5 minute read

PRÓLOGO

Next Article
ÍNDICE DE AUTORES

ÍNDICE DE AUTORES

La Cofradía de Jesús del Nazareno y San José presenta en este trabajo un estudio sobre el catálogo y el inventario de las obras completas de la organización que representa la manera en que han ido acumulando sus hermanos bienes muebles e inmuebles artísticos desde su origen en el siglo XVI.

Se manifiesta, asimismo, su voluntad de perpetuidad y su interés patrimonial en tres vías que insisten permanente en presentar unas posesiones culturales intangibles y físicas constituidas por: 1. Conservar las manifestaciones de patrimonio inmaterial sumadas a su acervo desde su origen y que contienen costumbres, usos, liturgias, cantos, músicas, ropas de las dos hermandades (Nazareno y Vera Cruz), tales como la Isa, las rondas poéticas, los productos temporales (el pan bendito, el aguardiente, el puerro, las aceitunas negras, el pimentón, el escabeche, las agujas de la Virgen, las flores, los cánticos religiosos y populares, etc.), pues constituyen la esencia que desde tiempos inmemoriales define la singularidad de las procesiones y de la Semana Santa de Sahagún y la distinguen de otras leonesas, castellanas y aun españolas. 2. Custodiar, restaurar, conservar, difundir e investigar el rico Patrimonio inmueble que posee, como la propia Capilla de Jesús, sede de los pasos y de la cofradía, en la que desde el siglo XVII, en que se erigió, y que fuera restaurada varias veces desde entonces hasta el presente, los abades se esfuerzan en conservarla en el mejor estado posible y en enriquecerla, con la mayor autenticidad, sin alterar su significación histórica, simbólica, artística y arquitectónica, por ser una construcción de ladrillo, tapial y madera, característica de las tipologías religiosas del territorio. La capilla es asimismo espejo de los modelos tipológicos de otras capillas del territorio y un ejemplar plausible de la arquitectura tradicional y etnológica característica de la Tierra de Campos. 3. El patrimonio mueble, conformado por el conjunto de objetos que la cofradía ha venido reuniendo desde sus orígenes y que incluye piezas artísticas de extraordinario valor, como los pasos procesionales, e imágenes que se distribuyen por el interior de la Capilla de Jesús, y otras, que no caben en ella, que se conser-

Advertisement

van todo el año en diferentes iglesias de la villa, como San Lorenzo o San Tirso. También forman parte de este patrimonio otros objetos artísticos e históricos de gran valor, como el retablo de la capilla de Jesús (con relieves del siglo XVI del gran escultor de la escuela renacentista juniana Juan de Angers y con armazón de madera ensamblada del siglo XVIII, en el más puro estilo barroco exaltado), así como numerosos cuadros, pinturas y esculturas, relieves, etc., ubicados en las paredes y nichos de los diferentes muros de la capilla. Finalmente hay otra gran colección de objetos de menor valor artístico pero de gran interés histórico y etnográfico, los apoyaderos de los pasos, las cruces de plata y de hierro, las cruces de madera, los limosneros, las varas de insignias o sencillas, las ropas de los hermanos (de color morado las de la Vera Cruz, negras las del Nazareno), tambores, trompetas... Finalmente, la cofradía posee muchos objetos de valor usuario para la realización de la Semana Santa que también se citan en este libro blanco.

Con todo ello cumple el mandato de la defensa de la tradición, el espíritu y la letra de la Constitución Española que ordena conservar el patrimonio y enriquecerlo, y las disposiciones de la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla y León.

La piezas más notables e importantes por sus valores artísticos, históricos, materiales o simbólicos son estudiadas una a una en fichas que indican el título o la denominación o advocación de la figura representada, el autor cuando está documentado (en caso contrario se significa «anónimo»), la época y el siglo (la fecha cuando hay constancia de una concreta), la ubicación dentro de la misma capilla o en otras iglesias y la procedencia (si es original de la cofradía, si procede de otras iglesias, etc.), el material con el que está construida (hierro, madera, policromada, etc.), el estado de conservación y las medidas. Se consigna también la función que la pieza tiene o representa en la cofradía, en la procesión y en la Semana Santa de Sahagún. Finalmente hay apuntes con la descripción del objeto y se mencionan las restauraciones, si se tiene constancia o documentación de las mismas. Cierra la ficha la relación de la bibliografía, tanto escrita en papel como, si existe, en medios informáticos, redes o internet.

El modelo seguido es típico de las estructuras académicas a las que pertenecen los autores de las sucesivas fichas.

Es preciso destacar que estos autores de las fichas son especialistas licenciados/graduados todos en la carrera de Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte; todos estrechamente vinculados con la villa de Sahagún porque han nacido en ella, residen o han vivido durante muchos años, y siempre han colaborado con la villa/ciudad y de manera más concreta con la cofradía publicando en su revista, atendiendo o participando en sus pregones, aportando documentación y asesorando siempre que se les ha demandado.

El presente catálogo ha sido coordinado por el que suscribe (Javier Rivera Blanco, cofrade de Jesús, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y de la Restauración de las universidades de Valladolid y Alcalá y subdirector general del Ministerio de Cultura y responsable del Instituto de Patrimonio Cultural de España de la Dirección General de Bellas Artes), con la valiosa intervención de Rafael Domínguez Casas, profesor titular de la Universidad de Valladolid; Joaquín García Nistal, profesor titular de la Universidad de León; María de Alaiz Franco, licenciada en Historia del Arte; y María del Carmen Rebollo Gutiérrez, licenciada en Historia del Arte. Cada uno de ellos firma con su nombre y apellidos los trabajos que les pertenecen.

Me resta agradecer en nombre de todos los que constituimos estos estudios la generosa oferta de participar en este proyecto de la cofradía que busca y merece la Declaración para la Semana Santa de Sahagún de Interés Turístico Nacional. De manera muy especial, un agradecimiento a su presidente, Leandro Álvarez Luna, y a todo su equipo de colaboradores y miembros de la dirección de la cofradía, sin los cuales la institución habría desaparecido hace muchos años o viviría en estado latente sin renovación ni brillo. Pues gracias a ellos hoy, sin duda, es una de las mejores insignias de la cultura, el arte y las tradiciones sahagunenses.

Javier Rivera Blanco Cofrade de Jesús Nazareno. Catedrático de las Universidades de Valladolid y Alcalá. Subdirector General del Instituto de Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura)

This article is from: