Totana Fiestas Sta. Eulalia 2019

Page 1

Diseño: Gráficas Hnos. Romero. Foto: Murcia Devota



SALUDA del Alcalde El tiempo pasa volando y ya nos encontramos en puertas de nuestras fiestas en honor a Santa Eulalia de Mérida. Unas fechas entrañables que todos/as mantenemos en el recuerdo que reviven pasado el mes de noviembre, preparando la bajada de la imagen de nuestra patrona desde el Santuario hasta la Iglesia de Santiago. Unas fechas que nos transforman y nos hacen mejores, en puertas de la Navidad y el inicio del nuevo año. La tradición, memoria, cultura y devoción se mezclan de una forma singular en nuestro pueblo que recibe a sus hijos/as desde todos los puntos de España y el extranjero, en esa vuelta a las raíces y tradiciones que nos hace únicos como pueblo.

Juan José Cánovas Alcalde

Hemos evolucionado y crecido en habitantes en los últimos años y nadie se siente forastero en Totana en el crisol de nacionalidades que convivimos y trabajamos por un pueblo mejor en la diversidad que nos enriquece. Esos valores -que se manifiestan a través de los siglos de existencia como pueblo- son los que definen a Totana y le dan una singularidad de la que nos sentimos orgullosos como pueblo solidario, acogedor y comprometido con las personas que estos días y durante el año, acogemos entre nosotros. Nuestro carácter es como un sello de calidad en las Fiestas de Diciembre que las hace participativas en toda su extensión. Por esas razones, aunque las fechas sean las mismas, siempre encontramos algo diferente que enriquece nuestras celebraciones en la convivencia amplia y plural. Vivimos tiempos complicados, pero nunca lo hemos tenido fácil y estoy seguro que encontraremos el espacio y tiempo para disfrutar en familia, con amigos o las personas que nos acompañan en un crisol de valores como hacían nuestros ancestros, puestos al día ante los nuevos retos a los que hemos de hacer frente y tenemos por delante. Crecer como pueblo, fomentar la amistad, la ciudadanía, reforzar los lazos familiares en unas fiestas que son punto de encuentro y compañerismo en las actividades que programan y preparan los colectivos ciudadanos o las instituciones civiles y religiosas en honor a nuestra Patrona. Mis deseos, como Alcalde de Totana, que disfrutemos en esa armonía, en el reencuentro de familiares y seres queridos o en el acogimiento de quien nos visita y disfruta, participando con nosotros. Espero que las actividades y festejos programados por la Concejalía y el Ayuntamiento, colaborando con Asociaciones y Colectivos, sean de vuestro agrado, cuidemos nuestro entorno y nuestro pueblo, como lo hicieron nuestros abuelos y nos sintamos orgullosos de ser totaneros, comprometidos con esos valores que se han cultivado y mejorado durante siglos. Vendrán tiempos mejores, estoy convencido y superamos las dificultades actuales. Pero estas fechas son para disfrutar y descansar que tiempo habrá para continuar el esfuerzo individual y colectivo. Un abrazo de vuestro Alcalde y mis mejores deseos en vuestra participación de las fiestas patronales de este gran pueblo que me honro en presidir en este tiempo.

-3-



SALUDA Concejala de Cultura y Festejos Me dirijo a todos vosotros por primera vez como concejala de Cultura y Festejos con toda la emoción que implica dedicaros unas palabras que nacen desde la ilusión y el compromiso con mis vecinos. Su finalidad no es otra que desearos unas felices fiestas de Santa Eulalia, recordar la importancia que tiene mantener vivas nuestras tradiciones y reconocer la implicación y participación de todos en estas fechas.

Verónica Carricondo Gázquez Concejala de Cultura y Festejos

Cuando el frío de diciembre nos cubre, nos encontramos con el calor que irradia nuestra Patrona, Santa Eulalia, que nos da cobijo, respiro y esperanza. Su figura nos une en torno a una celebración que se mantiene en el tiempo durante muchos siglos y que perdura con la misma esencia: convivencia, alegría, emoción y generosidad. Cada año la estampa de miles de personas que acompañan a Santa Eulalia en sus romerías evoca recuerdos del pasado, el eco de las notas de canciones que retumban entre la sierra, del fervor de una promesa con los pies descalzos sobre el asfalto, del olor a humo mezclado con el de tierra roja y romero. Así, año tras año, renovamos nuestro compromiso con nuestras tradiciones, les damos un sentido y continuamos escribiendo la historia que nos define como pueblo. Las fiestas han ido cambiando con los años, al igual que nosotros y los espacios de la ciudad. Han ido creciendo e incorporando nuevos eventos y actividades pero siempre presente se encuentra nuestra música, folclore, gastronomía, historia y patrimonio. Una oportunidad de poder acercarnos, conocerlo y así valorarlo, porque al final lo esencial, lo que más importa, no se puede tocar pero se puede sentir. La grandeza de estas fiestas radica en la colaboración de todos, y es que ante la falta de medios económicos, todas las puertas se encontraban abiertas antes de acercarme. Gracias a los trabajadores municipales, empresarios, colectivos, asociaciones, por su implicación y esfuerzo. Este año plasmaremos otra página que quedará para el recuerdo. No dudéis en que pondré todo mi empeño para que las tradiciones de Totana se mantengan y crezcan, así como el trabajo constante siempre en positivo. Deseo y espero que disfrutéis estos días en honor a nuestra Patrona. ¡Felices Fiestas!.

-5-


EDUARDO MONSERRAT CAMACHO Peña Folclórica “La Mantellina”

EL FOLCLORE, dea, con la sierra, con Los Huertos, con nuestras costumbres y con tantas otras cosas, han tenido que pasar generaciones de totaneros que, con su quehacer del día a día, con su forma de ser, han forjado los sentimientos que nos unen.

Q

uizás, en torno a las fechas que rodean el tiempo en que la sagrada imagen de nuestra patrona se encuentra en nuestro pueblo, tiene lugar una transformación en nosotros. Por decirlo de alguna manera, nos volvemos totaneros “en estado puro”. No sólo nos estamos refiriendo a la celebración de las fiestas en su honor. Se trata más bien de un mes completo. Un mes en que las fiestas de Santa Eulalia, la “Pascua” (referida aquí siempre a la Navidad) y hasta su Romería de regreso se viven como una misma fiesta. La música de las cuadrillas que se ha convertido en tradicional sonará en bares, lugares donde celebrar una cena y en las pocas antiguas tabernas que subsisten. No es raro pasar por el pueblo y encontrar guitarras y laúdes que van y vienen. Escuchar el tradicional “soniquete” de la pandereta con ese ritmo tradicional que acompaña casi todas las piezas que se interpretan. Aquí nos parece lo normal: que este mes es así.

Pero a poco que uno, acostumbrado a este ambiente, pase la Navidad o parte de ella en otro lugar, se encontrará con la extrañeza de que, por muchas luces y adornos que se dispongan por las calles, a “La Pascua” le falta ese sonido, ese sabor sonoro y la alegría, por qué no decirlo, que hacen que, como se suele decir: “No hay Pascua como la de Totana”. Pudiera parecer que estamos esperando que nuestra Santa se encuentre entre nosotros para ser nosotros mismos. Como cuando recibimos a un familiar importante en nuestra casa y toda la familia se reúne en torno a su presencia para disfrutar de unos días juntos: “Ya está aquí Santa Eulalia, ya estamos todos”. Pues bien, para llegar a la formación de este sentimiento colectivo, y no sólo referido a La Santa y la Navidad, que es lo que ahora nos ocupa por las fechas que vivimos, sino de nuestra forma de ser como colectividad, como pueblo, de nuestra relación con la tierra y el entorno que nos ro-6-

Esas generaciones de totaneros antiguos merecen su sitio en la historia de Totana. Igual que nuestros yacimientos arqueológicos nos muestran un pasado antiquísimo que nos hace sentir sano orgullo de nuestro patrimonio, y que son de incalculable valor; esos labradores, balseros, huerteros, segadoras. Esas totaneras que buscaban en el corral o en el huerto lo que sería la comida de la familia. Aquellos que esperaban el agua de riego a la orilla del caño para poner el tablacho o las que hacían colas interminables para llenar sus cántaros en las escasas fuentes del pueblo. Todos esos, también son historia y cimientos de este pueblo. Y los recuerdos de todos ellos y tantos más, sus trabajos y aperos, su forma de vestir, de trabajar y, también, su forma de divertirse, de cantar y de bailar, todo eso se llama FOLCLORE. Somos así, disfrutamos así, nuestras fiestas han llegado a ser así, porque venimos de eso. Es cierto que nuestras fiestas han sufrido transformaciones. Han surgido cuadrillas que cantan y tocan unas músicas diferentes, evolucionadas de aquellas de los antiguos “bailes en la casa”. Aquella bajada de Santa Eulalia acompañada de unos cuantos Hermanos se ha convertido en una marea humana y musical. Mientras la gran romería del 15 de agosto iba languideciendo hasta su desaparición, aquellas antiguas Romerías de subida de la Santa, sin fecha fija (ahora 7 de enero), en que las labores del


, O LAS RAÍCES DE UN PUEBLO campo marcaban la escasa afluencia de fieles, se fueron convirtiendo poco a poco, en una fecha más que señalada. Pero todo esto no hubiera ocurrido, de no haber sido por aquellas gentes. Es por ello, por la necesidad de darle el valor, la importancia y el sentido que merecen, por lo que se ha creado nuestra asociación: la Peña Folclórica La Mantellina. De lo que inicialmente ha sido un Grupo de Coros y Danzas (“Ciudad de Totana”), dedicado al aprendizaje, mantenimiento y difusión de la música y el baile tradicional, ha surgido un proyecto mayor (dentro del cual el grupo de Coros y Danzas es una pieza fundamental) con el fin de trabajar por el mantenimiento y la difusión de otros aspectos del folclore. Y en él tienen cabida como asociados todas las personas amantes de las tradiciones y el folclore: la vestimenta, los aperos antiguos, la gastronomía, las antiguas labores del campo… y todo cuanto se pueda incluir en el amplio término del FOLCLORE de nuestro pueblo y su entorno. Recientemente, el pasado mes de junio, hicimos un esfuerzo en aunar todos estos aspectos en dos días de celebraciones en los que, con la música y el baile tradicional como motivo central, mostramos a cuantos quisieron visitarnos en el Recinto Ferial o en las calles de Totana en el “Desfile Güertero”, la artesanía, las estampas más tradicionales que se perdieron por el paso del tiempo, los antiguos Huertos, la vestimenta tradicional… Cientos de personas disfrutaron de este acontecimiento. Volvió a surgir el “baile suelto” en torno a la música de las cuadrillas. Y nuestra música y bailes se entremezclaron con las de los grupos que nos acercaron el de sus respectivos lugares de origen.

Nos sentimos enormemente agradecidos por la respuesta de nuestro pueblo. Por todas las personas que colaboraron y se volcaron en ayudar. Por tantas otras que, más o menos amantes del folclore y las tradiciones, pensaron que aquello merecía la pena. Por nuestro Ayuntamiento y sus trabajadores, que colaboraron todo cuanto pudieron sintiendo el proyecto como propio. Y todo ello se traducirá en un nuevo esfuerzo para mantener y mejorar esta celebración que queremos que se incorpore permanentemente a nuestro calendario festivo. Desde nuestra asociación, la Peña Folclórica La Mantellina, deseamos a todos nuestros vecinos unas felices Fiestas en Honor de Santa Eulalia. Aquella a la que nuestros tataratataraabuelos decidieron tantas veces bajar en Rogativa porque los campos, su sustento, se secaban. Aquella a la que nuestros antepasados decidieron trasladar al pueblo, desde aquel lejano 9 de diciembre de 1777, para celebrar en mejores condiciones su festividad. Aquella a la que, ya en el siglo XVIII, el Ayuntamiento fijó que se celebrara cada 10 de diciembre con solemne función en la que ha de haber vísperas, fuegos artificiales, misa, sermón, música y estampas… Aquella en torno a la cual, en tantas ocasiones, en romerías invernales y veraniegas, cantaron y bailaron jotas, parrandas y malagueñas. Sólo recordar, a modo de epílogo, cómo describía la romería del 15 de agosto (que, de antiguo, era la más importante que se celebraba en torno a La Santa) el historiador Don José María Munuera y Abadía: El valle es insuficiente para contener tantos seres como en amigable consorcio forman grupos donde encuentran un “raso” para acampar y bailar desde la víspera. -7-

Ese bailar que desde tiempo inmemorial es una de las señas de identidad de nuestro folclore. No nos olvidemos de nuestras raíces. Cuidémoslas y transmitámoslas a las próximas generaciones para que se sientan orgullosas de aquel pasado humilde pero de enorme valor: Ya sabemos que sin raíces, poca vida tiene el árbol. ¡Felices Fiestas a todos!


JUAN GABRIEL RUIZ FOTOGRAFÍAS: SEBASTIÁN SERRANO

EL AGUA COMO ELEMENTO

VERTEBRADOR DEL POBLAMIENTO EN TOTANA

E

l municipio de Totana es la tierra en la que, por suerte, nos ha tocado nacer o vivir. Lo que Totana es hoy, su idiosincrasia, su seña de identidad y su paisaje, es el resultado de numerosos avatares históricos y, sobre todo, de unas características geográficas del medio que condicionan la vida y actividades de la población que en este territorio se asienta. La Geografía está más presente en nuestras vidas de lo que mucha gente cree, pues influye de forma determinante en los asentamientos de la población, en las actividades económicas y en las comunicaciones, jugando también un papel fundamental en los acontecimientos históricos. Su conocimiento es esencial para la gestión y la ordenación de cualquier territorio. La naturaleza ha dotado de muchas bondades al Valle del Guadalentín, pero también de carencias y riesgos. La parvedad más palpable, y que es esencial para la vida, es el agua, lo que ha hecho que se convierta en

un elemento preciado en el árido sureste español y cuya escasez es estructural, como corresponde a las características de nuestro clima mediterráneo semiárido. La escasez de agua es endémica de esta esquina sureste de la Península Ibérica, lo que ha propiciado a lo largo de siglos, incluso milenios, un poblamiento muy condicionado por la presencia de cursos y/o nacimientos de agua. El río Segura, el más largo y caudaloso del sureste, no es más que un milagro natural, pues su nacimiento se sitúa a 325 kilómetros de Guardamar del Segura, en la alta, fría y lluviosa Sierra de Segura. Precisamente, esta alineación montañosa, junto con otras de similar o mayor importancia todavía, son en gran medida responsables de la parquedad pluviométrica de Murcia, Alicante y Almería, pues provocan el fenómeno meteorológico conocido como efecto foehn o föhn que tanto reseca la atmósfera y los campos a sotavento de la Cordillera Bética. -8-

Nuestro clima, relieve y suelo han desarrollado una red hidrográfica caracterizada por unos pocos cursos de caudal continuo, junto con otros mucho más numerosos como son las ramblas y los ríos-rambla. Algunos de estos cursos, así como fuentes y manantiales, muestran un exiguo caudal en la actualidad, antaño algo más abundante e incluso continuo, pero el abusivo uso de los recursos hídricos que se ha hecho por parte del ser humano, especialmente durante las últimas décadas, ha esquilmado hasta límites insospechados nuestro bien más preciado y, por qué no, codiciado: el agua. La situación de épocas pretéritas era algo diferente; el agua, aunque no en abundancia, brotaba de las entrañas de nuestras sierras. En tiempos en los que los desplazamientos y comunicaciones estaban muy limitados, los asentamientos de la población se emplazaban junto a fuentes o pequeños cursos de agua para poder abastecer a sus habitantes. Todas las



culturas que han dejado su impronta en nuestra zona se han localizado en estos lugares, como así lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados, no sólo de asentamientos, sino de toda una amplia gama de infraestructuras destinadas al aprovechamiento del agua y, en algunos casos también, al control de las riadas. El municipio de Totana está plagado de ejemplos de estos asentamientos ligados a puntos o cursos de agua. Los arqueólogos han documentado numerosos yacimientos arqueológicos junto a diversas ramblas del municipio atravesándolo de norte a sur aproximadamente, descendiendo por las laderas de las sierras de Espuña y Tercia buscando el nivel de base del Valle del Guadalentín. Las ramblas de Lébor, de los Molinos y la Santa, entre otras, cuentan en sus márgenes con un rico patrimonio arqueológico y etnográfico. Presas, azudes, acequias, caños, acueductos, balsas, partidores y minas forman parte de este patrimonio.

Los cerros entre los que se encaja la interesante rambla de Lébor servían de defensa para los diferentes pueblos que habitaron el sureste peninsular durante la prehistoria. Destacan el asentamiento calcolítico de Campico de Lébor y el argárico de La Bastida. El minucioso estudio de La Bastida nos ha permitido conocer que la rambla de Lébor debía poseer un caudal continuo hace más de 4.000 años y que la población se adaptaba a la escasez de precipitaciones construyendo infraestructuras para el almacenamiento de agua como la gran balsa descubierta en el yacimiento. Más recientemente, el estrecho de la Arboleja, situado en el vecino municipio de Aledo, nos muestra un fabuloso ejemplo de aprovechamiento hídrico de galerías con lumbreras, consistente en la excavación de galerías en el interior de la roca que se comunican con el exterior mediante otras verticales (lumbreras). Balsas, acequias y acueductos completan este sistema de captación de aguas.

- 10 -

También son conocidas y temidas las riadas de esta rambla que desciende desde las laderas occidentales de Espuña, por lo que ya en los albores del siglo XVIII se construyó una preciosa presa de mampostería para contener las aguas desbocadas, salvando así las tierras de cultivo y casas de labor de la zona de Lébor. Además, una red de acequias distribuía el agua retenida en la presa por las tierras de cultivo del valle. La rambla de la Santa tuvo el honor de ver el surgimiento y crecimiento de la ciudad de Totana en sus márgenes. El primer asentamiento de la ciudad, situado en el yacimiento arqueológico de Las Cabezuelas, tiene su origen en el Bronce Final. Íberos, romanos y árabes ocuparon también este enclave sobre la rambla de la Santa, protegido por verticales paredes margosas esculpidas por las sucesivas riadas. Los romanos también fundaron la ciudad en su ubicación actual, creando infraestructuras hi-


dráulicas para distribuir el agua, al igual que hicieron los árabes. En el siglo XVI, el núcleo de poder de la ciudad moderna (actual plaza de la Constitución) también nació al amparo de la rambla, así como la actividad tradicional que más caracteriza a Totana y que en la actualidad se mantiene: la alfarería. Pero también la rambla de la Santa ha protagonizado tristes capítulos en la historia de la ciudad, como su desbordamiento en los años 1877, 1933 y 1964. Este último supuso el punto de inflexión para iniciar el encauzamiento de la rambla a su paso por la población. La rambla de los Molinos, tributaria de la de la Santa, debe su nombre a los numerosos molinos de cubo que, ya desde el siglo XV, se ubicaban en sus márgenes para moler el cereal. Once molinos en estado ruinoso conforman este rico patrimonio etnográfico que ha caído en el olvido. Abastecían de harina a Totana y Aledo, poblaciones separadas definitivamente en 1795 y cuyo límite municipal fue estratégicamente trazado para que ambos territorios tuviesen sus propios molinos. No nos podemos olvidar del río que da nombre a nuestra comarca: el río Guadalentín. Este río vertebra una amplia zona geográfica de la Región de Murcia. Drena un vasto territorio que abarca desde la almeriense comarca de Los Vélez hasta la propia ciudad de Murcia, atravesando Totana por la zona centro-sur del municipio. El Wad-al-littin (río de barro para los musulmanes) tiene uno de los historiales más trágicos de España en cuanto a catástrofes naturales, capaz de convertir su seco lecho en un tsunami de agua y sedimentos que arrasa con cuanto encuentra a su paso. No es casualidad la casi inexistencia de pueblos y ciudades en sus márgenes, pues es un río al que siempre se le ha respetado y temido. Totana y Alhama de Murcia surgieron fuera de la llanura de inundación del Guadalentín, lejos del ímpetu de sus avenidas. Si ha habido asentamientos en sus márgenes, en la actualidad pueden estar ocultos bajo metros de sedimentos acumulados por las riadas. Por ello, a lo largo de su curso

NO NOS PODEMOS OLVIDAR DEL RÍO QUE DA NOMBRE A NUESTRA COMARCA: EL RÍO GUADALENTÍN. ESTE RÍO VERTEBRA UNA AMPLIA ZONA GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN DE MURCIA se han construido numerosas obras de laminación y derivación de aguas para proteger a ciudades como Lorca y Murcia. Desde hace siglos, dentro del municipio de Totana se construyeron diversas presas en el río para contener las aguas y derivarlas mediante acequias por los campos aledaños, pero todas sucumbían ante la fuerza del agua. En el municipio de Totana contamos con la obra más emblemática de todas, el canal del Paretón, construido a principios del siglo XX y que es capaz de derivar cerca de 1000 m3 a la rambla de las Moreras en Mazarrón, evitando así la inundación de Murcia y su huerta. No sólo hay infraestructuras ligadas a ramblas, sino también a manantiales situados en nuestra querida Sierra Espuña. Las aguas de fuentes, pozos y minas fueron conducidas mediante caños y acueductos hacia las faldas de la sierra, concretamente a la ciudad de Totana y todo el fértil cono de deyección que ha formado la rambla de la Santa a lo largo de los últimos millones de años y sobre el que se asienta la ciudad y sus afamados huertos, con el objetivo de abastecer de agua a los campos y la población. Nuestra añorada Balsa Vieja, desaparecida en la década de los 70 del siglo pasado y centro neurálgico de Totana, recogía, ya desde el siglo XVI, el agua de manantiales para luego ser vendida a los agricultores. Y es que el agua, aunque sea paradójico, a pesar de ser necesaria para la vida, también es un negocio en los lugares donde escasea. Y ya en el siglo XVIII, destacamos la faraónica obra de 17 kilómetros de caños y acueductos que conducía el agua de La Carrasca (una fuente de la que nunca dejaba de brotar el agua) hasta la barroca Fuente de Juan de Uzeta y la desaparecida Balsa Nueva, no sin antes atravesar la - 11 -

rambla de la Santa mediante el monumental Arco de las Ollerías. Pero también hay dos grandes y ambiciosas obras que marcaron un antes y un después en la historia de Totana. Estos dos hitos fueron la llegada del agua traída desde grandes distancias, gracias a la construcción de importantes infraestructuras. La primera gran obra fue el Canal del Taibillla, que abasteció de agua potable a Totana a partir de 1953, un agua que hoy en día todavía bebemos. La segunda obra, de mucha mayor envergadura, fue el Trasvase Tajo-Segura que entró en funcionamiento en 1979. Y supuso la transformación agraria y económica de Totana gracias a la puesta en marcha de nuevos regadíos. Toda esta recopilación de infraestructuras y asentamientos no hace sino poner de relieve la eterna lucha que siempre ha librado el ser humano para adaptarse al medio en el que vive y su esfuerzo por dominar la naturaleza, que no siempre se ha resuelto con éxito. Los totaneros hemos sido bendecidos con un medio natural privilegiado: a caballo entre altas cimas de Sierra Espuña y el Mar Mediterráneo, unos suelos óptimos para la agricultura creados por la deposición de sedimentos durante milenios gracias a las riadas del río Guadalentín y otras ramblas y un clima de bonancibles temperaturas durante gran parte del año. Pero se nos ha privado del agua, que cae de forma muy irregular a lo largo del año, siendo frecuentes las sequías interrumpidas por episodios de lluvias torrenciales que tienen consecuencias devastadoras. La historia del ser humano no es más que una continua adaptación, pues, por mucho que lo intentemos, hay circunstancias que no podemos controlar, y la realidad es que nos encaminamos hacia un escenario de mayor escasez de agua, en su mayor parte ocasionado por un consumo desmedido como respuesta a una demanda cada vez mayor. Es urgente que tomemos conciencia del problema y hagamos una planificación rigurosa de nuestros recursos con una visión a muy largo plazo.


PEDRO MARÍN

CIUDAD QUE SUENA Y SUEÑA APRENDER EL NOBLE ARTE DE EXPRESARSE CON SONIDOS A TRAVÉS DE MÚSICA ES UNA TAREA TAN FASCINANTE COMO CAUTIVADORA. MAYOR AÚN, ES SI CABE, LA INDESCRIPTIBLE SENSACIÓN DE UNIDAD Y COMUNIDAD QUE EXPERIMENTAMOS CUANDO INTERPRETAMOS ESTILOS Y COSTUMBRES MUSICALES QUE LLEVAN EN NUESTRA MEMORIA AUDITIVA DESDE LA PRIMERA VEZ QUE LAS VIVIMOS.

T

otana es música, es un lugar donde se respira madera para crear bandurrias y postizas, donde bombos, saxofones, trompetas y violines conviven en armonía, donde la danza y el movimiento se expresan al ritmo de melodías populares en numerosas festividades. Piense en cualquier evento de nuestro folklore y en su imaginario deberá tener un espacio guardado para sus músicas características. Si gran parte de esta impronta musical sigue viva es debido en gran medida a las maestras y maestros musicales, a los directores, a músicos de tradición oral y bailarines con grandes habilidades didácticas. En este presente artículo analizaremos las músicas que configuran el ADN cultural de nuestra ciudad así como algunos de los grandes artífices de su transmisión. Volviendo atrás en el tiempo, expone Juan Cánovas Mulero, cronista de esta nuestra ciudad, que en 1878, el alcalde Mariano Garriges impulsó la creación de la Banda Municipal de Totana con la intención de activar la sociedad y cultura de Totana. Con profesores como el valenciano Joaquín Casamitjana o el cartagenero Leandro Morata se nutrieron algunos de los músicos más respetados y venerados de Totana del siglo XIX; José María Munuera Villar, Marcos Ortiz Martínez y Juan Miguel Marín Camacho, los cuales ejercerieron de maestros musicales durante cierto tiempo en la comentada. Sería tiempo más tarde, en 1922 cuando se comienzan a tener registros del surgimiento de la Academía de Música unida al municipio (posteriormente denominada

Escuela de Música).Este es y ha sido sin duda, uno de los puntos de encuentro de formación musical más relevantes de nuestra ciudad, siendo el lugar donde la música para banda adquiere mayor importancia, como valor inmaterial de toda nuestra Comunidad Autónoma. Uno de los exponentes más claro de la imprescindible labor educativa musical totanera es Ceferino Ayala, actual director de la Coral Santiago y ex-director de la mencionada escuela de música, la cual lleva su nombre desde el 2018.

Aula de lenguaje musical de la escuela “Ceferino Ayala”

grupos de pop y rock y en gran medida influyendo en cultura de música vocal coral de Totana hasta nuestros días. En este sentido, la formación de la Coral Santiago en 1981 y la posterior celebración, un año más tarde, del primer Certamen de Habaneras con carácter regional, auspiciaron el surgimiento de otras agrupaciones musicales como el Coro de las Tres Aves Marías, el Coro de Santa Eulalia o el Coro de Cámara del Ateneo. Además se realizaban Concursos de Villancicos también de carácter regional donde intervenía el coro juvenil vinculado a la Coral Santiago bajo la batuta del propio Ceferino y donde numerosos jóvenes se han formado musicalmente. Actualmente la música totanera de tradición coral sigue viva gracias entre otros a la mencionada Coral Santiago y a la galardonada Coral Vox Musicalis, surgida en 1997. Esta mantiene la celebración del Festival Coral Navideño Ciudad de Totana que el pasado año cumplió su XI edición.

Ceferino ejerció en la misma hasta el presente 2019, siendo en sus comienzos docente de todos los instrumentos cuantos se impartían, tanto de viento metal, viento madera como de percusión; toda una hazaña. Sus alumnos posteriormente formados nutrieron la plantilla de maestros y maestras de la escuela y los frutos de esta servirían para enriquecer otros registros musicales de gran relevancia en el municipio como la música cofrade, agrupaciones musicales como las cuadrillas de pascua,

- 12 -

La Coral Vox Musicalis a las órdenes de Tomeu Quetgles participó en el “Concierto Clausura Centenario Ciudad de Totana 1918-2018”.


Si alguna vez ha visitado Totana en tiempo de pascua y en concreto ha asistido a la Romería de nuestra patrona Santa Eulalia, en su cabeza puede que resuenen la pandereta , la zambomba, el soniquete del laúd y el timple. Hablamos en este caso de las música interpretadas por cuadrillas de pascua, agrupaciones musicales que constituye otro eslabón fundamental en la música actual totanera y que según nos cuenta “El Patas” miembro de la cuadrilla “Los Mariachis” siguen más vivas que nunca. En los años 60 nos indica, cuando ellos comenzaron, siguieron los pasos de cuadrillas como “Los Piyayos” o la extinta “Gallo colorao” . El maestro Juan Pedro y el maestro Rada, llenaban de música los laudes y bandurrias de varios jóvenes que querían divertirse haciendo música. Los secretos de sus melodías se encontraban en cintas de radio, de donde extraían todos los punteos. Ahora, con el maestro Pablo Sáez a la cabeza y con un disco recién grabado, constituyen la cuadrilla de pascua en activo más longeva de Totana.

”Los Mariachis” actuando en el Centro Socio-Cultural la Cárcel en la presentación del disco creado por la cuadrilla de “Los Pipirigallos” en 2010 y en la que los primeros colaboraron. En 2019 se cambiarán las tornas.

El asociacionismo en Totana es fundamental para transmitir las músicas y muestra de ello es la Asociación “Coro y Danzas” Ciudad de Totana, peña La Mantellina” los cuales organizan anualmente una Feria del Folklore y recrean las tradiciones güerteras murcianas , pero su labor no acaba aquí. Rita Munuera, ferviente defensora de esta parte importante de nuestra cultura, transmite semanal-

mente sus conocimientos a un numeroso grupo de jóvenes. Suenan jotas, malagueñas, malagueñas boleras, sevillanas boleras, manchegas y parrandas mientras se mueven con gran soltura en estos compases ternarios acompañándose de sus postizas, todas ellas transmitidas por imitación. Expone Rita que el folklore de danzas tradicionales totaneras había mantenido su identidad en El Raiguero, donde anualmente se realiza el “Encuentro de Cuadrillas” refiriéndonos en este caso a las Cuadrillas de Ánimas donde la Cuadrilla del Raiguero comparte música y gastronomía con otras de la Región de Murcia. La labor encomiable de personas como “La Milagros” y “El tío Paco” a principio de los años 80 dentro del grupo folklórico Santiago, la creación de la Asociación Coros y Danzas Santa Eulalia y la formación de Coros y danzas Ciudad de Totana como unión del Coro Santa Cecilia y el grupo folklórico Santiago, permitió que estas expresiones se transmitieran y perduren hasta las generaciones actuales. “Y es aquí no se baila igual que en ningún otro lado” comenta Rita.

sada por la juventud de nuestro pueblo se encuentra en constante evolución debido a las numerosas influencias que se reciben principalmente desde lugares cercanos a nuestra geografía, sobre todo, desde Andalucía. Es también meritoria la labor y entrega de cada uno músicos que conforman las bandas y agrupaciones musicales que acompañan a las hermandades y pasos procesionales. Francisco Vidal, joven compositor totanero de gran proyección, director musical de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caída, Beso de Judas y también maestro en la Hermandad de San Juan Evangelista nos cuenta el cambio que ha experimentado la preparación de los músicos para esta, llegando a comenzar poco después de terminar la Semana Santa anterior. La didáctica de los instrumentos de viento metal, también señala, se ha perfeccionado y se dan a los nuevos integrantes pautas claras que permitan sonar en sus primeros contactos con el instrumento. Pero Francisco va un poco más allá y expresa con gran ilusión su idea de apostar por el mantenimiento y desarrollo de una identidad propia musical cofrade en Totana que se nutra de sus propios compositores y que sirva de inspiración para el resto. Por el momento, la próxima semana santa estrenará un pasacalles por el XV aniversario de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caída.

La Asociación Coros y Danzas Ciudad de Totana en uno de sus desfiles “güerteros”

Antes mencionamos a Juan Miguel Marín y volvemos a hacer alusión a este para remitirnos a otros de los ejes principales de folklore musical, el de la música cofrade. La piezas de este excelso compositor llenan cada año de música las calles con el sonido violines y violas de La Orquesta de la Hermandad Nuestra Señora de los Dolores y nos recuerda lo especial que es la Semana Santa en nuestra ciudad. Esta está tremendamente inserta dentro de nuestra memoria e impul-

- 13 -

La agrupación musical de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caída se prepara para su actuación.

No sabremos cómo será la Totana de años venideros, pero gracias a cada una de las personas luchan por las tradiciones musicales, sí sabremos cómo sonará.


JESÚS LÓPEZ CABRERA

ÁRBOLES Y ARBUSTOS SINGULARES DE ALEDO Y TOTANA TARAY DE LA VÍA NUEVA En un lugar lleno de cultivos intensivos, como es el valle del Guadalentín, donde cada milímetro es aprovechado para sacarle el máximo rendimiento agrícola parece raro encontrarse este portentoso taray de casi siete metros de altura, al igual que cualquier otro árbol o arbusto que no haya sido plantado para sacarle un beneficio económico. Este magnífico taraje está situado a cinco kilómetros de Totana siguiendo el camino de la vía Nueva y se halla completamente rodeado de cultivos. Cuando fuimos por primera vez en su busca, casualmente nos encontramos con el propietario de la explotación agrícola donde estaba. Al acercarnos al arbusto, lo primero que nos espetó tajantemente es que nos fuéramos de allí, que en su propiedad no había ninguna posibilidad ni espacial, ni mental de compartir territorio con taray alguno y menos aún con su cosecha de melones, que si pudiera lo cortaría inmediatamente. Nosotros le insistimos en que conservar ese hermoso taray era compatible con los usos agrícolas e incluso le añadía un valor patrimonial único y especial a su finca. Sin embargo, un territorio sometido a la máxima productividad y consumido por la rentabilidad económica solo nos deja en evidencia el escaso valor que se le otorga a este tipo de vegetación, y todo ello a pesar de que la Comunidad Autónoma tenga recogida todas las especies del género Tamarix (Tarajes) como especies de interés especial, e incluso la especie Tamarix boveana como una especie vulnerable dentro del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. Sus dimensiones y porte (algunos otros ejemplares pueden llegar a medir hasta diez metros) se han visto re-

El taray de la vía Nueva con sus hojas caídas en invierno. (Foto Diego García Urrea).

forzadas precisamente porque se halla en una zona de cultivos donde periódicamente se riega a manta, además de encontrarse lejos de cualquier otro árbol. Aunque es un ejemplar muy ramificado desde su base, sobresalen tres ramales principales que vuelven de nuevo a bifurcarse en otros dos brazos. En su aspecto global presenta una figura más o menos redondeada, tupida e irregular, cuyo ramaje roza el suelo. Florece en primavera, antes de que salgan las hojas, pues es caducifolio. El fruto es una cápsula y las semillas tienen pelos sedosos. Se hace difícil distinguir entre las tres especies más abundantes de Tamarix del sureste, el raro iberoafricanismo Tamarix boveana, Tamarix gallica y la Tamarix africana que en ocasiones han generado dudas y errores cuando se ha intentado determinar alguna de estas especies, llegando incluso al extremo de identificar en un mismo ejemplar especies distintas dependiendo de su estado fenológico. De hecho, solo se puede identificar cuando éste se encuentra en floración, y en agosto del 2017, cuando lo descubrimos, no lo estaba, y, por tanto, no pudimos determinar la especie. De manera que nos quedó pendiente para otra primavera, - 14 -

esperando la benevolencia del propietario. Este taray está cerca del río Guadalentín, y en un tramo donde se encuentra uno de los mejores bosques de galería de tarays que hay dentro de su cauce. Arbusto admirable y valioso que contribuye a frenar la erosión de ríos y ramblas, precisamente en un lugar donde dominan los ambientes esteparios escasos de arbolado. Como buena planta halófita, está bien adaptada a la salinidad de estos suelos del municipio, por esta razón se denominan Saladares a estas zonas. Son uno de los paisajes y ecosistemas más singulares de nuestra región, ya que poseen un enorme interés natural. Solo a nivel de vegetación contienen, al menos, 230 especies diferentes de flora vascular. Además, estos árboles son un estupendo refugio para la avifauna, con su papel clave para el control de plagas y sustento del equilibrio natural. Aves que van desde el escaso sisón ( Tetrax tetrax) de ambientes áridos-esteparios y con una de las mejores poblaciones de toda la Región, a aves más propias de humedales como los chorlitejos, las cigüeñuelas, las garzas o las ánades reales; sin olvidar otras de ambientes agrícolas como las migratorias e insectívoras carracas


ponen el espacio protegido de los Saladares del Guadalentín. No obstante, estos espacios han quedado aislados y fragmentados en un territorio cada vez más acorralado por un modelo productivo poco respetuoso con el entorno, y dentro de un paisaje escasamente valorado por la ciudadanía.

El impresionante taray de la vía Nueva en verano, ahora convertida en Vía Verde del Campo de Cartagena. (Foto Diego García Urrea).

(Coracias garrulus), cernícalos, lechuzas, mochuelos, abejarucos o golondrinas dáuricas. Debido a esta gran diversidad, los Saladares del Guadalentín están considerados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), además de ser un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)1. ENTORNO Con la mecanización agrícola, el desarrollo del cultivo intensivo, el aumento de granjas agropecuarias y la expansión de los polígonos industriales se ha transformado mucho este paisaje rural del valle del Guadalentín. En el espacio donde está ubicado este taray escasean los árboles de cualquier tipo. La diversidad de vegetación arbórea y

arbustiva que se veía entre los límites de bancales y parcelas ha ido abandonándose en las últimas décadas. Hileras de viejos olivos y algunas palmeras datileras son los únicos árboles que sobreviven en este paisaje dominado por los usos humanos. Granados, higueras, almendros, olmos y álamos blancos parecen haber desaparecido como acogedoras sombras al lado de las casas de campo. Como curiosidad, es importante señalar que este taray también se halla cerca del Paisaje Protegido, LIC y ZEPA del Sector La Ñorica, único sector ubicado exclusivamente en el término municipal de Totana, entre los parajes de Merced, La Ñorica y el Salar. Este sector junto con otros cinco más com-

La reciente puesta en marcha de la vía Nueva como nueva Vía Verde del Campo de Cartagena puede significar la recuperación y puesta en valor de este taray por el espacio donde se encuentra, pues está a tres escasos metros de este camino. Aprovechando el antiguo trazado ferroviario que se proyectó para unir las estaciones de tren de Totana y Cartagena se ha vuelto a acondicionar para un uso turístico sostenible. Esta ruta está encaminada para que los usuarios vayan a pie, en bicicleta o a caballo, de este modo, la ciudadanía tiene acceso a otro modelo de movilidad y ocio, promoviendo un contacto más directo con la naturaleza y el paisaje. Esta Vía Verde, desde su inicio, es un recorrido dominado por la monotonía de las plantaciones hortofrutícolas, y árboles como este singular taray, además de enriquecer el recorrido, añaden un ingrediente de gran interés y atractivo a este paraje de Totana. 1 Para quienes quieran profundizar en los valores naturales y culturales de este extraordinario Paisaje Protegido recomendamos la lectura del libro Los Saladares del Guadalentín editado por Natursport y el Ayuntamiento de Alhama de Murcia en el 2011.

Nombre científico: Tamarix sp. Familia de las Tamaricáceas Nombre común: Taray, Tamarisco, Taraje. Paisaje: Valle Del Guadalentín (Diputación de La Ñorica) Coordenadas UTM: 3OS X:0637567, Y:4178903 Datum ETRS89 Altitud:196 msm Altura total (m): 7 Perímetro (a 1.30m): 3,8 Diámetro de la copa (m) dirección N-S:14 Diámetro de la copa (m) dirección E-W:10,5 Edad aproximada (nº de años): Desconocida

- 15 -


JUAN CÁNOVAS MULERO. Cronista Oficial de la Ciudad de Totana

La actual plaza de la Constitución,

un entorno de referencia con diferentes denominaciones a lo largo de su existencia

E

n el centro histórico de Totana, enclave en el que confluyen principales vías de comunicación, se configuraba allá por el siglo XVI la plaza pública, punto de referencia y de encuentro durante siglos de los vecinos de la localidad. En ese ámbito en el que desembocaban estas tradicionales rutas y que conectaban el eje Murcia-Levante con Lorca y Andalucía, el enlace con Aledo y el camino de Caravaca, como también con Mazarrón-Cartagena, se organizaron los principales símbolos y elementos del poder. En él se levantó el nuevo templo parroquial entre 1549 y 1567 y en su órbita estaba llamada a construirse la cámara del Concejo, un espacio en el que significar la autoridad política de la comunidad, cuyas sesiones de gobierno se celebraron durante décadas en estancias alquiladas o, como se constata para la sesión de 23 de diciembre de 1544, «en el porche» del arrabal de Totana. La consecución de esta aspiración comenzó a tomar identidad tras detectar, alcaldes y regidores, en enero de 1585, la existencia de un solar «que alinda con la plaza pública y la calle real» en el que edificar «una casa y cámara donde se junten para hacer sus ayuntamientos». En este mismo entorno surgirían las escribanías, expresión de la actividad económica de la villa, establecimiento de refrendo legal de acuerdos de compra-venta, transacciones, testamentarías… En sus inmediaciones e íntimamente vinculados con él, el balsón de la Balsa Vieja, en donde el agua y el edificio de subastas de este preciado bien, el Alporchón, avalan la presencia de una sociedad de carácter agrícola, estrechamente relacionada con este aprovechamiento. Además, en su contorno, hasta bien avanzado el siglo XVI, se advierte cultivo de morera y olivar.

Asimismo, en ese recinto se ubicaron diversas infraestructuras, entre ellas, una fuente para abastecimiento público en 1564, sobre todo pensando que fuese un área de comodidad, recato y «muy honesto para las mujeres», a fin de que no tuviesen que desplazarse a terrenos apartados para proveerse de este bien. Este importante servicio se revestiría de belleza y prestancia con la construcción para 1753 de la fuente barroca que singulariza a una de las vías de acceso a la Plaza y que, surtida por el agua de La Carrasca, aseguraba el suministro de la población. Igualmente, se emplazaba un «horno de cocer pan» que, para mediados del siglo XVII, estaba bajo la propiedad de Domingo Muñoz, familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Por otra parte, al ser este enclave principal lugar de concurrencia, las autoridades locales aprobaban en julio de 1557 utilizarlo como zona - 16 -


a

En la Plaza confluían las tradicionales vías de comunicación de la antigua villa de Totana. En este perímetro se edificaron primordiales símbolos del poder político y espiritual, también los esenciales referentes de la actividad económica de la villa.

ejemplarizante en donde ejecutar las sentencias y en el que los sancionados cumpliesen su condena. Para ello ordenaron se colocase en la plaza «una viga o rollizo con una argolla de hierro donde se pongan los hombres y las mujeres» que hubiesen cometido algún delito. -En ese momento se penalizaba el robo de fruta-. Principal función que se llevó a cabo en este emblemático espacio público fue la celebración de «concejos abiertos». En ellos se convocaba a los vecinos para escuchar sus opiniones y decidir sobre un tema clave, de interés general o de especial repercusión. Así, el 27 de octubre de 1568, se les requería ante la necesidad de proveer a la villa de médico que «resida y cure a los enfermos, especialmente a los pobres y enfermos del Hospital». El 29 de septiembre de 1613 la demanda se centraba en ratificar la propuesta de considerar como día festivo «el del bienaventurado y seráfico san Francisco», moción fundamentada en «el particular amor y reverencia que los vecinos de esta villa (le) han tenido y tienen… y que en todas las necesidades que se han ofrecido le han tenido y tienen por amparo y patrón para que interceda a Nuestro Señor Jesucristo y su benditísima madre los amparen y remedien». El 20 de septiembre de 1693 la llamada se

En torno a la Plaza se han venido congregando los vecinos de Totana para participar en «concejo abierto», como también para expresar sus fervores y devociones.

En la imagen de finales de la década de 1980, tomada cuando ya había sido cegada la Balsa Vieja, se ofrece su perspectiva de amplitud y comunicación. Una posterior remodelación generó los dos ámbitos que en la actualidad dan entidad al centro histórico de Totana.

- 17 -


realizaba a fin de racionalizar el aprovechamiento de «la rambla que pasa por en medio del campo y jurisdicción de esta villa, la cual baja del campo y término de la ciudad de Lorca para que por este medio en tiempo de lluvias y avenidas se puedan regar los campos de esta jurisdicción». A pesar de todos estos usos, ha predominado a lo largo de la historia el del encuentro humano, el de la convergencia para celebrar la fe y algunas de sus expresiones (procesiones, misas de campaña, oraciones de réquiem…), como también otros momentos de carácter lúdico y festivo (conciertos al aire libre, ubicación de casetas y atracciones de feria…). Preservar este entorno, diseñar actividades para su conocimiento y disfrute, favoreciendo la convivencia, son algunas señaladas actuaciones que han de permitir potenciar sus valores culturales, urbanísticos y arquitectónicos.

Celebración de una misa de campaña en la Plaza con motivo de la visita de Los Exploradores a la localidad. El ambiente nos sitúa en las primeras décadas del siglo XX.

DIFERENTES DENOMINACIONES PARA UN MISMO ESPACIO ÉPOCA

DENOMINACIÓN

Desde el siglo XVI al XVIII

Plaza, Plaza Pública, Plaza del Ayuntamiento

1812

Plaza de la Constitución

A partir de 1814

Plaza de Fernando VII

Reinado de Isabel II y Restauración borbónica

Plaza de la Constitución. Resurgirá con especial solidez a partir de la Constitución de 1876, la carta magna de la Restauración Borbónica

1931

Plaza de la República

1939

Plaza de los Mártires (28-IV-1939)

1942

Plaza del Caudillo (19-XII-1942)

1946

Plaza del Generalísimo. Durante los años del franquismo se alternan los términos Mártires, Caudillo y Generalísimo, con predominio de Plaza de los Mártires

1978

Plaza de la Constitución

- 18 -


- 19 -


40 ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DE REGANTES Y DEL TRASVASE TAJO-SEGURA EN TOTANA ¿Qué balance hace la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Totana de estos cuarenta años? Indudablemente la llegada del agua del Trasvase en el año 1979 supuso una esperanza de progreso que cuarenta años después se ha visto ampliamente superada en todos los sentidos. Superada no solamente en el sector agrícola, como primer sector beneficiado, sino que este sector primario ha supuesto a su vez un motor de generación de actividad comercial, de complemento de la actividad agrícola como suministradores de productos y servicios, de transformación y manipulación de dichos productos agrícolas, de servicios complementarios de estas industrias y de nuevas actividades para atender las demandas de los vecinos de Totana. La llegada del agua del Trasvase y con ella la implantación de nuevos sistemas de riego supuso la transformación, en primer lugar del campo de Totana, y una visión nueva para la incorporación de nuevos cultivos que demandaban los nuevos mercados que se abrían, era una apertura de nuevos horizontes de progreso que hicieron posible un asentamiento de la población que pasó de tener que emigrar a pasar a ser receptora de migración, de mano de obra necesaria para atender el incremento de producción de los nuevos productos que se demandaban en Europa.

Además de todo ello, el agua ha supuesto una “correa de transmisión” generadora de una actividad en otros sectores como el ocio, y el turismo que es generadora de incremento del PIB, lo que supone contribuir solidariamente con el resto de España. Por tanto, debemos considerar que SOCIALMENTE, el balance de estos últimos 40 años de la llegada del trasvase es el motor que ha permitido la transformación de la vida de todos los Totaneros, no solo de los agricultores, sino de la sociedad en general, revirtiendo solidariamente los beneficios también con el resto de España en general con el incremento del PIB y particularmente con las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura a través de la compensación contemplada en las tarifas de riego.

El agua del Trasvase en Totana cumple al 100% los objetivos por los cuales se diseñó y construyó el Trasvase: • Generador de alimentos para atender a la población. • Para mantener las exportaciones de “naranjas” en aquellos años iniciales como uno de los principales productos de cara al exterior, y con el transcurso de los años la incorporación de nuevos productos, como uva de mesa, pimiento de bola, brócoli, lechuga, alcachofa, etc. • Evitar la migración de la población, evitar la despoblación. Objetivo ampliamente conseguido pasando Totana de tener una población de unos 18.000 habitantes, a superar ampliamente los 32.000 en estos momentos. • Garantizar el suministro de agua potable a la población.

Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes de Totana.

- 20 -


ACTOS CELEBRADOS CON MOTIVO DEL 40 ANIVERSARIO

¿Cómo ha evolucionado en este tiempo esta comunidad de regantes y qué retos maneja a corto plazo? La Comunidad de Regantes ha evolucionado a la par que la sociedad, transformándose día a día, con un gran esfuerzo inversor para un aprovechamiento del agua hasta la última gota, con sucesivos planes de mejora de regadío y una constante búsqueda de otros recursos diferentes a la insuficiente dotación del Trasvase, recordando que la dotación del trasvase era para complementar los recursos ya existentes en la zona, recursos que ya eran escasos en aquellos inicios, 1979, y que hoy lo son más.

El programa, que comenzó el lunes 14 de Octubre, ha estado dirigido a públicos de todas las edades, con actividades gratuitas destinadas a todos los sectores de la población, como jornadas técnicas, charlas para escolares que han culminado con un concurso, un concierto con grupos de Totana y una comida de convivencia en el Santuario de Santa Eulalia, que tuvo que ser suspendida por motivos meteorológicos.

El reto de la Comunidad de Regantes es poder hacer más, con cada vez menos recursos.

Así, un técnico de la Comunidad de Regantes ha impartido charlas en 10 colegios a las que asistieron 450 alumnos que tuvieron la oportunidad de conocer los beneficios del Trasvase. Los alumnos de 5º de primaria han participado en un concurso de murales.

El agua es un bien escaso pero imprescindible para la vida misma y para cualquier actividad. Nos enfrentamos a retos para un incremento de la población y demanda de mayores alimentos con menos agua y al mismo tiempo haciendo compatible el medio ambiente.

Por su parte, el martes 15 se celebró la jornada Trayectoria y Proyección del Trasvase, que fue inaugurada por el presidente de la Comunidad de Regantes de Totana, D. Felipe Andreo, el presidente del SCRATS, Lucas Jimenez, el presidente de CHS, Mario Urrea, y el Alcalde de Totana, Juan José Cánovas. Se abordaron temas tan interesantes como La historia del Trasvase, el impacto social, económico y medioambiental del mismo y medidas para reducir la escasez de agua, entre otros.

Por tanto los retos a corto plazo son la búsqueda de nuevos recursos diferentes del Trasvase que garanticen el mantenimiento de la actividad, a unos precios que puedan asumir la actividad agrícola y una innovación constante para un aprovechamiento del 1005 de los recursos disponibles. ¿Qué papel deben jugar las comunidades de regantes a la hora de afrontar adversidades climatológicas marcadas por periodos de sequía o lluvias torrenciales?

El miércoles se llevó a cabo una acción de concienciación en el Mercado Semanal bajo el título ‘40 años de frutas y verduras gracias al Trasvase.’ Por su parte, el jueves se celebraron cinco mesas redondas tituladas: ‘Innovación y producción sostenible,’ ‘Modelos de financiación agrícola,’ ‘El papel de la mujer en el proceso productivo agrícola,’ ‘Exigencias de los mercados, presente y futuro,’ y ‘Juventud y Agricultura,’ en esta última asistieron miembros de las organizaciones UPA, ASAJA, COAG y autoridades de la Comunidad Autónoma.

Es fundamental, las comunidades de regantes son prestadoras de suministro de agua, por tanto, es fundamental el disponer de una red de distribución acorde a las necesidades de sus regantes. Las adversidades climatológicas cada vez son más continuas, más fuertes y prolongadas y sus consecuencias más devastadoras, y las comunidades de regantes, por sí solas no son capaces de garantizar el solventar todos los problemas derivados de las inclemencias extraordinarias, si deben de servir para reclamar a las distintas administraciones una red de almacenamiento y distribución, embalses y conexiones, a nivel de cuenca.

El viernes se eligió el cartel ganador del concurso escolar ‘Trasvase, agua, solidaridad y medio ambiente’, la clase ga-

¿Con qué extensión y número de comuneros cuenta esta comunidad de regantes actualmente? La superficie de riego que atiende la comunidad de regantes es de 10.765 has, y a un número de regantes en torno a los 4.200. Mesa redonda celebrada el jueves por la tarde. .

- 21 -


Rueda de prensa para dar a conocer el ganador del concurso.

Entrega de bolsas reutilizables en el mercadillo semanal.

nadora del concurso fue la formada por los alumnos de 5º de primaria del Colegio Guadalentín del Paretón. El sábado la Plaza de la Constitución fue el escenario de un concierto en el que actuaron las bandas locales que están despuntando en el panorama musical como FYV Band y Rockola y se instaló una barra de cerveza solidaria cuya recaudación se destinó a las asociaciones AELIP y D’Genes.

Durante la mañana del domingo tuvo lugar una ruta de convivencia con salida en el lateral del parque y llegada al Santuario de Santa Eulalia, dicha ruta fue con la colaboración del Club Senderista de Totana y de Protección Civil. También se habilitó una zona de exposición en la Alameda del Santuario, el resto de actos del domingo se suspendieron debido a las lluvias registradas durante esa mañana.

Jurado con mural ganador.

Concierto sábado noche.

Ruta senderitas organiza por la Comunidad de Regantes en colaboración con el Club Senderista . - 22 -



GREGORIO J. ASENSIO BÁIDEZ

Totana reconoce los gestos de entrega y generosidad cultural del escritor

GINÉS ROSA, otorgándole el

Título de Hijo Predilecto antes de su adiós

M

e encargan mis compañeras de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Totana que escriba unas letras sobre la figura de Ginés Rosa López, ocupando el espacio en esta publicación que él venía dedicando cariñosamente, siempre con gran vocación didáctica y haciéndolo coincidir con la celebración de las fiestas patronales de Santa Eulalia. Es un cometido, que como cualquier propósito similar en este formato me honra, pero que en el caso de desempeñarlo de forma interina para remplazar en la noble tarea que venía realizando Ginés Rosa, y hacerlo precisamente con un artículo sobre su persona, me llena de orgullo y responsabilidad. El escritor, investigador e historiador totanero Ginés Rosa López nos dejó en los primeros días del año que ahora finaliza. Un frio viernes de enero, lo hizo con la misma reserva, discreción y singular prudencia que le caracterizaba. Escenificó esa identidad tan suya hasta el último momento, sin apenas hacer ruido ni importunar a nadie. Su trayectoria personal y profesional nunca estuvo marcada por el protagonismo. Las lecturas y escrituras, la difusión de la historia y cultura de Totana le proporcionaban equilibrio y estabilidad; y no concebía su labor de investigación, sus viajes o sus publicaciones -de mayor o menor relevancia- como el reembolso a un atisbo de reputación. Lo hacía simplemente porque le llenaba y le gustaba. Su pasión era indagar en la historia del pueblo que lo vio nacer y de sus gentes. Vivía para analizar, examinar, pesquisar y hurgar en lo recóndito de las raíces de las personas de este pueblo. Era un costumbrista en toda

tras de su labor incansable a favor de la investigación y difusión de la historia y cultura de Totana. Este vigoroso afán se vio plasmado en la publicación de más de una decena de libros sobre Totana y su entorno, así como más de 40 artículos para distintas publicaciones relacionadas con la Semana Santa y Cuadernos de La Santa. regla. El compendio de sus estudios o la difusión de sus libros sobre Totana le aportaban la satisfacción personal de la misión personal cumplida. Siempre me pareció que era un emprendedor cultural: buscaba historias; contaba anécdotas, semblanzas y aventuras, deambulando por los espacios de la tradición oral y escrita y adentrándose en los fundamentos más esenciales de generaciones de vecinos y vecinas de Totana. Estudió como nadie la identidad cultural de Totana; y disertó en numerosos artículos, ponencias y libros acerca del conjunto de valores, tradiciones, creencias y modos de comportamiento que han funcionado como elemento cohesionador dentro de la sociedad totanera. Su aportación ha sido un hilo conductor que ha actuado como sustrato para que los totaneros y totaneras que han conformado esa esencia social a lo largo de la historia pudieran fundamentar más si cabe su sentimiento de pertenencia. Ginés Rosa siempre creyó que conservar y seguir desarrollando nuestra cultura era fundamental para nuestro crecimiento y el de nuestra sociedad. En este contexto, dio repetidas mues- 24 -

Entre su obra, destacan numerosos títulos sobre enseñanzas vinculadas al pueblo que lo vio nacer, como la trilogía “Totana entrañable” (1999), “Con acento de mi pueblo” (2001), “Historias de Totana” (2003), “Los pozos de nieve de Sierra Espuña. El comercio de la nieve en el Reino de Murcia, siglos XVIXX” (2003), “Habanera, canto de Cuba, nostalgia de Totana” (2000), “Materiales para la historia de Totana” (2005), “Emilio Mora, el poeta totanero del siglo XIX” y el libro de artículos periodísticos “Totana abonico”, y “Con la iglesia hemos topado” (2015), entre otros. Su último trabajo publicado fue “Historias de un cine de pueblo”, que versa sobre la repercusión social que tuvo en Totana la puesta en marcha de los cines “Teatro Circo” y “Cine Rosa” que regentó durante muchos años su padre, así como los cines “Español” y “Florida”; presentando numerosos historias, anécdotas y curiosidades en la Totana del pasado siglo. Ginés Rosa tuvo la oportunidad de disfrutar, en vida, de las expresiones de cariño y muestras de reconocimiento a los continuos gestos de entrega y generosidad cultural que tuvo a lo largo de sus 76 años con su pueblo natal. Recibió el Título de Hijo Predilecto de la Leal y Noble Ciudad en diciembre


del 2017, dando cumplimiento a un acuerdo plenario de febrero de ese mismo año, en reconocimiento a su vinculación y compromiso con la promoción cultural e histórica de esta localidad. Dispuso de una coyuntura privilegiada, de una ocasión única. Ginés Rosa disfrutó la manera de cómo su gente, los vecinos y las vecinas de Totana, reconocieron en los últimos meses de su actividad cotidiana sus virtudes y capacidades; pudiendo escenificar y disfrutar de la gratitud a los vínculos de apego que le acompañaron durante toda su vida. Además, adquirió en el mismo tiempo un contrato eterno con Totana, suscrito con el acuerdo de dar nombre al teatro del Centro Sociocultural “La Cárcel” como reconocimiento a su generosidad para con su pueblo. Totana todavía tiene una deuda con él, como último guiño de correspondencia a su servicial predisposición.

Ginés Rosa no llegó a publicar el libro sobre la Fuente Juan de Uzeta, en el que venía trabajando en los últimos meses de su vida, a falta de mínimas correcciones y precisiones editoriales.

interior, a la espera de conseguir unas instantáneas idóneas –con la perspectiva y la luz adecuadas- tras las obras de reforma de esta icónica y simbólica infraestructura.

Recuerdo que intercambiamos fotografías, opiniones sobre la idoneidad del diseño de la portada e incluso comentarios acerca de su maquetación

Sería un bonito y prestigioso homenaje póstumo a su memoria. El último retorno social al compromiso que mantuvo durante décadas con su pueblo.

- 25 -


Mª DOLORES RODRÍGUEZ LÓPEZ

LOS HUERTOS DE TOTANA

HELIOS

Un verde tapiz se extiende sobre la rojiza arcilla, la tierra sedienta espera el agua se acerca esquiva.

El fulgurante sol que te lastima se riza doloroso y se desliza sobre el brillante suelo que ilumina bajo un cielo de fuego y de ceniza.

Naranjos y limoneros, junto a la palmera altiva, granados de fuego vivo y una higuera retorcida.

Entre el color pajizo de tu grama, amapolas sangrientas como heridas cubriéndose el campo de oro y grama por preñadas espigas concedidas.

Allí el sombrío nogal entre jazmines y flores, junto al agua cristalina teje perfumes y soles.

