otras veces se define como discriminación sexual hacia los varones o sesgos de género que perjudican a los varones en acciones u opiniones. Esta palabra se construye en analogía a la palabra machismo.
Pero, no pensemos que ya está todo logrado, ni mucho menos, puesto que este cambio está en fase embrionaria, e igual que al nasciturus hay que cuidarlo y mimarlo desde el mismo momento de su fecundación, ahora nos toca a todos como miembros de esta sociedad, tanto a hombres
MarZagón 2019
83
P
rograma
S
ábado, 27 de Julio
XV TORNEO 3X3 BALONCESTO MAZAGÓN Todas las categorías. Inscripciones: P.M.D. de Mazagón (Gratis). Hora: 19.00 h. Lugar: Parque Municipal de Mazagón.
J
ueves, 1 de Agosto
10:00h.
CONCURSO CASTILLOS DE ARENA “FIESTAS DE MAZAGÓN” Todas las edades. Inscripciones: P.M.D. de Mazagón (Gratis). Lugar: Playa de las Dunas (Mazagón).
23:00h.
INAUGURACIÓN DEL ALUMBRADO FESTIVO Lugar: Portada Recinto Ferial.
00:00h.
ORQUESTA SERVA LA BARI Lugar: Caseta Municipal.
00:00h.
ENTREGA DE PREMIOS DEL XXI CERTAMEN DE RELATO CORTO Y POESÍA “MARZAGA” Organizado por la Asc.de Mujeres Marzaga, de Mazagón. Lugar: Caseta Asc. de Mujeres Mazaga. Recinto Ferial.
84
MarZagón 2019
V
iernes, 2 de Agosto
12:00h.
7ª FIESTA DE LA BICICLETA DE MAZAGÓN Todas las edades. Inscripciones: P.M.D. de Mazagón (Gratis). / Lugar: Mazagón.
20:00h.
CONCURSO DE PORTEROS Y LANZAMIETOS DE PENALTYS “FIESTAS DE MAZAGÓN” Todas las edades. Inscripciones: P.M.D. de Mazagón (Gratis). / Lugar: Mazagón.
00:00h.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO CASTILLOS DE ARENA Lugar: Caseta de Recepción del Ayuntamiento de Moguer. Recinto Ferial.
00:00h.
ORQUESTA SERVA LA BARI Lugar: Caseta Municipal.
00:30h.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO DE EMBELLECIMIENTO DE CASETAS PARTICULARES Lugar: Caseta de Recepción del Ayuntamiento de Moguer.
01:00h.
MILA BALSERA Lugar: Caseta Municipal.
09:00h.
S
ábado, 3 de Agosto
XII CONCURSO DE PESCA “FIESTAS DE MAZAGÓN” Todas las edades. / Inscripciones: P.M.D. de Mazagón (Gratis). Lugar: Playa de la Estrella (Mazagón). Finalizado el concurso ENTREGA DE PREMIOS XII CONCURSO DE PESCA Lugar: Caseta de Recepción del Ayuntamiento de Moguer.
17:00h.
ANIMACIÓN CON CHARANGA MUSICAL Lugar: Recinto Ferial.
00:00h.
ORQUESTA SERVA LA BARI Lugar: Caseta Municipal.
01:00h.
D
GRAN ACTUACIÓN “EL MANI” Lugar: Caseta Municipal.
omingo, 4 de Agosto
21:30h.
ESPECTÁCULO INFANTIL “SERIOS DE REMATE” Lugar: Caseta Municipal.
00:00h.
ENTREGA DE PREMIOS DEL XX CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA MANCOMUNIDAD MOGUER-PALOS Lugar: Caseta de Recepción del Ayuntamiento de Moguer.
00:00h.
MZ
ar agón 2019
ORQUESTA SERVA LA BARI Lugar: Caseta Municipal. 85
86
MarZagón 2019
MarZagón 2019
87
88
MarZagón 2019
MarZagón 2019
89
90
MarZagón 2019
MarZagón 2019
91
UN PARAÍSO DE RELAX Y OCIO EN EL
PUERTO ANTILLA GRAND HOTEL Más de 300 días de sol al año y una temperatura media de 20ºC convierten a Islantilla en un destino idílico. A medio camino entre las localidades de Lepe e Isla Cristina, cuenta con aproximadamente un kilómetro y medio de arena fina y dorada, la primera franja del litoral onubense en recibir la ‘Q’ de Calidad Turística. En definitiva, un entorno idílico que reúne todos los ingredientes necesarios para unas vacaciones inolvidables. En este entorno tropical, Puerto Antilla Grand Hotel se alza como uno de los alojamientos más completos de la zona, que recientemente ha renovado el Certificado de Excelencia que reconoce la plataforma TripAdvisor, convirtiéndose en uno de los miembros de su prestigioso Salón de la Fama (Hall of Fame). El resort cuenta con un total de 400 habitaciones, entre ellas 106 junior suites, así como unos completos servicios e instalaciones que garantizan a sus huéspedes el mayor relax, el deleite de una exquisita gastronomía, una amplia opción de actividades deportivas y de entretenimiento para toda la familia.
A partir de un diseño de estilo colonial andaluz, tanto en arquitectura como en el interior, así como una abundante vegetación, el hotel es un auténtico paraíso tropical de espacios amplios, confortables y elegantes donde priman los colores mediterráneos. Un oasis con una extensa oferta de ocio que se concentra en sus dos pistas de pádel y cuatro piscinas exteriores –una de ellas para niños-. El relax tiene su lugar en el Prestige Club Sport Wellness & Spa, un spa de 1000 m2 con un circuito de aguas terapéutico que incluye piscina climatizada, jacuzzi, sauna finlandesa, baño turco, ducha de cubo, ducha nebulizada, ducha corporal, ducha de aromaterapia y cromoterapia, fuente de hielo y pediluvio. Otro de los grandes atractivos del resort es su exquisita gastronomía, que puede degustarse en dos espacios: el buffet ‘Los Porches’ con una cocina a la vista (showcooking), una magnífica opción para saborear deliciosos platos al aire libre en su terraza jardín, y por otro lado, el restaurante a la carta ‘El Mirador
de Puerto Antilla’. Este último, con su Grill & BarPiscina y unas espectaculares vistas al Atlántico, es un espacio extraordinario para disfrutar especialidades como el choco, las coquinas, la gamba blanca, el jamón de jabugo o los gurumelos (una variedad de seta). Como colofón a una deliciosa comida, El Bar Golf dispone de una amplia carta de bebidas nacionales e internacionales, así como coctelería en directo, garantía de una sobremesa sencillamente perfecta. De referencia en el sector MICE, el resort cuenta, además, con un completo Centro de Congresos, Convenciones e Incentivos, compuesto por seis salas multifuncionales y con una capacidad de hasta 1.000 personas. A los pies de la playa de Islantilla, Puerto Antilla Grand Hotel es la mejor alternativa para disfrutar de unos días de descanso y diversión a partes iguales. Todo ello en un enclave paradisiaco donde poder dar inolvidables paseos por las dunas, realizar rutas a caballo, navegar o practicar deportes acuáticos como vela, catamarán, windsurf, paddle surf o kitesurf.
Av. de Islantilla s/n 21449 Islantilla, Huelva Información y Reservas: 959 625 100 www.puertoantilla.com
92
MarZagón 2019