Dia 4 Que Fuera Villena 2019 | Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos
Villena 2019
4
día4_que fuera
Sumario
sumario Día 4 Que Fuera
Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos 01. APERTURA........................................................................................................................................................ 6 Artículo contextualiza temática FATA POR ENVIAR Nuestra Señora de la Virtudes Cartel Fiestas 2019 FATA POR ENVIAR Día 4 Todo LOCURA SS.MM. Los Reyes de España Regidoras 2019 02. SALUDAS......................................................................................................................................................... 20 Presidente de la Junta Central de Fiestas Alcalde Concejala de Fiestas Presidente de la Junta de la Virgen Párroco de Las Virtudes Comisión Redactora de la Revista Especial “Día 4 que fuera” 03. JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS................................................................................ 32 Junta Directiva de la JCF Presidentes de las Comparsas Junta de Gobierno de la JCF Cronistas Oficiales Junta de la Virgen Embajadores 04. EFEMÉRIDES .................................................................................................................................................. 44 Pregón Fiestas 2018 Crónica 2018 Timing 2018/2019 Despedida Regidoras 2018 05. PREMIOS......................................................................................................................................................... 70 Premios Fiestas 2018 Concurso de microrrelatos 06. COMPARSAS BANDO MORO fichas y cargos..................................................................................................... 84 07. COMPARSAS BANDO CRISTIANO fichas y cargos.......................................................................................... 100 08. BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA.................................................................................................................... 120 09. SOCIEDAD MUSICAL RUPERTO CHAPÍ........................................................................................................... 124 10. COLECTIVO DE CABOS................................................................................................................................... 128 11. ESCUADRAS ESPECIALES............................................................................................................................. 134 12. GRUPO CRONISTAS FIESTAS DE VILLENA..................................................................................................... 148 “Premio El Tito”. Autor: Pedro Mateo Melenchón cronista Comparsa de Moros Viejos. “Los cargos festeros en las Fiestas de Moros y Cristianos”. Autor: Ignacio Cano Chaumel cronista comparsa de Moros Nuevos “Lo importante es el fin y no la forma”. Autor: Ignacio Cano Chaumel cronista comparsa de Moros Nuevos “De fallera a madrina”. Autor: Juan José Lillo Pérez “Hogar”. Autora: María Gómez Rojas cronista Comparsa de Moros Realistas. “Una manta infiltrada. Las manteras del día 6” Autora: Raquel López Hernández cronista de la Comparsa de Moros Nazaríes. “Historia de mujeres bereberes”. Autora: Encarna Tomás García cronista de la Comparsa de Moros Bereberes. “La Patente de Corso Pirata. Nuestros tesoros”. Autora: Susana Maciá Ruiz cronista de la Comparsa de Piratas. “Te acompaño mi Morena, en tus salvas siempre estoy con mi arcabuz y mi bandera”. Autora: Susana Maciá Ruiz cronista de la Comparsa de Piratas. “Una sardina tan antigua como las propias fiestas”. Autor: Fernando Ruescas Hernández cronista de la Comparsa de Estudiantes. “Réquiem por un desfile”. Autor: José Ramón Morales Espinosa cronista de la Comparsa de Marinos Corsarios
Sumario
revista especial de fiestas de moros y cristianos
“Las mágicas noches de Cabalgata en los 80. El grupo Alegórico de los Andaluces”. Autor: Antonio Valdés Domene cronista de la Comparsa de Andaluces. “Los Iluminados. El farol de la Procesión como símbolo masero definitivo”. Autor: José Miguel Pardo Sánchez cronista de la Comparsa de Labradores. “Cuando voy a Villena. Las confesiones de un pequeño cronista”. Autor: Autor: Andrés Montoya Egido cronista de la Comparsa de Ballesteros. “Sine nuntiis ballistarii. Las disparatadas aventuras de un caballero descabezado”. Autor: Andrés Montoya Egido cronista de la Comparsa de Ballesteros. “Crónicas almogávares. Con alevosía y nocturnidad” El cronista JU.AN.JO Comparsa de Almogávares. “Una casa con vistas al cielo” Autor: Carlos Forte Flor cronista de la Comparsa de Cristianos “Cabos de Villena”. Autora: Cristina Pérez Torró cronista del colectivo Cabos de Villena. “La Conversión de Villena. Una cuestión de moros con cristianos” Autor: Antonio López Rubio cronista de la Junta de la Virgen. “De padres músicos, hijos trompeteros o viceversa”. Autora: Maricruz Rojas Tomas cronista de la Banda Municipal de Música de Villena. “Un año especial para la sociedad”. Autor: Francisco Hernández Marin cronista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena “El Bolsi … es fenomenal” Autor: Francisco Hernández Marin cronista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena 13. MAYOMA. LA PROFIESTA .............................................................................................................................. 234 14. MISCELÁNEA................................................................................................................................................ 242 Historia de la embajadas y los trajes de embajadores. Autor: José Fernando Domene Verdú. 25 Aniversario Jenízaros - 1994-2019. Un día 5, todos los años. Autores: Francisco J. Úbeda - Francisco Hernández - Francisco Sánchez. Pólvora negra: su historia reciente. Autor: Joaquín Marco Sanjuan El primer mantero de Villena: Antonio Estevan Ruescas “Toni Caracoles”. Autor José Vicente Arnedo Lázaro Bloque Miguel de Cervantes: “1582. Alarde militar en Villena”. Autor: Bloque Miguel de Cervantes Las Fiestas de Moros y Cristianos. Fiestas de Interés Cultural o Fiestas de Interés Turístico. Autor: Antonio Jose Juan Guill El año que ganamos los moros. Autor: Primitivo Gil Sauco. ¿Cómo nació la Entraica?. Autor: Primitivo Gil Sauco. Una figura, un cabo (El Tito). Autor: Primitivo Gil Sauco El santuario y las órdenes mendicantes. Autor: Pepe Galbis Villena en septiembre; la mano abierta de la felicidad. Autor: Juan Carlos Vizcaíno Martínez “Cosas de mi Pueblo”. ¿Qué va a pasar con las Fiestas?. Autor: ECH 15. PROGRAMA OFICIAL DE FIESTAS 2019 ........................................................................................................ 282
Torres, José Antonio López, trazovillena. com cronistas de las Comparsas, Banda Municipal de Música de Villena, Asociación Musical Ruperto Chapí de Villena, Colectivo de Cabos y Junta de la Virgen Fotografías de Cargos: Francés Fotógrafos.
JUNTA CENTRAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA
Autores de la portada: Santiago Hernández, Jesús Redondo Valladolid, Antonio Gómez Torres y José Antonio López Diseño, Maquetación, publicidad e impresión:
Edita: Junta de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena Comisión Redactora: Antonio Martínez Puche, Francisco Ribera Sevilla Fotografías: Archivos fotográficos de las comparsas, Santiago Hernández, Jesús Redondo Valladolid, Antonio Gómez
Depósito Legal: A-74-1987 Junta Central de Fiestas de Moros y
Cristianos de Villena: Casa del Festero Plaza de Santiago; 3 03400 Villena (Alicante). Apdo. 334 e-mail: info@juntacentral.com web: www.juntacentral.com Tel./Fax: 965 34 30 50 Los artículos publicados en esta revista reflejan las opiniones de sus autores y no de la entidad editora. La Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena se ha reservado el derecho de publicación de los artículos que componen la presente revista, quedando todo lo no publicado a disposición de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta revista sin la autorización de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. www.dia4quefuera.com
5
Autor: Santiago Hernández
Apertura
8
día4_que fuera
Apertura
Turismo, museos y patrimonio festero Antonio Martínez Puche y Francisco Ribera Sevilla, Comisión Coordinadora de la edición y publicación de la Revista Especial “Día 4 Que Fuera”. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica (Aristóteles) La justificación de la temática planteada este año para la revista, viene de la necesidad y de la oportunidad. Somos una de las siete fiestas de Moros y Cristianos, que tienen reconocida la “etiqueta” de Fiestas de Interés Turístico Nacional, de las casi 400 que hay en todo el Estado Español (aunque son 200 las que comparten nuestra forma de hacer y proceder en relación a actos, desfiles y demás). También hemos hablado de remodelar nuestras fiestas, porque necesitan adaptarse a los cambios, para ser más inclusivas, sostenibles e innovadoras. Pero con una visión holística e integral que no sólo contemplen acciones puntuales, fruto del disenso y del oportunismo, sino de la necesidad real, del consenso plural y de una concepción ajustada a lo que unas fiestas de Moros y Cristianos deben ser en el siglo XXI. Tradición e innovación se deben dar la mano, y tenemos que ser conscientes que nuestras fiestas aportan elementos, más allá de lo reconocido y visible, a nuestra población (branding, microclúster productivo, sinergias económicas, cohesión social, proyección nacional, etc.). Y muchas de esas aportaciones vienen de la puesta en valor del patrimonio, de los museos (tanto el de la JCF y de las comparsas), como de la actividad turística. Y decimos bien. Desde hace ya unos años, Villena se convierte en un magnífico escaparate, donde nuestras 76 escuadras especiales en su conjunto, aunque repartidas en anualidades, pero desfilando al año casi una cuarentena, suponen un atractivo para visitantes y población local. Y todo ello aderezado por una serie de actos como las embajadas o la conversión. Ambas representan hoy, respectivamente, la victoria y la posterior derrota de las huestes moras en el castillo de La Atalaya cada 6 y 8 de
septiembre; y el bautismo del embajador moro en la iglesia de Santiago el día 8. Se trata de una mitología activadora de un tiempo festivo y de un espacio incruento cargados de usos ceremoniales que constituyen el patrimonio cultural inmaterial, como reconoció en 2003 la UNESCO. En el caso de Villena, además, encuentran su perfecto escenario natural en sendos Monumentos Histórico-Artísticos Nacionales. En este sentido, nuestra población podría participar de la submodalidad de turismo cultural, vinculada al “turismo de frontera” o “turisme de partage“, tomando como base las fiestas de Moros y Cristianos. Se trataría de una singular tipología del turismo cultural, que se caracteriza por cuatro factores: espacio geográfico compartido, devenir histórico común de los hechos representados, experiencias y emociones suscitadas, y participación de herencias culturales comunitarias (materiales e inmateriales). Por tanto, estas celebraciones centenarias del Vinalopó podrían servir como nexo compartido de acciones de promoción y consumo coordinadas, configurando valores propios y señas de identidad que, al mismo tiempo, pudieran servir para dinamizar y diversificar las economías locales y promocionar el patrimonio cultural local a nivel nacional. Además, sus declaraciones como Fiestas de Interés Turístico Nacional generan retos, incertidumbres y oportunidades de explotación turística, que requieren de estrategias adecuadas y alianzas coherentes para un aprovechamiento integral e integrador de los recursos culturales, singulares e identitarios, que se dan cita en estas manifestaciones festivas y populares. Llegamos al final de un ciclo cumpliendo el mandato de la actual Junta Directiva encabeza por Luis Sirera. Nuestra intención ha sido siempre sumar y proponer, contando con la
Apertura
complicidad y escritos de los cronistas, así como de otros colaboradores que han dotado de continuidad un proyecto, que es de todos, y que como Día Cuatro Que Fuera, comenzó a editarse a partir de 1984. No tenemos más que agradecer la oportunidad de haber podido trabajar temáticas tan interesantes durante estos tres años, que han buscado revalorizar aspectos de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Lástima que no haya podido realizarse el curso de Verano que este año habíamos planteado desde Junta Central y con la Sede Universitaria de la UA en Villena, para apostillar y cerrar este ciclo, como se merecía y con muchas de los temas planteados a lo largo de las Revistas, Boletines y diversas jornadas. No hubo respuesta por parte de la ciudadanía y entendemos que igual,
revista especial de fiestas de moros y cristianos
eso puede ser fruto del desinterés, con lo que sentimos algo de frustración. En nuestra condición de profesores y festeros, hemos querido enriquecer el acervo cultural y el conocimiento de nuestras Fiestas, pasando también a la acción. Ya que como afirmaba Ever Garrisson, “un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos”. Esperemos haber aportado nuestro granito de arena, al conocimiento e interés de la fiesta, desde la curiosidad y renovados enfoques. Pero sin duda, eso no hubiera sido posible, sin vuestras aportaciones y retornos. Gracias y UBUNTU. Antonio Martínez Puche y Francisco Ribera Sevilla, Comisión Coordinadora de la edición y publicación de la Revista Especial “Día 4 Que Fuera”.
9
10
día4_que fuera
Apertura
Nuestra Señora María de las Virtudes
12
día4_que fuera
Apertura
saluda
revista especial de fiestas de moros y cristianos
13
14
día4_que fuera
saluda
Regidora: María Navarro Jiménez
saluda
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Regidora Infantil: Alba Ruiz Mira
15
Autor: Santiago Hernández
Saludas
día4_que fuera
22
Saludas
Saluda
D
ice el refranero español que “lo que agosto madura, septiembre lo asegura”. Bien podríamos utilizar este refrán para compararlo con nuestras queridas fiestas de moros y cristianos. Tras pasar meses cultivando, cuidando y mimando todo lo que rodea a las fiestas, es el momento de cosechar el fruto de este trabajo anual que, cíclicamente llegado el mes de septiembre, nos disponemos a saborear y disfrutar intensamente. Pero como bien sabe cualquier agricultor, hay años donde la cosecha es mejor de lo esperado y otros en que, pese a intensificar el esfuerzo, prestar más atención a los procesos y regar con más energía las semillas festeras para que germinen y broten con más fuerza durante las fiestas de moros y cristianos, no se consigue obtener los resultados inicialmente previstos. No obstante la fiesta continua, ésta no puede permitirse el lujo de esperar o dar tiempo para reflexionar… en definitiva, no hay segunda oportunidad para este 2019 ya que, un año más, será único y especial para muchos festeros. Y vuelves tu mirada hacia atrás y ves una senda donde se refleja el trabajo de una directiva por la inclusión de jóvenes en nuestras fiestas, por la innovación tecnológica que pone a Villena a la cabeza de las fiestas de moros y cristianos, la apuesta económica por un sector importante de nuestra localidad, siempre bajo el paraguas de marca Villena, observas la difusión comercial, promocional y turística de las fiestas, la solidaridad con tantas instituciones siempre presentes en el eje transversal de las mismas, la gran apuesta cultural por la obtención de la declaración BICI, acercar la universidad a la fiesta y viceversa intentado explicar la importancia y legado de nuestras tradiciones en diversos foros nacionales… Una senda marcada por una línea que hemos mantenido estos tres últimos años años y por la que seguiremos apostando hasta el final de esta legislatura. Se aproximan nuestros días grandes de septiembre y nuestra revista especial “DIA 4 QUE FUERA” volverá a brotar. De nuevo nuestros cronistas y colaboradores plasmarán historias, efemérides y curiosidades sobre las fiestas de moros y cristianos de Villena que quedarán grabadas en forma manuscrita para nuestra historia. Deseo que todos los festeros puedan saborear estas páginas, comprender su significado y el esfuerzo de tanta gente para que lleguen a nuestros domicilios. Ojalá no perdamos de vista este sentimiento festero que ha hecho tan grande nuestras fiestas y podamos repetir con más fuerza cada año “día 4 que fuera y lo pasao pasao”. Felices fiestas a todo el pueblo de Villena.
LUIS SIRERA SERRANO Presidente de la Junta Central de Fiestas
Saludas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Por eso, nada más empezar, quiero agradecer sinceramente la oportunidad que se me brinda desde esta publicación de la Junta Central de Fiestas para felicitar a los villeneros y las villeneras nuestros próximos Moros y Cristianos. Se trata de un motivo extra de orgullo y emoción, comparable al que experimenté hace muchos años cuando, siendo un niño de corta edad, desfilé por vez primera de la mano de mi padre y de mi madre con el traje de Pirata. Entonces, todavía no era consciente de lo que significaba: dar mis primeros pasos como festero, pertenecer a una comparsa, compartir un mismo sentimiento, asumir una identidad y convertir cada mes de septiembre, a partir de entonces, en una eufórica expresión de alegría. Ahora, pasado el tiempo, entiendo que aquello me ha marcado de por vida. No nos damos cuenta realmente de la trascendencia de ciertos acontecimientos hasta que los observamos con la madurez y la calma suficientes. El pasado 15 de junio fue otro día memorable en mi trayectoria personal. Un momento, sin duda, muy importante. Acceder a la Alcaldía de mi ciudad es una inmensa satisfacción y una enorme responsabilidad que culmina mi dedicación a la actividad política, no siempre repleta de satisfacciones, aunque siempre inspirada en la vocación de servicio público. En el ámbito festero, como en el municipal, se requiere de personas dispuestas a comprometerse e implicarse, a llevar a cabo sacrificios para trabajar por nuestras fiestas con convicción y constancia, sin recibir ninguna retribución por ello.
FULGENCIO J. CERDÁN BARCELÓ Alcalde de Villena
La Junta Central de Fiestas, la Junta de la Virgen y las directivas de nuestras 14 comparsas se componen de hombres y mujeres que se afanan durante el año para que todo esté listo al llegar los prolegómenos de nuestras celebraciones patronales en honor a la Virgen de las Virtudes. Estas páginas recogen unos interesantes artículos, los recuerdos de las pasadas fiestas, la historia de las comparsas o la ilusión de los cargos festeros de 2019. Conservan también para la posteridad las imágenes, los textos y las vivencias de toda una población que, al llegar septiembre, resplandece con el brillo de los metales; se viste con el talento de sus confecciones; se enorgullece con el brío de sus boatos; se estremece con la espectacularidad de sus escuadras especiales; se complace con el garbo saleroso de sus cabos masculinos y femeninos; se acelera con el estruendo de sus arcabuces y se anima con el tronío de sus pasodobles y marchas moras. Villena embelesa al festero y a la festera, al no festero y al forastero con sus fiestas septembrinas declaradas de Interés Turístico Nacional. Un potencial cultural, un rico y diverso patrimonio, una multitudinaria participación, así como un factor de cohesión social que hay que admirar, querer y saber aprovechar para potenciar en su justa medida y valorar como se merece. Felices Fiestas, desde el corazón.
Saluda
E
stas palabras no son solo un protocolario saludo institucional incluido en la revista “Día 4 que fuera”, tal y como han hecho tradicionalmente cada año las personas que me han precedido en el cargo de alcalde. Para mí supone, además de un gran honor, mi primera vez.
23
Saluda
24
día4_que fuera
Saludas
A
l llegar las Fiestas de Moros y Cristianos, cada mes de septiembre, nuestras vidas sufren un deseado paréntesis. La rutina se ve alterada por el frenesí de una inmensa alegría que invade cada rincón, cada plaza, cada hogar de Villena con la excepcionalidad de unas celebraciones que son excepcionales por su arraigo, participación multitudinaria y espectacularidad. Los ánimos se alteran y las experiencias se acumulan a través de los diversos actos y desfiles festeros. Aunque las emociones y los sentimientos no nos resultan extraños, pues ya son muy reconocibles, nunca se viven de la misma manera. Siempre hay algo que hace las fiestas diferentes, inéditas, únicas y memorables. Los Moros y Cristianos nos dan la vida, nos insuflan la energía y el aliento necesarios para seguir adelante cuando recuperamos la normalidad. Y como la vida, las fiestas también cambian, evolucionan, se adaptan a los nuevos tiempos. Sin perder sus señas de identidad y basándose en las tradiciones, siguen haciendo historia. A pesar de haber asumido cargos de responsabilidad en la directiva de mi comparsa, 2019 se presenta como un año decisivo y muy intenso. Por mi condición de edil en el Ayuntamiento encargada del área de Fiestas, esta vez las estoy viviendo de otra manera. Agradezco la confianza depositada por la ciudadanía y por el alcalde. Espero cumplir dignamente con el cargo. Ganas, trabajo e ilusión no me van a faltar para desempeñar el cometido de la mejor manera posible. María y Alba, Regidoras Mayor e Infantil, también están disfrutando este año de otro modo. Si bien nuestra relación personal y afectiva es reciente, he podido compartir con ellas durante estas semanas una repleta agenda institucional. Lo que me ha permitido conocer un poco más a la chica y la niña que representan a las mujeres de Villena, festeras y no festeras. Ellas son dos villeneras de vocación y comparsistas andaluzas de corazón y convicción. La Patrona, nuestra querida Morenica, también nos está acompañando desde hace unos meses en la iglesia de Santiago. Las circunstancias y las obras de restauración llevadas a cabo en el Santuario de las Virtudes han obligado a tomar unas decisiones que han alterado la Romería del último domingo de agosto, que anticipa y anuncia, junto con el estruendo del Pasacalles mañanero, la inminente llegada de nuestras celebraciones. Por último, este año, a instancias de la Junta Central de Fiestas, se ha abierto una necesaria reflexión para acometer, cuando se estime conveniente, las modificaciones que requiera el programa de unas fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional. Ya se han aprobado pequeñas modificaciones como el adelanto de la Cabalgata, el cambio de día del Desfile de la Esperanza y el cambio de hora en la Guerrilla y Embajada del Moro al Cristiano. Así pues, 2019 pasará a la historia festera por muchos motivos. Pero muy especialmente, en mi caso particular, quedará inscrito como un recuerdo imborrable. Desde estas páginas, os deseo que paséis unas magníficas fiestas. Seguro que sí.
MAITE GANDÍA COMPAÑ Concejala de Fiestas
Saludas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Antes de comenzar este escrito, me gustaría dar las gracias al equipo de redacción de esta revista. Tanto Paco Ribera, como Antonio Martínez, junto a los cronistas de las distintas asociaciones, hacen que la calidad de sus artículos, fotografías y relatos, sean del agrado de todos los lectores y lectoras. Una publicación que sin duda, hay que seguir potenciando. Cuando salga a la luz este escrito, solo faltarán tres semanas escasas, para la llegada de La Romería. Un acto en que todo un pueblo expresa la devoción hacia su Patrona, acompañándola en un día muy completo, tanto a nivel festero como religioso. Por la mañana, Pasacalles por Villena y Santa Misa en el Santuario para, acto seguido, portar la Sagrada Imagen por el interior de la Iglesia del Santuario por infinidad señoras y señoritas Ya por la tarde y tras la celebración de la Santa Misa, a las seis comenzará la Romería, que a hombros de nuestros portadores saldrá a la explanada del Santuario, para posteriormente ser llevada por todas aquellas personas que así lo deseen. Por la noche y tras el trayecto, será entronada en la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol, para presidir nuestras queridas Fiestas Patronales. Y el lunes comenzarán los actos. Llegarán las fiestas y con ellas, esa explosión de alegría y devoción que año tras año demostramos los villeneros y villeneras. Muchas son las personas que se acercan diariamente a visitar a la Sagrada Imagen con gran recogimiento. Comenzarán los actos con el día 6 Misa de la Juventud, Día 7 misa denominada de enfermos y realizada expresamente para personas impedidas. Por la noche, concierto y Alborada.
MANUEL MUÑOZ HERNÁNDEZ Presidente de la Junta de la Virgen
Día 8 Misa Mayor, por la tarde conversión del Moro al Cristianismo y Procesión, donde festeros, festeras y una multitud de personas, acompañan a nuestra patrona en su paseo por el Rabal. Día 9 Romería de despedida y a su llegada en el Santuario, Santa Misa y representación de nuevo de la conversión. Como presidente de la Junta de la Virgen, os invito a que disfrutemos al máximo de nuestras fiestas y que participéis tanto en los actos cívicos como religiosos, organizados en honor a Nuestra Señora María de las Virtudes. ¡FELICES FIESTAS Y VIVA LA MORENICA!
Saluda
O
tro año más y casi sin darnos cuenta, volvemos a estar inmersos en la preparación de una nuevas fiestas Patronales.
25
Saluda
26
día4_que fuera
Saludas
T
atuado a fuego quedará siempre en la memoria, vida y costumbres de “La Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Ciudad de Villena” aquel año 1474 en el que la Sagrada Imagen de la Morenica se aparece en la fuente del Chopo. Desde entonces hasta hoy han transcurrido 545 años. Aquí radica nuestra alegría y gozo, nuestros desvelos y esfuerzos para que se mantenga el corazón villenero festero y agradecido a la Madre del Cielo.
Saludo con afecto a todo el noble pueblo de Villena, a la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos, a las distintas Comparsas, festeros y festeras, a la Junta de la Virgen, a las Regidora Mayor e Infantil, a los “forasteros” que pasáis unos días gozando de nuestras fiestas, así como a las distintas personas y entidades que durante todo el año han estado preparando al detalle lo necesario para que las “fiestas en Honor a nuestra Patrona, Ntra. Sra. María de las Virtudes” sean un auténtico mosaico de momentos y oportunidades para la alegría compartida. Seguro que más de una vez hemos escuchado que este año 2019 es un año excepcional. Por muchas razones, pero singularmente por la presencia de la “Morenica” en la Ciudad, en la Arcedianal de Santiago desde el 23 de diciembre del pasado año por los motivos que todos conocemos. Es verdad que nuestro paraje de “Las Virtudes” tiene el “sentimiento de orfandad” sin la presencia física de la Sagrada Imagen. Pero ante situaciones extraordinarias, respuestas y soluciones extraordinarias; así consta en la historia, nobleza e idiosincrasia de las gentes de esta tierra. No se ha dejado de celebrar la eucaristía dominical, las fiestas de Navidad y Reyes, San Crispín, San Isidro Labrador, Semana Santa, la Pascua, etc. a la espera de volver a tener el Sagrado Templo de la Virgen en las condiciones propias de tal Moradora. Donde haya un hijo o una hija allí está presente la madre; donde haya un villenero o villenera allí estará presente la Morenica. Nuestro amor y fe a la Virgen de las Virtudes, trasciende las fronteras del espacio y del tiempo. Su perfume se extiende “de generación en generación”, –como indica la profecía del Magníficat- “…todas las generaciones me llamarán bienaventurada”. (Cf. Lc 1,46-55). Felicito a la Junta de la Virgen “Ntra. Sra. María de las Virtudes”, pues ha sabido tejer todos los “hilos” puestos en sus manos, en sintonía de las Autoridades y la Junta Central de Comparsas y otras entidades, para que todo el calendario de celebraciones en honor a la Santísima Virgen se realizaran con la máxima belleza, esplendor y dignidad. Os puedo asegurar que estos 244 días de “estancia” de la Madre en la Ciudad –fuera de su calendario tradicional- han sido toda una “bendición”. ¡¡Qué cariño y ternura para con la Morenica!!: madres y abuelas con sus hijos y nietos; jóvenes y ancianos; antes y después del horario laboral; ya por devoción o necesidad; por agradecimiento o súplica…cada uno con su propia realidad pero compartiéndola con la Madre de las Virtudes, y con su Hijo. Seguro que en todos anidaba el mismo sentimiento: “Mamá, en ti el dolor se vuelve amor, el sufrimiento en donación y tus lágrimas en oración. Ventana al cielo son tus ojos. Cómo podré pagarte si hasta la misma vida te debo, por eso hoy mi voz a Dios elevo para que te conceda el cielo entero. En toda mujer hay una madre y en toda madre algo de Dios, por eso deseo hoy pagarte con todo mi corazón. Gracias mamá”. No olvido a los de lejos y a los de cerca, así como a los enfermos y a los que sufren por cualquier motivo. Y encomiendo a nuestra Madre a todos nuestros hermanos y hermanas difuntos. ¡¡Felices fiestas y Viva la Morenica!!
REYES RODRÍGUEZ RUFETE Párroco de las Virtudes
Saludas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Sin duda, el sentimiento de pertenencia a un lugar y la potenciación y preservación de actividades y valores, forman parte de la idiosincrasia de un pueblo y comunidad local. Las fiestas de Moros y Cristianos, participan de este atávico sentir y necesidad. Durante los tres años, que cubren nuestra etapa (no sabemos si agotada, o no), hemos compartido satisfacciones y decepciones. Sobre todo, por parte del equipo que ha conformado la presente Junta Directiva. Un magnífico elenco de personas diversas, paritario y comprometidas, en la que cada uno de nosotros hemos sabido encajar como un puzle, y en el que Luis Sirera, como presidente, ha ejercido de catalizador.
ANTONIO MARTÍNEZ PUCHE Coordinador de la Revista “Día 4 Que Fuera” FRANCISCO RIBERA SEVILLA Cronista de la Junta Central de Fiestas
En el proyecto que nos ocupa y preocupa, la Revista y Boletines del Día Cuatro Que Fuera, así como otras actividades vinculadas a lo cultural, económico, turístico y formativo alrededor de la Fiesta, han sido tres años intensos, donde hemos querido contribuir al acervo festero, pero desde la investigación y, sobre todo, desde la creación, cooperación y redacción. Microrrelatos, aportaciones vinculadas a la economía y artesanía en la fiesta, el legado patrimonial inmaterial y material de las comparsas, nuestra colaboración con la Asociación de Comerciantes y Servicios Vi, las jornadas y conferencias de “Mayoma, la profiesta”, el Kahoot festero, la socialización de nuestra sede social y su patrimonio, han sido algunas de las actividades que se han intentado potenciar desde nuestras áreas de responsabilidad. Sin olvidarnos la creación de las primeras “Fiestas Inteligentes”, que conformamos desde la APP interactiva que puso en marcha la Junta Central de Fiestas, y que le valió un reconocimiento a nivel nacional en la 2ª Feria Internacional más importante del Mundo, FITUR 2019. Fue galardonada como finalista del concurso “The App Tourism Awards” a mejor App turística nacional en la categoría de Destino. Satisfacción que otras comparsas de nuestras fiestas (Los Andaluces), y que otras fiestas de poblaciones de nuestra provincia (Alicante y Alcoy), nos quieran imitar, siendo referencia para ellas. Queremos agradecer desde estas líneas, el trabajo, dedicación y esfuerzo de todas aquellas personas, que con su “pluma” (cronistas y colaboradores), han contribuido a enriquecer y engrandecer, los contenidos y apartados de esta revista, para que la gocemos, mientras la leemos, durante estos días tan especiales. Y siempre recordando, que esta revista, más allá de quedar relegada y postergada luego en bibliotecas, de personas, instituciones, comparsas, fester@s y ciudadanía en su conjunto, se convierta en un instrumento de conservación de la memoria colectiva. Y que haya dado continuidad a lo hecho, cumpliendo la finalidad de haber sido un soporte para educar, concienciar, preservar y valorizar todo aquello, que nuestras Fiestas tienen y aportan, más allá de lo aparente y presente. Deseamos que así sea.
Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender (Aristóteles).
Saluda
UBUNTU “Yo soy porque vosotros sois”, es lo que significa este término en lengua zulú y xhosa. Viene de Sudáfrica, y lo popularizó el premio Nobel de la Paz (1993), y presidente a la sazón de este país, Nelson Mandela. La intención y sentido de la frase viene dada para reforzar el sentimiento de equipo y comunidad, que compartimos esfuerzos, tareas y objetivos, para la consecución de un fin común. En el caso que nos ocupa, sería el que tengáis, todas y todos, nuestra Revista Especial Día 4 Que Fuera, durante estas fechas estivales.
27
Autor: Santiago Hernández
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
34
día4_que fuera
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
Junta Directiva de la Junta Central de Fiestas PRESIDENTE: LUIS SIRERA SERRANO VICEPRESIDENTE: ANTONIO NARCISO HERNÁNDEZ VALIENTE VICEPRESIDENTE SEGUNDO: JOSÉ MIGUEL LÓPEZ AMORÓS VICEPRESIDENTE TERCERO: FRANCISCO GIL GARCÍA TESORERA: NOEMÍ MARCO ESTEVAN SECRETARIA: LAURA MUNERA PICAZO SECRETARÍA, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES: MARTA MARTÍNEZ GARCÍA ORGANIZACIÓN DE DESFILES: BARALIDA AMORÓS PALAZÓN DELEGADA DE CARGOS FESTEROS: MARÍA DE LOS LLANOS CASTILLO GARCÍA RELACIONES PÚBLICAS Y ARCABUCERÍA: JUAN ROJAS RAMÍREZ ENCARGADO CASA DEL FESTERO: GENARO MARTÍNEZ LÓPEZ CONSERVADOR MUSEO Y DIRECCIÓN EMBAJADAS: JOSÉ FERNANDO DOMENE VERDÚ CRONISTA: FRANCISCO RIBERA SEVILLA COORDINADOR DÍA 4: ANTONIO MARTÍNEZ PUCHE DELEGACIÓN CARROZAS Y PATIO DEL FESTERO: RUBÉN DÍAZ VALDÉS
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Presidentes de las Comparsas MOROS VIEJOS: JOSÉ PÉREZ MOLINA MOROS NUEVOS: Mª ISABEL ABELLÁN CANDELA BANDO MARROQUÍ: JOSÉ ANTONIO INIESTA LÓPEZ MOROS REALISTAS: JUANA IBÁÑEZ GARCÍA MOROS NAZARÍES: JOSÉ MIGUEL JUAN NAVARRO MOROS BEREBERES: ENCARNA Mª PALAZÓN GARCÍA PIRATAS: DAVID SÁNCHEZ NAVARRO ESTUDIANTES: JUAN ÁNGEL RODRÍGUEZ CUCHILLO MARINOS CORSARIOS: JUAN GARCÍA LÓPEZ ANDALUCES: JOSÉ MANUEL SAM GARCÍA LABRADORES: GINÉS LEAL EXPÓSITO BALLESTEROS.: ANDRÉS LEAL VERGARA ALMOGÁVARES: PEDRO LUIS LILLO RUANO CRISTIANOS: IRENE FLOR GARCÍA JUNTA DE LA VIRGEN: MANUEL MUÑOZ HERNÁNDEZ CONCEJALÍA FIESTAS: MAITE GANDÍA COMPAÑ
35
36
día4_que fuera
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
Junta de Gobierno de la Junta Central de Fiestas MOROS VIEJOS: JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ MOROS NUEVOS: GEORGINA SORIANO MAESTRE BANDO MARROQUÍ: PEPA COLOMA MUÑOZ MOROS REALISTAS: FRANCISCO NAVARRO BORRÁS MOROS NAZARÍES: JUAN BAUTISTA ESPINOSA NAVARRO MOROS BEREBERES: MARINA PÉREZ GRAS PIRATAS: JOSÉ MIGUEL AYELO BENEJAMA ESTUDIANTES: ALFREDO PALAO FERRÁNDIZ MARINOS CORSARIOS: INOCENCIA NAVALÓN TORRES ANDALUCES: JOSÉ MIGUEL LÓPEZ AMORÓS LABRADORES: AGUSTÍN FERRI GARCÍA BALLESTEROS.: ÁNGEL GABALDÓN GIL ALMOGÁVARES: JUAN JOSÉ ESPARTAL MIHI CRISTIANOS: JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ JUNTA DE LA VIRGEN: ADRIÁN LOZANO BENEITO CONCEJALÍA FIESTAS: MAITE GANDÍA COMPAÑ
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
revista especial de fiestas de moros y cristianos
37
Cronistas Oficiales MOROS VIEJOS: PEDRO MATEO MELENCHÓN MOROS NUEVOS: IGNACIO CANO CHAUMEL BANDO MARROQUÍ: RUBÉN BERBEGAL FRANCÉS MOROS REALISTAS: MARÍA GÓMEZ ROJAS MOROS NAZARÍES: RAQUEL LÓPEZ HERNÁNDEZ BEREBERES: ENCARNA TOMÁS GARCÍA PIRATAS: SUSANA MACIÁ RUIZ ESTUDIANTES: FERNANDO RUESCAS HERNÁNDEZ MARINOS CORSARIOS: JOSÉ RAMÓN MORALES ESPINOSA ANDALUCES: ANTONIO VALDÉS DOMENE LABRADORES: JOSÉ MIGUEL PARDO SÁNCHEZ BALLESTEROS: ANDRÉS MONTOYA EGIDO ALMOGÁVARES: ANTONIO DÍAZ HERNÁNDEZ/JUAN RAMÓN JUAN GARCÍA CRISTIANOS: CARLOS FORTE FLOR
Almo
COLECTIVO CABOS: CRISTINA PÉREZ TORRÓ CRONISTA J. VIRGEN: ANTONIO LÓPEZ RUBIO BANDA MUNICIPAL: MARICRUZ ROJAS TOMÁS SOCIEDAD MUSICAL: FRANCISCO HERNÁNDEZ MARÍN
B
S
38
día4_que fuera
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
Junta Directiva de La Virgen 2019 PRESIDENTE: MANUEL MUÑOZ HERNÁNDEZ VICEPRESIDENTE: JUAN GÓMEZ HERNÁNDEZ TESORERO: JUAN GIL RAMÍREZ SECRETARIO: ANTONIO MARCO HERNÁNDEZ LÓPEZ CONSILIARIO: REYES RODRÍGUEZ RUFETE. J. CENTRAL: ADRIÁN LOZANO BENEITO CRONISTA: ANTONIO LÓPEZ RUBIO VOCAL: JUAN GARCÍA ESTEVAN VOCAL: GREGORIO PALAZÓN MATEO VOCAL: ARÁNZAZU GÓMEZ MARTÍNEZ VOCAL: ALFONSO SOLER COLLADO CAMARERA V.: LOLA GANDÍA CALABUIG CAMARERA V.: ENCARNA PALAZÓN MATEO CAMARERA V.: DORI FLOR GARCÍA CAMARERA V.: ASUNCIÓN GANDÍA MICÓ CAMARERA V.: ROSALÍA LÓPEZ MARTÍNEZ CAMARERA V.: CARMEN JUAN MÁS
Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Embajadores para las Fiestas 2019 EMBAJADA DEL MORO AL CRITIANO DÍA 6:
CONVERSIÓN DÍA 8 IGLESIA DE SANTIAGO:
CENTINELA: JORGE GARCÍA FERRE
EMBAJADOR MORO: FRANCISCO JAVIER GIL ESTEVAN
EMBAJADOR CRISTIANO:
EMBAJADOR CRISTIANO: CARLOS JAVIER
RAFAEL HERNÁNDEZ GARCÍA
BARCELO PÉREZ
EMBAJADOR MORO: RICARDO CONCA JOVER ESCRIBANO: CARLOS ALPAÑEZ FUENTES
CONVERSIÓN DÍA 9 IGLESIA DE LA PAZ: EMBAJADOR MORO: FRANCISCO MARTÍNEZ LEAL
EMBAJADA DEL CRISTIANO AL MORO DÍA 8:
EMBAJADOR CRISTIANO: JORGE GARCÍA FERRE
CENTINELA: RICARDO CONCA JOVER EMBAJADOR MORO: CARLOS ALPAÑEZ FUENTES
DIRECTOR: JOSÉ FERNANDO DOMENE VERDÚ
EMBAJADOR CRISTIANO: VICENTE GARCÍA PÉREZ NARRADOR: PASCUAL TORRES BELTRÁN CONVERSIÓN INFANTIL: EMBAJADOR MORO: PEDRO GIL PALAO EMBAJADOR CRISTIANO: ELOY RUIZ FERRIZ
COORDINADOR EMBAJADORES: PASCUAL TORRES
39
Autor: Jesús Redondo Valladolid
´ Efemerides
46
día4_que fuera
Efemérides
´ 2018 Pregon Pedro Manuel Rodríguez Navarro 5 de septiembre de 2018 Villeneras y villeneros, ya estamos en Fiestas. Amigas y amigos forasteros, como nos gusta llamaros aquí en Villena a los que venís de fuera, sed bienvenidas y bienvenidos, todas y todos, a las Fiestas de Villena. Ya es 5 de septiembre, ya son las 12 de la mañana. Ya, todo lo esperado desde el 9 de septiembre del año pasado se está haciendo realidad. Las fiestas están aquí. Ya estamos dentro, esto ya no hay quien lo pare, la Virgen ya está en Villena, las luces puestas, de la Cena del día 4 ya dimos buena cuenta anoche, los trajes están planchados, la pólvora preparada, las sillas y tribunas dispuestas, ya huele a alábega… el Pregón en marcha y los músicos esperando para iniciar su primer gran acto con la Fiesta del pasodoble. Esos músicos… Primero los nuestros, los Músicos de Villena, que ahora, con la Municipal, con la Ruperto Chapí y con otras realidades musicales de la Ciudad, muestran un músculo vibrante, continuidad de la Villena cuna de grandes músicos que ha sido durante toda su historia: Ruperto Chapí, Ambrosio Cotes, Lola Vitoria, Quintín Esquembre. Pero los 15.000 festeros, que cada año conformamos los desfiles con nuestras queridas 14 comparsas necesitamos más, y muchos músicos, venidos de fuera, año tras año, contribuyen también a que la fiesta siga creciendo, no solo en número, porque en ningún otro sitio desfila tanto festero y festera como aquí, sino también en calidad y bien hacer. Desde aquí un gran saludo a todas y todos esos hombres y mujeres, chicas y chicos que conforman las bandas de música que durante estos días nosacompañan. Bienvenidos. Hoy día 5 tiene que sonar la Entrada. Desde la Losilla. Rompiendo la ansiedad de la Corredera con los sones del pasodoble de Quintín Esquembre que lleva desde 1922 ininterrumpidamente abriendo nuestros desfiles. Pronto cumplirá cien años, ahí es nada. Os invito a disfrutar de esa gran tradición esta tarde. Tradiciones. Cualquier elemento cultural se basa primero en la tradición, en reconocer la labor bien hecha hasta ahora por nosotros y por nuestros antepasados, en defender “que las cosas sean como son porque así han sido siempre”.
Pero no solo es eso. Cultura también es innovación. E innovación es cambiar las cosas. Adaptarse a los tiempos. Sin innovación las Fiestas serían como un cuadro, pintado en un momento de su historia, una imagen que no se mueve, que no se sabe adaptar, que no evoluciona, en el que además muy pocos podrían participar, un ejemplo claro, jamás la mujer habría asumido el papel que ahora tiene en nuestras Fiestas si no fuera por la innovación que siempre está ahí. Bienvenida sea la innovación. Tradición e innovación conforman dos de las tres grandes patas de todo sistema cultural. Nos falta una por tanto. Mirad, hoy, a las 4 de la tarde, se cumplirán 58 años desde que mi padre, en brazos, hizo conmigo unos metros de la Entrada vestidos ambos de Moros Nuevos, tenía yo entonces 9 meses de vida. Y yo, esta misma tarde, renovando esa tradición, llevaré a mi nieta que solo tiene tres semanas y que desde ayer es Mora Nueva, la llevaré en brazos durante un tramo de La Entrada, donde pueda verme, por supuesto su madre, que todavía no está para desfilar, su abuela, que es mi mujer y que es madre de festeras y festeros y mi madre, que no solo es madre de festeros y festeras sino también abuela de festeras y festeros, y desde hoy mismo, será bisabuela de una nueva festera que permitirá que las Fiestas continúen.
Efemérides
Tradición, innovación y puertas abiertas y fáciles para que nuevos miembros se incorporen, son las tres bases que os decía que tiene un sistema cultural, que es lo que son nuestras fiestas. Porque… ¡Que no nos engañen! Las Fiestas no solo son solo fiesta, folclore y tradición. Las Fiestas, nuestras fiestas, otras serán otra cosa, nuestras Fiestas son Cultura. Así lo dice la UNESCO en sus normativas, y todas las Leyes existentes sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, entonces… ¿Para cuándo el reconocimiento de la UNESCO de las Fiestas de Moros y Cristianos, y particularmente de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena? ¿Para cuándo un reconocimiento como Bien de Interés Cultural por el Consell como el que por ejemplo acabamos de obtener las Bandas de Música de la Comunitat Valenciana? Son reconocimientos necesarios para una celebración que tiene la fuerza que tiene todo esto que representamos. Tradición, innovación y nuevas incorporaciones ¡que no paren nunca! ¡Vivan las Carrozas!, ¡Viva el Desfile de la Esperanza! ¡Vivan las chiquillas y chiquillos!, ¡esas moricas y moricos, esas cristianas y cristianos…! Elementos imprescindibles y no siempre reconocidos suficientemente en nuestras fiestas. Os invito a disfrutar, también en fiestas, de alguna conversación profunda, como esta de si nuestras fiestas son o no cultura. Una buena charraica en una buena sobremesa seguro que podría dar cuenta de todo ello. Os invito por tanto a la tradición, a que hagáis lo que siempre se ha hecho en vuestras familias y amigos, a esas comidas, a pasar por casa del Paco o de la Virtu a tomarse una de camino a la Losilla o al Portón, a los sequillos y los rollicos de vino, al cantueso y al vino, a ver la Virgen pasar
revista especial de fiestas de moros y cristianos
desde casa de la Juani o desde el Jardín de los Salesianos, según tengáis costumbre. Pero además, y sobre todo, os invito también a aceptar las innovaciones y a evolucionar. ¿Evolucionar? ¿Hasta dónde?, pues es fácil, evolucionar hasta concebir unas Fiestas que sean unión entre pueblos y culturas. Ese es el futuro bello y lejano de esta tradición ancestral. Pero mientras vamos pensando en todo esto, y antes de que nos demos cuenta, mañana será día 6 y desfilaremos de nuevo a los sones de Ximo, de Sisco, de La Campanera, del Chocolatero, de Amparito Roca o del National Emblem, o de cualquiera de las piezas con las que cada comparsa ha configurado su propia idiosincrasia musical a lo largo de su existencia. Día 7, día 8,… Un programa de actos imposible de seguir al cien por cien y al que os invito a participar sin descanso, sin final, sin aliento casi, como si nos fuera la vida en ello… ¿Dormir?, ya dormiremos el día 10, o recuperaremos del 9 al 4. Un programa enorme para que cualquiera pueda participar, un programa en el que prácticamente todos los actos llevan música. Música de orquestas nocturnas en los locales de las comparsas, de banda en las calles, de coro en las iglesias, música eclesiástica, pop, rock, reguetón, bachata, indi, marchas procesionales, pasodobles, marchas moras… No dejéis de escuchar La Morenica en la alborada del día 8 aquí en esta misma Plaza, los pelos se ponen de punta, la piel de gallina y los ojos se aventuran llorosos en momentos comoese. También las fiestas nos sirven para emocionarnos, para recordar a aquellos que se fueron y que siempre llevaremos en el corazón, porque con ellos vivimos también las Fiestas
47
48
día4_que fuera
Efemérides
y su recuerdo renace cada año al imaginarlos a nuestro lado de nuevo en estos días de alegría.
siderar a los músicos como ciudadanos de primera clase, los villeneros podemos sentirnos bien orgullosos.
Todo ello forma parte de ese concierto multicolor que conforma el universo de nuestras Fiestas. Y dentro de todo él, una música, la propia de las Fiestas de Moros y Cristianos que está siendo objeto de estudio ya en los entornos eruditos musicales, por tratarse de un elemento único dentro de ese Patrimonio inmaterial que supone la celebración.
Para los que no sois músicos llamaros también a que disfrutéis de la música que van a hacer los músicos de nuestra tierra, en nuestras calles, durante nuestras tradiciones, mostrando, nota a nota, lo mejor de ellos mismos.
Como Presidente de todas las bandas de música de la Comunidad Valenciana, quiero hacer una llamada especial a los músicos, para que disfrutéis de vuestra estancia aquí, porque participar como músico en las Fiestas de Villena supone una experiencia única. Estar 5 días fuera de casa, durmiendo incluso fuera… participar como uno de los protagonistas de toda esta alegría. A unas ciertas edades, terminar de tocar e irse a los locales de las comparsas toda la noche, ir a la diana sin dormir... O, a otras edades, disfrutar del desfile dianero tras un buen sueño reparador. Un buen almuerzo villenero en compañía de los festeros y festeras, con su longanicica, su sardina, los pimientos y las patatas y huevos fritos, no tiene precio. Disfrutar de esa música tan nuestra y que a todos nos gusta porque además de ser buena música, nos hunde en nuestras raíces y nuestros ancestros. La vida en común en el local de las comparsas. El sentimiento de grupo que se produce, el esfuerzo colectivo, las experiencias vividas, y si, también, unos ingresos que nunca vienen mal para las sociedades musicales. Esas son las experiencias que vive un músico cuando está en Villena. Y diferentes experiencias son las que se viven como músico de “banda oficial” o de “banda para un desfile”. Para aquellos una experiencia única como he dicho, para estos, hacer dos, tres y hasta cuatro desfiles en una tarde es algo que solo se puede hacer si se disfruta con ello, porque la retribución nunca llega a generar un salario para quien lo hace sino una mera compensación de gastos que ayuda a pagar desplazamientos, gastos de estudio, reparaciones de instrumento y otros no menos importantes como desgaste de trajes y zapatos. Te tiene que gustar mucho estar ahí para participar de todo esto y eso lo entendemos y compartimos músicos y festeros. En cualquier caso, disfrutad también de la alta consideración que de los músicos se tiene en Villena. De eso, de con-
Y aunque no queramos, pasará, porque todo llega, y vislumbraremos el día 9. Y desfilaremos de nuevo antes y después de despedir a nuestra Patrona. El olor a pólvora quedará suspendido en el aire de la Plaza de la Virgen hasta el próximo año. ¿No lo notáis cada vez que pasáis por el paso a nivel? Pero como villeneros y villeneras que somos, y que establecemos nuestros ciclos anuales, uno largo del 9 al 4 y otro corto, del 4 al 9, el próximo domingo nos encontraremos cantando ese “Dia 4 que Fuera y lo pasao pasao…” que nos devuelve al inicio de todo para volver a comenzar. Entre tanto, las directivas de las comparsas, la de la Junta Central, algún que otro concejal y concejala y seguro que también el alcalde, se habrán pasado las fiestas preocupándose de que todo esto funcione perfectamente y la explosión de materialización del trabajo de todo un año que supone el ciclo corto (el del 4 al 9) merezca el esfuerzo desarrollado durante todo el ciclo largo (el del 9 al4). Rompo también una lanza por los directivos. Siempre digo que cualquier persona debería ser alguna vez en su vida, directivo de una asociación, de una comparsa, de una banda de música… es una forma maravillosa de participar en la sociedad que nos rodea y la mejor para poder valorar el trabajo que realizamos los que organizamos todo esto. Estamos porque nos eligen, no cobramos un duro, e incluso nos cuesta dinero del bolsillo muchas veces, nos vaciamos trabajando por el amor a una idea y después nos vamos tranquilamente a casa y dejamos que otros sigan la labor. Os animo a que pasadas las fiestas, participéis en la preparación de las Fiestas de 2019 siendo directivos de alguna comparsa también. Ale, ya tenéis faena. Ánimo, valor y a la causa. Para terminar y para todos y todas expresaros como Pregonero de estas fiestas mi llamada a que disfrutéis de ellas. Que las disfrutéis con salud y con amor. Con desmesura para lo bueno y con mesura para lo menos bueno. Salud, música, Dia 4 que fuera y ¡VIVA LA MORENICA!
Efemérides
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ Cronica fiestas de Moros y Cristianos de Villena 2018 FRANCISCO RIBERA SEVILLA / Cronista de la Junta Central de Fiestas de Villena
“Lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante no son nada comparado con lo que llevamos dentro.” Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense. La crónica no falta a su cita un año más, luchando por ser memoria escrita de nuestras fiestas, dejando constancia de vivencias, sabores, sonidos, olores… Una variedad de experiencias que sitúa al cronista en la necesidad de poseer diversas competencias, habilidades y aptitudes para perpetuar con sus textos la vivencia festera. A los cronistas se nos demanda que escribamos textos atractivos, que sean exactos y veraces, con un rigor histórico y una observación del mundo festero desde diversas perspectivas. También se espera de nosotros que investiguemos sobre temas específicos como por ejemplo la música, manifestando unos mínimos conocimientos en ella. Cada cronista, diestro en todas o varias de las inteligencias expuestas, podrá destacar más en unas que en otras. Pero deberá dominar gran parte de ellas, para poder dejar constancia escrita de nuestras fiestas en todas sus facetas: histórica, musical, social, económica… Deseamos que la crónica que hoy ve la luz, fruto de horas de trabajo aplicando nuestras “capacidades festeras”, honren la labor de aquellos que nos precedieron y colmen la inquietud de “saber festero” del lector.
Obertura festera Las primeras notas festeras resonaron en el incomparable marco del Teatro Chapí de Villena, en la noche del sábado 2 de junio y en la tarde del domingo 3 de junio. Los actos de exaltación de nuestras Regidoras 2018 volvieron, años después, al emblemático edificio villenense, con una puesta en escena que conjugó modernidad y fiesta. El elegante diseño de proyecciones sobre pendones estáticos embelleció las presentaciones de Laura Amorós Sanjuán como Regidora y la niña Sara Murcia Martínez como Regidora Infantil. Gracias al adelanto de la entrega de premios de las pasadas Fiestas 2017, los cuales fueron entregados durante el acto de las Peinetas previo a la Navidad 2017, este acto de exaltación ha retomado el verdadero sentido que no es otro que el de presentar la figura de la Regidora, junto a su corte de honor, dando pistoletazo de salida al resto de presentaciones de cargos festeros. Tras la presentación del sábado noche, se celebró una verbena popular con entrada libre en la Plaza de Toros, con buena afluencia de público. Al día siguiente, tras el acto de la tarde, los más jóvenes disfrutaron de una fiesta infantil con juegos e hinchables frente a la fachada del Teatro Chapí.
49
50
día4_que fuera
El galardón Premio Antonio Navarro “El Tito”, que reconoce la labor en pro de las fiestas de Villena, en su cuadragésimo primera edición, también fue revelado durante este fin de semana, concretamente durante la gala del sábado. Alfonso Esquembre García, número uno de la Comparsa de Moros Nuevos y también de todos los festeros de Villena, resultó el elegido por el jurado entre otras cinco candidaturas. Nacido en Villena en 1924, causó alta en la Comparsa de Moros Nuevos el 10 de agosto de 1927 y desde entonces no ha faltado a ninguna cita en sus más de 90 años. Presidente de la Junta de la Virgen entre los años 1976 y 1979, ha sabido aunar en su persona las características propias que definen a una persona festera, de la cual es un claro y magnífico ejemplo. Recién comenzado el mes de agosto, en la mañana del día 2, conocimos el nombre del Pregonero de las Fiestas de Moros y Cristianos 2018. La concejala de Fiestas, Conchi Beltrán y el Presidente de la Junta Central de Fiestas, Luis Sirera, presentaron a Pedro Manuel Rodríguez, villenense que actualmente preside la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Federación que este año ha cumplido su 50º Aniversario. Rodríguez, químico de formación, es socio de la Comparsa de Moros Nuevos desde su nacimiento contando ahora 57 años de edad. Llegó al mundo de la música de la mano de sus hijos al ser el fundador y primer Presidente de la Banda Sant Blai de Potríes. Indicaba en su presentación que “ser músico en Villena tiene un gran reconocimiento social”, asegurando que “me encuentro emocionado por esta posibilidad que creo que también es un homenaje a los músicos”. Una vez conocido el pregonero, al día siguiente viernes 4 de agosto se llevó a cabo, en el Patio del Festero, la Gala de presentación de la Revista Especial Día 4 Que Fuera 2018. Orga-
Efemérides
nizada por la Junta Central de Fiestas, la presentación de la revista resultó una exaltación de la temática que este año ha envuelto al proyecto Día 4 Que Fuera 2018: “Artesanía, Economía y Sociedad”. En una puesta en escena novedosa con el público sentado con vistas hacia una pasarela de moda situada en el centro del patio, la importancia de la industria dentro del mundo de nuestras Fiestas quedó refrendada a través de los modelos que desfilaron por ella, y de los cuidados discursos de los miembros de la JCF. Luis Sirera expuso la aportación que el negocio del maquillaje, de los zapatos, bordados y telas realiza a las fiestas de Moros y Cristianos, consiguiendo que los tajes de Villena sean un referente a nivel nacional. Antonio Martínez Puche, coordinador de la revista, expuso los valores sociales que promueve nuestra fiesta, así como la generación de un auténtico clúster económico “festero” cuyo desarrollo y aprovechamiento todavía está pendiente. Los modelos, que desfilaron por la pasarela luciendo excelentes trabajos de artesanía materializados en los trajes de escuadras especiales que vestían, fueron componiendo mediante piezas de mosaico la portada que este año presenta la revista. Finalmente, los responsables de la publicación, Antonio Martínez Puche y Francisco Ribera Sevilla, recorrieron la pasarela con la última pieza quedando conformada, en gran formato, sobre el escenario. Una atrevida obra del reconocido diseñador Pablo García Tomás, regalada a la JCF, con la que ha sorprendido gratamente a todo el público por su calidad y capacidad de asociar fiesta y artesanía. La revista se ha acompañado un año más del CD que recoge las composiciones del sexto concurso de música festera Manuel Carrascosa que tuvo como compositor invitado a Santiago Quilo y que ganó el compositor Enrique Alborch Tarrasó. Tampoco a faltado a la cita Viajes Salvatur, patrocinador de
Efemérides
la publicación, que ha insertado premios directos en los CDs consistentes en fines de semana en destinos nacionales para dos personas a pensión completa. La intervención del cronista Paco Ribera, utilizando como hilo conductor la teoría sobre las inteligencias múltiples, elogió la labor de los cronistas y colaboradores de la revista, y lanzó la primicia sobre la llegada de las primeras “Fiestas Inteligentes”, un proyecto en el que ha trabajado la JCF y que comentaremos más adelante en esta crónica. Tras su intervención se concedieron los premios “Investigación e Historia Alfredo Rojas” y “Charraicas del Paseo”. El primero de ellos otorgado al cronista de la Comparsa de Ballesteros Andrés Montoya Egido por su artículo “Metamorfosis”, el segundo a Susana Maciá Ruiz, cronista de la Comparsa de Piratas, por su artículo “Las mujeres del traje negro”. Durante la gala también se presentaron el cartel anunciador de la Romería 2018, por parte de Manuel Muñoz, Presidente de la Junta de la Virgen, cuyo autor fue Benjamín Menor Marín, y el cartel de las Fiestas de este año con la intervención de Concepción Beltrán, Concejala de Fiestas. Pedro García Sánchez, autor del cartel titulado “Colores de batalla” subió al escenario para recoger su premio. La gala finalizó con la entrega de los primeros ejemplares de la revista al alcalde de la ciudad, Francisco Javier Esquembre, junto a la Regidoras y la Concejala de Fiestas. También fueron entregadas en primicia a los cronistas de todas las comparsas. Destacar que durante todo el evento la música de la Big-Band de Sax Copacabana, ubicada en el escenario, amenizó la noche poniendo fondo musical a todas las partes del acto.
revista especial de fiestas de moros y cristianos
La tercera edición delMaratón de Sangre Festera,convocado por la JCF,tuvo lugar este año el miércoles 29 de agosto. La acogida resultó por tercera vez cuantiosa, confirmada por Carolina Gonzaga representante del Centro de Transfusiones. Un año más, empresas de la comarca como Zanemi, Grau y Bodega Las Virtudes han apoyado la iniciativa con publicidad y con paquetes de embutido regional, cestas de verdura y vino a sortear entre todos los donantes. También se han entregado regalos directos como mochilas o balones a los donantes. Luis Sirera, presidente de la JCF, destacaba una vez más estos actos solidarios en los que las 14 comparsas y Junta de la Virgen siempre dinamizan numerosas actividades solidarias durante todo el año. Dentro de las actividades culturales y sociales que la JCF realiza a lo largo del año, de forma paralela a las actividades propias de la fiesta, un año más organizó, en colaboración con la Asociación de Personas Afectadas por el Cáncer (APAC), una cena solidaria que tuvo lugar el 14 de agosto, en el Patio Festero. Durante la cena, que estuvo amenizada por el cantante Jorge Galaz, se llevó a cabo una rifa en la que colaboraron más de 60 comercios de Villena. Además, el evento contó con una Fila 0 para que aquellos que no pudieron asistir y desearon colaborar con la asociación. El fin de semana festero por excelencia en Villena arrancó el viernes 24 de agosto, en la Plaza de Santiago, con el primer acto oficial de las Fiestas 2018, el tradicional Concierto de Los Pasodobles. Presentado por Marta Estevan Catalán, una vez más sonaron en el centro de la ciudad los pasodobles y marchas moras más representativos de cada una de las 14 comparsas de Villena. Dos días después, el domingo 25 de agosto, el Pasacalles llenó de pólvora y música la ciudad. Más de 300 arcabuce-
51
52
día4_que fuera
ros realizaron el recorrido tradicional, precediendo a los cargos festeros y la Banda Municipal de Música de Villena. Las paradas oficiales se realizaron en la calle Menéndez Pelayo y Congregación, en la sede de la comparsa de Moros Bereberes. Al mismo tiempo que Villena anunciaba la llegada de las inminentes Fiestas, en el Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes, a las 11 de la mañana, se llevó a cabo la celebración de la Misa y la bajada de la Sagrada Imagen del camarín, siendo llevada por el interior del santuario, por todas las mujeres que lo desearon. Se contó con el apoyo musical de la Sociedad Musical Ruperto Chapí que interpretó el emotivo pasodoble “La Morenica”. A las 6 de la tarde comenzó la multitudinaria Romería. Miles de villeneros y visitantes participaron un año más en este acto lúdico-religioso que traslada a nuestra patrona a Villena. Este año, por motivos de seguridad, solamente pudieron acceder al camerino de la Virgen los portadores de la misma. La romería transcurrió en un ambiente festivo arropado por un tiempo muy agradable. Tras la tradicional parada en San Bartolomé, La Morenica llegó a la ciudad haciendo su primera parada en el colegio Salesianos. Precedida de arcabucería y cargos festeros, y tras las tradicionales paradas en la residencia de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y en la iglesia de las Monjas Trinitarias, la Patrona llegó al filo de la medianoche a la Arcediana Iglesia de Santiago Apóstol, desde donde presidió todos los actos festeros de los días posteriores. Agradecer la colaboración, con la entrega de botellines de agua a los romeros, a las comparsas de Moros Nuevos, Piratas y Estudiantes, y a las empresas Selec Global Segurity y Zanemi. El grupo Manuel Céspedes, con más de 20 voluntarios, fue el encargado de distribuir el agua
Efemérides
en tres puntos, El Pinar, El apeadero y en la Acequia del Rey. Destacar que este año se han llevado a cabo dos trabajos interesantes en el trono de la Virgen: el primero de ellos ha sido el acometido en los ángeles que lo coronan con su restauración, el segundo ha resultado la automatización de la ubicación de las velas frente al mecanismo manual con el que se desplazaban hasta ahora. Este último ha mejorado notablemente el balanceo de carga del trono que hasta ahora estaba inclinado hacia un lado ocasionando problemas a los porteadores. El mes de septiembre no se hizo de esperar y la vuelta de hoja del calendario nos presentó la llegada de los días grandes de nuestra Fiesta. Como antesala, vivimos la trigésimo séptima Noche de los Cabos, celebrada el sábado 1 de septiembre, en la sede de la comparsa de Piratas. El colectivo llevó a cabo su tradicional jornada consistente en un almuerzo, comida y cena, a la cual asistieron los cabos de Villena. Tampoco falto el pasacalles con la ofrenda a La Morenica en su altar mayor. También es costumbre del colectivo invitar a cabos de otras poblaciones, este año contamos con la presencia de Paqui Valdés Herrero, cabo de la comparsa de Moros Nous de Biar. La velada finalizó con las evoluciones de los cabos, a los sones del Grupo Musical Adelum. Como novedad, este año se realizó, en “El Huerto de la Pona” de la comparsa de Labradores, la primera edición del Día del Cabo Infantil y Juvenil. A iniciativa de esta comparsa, el 2 de septiembre, a las 19:30h, los diferentes cabos infantiles y juveniles deleitaron al numeroso público asistente con sus evoluciones amenizados también por el Grupo Musical Adelum. Finalizó la jornada con una merienda para los cabos participantes y castillos hinchables. Destacar que este acto
Efemérides
revista especial de fiestas de moros y cristianos
taurantes. Tras las mismas, a la 1 de la madrugada, Castillo de Fuegos Artificiales disparado desde nuestra Atalaya, y acto seguido las verbenas en varios puntos de la ciudad. Una noche mágica de bailes y risas, que acorta la llegada del anhelado día. Día 5 Comenzábamos la crónica con una cita del poeta y pensador Emerson que es ineludible retomar en este preciso instante. Dice así: lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante no son nada comparado con lo que llevamos dentro. Y es que el festero despierta este día con el ánimo de dejar atrás la cotidianeidad y posibles desencuentros, vivir intensamente cada uno de los anhelados días compartiendo lo mejor de sí mismos, sin pensar en el día 9 que irremediablemente llega.
fue sufrado íntegramente por la venta de papeletas, iniciativa de esta directiva, y por la colaboración de la Junta Central de Fiestas. Esa misma tarde, se celebró el XXXVIII Cross Nocturno de Villena cambiando su habitual fecha del 3 de septiembre para favorecer la participación en la carrera de deportistas de otras ciudades. Día 3 A pesar de coincidir primer día de la semana, este atípico lunes nos embutió definitivamente en fiestas. Entrada la tarde comenzaron las cenas de hermandad, y tras ellas las comparsas se echaron a la calle para llenarla de música con pasacalles desenfadados y buen ambiente. La Embajada Cachonda no faltó a la cita en la Plaza de Santiago, ofreciendo al público un año más los chascarrillos sin censura más divertidos de nuestra sociedad. Día 4 La popular frase “Día 4 Que Fuera”, que tanto anhelo evoca a quien la pronuncia y siente, pierde todo su sentido en este punto de la crónica festera. Pues cambiando convenientemente el tiempo verbal citamos: “Día 4 Que Es”… y nuestra Fiesta se hace presente. En el marco del Teatro Chapí, bajo la dirección de su director D. Pedro Ángel López Sánchez, disfrutamos del tradicional Concierto Extraordinario de nuestra Banda Municipal de Música. El programa contó con tres obras de estreno en su primera parte: La balada instrumental del compositor villenense Gaspar Ángel Tortosa Urrea titulada “Estreno”, a continuación “Azcona”, marcha cristiana del Juan Antonio García Gallardo actual director de la Banda Juvenil, y “Nit de maig”, del compositor ontinyentí Jorge Ferrero Silvestre. Cerró la primera parte la obra “Gloriosa” del compositor japones Yasuhide Ito. En la segunda parte se interpretaron “Teneo” de Saúl Gómez Soler, y “Angels in the arquitecture” del compositor estadounidense Frank Ticheli que contó con la soprano solista Celia García. El concierto finalizó con el estrenó del “Canto a Villena” del villenense Antonio Milán, con la actuación de las sopranos Celia García y Nerea Samper. Tras la fantástica tarde de música, comenzaron las cenas de confraternidad festera en las sedes de las comparsas y res-
Tras una emocionante mañana de recogida de madrinas y regidoras, llenando las calles de la ciudad de las primeras notas musicales del día, el pregonero Pedro Manuel Rodríguez Navarro, a las 12 del mediodía, dio el anuncio oficial del inicio de las Fiestas 2018 desde el balcón del Ayuntamiento. Tras un mensaje inicial de reconocimiento hacia los músicos, Rodríguez remarcó desde las sencillas tradiciones familiares que llevamos a cabo durante los días de Fiestas, hasta la reivindicación de reconocimientos pendientes como Patrimonio Cultural Inmaterial o BIC, llegando a la defensa de nuestras fiestas como expresión de nuestra cultura e innovación. Finalizó con una sincera llamada a su disfrute: Que las disfrutéis con salud y con amor. Con desmesura para lo bueno y con mesura para lo menos bueno. Salud, música, Dia 4 que fuera y ¡VIVA LA MORENICA! La actividad en alcaldía finalizó, tras el pregón, con la firma de la Subdelegada del Gobierno en Alicante, María Araceli Poblador, en el libro de Honor de la ciudad de Villena, junto al Pregonero 2018. Escasos segundos después de la intervención del pregonero, fue izado el pabellón nacional a los acordes del Himno Nacional. La interpretación y canto de la pieza “Villena Festera” sirvió de preámbulo a la Fiesta del Pasodoble, que arrancó la Banda Municipal de Música de Villena con el pasodoble “El pintor” del compositor Hugo Chinesta. A continuación marcharon las bandas de las catorce comparsas con los cargos festeros, cerrando la Sociedad Musical Ruperto Chapí con la pieza “Esencia” de Juan Bautista Francés Parra. Las bandas oficiales de las comparsas, precedidas de los cargos de este año, fueron desfilando ejecutando un ensayado concierto musical en la calle que hizo las delicias del público.
•M oros Viejos. Banda S.M. La Lira de Cuatretonda. Pasodoble “Nostra Memòria” de Jorge Ferrero Silvestre.
•M oros Nuevos. Banda S.M. Nuevos Rosales de Bolbaite. Pasodoble “Orgullo Santiaguista” de Ignacio Sánchez Navarro.
•B ando Marroquí. Banda U.M. Villanueva de Castellón. Pasodoble “150 aniv. Los Arrastraos” de Ramón García i Soler.
•M oros Realistas. Banda G.M. Adlibitum de Albatera. Pasodoble “A mi Buñol” de Manuel Carrascosa García.
•M oros Nazaríes. Banda U.M. Belgidense. Pasodoble “Bautista, Batiste y Batistet” de Vicente Pérez i Esteban.
53
54
día4_que fuera
•M oros Bereberes. Banda U.M. Valladina de Vallada. Pasodoble “Cielo azul” de Pascual Marquina Narro.
•B anda Sociedad Instructiva U.M. de Xeresa. Pasodoble “Romualdo Soler” de Enrique Alborch.
•B anda Sociedad Instructiva U.M. de Benigànim. Pasodoble “Teresa Silvestre” de Mario Roig Vila.
•M arinos Corsarios. Banda S.M. L’Armonia de Montroy. Pasodoble “Dunia Piris” de Rafael Talens Pelló.
•B anda S.P.M. de Antella. Pasodoble “Amigos de Branca” de Teo Aparicio-Barberán.
•B anda S.M. San Francisco de Paula de Bolbaite. Pasodoble “Roque” de José Antonio Boluda Ponce
•B anda G.M. Santa Cecilia La Canal de Bolbaite. Pasodoble “Como las propias rosas” de Valentín Ruiz Gómez.
•A lmogávares. Banda U.M. La Primitiva de Castell de Castells. Pasodoble “Va per les seques” de Saúl Gómez.
•B anda U.M. Virgen de Gracias de Chella. Pasodoble “Toni Pardo” de Antonio Ferríz Muñoz. Una vez acabada la Fiesta del Pasodoble, Villena entró en un estado de tensa calma, durante apenas dos horas, que expiró con el aviso del bombo a las 4 de la tarde, y explosionó con las primeras notas del pasodoble “La Entrada”. El río multicolor y sonoro que recorrió Villena durante las siguientes ocho horas, extendió las emociones y sentimientos contenidos un año entero. El desfile de la Banda Municipal de Música de Villena tuvo este año un protagonista muy especial, Ruperto Sola Muñoz, que participaba por vez primera como abanderado en este momento mágico para la ciudad.
Efemérides
Además del numeroso público que desde el inicio del desfile arropó a los festeros participantes, un año más la tribuna de la JCF ha colgado el cartel de “completo” con la visita de representantes de poblaciones como Elda, Sax, Ontinyent, Petrer, Aielo de Malferit, etc. También tuvimos la visita de la presidenta de la UNDEF. Destacar que la tribuna permaneció completa hasta bien avanzada la Entrada pues el magnifico espectáculo ofrecido conjuga ineludiblemente con el perfil festero de los invitados. Esta gran acogida también se produjo al día siguiente durante el desarrollo de la Cabalgata. Este año, la temática del proyecto “Día 4 Que Fuera” que realiza la JCF año tras año, ha sido “Artesanía, Economía y Sociedad”. La presentación y posterior publicación de la revista especial del pasado mes de agosto ha resultado un ejemplo de puesta en valor del potencial artesano-económico que posee Villena, sobre todo en lo referente a las Escuadras Especiales. Citémoslas en este apartado de la crónica, el destinado a dejar constancia de lo acontecido en el desfile de La Entrada, como homenaje al esfuerzo y constancia que realizan las decenas de escuadras, consiguiendo que nuestras fiestas sean únicas y año tras año irrepetibles. La Entrada La escolta del embajador moro, precedida de los guiones de la Junta Central de Fiestas y de las siete comparsas del bando moro, arropó a los embajadores. Acto seguido la comparsa de Moros Viejos hizo volar su pluma al viento con el movimiento rítmico de su raso rojo a los sones del pasodoble “150 años de moros viejos” del maestro Manuel Carrascosa. Desfiló en esta comparsa la escuadra especial masculina Bosquimanos ha celebrado este año su 40 aniversario.
Efemérides
Continuando con el bando de la media luna, los Moros Nuevos nos trajeron los primeros acordes de marcha mora de la tarde, meciendo a su paso el raso dorado. A su paso disfrutamos de las escuadras especiales masculinas Caimanes y Ayyubbies, y de la femenina Alyadidas. Tras la marcha mora, irrumpió en la Corredera la marcialidad del Bando Marroquí, inundando de azul las calles con su vaivén de raso marino. Nada mas y nada menos que seis escuadras especiales completaron el espectáculo de “los arrastraos”. Masculinas Abencerrajes, Almorávides y Tuareg. Femeninas Zainabs, Beduinas y Nayyirahs. Los Moros Realistas nos devolvieron al carácter parsimonioso de la marcha mora acompañados de las escuadras masculinas Abbasies y Sarracenos, y de las escudras femeninas Samanidas y Negras Lubas. La última dinastía musulmana del Reino de Granada, representada en Villena por la comparsa de Moros Nazaríes, nos trajo la participación de la escuadra especial masculina Benimerines. A continuación, los Moros Bereberes con su escuadra masculina Mozabíes, cerrando el bando moro la comparsa de Piratas con siete escuadras: tres masculinas Oloneses, Filibusteros y Kurdos, y cuatro femeninas Shaytanas, Antiyanas, Legendarias y Artemisas. El bando cristiano se inició con la también numerosísima comparsa de Estudiantes, continuada por la de Marinos Corsarios que nos ofreció la participación de la escuadra femeni-
revista especial de fiestas de moros y cristianos
na Colombinas. La marcialidad volvió a las calles con la salida de la comparsa de Andaluces, también acompañada de sus escuadras especiales: masculinas Juan Caballero y Calabreses, y femeninas Castizas y Ecijanas. La escuadra especial Los Verdes volvió un año más a participar con la comparsa de Labradores. La escuadra femenina Valkiryas no faltó a la cita con los Ballesteros y tampoco lo hicieron tres escuadras en los Almogávares: la femenina Montañesas y las masculinas Aragoneses y Salvajes. Cerró el bando cristiano la participación de las escuadras masculinas Rey Rodrigo y Mercenarios en la comparsa de Cristianos. Día 6 Tras realizar la primera diana y dar cuenta de los típicos almuerzos en las sedes de las comparsas, a las 10 de la mañana, en la Iglesia de Santiago, se celebró la Misa de la Juventud. Cantada por el coro Juvenil Interparroquial de Santiago, destaca por la representación de la Conversión del Moro al Cristianismo a cargo de los Embajadores Infantiles. Las salvas y el ruedo de banderas al alzar a Dios las realizó el Bando Moro, acompañado por la banda de música de la comparsa de Bereberes. En el exterior, finalizada la Santa Misa, los alféreces infantiles rodaron sus banderas al compás del pasodoble “La Morenica”, interpretado por la Banda de Música de la Comparsa de Estudiantes; a la vez que los niños y jóvenes de la Comparsa de Bando Marroquí portaron las andas de la Virgen.
55
56
día4_que fuera
A las 12 del mediodía, se inició el desfile de La Esperanza iniciado por la Regidora Infantil, Sara Murcia Martínez, junto a los Embajadores Infantiles, acompañados por la Banda Juvenil de Música de Villena. Un desfile donde los pequeños festeros pusieron de manifiesto que la continuidad festera está asegurada, justificada con las ensayadas evoluciones que ofrecen, acordes a la música que les acompaña, comandadas por magníficos cabos infantiles. También las carrozas, portando a los festeros más pequeños, desprendieron alegría y completaron el gran espectáculo que ofrecen los más jóvenes de nuestra fiesta. A las 5 de la tarde partieron, desde la Plaza de Santiago por sendos recorridos tradicionales, hacia las inmediaciones del Castillo de la Atalaya, los arcabuceros de ambos bandos con sus respectivos Embajadores, boatos y guiones de comparsas. La Guerrilla había comenzado. Una vez situados los arcabuceros en sus posiciones alrededor y en el interior de la fortaleza, se declamó la Embajada del Moro al Cristiano, dando paso a la ocupación del Castillo por el Bando Moro, quedando instalada en el mismo la Efigie de la Mahoma. Un año más, se contó con la participación del grupo de Labradores, en la lectura del Pacto de Capitulación, escenificando la entrega de tributos a los moros estipulados en el Pacto de Teodomiro, así como la música en directo del Grupo de Percusión de la comparsa de Moros Nazaríes. La Cabalgata volvió a sorprender al público asistente, ofreciendo todas las comparsas y escuadras especiales, un año más, un espectáculo sin precedentes. Arrancó el desfile la Banda Municipal de Música de Villena con la pieza “Marqués de Villena” de Enrique Alborch Tarrasó, pieza ganadora del VI Concurso de composición de música festera «Compositor Manuel Carrascosa» celebrado el pasado mes de marzo. Tras
Efemérides
ella la Junta Central de Fiestas de Villena, en colaboración con el IES Hermanos Amorós representado por alumnos y profesores del centro, ofreció un novedoso boato de apertura de este desfile bajo el título «Entrada de Roger de Flor en Constantinopla» En él se mostró una recreación histórica basada en la obra «Entrada de Roger de Flor en Constantinopla», del pintor malagueño José Moreno Carbonero. El lienzo representa la entrada del mercenario de origen italiano Roger de Flor en la ciudad de Constantinopla al frente de sus mercenarios catalanes, que en conjunto eran conocidos como la Gran Compañía Catalana, para socorrer al emperador bizantino Andrónico II Paleólogo en su lucha contra los turcos otomanos. Este boato resultó un ejemplo mayúsculo de integración social, de promoción de dinámicas para la integración escolar, y de cómo la Junta Central de Fiestas, que representa a un elevado porcentaje de la sociedad villenense, es capaz de llevarlas a cabo a través del mundo de la fiesta de Moros y Cristianos. En lo referente al mensaje de integración social, destacar la participación del Club Stargym-CAMV con niñas de 6 a 17 años pertenecientes a la escuela en las modalidades de Gimnasia Rítmica y Estética, junto a un grupo de chicas de C.E.E. Apadis. Mª Carmen Martínez Clemor, presidenta del club, ha dirigido al grupo que ha estado trabajando y ensayando desde el mes de abril en la sede del CAMV, consiguiendo un magnífico cuerpo de baile. Su participación ha sido un claro ejemplo de inclusión en el mundo de la gimnasia, el baile y las fiestas. También participaron unas invitadas muy especiales venidas del Club Algar de Elche. Ellas fueron la campeona del mundo de Gimnasia Rítmica con Síndrome de Down y Campeona Olímpica Sara Marín Fernández, María Díez tercera clasificada en el último mundial y Sergio De la Iglesia campeón de
Efemérides
España y única representación masculina en los Mundiales de Alemania celebrados este año. Todo un lujo para Villena y sus fiestas haber disfrutado de estos deportistas de élite participando desinteresadamente en nuestros desfiles. En cuanto al objetivo propuesto de mandar un mensaje de Integración escolar, a través de este boato de apertura de la Cabalgata, recordar que debemos viajar hasta el mes de mayo de 2017 cuando comenzó a gestarse un acuerdo de colaboración entre la Junta Central de Fiestas y el IES Hermanos Amorós de Villena. El profesor Pablo García Tomás, prestigioso diseñador de trajes y boatos festeros dentro y fuera de nuestra ciudad, presentó a la máxima entidad festera de Villena la idea de integrar la comunidad escolar en el mundo de la fiesta. Para ello propuso que un grupo de escolares llevaran a cabo un boato para las fiestas de 2018 en el que todo lo presentado estuviera elaborado por ellos. Esta colaboración finalmente se enmarcó dentro del Programa de Aula Compartida, una respuesta para atender al alumnado con graves problemas de absentismo y de integración escolar. Pablo García ha trabajado durante todo el pasado curso escolar con un grupo de 8 alumnos un programa grupal alternativo al aula ordinaria orientado a reconciliar a estos estudiantes con el entorno académico y con el aprendizaje. El trabajo ha dado sus frutos y la elaboración de casacas, banderas, cascos, corazas, etc. realizada incluso con material reciclado, ha resultado de un efecto visual muy real. Finalmente
revista especial de fiestas de moros y cristianos
participaron más de 40 jóvenes de varios centros educativos, principalmente del IES Hermanos Amorós. La música también ha sido cuidada en este espectáculo pues se interpretaron dos obras de gran calidad. El ballet citado fue acompañado de la Banda de Música de Antella interpretando la pieza Apocalipto de Miquel Morales Climent. Una marcha nada convencional con una base rítmica claramente diferente a la tradicional, envolviendo al conjunto en una sensación apoteósica. La Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena, inmersa en el batallón almogávar, interpretó la pieza Xiela Itram del compositor Alfonso Yépez Santamaría. Ha sido una clara apuesta por la música escrita para nuestra ciudad, demostrando así que las piezas denominadas popularmente “de concierto” también pueden ser utilizadas en los desfiles. Xiela Itram resultó la pieza ganadora del “Premio del público” en el pasado VI Concurso de Composición de Música Festera “Compositor Manuel Carrascosa” celebrado en el mes de marzo de 2018. Este boato también ha sido ejemplo de colaboración de comparsas, empresas, entidades, etc. La Comparsa de Andaluces cedió la participación de su Banda de Música de Antella. Las empresas La Cruzada, Almorávides, Juan Lillo y Diliana cedieron diversos materiales y elementos. Los caballos que participaron procedieron de la Yeguada Hierbabuena ofreciéndolos de manera desinteresada. Las instalaciones donde las decenas de participantes pudieron prepararse fueron cedidas por Pinturas Sertién. También la empresa Texathenea proporcionó toda la tela utilizada. Día 7 A las 7 y media de la mañana segunda diana, realizada en orden inverso de comparsas y con menos festeros participantes que otros días, sobre todo porque hacía apenas dos horas que había finalizado la Cabalgata. Tras ella, no faltaron los almuerzos en las sedes socias y un breve descanso hasta la celebración de la Ofrenda. Previamente, la iglesia de Santiago celebró la Santa Misa dedicada a los enfermos, que contó con la colaboración de la Rondalla y Coral del CEAM de Villena. Las salvas y el ruedo de banderas al alzar a Dios las realizó el Bando Cristiano, acompañado por la banda de música de la Comparsa de Andaluces La Ofrenda a Ntra. Sra. María de las Virtudes, comenzó puntual a las 12 del mediodía con la participación de todas las comparsas portando flores a nuestra Patrona y ofrecimientos a entidades sociales de la ciudad. Este año se inició con una novedad muy especial pues abrió este acto la actuación de la Sociedad Musical Ruperto Chapí con motivo de la celebración de su 25º aniversario. Además de su ofrenda musical también ofrendaron flores y una aportación económica destinada a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Villena. No han faltado las ofrendas de carácter solidario este año. Ejemplos de ello podemos citar el tráiler repleto de enseres domésticos ofrecido por la comparsa de Piratas, las aportaciones económicas de escuadras como Ecijanas, el elevador de personas para el asilo de ancianos de la comparsa de Andaluces, y ayudas económicas para la asociación de Alzheimer de las comparsas de Marinos Corsarios y Ballesteros.
57
58
día4_que fuera
Efemérides
También la corporación municipal en su conjunto ofreció 400 litros de aceite para familias necesitadas y diversos grupos políticos llevaron a cabo ofrendas a entidades.
taron el pasodoble “La Morenica” en el momento en que la sagrada imagen hizo su aparición en la puerta lateral del templo, portada por la comparsa de Andaluces.
Las ofrendas de carácter artístico de este año también estuvieron presentes de la mano de la comparsa de Piratas con una réplica del Gran Pirata que preside la Guarida, realizada con más de 2900 flores de colores piratas, y también de la comparsa de Labradores. Estos últimos con una ofrenda artística elaborada con 54.500 papelitos de colores inspirando una falda de villenera colgada de una percha. Con ella también deseaban homenajear a la mujer festera que hace 30 años que participa de pleno derecho en nuestras fiestas.
Antes de dar comienzo las verbenas de costumbre, a las 1 y media de la madrugada, las azoteas y balcones de nuestra ciudad se llenaron de público para disfrutar del Castillo de Fuegos Artificiales, disparado desde el Castillo de la Atalaya.
El acto del Contrabando, de la comparsa de Andaluces, comenzó puntual a las 18:30h. Tras la representación del parlamento a la altura de la calle Elda, y precedidos por arcabucería, se produjo la salida de la comitiva desde las inmediaciones de la Plaza María Auxiliadora, finalizando en la Plaza del Rollo. A las 10 de la noche daba comienzo la informal Retreta. Un acto cuya continuidad sigue siendo tema de controversia en la ciudad debido a su actual formato consistente, en algunos casos, en multitudinarios grupos organizados con una temática descontextualizada, y que además encubre un consumo excesivo de alcohol en presencia de menores. No obstante, el buen hacer de algunos grupos nos regaló divertidos momentos con temáticas como la “Solicitud de tribunas”, “Fiestas de otra galaxia”, “Villena sin festivales ciudad fantasma”, “No desfile de Escuadras Especiales, somos más de Retreta”, “Vacaciones en el mar”, “Bombetar y petardos como arcabucería”, etc. Al mismo tiempo que finalizaba la Retreta, a las 12 de la noche, en la Iglesia de Santiago, se realizó el Concierto Sacro a cargo de la Coral Ambrosio Cotes de Villena. Tras el mismo, a 1 de la madrugada, las banderas rodaron en la Plaza de Santiago para realizar la Alborada en honor a Ntra. Sra. De las Virtudes. La banda de música de la comparsa de Estudiantes y la Coral Ambrosio Cotes de Villena, interpre-
Día 8 La festividad de Nuestra Señora María de las Virtudes es uno de los días principales para la población villenense pues, una vez transcurrida la explosión festera de los días 5 y 6, es durante esta jornada cuando los actos festeros y religiosos convienen para honrar a nuestra Patrona. Tras la tercera diana,se celebró la Santa Misa Solmene en honor a Nuestra Patrona, a las diez y media de la mañana en la Iglesia Arcedianal de Santiago. Contó con la participación de la Coral Ambrosio Cotes de Villena y la asistencia de Autoridades, Junta Central de Fiestas, Junta de la Virgen, Comparsas y Cargos Festeros. Las salvas y el ruedo de banderas se dieron a cargo de los arcabuceros de ambos bandos. Durante la ceremonia se recordó la onomástica del 50 aniversario de la concesión del título de Alcaldesa Perpetua a Ntra. Sra. la Virgen de las Virtudes, siendo alcalde de la ciudad D. Pascasio Arenas López. Fue durante la mañana de este día 8 cuando la suerte, meteorológicamente hablando, cambió para Villena complicando el normal desarrollo de los actos programados. Las precipitaciones hicieron acto de presencia conforme avanzaba la mañana y se acercaba la hora de llevar a cabo la Guerrilla, prevista para las 12:15h. Inicialmente, la Junta Central de Fiestas, con el ánimo de recibir una tregua del tiempo, optó por suspender la arcabucería y llevar a cabo la embajada en su entorno natural del Castillo de la Atalaya a las 13:00h. Sin embargo, la lluvia no dio tregua y finalmente se tomó la decisión de trasladar a La Mahoma a la sede de la comparsa de Moros Viejos para proceder a su entrega a los representantes de Biar. Una vez situada la comitiva en
Efemérides
la intersección de las calles Parrales y Cervantes, Javier Esquembre, alcalde de Villena, ofreció la efigie del Bando Moro a su homónimo de Biar, Julio Sanjuán, quien felicitó a los villenenses por el buen desarrollo de las fiestas, añadiendo «a pesar de la lluvia, y con el permiso del alcalde de Villena y los villeneros me voy a llevar la Mahoma de Biar» Las notas del conocido “Ball dels Espies” pusieron el telón de fondo a este truncado acto. La Conversión del Moro al Cristianismo se desarrolló con total normalidad a las 6 de la tarde, en el Altar Mayor de la Iglesia de Santiago. No obstante, la Solemne Procesión, que dio comienzo seguidamente, sufrió de nuevo la presencia de la lluvia. El Bando Moro pudo realizar el recorrido con normalidad aunque el tiempo pronosticaba un empeoramiento conforme avanzaba la tarde. Las previsiones acertaron y pasadas las 21:00h la procesión tuvo que detenerse. Las primeras comparsas del bando cristiano que comenzaban su salida, o esperaban en la plaza de Santiago, buscaron cobijo de la lluvia. Finalmente, tras treinta minutos de pausa, a las 21:40h la procesión se reanudó con la salida de la comparsa de Andaluces. Los festeros en general aceleraron un poco su marcha, movidos por el deseo de ver a La Morenica en su “Paseo de la Virgen”, nombre popular con el que se conoce en nuestra población a la procesión de la Patrona. Al fin, el tiempo no empeoró y la Virgen pudo recorrer las calles de la ciudad arropada por numeroso público. Escasos minutos después de las doce de la noche, la Virgen entraba en Santiago entre ruedos de banderas y atronadoras salvas de arcabucería. Una vez dentro del templo, era elevada en trono, mientras los fieles entonaban la Salve Popular Gregoriana. Las verbenas de esta noche, al coincidir sábado día 8, y a pesar de la lluvia caída a última hora de la tarde-noche, hicieron las delicias de los villeneros y visitantes que “salieron de marcha”. Fue una gran fiesta nocturna la que mostró Villena durante esa noche, conectando los más fiesteros con los primeros albores del último día de fiestas. Día 9 A las 7 de la mañana, los arcabuceros de todas las comparsas avisaron a toda la población de la inminente partida de la Romería de Despedida de la Sagrada Imagen María de las Virtudes. Como es habitual una alta participación de festeros precedieron, en orden de comparsas acompañados de sus bandas de música oficiales, el recorrido de La Morenica por las calles de Villena. Finalmente se encaminó la Virgen hacia su Santuario desde el paso a nivel de la carretera de Yecla, siendo despedida con rodar de banderas y estruendosa arcabucería. En ese momento, los festeros que permanecieron en Villena, se dirigieron a sus comparsas para dar cuenta del tradicionalAlmuerzo de la Sardina. Ya al mediodía, llegaba a su Santuario La Morenica, siendo recibida por las salvas de arcabucería de la comparsa de Piratas. Tras situarse en su camarín, se celebró la Santa Misa, durante la cual se volvió a representar laConversión del Moro al Cristianismo. La Entrada de nuevos Capitanes, Alféreces y Madrinas de este año también sufrió las destemplanzas del tiempo. A las 16:55h, cinco minutos antes del comienzo previsto del desfile, hubo de ser aplazado por 30 minutos debido a la lluvia
revista especial de fiestas de moros y cristianos
que, tras un largo rato presente, no presagiaba detenerse. Tras los minutos de receso, a las 17:32h, arrancó finalmente el desfile con una alta velocidad, bien por solidaridad con las comparsas que quedaban por salir, bien porque ningún festero deseaba quedarse sin gastar su último pase. Sin embargo, a las 18:06h, hubo de detenerse de nuevo porque la lluvia, que no había dejado de caer, aunque débilmente, volvió a arreciar contra festeros y músicos. De nuevo 30 minutos fueron los establecidos para esperar a su reanudación o la suspensión definitiva del acto. Finalmente, a las 18:37h, la lluvia ceso definitivamente y permitió que Villena quemara su último cartucho festero. Habrán observado el detalle de los minutos en los que se produjeron los avisos. Son datos extraídos de las comunicaciones oficiales emitidas por la JCF a través de la nueva app, manteniendo informada a toda la población al instante mediante notificaciones enviadas a los miles de teléfonos móviles que esperaban información sobre el desfile. Por desgracia la nueva app ha sido ventajosa en todos los sentidos, incluidas las notificaciones de suspensión de actos, generando una herramienta útil y necesaria. El día 9 finalizó con gran público congregado en la Plaza de Santiago para escuchar la lectura del acta de premios y conocer a los nuevos cargos, que fueron apareciendo en los balcones de la Casa-Palacio de la familia Selva Mergelina, sede de la Junta Central de Fiestas. Tras la presentación en el balcón de alcaldía de las Regidoras para las Fiestas 2019 María Navarro Jiménez y Alba Ruiz Mira, sonaron las composiciones de “La Morenica” y “El Himno a Villena”, dando por finalizadas las Fiestas de Moros y Cristianos en Honor de Ntra. Sra. La Virgen María de las Virtudes 2018. Unos días después, concretamente el domingo 16 de septiembre, los villenenses tenían de nuevo una cita con la Fiesta al mantener la tradición de visitar a su patrona en la pedanía de Las Virtudes, en el denominado Día de la esclavitud. A las 12 del mediodía se celebró la Santa Misa, en el Santuario de Nuestra Patrona, con asistencia de fieles, Autoridades, Junta Central, Junta de la Virgen, así como las recién nombradas Regidoras, Madrinas, Capitanes y Alféreces. Los siguientes domingos del mes de septiembre, las comparsas celebraron sus respectivas comidas de hermandad cerrando el ciclo festero. Tras todo ello, sólo nos queda congratularnos por la gran labor realizada por comparsas, delegados, escuadras, músicos, delegados de la Junta Central de Fiestas, Guardia Civil, Protección Civil, Bomberos, Policía Local, Cruz Roja, Junta de la Virgen, … todos en una misma dirección: conseguir que nuestras Fiestas hayan sido posibles una vez más. Y por supuesto, reservamos el agradecimiento más abierto para el público, que perpetuamente refuerza con su presencia y complacencia el discurrir de los actos La popular fraseDía 4 Que Fuera, que tanto anhelo provoca a quien la pronuncia y siente, vuelve a resurgir tras las fiestas, ese breve pero intenso intervalo de tiempo en el que Villena nos detiene y nos hace únicos. Frase no sólo perpetuada en un papel, sino en los corazones y mentes de aquellos que las vivieron, de aquellos que las sintieron y las amaron. En este punto, al cronista sólo le queda decir…Día cuatro que fuera, y lo pasao escrito queda.
59
60
día4_que fuera
Efemérides
EVENTO
ABRIL
04.04.19
Asamblea General.
27.04.19
Asistencia Fiestas de Agullent.
27-28.04.19 01.05.19
MAYO
04.05.19
Asistencia al ensayo general de embajadas en Petrer. Asistencia Fiestas de Almansa. Asistencia Fiestas de Caravaca de la Cruz. Asistencia Fiestas de Alcoy. Asistencia Fiestas de Biar.
12.05.19
Acto de Recibimiento de La Mahoma. Mayoma, la profiesta.
16.05.19
Asamblea General.
19.05.19
Fiestas Petrer
25.05.19
Curso para arcabuceros ITC26.
31.05.19
Asistencia a la presentación de la APP de la Comparsa de Andaluces.
01.06.19
Gala de Conmemoración del 75º Aniversario de las Fiestas de Moros y Cristianos de Elda.
02.06.19
Participación en el Desfile Conmemorativo del 75º Aniversario de las Fiestas de Moros y Cristianos de Elda.
07.06.19 JUNIO
Asistencia Fiestas de San Vicente del Raspeig.
10.05.19 13-23.05.19
08.06.19
Asistencia fiestas Elda. Participación en la Happy Night de Villena. Asistencia fiestas Elda. Acto de Exaltación Regidora 2019.
09.06.19
Acto de Exaltación Regidora Infantil 2019.
21.06.19
Participación de las Regidoras en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Remedio invitadas por la Hoguera Explanada.
22.06.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Almogávares.
29.06.19
Asistencia al I Encuentro Gastronómico de Marruecos en Bocairent.
30.06.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Moros Realistas IV Congreso de Moros Viejos y Moros Fundadores en Elda.
06.07.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Bando Marroquí.
JULIO
Acto de Exaltación Cargos 2019 Moros Nazaríes. Acto de Exaltación Cargos 2019 Cristianos. 13.07.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Ballesteros.
AGOSTO
Acto de Exaltación Cargos 2019 Moros Bereberes.
SEP TIEM BRE
TIMING JCF
FECHA
20.07.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Moros Viejos
27.07.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Labradores.
2.08.19
Gala Presentación Carteles de Junta de la Virgen, Cartel de Fiestas y Revista Especial Día 4 Que Fuera
3.08.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Andaluces
10.08.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Moros Nuevos
17.08.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Piratas
31.08.19
Acto de Exaltación Cargos 2019 Estudiantes. Acto de Exaltación Cargos 2019 Marinos Corsarios
4.09.19
Efemérides
Fiestas de Almansa.
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Fiestas de Biar.
Fiestas de Biar.
Mayoma la Profiesta.
Fiestas de Alcoi.
Acto de Inocencio Galindo.
Acto de Inocencio Galindo.
Asamblea General.
Cursos para arcabuceros.
Conferencias de Mayoma la Profiesta.
Visitas guiadas.
61
62
día4_que fuera
Efemérides
Presentación App Andaluces.
75 aniversario de las Fiestas de Elda. Acto de Conmemoración.
Presentación del boletín de Abril-Mayo.
Visita doctorandos de la UA. Manabí (Ecuador).
75 Aniversario fiestas de Elda.
Comisión Expediente BIC.
Acto de Exaltación regidoras. Premio el Tito.
Entraetas en Beneixama.
Asistencia a Happy Night.
Presidentes en el acto del 75 aniversario de Elda.
Acto de Exaltación regidoras. Premio el Tito. Participación desfile conmemorativo fiestas de Elda.
Efemérides
Asamblea General.
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Junta de Gobierno.
Comida de celebración Premio El Tito.
Jurado Logo del 50 Aniversario.
Acto de reconocimiento a nuevos doctores.
Jurado Logo 50 aniversario JCF.
Hogueras de Sant Joan. Presentación cargos Marruecos.
Fotos Revista Bando Moro.
Fotos Revista, Bando Cristiano.
Presentación Bereberes.
Cena Delegados en Los Salvajes.
Cena delegados en Los Salvajes.
Presentación cargos Ballesteros.
63
64
día4_que fuera
Efemérides
Ten cuidado con lo que deseas, ´ hacerse realidad podria LAURA AMORÓS SANJUÁN Y SARA MURCIA MARTÍNEZ REGIDORAS 2018
“Un año pasa volando”. “Todo tiene su fin”. “Disfruta al máximo”. Estas son frases que toda Regidora ha escuchado alguna vez. Pero hasta que no lo experimentas en tu propia piel no eres realmente consciente del verdadero significado de estas palabras.
Villeneros y villeneras, festeros y festeras sabemos que un simple gracias se queda corto en comparación a lo mucho que nos habéis regalado y transmitido. Nos llevamos esos gestos, esas miradas, esas muestras de cariño… infinidad de sentimientos vividos y que nunca olvidaremos. Y es que
Efemérides
revista especial de fiestas de moros y cristianos
el vivir las fiestas desde nuestra privilegiada perspectiva nos ha permitido empaparnos al máximo del gran espíritu festero que se respira en Villena. En estos momentos echamos la vista atrás y la emoción nos invade al recordar aquel día 9, esa ansiada llamada telefónica del señor alcalde, donde todo comienza a tomar forma y donde todo deseo se convierte en una realidad. Pero, aunque parecía imposible, la realidad superó a lo soñado. Nuestras miradas hablaban por sí solas, desprendiendo un brillo especial que reflejaba la ilusión con la que afrontábamos cada acto. Durante 365 días hemos disfrutado de cada instante que hemos vivido sumergidas en el mundo de la fiesta. Ha sido todo un honor ser portadoras de la banda que nos acreditaba como Regidoras 2018. Una banda cargada de fuerza, de cariño, de responsabilidad en la que estáis representados todos y cada uno de los villeneros y villeneras. Una banda que ahora descansa entre algodones repleta de vivencias inolvidables y emociones indescriptibles. A lo largo de todo el año experimentamos sentimientos encontrados. Pues, por una parte, teníamos la mirada puesta en el mes de septiembre y deseábamos detener el tiempo para que no llegara aquel día 9 en el que este sueño llegaría a su fin. Pero, por otro lado, queríamos descubrir y
empaparnos de todas la emociones y experiencias que nos regalaba cada acto. Así que nos olvidamos del tiempo, dejamos de contar los días y nos dejamos llevar por la corriente de sentimientos que nos brindaba el cargo, exprimiendo al máximo cada momento que vivíamos juntas. Los actos se fueron sucediendo y por fin, después de un año entero soñando con el día 5… llegó. 5 de Septiembre de 2018… fecha grabada a fuego en nuestro recuerdo. Es imposible encontrar las palabras adecuadas para explicar los sentimientos y emociones experimentados ese día, desde el mismo momento en el que abrimos los ojos al despertar hasta el último pensamiento justo antes de dormirnos. MAGIA creemos que es la palabra con la mejor podemos describir lo que se siente un día 5 de septiembre en Villena siendo Regidora.
65
Autor: Antonio Gómez Torres
Autor: Antonio Gómez Torres
Premios
72
día4_que fuera
Premios
Premios 2018
PREMIO MEJOR ACTUACIÓN EN LA RETRETA La peña “La Golica” de la Comparsa de Estudiantes concede el premio al grupo “Harén Nazarí”, perteneciente a la Comparsa de Moros Nazaríes, por su tema “Somos más de Retreta”
PREMIO MEJORES RODADORES DE BANDERA La Comparsa de Estudiantes otorga los premios a:
Premio al mejor alférez rodador infantil de las fiestas 2018 a Carlos Torres Peñalver, perteneciente a la Comparsa de Labradores.
Premio al mejor alférez rodador mayor de las fiestas 2018 a Gaspar Tortosa García, perteneciente a la Comparsa de Labradores.
Premios
revista especial de fiestas de moros y cristianos
PREMIO MEJOR BANDA OFICIAL
Sociedad Protectora Musical de Antella, banda oficial de la Comparsa de Andaluces
PREMIOS OFRENDA A NTRA. PATRONA
Valor útil: a la Comparsa de Piratas y a la Comparsa de Andaluces
Valor artístico: a la Comparsa de Labradores
Valor participativo: a la Comparsa de Marinos Corsarios
73
74
día4_que fuera
Premios
PREMIOS DESFILE DE LA ESPERANZA
Un tercer premio para la Comparsa de Andaluces
Segundo premio para la Comparsa de Moros Realistas
Primer premio para la Comparsa de Cristianos
Premios
revista especial de fiestas de moros y cristianos
PREMIOS CABOS INFANTILES EN EL DESFILE DE LA ESPERANZA
Mejor cabo masculino del bando moro: Álvaro Martínez Pérez de la Comparsa de Moros Nuevos.
Mejor cabo femenino del bando moro: Carmen Estevan Navarro de la Comparsa de Piratas.
Mejor cabo masculino del bando cristiano: Iván Gandía Puche de la Comparsa de Andaluces.
Mejor cabo femenino del bando cristiano: Rocío Espinosa Baello de la Comparsa de Marinos Corsarios.
75
76
día4_que fuera
Premios
PREMIOS CABOS BANDO MORO
Mejor cabo masculino: Jorge Guardiola Sevilla, perteneciente a la Comparsa de Bando Marroquí
Mejor cabo femenino: Mª Elena Conejero, perteneciente a la Comparsa de Realistas
PREMIOS CABOS BANDO CRISTIANO
Mejor cabo masculino: Lorenzo Flor Gabaldón, perteneciente a la Comparsa de Andaluces
Mejor cabo femenino: Mª Belén Gómez Martínez, perteneciente a la Comparsa deAndaluces
Premios
revista especial de fiestas de moros y cristianos
PREMIOS ESCUADRAS ESPECIALES ESCUADRAS MASCULINAS DEL BANDO MORO:
Primer premio a la denominada Ayyubbíes de la Comparsa de Moros Nuevos
Segundo premio a la denominada Sarracenos de la comparsa de Moros Realistas
ESCUADRAS FEMENINAS DEL BANDO MORO:
Primer premio a la denominada Alyadidas de la comparsa de Moros Nuevos
Segundo premio a la denominada Beduinas de la comparsa de Bando Marroquí
ESCUADRAS MASCULINAS DEL BANDO CRISTIANO:
Primer premio a la denominada Mercenarios de la Comparsa deCristianos
Segundo premio a la denominada Salvajes de la Comparsa de Almogávares
ESCUADRAS FEMENINAS DEL BANDO CRISTIANO:
Primer premio a la denominada Valkiryas de la comparsa deBallesteros
Segundo premio a la denominada Montañesas de la Comparsa de Almogávares
77
78
día4_que fuera
Premios
PREMIOS DE COMPARSAS
Primer premio y por tanto, mejor actuación durante las fiestas 2018, a la Comparsa de Labradores Cuatro segundos premios a las comparsas de:
Moros Realistas
Andaluces
Moros Bereberes
Ballesteros
Tercer premio a la Comparsa de Almogávares
Premios
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Ganadores III concurso de microrrelatos Microrrelato ganador
Microrrelato segundo clasificado
G4CH4M16A
Noche en el museo
Autor: José Miguel Pardo Sánchez Año 2153 d.C., 248 después de José María Soler según el calendario local. La aerocarroza Virt-U se aproxima a la Rambla del Cabo a la caza de un valioso tesoro tras interceptar una señal enemiga. La pieza, un ejemplar enterrado del D4QF de 2019 salvado de La Quema, no podía escapársele a la resistencia. Difícil tarea: los festeros están acostumbrados a vivir en esa atmósfera saturada de alhábega y pólvora. En caso de éxito, el libro iría directo al futuro Museo de Patrimonio que los rebeldes prepararían una vez reconquistasen Villena. La misión es propicia para la implacable líder conocida como “La Madrina Mayor”. Se enfunda su cascafandra cristiana, repica dos veces con sus dedos como no queriendo olvidar una vieja melodía y toma una decisión: la operación “Aguanta hasta la Diana y luego almorzamos” está lanzada.
Autora: Carolina Menor Ranea Como cada ocaso en el museo, en la cumbre de la Casa del Festero, los viejos Romanos y sus épicos compañeros, engalanados todos ellos con terciopelos alisados por el paso del tiempo, rasos arrugados por esos abrazos eternos y metales tan intactos como los recuerdos pasados, hacen sacudir las pocas motas de polvo que buscaban en sí un cobijo inexistente, pues ellos, patrimonio tan vivo como nuestras fiestas, guardianes de sueños festeros, despiertan cada noche atestiguando el inexorable paso del tiempo. Ocasión especial esta vez, donde las partituras originales que allí habitan bailan, al unísono, con los cálidos corazones festeros que eclipsan a la gélida noche Marcera en la Plaza de Santiago, y bajo la atenta mirada de una vecina de honor, desean todos ellos a Villena, un feliz Ecuador.
79
Autor: Antonio Gómez Torres
Comparsas Bando Moro fichas y cargos
86
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
Comparsa Moros Viejos
DIRECTIVA: Presidente: José Pérez Molina Vicepresidente: Antonio Forte Sanchiz Tesorera: Judit García Navarro Secretaria: Andrea Navarro Cañizares Vicesecretaria: Clara Hernández Brotons Cronista: Pedro Mateo Melenchón Delegado Junta Central de Fiestas: Juan Antonio Hernández Hernández Delegado casa y patrimonio: José Vicente Aroca Tornero Delegado casa y patrimonio: Aarón García Navarro Delegado Arcabucería: Alfonso Forte García Delegada de madrinas y protocolo: Irene Hernández Brotons Vocal: Álvaro Fita Amorós Vocal: Pedro Fita Amorós Vocal: Francisco José Muñoz Espinosa Vocal: José Juan Ruano Vocal: Alberto Morales Bravo Vocal: Juan José Ferri Bernabé Vocal: Fernando Navarro Cañizares DIRECCIÓN SEDE SOCIAL: C/ Parrales, 10. 03400 Villena Telf. 965813906 secretaria@morosviejos.com WEB Y REDES SOCIALES Web: www.morosviejos.com Facebook: www.facebook.com/morosviejos.villenaoficial/ Twitter: twitter.com/MorosViejos Instagram: www.instagram.com/morosviejos BANDA OFICIAL DE MÚSICA: La Lira de Cuatretonda BANDAS COMPLEMENTARIAS: Banda Lugar Nuevo de Fenollet Banda Virgen de las Nieves de Aspe U. M. La Primitiva de Castell de Castells Agrupación Musical Santa Bárbara de Bolbaite Los Sones de Sax
COMPOSICIONES A INTERPRETAR (PASODOBLES) El Tito 150 Años de Moros Viejos Rumbo y Elegancia Valera ESCUADRAS ESPECIALES Bosquimanos (Fundada en 1978) Cabo: Javier Tortosa Turkanas (Fundada en 2013) Cabo: María José Ibañez CABOS OFICIALES Miguel Victoriano Navarro “El Tito” J. Antonio Fillols Martí Rafael Pérez Bravo “El Bolo” María Isabel Navarro Martínez Mayte Moya Román Cabo cadete femenino: Lucía Gil Rosique AÑO DE ELECCIÓN: 2017
Nº 1 MIGUEL VALERA VARGAS Fecha de nacimiento: 18 de septiembre de 1935 Fecha de alta en la comparsa: 16 de agosto de 1936 Hijo de familia de moros viejos ha sido siempre afín a la comparsa. Comenzó a ejercer de cabo en 1972. Además, ha ocupado el puesto de vocal en las directivas de Bartolo Abellán y Antonio “El Tito” (años 60 y 70). Todavía sigue activo en la comparsa.
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Moros Viejos
Moros Viejos CAPITÁN José Vicente Aroca Tornero ALFÉREZ Vicente Amorós Zaragoza MADRINA María Amorós Muntané CAPITÁN INFANTIL Adrián Pérez Catalán ALFÉREZ INFANTIL Samuel Pérez Catalán MADRINA INFANTIL Azahara Fernández Amorós
87
88
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
Comparsa Moros Nuevos
AÑO DE FUNDACIÓN: 1854 AÑO DE ELECCIÓN: 2017 DIRECTIVA: Presidenta: Dª Mª Isabel Abellán Candela Vicepresidenta: Dª Ana Amat Sáez Tesorera: Dª Mª Paz Alberola Samper Secretario: D. Andrés Luis Sánchez Silva Vicesecretaria: Dª Georgina Mª Soriano Maestre Delegados: J.C.F. : Georgina Mª Soriano Maestre Sede Social: Juan López Bailén y Salvador Díaz Martí Cábila: Francisco Sánchez Soria y Jorge Daniel Menor Valero Cargos: Francis Murillo RR.SS.: Ana Belén Hernández Ferriz Desfiles: Yolanda Medrano Hernández, Mª. José Velasco García y Dori Rosique Pardo Carrozas: Vicente Cortés Micó Caballos: Juan López Bailén Arcabucería: Luciano Poveda Arráez y Ana Amat Sáez Bandas de Música: Luciano Poveda Arráez Cronista: Ignacio Cano Chaumel Protocolo: Juan Fco. Benítez Disla Presentación Cargos: Andrés Luís Sánchez Silva y Luciano Poveda Arráez SEDE SOCIAL: LA JAIMA, C/ Mayor, 16 Web: www.morosnuevos.com SALA DE FIESTAS: LA CABILA, C/ La Fundición, s/n, Telf. 96 581 35 54 BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Agrupación Musical Los Rosales de Bolbaite BANDAS DE MÚSICA COMPLEMENTARIAS: Sociedad Musical La Magdalena de Tibi, Sociedad Musical San Francisco de Paula, Asociación Banda de Música de Salinas, Sociedad Unión Musical y Artística de Sax, Agrupación Musical Tobo’s Blues de Chella, Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena, Sociedad Musical y Cultural Virgen de Las Nieves de Aspe.
BANDAS ESCUADRAS ESPECIALES: Sociedad Unión Musical de Cañada, Banda Musical Los Flamencos de Novelda MARCHAS MORAS LIGADAS A LA COMPARSA: Moros Nuevos, Escorpiones, Massais, Rassies, Balubas de Villena, Agadir, Alhaken, etc. PASODOBLES: Día 4 que fuera …, La Huervana, Moras Nuevas, La comisión, etc. MARCHAS MILITARES: National Emblem, Desfile de Héroes, Efeméride “150 años de Moros Nuevos”, La Jaima, Maran, etc. CABOS OFICIALES MASCULINOS: Ignacio Rodes Martínez, David Solves Ferri, José Joaquín Rico Estevan, Francisco Abellán Candela. CABOS OFICIALES FEMENINOS: Natalia Coloma Maestre, Ana Valdés Mayayo, Elena Montero CABOS OFICIALES MASCULINOS INFANTILES: Álvaro Martínez Pérez, Samuel Jiménez Francés. CABOS OFICIALES FEMENINOS INFANTILES: Valentina Fernández Estevan ESCUADRAS ESPECIALES 2019 JENÍZAROS: Año de fundación 1993, Cabo: Francisco Navarro FATIMÍES: Año de fundación 2011, Cabo: Georgina Soriano RASSIES: Año de fundación 1992, Cabo: José García ACTOS PARTICULARES DE LA COMPARSA: Comida de los ancianos del “Asilo”, Misa del Cementerio a los difuntos, Rueda del día 9, Brindis fin de año, Comida de Hermandad, Concurso de dibujo infantil, Reencuentro en La Cábila “ 1 de Mayo”, Gala Bailes de Salón.
Nº 1 D. FRANCISCO SANCHIZ RÍOS Fecha de Nacimiento: 10 de Abril de 1932 Fecha de Alta: 4 de Abril de 1935 Cargos: En 1948 sustituye a su padre en el cargo de capitán D. Miguel Sanchiz Soriano que por motivos laborales no puede ejercer en el cargo. Datos: Hijo, padre, abuelo y bisabuelo de moros y moras nuevas, pertenece a la escuadra de Massais, aunque no fue fundador y actuó como cabo de la misma en el año 2004, también ha pertenecido al grupo de percusión desde sus inicios.
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Moros Nuevos
Moros Nuevos CAPITÁN José Ignacio Rodes Alcaraz ALFÉREZ Enrique Estevan Sempere MADRINA Isabel Rodes Abellán CAPITÁN INFANTIL Manuel Martínez Ivars ALFÉREZ INFANTIL Santiago Estevan Faló MADRINA INFANTIL Carmen Estevan Faló
89
90
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
Comparsa Bando Marroqui´
DIRECTIVA Presidente: José Antonio Iniesta López Vicepresidentes: Ana Estevan Pardo y Juan José Amorós González Vicepresidente económico: Juan Antonio Belda Morcillo Tesorero: Tomás Domene García Secretario: José Javier Abellán Candela y Francisco Iniesta López Delegado de arcabucería: Javier Hernández Cuartero Delegado Junta Central: Pepa Coloma Muñoz Cronistas: Rubén Berbegal y Juan José Lillo Delegada de cargos: Virtu Milán García Responsables de casa: Juan Antonio Corbalán, Luis Estevan Cerdán, Jesús García García y Fernando Linares Domene Web, RR.SS. y protocolo: Judit Diaz Carpena Museo: Rubén Berbegal Francés Asesor Musical: Juan José Lillo Pérez Delegados Eventos: Jorge Guardiola Sevilla, Mario García Tomás y Daniel Cerdán Berbegal Organización y distribución desfile infantil: Juan José Muñoz Valdés Encargados de carrozas: Francisco Amorós Leal, Rafael Rodríguez Barceló y José Angel García García Relaciones Institucionales: Antonio Sánchez Sánchez Vocal: Mª Ángeles Iñiguez Pujalte Revista “Los Arrastraos”: Rubén Berbegal Francés Sede Social: C/ Ferriz 8-10,03400 Villena Tlfn 96 580 01 34 Web y redes sociales: www.bandomarroqui.com www.facebook.com/bando.marroquivillenaBanda Oficial de música: Unión Musical Villanueva de Castellón Escuadras Oficiales: Tuareg(1968), Abencerrajes(1980), Almorávides(1982), Zainab´s (1991), Beduinas (1991), y Nayyïrah´s (2015) Socios de honor: Roque Estevan (socioNº1), Jose Francés Serrano, Isidro Gosálbez Aznar y Luis Murillo Coloma
Nº 1 ROQUE ESTEVAN Mote: “El Rojo” Fecha de nacimiento: 18 de Junio de 1924 Fecha de alta en la comparsa: 16 de Septiembre de 1949 Cargos ocupados: ninguno Datos: Recibió el premio Marrueco Ejemplar por su trayectoria y por ser el Nº1 en el 150 Aniversario de la Comparsa Bando Marroquí de Villena. Otros socios de honor: José Francés Serrano, Isidro Gosálbez Aznar, Luis Murillo Coloma y José Estevan Albero
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Bando Marroqui´
Bando Marroquí CAPITÁN José Francisco Pérez Serrano ALFÉREZ Jorge Amorós Ribera MADRINA Elvira Martínez Pardo CAPITÁN INFANTIL Pablo Pérez Hernández ALFÉREZ INFANTIL Sergio Martínez Zornoza MADRINA INFANTIL Aitana Martínez Zornoza
91
92
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
Comparsa Moros Realistas
AÑO DE FUNDACIÓN: 1928 JUNTA DIRECTIVA 2019: Presidenta: Juani Ibáñez García. Vicepresidente y tesorero: Antonio Gómez Torres. Secretaria: Remedios Jordán García. Administración y redes sociales: Nuria Espinosa Ibáñez. Delegado Junta Central: Francisco Navarro Borrás. Cronista: María Gómez Rojas. Delegados de cargos festeros: Gloria Ibáñez García y Marcos Martínez Barceló. Delegado de arcabucería: Paco Martínez Cuenca. Delegados de casa y carroza: José Martínez Martínez. Joaquina Navarro González. Vocales: Francisco Espinosa Navarro. María José Sanz Espinosa. Antonio Egido Ramírez. SEDE SOCIAL: C/ San Benito nº 1 TELÉFONO: 665673353 PAGINA WEB: www.facebook.com/morosrealistasvillena BANDA DE MÚSICA OFICIAL: Agrupación Músico-Cultural Adlibitum (Albatera) ESCUADRAS ESPECIALES QUE PARTICIPAN EN 2019: Escuadra femenina de Damasquinas Escuadra masculina de Negros Watussi Escuadra masculina de Sarracenos CRONISTA Y RESPONSABLE DEL APARTADO COMPARSA: María Gómez Rojas
Nº 1 ALFONSO GARCÍA NAVARRO Mote: “El Matorral” Fecha de nacimiento: 4 de julio de 1930 Fecha de alta en la comparsa: 30 de agosto de 1955 Cargos que ha ocupado: Capitán en el año1958. Presidente de la comparsa en 1958 y 1959, así como vicepresidente, tesorero y vocal de la misma hasta principios de los años 70. Presidente de Honor desde el 15 de agosto de 2014. Realista Ejemplar 1996. Premio El Tito 2015. Delegado de los Moros Realistas en la Junta Central de Fiestas y vicepresidente de la misma desde 1976 hasta 1980.
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Moros Realistas
Moros Realistas CAPITÁN Francisco Martínez Tomás ALFÉREZ Francisco Martínez Cuenca MADRINA Ana García Valle CAPITÁN INFANTIL Rafael Martínez Ferriz ALFÉREZ INFANTIL Francisco Martínez Ferriz MADRINA INFANTIL Davinia Sirera Martínez
93
94
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
´ Comparsa Moros Nazaries
AÑO DE FUNDACION: 1955 Nº DE SOCIOS: 472 DIRECTIVA: Presidente: José Miguel Juan Navarro Vicepresidente- Tesorero: José Francisco García Bautista Secretaria: María Rosa López Poveda Delegado Junta Central: Juan Bautista Espinosa Navarro Cronista: Raquel López Hernández Delegada de Madrinas: Pilar Beneito Navalón Delegado Redes Sociales: Pedro Antonio Muñoz Macia Delegado de Casa: Fulgencio Juan Sánchez Delegado de Carrozas: Manolo Durá Catalán Vocal: Margarita Cerdán Alvarado CABOS OFICIALES: José Miguel Juan Navarro Juan José Pérez Martínez Laura Hernández Querol Margarita Cerdán Alvarado Pablo Guardiola BANDAS DE MÚSICA: Unión Musical Belgindense de Bélgida Grupo musical Adelum de Villena Amigos de la música de Yecla Banda Ateneo musical de Castalla COMPOSICIONES PROPIAS: Pasodoble: Bien por los Nazaríes Marcha Mora: Nazaríes de Villena Marcha Mora: Sultán Nazarí compositor: Vicente Pérez Estevan ESCUADRAS ESPECIALES Y CABOS: Zegries Cabo: Alyelen Azorín Ferriz
Banda de Antella Zaris Cabo: Sandra García Serra Agrupación acústica de Elda Dirección Sede social: C/ La Tercia nº7 Teléfono: 965 813 563 Dirección web: www.facebook.com/pages/moros-nazaries-villena
Nº 1 JOSÉ DÍAZ GARCÍA Mote: “El Pimiento” Fecha de Nacimiento: 23 de Agosto de 1937 Fecha de Alta en la Comparsa: Fundador en 1955 Cargos que ha ocupado: Directivo Primer secretario de 1954 a 1958
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ Comparsa Moros Nazaries
´ Moros Nazaries CAPITÁN Alejandro Azorín Ferriz ALFÉREZ Fulgencio Juan Valdés MADRINA Isabel Vergara Micó CAPITÁN INFANTIL Antonio David Fernández Navajas ALFÉREZ INFANTIL Jairo Fernández Navajas MADRINA INFANTIL Sara Fernández Tárraga
95
96
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
Comparsa Moros Bereberes
AÑO DE FUNDACION: 1956 DIRECTIVA Presidenta: Encarna M.ª Palazón García Vicepresidente: Antonio Espinosa Varela Secretaria: Josefa Micó Martínez Vicesecretaria: Itziar Montesinos Micó Tesorero: Manuel Montesinos Navarro Delegada J.C.F: Marina Pérez Gras Delegado pólvora: Franc. Javier García Hernández Delegado música: Juan Hernández Martínez Delagada cargos: Irene Hernández Serra Delegado carrozas: Jorge Yagüe Zafrilla Delegado sede social: Sebastián Catalán Camús Delegados redes sociales: Jorge Martínez Ruiz y Francisco Martínez Ruiz Cronista: Encarna Tomás García Vocales: Emilia Jiménez Ruiz, José Pastor Pérez, Ramón García Baenas, Juan M. Oliva Verdú, Maximino Hernández Marín, Francisco Palao Estevan, Evaristo Hita de la Plata. Banda de música oficial: Unión Musical Valladina de Vallada Escuadra especial 2019: Marrakchias Dirección sede social: C / Congregación, n.º 3 Teléfono comparsa: 965801197 Wed Moros Bereberes: www.moros bereberes.com Facebook: Moros Bereberes Villena Cronista y responsable del apartado: Encarna Tomás García
Nº 1 PABLO BRAVO HERNÁNDEZ Fecha de Nacimiento: 28 de Octubre de 1942 Fecha de alta en la comparsa: 1967 año de la re fundación. Desfiló con la escuadra de los Cascabeles. Cargos que ha ocupado: Tesorero en la primera junta directiva después de la re fundación.
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Moros Bereberes
Moros Bereberes CAPITÁN Jorge Martínez Ruiz ALFÉREZ Francisco García Ruiz MADRINA Itziar Montesinos Micó CAPITÁN INFANTIL Sergio García Rico ALFÉREZ INFANTIL Pedro Javier Sánchez Zapater MADRINA INFANTIL Rosana Sánchez Zapater
97
98
día4_que fuera
Comparsas Bando Moro
Comparsa Piratas
Año de fundación: 1939 Direccion: C/Férriz, 6 Teléfono: 965348157 Página web: www.piratasvillena.com Facebook: Piratas de Villena Sala de fiestas: La Guarida. C/Trinidad, 1 Banda oficial de música: S.I.U.M. Xeresa (Sociedad Instructiva Unión Musical de Xeresa). Escuadras especiales: Femeninas: Beniabis, Azurinas, Luna Negra, Perla Negra, Zhenias Masculinas: El Zorro, Kurdos,Tiburones, JUNTA DIRECTIVA 2019 Presidente: David Sánchez Navarro Vicepresidente 1º: Juan Carlos Serra Palazón Vicepresidente 2º y delegado JCF: José Miguel Ayelo Benejama Vicepresidente 3º y delegado de sede y repostería: José Sarrió Pardo Tesorero: felix Martínez Montilla Secretario: Jorge Ruiz Escobar Cronista: Susana Maciá Ruiz Delegada de cargos: Mª Carmen Albert Capilla Delegado de arcabucería: Juan Manuel López Barceló Delegado de ofrenda: David Ballester García Delegado del presidente: Jesús Puigcerver Hita Delegado de la Guarida: Manolo Enciso Verdú Delegado de carrozas: Alfonso Iñiguez Pujalte Web y redes sociales: Iván García Mullor Jardineria: José Sarrió García Vocal: Joaquín Maciá Domene Vocal: Antonio Catalán Pontes
Nº 1 ISIDRO GOSÁLBEZ AZNAR Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1927 Fecha de alta en la comparsa: 31 de agosto de 1950 Cargos que ha ocupado: Perteneció a la junta directiva presidida por D.José Lidó en 1963 y formó parte de la comisión organizadora del cincuentenario en el año 1988. Cabe destacar su participación cinematográfica que ha desarrollado durante muchos años con la realización de numerosas películas en colaboración con la Junta Central de Fiestas, reflejando el paso del tiempo y la evolución de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos. Comentarios: Sus primeros contactos con la Comparsa Piratas, se produce en el año de su fundación en 1939, cuando contando con tan solo 12 años, su familia propietaria de los Talleres Gosálbez, tienen la tarea de confeccionar la primera carroza de la comparsa. Faena que prolongarían durante los primeros años con sucesivas e ingeniosas y creativas carrozas como la “Chum Chum”, donde sus piratas eran chinos, la de “Piratas del Espacio, donde sus marineros eran piratas del espacio o “la Isla del Tesoro”, en la que sus tripulantes eran náufragos piratas. A sus 23 años se da de alta en la comparsa para ser parte activa dejando el legado de su larga andadura en la memoria de nuestras fiestas hasta el día de hoy. En diciembre del pasado año 2017, recibió el Diploma de servicios Distinguidos a Villena en reconocimiento a la labor realizada en pro de la ciudad, valorando el haber sido el impulsor de la primera escuela de formación profesional que se desarrolló en los salones parroquiales de Santiago, además de alabar su labor altruista en la recopilación de patrimonio gráfico tanto en el ámbito festero como en otros campos.
Comparsas Bando Moro
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Piratas
Piratas CAPITÁN Cristobal Esteban García ALFÉREZ Alejandro Samper Martínez MADRINA Raquel Martínez Martí CAPITÁN INFANTIL Pascual Giménez Navarro ALFÉREZ INFANTIL José Ramón Sarrió Terol MADRINA INFANTIL Marta García Cabanes
99
Autor: Antonio Gómez Torres
Comparsas Bando Cristiano fichas y cargos
102
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
Comparsa Estudiantes
JUNTA DIRECTIVA 2018-2019 Presidente: Juan Ángel Rodríguez Cuchillo Vicepresidente 1º: Santiago Moreno Poveda Vicepresidenta 2º protocolo y cargos festeros: María Valdés Palao secretaria protocolo y cargos festeros: Elisa Micó Chamorro Tesorera: Mª Carmen Muñoz Sánchez Delegado junta central: Alfredo Palao Ferrándiz Cronista: Fernando Ruescas Hernández Delegado de Troya: José Antonio Bernabeu Belén Delegado de Troya: Felipe Reig Ramírez DELEGADO TROYA Delegado arcabucería: Francisco García Molina Delegado de Troyica: Rafael Díaz García Delegado de Troyica: Antonio Micó García Delegado de Troyica: Antonio Ruescas Milán Delegado de Troyica: EnriqueRodríguez Sánchez Delegado de Troyica: Óscar Navarro Navarro Vocal redes sociales: Santiago Hernández Reig Archivero: Manuel Bernabé Gómez
Nº 1 FERNANDO RUIZ HERNÁNDEZ. Fecha de nacimiento: 12 de Octubre de 1927. Fecha de ingreso: 11-08-1950. Cargos ocupados: Presidente en 1966. Aunque él asegura con argumentos convincentes que su etapa estudiantil se inició tres años antes, en 1947, las limitaciones y carencias de la recogida de datos de la época hacen que la fecha oficial de ingreso se sitúe en 1950. De entre sus aportaciones a la comparsa, posiblemente la más importante, por lo que ha perdurado y lo que ha sido después, sea el nombre de “La Casa de la Troya” para la verbena de 1949, proveniente de la película de 1948 basada en la novela de Alejandro Pérez Lugín.
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Estudiantes
Estudiantes CAPITÁN Juan Manuel Soler Ureña ALFÉREZ Fernando García-Forte Pérez MADRINA María Hernández Martínez CAPITÁN INFANTIL Marcos García-Forte López ALFÉREZ INFANTIL Fernando García-Forte López MADRINA INFANTIL Zoe Hernández Soler
103
104
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
Comparsa Marinos Corsarios
Año de fundación: Según transmisión oral, anterior a 1883. Año de referencia fundacional: 1884. JUNTA DIRECTIVA 2019: Presidente: Juan García López Vicepresidente: Francisco Cerdán Val Secretaria: María José García Valdés Tesorero: Francisco José Pascual Ruano Vicetesorero: Bernardino Martín Zamarrón Delegada Junta Central de Fiestas: Inocencia Navalón Torres Delegado Arcabucería y Local Social: Pedro Cortés Serrano Delegadas de Cargos Festeros y Protocolo: María Jiménez García y María José Gregorio Jiménez Delegadas de Campeonatos: Mª Carmen Álvarez Cano y Consuelo González Verdú Delegada de Lotería: Yolanda Egea Díaz Vocal 1: Virtu Lillo Ferríz Vocal 2: Pedro Cerdán Val Delegado de Carroza: Vicente Padilla Cronista: José Ramón Morales Espinosa Archivo Histórico: Gines Valdés Gabaldón, Francisco José Pascual Ruano y José Ramón Morales Espinosa Presidentes de Honor: Joaquín Marruenda Amorós † (Otorgado en 1984) Manuel Díaz Pérez † (Otorgado en 1998) Socios de Honor: Antonio Milán Juan (Otorgado en 2011), Ana María Sánchez Amorós (Otorgado en 2015) Banda de música oficial 2019: Societat Musical L’Armonia de Montroy Escuadras Especiales 2019: Marineros del Chicharra (Año de fundación 2008) Sede Social: C/ Tercia, nº1 - Villena (Alicante), C.P.: 03400 Telf.: 691 435 011 Páginas webs: www.marinoscorsarios.com www.villenacuentame.com
Nº 1 JERÓNIMO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Fecha de nacimiento: 13 de febrero de 1944 Fecha de alta en la comparsa: 15 de agosto de 1962 Cargos que ha ocupado: Vocal en las Directivas 1972 y1973 Socio cofundador año 1962
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Marinos Corsarios
Marinos Corsarios CAPITÁN Antonio Marruenda Ferrándiz ALFÉREZ Joaquín Marruenda Sánchez MADRINA Yolanda Padilla Álvarez CAPITÁN INFANTIL Oliver Burk Maciá ALFÉREZ INFANTIL Pablo Sánchez Hernández MADRINA INFANTIL Sofía Barceló Martínez
105
106
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
Comparsa Andaluces Ruperto Chapí, de Villena. Amigos de la Música, de Yecla. Unión Musical de Cañada.Centro Instructivo Musical de Onil Cabos oficiales para 2019 Adultos: Lorenzo Flor, Francisco Mataix, José Daniel Carrión, Alicia Puig, Sara Espinosa, Lourdes Mataix y Cristina Ibáñez. Juveniles: Iván Gandía y Ainara Beltrán Infantiles: Francisco Domene, Alejandro Espinosa, Nerea González y Patricia López. Escuadras especiales para 2019: Escuadra “Diego Corrientes”, Escuadra “Juan Lobo”, Escuadra de “Almonteñas”, Escuadra de “Furtivas”, Escuadra “Mi Gitana” y Escuadra “Carmen La Cigarrera”. Año de fundación: 1923 Nº de socios mayores de 18 años: 978 Nº de hijos e hijas de socio, mayores de 18 años: 378 Sede social: C/ Maestro Moltó, 14 y C/ Beatas Medina, 5 Tlfn: 966272452 Web: www.andalucesvillena.com App: Andaluces Villena Email: andaluces@andalucesvillena.com Facebook: @ComparsadeAndaluces Instagram: @andalucesvillena Junta Directiva Presidente: José Manuel Sam García Vicepresidente y Delegado en Junta Central: José Miguel López Amorós Vicepresidente 2º: Juan David Cortés Llorens Secretario: Miguel Cortés Ferrándiz Tesorería: Celia Sirera Serrano y Mª Ángeles Gandía García Bandas de Música: Óscar Luna Ochoa Desfiles: Francisco Javier Romero Gandía y Francisco Mataix Esteban Carrozas: Leopoldo Pérez Blázquez y Juan Jesús García Micó Sede Social: Juan Gran Verdú y Sixto Plaza Flor Arcabucería: Salvador Garijo Esteban y Camilo Huesca Gandía Cargos Festeros: Elia Díaz Benejama y Antonia Gandía López Redes Sociales: María Sánchez Calabuig y Antonio Martínez Navarro Cronista: Antonio Valdés Domene Banda de música oficial: Sociedad Protectora Musical de Antella Bandas de música complementarias Unión Musical San Antón, de Elda. La Nova, de Bañeres. Banda Municipal de Salinas. Los Sones, de Sax. Planeta Azul, de Aspe. Acustic Band, de Elda. Los Flamencos, de Novelda. Banda de La Romana. Sociedad Musical
Nº 1 FRANCISCO BRAVO VINADER Mote: “El cencerrero” Fecha de nacimiento: 30 de Septiembre de 1929 Fecha de alta en la comparsa: 01-09-1932 Cargos que ha ocupado en la comparsa: Fue directivo en el año 1945 y 1965. Comentarios: Francisco Bravo “El Cencerrero”, es hijo de Francisco Bravo Perez, uno de los fundadores de la Comparsa de Andaluces. Desde bien pequeño, contando apenas con dos años, realizó su primer desfile acompañando a su comparsa. Fue Capitán de la Comparsa de Andaluces, en el año 1954. Desde el año 1957 hasta el año 1982, demostró su gallardía, como cabo oficial de la Comparsa. Obteniendo, el 23 de marzo de 1982, la mención de honor, como cabo del bando cristiano. El uno de Septiembre del año 1986, durante la celebración de la “noche de los cabos”, recibió el título de “cabo ejemplar”. Recibiendo, ese mismo año, la insignia de oro de la Comparsa. Siendo nombrado socio de honor de la misma. Así mismo fue uno de los fundadores del grupo alegórico, ejerciendo la función de tesorero durante algunos años. Paco, desfiló entre nuestras filas, hasta que sus fuerzas físicas se lo permitieron. Cuando las mismas le fallaron, siguió participando en los desfiles de la comparsa, montado en su cabriole. Como en su día hizo su padre. El año 2014 recibió por parte de la comparsa de Almogávares, el Premio El Puncha. En reconocimiento a su larga trayectoria como cabo oficial de la Comparsa de Andaluces. La saga de la familia Bravo continua formando parte de las filas de nuestra Comparsa.
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Andaluces
Andaluces CAPITÁN Zeus Auñón Lorenzo ALFÉREZ Francisco Úbeda Conca MADRINA Miriam Micó Hernández CAPITÁN INFANTIL Enrique Espinosa Díaz ALFÉREZ INFANTIL Inés López García MADRINA INFANTIL Paula Mataix Sánchez
107
108
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
Comparsa Labradores
AÑO DE FUNDACIÓN: 1926 JUNTA DIRECTIVA COMPARSA DE LABRADORES 2019: Presidente: Ginés Leal Expósito Vicepresidente y Delegado Música: Miguel Ángel Jiménez Albiar Tesorera: Inmaculada Peñalver Guardiola Vicetesorero: Juan Antonio Torres Ángel Secretaria: Mª Mercedes Navarro López Vicesecretario: Javier del Rey Ruiz Delegado Junta Central: Agustín Ferri García Delegada de Cargos: Elizabeth Peñalver Guardiola Delegado de Carroza: Ignacio Sanjuán Albero Cronista: José Miguel Pardo Sánchez Delegado de Arcabucería: Vicente Fernández López Delegado de Repostería: Pablo Díaz Llorca Delegado de Casa: Manuel Navarro Bernabeu Delegado de Casa: Gonzalo Hernández Ferriz Delegada Socios Infantiles: Francisca García Díaz Delegado Socios Infantiles: Andrés Sánchez Richart Delegado Redes Sociales y Relaciones públicas: Jorge Leal Gandía Sede social: Plaza de Santa María, 14 Tlfn: 965813170 Página web: www.maserosvillena.com www.facebook.com/comparsadelabradores.villena/ Banda de música oficial: Sociedad Musical “San Francisco de Paula” (Bolbaite) Escuadras especiales 2019: Escuadra “Nuestra Señora de Las Virtudes” - Los Verdes
Nº 1 JOSÉ LÓPEZ MARTÍNEZ “EL CENTENO” Fecha de nacimiento 25 de Febrero de 1943 Fecha de ingreso en la comparsa 01/09/1946 Socio de la Comparsa desde los tres años, ha celebrado el 25º, 50º, y 75º aniversario. Primera de tres generaciones de maseros. Arcabucero en su juventud, fundador de la escuadra “Los Verdes” y actual miembro del grupo “Trigo Limpio”.
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Labradores
Labradores CAPITÁN Cristian Cutillas Muñoz ALFÉREZ Andrés Pardo Sánchez MADRINA Andrea Sánchez Cabezuelo CAPITÁN INFANTIL Iván García Alcolea ALFÉREZ INFANTIL Sergio Rodríguez Hernández MADRINA INFANTIL Malena García Sánchez
109
110
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
Comparsa Ballesteros
Año de fundación: 1966 Directiva 2019 Presidente: Andrés Leal Vergara Vicepresidente: Ángel Gabaldón Gil Tesorero: Frutos Menor Sánchez Secretaria: María Ángeles Olaya Sánchez Web y redes sociales: Francisco Gandía García Delegado de arcabucería: Francisco Martínez Amorós Delegadas de madrinas: Yaiza Sánchez Sánchez y Andrea Serrano Delegado de la Junta Central de Fiestas: Ángel Gabaldón Gil Delegado de casa: Luis Gandía Torró Delegados de carroza: Mateo Ortega Hernández y Jesús Martínez Martínez Vocales: Joaquín Sampere Santiago, Vicente Martínez Amorós, Eugenio Jiménez Ortuño, Pascual Vicente Sánchez, Zahira Tomás García, José López Hernández, Ángel Seguí Gutiérrez y Jonathan Menor Baenas. Museo: Lorenzo Domene Serrano, Asunción Bas Muñoz y Manoli Bas Muñoz Dirección: calle Maestro Moltó, nº 11 Sitio web: www.comparsadeballesteros.es Banda de música oficial: La Canal de Bolbaite Escuadra especial 2019: Amazonas y Sajonas Cronista y responsable del apartado: Andrés Montoya Egido.
Nº 1 FRANCISCO FERRIZ HERNÁNDEZ Mote: “Koki” Fecha de nacimiento: 27 de febrero del 1946 Fecha de alta en la comparsa: 15 de agosto de 1962 Comentarios: perteneciente a la Escuadra de Arqueros.
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Ballesteros
Ballesteros CAPITÁN Ismael López López ALFÉREZ Carlos Sánchez Sánchez MADRINA Yaiza Sánchez Sánchez CAPITÁN INFANTIL Pablo García Jordán ALFÉREZ INFANTIL Diego Martínez Puche MADRINA INFANTIL Andrea Falo Moreno
111
112
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
´ Comparsa Almogavares
Año de fundación: 1953 Sede social: C/ San Cristobal nº33 Correo electrónico: almogavaresvillena@gmail.com Junta Gestora 2019 Presidente: Pedro Luis Lillo Ruano Vicepresidenta: Sonia Muños Espinosa Tesorero: Jose Juan Ruano Vicetesorero: Pedro Ferrándiz Delegado de JCF: José Espartal Secretaria: Mª Leticia Céspedes Delegado de Cargos: Gregorio Quevedo Delegado de casa y patio: Fini López Cronistas: Antonio Díaz y Juan Ramón Juan Delegada de carroza: Irene García Vocales: Fco. Javier Vergara, Irene García, Mercedes Navarro, Ana Fernández, Miriam Menor y Sergio Blanco. Banda oficial: Unión Musical, “LA PRIMITIVA” CASTELLS DE CASTELLS Escuadras especiales: Adalides
Nº 1 FRANCISCO PASCUAL DÍAZ. Mote: El tomate. Fecha de nacimiento: 07 de Mayo de 1936. Fecha de alta en la comparsa: Abril de 1954. Comentario: Fue de los socios que desfilaron el primer año.
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ Comparsa Almogavares
´ Almogavares CAPITÁN Daniel Alfonso Serrano Iniesta ALFÉREZ Raúl Sánchez Torres MADRINA María Bravo Onrubia CAPITÁN INFANTIL Álex Sánchez Fernández ALFÉREZ INFANTIL Marcos Quevedo Sánchez MADRINA INFANTIL Ainhoa García Bravo
113
114
día4_que fuera
Comparsa Bando Cristiano
Comparsa Cristianos
Junta Directiva Presidenta: Irene Flor García Vicepresidente: Juan José Flor García Tesorero: Francisco Tomás Enciso Flor Secretarias: Suny Francés Hernández y María Mercedes Perales Palao Del. Junta Central: Juan José Hernández Hernández Delegada de Cargos: Noelia Tomás García Cronista: Carlos Forte Flor Delegado de música: Francisco Tomás Enciso Flor Coordinador de Redes sociales y web: Jorge Forte Flor Delegados de Casa: Cristóbal Gil Díaz y Rafa Olmo García Delegados de Carroza: Fco Enciso Carmona y Pascual Forte López Delegados de Museo: Fco Olmo García y Diego Olmo García Delegado de Arcabucería: Raúl Catalán Hernández Vocales:Fco Contreras Santiago Dirección Sede Social: Pza Mayor, 12. Teléfono 965346007, es la casa donde nació el célebre compositor D.Ruperto Chapí Lorente. Cabos Oficiales: Masculinos: José Micó Amorós, Andrés Amorós Domene, Manuel Valdés Iniesta. Femeninos: Cristina Tomás Flor, Virtudes Catalán Hernández. Infantiles: Álvaro Martinez, Minerva Abad. Escuadras Especiales 2019: E.E. Rey Rodrigo y E.E. Mano Alada y E.E Caballeros del Cid. Banda de música oficial: SUM. Virgen de Gracia de Chella Bandas de música complementarias: Banda de Sax,
Valladina, Virgen de las Nieves, Tobo´s y Grupo Mera Kimera. La Comparsa de Cristianos es procedente de la antigua soldadesca y desfiló por primera vez en las fiestas de moros y cristianos de Villena junto a la Comparsa de Moros Viejos, celebrando en 2017 su 175 aniversario.
Nº 1 FCO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Fecha de nacimiento: 1 de junio de 1928, alta en la comparsa 2 de junio de 1928. Ha ostentado cargos de Presidente durante 14 años y ahora ocupa el cargo de Presidente de Honor.
Comparsa Bando Cristiano
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa Cristianos
Cristianos CAPITÁN Francisco Tomás Enciso Flor ALFÉREZ Rafa Olmo García MADRINA Suny Francés Hernández CAPITÁN INFANTIL Darío Enciso Francés ALFÉREZ INFANTIL Raúl Enciso Serrano MADRINA INFANTIL Daniela Enciso Francés
115
Autor: Santiago Hernández
Banda ´ de Musica
122
día4_que fuera
Banda Municipal de Música de Villena
´ Banda Municipal de Musica de Villena
AÑO DE FUNDACION: 1922 DIRECTOR: Pedro Ángel López Sánchez COMPONENTES DE LA BANDA 115 músicos COMISIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE VILLENA: Presidente: José Ferri Gandía Director: Pedro Ángel López Sánchez Vicepresidenta: Raquel Prats Lázaro Director Banda Juvenil: Pedro Ángel López Sánchez Secretaria: María Pilar Ruiz Espinosa Tesorero: Sebastián Payá Rubio Vocales: Benjamín Menor Hernández María Vitudes López Hernández Lucía Menor García Cronista: Maricruz Rojas Tomás WEB www.bandamunicipalvillena.com ABANDERADO: Ruperto Sola Muñoz MUSA DE LA MÚSICA: Raquel Prats Lázaro MÚSICO DEL AÑO: Ángel Bañón López
Banda Municipal de Música de Villena
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ Banda Municipal de Musica de Villena
Abanderado: Ruperto Sola Muñoz
Nº 1
DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE VILLENA PEDRO MARTÍNEZ LÓPEZ “El Zumba” Instrumento: Flauta Travesera Fecha de Nacimiento: 15 de diciembre de 1944 Fecha de ingreso: 5 de septiembre de 1952 Reconocimientos: Músico del Año 1996-1997 Músico de Honor 2016 Desde mayo de 2012 es el músico con mayor permanencia en activo de la historia de la Banda Municipal.
MUSA DE LA MÚSICA: Raquel Prats Lázaro MÚSICO DEL AÑO: Ángel Bañón López
123
Autor: Santiago Hernández
S.M. Ruperto Chapí
126
día4_que fuera
S.M. Ruperto Chapí
S.M. Ruperto Chapi´
AÑO DE FUNDACIÓN: 1993 NÚMERO DE SOCIOS: 300 NÚMEROS DE MÚSICOS EN ACTIVOEN LA BANDA OFICIAL: 104 DIRECTOR DE LA BANDA: Juan Bautista Francés Parra. MÚSICO MÁS VETERANO EN ACTIVO: Antonio López Soler MÚSICO DEL AÑO 2018-19: Natalia García Tomás. ESCUELA DE MÚSICA: 175Alumn@s. Música y Movimiento, de 4 a 7 años. A partir de 8 años, se enseña lenguaje musical, e instrumentos de viento madera, viento metal, cuerda, piano, y percusión. BANDAS DE LA ESCUELA. 1º ciclo: 40 componentes: Instructiva 2º Ciclo: 60 componentes. FORMACIÓN MUSICAL “LA BIGSOCI” 1 y 2: 35 componentes. PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD: Juan Sánchez Picó SEDE SOCIAL: C/ Gelela nº 16 APDO. DE CORREOS: 199 TELÉFONOS: 965815023 / 659910320 PREMIOS EN CERTÁMENES: * 2º Premio en la XXXIV edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de Alicante 3ª Sección. Año 2005 * 2º Premio en la XXXVI edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de Alicante 3ª Sección. Año 2007. * 2º Premio en la XXXXV edición del Certamen Provincial de Bandas de Música de Alicante 3ª Sección. Año 2007. * 2º Premio en el Certamen Provincial de Alicante de Bandas de Música 2016. * 3º Premio en el XXXI Certamen de Interpretación de Música de Moros y Cristianos Ciudad de Elda, 2016.
S.M. Ruperto Chapí
revista especial de fiestas de moros y cristianos
S.M. Ruperto Chapi´
PREMIOS OBTENIDOS EN DIVERSAS FIESTAS. - FUENTE LA HIGUERA. Premio a la mejor Banda de Música de las fiestas de Moros, Cristianos y Contrabandistas de esta localidad. Años 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015. - ALICANTE. Premio en el desfile de Bandas en las fiestas de las Hogueras de San Juan, acompañando a la Hoguera Pla Metal, con un total de 73 músicos para celebrar el 30 aniversario de esta hoguera. Año 2010. ACTOS IMPORTANTES A LO LARGO DEL AÑO: Concierto Homenaje a Ruperto Chapí. Actos en honor a Santa Cecilia (Concierto, Recogida nuevos músicos,…), Concierto Benéfico Festero. Otros conciertos. Intercambio y Encuentros con otras bandas. Participación en Fiestas de Moros y Cristianos de Villena y otras poblaciones. Participación en diversos actos en Villena con Instituciones y asociaciones. Clausura del curso de la Escuela. Conciertos de la Banda de la Escuela. Audiciones del alumnado de la Escuela. Conciertos de la Orquesta de Cuerda de la Sociedad. Etc. En el año 2018 celebró su 25 aniversario
127
Autor: José Antonio López
Colectivo de Cabos
130
día4_que fuera
Colectivo de Cabos
Colectivo de Cabos
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Cabos de Villena
DIRECTIVA COLECTIVO DE CABOS 2019
Presidenta María de los Angeles López García Vicepresidenta Paola Mañogil Navarro Secretaria Mirian Sánchez Ibáñez Tesorera Maite Moya Román Cronista Cristina Pérez Torró
131
Autor: Antonio Gómez Torres
Escuadras Especiales
136
día4_que fuera
Escuadras Especiales
Bosquimanos
Moros Viejos
Caimanes
Moros Nuevos
Alyadidas
Moros Nuevos
Escuadras Especiales
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Ayyubbies
Moros Nuevos
Abencerrajes
Bando Marroquí
´ Almoravides
Bando Marroquí
137
138
día4_que fuera
Escuadras Especiales
Zainab’s
Bando Marroquí
Beduinas
Bando Marroquí
Nayyirahs
Bando Marroquí
Escuadras Especiales
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Tuareg
Bando Marroquí
Abbasies
Moros Realistas
Sarracenos
Moros Realistas
139
140
día4_que fuera
Escuadras Especiales
Samanidas
Moros Realistas
Negras Lubas
Moros Realistas
Benimerines
Moros Nazaries
Escuadras Especiales
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ Mozabies
Moros Bereberes
Oloneses
Piratas
Shaytanas
Piratas
141
142
día4_que fuera
Escuadras Especiales
Filibusteros
Piratas
Kurdos
Piratas
Antillanas
Piratas
Escuadras Especiales
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Legendarias
Piratas
Artemisias Piratas
Colombinas
Marinos Corsarios
143
144
día4_que fuera
Escuadras Especiales
Calabreses
Andaluces
Castizas
Andaluces
Juan Caballero Andaluces
Escuadras Especiales
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Ecijanas
Andaluces
Los Verdes
Labradores
Grupo ´ Alegorico Los Segadores Labradores
145
146
día4_que fuera
Escuadras Especiales
Valkyrias
Ballesteros
˜ MontAnesas
Almogávares
Aragoneses
Almogávares
Escuadras Especiales
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Salvajes
Almogávares
Rey Rodrigo
Cristianos
Mercenarios
Cristianos
147
Autor: José Antonio López
Cronistas
150
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Viejos
´ Lopez, ´ Don Genaro Martinez Premio “El Tito” 2019 PEDRO MATEO MELENCHÓN / Cronista de la Comparsa de Moros Nuevos
Foto de la entrega: Villena Cuéntame. En la Sede Social de la Comparsa de Moros Viejos se reunió el domingo 2 de junio, el Jurado elegido para conceder el Premio Antonio Navarro “El Tito en su cuadragésimo segunda edición. El Jurado se compuso por D. José Pérez Molina, Presidente de la Comparsa de Moros Viejos y miembros de su Directiva, así como D. Miguel Victoriano Navarro Muñoz, nieto de Antonio Navarro Navarro, como representante de la familia de “Los Titos”. También formaron parte del Jurado el Presidente de la Junta Central de Fiestas, Presidentes y Presidentas de las Comparsas de Moros Realistas, Moros Nazaríes, Piratas, Marinos Corsarios y Ballesteros. Y, por el Muy Ilustre Ayuntamiento de Villena, la Concejala de Cultura y Fiestas. Los miembros del Jurado evaluaron las seis candidaturas presentadas por las diferentes comparsas y entidades. Finalizada la lectura por parte de la secretaria y tras un pequeño coloquio por parte de los asistentes, se procede a las votaciones. Dichas votaciones, que se realizan en dos vueltas, dieron como ganador de este especial galardón, por mayoría, a D. Genaro Martínez López, de quien mencionamos algunos de sus méritos a continuación: Su andadura se inicia en el año 1950, cuando, con sentimiento y orgullo, se inscribe en la comparsa de Labradores. Tras 69 años como festero, este gran “maserico” acumula en su “mochila” un extenso e impecable currículum como participante activo dentro del mundo de la fiesta. En su comparsa de Labradores ha contribuido con distintas directivas a lo largo de casi 40 años. En 1972 fue fundador, entre otros, del conocido grupo “Los dianeros” actualmente llamado “Ajos tiernos”. Ha pertenecido al grupo “Zaragüel” y ha participado en múltiples ofrendas en honor a Nuestra Señora La Virgen de las Virtudes, además de en diversas alegorías realizadas por la comparsa.
Hubo una época difícil, no muy lejana, en la que no se podía dar alojamiento a los músicos. De manera afable y con el firme propósito de que la música inundara las calles de Villena, nuestro galardonado abría las puertas de su casa para que los músicos pudieran alojarse allí durante los días de fiestas. En el año 1984 representó a su comparsa como cargo festero. Entre los años 2005 y 2008 combina sus labores como directivo de los Labradores, con la reconstrucción de varias estancias de la actual sede de la Junta Central de Fiestas, estando vinculado a la directiva de Antonio Martínez de manera extraoficial. En el año 2008 comienza su bagaje oficial en esta federación bajo el mandato de Manuel Muñoz Hernández, adquiriendo la responsabilidad directa de la gestión de la Casa y el Patio Festero. Con Antonio Navajas García (2010-2013) continúa ejerciendo las mismas funciones, además de participar de buen grado en cualquier tarea que estuviese en su mano. En noviembre de 2016 retoma de nuevo su actividad en la Junta Central cuando Luis Sirera Serrano le propone formar parte del actual equipo de gobierno. Genaro es un hombre entrañable, divertido, jovial, vital, pendiente de sus tareas como encargado de la sede, que vela como un fiel escudero para que la casa de todos esté a punto. Siempre dispuesto a ayudar en lo que se presente. Orgulloso de sus fiestas, las vive con tal intensidad que abruma el alma más festera o fiestera. Por todo lo que nos enseña sobre la fiesta, por su extensa e impecable trayectoria en el mundo festero, por su labor desinteresada, su dedicación plena y su compromiso absoluto con las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, es un digno ganador de este premio que ensalza la labor festera en nuestra ciudad.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Viejos
Premio Antonio Navarro “El Tito” PEDRO MATEO MELENCHÓN / Cronista de la Comparsa de Moros Viejos
Jurado Premio El Tito 2019
El Premio “El Tito” que otorga la Comparsa de Moros Viejos ha sido calificado como el más alto galardón festero que se entrega en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Este premio se crea en 1978, siendo presidente de nuestra comparsa Primitivo Gil, que estaba al mando de una directiva joven. Parte de estos datos que compartimos han sido extraídos precisamente de escritos de Primitivo Gil. Tras los fallecimientos de Antonio Navarro Gil y su padre, Antonio Navarro Navarro, dos de los festeros más carismáticos de la comparsa de Moros Viejos de Villena, se consideró la creación de este singular premio. A través del nombre de estos grandes Moros Viejos quiso crearse un reconocimiento que enaltece los valores festeros y reconoce la labor realizada por personas, festeros o entidades a favor de nuestras fiestas. Decir “Tito” es sinónimo de decir gran festero.
Antonio Navarro Gil “El Tito” conocido también como “El Moro” fue festero desde su nacimiento. Heredero directo de dos grandes familias festeras, “Los Titos” y “Los Piñeros”. Ocupó desde muy temprana edad muchos de los cargos de responsabilidad de la comparsa y también fuera de ella, siendo uno de los fundadores de la Junta Central de Fiestas en el año 1970. Su padre, Antonio Navarro Navarro “El Tío Tito” fue uno de los puntales de nuestra comparsa, siendo cabo con su espacial estilo hasta muy avanzada edad. Inspirado en estas figuras de nuestra fiesta, se crea el reconocimiento festero que nos ocupa en estas líneas, el Premio Antonio Navarro “El Tito”. Durante los 42 años de existencia de este premio la Comparsa de Moros Viejos ha acumulado una gran cantidad de historiales y candidaturas referentes a grandes festeros de las distintas comparsas, así como otras personas o entidades. Nuestro archivo recoge toda esta valiosa información en la que, premiados y no
151
152
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Viejos premiados, conforman la historia viva de nuestras fiestas y es un valiosísimo tesoro que engrosa la historia festera de Villena.
1986. Lorenzo Gabaldón Esteban
Aunque fue creado por la Comparsa de Moros Viejos ha contado, desde los inicios, con la colaboración y apoyo del resto de comparsas, Junta Central de Fiestas, Banda Municipal de Música, Junta de la Virgen y el M.I. Ayuntamiento de Villena. Es este apoyo, colaboración y reconocimiento el que ha permitido mantener vivo el premio y que llegue a ser el galardón más destacado a las figuras festeras de nuestra ciudad. La colaboración viene desde la presentación de candidaturas hasta la participación como Jurado de estas entidades que permiten engrandecer y dar la importancia necesaria al premio.
1988. Luís Díaz Coloma
El premio, además del valioso reconocimiento, incluye la insignia de oro y un cuadro que acredita que se ha otorgado el galardón. En 1978 se daban pergaminos encargados a Luis Murillo pero, a partir de 1992, con motivo del 150 Aniversario de nuestra comparsa y siendo presidente de la misma Pedro Espinosa Ferri, se decidió que se sustituyeran por cuadros, obras de arte creadas por artistas locales. El requisito obligatorio en estos cuadros, así como en los pergaminos iniciales, es que aparezcan las figuras de Antonio Navarro Navarro y Antonio Navarro Gil “Los Titos”. En este artículo hemos querido recopilar a todos los ganadores de este importante galardón, así como los cuadros y pergaminos entregados para reconocer esta labor festera. Algunos de los pintores locales que han realizado obras para el Premio “El Tito” han sido Paco Ugeda, Pedro Marco, Isidro Gosálvez, Andrés Vidal, Romualdo Moreno, Rafael Herrero, Antonio Sarrió “Sarri”, Francisco Martínez “Buzo”, Tomás Hernández, Rafael Hernández, Juan Maciá, Antonio Martínez, Virtu Rosillo, Marcos Palero o Molina. A pocos días de otorgar un nuevo premio, en su 42 edición, que a la publicación de estas letras ya será conocido por el mundo festero y la ciudad de Villena, José Pérez Molina, como Presidente y la Directiva actual se muestran muy orgullosos de poder continuar con esta importante tradición que engrandece nuestra historia como comparsa y también como festeros en general. A continuación, os dejamos la información de todos los galardonados, con sus cuadros e imágenes, desde la fundación de este prestigioso premio:
1987. Primitivo Gil Saúco
1989. José Navarro Pérez 1990. Francisco Miró Soria 1991. Manuel Carrascosa García 1992. Villena y Biar 1993. Comparsas De Moros Viejos y Cristianos 1994. Junta Central De Fiestas 1995. Francisco Navarro González 1996. Banda Municipal De Villena 1997. Eustaquio y Joaquín Cabanes Hernández 1998. Jerónimo Lázaro García 1999. Antonio Ferriz Muñoz 2000. José Plinio Navarro Gil 2001. Alberto Pardo Caturla 2002. Francisco Conejero Monpó 2003. Romualdo Moreno Torres 2004. Antonio Gómez Torres 2005. José Fernando Domene Verdú 2006. Manuel Muñoz Hernández 2007. Francisca Muñoz Robledo 2008. Antonio Hernández Hernández 2009. Roberto Navajas García 2010. Antonio Milán Juan 2011. José Miguel Juan Sánchez 2012. Frutos Menor Sánchez
1978. Miguel Hernández Ferri 1979. Andrés Pardo Hernández
2013. Miguel Ortuño Ortuño
1980. Joaquín Cortés Martínez
2014. Junta De La Virgen
1981. Luis Murillo Coloma e Isidro Gosálvez Aznar
2015. Alfonso García Navarro “El Matorral”
1982. Alfredo Rojas Navarro y Expo-Fiesta 82
2016. Gaspar Ángel Tortosa Urrea
1983. Vicente Prats Esquembre 1984. Joaquín Sánchez Pardo 1985. La Mujer Villenera
2017. Pascual Torres Beltrán 2018. Alfonso Esquembre García 2019. Genaro Martínez López
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
1978. Miguel Hernández Ferri
1979. Andrés Pardo Hernández
1981. Luis Murillo Coloma e Isidro Gosálvez Aznar 1982. Alfredo Rojas Navarro y Expo-Fiesta 82
1980. Joaquín Cortés Martínez
1983. Vicente Prats Esquembre
1984. Joaquín Sánchez Pardo
1985. La Mujer Villenera
1986. Lorenzo Gabaldón Esteban
1987. Primitivo Gil Saúco
1988. Luís Díaz Coloma
1989. José Navarro Pérez
1990. Francisco Miró Soria
1991. Manuel Carrascosa García
1992. Villena y Biar
1993. Comparsas De Moros Viejos y Cristianos
1994. Junta Central De Fiestas
1995. Francisco Navarro González
1996. Banda Municipal De Villena
1997. Eustaquio y Joaquín Cabanes Hernández
1998. Jerónimo Lázaro García
153
154
día4_que fuera
Cronistas
1999. Antonio Ferriz Muñoz
2000. José Plinio Navarro Gil
2001. Alberto Pardo Caturla
2002. Francisco Conejero Monpó
2003. Romualdo Moreno Torres
2004. Antonio Gómez Torres
2005. José Fernando Domene Verdú
2006. Manuel Muñoz Hernández
2007. Francisca Muñoz Robledo
2008. Antonio Hernández Hernández
2009. Roberto Navajas García
2010. Antonio Milán Juan
2011. José Miguel Juan Sánchez
2012. Frutos Menor Sánchez
2013. Miguel Ortuño Ortuño
2014. Junta De La Virgen
2015. Alfonso García Navarro “El Matorral”
2016. Gaspar Ángel Tortosa Urrea
2017. Pascual Torres Beltrán
2018. Alfonso Esquembre García
2019. Genaro Martínez López
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Nuevos
Los cargos festeros en las fiestas de Moros y Cristianos IGNACIO CANO CHAUMEL / Cronista de la Comparsa de Moros Nuevos
1884-09-08 Momentos antes de la Procesión -posada de la Macaria con los cargos.
Unas de las figuras más representativas en las Fiestas de Moros y Cristianos, que se vienen celebrando en todas las ciudades con este tipo de Fiesta, son las del Capitán, Alférez, Sargento o Cabo y que con el paso del tiempo han ido asumiendo en cada población un protagonismo y un significado muy distinto. Su origen, viene de la Soldadesca de los siglos XVI y XVII, con personas integradas en una Compañía que hacía las veces de milicia y que cumplía una función protocolaria en las celebraciones religiosas acompañando al Patrón con salvas de arcabucería rindiendo honores. La soldadesca era la compañía de soldados que formaba Milicia General del Reino, creada en 1609 tras el fracaso de las Milicias
Provinciales. Estas habían sido creadas el 21-5-1562 por Felipe II, para sustituir a las antiguas Milicias de Reserva, la soldadesca tenía una organización militar que se ha conservado hasta la actualidad en las comparsas de mayor tradición festera. Los cargos de Capitán, Alférez y Sargento ( este ultimo desaparecido en Villena) y que en el caso de Villena, ya existían en 1638 cuando se nombran tres vecinos con esos cargos para el traslado de la Virgen, rogativa por la sequía. Esta milicia estaba regida por graduaciones militares (Capitán, Alférez, Sargento o Cabo ) y que fueron evolucionando en una confrontación entre dos bandos, moro y cristiano, convirtiéndose en lo que ha llegado a
155
156
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Nuevos
Capitán, alferez, abanderada y sargento en Biar.
1982 bloque de Moros Nuevos día 9
nuestros días que es la representación de la Reconquista y de donde emerge el Capitán como el personaje principal de la Fiesta, heredero de aquel Capitán de la antigua soldadesca. Otro dato que podemos destacar al referirse a los cargos festeros, es que al añadirse las embajadas a la fiesta patronal con soldadesca, esta milicia se transforma o convierte en la Comparsa de Cristianos, conservando todos los elementos y características de tal milicia, como el traje militar y los cargos de capitán, alférez, sargento y cabo, por tanto para poder celebrar las embajadas tuvo que aparecer una comparsa de moros que se enfrentara a los cristianos y esta nueva Comparsa de Moros, también adopto la misma estructura y cargos, aunque utilizó un traje a la turca. Con la aparición de comparsas mora y otras cristianas empieza a realizarse una representación festiva, basada en un hecho histórico como fue La Reconquista
explicando que dichos cargos son origen militar, pero no copiados del Ejercito sino a través de las Milicias Militares. La palabra “capitán”, sinónima de caudillo o jefe, parece que debe derivarse del latín “caput, capitis”, cabeza.
En algunas poblaciones como pueden ser los casos de Alcoy, Ibi, Concentaina, San Blas (Alicante) etc. Tienen un solo Capitán por bando. En otras como Elda, Petrer, Biar o Villena, cada comparsa, asociación o grupo festero tiene el suyo. Por lo tanto y dependiendo de la población, en unas resulta mucho mas accesible ostentar este cargo, pudiendo estar abierto a todo el mundo, por resultar económicamente menos gravoso, en cambio en otras, al tener la suntuosidad que conlleva el cargo, se necesita un gasto mucho mas alto, estando mas prohibitivo para muchas personas, por lo que generalmente lo ostentan las clases mas acomodadas aunque está abierto a todo el mundo que quiera asumirlo. Referente al Alférez, también en algunas poblaciones denominado “Bandera” o “Abanderado” porque su cometido ancestral era ser el que custodiaba la bandera o insignia de la tropa y era el encargado de llevarla en los desfiles, o actos importantes, estando siempre en un lugar destacado. Al igual que el Capitán, y dependiendo de la población a la que pertenece podría ser uno para cada bando o uno para cada comparsa o asociación festera. La vinculación entren los cargos festeros de capitán y alférez con sus homónimos de los antiguos tercios y milicias españolas también las ha estudiado (Arnedo Lázaro), quién señala la existencia de los cargos de capitán y alférez,
Históricamente, antes de que la compañía adquiriese el carácter de unidad orgánica de composición más o menos permanente, existió en la Edad Media con el nombre de “compañía” y mandada por un capitán. Pronto fue el capitán la jerarquía militar por excelencia y la compañía también se llamo “capitanía”. La divisa del capitán fue en los tiempos antiguos una banda roja, de ahí viene la banda que se impone a los cargos el día de su nombramiento. Junto al capitán aparecía otra figura que sigue existiendo en algunas poblaciones, que es el “paje de rodela” del capitán a veces denominado “paje de jineta”, por la lanza, mas corta que la pica, que tenia el capitán como distintivo de su rango y que tenía múltiples utilidades. El paje llevaba normalmente ambas cosas y solo se las daba al capitán en el momento del combate. El paje de rodela era uno de los puestos mas peligrosos del ejercito porque estaba desarmado al lado del capitán, en primera línea y delante de todos. Con el nombre de alférez, fue en la Edad Media, el portador de la enseña real y en ocasiones mandaba la hueste real. Como alférez de compañía continuó llevando la bandera, además de segundo oficial de la misma y auxiliar del capitán. Un oficial de confianza, puesto que le sustituía en sus ausencias, en sus enfermedades o cuando había sido baja en el combate; pero sobre todo porque era el responsable de la bandera fundamento de la compañía, su honor y su reputación, que repercutía en todos los soldados. Por eso debía ser capaz de protegerla y sacrificarse defendiéndola. Debía de ondear en los asaltos o en las revistas para inclinarla como deferencia al jefe. El alférez debía respetar a su capitán, obedecerle y agradecerle siempre el honor que le había hecho confiándole la enseña de su compañía. La bandera no sólo era la representación del honor del capitán y de la compañía, sino también el del Rey. Ser portador de la misma era la distinción mas importante. El alférez tenía en cada compañía un abanderado para llevar la bandera, en el físico sentido de la expresión. En
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Nuevos realidad el alférez no la sostenía personalmente más que para combatir, acompañar al capitán en algunas ocasiones o en las formaciones para pasar las revistas. Como ejemplos en referencia a los cargos festeros y sus actuaciones dentro de la fiesta, y como un pequeño resumen en relación a alguna población de nuestro entorno. En la población de Sax, el capitán es el máximo cargo festero y cada comparsa nombra a dos socios de la misma anualmente y que son denominados capitán de la Bandera ( en otras poblaciones Alférez o Abanderado) y Espada (que porta el sable de mando) unos de los actos mas carismáticos de la fiesta en Sax es la Bajada de Nuevos Capitanes y en los actos de arcabucería, uno de los capitanes dispara salvas al paje al principio de la comparsa y el otro porta la bandera al final. Los distintivos de los capitanes se componen de una banda terciada al costado derecho y la espada colgada en su parte izquierda. En esta población es de las pocas donde aun perdura el cargo de Sargento, que junto a los Pajes y los Capitanes son cargos obligatorios para cada una de las comparsas a nombrar cada año. En Caudete según lo define Mateo Sánchez: “ El Capitán es el festero que dirige a la Comparsa los días de Fiesta y sufraga gastos de entretenimiento para los miembros de la misma. Es lo que se conoce con la expresión “hacer función” o “hace la Fiesta”. Alférez es el que lleva el estandarte o pendón del Rey. En nuestras Fiestas, es el que se ocupa de rodar la bandera en los diversos actos, así como cuidar de ella. En Benejama, según señala Mercedes Molina, “como la mayoría de los pueblos que celebran Moros y Cristianos los cargos son: el Capitán, el Alférez (Oficial del ejercito que antiguamente era el Abanderado, el portador y responsable de la bandera). Así asume el cargo en nuestra población, si bien en los actos religiosos como la misa, la ofrenda y
Paje rodela en Sax.
la procesión la delega en una abanderada, pero con la obligación de custodiarla. En Yecla como población que no celebra Moros y Cristianos, en sus Fiestas Patronales, también podemos destacar las figuras del Capitán, Alférez y Paje. También al Alférez, como Oficial de la Compañía y Mayordomo de la Bandera, le cabe la alta dignidad de ser el custodio y portador de esta. El Capitán, Mayordomo del Bastón, como Oficial Jefe de la Compañía, ostentará el mando sobre todos los miembros que la componen. En Villena y en palabras de Domene Verdú, al hablar de los cargos festeros cita al capitán: “ Es la máxima autoridad en los desfiles y tiene la misión exclusivamente organizativa, lo que lo diferencia de otros pueblos en que tiene mucha mayor relevancia. Es condición necesaria que el capitán dispare con arcabuz en los actos que lo requiera, como reminiscencia de su antiguo status desde el siglo XVI como jefe de la soldadesca. Su distintivo es una banda con los colores y nombre de la comparsa.” Y al alférez o abanderado: “ Tiene la función de llevar la bandera de la comparsa en todos los actos, pero no de rodarla, puesto que para ello existe la figura del rodador de la bandera. Su distintivo es una banda como la del capitán.” En 1863 donde ya se nombra la existencia de las comparsas que había en Villena ( en ese momento sólo eran tres, Moros, Cristianos y Romanos) ya se nombra en el día 9 por la tarde la entrada de nuevos capitanes y alféreces, que no tenía el carácter de desfile que tiene en la actualidad. Desfile donde toman gran relevancia y puesto de honor los cargos salientes y entrantes. Hasta 1974 en este desfile los festeros iban disparando y comenzaba en la calle la Virgen pues era cuando las comparsas volvían del Santuario, tras haber acompañado a la Virgen en romería. En referencia a la Comparsa de Moros Nuevos, y tal y como aparece en el libro de 150 años de Moros Nuevos, realizado
157
162
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Nuevos por Joaquín Sánchez Huesca, se conoce que en 1860 y basándose en un arcabuz de cañón octogonal, donde aparece una inscripción que dice así: “Hecho por Pedro Aranguren “, con un emblema de la real fábrica de armas y junto a una imagen de nuestra Patrona done se lee: “Ntra. Sra. María de las Virtudes venerada en la ciudad de Villena. Eibar año de 1860 “. Este arcabuz forma parte de un grupo de siete iguales mandados fabricar por Juan Menor y Menor “el tío Juan El Cura”, con motivo de ser él, en dicho año, capitán de la Comparsa de Moros, por lo que podemos entender que es el primer capitán del que podemos disponer de su nombre, aunque no podemos decir nada en relación al alférez, al carecer de datos sobre sobre el mismo. El primer programa de Fiestas que se conoce, editado en 1884, siendo alcalde de Villena, D. Francisco Sanchiz y Valdés y conmemorándose el IV Centenario de la aparición de Ntra. Sra. de las Virtudes, nombran a las comparsas participantes, donde aparece la comparsa de Moros Nuevos que tuvieron como capitán de ese año a Pedro Román y donde fue alférez Juan García. Carecemos de datos en muchos de los años sucesivos, pero tenemos constancia de que en el año 1900 fue capitán D. Francisco Esquembre Fita, desconociendo quién fue su alférez. Ya nos tenemos que ir al 1910, donde fue capitán D. Pedro Hurtado Martínez y que actuó como alférez D. Pedro Menor Juan, en 1928 nuestro capitán fue D. Mateo Hernández “Rendija” y alférez D. Jerónimo Hernández por nombrar los mas antiguos, seguimos teniendo datos del los cargos del 1930, 1931, 1935. Pero es a partir del año 1948 cuando ya disponemos de forma interrumpida la relación de los cargos que nos han representado hasta fecha. Dentro del protagonismo que tiene en todos y cada uno de los actos que se realizan, tanto lúdicos, como religiosos, dentro y fuera de nuestras fiestas septembrinas, destacamos el Desfile del Pasodoble que se realiza el día 5 de Septiembre por la mañana, una vez terminado el pregón y donde ataviados con la uniformidad de sus cargos y acompañados de las madrinas, presentan a la banda de música oficial que nos va a acompañar al pueblo de Villena y que se viene realizando desde 1917 y el otro y tal como indica su nombre es la ENTRADA DE NUEVOS CAPITANES, ALFERECES Y MADRINAS que se realiza el día 9 de Septiembre a la 17 horas, y que se viene realizando desde 1884, pero que 1868, ya se nombra en un informe del Ayuntamiento en su fiesta laica, pero que no tenia el carácter de desfile que tiene en la actualidad. Hasta 1974 los festeros desfilaban disparando sus arcabuces, pero a partir de esa fecha se desfila como en la actualidad. Los distintivos actuales de los cargos tanto del capitán como del alférez, lo componen banda terciada al costado derecho, con el distintivo de cada comparsa y arma (espada, bastan, navaja etc) colgada al lado izquierdo, tanto para el bando moro como para el cristiano.
Sargento y paje rodela en Sax.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Nuevos
Lo importante es el fin y no la forma IGNACIO CANO CHAUMEL / Cronista de la Comparsa de Moros Nuevos
1982 bloque de Moros Nuevos día 9 Quiero aprovecharme de esta publicación que va destinada a toda Villena, pero en especial al ámbito festero, para hacer una reflexión sobre los cambios que se van generando en nuestras fiestas. Quiero expresarme de forma muy personal, en relación a estas iniciativas que se vienen realizando para modificar algún acto en nuestras Fiestas, y que para muchos creo que son necesarias, yo entiendo, de que la tradición es una cuestión muy importante, que se debe de intentar mantener, pero también entiendo que ante los cambios generacionales y sobre todo de la propia fiesta, debemos de adecuarnos a las necesidades actuales de las mismas y buscar formulas que puedan satisfacer a la mayoría.
Como podemos comprobar y echamos una mirada retrospectiva, ya ha habido algunos cambios en nuestra Fiestas, que aunque todavía para algunos no eran necesarios, entiendo de que han sido un verdadero acierto, y a las pruebas me remito, hablando por ejemplo de la Romería, admito por la libertad de pensamiento, de que todavía hay gente que sigue pensando de que no se debería de haber cambiado, pero no cabe la menor duda de que la inmensa mayoría, estamos en total acuerdo con tal cambio, ya no solo por la gente de Villena, sino por la gran cantidad de personas de nuestra comarca y fuera de ella, que vienen a acompañarnos en la misma. Las evidencias no se pueden eludir y creo que es un verdadero éxito a todos los niveles.
163
164
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Nuevos También se hizo en su momento el cambio del recorrido de La Procesión, que se llevó a cabo, debido a las necesidades de la propia fiesta y que dejaban obsoleto el recorrido, como es su paso por la calle Empedrá, el paso por la plaza de Las Malvas, en su momento se hizo así ,pero los tiempos van cambiando y aquel recorrido era un total atraso de ahí el acometer esa modificación, también se cambió de entrar al principio de la Procesión en la Iglesia de Santiago y no al final como se hacía anteriormente, pues se generaba una espera totalmente inútil por parte de los festeros y que muchas veces terminaban por irse en vez de esperar que la saliera la Virgen de la Iglesia de Santiago y entonces poder entrar los festeros en la misma. Sin embargo, se han mantenido el paso por calles del casco antiguo en su mayoría, manteniendo la tradición y que no ha sido necesario el cambiarlas.
la travesía de coronel selva con constitución, el mismo lugar donde empieza la cabalgata.
Podemos poner también como ejemplo el desfile del día 9 , que se salía desde el bar bacalao, y se cambió su inicio a
Es un verdadero problema, tanto para contratar músicas, como para dar el espectáculo, que creo que nos merecemos
Romería del día 9 de 2004
Cambios que en su momento tuvieron su detractores, pero con el tiempo se han asentado dentro de la fiesta y ahora a todos nos parecen bien hechos, o mejor dicho en una inmensa mayoria. Ahora tenemos el tema de la Cabalgata, las fórmulas para solucionarla son variadas, pero el problema es, que no se puede hacer a unos festeros desfilar a partir de las cuatro de la mañana, lo veo totalmente incongruente en todos los sentidos, podrían decirme de que la entrada también se alarga, pero para mí, no es igual la hora de las 3 a la 4 de la madrugada que de las 10 a las 11 de la noche, físicamente son los mismos 60 minutos, pero son horas totalmente distintas.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Nuevos
los festeros que desfilamos a esas horas y sobre todo las escuadras especiales (que hacen un gasto bastante importante), para que desfilen casi sin público. Pienso que a este tema hay intentar darle un cambio.
el máximo esplendor posible a las mismas y que se hagan amenas al publico, pudiendo disfrutar de la espectacularidad que llevan innatas en todos sus actos, tantos lúdicos, como religiosos.
Este año y después de haber estudiado las opiniones de las diversas comparsas, se ha aprobado la propuesta de las comparsas de Ballesteros y Cristianos y lo celebro, pues nos indica que ya hay un movimiento dentro de nuestras instituciones festeras, para solucionarlo, puede salir bien o regular, pero es un buen comienzo, que tiene que, ( a través de mas modificaciones y reglamentaciones, si fuese necesario) dar los frutos oportunos, para que este desfile tan espectacular, sea especial, tanto para el publico, como para los festeros en general que vienen a disfrutar del mismo.
No quiero con mis palabras, crear ninguna controversia, ya que como he dicho al principio, hablo de forma personal, pero pienso de que todo es mejorable, pues nuestras Fiestas, son actos vivos, y aunque parezcan que siempre es lo mismo, es todo lo contrario, siempre hay vivencias distintas cada año, compartes momentos con distintas personas, que por desgracia alguna, al año siguiente ya no están entre nosotros y eso solo lo podemos vivir en el instante o mejor dicho en el presente, - que como dice una definición de que es el presente, ( el presente es el punto donde el futuro se convierte en pasado ) , por tanto ese minúsculo punto de tiempo hay que saber valorarlo y vivirlo al 100% pues será algo irrepetible.
Por eso quiero animar a todos los dirigentes festeros, que estén en cada momento, de que las Fiestas a mi modo de entenderlas y llevo muchos años siendo festero, se deben de adecuar a las circunstancias que manden y que hay que ser capaces, siempre contando con el consenso mayoritario y mirando por el bien de las mismas y del público en general, el acometer los cambios que hubiese que hacer para dar
Y si con estas palabras, puedo conseguir que este tema se lleve seriamente a estudio para analizar esta situación, me veré mas que satisfecho. Muchas gracias por haberme dedicado un poco de su tiempo.
165
166
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa del Bando Marroquí
De Fallera a Madrina A todas las personas foráneas que son excelentes embajadoras de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos JUAN JOSÉ LILLO PÉREZ / Cronista de la Comparsa Bando Marroquí
Villena y su Castillo - elblogdelplastico.blogs.upv.es Lo que aquí vamos a contar, perfectamente, podría comenzar en el año 1963, cuando, fortuitamente, pudo haberse colado un frame o fotograma en la retransmisión del Nodo. Mientras Don José María Soler García le contaba al mundo el hallazgo de una misteriosa vasija repleta de unas extrañas piezas de vajilla realizadas en metales preciosos, la imagen de un estudiante en blanco y negro se pudo dejar entrever. A lo largo de la historia muchos han sido los villeneros y villeneras, que por circunstancias laborales o de la vida misma, han tenido que abandonar nuestra ciudad para comenzar una nueva etapa de sus vidas a lo largo de 360 días al año. Esos jóvenes, o no tan jóvenes, han ido conociendo a sus respectivas parejas, conviviendo, afianzando de varias formas sus relaciones, unos casándose, otros conviviendo, y poco a poco cada villenense en el exilio ha ido formando sus vidas….. pero Villena y sus fiestas, normalmente, siempre ocupa un lugar preferencial en sus charlas puntuales o del día a día, y más cuando peligrosamente se acerca el mes de septiembre. Pues bien, la historia que vamos a intentar transmitirles empieza con una marcha de una pareja de Villena, que a partir de ahora denominaremos “yayos”, o mejor dicho “iaios”, porque el destino fue Valencia. Los yayos en su época de Villena vivían en una céntrica calle. Pero cuando decimos céntrica queremos decir “Céntrica”; de las que cuando sale el primer festero a hacer la diana te enteras estés en la parte que estés de la casa, bien estirando las horas de sueño, bien desayunando o quizás colocándote las últimas piezas de tu traje de fiestas. Estos yayos tuvieron hijos, y uno de ellos -le denominaremos “el estudiante”-, por lo que oía en casa quiso mantener a la
fuerza si o si su enlace con Villena, y que mejor manera de hacerlo que apuntarse a una comparsa, y la elegida fue, obviamente, la de Estudiantes. Fiel a su cita anual se desplazaba en su juventud a Villena. Aprovechando la vivienda de los yayos que aún tenían en la Noble Villena, disfrutaba con tanta intensidad estos 5 días que le valían de recuerdo para una gran temporada (casi hasta para llegar al Ecuador Festero). El Estudiante casó con su pareja, y tras varios años nacieron los dos primeros “embajadores” de esta historia, pues fueron amamantados con ese cariño especial que se respiraba en casa, oyendo a todas horas cosas de Villena, de sus gentes, de sus monumentos, de sus fiestas, de las vivencias de los yayos y del Estudiante,…. Tanto y tanto le contaron que desde muy temprana edad, y como argumento mayor para que el padre pudiese asistir a las fiestas, decidió apuntarlos también, cómo no, a la Comparsa de Estudiantes. Ambos embajadores de Villena y de los Estudiantes, chico y chica respectivamente y en el orden de nacimiento, continuaron extendiendo sus conocimientos y vivencias allá por donde iban, ya fuese en el colegio, en su círculo de amigos, en el instituto, en la universidad,…. Por circunstancias de la vida, al igual que ya lo hicieran sus yayos, la chica tuvo que buscarse las habichuelas mucho más largo, lejos de Valencia, lejos de Villena. El chico embajador disfrutaba enormemente sus fiestas estudiantiles, traía a media Valencia para conocer de primera mano aquello que tantas y tantas veces solía salir en sus conversaciones con su gente. Hasta que, a determinada edad pensó que lo mejor para su cuerpo era el adecuar su desfilar a un ritmo más marcial, más sosegado y no por todo ello
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa del Bando Marroquí menos disfrutable, y de un día a otro, casi sin pensarlo (en Villena, pues en Valencia le daría muchas vueltas) decidió que su próximo destino sería la Comparsa del Bando Marroquí; por aquello de que si haces un cambio, que sea radical, del blanco y negro al multicolor. Los primeros años del embajador a color fueron extraños. Imagino que sería como allá por los 70 o los 80 con el cambio de los televisores (quien los tuviese) de los viejos a los nuevos. Acostumbrado a verlo en bicolor y con el bicornio, ahora multicolor y con el turbante con su rojo raso reluciente en todo lo alto, con faja amarilla, con botas, con mochila,…… pero al cabo de pocos años ya era normal verlo disfrutar dentro del bloque del “Carajillo”, dentro del bloque… e incluso abriendo bloque en la primera fila, que por aquello de ser el “valenciano alto” lo clavaban en el centro de la fila. Pero la historia no acaba aquí, es más, podríamos decir que empieza aquí. Al igual que lo hicieran sus yayos y el Estudiante, el embajador valenciano conoció a una valenciana, y le contó lo que sucedía en Villena en septiembre. La invitó a visitar, a ver, a disfrutar,…. y también le picó el gusanillo festero. Podríamos decir que la enamoró, él a ella y, ella a él y de Villena…. La descendencia llegó al cabo de unos pocos años. Un jovial marruequico, Álvaro, y una dulce marruequita, Martina, nada más nacer empezaron a saber que es Villena, que se cuece, en septiembre. La mamá de ambos supo, como antiguamente lo hacían muchas mujeres de las festeras de antaño, que era vivir las fiestas desde fuera, preparando trajes, vistiéndolos y que estuviesen en perfecto estado de revista para subir a la carroza o para desfilar. Poco a poco fue viviendo las fiestas desde más adentro, desde la esencia.
Puertas de Serrano (Valencia) - www.fallasvalencia.com Gracias a todos los villeneros y festeros de adopción, y también a los villenenses que estáis fuera gran parte del año, porque con vuestros esfuerzos por estar en Villena a principios de septiembre hacéis que nuestras fiestas sean día a día, año a año más grandes, populares y conocidas en cada rincón del mundo.
El normal desarrollo de la vida en Valencia hace que ciertas costumbres vayan empapando en el normal crecimiento de los niños, los petardos, las fallas, las compañeras de clase empiezan a ser falleras, enseñar las fotos de sus trajes,…. y en un mes de marzo, poco después de fallas, se escuchó esa frase que la sangre villenera que corre por las venas de una vivienda en Valencia no quería que se dijese: - “Papá. Mamá. ¡Quiero ser fallera!” La noticia pudo caer como una jarra de agua fría, pero acto seguido Martina, quedo pensativa unos segundos y rectificó: - No, fallera no. ¡Mejor ser madrina de los Marruecos de Villena en Valencia, que así seguro que podré ser la única en mi año! Esta historia contada, pudo ser así o no, pero alguna parte fue, es y podría ser cierta. Se pueden cambiar los años, los hechos, los detalles, las invenciones, las comparsas, los nombres,… En lugar de Valencia puede ser Caudete, Tenerife, Cañada, Biar, Sax, Paterna, Peñiscola, Estocolmo, Lisboa, Menorca, Murcia, Benicarló, incluso Argentina y California ….. pero el latir, el fervor villenero, no hace falta nacer, se puede adoptar.
Fallera-Marrueca Montaje.- Rubén Berbegal Dedicado con especial cariño a esa familia valenciana (LMAM), que este será al fin, tras convencer a mamá, el primer año de veros a todos con vuestros flamantes trajes de Marruec@s. ¡¡Felicidades!! y a disfrutar de nuestros y vuestros días grandes de septiembre.
167
168
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Realistas
Hogar Dedicado a la familia Navarro-Díaz y a todas las personas que me han enseñado que las Fiestas son mucho más que arte. MARÍA GÓMEZ ROJAS / Cronista de la Comparsa de Moros Realistas 6 de agosto. Incluso en verano, Zúrich es una ciudad fría. No importa si está repleta de turistas o si te cruzas por la calle a tu vecino. Es gris. No encuentro otro adjetivo para ella. Camino junto al río Limmat y veo niños jugar a mi alrededor, señoras que le dan de comer a las palomas, jubilados que se dedican a ver el tiempo pasar y aves en bandada buscando un nuevo hogar al que emigrar. Quizá busquen la calidez de otro lugar o puede que estén desorientadas. Y en el fondo, me parezco un poco a ellas. A veces me pregunto como he llegado aquí. Por orgullo, supongo. El detonante ocurrió hace ya mucho tiempo, y como no, el destino, siempre caprichoso, me envió lo más lejos posible de mi ciudad. Desde Asia, pasando por World Trade Center hasta llegar aquí, este lugar que me roba la energía y que hace que solo piense en mi trabajo. Sí es cierto que he dado con personas maravillosas, pero siento que este no es mi sitio en el mundo. No tengo nada más que un par de amigos, mi pequeño piso del centro no es un hogar acogedor en el que vivir, y toda mi familia está en España. Ni su situación financiera ni mi situación laboral nos permite vernos todo lo que nos gustaría. Tengo dinero, llevo una vida cómoda, pero no me siento en casa. No me encuentro. Hace 3 años que no me encuentro. Igual son más de tres, pero en noviembre de 2015 fue cuando me di cuenta. El trabajo y mi ambición me llevaron a otro lugar. Viajo de sucursal en sucursal sin tiempo para volver, para volver a Villena. Mi bonita Villena. Villena no es gris ni fría. En cada rincón hay un amigo con el que charlar o un bar abierto al que entrar a tomar una caña. En Villena nunca te sientes solo. Hay ambiente, hay calles que rebosan magia por cada baldosa. No hay forma de explicar este sentimiento, pero Villena es eterna. Villena tiene nombre propio. Es Atalaya, Santiago y Morenica. Es el Rabal y sus vecinos. Es Ancha y a la vez Corredera. Te pierdes y te encuentras. Villena es noble, leal y fidelísima, nunca mejor dicho. Tiene la grandeza de una ciudad y la sencillez y alegría de un pueblo en
el que nos conocemos todos. Y si algo se, es que todas estas características se unen en una semana mágica. Esos días que no hace falta decir de que mes son. Del cuatro al nueve tiene un sentido propio, más allá de cualquier otra frontera. Esos días hay color e ilusión, la gente es feliz. Y yo aquí estoy, en Zúrich. 11 de agosto. Me acaban de llamar desde casa. Mamá me ha dicho que hoy me han echado de menos. Tanto ella como mi padre han vuelto a la directiva de los moros. Porque en mi casa son los moros. Esta mañana, se han ido a limpiar, que menudo plan. Quedan 4 días para que el quince de agosto se sitúe como fecha clave en el calendario. Porque todo buen villenero y festero sabe que ese día es especial. Cuando he hablado con ella estaba contenta, feliz. Los dos son vocales, pero como ellos dicen, sirven tanto para un roto como para un descosido. Que hay que fregar, se friega. Que hay que recoger a la madrina, pues se la recoge. Tienen un don, porque algo tan bonito como querer a sus fiestas no puede ser nada menor que un don. Hablando de lo de hoy, mi padre es ese hombre de casi 60 años que se dedica a barrer la comparsa entera. ¡Que no quede ni una mota de polvo! Y mi madre organiza, saca listados, prepara las sillas y cocina para un regimiento si hace falta. No se que me ocurre este año, pero tengo ganas de volver. Tengo ganas de desfilar, y de irme al local con los de la fila, pero antes, si no conoces mi historia, no lograrás entenderlo. El corazón, dividido. Ahora mismo, mi cuerpo es un tira y afloja que no para de debatirse entre el debo y el quiero. «Érase una vez, un hombre hecho y derecho, que se enfadó con unas personas que estaban al mando de los Moros Realistas. Orgulloso que era él y autoritarios los otros, decidió irse. Se enfadó. Mejor dicho, se encabronó. Juró y perjuró que no volvería a poner un pie en la comparsa. Y así lo hizo. Guardó su traje de moro, la espingarda, los metales, el turbante y sus medias rosas. Abrió la maleta, compró unos billetes de avión y se fue a trabajar a la otra punta del mundo. Eso si, siempre llevando allá donde fuera su fez azul de borla blanca.» En realidad, si que se lo que me ocurre. El Cerolón es alférez. Mi madre no me ha llamado solo porque me echen de menos. El Cerolón es de estas personas que es como si se hubiera criado en mi casa. Íbamos juntos al colegio, al instituto, comía todos los domingos con mis abuelos. Somos compañeros de fila, de noches en vela estudiando para exámenes y de momentos duros. El Cerolón, Tono para los que no son tan amigos, es el alférez este año. Y yo, soy un orgulloso al que le acojona volver a los realistas y hacer como si no hubiera pasado nada. Llevo 3 años sin saber nada de las fiestas. Las llamadas entrantes
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Realistas realistas. No me preguntéis por qué, mi padre se empeñó en que no me diera de baja y yo, con tal de no darle el disgusto al hombre, ni me mareé en cambiar mi situación en la comparsa. La llamada de hace unos días no fue solo para pedirme que volviera a Villena en Fiestas, aunque solo fuera por unos días. Mamá lo tiene todo bien atado, y sería capaz de venir a Zúrich y traerme de vuelta a España cogiéndome de la oreja. Mi madre, Virtudes, es muy devota de su tocaya la patrona. Va todos los domingos al santuario a hacerle la visitica y a rezar un rato mientras las demás de sus amigas descansan en el bar de abajo. Ella no me lo cuenta, pero siempre le pide lo mismo. Quiere que vuelva a Villena. Sus palabras textuales fueron las siguientes: «Te he apuntado de escolta. A mi me puedes decir que no, pero que le faltes el respeto a la Morenica no te lo consiento. Tu número es el siete, y yo voy a rezar mucho para que salga ese. Si te toca salir de escolta, vienes sí o sí. Y no hay más que hablar.» Si ya tenía ganas de volver, ahora si que no puedo decir que no. Viernes 26 de agosto.
desde España no se contestan desde finales de agosto hasta el diez de septiembre. Ni un video, ni una foto, ni una nota de audio. Esos días, me desinstalo WhatsApp, Instagram, Facebook y Twitter. Y aquí es como si no pasara nada. Pero este año es distinto. Este año tengo ganas de ir. Lo que no tengo son días libres. 15 de agosto. El día de hoy está siendo horrible. Estoy sentado en el bar de la esquina leyendo el periódico. O al menos, lo estoy intentando, pues mi alemán no es aún lo suficientemente bueno como para poder comprenderlo todo a la perfección. El camarero, mi colega Gunter, me deja el café junto a las llaves del coche. «Tu estar triste. Yo conocerlo». El pobre está estudiando español y se expresa como puede, pero no puedo negar que tiene razón. Toco inconscientemente la borla blanca que llevo en el llavero y siento morriña, nostalgia. Anoche, recibí un WhatsApp a las cuatro de la madrugada. En realidad, no me llegó solo a mi. Fue en el grupo de la peña. Qué recuerdos. Ha sido una tontería. Estaban posando en el photocall de la Cábila. De fondo, el logo de esa emisora de radio que todos conocemos. Estaban Rober, Alberto, y Miguel con sus respectivas parejas. En el medio, mi amigo del alma, el Cerolón. Cada vez somos menos en la cuadrilla de amigos. Como se suele decir, pocos, pero buenos. No puedo evitar que me caiga una lágrima al ver la instantánea. Todos salen felices, contentos, y seguramente algo borrachos, pero de ese mensaje, me quedo con la frase que ha hecho que mi corazón dé un giro de 180 grados: «Manu, faltas tú.» De repente, siento un hormigueo en el estómago. He entrado a Facebook y lo he visto. No se como se me ha podido olvidar. En ese momento, caigo en la cuenta. Aunque no pise Villena más de 2 veces al año, sigo siendo socio saliente de los Moros
Hans Schleiermacher es el director de la sucursal número tres del ZKB. El Banco Cantonal de Zúrich. Este suizo de origen alemán es el prepotente de mi jefe. Ayer fui a pedirle unos días para volver a ver a mi familia. Y la negativa que me esperaba fue la que recibí por su parte. A finales de verano no hay tanto trabajo como de costumbre, pero dice que me necesita a principio de mes sí o sí. Los dos sabemos que eso no es verdad. Uno de sus superiores fue quien me contrató en ese banco, sorprendido por mi currículum. Hans es la típica persona que cree que los españoles nada más servimos para echar la siesta, beber cerveza y salir de fiesta. Soy el único extranjero que trabaja en la sucursal y está mal que yo lo diga, pero soy el más simpático de todos. El señor Schleiermacher es frío y cuadriculado. Hace exactamente dos meses y medio le pedí permiso para volver a España. Quería ir a la boda de mi hermano, que no es poco. En ese momento no hubo ningún problema, pude viajar a España ese fin de semana sin que mi jefe me pusiera ningún inconveniente. Hacía que no pisaba la península desde Navidad. Por eso se que lo del trabajo es una excusa. Según la normativa, si no han pasado tres meses exactos entre la fecha de las últimas vacaciones y la siguiente, no podemos abandonar nuestros puestos de trabajo. Y no es que lo diga yo, es una orden imposible de saltarse. Mi enfado no puede ser mayor. Para un año que me apetece volver a fiestas… En ese momento suena mi teléfono. Es mi madre preguntando si he comprado ya los billetes de avión. Morenica, en serio, de todos los números posibles, ¿de verdad tenía que salir el 7? Después de unas cuantas horas más de trabajo, me voy al bar. Hoy, Gunter, me va a dejar poner en la televisión lo que yo quiera. Siempre me quejo, puesto que comprender las noticias en alemán resulta más complicado de lo que parece. Tengo sentado al lado a unos españoles que no hacen más que beber cerveza y cantar. Me recuerdan a mis amigos en la noche de
169
170
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Realistas los mayores, esos hombres como el Matorral o el Carujo, que siempre te paraban en la comparsa y te daban conversación. Y de todas esas mujeres que aplaudían en todos los desfiles como si el mundo se fuera a acabar. Recuerdo el día 8 en Santa María, con la Morenica. Ese momento que es nuestro y que compartimos con el resto del pueblo. No concibo estar en mi comparsa sin esos amigos que son como familia. No concibo no ver al Cerolón con la banda de alférez. Llamada entrante. Escucho los arcabuces y gritos de ¡Viva la Morenica! Escucho a la Banda Municipal y a mi madre emocionada. Este año sí, Manu. Este año vuelves. los pasodobles. Aprovechando mi ventaja de la noche y aún sin saber muy bien cómo, sintonizo Intercomarcal Televisión. Esta noche se van a enterar de lo que vale un peine. Esta noche, toca Villena en fiestas. Empieza en concierto y no puedo evitar que se me pongan los pelos como escarpias al escuchar Agadir. De repente veo como el grupo de españoles se pone de pie y empieza a desfilar. ¿Cómo? ¿Qué está pasando aquí? Me acerco y le pregunto a una de las chicas que hay, de qué conocen la música festera, a lo que obtengo la siguiente respuesta: Nosotros somos de Biar, y eso es el concierto de los pasodobles que hacen en el pueblo de al lado, Villena. En verdad las fiestas no están mal, pero las nuestras… están hechas de otra pasta. ¿Conoces las fiestas de moros y cristianos? ¿En serio? Que no hay bares en Zúrich y me tengo que encontrar a los sinvergüenzas estos de Biar diciendo que sus fiestas son mejores. Se van a enterar. Este año tengo que volver a Villena como sea. Domingo 28 de agosto. El viernes pasado acabó en altercado. Defendí con uñas y dientes nuestras fiestas y les argumenté, que, si para ellos sus fiestas son las mejores del mundo mundial, las mías no iban a ser menos. En ese momento, mi vena más realista salió, y los recuerdos se agolparon en mi mente como si de una película se tratara. De pequeño, recuerdo las fiestas como si fuera un sueño. En la carroza con mis amigos Natalia y Jorge, tirando el confeti que nos daba El Gusano. Más tarde, cuando crecí, antes de desfilar, era obligatorio ver salir a toda la comparsa desde la losilla. Y salíamos todos contentos, porque la Morena siempre tiene palabras de cariño para animarnos antes del desfile. Me acuerdo de la escuadra de Samanidas, y de como aplaudíamos a nuestras amigas Las Farolas, que, a decir verdad, nunca hemos sabido reconocerlas en la fila, con esos maquillajes tan bonitos… Me acuerdo de estar con amigos de la familia, como Paco Conejero y Ángel Pérez, que tanto me han enseñado de nuestra comparsa. Y de Anto y Pepa, que no nos dejaban salir si no llevábamos el traje en condiciones. Me acuerdo de Ricardo, que siempre nos exigía lo mejor de nosotros mismos en el desfile de la esperanza, y cuando era más mayor, desfilar escuchando Churumbelerías en las dianas. El pasodoble sagrado de la comparsa de la marcha mora. Me acuerdo de
5 de septiembre. Son las 6:30 de la madrugada y acabo de llegar al Aeropuerto de Valencia. Alquilo un coche y me pongo en dirección a Villena. Mi madre me ha preparado el traje, mis amigos me esperan para comer, pero el Cerolón no sabe que me voy a verlo. El trayecto se me hace larguísimo, y no hago otra cosa que no sea escuchar marchas moras a todo volumen en el coche. Aparco en el descampado que hay por el Navarro Santafé y echo a correr. Me han dicho que los cargos salen de la comparsa a las 9:30 para ir a recoger a la madrina y son las 9:25. Salgo del coche y empiezo a correr. Paso por el papero y giro hacia arriba para llegar a mi comparsa. A mi casa. Derrapo a la altura de Casa Madalena y me pongo mi fez azul de borla blanca. Veo al Cerolón y ninguno de los dos nos podemos contener las lágrimas. Entro en esa casa de la calle San Benito nº1, y ahora sí que sí, he llegado a mi destino.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Nazaríes
Una Manta Infiltrada Las manteras del día 6 RAQUEL LÓPEZ HERNÁNDEZ / Cronista de la Comparsa de Moros Nazaríes Y ahí me encontraba YO, reducida en un rincón del olvido, abatida y polvorienta. Tan solo me quedaba el recuerdo de aquellos días 6 brillantes, donde mis metales resplandecían en cada giro del abanico majestuoso, donde mis doradas borlas bailaban alegremente el dulce cantar del pasodoble, y donde el “blanco roto” definía tan solo el color de mi alma, hoy convertida en carbonilla. Escurriéndome desde el último recodo de aquel bullicioso armario donde tan solo quedaban los restos de unas fiestas pasadas, decidí echar un vistazo desde allí, la torre más alta de “La Alhambra”, esa que se había convertido en mi hogar, y ver que había hecho “El tiempo” durante mi ausencia. Al principio un rayo de luz límpida atravesó mi tela, recordándome el verdadero color de esta, y haciéndome retroceder a “malas penas”. Yo, valiente y decidida, no me amedranté ante semejante chorro de luz diáfana y trasparente, oculté mi rostro bajo los dañados y descoloridos hilos que formaban mis borlas, brillantes y gráciles en otros tiempos, y poco a poco fui acercándome al origen de la luz, allí, en un pequeño rincón donde se visualizaba perfectamente todo el exterior. Parpadeé un par de veces antes de seguir examinando las imágenes que mis ojos me devolvían, pues mucho había cambiado la imagen que en mi recuerdo permanecía de la realidad que fuera había y que tristemente no conocía. El tiempo pasa, los días resplandecientes se convierten en noches sin luna y estas en atardeceres septembrinos. El tiempo no se detiene, todo cambia, todo avanza. Inevitablemente la nostalgia me invade y allí encogida en mi rincón, mientras veo a toda esa gente que da vida a la plaza de la Tercia, con sus nuevas vistas, su nuevo edificio, nuevos colores y alegre bullicio que da vida a este bonito lugar, mi máquina del tiempo se activa sin previo aviso, y como si fuese ayer contemplo mí propio reflejo, que como si de una alucinación se tratase vuelve a brillar. No puedo evitarlo, es imposible no hacerlo, comienzo a girar sobre mi misma, contemplando la bonita imagen que de mi el espejo me devuelve, soy yo, yo de nuevo. Mis puntitas de colores caen en cada giro grácilmente, ellas recién planchadas, un giro, rojo, otro giro, verde. Los pliegues de la tela que me forma se estiran mostrando su belleza, esa que cualquier prenda desprende la primera vez, y al mismo tiempo, ese papel de aluminio que todavía envuelven mis suaves borlas recién cosidas, hilo a hilo, simétricas, coloridas, alegres, perfectas, va cayendo giro a giro, para que emprendan junto al viento una nueva aventura y yo pueda mostrar al mundo la alegría oculta entre sus finos y delicados filamentos.
Paro y cambio mi giro de dirección, y mi intención solo es poder escuchar el dulce sonido que los metales producen al rozarse, suavemente, sin hacerse daño, solo una caricia entre ellos, como una sutil brisa que los saluda a su paso, ellos están completos, no falta ninguno, todas las medias lunas completan su ciclo en el lateral derecho de mi cuerpo, encadenada a las pequeñas esferas que guían mi giro, desprendiendo esa belleza lunar que hipnotiza al paso. Recuerdo nuestros inicios, cómo olvidar todas esas primeras veces, nuestra primera reunión donde nos presentamos unidas como grupo, nuestro primer desfile, majestuoso, los primeros cambios, las primeras despedidas, primeros ensayos…muchas primeras veces que no olvidaremos, pero que no fueron fáciles. Pero mereció la pena sin duda, y es que era ver su melena rubia bajo la bonita corona de rubís, cual princesa morisca brillaba con la ilusión del primer día, portando en su mirada la garra y responsabilidad necesaria para guiarnos a nosotras, 48 mantas, deseosas de pasear orgullosa nuestros colores, disfrutando en nuestros días grandes de la fiesta y su color, de Villena y nuestros Nazaríes, guiándonos en un camino que acababa de comenzar, y que aquel desfile fue la primera piedra de un largo recorrido que nos quedaba por delante, un trayecto que deberíamos construir juntas. Todo comenzó con una idea que pululaba en forma de sueño para nosotras, y fueron muchas las ventiscas que nuestras mantas tuvieron que ir esquivando hasta llegar a esa reunión de 1Mayo del 1998, allí donde nuestra idea comenzaría a ser una realidad, y nosotras ya levitábamos, y con nuestra ilusión y entusiasmo nos sobraba la gracia y el compromiso, puesto que era un largo desfilar el recorrido hasta el momento como para no comprometernos y hacer que nuestra comparsa se sintiese orgullosa de nuestros giros, nuestros abanicos, nuestra sonrisa y los aplausos que con ella lograríamos desatar. Ya dicen que nunca llueve a gusto de todos, y allí estaban aquellas mantas, con sus brillantes colores y porte viril, ellos que un par de años antes comenzaron la andadura en solitario no pudieron ocultar la emoción de saberse acompañados a ritmo de pasodoble, a pesar de aquellos susurros que por las esquinas se escuchaban dándonos a conocer como una imitación ¡Qué grosería!
1
Acta nº184. Villena, Comparsa de Moros Nazaríes a fecha del 22 de Mayo de 1998.
171
172
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Nazaríes Pero no todos aplaudieron y nos abrieron el paso extendiéndonos una alfombra roja, pues hubo muchos que querían arrebatarnos la oportunidad de ser ese plato principal, el entrante que abre la puerta a un estallido de color y emoción, haciendo mención a excusas banas o la inexperiencia de la que éramos acusadas. Fueron momentos de tensión, recuerdo aquellos años que mantengo grabados en cada uno de mis pespuntes, la facilidad con la que mis metales se convertían en hielo y tenían la capacidad de petrificar a cualquiera que en mi camino quisiera interponer sus prejuicios, excusas o discriminación frente a nuestra unión, y es que juntas logramos subir, y no permitiríamos que nuestra fuerza flaqueara en la recta final de nuestro mejor desfile. Fueron años magníficos, la batalla parecía habernos dado un respiro, por lo que no es necesario un gran esfuerzo para sentirme allí mismo, la gumía alzada al cielo con porte magistral, la mano de Susana Martínez Martínez dirigía nuestros pasos, sus gestos, pausas, silencios y ese modo de arrancar, solo necesitábamos una mirada y comprendíamos que pasaría a continuación. Hablar entre suspiros, enredarte entre abanicos de colores y salir ilesa de ese intento tras el cual las promesas de un próximo año, siempre mejor, fluyen solas. 4 filas, 12 compañeras en cada una, 48 mantas, y muchas carreras a nuestras espaldas para lograr encontrar esa ultima fila de manteras que se nos pedía para poder completar el grupo, esa última fila de la que dependíamos para poder convertirnos en “Las manteras del día 6”. La novedad, el grito a lo alegórico, indescriptible sensación la que en nuestro corazón palpitaba, esas miradas que entre sorpresa y admiración se volvían a nuestro paso, nuestro aroma a nuevo, ese al que casi sin querer te haces adicto y de boca en boca todo el mundo quiere formar parte de esa moda, de ese grupo, todo el mundo quiere una manta del día 6. Y de repente aquel año algo cambió, las miradas de la gente seguían brillando a nuestro paso, pero había algo diferente en ella, ya no éramos la novedad, y entonces llegó el día 9 de Septiembre, aquel era el año 20012. Ya no éramos la únicas mantas femeninas por aquel lugar, recuerdo esa sensación, el pinchacito de orgullo hiriendo nuestros colores, nosotras teníamos aquel toque de distinción, de diferentes, únicas que tanto nos gustaba y tanto nos costó conseguir, intentar avanzar por un camino lleno de obstáculos donde para nosotras todo eran peros y complicaciones pero al fin y al cabo son los mismo colores los que bordan nuestros corazoncitos entre punto y punto, los mismos deseos, los mismos aplausos aquellos que arrancan nuestras sonrisas. Y yo ahí, tan prudente como siempre la observaba, esos días previos a fiestas cuando el sol calienta cada centímetro de la ciudad, sus calles, sus rincones, sus pequeños tesoros escondidos, en esos días yo iba de un lado a otro, todavía
2
Acta nº200. Villena, Comparsa de Moros Nazaríes a fecha de 22 de Junio de 2001.
con alguna arruga que otra, aquellas que los cuidados que me daban no podían proteger tras un año detrás del armario. Y allí extendida sobre la plancha todavía fría la veía a ella, la que me portaba siempre sobre sus hombros con la delicadeza de quien roza una flor, siempre liada entre papeles, nombres y teléfonos, llamadas que en ocasiones producían incertidumbre, nervios o dudas, ese comunicar constante y la falta de una mano que te guie en todo eso que creen que es tarea fácil. Al final siempre acabábamos en el lugar de siempre haciendo memoria, echando la vista atrás un año más para recuperar el rastro de aquellos nombres que iban a nuestro lado, 4 filas, 12 hombros en cada una, movimientos gráciles e inseguros al principio que toman forma y experiencia con el tiempo, 48 mantas, ni una más, ni una menos. 48, y su cabo. Así debía ser al menos, pero el tiempo fue pasando, y así las generaciones de esas que habíamos sido las primeras mantas, los hombros en los que nos apoyábamos ya no todos eran los de siempre, se iban renovando por otros más jóvenes a veces, con más ilusión, nuevas ganas y sentimiento festero. Y sin saber cómo ni cuándo apareció ella, creada en la oscuridad para ver la luz. Y allí estábamos, listas para salir a recibir el clamor de Villeneros, los aplausos que dan vida, disfrutar de la alegría
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Nazaríes y el olor a alábega, pero entonces la voz desde el micrófono reclamaba nuestra atención: “El bloque de manteras, 48 mantas, 4 filas de 12, os sobra gente manteras, tenéis que ser 48”. Ese blanco de nuestra tela que nos caracterizaba palideció más si cabe, sutilmente nuestras borlas giraban y giraban en busca de ella, la manta infiltrada, debíamos reconocerla, olería a nueva y recién estrenada, su vuelo debía ser diferente y también sus colores, esos que no leerían el origen de nuestro bloque, el que tiene una historia, un comienzo en la que ella, la manta infiltrada, no estaba presente. Ir sobre un nuevo hombro suponía adaptarte a él, conocer los giros del alma nazarí que te guía, la alegría y la emoción que siente en cada uno de tus giros, el compás en el que los pelos se le ponen de punta…Y es que aunque los cambios en muchas ocasiones se hacen pensando en positivo, en cuestión de fiestas somos más de tradiciones que de cambios, y sin saberlo aquel 2013 avecinaba una gran tormenta. Y estando allí todas lo anunció, y como un ladrillo sobre nuestras delicadas borlas cayó aquella noticia, nuestra cabo marchaba, pero fueron tantas las veces que escuchamos eso de ¡este es el último año! Que nunca quisimos creer que aquello sucedería de verdad. Miraba a mi alrededor y comprobé que ahora nuestros movimientos habían perdido soltura, nuestra tela era más pesada, y la incertidumbre de no saber que nos esperaría, que ocurriría con nosotras nos inundaba de tristeza. Fueron años complicados, pues siempre nos hemos entendido con una mirada y una lista de nombres nos era más que suficiente para funcionar, con nuestra ilusión nada podía salir mal.
Y muchos eran los momentos que quedaban atrás con la marcha de Susana como cabo, muchos ensayos, aquellos que comenzamos en la conocida como Fabrica de Azorín, para cambiar años más tarde la ubicación de nuestros ensayos a los alrededores del Instituto Hermanos Amorós volviendo a modificarse después por el que es nuestro actual lugar de ensayo: la Plaza de la Tercia, nuestra comparsa, a pesar de quedarse un poco “justa” para tanta vuelta. Y observar la progresión de esos primeros abanicos que íbamos formando poco a poco, las listas de asistencia, como cuando íbamos al colegio, todas las comprobaciones de que teníamos todas las filas completas. Fue Laura Gómez Ibañez la que decidió en el año 2014 prestarse como voluntaria para guiar a nuestro grupo convirtiéndose así en nuestro cabo para aquel año. Muchos nervios, dudas e inseguridades, pero logramos salir del paso. Y entonces llegó ella, 2015 fue aquel año, y como una ráfaga de aire fresco Paqui Cabanes Hernández entro en nuestras vidas, en nuestro grupo. Y con la energía de un tsunami agarro la gumía, aquella que nos guiaría a partir de aquel momento en nuestro desfilar. Y así ella puso orden donde antes todo era caos, conversación fluida allí donde antes todo eran voces, filas rectas y ordenas claras entre la oleada de mantas blancas. Asfixiante al principio quizás, pues hasta el momento no teníamos un control de las nazaríes que formábamos dicho grupo de forma escrita ni las mantas que íbamos y veníamos. Pero gracias a su tiempo, energía, nervio y ganas de fiestas, esas que arramblan con todo, juntas y bajo su coordinación, nos dejamos llevar y logramos organizar el que hoy sigue siendo el Grupo de Manteras del día 6.
173
174
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Nazaríes to lleva y trae, palabras que son modificadas pasando de boca en boca, palabras que no informan, pues carecen de conocimiento real, palabras que vienen, palabras que van… palabras que hieren. Observaba con pena y lamentación a mis compañeras, que intercambiaban miradas entre susurros con la misma pregunta que yo, ¿en que momento convertimos la fiesta en batalla? En que momento nos dejamos arrastras por aquello que no vemos justo y decidimos señalar con el dedo.
Y seguíamos allí mismo donde todo comenzó, y a pesar de ese sentimiento de extrañeza en el que nos movíamos al tener que dar explicaciones y rellenar esos papeles que pedían saber a quién pertenecíamos, o si en caso de ausencia de nuestra dueña querríamos ser cedidas a otro hombro que deseara disfrutar de nuestros vuelos en abanicos eternos, y pasodoble de cabalgatas que quedarían en el recuerdo. Fue necesario más de un encuentro donde, aunque siempre faltase alguien, ya todas nos teníamos “fichadas”, cada manta sabía cuál era su lugar, quien era el hombro encargado de portarla y quien la compañera que al lado le seguía al son de la música, así pues, siempre había alguna portavoz de aquellas mantas ausentes en las noches sin luna encargadas de que ningún hueco quedase vacío o ausente de manta. Allí, en ese preciso instante se hizo una lista con aquellas personas que deseaban formar parte de nuestra complicidad, nuestra fiesta, nuestra música, aquellas que deseaban disfrutar de nuestros colores de forma diferente, aquellas que nos echarían una mano para no tener que sentir un vacío cuando alguien se ausentara. ¿Y qué fácil es, verdad? Qué fácil es en ocasiones mover los labios haciendo salir de ellos palabras sin argumento, sin fundamento, palabras vacías, palabras que el vien-
Que gran responsabilidad esa nuestra pues ¿Quién éramos nosotras para señalar quien salía o quien no? Pues en nuestro grupo nos define la alegría y el buen hacer, las ganas de fiesta y de compartir momentos, y cuantas más mejor, pero nuestra esencia viene definida por ese número que mantenemos desde el 1998, ese número es el 48, ni una más ni una menos. No busquemos responsables que carguen con las decisiones de todo un grupo, disfrutemos de la fiesta, la música, ya sea pasodoble o marcha mora, disfrutemos de la brisa y el olor a alábega que desprende Villena en fiestas, cantemos a los cuatro vientos los colores que en nuestro corazón habitan, disfrutemos de cada momento, de cada instante, de cada desfile como si fuese el último. Y de repente un estruendo me hizo caer, y con mi caída las imágenes de mis recuerdos fueron diluyéndose hasta que finalmente las luces cegadoras desaparecieron para dejar paso al reflejo lunar que iluminaba aquella estancia. Mirando a mi alrededor comprobé que acababa de perder entre tanta vuelta la última de mis medias lunas, así pues, deslice suavemente el último trocito limpio de mi tela, recogiendo el metal caído con la más suave de las caricias, y mientras observaba mi reflejo en él, me prometí que nunca dejaría que nadie derramase una de aquellas lágrimas de cristal que tuviese la firma de los colores que con tanto orgullo vestía. FDO. Una manta infiltrada
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Bereberes
Historias de mujeres Bereberes ENCARNA TOMÁS GARCÍA / Cronista de la Comparsa de Moros Bereberes
15 Años de Oasis Nuestra sede social, el Oasis del Berebere cumple 15 años, fue inaugurada el 26 de Junio del 2004, no son tantos años como para celebrarlo por todo lo alto, pero tampoco vamos a dejar en el olvido el cumpleaños de nuestro “patrimonio material mas grande” ( esta frase me la dijo nuestro querido amigo Toni Espinosa y me hizo mucha gracia ), cumplir 15 años es un buen motivo para dedicarle unas breves palabras en estas lineas. Esa tarde de sábado del 2004, un sueño se hacia realidad, el presidente y los cargos festeros del 2004, fueron los encargados de cortar la cinta y abrir sus puertas para todos los socio/ as, visitantes y simpatizantes que tuviesen el gusto de compartir con nosotros los actos que estaban por venir. Son muchas las fiestas, presentaciones, comidas de hermandad “juntas”... en definitiva muchos recuerdos y anécdotas. Me vienen a la memoria muchos ”raticos” vividos en nuestro patio que es el centro neurálgico para reunirnos y tomar una cerveza en fiestas, unas “charraicas” con los amigos de todos los días y con los que nos vemos de año en año, cuantas risas y carreras de los más pequeños, no vamos a detallar aquí todos los recuerdos , seria muy extenso y los sentimientos de todos los socios no coincidirían, cada cual le daría más valor a unos recuerdos que a otros. En una cosa seguro que estaremos todos de acuerdo, la impresión que causa nuestro Oasis al cruzar sus puertas por primera vez. A todos los visitantes les gusta por igual, sienten como si entraran en un palacio moro. Su decoración esta inspirada en la arquitectura hispano-musulmana, el salón esta flanqueado por arcos de herradura, suspendidos por columnas rosadas imitando al mármol, el techo esta ricamente decorado en verde y oro, del cual cuelgan faroles mozarabes de forja con cristales de colores, consiguiendo un efecto exótico e impactante que nos lleva a evocar los cuentos de las mil y una noches que narraba Sherezade al sultán todas las noches, hasta que empezaba el nuevo día, para seguir con vida. Sherezade resulto ser una excelente mujer amazigh cuentacuentos pues siguió con vida, se caso con el sultán y fue reina. Las mujeres bereber o amazigh cuentacuentos
Este salón del Oasis seria el lugar perfecto para las mujeres bereber o amazigh cuentacuentos, ellas son grandes narradoras de cuentos o leyendas que han heredado ancestralmente de generación en generación. En el mundo bereber eran las mujeres las encargadas de conservar y transmitir a su pueblo, las creencias fundamentales de forma verbal. La escritura y la lectura no eran de dominio general. Ellas son las guardianas de la cultura, la lengua y la espiritualidad cotidianas, como elementos esenciales, para la construcción y preservación de la identidad de su cultura. En las culturas que no pertenecen a las grandes religiones, sus creencias mágicas lo impregnan todo, son inherentes a su forma de entender la vida, por lo tanto, inseparables de su vida cotidiana. Las mujeres amazigh eran las conocedoras del significado de los símbolos, desde la antigüedad los tatuajes tenían un carácter profiláctico, es decir, protegían de las enfermedades, no es extraño pensar que podían tener un uso mágico. Los tatuajes amazigh son de gran riqueza, un universo de significados que se remonta siglos atrás, en las zonas rurales la tradición sigue viva en la piel de estas mujeres, ellas, vinculan el pasado con el presente a través del arte y la transmisión madre-hija, son las artistas en la cultura amazigh. Los tatuajes, la decoración de manos y pies con henna, el bordado de las prendas y los peinados refuerzan su identidad étnica, con todo ello demuestran el respeto y el estatus de la mujer
175
176
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Bereberes
bereber o amazigh. Estas prácticas femeninas se han llevado a cabo durante milenios.
Un día, los hijos de Adán quisieron ir lejos, a buscar lo desconocido.
Se sabe que la expresión oral es anterior a cualquier forma de registro escrito. La oralidad de las mujeres amazigh es ancestral, versátil y omnipresente. Abarca la poesía, las canciones, la oratoria pública y los cuentos populares. Los cuentos y las historias son una forma de mantener y perpetuar el poder dentro de la familia, especialmente en los hogares rurales de familia extendida. También usan historias para influir en las relaciones y comportamientos de los demás, dando la impresión de que lo que no dicen es tan importante como lo que dicen. El cuento más valorado no es el más bello ni el más largo, es el más profundo el que más emociona.
Caminaron durante días, agotados, cerraron sus ojos y conocieron la noche, con sus pesadillas.
Los cuentos no se pueden contar de cualquier forma ni en cualquier lugar, se deben contar al anochecer cuando se esconde el sol por el horizonte, limpiando y purificando el lugar elegido de energías negativas o malignas mediante un pequeño ritual, para así poder disfrutar de las historias tanto los vivos como los espíritus y ancestros del otro lado.
En nuestro Oasis, las mujeres nos llamamos bereberas, tenemos poco en común con las autenticas mujeres bereber o amazigh, nuestra cultura o modo de vivir es diferente, pero al igual que ellas, todas nos sentimos parte de un colectivo cultural y social, queremos mantener nuestras costumbres que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial.
Las formas, colores y significados de las expresiones artísticas de las mujeres bereberes cuentan historias poderosas, al igual que los cuentos de Sherezade, no son cuentos sobre el culto a la belleza, sino sobre la supervivencia, el objetivo de estas reuniones es contar algo que sirva para tener amor, para aliviar toda la tristeza.
En todas las culturas existe la fiesta y cumple unas funciones sociales, lúdicas, religiosas e históricas. En Villena, el pensamiento generalizado es que solo vivimos para las fiestas, y no es así. Nuestro modo de vivir la fiesta de moros y cristianos es multitudinario, todo el mundo tiene cabida en nuestras fiestas, por lo tanto, todos los villenero/as tienen un trocito de historia festera para contar, todos nos convertimos en cuentacuentos, nos gusta expresar lo que sentimos cuando formamos parte de esa multitud tan variada y colorida que llena las calles de nuestra ciudad.
Es una forma que tiene la mujer bereber o amazigh de mantener su espacio, ya que tienen muchos lugares prohibidos para poder acceder, siempre ha mantenido de manera clandestina este espacio para la palabra contada , no solo para contar historias, sino para curarse el alma. El día para contar los cuentos, es un día muy especial, todas se sientan en el suelo, se agarran de las manos y se inicia el primer relato cerrando los ojos, siempre empezara a contar el cuento la mujer de más edad, con esta frase comienzan los cuentos: “Hay una historia entre vosotras, quien la busque la encontrara” Los cuentos de las mujeres amazigh cuentacuentos siempre terminan con esta frase: “Y me puse el calzado nuevo, anduve de aquí para allá, y se me rompió”
Desde entonces, los hijos de Adán no tienen luz necesaria en sus ojos para ver nítidamente a las hijas de Lilith. Si el cansancio no fuera mayor que la ilusión por la vida, tal vez las noches dejarían de llorar estrellas para iluminar la ceguera y, tal vez, los hijos de Adán sabrían descubrir nuevamente el placer de la vida, acompañados con las hijas de Lilith.” Hammu Mohamed - antropologo bereber cuentacuentos. Las mujeres bereberas en nuestra comparsa
Ya son muchos años de la mujer participando en las fiestas de Villena, y su rol se ha ido transformando, las mujeres de hoy se desenvuelven y se desarrollan dentro de este medio persiguiendo nuevas metas, para las mujeres no existe la palabra imposible, ellas piensan, creen que pueden hacer algo y lo consiguen. La mente de las personas es una herramienta muy poderosa, nuestros pensamientos crean nuestras emociones, nuestras emociones crean nuestras acciones, nuestras acciones crean nuestra vida y van transformando nuestra historia festera.
“En los umbrales de los tiempos, sólo existía el día y era cuando las hijas de Lilith eran iguales a los hijos de Adán.
Como en todas las comparsas, los cargos de capitán y alférez hasta hace poco no podían ser ocupados por mujeres, pero todo va cambiando en nuestra sociedad y poco a poco se van consiguiendo retos imposibles de imaginar unos años atrás.
No existía la noche ni su oscuridad, el tiempo nunca se apagaba y el placer de vivir jamás dormía.
El pasado año 2018 los bereberes tuvimos nuestra primera mujer en el cargo de alférez, no ha sido la primera alférez en
Cuento
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Moros Bereberes las fiestas de Villena, pero si ha sido la primera en presentarse voluntariamente para el cargo, ella nos represento durante todo el año, llevando la bandera donde su presencia era requerida, “portandola” con orgullo, pues la bandera es el símbolo más importante de una comparsa, es el punto de referencia para reunir a todos sus socios.
que me la dejaran. El primer día que rodé la bandera en la plaza de Santiago, fue en las salvas del día 6 del año 1988, el primer año que participo la mujer en las fiestas, y mi primer año de mora con mis derechos y obligaciones, y desde ese día cada vez que veía a los hombres rodar la bandera me volvía loca de emoción.
Recuerdo el día 5, cuando en “la losilla”, me acerque para saludar a nuestra alférez, ya estaba preparada para desfilar por las calles de Villena llevando la bandera, con la emoción en el rostro y los nervios de empezar algo nuevo. Esa cosa que a todos nos embargo la primera vez que pusimos nuestros pies en “la losilla” para hacer el desfile de la entrada. Ella volvió ha revivir esas emociones, ese momento mágico, junto a su marido que era el capitán y sus queridas madrinas. Me identifique tanto con esos sentimientos que sin pensarlo me uní a ellos en el desfile de la entrada, cogí el brazo del capitán y me contagiaron de su alegría, la primer mujer berebere portando la bandera en los desfiles.
¿Se puede decir que tenias experiencia ?
Quiero hacerle algunas preguntas a Encarna M.ª Palazon, alférez 2018. ¿Cuando o como decides ser alférez ? No es algo que se me ocurrió de la noche a la mañana, la idea de ser alférez ya rondaba en mi cabeza desde siempre. En el momento que cambiaron los estatutos de la junta central de fiestas y dieron paso a la mujer para poder representar a sus comparsas en los cargos de capitán y alférez, empece a pensar, ya puedo ser alférez y llevar la bandera oficialmente. Podía hacer realidad un sueño que tenia desde bien pequeña. ¿De donde te viene ese amor por la bandera ? Siempre he visto rodar la bandera a mi padre, me quedaba entusiasmada viéndolo, era algo que me emocionaba tanto que yo quería “rodarla”, el me la dejaba en el campo allí le fui cogiendo el gusto a la bandera. Nunca entendía que por el simple hecho ser mujer, no podía llevarla en publico, mi ilusión era
Si experiencia tenia, pero siempre pidiendo favores para que me dejaran la bandera, como te he dicho es mi pasión. Haciendo memoria, los alféreces de los realistas me dejaron la bandera hasta en 12 ocasiones, el año 1988 como ya era socia de la comparsa de realistas y llevaba el traje oficial , fue la primera vez que me dejaron experimentar los sentimientos tantos años reprimidos. Desde ese año siempre estaba preparada para poder rodar la bandera, han sido muchas las alegrías que me dieron esos alféreces, me acuerdo de todos y les doy las gracias por esos recuerdos tan entrañables que guardo en mi memoria, no puedo poner el nombre de todos, porque seria muy extenso y podría dejar algún nombre fuera, pero a todos por igual se lo agradezco. Ya siendo socia de la comparsa de bereberes, también la rodé en tres ocasiones, en los años 2008, 2010 y 2013, los alféreces de esos años me la dejaron, en consideración a los anteriores alféreces, tampoco los voy a nombrar, pero igualmente me acuerdo de todos y les agradezco que me dejaran la bandera, guardo un recuerdo imborrable de mis primeros años de berebera rodando la bandera. Anteriormente en el año 2002 cuando todavía era realista, se formo un grupo de rodadores, yo formaba parte de el, fuimos a rodar las banderas en las fiestas de Elda, Llutxent, y en Villena. Con este grupo, rodamos en la apertura del 75 aniversario de la comparsa de moros realistas. Me sentía muy feliz con la bandera en mis manos. ¿Como has vivido las fiestas del 2018 ?
177
178
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Moros Bereberes
Ha sido una experiencia maravillosa, estoy orgullosa de haber sido alférez de los moros bereberes, de la cual soy socia desde el año 2007 y en la que me siento desde el primer día como una berebera más. Me he sentido arropada y querida por todos y todas, guardo en mi memoria recuerdos imborrables de los desfiles portando la bandera, y todavía tengo a flor de piel, la emoción que sentía al rodar la bandera como alférez oficial de los bereberes. Ha sido inolvidable e irrepetible. Un sueño hecho realidad.
Sin lo que ellos me han enseñado, yo no sabría vivir las fiestas como las vivo. No soy festera del 4 al 9, soy festera todo el año, soy berebere convencida y realista de cuna, pero no dejo atrás a las otras 12 comparsas, sin ellas, nuestras fiestas no serían lo que son y no tendrían el éxito que tienen.
Eres realista de cuna y berebere convencida, quieres decir algo más
Nos vemos en el Oasis y como dicen las mujeres bereber cuentacuentos para terminar sus relatos “ Y me puse el calzado nuevo, anduve de aquí para allá, y se me rompió”
Pues me gustaría decir que me siento una berebere más de esta gran familia. No puedo olvidar mis raíces, todos en mi familia son realistas, mis padres eran realistas y con ellos empece a caminar por las fiestas, mi padre es el que me traspaso su amor por la bandera, ellos son los que me enseñaron a querer y disfrutar de la fiesta. De la mano de mi marido entre en la comparsa de moros bereberes. Con el empece a vivir la fiesta desde más adentro, me integre por completo en la comparsa y siempre he sentido que era una más, participando en todos los actos posibles y poniendo mi granito de arena en la comparsa.
Le damos las gracias a Encarna M.ª por contarnos sus experiencias en las pasadas fiestas. Y para concluir desear que todo/as podamos cumplir nuestros sueños, sin lugar a dudas, la fiesta nos aporta oportunidades para su manifestación. En nuestra mano esta poder realizarlos, asumiendo responsabilidades dentro de la fiesta y sin perder la esencia que nos caracteriza y es parte de nuestra idiosincrasia festera
Fuente texto Amazigh: Jorge Dorta - “Mencey Macro” Una antropologa en la luna Hammu Mojmed - antropologo cuentacuentos bereber
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Piratas
La Patente de Corso Pirata Nuestros tesoros SUSANA MACIÁ RUIZ / Cronista de la Comparsa de Piratas Pregúntale a los tesoros Que razones guardan Para custodiar las riquezas Que el tiempo alcanza. El archivo histórico pirata es el gran referente cuando se trata de estudiar la historia de la Comparsa. Hace 7 años y no antes es cuando realmente se afianza como un verdadero archivo en forma de fotografías, documentación, bibliografías, publicaciones oficiales, boletines, revistas, etc. registrando con ello las acciones de hombres, mujeres, asociaciones e instituciones favoreciendo con su servicio al desarrollo patrimonial de la comparsa. La estructura del material se consolida con la celebración de su 75 aniversario cuando se recoge parte de la historia de la comparsa recopilada en el libro en conmemoración a la misma. Antes no existía ninguna publicación extensa que ofreciera testimonio de lo acontecido desde su fundación en 1939. Pero si debemos hablar de un primer documento que redacta la institución de la comparsa. El que aporta el historiador Faustino Alonso Gotor en el boletín1 del “Día 4 que fuera” en el año de su aparición, 1971, y que viene a ser el primer testimonio fehaciente por parte de tres de sus fundadores, Alberto Pardo Caturla, Pablo Castelo Villahoz y Joaquín López Llacer. Declaración que se encuentra en el Archivo Histórico de la Comparsa de Estudiantes. Este artículo es utilizado a su vez como documento base para dar nuevos conocimientos de la comparsa en la revista especial editada en la celebración del 50 aniversario.
que se adquirió la casa situada en la c/ José María Soler, la comparsa no ha tenido una sede fija. Ha ido trasladando la secretaria de un local a otro con el fin de ofrecer atención al socio en temas financiero. De ahí mi puntualización de “perder en el camino”. Además, cabe destacar un hecho que sucedió en esta misma casa en 1981 cuando fue asaltada por unos ladrones con el consiguiente revuelo de papeles que origino un desajuste documental. Queja de muchos piratas que vieron variados su posición en el listado de socios. Con los noventa la comparsa sufre unos cambios importantes y que han modificado la historia pirata hasta el día de hoy. Sin duda el acontecimiento más relevante es la incorporación de la mujer pirata a filas y bloques. Con las socias femeninas el aumento de socios es considerable y la gestión de secretaria y tesorería alteran su ritmo con la consecuente compra del primer ordenador que les facilitará el trabajo administrativo. Con 1282 socios activos, la comparsa se plantea la compra de la nueva sede social con capacidad para albergar tan numerosa asociación; realidad inminente que culmina en 1994 con la inauguración oficial de la actual sede social en c/ Ferriz,6. (hace ya 25 años).
En el año 2011 la Junta Directiva presidida por José Palaó Pérez comienza a desarrollar los propósitos ilusionados para la celebración de su septuagésimo quinto aniversario que tendría lugar en año 2013 y que impulsará el patrimonio cultural con muestras significativas de la identidad y el pasado de la comparsa. Antes de tal fecha la Comparsa dotaba de un patrimonio documental basado en la actividad administrativa y festera parte importante de su patrimonio y que constituyen los registros que dan cuenta de la evolución de la comparsa cuya responsabilidad recae en las diferentes directivas. Preservar dicha documentación no es tarea fácil cuando son variadas las manos que la manejan y más si no se tiene un archivo que los custodie. Siempre se ha pretendido seguir una estructura cronológica a la hora de guardar y ordenar los documentos que se suceden a lo largo del año festero. Fichas de socios, altas y bajas, registro de facturas, actas de juntas, contratos, revistas. Se ha intentado salvaguardar lo que se ha podido, pero si algo se ha perdido en el camino ha sido por una indebida gestión de la dirección de la comparsa. Hasta el año 1977
Actual sede social que este año cumple sus 25 años de inauguración. La llegada del nuevo siglo supone una nueva etapa para la Comparsa Piratas. Saneada económicamente hace frente a nuevos desafíos entre los que se encuentra la construcción de la nueva “Guarida Pirata” anexa a la sede social, consolidando nuestra sala de fiestas como una de las más populares de las noches de Villena y eludiendo las fiestas piratas de antaño. La Comparsa de Piratas desde entonces, atraviesa una de las épocas más exultante en su historia. En el año 2008 un estudio realizado por la Universidad de Alicante (UA) la catalogó como la Comparsa de Moros y Cristianos más numerosa del mundo.
179
180
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Piratas A su vez, en el mismo año, se procede al registro de nuestro anagrama obra de D. Vicente Rodes en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Con motivo de la celebración del 50 aniversario la comparsa consideró oportuno cambiar su emblema. Desde ese año, 1988, la actual insignia fue considerada como emblema oficial, seña de identidad propia en banderas, bandas, banderines, impresos, etc… Con la festividad del 75 aniversario, la comisión organizadora y la directiva en funciones tiene como uno de sus propósitos recabar toda fuente de información, documentos, fotografías y objetos relevantes y así aunarlos para el disfrute del socio en la constitución de un “Museo Pirata” expuesto en aquel año 2013.Su objetivo básico es reivindicar y difundir la memoria histórica; preservar, continuar y acrecentar dicha herencia. Para ello se pide la colaboración de todos los socios piratas y familiares. Ellos retienen en su memoria anécdotas y curiosidades, tienen instantáneas nunca vistas, tienen objetos que guardan con recelo pues o lo heredan de sus padres o abuelos, o son propios y les cuesta cederlos. Aunque parezca increíble, hasta entonces se tenía solo un breve conocimiento de la historia pirata y la comparsa no era poseedora de tesoros y lo poco de lo que disponía lo tenía mal registrado, sin orden ni apunte. A partir de esta iniciativa, nuestros piratas comprenden el valor de sus posesiones y que tenerlas en su casa supone perderlas o abandonarlas. Al socio le cuesta entender que esta herencia dejada por nuestros antepasados y recibida actualmente viene a ser el claro testimonio de su existencia y visión del mundo pirata.
Objetos cedidos por socios de la comparsa.
Diferentes distintivos piratas.
Arcabucería y enseres de cabos.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Piratas
Traje pirata donado por José Estevan “En Roña”. Toda esta diversidad cultural debe ser y su conservación puede llegar a ser muy compleja y minuciosa. La intervención de Francisco García Ferriz, socio de la comparsa en aquel año 2013, es fundamental. En sus manos queda la ocupación de inventariar, catalogar y conservar todo lo que le va llegando, legado de nuestro pasado y presente. En la exposición llevada a cabo en ese año y en el pasado año con la celebración del 80 aniversario de la comparsa se pudo visionar banderas, corbatines, insignias, bandas de madrinas, antifaces, bisutería pirata, revistas, arcabuces, la ficha de los socios más antiguos de la comparsa, partituras de música, centenares de fotografías, contratos de famosos cantantes que pasaron por la Guarida, botellas de vino obsequio de cargos, espadas y trajes piratas. Entre los atuendos más destacados, las vestiduras de las chicas que acompañaron a los fundadores en la carroza en el año de fundación 1939 y el primer traje oficial de los Piratas cedido por José Estevan Ors “El Roña”, verdadero artífice del jejeje del pasodoble Paquito el Chocolatero. Todos estos, ahora sí, tesoros piratas, están a buen recaudo en el pequeño alojamiento que llamamos archivo situado en la planta superior de la sede social. Pocos socios conocen su ubicación pues es un habitáculo de unos 2 metros cuadrados que pasa desapercibido al estar situado al paso de la cocina que llamamos de los músicos, siendo una verdadera lástima que no tenga un espacio considerable cuando tenemos capacidad para ello.
Estos “datos” que vamos dejando los piratas a lo largo de nuestra trayectoria festera, a través de los cuales pueden conocernos, son aquellos que nos identifican como grupo y nos diferencian. Incluye aspectos como las leyendas piratas, nuestras prendas y enseres, nuestro himno, nuestra forma de desfilar, nuestro je pirata, nuestra voltereta… Son productos vivos de nuestro quehacer y es el resultado de una cultura que “presta” parte de sus valores y actitudes de manera asimétrica contribuyendo en sí misma una “combinación cultural” única al resto de comparsas.
Antifaces y botellas de vino obsequio de cargos piratas.
181
182
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Piratas Como se viene haciendo hasta ahora. Siendo responsabilidad plena de las directivas de comparsas cuya obligación será proporcionar su seguridad y enriquecer sus bienes. De la misma manera que se han preservado los materiales tradicionales en archivos y museos y que han demostrado su capacidad para hacerlo, cada vez se afianza más el mantenimiento del fondo documental utilizando recursos electrónicos que garanticen su conservación. Responsabilidad de nuevo, de la propia institución generadora.
Archivo actual de la Comparsa Piratas. El “paso pirata” acompañado de “eh o je” según trascripción de cada cual, es la expresión artística popular de gran tradición signo de identidad pirata que hacemos como patrimonio propio. Según la historia un cabo pirata de los años 40, debido a su marcada cojera desfilaba balanceándose con un peculiar movimiento al cual sus compañeros respondían “je, que te caes”. El cabo, sin molestarse y siguiendo el buen humor que caracteriza a los piratas animaba a su fila a imitar su estilo dando lugar así al célebre baile. La muletilla “je”, está asociada al magnifico pasodoble “Paquito el Chocolatero” pues cuando surge, es la pieza musical que la acompaña. Ambos elementos festivos, extendieron su popularidad por todas las localidades adyacentes amenizando las fiestas populares de todos los pueblos en la imponente geografía española, y a día de hoy, ha pasado a ser un pasodoble universal al ser versionada por artistas internacionales como King África. La voltereta, otro signo de identidad, está considerada como saludo cordial y expresión de alegría. Tiene su origen a finales de los años cuarenta cuando el Cabo de la comparsa José Estevan Ballester “Escucha” a la altura de la tribuna de autoridades como muestra de euforia lanza su hacha al suelo dándose una voltereta cayendo de pie frente a ellos. De los festeros que reconocen, recrean y transmiten su propio patrimonio, dependen la conservación y la protección de este. No dejar perder, no dejar desaparecer una determinada manifestación del patrimonio cultural inmaterial solo es posible si los piratas la mantienen operativa (la reconocen, la actualizan y la transmiten) y garantizan la viabilidad. Se trata de salvaguardar el patrimonio. Este cometido solo es posible si lo entendemos como la acción de garantizar a los portadores del patrimonio cultural las condicione mínimas para ejercer su cotidianidad vital y las condiciones de libertad. ¿Como?
Se trata de digitalizar los documentos que todavía no están hechos y ofrecer al usuario el compendio de información producida de manera más rápida y segura. La comparsa de piratas acorde a las tecnologías que nos rodean y conectada con el mundo, cree que el socio debe disponer de redes sociales (página web oficial, Facebook, Instagram…) donde poder consultar todo tipo de noticias que genera la Comparsa a lo largo del año, que no es poco. Es por esto que a través de las misma se ofrece toda la documentación que está a nuestro alcance, así como toda la información diaria, punto de partida para conocer la actualidad pirata. Continuamente se suben fotos, vídeos, anécdotas, historias, entrevistas… que van a hacer que crezcan cada vez más y se enriquezca de la cultura pirata. Esta ha sido una ojeada de nuestros tesoros pirata que sin duda irán creciendo si el socio contribuye a ello. La memoria es mi erario al que debo amparo si la pierdo no la dejes cuídala como oro en paño.
Volvereta, signo de identidad pirata.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Piratas
~ Te acompano mi morena, en tus salvas siempre estoy con mi arcabuz y mi bandera SUSANA MACIÁ RUIZ / Cronista Comparsa de Piratas
Te acompaño mi Morena, en tus salvas siempre estoy con mi arcabuz y mi bandera. Así siente el pirata, que desde el año 1972, recibe la concesión de acoger a su patrona la Virgen de las Virtudes a la llegada a su Santuario cada día 9 de septiembre. De bien es sabido por la mayoría de nuestros arcabuceros actuales, lo que conlleva esta faceta festera a pesar de tantas trabas administrativas y legales de los últimos años que se derivan del uso de la pólvora. El origen de nuestras fiestas de Moros y Cristianos es el que nace de la llamada Soldadesca, compañía de los Soldados de la Villa, formada por arcabuceros, piqueros y mosqueteros, mandada por tres cargos de tipo militar, un capitán, un alférez y sargento, que participaban a lo largo de los siglos XVIII y XIX en procesiones y otros actos de acción de gracia disparando la pólvora de sus arcabuces. Este ritual nace del amparo de nuestra Patrona la Virgen de las Virtudes, cuando abogada contra la peste, fue proclamada como patrona de Villena. Debido a la propagación de la enfermedad, los vecinos de Villena huyeron a la Fuente del Chopo donde se levantó el Santuario que hoy conocemos. Desde la primera epidemia y como manifestación de gratitud se realizan dos romerías anuales a dicha ermita. Una el domingo siguiente al domingo de Pascua, denominado “Día del Voto” y otra el 8 de septiembre “Día de la Esclavitud”. La compañía de arcabuceros que forma la Milicia del Reino empezó a participar por primera vez como escolta en la peregrinación del 11-4-1638 como plegaria por la sequía sufrida en aquel año que conlleva el traslado de la Virgen a la Ciudad. El origen de las Fiestas actuales lo podemos considerar con el acontecimiento acaecido a fecha 7 de septiembre del año 1838 cuando la Ley de Extinción de Monasterios y Conventos, obligan a los frailes agustinos a abandonar el Convento, con la resuelta decisión de la junta de festejos de traer a la Virgen a la ciudad esa misma tarde y el día 10 por la mañana devolverla al santuario. Al año siguiente1839 se adelantaría un día y se traería a la Patrona el día 6 y nueve años después, en 1848, se consolidan los cinco días de fiestas actuales, pues se queda definitivamente designados los días de la romería; El día 5 para su partida a la ciudad y el día 9 para
su regreso a la pedanía de las Virtudes. Durante el primer tercio del siglo XIX se añade a las fiestas patronales, las embajadas y guerrillas, actos que consistían en la realización de actividades relacionadas con la fiesta de Moros y Cristianos en su entorno histórico, recuerdo de la Reconquista. De esta representación surgen las primeras comparsas. La comparsa de Cristianos procedentes de la antigua compañía de arcabuces y la comparsa de Moros que apareció por la necesidad de tener un bando al que enfrentarse. Desde entonces se ha mantenido intacto el protocolo de la antigua Soldadesca con tradiciones centenarias de conservar las salvas de arcabucería en los actos de recibimiento y despedida de nuestra Patrona, parte importante y esencial de la fiesta. Un hecho relevante se añade al acto de recibimiento de nuestra “Morenica “a su Santuario el día 9 de septiembre. Bien es sabido por nuestros villeneros que la romería de vuelta a su morada, es triste y reducida de gente, teniendo en cuenta que su regreso entra dentro de los actos de fiestas y es atípico que el acompañamiento sea masivo pues los festeros llegan al último día extenuados de actividad y les cuesta en ella participar. Esta situación es apreciada con recelo por un romero Villenero, que desde 1940, ningún día 9 falta a su cita de acompañarla. D. José López Sánchez, conocido como “Cesar”, siente que es una pena que nuestra preciada “Morenica” llegue tan desolada, y trasmite su parecer al entonces Teniente de Alcalde Don Juan Menor, prometiendo que ese año 1971 sería el último que nuestra Patrona llegara a su morada de forma tan silenciosa. Este honroso caballero elige a la Comparsa Piratas para que se haga cargo de su entrada y trasmite su imparable entusiasmo al entonces presidente de comparsa, D. José Plinio Navarro y al encargado de arcabucería “El flecha”, que dan su total beneplácito emprendiendo la gestión para que la Junta Central y el Ayuntamiento den su definitiva aprobación, consiguiendo que en 1972 la exclusividad de recibir a la Patrona en su ermita cada día 9 de septiembre recaiga sobre la Comparsa.
183
184
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Piratas
Manuscrito de D. José López Sánchez “Cesar” redactado a la Comparsa para dar fe de una realidad que cada día 9 de septiembre es acontecida en honor a Nuestra Patrona la Virgen de las Virtudes
Siguiendo un orden preciso, antes de terminar su camino, se efectúa un solo disparo que marca la llegada de la Virgen al ciprés, anunciado que la Patrona está muy cerca y que debemos estar listos para honrarla y recibirla como digna y apreciada Reina. Cuando hace su aparición por el camino que limita la explanada, nuestros Arcabuceros comienzan a disparar, mientras se rueda la bandera en su honor y se postran ante ella de rodillas mostrando su respeto y devoción. Mientras, se escucha el himno nacional que interpreta nuestra banda oficial y que se suma al estruendo del arcabuz que no deja de sonar, hasta que la imagen venerada ante la escalera que precede al santuario se despide mirando hacia Villena para complacida entrar a su Santa Iglesia.
1979 arcabuceros a su llegada al Santuario
Esta tradición arraigada es extensible al ecuador festero del mismo año, y en la Misa celebrada en intención de los festeros fallecidos, la comparsa de Piratas se responsabiliza de las Salvas en su honor acompañadas del ruedo de banderas por parte de los Alférez infantil y Mayor. En los primeros años según reza el anuario de la revista del día cuatro, la eucaristía del Ecuador se celebraba en la Capilla de la Patrona representado en el Altar nuestras Comparsas de Moros y Cristianos con las 14 banderas portadas por sus Alféreces, mientras en el interior del patio se celebraban los actos de arcabucería con el consiguiente “VINO POPULAR” en dicho recinto preparado por la Junta Central y obsequiado por la Bodega Cooperativa “Nuestra Señora de las Virtudes”. A finales de los 70 ya se habla de Misa de Campaña, cuya celebración hasta día de hoy se realiza en la explanada del Santuario con la asistencia de Autoridades, Regidoras y Madrinas de todas las comparsas.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Piratas
Años 80 recibimiento de nuestra Patrona a su morada)
Ruedo de banderas en la explanada del Santuario durante el Ecuador Festero
En el año 2004 se producirá un cambio radical que alteraría los actos del día 5, claramente necesarios. La gran participación de festeros y festeras en las fiestas en honor de Nuestra Señora la Virgen María de las Virtudes, supone un desfase horario evidente que alteran los actos cívicos religiosos llevados a cabo con la llegada de nuestra Patrona. Cada año su entrada en Villena se hacía más tardía lo que conllevaba un fin de día muy de madruga para la debida instalación definitiva en su trono.
En el año 2006 nueva actividad se suma a los actos de arcabucería de la Comparsa de Piratas. Después de obtener los permisos pertinentes, la comparsa se responsabiliza de la salvas y ruedo de banderas a la salida de la Patrona hacía Villena que con su respeto y fidelidad la despiden de su morada.
Debido a tales circunstancias, la junta de la Virgen decide que la Romería hacía Villena se efectué el último domingo del mes de agosto coincidiendo con el Pasacalles, idóneo anunciador de que las fiestas están ya próximas. Desde el año 2004, dicho peregrinar viene celebrándose en la tarde del Pasacalles con la aceptación y participación de más de 20.000 Villeneros y personas de la comarca.
Romería año 2017
25 años recibiéndote
Las muestras de cariño a nuestra patrona son incansables. Y en todos los actos que tenga que ver con ella, el pirata procura estar siempre cerca. Así lo demostró el pasado año con la obligada salida de nuestra “Morenica” hacía Villena debido al cierre del Santuario para su rehabilitación. Una Romería Extraordinaria que tuvo lugar el día 23 de diciembre y que a pesar de que no implicara una total participación festera, en ella los piratas quisieron contribuir ofreciendo los honores que merece. Nuestros arcabuceros y cargos, aclamaron su salida con algo de pirotecnia en sustitución al estallido de arcabuces que utilizan como despedida para
185
186
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Piratas emprender camino. Arrodillados en señal de respeto, se rindieron ante ella portando banderas rojas a su paso, al tiempo que nuestros alféreces hacían rodar nuestra bandera oficial. Haciendo alarde de su solidaridad, en esta ocasión el suministro de agua para el camino estuvo a cargo de la Comparsa Piratas.
Biar, Petrel, Salinas Elda, y Muro de Alcoy han visto peligrados sus actos de arcabucería, una tradición laica que se ven truncada por motivos ajenos a los festeros, comparsas y Ayuntamientos. Una impotencia incontenible que ha puesto en jaque un componente de nuestros actos que es inviable que pueda desaparecer. En la actualidad, una Ley Orgánica y dos Reales Decretos, promulgando los reglamentos que la desarrollan, permiten que los organismos festeros sigan unas determinadas pautas que regule la tenencia y uso de armas de avancarga y garanticen la seguridad de uno propio y de terceras personas y sus bienes de manera formal y documental.
25 años recibiéndote La última vez que nuestro grupo de arcabucería tuvo el privilegio de venerarla, fue en la celebración de este último ecuador, celebrado de forma especial en nuestra ciudad y no en el entorno del Santuario como viene siendo costumbre. Debido a la presencia de nuestra Patrona en Villena, el encuentro de festeros por la festividad del medio año, tiene lugar en las inmediaciones del recinto ferial de la ciudad. Al marchar la comitiva de cargos a celebrar la Santa Misa en la Iglesia Arciprestal de Santiago por los festeros fallecidos, nuestros arcabuceros piratas se preparan para las salvas que harán resonar su tradicional estruendo en la Plaza de Santiago, haciendo girar nuestra bandera como colofón de la Sagrada ceremonia.
Arcabucería a la salida de la Iglesia de Santiago durante los actos del Ecuador festero de este año 2019 Evidenciado está, que la arcabucería es uno de los elementos más importantes de las fiestas de Moros y Cristianos y que históricamente es la primera referencia que alude a su aparición. Salvaguardar su permanencia en la fiesta está siendo tarea difícil por los inconvenientes suscitados en los últimos años, incluso meses, con el cercano altercado que vivimos con la llegada de la Efigie de la Mahoma debido a los problemas de abastecimientos de pólvora en nuestra Ciudad y pueblos cercanos de la comarca que celebraban al mismo tiempo sus tradicionales fiestas.
Por eso, en los últimos años, se exige fundamentalmente el certificado expedido por el Banco de Pruebas, la guía de pertenencia expedida por la autoridad competente, el certificado de limpieza y revisión anual y la licencia de armas de avancarga en vigor. Y como último cambio, que el trasvase de pólvora se realice fuera del ámbito urbano. Trabas qué sumadas a los cortos plazos designados para el reparto y el incremento del precio de la pólvora, evidencian un escollo en el desarrollo normal de los actos festivos tradicionales. hasta aquí los nuevos cambios suscitados, que seguramente vayan a mayores. Pues lo curioso es que con el alcohol que se consume en los días de fiestas solo se trasmita una breve advertencia de que se lleve precaución de no beber. Vislumbro que estará al caer el control de alcoholemia que se habrá de a hacer antes del acto a emprender. Y si no, al tiempo. Mientras, si no se avienen nuevos impedimentos, el pirata estará acompañando a su Morena siempre que salga o entre de su estancia para aclamarla con bellas salvas, como lo hizo aquel año 1972 regalo del corazón de un gran Señor, D. José López Sánchez “Cesar”.
d. José López Sánchez con el grupo arcabucería
d. José López Sánchez con el grupo arcabucería
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Estudiantes
Una Sardina tan antigua como las propias fiestas FERNANDO RUESCAS HERNÁNDEZ / Cronista Comparsa de Estudiantes Las fiestas patronales basan su origen y razón de ser en un componente religioso, otro militar y en uno histórico. La combinación de los tres nos proporcionan la columna vertebral de las fiestas y su manifestación más visible son la música y la pólvora, en el caso de los Moros y Cristianos. Pero no debemos olvidarnos de la gastronomía, pues las fiestas nos traen a la mente sonidos, olores y sabores los cuales recordamos siempre. Música, pólvora y gastronomía son el centro de las Fiestas de Moros y Cristianos y nexo de unión entre diferentes generaciones y grupos de amigos. Las tradiciones han cambiado a lo largo de los últimos años y la forma de comer no es una excepción por la falta de tiempo, el acceso a ciertos ingredientes de calidad o la carencia de pericia a la hora de cocinar, pero no dejamos de valorar cualquier plato típico que disfrutamos en ciertas fechas señaladas. Las fiestas invitan a degustar platos tradicionales porque la cultura popular está fuertemente ligada a la comida y a toda actividad que le rodea. No nos cabe duda que la gastronomía tradicional y típica de las fiestas es parte de nuestra cultura, de nuestro acerbo; se trata de un elemento de identidad local que nos une e identifica. Reunirnos en torno a una mesa nos refuerza la sensación de pertenencia a un grupo, además de provocar unas emociones positivas y reconfortantes. Participar en los actos que dicho grupo realiza potencia todos esos sentimientos. Si a la pólvora y la música (desfiles, embajadas…) le sumamos la vertiente gastronómica de las fiestas (aperitivos, comidas…) alcanzamos el resultado perfecto y la plenitud.
En Villena destacan en Septiembre las “pelotas” de cocido, un arroz con pata o el “almuerzo” villenero, entre otros, además de los típicos aperitivos al mediodía como los que se disponen en la Troyica de los Estudiantes para sus socios e invitados. Y son los Estudiantes los que en su propio e interno programa festero incluyen un acto de gran solera y tradición, pues se viene realizando prácticamente desde la fundación de la comparsa, en el que se combina la fiesta y el buen comer. La Cena de la Sardina. Tan antigua como las Fiestas Todos los 7 de septiembre, alrededor de las 20:30 horas, tiene lugar en la plaza de las Malvas, delante de la Troyica, la Cena de la Sardina de la comparsa de Estudiantes. Después de un emotivo y solemne acto en el que se recuerda a los que ya no están entre nosotros, se reparten más de 1400 bocadillos cuyo relleno es: unas longanizas, unos pimientos blancos, un huevo frito y una sardina. Sencillo y a la vez sabroso. El origen de esta “fiesta” gastronómica es muy difuso, como el propio de la comparsa. Pero a la hora de establecer cuándo empezó a realizarse van íntimamente cogidos de la mano. No podemos establecer una fecha exacta, pero sí que vamos a estar muy cerca. Tradicionalmente se establece que la comparsa de Estudiantes se fundó en 1845, sin haber ninguna prueba escrita que así lo atestigüe (la primera vez que se nombra es en 1849 en el diario “El Católico”, en un artículo del 8 de octubre en el que se nombra a Moros, Cristianos, Romanos y Estudiantes). Faustino Alonso Gotor entrevistó en 1973, junto a Alfonso Esquembre, a Joaquín Pérez Estevan “el Cucuyo” de 79 años de edad y jornalero de profesión. Éste les habló de su padre, Joaquín Pérez Serrano “Cucuyo el Estudiante”, también jornalero, el cual había nacido en 1845 y empezó a salir de Estudiante a los 7 años, desfilando en la Entrada, les contó su hijo, hasta 1904, muriendo en Febrero del año siguiente. Con todos estos datos, y sabiendo que la comparsa ya existía en 1849, no nos desviamos mucho ni somos atrevidos al indicar como año de la fundación es el de 1845, “tan antigua como las Fiestas”, que decía D. José María Soler. ¿Y la Cena de la Sardina? “El Cucuyo” confirmó que su padre la conoció desde el principio y a él y sus hermanas les solía hablar de ella: -“Siempre nos hablaba de la Cena de la Sardina. Mi padre, ¡siempre!”. No cabe duda que es tan antigua (o casi) como la propia comparsa. La primera mención escrita en la que indirectamente se hace referencia a la cena es en la “Alianza del Estudiante al Cristiano” de 1919, escrita por Miguel Navarro Hernández, donde podemos leer: “El célebre Chimo Cerdán,/ con cara de zampabollos/ que es capaz de comerse/ con dos sardinas, diez bollos.”
187
188
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Estudiantes Sobre el origen y motivación de la Cena de la Sardina no tenemos testimonios ni datos, pero tanto “el Cucuyo” como José Díaz Domene “el Pimiento”, le contaron a Faustino Alonso que sus padres, “Cucuyo el Estudiante” y “el Tío Pimiento”, junto a los demás Estudiantes de finales del siglo XIX iban el día 7 de Septiembre por la mañana al mercado de la “Plaza Vieja” (la que hoy conocemos como Plaza Mayor) a recoger con “la capa extendida” y alegría estudiantil, lo que las mujeres les echaran, que en la mayoría de los casos eran pimientos y sardinas en salazón. Por la tarde se iban a la Plaza de Santiago y en el sitio de costumbre, delante de la Casa que tenía el blasón de los Herrero junto al callejón del Chicho, en frente del portón de la iglesia de Santiago, encendían una hoguera, hacían una gachamiga y freían lo que por la mañana habían conseguido. Acompañaban las viandas con vino de alborga, usado hasta unos pocos años para acompañar al bocadillo que se entrega a cada estudiante. Después se iban a la Retreta y algunos a dormir por donde pudieran y les dejasen. Con el paso de los años las cubas de sardinas empezaron a tener que comprarse en las tiendas, según lo que “el Cucuyo” contó, y las pagaban “a escote” pues los precios de la época no eran baratos; una libra de sardinas costaba “una perra gorda” (10 céntimos de peseta) y un litro de aceite dos reales (50 céntimos). Refundación y toma de mando de “el Pimiento” Ya bien entrado el siglo XX la Cena de la Sardina siguió realizándose año tras año, no siendo ajena a la profunda crisis que sufrió la comparsa de Estudiantes durante el primer cuarto de siglo. A finales del XIX la comparsa estaba compuesta por personas de diferentes clases y ocupaciones, pero fue bajando el número, sobre todo de los más pudientes, y se quedaron muy pocos, jornaleros en su mayoría. El descenso de miembros fue tan traumático que incluso algún año no se pudo contratar banda de música y se tuvo que desfilar detrás de la de los Marruecos. Sin embargo, como decíamos, la Cena de la Sardina nunca dejó de realizarse, estando al mando “el Tío Pimiento”, cometido que ejerció hasta su muerte en 1925. Ese año 1925 fue el punto de inflexión para los Estudiantes pues se incorporaron a sus filas los “señoritos” que refundaron la comparsa (aunque empezaron a desfilar un año después) dotándola de un nuevo uniforme (el que hoy en día portamos sin haber sufrido ninguna variación, salvo el “arma”) y de cierto orden del cual carecía, encargándose
ellos solamente de aportar la parte económica, o sea, que pagaban todo y dejando a los “viejos” las funciones propias de dirección. Tras la muerte de su padre, “el Pimiento” cogió las riendas de la Cena de la Sardina, siendo ayudado la mayor parte de las veces por “el Blanco”, “el Zumba” y “el Gato”, aunque colaboración de otros no les solía faltar. Durante esos años la cena continúo llevándose a cabo en la esquina de la plaza de Santiago y comenzó a captar la atención de cierto público, como ciertas señoritas que se asomaron a los balcones de lo que hay es la Casa del Festero, casa en su día de Doña Lola Selva, para ver el buen ambiente que se generaba en torno al fuego y las sartenes. Chimo Pérez, uno de los Estudiantes más importantes de la época, con la sorna que le caracterizaba tuvo la “gentileza” de obsequiarles con algunas sardinas las cuales lanzó a los balcones, lo que supuso cierto escándalo y algún que otro enfado. Unos años después de acabar la Guerra Civil la comparsa volvió a sufrir una merma importante de miembros (dejaron de salir, entre 1939 y 1942, más de 30 estudiantes, que en aquella época era un número considerable de festeros) lo cual no influyó en que los “viejos”, como cariñosamente se les seguía llamando a los veteranos, no cejaran en su empeño y ganas de sacar adelante al grupo, con “el Pimiento” a la cabeza como primer Presidente oficial, pues en 1939 se redacta, de aquella manera, el primer reglamento de los Estudiantes. De la Cena de la Sardina siguió encargándose “el Pimiento”, cosa que haría hasta su fallecimiento en 1975. Le continuaron ayudando los “viejos” hasta que, por ley de vida, comenzaron a faltar. En los años cincuenta a “el Pimiento” se le une Miguel Ibáñez, del que destacaba su facilidad y maña a la hora de hacer los huevos fritos los cuales cascaba con el tacón del zapato. Éste se había incorporado en 1942 y le contó a Faustino Alonso que dada la situación de la comparsa el día 7 por la mañana, como antaño, tuvieron que volver a “extender” las capas para recibir: -“las sardinas, pimientos, melón y algún que otro racimo de uva”. El vino solían regalárselo y el pan lo compraban en el horno de Cesáreo. En la Plaza de Santiago Doña Rafaela Guillén, que vivía en la casa delante la cual se encendían las hogueras, ayudaba en cuanto y tanto podía aportando un poco de sal, aceite u otras cosas que pudieran precisarse. A finales de la década de los cincuenta se unen a la comparsa un gran número de socios, muchos de los cuales en la actualidad siguen con nosotros, superándose la centena de
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Estudiantes
Estudiantes. Como es evidente el trabajo a la hora de elaborar la cena se incrementó, por lo que fue necesario ayuda externa, siendo la primera mujer que colaboró de manera activa la esposa del “Cojo Rasina”, quien durante muchos años fue Estudiante y en 1959 se contrató a la primera mujer de “el Morrudo”, otro ilustre miembro de la comparsa. A mediados de los sesenta y principio de los setenta había ayudando tres mujeres contratadas a 60 pesetas cada una, de las que destacaba “la Regina”, villenera por todos los costados y muy recordada con simpatía por los que en aquella época colaboraban en la realización de la Cena de la Sardina. Desde el punto de vista gastronómico, hasta la llegada de los sesenta a la barra de pan previamente desmigada se le añadía pimientos, huevo y la sardina. El embutido fue la aportación de Jaime Lledó Iborra a la cena. Longanizas blancas, rojas y morcillas se incorporaron a la receta, aunque al final sólo triunfaron las longanizas blancas, cerrando el bocadillo que conocemos hoy en día. Dicho embutido se adquiría en la carnicería de Lledó a un precio 584 ptas.: 4 kg de longaniza blanca (80 ptas/kg = 320 ptas), 2 kg de encarnada (70 ptas/kg = 140 ptas), 2 kg de morcilla de cebolla (40 ptas/kg = 80 ptas) y 1 kg de morcilla dura (44 ptas). El resto de ingredientes supusieron el siguiente gasto: 160 sardinas (0,75 ptas/ud = 120 ptas), 168 huevos (33,50 ptas/docena = 469 ptas), 5 L de aceite (35 ptas/L = 175 ptas), 160 barras de pan (2,80 ptas/barra = 448 ptas). 80 litros de vino y 18 botellas de gaseosa ascendieron a 263 ptas. En la década de los sesenta del siglo pasado se hacían 160 bocadillos costando todo poco más de 12 euros. Pero la irrupción de un gran número de Estudiantes supuso que la cena perdiera parte de su encanto y tradición. Se debió establecer un “cordón sanitario” entre las hogueras y sartenes del público contemplativo atando mediante una cuerda varias sillas, permitiendo así un trabajo más cómodo por parte de los “cocineros”. En aquellos tiempos se empezaba a las 5 de la tarde a preparar y montar el operativo. Generalmente se colocaban dos tablones formando una ele sobre unos caballetes, además de las susodichas sillas atadas. Se encendían con sarmientos dos hogueras para dos sartenes. En una “el Pimiento” y Miguel Ibáñez cascaban los huevos mientras “la Regina” los freía y sacaba. En la otra sartén se iban friendo los pimientos y las longanizas. Una vez cocinado todo se desmigaban las barras de pan y se rellenaban. Cuando acabada la corrida de toros empezaba a aparecer la gen-
te, como el caso de un hombre de Elda, según contaba “el Pimiento”, que varios años tras los toros se pasaba por la plaza, se le daba un bocadillo y tras un rato de conversación, de risas y de cenar, se despedía y le daba cinco duros a los trabajadores y desaparecía hasta el año siguiente. Pero al haber más socios habían más parejas de estos, por lo que la aparición de mujeres que al principio era testimonial fue aumentando progresivamente. Cuando su número no era muy alto el hecho que participaran no era significativo, pero con el paso de los años y siendo cada vez más se perdió ese momento propio e intimo de la comparsa lo que llevó a plantear el “problema” en una Junta General de 1963. En ésta se acordó que “los familiares, hombre o mujer, e incluso el propio Estudiante que acudiese de paisano a la Cena de la Sardina, no podrían participar en ella sino como meros espectadores”. En las Fiestas de ese año se determinan once sanciones, de 100 ptas. cada una, a Estudiantes que participaron de paisano o que llevaron a sus mujeres a cenar. El problema no cesó sino que se continuó de igual manera, llegando a aparecer los primeros casos de Estudiantes que se quedaban sin su correspondiente bocadillo por el problema de los “arrimados y arrimadas”, por lo que en 1965 se redactó un Reglamento de la comparsa en el que figura, en su artículo 58: “Para la Cena de la Sardina, únicamente podrán participar aquellos Socios que vayan de uniforme. Se recuerda nuevamente (sic), la prohibición de participar mujeres y paisanos. Las irregularidades serán sancionadas”. El tema de las mujeres es muy curioso, pues se justificaban desde la Directiva de ese año en que la prohibición de participar a las mujeres no era por el hecho de serlo, sino por no ir vestidas de Estudiante (¿?). Si no podían participar en las Fiestas pues estaba prohibido, cómo iban a vestirse con el traje de la comparsa. No cabe duda que aquella generación tuvo un serio conflicto con el tema de la mujer en las Fiestas, como demostraron posteriormente en 1992 con la incorporación femenina a la comparsa de Estudiantes y las polémicas suscitadas con dicha entrada. Juan Oliva y la peña “El Cotarro” En el año 1975 fallecía el encargado perpetuo de la Cena de la Sardina, José Díaz Domene “el Pimiento”, sustituyéndole como responsable Juan Oliva Martínez, el cual ya se había incorporado como colaborador a mediados de los cincuenta. La primera Cena de la Sardina sin el entrañable “el Pimiento” fue la de las Fiestas de 1976. Un hecho importante fue
189
190
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Estudiantes
que junto a Juan Oliva comenzaron a participar y organizar la cena los componentes su peña, “El Cotarro”. Con ellos empezaron a verse los primeros delantales y gorros blancos como buenos cocineros, además de guantes con los que manipulaban los alimentos pues al final de los setenta y principio de los ochenta ya se rozaban las 500 sardinas a decapitar. En 1986 ya hablamos de más 800 bocadillos. Aunque todos hacían de todo, se empezaron a dividir el trabajo y de pie o sentados se podía ver desmochando y cortando los pimientos a Rafael López-Tarruella, Vicente Vidal y Vicente Micó, abriendo las barras y quitándole la miga a Evaristo Roldán, Cesáreo Barceló, Antonio Ruescas, Antonio Hernández y Antonio Sánchez, de limpiar las sardinas se encargaban Juan Oliva y Alejando Giménez, de los huevos Pedro Ruescas y José Joaquín Esquembre y de freír el resto de ingredientes José Hernández, Pepe Ruescas, Pepe Grau, Antonio Martínez y Pepe Hernández. También ayudaban a rellenar bocadillos Joaquín Alonso, Vicente Micó, Antonio Díaz o Sebastián García. Una vez preparados eran introducidos en cajas de cartón y esperaban a ser repartidos. Desde 1968 a 1978 se dio la circunstancia que la cena se elaboraba junto al Castillo de la Embajadas ya que éste se había trasladado desde la Puerta de Almansa a la plaza de Santiago. Esto hizo que se coincidiera con los Realistas que tradicionalmente merendaban en la puerta de dicho castillo, tal cual hacen hoy en día en el Castillo de la Atalaya. Por ello durante diez años las dos comparsas cenaban conjuntamente con las consecuentes y numerosas anécdotas festeras. Los Realistas solían decir, con cariño y mucho humor: “A los Estudiantes les voy a decir una cosa muy divina: nosotros cenamos en la puerta del Castillo, ¿dónde vais a hacer la Cena de la Sardina?”. Aunque pudiera parecer que supondría algún problema nunca lo hubo y la Cena de la Sardina no dejo de realizarse en su lugar de costumbre. El problema de la masificación seguía estando ahí. A la hora de elaborar la cena se adaptó el método a la nueva situación, teniendo que poner más mesas para los ingredientes entre el público y los fuegos, que seguían siendo de leña, y se sustituyeron las cuerdas atadas a sillas por vallas metálicas cedidas por el Ayuntamiento. Cierto es que se iba perdiendo el encanto que tenía aquel momento, pero los nuevos tiempos mandaban. Bajo la presidencia de Juan Oliva, en 1979 se
creó una tarjeta, a modo de vale, que cada Estudiante tendría y podría canjear el día 7 por su correspondiente bocadillo. Durante muchos años la tipografía era igual, solo modificándose el color de la misma. En ella aparecía un dibujo de Blas Hernández en el que un estudiante aparecía bebiendo vino en un porrón sentado sobre un gran bocadillo del que sobresalen la cabeza y cola de una sardina, un huevo frito y unos chorreones de aceite. A la hora del reparto del bocadillo se ponían las mesas alineadas, formando un pasillo con las vallas metálicas por el que los socios pasaban con su tarjeta para recoger su cena. Hasta 1983, que empezó a entregarse una botella de 33 cl. con su etiqueta personalizada con el mismo dibujo Blas Hernández y donde se puede leer “CENA DE LA SARDINA” y “Coordinada, dirigida y cocinada por la Peña “El Cotarro”, el vino se bebía en porrones (cuando el número de socios era pequeño) y desde garrafas y toneles, repartiéndose a los participantes que en la plaza de Santiago formaban corrillos sentados en los portales y en las aceras. Los descendientes de “El Cotarro” y nacimiento de la peña “Cena de la Sardina” Con el cambio de década el número de socios era muy numeroso, incrementándose con la incorporación de la mujer en 1993, llegando alrededor de los 1500. Esto supuso que el trabajo aumentará de manera proporcional. Los componentes de la peña “El Cotarro” ya empezaban a tener una edad, entraron a formar parte de la comparsa a mediados de los cincuenta y principio de los sesenta, por lo que comenzaron a colaborar con ellos algunos de sus hijos, junto a otros, como José Luis Ruescas, Pepe “Pechitos”, Juan Oliva, “el Carujo”, Toni Ruescas, Pepe Vidal o María Jesús García Mateu, una de las primeras mujeres que participó, esta vez sí vestidas de Estudiante, en la Cena de la Sardina. Se les fueron uniendo nuevos colaboradores como Juan y Ramón García (los de “la Casa de las Medias”), Paco Hernández, Rafa Barrachina, Peregrín, Gero y José “Cuco”, Alberto Ruescas, Luis Espinosa… Dada la sana tradición de esta comparsa de agruparse en peñas y teniendo en cuenta que muchas de las personas colaboradoras pertenecían a diferentes, nació en el 2002 para el día 7 de septiembre la peña “Cena de la Sardina”, a la cual pertenecen todos y cada uno de los Estudiantes que participan en la elaboración de nuestra cena. En los programas de actos internos, en las tarjetas para canjear por un bocadillo,
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Estudiantes que en la actualidad siguen empleándose, y en las botellas de vino de alborga comenzó a aparecer la leyenda “Coordinada, dirigida y cocinada por la Peña “Cena de la Sardina””. Se acababa un siglo y entrabamos en uno nuevo con un cambio generacional pero siguiendo las mismas costumbres y tradiciones que nuestros “viejos” habían dejado. A finales de los noventa y principio del siglo XXI se continuó haciendo la cena en el sitio de siempre, de la manera de siempre; con varias mesas en fila, un semicírculo de vallas metálicas, con muchas más sartenes, muchas más hogueras y mucho menos tiempo pues había que confeccionar más de 1000 bocadillos en una tarde, empezando a cocinar después de comer para tenerlo todo preparado antes del recuerdo a los Estudiantes difuntos a las 20:30 horas. Pero aparecieron dos problemas relacionados con la masificación, otra vez el espacio y el tiempo.
El espacio de la plaza de Santiago se quedaba pequeño para tal cantidad de gente, no sólo a la hora de repartir el bocadillo (que se volvió muy complicado por las largas colas formadas) sino también por los típicos corrillos que se formaban para cenar. Había que tener en cuenta que a las 22:00 horas empezaba la Retreta y se juntaban los dos actos con sus respectivas personas. Para agilizar el reparto desde mediados de los 90 las peñas podían adelantarse por la tarde, entregar sus tarjetas y luego recibir los bocadillos en cajas de cartón sin necesidad de hacer cola. Otra solución fue desde 1999 abrir la Troyica, donde se ofrecían “carajillos y pastas”, para que los socios pudieran cenar allí y que no se quedarán en la plaza. Era necesario pero ya no era lo mismo. El poco tiempo que se tenía para cocinar se pretendió solucionarlo con un equipo externo. Fue en el 2005 y en 2006, con Fernando Calvo de presidente y se tuvo la “genial” idea de contratar a un grupo de cocina para que realizasen en la Troya gran parte de los bocadillos, dejando en Santiago unos pocos fuegos y sartenes para la foto a modo testimonial. Fue una estocada al grupo de colaboradores que cada año ponían ilusión y empeño en sacar adelante la Cena de la Sardina. Resultó ser un fracaso tanto en lo estético como en lo emocional, pues el sabor no era el mismo y el ambiente tampoco. En el año 2007 se buscó solución a los problemas anteriores con un cambio muy traumático pero necesario. Después de más de 160 años la comparsa de Estudiantes no realizó su tradicional y conocida Cena de la Sardina en la Plaza de San-
tiago como establecieron los fundadores. Se había dejado de hacer alguna vez por fuerza mayor, como en el año 1987 (el de la gota fría) en el que los del “Cotarro” se tuvieron que llevar el chiringuito a cuestas a los fogones del Santuario, pero nunca se había probado a propósito realizar la cena fuera de su hábitat habitual. Por primera vez se hizo en la Plaza de Las Malvas, delante de la Troyica. La disposición no era muy diferente aunque la metodología sí que se adaptó a los tiempos modernos y es la que hoy se sigue usando. Se ponen cuatro mesas alargadas de madera con patas plegables en forma de L delante de los macizos que hay en la puerta de la Troyica y cerrando por el lado del Asilo. Se rodea todo con vallas metálicas para evitar molestias. Encima de las mesas se colocan 5 paelleros con butano, dejando de encender hogueras con sarmientos como hasta entonces se había hecho, para así aligerar el trabajo. Se colocan las sartenes y se dividen unas para las longanizas, otras para los pimientos y una para las sardinas. Los huevos se hacen en una “paella”. Y si fuese necesario, también se aprovechan las cocinas de la Troyica para adelantar faena. Además se empezó a trabajar por la mañana, comenzando las tareas después del típico almuerzo, por lo que se ganaba aún más tiempo. Con toda la plaza para nosotros, cuando se termina de elaborar la cena se disponen algunos tableros donde los Estudiantes pueden disfrutar del bocadillo una vez recogido previa entrega del correspondiente ticket y se vuelven a hacen los tradicionales corrillos, tanto en las mesas como en los bancos que hay en los macizos.
191
192
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Estudiantes
Durante este siglo XXI se han ido incorporando nuevos compañeros, como Enrique Rodríguez, Fernando Ruescas (padre e hijo), Toni Mico, Paula y Claudia (las hijas de Luis Espinosa) o Rafa “Pomares”. Pero la receta se ha mantenido inalterable aunque han variado las cantidades. En el 2018 se cocinaron 80 kg de pimientos (49,92 €), 150 kg de longanizas (652,62 €), 126 docenas de huevos (1512 huevos por 163,08 €), 120 kg de sardinas (1500 sardinas por 378,00 €) y 1500 bocadillos de 150 gr (805,17 €). El vino de alborga, áspero y fuerte, ha sido sustituido los últimos años por uno más fino y de fácil toma. No vamos a entrar a discutir los gustos enológicos, pero también se ha perdido algo típico y tradicional.
entremezclados te llevan directamente a los fogones junto a tus compañeros de fatigas que durante un día, el 7 de septiembre, son tus hermanos. Meterse entre pecho y espalda más de 1200 calorías de golpe, sin tener en cuenta lo que ya llevamos en el cuerpo, es un logro nada desdeñable; pero el hecho de poder participar y formar parte de él no se olvida, vale la pena. Y siempre nos quedará el chascarrillo: -“… a mi los huevos, con puntillica”. Nota de autor: en el texto aparecen numerosos nombres de colaboradores en la Cena de la Sardina, pero faltan muchos más que por espacio no se les ha incluido. No nos olvidamos de ellos y espero que puedan disculparme.
Conclusión Con el paso de los años hemos podido comprobar como el incremento del gasto que suponía la cena de la sardina fue creciendo considerablemente. De recoger los alimentos con las capas extendidas a unas pocas pesetas al principio del siglo XX. De las 2.100 ptas. que costó en 1965, como vimos anteriormente, se pasó a 288 € (48.000 ptas.) en 1974, 780 € (130.000 ptas.) en 1977, 1230 € (205.000 ptas.) en 1988, 1458 € (243.000 ptas.) al principio de los noventa, 2480 € hace 10 años y 3726 € en 2018. En 1989 se superaron por primera vez los 1000 bocadillos, número que no ha bajado desde entonces, encontrándonos que actualmente se elaboran 1500. La evolución socio-económica de los miembros de la comparsa de Estudiantes puede describirse de manera paralela a como evolucionó la Cena de la Sardina. Realmente la comparsa de Estudiantes no puede contar su historia sin la Cena de la Sardina. Tal vez desde fuera no se le de toda la importancia que tiene a este acto. Como se ha probado es tan antiguo como la propia comparsa y, por ende, como las Fiestas. Ha vivido el paso de los años reflejado en el rostro de los personajes que en él han participado. El sabor siempre lo tienes ahí; evoca recuerdos de tus experiencias, de tus compañeros de fiestas o de tu familia, con la que disfrutas de ese momento. Los olores
Bibliografía: - ALONSO GOTOR, FAUSTINO. “La Cena de la Sardina”. Revista especial Día 4 que fuera, 1991. - ALONSO GOTOR, FAUSTINO. “Historia de la Comparsa de Estudiantes de Villena”, Tomo III. Archivo y Legado Faustino Alonso Gotor. - ARNEDO LÁZARO, JOSÉ VICENTE. “La Comparsa de Estudiantes de Villena en la década de los 80 del Siglo XIX. Estudio y reconstrucción desde la investigación Festero-Militar”, 2003. - ROJAS NAVARRO, ALFREDO. “Un festero el Pimiento”. Revista Villena, 1969. - GIL SAUCO, PRIMITIVO. “Las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena en la prensa del siglo XIX” Revista especial Día 4 que fuera, 2013. - RUESCAS HERNÁNDEZ, FERNANDO. “Embajada del Estudiante al Cristiano de 1919”. Revista especial Día 4 que fuera, 2011. - “Crónicas de Fiestas y Programas internos de Fiestas de la Comparsa de Estudiantes”. Revista El Catón, 1970-1973; 1994-2018”
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Marinos Corsarios
´ Requiem por un desfile JOSÉ RAMÓN MORALES ESPINOSA / Cronista Comparsa de Marinos Corsarios
En el año 2011 el día de la Comida de la Hermandad, celebrada un par de semanas después de acabadas las fiestas patronales, tuvo lugar en la sede social de la calle La Tercia. Hasta aquí todo parecería normal, pero no, ese año no se celebró como en años anteriores el lugar cambió.
Comida de Hermandad año 1963 – En “Las Cruces”
Comida de Hermandad año 1956 – Santuario “Las Virtudes” Recapitulemos con un poco de información recogida por algunos socios para el libro del 125º aniversario. El acto de la Comida de Hermandad, por testimonios orales, sabemos que se celebraba desde los años veinte del siglo XX hasta el año 1964, tenía lugar en los alrededores de la ermita de Las Cruces y en el mes de septiembre una vez acabadas las fiestas. Hubo una excepción en el año 1956 en el que la comparsa lo celebra en el Santuario de Ntra. Sra. Virgen María de las Virtudes coincidiendo con el cambio de denominación y traje, que pasaba de Marineros a Marinos Almirantes. En los años sesenta la comparsa comienza su refundación esta vez con la denominación actual de Marinos Corsarios, es en esta década cuando sufre más variación con respecto al lugar de encuentro de esta comida. A saber: desde el año 1960 hasta el año 1964 en “Las Cruces”, en el año 1965 en la Plaza de Toros cocinando en los corrales y comiendo en el callejón de la misma, en 1966 se celebró en la piscina, que después fue “La Troya”, y a partir de 1967 se celebraría en el Santuario de Ntra. Sra. la Virgen María de las Virtudes, coincidiendo con otras comparsa y engrandeciendo el ambiente festero en la pedanía. Es este el lugar tradicional de reunión desde décadas, que ha marcado a unas cuantas generaciones uniendo emocionalmente a las personas con el espacio.
Desde finales de los años setenta hasta principios de los noventa prácticamente fue un hecho consolidado la celebración de los partidos de futbol entre grupos más jóvenes como Los Perlas, El Chorrico,… contra otros miembros de la comparsa, otras veces sin más se formaban dos equipos al azar con las típicas canciones de selección que se utilizaba para ir eligiendo a los miembros, por ejemplo: “En la casa de pinocho sólo caben ocho, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho” y otras cancioncillas más, claro. Seguro que algunos de los lectores que fueron a la EGB conocen otras. En este partido hasta las madrinas tenían el privilegio de iniciar lo con el saque de honor. Nos relatan en el libro del 125º aniversario que algún que otro año los futbolistas al terminar el partido se refrescaban bebiendo de un cubo lleno de refresco de cola y ginebra, costumbre algo arriesgada para recuperar el tono muscular.
Año 1979 - Desfile por la pedanía de Las Virtudes - Comida Hermandad
193
194
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Marinos Corsarios En esta sociedad posmoderna en lo que lo inmediato impera, la rapidez y el cambio se impone, la información se convierte en superflua justo en el momento en que es consumida. La tradición es cada vez más difícil de mantener debido al desconocimiento u olvido de la historia (el pasado). La comodidad y el placer por el momento (el presente) inducen a la gente al consumo y al cambio continuo despreocupándonos de lo venidero (el futuro), esto, claro, también nos influye a nosotros como comparsa.
Año 1981 - Saque de Honor Madrinas 1981 La música en los hogares del recinto del santuario animaba a los cocineros en la faena, mientras la comparsa desfilaba improvisadamente, a marcha mora o a pasodoble en las comidas podemos elegir. Típico y deseado por todos era el desfile desde los hogares hasta la pinada donde se comía de pie ante las paellas, alrededor de las 14:30h a todos nos rugía ya el estómago. Era una maravilla ver desfilar a las cocineras y cocineros que con alegría y orgullo paseaban sus resultados con la satisfacción y la esperanza de agradar a todos los comensales.
La concienciación ante el consumo de alcohol y su incompatibilidad con la conducción de los vehículos, así como la logística de montaje y desmontaje de todo lo necesario para pasar una jornada en nuestra querida pedanía de Las Virtudes, en compañía de la patrona, quizá hayan sido los detonantes para desplazar a la ciudad esta comida de hermandad. En pocos años la mayoría de las comparsas han optado por concentrar en sus sedes sociales la celebración de esta comida. Claro está que todo cambio repercute en el tradicional ambiente festero, en sus costumbres consolidadas por grupos y personas, intentando buscar otras. Este pasado 23 de septiembre de 2018, en la pinada de Las Virtudes el murmullo de grupos, la música, las subidas a la montaña por parte de los más jóvenes, las visitas al santuario, los desfiles improvisados por la pedanía, los fogones rebosantes de festeros de distintas comparsas, las banderas colgadas en sus respectivos lugares asignados, las visitas a algún conocido que tiene casa allí o el partido de futbol improvisado en algún descampado han dado lugar a otras opciones, ya que celebrándolo en la sede social otras “costumbres” se buscan cerca de casa ahora. Podemos ir andando a la sede, desayunar a medio camino, o no. Podemos madrugar algo menos, tenemos localizados a los festeros cerca. Podemos encerrarnos en la sede de nuestro grupo o escuadra o como es el caso de nuestra comparsa establecer un triangulo de las Bermudas en que perderse: sede Marinos Corsarios, sede Caribe, sede Chicharrera. Las cocinas de estos locales se animan para el acontecimiento. También podemos establecer un recorrido de desfile a las diferentes comparsas más cercanas o lejanas como la de Almogávares o Moros Viejos y visitar después el asilo de ancianos. Podemos ir a casa y volver con más independencia, sobre todo los mayores. Podemos beber algo más, no hay que conducir. Podemos ir andando a visitar a la patrona, está cerca, este año quizá sí, de momento está en la Iglesia de Santiago para otro año quizá no. Cada opción acarrea su costumbre y en la memoria de los marinos corsarios que han vivido décadas anteriores permanece el desfile de ida y el desfile de vuelta, una tradición impuesta por si misma que ha perdurado casi medio siglo.
Año 1989 - Comida de Hermandad - Salida de paellas rumbo a la pinada
Con regularidad, todo comienza el segundo domingo después de fiestas, alrededor de las 8:30h en la sede. La frescura de la mañana anima a los más madrugadores, la for-
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Marinos Corsarios malidad en las filas, las camisetas y los polos impolutos, “los gorricos bien colocaos”, la sonrisa en las caras marcan el halo de este pasacalles con destino el santuario de Las Virtudes.
alegría, así es el previo al desfile de vuelta que alrededor de las 18:30h comienza en el Bar Bacalao.
Desfile de ida: zarpamos desde la casa de los marinos corsarios de la calle La Tercia, por plaza Maestros Hermanos Sánchez Griñán, plaza de Santa María, plaza Mayor, calle Teniente Hernández Menor, plaza de Santiago, calle Ramón y Cajal, avenida de la Constitución, calle La Virgen, hasta “el puerto” del Bar Bacalao. (Estimación: 15 minutos de duración, 1,2km de trayecto)
Desfile de vuelta: zarpamos desde “el puerto” del Bar Bacalao, por calle Sancho Medina, calle Cervantes, calle Cristóbal Amorós, atravesando el paseo Chapí, calle San Francisco, calle de la Trinidad, calle de las Trinitarias, plaza de las Malvas, calle Congregación, calle Corredera, calle Maestro Caravaca, calle Teniente Hernández Menor, plaza Mayor, plaza de Santa María, plaza Maestros Hermanos Sánchez Griñán, calle Palomar, hasta la casa de los marinos corsarios de la calle La Tercia. (Estimación: 18 minutos de duración, 1,4km de trayecto)
Desfile de ida. Desde la sede social al Bar Bacalao.
Desfile de vuelta. Desde el Bar Bacalao hasta la sede social.
24 septiembre 2006 - Desfile de ida - Comida de Hermandad
24 septiembre 2006 - Desfile de vuelta - Comida de Hermandad.
Más numeroso y recordado por todos quizá sea el desfile de vuelta en el que se puede percibir con claridad absoluta el calor de la jornada festera, sudor tras la gran comilona y el consumo de líquido inflamable, las camisetas y polos en algunos con medallas de vino, cantueso u otros, la alegría en algunas caras desencajadas y en otras las sonrisas más pronunciadas, todo regado con buena música que acelera la
Desfile que desde siempre ha aglutinado a hombres, mujeres, niños, amigos y conocidos que con alegría han marcado el paso por las calles de Villena repartiendo diversión y simpatía. Durante muchos de estos años algunas esposas de socios esperaban en el paseo Chapí para ver y aplaudir a sus familiares festeros, uniéndose a la comparsa. El recorrido siempre ha sido una estupenda ocasión para los más
195
196
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Marinos Corsarios
Año 1992 - Mujeres de caribes esperando el paso de la comparsa. animados en hacer de cabos con soltura y libertad. Desde la melancolía de recordarlo bien merecería un “Réquiem por un desfile”.
Escuadra de Caribes y disfrutaron con su comparsa de estos desfiles de la Comida de Hermandad.
La Comida de Hermandad en los años 2012, 2013 y 2014 se volvió a realizar en el Santuario de “Las Virtudes” y en los años posteriores 2015, 2016, 2017 y este pasado 2018 se celebró en la sede social de la calle la Tercia, con lo que no hubo desfile de ida ni desfile de vuelta, sí otros. Tanto la prioridad organizativa como el deseo de los socios irá marcando el devenir de esta celebración, muchas son las opciones, hasta la alternancia en el lugar de celebración, quizá, si se desea. El tiempo nos contará. Dedicado a Lorenzo Álvarez González † (Socio Ejemplar 1993) y a Alfonso Egea Ferrándiz † (Socio Ejemplar 1991) ambos participaron en las mejoras de las sedes sociales, colaboraron con el Grupo Ofrenda, compartieron momentos con la
Cargos 2019 acudiendo a la comparsa - 23 septiembre de 2018.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Andaluces
´ Las Magicas noches de cabalgata en los 80 El Grupo Alegórico de los Andaluces ANTONIO VALDÉS DOMENE / Cronista Comparsa de Andaluces Trasladémonos con el pensamiento a los años 80 del siglo pasado. Acompañemos la lectura de este artículo, si se desea, con música de fondo: puede ser música clásica (la Danza Húngara nº 5, de Brahms), zarzuela (La Calesera) o directamente pasodobles (La Morena de mi Copla, España Cañí, Gallito, Ecos Españoles, Nieve y más nieve, Corazón Gitano o el Puñao de Rosas). Imaginemos las frescas noches del 6 de septiembre, momentos antes de las 10 de la noche, donde cada festero se prepara para dar lo mejor de sí mismo, sabedores de que este desfile se está convirtiendo en algo más que un desfile… en el acto más atractivo de nuestras fiestas, sobre todo para el público de otras localidades. El contexto Esta década ha sido repetidamente asociada a cambios sociales, políticos y de toda índole. Una época de transición entre los últimos flecos de la dictadura a las primeras ilusiones de la época democrática; del blanco y negro al color; de los estándares sociales tradicionalmente aceptados a la libertad de expresión en sus más altas cotas; de la restricción de derechos a búsqueda de la igualdad de derechos para todos y todas. Nuestra comparsa, y la fiesta en general, no estuvo al margen de estos nuevos aires, que en nuestro caso se materializaron de alguna manera en un hecho que aglutina muchos de estos aspectos: cambio, rebeldía, igualdad, espectáculo, innovación, ruptura… El Grupo Alegórico de los Andaluces.
na comparsa, no podían participar de la fiesta en igualdad de derechos que los hombres, un grupo de mujeres disfrutó de algo que muy pocas afortunadas tenían la oportunidad de hacer. Junto a sus maridos, Contrabandistas “varones de buenas costumbres…”1; nunca como socias de derecho de algo que sentían tan suyo, sus fiestas. Siempre como elemento ornamental, alegórico y excepcional, para lo cual los varones sí daban su consentimiento, nunca la igualdad que poco después consiguieron. Se puede decir que la mayoría de festeros, desde siempre, ha tenido una responsabilidad con el espectáculo en Villena, que siempre se ha intentado ofrecer lo mejor. Pero ese sentido de espectáculo ha variado a lo largo de los años, paralela a los cambios y los gustos sociales. De unos principios de siglo XX con más idea de representación histórica, a los actuales espectáculos contratados de luz, sonido, carrozas, animales y especialistas. Siempre con el fin de resultar atractivos al espectador. A mitad de camino entre esas dos tendencias se encontrarían las escuadras especiales –en su origen–, los grupos alegóricos, o las simples evoluciones que realizaban y realizan algunas comparsas: formaciones donde se busca dar mayor vistosidad a los desfiles pero donde los actores principales y protagonistas son los festeros, sin necesidad de recurrir a especialistas externos para tratar de dar espectáculo. Así, desde el año 1967 ya participaba en la cabalgata con gran éxito el Grupo Alegórico de los Segadores, con los Labradores, que además había incorporado a la mujer desde 1969, lo cual, como veremos, estuvo muy presente en el origen de nuestro Grupo Alegórico. El origen A principios de los 80, los Contrabandistas éramos una comparsa pequeña pero con un orgullo y personalidad especial dentro de nuestras fiestas. Ese carácter especial se puso de manifiesto sobre todo entre los años 1980 y 1983, en los cuales una serie de diferencias con el resto de comparsas acabaron incluso con la salida de los Andaluces de la Junta Central de Fiestas durante un año, sin dejar por ello de participar en todos los actos con normalidad.
El espectacular traje del mantón amarillo, en 1982. Gitanas, cordobesas, mantones de Manila, zíngaras, goyescas, rocieras… acompañaron a los Andaluces en las noches del día 6 de septiembre desde 1981 hasta 1990. En aquellos años donde las mujeres no podían ser socias de ningu-
Fruto de una de esas diferencias de criterio, surgió la creación del Grupo Alegórico de los Andaluces. En este caso sobre la
1 Así se hacía constar en los estatutos de las comparsas y en los de la Junta Central de Fiestas.
197
198
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Andaluces manera de acortar la duración del desfile de la Cabalgata – como vemos, un tema que lleva sobre la mesa casi 40 años–. Según nos cuentan los dirigentes de nuestra comparsa en 19802, la Junta Central pretendía acortar la duración de la Cabalgata limitando un elemento característico de los Andaluces como eran los carruajes y cabriolés, que en aquellos años salían en un gran número. Mientras que se dejaba vía libre para otros elementos que, en opinión de los Contrabandistas, participaban en otras comparsas y también alargaban el desfile, concretamente nos ponen como ejemplo al Grupo Alegórico de los Segadores. Esto lleva, tras tensas reuniones incluso con el alcalde, a que se tome la decisión de abrir la posibilidad de que cualquier comparsa que lo deseara pudiera sacar su grupo alegórico, y se redujeron nuestros carruajes solo en dos.
Paco Rodríguez; Virtu y Paco “Cigarro”; Juani y Fermín; Virtu y Pepe Ferri; Fina y Cipri; Carmen y Paco Catalán; Virtu y Toni Terol; Dolo y José F. Hurtado; Rosa y José Ramón; Pepa y Gregorio.
Tras esta decisión, que daba la razón en parte a la postura que defendía nuestra comparsa, Francisco Marco y Sebastián Ibáñez se ponen manos a la obra para la creación de un grupo alegórico que participara en el desfile de la Cabalgata, tal y como lo hacían Los Segadores. Enseguida contactan con Facundo Díaz, contrabandista que había pertenecido a la Escuadra de Calabreses junto a ellos y sobradamente conocido en el mundo artístico de Villena, sobre todo por su dedicación en el grupo de Coros y Danzas.
La trayectoria
Facundo lideraba todos los aspectos de la puesta en escena: desde la elección de la música, que cada año era diferente y muy pensada, para que fuera adecuada al traje elegido; hasta los trajes, que se confeccionaban a medida por sastres y modistas elegidos a conciencia; pasando por las coreografías, que ensayaban durante el mes de agosto; o los aderezos, complementos y demás detalles. Fue el alma máter de un grupo formado por festeros sin ninguna formación artística, más que las ganas de crear espectáculo en los desfiles, y que lograron un impacto inolvidable.
El 6 de septiembre de 1981 se pudo ver por primera vez al Grupo Alegórico de los Andaluces, formado en aquella ocasión por 17 parejas. Las mujeres vestían un traje de faralaes blanco con lunares lilas, que fue confeccionado en La Puebla del Río, en Sevilla. Los hombres el traje oficial de Contrabandista. A los sones de “El Puñao de Rosas” bailaron y llevaron a cabo sus evoluciones, para deleite de un público que los acogió de manera inmejorable.
Facundo asume la responsabilidad de la dirección artística de la nueva formación: todo lo relativo a música, vestuario y coreografías pasa por sus manos desde el momento de la creación hasta la disolución en 1990. A partir de ahí se empieza a reclutar a los miembros del grupo, que se forma sobre todo con jóvenes contrabandistas de su círculo más cercano, dentro de una comparsa que ya de por sí es un círculo pequeño que rondaba los 80 socios. Los componentes A lo largo de los años muchas fueron las parejas que formaron parte del grupo, pero siempre se mantuvo un conjunto homogéneo, muy unido y familiar. El Grupo Alegórico siempre fue un grupo abierto a la incorporación de cualquier contrabandista que lo desease, si bien es cierto que, sobre todo por el gasto que conllevaba, se mantuvo bastante estable a lo largo del tiempo. Unas parejas fueron las que lo iniciaron, con el paso de los años algunas lo dejaron y otras se fueron incorporando. Esta es la lista, casi exhaustiva, de todas ellas. Si alguna falta, pedimos disculpas: Elia y Facundo; Virtu y Pepe “Peseta”; Tere y Toni “Madrileño”; Juana Mª y Paco “Cencerrero”; Cati y Benito; Mª Isabel y Seba; Isa y Pedro; Cati y Gaspar; Gloria y Paquito; Cati y José Antonio; Angelita y Pepe “El Gitano”; Ángela y Jerónimo; Conchi y Luciano; Merce y Juan “El Chulo”; Pilar y Luis, Dori y Juan Zapater; Angelita y Ginés; Virtu y
2 Francisco Marco (Presidente), Sebastián Ibáñez (Vicepresidente) y Ginés Valdés (Tesorero).
Año 1981. Facundo y Elia, liderando el Grupo Alegórico desde el primer año, en la Ofrenda. Después de la gran acogida del año anterior, 1982 fue todavía más espectacular, pues las mujeres del grupo salieron a la calle con uno de los trajes que más impacto produjeron, y los hombres con traje nuevo, por primera vez diferente al de contrabandista. Ellas lucieron el recordado mantón de manila amarillo y negro, enrollado al cuerpo dejando un hombro al aire, con sombrero cordobés. Y los hombres el típico traje corto de señorito andaluz, con fajín amarillo a juego con las chicas. Los mantones fueron adquiridos en Zaragoza, y los trajes de los chicos confeccionados en la Sastrería Calvo, de Villena. Con el acompañamiento musical de “La Morena de
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Andaluces mi Copla”, dejaron un impacto en el público que los contempló aquella noche difícil de superar.
En 1984 nuevamente se deciden por un traje alejado del costumbrismo andaluz, eligiendo en este caso la indumentaria Zíngara. Hombres y mujeres perfectamente conjuntados sorprendieron al público en este caso con la coreografía, más movida, menos flamenca, pero muy vistosa, que incluso causó problemas en los pies de más de una de las componentes. No menos sorprendente se puede considerar la obra musical seleccionada para la puesta en escena: una adaptación para banda de la “Danza Húngara nº 5” de Johannes Brahms. Música clásica en la cabalgata de Villena de 1984.
Año 1982. Cabalgata. En 1983, con el grupo ya consolidado, se atrevieron con un diseño bastante original, el Traje Goyesco. Las mujeres en tonos verdes y dorados, con madroñeras negras. Los hombres lucían una gran capa amarilla larga envuelta al cuerpo. Este año desfilaron con una adaptación del pasacalle de Chisperos, de la Zarzuela “La Calesera”. Toda una apuesta innovadora, tanto música como trajes, rompiendo con los aires más flamencos de los dos primeros años, que dieron un resultado muy bonito y de gran nivel estético.
Año 1983. Ofrenda.
Cabalgata de 1984. La indumentaria elegida para 1985 supone un retorno a los aires más andaluces, con los trajes rocieros. Las mujeres vistieron falda de lunares, cada una de un color diferente, y maillot a juego. Los hombres recuperaron el traje corto andaluz, en este caso con zahones. La coreografía se desarrolló a los sones del pasodoble “Ecos Españoles”, que a partir de entonces se convirtió en un tema muy popular y representativo de nuestra comparsa, y que perdura como un himno prácticamente hasta la actualidad.
Año 1985. Ofrenda.
199
200
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Andaluces Para la puesta en escena de 1986 deciden recuperar el mantón amarillo de 1982 pero complementándolo con una falda de volantes, lo que le da una nueva vistosidad al conjunto. Los hombres repiten indumentaria, con su traje corto con fajín amarillo. Este año bailan a los sones del pasodoble “España Cañí”.
El recordado año de las lluvias, 1989, nos dejó imágenes imborrables del grupo alegórico con trajes camperos. Ellas con un elegante traje de cordobesa, gris, confeccionado en la Sastrería Calvo, de Villena, por deseo expreso de Facundo. Ellos con el traje corto con zahones. A los sones del pasodoble “Gallito” consiguieron una elegante puesta en escena.
Año 1986. El traje elegido para las chicas en 1987 fue una bata de cola, en tonos blancos y fucsias. Este traje fue confeccionado en Coria del Río, en Sevilla. Los hombres vuelven a vestir el traje corto andaluz, en este caso con fajín fucsia, a juego con las mujeres. El pasodoble elegido para este año fue “En er mundo”.
Año 1989. Ofrenda. Y así llegaron a 1990, última participación del grupo como tal. Y para la ocasión, las mujeres lucieron un llamativo traje rojo, con volantes y mucho volumen, confeccionado por la modista Loli Jover Romero, de Almansa. Los hombres repitieron su habitual indumentaria de traje corto andaluz. El pasodoble elegido fue “Corazón Gitano”, con el que arrancaron los últimos aplausos del público en la Cabalgata de 1990.
Año 1987. En 1988 las chicas vuelven a recurrir al mantón de manila, en esta ocasión un mantón negro con bordados en verde, también adquirido en Zaragoza. Esta vez colocado de manera diferente al de 1982, formando un llamativo vestido. Los chicos este año modifican su típico traje corto, cambiando la chaquetilla por un chaleco, además de llevar el fajín verde, a juego con el mantón. Realizan su coreografía a los sones de “Nieve y más nieve”, otro de los pasodobles que se popularizó en Villena a partir de ese momento.
Año 1988.
Año 1990. La incorporación de las mujeres como socias de pleno derecho en la comparsa desde 1988 y el aumento de los costes económicos, entre otros motivos, llevaron a los miembros de este grupo a su disolución, si bien se dejó la puerta abierta a que cualquier otro grupo pudiera coger el testigo y continuar con la formación. No sucedió así. Y el Grupo Alegórico de los Andaluces pasó a formar parte del recuerdo. Solamente en 1998, con motivo de la celebración del 75 Aniversario de nuestra comparsa, volvió a aparecer en la Cabalgata, esta vez luciendo todos los trajes que habían llevado durante la década de los 80.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Andaluces
Año 1998. Con motivo del 75 Aniversario de nuestra comparsa, el Grupo Alegórico sale con todos los trajes que habían llevado.
El impacto No cabe duda de que la repercusión que tuvo el Grupo Alegórico fue significativa. Se puede valorar este impacto en varios ámbitos. Por un lado el impacto local, entre el público de Villena, que durante muchos años esperaba ver la Cabalgata de los Andaluces para descubrir la nueva propuesta que el grupo presentaba. Trajes, música, y coreografías siempre eran esperados con entusiasmo y posteriormente comentados en el ambiente festero local. De hecho, durante los años posteriores a 1990, no era raro que a muchos contrabandistas nos preguntaran “y este año… ¿sale el grupo alegórico?”. Por otro lado, y no menos importante, el grupo se convirtió en un atractivo más de nuestras fiestas, contribuyendo a engrandecer nuestros ya prestigiosos desfiles y a su difusión fuera de nuestra ciudad. En aquellos años ya venían contactos de otras poblaciones a ver la Cabalgata, de donde sin duda se llevaban buenas impresiones y nuevas ideas para luego trasladar a los desfiles de sus lugares. Fueron, junto a otras formaciones, un elemento diferencial y original de las fiestas de Villena, contribuyendo así de alguna manera a conformar el producto que hoy en día poseemos.
Además, fueron reclamados para participar en festejos de otras poblaciones. A modo de lo que hoy son los ballets profesionales, boatos y otros grupos que contratamos en nuestros desfiles, el Grupo Alegórico de los Andaluces participó en desfiles en Jijona, Ontinyent, Elche, Vallada, Muro o Altozano, en Alicante, entre otros. De la misma manera, sus trajes también fueron requeridos en alguna ocasión para ser lucidos en otras localidades, aunque la industria del alquiler de trajes para fiestas todavía no era lo que es hoy en día y nunca fue el espíritu del grupo el negocio con los trajes, puesto que los confeccionaban para quedárselos en propiedad. Fueron diez años, de 1981 a 1990, que nos llevaron del fin de la comparsa pequeña y familiar, a los inicios de la comparsa numerosa que hoy somos; de los años de exclusividad masculina, al principio de la incorporación masiva de mujeres en nuestras filas; de los años de rectitud y marcialidad, a los años de búsqueda de espectáculo constante en que estamos hoy en día. Una transición dorada de los Contrabandistas que siempre fueron, a los Contrabandistas que hoy somos, espectacularmente aderezada con los bailes, volantes, mantones, sombreros y otros elementos de unos hombres y mujeres que son parte de nuestra historia. El Grupo Alegórico de los Andaluces.
201
202
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Labradores
Los Iluminados El farol de la Procesión como símbolo masero definitivo JOSÉ MIGUEL PARDO SÁNCHEZ / Cronista Comparsa de Labradores
“¿Qué une al pueblo? ¿Las huestes? ¿El oro? ¿Las banderas? No. Las historias. No hay nada más poderoso en el mundo que una buena historia. Nadie puede detenerla” Tyrion Lannister, “Juego de Tronos”, HBO La suculencia de empezar con esta cita ficticia me resultó finalmente irresistible. En efecto, las historias son poderosas, pueden generar ilusiones y al mismo tiempo malear opiniones. Porque, en el fondo, pueden ser el tejido abstracto sobre el que se sustente toda una tradición cultural. Y de ellas beben mucho las comparsas. Bajo esta premisa quiero defender un objeto y a la vez símbolo de los Labradores que no es de los que suele acaparar primeras planas, pero tiene los mimbres para ser definitivo. Se trata del farol que se utiliza en la Procesión. Como si de un prisma se tratase, descompondré la luz de su historia en siete colores. También la de las personas anónimas que han estado a lo largo de los años detrás de la existencia del farolico, dentro y fuera de la comparsa. Porque, como suele suceder en la mayoría de narraciones, los verdaderos protagonistas son los que no llegamos a conocer. ETIMOLOGÍA DEL FAROL El farolico, que con tanto cariño así lo llamamos, recibe su obvia denominación de la palabra farol. Este vocablo, en términos lingüísticos, deriva de faro, que llega al castellano del latín pharus, y éste a su vez lo tomó del griego antiguo (Pháros). Pháros, por su parte, era el topónimo de una isla situada frente a Alejandría1. Isla cuyo nombre hunde sus raíces en la propia mitología griega.
2019. Un farolico de última hornada frente a la mesa y el retrato fundacionales del Huerto. Fotografía archivo Labradores.
EL SIMBOLISMO DE LA LUZ Y LA PROCESIÓN
Actualmente, la Real Academia de la Lengua Española recoge hasta diez acepciones para farol. La primera de ellas es la que nos atañe: caja de vidrio u otra materia transparente, dentro de la cual se pone una luz. Por contexto festero, cabe destacar que un farol también es un “envite falso hecho para desorientar o atemorizar”. O sea, que no solo hay faroles en la Procesión, asimismo los hay en el truque. Bueno, y en la Retreta, con connotaciones marciales en este caso.
La luz es posiblemente uno de los elementos más metafóricos que existen. Dependiendo de lugares, religiones y épocas, se le ha dado un significado u otro. Pero, como también sucede con otros rasgos comunes a distintas culturas, muchos de estos significados son aproximadamente similares o convergentes. Cabe destacar el budismo como religión particularmente sustentada en la iluminación, en su caso esencialmente connotada como sabiduría y ética.
Dejando de lado otros significados y expresiones, es destacable la flexibilidad del término original faro para ser raíz de nombres tan similares (todos portan o emiten luz) pero con matices tan ligeros en su definición como por ejemplo farola, fanal y farol. Y, dentro del propio farol, existe toda una tipología marinera en la cual no vamos a adentrarnos. En definitiva, que todos, como el nuestro, portan o emiten luz. Sigamos, que nos quedamos a oscuras.
En la religión católica, desde sus orígenes, la luz es un ingrediente metafísico que nos habla de cómo Dios ilustra interiormente al ser humano y otras criaturas. La iluminación del ser, por tanto, significa la adquisición de la verdad infundida a través de Dios. En múltiples ritos católicos se hace uso de la luz, partiendo de esta premisa inicial. Ya sea en torno a un ataúd, en los bautizos, en casa frente a un acontecimiento decisivo o acompañando a una imagen religiosa, todos hemos
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Labradores participado en mayor o menor medida de ello. Y, aunque el sentido se nos pueda antojar caprichosamente distinguible, en todos los casos deriva de la iluminación divina: acompañar en el camino hacia la luz al difunto, al neonato, mostrar respeto o solicitar ayuda a la Divina Providencia. El simbolismo de la luz es tan potente que ha bañado innumerables manifestaciones artísticas, desde su esencialidad en pintura hasta sus evocaciones literarias y cinematográficas. Tanto es así, que la Ilustración o Siglo de las Luces, reescribió su propia interpretación de la luz con su fe ciega en la razón como rueda inquebrantable del progreso. En cualquier caso, es sin duda un elemento que nos ha acompañado en toda nuestra Historia.
En la instantánea superior se puede apreciar que los faroles eran de papel. Concretamente, eran como los faroles de decoración de verbena, a su vez adoptados de los clásicos farolillos de la Feria de Abril de Sevilla. Estos reconocibles objetos fueron incorporados a la fiesta andaluza ya en 1877 por el pintor Gustavo Bacarisas, a raíz de un encargo consistorial con motivo de una visita de la reina Isabel II. Gustavo, a su vez, se inspiró profundamente en las lámparas chinas. Y, lo más probable que por pura casualidad, el farol actual comparte un sorprendente parecido a su vez con una planta conocida como farolillo chino (Physalis alkekengi). Específicamente con el cáliz de la flor, que alberga bayas comestibles, y que a mí se me antojan pequeñas bombillas.
Ya refiriéndonos a nuestras Fiestas, la Procesión General, o “Paseo de la Virgen”, es el acto religioso de mayor relevancia del programa. Durante todo el día 8, el ambiente que se respira es el de una absoluta solemnidad. Esta ceremonia está documentada desde 1551, y desde 1756, con variaciones logísticas por el número de festeros, se respeta el recorrido. La aparición primera en el orden de desfile de las comparsas supone una escolta de honor a la Imagen de la Patrona, que posteriormente es acompañada por las calles de Villena. En esta comitiva, junto a otros actores protagonistas, es donde aparece el alumbrado tradicional de la Virgen, consistente en velas encendidas y portadas por los feligreses. Se trata de una aparición imponente, no solo por la propia imagen de la Patrona, sino por el entrecruzamiento alegórico de la luz y sus portadores: ¿quién guía a quién? FAROLICOS VERBENEROS Aunque hay plausibilidad en el hecho de que los Labradores llevásemos farol en la Procesión desde prácticamente nuestra fundación, el rastreo de nuestro archivo permite confirmar al menos que ya se llevaba tras la Guerra Civil.
Año 1940. En orden de desfile, Andrés “El Picanto”, “El Chocolatero” y “El Orejicas”.
Orígenes e inspiración del farolico. A) Cáliz de la flor de Physalis alkekengi. B) Instantánea de la Feria de Abril con los farolillos tradicionales colgando. C) Faroles chinos, inspiración de los farolillos sevillanos. Distribución bajo licencias Creative Commons. Algunos faroles de papel tenían una forma más esférica, otros más agusanada, y otros más cilíndrica. En cualquier caso, se instalaba una vela de cera encendida en su interior. Había que llevar cuidado por tanto de no inclinar el garrote demasiado, para que no prendiese el papel en pleno desfile.
Ejemplar de farolico de papel antiguo. A) Exterior completo, cilíndrico. B) Vista interior, se puede apreciar el pequeño soporte para disponer la vela de cera. Fotografías cortesía de J.M. Pardo.
203
204
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Labradores Era casi ritual, sobre todo entre las peñas de jóvenes, el arder los farolicos al final de la Procesión. Aunque esta costumbre encierra en sí misma algo poético, conociendo los actuales faroles es fácil poner en entredicho la estética, que no la finalidad, de los antiguos farolillos de verbena en la Procesión. Pero durante mucho tiempo nos acompañaron, al menos durante cuarenta y seis años, pues no haría aparición un prototipo del nuevo farol hasta 1985… El fuego, que todo lo purifica.
Tan solo un mes después, y por mediación de otro “verdulero”, Manuel Torreblanca, la comparsa aprobó la instauración obligatoria del nuevo farolico, siendo presidente José “Pepe” García. Así consta en el acta de la Junta General Ordinaria del 19 de octubre de 1985, donde se cita3: “El Presidente muestra a la General un farol hecho por los chicos de la asociación de subnormales, que por mediación del socio D. Manuel Torreblanca nos ha sido proporcionado. La Directiva cree conveniente que dicho farol sea considerado como oficial de la comparsa para el acto de la procesión del día 8, con el fin de uniformar a toda la Comparsa en este acto, y por otro lado ayudar a la citada asociación. Después de varias sugerencias se sometió a votación si el citado farol se aceptaba como oficial de la Comparsa. Por unanimidad la General así lo aceptó. La forma de pago del farol se acordó incluirlo en el recibo de las cuotas”. De esta manera, se iniciaba un fructífero binomio entre dos asociaciones locales de distinta índole, festera y sociosanitaria, Comparsa de Labradores y APADIS.
Momentos con el farolico de papel. A) Otro uso, colgando en carroza. B, E y F) Procesión día 9 de 1969 por la mañana. Se aplazó el día 8 por la lluvia. C) Niño en la Procesión de 1970. D) Procesión de 1965, Julio Tomás, de Escuadra Los Verdes. G) 1985. Último año con los faroles de papel. H) Las niñas Virtu Hernández, Águeda Sarrió y Virtu Sarrió en 1961. Fotografías archivo histórico Labradores. DEL PAPEL A LA MADERA. UNA TRANSICIÓN EJEMPLAR La primera aparición del nuevo farol, el de madera, se produjo en la Procesión de 1985, a cargo de la peña “Los Verduleros”2. Aunque la sucesión de acontecimientos no está del todo aclarada, en ella juega un papel fundamental el componente del grupo Francisco Pardo Amorós, Paco “El Talaya”. Éste tenía una lámpara de techo en su casa que había adquirido por otra parte, y propuso el diseño tras inspirarse en ella. Esta idea la llevó a Ramón Estevan, alumno de APADIS (Asociación para la atención de personas con discapacidad intelectual de Villena y comarca), y hermano de su cuñado José Manuel Estevan. Ramón, por tanto, fue el autor material del modelo con el que “Los Verduleros” alumbraron con luz eléctrica por primera vez en 1985.
Acta del 19 de octubre de 1985, donde se aprobó el farolico como oficial en la comparsa. Archivo histórico Labradores.
“Los Verduleros” en 1985, primera aparición del farolico de madera en la Procesión. Todavía sin pintar de verde. Fotografía cortesía de Gaspar Ferriz, “verdulero”.
En las fiestas inmediatamente posteriores, ya todos los socios desfilaron con este nuevo farol, como así se ordenaba en el Programa Interno de agosto de 1986: “Solemne Procesión de la Virgen de las Virtudes. A la que como buenos villeneros debemos asistir todos los Maseros, completamente uniformados, con montera, con garrote y con el farol nuevo. (Es obligatorio incluso para los niños).”. Para disponer de farolicos, en una época en la que ya había más de cuatrocientos maseros, la Directiva encargó más que suficientes a APADIS, desembolsándose en ello 368000 pesetas, de las cuales luego recuperaría 245500 por su venta a los socios. Un artículo del especial del “Día 4 Que Fuera” de 1986 escrito por el presidente Pepe García nos permite precisar que se mandaron hacer hasta seiscientos faroles aquel primer año.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Labradores desde el interior y el nudo del cordón para poderlo colgar. B) Detalle del encardado. C) Plantillas para estandarizar el tamaño de las piezas de madera. D) Montaje con fijador para ajuste de las piezas exteriores. Los primeros faroles funcionaban con pilas de petaca, y quienes lo recuerdan no olvidan cuánto más pesaba portarlos en el garrote. Por suerte, ahora el delicado circuito suele emplear pilas tipo AA, y los brazos de los maseros y las maseras lo agradecen. EL TALLER DE LAS LUCES
Programa interno y libro de cuentas A) Programa de 1986, se recoge la obligatoriedad del uso del farolico. B) Ejercicio contable de 1986, gran inversión y retorno por los primeros faroles adquiridos. Archivo histórico Labradores. Así pues, en 1986 se constituía una añadidura en la uniformidad masera que con el paso del tiempo se convertiría en símbolo y patrimonio de la comparsa, dada la exclusividad de ser la única que socio a socio alumbra en la Procesión. En los Estatutos de los Labradores, se describe, en el Capítulo 7, de los Uniformes, apartado M), de la siguiente manera:
La relación entre los maseros y APADIS se prolongó hasta la presidencia en la comparsa de Andrés Sánchez, que ejerció el cargo entre 2009 y 2011. Como venía sucediendo, en el taller del colegio se manufacturaba ejemplar a ejemplar por encargo de la comparsa, quien posteriormente revendía al socio interesado. Es tras esta ruptura cuando se revela una figura trascendental y que ya ha sido citada en este artículo: el alumno de APADIS Ramón Estevan. Ramón no solo fue el que fabricó los prototipos de los primeros faroles, sino que consta que ejerció como artífice mayoritario de las piezas que durante esos veinticinco años la comparsa fue adquiriendo. El cese de esta simbiosis no fue casual, pues Ramón cayó gravemente enfermo en 2012, y nos dejaría para siempre en mayo del año siguiente.
“Farol: será el oficial de la Comparsa de madera color verde y forma esférica, encardado de hilo blanco y rematado en la parte inferior con un madroño de lana de varios colores y forma esférica”.
Ramón Estevan en plena faena con los farolicos durante la visita de Ana Botella a las instalaciones de APADIS en el año 2000. Fotografía cortesía archivo APADIS, cedida generosamente por Ana Estevan.
Ejemplar fabricado recientemente por Pablo Díaz (fotografías cortesía suya), actual directivo. A) Se señalan detalles como la tapa con interruptor, el circuito con pilas y bombilla, el madroño
Junto a esto, el taller de APADIS ha evolucionado y no se dedica a esta manualidad. En la actualidad, la Directiva de turno debe buscarse las castañas, pues el mercado de los faroles tiene sus altibajos pero hay momentos de clara necesidad, especialmente cuando a un socio le urge porque el anterior se le ha roto, o por altas en la comparsa. El precio al que se venden es a 50€. La Directiva regente tiene la suerte de contar entre sus filas con Pablo Díaz, quien ha confeccionado este año nada menos que veinticinco faroles, tomando como inspiración directa los patrones y método de trabajo de APADIS.
205
206
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Labradores EL FAROLICO MÁS ALLÁ DEL FAROL La influencia del farolico no solo se reduce al objeto que es portado en la Procesión; hay detalles que lo elevan a símbolo de culto en la propia comparsa. Tanto por su evidente fuerza estética como por sus connotaciones inmateriales. A las pruebas me remito en este apartado, imágenes incluidas. Un primer ejemplo podría ser la citada lámpara de techo que sirvió de inspiración4, sin ir más lejos. Otra muestra es la tirada de farolicos de pequeño tamaño que algunos socios5 encargaron al propio Ramón Estevan para utilizarlos como llavero o colgados del retrovisor del coche. Y, si se trata de ser un buen comparsista, ¿qué mejor manera de demostrarlo que llevarlo bordado en el chaleco? Aún más todavía, ¿cómo es posible negar el cariño a esta otra familia cuando llevas un farolico tatuado6? Un masero nunca dejará de sorprenderte. Peñas fieles al farol. A y B) Logotipo de “El Farolico” e integrantes. C y D) Logotipo de “No tengo la Pona pa’ farolillos” e integrantes. Fotografías cortesía de ambas peñas, J. Férriz y M. Sánchez UNA LUZ QUE NUNCA SE APAGARÁ
Fenómeno fan por el farolico. A) Tatuaje en brazo. B) Farolico llavero en comparación al tamaño original. C y D) Lámpara de techo de los años 80 que inspiró la creación del farolico. Fotografías cortesía de sus dueños y poseedores: C. Albujer, J.M. Pardo y M. Pardo.
Con los pasajes expuestos, poca duda cabe del derecho del farolico a ser acervo y símbolo de la Comparsa de Labradores. También cariñosamente rememorando los años en que venían desde los talleres de Peña Rubia, parte indispensable del éxito y reconocimiento del que hoy los faroles gozan en Villena. Gracias a él la comparsa entera alumbra en la Procesión. Además, es un patrimonio que todas y todos guardamos afectuosamente en nuestros hogares, sintiéndonos parte de él, aunque se pase casi un año entero a oscuras esperando su momento.
También hay demostraciones grupales de amor hacia el farolico, y prueba de ello son las dos peñas que lo manifiestan en su nombre. Por un lado, los integrantes de “El Farolico”7, conjunto que en 2016 hizo sus bodas de plata. Y de creación más reciente, por otro lado, las irreverentes chicas de “No tengo la Pona pa’ farolillos”8. Sí, en ocasiones los Labradores también somos conocidos por los ingeniosos nombres de muchas de nuestras peñas. Pero eso lo dejamos para otro día.
Instantáneas de bloques masculinos y femeninos actuales durante la Procesión. Ellas portando el farolico en la hoz, ellos en el garrote. Fotografías cortesía de Estudio Fotográfico Fita Por último, cerrando puertas, iniciaba estas líneas hablando del simbolismo de la luz. Y la importancia de las historias para confeccionar un imaginario popular. Como adiós, quisiera recordar a todos los que hicieron posible germinar el
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Labradores farolico actual en la comparsa, tanto los socios que lo propusieron como quienes con tanto amor artesanal daban y siguen dando vida a esas astillas inertes. A esas maderas verdes que hoy son nuestro patrimonio. A ellos les debemos gratitud eterna. Cada día 8, cada vez que colguemos el nuestro en el garrote o la hoz, y apretemos el botón del frágil cableado, pensemos también en ellos. Tenemos la suerte de que su luz nos acompaña.
•R eal Academia Española. (2014). Farol. En Diccionario de la lengua Española (23ª ed.). Recuperado de https://dle.rae. es/?id=HdnxIzT el 10/05/2019. •V . Anders, et al. (2001-2019). Etimología de faro. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?faro el 10/05/2019. •W . Braswell, Jr., George. (2005). Guía Holman de religiones del mundo. B&H Publishing Group.
“Hay una grieta en todo; solo así entra la luz” Leonard Cohen Notas al pie 1. Ciudad fundada en honor a Alejandro Magno y donde se construyó el célebre faro, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. 2. La peña de “Los Verduleros” fue fundada por Gaspar Ferriz, Paco Amorós “El Talaya”, José Moltó, Paco Juan Amorós, Andrés Pardo, Toni “El Curto”, Pedro “El Curto”, Martín “El Abuelo”, Gabriel Sarrió, Juan Navarro “Pilili” y José María. Más adelante se incorporaron y pasaron también a integrarla José Micó, Vicente Barceló “El Puchero”, Francisco Hernández “El Traca”, Francisco “Sajeño”, José Molla y Manolo Gómez Andújar. Se nombraron socios de honor a José Juan Amorós y Miguel Ayelo. 3. En las diferentes imágenes de documentos oficiales se han superpuesto unos corchetes verdes con el fin de visibilizar el fragmento de interés referido en el artículo. 4. Lámpara todavía presente en la habitación de Miguel Pardo, hijo de Paco Pardo “El Talaya”. 5. Cedido el farolico llavero por José Miguel Pardo, quien lo lleva en el retrovisor del coche. 6. Farolico integrado en una composición mayor tatuada en el brazo del socio Carlos Albujer. 7. Los integrantes de la peña “El Farolico” son José Férriz, José Francisco Nácher, Pedro Ortuño, Pascual Lorenzo Garijo, Antonio Zapater, Luis Miguel Maestre, Francisco Seda, Cándido Madrigal, Francisco Madrigal, Pedro Serrato, Ramón Rojas, Juan Zapater y Sergio Rodríguez. 8. Las integrantes de “No tengo la Pona pa’ farolillos” son Cati Ortín “Quebra”, María Catalán, Luisa Ugeda, Miriam Riera, Andrea Sánchez, Raquel Sánchez y María Sánchez. Referencias bibliográficas •J osé Fernando Domene Verdú. (2018). Las fiestas de moros y cristianos de Villena. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.
•A lberto García Reyes. (2017). ¿Quién inventó los farolillos de la Feria? ABC de Sevilla. Recuperado de https:// sevilla.abc.es/feria-abril/20150424/sevi-farolillos-feria-abril-201504071149.html el 20/05/2019. •A rchivo histórico y fotográfico Asociación Comparsa de Labradores. (1926-2019). •A rchivo histórico y fotográfico Asociación para la atención de las personas con discapacidad intelectual de Villena y Comarca (APADIS). (1970-2019). •A rchivo fotográfico Estudio Fotográfico Fita. (2002-2019). Derechos y licencias de difusión de contenido • Instantánea de la Feria de Abril con los farolillos colgando. Farol chino, inspiración. Cáliz de la flor de Physalis alkekengi (ver documento de pies de fotografía) Licencias: A y C) Imágenes distribuidas bajo licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento-Sin Obra Derivada (by-nd 2.0.). Es decir, se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial, debiendo reconocer adecuadamente la autoría, con enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. No se puede derivar la obra, es decir, remezclar, transformar o crear a partir del mismo, lo cual no es el caso. Atribuida a: Photo Credit: <a href=”https://www.flickr. com/photos/133835212@N03/23029484795/”>S@ndrine Néel</a> Flickr via <a href=”http://compfight.com”>Compfight</a> <a href=”https://creativecommons.org/ licenses/by-nd/2.0/”>cc</a> C) Atribuida a: Photo Credit: <a href=”https://www. flickr.com/photos/89352754@N04/15884873108/”>simoncaulton</a> Flickr via <a href=”http://compfight. com”>Compfight</a> <a href=”https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/”>cc</a> B) Imágenes cedidas por sus autores al dominio público. Es decir, ceden el trabajo para su uso en cualquier obra y finalidad, sin condiciones, incluso fines comerciales B) se localiza en https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:SevillaFeAb08Calle002.JPG, atribuida a Lobillo [Public domain].
207
208
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Ballesteros
Cuando voy a Villena Las confesiones de un pequeño cronista ANDRÉS MONTOYA EGIDO / Cronista Comparsa de Ballesteros Cuando voy a Villena, muchas veces pienso en la distancia que nos separa y en lo corto que se me hace el viaje hasta llegar a ti. Cuando voy a Villena y bajo del tren, me da la bienvenida el calor del abrazo paterno junto al frío seco de tu clima en invierno o la bruma bochornosa del estío. No importa lo radical de tu temperatura, siempre es gratificante notar esa caricia aguda en el rostro. Cuando voy a Villena, sea la fecha que sea, siempre alguien pregunta por el próximo evento festero, ese ritmo cardíaco que marca el compás de nuestro calendario. Da igual que lleve meses sin pisarte y que no haya dado señales de vida en junta alguna: saben que todavía colaboras con la directiva y la gente te pide información, ávida de novedades a las que aplaudir o denostar. Cuando voy a Villena y es Navidad, me dejo caer por el brindis de mi Comparsa. El cava y los polvorones me acogen mientras un Papá Noel mece en su regazo a toda la cantera ballestera mientras le susurra al oído sus más tiernos deseos en forma de regalo. Es entonces cuando la secretaria me pide firmar ese papel que debería haber cumplimentado hace siglos. Acudo a la oficina y allí, delante de la puerta, me quedo embelesado por el museo que en nuestra casa acogemos y disfrutamos. Fotografías de tiempos remotos, de cuando ni siquiera éramos Ballesteros, flanquean nuestras paredes, vigiladas por nueve maniquíes que nos predican qué vestimentas hemos lucido durante tantos (o tan pocos) años. Somos una comparsa pequeña, de historia joven, alocado devenir y múltiple reconversión, pero todo el patrimonio que albergamos en nuestro museo es muestra del amor por ti que generación tras generación hemos ido cultivando con tal de engalanarte en tus días grandes, con tal de sumar al espectáculo que en tus calles acoges año tras año. Cuando voy a Villena y es septiembre, una atmósfera soleada salpicada por el aroma de la pólvora me invita a que me enfunde el traje de ballestero para pasear por tus calles y dejar a un lado, aunque sea por unos instantes, esos cuatrocientos kilómetros y pico que median entre tú y yo. Cuando voy a Villena en invierno, mientras el Ecuador guía nuestros pasos, la imaginación de los cronistas engrasa sus engranajes para darte en verano cumplido testimonio del devenir, del sentir, de las novedades, de las preocupaciones de tus hijos festeros. Unos hacen memoria, otros entonan la reflexión; hay quienes te ofrecen instantáneas y quienes
te brindan su corazón. Todos te regalamos nuestra voz y formamos un coro que canta ese dicharachero espectáculo tuyo. Las bibliotecas han alentado nuestras manos, los documentos olvidados en algún archivo o desván los hemos rescatado para saciar nuestro curioso afán. Unas preguntas circulan de boca en boca para resolver nuestras dudas; otras pululan por el ambiente como un enigma sin fin. Las letras también son tu patrimonio. Cuando voy a Villena después de fiestas, toca hacer balance en asamblea. Se cierra el ejercicio económico, se presentan las líneas de trabajo para el siguiente año, quizá cambia la directiva, quizá se subraya el error o el acierto. Pero siempre leemos los Ballesteros la crónica de nuestro año. Es entonces cuando una voz cincela a golpe de palabra nuestros últimos avatares por tus calles, por tus actos, cuando una pluma deja para el recuerdo quién ha acompañado a tu patrona en su paseo, quiénes han llevado nuestras insignias por tus festejos, qué hemos hecho con éxito y qué hemos errado. Y todo se cierra con un aplauso, unas palmas que en verdad no pertenecen al cronista, sino a la memoria colectiva que entre todos, más lejos o más cerca, vamos entretejiendo. Cuando me voy de Villena, hablo de ti. De cómo he estado contigo, de qué lugares tuyos he vuelto a visitar, de qué tesoros me has revelado de nuevo, de qué logros hemos alcanzado. Cuando me voy de Villena, me acuerdo de tus gentes, me invaden las vivencias y, aunque las millas vayan sumándose, tu cálida atmósfera sigue abrazada a mí. Cuando me voy de Villena, aún puedo dedicarte unas líneas, esas líneas que me siguen permitiendo los Ballesteros y que me atan a tus murallas. Porque ser ballestero no me significa la pertenencia a una comparsa, ahora es nexo, unión a mi Villena natal. Cuando me voy de Villena y media España nos separa, te siento más cerca que nunca. Tu gente sigue ahí, en la distancia, ayudando, arropando, aconsejando, queriendo. Eres todo patrimonio andante, viviente, tradición e historia cambiante. Eres patria chica de la que me voy, pero tan universal, que cuanto más me alejo de ti, más cercana te siento. Para los Ballesteros, para mi ciudad y para Cristina, mi Villena personal.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Ballesteros
Sine Nuntiis Ballistarii Las disparatadas aventuras de un caballero descabezado ANDRÉS MONTOYA EGIDO / Cronista Comparsa de Ballesteros Día 5 18:07. En la secretaría de la comparsa hace un calor tórrido y la secretaria y yo ya llevábamos leídos unos cuantos volúmenes de actas, albaranes y facturas, cada documento más soporífero que el anterior. Nuestro cometido: encontrar el contrato de los músicos, que dicen que se niegan a tocar si no cobran más. Harto de la situación, le digo a Mari Ángeles que ya aparecerá el papel, que los músicos tocarán y que si es por dinero, ningún problema, que donde la deuda es de un millón, puede ser de tres. 18:16. Mari Ángeles me dice que llevo los ojos rojos y que me ha sentado mal leer tanto papel administrativo. 18:17. Le digo a Mari Ángeles que por fin he dado con lo que buscábamos. Le enseño unos versos que había encontrado tirados sobre la mesa que rezaban una cantinela de un preso que lamentaba el asesinato de un pajarillo, su única compañía en la celda, a manos de un cruel y despiadado ballestero. “Tenemos que hacer justicia y vengar al prisionero, uno de los nuestros ha cometido un ultraje”. 18:21. Mari Ángeles dice que me deje las bromas y que me fuera a mi casa a vestirme para salir en la Entrada, pero ve en mis ojos la enajenada mirada de caballero andante en busca de justicia y decide coger un artilugio a través del cual alerta de mi situación. Al parecer, está hablando con un familiar mío residente en la villa. 18: 28. Si quiero atrapar al ballestero cruel, he de hacerme amigo suyo. Con unos bombachos que me llegan hasta mitad de la tibia (y que algunos me han dicho que se llaman “pantalones piratas”) y un jubón cuyo lema ininteligible reza sandy beach, surfing legends, boards and supply, 8801 Hawaii drive, Honolulu, tengo escasas posibilidades de triunfo. 18:31. Salgo de la secretaría y encuentro la solución a mis problemas. Tras una pared transparente, veo que un montón de fotos y objetos colgados de la pared, ante los cuales unos individuos con cara de pocos amigos y mirada fija, visten ropajes adecuados a mi empresa.
18:33. Sobre la pared de cristal veo que un cartel dice “museo”. Llamo a la puerta y ninguno de ellos se inmuta. 18:34. Llamo a la puerta y ninguno de ellos se inmuta. 18:35. Llamo a la puerta y ninguno de ellos se inmuta. 18:47. ¿Por qué pasan de mí, con lo salao que soy? 18:50. Empujo la puerta. ¡Estaba abierta! Entro y les pregunto a los dos muchachotes que andaban allí vestidos de ballestero si uno me puede dejar su traje. 18:51. Siguen sin decirme nada y veo que en la esquina andaba erguido, con mirada desafiante, un moro con ropajes azules junto a un estrafalario individuo lleno de flecos y tocado por un capirote que jamás había visto. 18:55. Después de unos instantes en aquella sala, mis últimas sospechas se confirman. Lo que hay allí dentro son compadres hechizados por un genio maligno, quién sabe si el mismo que ha acabado con el pajarillo de ese prisionero al que he de vengar. 18:57. Hay dos ballesteros, uno viste camisa blanca y jubón marrón y el otro, más estival, sólo viste una saya amarilla. Le cojo a este último el atavío, seguro de que si no estuviera hechizado me lo prestaría con gusto. Compruebo que el individuo tenía varias tallas más que yo, pero aun así, me queda estupendamente. Es lo que tiene ser un caballero andante de apolíneo porte. 19:05. Salgo de aquel fortín deseoso de hacer justicia por ese preso solitario y por mis congéneres hechizados. En la calle me tropiezo con una hermosa dama, diría que andaluza por sus ropajes y me dirijo a ella diciéndole arrodillado ¿puede vuesa merced decidme dónde se encuentran los ballesteros? El deber me llama y he de ajusticiar a uno de ellos por pérfido y hechicero. 19:06. La joven doncella andaluza acelera su paso y ante mis gritos insistentes, echa a correr. 19:07. Definitivamente tengo razón: en la villa han sido todos poseídos por el mal hacer de un genio maligno. Entonces decido
209
210
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Ballesteros mundo no hay recompensa para los aguerridos justicieros. Sin noticias del matapájaros. 21:02. Empiezo a ver muchos ballesteros. Me dirijo a ellos. Me cuesta caminar. Me cuesta seguir de pie. Noto un escozor en el estómago, definitivamente los músicos me han envenenado, pero a la par me siento muy seguro y feliz.
seguir a unos músicos que pasaban por allí, seguro de que sus pasos me llevarían al lugar que busco. 19:30. Los músicos se han detenido en un lugar llamado “Calle Nueva”. Veo que hay mucha gente vestida de negro y comprendo que hay un funeral, a pesar de lo alegre de la melodía. Como soy educado y cortés, me dirijo a uno de ellos, parece que el familiar más cercano al difunto, pues estaba delante de muchos enlutados, y le traslado mi más sentido pésame, asegurándole que su allegado era una persona de bien y que todos le recordaremos. 19:32. No ha sido muy cortés el desdichado, pues ha llamado a uno de sus congéneres que portaba un cartel atado al cuello y de un empujón me ha echado de la vía al grito de si tienes que salir de boato, no te emborraches. 20:00. Sin esperanzas de éxito, encuentro una última esperanza. Todos los habitantes de la villa estaban hechizados, pues huían de mí o me zarandeaban, pero cerca de mí intuí que unos músicos no eran de Villena dado el alegre acento de sus vocablos. Les hablo milagrosamente en su lengua (obra con toda seguridad de un mago benefactor) y les digo escolteu-me, xicots. Heu vist un sacríleg assassí d’ocellets per la vil·la? 20:05. Los músicos explotan en una sonora carcajada y me dicen, curiosamente en mi lengua, que algo han visto, pero que si quiero la respuesta he de beber uno de los brebajes que llevaban. Dispuesto a terminar la venganza, ingiero uno de los brebajes que me ofrecían de un sorbo. 20:06. El brebaje está muy fuerte y debe tener poderes malignos, pues el estómago me arde, pero todo sea por vengar al desdichado prisionero. Los músicos dicen que he de beberme otros dos vasos como el anterior. Me bebo los dos que me ofrecen, el de un señor que había sentado en la acera y una botella que le cojo a un joven moruno que pasaba por allí. 20:07. El señor de la acera y el joven me tumban de un bofetón. Los músicos me levantan y me dicen que para saber dónde está el ballestero matapájaros he de acercar mi oreja a la campana de una tuba enorme que portaba el más fornido de ellos, pues allí me sería revelado el secreto que tanto buscaba. 20:08. Acerco mis oídos a la tuba y no oigo nada. 20:09. Sigue sin sonar nada. 20:11. ¡¡¡BUUUUUUUUUUUUUUUUUUMB!!! El maldito músico hace sonar la tuba y me deja sordo. Me han engañado, en este
21:50. La vía es ocupada por muchos ballesteros. En sus filas seguro que está el villano matapájaros. Me dirijo a ellos pero sale a mi encuentro un individuo muy alto. Intuyo que debe ser familiar del que me ha prestado el traje, dada su estatura. Le creo amigo y le solicito ayuda para mi acto de justicia. Me intercepta y me dice que si no me da vergüenza robar piezas del museo. Le contesto que todos en la villa están hechizados por un genio maligno y que sólo yo les puedo salvar, pero no sin antes cumplir venganza en memoria de un pajarillo inerme ensaetado por un fiero ballestero. Me suelta y coge un artilugio al que le dice con voz de pocos amigos me llamo Lorenzo Domene y tengo un socio muy borracho, venid con una ambulancia o lo que sea, ha robado en nuestra sede social y no es dueño de sus actos. 21:55. Lorenzo de Domene no me ha ayudado. Era lógico y normal, dado el hechizo que tiene cautiva a la ciudad. En vista del poco éxito de mi empresa, y de que son muchos los que se están riendo, huyo del lugar lo más rápido que puedo, lejos, muy lejos de allí. 22:20. He llegado a un descampado, lejos de la villa, del ruido y de las luces. Todo me da vueltas y la angustia cada vez atenaza más a mi estómago. 00:35. Después de vomitar hasta la primera comunión (tal es el poder de los bálsamos que obligado me he visto a ingerir), por fin me quedo dormido. 04:07. Despierto sobresaltado por un sonido infernal que viene desde la villa. Imagino que la guerra es inminente y, a pesar de lo mucho que me han maltratado, vuelvo para defender a mis paisanos. 04:30. Llego a un lugar donde intuyo que residen todos los geniecillos que van asolando nuestra ciudad. 04:35. Mis pesquisas se corroboran, pues todo el mundo baila al son de una letra que dice cómo hacerte entender que conmigo tú te ves mejor, que en mi carro tú te ves mejor, el cuarto huele a Christian Dior. Nadie en su sano juicio se dejaría seducir por tan aberrante melodía... 04:40. Algo ha debido cambiar en las últimas horas, pues antes todo el mundo me era escurridizo y ahora no paran de jalearme. Un joven se me abraza al grito de ¡tío, qué huevos tienes, el puto amo de la fiesta con la camisa amarilla! 04:41. El joven vomita sobre mi atuendo. El socio al que le he pedido prestada la vestimenta se va a enfadar. Puede que sea mejor no romper hechizos. En todo caso, le digo al joven que se vaya al paraje anexo a aquella verbena, que se duerme muy bien y que a mí me había sentado cual ungüento balsámico. 04:59. Vuelvo al fuerte en donde he cogido la vestimenta prestada. Mientras meto en la puerta la llave que llevaba en el pantalón, pienso en que no sé qué decirle al amigo que me ha dejado sus ropajes. Entro y al subir las escaleras me percato de que
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Ballesteros los efluvios del brebaje mágico que me han dado esos maléficos músicos levantinos aún tienen sus efectos. ¿Qué me va a decir mi buen y generoso amigo si estaba hechizado? Al llegar al salón llamado “museo”, me desvisto y decido que dado el frío que estaba pasando, lo mejor era tomarle prestado el atuendo al árabe de la esquina. 05:13. Estos ropajes abrigan más, pero creo que voy menos cool (al menos, eso rezaban algunos jubones en los que estaban embotados varios jovenzuelos que me he cruzado durante la noche). Miro fijamente a mis compañeros, que ni pestañean. Me dan pena, lástima. Os he fallado, pienso para mí. Acto seguido, me duermo. Sueño que no me deben importar tanto cuando me duermo con tanta facilidad e inmediatamente, despierto. Día 6 06:55. Decido terminar de una vez por todas esta farsa y voy en busca del dichoso matapájaros. Salgo de allí y de nuevo me topo en la calle con una dama andaluza. Esta vez soy más prudente y me limito a callarme. No obstante, me mira con cara de extrañamiento. Evidentemente, no llevaba mi mejor cara, estaba sin afeitar. 07:10. En la puerta de Almansa me paran unos jóvenes y me dicen que si es que vengo de Benejama, que ese traje no lo habían visto. Acto seguido, convencido de que siguen hechizados, me anticipo al ritual que intuyo me van a tender: les cojo una botella que dice “mistela” y me la bebo de un sorbo. Una vez sorbida, les exijo que me digan dónde se esconde el matapájaros. 07:11. Uno de los jóvenes me derriba de un puñetazo en la cara. 07:12. Otro de los jóvenes me registra y se lleva mi cartera. 07:13. El segundo joven me devuelve la cartera al constatar que no llevo aranceles. 07:14. El primero de los jóvenes vuelve y me regala un bofetón. Vuelvo en mí y le doy las gracias. 07:20. Decididamente he de redimir alguna de mis faltas del pasado para que todo se torne a mi favor. Lo mejor será acudir a la iglesia y solicitar santa confesión para acto seguido, clamar ya por fin venganza. Con el atuendo de moro intuyo que no es adecuado presentarme en el sacrosanto templo y decido regresar al fortín de mis socios de empresa para recoger otro atuendo. 07:35. La puerta del fortín está abierta y dentro huele a pimientos y huevos fritos. Imagino que van a dar una fiesta para el señor del castillo, por eso, antes de subir a por otro atuendo, le deseo suerte al cocinero que me responde con un menuda mierda que llevas. 07:55. Me despojo de mi atuendo de árabe y esta vez elijo el del socio llamado “americano”. Nunca lo había visto, pero veo que en las paredes hay unos cuantos retratos ataviados con similares prendas. No sé si conseguiré atrapar a ese malvado ballestero, pero de todos los trajes, este es el que más abriga (la temperatura ha descendido a cotas vagamente soportables). 08:05. Entro a la iglesia y solicito a todos los allí allegados la presencia del cura párroco. Nadie me responde y unos cuantos me señalan con el dedo. Algunos ríen, otros se asustan, los más miran con atención. Ni confesarse se puede ya en esta villa.
08:11. Desesperado, decido postrarme ante la imagen de la Virgen patrona que preside el altar. Allí de rodillas clamo mis oraciones y acto seguido salgo por la puerta principal. Es entonces cuando dos hombres vestidos de negro con una franja luminosa en la coraza me escoltan y me piden mi identidad. Yo replico soy Gutiérrez de Grijalvo y traigo la justicia a esta hechizada villa. A lo que el más alto de los dos responde yo soy el inspector Ovidio, acompáñenos. ¡Por fin alguien que me ayuda! Le doy las gracias al centinela y les sigo de buen grado. 08:25. El centinela Ovidio me acaba de encerrar en un calabozo y esto sólo se puede deber a dos causas: o me está protegiendo de ese genio maligno que no cesa de torcer mis planes o quiere librar a Villena de todos sus achaques negándome la gloria y acaparando él todos los laureles. Evidentemente mi mala suerte me confirma que más bien es lo segundo. 10:07. En la ventana de mi celda se posa un pajarillo y mis sospechas se confirman: el centinela Ovidio es el nuevo superhéroe de la ciudad y ha devuelto la vida a todas las víctimas de mi villano. 10:31. A la celda llegan varias personas que afirman ser familiares, amigos, miembros de la directiva y demás humanos de buen nombre. Menuda la que has liao, nene parece la tonadilla más recurrente entre los murmullos. 11:15. Un señor con cara de cansancio me dice que me vaya a mi casa y que ojito con lo que bebo. Le doy la razón y le aconsejo que lleve cuidado sobre todo con los músicos ya que sus bálsamos son sumamente peligrosos. Al salir a la calle una multitud me aplaude y cuando llego a ellos, otro bofetón cae sobre mis mofletes, rojos por el cansancio, el sueño a deshoras y el alcohol ingerido. 11:17. El bofetón surge efecto. Sigo sin noticias del malvado matapájaros, pero respiro aliviado al ver que todo sigue en orden. Anda y vuélvete a Barcelona parece ahora el comentario reinante entre mis congéneres. Mil perdones y gracias a Cervantes y Eduardo Mendoza por tan buenos ratos de lectura. Otros mil perdones y tantas gracias a Lorenzo Domene, Manoli y Susi Bas y Frutos Menor por montarnos ese museo tan espectacular en nuestra sede que os recomiendo visitar y que me han permitido “profanar” en la ficción.
211
212
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Almogávares
´ ´ Cronicas Almogavares Con alevosia y nocturnidad ANTONIO DÍAZ HERNÁNDEZ Y JUAN RAMÓN JUAN GARCÍA / Cronistas Comparsa de los Almogávares “NO NECESARIAMENTE HOMBRE MUSCULOSOS ESO BARBAROS -AUNQUE ALGUNOS-. SI NECESARIAMENTE CON GRAN IMAGINACIÓN…” Aguaviva, La invasión de los bárbaros. La función del cronista debe de ser la de narrar los hechos que consideren importantes y dejarlos registrados, ya sea actividad a actividad, año a año, curso a curso, etc. A diferencia del papel del historiador, los cronistas versionan parte de la historia, haciendo hincapié en los momentos puntuales que desean destacar omitiendo todos aquellos que no consideren beneficiosos para sus intereses. El cronista nunca está ajeno al entorno que le rodea, no ya solo en el caso de los cronistas históricos que son partícipes de un movimiento social, de una época y un entorno, siempre reflejarán los acontecimientos desde el prisma que ven las cosas. En el caso de los cronistas de la historia Almogávar, ya sea Ramón Muntaner con su “Crónica o descripción de los hechos y hazañas del Rey Don Jaime”, escrita en poco más de tres años, una vez en su retirado de su actividad con un estilo sencillo en la que como enviado del rey y en su condición de soldado, participó en gran parte de la historia de los Almogávares en Grecia, Constantinopla, Galípoli y Anatolia entre otras. Este es un referente a la hora de estudiar la historia de la corona de Aragón. Al igual que la importancia de Bernal Desclot que vivió en la segunda mitad del silgo XII y escribió la segunda más antigua de las cuatro grandes crónicas de la Corona de Aragón. “El libre del Rey en Pere d’Aragó e del seus antecessors passats”, en este caso las crónicas pertenecen más al aspecto interno del reinado. Partiendo de estos dos debemos consideras cuantos libros se públicas referentes a la historia de los almogávares, tienen como base documental a estos dos cronistas. Si tenemos en cuenta, que hemos recordado que Ramón Muntaner se destacaba por su estilo sencillo y directo, en el que como representante del rey debía adoptar y testificar cuantas hazañas y
conquistas se hacían en su nombre. Y el estilo de Desclot, era épico y apasionado, a pesar de depurar y contrastar sus fuentes tiene mucha carga de parcialidad. Tenemos más razones para pensar que las crónicas de la época tenían una gran labor de publicistas y propagandistas, todo pueblo necesita de la narración de las hazañas de sus héroes, ya sea sus reyes o de sus tropas. El pueblo necesita valores en los que verse reflejados, tener la sensación de superioridad y así poder afianzar sus creencias, al poder le interesa propagar su mensaje así buscar la complicidad del pueblo a la hora de unos objetivos afines. Cambiaria mucho la versión de la historia si los referentes fueran autores griegos, tales como Nicéforo Grégoras historiador Bizantino, estudioso de las astronomías, geometría, la filosofía antigua, se tienen texto sobre la historia de Bizancio y del cual podemos destacar sus célebres crónicas. Pero no es el caso, nosotros queremos insistir sobre la importancia de contar la historia de una manera partidista, siempre desde el punto de vista que más no pueda interesar sin mirar las consecuencias que ello pueda conllevar. En el caso que nos atañe, queremos facilitar a los socios cuanta información sea posible de los libros referentes a
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Almogávares
las vicisitudes de nuestros históricos almogávares, teniendo en cuenta la difusión por medio de publicaciones históricas noveladas o de aquellas que utilizan ilustraciones para narrar hechos históricos. Destacaremos a nivel de cómic “Martín, almogávar, despierta el hierro”, novela gráfica con magníficas ilustraciones y una presentación extraordinaria. Y para un público más juvenil “Héctor, Adalid de almogávar” con un personaje ameno y divertido, dispuesto a solucionar cuantos problemas le surjan por el camino. Otro de los ejemplos de comic es “Tallaferro”, se publicaron cuatro títulos sobre los almogávares, el guión es del creador del Capitán Trueno, Victor Mora, y el dibujo de Jesús Blancos y Adriá Blasco, publicado originalmente en el periódico “Avui”. Los cuatro títulos son: “La batalla de Filadelfia”, “Tresor de Barcelona”, “L’enigmar de la ciutat perduda” y “L’ultima aventura”. No vamos a hacer una sinopsis sobre todas las publicaciones existentes que han caído en nuestras manos, y que en algún caso nos han servido para escribir los artículos. Pero si acompañamos una extensa bibliografía sobre estas publicaciones. Lo que queremos, es que el lector valore en cada medida la intencionalidad del autor a la hora de ubicar a estos almogávares y enfocar sus actividades tanto en las alargabas en las fronteras como su participación en las conquistas en Grecia y Bizancio, abriendo un amplio abanico en el espacio tiempo en el que se les ubica, desde la frontera con Portugal, con el Reino de Granda y habiendo llegado a tener presencia de la cual no hemos podido confirmar en la participación del azaroso y complicado tercer viaje de Cristóbal Colón a las Américas. Para ello pedimos la complicidad del lector para separar la parte que pueda ser rigurosamente histórica y la que sea hipotética.
Sáez Abad, Rubén y García Pinto, Ángel () Los almogávares y la amenaza turca 1303-1312, Almena.
Bibliografía.
Rocafort Pérez, Guillermo, (2016), Los almogávares: repudiados por la historia, Valladolid, España, Galland Books.
Agustí, David, (2004), Los Almogávares: La expansión mediterránea de la corona de Aragón, Madrid, Sílex. Arenas Romero, Ildefonso, (2014), La venganza Catalana: Crónica de lo Almogávares, Barcelona, España, Narrativas Históricas Edhasa.
Conde de Oso Moncada, Francisco de () Roger de flor y los almogávares, Ediciones alcántara. Mondón, Fernando y Mendoza Enrique (2009) Martín, almogávar, Premio Planeta. Oliver Jarque, Francisco (2007) La promesa del almogávar, Madrid, España, Equipo Sirius. Guixot, Joaquín, (1864) El Adalid almogávar, Barcelona, España, Sociedad Editorial La Maravilla. García Cebollero, Rubén, (2009) Almogávares, señores de Cornago Galípoli, Madrid, España, Delsan. Rocafort Pérez, Guillermo, (2012), Enigmas y misterios de los almogávares, Valladolid, España, Galland Books. De Moncada, Francisco (2016), Los catalanes y aragoneses que conquistaron oriente, Madrid, España, Guadarramistas.
Olivares de Lucas, Antonio, (2014), Corazón y espíritu almogávar, Editorial Tebas Flores. Roger, Silvana, (2010), Un almogávar del siglo XXI, la realidad, Madrid, España, Taller de palabras.
Boya Ballet, Ángel Reimundo, (2014), Los Almogávares en Grecia, Madrid, España Liber Factory
Sesen, Fernando y Chiqui, (1970), Héctor, adalid de almogávares, Madrid, España, Doncel.
Klein, Naomi, (2007), La doctrina del Shock, Canadá, Estados Unidos, Radon House of Canada.
Guiral, Antoni y Riera Pujal, Jordi (206-2017), La corona de Aragón dibujada, Catálogo de publicaciones del Ministerio.
Rendón Ortiz, Gilberto, (1998), El almogávar, México, México, SM Ediciones.
Berjés, Oriol (2005) Desperta Ferro!... Els Almogàvares, Barcelona, España, Abadía de Monserrat.
Moreno Echevarría, Jose María (1970), Los almogávares, Ediciones Marte.
Aguaviva, (1979) La invasión de los Bárbaros, Manresa, España, EDIGSA.
213
ELO
214
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Cristianos
Una casa con vistas al cielo CARLOS FORTE FLOR / Cronista Comparsa de Cristianos
En la ciudad de Villena el inicio del año no lo marca la celebración de Nochevieja ni esa atropellada ingesta de uvas que va acompañada de buenos propósitos como la soga va con el caldero. No. En Villena el año nuevo comienza el 10 de septiembre, el día de la resaca y morriña de Fiestas. Ese día festivo de forma oficial u oficiosa, según los avatares del calendario laboral, el día que mata un poco al verano. Poco importa que el mercurio de los termómetros siga por las nubes. Empieza el curso escolar, se acaban las incursiones familiares a la playa y nace esa melancolía mal digerida tras llevar las casacas y capas a la tintorería. Es en esa precisa época donde arranca la historia de nuestros soñadores protagonistas. Gente joven que con los últimos rollicos de vino todavía manchando el plato de porcelana del salón comienzan a preparar ya las Fiestas del año próximo.
-Yo se lo dije el año pasao a Paco Galvañ pa no tener su casa siempre enfrascá. Ahora ya no somos tan pocos en la comparsa y podríamos ver de comprar una casica donde reunirnos, tener to lo de la comparsa y donde pudieran dormir los músicos en Fiestas – le respondió Paco. Esa conversación amistosa, a caballo entre la ilusión y la necesidad, de dos amigos recién casados cogió nueva forma pocas semanas después con varios integrantes más sumados a la tertulia. -Le he comentado a Toni Pardo el tema de buscar una casa para la comparsa y la idea le ha parecido bien – señaló Juanito ante sus compañeros de mesa en El Niño.
-El año que viene no me vuelve a pasar Enciso, que este año ya eran tres músicos los que tenía durmiendo en casa y con mi Celia aquello ha sido una locura – señaló Juanito “Marino” a su amigo Paco con el último trago de café.
-El otro día se pasó Pascual por la bodega y lo vi con ganas, al tocarle el tema de la compra de una nueva casa. ¡En un momento me ha puesto la cabeza como un bombo con ideas para la casa pensando ya en las Fiestas del año que viene! – indicó Rafael Valdés mientras bailaba pensativo el último cubito de hielo en el fondo de su vermut.
-Lo que dijo Juan Amorós en la junta de hacernos con una casa no es ninguna locura.
No le faltaba razón a Valdés al evocar la ilusión de Pascual Mullor por hacerse con una casa en propiedad para la Com-
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Comparsa de Cristianos parsa de Cristianos. Los temporales de frío y hielo que amenazaron durante los sesenta con enfriar el espíritu de una de las comparsas decanas de nuestras Fiestas, parecían haber arreciado con el crecimiento de socios. Una nueva hornada de entusiastas Cristianos tenía decidido dar el paso de comprar una casa. En la ciudad de Villena muy pocas comparsas podían decir eso en la segunda mitad de los años setenta. Los Marruecos, Moros Nuevos, Piratas…y poco más. -Pascual, el viernes hemos quedado para ver la casa de Pedro Palao en la Calle El Hilo. Tienes que venirte. Los Cristianos tenemos que seguir creciendo y hacernos por fin, mayores de edad – espetó enérgico Toni Pardo al presidente con el secretario de la comparsa, Rafael Valdés, dando fe. Todo estaba preparado para ver la citada casa cuando Juanito Marino llegó con la noticia que cambiaría la historia de la Comparsa de Cristianos para siempre. -El zapatero de la Plaza Mayor me ha ofrecido la casa donde nació Ruperto Chapí, al lado de su taller; en la esquina de la Plaza del Mercao – soltó Juan al grupo de amigos el día antes de la visita a la casa de Palao. -Por la casa de Ruperto Chapí igual te piden seis millones de pesetas como nos ha pedido Alfonso Arenas por la casa de la palmera – respondió Rafael Valdés. -De eso nada. Al parecer esa casa se encuentra abandonada y pertenece a cuatro herederos del compositor, quieren un millón de pesetas limpio. La propuesta sonó interesante aunque un millón de pesetas era una cantidad ingente de dinero para un grupo de perso-
nas jóvenes, recién casadas o a punto de hacerlo. Muchos de ellos vivían de alquiler. -Esto se tiene que aprobar en la próxima asamblea que haremos el mes que viene en casa de Luis “Fonegra” – dictaminó salomónicamente el presidente. La propuesta fue vista con mucho escepticismo por parte de la vieja guardia de la comparsa quienes entendían las Fiestas de una manera mucho más amateur. No les resultaba ningún inconveniente seguir llevándose músicos a dormir a casa por Fiestas y pagar el alojamiento de los restantes en la Salvadora. Para ser honesto, pagar se pagaba meses después si la venta de la lotería iba como tocaba. La reunión fue tensa y apenas hubo cuatro votos de diferencia entre los partidarios del “SÍ” y los del “NO” con respecto a la compra de la casa. -Rafael, yo con esta mínima diferencia no me arriesgo a comprar la casa – susurró Pascual Mullor a su secretario, con un nudo en la garganta. Del jarro de agua fría a la manta en la cabeza La igualdad dominante entre los partidarios de comprar una casa en propiedad y los partidarios de seguir con los mismos hábitos y costumbres en la Comparsa, cayó como un jarro de agua fría entre los más jóvenes del grupo. -Entiendo lo que ha dicho Pascual en la reunión, pero ¿y si compramos nosotros la casa a escote? – propuso con la mirada perdida en el horizonte Toni Pardo. -¡Tú lo que quieres es que yo no me case! – exclamó Vicente Francés del otro lado de la mesa. -Si voy a la Suny y le digo que voy a avalar el piso para poder comprar una casa para la comparsa me corta las pelotas, Toni, me corta las pelotas... La locura, como la ilusión, son virus muy contagiosos y cuando se combinan pueden dar cuadros médicos de auténtica excitación. No fue sólo el joven Vicente el que presentó el aval, no. Junto a él todo el grupo tuvo que presentar uno de cien mil pesetas además de poner dieciocho mil pelas en mano. En el año 1978 uno de los vehículos más populares de la nueva España de la Transición y el destape era el SEAT 127. Su precio rondaba las trescientas mil pesetas y el sueldo de un trabajador de clase media era de setenta mil pesetas mensuales. Con estos datos, el cálculo del grado de locura es directamente proporcional al índice de voluntad y entusiasmo con el que este grupo superó ese obstáculo. Con los avales correspondientes y garrapiñando hasta el último céntimo que se pudo entre los Cristianos, se consiguió el dinero para que los cuatro herederos del Maestro Chapí tuvieran sus doscientas cincuenta mil pesetas limpias. Ahora “sólo” quedaba convertir una casa en ruinas en lo que Paco Úbeda acuñó como Una particular morada; donde comenzar a reescribir la historia de nuestra comparsa. -Por el hueco de la escalera se ve el cielo, ahí es donde está el límite de esta casa – señaló Valdés en tono literario mientras se trazaba el plan de ruta de la obra. Fue la pequeña Ana, aupada en los brazos de su padre la que detalló
215
216
día4_que fuera
Cronistas
Comparsa de Cristianos sede común se llegó a “obviar” la aparición de ciertas tinajas con mucha historia por el miedo a que Don José María paralizase las obras bajo pretexto arqueológico. Muchas de las personas que hicieron posible este hecho histórico para la Comparsa de Cristianos siguen integrando los bloques del terciopelo y la fantasía del 5 al 9 de septiembre. Su experiencia y amor por nuestro blasón los han hecho ocupar puestos tales como presidente, directivo, cargo festero, delegado de la Junta Central de Fiestas, cabo o embajador. Muchos otros ya partieron y lucen ahora la casaca negra y la capa verde en la calle ancha que nace en la frontera de las nubes. Cristianos de pura cepa que con el tiempo han forjado auténticas familias cristianas que en la actualidad continúan con el legado heredado. Con las formas que marcan los nuevos tiempos, con las costumbres propias de una generación donde realmente parece un ultraje trabajar de forma desinteresada por el bien colectivo. Un tiempo el nuestro donde se asume como de locos llegar a avalar un piso para beneficio de una comparsa. Unos locos que ya jubilados, la gran mayoría, se siguen viendo y compartiendo retratos de su historia; la historia de toda la Comparsa de Cristianos. Gracias locos. a los presentes el estado de una de las plantas superiores a través de un hueco en el techo. La brigada de demolición pronto se puso manos a la obra con alguna que otra diferencia en lo que al modus operandi se refiere. -Será con mi voto en contra que tiremos esos tabiques – espetó Toni Pardo ante sus compañeros en más de una ocasión. -¡Estamos hablando de la casa natal de Don Ruperto Chapí! -Aquí tenemos que hacer una sala diáfana donde podamos juntarnos pa hacer las reuniones y los almuerzos de Fiestas si algún día sale lloviendo – señaló convencido Paco Enciso con los galones que le aportaba ser el albañil de profesión del grupo. Fueron muchos los Cristianos los que durante largas tardes, al final de su jornada laboral, se acercaban a la que desde aquel año 1978 comenzó a llamarse como Plaza de los Cristianos. Había que tirar tabiques, sacar escombros y extender hormigón las tardes que a Tomás le sobraba algún metrico en la cuba antes de volver a la planta. -Raaang raaang – el timbre sonó especialmente virulento aquella noche en la casa de los Enciso Flor. -¿Quién será a estas horas? – preguntó Paco a su mujer, ya en la cama, con la incertidumbre propia que provocan las llamadas o visitas cerca de la media noche. -Cuñao, perdona que te moleste a estas horas, ¿tienes algún puntal disponible? Es que estábamos echando la escalera y se nos ha abierto, se excusaron sin motivos los dos operarios que se habían quedado esa noche y tuvieron que actuar de urgencia con los puntales reclutados. Anécdotas como estas, que parecen traídas de otro tiempo, fueron las vividas por decenas de socios durante la rehabilitación de esta casa. Por ella y por la ilusión de compartir una
Bibliografía: • DOBÓN LILLO, LUÍS, 1981: “La casa natal de Chapí”, Diario Información, 11/06/1981 • GARCÍA FERRE, JORGE, 2006: “¿Plaza Mayor?”, Día 4 Que Fuera, 1, 210-211. • ORTUÑO MOLINA, MARÍA TERESA, 2009: “Entre Chapí y nosotros”, Día 4 Que Fuera, 1, 248-253. • ÚBEDA NAVARRO, FRANCISCO, 2012: “Una particular morada”, Día 4 Que Fuera, 1, 230-231. • VALDÉS REQUENA, RAFAEL, 2005: “Curiosos documentos encontrados en la casa de Chapí cuando fue adquirida por la Comparsa de Cristianos en 1979”, Revista Villena, 1, 4043. • VALDÉS REQUENA, RAFAEL (RAVARE), 2004, “Breve historia de la casa de la Comparsa de Cristianos con motivo de cumplirse 25 años de su adquisición”, Día 4 Que Fuera, 1, 276-278.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Cabos de Villena
Cabos de Villena CRISTINA PÉREZ TORRÓ / Cronista del colectivo Cabos de Villena
Comenzamos el segundo año como directiva del Colectivo de Cabos de Villena y como ya dijimos, CABOS DE VILLENA SOMOS TODOS, sin todos los festeros y festeras un cabo estaría incompleto. Como otro año más, todos y cada uno de sus cabos mostró sus mejores galas y su gran arte y es que si, lo tengo que decir, habéis vuelto a poner los pelos de punta a todo el pueblo de Villena, con cada saludo, con cada “arrancá” que dabais. Si alguien de fuera que nunca haya visitado y visto nuestras fiestas leyese esto último no se lo creería, pero solo tendría que ver un desfile para que esta idea desapareciese por completo de su cabeza. El año pasado realizamos junto los peques de nuestras fiestas el día del cabo infantil y juvenil. Este acto se llevó a cabo el día 2 de septiembre, un día después de nuestra ya tradicional noche de los cabos. Fue un día lleno de ilusión, de inocencia pero sobre todo de emoción, en el que todos los cabos infantiles de las diferentes comparsas nos mostraron su buen hacer. Como bien saben ellos, y como buenos cabos infantiles que son, nos dejaron a todos con la boca abierta mientras muchos de nosotros nos quitábamos la lagrimilla que nos saltaba al verlos con la primera nota de música tocada. Esa vergüenza al principio que los hacia observar al
público, a la gumia, a la navaja, al plumero…, pero que despareció con cada aplauso. Cada uno de nuestros cabos infantiles nos llevo a rememorar momentos de nuestra infancia, fue mágico y todo el que asistió lo pudo experimentar. Esta gran idea floreció, tras una intensa lluvia de ideas, en una de tantas reuniones que realizamos en lo que nosotras, la directiva, llamamos “El Sotanico”, y que se convirtió en nuestra casa de reuniones y en nuestro identificativo grupal. Para finalizar queremos dar las gracias a todo el pueblo de Villena por la gran acogida que mostró en el día del cabo infantil y juvenil. Este año volveremos a disfrutar de este acto junto con los cabos infantiles y juveniles que quieran participar. Asi mismo, desde aquí animo a todos y cada uno para que asistan y participen. No me puedo despedir sin dar las gracias a todas y a cada una de esas personas que confiaron en nosotras y que todavía lo siguen haciendo, y que además de confiar, vieron en nosotras ganas e ideas innovadoras. Gracias a todos vosotros. FELICES FIESTAS Y DIA 4 QUE FUERA.
217
218
día4_que fuera
Junta de la Virgen
Cronistas
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Junta de la Virgen
´ en Villena: La Conversion ´ de Moros con Cristianos una cuestion ANTONIO LÓPEZ RUBIO / Cronista de la Junta de la Virgen Variadas y variopintas suelen ser las sensaciones a la hora de sentarte, armado de valor, frente a un teclado y golpearlo con saña, intentado sacar a la luz algún misceláneo artículo medio decente, que figure rimbombante en esta revista día 4 que fuera. Y lo más importante, que sea de pupila gustativa y de digestión fácil, de esos que al siempre exigente lector festero, le gusta saborear en el paladar. Las motivaciones sobre temas festeros, suelen ser dispares. A veces surgen como puntuales fotogramas, que te invitan a entrar al fondo del armario a buscar fantasías invernales, como si fueran renovadas crónicas de Narnia. Y si ya te salen en tu exposición el león y a la bruja, como lo hiciera el Sr. Lewis, sin duda y sin buscarlo, has encontrado la cuadratura del círculo que deja a la pera limonera a la altura del betún. Pero en fin vayamos al asunto que divagar está bien, siempre y cuando el lector no tenga prisa. En las pasadas fiestas y con cierto sabor agridulce, leí en prensa que había que comenzar
a cuestionar el acto de la Conversión del Moro al Cristianismo en las Fiestas de Villena. Y es que eso era necesario, si buscando la declaración de Fiestas de Interés Turístico Internacional se quería alcanzar las de Patrimonio de la Humanidad. Que sería algo así, como subirse a la sierra de la Villa con un “perigallo”, buscando llegar a la luna. Ahora sería un buen momento de introducir la onomatopeya del grillo, cri… cri... cri.., invitando al lector a un breve y silencioso impás hacia la reflexión. Para ello se decía en dicho escrito, no se trataba de revisar y cambiar el texto, sino de ubicarla y contextualizarla mejor dentro de las Fiestas de Villena. Muchas cosas más se decían en aquel “calentón” dialéctico, que no digo yo que esté ni bien ni mal, o que fuera poco o bastante, o que ni siquiera llegara a la categoría de suficiente. Simplemente me invitaron a reflexionar, y un servidor, ni corto, ni perezoso, pasadas las Fiestas Patronales me lancé al maravilloso mundo de la investigación “pseduofesterica”, ini-
219
220
día4_que fuera
Cronistas
Junta de la Virgen tradición, que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Un acto que viene a seguir sumando, que ha estado y sigue estando arraigado en fiestas de moros y cristianos de otros lugares. Por ejemplo, se siguen celebrando en la provincia de Jaén, en las localidades de Campillos de Arenas y Carcelero, y más cercanos a nosotros, tenemos el despojo de Banyeres, La conversión de Bocairent o la de Fontanars del Alforins. Una representación que en Villena se realiza por el colectivo de embajadores durante dos momentos de nuestras fiestas. La primera, durante la tarde del día 8 de septiembre, previo al inicio del “Paseo de la Virgen” y la segunda, mas enraizada en la historia villenense, a la llegada de la Virgen a su Santuario tras la Romería del día 9. Ambas representaciones tienen legado histórico e identidad propia. Un colectivo de embajadores que en este año están de enhorabuena, ya que han estrenado trajes 17 años después. Una puesta de largo que tuvo lugar el pasado día 1 de Marzo en la casa del festero, en una presentación con mucho “glamour”, que tuvo como antesala una conferencia realizada por José Fernando Domene Verdú titulada, “Evolución histórica de los Embajadores y sus atuendos”.
ciando un triple salto mortal hacia atrás sin red y publicando un pequeño aperitivo bastante “apañaico” en la revista de Navidad y Reyes de las Virtudes, titulado “la cuestión del acto de la conversión”. Una investigación incompleta, con una retahíla sin pies y con cabeza, exprimiendo una naranja para sacar zumo de limón. Fueron afirmaciones extraídas de diferentes textos, haciendo una especie de popurrí bastante “arreglaico”, aunque le faltaran aceitunas y se dejara sin aliñar. En base a aquella incompleta exposición, y buscando el equilibrio entre las bambalinas del Déjà vu y de no repetirme más que el ajo, seguí metido en harina, recabando algún que otro dato de otras fuentes, agudizando más el punto de vista “festerico” y dejando un poco de lado el “lagunero”. Así que a “raticos”, he ido desglosando elementos destartalados que estaban incluidos en el baúl de los recuerdos. Ya se sabe, un conejo por aquí, una chistera por allá, naipes en la manga, varita mágica y… ¡ Abracadabra !… a intentar desglosar y argumentar en esta publicación, en base a qué y porqué, el acto de la conversión es un acto insertado en las fiestas de Villena dentro de su entramado histórico, devocional, social, cultural y festivo. Comenzaremos diciendo que La Conversión del Moro al cristianismo pretende ser una representación histórica de socialización, entre otras cosas, y que a fecha de hoy se encuentra bastante significada, incorporando trocitos de religiosidad y
Pero vayamos a lo que vamos. Sigamos hablando de la conversión, de como surge y de su sentido histórico. Este acto aparece documentado por vez primera en Jaén en 1463 y se realizaba en las celebraciones denominadas “Juegos de cañas”. El Juego de cañas era un torneo de origen árabe, que se llevaba a cabo por motivos festivos y se celebraba en las Plazas mayores de los pueblos y ciudades, teniendo su periodo de esplendor desde los siglos XVI al XVIII. Consistía en una simulación bélica, con formaciones de hombres montados a caballo, generalmente nobles, que se lanzaban cañas a modo de lanzas y eran paradas por escudos. Se hacían cargas de combate, haciendo círculos en grupos de hileras de caballería. Según crónica realizada por el condestable D. Miguel Lucas de Iranzo en 1463, a la finalización del juego de cañas el “rey de Marruecos”, vencido en batalla, realizaba un parlamento. A su finalización, era bautizado y convertido al cristianismo. Esto fue en Jaén. En Villena, el acto de la conversión aparece documentado por primera vez 423 años después, aunque es probable que se realizara con anterioridad. En 1886 es la primera vez que aparece incluido como acto oficial en el programa de Fiestas. Un texto representado por un embajador de la antigua comparsa de romanos, en el Patio del Santuario, tras la Santa Misa del día 9 de septiembre. Podría ser más antigua, ya que no aparecía en todos los programas de fiestas, quizás fuera porque se excluía, o no se celebraba con continuidad. A partir de 1886, se cita en todos los programas de fiestas a excepción de los años 1889 y 1907. En 1893, se estrena un nuevo texto escrito por el villenense Joaquín Vera Navarro, con tres embajadores, José Martínez, Pascual Medina y Gaspar Archent. En los siguientes años, hasta el 1900, sigue apareciendo en los programas de fiestas con representaciones únicamente realizadas en el Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes. Con el inicio del nuevo siglo, se cambia el texto de la conversión y se recupera uno bastante más antiguo, “la antigua Conversión del Moro”.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Junta de la Virgen Un nuevo formato representado por un único embajador, como ya pasara en 1886. En 1901 fue interpretado por Juan Catalán Martínez, un festero que murió el día 4 de Septiembre de 1914. Curiosamente, abuelo de Bartolomé Tomás Catalán, un embajador que realizó años después la Conversión desde 1950 hasta 1967, tras coger el testigo de su padre, quien también fuera encargado de recitarla. Es anecdótico, que en los programas de fiestas de la época, solamente se citara un único embajador, el cristiano. Eso no significaba, que hubiera un solo personaje en la obra. De hecho sin modificar el texto, en 1903 se cita a Juan Martínez Navarro, como embajador moro, y Juan Catalán Martínez como cristiano, dos embajadores. Ambos siguieron representando la Conversión hasta el fallecimiento de Juan Catalán en 1914, que fue sustituido por Francisco Pardo López. El auge de la conversión como acto de las Fiestas Patronales resultaba evidente, tanto es así, que fue editado en 1915 en la imprenta villenense de Claudio Perlasia. Desde 1901 y en el Santuario, se han venido celebrando el día 9 de septiembre,
hasta la actualidad. Exceptuando los años de la guerra civil, en 1923 y 1948 que se celebraron el día 10 por alargarse las fiestas con motivo de la coronación de la Virgen. Lamentablemente, a fecha de hoy, todo indica que en este 2019 se volverá a dar otra excepción, no por el cambio de fecha, si no de lugar, ya que las obras que se están realizando en la actualidad en el Santuario, obligaran a que la conversión no se celebre en su lugar primigenio. Todo indica que será la primera vez que se realice en Villena un día nueve, y si no existe algún cambio de última hora o causa de mayor calado, se realizará en la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz. Pero sigamos con nuestro relato, y es que en el año 1972 ocurre algo importante. La Conversión ademas de seguirse representando en su marco habitual, el Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes, y dado que su éxito va en un aumento, se toma la decisión de representarla en Villena al terminar la embajada, siendo incluida en el programa de actos de fiestas. Dos años más tarde, en 1974, se establece que el marco idóneo para dicha representación sería la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol y como antesala a la celebración del “paseo” de Virgen. Pero volvamos al texto estrenado apenas comenzado el siglo XX denominado “la antigua Conversión del Moro”. Un libreto más antiguo que sustituyó al escrito por Joaquín Vera Navarro. Se podría afirmar sin miedo a equivocarse, que el texto de 1901 de la conversión fuese del mismo anónimo autor que realizó el texto de embajadas, ya que ambos libretos juegan con semejantes recursos literarios y son contemporáneos en escritura. La fecha del texto de “la antigua conversión del moro” y las embajadas, se podría situar en los inicios del siglo XIX. Esto se deduce por la aparición de hechos anacrónicos, situados entre 1808 y 1815, que posteriormente fueron modificados. Su inspiración inicial proviene de una antigua comedia de moros y cristianos, que se representaba en muchos pueblos y ciudades, documentada en el siglo XVI y editada en el XVIII. En la Biblioteca Nacional de Madrid, existe un texto que tiene un parecido en muchos de sus fragmentos. Dicha comedia es el “Coloquio al Santo Nacimiento de nuestro Señor Jesu-Christo entre un Moro y un Christiano”. En cuanto a su autor, y como era costumbre en la época, aparece “enmascarado” en su última estrofa… “Donde de las muchas faltas a todos perdón pedimos y a quien se ha de conceder
221
222
día4_que fuera
Cronistas
Junta de la Virgen Este rey José, sólo puede ser José I Bonaparte que reinó en España entre 1808 y 1813. Esa leyenda solo se mantiene en Villena, ya que por ejemplo, en Bañeres de Mariola y Bocairent, fueron modificados por ¡Viva San Jorge y María! o ¡Viva San Blas y María!, respectivamente. Seguimos con las incoherencias históricas, pero en este caso y dado que parece ser el mismo autor, vayamos al texto de las embajadas. En la embajada del cristiano dice: Rompa el tambor, toque marcha las cornetas que horrorizan, den señal los cazadores y divídanse en guerrillas; que salgan luego los dragones marche la caballería arrollando cuanto encuentre, avance la infantería, hasta que todo se rinda para que no quede rastro ni indicio de la morisma. Mas tarde, se cambiaron los términos cazadores por caballeros de Calatrava y dragones por lanceros. En la embajada del moro, se realizó algo parecido: Los valientes mamelucos, sin perdonar vida humana, talen, incendien, destruyan cuanto pertenezca a España. será a Diego de Ornedillo, que fue el Autor que compuso este breve silogismo”. Y es que quien fuera el desconocido autor del texto de la conversión y las embajadas, conocía muy bien esa comedia y la tomó como referencia, ya que muchas estrofas se mantienen intactas en la representación. Comparando el texto de conversión de Villena con esta comedia, se comprueba que tienen elementos comunes, coincidiendo en su parte final con un número elevado de versos. Esto podría demostrar que el texto de la Conversión de Villena, está basado en una modificación de la comedia de Diego de Ornedillo, eliminando algunas partes y añadiendo otras, sobre todo en lo referente al texto del embajador Moro. Seguimos con las posibilidades que nos ofrece el texto, que no son pocas. Hemos comentado antes que la escritura se situaría entre 1808 y 1815, por la inclusión de anacronismos, es decir, situaciones históricas que no se corresponden con la época a la que se hace referencia. Todos ellos fueron modificados mas tarde, pero sí que estaban en el original. La primera incoherencia histórica, sería la aparición en el texto de… ¡Viva José Soberano!, ¡Viva su esposa la Reina!, que aparece en su estrofa final: “Y después todos conmigo cantadle con voces tiernas: ¡Viva José Soberano! ¡Viva su esposa la Reina! ¡Viva esta Imagen Sagrada! ¡Jesús y su Santa Iglesia!”.
Sustituyendo años después, mamelucos por sarracenos y España por Hispania. Todos estos cambios de palabras, nos indican cosas del texto, mediante una hipótesis curiosa, que nos puede servir para ubicar históricamente la fecha del texto.
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Junta de la Virgen En su argumento original, se nombran unidades de caballería e infantería que no tienen nada que ver con los Moros y cristianos. Aparecen los “dragones”, unidad de caballería que llevaba armamento de Infantería originaria en Francia en 1554, pero que a causa de la aparición del fusil con bayoneta, se extinguen a partir de 1749 y desparecen definitivamente en 1815. También aparecen los “cazadores”, un cuerpo del ejercito de Infantería aparecido en España en 1810, en la guerra de la Independencia. Esto nos puede llevar a razonar que las embajadas de Petrer, Sax y Villena, se escribieron entre 1810 y 1815, intervalo donde coincidieron cazadores y dragones en el ejército español. Sin duda una curiosa deducción militar para entrever la fecha de su composición, aunque podría resultar atrevido que esta suposición, fuera palabra de rey. Otro dato más a tener en cuenta y que pudo influir en la escritura, sucedió durante la guerra de la Independencia. El 12 de abril de 1813, el general francés Suchet asedió Villena. Los soldados se refugiaron en el Castillo y el general francés hasta en cuatro parlamentos, pidió la rendición e la fortaleza con amenaza de bombardeo. La diferencia es que en la Guerra de la Independencia, los soldados firmaron la rendición de la fortaleza, mientras que en la embajada se conquista el castillo. Otra hipótesis más de la época donde que pudo servir para la inspiración del autor, sustituyendo a los franceses por árabes, y al general francés Suchet por el embajador moro, reinando por aquel entonces en España José I Bonaparte, que lo hizo desde el 6 de junio de 1808 hasta el 11 de diciembre de 1813. Curiosidades varias que nos pueden ayudar a entender nuestra historia, incluso a cuestionarla en ciertos puntos. Como se puede observar, los textos de embajadas y de la conversión, han llegado hasta nuestro días modificándose con el paso del tiempo. Estamos hablando de un acto especial, la conversión del moro al cristianismo, manifestación de religiosidad popular documentada en España en 1463 y en Villena en 1886. Representaciones históricas, curtidas por el
paso del tiempo que, lejos de polémicas absurdas, constituyen pilares de nuestra convivencia basados en una tradición social, religiosa y cultural. Esta claro que si nos empeñamos, siempre habrán razones para encontrarle al gato los pies que queramos, aunque sepamos de buena tinta que solamente tiene cuatro, incluso cogeremos peras en el olmo, aun a sabiendas de que no las tiene. La evolución de la sociedad debe ser necesaria, hay que avanzar entre culturas no dando por supuesto que todo ofende, y si algo lo hiciera, es imprescindible buscar puntos de encuentro basados en el diálogo. Encontrando siempre el equilibrio entre tradición y respeto, aunque a veces no sea fácil. Pero hay que entender en su justa medida, el legado recibido de nuestros antepasados, con sus aciertos y errores, aprendiendo de ellos para utilizarlos como pilar básico, donde todas las personas independientemente de sus creencias y culturas, destierren perjuicios y sean capaces de aunar esfuerzos para conseguir una adecuada convivencia. Bibliografía Historia de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Los textos de las Embajadas y la conversión en la historia de las Fiestas de Villena, José Fernando Domene Verdú, editado por el periódico de Villena en 2009. Teatro religioso en las fiestas de Villena, representaciones teatrales dedicadas a la Virgen de las Virtudes, de D. José Fernando Domene Verdú, editado por la Junta de la Virgen en 2013. ¡Qué vienen los franceses! El sitio del castillo de Villena en su 200 aniversario y operaciones paralelas 1813-2013, de José Vicente Arnedo Lázaro, editado por la fundación José María Soler en 2013. Recursos Web. Consulta de enciclopedias de Historia y Geografía. Fotografías: villenacuentame.com, Antonio Gómez, Tarsicio Hernández y recursos web.
223
224
día4_que fuera
Cronistas
Banda Municipal de Música de Villena
´ De padres musicos, hijos trompeteros o viceversa MARICRUZ ROJAS TOMÁS / Cronista BMMV / Fotos: A. GÓMEZ A TONI, MARI CARMEN Y JUAN ANTONIO En muchas ocasiones nos planteamos como queremos que sea nuestra vida e incluso hacemos planes a largo plazo, pero nos suele pasar, que una cosa es lo que pensamos que haremos y otra muy distinta lo que la vida nos depara, en muchas ocasiones, casi sin pensarlo. Pues algo así me ocurrió a mí, además de en otros aspectos de mi vida, en el terreno musical. Cuando iba al colegio algunos de mis compañeros, empezaron a estudiar música y me animaban a que fuera con ellos, pero en aquel momento a mí ser músico era algo que no me llamaba la atención, lo que sí que era para mí un deseo era salir en fiestas, pertenecer a una comparsa. Era tal mi ilusión que centré mis esfuerzos en conseguir un disco, el primero que se editó de música festera, interpretado por la Banda Municipal de Villena, ese en el que en la portada había dos fotografías de las comparsas, una de los Moros Realistas y otra de los Cristianos y me lo grabé en una cinta de casete, actualmente en desuso sustituidas por otros soportes mucho más modernos. Todos los días cuando llegaba a casa a la hora de comer me gustaba ponerla y escucharla una y otra vez, mientras que le pedía a mi madre, que quería salir de festero, a lo que ella siempre contestaba con la misma canción, “cuando trabajes”. A los catorce años terminé mis estudios en el colegio y empecé a trabajar, con lo que la posibilidad de pertenecer a una comparsa cada vez la veía mas cercana, aunque la economía familiar no era muy buena, ya que en casa no contábamos con muchos ingresos y además el trabajo de agricultor de mi padre, hacía que buena parte de ellos estuvieran siempre en el aire. Cuando yo tenía quince años un día llegó a casa mi padre, con una noticia que rompió mis ilusiones, la viña se había apedreado y ese año se había perdido la posibilidad de que diera ni una sola peseta de beneficio, con lo que mi ilusión se la había llevado el mal tiempo. Lo que yo no sabía, era que mi madre había comprado en secreto las telas para hacerme, al igual que mi tía a mi primo, el traje de Moro Nazarí y a pesar de todo, ese año pude por fin, pertenecer a la comparsa y hacer realidad mi deseo. El hecho de formar parte de la comparsa me llevó a ir conociendo cada vez más música festera y a disfrutar de la actuación de las bandas, incluso a descubrir algo que hasta entonces nunca había percibido, la afición por la música, lo que me hizo pensar que si alguna vez tenía un hijo, éste estudiaría música.
Poco a poco los años fueron pasando y yo seguía formando parte de la comparsa, y cada vez mi afición a la música era mayor. Mientras todo esto pasaba conocí a quien hoy es mi mujer, nos casamos y nació nuestro hijo. Por supuesto que tanto mi mujer como nuestro hijo formaban también parte de la comparsa, pero yo seguía teniéndolo claro, el chiquillo estudiaría música. Tal era mi interés por la música y por qué a mí hijo le gustara, que siempre que podíamos, nos situábamos los dos al lado de la banda de música, salvo en los desfiles más importantes y mientras tanto le decía, fíjate bien y dime qué instrumento te gusta, a lo que el chiquillo me respondía: “papá quiero el trombón, pero me lo tienes que comprar con vueltas”, es decir con transpositor, que yo entonces, a decir verdad, no sabía muy bien en qué consistía esto, pero con el tiempo aprendí que el transpositor es lo que permite tocar ciertas notas con total comodidad, en las posiciones más cerradas de la vara y de esta manera poder trabajar todas las escalas y las distintas piezas, sin necesidad de realizar arreglos en las mismas. Pues bien, cuando mi hijo cumplió seis años nos fuimos los dos un día a matricularlo al Conservatorio, pero no fue posible por la edad y tuvimos que esperar un año más. Por fin a los siete, comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de nuestra ciudad, con el solfeo, coro e instrumento, como no, el trombón de varas. Como sucede con todos lo pequeños, había que acompañarlo a sus clases, tarea que realizábamos tanto mi mujer como yo, pero por suerte a mi me tocaba acompañarlo a las de instrumento, clases que recibía en el salón de ensayos de la Banda Municipal. Si digo bien, por suerte, porque esto me permitía entrar a las mismas y escuchar todas las clases que mi hijo recibía de su profesor, con quien también me gustaba cambiar impresiones, pero sobre todo
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Banda Municipal de Música de Villena aprender de él. El profesor continuamente me animaba a que también yo estudiara música, diciéndome “si a ti te gusta, matricúlate”. Ante la insistencia y sobre todo, porque realmente me gustaba, un día ya pasadas las vacaciones de Navidad del segundo curso de mi hijo, me decidí a ir a la secretaría para realizar la matrícula, eso sí con la condición de que las clases de instrumento me las impartiría el mismo profesor que a él. Así fue, y comencé con el solfeo en una clase llena de chiquillos , en la que a decir verdad parecía el padre de todos ellos. En cuanto al instrumento probé con la tuba, aunque a mí me gustaban también la trompa o el bombardino, pero el profesor me dijo, “mira, el bombardino y la trompa tienen mucha música para ti”. La tuba no me satisfacía y al poco tiempo decidí dedicar mis esfuerzos al mismo instrumento que mi hijo, el trombón de varas. Así estuve peleándome durante cuatro años con el solfeo, el coro y el instrumento. Recuerdo como tuve que pedir permiso a mi jefe para poder salir una hora y media antes del trabajo, para poder llegar a tiempo al conservatorio, aunque a éste no le parecía muy bien que yo dedicara mis esfuerzos a la música. Pero yo salía de trabajar cogía la bicicleta y me iba a clase de solfeo. Mientras yo asistía a estas clases, convencí también a mi sobrino de que estudiará música y asistíamos a las mismas juntos, sorprendentemente con gran interés por su parte. Años después me confesó que les decía a los amigos que no podía faltar a clase porque si no acudía le reñía su tío.
Una vez finalizado él grado elemental realicé la prueba de acceso al profesional, pero decidí abandonar el solfeo y dedicar mi esfuerzo solo al trombón. Tengo que confesar que nunca podía pensar, cuando veía a las bandas de música actuar tanto en conciertos, como en la calle, que ésta era tan difícil, como también me parecía complicado tocar en la banda junto al resto de componentes. Durante casi un año estuve asistiendo a los ensayos de la Juvenil, sentándome al lado de los trombones y siguiendo la partitura sin tocar, pero poco a poco fui consiguiendo mi meta y en segundo curso de grado profesional, por fin pude entrar a formar parte de la Banda Municipal. Mi hijo ya formaba parte de la Banda unos años, pues el director, que era también nuestro profesor, nos dijo que necesitaba un trombón tercero y que el chiquillo podía defender muy bien ese papel. Así que, justo el día antes de tomar la Primera Comunión, tocó por primera vez con la Banda en el Teatro Arniches de Alicante. Y yo, como muchos padres, a llevarlo y traerlo de los ensayos. Llegó el momento, noviembre del año 2000, por fin después de un duro aprendizaje, de unos años con la Juve y de varios meses de ensayos con la Municipal, iba a formar parte de ella. Recuerdo como si fuera ayer el momento de mi recogida, cuando al asomarme a la ventana vi la bandera de la Banda y justo detrás, junto al director, a mi hijo seguido por todos los demás músicos como se dirigían a mi casa. Me había costado mucho trabajo y esfuerzo, pero aquel, fue para mí un momento muy emocionante y sobre todo, me sentía muy orgulloso de haberlo conseguido, a pesar de que mi profesor, con quien alguna vez coincido tocando en la Banda, me dice desde el aprecio mutuo que nos tenemos, que soy un toca notas, que
225
226
día4_que fuera
Cronistas
Banda Municipal de Música de Villena
los que aprendemos mayores tenemos mucho sentido del ridículo y que me tengo que plantear que mi labor es hacer música y disfrutar. Como os he comentado mi ilusión desde pequeño era ser festero, pero he de reconocer que la fiesta me llevó a la música y a sentir algo que nunca había experimentado como integrante de la comparsa, especialmente en un momento concreto como el día 5 a las cuatro de la tarde. Con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la comparsa unos amigos me convencieron para que desfilara junto a ellos en una escuadra especial de negros. El día 5 a las doce de la mañana comenzamos con el maquillaje y antes de las cuatro de la tarde ya estaba preparado, pues bien, como así con ese aspecto no podía desfilar con la Banda Municipal, me dirigí a La Losilla a ver como iniciaba la Banda la Entrada. Cuando el pasodoble comenzó a sonar me emocioné y si hubiera sido posible, me habría lavado la cara, puesto el traje y cogido el trombón para desfilar junto a mis compañeros. Desde ese momento decidí que por ningún motivo, salvo que fuera de fuerza mayor, volvería a perderme ese desfile con la Banda Municipal, aunque esto supusiera no poder hacerlo con la comparsa.
Desde el momento en que ingresé en la Banda, comencé a disfrutar de algo que hasta entonces solo había imaginado como podría ser, que es la convivencia dentro de la Banda Municipal. No importa la edad que tengas, ni cualquier otra diferencia que pueda haber entre los componentes de la misma, pues todos estamos allí por nuestra gran afición, la música. En la Banda he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas y además he encontrado a otros amigos a los que les ha ocurrido algo parecido a mi, que hemos llegado a la música y concretamente a la Banda Municipal a través de nuestros hijos, cuando normalmente sucede al contrario. La primera persona que formó parte de la Banda sin ser un chaval, como suele ser lo habitual, comenzó a estudiar música a los cuarenta años, y en 1991 se integra en las filas de la misma. Todavía recuerda las palabras de elogio de un antiguo miembro de la Municipal cuando el día de su primer concierto fue recibido en el escenario, además de por el director por sus dos hijos, que también han sido componentes de ésta aunque por diversas circunstancias ya no comparten atril con su padre. No sucede lo mismo con otro buen amigo y compañero que comenzó a estudiar música casi por casualidad, ya que cuando su hijo solamente tenía seis años y medio, se veía en la necesidad de que su padre le ayudara, en su batalla con el solfeo, lo que motivó que se contagiara de esta afición, integrándose en la Banda en 1998, dos años después de haberlo hecho su hijo y que en la actualidad siguen compartiendo ensayos y actuaciones, como también lo hacen unos cuantos padres e hijos más. De estos, algunos como en mi caso, que han seguido los padres a los hijos y otros como suele ser mas habitual, son los hijos los que han heredado y aprendido de sus padres el amor por la música. Incluso otro padre, que buscando una ocupación en la que emplear sus ratos libres, se matriculó junto a su hijo en el Conservatorio y los dos comenzaron a la vez su pertenencia a la Banda. O hasta otro caso mucho más curioso, aquellos
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Banda Municipal de Música de Villena trabajando para una actuación durante meses, con el sacrificio que conlleva, en especial para aquellos que nos cuesta algo más de trabajo que a otros, el ver que al final conseguimos realizar una buena actuación, es tan satisfactorio que a veces me emociona hasta llegar casi a llorar. Hasta aquí y hasta ahora, esta es mi aventura como músico de la Banda Municipal, mi Banda, esa a la que me siento tan orgulloso de pertenecer y en la que puedo decir que he conocido, a grandes amigos, bueno y por supuesto también muy buenas amigas. La Banda me ha dado tanto que difícilmente podre agradecérselo mientras viva. Me ha dado amistad, compañeros emociones y cultura musical, en definitiva me ha dado y me sigue dando felicidad. que después de haber formado parte de otra agrupación musical, aterrizaron los dos, padre e hijo, en nuestra formación. Para mí es una satisfacción formar parte de esta gran familia, pues así considero a la Banda Municipal de Villena. Me gusta compartir esta afición con mi hijo, quien en la actualidad es músico profesional, pues él, sí continúo los estudios realizando el Grado Superior. Aunque si os confieso algo no me gusta mucho tocar al lado suyo, ya que debe ser por el exceso de confianza entre padre e hijo, a veces me riñe, me pone algo nervioso y me suele decir, “papá si estudiaras disfrutarías más”. Pero por otra parte y no se lo contéis a nadie aunque creo que se me nota, lo orgulloso que estoy de él y de que algo que yo descubrí tarde, sea tan motivador para mí y podamos disfrutarlo juntos. Pues resulta muy emocionante el estar
227
228
día4_que fuera
Cronistas
Sociedad Musical Ruperto Chapí
~ Un ano especial para la Sociedad FRANCISCO HERNÁNDEZ MARÍN / Cronista de la Sociedad Musical Ruperto Chapí
La Brevedad de la vida, la relatividad del tiempo, la ansiedad de lo que anhela haga que se pase en un suspiro,… no quita que lo que realmente se ama se viva con intensidad; esto es lo que le ha pasado a la Sociedad Musical Ruperto Chapí a lo largo de este pasado 2018, año de celebración de su 25 aniversario. Una de las cosas más importante en la dinámica de la vida, en el devenir de su cotidianidad, es vivirla en el ahora, sin perder su pasado y sin olvidar que hay un futuro, pero siendo muy consciente de lo que se hace, y durante los 365 día de ese año la Sociedad ha vibrado, ha abierto sus poros para percibir y vivir, ha disfrutado de su año. Pero vivir la vida en el ahora no es descuidar su pasado, porque tod@s tenemos una historia que nos ha llevado a una identidad en medio de las circunstancias de la vida, en medio de los ambientes…. En el lema del 25 aniversario de la Sociedad se decía “25 años, haciendo música”, y con ello reflejaba su identidad, la esencia de su ser, que es la música, vivirla, sentirla, saborearla, valorarla, cuidarla y difundirla. Con ese lema la Sociedad Musical lo decía todo, asumía su propia historia, disfrutaba de su presente, pero no se cerraba a ello, abría la puerta para seguir caminando, como se decía en los corrillos “vamos por otros 25 años”. Esta andadura no la quisieron realizar solos, sino desde 1993 en que se funda la Sociedad Musical Ruperto Chapí, se tuvo la claridad de caminar en la misma línea que la mayoría de Sociedades Musicales habidas en la Comunidad Valenciana, por eso se unieron a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Sumergidos y decididos a promocionar el arte musical a través más concretamente en música de banda, pero no cerrados exclusivamente a ella, una disciplina a la cual tantas generaciones han dedicado y que tiene sus raíces en lo más profundo de la cultura popular de la Comunidad Valenciana.
Celebrar un acontecimiento consiste, entre otras cosas, asentir que lo que se celebra se reconoce con dignidad, que ha valido la pena. La Sociedad programó a lo largo del 2018 una serie de actividades, que desde distintas dimensiones, se quería realizar para decir: Villena, gracias por todo lo que nos habéis dado, somos conscientes que hemos intentado, con humildad, contribuir a la cultura de Villena aportando vida musical en la agenda cultural, y queremos comprometernos a seguir haciéndolo. Se han realizado actos de comunicación: logotipo del 25 aniversario, pendón de la Sociedad, cartel anunciador en la sede, vídeo 25 aniversario, rueda de prensa, múltiples ruedas de prensa, artículos y reportajes, acto de presentación 25 aniversario en la sede (27, enero 2018)) Indudablemente la música ha tenido un protagonismo especial: Concierto apertura en el Teatro Chapí, Conciertos Ensembles de la Escuela de Música (abril y mayo); Concierto conmemorativo 25 aniversario y Homenaje a Chapí (26, mayo); Estreno pasodoble del 25 aniversario: Esencia (26, mayo); Concierto en el ADDA de Alicante (27, mayo); participación en el VEM 2018; Actos de Santa Cecilia con la mirada en el 25 aniversario (Noviembre); Concierto de Clausura en el Teatro de los Salesianos (15, Diciembre); y próximamente aparecerá un CD recopilatorio de la Música más significativa de la Sociedad Musical Ruperto Chapí. Ha habido actos significativos, de encuentro, teniendo en cuenta el 25 aniversario: Certamen Provincial de Bandas – 1ª y 2ª Sección- y Concierto de la Sociedad (7, abril), Recogida fundadores activos y homenaje a tod@s l@s fundadores (15, abril); Romería, Jornada de Convivencia y Eucaristía en las virtudes (6, mayo); Puertas abiertas en la sede (12, mayo); Acto conmemorativo 25 aniversario en el Concierto del 26 de mayo; Desfile de bandas de la Comarca conmemorativo 25 aniversario (10, junio); Pregón por parte de la Sociedad en
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Sociedad Musical Ruperto Chapí
el VEM 2018; homenaje a los presidentes en el Concierto de Clausura y participación de todos los fundadores al final del concierto (Diciembre). La cultura de una forma explícita debía estar: Tertulia sobre historia de la sociedad (17, marzo); Concurso de dibujo con motivo del 25 aniversario en todos los Centros Escolares de Primaria de Villena y entrega premios (12, mayo); Concurso fotográfico con motivo del 25 aniversario y entrega de premios (13, Julio); Charla en la Kaku por Pedro Rodríguez, presidente FSMCV (19, octubre); Exposición fotográfica histórica en la Casa de Cultura de Villena (19, octubre); Publicación de la Revista Santa Cecilia con motivo del 25 aniversario (Noviembre). La Sociedad siempre ha tenido en su horizonte la solidaridad: el Concierto de apertura tuvo carácter benéfico para la asociación de Nueva Vida (9, febrero); El Concierto Festero en Agosto se realizó a beneficio de la obras del Asilo de Villena (12 de Agosto); en la Ofrenda se destinó una cantidad para la Asociación protectora de animales y plantas; Donación de sangre en la sede de la Sociedad, con más de 50 donaciones (26 de octubre) Pero puestos a relatar lo más significativo del año en esta publicación no podía faltar los actos relacionados con las fiestas. Desde que somos conscientes de la historia, la música es parte de la vida humana. El binomio fiesta- música es inseparable. La música y las fiestas en nuestra zona están íntimamente unidas. La Sociedad Musical nació ya con el gusanillo festero, much@s músicos son también fester@s, se participa en bastantes poblaciones del mapa festero y se implica intensamente en nuestras Fiestas Patronales, sus directores titulares y varios músicos han sido o son compositores de música para la fiesta de moros y cristianos. Los actos con carácter festero en este 25 aniversario han sido: * Charla de José Rafael Pascual Vilaplana (7, agosto en patio casa del festero), sobre: “las bandas y la música para las fiestas de moros y cristianos”. Magnífica charla con presencia de más de 100 personas del ámbito festero y musical de Villena * Concierto Festero (12, agosto en los piratas), que siem-
pre tiene un carácter benéfico, este año para las obras de reconstrucción del Asilo de Villena, y contó con la presencia de los compositores más importantes de la música para Moros y Cristianos. Primera parte: Villenerias (pd), de Pedro Joaquín Francés Sanjuán; la Victoria (mc), de Enrique Alborch Tarrasó; Toni Pardo (pd), de Antonio Ferriz Muñoz; Somni d´un capità (mm), de J. Carlos Sempere Bomboí; Adelum musical (pd), de Damián Molina Beneyto. Segunda parte: Rafelio (pd), estreno de José Sánchez García; Crusllan (mc), de José Rafael Pascual Vilaplana; el Xulet (m. masera), de Juan Fco. Sanjuán Rodrigo; Almunastir (mm), de Ramón García i Soler; Esencia (pd), de Juan Bautista Francés Parra. * En el desfile de la Fiesta del Pasodoble el día 5 por la mañana, se interpretó Esencia (pd), de Juan Bautista Francés Parra, compuesto por el 25 aniversario. * La Sociedad abrió, de forma extraordinaria, la Ofrenda 2018: pancarta de inicio, canasta de flores llevada por 25 niñ@s, ofrenda útil a una asociación, participaron miembros de la sociedad y acompañantes y la banda oficial al completo.
229
230
día4_que fuera
Sociedad Musical Ruperto Chapí La Sociedad al celebrar los 25 años ha querido exponer el reconocimiento del trabajo hecho con dignidad. Hemos aportado con lo que sabemos hacer, que es la música: entusiasmo, alegría, cultura, sensibilidad, valores, hacer unión, solidaridad. Que sigan sonando las notas musicales en Villena, que la música siga siendo el lenguaje que una, no divida, que integra, no aísla, que busca la armonía; que la melodía penetre en los poros y engrandezca el alma y amplíe el espíritu. Así que la Sociedad tiene por delante un amplio horizonte, para seguir haciendo más feliz al ser humano.
Cronistas
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Sociedad Musical Ruperto Chapí
“El Bolsi”……. es Fenomenal ´ “Anecdota” y Curiosidades LUIS ABELLÁN NAVARRO / Fundador de la Sociedad Musical Ruperto Chapí y Amigo de El Bolsi
José Ramón Lázaro Tomás, y dirán Vds. ¿quién es esta persona?. Si nos fijamos, su nombre compuesto y los apellidos, son cuatro nombres JOSÉ, RAMÓN, LÁZARO y TOMÁS, pues para algunos era PEPE, más a nivel familiar y amigos, LÁZARO, así le llamaba el maestro Carrascosa, y creo para el resto, de los que hemos tenido la suerte de conocerlo, era “BOLSILLO”, y más aún “BOLSI”. Nacido en 1930, en el mes de Agosto. Mes que como todo villener@ sabe, es un mes de preparativos para las próximas fiestas. Pues él parece ser que ya tenía que empezar a vivir las fiestas de ese mismo año. Estudió música con el maestro Carrascosa, y empezó tocando un clarinete de 13 llaves, pero pasó a la familia de la Percusión. Creo que estaba predestinado a que destacara como músico con el bombo y los platillos. Trabajador en fábrica de calzado toda su vida, como desvirador de suelas, tuvo un accidente en esta máquina a mediados de un mes de Agosto, y perdió dos falanges del dedo medio de la mano izquierda. Era tanta la ilusión que tenía por no dejar de tocar en las próximas fiestas, que hizo todo lo posible para que así fuera. Y ahí estuvo El Bolsi, desfilando con su Banda, Corredera arriba, tocando los platillos emocionado y eufórico, el pasodoble de Quintín Esquembre “La Entrada”, un día 5 de Septiembre muy especial para él. Como curiosidades sobre la falta de este medio dedo, contar que en ocasiones se colocaba el dedo en el orificio de la nariz y daba la impresión de que se había metido todo el dedo dentro. Y cuando íbamos tocando, y él indicada que el próximo pasodoble a tocar fuera “El número 4”, nos lo indicaba con los 4 dedos de su mano izquierda, y todos le decíamos “El 3 y medio”. Y aprovechando que su indicación era confusa para los músicos que pasodoble tocar, nos poníamos de acuerdo y pasábamos a interpretar otro diferente al que él había dicho. Lo tomaba como una broma, y para indicar el siguiente cambio de pasodoble, nos decía, “tocar lo que queráis”. Perteneció claro está en aquellos entonces a la Banda Municipal de Villena, durante más de 40 años, y por la década de los años 60 finales, formó junto con más músicos el Grupo Musical Villena, que con el tiempo se conocería más como el Grupo El Bolsi. Durante más de 25 años se participó en fiestas y desfiles de toda la comarca. Muchos y buenos son los momentos vividos en todos estos años, donde El Bolsi, siempre por su forma de ser personal y musical nos contagiaba de que la música y la fiesta había que sentirla y vivirla.
No ha pertenecido a ninguna comparsa dentro de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena, pero creo ha vivido las fiestas como el mejor festero. En muchos momentos ha demostrado hacer de cabo, con una elegancia y carácter del ritmo y del buen hacer, que si hubiera sido cabo oficial de alguna comparsa, seguro hubiera conseguido premio alguno. Si no tenía gumía o espada, siempre le acompañaban sus platillos para ejercer de cabo, ya fuera marcha mora o pasodoble. El maestro Ferriz, D. Antonio Ferriz Muñoz, compone un Pasodoble-Marcha, que pone como título “El Bolsi”, dedicado a su amigo y condiscípulo. Y luego sería D. Alfredo Rojas Navarro, quien le pondría letra a este pasodoble. Letra del pasodoble que voy a ir enunciando parte a parte, y que haré mención a esas “anecdótas” (palabra que utilizaba Bolsi, cuando tenía que referirse a algo que había pasado, palabra que sería, anécdota –bien dicha- y que él transformaba con su sentido del humor pasando de ser esdrújula a llana), anecdóta. El Bolsi ya está aquí…… efectivamente el Bolsi siempre estaba ahí, colaborador en todo personal y musicalmente, cuando alguien le pedía algo no tenía un NO por respuesta y siempre dispuesto para todo. Ha sido un “Padre” para muchos de nosotros, pues muchos éramos sus “chiquillos”. Como él decía, cuando tenía que presentarnos a algunos de nosotros, “mira este es mi chiquillo” y el Grupo Musical……… como bien he mencionado antes, se formó en la década finales de los 60, grupo de músicos, pero
231
232
día4_que fuera
Cronistas
Sociedad Musical Ruperto Chapí yo destacaría grupo de amigos que nos unía el compañerismo y hacer buena música. Ahora eso sí, Gracias al tesón y la sensatez de El Bolsi al frente del mismo. a ti te hará feliz………… es verdad que la sensación que te quedaba después de cada una de las actuaciones que hacíamos era que la gente quedaba “Feliz”. Bolsi ha sido un “gran embajador” de su Villena, por su forma de ser, tan abierta con todo el mundo, ha llevado a través de la música, por donde ha ido, el nombre de su ciudad y sus fiestas. su forma de tocar……….. una de las cosas que siempre me ha llamado la atención era que mucha gente nos decía “cuando escuchaba la música sin saber que banda era, ya presagiaba que eran los músicos de Villena”. Creo teníamos un “sello” a la hora de interpretar esos pasodobles o marchas moras que nos hacía diferentes a otras bandas. Bolsi y su forma de tocar los platillos, esa elegancia, esa sonoridad, hizo mella durante su andadura como músico, muy apreciado por muchos músicos y gente de la fiesta. Algunos músicos hoy en día han confesado que se hicieron músicos por el contagio que les trasmitía ver a el Bolsi tocar y sentir la música. Si lo quieres oir………… en las actuaciones que hacíamos siempre había un momento especial dentro de la fiesta, donde Bolsi, sabía que composición interpretar para agradar aún mas a ese público que se encontraba presente. Tengo un recuerdo especial en Yecla, cuando en la mañana del día 8 de Diciembre, mientras los festeros estaban en Misa, nosotros los músicos íbamos a La Zaranda (bar típico de esta localidad), donde se reunían cada año más gente para escucharnos interpretar esos pasodobles y realizábamos un mini concierto, mientras nosotros aclarábamos la sed con vinico de Yecla. Martín, creo era el dueño de este bar, y un año que fuimos resulta que estaba hospitalizado en Murcia, pues Bolsi pidió que le llamaran por teléfono para hablar con él y tocarle un pasodoble, y que él lo escuchara a través del teléfono. Detalles como éste, hay muchos. ya te convencerás……… no hacía falta mucho convencer, pues nuestra música lo decía todo. Fueron muchos los lugares y poblaciones donde hemos actuado y el repetir de un años tras otro era signo de que las cosas bien hechas, podrían seguir. Bolsi tenía un “don” ya no solo musical, sino a la hora de congeniar con la gente, se los “ganaba” a todos. Frase elocuente cuando íbamos a interpretar una pieza musical, Bolsi decía, “Ámunos Colegas (refiriéndose a sus músicos) Tal y como está escrito….. terciopelo puro” y así lo hacíamos. Era un “director” en la interpretación de la música. que para divertir……… El Bolsi era divertido, bromista, ocurrente, (siempre tenía un chiste para la ocasión), siempre sonriente, aunque en algunas ocasiones también fruncía el
ceño, y se notaba en la sonoridad a la hora de tocar los platos, si observabas que los tocaba fuerte, entonces El Bolsi estaba enfadado, pero enseguida se le pasaba. Muchos son los recuerdos divertidos que hemos vivido. Sobre todo lo que hizo El Bolsi, fue durante los años de El Grupo Musical Villena, no solo unir a los músicos, sino unir a nuestras mujeres y novias, y que todos fuéramos una familia. Siempre organizaba alguna cena para tod@s y el “regalico” para nuestras mujeres. Era muy detallista. El Bolsi es Fenomenal………. Tan Fenomenal era “El Bolsi” que durante los años que ha estado al frente del Grupo Musical Villena, ha recibido varios homenajes dentro del mundo de la fiesta. Destacaré el realizado en Elche por la Penya El Penultim, en 1990, donde se le entregó insignia de Oro en clave de Sol y una figura de la Dama de Elche, (reproducción a tamaño real del famoso hallazgo arqueológico), con la siguiente inscripción: A JOSE LAZARO TOMAS “EL BOLSI” SIMBOLO Y EXPRESION DE LA MUSICA DE SU PATRIA CHICA, VILLENA”. Destacando valores de la personalidad de “El Bolsi” como su simpatía, formalidad, trato afable, fidelidad y respeto, su gran profesionalidad y forma de entender y sentir la música. Comentarios extraídos del Día 4 que fuera, en 1985, por las 4 actuaciones realizadas en “Pachá-Plató”, uniendo a cerca de 1300 persones en la noche del 1 de marzo, y q u e dice: “Gracias a “El Bolsi”, con su talante, su palabra y su música, podemos vivir unas auténticas noches festeras antes del día 4. Pocos hombres han logrado su carisma en los últimos tiempos en materia festera”. Ya en mayo de 1993, junto a una veintena de compañeros, músicos de la Banda Municipal, decidimos forman y crear La Sociedad Musical Ruperto Chapí. Hay que decir que la decisión de esta separación no fue fácil para él, como indica en su escrito X Aniversario Sociedad Musical Ruperto Chapí, pero destaca que “Mi pasado como componente de ambas agrupaciones constituye una de las mayores satisfacciones que he tenido a lo largo de mi existencia”. Desde pequeño, mis relaciones con “Bolsi” han sido muy cercanas, gracias a la buena amistad que tenía con mi padre JOSE ABELLAN, ya que de jóvenes salían y pertenecían a la misma cuadrilla de amigos, y como músico, pues el cariño que le tenía a mi abuelo LUIS ABELLAN “El Bombista” veterano de la Banda Municipal. Muchas son las visitas que hacía a casa de mi abuelo para, sobre todo cercano a las fechas de fiestas, limpiar el bombo y los platillos, para que ambas cosas relucieran en sus desfiles, siempre estaba preparado el bote “sidol” limpia-metales. Luego ya cuando yo me incorporé en el año 1975, a la Banda Municipal, también como percusionista, pues mis relaciones
Cronistas
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Sociedad Musical Ruperto Chapí Vuelvo otra vez a la última frase de la letra del pasodoble. “El Bolsi es Fenomenal” CHIN, PUN………. Efectivamente así termina el pasodoble, con un golpe de Platillos “chin” y un golpe de bombo “pun”, los dos instrumentos que durante tantos años hizo sonar con tanta maestría JOSE RAMON LAZARO TOMAS “El Bolsi”. Y el pasado 6 de Abril, nos dejó, para incorporarse a tantos amigos y colegas que seguro le estaban esperando para que su alegría y su música les volviera a acompañar. Y como no, ahora sí, estar mas cerca de su Morenica querida. Lo despedimos como él se merecía, su uniformidad en los actos, y su música querida durante tanto tiempo. La marcha de procesión MATER MEA de Ricardo Dorado, que tanto le gustaba. Su pasodoble “El Bolsi” de Antonio Ferriz y como no el pasodoble “La Morenica” de su maestro Manuel Carrascosa, que tanto sentía cada vez que lo interpretaba. Bolsi, Gracias por haberte conocido, Gracias por haberte tenido cerca durante tantos años, Gracias por tus buenos consejos siempre, Gracias por tu amistad, Gracias por decirme tantas y tantas veces que era “tu chiquillo”. Gracias por regalarme y dejarme tus platillos como recuerdo, decirte que a través de ellos seguiremos siempre unidos y cada vez que suenen estarás conmigo. Gracias Bolsi hasta siempre. con él se fueron cada vez más consolidando, ya que Gracias a la Música, a sus sentimientos en la música y fiesta, a sus consejos, a su forma de ser, a su amistad, y durante más de 35 años juntos, hicieron que ahora el cariño se lo tuviera yo a él. Con una sola mirada o señal, ya sabíamos que hacer. Han sido unos años inolvidables. He procurado aprender en todo este tiempo de su forma y elegancia de tocar los platos, pero ese sello siempre será del “Bolsi”. Tuve la suerte cuando fui Presidente de la Sociedad Musical Ruperto Chapí de Villena, el 21 de Mayo de 2000, organizarle un merecido y sentido Homenaje en el teatro Chapí, “Por su intensa trayectoria musical, su carisma y contagiosa alegría y amistad.” (texto que aparece en el diploma al pie del anagrama de la Sociedad Ruperto Chapí, que se le entregó en un cuadro). Al mismo homenaje pedimos al mundo de la fiesta, ya no solo de Villena, sino de pueblos donde tantos años había estado “El Bolsi” con su música, que se adhirieran a este acto. Muchos fueron los escritos que se dieron lectura de agradecimiento y resaltando la figura y personalidad de “El Bolsi”. Todo ello quedó reflejado en un libro con todos los testimonios. Otra faceta, durante muchos años, fue la de colaborador en el programa de Radio Cadena SER, “Villena y sus Fiestas”, en la segunda quincena del mes de Agosto, donde la música que se escuchaba era seleccionada por él, previo a sus comentarios simpáticos en torno a la fiesta y a la música. Donde le oíamos decir “ámunos colegas”, como toque de atención a los músicos para tocar.
233
Autor: Jesús Redondo Valladolid
Mayoma.
La Profiesta
236
día4_que fuera
Mayoma. La Profiesta
Conferencias en “Mayoma. La Profiesta” Un necesario espacio de reflexión para aprender y proponer aspectos sobre el presente y ¿futuro? de nuestras fiestas ANTONIO MARTÍNEZ PUCHE / Coordinador de la revista “Día 4 Que Fuera”
1. INTRODUCCIÓN El pasado año, y con la vocación de recuperar un espacio de reflexión y proposición alrededor de nuestras fiestas de Moros y Cristianos, pero conectando lo local con lo global, nació el concepto de “MAYOMA. LA PROFIESTA”. Unas jornadas que abarcaban no sólo el desarrollo de conferencias y mesas redondas, sino también actividades con los escolares de Villena, al objeto de celebrar la llegada de La Mahoma a nuestra población desde Biar, y recuperar en mayo, el tiempo, espacio y protagonismo, que se nos ha ido acotando y reduciendo en marzo, por diferentes motivos y motivaciones, que aquí no vienen al caso, y que también necesitarían de una profunda reflexión y revisión. Así, durante dos semanas, organizamos actividades varias, donde lo más significativo es la venida de profesionales de entidades y Universidades que nos ilustran sobre algunos aspectos, relacionados con las temáticas que la Revista trata. En 2019, decidimos tematizar el año, actividades y la revista que tiene en sus manos, con el tema de “TURISMO, MUSEOS Y PATRIMONIO FESTERO”. Por ello, decidimos articular dos conferencias con especialistas de primer nivel sobre el tema del patrimonio y el turismo. De esta forma,
una semana participó con nosotros el Dr. Jose Antonio López Mira, director del servicio territorial de patrimonio de la Conselleria de Cultura, y la Dra. Charo Navalón García, profesora titular de la Universidad de Alicante e investigadora del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA. El presente artículo forma parte de un resumen recopilatorio de las principales aportaciones realizadas por sendos ponentes, al objeto de reflejar y constatar los contenidos tan interesantes que nos compartieron, gracias a la colaboración entre la Junta Central de Fiestas y la Sede Universitaria de Villena. Aunque al parecer, estos temas de gran importancia para nuestras fiestas, no levantan el interés para nuestros festeros y festeras, que hubiésemos deseado. Y es una verdadera pena. Luego nos lamentamos de que nuestras fiestas no se consideran fuera de Villena. O que otras poblaciones nos han tomado la delantera. Sin duda, nuestras queridas fiestas necesitan de cambios, reflexión, proposición y acción, superando los temas convencionales, y acometiendo un liderazgo que puede lograr, más allá de “paletas” complacencias, tradicionales enfoques y consecución de “etiquetas” (Foto 2).
Mayoma. La Profiesta
2. LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL INMATERIAL (BICi). PROS Y CONTRAS. Hablamos de Fiestas de Moros y Cristianos, y por tanto hay que hacer referencia al patrimonio cultural inmaterial. Y aquí hay que significar un elemento básico, a partir del cual todo lo demás se ha ido desarrollando. La Ley 4/98 de Patrimonio Cultural Valenciano, con tres artículos. El artículo 1, donde se pone de manifiesto que forman parte del patrimonio cultural valenciano, en calidad de Bienes Inmateriales del Patrimonio Etnológico, las creaciones, conocimientos, técnicas, prácticas, y usos más representativos y valiosos de las formas de vida de la cultural más tradicional Valenciana. Por lo que los Moros y Cristianos están muy presentes. Reforzada esta definición, con las aportaciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones, musicales, gastronómicas, artísticas o de ocio (Foto 3). Por lo tanto, ya se remarca manifestaciones, que tocan de lleno a las Fiestas de Moros y Cristianos. Porque hay veces que el concepto patrimonial es amplio, y lo que esa palabra implica, más allá del bien específico, es un arraigo cultural e identitario. Además, el artículo 15.5 y el artículo 55, dicen que todos estos bienes, se deben de inscribir en la sección 5ª del patrimonio cultural. Hasta la fecha, bienes inmateriales de relevancia local son las que aparecen en el listado. Pero desde el año 2015, todas las fiestas de Moros y Cristianos, están declaradas Bienes de Relevancia Local (BRL). Por tanto, ahora sí que están reconocidas, aunque realmente muy poca gente sabe lo que implica esto. Jose Antonio López tiró de sarcasmo e ironía al mostrar que muchas poblaciones quieren ponerse la “medalla” y tener una etiqueta que les dé “visibilidad”, pero sin pensar realmente para qué. Si es por el tema de las subvenciones, con el BRL ya pueden optar hasta las que otorga el Ministerio, al venir recogidas en la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano. También señaló la singularidad de las fiestas y que no hacía falta que todas solicitaran el BICi. No obstante, todas las fiestas, en los expedientes mandados y folletos utilizados para tal fin, se remontan en su origen al siglo XII y XIII, con esas luchas establecidas entre los moros que habitaban los valles de interior del territorio Valenciano y los reinos cristianos (Castilla y Aragón) que
revista especial de fiestas de moros y cristianos
localizaban su frontera sur en tierras valenciana y castellanas. Así, el sustento de su origen se fundamentó en la soldadesca, aunque como ya se especifica en la normativa, el origen puede ser muy diverso: religioso, militar, histórico y otros. Pero lo que sí es obvio es que los criterios en los que se basa la declaración del BICi son la participación, recreaciones rituales y festivas, ámbitos geográficos diversos y heterogéneos, una gastronomía. Y que se debe hablar de elementos simbólicos y festivos, donde se recrea la aparente lucha entre moros y cristianos, pero sin ningún tipo de prejuicio, ni motivo religioso. Jose Antonio López, siguió su intervención señalando que el origen moderno y actual de las fiestas de Moros y Cristianos, hay que situarlo entre el siglo XVIII y siglo XIX, con la consolidación del proceso de industrialización y cambio social, que en nuestro territorio fue muy palpable. Ya en estas fechas comenzamos a identificar alardos, ruedo de banderas, salvas de arcabucería y otros actos que actualmente vemos en nuestras fiestas. Sin duda, las fiestas de moros y cristianos, también suponen la superación de una sociedad tradicional y su transición a una más moderna, donde la música, la pólvora, lo lúdico y la adaptación de la ritualidad (en lo religioso), van tomando forma. Y en la que se comienza a escenificar esa lucha figurada, a través de las embajadas, cuyos textos se localizan en el siglo XVIII. Por tanto, todo lo dicho hasta ahora, fueron elementos suficientes, para que el Gobierno Valenciano, decidiera incoar el expediente para que todas las fiestas de Moros y Cristianos de la Comunidad Valenciana, declarándolas Bienes de Relevancia Local, el 28 de enero de 2015. Pasando a conformarse en ORDEN en el DOGV, el 20 de mayo de 2015. Ese Bien de Relevancia Local pasa a ser gestionado por las propias asociaciones festeras, y a los ayuntamientos en su caso, cuando no haya Asociación Festera. Jose Antonio nos sigue ilustrando y afirma que, según normativa, la Generalitat Valenciana, la UNDEF y las propias asociaciones festeras, fomentaran la difusión de este bien, garantizarán su estudio y documentación, con criterios científicos (no todo vale) y la incorporación de los testimonios disponibles a soportes materiales que garanticen su supervivencia. Y esto lo marca la ley y Villena está dentro de este marco. Pero hay que catalogarlo, digitalizarlo y preservarlo. A raíz de aquí se conformó una comisión consultiva, el 3 de mayo de 2017, formada por 5 miembros. Sus integrantes procedían de: un representante de la UNDEF, un representante de la Federación de Municipios y Provincias, un representante del Consell de Fiestas Tradicionales de la Comunidad Valenciana (que está adscrito a presidencia), y dos representantes competentes en materia de patrimonio cultural de la Generalitat Valenciana. Y las funciones que el decreto marcaba en esta comisión, era la de establecer los criterios para el reconocimiento como Bien de Interés Cultural Inmaterial de aquellas fiestas o actos de fiestas, de moros y cristianos de especial relevancia y significación, para el patrimonio cultural valenciano.
237
238
día4_que fuera
Y se realizó la primera acta en mayo, donde los objetivos, como marcaba el Decreto, fueron el señalar los criterios para ser BICi, atendiendo a elementos culturales, como sociológicos, sociales, históricos, y todos los que se les ocurriesen. Así, la dirección general de patrimonio presentó un borrador, como base para elaborar esos criterios y se les dijo que, si algunos de ellos conocían algún caso individualizado que lo estudiaran, y comprobaran cómo se estaban presentando esos expedientes. Todo ello teniendo en cuenta un dato. La importancia de los espacios urbanos afectados ya que, de forma indirecta, el recorrido también se ve afectado en la protección por donde se desarrolla el acto o las fiestas. En esa misma reunión se ven los expedientes pendientes. Hasta 2017, la comisión tenía los expedientes de Cabildo de Sax, el acto del Cementerio de Banyeres, la bajada del Cristo de Ontinyent, el desembarco de Villajoyosa, y como fiestas de Moros y Cristianos, se tenía las de Biar y Villena. Posteriormente se incorporarían las de Alcoy. El consenso que se toma en esa acta, fue que pueden ser BICi, tanto las fiestas a nivel global, como actos de las fiestas a nivel individual. Y se decide que la próxima reunión se realizaría el 8 de junio de 2017, para que todo el mundo trajera ya una propuesta de borrador de criterios. Además, en esa misma reunión se comunican las propuestas que ya se habían hecho desde la UNDEF a la dirección general, considerando una serie de actos, así como señalando los criterios. Esos actos serían las embajadas antiguas de Onil, las del Cabildo de Sax, El baile de Pastoretes de Moros y Cristians de Callosa d’ en Sarrià, el acto del cementerio de Banyeres, la rendició de Petrer, y el tractat del Camp de Mirra. Y como fiestas, el criterio aplicado era que debían de tener una antigüedad de 150 años, o en su defecto 125 (Banyeres, Alcoi, etc.).
Mayoma. La Profiesta
Desde la Dirección General de Cultura, se empezó a trabajar los criterios, con una comisión consultiva formada por Gabino Ponce (máximo conocedor de la Fiesta desde el punto de vista académico), Jose Maria Segura (técnico de la dirección general de Valencia, y natural de Alcoi) y el propio Jose Antonio López (como director del servicio territorial de patrimonio de la Conselleria de Cultura). Se pusieron a trabajar para sacar una serie de criterios coherentes y que recogieran algunos de los principios ya reflejados en otras normativas. Así, se hace hincapié en la Convección de Paris (2003), La ley de Patrimonio Nacional (10/2015) y El plan nacional de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de 2011. Además, se incorporaron principios de sostenibilidad, respeto a los derechos humanos, respeto mutuo entre las comunidades, principio de igualdad y no discriminación, respeto de accesibilidad y respeto a los animales. Entonces se sacó la propuesta, conformada por 10 criterios y agrupados en 4 apartados. 1.) Participación 2.) Factores temporales (peligro de desaparición) 3.) Peligro inminente de desaparición 4.) Continuidad 5.) Factores intrínsecos como la especificidad y singularidad 6.) Formas de transmisión 7.) La organización local y el espacio físico 8.) Diversidad de expresiones multisectoriales 9.) Marcos espaciales propios 10.) Relevancia de los objetos Con esos criterios se volvieron a reunir el 25 de enero de 2018, donde fueron ratificados y preparados para el DOGV.
Mayoma. La Profiesta
Al final Jose Antonio López, se fijó en los elementos que Villena podría presentar para la presentación de su expediente y poder trabajarlo en condiciones. Se basó en un artículo presentado por Jesús García Guardiola, en la pasada revista Especial Día 4 Que Fuera. Es importante tener en cuenta el ciclo efectivo de las fiestas que no son sólo durante sus días grandes, y que incluyen actividades y actos que van del 9 al 4. Y donde aparecen elementos como la vinculación a la economía local, la identidad, el patrimonio inmaterial, la gastronomía y las bebidas espirituosas propias. También se habló de la necesidad de realizar un expediente global de las fiestas, o bien de singularizar algún acto específico. Así, y siguiendo lo realizado por Jesús García, se presentaron cuatro actos susceptibles de ser presentados y contemplados en el expediente: a) Las embajadas, que además de hacen en un BIC b) Elementos de la soldadesca, como el ruedo de banderas y las salvas de arcabucería c) La conversión del Moro al Cristianismo, que se realizado en sendos BIC, como la Iglesia de Santiago y el Santuario de las Virtudes. d) La Mahoma, como símbolo de unión y comunión entre dos poblaciones, como son Biar y Villena, que reforzaría el propio expediente. Sin dudas las fiestas de Moros y Cristianos tienen muchas posibilidades, pero hay que seguir trabajando.
revista especial de fiestas de moros y cristianos
3. TURISMO Y FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS ¿UN BINOMIO FACTIBLE? En la segunda conferencia impartida por Charo Navalón, la temática fue el turismo y el interés que existe ahora en algunas poblaciones sin tradición turística, pero con patrimonio, de subirse a una modalidad de turismo que hace más de tres décadas que está funcionando: el turismo cultural. En el espacio que nos ocupa, las poblaciones del Vinalopó, Charo lo justifica por los cambios suscitados a nivel demográfico y de especialización productiva. Sin duda, las crisis sufridas, la recesión en los sistemas productivos tradicionales, obligó a una reorientación y diversificación económica, en un intento de buscar nuevas oportunidades en relación al patrimonio cultural existente. Otro factor de interés y estratégico reside en las posibilidades que el turismo cultural puede generar en inversiones para diversificar la cartera de productos turísticos, para diferenciarse en un contexto altamente competitivo. Además, un factor más sería que el turismo cultural sirve para cambiar la imagen de los lugares donde se implanta, pero para bien. Y eso genera interés, alarga temporadas turísticas, rompe con la estacionalidad y se diferencia de la competencia. Eso también hace que gane posibilidades en la captación de inversiones. Pero, ¿Realmente interesa que las fiestas de Moros y Cristianos sean turísticas? Charo Navalón también se pregunta, ¿Interesa que las fiestas de Moros y Cristianos se comercialicen a nivel turístico, para que venga más gente?
239
240
día4_que fuera
¿No se corre el peligro de que “turistificar” las fiestas y generar banalizaciones y cambios que desvirtúen la esencia y actos de las fiestas? Para todo ello hay que contestarse, y con razones de peso, a tres preguntas de interés en relación a convertir en turísticas nuestras fiestas ¿Por qué? ¿Para qué? Y ¿Para quién? En relación a la primera (¿Por qué?), quizás cuando vienen los turistas hace que valoremos lo que tenemos. La “mirada del otro”, provoca en nosotros el refuerzo de nuestro patrimonio, y el empoderamiento de nuestra identidad. Nos ayuda a fijarnos más en lo que tenemos, a explicarlo y a ejercer de prescriptores. Aumenta el sentido de pertenencia a un lugar (comunidad). En relación a la segunda pregunta (¿Para qué?), el patrimonio nos puede servir para diferenciarnos de otros lugares y destinos competitivos. Se identifica lugares, recursos, se realizan inversiones, se generan infraestructuras y equipamientos, para beneficio del visitante y del residente, que pueden llegar a mejora la experiencia turística, así como la calidad de vida de la población local. En relación a la tercera pregunta (¿Para quién?), aquí se puede llegar a generar una simbiosis, entre el residente y el visitante. Sobre todo, si este último es un excursionista de proximidad. Pudiendo dirigirnos hacia el foráneo y el de dentro, mejorando la señalética, los servicios, recuperando patrimonio y sus prestaciones. Somos exigentes, queremos comodidades y además somos multiconsumo, con lo que nuestro público objetivo también puede ser la población local, sobre todo, si articulamos ofertas turísticas, en relación al patrimonio cultural. Somos turistas conectados y experienciales, y de este perfil participan tanto visitantes
Mayoma. La Profiesta
como residentes. Se habilitan ofertas para participar, disfrutar y sentir. Y una vez en este punto, nos preguntamos ¿Cómo hacerlo? Pues hay que llevarlo a cabo desde la planificación. Y eso se hace desde la ordenación y disposición de actividades y servicios para que la experiencia de los Moros y Cristianos sea la más adecuada. Para ello hay que plantear una serie de objetivos: a) Sostenible b) Con una clara innovación social c) Que conserve la tradición y el patrimonio d) Que genere un beneficio económico, tanto en relación al gasto directo (personas que consumen), como al gasto indirecto (empleo, impuestos, compra de sillas o gastos en restaurantes). Pero sin duda, también hay que tener claro que se genera una serie de costes y gastos, sobre todo que recaen en el erario público. Nos referimos a la seguridad ciudadana, los servicios sociales y sanitarios mantenidos durante los días de fiestas, corte de calles, etc. ¿Estamos dispuestos a asumir estos costes, con el fin de que venga más gente a nuestras Fiestas? Habrá que realizar un balance. Por otra no hay que olvidar que en caso de Villena y otras poblaciones del Vinalopó, se ha generado un clúster económico derivado de los sistemas productivos tradicionales, como ya han manifestado Antonio Martínez Puche y Paco Ribera. La confección de trajes festeros, forman parte de esa agrupación de empresas, que tienen un objetivo común.
Mayoma. La Profiesta
Pero las fiestas, también enlazan con otras empresas y gastos, que pueden generar en el municipio un notable impacto económico a la economía local. Así Charo Navalón, calcula que para el caso de Elda, se realizó un TFG, por parte de Germán Pedrero, que calculó un impacto económico cifrado en 7 millones de Euros. Para Charo Navalón esa cifra es mayor pudiendo estar más cerca de los 10 millones de Euros por cuatro días de fiesta. Además, nos podemos encontrar en la tesitura como ocurre en Elda y Villena, que, si queremos más turistas en las fiestas, las poblaciones no tengan suficientes plazas de alojamiento. Consultando los datos de la agencia Valenciana de Turismo, en 2018, Villena tenía un total de 161 plazas, entre hoteles, hostales y casas rurales. Sin duda algo insuficiente, que quizás podría complementar con los alojamientos de la vecina población de Biar. 4. RECUROS VS. PRODUCTO TURÍSTICO Llegados este punto hay que hablar de recursos y de productos. Y más cuando en el caso de Villena, en 2015, se consiguió la catalogación de Fiestas de Interés Turístico Nacional, y al parecer se está trabajando para conseguir las de Fiestas de Interés Turísticos Internacional. Esto es otra línea de trabajo que conlleva un coste, y que, siguiendo las directrices del decreto del Ministerio no es difícil conseguirlos (impacto en los medios de comunicación, participación, arraigo, alojamiento, que se preserve el entorno, etc.). Pero hay que preguntarse ¿Por qué? y ¿Para qué? Charo Navalón nos vuelve a plantear si merece la pena conseguir esa “etiqueta”, por el coste que puede llevar aparejado. Porque en el fondo, no deja de ser una “etiqueta” que no mejorará nuestras fiestas, si además incrementamos el número de visitas. Las fiestas de Villena son un recurso, pero ¿Son un producto turístico? Sin duda, no. Por tanto, hay que realizar la clara diferenciación entre
revista especial de fiestas de moros y cristianos
recurso y producto, considerando a este último como la consecuencia de una serie de elementos que facilitan una atracción sobre el “objeto” y el “destino”, y que provoca y motiva el desplazamiento de personas para disfrutar de una experiencia integral turística, a través de una serie de servicios, por los que un visitante estará dispuesto a pagar. Según la definición de Philip Kotler, cuando se habla de producto, este se entiende como todo aquello que es susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o un deseo. Pero las fiestas de moros y cristianos de Villena, están de momento al servicio de los residentes y no tanto de los visitantes. Por eso hay que transformar y preparar el recurso para pasarlo a producto, por medio de una serie de requisitos y acciones, a través de bienes y servicios públicos o privados, y que pueden ser elementos tangibles o intangibles (edificios, estructuras, formación, información, acompañamiento, etc.). Así algunos servicios podrían ser la atención de personas. En este caso pondríamos una serie de servicios a disposición de unos clientes con unos equipamientos para luego ponerlos en el mercado a cambio de un precio. Entonces hay que prepararlo bien. Y no ir a FITUR sólo con un folleto, porque estás dando información de un recurso, pero no ofreciendo un producto turístico en sí mismo. Y una vez que te asegures ofrecer un producto de verdad, debes garantizar que sea interesante, diferenciado, con un valor añadido y con un equilibrio entre calidad y precio. Sin duda aún queda mucho trabajo por realizar, sobre estos temas de relacionar fiestas y turismo, y muchas preguntas que contestarse. Sin duda Charo Navalón terminó su intervención poniendo experiencias de Elda y Villena, donde lo que se vende, no es tanto una silla para ver un desfile, sino la posibilidad de participar como festero, para compartir todas las experiencias, desfilando a un módico precio.
241
Autor: José Antonio López
´ Miscelanea
244
día4_que fuera
Miscelánea
Historia de las Embajadas y los trajes de embajadores JOSÉ FERNANDO DOMENE VERDÚ / Director de Embajadas y directivo de la JCF de Villena. Doctor en Historia José Maria Soler (1976, 563) dijo textualmente que “en 1843 se levantó en la Puerta de Almansa el primitivo castillo de embajadas a iniciativa de dos entusiastas villenenses, Clemente Sáez y Miguel Fita”, y sigue citando textualmente que fue “con el fin de dar forma a las escaramuzas de Moros y Cristianos, y que tuviesen un punto que combatir”. La cita textual la tomó del libro de José Zapater y Ugeda titulado Historia de la Imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes (Valencia, 1884, 98-99): “El referido castillo también es obra del presente siglo, y se debe a iniciativa de los ya citados Clemente Sáez y Manuel Fita. Estos dos hijos de Villena, en el primer tercio de este siglo, deseosos de dar mayor realce a las fiestas de la Virgen, y con el fin de dar forma a las escaramuzas de Moros y Cristianos, que entonces se conocían con el nombre de la soldadesca, pensaron en colocar un castillo de madera en el centro de la puerta de Almansa durante las fiestas de septiembre, para que los moros y cristianos tuviesen un punto que combatir.” José María Soler (1976) citó el dato proporcionado por Salvador Abellán en 1923 basándose en una inscripción que existía en el antiguo castillo de embajadas en la que figuraba el año de 1843. Por ello, Soler citó a Salvador Abellán en 1984 (Soler, 1997, 200): “ZAPATER nos informa de que, en el primer tercio del pasado siglo, dos villenenses muy populares en su época, Clemente Sáez y Manuel Fita, levantaron el castillo de embajadas en la Puerta de Almansa “con el fin de dar forma a las escaramuzas de los Moros y Cristianos, que entonces se conocían con el nombre de la soldadesca”, y añade que, por espacio de muchos años, tuvo una inscripción en la cara oeste que decía: “A los desvelos y cuidados de Clemente Sáez y Manuel Fita se debe este castillo”. Años después, don Salvador AVELLÁN comentó que la inscripción “se debió transcribir con una pequeña variante”, porque al final decía: “año 1843”, fecha omitida por ZAPATER”. En el Archivo Municipal existía un documento fechado en 1843, hoy desaparecido, que nombraba las “funciones de Moros y Cristianos” y que fue extractado por Faustino Alonso Gotor (1992, 26-32): “En las fiestas de La Virgen la banda de música tocó en las funciones de Moros y Cristianos y en otras funciones de las fiestas. Y añade que se gastaron en aquellas fiestas “1.500 reales de vellón para pólvora. El director de la banda de música era Jerónimo Palao”. En esta nota figura el año 1843.” La referencia a las fiestas de ese año se conoce por el documento de 1846, en el cual se hace referencia a “las fiestas de
moros y cristianos con fuegos artificiales” del año anterior, al advertir el Gobernador Civil al alcalde de Villena sobre el mantenimiento del orden público durante las mismas. Pero no se hace ninguna referencia a las comparsas que participaron ese año. En efecto, el 27 de Agosto de 1846, el Gobernador Civil de Alicante permite que se celebren las “fiestas de moros y cristianos” de ese año, a pesar de los “disgustos” habidos en el año anterior: “Concedo a V. la licencia que solicita para que en los días 7 y 8 del próximo Setiembre puedan celebrarse en esa Ciudad las fiestas de moros y cristianos con fuegos artificiales, pero recuerdo a V. que hubo disgustos en el año anterior. Tenga V. pues entendido que siempre será responsable si por cualquier motivo se alterase el orden público. Dios guarde a V. m. a. Alicante 27 de Agosto 1846”. Sin embargo, en 1838 se describen las Fiestas de Moros y Cristianos de Biar de ese año en el “Semanario Pintoresco Español” publicado en el año siguiente con fecha 5-5-1839, en el que se alude a la traída de la Mahoma a Villena, lo que supone la existencia en Villena de una comparsa de moros encargada de traerla y, por tanto, de Fiestas de Moros y cristianos. “Los de Biar y algunos más se esparcen indistintamente por los costados de la plaza, los de Villena se colocan a la derecha del castillo, los de Castalla ocupan la izquierda... Los vecinos de Villena y Castalla se arrojan a él, desatan los restos de Mahoma y asidos a ellos se disputan a golpes la honra de llevarlos...Vencen los de Villena, así por su mayor número como por la protección que le dispensan los de Biar, y llenos de gozo arrastran los restos camino de su pueblo”.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
El hecho de que en 1838 ya se trajera la Mahoma a Villena, según relata la revista “Semanario pintoresco español” del año siguiente, con fecha del 5-5-1839 (5 días antes de las fiestas de Biar de ese año), ya demuestra por sí sólo la existencia de las fiestas de moros y cristianos en Villena con anterioridad a 1843. Se puede establecer, por tanto, la fecha de 1838 como la de la primera referencia a la traída de la Mahoma a Villena y, por tanto, también a las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena porque los “vecinos de Villena” aludidos tenían que ser sin duda los componentes de la comparsa de Moros mencionada en 1863. En 1843 es primera referencia tradicional a las fiestas de Moros y Cristianos de Villena y construcción del primer castillo de embajadas, según José María Soler (1976), que cita el dato proporcionado por Salvador Abellán en 1923 basándose en una inscripción que existía en el antiguo castillo de embajadas en la que figuraba el año de 1843. En el Archivo Municipal existía un documento fechado en 1843, hoy desaparecido, que nombraba las “funciones de Moros y Cristianos” y que fue extractado por Faustino Alonso (1992, 26-32): “En las fiestas de La Virgen la banda de música tocó en las funciones de Moros y Cristianos y en otras funciones de las fiestas. Y añade que se gastaron en aquellas fiestas “1.500 reales de vellón para pólvora. El director de la banda de música era Jerónimo Palao”. En esta nota figura el año 1843. El 27 de agosto de 1846, el Gobernador Civil de Alicante permite que se celebren las “fiestas de moros y cristianos con fuegos artificiales “ de ese año, a pesar de los “disgustos” habidos en el año anterior: “Concedo a V. la licencia que solicita para que en los días 7 y 8 del próximo Setiembre puedan celebrarse en esa Ciudad las fiestas de moros y cristianos con fuegos artificiales, pero recuerdo a V. que hubo disgustos en el año anterior. Tenga V. pues entendido que siempre será responsable si por cualquier motivo se alterase el orden público. Dios guarde a V. m. a. Alicante 27 de Agosto 1846”. En 1849, se publicó un artículo sobre las fiestas de Villena en el periódico El Católico con fecha 8-10-1849 (Gil, 2013, 108109), en el que se describen las fiestas de Villena de aquel año, que fue cuando se conmemoró el 350 aniversario de la proclamación de la Virgen de las Virtudes como Patrona de Villena. Las fiestas de Villena de 1849, según el citado artículo, consistían en las romerías del día 4 [sic] por la tarde y del día 9 por la mañana; los “simulacros de batalla” (como se denominan en los programas de fiestas de finales de siglo), los días 6, 7 y 8 a las 10 y a las 12 la mañana; el pacto de capitulación entre los Cristianos y los Romanos, el día 6 por la tarde participando también la comparsa de Estudiantes; las dos embajadas, los días 7 y 8 a las 4 la tarde, colocándose encima del castillo la efigie de Mahoma el día 7 y explotándosele la cabeza el día 8; y la procesión, que se hacía a continuación de esta embajada, de manera que “a las cinco de la tarde salió ésta de la iglesia. Marchaban delante las comparsas de moros, cristianos, romanos y estudiantes haciendo salva” (Gil, 2013, 109). Las comparsas más antiguas de Villena aparecen documentadas, por tanto, por primera vez en este artículo, en el que también se dice que tras la embajada del día 8, se le
explotaba la cabeza a la Mahoma y dos vecinos de Biar cogían sus restos y salían corriendo perseguidos por los villeneros, que la lanzaron a la Fuente de los Burros al llegar a ella. El programa de actos, por lo tanto, era el mismo que el de 1857 y 1868, y casi el mismo a finales del siglo XIX (según los programas de actos publicados desde 1884), ya que en estos últimos ya se nombra la Entrada y otros actos menos importantes o más modernos (Domene, 2008, 49-59). Este esquema básico permaneció inalterado hasta que en 1952 se suprimieron los simulacros de batalla y el pacto de la alianza, y hasta que en 2004 se cambió la fecha de la romería del día 5. Se dice también en el citado artículo que en 1849 ya existían cuatro comparsas: Moros, Cristianos, Romanos y Estudiantes (Gil, 2013, 108-109). En 1852, se publicó un artículo sobre las fiestas de Villena en el periódico El Heraldo con fecha 4-9-1852 (Gil, 2013, 109110), en el que se describen brevemente las fiestas de Villena de entonces. En 1857, Fermín Caballero publicó el libro Vida del Exmo. Sr. D. Joaquín María López (Imprenta Manuel Minuesa, Madrid, 1857, pp. 191-192), en el que se describen brevemente las fiestas de Villena y se cita también a la comparsa de Romanos, que podía proceder de los romanos que participaban en las procesiones de Semana Santa (Soler, 1976). También se cita a la Mahoma: “Admiraba el calor y complacencia con que refería los festejos que Villena hace a su patrona el 8 de Setiembre; el castillo que se levanta ocupado por los moros; la embajada en verso que les envían los cristianos para que se rindan; la descomunal batalla que se traba entre africanos y españoles, auxilian-
245
246
día4_que fuera
Miscelánea
do a estos legiones romanas; el trueno estrepitoso que da la cabeza de Mahoma; las sendas palizas que suelen armarse entre los de Biar y de Yecla sobre llevarse arrastra el zancarrón del falso profeta y la magestuosa ascensión de la imagen en un trono profusamente iluminado”. En 1863, piden permiso al Ayuntamiento para participar en las fiestas tres comparsas: Moros, Cristianos y Romanos. La comparsa de Moros es, obviamente, la de Moros Viejos y en este documento se dice, tan sólo 20 años después de 1843, que las comparsas hacen las fiestas “desde inmemorial” aplicándoles el nombre de “soldadesca”: “Martín Hernández, Diego Ballester y Diego Valiente, Capitanes de las Comparsas de Cristianos, Romanos y de Moros, las cuales hacen las fiestas desde inmemorial en obsequio a Ntra. Sra. la Virgen de las Virtudes, con el respeto debido hacen presente: Que para poder seguir la costumbre de la soldadesca y demás actos de que se componen las referidas funciones y que en el próximo Setiembre deben tener lugar, necesitan indispensablemente la autorización de esa Ilustre Corporación. Por lo tanto A VS. suplica se digne concederles dicho permiso, con lo que le quedarán agradecidos los que suscriben. Dios guarde a Vd. m. a. Villena 23 de Agosto de 1863”. En el Informe 1868 sobre las fiestas de Villena que hace al Ayuntamiento al gobernador civil de Alicante D. Luciano Marín, se cita a las comparsas existentes en ese año y, entre ellas, a la de Moros: “El 2o día atacan los moros la fortaleza, la asaltan y se posicionan en ella, y colocan en sus almenas una estatua representando a Mahoma”. También se cita a la comparsa de Cristianos, que “desde principios de este siglo adoptaron el traje usual de los labradores”, y a la de Romanos: “El 1er día guarnece dicho castillo una comparsa de labradores, unidos a otra vestida a la romana”. En este informe, escrito tan solo 25 años después de la primera referencia de 1843,después de describir detalladamente las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, se dice textualmente que “no existe noticia alguna histórica sobre el origen de estos festejos”. El hecho de que solo 25 años después de l843 se ignore el origen de las fiestas de Villena incluso por el mismo Ayuntamiento evidencia claramente que el origen de éstas, y por tanto el de la comparsa de Moros Viejos, es muy anterior a l843, al menos en tres generaciones (75 años) respecto a 1868, ya que esto indica que ni siquiera los más viejos lo recordaban, lo que nos lleva a situarlo a finales del siglo XVIII, como más tarde. En 1884, se edita el primer programa de fiestas y el libro de José Zapater, apareciendo por primera vez en este último la comparsa de Moros Viejos con su nombre actual (Zapater, 1974, 97). Pero José Zapater y Ugeda, en su libro publicado en 1884, lo especifica todavía más, situando el origen de las comparsas más antiguas antes del primer tercio del siglo XIX, o sea, en el XVIII como más tarde (pags. 98 y 99): “Estas comparsas han ido creándose paulatinamente con el deseo de dar mayor esplendor a dichas fiestas, pues hasta el primer tercio del presente siglo no había más que las de Moros y Cristianos... El referido castillo también es obra del presente siglo, y se debe a iniciativa de los ya citados Clemente Sáez y Manuel Fita.Estos dos hijos de Villena, en el primer tercio de este siglo, deseosos de dar mayor realce a las fies-
tas de la Virgen, y con el fin de dar forma a las escaramuzas de Moros y Cristianos, que entonces se conocían con el nombre de la soldadesca, pensaron en colocar un castillo de madera en el centro de la puerta de Almansa durante las fiestas de septiembre, para que los moros y cristianos tuviesen un punto que combatir”. Después de 1838, año en que debido al abandono del santuario por los frailes agustinos a causa de la Ley de Desamortización de Mendizábal de 1836, y ante la imposibilidad de celebrar la romería, se decide traer a la Virgen a la ciudad, probablemente el día 7 por la tarde, devolviéndola al santuario el día 9 por la mañana. En 1839 se trae el día 6 por la tarde, un día antes que el año anterior, permaneciendo en la ciudad los días de las dos embajadas principales que habrían pasado a ser el 7 (la embajada mora) y el 8 (la embajada cristiana). En 1848 se trae a la Virgen el día 5 por la tarde, de manera que todos los actos no religiosos, incluido el pacto de la alianza en caso de que ya se celebrase el día 6 tienen lugar con la presencia de la Virgen en Villena. El programa de 1884 proporciona más detalles sobre las embajadas, que debían ser muy similares a las de 1868. Aparte de las dos embajadas, la mora y la cristiana, que tenían lugar los días 7 y 8 por la tarde, se celebraba el pacto de la alianza el día 6, con el mismo horario, de la siguiente manera:
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
- Día 6: A las 4’30 de la tarde tenía lugar el pacto de la Alianza entre las comparsas del bando cristiano, con la finalidad de aliarse entre ellas contra los moros. Así, situadas las comparsas de Cristianos, Marineros y Tercios de Flandes en el castillo de la Puerta de Almansa, escuchaban la petición de alianza de los “guerreros romanos” primero, y de los Estudiantes , con textos de D. Pascual Estañ y Guzmán. Así pues, en el castillo se sitúan la comparsa más antigua según José Zapater (los cristianos) junto a dos más modernas que ella (Marineros y Tercios de Flandes), y las que le piden la alianza. Las comparsas de moros (Moros Viejos), Turcos (Moros Nuevos), Marroquíes y Moros Guerreros atacarán de improviso el fuerte por las calles Corredera y San Sebastián (Avenida de la Constitución), los que después de una ligera escaramuza serán rechazados.
moros = malos, por influencia de la iglesia.
- Día 7: A las 4’30 de la tarde tenía lugar la Embajada Mora, que era prácticamente idéntica a la actual. Textualmente se describe así: “...se situarán en el fuerte (las comparsas de cristianos). Las de moros se presentarán por las calles de la Corredera (actual Joaquín Mª López) en son de ataque. Su general avanzará con su escolta en un brioso caballo hasta el castillo, y propondrá la paz como embajador. Despreciado, dispondrá el ataque del fuerte que tomarán por asalto. Los cristianos se retirarán y los moros conducirán al fuerte la efigie de su Profeta”.
1946: 18 h.
- Día 8: A las 4 de la tarde se celebraba la embajada cristiana. Textualmente: “...los cristianos avanzarán por la calle de la Corredera; el embajador cristiano, con su escolta, llegará hasta el fuerte, dará su embajada y despreciado por el moro dispondrá el ataque del fuerte que tomará al asalto, derribando la efigie de Mahoma”. Por la mañana, sin embargo, había también guerrillas, alardes o simulacros de combate los días 7 y 8 por la mañana, es decir, entre la misa de campaña de las 7 y la misa solemne de las nueve y media, pero ya sin textos hablados, y sin que se hubieran citado en 1868. Son los siguientes: - El día 7 el acto empezaba “en la parte alta de La Losilla y Santa Lucía”, sonde se situaban los moros un espera de que los cristianos hicieran una salida de la ciudad para atacarlos. Estos eran rechazados y obligados a retroceder “batiéndose por las calles al arma blanca”, por la calles Nueva y Corredera, hasta refugiarse en el Castillo de la Puerta de Almansa. - El día 8 eran los cristianos los que esperaban el ataque de los moros, pero en otro escenario distinto. Esta vez, “en la parte alta de la cuesta del Calvario” (cerca de Las Cruces). Los moros atacaban en este lugar siendo rechazados y obligados a retroceder, perseguidos por los cristianos, y luchando como el día anterior por las actuales calles San Román y José María Soler, hasta salir a la calle Ancha y refugiarse en el castillo de la Puerta de Almansa. Como se puede observar, las embajadas y la guerrillas eran los actos más importantes y populares, como actualmente sigue siéndolo el “desembarco” en Villajoyosa, sobre todo si se compara con los desfiles, de los que el único representante era la Entrada con apenas una hora de duración. En 1884 las embajadas y, sobre todo, las guerrillas matinales aún conservaban su carácter completamente laico de siglos anteriores, sin haberse introducido aún la concepción maniqueísta que existe en la actualidad con las identificaciones cristianos = buenos y
Desde 1884 hasta los numerosos cambios efectuados en los años 50, hay un largo proceso de variaciones en los horarios, que detallamos a continuación. ESQUEMA DE HORARIOS Embajada mora: día 7 1884-1888: 16’30 h. 1889-1924: 17 h. 1923: Día 8, a las 16 h. 1925-1926: 18 h. 1927-1943: 12 h. 1944-1945: 12’30 h. 1947: 11 h. 1948: Día 8, a las 12 h. 1949: 12 h. 1950: 17 h. 1951-1953: 12 h. 1954-1957: 18 h. 1958-1975: Día 6, a las 18 h. 1976-1986: Día 6, a las 18’30 h. Embajada cristiana: día 8 1884-1888: 16 h. 1889-1922: 15’30 h. 1923: Día 9, a las 16 h. 1924-1926: 16 h. 1927-1954: 17 h. 1948: Día 9, a las 17 h. 1955: 17’30 h. 1956-1959: 17 h. 1960-1974: 16’30 h. 1975: 12’30 h. 1976: 16’30 h. 1977: 12’15 h. Pacto de la Alianza: Día 6 1884-1896: 16’30 h. 1897-1924: 16 h. 1906: A su hora se celebra un concierto. 1923: Día 7, a las 16 h. 1925: Día 7, a las 9 h. 1926: Día 7, a las 9’30 h. 1927-1941: 18 h. 1942-1945: 12 h. 1946: 18 h. 1947: 18’30 h. 1948-1949: Día 7, a las 17 h. 1950-1952: 12 h. 1953: Desaparece.
247
248
día4_que fuera
Miscelánea
1º Simulacro de guerrilla. Día 7 1884-1888: 8 h. 1889-1900: 7 h. 1901-1912: 8 h. 1913-1920: 8’30 h. 1917: Se celebra un pasacalles. 1918: 9 h. Día 6 1921-1923: 10 h. 1924-1949: 9 h. 1950-1952: 12’30 h. 1953: Desaparece. 2º Simulacro de guerrilla Día 8 1884-1888: 8 h. 1889-1900: 7 h. 1901-1912: 8 h. 1913-1920: 8’30 h. 1917: Se celebra un pasacalles. 1918: No se celebra. Día 7 1921-1943: 8 h. 1924: Se celebra un pasacalles. 1944-1950: 12 h. 1951: Desaparece. En 1917, año de la huelga general, se prohibieron los disparos de arcabucería, lo que llevó a no realizar los alardes. En 1928, los simulacros de guerrilla pasan a hacerse en el Cantón y sin disparos de arcabucería, lo mismo que en los años sucesivos. En 1941 los moros y los cristianos, en las embajadas del día 7 y 8 respectivamente, salen de Entrefuentes y son esperados en la Puerta de Almansa, como precedente de lo que ocurrirá uno años más tarde. En 1952 se quema el castillo de madera de la Puerta de Almansa, como consecuencia de la traca del día 9 que se disparó allí. En 1953 se inaugura el nuevo castillo de embajadas construido por Antonio Navarro Santafé, siendo presidente de la Comisión de Festejos, Ricardo Guillén Yañez. En 1956 se dan más detalles de las dos embajadas, tal como se representaban en aquel año: - En la del día 7, “se hallarán concentradas las comparsas de moros en la plaza de Pedro Menor y las de cristianos en la Avenida del Generalísimo, frente a la Congregación. Comenzada la guerrilla, el bando cristiano, perseguido por los moros, se retirará ordenadamente por la Avenida de Generalísimo, comenzando seguidamente la embajada del moro al cristiano. Finalizada ésta, ocuparán los moros el castillo, colocando en sus almenas la efigie de Mahoma, mientras los cristianos se retirarán por la Avenida de José Antonio”.
- En la del día 8, “se hallarán concentradas las comparsas de cristianos en las afueras de San Sebastián, y las de moros en la Avenida de José Antonio (esquina a Bautista Gosálvez). Comenzada la guerrilla, el bando moro, perseguido por los cristianos, se retirará ordenadamente por la avenida de José Antonio, calle Emilio Hernández (Blasco), y calle del Gral. Sanjurjo hasta refugiarse en el castillo, comenzando seguidamente la embajada del cristiano al moro. Finalizada ésta, ocuparán los cristianos el castillo, mientras los moros, portadores de Mahoma, se retirarán por las avenidas de Joaquín Mª López y Generalísimo. El bando cristiano, formado en dos filas, presenciará el paso de la efigie de Mahoma, que será saludada por descargas de arcabucería a su paso por delante de cada comparsa”. En 1958 la embajada del día 7 se pasa al día 6, a las 6 de la tarde, mientras que la del día 8 se hace a las 5. En 1960 la del día 8 se adelanta a las 4’30. En los años sesenta se intensifica de forma muy significativa el proceso de industrialización y el bienestar económico hasta la crisis de 1973-1974. Como consecuencia de él, se produce un auge importante de las fiestas de Villena, además de algunos cambios en algunos actos festeros. En 1968, se realizaron importantes cambios en las embajadas, siendo concejal de fiestas Antonio Menor Valiente. El escenario de las embajadas se trasladó de la Puerta de Almansa a la Plaza de Santiago, y el Ayuntamiento nombró embajadores moro y cristiano a Romualdo Moreno Torres y José García Esquembre, respectivamente, que lo fueron hasta 1981 y 1983, aunque los centinelas siguieron siendo durante todo este pe-
Miscelánea
ríodo Pedro Gil y Pascual Mullor, de las comparsas de Moros Viejos y de Cristianos respectivamente. Hasta 1968, los trajes de los embajadores eran los de sus respectivas comparsas, los de los Moros Viejos y los Cristianos, pero ese mismo año se alquilaron por primera vez los dos primeros trajes específicos de embajadores, que sustituyeron a los trajes de las comparsas de Moros Viejos y de Cristianos que se utilizaron hasta entonces. Ese auge importante de las fiestas de Villena y el descontento de los festeros con el Ayuntamiento en cuanto a la organización de las fiestas, se manifestó, además, en la fundación de la Junta Central de Fiestas en 1970, que empieza a organizar las fiestas por delegación del Ayuntamiento e introduce algunas novedades. En 1970 aparece el Desfile de la Esperanza, se empieza a celebrar el Ecuador Festero a imagen y semejanza del Mig Any alcoyano y se empieza a editar el Boletín Día cuatro que fuera. Las embajadas y guerrillas pasan a realizarse en la plaza de Santiago en 1968 y en 1972 los festeros se deja de disparar en la Entrada de Nuevos Capitanes y Alféreces y, en 1974, también los cargos. En 1972, la Conversión del Moro al cristianismo se empezó a representar también en la iglesia de Santiago el día 8 por la tarde antes de la procesión, además de en el Santuario el día 9 por la mañana, que era lo tradicional. En esta etapa, en definitiva, se crean algunos actos nuevos, pero sobre todo se potencian los existentes: la Cabalgata se equipara en importancia a la Entrada y los desfiles en general cobran gran importancia al aumentar el número de festeros. En 1976, se estrenaron los primeros trajes de embajadores, diseñados por Vicente Rodes Amorós, y en 1977, las embajadas se trasladaron al castillo de la Atalaya, la del día 6 por la tarde, pero la del día 8 se pasó a la mañana.
revista especial de fiestas de moros y cristianos
En 1981, Romualdo Moreno Torres fue elegido presidente de la Junta Central de Fiestas y, por ese motivo, dejó de ser embajador, sustituyéndolo Eleuterio Gandía como embajador cristiano y pasando a ser José García Esquembre el embajador cristiano. En 1981, se estrenaron nuevos trajes de embajadores, diseñados por Romualdo Moreno y, en el color y los arreglos, por Miguel Flor. En los siguientes años, se produjeron cambios importantes en las embajadas, ya que en octubre de 1983, Romualdo Moreno dimitió como presidente de la Junta Central de Fiestas y le sustituye el vicepresidente Antonio Torres Catalán durante 1983. En 1984, los embajadores dimitieron por discrepancias con la Junta Central de Fiestas y su nuevo presidente, Primitivo Gil Saúco, que había sido presidente de la comparsa de Moros Viejos, consiguió que las comparsas de Moros Viejos y Cristianos fueran las que volvieran a nombrar a los embajadores, volviendo así a “la tradición”; eso sí, con la condición de que no se les retirara esa función. Esa tradición no la habían perdido del todo porque habían seguido nombrando a los centinelas (Pedro Gil, de los Moros Viejos, y Pascual Mullor, de los Cristianos). A cambio de ello, empezó a ser la Junta Central de Fiestas la encargada de guardar a La Mahoma cuando permanecía en Villena (del 12 de mayo al 8 de septiembre), en vez de la comparsa de Moros Viejos como había ocurrido hasta entonces. En 1990, se potenciaron las Embajadas en el Castillo de la Atalaya, con la reforma de los textos de las embajadas, la adición de textos históricos al final de la embajada del día 6 y al principio de la embajada del día 8, la utilización de un boato para acompañar a los embajadores, la creación de la figura del director de embajadas y la formación y consolidación del grupo de embajadores. En 1995, se recuperó el texto íntegro de la Conversión del Moro al cristianismo (la representación pasó de 10 a 20 minutos de duración); en el año 2002, se estrenaron los trajes actuales de los embajadores, que fueron diseñados por Pedro Marco; en 2010 se estrenó el poema sinfónico La Conversión de Villena, compuesto por Gaspar Ángel Tortosa Urrea como acompañamiento musical de la Conversión del Moro al cristianismo. En esos años, también se recuperó el Pacto de la Alianza entre los Cristianos y los Estudiantes, y el Contrabando, por la comparsa de Andaluces. En los años siguientes, comenzó la participación del grupo de dulzainas de la comparsa de Moros Nazaríes y del grupo de la alegoría de la comparsa de Labradores en las embajadas desde el año 2014. Las embajadas de Villena, y sobre todo la Conversión, se han representado en otras localidades festeras con mucho éxito (Sax, El Camp de Mirra, Mutxamel, Caudete, Almansa, Orihuela, la Catedral de San Nicolás de Alicante) y, tras 18 años de uso de los trajes actuales, era necesaria una renovación de los mismos para confeccionar dos nuevos trajes que complementaran los antiguos, debido a la abundancia de representaciones festeras que hay en Villena, y los nuevos trajes se han estrenado en el año 2019. En los años sesenta se intensifica de forma muy significativa el proceso de industrialización y el bienestar económico hasta la crisis de 1973-1974. Como consecuencia de él, se produce un auge importante de las fiestas de Villena, además de algunos cambios en algunos actos festeros. • 1968: se realizan importantes cambios en las embajadas, siendo concejal de fiestas Antonio Menor Valiente: – El escenario de las embajadas se traslada de la Puerta de Almansa a la Plaza de Santiago.
249
250
día4_que fuera
Miscelánea
– El Ayuntamiento nombra embajadores moro y cristiano a Romualdo Moreno Torres y José García Esquembre, respectivamente, y lo serán hasta 1983; aunque los centinelas siguen siendo durante todo este período Pedro Gil y Pascual Mullor, de las comparsas de Moros Viejos y de Cristianos respectivamente. Hasta 1968, los trajes de los embajadores eran los de sus respectivas comparsas, los de los Moros Viejos y los Cristianos. – Se alquilan los dos primeros trajes específicos de embajadores, que sustituyen a los de las comparsas de Moros Viejos y de Cristianos que se utilizaban antes. • 1970: Se crea la Junta Central de Fiestas. • 1972: la Conversión del Moro al cristianismo se representa también en la iglesia de Santiago el día 8 por la tarde antes de la procesión, además de en el Santuario el día 9 por la mañana, que era lo tradicional. • 1976: Se estrenan los primeros trajes de embajadores, diseñados por Vicente Rodes Amorós. • 1977: Las embajadas se trasladan al castillo de la Atalaya, la del día 6 se sigue celebrando por la tarde, pero la del día 8 se pasa a la mañana. • 1981: Romualdo Moreno Torres es elegido presidente de la JCF y, por ese motivo, deja de ser embajador. Le sustituye Eleuterio Gandía como embajador cristiano, pasando José García Esquembre a ser el embajador moro.. • 1981: Se estrenan nuevos trajes de embajadores, diseñados por Romualdo Moreno y, en el color y los arreglos, por Miguel Flor. • 1983: Romualdo Moreno dimite como presidente de la JCF en octubre y le sustituye el vicepresidente Antonio Torres Catalán durante 1983. • 1984: el nuevo presidente de la JCF es Primitivo Gil Saúco, que había sido presidente de la comparsa de Moros Viejos. Los embajadores dimiten por discrepancias con la JCF y las comparsas de Moros Viejos y Cristianos son las que vuelven a nombrar a los embajadores, volviendo así a “la tradición”, con la condición de que no se les retirara esa función. Esa tradición no la habían perdido del todo porque habían seguido nombrando a los centinelas (Pedro Gil, de los Moros Viejos, y Pascual Mullor, de los Cristianos). • 1990: potenciación de las Embajadas en el Castillo de la Atalaya: – Reforma de los textos de las embajadas. – Adición de textos históricos al final de la embajada del día 6 y al principio de la embajada del día 8. – Utilización de un boato para acompañar a los embajadores. – Creación de la figura del director de embajadas. – Formación y consolidación del grupo de embajadores. • 1995: recuperación del texto íntegro de la Conversión del Moro al cristianismo. La representación pasa de 10 a 20 mi-
nutos de duración. • 2002: se estrenan los trajes actuales de los embajadores, que fueron diseñados por Pedro Marco. • 2010: estreno del poema sinfónico “La Conversión de Villena” de Gaspar Ángel Tortosa Urrea como acompañamiento musical de la Conversión del Moro al cristianismo. • Recuperación del Contrabando por la comparsa de Andaluces y del Pacto de la Alianza entre los Cristianos y los Estudiantes. • Participación del grupo de dulzainas de la comparsa de Moros Nazaríes y del grupo de la alegoría de la comparsa de Labradores en las embajadas desde el año 2014. • Las embajadas de Villena, y sobre todo la Conversión, se ha representado en otras localidades festeras con mucho éxito (Sax, El Camp de Mirra, Mutxamel, Caudete, Almansa, Orihuela, la Catedral de San Nicolás de Alicante). • Tras 18 años de uso de los trajes actuales, era necesaria una renovación de los mismos para confeccionar dos nuevos trajes que complementaran los antiguos, debido a la abundancia de representaciones festeras que hay en Villena. • 2019: la embajada del día 6 también se pasa a representar por la mañana, igual que la del día 8.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ 25 Aniversario Jenizaros - 1994-2019
~ ´ Un dia 5, todos los anos FRANCISCO J. ÚBEDA - FRANCISCO HERNÁNDEZ - FRANCISCO SÁNCHEZ / Los Jenízaros de Villena
Yo bajo a ver pasar a la madrina y me subo a comer que hoy tenemos prisa!!. ¿Ya empezamos con las prisas?, subimos nos tomamos unas cervezas y nos comemos las peloticas de la suegra Reme, eso si no bebáis mucho que hoy salimos de escuadra. ¿y Paquito Hernández, que no lo veo?. Está apuntando la marca del vino y el aperitivo que nos vamos a tomar. Y los demás?, Jesús bailando con el estandarte, Valeriano y Pedrosa despichorraos, Pepe Conejero con la intendencia el Pepe Hernández en el aperitivo de la comparsa, José Ramón con el jamonero, Fernando maquillándose ya y con los sudores de la muerte, Jerónimo rematando el toldo, Paco Sánchez haciendo fotos, el Paco Úbeda poniéndose un Ricard, Luis Navalón sigue emocionado por el pregón, Vicente Úbeda remojando la caña de la dulzaina y eso que no sale hoy y Rafa Peris colgando los cuadros que ha traído… Buena comida, buena charraica y un brindis en silencio.. por tí José Luis, no te olvidamos. ¿Venga, lleváis los guantes y el cinturón?, ¿todos maquillados?. Pues tirando para la Jaima que nos tenemos que vestir…
muniones, alegrías y penas. 25 años en lo que hemos participado activamente y bajo el estandarte de nuestra gran Comparsa, la de Moros Nuevos. Queremos compartir con todos vosotros nuestra celebración, y os deseamos que esas fiestas de 2019 sean unas fiestas inolvidables. Evolución de los trajes 1994-2016 Todos los Trajes Jenízaros han sido confeccionados por la empresa de Villena, “La Jaima y Fiesta, S.L.”, con diseños, en los primeros trajes, del artista Juan Flor Azorín. Cuya característica principal ha sido que siempre fueran “de riguroso estreno” –como se acordó por los socios de la Escuadra desde su fundación- los años pares, desde el año 1994 los días 5 y 6 de septiembre como indican los Estatutos de la Comparsa a la que se pertenece, excepto el presente año 2019, que será impar por la celebración del 25 Aniversario en nuestras Fiestas Patronales, en honor a Nuestra Señora La Virgen de las Virtudes, “La Morenica”. También habría de destacarse que cada traje jenízaro ha recibido una denominación un tanto singular, referida a las características –actuales y/o históricas-, a sus peculiaridades, a su formato, cualidad, rasgo o simplemente una manera sencilla de destacar el traje jenízaro de ese momento o situación.
Las cinco del día 5 y ya estamos todos preparados.... __________________________ Año tras año, casi puedo describiros cada uno de los 25 años que el día 5 hemos repetido casi el mismo guión. Es como si el tiempo se detuviese entre año y año, pero no es eso, es la ilusión del primer año que regresa cada 5 de septiembre y que disfrutamos en la mejor compañía, en la compañía de los buenos amigos. Hace ya unos años, un grupo de amigos inscribía con mucha ilusión a la Escuadra de Jenízaros para participar como escuadra especial, sin más pretensión que pasarlo bien y ser una chispa más de esta gran explosión de luz y de color que con nuestras Fiestas de Moros y Cristianos en honor a nuestra patrona, nuestra Morenica. Este año la escuadra de Jenízaros cumplimos 25 años, 25 años en los que hemos compartido bodas, nacimientos, co-
1994. Denominación: “MORO NUEVO JENÍZARO” Hecho: En palabras del propio diseñador. “Realzar a los Moros Nuevos destacando los colores de la Comparsa”.
251
252
día4_que fuera
1996. Denominación: “REYES MAGOS” Hecho: Descollando su gran manto blanco, que por sí mismo ya lo decía todo y, al mismo tiempo, expresaba la alegría y la ilusión, como un regalo de Reyes Magos, a la hora de desfilar como Escuadra.
1998. Denominación: “NARANJA MECÁNICA” Hecho: Todo él con un llamativo color naranja, con el que se quiso plasmar la fuerza y la elegancia de las huestes jenízaras en sus acometidas en los asedios de fortalezas.
2000. Denominación: GUARDIA JENÍZARA NAZARITA” Hecho: Hace mención a la supuesta, aunque posible en el tiempo y espacio histórico, visita del embajador turco a la Corte del Rey de Granada, de la dinastía Nazarita.
Miscelánea
2002. Denominación: “GARZA IMPERIAL” Hecho: Al igual que la garza majestuosa e imponente, el marchar de las tropas jenízaras es colosal y grandioso.
2004. Denominación: “MÁSCARA DE PLATA” Hecho: Hace alusión a la máscara de metal con la que se desfiló en estas fiestas, por ser novedoso, en la indumentaria de los diversos trajes jenízaros que se habían estrenado hasta la fecha.
2006. Denominación: “LANCEROS AQUEMÉNIDAS” Hecho: Hace referencia a los lanceros de la guardia real del emperador persa Artajerjes II (s. V a.C.), representados en un friso de cerámica, destacando su barba peculiar y su larga pica con hoja de plata.
Miscelánea
2008. Denominación: “SANGRE Y ARENA” Hecho: La sangre derramada por las tropas jeniçeris en los campos de batalla donde combatieron, resaltaron y se encumbraron.
2010. Denominación: “AZUL CELESTE” Hecho: La formación de las tropas jenízaras representando y manifestando la tranquilidad y la calma (en tiempos de paz), y la lealtad y la fe en el sultán (su dueño y señor, en la guerra y en la paz).
revista especial de fiestas de moros y cristianos
2014. Denominación: “ARQUEROS DEL SULTÁN” Hecho: Los arqueros jenízaros constituían la selecta guardia (12.000 el año 1453) personal del Sultán y, también, formaban parte de las “Ortas” (regimientos, en turco), y aunque la mayoría de los Jenízaros pronto se armaron con armas de fuego, el arco permaneció como un arma de ceremonia prestigiosa en la historia de la institución.
2016. Denominación: “EMBAJADOR YENIÇERI ” Hecho: Por segunda ocasión algunos de los colores (amarillo, rojo y verde) característicos de la Comparsa de Moros Nuevos, forman parte de este diseño, de conjunción clásica, pero al mismo tiempo apropiado y original. Relación de JENÍZAROS (tanto socios como amigos) que han desfilado durante estos 25 AÑOS : José Conejero López, José Hernández Sánchez , Fernando Domene Hernández, Francisco Miguel Navarro Berenguer, Luís Ramón Navalón Marcos, Francisco Hernández Marcos, Jerónimo Hernández Martínez, Francisco Sánchez Pardo, Francisco José Úbeda García, Jesús Abellán Candela, Juan Carlos Pedrosa Mira, José Ramón Esteve Domenech, José Luis Ortega Alarcón, Vicente Úbeda López, Francisco Javier Sanchiz Micó, José Joaquín García Navarro, Rafael Peris Escrig, José Fernando Úbeda García, Juan Ángel Ribera Poveda, Juan Flor Azorín, Alejandro Pedrosa Sáez, Jorge Navalón Camarasa, Juan Francisco Hernández Cerdán, Santiago Hernández Reig.
2012. Denominación: “TOPKAPI “ Hecho: El color marrón hace referencia a “la puerta del cañón” que, literalmente, significa “Topkapi”. El palacio de Topkapi, en Estambul, donde los Jenízaros ejercían las labores de guardianes de los edificios.
En definitiva, desear a todos los socios (presentes y ausentes), familiares, amigos, allegados, a la Escuadra, a la Comparsa y al mundo festero de nuestra ciudad, un venturoso 25 Aniversario y unas felices Fiestas de Moros y Cristianos 2019.
253
254
día4_que fuera
Miscelánea
´ Polvora negra: su historia reciente JOAQUÍN MARCO SANJUAN / chimopiro@yahoo.es Como indiqué ya en anteriores artículos, además de estar esperando la nueva ley de armas (que no sabemos cómo tratara a la Arcabucería) y la aplicación de la nueva ITC 26 que se está aplicando íntegramente este año ya, tenemos otro problema a la vista -que por desgracia este año hemos sufrido algunas poblaciones y que también indicamos que podía pasar-: la fabricación y distribución única de la pólvora negra que necesitamos para nuestras salvas. En la sede electrónica del
Pólvora negra granulada por el fabricante como nº 2 equivalente a la FFF que utilizamos en arcabucería y para armas de avancarga.
ministerio de interior existe un documento llamado Catálogo Publico de Explosivos (o CATEX), donde aparecen todos los explosivos con sus categorías y fabricantes, y en la relación que existía el año pasado (a fecha 22/02/2018) dentro de la clasificación de pólvora negra aparecían 5 fabricantes y 23 tipos de pólvora negra diferente; y este año en fechas recientes (27/05/2019) en el mismo catálogo aparecen 6 fabricantes y 29 tipos de pólvora negra. A pesar de este catálogo que parece tan completo, a la hora de la verdad de los 6 fabricantes sólo uno de ellos fabrica pólvora negra en polvo y en grano para mecha; y el mismo en compañía de otro fabricante que indica que fabrica la pólvora que clasifica como caza de diferentes granos y una exclusiva que indica de caza arcabuz (utilizada por nosotros muchas veces).
Envase de Pólvora Santa Barbara fabricada en Murcia clasificada como 5,6,7 equivalente a FFF y con terminación del grano utilizando grafito (pavonado), lo que protegía la polvora contra la humedad y las posibles corrientes electrostáticas; y dejaba lubricados los cañones por dicho grafito. Tenía también homologación CE y del laboratorio oficial Malariaga (LOM) como indicaba cada uno de sus productos.
Pólvora negra de la unión española de Explosivos S.A con granulado FFF que durante muchos años llegaba así anteriormente en recipientes de cartón también de 1000 gramos que cambiaron hace ya un tiempo.
El otro fabricante que aparece es suizo; que también produce pólvora negra de caza de diferentes granulados y que fabrican en una antigua fábrica hidráulica centenaria; y que en su página web presenta como pólvora histórica para salvas. Este indica también que su distribuidor en España es la misma empresa que nos vende la indicada como de Arcabuz. En resumen, la compra de pólvora negra que podemos utilizar a fecha de hoy es prácticamente un monopolio; y como tal no solo la pagamos más cara cada año, sino que cada vez tenemos más problemas. Hace muy pocos años teníamos más posibilidades pues existía otro fabricante por la zona y fabricaban y distribuían este producto; La empresa que nos suministra ahora compró dichas instalaciones y ya no fabrica. También se permitía a algunas pirotecnias que tenían posibilidad de fabricar y distribuir pólvora negra con la suficiente calidad, poder venderla; pero por una parte nos encontramos con la desaparición de alguna de estas empresas pirotécnicas con posibilidad de fabricación y por otra la prohibición de su distribución por no aparecer en el catálogo público de explosivos. Hoy por hoy es imposible que nos llegue su suministro mientras no aparezcan como comercializadoras de este elemento. En resumen, el mayor problema actual de la arcabucería es depender de un solo distribuidor. Tendríamos pues que intentar en conjunto que algún otro fabricante de pólvora negra, o incluso las pirotecnias que tienen capacidad técnica para poder fabricarla con la suficiente calidad, puedan fabricarla y distribuirla para nuestro consumo anual. Quedamos a la espera de los dos problemas más graves que tendremos a día de hoy: la nueva ley de armas que está a punto de salir y veremos cómo trata a la arcabucería; y conseguir más de un distribuidor de pólvora negra (como pasa con los pistones, que además de los que nos distribuyen con la pólvora, podemos encontrar otros de marcado CE en las armerías si son más del agrado de los arcabuceros) mientras terminamos de adaptarnos a la nueva ITC-26.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
El primer mantero de Villena: Antonio Estevan Ruescas “Toni Caracoles” JOSÉ VICENTE ARNEDO LÁZARO / Premio de Investigación Histórica “Francisco J. Domenech Mira”, Caudete, 2019 / arnedolazaro@gmail.com Me van a permitir que defina en negro sobre blanco la esencia de dicha figura. “Mantero” en Villena no es el señor que fabrica o vende mantas sino que hace mención a unos festeros o civiles, hombres, mujeres, villenenses o extranjeros que en fiestas desfilaban mezclados detrás de una banda de música en las dianas de paisano, sin la uniformidad festera completa e incluso con prendas de otras comparsas pertenecientes a sus acompañantes de juerga. En los 80-90 del siglo XX, los manteros estaban prohibidos a nivel oficial aunque Moros Nuevos y Estudiantes hacían la vista gorda; antes de esos años no estaban prohibidos porque a nadie se le hubiese ocurrido desfilar detrás de la banda y menos sin ir completamente uniformados. A la vez “Mantero” hace referencia a una de las prendas festeras que entonces tenía predicamento nocturno y era útil ante el fresco mañanero: la manta… y que a mi entender apunta a los Moros Nuevos pues salvo los Moros Viejos, todas las demás comparsas llevaban capa y no manta. Me van a permitir que escriba que la próxima vez que un marrueco diga que los arrastraos llevan manta sobre la mochila... le pondré una denuncia en el Juzgado de Guardia: NUNCA los Marruecos han llevado una manta sobre su mochila y sí la capa blanca... ¿capichi?
Tras su paso como cabo de la siempre recordada e impresionante escuadra especial “Escorpiones” pasó a ejercer de cabo de escuadra; aquí lo vemos al frente del primer bloque. Desde hace décadas siempre se ha dicho en los Marruecos por parte de la Vieja Guardia que el primer mantero de Villena fue marrueco, hoy es Moro Nuevo 60 años y se llama Antonio Estevan Ruescas. El caso es que en los 80 y viendo jugar al truque a mi abuelo Jerónimo Lázaro “el cano” con Paco “hortelano”, Menor “presidente” o Joaquín Marco, todos los años salía a relucir la misma película y lo distinguían con el título de “primer mantero de Villena”. ¿Estamos hablando del primer mantero de los miles que vendrían después? Pues posiblemente... por el año que fue y por tenerlo completamente identificado gracias a varias fuentes orales.
Por las fuentes orales sabemos que el follón de Toni que vamos a investigar se montó en la diana marroquí del día 6 de 1956 o 1957. Pero ¿cómo eran entonces los marruecos? Aquellas dianas marroquíes de 1956 o 1957 (106 socios en 1952), al frente de la comparsa formaban completamente uniformados el 70 por ciento de socios (unos 70 festeros): cabo gastador, mochilas con equipo completo (18), tres o cuatro escuadras de capas con equipo completo (sobre 35-40); capitán, alférez, sultán (José Poveda Albero), tres o cuatro cantineras (no siempre), banda oficial y tras ellos ni Dios… hasta la siguiente comparsa. Además la comparsa estaba al mando del recordado e inolvidable Juan Hernández Camarasa (presidente 1952-1961); los Marruecos eran la entonces conocida por el pueblo como “Legión de Juan Conejo”… Y este era el “estilo de mando” marroquí de los años 50: seriedad y disciplina festera. 1. ENTRADA Y DEL DIANA DÍA 6 DE1956 O 1957:”LA QUE HAS LIAO TONI...” Antonio Estevan Ruescas nació en Villena el 11 de febrero de 1940 y el primer año ya lo vistieron de arrastrao. Sus padres fueron Antonio Estevan Alcaraz “el moreno” y Juana Ruescas Tomás, siendo sus descendientes Pepe (fallecido), Miguel, Toni y Virtu (fallecida). Sus abuelos fueron José Estevan Samper “caracoles” y Virtudes Alcaraz Forte “la santa”, siendo los maternos Miguel Ruescas Bravo y Leonor Tomás
255
256
día4_que fuera
Miscelánea
vez con ellos y en especial con Toni; les dijo que como siguieran así iban a salir pocos años porque los iba a tirar de la comparsa y se armó. Enfrentarse a Juan Conejo con 16 o 17 no creo que lo haya hecho nadie en esta vida y mira que Juan era una excelente persona e íntimo de tu abuelo Jerónimo “el cano”. Toni y los demás iban “desfilando” delante de la banda y tras los enfrentamientos con el presidente, se fueron detrás y la directiva se les echó encima; se dijeron de todo, intentaron volver a desfilar detrás de la banda, se armó otra vez y por fin desaparecieron por las calles. Un cuadro que en los Marruecos no creo que se haya conocido antes”. Como era de esperar le pregunté a Pepe Marco dónde estaba “El Deportivo”: “Lo de la diana con los cuernos fue justo delante del Bar “El Deportivo” que entonces estaba enfrente de lo que hoy son los Maseros, concretamente en lo que hoy es una puerta de garaje en el edificio en el que viven dos de tus primos. Lo de “El Deportivo” fue el remate porque el lío se fue montando desde el principio de la Corredera; yo estuve presente y no iba enfarinao, por si lo quieres poner”. Toni Marco Estevan me dijo que “En las dianas de entonces todos los que salíamos íbamos completamente uniformados y con el equipo de mochila o capa. Entonces no existían los manteros que aparecieron en los 80 y tampoco el ir marruecos detrás de la banda oficial que sería en los 70, ni por supuesto en las otras comparsas. Todo eso vino después aunque siempre han habido adelantaos…”. Antonio Estevan Ruescas de gastador marroquí a mediados de los años 40. Martínez. Conozcamos previamente el testimonio de sus primos y respetados por mí... Pepe y Toni Marco Estevan: “No recuerdo en qué año fue lo de aquella diana pero sería en 1956 o 1957. Aquél día 5 salí con mi primo Toni en las capas porque no nos tocó la mochila en el sorteo que se hacía el 15 de agosto en los viveros de tu abuelo Jerónimo Lázaro, al ser los equipos de la comparsa; que yo recuerde íbamos Miguel “montaña”, Alfonso “el pelao”, Fernando Iglesias, Paco Hernández, José Ibáñez “el toto”, Pepe Fernández y los amigos; Toni y algunos más iban enfarinaos y mareando. Juan Hernández Camarasa que era presidente, se disgustó mucho y les llamó varias veces la atención; discutió con todos pero sobre todo con Toni. Lo que pasó es que eran jóvenes y cargaron de más en la Losilla; el alboroto tampoco era importante pero¡es que éramos los Marruecos!”. En otras palabras: antes de la diana del día 6... ya la habían armado en la entrada: “El remate vino en la diana del 6 porque Toni y algunos más aparecieron con dos cuernos de toro después de estar toda la noche de juerga; los llevaba Toni en la faja atravesados, la capa sobre los hombros pero cayendo por delante las puntas y los cuernos los iban tirando al suelo y recogiendo. Vamos, un desbarajuste de los que a “Juan Conejo” no le gustaban nada. La primera vez que habló con Toni para que dejaran los cuernos, le dijo algo así como que iban a empezar a decir en Villena que los Marruecos era la comparsa de los cornudos; no le hicieron caso y discutieron. Al llegar al Bar “El Deportivo”, Juan se enfrentó otra
“Toni caracoles” y su mujer María Valentina Sempere González; años después nacerían mi gran amigo Quique y su hermana Elena. El traje de escorpión es el conocido “del Papa” y lo lucieron en 1967.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Y de aquel inicio mantero se pasaría a las exitosas dianas de los 80-90… hasta hoy… 2 CON LOS MOROS NUEVOS
Bartolo Milán (Vieja Guardia Marroquí), Toni Estevan, Quique Estevan (hijo de Toni), un servidor y Miguel Estevan (hermano mayor de Toni); todos me honran con su amistad. Vistos los antecedentes pasemos seguidamente al testimonio de Antonio Estevan “Toni caracoles”. En las mañanas del 13 y 27 de octubre pasado, nos reunimos Toni y su hijo Quique, Miguel (hermano mayor de Toni), Juan y Bartolo Milán (su abuelo Bartolomé Milán fue presidente marroquí 1930-1938), Pepe “el de Jomar”, Nuria Asensio (su padre José Asensio Momparler fue ambaixador cristiano de Bocairent 50 años seguidos...) y yo mismo; los mayores marroquíes tienen la condición de Vieja Guardia. Tras el almuerzo le pregunté a Toni y de primeras no recordaba mucho, por lo que le conté lo dicho por sus primos. Toni destacó en su etapa marroquí porque las fiestas se las tomaba a pecho: la melopea del 5 era segura y la resaca la pasaba en casa de Paco “el hortelano” para luego irse a casa de sus padres, ¡si la cama turca hablara!: “Lo que dices del día 5 es seguro si te lo han contado mis primos Pepe y Toni. Y no recuerdo en qué diana fue lo de los cuernos pero cuando pasó tendría 16 o 17 años. Fue después de la Plaza del Rollo y el presidente era Juan conejo que era muy recto”. Por la edad y que coincide con lo que me dijeron sus primos, hablamos de la diana del día 6 de 1956 o 1957. Además comentó que le acompañaban dos grandes amigos porque “Íbamos a todos los sitios juntos y los dos eran marruecos por mí”: Pepe Fernández (militar, vive en Valencia) y Fernando Iglesias (médico, fallecido en 1999). Recordemos que Pepe Marco Estevan también mencionó a Miguel Miralles “montaña” y algunos más: “En aquellos tiempos en las dianas los Marruecos y en las demás comparsas o salías completamente uniformado o no salías. Aquel año los amigos íbamos con las capas y el banderín porque no salían ni dejaban salir sólo con el traje y menos detrás de la banda de música. En aquella diana llevaba dos cuernos de toro que recogí en el “Bar Mira” una vez terminé la entrada, ya de vuelta a mi casa; el cachondeo era importante y Juan conejo me dijo que dejáramos los cuernos no sea que dijeran que éramos la comparsa de los cornudos. Juan y los directivos nos avisaron varias veces de que no íbamos bien por ese camino; al rato hice ademán de salir de cabo con los cuernos y Juan me vino derecho y discutimos un poco… Total que como no nos dejaban desfilar delante de la banda, nos fuimos detrás y se volvió a liar varias veces. Más o menos fue así”.
Los años en los Marruecos siguieron hasta que en 1960 los hijos del “moreno” pasaron a los Moros Nuevos y allí siguen. En su debut Toni lo haría como cabo de la galardonada escuadra especial “Escorpiones”; el primer año el traje de moro se lo prestó Paco Seguí y en la escuadra siguió hasta principios de los 80 en la que pasó a cabo de escuadra unos 10 años y otro más abriendo comparsa. Los años pasaron y fue Capitán 1978, siendo alférez José Calabuig Martínez “volteta”. Otra de sus aportaciones fue participar en las famosas retretas que los “Escorpiones” organizaron durante muchos años; yo tomé parte gloriosamente para honramía en la de 2004: Don Quijote, Sancho Panza y el molino... ¡impresionante de cabo a rabo! Toni dejó de salir de Moro Nuevo al morir su madre en 1987 y hasta hoy hubo dos excepciones: desfiló de marrueco en la entrada 2004 y en una diana de 2008 con los Moros Nuevos rememorando años pretéritos. Y como era de esperar por cuestiones de honra y honor, seguirá siendo Moro Nuevo hasta que Dios quiera. Y digo yo... ¿habrá alguna excepción más? Me permito recordar que faltan a “la lista de noche” sus hermanos Pepe y Virtudes; a Virtu no la conocí aunque ella sabía de sobra quién era yo cuando iba a comprarle flores a la Corredera. Y a Pepe lo conocí porque a él y a mi padre le gustaban los trenes en miniatura y me tuvieron de “recaero” una temporada. El día que me lo presentó Pepe dijo “¿Entonces tú eres el que escribes en los Marruecos?... a lo que yo repliqué tajante: “Y usted es el hijo mayor del “moreno caracoles”. Se quedó perplejo… Gran persona era Pepe. Con los años Toni casó con María Valentina Sempere González y nacerían Quique (Alférez 2019) y Elena Estevan Sempere. El tiempo, juez justo e inapelable que da y quita razones pasó; Quique casó con Pilar Faló Miralles y nacerían Santiago (Alférez Infantil 2019) y Carmen (Madrina Infantil 2019). Y Elena haría lo propio con Manolo Ferrándiz Forte (Almogávares) y nacieron Valentina y Elena, todos Moros Nuevos. Felices fiestas 2019 a mi buen y gran amigo Quique, familia, Moros Nuevos y sus cargos… y muy en especial al primer mantero de Villena, Toni Estevan Ruescas. Y aquí es donde se hace bueno aquello de “A César lo que es de César”. Nota. Mis agradecimientos a Bartolo Milán, Juan Milán, Pepe Marco, Toni Marco, Miguel Estevan, Antonio Estevan, Quique Estevan y Nuria Asensio.
Una imagen para la historia.
257
258
día4_que fuera
Miscelánea
Bloque Miguel de Cervantes: “1582. Alarde militar en Villena” BLOQUE MIGUEL DE CERVANTES “…no había mejores soldados que los que se trasplantaban de la tierra de los estudios en los campos de la guerra, y que ninguno salió de estudiante para soldado que no lo fuese por extremo…” – Miguel de Cervantes Saavedra Un año más, y ya van siete, el Bloque “Miguel de Cervantes” de la Comparsa de Estudiantes ofrece a la ciudad de Villena un boato el cual, como en ocasiones anteriores, tiene una base histórica sólida y una relación directa o indirecta con los Estudiantes. El Bloque nació en 2012 con la finalidad de engrandecer y dar más vistosidad a la Comparsa; para ello organiza un bloque-boato en el que se representa un acontecimiento histórico en el que tanto por la uniformidad, participación o motivación los “estudiantes” han tenido cierta relación.
hechos militares del norte de África. Desde el punto de vista etimológico viene del prefijo árabe ”ard-“, el cual significa “revista de tropas”. Los alardes militares o de armas poseen su origen en el Medievo ya que en aquella era se formaban escoltas o grupos armados a modo “decorativo” en ciertas ceremonias públicas cívico-religiosas. Estas milicias armadas eran muy comunes en toda Europa y se encargaban de honrar y engrandecer ciertas fechas como las de las fiestas populares. Posteriormente adquirió un carácter más informativo, pues las autoridades con estas convocatorias podían saber con qué tropas se podía contar en caso de aparecer alguna contingencia. Hay que tener en cuenta que durante el siglo XVI el ejército español se componía de voluntarios, penados, contingentes nobiliarios y reclutas forzosos. Los penados eran destinados a galeras generalmente, mientras que los demás integraban los “tercios”. Al mismo tiempo en la península se organizaba un pequeño contingente a modo de defensa contra franceses y moriscos, cuyas milicias eran organizadas por los propios municipios. Los alardes se utilizaban para captar miembros para dichas milicias, como ocurrió con toda probabilidad en Villena en 1582. Antecedentes
Este año se va a representar el alarde militar que tuvo lugar en Villena en 1582. José Mª Soler García publicó en la revista Villena de 1959 el artículo “Villena en tiempos de Felipe II”, en el cual hablaba, entre otros asuntos propios de aquella época, del alarde militar que se celebró el 5 de marzo de 1582 en nuestra ciudad. Nos llamó la atención un par de párrafos en los que se decía: “Se conserva la lista nominal de los que acudieron a la concentración […], descendientes quizás de aquellos soldados contemporáneos de Miguel de Cervantes.” Conocida es la faceta militar del “manco de Lepanto” como su buena opinión de los que estudiaban y participaban en la guerra (como indica la frase del propio Cervantes con la que abrimos este trabajo). Y otro en el que leemos: “Figuran en la relación 279 varones de todas clases sociales, […]. El elemento intelectual se halla representado por los licenciados Pérez, Martínez, Gandía, García, Estevan, de Valera y Domene”. ¿No pudo haber estudiantes o gente relacionada con los estudios que participasen en dicho alarde? Qué es un alarde Hablamos de un alarde militar, pero realmente de qué se trata. El origen de “alarde” lo encontramos en los actos y
Un ejemplo de cómo los municipios recibían ordenes reales para aportar personas y/o armas es una cédula que desde Valladolid la hermana de Felipe II, Dª Juana de Austria, Gobernadora de Castilla por ausencia del Rey envió en 1558 un día 11 de mes desconocido (pues es ilegible en el documento original que se encuentra en el Archivo Municipal). En ella se puede observar como solicita armas que los vecinos puedan aportar para las defensas costeras contra los moriscos, y si no las tuviesen, que las compraran (ya en 1545 se pagaron 7918 maravedíes, como consta en los libros de contabilidad del Ayuntamiento, a Francisco Louyano por “arcabuces y ballestas que se compraron para tener en la sala del Concejo”). La cédula de la Dª Juana de Austria decía: “... Por parte del concejo e vezinos de la ciudad de Villena, nos asido fecha relacion que ella esta en lo raya de Aragón, a cinco o seis leguas de la costa del mar, donde hordinariamente los moros enemigos de nuestra santa fee catolica saltan en tierra y hazen caualgadas, y que si no fuesen socorridos por ellos binen en Alicante, Elche y otros pueblos cercanos a la mar, los cautibarian e tomarian los pueblos, a cuya causa tienen necesidad destar proueidos de armas e traer las de dia e de noche para se exercitar en ellas, los quales no las osan traer ni traen por que las justicias dese dicho Marquesado se las quitan si los toman
Miscelánea
con ellas en cual quier parte que sea, de dia y de noche. Y que si en alguno se haze execución por deudas que deua, lo hacen en las armas que tiene, avnque tengan otros bienes en que las poder hazer, suplicandonos fuesemos seruido mandar que los vezinos de la dicha ciudad puedan traer ballestas, arcabuzes e otras quales quier armas ofensibas en qual quier tienpo, andando por el campo e yendo de camino e a sus heredades, sin que se las quiten, y que no se haga execucion en ellas por ningunas deudas que deuan, teniendo otros bienes en que la hazer. E que, asimismo, porque los dichos vezinos estan muy desprobeidos de armas y tienen necesidad de comprar docientos arcabuzes y cien ballestas, les mandamos dar licencia para que los puedan comprar de los propios y rentas della, a repartir lo que costaren entre los vezinos que tuvieren mas necesidad de armas y las re cibieren, y que se pueda compeler a que paguen lo que costaron...”
revista especial de fiestas de moros y cristianos
le aviséis de cómo lo hizieredes y del numero de gente de pie y de a cavallo que oviere en cada pueblo y cómo esta armada y en orden para que me lo dé dello. Y los vnos ni los otros fagedes ende al. Fecha en Lisboa, a doze de febrero de mil quinientos y ochenta y dos años. Yo el Rey. Por mandado de su magestad, Juan Delgado.” Se ordenaba al Gobernador y Justicia Mayor del Marquesado D. Diego Velázquez, el cual previamente había recibido otro escrito para que llevara a cabo la orden del Rey, que hiciera un recuento de las personas, armas y cabalgaduras que hubieran en la ciudad de Villena y en las villas de Sax, Yecla y Almansa. El concejo municipal, cuyos Alcaldes ordinarios eran Francisco de Medina y Ginés Ximeno, hicieron pregonar alarde militar para el jueves 5 de marzo, ordenando: “que todas las personas vecinos de esta ciudad, de quince años arriba, salgan el jueves primero que viene con sus armas y caballos los que los tuvieren lo cual hagan y cumplan sin quedar ninguno ni hacer ausencia, so pena que, si no salieren y alguno se fuere después de este pregón, se le ejecutará en quinientos maravedís aplicados para el gasto de la guerra y guarda de este reino”. Villeneros de casta y gente de a pie
Seis años después de esta cédula, Felipe II obligó a Villena (documento el 3 de Abril de 1566) a enviar 80 hombres útiles al Castillo de Bernia, cerca de Altea, para la defensa frente a piratas y moriscos.
Existe un listado detallado de los que acudieron al llamamiento y un inventario de las armas que presentaron. De los 279 hombres que se presentaron pueden observarse apellidos de diferentes clases sociales y ocupaciones laborales. Podemos ver algunos de alto abolengo como Martínez de Olivencia, Rodríguez Navarro, Calvache, Miño o Margelina. También otros como el “tundidor” Martin de Ganga, el “cabrero” Pedro Hernández, el “sastre” Bartolomé Sánchez, el “herrador” Juan Tomás, el “polvorista” Juan Domene, y los “licenciados” que hemos nombrado con anterioridad.
Motivación: la Guerra de Flandes En 1559 tuvo lugar en París por poderes el matrimonio entre Felipe II e Isabel de Valois. Con este matrimonio y tras la firma del Tratado de Cateau-Cambresis, se puso fin a la guerra contra Francia. Pero dada la intolerancia religiosa mostrada por el Rey español se produjo una insurrección y alzamiento en armas de los Países Bajos, dando comienzo de las guerras de Flandes. Este hecho supuso una amplia movilización militar por toda la península, teniendo en cuenta que Portugal formaba parte de la corona española. Desde Lisboa el monarca expidió una cédula el 12 de febrero de 1582, la cual decía: “Concejos, justicias, regidores, Cavalleros, escuderos y oficiales y ombres buenos de las ciudades, villas y lugares del Marquesado de Villena e a cada vna e qualquier de vos en vuestros lugares e jurisdicciones. Sabed que, por algunas cavsas convinientes con mi servicio, escrivo a el gobernador de ese marquesado que haga apercibir, armar y tener a punto las gentes de las dichas ciudades y villas y lugares para lo que se podría ofrecer y conviniere, y ansi os encargo e mando a todos e a cada vno de vos, según dicho es, que, conforme a lo quel dicho gobernador escribiere y e mi parte hordenare, hagáis apercibir, armar y tener a punto a la gente de las dichas ciudades y villas y lugares para acudir con ella a donde conviniere y se ofreciere la necesidad, y
Todos estos villeneros presentaron un gran número de armas: 268 espadas, 134 escopetas, 48 rodelas, 35 arcabuces, 35 lanzas, 32 ballestas, 14 alabardas, 12 broqueles, 4 picas, 3 lanzones, 2 montantes, 2 dagas y 1 partesana. En el listado destaca “el Sr. Juan Martínez Vizcaíno, el Mayor” (como lo nombra el escribano) quien aportó 2 mangas de malla y 2 espaldares, además de 2 picas, 2 escopetas, 1 espada, 1 alabarda, 3 lanzas, 1 lanzón y 1 rodela. Pero su aportación no fue del todo perfecta pues no tenía cabalgadura que presentar, aunque ciertamente sólo se contaron 4 caballos, los cuales eran de Rodrigo Oliver, Alonso Miño y Juan Rodríguez Navarro.
259
260
día4_que fuera
Miscelánea
Las Fiestas de Moros y Cristianos: ´ cultural o Fiesta Fiesta de interes ´ turistico ´ de interes ANTONIO JOSÉ JUAN GUILL / Universidad de Alicante
La expresión fiesta de Moros y Cristianos es un término amplio y ambiguo, que al concretarse algo más da origen a las diversas formas especificas o modalidades según el área donde se celebran, variedades en suma de una manifestación festiva que en su última y más simple esencia es la contraposición de las culturas: Musulmana y Cristiana. La fiesta se entiende dentro de unas coordenadas, de unos parametros que engloban todos los elementos como de bondad, calidad y otros como son la autenticidad que exaltan los hechos sustanciales de la celebración civica y propiamente festiva y religiosa. La fiesta creada casi en exclusiva con miras y puntos de visión puramente turisticos, constituye otro apartado. En esencia y por su propio contenido, los términos turismo, turistico, no deben entenderse como peyorativos, solo negativo, hablar además, de Turismo en España puede tener otras connotaciones, aun extendiendo este fenomeno social y cultural como el primer “negocio” o la primera “industria” nacional. Además parece que al señalarlo así se hable de una forma excluyente. Hay fiestas de Moros y Cristianos que han merecido con el tiempo la calificación Interés Turistico, Interés Turistico Nacional, y en el caso de Alcoy de Interés Turistico Internacional, entendiendo que estas fiestas muestran valores festivos, religiosos y folkloricos que necesariamente merecen ser resaltados y salvaguardados de ingerencias extrañas y de herencias absurdas. Entendemos que el término Turistico o Turismo, no es un concepto populista, aunque sea popular no es una simple etiqueta convencional o comercial. Se debería de acuñar un término de control, a modo de como se utiliza para los productos u objetos, de control de calidad, con la denominación de origen. Esto es debido a que todas las fiestas no se denominen de Moros y Cristianos. Se ha de determinar que las llamadas escuadras de uno u otro bando esten adheridas a la fiesta de la población, y este nuevo hecho o esta simple circunstancia no debe de constituir patente de corso, no tiene la suficiente entidad como para que globalmente se hable de Moros y Cristianos. Cabe indicar que en algunas ocasiones no hay caldo de cultivo. Se alquilan unos trajes que se repiten una y mil veces en todos los lugares; las bandas de música
son simples charangas; si se dispara con arcabuces se hace de forma anárquica, con desorden y sin saber porque de este improvisado alardo. Porque no tiene ni fundamento litúrgico, ni religioso, no tiene el gesto de la tradición. Hay veces en que se anuncia “Fiestas tradicionales de Moros y Cristianos...” y solamente tienen siete o diez años de puesta en escena, y más que de antiguedad y solera, de invención, oportunismo y acción enfocada al turismo, se intenta la acción turistificadora. Turistificación como palabreja que tiene una carga negativa y que no existe en el diccionario. En el litoral valenciano y alicantino se debería de conjugar el verbo turistificar. A la playa de arena donde, del azul del agua cálida, el clima templado y la enorme afluencia de turistas nacionales y extrangeros, muchos municipios han hecho suya la fiesta de Moros y Cristianos. En ocasiones se aduce que por allí se han encontrado restos arqueológicos, el habla popular, que la toponimía también guarda un cierto acorde con la entidad.. Algunas fiestas son fiestas inventadas, aducidas y miméticas, degradadas y descafeinadas. No se puede extrapolar a las virtudes de tantas fiestas nuestras a estas otras ocasionales que miran y tienden a atraer turismo, pero no un turismo chabacano de consumo bajo, sino el mejor posible, el que puede repercutir en la economía del municipio con sus divisas. De nuevo viene lo que denominamos espectáculo, no espectacular. Espectáculo como puesta en escena de una serie de desfiles, pero con falta de profundidad, interés festivo y folklorico, etnográfico y antropológico. Cuálquier manifestación popular debe de cuidar estos principios, guardar y salvaguardar. Hay gran cantidad de municipios autenticos que con sus variantes enriquecedoras, hacen y celebran fiestas de altisimo contenido: Villena, Biar, Cocentaina, Villajoiosa, Benejama, Callosa d´Ensarriá, Muchamiel, Castalla, Onil, Petrel, Sax, Bocairente, Onteniente, Ollería, Muro de Alcoy, sin olvidar la murciana, Caravaca de la Cruz. También otros que tienen su novedad en sus actos, distintos pero de gran importancia estetica y cultural, que atraen al turismo.
Miscelánea
El espectáculo de los Moros y Cristianos mueve a las gentes, al público, que mueve cantidades de dinero, recursos... Los Medios de Comunicación en gran medida son los encargados en difundir e intentar hacer llegar al gran público los que son las Fiestas de Moros y Cristianos. En gran medida estas son parte importante de que se desarrolle más o menos el turismo festero en una dterminada población. Vamos a intentar ofrecer una serie de titulares que han sido difundidos por los Medios de Comunicación escritos: 1º-Los Moros y Cristianos de Onil en la Quinta Avenida de Nueva York. 3º-Fiesta moruna en el Metalla. 4º-La industria de la indumentaria festera presente en la capital de Moldavia. 5º-La industria de los Moros y Cristianos. Otro motor económico del Alto Vinalopó y Mariola. 6º-El desfile de los Moros y Cristianos deleita a millares de turistas congregados en las calles de Alcoy. 7º-Moros y Cristianos en Honor a San Roque, fiesta grande a todo turismo. 8º-Los Moros y Cristianos estarán en Cataluña. 9º-Miles de navarros aplauden el desfile en las fiestas callosinas en San Adrián. 10º-Gran espectación festera a la salida de la misa de “les filaes” en Onil. Y otros en los que se observa que la tradición y el turismo tienen algo que decir de forma positiva. De forma negativa los Medios de Comunicación escrita han tenido algo que decir: 1º-La proliferación de las Fiestas de Moros y Cristianos escena de las amenazas más peligrosas. 2º-La UNDEF rechaza presentar actos de fiesta en otras provincias.
revista especial de fiestas de moros y cristianos
3º-No desvirtuaremos la fiesta de Moros y Cristianos. 4º-La fiesta de Moros y Cristianos, un carnaval. 5º-Asistimos continuamente a ofensas contra la verdadera fiesta de Moros y Cristianos. ¿Cuál es la fiesta de Moros y Cristianos que consideramos verdadera ? ¿Como se entiende que la fiesta se cataloguen de Interés Turistico o Cultural? A manera de conclusión: la fiesta verdadera es la que se siente bella y espectacular, no es un espectáculo despectivo, no es circense, ni cinematográfico, ni carnaval, ni una mera bufonada. Es alegre y bulliciosa, no ruidosa, no es una caricatura, que siendo músical, no es de pandero y charanga. Plásticamente no embrutece el espiritu, ni lo religioso, pero si mantiene el eje vertebrador que la liturgia religiosa nos enseña. Se exige una auténtica cultura de la pólvora, por medio de los alardes. Lo mismo que hay muchas cosas que niegan la fiesta, también las hay que dan su aspecto positivo. Normalmente las “auténticas payasadas” se producen en las llamadas retretas, bailes o paseos, que a veces dan originalidad, son la nota más lúdica de la fiesta. Caer en la payasada es caer en el ridiculo, y ridiculizar la fiesta. La banalización, la turistificación, la especulación no es sinó una traición flagante contra la autenticidad y la fiesta. Autenticidad es historia, leyenda y enfocado de cara a lo eclesial “acción de gracias”, es tradición, es cultura. La fiesta nos une a todos por igual, la de ser y sentirnos festeros. La proliferación trae turistificación y la turistificación trae glacidez y perdida de valores. No se puede ir en un futuro no muy lejano hacía la globalización de la fiesta, porque esto no es un gran mercado dentro de la Comunidad Económica Europea (CEE), ni una sociedad de tipo económico. La personalidad de cada pueblo debe de prevalecer, con una carga emocional particular en cada uno de estos, y debe de sugerir a lo puramente aparente o atractivo. Ha de haber un compromiso de gratitud y alegria que en este determinado pueblo se deriva. “No justifiquemos lo injustificable”. Se justifica aquello que tiene entidad y contenido.