Toda la luz del mundo se refleja en tu brisa de tarde almidonada, mecida por el vuelo de una abeja. La fuerza de la vida condensada en esta tierra de dolor sin queja, resaca de llorar está cansada

Un color adamascado tiñe sus tardes serenas, los pájaros con sus trinos llenan la frondosa vega. Los mirtos y los rosales, alhelíes y madreselvas con su fulgurante aroma van adornando las sendas. A la vuelta de un recodo, encuentras como un suspiro, una torreta, un aljibe, junto a la sombra de un pino. Son los huertos de Totana un nuevo Edén resurgido.

- 26 -


- 27 -


JUAN FCO. OTÁLORA

TIO JUAN RITA, SIEMPRE responsable y respetuoso para no ofender y que la gente se ría. ¡Ay si todos dijeran coplas y se hablaran con respeto! A lo mejor así nos entenderíamos mejor y nos reiríamos más… Pero Tío Juan Rita, lo que tú haces no es fácil; habrás estudiado mucho para hacer tus coplas, porque eso son poesías, ¿no? Tú habrás ido al colegio…

M

añana viene el Tío Juan Rita al instituto. Los zagales andan inquietos y removidos… Todos los años viene por su cumpleaños, por febrero, cuando le viene bien en su agenda, que la tiene y bien ocupada. Lleva viniendo casi diez años, desde que le diéramos el Bachiller de Honor, el primero que otorgamos en el instituto para proponer a todos a este hombre como referente, como hombre de bien porque así lo ha hecho posible él mismo, porque la vida y su esfuerzo lo han hecho sabio. Es emocionante verlo entrar renqueando del brazo de Javi, su nieto artístico, sus pies y sus manos, mientras el salón de actos brama un cumpleaños feliz adolescente dedicado al hombre centenario. Garrote y sombrero son los atributos del Tío Juan Rita, estampa pero también timbre porque nunca ha dejado de cantar ni se ha achicado para improvisar sus quintillas. Tío Juan Rita, no podías hacer como todo el mundo y decir las cosas hablando, con normalidad, ¿por qué dices las cosas cantando? Mis coplas salen del alma lo digo de corazón y si conservas la calma y abres bien las orejas entenderás qué se canta. Cuando yo era chico oí cantar a los viejos y me gustó lo que hacían. Y así, poniendo bien el oído, siendo vivo y con lengua fácil, empecé mis primeras rimas. Cuando salíamos a cantar en pascua, yo me echaba mis coplicas y a la gente les caía muy bien. Hace falta tener buena cabeza, ser rápido y tener ingenio; hay que ser

Palos y malas razones me dieron desde pequeño, borregas y rempujones. Para saber cuatro reglas poca escuela y pescozones. Yo nunca fui a la escuela; cuando aún no había cumplido los siete años me pusieron a servir con unos pastores con los que estuve seis años y allí pasé todas las calamidades del mundo. Todos los días me pegaban tres palizas por cualquier cosa… Ellos querían que siguiera trabajando a cambio de la comida y entonces mi madre, al ver que con esos tíos estaba peor que con ella, fue a recogerme… Después volví a trabajar con ellos, en otra finca, pero ya me daban veinte pesetas al mes, estando así hasta que cumplí los dieciséis años que fue cuando me eché novia… ¡Ay el amor, Tío Juan Rita…! Con lo enamoradizo que tú has sido… Yo recorrí mi memoria, dije: voy a probar suerte, y fui y me llevé a la novia y me marché a Carivete, donde empecé nueva historia. Yo era muy joven cuando me fui con mi Encarna, me llevé a la novia… Nos casamos y nos vinimos a Totana, a Carivete, al pie de la sierra. A los pocos días de casados me compró la mujer una camisa y unos calzoncillos de fiao. Después compramos una olla, un puchero, dos cucharas y dos sillas. Pero espérate, que a todo esto no teníamos donde acostarnos, y entonces mi suegra nos mandó un colchón de perfollas de panocha y una manta de aquellas de borra, que echaba una peste que no veas… Cuando faltaba

- 28 -

un mes para que naciera el primer hijo, encargamos a un carpintero que nos hiciera una cama, que nos costó cuarenta y dos pesetas; yo tenía veintiún añicos. Era la primera vez que dormía en una verdadera cama, en alto… Pues menuda vida, Tío Juan Rita, parece una novela. ¿Sabes que ya eres un personaje en nuestro pueblo, en nuestra región? Todos te quieren y te admiran. Danos un consejo para sobrevivir en este tiempo complicado que nos ha tocado… Para daros un buen consejo yo sé que sabio no soy aunque soy bastante viejo: Vive y deja vivir, ¡No arrugues el entrecejo! Hay que cantar y pasarlo bien, hay que reírse y juntarse con los amigos; no hay que hacerse enemigos porque la vida es muy corta y te lo digo yo que tengo muchos años. ¡Qué bien me sienta mi puro y mi copa de coñac! Lo importante es disfrutar de estas cosas, sin hacerle daño a nadie, disfrutar de la familia, de nuestras cosas… Hay que levantarse cada día con la conciencia tranquila y con ganas de que todo mejore. Esa es la mejor manera de vivir, de tener una vida larga y que merezca la pena: ser honesto, cabal, respetuoso y que no te resbalen las cosas. Yo he sufrido mucho, pero he vivido más. Ojalá tu vida sea tan larga como intensa. Quisiera poderos dar algo más que una visita. No voy a cobraros na, y aquí tenéis a Juan Rita pa lo que queráis mandar.


- 29 -


VERÓNICA CARRICONDO GÁZQUEZ. Arqueóloga JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GUERAO. Arqueólogo. Profesor educación secundaria.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PASEO DE LAS OLLERÍAS

L

a actuación acometida recientemente consistió en la supervisión arqueológica del derribo de una serie de inmuebles ubicados en el Paseo de Las Ollerías y Rambla de La Santa. Este barrio es uno de los más antiguos de la Villa y tuvo una significación económica y social muy importante durante toda la Edad Moderna y Contemporánea ya que se encontraban afincados buena parte de los talleres alfareros, oficio que caracteriza nuestra ciudad. Este oficio ha tenido tanta relevancia que ha llegado a denominar a un barrio de la ciudad y diferentes zonas del callejero totanero (arco y paseo de las Ollerías, calle Tinajerías…). Ya Munuera y Abadía (1916) nos dice: “Igualmente ay en el término de esta Villa dos Thejares con sus Hornos (…) En la propia conformidad se encuentra en el Termino de esta Villa, siete Hornos de Alfarería, el uno de cozer tinajas (…); otro de cozer jarras, Cantaros…” Pág. 554.

Vista de los dos hornos conservados. Fuente: Elaboración propia.

Parafraseando a Sánchez Pravia (2005, 55), “los talleres en su sitio”. Es decir, no había espacio más adecuado para la instalación de este tipo de industrias. En una zona relativamente alejada del centro de la localidad, junto a un curso de agua más o menos estable como era la rambla de La Santa y con salida de humos resultantes de los hornos de cocción hacia el lado opuesto al núcleo poblacional principal. Nuestra actuación, en la que se han eliminado una serie de inmuebles recientes en estado de ruina, ha puesto en evidencia un interesante conjunto, así como el estudio en profundidad de estos elementos y su estado de conservación. Destacan dos hornos de tipo moruno y una canalización que recogía el agua del acueducto del Arco de San Pedro y daba funcionamiento a un molino harinero de, probablemente, finales del s. XVIII o principios del siglo XIX. El estudio de este tipo de hornos aparece en la obra de Sánchez Pravia (2005), donde se presentan descritas sus dos cámaras con bastante precisión, por lo que nuestra tarea se ha limitado a realizar las tareas preventivas de

supervisión para evitar que estos bienes patrimoniales pudiesen resultar dañados tras estas demoliciones de estructuras anejas. Sin embargo, sí que hemos podido documentar una estructura que formaba parte de este conjunto alfarero y que consiste en la localización de un espacio conocido como “la cueva”. Está excavado sobre la ladera que se encuentra junto a los hornos, rebajando el terreno un total de unos 1´70-1´80 m. de altura, con unos arcos (8) de medio punto realizados en ladrillo en su cubierta para dar estabilidad al terreno de tierra y adobes. Presenta una longitud de unos 3 m. de largo y una anchura de unos 2 m., dando una superficie de unos 12 m². Luce un pequeño corredor de entrada de 2 m. de longitud y 1 m. de anchura. Su funcionalidad está todavía por definir aunque podría tratarse de un lugar de almacenamiento o de “nevera” para la conservación del barro. Como decíamos, también hemos localizado restos de una infraestructura hidráulica que había pasado desapercibida en época reciente pero que debe responder a una serie de instalaciones dedicadas a la molienda (almazara o mo-

- 30 -


Parafraseando a Sánchez Pravia (2005, 55), “los talleres en su sitio”. Es decir, no había espacio más adecuado para la instalación de este tipo de industrias. lino harinero). En ese sentido, (Munuera, 1916, 551) nos habla de la presencia de una decena de molinos de agua. Es este un campo todavía objeto de estudio desde diferentes puntos de vista (Martínez, 2000, 93), ya que conocer la historia de estas infraestructuras permitirá adentrarnos en aspectos como la normativa en torno a su uso y gestión, aprovechamientos hídricos, crecimiento urbano y social; en definitiva, aportan valiosa información sobre el contexto en el que se desarrollaron. Se conserva un total de 19´50 m. de longitud, con una altura máxima de 3´75 m. que servía para salvar el desnivel y verter sus aguas por el cubo que generaba la fuerza motriz. La anchura total del canal es de 1´53 m. y la del interior es de 75 cm. en la parte superior y 54 cm. en la parte más profunda del mismo. El interior está rematado por ladrillos de 17x31 cm. pintados a la almagra. La altura del interior el canal es de 83 cm. por lo que hemos de suponer un volumen de agua importante. Estamos todavía a la espera de poder definir si esta construcción respondía a un molino harinero o a una almazara ya que ambas actividades se efectuaban en el entorno desde los orígenes de la fundación moderna de la ciudad (Cánovas Mulero y Martínez Cavero, 2003 y 2015) aunque el mecanismo del mismo no variase con respecto a la modalidad de salto de agua mediante cubo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. CÁNOVAS MULERO, J. y MARTÍNEZ CAVERO, P. (2003). La encomienda santiaguista de Aledo y Totana (ss. XIII-XIX). Ayuntamiento de Totana. CÁNOVAS MULERO, J. y MARTÍNEZ CAVERO, P. (2015). “Auge y declive de los usos tradicionales del agua en Totana (Murcia). Revista Murciana de Antropología, 22. 117-136. CARRICONDO GÁZQUEZ, V., GONZÁLEZ GUERAO, J. A. y RAMÍREZ ÁGUILA, J. A. (2018). “Las Cabezuelas de Totana. Páginas de historia”. En XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural. Región de Murcia. Ed. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Dirección General de Bienes Culturales. Ediciones Tres Fronteras. 331337. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Mª. (2000). “Los molinos de Totana-Aledo: un nuevo caso historiográfico”. Cuadernos de La Santa, 2. 89-97. MUNUERA Y ABADÍA, J. Mª. (2000). Apuntes para la Historia de Totana y Aledo. Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia. (1ª Edición de 1916). Edición de María Martínez Martínez. ROSA LÓPEZ, G. (2006). “Totana en el siglo XVIII, según el Catastro de Ensenada de 1755”. Cuadernos de La Santa, 8. 149-180. ROSA LÓPEZ, G. (2014). “Agua y patrimonio artístico-monumental en la villa de Totana y Aledo en el siglo XVIII”. En Albero, Mª del Mar y Pérez Sánchez, M. Territorio de la memoria: Arte y Patrimonio en el sureste español. Fundación Universitaria Española. 183-203. SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. (2007). “El abastecimiento de agua a Totana y Aledo (Murcia) en el siglo XVIII. Los acueductos de La Carrasca y de La Hoya Bermeja”. Revista Murciana de Antropología, 14, vol. 1, 315-342. SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. (2005). El barro encantado. Tradición alfarera en Totana (siglos XVIXX). Premio Alporchón 2004. Ayuntamiento de Totana.

Detalle de la canalización de la infraestructura hidráulica. Fuente: Elaboración propia.

