3 minute read

SAM FERNÁNDEZ: “CUANDO HABLAMOS DE SALUD, GENERALMENTE NOS REFERIMOS A LAS PERSONAS MÁS PRIVILEGIADAS”.

Sam Fernández: “Cuando queremos garantizar derechos ‘para todo el mundo’, hablamos de los derechos de ‘la mayoría’, de ‘los de siempre’, y no nos paramos a pensar en las personas TLGBQI”.

“Cuando hablamos de salud, generalmente nos referimos a las personas más privilegiadas”

Advertisement

SAM FERNÁNDEZ> Especialista en estudios feministas y antropología médica, participa en la jornada ‘Salud y mujeres’

Entrevista: Lucía Olivera García

Sam Fernández (Madrid, 1981) realiza formación, investigación y consultoría para ayuntamientos en Cataluña y Madrid. Viene a Rivas el viernes 13 para participar en la jornada ‘Salud y mujeres’. Ha desarrollado el estudio ‘Diagnóstico participativo de las problemáticas que presentan las personas TLGBQI en salud sexual, reproductiva y derecho a la identidad en el municipio de Madrid’ [TLGBQI: personas trans, lesbianas, gais, bisexuales, queer e intersexuales].

¿Cómo surgió este proyecto? Partió de una demanda activista y fue impulsado desde Madrid Salud, el organismo que lo ha financiado, donde había profesionales que reconocían la exigencia de atender las necesidades de las personas TLGBQI en el ámbito de la salud. Creo que el éxito del proyecto se debe a que se impulsó desde dentro de la propia institución y no se impuso desde fuera.

En cuestiones de salud e identidad, ¿por qué es necesario asegurar los derechos de todas las personas, con independencia de su género u orienta-

ción sexual? Es algo que se pregunta mucha gente. Lo que nos planteamos es que cuando queremos garantizar derechos ‘para todo el mundo’, hablamos de los derechos de ‘la mayoría’, de ‘los de siempre’ y no nos paramos a pensar en las personas TLGBQI, en migrantes y en otros colectivos específicos que al final siempre quedan fuera. Esta es la perspectiva que hemos intentado integrar en la pesquisa, que es lo que ahora se llama ‘enfoque interseccional’.

¿De qué trata ese enfoque? Es darnos cuenta de que la experiencia de las personas tiene que ver con mucho más que con ser TLGTBIQ y que hay que poder atender a esa diversidad pensando de quién hablamos cuando nos referimos a ellas. ¿Hablamos de personas TLGBQI con papeles o sin papeles? ¿Racializadas o no racializadas? ¿Son sordas o utilizan el lenguaje hablado? Una de las cuestiones que ha aparecido en la investigación y que muestra la importancia de tener en cuenta la diversidad es la relevancia que tiene el espacio físico y cómo está configurado. Una persona nos contó que mientras esperaba a ser atendida en su centro de salud vio un cartel hecho a mano sobre una convocatoria feminista. Eso le relajó mucho porque interpretó que, si la gente del centro de salud se había molestado en elaborar un cartel de esas características, las personas que trabajaban allí estaban concienciadas con el tema feminista. Eso le hizo pensar que ella, una persona poco esperada en las consultas de ginecología, mujer no heterosexual cis, quizás sería recibida con afabilidad y pensó que ese centro de salud era diferente. Ese cartel, ese espacio, reflejaba una atención hacia determinados tipos de temas que normalmente quedan en la periferia.

¿Cómo habéis logrado incluir a las

periferias en el estudio? En paralelo a la pesquisa convocamos unos espacios abiertos a todo el mundo llamados ‘contrageografías’, en los que durante cada jornada nos hacíamos la pregunta: ‘Si la salud fuera un mapa, ¿cuáles son las geografías a las que nunca vamos?’ Así surgieron sesiones sobre mujeres trans trabajadoras sexuales migrantes, sobre salud mental y personas LGTBIQ, sobre diversidad funcional y personas LGTBIQ... Queríamos entender la configuración del espacio desde las experiencias de las personas LGTBIQ, porque lo que vivimos no nos pasa por ser como somos, sino porque el espacio está configurado de una determinada manera.

¿Por ejemplo? La gente en silla de ruedas no deja de ir a un lugar por la silla de ruedas, sino porque para acceder al espacio hay escalones en lugar de rampas. Por eso debemos mirar hacia nuestra manera de construir los espacios, que es lo que deja fuera a las personas. Además, la investigación también aspiraba a suplir la carencia de conocimiento sobre estas cuestiones, para lo que llevamos a cabo un proceso de formación participativa con activistas y con profesionales de la salud, coordinado por Juana Ramos, investigadora y activista trans.

JORNADA: ‘SALUD Y MUJERES. PROPUESTAS DESDE LOS FEMINISMOS’ VIERNES 13 / 9.45-14.15.

Ayuntamiento: sala Pedro Zerolo. Con inscripción, hasta miércoles 11, en sensibilización.igualdad@rivasciudad.es.

This article is from: