![](https://assets.isu.pub/document-structure/210708143303-ce95d757952a2058c232d2744f66542b/v1/8d2d9851c216277a98a4ed7c1ba6e256.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Salud
LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA: UNA GUÍA DEL ALTRUISMO QUE SALVA VIDAS
5.000 españoles son diagnosticados con leucemia al año ALFREDO GARCÍA MISAS
Advertisement
Los monitores del hospital emiten los pitidos ya convertidos en estridentes a los oídos del paciente tumbado en la cama. Su corazón y el de sus familiares se encoje con la última notica del médico: la quimioterapia no ha surtido efecto. La leucemia ha sido más fuerte. A pesar de las esperanzas, el optimismo y la resiliencia, el cáncer se ha resistido. Sus emociones se embadurnan y el espíritu de lucha le flaquea momentáneamente. Pero hay algo que se les escapa a todos los presentes en la habitación. En ese mismo instante, en la otra punta del mundo, una persona está sentada en una silla reclinable de una sala aséptica mientras su sangre pasa por unos tubos para extraer de ella las células madre. Células que le son compatibles. Células que van a salvar su vida. 5.000 personas son diagnosticadas al año con leucemia en España, según la Fundación Josep Carreras. Aunque muchas de ellas necesiten un trasplante de médula ósea, tres de cada cuatro carecen de un familiar compatible.
El Plan Nacional de Médula marcó el objetivo de alcanzar los 400.000 donantes en España para 2020. Gracias a la solidaridad de las personas, actualmente hay 360.707 donantes activos inscritos en el REDMO (Registro de Donantes de Médula Ósea). Pero hacen falta muchas más. Cuando alguien se convierte en donante, su altruismo no es exclusivo a su país, sino a todo el mundo, pues la compatibilidad de células madre no tiene fronteras. Y desde 1992, se han encontrado 13.971 donantes de todo el mundo para pacientes españoles
La leucemia (en sus diferentes tipos) es una de las principales enfermedades que puede requerir un trasplante de médula ósea: los datos registrados hace seis años indicaban que más del 45% de las búsquedas de donantes del REDMO eran por estos cánceres. Aun así, existen otras dolencias que pueden llegar a requerir este tratamiento para lograr una cura eficaz: los linfomas, los síndromes mielodisplásicos (falta de maduración de las células madre sanguíneas que provoca una falta de creación de glóbulos rojos, blancos y plaquetas), las alteraciones de las células plasmáticas, la aplasia medular (desaparición de células madre de la médula ósea)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210708143303-ce95d757952a2058c232d2744f66542b/v1/be7fe77a856f998f1abed72c1e9a5e1f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210708143303-ce95d757952a2058c232d2744f66542b/v1/bd4d162c1a86ec35a9914b075c407898.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
y las inmunodeficiencias congénitas, entre otras.
Desde la Fundación Josep Carreras desmienten ciertas equivocaciones sobre lo que supone donar médula ósea. Es importante que la gente tenga claro que realizar este acto de solidaridad no es peligroso ni tiene que ver con la médula espinal, sino con la médula ósea, es decir el tuétano, donde se crean las células madre. Además, tras realizar la donación, las células se regeneran completamente al poco tiempo, por lo que se puede donar en un futuro.
Aquellas personas cuyas células madres sean compatibles con un receptor solo podrán donar a ese paciente. Un trasplante de médula no implica una eficacia del cien por cien. Existen casos en los que el primer intento no da resultados, por lo que hay que proceder a un segundo tanteo. Pero, en el caso de que un donante tenga un familiar con necesidad de un trasplante y sea compatible, podrá donar independientemente de si ya lo ha hecho para otro receptor identificado por el REDMO.
Cualquier persona de entre 18 y 40 años puede convertirse en donante de médula ósea. El primer paso sería inscribirse en el registro de donantes de la comunidad autónoma propia. Después se procede a realizar un análisis de sangre y a firmar un consentimiento para que se introduzcan los datos personales en el REDMO. Estos pasos iniciales no implican que la donación se tenga que realizar de inmediato, sino que se procede a la búsqueda de un destinatario compatible. Esta puede durar semanas, meses o años.
Cuando por fin se ha encontrado al paciente con niveles de compatibilidad inmunológica semejantes, el donante aportará una nueva muestra de sangre y el historial médico para cerciorarse de que el proceso es viable. Tras la comprobación son necesarias varias pruebas médicas complementarias: otro análisis de sangre, un electrocardiograma, una placa de tórax y un examen médico. Si todo está en orden, el siguiente paso sería la donación en sí. El consentimiento para seguir adelante es primordial, pues con él se somete al receptor a un tratamiento que puede acabar con su vida, si no recibe el trasplante.
La donación se puede realizar de dos maneras: por sangre periférica o por trasplante de médula ósea. El primer método consiste en administrar unas inyecciones que provocan que las células madre salgan de la médula para pasar al flujo sanguíneo. Después se procede a sacar sangre que se filtra por una máquina para extraer de ella las células necesarias. Una vez extraídas, esa misma sangre vuelve simultáneamente al cuerpo por otra vía insertada en el brazo contrario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210708143303-ce95d757952a2058c232d2744f66542b/v1/bff60b64a17f2a3618f8aa88d49ebe55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El segundo método requiere el ingreso en el hospital del donante. Mediante dos punciones en la parte posterior-superior de la pelvis se sacan las células madre del hueso. Si la cantidad requerida de sangre medular es grande, se iniciará una auto-trasfusión sanguínea con lo extraído el día del examen médico. Tras el alta al día siguiente, la sensación puede ser de cansancio, pero con sueño y analgésicos se supera al poco tiempo.
Las células madre se transportan urgentemente al centro donde se encuentre el destinatario, al cual se le realizará el trasplante lo antes posible. Puede que el anonimato obligatorio entre donantes y receptores no permita conocer los detalles sobre la recuperación del paciente, pero saber que se ha ayudado a una persona basta. Ya que, al final, tal y como dijo Martin Luther King: “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”.
Para más información acudir a: www.
fcarreras.org
Descubre aquí cómo inscribirte para ser donante: www.fcarreras.org/es/ma-
padonantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210708143303-ce95d757952a2058c232d2744f66542b/v1/b92776ce37bafda8c16e196592c2dc2b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)