- 31 -

SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. (2016). Estudio histórico-arqueológico de Aledo y Totana en los siglos XV y XVI. Tesis doctoral dirigida por María Martínez Martínez. Universidad de Murcia. Tesis en acceso abierto en DIGITUM.


JUAN CÁNOVAS MULERO. Cronista Oficial de la Ciudad de Totana

CONMEMORACIÓN DEL 375 ANIVERSARIO DEL NOMBRAMIENTO DE SANTA EULALIA, PATRONA DE TOTANA (1644-2019) Corría el año 1644 cuando el papa Urbano VIII alentaba a pueblos y ciudades a «nombrar por su patrón y especial abogado al Santo o Santa que tuvieren particular devoción, y que su fiesta se declarase de precepto». Animados por tan clamorosa proclama, el Concejo de Totana, acompañado del cura de la villa, hacían firme el día 1 de marzo de ese mismo año el nombramiento como patrona de la villa de Totana a santa Eulalia de Mérida. Para solemnizar tan importante decisión, «la imagen de la bendita santa Eulalia» recorría en procesión varias zonas de la villa, trasladándose «a la Cruz de San José y desde allí al Convento», con lo que la impronta de su presencia unía en un mismo vínculo a los dos principales barrios. Además, sus vecinos se congregaban, en la firmeza y en la cohesión ante su benefactora ayuda, para pedir su intercesión y obtener la gracia de la lluvia por la sequía que padecían.

La intensa devoción con que Totana venera a santa Eulalia se convocaba en un mismo sentir para nombrarla patrona de la localidad el 1 de marzo de 1644. Fotografía Melchor Tudela.

L

os pueblos celebran y recuerdan los eventos que de principal importancia trascienden lo puramente circunstancial, como también aquellos otros que están afianzados en su espíritu y que los llevan impresos en su carácter. Esos aconteceres se transmiten de generación en generación con la ternura, la seguridad, la confianza y la firmeza de estar donando un preciado legado. Entre esas identidades resuena con especial firmeza todo lo que rodea el fervor a santa Eulalia. Desde esa perspectiva traemos a la memoria el empeño que movió a nuestros mayores para nombrar a la Mártir su especial protectora. Ella, como refiere su himno, es «amparo siempre, consuelo y guía».

Realizados los actos con inmensa alegría, surgía una duda respecto a la resolución del patronazgo de la Mártir, una incertidumbre propia de un momento histórico en que la escrupulosidad ante este tipo de temas rondaba constantemente las conciencias. Se planteó entonces, que podría considerarse una actuación fuera de orden el relegar al apóstol Santiago que había presidido con su patronazgo la configuración de la villa y que tenía dedicado a su honor el templo principal de la localidad. Fue por ello que el Concejo, receloso de no haber respetado este patronazgo, anulaba el día 9 de marzo de 1644 el nombramiento de santa Eulalia como patrona. Esta nueva providencia desalentó a los vecinos, pues se dificultaba que la festividad de la Mártir se celebrase con la solemnidad que correspondía a tan alta devoción, ya que las gentes del lugar al no ser día de precepto debían acudir al cumplimiento de sus obligaciones, a la vez que obstaculizaba la llegada de personas de otros lugares.

- 32 -

En 1644 el papa Urbano VIII (1568-1664) publicaba una bula facultando a los pueblos a nombrar patrón o patrona al santo o santa que le tuviesen mayor devoción. Totana apostó por santa Eulalia. Retrato del pontífice, obra de Piedro da Cortona. (Imagen: biografiasyvidas.com/biografia/u/ urbano_viii.htm).


Para evitar que se quebrantase el espíritu de piedad y religiosidad que tan arraigado estaba entre los numerosos devotos, las autoridades municipales se convocaban 38 años después para tratar este tema, acompañados del cura beneficiado de la villa. Así, el 7 de diciembre de 1682 decidían considerar válido el nombramiento de patrona que el Ayuntamiento había adoptado el 1 de enero de 1644. Para evitar que pudiesen surgir dudas de nuevo, recababan la opinión de los frailes del convento de alcantarinos de la villa, «teólogos y doctos hombres de fe». Sin vacilar en su afirmación, los religiosos avalaron la determinación del Concejo y el 8 de diciembre de 1682 se hacía firme la aprobación y reconocimiento de santa Eulalia como patrona de Totana. De este modo, el hondo aprecio, la adhesión y la pasión que Totana siente por santa Eulalia conseguía el anhelado reconocimiento, alcanzándose un reto que se mantiene con intenso respeto y adoración desde tiempo inmemorial, pues independientemente de disposiciones y acuerdos, el caudaloso testimonio de la Mártir ha germinado con fecundidad en el espíritu de nuestra tierra, en el aliento de nuestras gentes.

Antigua imagen del apóstol Santiago, titular del templo principal de la localidad. El nombramiento el 1 de marzo de 1644 de santa Eulalia como patrona de Totana despertó la preocupación por si se estaba agraviando al apóstol, con lo que el Concejo anulaba unos días después la decisión. Finalmente, en 1682 se superaban estos escrúpulos y el patronazgo de la Mártir era confirmado definitivamente.

Entre los símbolos, los fervores y esencias que Totana custodia en su corazón, se encuentra su honda veneración y cariño a su patrona, santa Eulalia de Mérida, de la que implora siempre su salvaguardia. Fotografía Melchor Tudela.

- 33 -


JUANA CELI ROSA ZAMARREÑO

“LA DEVOCIÓN A SANTA EULALIA EN LOS NIÑOS”

N

uestra patrona Santa Eulalia es, en nuestra querida Totana, admirada y venerada por todos; pero yo, destacaría una especial devoción, cariño y admiración en nuestros niños, que desde bien pequeños ya la conocen como patrona suya, y la identifican fácilmente con la Virgen que vive en su santuario de La Santa. Y es que, para ellos, Eulalia o Santa Eulalia, es muy fácil de querer, porque ya nos encargamos nosotros, los mayores, de inculcarles y hacerles partícipes de nuestro inmenso querer hacia ella: los llevamos con nosotros a verla a su Santuario, la acompañamos en sus romerías y participamos en sus procesiones y ofrendas.Los niños aprenden lo que ven, y eso en nuestra querida Totana, gracias a Dios, lo tenemos muy fácil. Si a todo esto le añadimos, que Eulalia era una niña que con tan sólo doce años de edad, en aquella Mérida Romana, dio testimonio pleno y valiente de su Fe Cristiana,más, si cabe se identifican con ella: Eulalia es para los niños, una niña igual que ellos.

Para mi, como maestra de Religión del CEIP Santa Eulalia, nuestra cercanía a nuestra Santa y patrona, adquiere un mayor sentido y significado, por llevar con tanto honor su nombre; cercanía que engrandece y facilita enormemente mi labor. Son ya bastantes años los que llevamos haciendo nuestra particular y, no menos emotiva y singular, Romería infantil, en la que todos: grandes y pequeños, alumnos y profesores nos implicamos y participamos, poniendo todo nuestro corazón, y, sobre todo, nuestra Fe. Es una actividad que pretende hacer partícipes a toda la comunidad educativa, y no ya sólo como una fiesta tradicional y popular totanera, sino que pretendemos fomentar e incentivar la devoción y admiración por esa sencilla niña eméritense, que, pese a su corta edad, no dudó por un momento en profesar su Fe en Cristo, aunque para ello, tuviera que entregar su vida, como prueba de amor por El. En nuestras manos esta que sigamos transmitiendo esta Fe por nuestra que-

- 34 -

rida patrona; devoción,cariño,respeto y admiración que se sienta y así nuestros niños la sientan y se empapen de ella, para que ellos, que son nuestro futuro más inmediato puedan también transmitirla. El pasado 29 de octubre los alumnos de 5º y 6º de nuestro colegio, tuvimos la suerte de participar en la Fiesta de La Luz que organizaba la Delegación de Enseñanza Religiosa en la Plaza del Cardenal Belluga de Murcia; celebración cuya única finalidad era recordar a todos y cada uno de nuestros santos y santas, por la proximidad al día de Todos Los Santos. Nosotros llevamos con enorme satisfacción a nuestra querida Santa Eulalia, y cómo distintivo, su pañuelo rojo; fue muy emotivo poder representarla, porque para nosotros, y para los cristianos totaneros, Eulalia se siente, Eulalia esta viva y nos ayuda a todos nosotros a seguir caminando, con Fe y esperanza. Que así sea, hoy y siempre. VIVA SANTA EULALIA.


- 35 -


VIERNES 29 DE NOVIEMBRE 18:00 h. INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE ATRACCIONES a cargo de las Autoridades locales. De 18:00 a 20:00 h., “Horas sin ruido y sin luces estridentes” en atención a los niños y niñas con Síndrome de Trastorno Especto Autista. Además “DÍA DEL FERIANTE” Durante toda la tarde y noche, niños y adultos podrán subir a las atracciones instaladas en el Recinto Ferial. 2x1. Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes.

DOMINGO 1 DE DICIEMBRE 8:00 h. TROFEO AMISTAD DE PATINAJE ARTÍSTICO Lugar: Pabellón Municipal “Manolo Ibáñez” Horarios: 8:00 a 14:00h – 15:30 a 20:00h (aprox.) Organiza: Club Patín Totana

18:00 h. MERCADO MEDIEVAL… Viaja al Medievo Inauguración a cargo de las Autoridades locales. El pueblo recupera su esplendor con las gentes en el mercado, inundado por viejos perfumes, sabrosos aromas y por la música, que nos traslada a tiempos pasados. Encontraremos pasacalles cetrería, zona infantil y personajes de la época, entre otros. Lugar: Plaza de la Constitución, Balsa Vieja

09:00 h. XV CONCENTRACIÓN DE VEHÍCULOS CLÁSICOS Lugar de concentración: Lateral del Parque Municipal 10:30 h EXPOSICIÓN DE VEHÍCULOS 13:00 h RECORRIDO TURÍSTICO POR TOTANA Organiza: Asociación de Vehículos Clásicos de Totana

21:00 h. CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL Actuación de la Banda de Música Titular de la Agrupación Musical de Totana Lugar: Teatro Colegio La Milagrosa Organiza: Agrupación Musical de Totana. Entrada Gratuita. SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE 09:00 h. V SCOOTER RALLY “VESPA TOTALE” Jornada de convivencia con ruta por Sierra Espuña, almuerzo en ruta y comida en Totana Inscripciones: 9:00 h. Salida: 10:15 h. Parque Azul Organiza: Club Vespa Totana-Aledo 9:00 h. JORNADA DE AJEDREZ ESCOLAR Lugar: Sala Tenis de Mesa – Pabellón Manolo Ibáñez Horario: 9:00 a 14:00h Organiza: Concejalía de Deportes Colabora: Club Ajedrez Totana 9:00 h. TORNEO ESCUELAS DE RUGBY TOTANA Lugar: Polideportivo Municipal “6 de Diciembre” Horario: 9:00 a 14:00h Organiza: Club Rugby Totana 11:00 h MERCADO MEDIEVAL. Lugar: Plaza de la Constitución, Balsa Vieja 14:30 h. CICLOCROSS CX CIUDAD DE TOTANA 2019 Lugar: Ciudad Deportiva Valverde Reina Categorías: Cadetes, Cicloturistas, Elite, Escuelas, Junior, Master 30, Master 40, Master 50, Master 60, Sub-23, Sub23 Fem. Organiza: Club Terra Sport Cycling 18:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. 18:00 h. PRESENTACIÓN “CUADERNOS DE LA SANTA” Lugar: Santuario de Santa Eulalia 20:15 h. VELADA MUSICAL: “CUERDAS Y VOCES DE TOTANA” Y “CORAL SANTIAGO” Lugar: Convento las Tres avemarías Entrada Gratuita.

8:00 h. XXXIV CAMPEONATO DE CAZA MENOR CON PERRO “FIESTAS DE SANTA EULALIA” Lugar: Casa Don Ginés / Llano Las Cabras / Cotos MU10026 ; MU-10309 Organiza: Sociedad de Cazadores Santa Eulalia

10:00 h. RUTA ETNOGRÁFICA E HISTÓRICA Ruta por la zona del Paseo de las Ollerias donde podremos conocer los hornos morunos que se conservan en esta zona, Arco de San Pedro y el yacimiento de las Cabezuelas Inscripciones: Oficina de Turismo (Plaza de la Balsa Vieja), Tlf.968418153 correo: turismo@totana.es Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: Asociación kalathos 11:00 h. MERCADO MEDIEVAL. Lugar: Plaza de la Constitución, Balsa Vieja 12:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: de 12:00 a 15:00 h y 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. LUNES 2 DE DICIEMBRE 18:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: 18:00 a 24:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. MARTES 3 DE DICIEMBRE 18:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: 18:00 a 24:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes MIÉRCOLES 4 DE DICIEMBRE 18:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: 18:00 a 24:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes JUEVES 5 DE DICIEMBRE 12:00 h. INAUGURACIÓN “FERIA GASTRO-FESTIVA” Apertura de la Feria Horario: de 12:00 a 20:00 h. Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: ASEMHOS Y CHACT Colabora: Ayuntamiento de Totana 18:00 h. NOS VAMOS A LA FERIA. “DÍA DEL NIÑO”. Durante toda la tarde y noche, niños y adultos podrán subir a las atracciones instaladas en el Recinto Ferial por 2 € Horario:18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. 21:30 h. ACTUACIÓN MUSICAL “ABBA” Un espectáculo multidisciplinar donde se conjuga la música en riguroso directo, la interpretación, las

- 36 -

imágenes y los vídeos proyectados en pantalla gigante con momentos de las giras mundiales que llevaron a ABBA alrededor del mundo entre los años 77 y 80. Lugar: Cine Velasco Entradas: 12€ de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (Concejalía de Festejos) y Cafetería Martin’s. 19:00 h. “FERIA DE TARDE-NOCHE” Actuación de DJ’S Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Organiza: ASEMHOS Colabora: Ayuntamiento de Totana VIERNES 6 DE DICIEMBRE 10:00 h. 5K CARRERA POPULAR “DÍA DE LA CONSTITUCIÓN” Inscripciones: a través del profesor de Educación Física del Centro Docente y en la web: www. asuspuestos.com Información: Concejalía de Deportes Primera carrera: 10:00h. Lugar: Pabellón de Deportes “Manolo Ibáñez” Organiza: Concejalía de Deportes 12:00 h. FERIA GASTRO-FESTIVA 16:00 h actuación de DJ’S Horario: de 12:00 a 20:00 h. Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: ASEMHOS Y CHACT Colabora: Ayuntamiento de Totana 12:00 h. FERIA DE ATRACCIONES De 18:00 a 20:00 h., “Horas sin ruido y sin luces estridentes” en atención a los niños y niñas con Síndrome de Trastorno Especto Autista. Horario: de 12:00 a 15:00 h y 18:00 h a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. 13:00 h. INAUGURACIÓN DEL BELÉN. HERMANDAD DE LA VERÓNICA Días: 6, 7,8, 10,13, 14, 15, 20, 21, 22, 23, 25 y 30 de Diciembre y los días, 4,5, 6, de Enero Horario: Viernes de 19.00 a 22.00 h. Sábados de 18.00 a 22.00 h y Domingos y festivos mañanas de 11.00 a 14.00 h y tardes de 18.00 a 22.00 h. Lugar: Sede de la Hermandad Organiza: Hermandad de la Verónica. C/ Ministro Fernández Ordóñez 19:00 h. “FERIA DE TARDE-NOCHE” Actuación de DJ’S Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Organiza: ASEMHOS Colabora: Ayuntamiento de Totana SÁBADO 7 DE DICIEMBRE 10:30 h. VISITA TEATRALIZADA “Totana, feudo de la Orden de Santiago” “Un caballero de la Orden de Santiago acompañara a los visitantes por enclaves tan significativos de Totana como la Iglesia de Santiago, Fuente de Juan de Uzeta, horno moruno... y a su encuentro saldrán personajes que deleitarán a mayores y menores en sus narraciones sobre la Historia, Arqueológica, Etnografía local”. Punto de encuentro: Oficina de Turismo Compra de entradas: www.turismo.totana.es (Adulto 10€, Niño 7€) Más información Oficina de Turismo (Plaza de la Balsa Vieja), Tlf.968418153 correo: turismo@totana.es


- 37 -


12:00 h. FERIA GASTRO-FESTIVA 16:00 h. Música en Directo Horario: de 12:00 a 20:00 h. Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: ASEMHOS Y CHACT Colabora: Ayuntamiento de Totana 16:00 h. CAMPEONATO PETANCA FIESTAS DE SANTA EULALIA Lugar: Sede del Club Petanca Santa Eulalia (frente Pabellón Municipal “Manolo Ibáñez”) Organiza: Club Petanca Totana 18:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes.

PROGRAMA RELIGIOSO 2019 DOMINGO 8 DE DICIEMBRE 08:00 h. SANTA MISA en el Santuario y a continuación traslado en Romería de la Imagen de Santa Eulalia a la Ciudad de Totana. 12:00 h. Recibimiento de la Patrona en El Rulo por su pueblo y Autoridades y traslado a la Ermita de San Roque. LUNES 9 DE DICIEMBRE 12:00 h. SANTA MISA en la Ermita de San Roque. 17:30 h. TRASLADO PROCESIONAL de la imagen de Santa Eulalia a la Parroquia de Santiago. Al llegar la procesión, Santa Misa. 21:00 h. SERENATA a nuestra Excelsa Patrona en el día de su festividad MARTES 10 DE DICIEMBRE 11:00 h. SOLEMNE EUCARISTÍA EN HONOR A SANTA EULALIA en el Templo de Santiago, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis 17:30 h. SOLEMNE PROCESIÓN con la imagen de Santa Eulalia. Al finalizar se celebrará la Santa Misa. DOMINGO 15 DE DICIEMBRE 12:00 h. OFRENDA FLORAL. Concentración en la Glorieta del Convento y comitiva hacia la Plaza de la Constitución, para la ofrenda floral a Nuestra Patrona Santa Eulalia de Mérida. Se suprimirán las Misas de 12:00 h. en la Iglesia Parroquial de Santiago y de 13:00 h. en la Parroquia de las Tres Avemarías. DEL 11 AL 19 DE DICIEMBRE SOLEMNE NOVENARIO en honor a nuestra invicta Patrona. Predicará D. Juan Carlos García Domenec, Director del Centro de Estudios Teológicos San Fulgencio. Horario: 19:00 h. Laborables y Festivos

19:00 h. FERIA DE TARDE-NOCHE Actuación de DJ’S Lugar: Auditorio Marcos Ortiz

12:00 h. RECIBIMIENTO DE LA PATRONA EN EL RULO, por su Pueblo y Autoridades civiles y religiosas. Traslado a la Ermita de San Roque.

20:00 h. ARS POLIPHONICA. ENSEMBLE VOCAL La Mvsica de los Días: OURÓBOROS Un viaje a través de seis siglos de la mejor música vocal. La emoción, la belleza y la dulzura que transmite la mejor Polifonía. El prestigioso grupo vocal cántabro, cita ineludible para todos aquellos que quiera disfrutar de un concierto cargado de auténtica calidad, pasión y sensibilidad. Lugar: Iglesia de Santiago El Mayor.

12:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: de 12:00 a 15:00 h y 18:00 a 02:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes.

DOMINGO 8 DE DICIEMBRE 07:00 h. CHOCOLATADA EN LA SANTA 09:00 h. BAJADA DE SANTA EULALIA desde el Santuario hasta la Ermita de San Roque.

PROGRAMACIÓN MERCADO MEDIEVAL VIERNES 29 DE NOVIEMBRE 18:30 h. Taller de pan 19:00 h. Títeres para niños 19:30 h. Pasacalles musical 20:00 h. Taller de huevos de Dragón 20:30 h. Títeres para niños 21:00 h. Pasacalles musical 21:30 h. Taller de cañas 22:30 h. Pasacalles musical SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE 11:00 h. Pintacaras 11:30 h. Títeres para niños 12:00 h. Taller de cañas 12:30 h. Taller de huevos de Dragón 13:30 h. Pasacalles musical 14:00 h. Títeres para niños 18:00 h. pasacalles musical 18:30 h. Taller de pan 19:00 h. Títeres para niños 19:30 h. Pasacalles musical 20:00 h. Taller de huevo de Dragón 20:30 h. Títeres para niños 21:00 h. Pasacalles musical 21:30 h. Taller de cañas 22:30 h. Pasacalles musical DOMINGO 1 DE DICIEMBRE 11:00 h. Pintacaras 11:30 h. Títeres para niños 12:00 h. Taller de cañas 12:30 h. Taller de huevos de Dragón 13:30 h. Pasacalles musical 14:00 h. Títeres para niños

VISITAS VISITA GUIADA AL YACIMIENTO DE LA BASTIDA Días: 30 de noviembre, 1,6,7,15 de diciembre. Horarios 10:00 y 12:00 Punto de encuentro: Instalaciones del yacimiento Compra de entradas: www.turismo.totana.es (Adulto 5,60€, niños 2,80€) Más información Of. de Turismo (Plaza de la Balsa Vieja), Tlf. 968418153 correo: turismo@totana.es VISITA AL MUSEO DE LA TORRE DE SANTIAGO Días: 30 de noviembre y 14 de diciembre. Punto de encuentro: Puerta principal de la Iglesia de Santiago. Horario: 10:00h. Donativo 2€ Reservas y más información Oficina de Turismo (Plaza de la Balsa Vieja), Tlf.968418153 correo: turismo@totana.es

12:00 h. FERIA GASTRO-FESTIVA 16:00 h actuación de DJ’S Horario: de 12:00 a 20:00 h. Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: ASEMHOS Y CHACT Colabora: Ayuntamiento de Totana 16:00 h. FERIA DE TARDE-NOCHE Lugar: Auditorio Marcos Ortiz Organiza: ASEMHOS Colabora: Ayuntamiento de Totana LUNES 9 DE DICIEMBRE 12:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: Horario: 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. 12:00 h. FERIA GASTRO-FESTIVA JORNADA ARGARICA Horario: de 12:00 a 20:00 h. Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: ASEMHOS Y CHACT Colabora: Ayuntamiento de Totana 19:30 h. INAUGURACIÓN DEL BELÉN MUNICIPAL Lugar: Sala de Exposiciones Gregorio Cebrián. Horario: Laborales 18:00 a 21:00; Domingo y Festivos: 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 MARTES 10 DICIEMBRE 12:00 h. FERIA DE ATRACCIONES Horario: de 12:00 a 15:00 h y 18:00 a 01:00 h Lugar: Recinto Ferial Colabora: Asociación de Feriantes. 12:00 h. FERIA GASTRO-FESTIVA Horario: de 12:00 a 20:00 h. Lugar: Plaza Balsa Vieja Organiza: ASEMHOS Y CHACT Colabora: Ayuntamiento de Totana 19:00 h. “EL REY LEÓN 2” EL REGRESO DE SCAR Un musical basado en los personajes de “El Rey León”, que hará disfrutar a espectadores de todas las edades. Una historia donde Scar y las hienas serán protagonistas junto con una tribu africana. Lugar: Cine Velasco Entradas: 10€ anticipada y 12€ en taquilla de venta en Centro Cultural “La Cárcel” y Ayuntamiento (Concejalía de Festejos) y Cine Velasco. Organiza: Concejalía de Festejos SÁBADO 14 DICIEMBRE 9:00 h. JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS CLUB AIKIDO TOTANA Lugar: Sala Escolar Horario: 9:00 a 13:00 h Organiza: Club Aikido 9:30 h. VISITA TEATRALIZADA A LA BASTIDA Horario: 09:30h y 12:30h Punto de encuentro: Yacimiento Arqueológico de La Bastida Compra de entradas: www.turismo.totana.es (Adulto 7,20€, Niño 4,80€) Más información Oficina de Turismo (Plaza de la Balsa Vieja), Tlf.968418153 correo: turismo@totana.es DOMINGO 15 DICIEMBRE JORNADA DE SENDERISMO CLUB SENDERISTA PICO DE LA SELVA (SIERRA DE PEDRO PONCE – CAMBRÓN) Organiza: Club Senderista

Edita: Ayuntamiento de Totana Portada: Gráficas Hnos. Romero. Foto: Murcia Devota

- 38 -




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.