261
262
día4_que fuera
Miscelánea
~ El ano que ganamos los Moros PRIMITIVO GIL SAÚCO / Fotografías de: José Hernández
Cuentan los viejos del lugar que nunca había ocurrido y, por lo insólito, convendría que se anotase en los anales de la pequeña gran historia de nuestra ciudad y más concretamente en la de las fiestas de moros y cristianos. No se trata, por supuesto, de algo que vaya a cambiar la historia ni el rumbo de nuestras anuales representaciones festivas, no, no, nada de eso; hay cuestiones mucho más importantes que en el transcurso de los años se han ido modificando persiguiendo la máxima perfección festera, otra cosa es que se haya conseguido. Todo el mundo conoce y sabe el gran esfuerzo que supone la organización de nuestros festejos anuales de moros y cristianos, el extraordinario trabajo que desarrolla la Junta Central de punta a punta del año, no solamente del cinco al nueve de septiembre, hay que recordar el Ecuador y las vísperas festeras que a veces son más complicadas que la propia fiesta, también las comparsas a lo largo del año trabajan sin descanso para que en las fiestas no falte de nada, las escuadras especiales, los grupos y peñas, etc., todo el mundo en Villena, se puede decir, anda implicado en las Fiestas. Bien, pues… todo este desarrollo, todos estos preparativos, todos estos estudios y todo este quehacer diario, semanal, mensual y anual se viene abajo si el tiempo decide estropearlo con unas lluvias impertinentes. Nos cuentan los historiadores, antropólogos, investigadores y los estudiosos del tema festero, que la primera referencia
conocida de una de estas representaciones festivas corresponde a la boda del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con la infanta Petronila de Aragón, que tuvo lugar en la recién conquistada Lérida en 1150, al incluirse dentro de la comitiva nupcial una “danza de moros y cristianos con reñido combate”. Gozaron estos simulados combates de tal aprecio en la corte aragonesa, que los extendieron por gran parte del Mediterráneo. En la plaza fuerte fronteriza de Jaén, a mediados del siglo XV, parte de los caballeros se disfrazaban de moros, combatiendo en las afueras de la ciudad contra los que fingían ser cristianos, mediante “hermosas escaramuzas”. Por otros documentos se sabe que a fines del siglo XVI se prohibían en el país vasco unas mascaradas de san Juan en las que los mozos formaban dos bandos, tras unas imágenes que simulaban un rey moro y un rey cristiano, bailando al son del tamboril y saliendo por las calles a pedir aguinaldos. Como decía, el condestable Miguel Lucas de Iranzo, mandó realizar una la fiesta de juego de cañas que se celebró en Jaén en 1463 con la participación de éste y de doscientos caballeros, divididos en moros y cristianos. Y así, de esta manera, nos lo cuentan las crónicas de la época: “Y el domingo que fue segundo día de pascua, después de comer, se acordaron doscientos caballeros de las más principales y mejor arreados de su casa e de la çibdad de Jahén, la meytad de los quales fueron en ábito morisco, de barbas postizas, e los
Miscelánea
otros cristianos. E los moros fingieron venir con su rey de Marruecos, de su reyno, y trayan delante al su profeta Mohamad, de la casa de Meca, con el Alcorán e libros de su ley, con grant çirimonia, en una mula muy emparamentada; y en somo, un paño rico en quatro varas, que trayan quatro alfaquíes. E a sus espaldas venía el dicho rey de Marruecos, muy ricamente arreado, con todos sus caballeros bien ajaezados, e con muchos tronpetas e atabales delante. E desque fue aposentado, enbió con dos caballeros suyos una carta bermeja al dicho señor
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Condestable... el qual juego se fizo en la plaça de Santa María, por espaçio de más de tres oras; tan porfiado, que ya los caballos no se podían mover, do andaban muchos braçeros e muy desenbueltos caballeros. E después que ovieron jugado las cañas, el rey de Marruecos, con todos sus moros, llevando su profeta Mohamad e su Alcorán delante, llegó al señor Condestable, e fízole un razonamiento so la forma siguiente: Muy noble señor Condestable: Yo he visto e bien conoçido que no menos en el juego de las cañas que en las peleas vuestro Dios vos ayuda, por do se debe creer que vuestra ley es mejor que la muestra. Y pue así es, yo e mis moros renegamos della y de su Alcorán, y del nuestro profeta Mohamad. Y diciendo e faciendo, dieron con él e con los libros que trayan en tierra. E con muy grandes alegrías e gritos, e con muchos trompetas e atabales, fueron con el dicho señor Condestable fasta la Madalena. Y en la fuenta della lançaron al su profeta Mohamad, y a su rey derramaron un cántaro de agua por somo de la cabeça, en señal de bautismo.” SÁNCHEZ DONCEL, G. en el artículo titulado “Antecedentes de la fiesta”, publicado en la revista de Moros y Cristianos de Sax, en el año 1996, dice: “Hace pocos días leí en un antiguo códice de la biblioteca del Monasterio de Poblet, escrito en lengua lemosina, que para mejor obsequiar los aragoneses a Jaime II (1267-1327), el día de San Jaime, se presentaron a
263
264
día4_que fuera
la corte sus criados vestidos unos de moros y otros de cristianos y que trabando campal pelea en el patio del alcázar del rey, salieron al campo en donde un castillo levantado sobre un tablado se dieron sendas cuchilladas hasta que apareciendo en un brioso caballo blanco un capitán de la guardia vestido de San Jaime se puso de parte de los cristianos y acuchillando a los moros estos se rindieron de rodillas a sus pies. Que entonces el capitán que hacía de santo tomó de la mano de escudero una banderita de tela blanca de seda en que estaba pintada una cruz encarnada con este letrero -in hoc signos vinces- y presentándola a los moros estos se echaron en tierra y pidieron misericordia y ser recibidos en el gremio de los cristianos. Que mandados levantar por San Jaime, se les vistió a todos unas túnicas blancas con una cruz roja en el pecho y formados en fila asistieron a la quema de su pendón que estaba sembrado de una gran luna en medio de muchas medias y sobre la punta del asta, colgada una gran cola de caballo. Luego de quemada su insignia, adoran los moros una cruz que les muestran los cristianos. Llevados al Rey, da este la paz a los moros en el rostro de su capitán y da comienzo enseguida un gran divertimento de baile, al son de trompetas, chirimías y tambores, al que se integran los espectadores. Las comedias de Moros y Cristianos escritas en nuestro siglo de oro, en las que se sustentan las embajadas más antiguas y nuestra conversión, representan el triunfo de bien contra el mal; el mal representado por el bando Moro y el
Miscelánea
bien por el Cristiano. Como dice Demetrio E. Brisset, en su estudio “Clasificación de las fiestas de “Moros y Cristianos”, publicado en la Gaceta de Antropología en el año 1993: …/// “el Coloquio representativo entre un moro y un cristiano, editado en pliegos de cordel en varias ocasiones, que todavía se sigue representando en las provincias de León, Palencia, Teruel, Alicante, Castellón, Jaén y Granada, constituyendo la que pudiera ser la obrilla de teatro más veces puesta en escena en España.” ///… estas representaciones siempre terminaban, en unos casos, convirtiendo al moro a la religión católica y, en otros, venciéndolo y conquistando el castillo o la plaza. Pero…, y este es mi dilema, como el año pasado no se presentaron a la lucha el bando cristiano, la batalla no está concluida, por lo tanto en los anales de nuestra historia festera debe quedar escrito que en el año 2018 la Embajada (que no se produjo) y la Guerrilla la ganamos los moros por la no comparecencia de los cristianos. Otra duda que me atormenta (poco) es, si la Embajada del día 6 empezará donde la dejamos el año pasado, es decir atacando los cristianos o, como esto ya ha pasado, pues… pasado y olvidado. Los Amigos de la Mahoma y la Comparsa de Moros Viejos, como se puede ver en estas pocas fotografías, fueron quienes, como siempre, estuvieron a pie de almena para cumplir la tradición y el compromiso con los emisarios de Biar, función que año tras año cumplen y que desde estas páginas quiero revindicar y agradecer.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Como nacio´ la Entradica PRIMITIVO GIL SAÚCO / Fotografías de: José Hernández locales del Sindicato, que estaban situados en la calle Juan Chaumel. En aquellos años no era necesario presentar una lista con los nombres del Presidente y del resto de Directiva, simplemente se votaba al Presidente y éste, posteriormente, nombraba a sus compañeros de legislatura.
Para contar esta historia hay que remontarse a los remotos años setenta del siglo pasado. A principio de aquella década (1971), fue nombrado Antonio Navarro Gil, (el Tito), presidente de la Comparsa de Moros Viejos, sucediendo en el cargo a Francisco Pérez Tomás (Paco Perros) Al Tito lo describe de esta manera Francisco Javier Rodenas Micó, en el libro “Nuestra historia, 175 años, Moros Viejos 2017”: “En 1954, con apenas veinticuatro años, entró a formar parte de la directiva de Miguel como secretario y tesorero, cargos que ya no dejaría de ocupar, a veces de manera alternativa, prácticamente hasta 1970, y entonces lo haría por causas de fuerza mayor: había sido nombrado presidente de la comparsa”. Rodenas, más adelante en su libro y con el título “Trienio negro” relata el fallecimiento de Antonio: “El primer mazazo llegaría en junio del 75. El veinte de ese mes un infarto acababa con la vida de Antonio Navarro Gil. Nada hacía presagiar el fatal desenlace cuando fue ingresado aquejado de algunos problemas respiratorios. Tras un mes en el hospital de Alicante, se le dio el alta. Sin embargo, sintiéndose algo cansado, se tomó la decisión de que permaneciera en un piso que la familia tenía en la ciudad. Una semana después, el corazón le fallaba sin que se pudiera hacer nada por evitarlo. Como presidente de los Moros Viejos y como figura notable de las Fiestas de Moros y Cristianos, el boletín Día 4 que fuera se hizo eco enseguida de la noticia. En su número de julio abría la portada con una nota que, titulada Una pérdida irreparable, recordaba al gran festero”. La sucesión lógica, como ocurre en estos casos, la asumió el vicepresidente Bartolomé Abellán Martínez, que cumplió el periodo establecido para la directiva elegida en su día que se prolongó hasta año 1977. La Junta Directiva, una vez agotado el plazo de su vigencia, convocó elecciones a la presidencia de la Comparsa. La convocatoria establecía el lugar de reunión en los antiguos
De esta manera, tan sencilla, empieza nuestro relato de lo que durante los meses siguientes afectaron a la creación de nuestro acto en cuestión la “Entradica”. Comenzó aquella asamblea con la lectura del acta anterior y al finalizar ésta y tras su aprobación, el Presidente preguntó si alguien presentaba su candidatura, nadie contestó a la solicitud y, tras breves momentos, todos los presentes acordaron que cada uno de los asistentes en aquella asamblea escribiera un nombre y lo depositara en una caja, una vez extraídos y leídos, el nombre que más veces hubiera sido escrito en las papeletas sería nombrado Presidente. Y así sucedió, se depositaron las papeletas y del mismo modo se fueron extrayendo y leyendo lo que en ellas decía. Sonaron varios nombres, Francisco Pérez Tomás (Paco Perros), Benito Pardo García y Primitivo Gil Saúco, pero el que más veces sonó aquella mañana fue el de Primitivo, de esta manera tan curiosa los Moros Viejos, en aquella ocasión, eligieron a su Presidente. Esto ocurrió el 21 de Noviembre de 1977. A partir de aquel momento, Primitivo, compuso su junta directiva y comenzaron a caminar avocando en cada una de las reuniones multitud de ideas y proyectos. Una de aquellas noches de reunión de la Junta Directiva, los componentes de la misma, pensaron en la posibilidad de crear un acto-desfile previo a las Fiestas, con el fin de que se pudiera descargar la adrenalina festera y llegar al día 5 sin esa ansia que algunos exteriorizaban en demasía. Dicho y hecho, el estudio incluía a la comparsa de Cristianos y, una noche de invierno, después de la reunión, Presidente y Vicepresidente camino de sus casas pensaron… ¿y si está Pascual en la Comparsa? (se referían a Pascual Mullor, presidente de la Comparsa de Cristianos) ni cortos ni perezosos se plantaron en la puerta de la sede de los Cristianos que estaba situada en la casa de los Fontnegra, al lado de la churrería Tío Frasquito, en el número 79 de la Avenida de la Constitución (antes calle Ancha), por las rendijas de las persianas se veía luz, se dijeron: “Pascual todavía está aquí”, tocaron y salió a abrir, una vez dentro le explicaron con todo detalle la idea y sin pensarlo mucho Pascual asumió el proyecto y pronto se pusieron a trabajar conjuntamente en lo que hoy conocemos como la “Entradica”. Los proyectos se agolpaban, pero la economía era corta, por eso había que hilar muy fino y estirar hasta donde se pudiera, a pesar de que ese año en la lotería de Navidad había devuelto el dinero y eso siempre revierte en unos mayores ingresos. Para subvencionar la Entradica, puesto
265
266
día4_que fuera
Miscelánea
el que participaran aquellos que habían asistido a la cena y que al pagar la consumición sufragaban también la banda de música. Y llegó el día 3; todo a punto, la cena hecha, la banda dispuesta, comenzaron a llegar los participantes. Allí nos juntamos unas 80 o 90 personas, cenamos y por fin... todos a la calle y... ¡Oh, sorpresa!, en la calle nos esperaban más de 200 personas, que fueron aumentando en el transcurrir del acto. El desfile partió de la plaza de María Auxiliadora hacia Gil Osorio, Sancho Medina, Cervantes y Cristóbal Amorós, donde aquel año teníamos ubicado el cuartelillo los Moros Viejos (hoy lo tienen los Moros Bereberes). Allí se sirvieron licores y pastas, y tras un breve descanso, repetimos el desfile en sentido contrario hasta llegar a la comparsa de Cristianos donde dimos por concluida la primera «Entradica». Al día siguiente sacamos cuentas de los gastos e ingresos obtenidos, resultando un pequeño déficit que cubrimos del presupuesto de ambas comparsas”. Con el transcurrir de los años, y ya son cuarenta, todas las comparsas se han ido sumando a la celebración de la Entradica, cada una por separado, cada una partiendo de su propia sede y, por su puesto, organizando, cada una, su propio desfile. Un acto en el que no existen controles, ni delegados, ni siquiera un trayecto programado, un acto en el que perfectamente caben dos comparsas al mismo tiempo, en el que se cruzan y entrecruzan festeros y músicos sin que exista el más mínimo problema de coexistencia. Ahora, desde la perspectiva del tiempo transcurrido, creo que puedo decir con orgullo que lo que se nos ocurrió hace cuarenta años, el tiempo lo ha convertido en una hermosa realidad de la que tanto Moros Viejos como Cristianos nos podemos sentir orgullosos y agradecer aquellas dos directivas, la de Cristianos Presidida por Pascual Mullor y la de Moros Viejos que tuve el honor de presidir aquel lejano 1978, quienes tomaron la decisión de poner en marcha la Entradica.
que no estaba presupuestada, tanto los Cristianos como los Moros Viejos pensaron en realizar una cena festera a un módico precio y de esa manera obtener los ingresos necesarios para poder pagar la Banda de Música de Campo de Mirra que fue la que actuó esa noche y, así fue, justo, pero se superó la cuestión. Con este motivo se confeccionaron unas pegatinas-distintivo para todos aquellos que cenaron aquella noche, las pegatinas en cuestión se imprimieron en la imprenta Grafiblas y fue Blas Hernández quien las diseñó. Francisco J, Rodenas, en un artículo publicado en el año 1988 que tituló “1988 MOROS VIEJOS, DIEZ AÑOS DE ENTRADICAS”, describe aquella experiencia de la siguiente manera: En principio la intención que nos movía al crear la «Entradica» era, ni más ni menos, que hermanar a Cristianos y Moros Viejos en una cena que terminara en un desfile, en
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Una Figura, un Cabo (El Tito) PRIMITIVO GIL SAÚCO / Fotografías de: José Hernández Amigo lector: Esto que te voy a contar ahora, ocurrió hace cuarenta años, aunque los acontecimientos, en realidad, se adelantaron unos meses, a mediados de 1978. Discúlpame si te lo cuento en primera persona, pero es que, en realidad, yo también fui protagonista de la historia. Como decía, corría el año 78 del siglo pasado, un año complejo para mi Comparsa los Moros Viejos, que veníamos arrastrando la pérdida por fallecimiento de un presidente que, en aquellos tiempos, lo era todo. Aquel presidente fue ni más ni menos que Antonio Navarro Gil “el Tito”. El protocolo a seguir en estos casos es que el vicepresidente se haga cargo de la dirección de la Comparsa hasta cumplimentar el periodo de tiempo para el que la directiva había sido elegida; aquel valiente fue Bartolomé Abellán Martínez. Fue, en aquel año 78, cuando la Comparsa eligió una nueva directiva que tuve el honor de presidir. La verdad es que la juventud de los componentes de la misma, la inexperiencia y el ansia por modernizar la Comparsa y ponerla al nivel de las demás, nos llevó a hacer un amplio estudio de actuaciones y necesidades con un orden de prioridades que, sin prisa, pero sin pausa acometimos. Por aquel entonces tuve la suerte de contar con un magnífico consejero, un gran conversador al que le manifesté todas las
inquietudes y todos los proyectos que habíamos ideado, entre ellos la conveniencia de realizar un concurso interno de cabos para elegir al sustituto de Antonio. Aquel gran festero era Miguel Navarro Gil “el Tito”. En una de aquellas charlas que mantuve con Miguel, repasamos, someramente, las posibilidades que tenía la Comparsa de aportar candidatos para el ejercicio de cabo y que además quisieran inscribirse en un concurso de esta índole. Él me sugirió algo así como que su hijo Miguel no lo hacía mal, pero claro, Miguel salía de Estudiante y que con su peña lo pasaba muy bien. Le pregunté si seguía siendo socio de los Moros Viejos y me dijo que sí, que él todos los años pagaba las cuotas de sus dos hijos Antonio y Miguel. “Bueno, le dije, pues díselo a Miguel y que se apunte”, pero me contestó que si quería que se lo dijera yo; bien, pues eso hice, hablé con Miguel, que me puso muchas pegas, como que no tenía gumía a lo que le dije que le prestaba la mía y terminamos la conversación con un déjame que me lo piense. El propio Miguel Victoriano relataría veinticinco años después, concretamente en el programa interior de la Comparsa del año 2003 y reproducido por Francisco Javier Rodenas Micó en su libro “Los Titos”, página 73: “Recuerdo el mes de junio de 1979, cuando un día de ese mes apareció por la bodega, el en-
267
268
día4_que fuera
tonces Presidente de la Comparsa, Primitivo Gil y me propuso salir de cabo. En ese momento no supe que decir y lo emplacé para unos días después y así poder pensar si aceptaba o no. Él me comentó que mi padre la había dicho en alguna ocasión que yo podría ser un buen cabo. Pasados unos quince días, Primi me dijo si lo había pensado y yo creo que lo pensé poco porque le dije que “si”. En qué mala hora, pues pasé un mes de agosto fatal (sic), lleno de nervios ya que no paraba de darle vueltas a la cabeza en cómo me había metido en esto (sic). Pero como todo pasa, pasaron los días y llegó el día cinco. Ese día, mi entonces vecino José Luis Valero, me tuvo que empujar para que saliera de casa y fuera a desfilar, y bueno, con la gumía de Primi que me había prestado para la ocasión, salí” El propio Francisco Javier Rodenas en el libro de los Titos, lo define así: “Su forma de desfilar, única y genuina, ha marcado una época debido a su estilo tan propio, entre morisco y militar que, en algunos momentos, nos recuerda a su abuelo Antonio”. Han pasado cuarenta años y todavía recuerdo aquel día 5. Cuando sobre las once de la mañana sonó el timbre del telefonillo. — ¿Quién es?, pregunté. — Soy Miguel. Enseguida conocí la voz y le dije “¡Sube!”; al momento, en el umbral de la puerta apareció la figura esbelta y nerviosa de Miguel. — ¿Qué pasa, Miguel?
Miscelánea
— Nada —me dijo—, que me he puesto malo y no sé si voy a poder desfilar esta tarde. — Pero, ¿qué te pasa? —le pregunté. — No sé, pero no me encuentro bien —la verdad es que su aspecto era bastante demacrado. — Siéntate, hombre, descansa, respira que eso no es nada, verás cómo dentro de un rato se te ha pasado, pero no te preocupes que luego a las cuatro estaré en la Losilla a tu lado y si no puedes desfilar ya te cogeré la gúmia y salgo yo en tu lugar. No muy convencido se marchó Miguel de casa, y, las cuatro, nos encontramos en las inmediaciones de la Placeta de Biar. De nuevo le pregunté: “¿Cómo estás?”. Por mi parte le veía nervioso y bastante pálido, pero Miguel ya tenía enfundadas las manos con los guantes y la gúmia bajo el brazo. — Bueno —me dijo—, voy a probar. — Nada, nada, no te preocupes que yo estoy cerca, si no puedes me lo dices. Me alejé rápidamente para que no me viera y no pudiera agarrarse al clavo ardiendo que podría representar mi presencia, pero desde lejos le observaba y en aquel momento recordé las palabras de su padre: “Miguel no lo hace mal, si él quiere” y la verdad es que aquel día 5 lo quiso hacer bien y, creo que después de cuarenta años, Miguel los sigue haciendo bien. Gracias Miguel, porque ese estilo tuyo, a lo largo de los años, ha creado unas señas de identidad para la Comparsa de Moros Viejos. Todo el mundo espera ver cómo el día 5 arranca la Entrada y ver al Tito abriendo la Comparsa, y que, personalmente, espero que lo sigas haciendo muchos años más.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
´ El Santuario y las ordenes medicantes PEPE GALBIS El presente artículo está basado en hipótesis, sobre lo que ocurrió o pudo ocurrir, a principios del siglo XVI en nuestro Santuario, estas reflexiones están ligadas 1º a datos fidedignos sobre el 1er Santuario, construido sobre la Antigua Ermita, del cual las primeras noticias datan de 1501; 2º al 1er inventario que se hizo en 1522 y 3º a datos de 1524 según el registro de escrituras de 1593 de José M.ª Soler;
De todos es conocido que, tras la aparición de nuestra Patrona, en 1474, el pueblo decidió la construcción de una Ermita, donde albergar la sagrada Imagen, para darle culto y veneración, aunque la fecha de construcción, y las características de la Ermita, son discutibles e incluso encontramos contradicciones, en algunos cronistas o historiadores. En referencias pretéritas encontramos: “La Imagen queda en la Ermita que sería rústica, pequeña, primitiva, al cuidado de un solo ermitaño. No conocemos cuantos y quienes fueron los ermitaños que se fueron sucediendo en el culto y cuidado de la Virgen, solamente sabemos el nombre de uno: Fray Juan de Hortunda , de la Diócesis de Burgos, por haber hecho un inventario de todos los, objetos, del, culto, ropa, utensilios de cocina, aperos, etc., que había en la Ermita, el día 15 de Mayo de 1522, y lo hizo ante el escribano Juan López y en presencia de los testigos Juan Sánchez, Miguel García y Luis Navarro, vecinos de Villena. Lo hizo a petición del Concejo de Villena, que estaba compuesto por: Juan Ortín y Alonso Oliver, alcaldes ordinarios; Antón de Medina, Martín Padinas, Juan González de Herrera, Sancho González, y Cristóbal de Mellinas, regidores, Ginés Sánchez, jurado1
de este pequeño Santuario, los primeros datos se remontan alas crónicas del Pleito de los Alorines al principio del siglo XVI: “Estos documentos que componen el pleito de los Alorines prueban claramente que en el año 1501 el Santuario era conocido a nivel nacional, Santuario que no sería como el actual, que es de construcción reciente relativamente, pero aquel Santuario del año 1501 estaría compuesto por la Ermita, habitaciones, salones, para que pudieran hospedarse gentes nobles y de tanta importancia de gobierno como eran el Corregidor del Marquesado de Villena y el Subgobernador del Reino de Valencia”.2 Siguiendo las crónicas de la época, en 1526 se termino el actual Santuario, y que este fue ocupado por los Agustinos: “Estuvo el Santuario al cuidado de un solo ermitaño, hasta 1526, año en que se fundó el Convento y vinieron los Agustinos, es decir, cincuenta y dos años. “Porque reconocieron los de Villena, no ser razón que una Señora tan milagrosa estuviese tan poco asistida y con un solo ermitaño. Y así de común consentimiento determinaron se hiciese un Convenio de las cuatro órdenes mendicantes y que este fuere el que María Santísima gustase.”
La historia de esta pequeña Ermita según crónicas fue efímera, al considerar los de Villena que la Imagen de tan Milagrosa Virgen, debería estar custodiada en un Santuario, por ello decidieron, ampliar dicha Ermita construyendo el codiciado santuario, se desconoce a fecha exacta la construcción
Habla el Padre Matheo de cuatro órdenes mendicantes, sin determinarlas, cuando en aquella época la Iglesia tenía reconocidas once Ordenes mendicantes, que extendían su labor por todo el Orbe cristiano...Ahora bien, había cuatro Órdenes principales y más conocidas y posiblemente a estas se refería:
1 Máximo García Lujan: Los Agustinos en Villena
2 Nuestra Historia Máximo García Lujan. Revista Villena 1981
269
270
día4_que fuera
• Orden de Frailes Predicadores o Dominicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán en Prouille (Francia) en el año 1206, que observaban las reglas de San Agustín, teniendo por misión la conversión de los herejes y fue aprobada por el Papa Honorio III en el año 1216. • Orden Franciscana, fundada por San Francisco de Asís, en Asís (Italia) en 16 de abril de 1208, dedicada a la predicación del Evangelio, con reglas del mismo Fundador, aprobada por el Papa Inocencio III en el año 1210. • Hermanos de San Juan de Dios, fundada por el mismo San Juan de Dios, en Granada, en el año 151O, reglas del mismo Fundador, dedicados al cuidado de los enfermos en Hospitales, Leproserías, etc., aprobada por el Papa San Pio V en 1571» • Orden de San Agustín, fundada por el propio San Agustín, en el año 388, reglas del mismo Santo dedicados a la predicación y que fue aprobada por el Papa Alejandro 1V en el año 1256 De estas cuatro órdenes que eran las que tenían más popularidad fue la de San Agustín la elegida para hacerse cargo del Santuario. No sabemos el motivo de elegir esta Orden, sí se hizo por sorteo entre las cuatro Ordenes principales, por ser la más antigua o por simpatía de los regidores que administraban la ciudad”3. Hasta la llegada de los Agustinos a Villena tal y como hemos visto y leído primero fue una pequeña Ermita, más tarde esta Ermita se erige en Santuario, pero siempre estuvo al cargo de un Ermitaño, ninguna crónica hace referencia a la procedencia de estos Ermitaños, que hipotética y probablemente, estos podrían pertenecer o ser miembros de alguna Orden Mendicante de las que abundaban en la época. En Villena según datos la Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves (1345), ubicada en el castillo la más antigua; en el siglo XV además de las Iglesias de Santiago y Santa María, estaba las Ermitas de San Benito, San Sebastián y la de Santa Ana que estaba ubicada en lo que más tarde sería el cruce de la carretera de Alicante con el ferrocarril de Alcoy; y es en el siglo XVI cuando se establecen las mayorías de las órdenes4 Los Franciscanos fue una de estas órdenes que se establecieron en Villena y fue el 12 de abril de 1563, y lo hicieron en la ya citada Ermita de Santa Ana, que se convirtió en el primer convento de Franciscano descalzos que hubo en el reino de Murcia, donde permanecieron hasta 1592, cuando se trasladaron a otra Ermita dedicada a San Francisco, que años más tarde en 1597 fue el convento de San Francisco5. En realidad, y aunque no hay muchos datos los Franciscano presumiblemente ya estuvieron en Villena y así lo atestigua los datos existentes el Archivo Villenense en el registro de escrituras de 1593:
3 Máximo García Lujan: Los Agustinos en Villena 4 Fundación José M.ª Soler Las Ermitas de Villena, Premio de inicialización a la Investigación 2015 seudónimo: Espadaña 5 Manuserran.com/ Ermita de Santa Ana y convento de Franciscanos Descalzos
Miscelánea
1524, abril, 18, lunes. Villena: Vna escritura de juramento general fecha en esta çiudad de Villena, lunes, diez e ocho dias del mes de abril de mill e quinientos e veinte quatro años, por ante Juan Martinez de Mergelina, escriuano, para disponer en que oviese orden de frayles de señor San Francisco en la casa de Nuestra Señora de las Virtudes. (Leg. 11, n.º 3). Es decir en 1524 dos años antes de la ocupación del Santuario por los Agustinos el Ayuntamiento acuerda con los Franciscano que esto ocupen el Santuario, también puede ser que los Ermitaños que se hacían cargo de la Ermita, fuesen Franciscanos, comprensiblemente al ser un solo Ermitaño, no existiese ningún acuerdo, mas al ampliar la Ermita y convertirla en Santuario, y la importancia que este iba adquiriendo, necesitase de más frailes; motivo por el cual se tomó la decisión de que fuesen estos los que previo acuerdo ocupasen dicho Santuario. Quizás esta escritura fuese provisional, sabiendo que en corto espacio de tiempo se acabaría la construcción del nuevo Monasterio, y que la idea del Ayuntamiento era hacer un nuevo convenio con las Ordenes Mendicantes del momento por eso convocaron a Dominicos, Franciscanos, Hermanos de San Juan de Dios y Agustinos, tal y como he detallado al principio; Es una lastima que esta escritura al igual que muchos o parte de los documentos a los que hace referencia Don Máximo García Lujan en sus escritos, no se encuentren en el Archivo Municipal, esta escritura sabemos que existe pues esta reflejada en el registro que existe en el Ayuntamiento de 1593; el resto de documentos desaparecieron de dicho archivo o están extraviados Cave destacar que por estas fechas el Ayuntamiento mandó hacer, por primera vez un inventario, de las joyas, ropas, enseres, cuadros y objetos litúrgicos. Probablemente esta decisión entra dentro de toda normalidad; e incluso necesaria debido al auge de la devoción a la Virgen; al igual son decisiones propias en los convenios y contratos al nombrar o designar, a religiosos u órdenes religiosas que se hiciesen cargo del culto, sin tener que renunciar a la propiedad del santuario. Curiosamente en la redacción del inventario además de las personas nombradas por el Ayuntamiento hace referencia al Prior o Ermitaño, hipotéticamente cabria la posibilidad que hubiesen más religiosos, para poder atender dignamente el Santuarios que según las crónicas era muy frecuentado tantos por los de Villena como de otros pueblos y regiones limítrofes: y puestos a cavilar, si en 1522 de hace inventario, en 1524 se hace escritura publica de cesión del Santuario a los Franciscanos, se puede contemplar la posibilidad que los primeros Ermitaños fuesen Franciscanos.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
EL INVENTARIO DE 15221 Eran alcaldes del Concejo en aquel año los honrados Jaime Ortín y Alonso Oliver; regidores, Antón de Medina, Martín Pardinas, Juan González de Herrera, Sancho González y Cristóbal de Mellinas, y jurado, Ginés Sánchez. El prior o ermitaño del convento era fray Juan de Hortiruela2, de la diócesis de Burgos, y el inventario se hizo el 15 de mayo de 1522, ante el escribano Juan López y en presencia de los testigos Juan Sánchez, Miguel García y Luis Navarro, vecinos de Villena. Su contenido era el siguiente: Primeramente, dos cálizes de plata. Iten, otro cálice quebrado, el qual llevó el señor Maestre-escuela, que Dios perdone, para lo hazer adobar y no está en la dicha casi ni se a buelto. (Al margen: “tiénenlo los herederos del señor Maestre-escuela”) Iten, una lámpara de plata. Iten, un hórgano de çinco palmos de ala, el qual dixo que estaba en Santiago. Iten una vestidura de brocado para Nuestra Señora y otra de damasco colorado con colibrís de oro que va entre giro y giro, lo qual todo aclaró que está en la yglesia de Santiago. Iten un carnys de lienço nuevo con las boqueras de bocarán verde. Aclaró que está en la yglesia de Santiago. Iten otra vestidura de Nuestra Señora, de rraso azul con flocadura blanca y colorada. lten otras dos vestiduras que tiene vestidas Nuestra Señora, la una de damasco blanco con guarniçión de terciopelo negro y una cortapisa, y la otra de raso colorado con flocadura baxo de seda colorada. Iten una casulla de damasco colorado con su cenefa dorada de ymaginería. Iten otra casulla de chamelote azul con su cenefa dorada de ymaginería. Iten otra casulla de damasco morado con su estola y manípulo semejante. Iten tres carnys con todo su aparejo de lienço para dezir mysa, usado, sin casullas. Iten un delantecama morisco de tafetán colorado y una colcha semejante. Iten una palia de seda cenizosa, usada. Iten otra palia pequeña de raso azul con flocadura blanca y colorada, de seda. Iten un frontal del altar mayor, de lienço, con la Salutaçión de N. ª Señora. (Tachado: “Iten un antefaz de seda cruda, blanco”) Iten otro paño de lienço con cabos de seda verde y colorada y amarilla. lten otro paño de lienço con franja alrrededor colorada y blanca. Iten otro paño de lino labrado alrrededor de seda grana. Iten otro paño pequeño labrado de leones. Iten una tovallolla morisca con dos gintas de seda colorada. Iten tres almayzales de seda amarilla y pardilla. Iten otro paño de lino con franja de seda blanca y tenada. Iten una manga de seda morisca con gintas de seda y grana labradas.
1 Noticias Históricas acerca del Monasterio De Las Virtudes - por José M.ª Soler García 2 Hortiruela según Soler u Hortunda según Máximo García
271
272
día4_que fuera
Miscelánea
Iten un paño de seda blanca labrada, los cabos con seda verde, azul e colorada. Iten dos capicas para el Jhs., la una de damasco blanco y la obra colorada. Iten otra manta vieja azul. Iten tres bancales viejos (tachado: “e otro nuevo”). Iten syete tovallolas de lienço, con listas cárdenas las quatro e las otras llanas (al margen: “faltan las tres; ha de dar quenta dellas”). (Tachado: “Iten ocho almohadas de lienço, las tres nuevas y viejas”). lten quatro oratorios qu’están de frente la puerta de la yglesia: el uno el Desclavamiento; el otro, Santa Cuterio (?); el otro Santa Luçía, e el otro, la Piedad. Iten una Verónica de seda ruvia sobre un pedaço de terçiopelo. Iten una cruz de la longura de Nuestro Señor. Iten otro oratorio de Nuestra Señora. Iten un enrrexado de seda colorada y blanca para engima del altar. Iten un delantealtar con listones laborados de grana con franja blanca y colorada. Iten otro antealtar de raso negro no cortapisa de damasco blanco. Iten un paño negro de lienço qu’está figurado los Siete Misterios de la pasión. Iten dos tocados qu’están delante la Piedad. Iten un lienço qu’están figurados San Cosme e San Damián e Sant Antón de Padua. Iten tres almohadicas de seda que se ponen en los fraxistoles guando dizen misa. Iten tres tovajas de lino labradas con seda de grana. Iten un púlpito de madera blanco. Iten quatro candeleros de madera, altos. Iten quatro fragistoles de madera, uno grande e los tres pequeño. Iten un libro de cantería de çinco quadernos de pergamino, de los ofiçios de Nuestra Señora. Iten otro frontal; está baxo del suso dicho, de lienço, viejo. Iten un rretablo mayor, que está en el altar mayor donde esta Nuestra Señora, con su tabernáculo. Iten dos coronas de plata de Nuestra Señora. Iten un collar de perlas que çerca pezcuezo de Nuestra Señora. Iten una çinta de hilo de oro que tiene el Jhs. al cuello. Iten una alhonbra vieja para !os pies del altar. Iten dos lámparas de vidro con sus baçarís de latón. Iten otro baçari de lámpara; está con Sant Melchos suso. Iten tres baçaris de latón con que se pide la limosna, el uno grande y los dos pequeños, con la ymagen de Nuestra Señora plateada en el uno. Iten dos ençenseros de latón. Iten una cruz de madera dorada con sus borlas e cordones de seda. Iten dos pares de ampolletas, el un par de vidrio e el otro d’estaño.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Iten tres portapazes de madera con figuras de Nuestra Señora. Iten syete canalobres de açofar y uno quebrado. Iten una canpana qu’está ençima el tejado, bendita, que se llama Santa Barbera. lten un rolde de campanillas pequeñas que está en la capilla mayor. Iten quatro campanillas pequeñas que andan sueltas, y otras dos quebradas, pequeñas. Iten dos misales, el uno de pergamino, del Obispado, e el otro romano, de papel. Iten un misal de papel. Iten un breviario del Obispado, de papel. Iten una casulla de grana cruda, de paño, y dos casullas blancas e otras de lienço. Iten tres retablos, el uno de la Aparición de Nuestro Señor a Nuestra Señora, e otro de las Virtudes de Nuestra Señora. Iten quatro delantecamas del lienço randados y con franja, nuevos. Iten otro delantecama lienço con çintas de hilo verdes y azules nueva. Iten una Cortina de lienço usada, con un vivo de seda verde. Iten nueve sábanas de lino, dellas nuevas e dellas usadas. Iten veynte e ocho manteles de lino y d’estopa, estucados y llanos. Iten un delantecama de lienço randado con vetas de filadiz azul e leonado y con franja usada. Iten un sobrepelliz de lienço nuevo, cortado en pieças. Iten un paño de sol de lino, con labor preta, de seda. Iten dos paños de lino labrados del nombre de Jhs. a las esquinas. Iten otro paño de hilado de lino. Iten unas alforjas moriscas. (Tachado: “Ken una saya verde clara con ruedo colorado, de muger”). lten quatro mantas blancas cardadas valencianas. Iten otras dos mantas, la una azul e la otra parda. Iten un sobremesa de poyales a manera de almohadas con cruzes por medio. Iten tres costales de xerga de Arévalo nuevos. (Al margen: “falta uno”). Iten tres almohadas de puntas, viejas. lten una olla de cobre. Iten tres ollas de arambre y dos cántaros de arambre. Iten una copa de arambre. Iten unas llaves para el servicio de la cozina. Iten çinco cortinas pintadas de figuras, usadas. Iten çinco mesas de madera con sus pies. Iten quatro sillas de asentar. Iten tres bancos de asentar. Iten tres calderas, una grande e dos pequeñas, viejas.
273
274
día4_que fuera
Miscelánea
Iten quatro sartenes, las dos de hierro e las dos de arambre. Iten ocho asadores. Iten tres grayllas, las unas quebradas. Iten tres candiles de hierro. Iten dos mantas para la cama, blancas, viejas. (Tachado: Iten dos aimargas viejas”). Iten dos camas de tablas y bancos encaxadas y otras dos llanas. Iten una bulla de pergamino de yndulgençias, con deziocho sellos de cardenales. Iten tres hachas, la una está cas de mateo Gil (Al margen: “que se cobre la de Mateo Gil”). Iten quatro açadas e dos açadas angostas. Iten unos ganchos para allegar grano. Iten dos aladros con su aparejo. Iten un carro viejo (Al margen: “Tiénelo Pedro Martínez de Lopera: que lo cobre fray Torres”). Iten quatro martillos e una almádena. Iten dos perpales, el uno grande y el otro pequeño. lten siete colmenas vivas, las çinco en Jumilla y la una, la casa; tiénelas un cuñado de mosén Carrasco (Al margen: “que se vendan e cobre el presçio dellas”). Iten un artesón. Iten quatro rexas de hierro para ventanas puestas en sus ventanas. Iten quatro tenajas de rrugad (?) grandes y seys pequeñas. Iten veynte ovejas que están mandadas en Jumilla por Juan Martínez Pinto. Que se cobren con los partos y post partos. Iten un buey qu’está mandado para la casa en Cabdete por un sastre. Que se cobre por fray Juan; dízese Martín Gabriel. (Tachado. “Iten una vaca preñada qu’está en Villena, que mandó la viuda de Viçente Roiz”). (Tachado: “Iten çinco asnos, los dos cárdenos y el uno prieto, e los dos pardos”). lten un macho de pelo castaño. Iten un asno prieto. Iten aclaró que debe un vezino de Yecla, que se dize Juan Quílez, quatorze ducados restantes de una mula que conpró de Nuestra Señora, plazo a San Juan primero viniente, de los quales resta de pagar ocho ducados. (Al margen: “Los cobre fray Juan o los pague”). Iten aclaró que debe Guardiola, yerno de Ballester, seys ducados de resta que los salió a pagar por Agustín Estevan a plazo pasado: está obligado ante Antón Navajas (Al margen: Que los cobre fray Juan o los pague”). Iten que debe Bernard Ponte, mayor, quatro ducados por plazo de un asno. está obligado ante Alonso ‘Estevan. notario (Al margen: “que los cobre fray Juan o los pague”). Iten que deven los herederos de Albero, vezino de Villena, tres ducados de una asna; está obligado ante Alonso Estevan, notario. (Al margen: “Ojo, que los cobre fray Juan o los pague”). Iten aclaró que debe Ginés Garçía, vezino de Villena, seys ducados restantes de un macho que conpró de Nuestra Señora a plazo pasado (Al margen: “Que los cobre fray Juan o los pague”).
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
Iten aclaró que debe Alonso Garçía de Almansa deciocho o dezinueve ducados de una mula que compró de Nuestra Señora, de los quales tiene pagado dos castellanos e çinco ducados, e de la resta, que son los que agora debe, liquidó ocho ducados e nueve reales; está obligado ante escribano (Al margen: “Que los cobre fray Juan o los pague”). Iten que debe Alonso Gasque çiertos maravedís que no se acuerda al presente fasta que aya fecho quenta con él (Al margen: “Que averigüe la quenta fray Juan y cobre lo que se debe o lo pague”). Iten aclaró que debe Juan Segura, hijo de Bartolomé Segura, vezino de Villena, dos ducados e medio de resta de un asno que compró de Nuestra Señora, el plazo pasado (Al margen: “Que los cobre fray Juan o los pague”). (Tachado: “Iten aclaró que debe Juan Martínez Oliva (?) ocho sueldos restantes de diez que falló a pagar por el dicho Agustín Estevan”). ¡Hay un memorial! añadido que dice así: Lo que más se me acordado es lo siguiente: Un ducado que mandó mosén Jumilla, que santa Gloria aya; un ducado que manifestara el bachiller de la Gramática; más debe Cantón çinco reales de una camisa que compró su muger para su hija la donzella. Más un asno que se vendió en Alicante por tres ducados; dízese Juan Cerdán. Más un crismón que está en poder de Alonso Díez, que es una cruz de oro, que ha de responder con ella a Nuestra Señora guando truxese un esclavo para su serviçio. Más dos ducados y medio que debe Alonso Sánchez Castellano, de resta de quatro ducados. Que se cobre por fray Juan lo contenido en este memorial o lo pague. Que el Santuario estuviese ocupado por órdenes religiosas, no solo se limita a la Edad Media, en el proyecto malogrado de 1973 basado en un centro de espiritualidad, proyectado por la Junta de la Virgen junto al Ayuntamiento, se contemplaba que dicho centro estuviese administrado por religiosos/as, por ello se derribó gran parte del monasterio y celdas; proyecto que cayo en el olvido con el cambio de régimen político, y quizás por la desinformación, o falta de compromiso por las Juntas siguientes. Es muy lamentable que dicho proyecto no se materializase, y sus secuelas irreversibles han sido la desaparición total de lo que fue un magno Monasterio; aunque el tiempo muchas veces da una segunda oportunidad, que no se supo aprovechar, al no haber voluntad ni compromiso entre Ayuntamiento y Junta de la Virgen; el Ayuntamiento olvidando sus competencias, fue él quien creo la Junta de reconstrucción para realizar este proyecto, él fue el que unilateralmente suspendió esta Junta, dejándola sin efectos alguno, entregando todo lo recaudado y capital existente a la Junta de la Virgen, que empleó todo el dineros de la Junta de Reconstrucción, en la restauración del Camerino de la Virgen. Años más tarde fue otra Junta que retomo el tema, pero quizás por ignorancia, y al considerar que el Santuario era propiedad municipal, tomaron la decisión de sacar este proyecto, del Santuario, y hacerlo en sus inmediaciones, craso error, obviaron que las raíces y razón de ser de este proyecto estaban dentro del Santuario, lamentablemente me estoy refiriendo al frustrado centro de San Agustín, por cierto, su edificación contemplaba dependencias para ser ocupadas por religiosas. Casi con toda seguridad si dicho proyecto se hubiera cumplido tal y como estaba concebido dentro el Santuario, no estaríamos lamentando este aciago destino.
BIBLIOGRAFIA: • Nuestra Historia: El Santuario - Máximo García Lujan Revista Villena 1981 • Noticias Históricas acerca del Monasterio de las Virtudes por José M.ª Soler García, revista Villena 1971 • Siglo XVI la Fundación del Convento Máximo García Lujan Los Agustinos en Villena • Fundación José M.ª Soler Las Ermitas de Villena, Premio de inicialización a la Investigación 2015 seudónimo: Espadaña • Manuserran.com/ Ermita de Santa Ana y convento de Franciscanos Descalzos • Archivo Municipal registro de escrituras de 1593 de José M.ª Soler
275
276
día4_que fuera
Miscelánea
Villena en Septiembre: La mano abierta a la felicidad JUAN CARLOS VIZCAÍNO MARTÍNEZ / Emblema de Oro y Brillantes de las Hogueras de Alicante
En estas líneas, voy a intentar describir una historia de amor. De amor a la ciudad de Villena, que poco a poco, desde que entrara el siglo XXI, se ha ido convirtiendo para mí, no solo un referente en el periplo festero que vivo cada año sino, sobre todo, en una localidad que desde hace ya bastantes años, llevo en lo más hondo de mi corazón. Mi primer recuerdo sobre Villena, se remonta a un lejanísimo 1973. No había cumplido aún los siete años, y un viaje a Madrid en conche, tuvo una efímera parada en esta ciudad. Pese a mi mente de niño, recuerdo vívidamente esa ascendencia de ciudad que siempre han conservado sus calles. Con posterioridad, en los desplazamientos familiares de Valencia a tierras alicantinas, tenían el obligado discurrir por la entraña de la localidad, con sus casas solariegas, y su personalidad tan definida, teniendo al fondo la imponente silueta del castillo de ‘La Atalaya’. Y era durante los primeros días de septiembre, cuando siempre un viaje hasta Alicante, iba sucedido de nuestro traslado a las fiestas de Ayna (Albacete), el pueblo de mi madre. Unas fechas que coincidían con vuestras cele-
braciones de Moros y Cristianos. Dada dicha circunstancia, el discurrir habitual por la ciudad se desviaba, teniendo que bordearla por sus calles laterales, contemplando ese ingente escaparate de carros y carrozas, que iban a participar en sus desfiles. DESCUBRIR LA FIESTA DE VILLENA; LA FELICIDAD Poco a poco, se fueron diluyendo esos leves contactos con esta ciudad, en buena medida coincidiendo con mi adolescencia y, a partir de septiembre de 1986, el establecimiento en mi Alicante natal. Casi de inmediato, me incorporé al mundo de les Fogueres, y en el ámbito de la Comissió Gestora que, a partir de octubre de dicho año, presidiría Conrado Albaladejo. Tres años como componente de su subcomisión y, a partir de octubre de 1989, como joven miembro de pleno derecho de dicha entidad. Muy pronto, pude percibir la invitación anual que las fiestas de Villena, efectuaban a la delegación de les Fogueres, para presenciar cada 6 de septiembre su Cabalgata. La sensación
Miscelánea
que se albergaba, era de ser un desfile muy largo, y no era especialmente codiciada dicha presencia. Si lo sería, sin embargo, la embajada villenera, en el Desfile Folklórico Internacional, que se celebra la noche del 23 de junio en las calles alicantinas. En 1990, año en que la capital vivió el V Centenario de su declaración como ciudad, y pese a la considerable variedad existente de representaciones festivas y folklóricas -varias de ellas de ámbito nacional e incluso extranjera-, la más aplaudida fue, sin duda, la presencia del grupo ‘Los Segadores’ de la Comparsa Labradores. Fue la primera ocasión, en la que la recién creada Canal Nou-TVV, retransmitió dicho desfile, y aún guardo con cariño la grabación del mismo, entre cuya embajada, se puede contemplar a una joven, que muchos años después, se convertirá para mí, no solo en mi guía en vuestra ciudad, sino en toda una hermana; Mari Cruz Rojas. Seis años después, la presencia de dicho grupo reaparecía en el Desfile Folklórico Internacional, en una Comissió Gestora que entonces presidiría otra gran figura de les Fogueres; Andrés Lloréns, con el que volví a formar parte de la entidad. Sin embargo, se sucedían los años, y mi acercamiento a la fiesta villenera, ni siquiera se planteaba en mi curiosidad festera. No sería hasta el año 2000 -o el 2001, no recuerdo con precisión-, cuando siendo ya Asesor de Fiestas del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, un día se planteó un comentario sobre vuestra celebración. Lo propició una funcionaria del departamento. Se llamaba Virtu -no podía ser de otra manera-. Era villenera, y había sido ‘Marrueca’. También ‘Marrueco’ era Joaquín Marco, especialista en pirodigitales con la firma Caballer. Fueron ambas referencias, para que la tarde-noche de aquel 6 de septiembre, se produjera mi primer contacto con las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Nos desplazamos con antelación, atravesando el túnel y aparcando con
revista especial de fiestas de moros y cristianos
prevención en el entorno de la plaza de toros. Me sorprendió de entrada la escasa presencia de público, sabiendo que una hora después se iba a celebrar un desfile que me señalaban era multitudinario. Sin embargo, poco a poco se impuso la realidad y, con ella, el pragmatismo de los festeros… Las calles se abarrotarían, en un desfile atronador, tanto en la riqueza de lo expuesto en las calles, como en la alegría que transmitían sus participantes, en su interacción con un público entregado. Fue un encuentro que me hechizó. Y aunque al tener que regresar a Alicante, por lo general solo veía aproximadamente, entre 3 y 4 horas del desfile, siempre me invadía esa sensación de totalidad festera, que me sigue pareciendo su rasgo más valioso. Todos los años acudía de nuevo a Villena. Ya se había convertido para mí en una cita ineludible. Creo que desde entonces solo he faltado en dos ocasiones. Una de ellas, por motivo de una indeseada boda. En aquel convite, mi recuerdo solo lamentaba haberme tenido que perder la Cabalgata. Y nunca olvidaré de aquellos años en que contemplaba aquella monumental parada, la ocasión en la que una tremenda tormenta interrumpió su paso. Recuerdo el auténtico río que se llevaba las sillas por delante en el entorno de la Puerta de Almansa, pensando que la Cabalgata se suspendería. Fue la ocasión en la que comprendí la auténtica alma festera villenera. Poco después de finalizar la tormenta, el desfile se reiniciaba ¡Con más entusiasmo y ritmo si cabe! Fue aquella una catarsis, en la que todos, festeros y público, nos vimos imbuidos de manera colectiva. ESTRECHANDO LAZOS FESTEROS Eran años en los que ya me iba familiarizando con algunos de los cabos que protagonizaban vuestras fiestas. El primero de ellos sería Manolo Catalán, de nuevo perteneciente a la Comparsa Labradores, caracterizado por su eterna sonrisa y su credibilidad como tal masero. Y sería ya a finales de la prime-
277
278
día4_que fuera
Miscelánea
trada del 5 de septiembre, pudiendo contemplar en diversas ocasiones ese incomparable inicio en la calle Baja, desde el privilegiado balcón de Mari Cruz y su esposo, otro gran festero, que me brindó el mundo de los Moros Realistas; Antonio Gómez. Año a año, me iba acercando a nuevos actos de su programa. Disfrutar con su desfile de Nuevos Cargos, que no pocos catadores consideran el mejor de los desfiles programados. Quedarme hechizado con la elegancia de la Fiesta del Pasodoble. O el ambiente que desprende su Pregón. O la garra multitudinaria de la llegada de la Romería de Nuestra Sra. de las Virtudes a las calles villeneras. O la festividad de San Isidro. O, ese entrañable epílogo, dos semanas después, en el Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes. ra década del siglo XXI, cuando me prendé de dos piezas musicales que, casi de manera obsesiva, no dejaba de tararear, aunque entonces desconocía a que comparsas pertenecían y, sobre todo, quien las había compuesto. Eran ’75 Aniversario de los Andaluces’ y ’75 Aniversario de la Comparsa Labradores’. Dos obras compuestas por alguien que, poco después, se convertiría en un buen amigo; Gaspar Ángel Tortosa. En todos esos años, iba llevando a más amigos foguerers de Alicante hasta la Cabalgata de Villena, comprobando de manera unánime, como todos ellos quedaban deslumbrados ante la magnificencia y, sobre todo, la alegría compartida de esta monumental parada. Sin embargo, ese acercamiento Alicante-Villena, me impulsó, ya formando parte de la Foguera Gran Vía-Garbinet, acercarnos hacia Tortosa, decidiendo que en la Entrada de Bandas de les Fogueres de 2010 en Alicante, el propio compositor se pusiera al frente de la Banda de Cuatretondeta, interpretando en el itinerario del desfile, con nuestra comisión, esas dos piezas que pocos años antes me habían maravillado. La semilla estaba sembrada. Y aún quisimos desde mi comisión, siempre guiados por un entusiasmo personal, establecer un mayor acercamiento con la fiesta villenera. Fue el momento en el que Gaspar me pasó el contacto con Mari Cruz Rojas, quien sondeó la posibilidad de hermanar la Foguera Gran Vía-Garbinet, con la Comparsa Labradores, de la que formaba parte, y con la que, por sus características, podíamos confluir con mayor facilidad. Así fue, la mañana del 7 de septiembre de 2011, una delegación de mi foguera, que casi estrenaba la Presidencia en José Angel Trujillo, desfilaba en la Ofrenda de Flores a Ntra. Sra. de las Virtudes, junto a los maseros, entonces presidida por Andrés Sánchez, descubriendo ya los cálidos aplausos que el pueblo de Villena, nos brindaban a los foguerers alicantinos. Al terminar el acto, nuestra comisión entregaba a su presidente un cuadro que se conserva en el solariego local de la comparsa, sellando dicho hermanamiento, que se ha prolongado con fuerza hasta nuestros días. En el discurrir del mismo, destacarían siempre, las atenciones brindadas por los presidentes que le sucedieron en la comparsa -Francisco Navarro ‘Canillas’ y el actual, Ginés Leal-. MIL FACETAS; EL MILAGRO DE UNOS DESFILES Poco a poco, mi interés en las fiestas de Villena, ha venido prolongándose en hacerme partícipe de la extraordinaria En-
Presumo de disfrutar en los últimos años, con la contemplación completa tanto de su Entrada como de la Cabalgata, como auténticos monumentos festeros de nuestra provincia. Y solo me pesa -y espero remediarlo este año-, tener que regresar a Alicante a altas horas de la madrugada, sin poder gozar al completo, de esa magia festiva tan especial que desprenden las calles de vuestra ciudad. Llegados a este punto, y cuando uno ha tenido la responsabilidad de dirigir desfiles en la capital alicantina, no dejo de asombrarme ante el milagro que supone cada año, sacar adelante con tanta precisión, esas dos monumentales paradas, no solo contando con una participación que puede superar las 15.000 personas, sino hacerlas además sin apenas interrupciones, alternando con diferentes ritmos en el seno de las propias comparsas. Entiendo que el festero villenero no aprecie lo que sobrelleva de manera asombrosa anualmente, pero podéis sentiros satisfechos de ese auténtico reto, reiterado en cada edición festiva. VILLENA; QUINTAESENCIA DE LA FIESTA ALICANTINA Después de tantos años viviendo con intensidad vuestras fiestas -en las que no descarto en el futuro, formar parte activa-, considero que en vosotros, se encuentra encerrada la quintaesencia festera de la provincia de Alicante. Una manera muy especial de entender el hecho lúdico, que supone una pieza separada dentro de la Comunidad Valenciana, y que adquiere en Villena una singularidad especial. Si os dais cuenta, no hablo de fiestas de moros y cristianos. Hablo de FIESTA, a secas, ya que, a mi juicio, la cita de septiembre, trasciende
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
festero, cada espectador, expresa sus afinidades con esos cabos, que busca esos hombres y mujeres, a los que aplaude cada año con creciente entusiasmo. TRANSMITIR FELICIDAD CON LA MANO ABIERTA
y sublima esa condición en la que se somete, para ofrecer a través de sus principales manifestaciones, una sensación de felicidad absoluta. Una ruptura con lo cotidiano y, a través de la prolongada duración de sus principales desfiles, esa percepción de un sublime ‘continuum’, en el que uno tiene la percepción de que lo cotidiano es la Fiesta, y esta no va a finalizar nunca. En 2016 tuve la oportunidad de participar en la Cabalgata, por invitación gentil de Mari Cruz, acompañando la escuadra de Segadores, junto a un grupo de queridos foguerers alicantinos. He reconocer que inicialmente estaba emocionado, de poder vivir en primera persona, la magia de este gran desfile. Sin embargo, pronto esa emoción y ese entusiasmo, sin remitir, se transformó en un goce absoluto e incluso divertido. Y es que Villena ofrece variedad y camaradería. Brinda la absoluta totalidad, de aquellos elementos intrínsecos, en la manera que tiene el alicantino, a la hora de expresar la fiesta. En sus manifestaciones, en sus desfiles, está todo. Desde lo más elevado de la creatividad -las escuadras especiales-, hasta la manera de entender el hecho festivo de la forma más anónima y colectiva -la irresistible fuerza de sus bloques-. La individualidad se acrecienta -la asombrosa y variada ceremonia de sus cabos-, o bien esta se funde en numerosísimas ceremonias colectivas, solemnes y lúdicas, casi de un instante a otro. Y todo con un ritmo acelerado, con el acierto -a mi modo de ver, esencial-, de hacer que la impronta sonora, se erija como auténtico magma, a la hora de envolver cada uno de vuestros desfiles. Se de otras manifestaciones de moros y cristianos, que gustan de separar sus bandas, para que se aprecien las piezas interpretadas en cada comparsa. En Villena no. Por fortuna, asistir a alguno de sus desfiles, supone una auténtica ceremonia de hiperestesia musical. Un goce para el oído, contribuyendo a esa ya señalada sensación de totalidad, que os define, y a la que cabe añadir el hecho de que varias de vuestras comparsas moras, desfilen conservando la tradición del uso de pasodobles. Todo un rito, en el que asistir reiteradamente año tras año, me ha permitido familiarizarme con muchos de vosotros, ver como vais creciendo físicamente, y seguir disfrutando con vuestra idiosincrasia. Es algo que disfruto con cabos para mi excepcionales y diversos. La ruptura festiva y la rotundidad que proporciona el insuperable ‘Tito’. El garbo y majeza de esas mujeres que lucen la navaja y el traje flamenco de los Contrabandistas. La autenticidad que brinda José Juan Amorós en Labradores. La suprema belleza de Cristina Tomás en los Cristianos. La provocadora elegancia del joven Andrés Amorós en dicha comparsa… Como si fuera en la selección de un hipotético mercado de fichajes
Tantos años disfrutando de la eclosión festera de Villena, y desde mi experiencia en otra fiesta como la de les Fogueres d’Alacant, me permite lanzar, aunque sea en el aire, diversas sugerencias, que solo deseo queden en el aire sin ánimo de polemizar. Reflexiones, sobre la necesaria reducción de tractores en unos desfiles tan cuidados, que quizá deberían quedar solo como simbólica expresión, en una localidad tan agrícola. O quizá intentar otorgar una mayor presencia a la figura de las madrinas -que lo formule alguien acostumbrado a las belleas, quizá favorezca que esa perspectiva no sea lo suficientemente objetiva-. Por lo demás, he de ser sincero, poco hay que pulir. Hay quien se queja de la organización de vuestros desfiles. Os lo dice un experimentado festero alicantino; no os dais cuenta del milagro que conseguís, año tras año, permitiendo unas paradas tan multitudinarias y rítmicas. No he logrado descubrir la piedra filosofal, que me permita conocer las claves de esa perfecta organización, aunque si me han chivado el recurso del ‘Acordeón’. Son citas en las que se transmite una ceremonia de la felicidad. De una sensación de fiesta total. Una ceremonia, una catarsis en suma, en la que participantes y espectadores, se suman a una ruptura de la vida diaria, con tal fuerza e intensidad, que cualquier espectador más o menos imbricado con su discurrir, se abstrae de la cotidianeidad, introduciéndose casi, casi, en un estado alterado de conciencia, como no produce ninguna otra fiesta que conozco. Y una última observación. Se que, en los últimos meses, se ha planteado la disyuntiva de dividir en dos la Cabalgata, el desfile que inició, y sigue marcando el epicentro de mi pasión villenera. Con toda humildad, me manifiesto absolutamente escéptico a dicha ruptura, que rompería el empaque, el carácter, y la personalidad, del que supone el desfile más multitudinario que se celebra en la provincia de Alicante. Hay fórmulas para contener esa participación, como hay fórmulas también que podrían permitir la rotación de sus comparsas participantes -aunque no estoy muy seguro de que ellas mismas deseen prestarse a ello-. Pero siendo uno de los espectadores, que en los últimos años se adentra hasta su culminación, esta auténtica explosión festera, viviendo las oscilaciones de su ritmo, lamentaría sinceramente que esa ceremonia multitudinaria fuera sajada, privando a vuestra fiesta del acto más significativo y, al mismo tiempo, singular, de su programa de actos. Viajar a Villena cada septiembre es, por mi parte, sentirme querido, con amigos generados a lo largo del tiempo, como los ya citados, o referentes como Juan Rojas, Antonio Sempere, Luis Sirera, su actual presidente. Pero vivir sus fiestas y conocer sus gentes, te hace generar amigos casi a cada momento, tal es su grado de hospitalidad y tal es, y lo he podido comprobar en sus gentes, el amor que sienten hacia Alicante, sin que la propia capital lo sepa y potencie como debiera en ocasiones. Amo de vuestras fiestas muchas cosas. Lo que
279
280
día4_que fuera
Miscelánea
tiene de generador de una identidad. Lo que ofrece de trabajo a miles de personas todo el año. Lo que ha permitido, mediante las sedes de sus comparsas, recuperar y poner en valor, casas solariegas de la población. Lo que alberga de una muy escasa rivalidad, vuestras celebraciones solo compiten consigo mismas. O comprobar como se ha enriquecido el ornato exterior de vuestras calles, gracias a la entrega brindada por Decourba, una empresa que se ha convertido en una embajadora de Villena en muchas fiestas del país. O certificar como a través de las cuidadas retransmisiones de Intercomarcal, buena parte del mundo festero alicantino, disfruta entusiasmado de la Entrada y la Cabalgata. Serían muchos los detalles y recuerdos a evocar, en unas fiestas que deseo sean en pocos años de Interés Turístico Internacional. Y no por que le hagan falta visitantes sino, ante todo, para que queden reconocidas en su enorme dimensión, que no es poco. Y me quedo, en pequeños detalles. En las lágrimas emocionadas de veteranos villeneros, a las 4 de la tarde de cada 5 de septiembre, mirando al cielo y recordando esos familiares que ya no están, peor mantienen en su memoria. Me quedo, sobre todo, en algo que hace tiempo se me quedó grabado de los festeros de Villena. Esa sonrisa jubilosa al desfilar, que se contagia a todos cuantos los contemplamos y aplaudimos. Y en esa mano abierta al saludar. Mano sincera. Compartir la emoción. Comunión perfecta. Mano que transmite la felicidad, el estado de ánimo, el deseo de compartir, y que para este humilde foguerer alicantino, supone el cenit de su ruta festera anual. Una ruta, que se inicia en marzo con las Fallas de Valencia, vive en junio lo más hondo de su alma con las Hogueras de Alicante, tiene una parada breve pero intensa en la Nit de l’Albà de Elche, pero que le hace cargar pilas, ser sencillamente, feliz y dichoso, aplaudir
y jalear hasta el límite, gozar como no lo hago anteriormente, en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. Por vuestra hospitalidad. Por hacerme feliz año tras año. Por esa exuberancia en la música. Por tanto arte. Por las ‘arrancás’. Por tantas sonrisas. Por esos saludos con la mano abierta. Por sentirme querido… ¡Gracias Villena!
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
“Cosas de mi pueblo”
¡Que´ va a pasar con las Fiestas! ECH A – Jelipe, dime tú a ver, porque... ¡Me cachi en la pena! ¿Qu’és lo que quieren hacer con las fiestas de Villena? J – ¡Yo que sé, Antón! ¡Yo qué sé! Nus quien hacer la puñeta... decían de dos cabalgatas y cambiannos la retreta. A – Querían pasar la retreta a la noche del día tres. J – Pos entonces, la entraica, ¿cuando la querían hacer? A – Si hicieran dos cabalgatas, a mi no m’estrañaría, qu’alguno hiciera doblete y saliera los dos días.
en fiestas, hay pocos paraos, si antes qu’allege el día cinco ves ya a munchos colocaos. J – ¿Y el desfile La Esperanza? Antón, por lo qu’he sentío si l’hacen a media tarde van a’star solos los críos. A – Jelipe, esto es un lío lo que quien hacer agora, pero claro, hay munchos actos, muncha gente y faltan horas.
A – Pa las fiestas, en Villena, muncha gente... no te creas, qu’haiga crisis u no haiga, saca perras d’ande sea. J – Pero quien esté en el paro
aparte de que en Villena sin duda, son los mejores. No tien derecho a que vayan de uno a otro tan separaos, porqu’el público se cansa anque los veas asentaos. Y los boatos, los caballos,
yo to eso lo quitaría.
(puesto que hay gente de sobra) varias cosas a la vez.
A – Lo menos, s’adelantaría
Mientras desfilan los críos,
y munchos no podrán, Antón. porque, aquel qu’esté en el paro, dos cotas no creo que pague, habrá alguno, pero es raro.
los cabos de gastaores,
En fiestas, se puen hacer,
Además por otro lao,
Eso el que tenga faena,
Además, por otro lao,
bailarinas y tonterías
pero han de pagar dos cotas
puede que tengas razón,
J – ¡Coño! ¡Pos que se los queden!
J – ¡Qué coño que faltan horas!
los grandes, que no hacen ná, mientras tanto puen hacer la guerrilla y la embajá.
J – Agora que tú lo dices
A – Se los quedan los agüelos.
que no dicen na a la fiesta,
diez minutos por comparsa, multeplicao por catorce, dos horas y media, largas. J – Antón, yo seré mu bruto
si me vienes apretando,
pero sé lo que me hago, aún así, de vez en cuando sin querer, tamien la cago.
mientra qu’hacen la embajá
A – Sí qu’irías a votar
se pue hacer el contrabando.
tú cuando las eleciones,
Y en la noche, los pequeños,
Jelipe, ¿tú a quien votastes?
no tienen por qué salir,
J – Pos al que tú te supones.
que pa eso, en el día seis
Si con la edá que tenemos...,
se hace el desfile infantil.
¿a quien le vas a votar?
A – Jelipe, si los mayores
Bien sabes tú, Antón, qu’a mi no me gusta criticar.
se tien que ir a desfilar,
Por eso no quiero hablar.
y séan munchos pa comer,
¿qué tien qu’hacer con los críos?
si no tien perras, di Antón,
¡Se los tendrán que llevar!
el preguntártelo a sío,
qu’es lo que tienen qu’hacer.
J – Cuando van a trabajar,
como sabes qu’esta vez
A – Depende como lo mires,
no creo yo que se los lleven.
han salío tantos partíos...
A – Jelipe, si ya lo sé,
J – Ya m’he fijao yo tamien, y te voy a ser sincero, han salío munchos partíos pero no hay ninguno entero. A – ¡Mira qu’eres puñetero! Han salío a ver quien los vota. J – Pos, to lo qu’han conseguío, Antón, es joer la chota. A – Jelipe, no te marées porque de to las maneras, mientras tú tomas berrinches, otros dirán: ¡Que se chinchen! J – Por mi... “Día 4 que juera”.
281
Autor: Antonio Gómez Torres
Programa fiestas 2019
PROGRAMA DE ACTOS
FIESTAS 2019 DÍA 23 AGOSTO A las 23:00 horas CONCIERTO DE LOS PASODOBLES en la Plaza de Santiago. Concierto con sonorización del lugar. Asistirán los cargos de las comparsas.
DÍA 25 AGOSTO PASACALLES ANUNCIADOR Y ROMERÍA DE NUESTRA SRA. LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES. A las 10:00 horas Pasacalles anunciador de las Fiestas. Salida desde la Plaza de Santiago, Ramón y Cajal, Juan Chaumel, Escultor Navarro Santafé, Avda. Constitución, La Virgen, Menéndez Pelayo, Maestro Chanzá, Cánovas del Castillo, Luciano López Ferrer, San Francisco, Trinidad, Trinitarias, Plaza de las Malvas, Congregación, Plaza del Rollo, Nueva, Rulda, Plaza Biar, Onil, Castalla, Rambla, Plaza Hermanos Sánchez Griñán, Plaza Santa María, Plaza Mayor, Teniente Hernández Menor, y Plaza de Santiago. Finalizado el acto, se rodarán las banderas y se tocará el Himno Nacional.
A las 11:00 horas En la Iglesia de Santa María SANTA MISA, será cantada por el Coro Parroquial. Seguidamente, la Sagrada Imagen será portada por el interior de Templo por todas las mujeres que lo deseen. A las 17:30 horas En la Iglesia de Santa María ORACIÓN DE INICIO DE LA ROMERÍA. A las 18:00 horas ROMERÍA DE LA SAGRADA IMAGEN DE NUESTRA PATRONA. Salida en ROMERÍA, desde la Iglesia de Santa María acompañando a la Santísima Virgen María de las Virtudes. El “Club Colombófilo Salvatierra” procederá a la suelta de palomas a la salida de la Sagrada Imagen por la portalada del Templo, acompañado con salvas de ARCABUCERÍA por los componentes del Grupo de Arcabuceros de la Comparsa de Piratas. Este año, dada la excepcionalidad de que Nuestra Patrona se encuentra en la Ciudad, la Romería recorrerá las calles: El Hilo, Nueva, Avda. de Alicante, Ctra. de Biar, Barrio San Francisco, Plaza de Ramón Navarro Díaz e Iglesia de San Fran-
PROGRAMA DE ACTOS
cisco de Asís (donde se tendrá un acto de acogida y oración). Seguidamente la Romería retornará por: Ctra. de Biar, Avda. de Alicante, Rulda, Avda. de Aspe, Avda. de Novelda, Clara Campoamor, San Benito, Plaza del Rollo, Corredera, Luciano López Ferrer, Cánovas del Castillo, Paseo Chapí, Cristóbal Amorós, Cervantes, Sancho Medina, Gil Osorio (hasta Paso a nivel) y continuando de forma tradicional por calle La Virgen. Al llegar la Sagrada Imagen a la Plaza María Auxiliadora, la Banda Municipal de Música de Villena interpretará el Himno Nacional. En ese momento, será disparada una apoteosis de fuegos artificiales y llevado a cabo el encendido de la iluminación especial de fiestas, al mismo tiempo que los Capitanes de las Comparsas efectuarán un disparo de arcabucería y las banderas de las comparsas serán rodadas por sus alféreces. La Sagrada Imagen entrará en la Iglesia de los Padres Salesianos, donde se cantará el Himno de Bienvenida y donde permanecerá hasta efectuar su salida precedida de los arcabuceros de las distintas comparsas, autoridades, cargos festeros, bandas de música y romeros, desde la Plaza María Auxiliadora, por Avda. Constitución, Joaquín María López, Luciano López Ferrer, Isabel La Católica, Trinidad, Trinitarias, Plaza de las Malvas, Congregación, Corredera, Capitán López Tarruella y Plaza de Santiago, donde la Patrona entrará a la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol por la puerta principal (calle Marqués de Villores) y asomará a la Plaza de Santiago por la puerta lateral al tiempo que se rodarán las banderas por parte de los alféreces de las comparsas, mientras se realizan salvas de arcabucería. Nuevamente introducida en el Templo, se cantará el Himno de Bienvenida mientras se eleva al trono, desde donde presidirá todos los actos religiosos y festivos. Durante el recorrido, la Imagen visitará las Iglesias del Asilo de Ancianos y de las Monjas Trinitarias (donde se tendrá un acto de acogida y oración). Desde el domingo día 25 por la noche nuestra Patrona, la Virgen María de las Virtudes, estará presidiendo, desde su trono, todos los actos que se celebren en la Arcedianal Iglesia de Santiago Apóstol. La Iglesia permanecerá abierta a partir de este día con el siguiente horario: Mañanas: de 8:00 a 13:30 horas. Tardes: de 17:00 a 23:00 horas.
DÍA 4 DE SEPTIEMBRE A las 19:00 horas GRAN CONCIERTO por la Banda Municipal de Música de Villena, en el Teatro Chapí. A las 22:00 horas Cena de confraternidad festera en los locales de las comparsas. A la 1:00 horas de la madrugada GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES que será disparado desde el Castillo de la Atalaya. Finalizado el espectáculo pirotécnico darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 5 DE SEPTIEMBRE A las 8:00 horas Comenzarán los actos de culto. ROSARIO Y NOVENA a las 8:00 h. y SANTA MISA a las 8:30 h. A las 12:00 horas. Desde el balcón principal del M.I. Ayuntamiento de Villena será pronunciado el PREGÓN DE FIESTAS. Seguidamente, será izado el pabellón nacional mientras suenan los acordes del Himno Nacional, interpretado por Nuestra Laureada Banda Municipal de Música de Villena, y se dispara una gran traca. A continuación, se cantará el Himno-Pasodoble “VILLENA FESTERA”. Finalizado este acto, dará comienzo la FIESTA DEL PASODOBLE, que iniciarán las Regidoras con la Banda Municipal de Música de Villena, seguidas por las bandas de música de todas las comparsas debidamente uniformadas y encabezadas, cada una de ellas, con los respectivos Capitanes y Alféreces, con bandera y banda y uniformados con el traje oficial, y las Madrinas de sus comparsas con el traje de villenera de verano, finalizando el desfile la Soc. Musical Ruperto Chapí. El recorrido será el siguiente: Plaza de Santiago, Ramón y Cajal, Joaquín María López, Corredera, Plaza del Rollo, finalizando en el inicio de la Calle Nueva.
286
día4_que fuera
Miscelánea
PROGRAMA DE ACTOS A las 16:00 horas GRAN ENTRADA de las comparsas de Moros y Cristianos. Se iniciará el desfile en la Calle Nueva, intersección con la Avda. de Elche, por la Laureada Banda Municipal de Música de Villena. A continuación, desfilarán las comparsas del Bando Moro, seguidas por las del Bando Cristiano, todas ellas siguiendo el orden tradicional. Abrirá dicho Bando el Embajador Moro y su cortejo, acompañados de la comparsa de Moros Viejos. El desfile terminará en la Avda. Constitución, en intersecciones con las calles Coronel Selva y San Isidro. Las bandas de música oficiales que participarán con cada una de las comparsas de ambos bandos serán las siguientes: • Moros Viejos – Sociedad Musical la Lira de Quatretonda • Moros Nuevos – Sociedad Musical Nuevos Rosales de Bolbaite • Bando Marroquí – Unión Musical Villanueva de Castellón • Moros Realistas – Grupo Musical Adlibitum de Albatera • Moros Nazaríes – Unión Musical de Bélgidense • Moros Bereberes – Unión Musical Valladina de Vallada • Piratas – Sociedad Instructiva Unión Musical de Xeresa • Estudiantes – Sociedad Instructiva Unión Musical de Beniganim • Marinos Corsarios – Societat Musical L’Armonía de Montroy • Andaluces – Sociedad Protectora Musical de Antella • Labradores – Sociedad Musical San Francisco de Paula de Bolbaite • Ballesteros – Grupo Musical Santa Cecilia-la Canal de Bolbaite • Almogávares – Unión Musical La Primitiva de Castell de Castells • Cristianos – Sociedad Unión Musical Virgen de Gracia de Chella Las carrozas estarán ubicadas en las inmediaciones de la calle Rulda, según comparsas, desde donde se irán incorporando al desfile. Las cabalgaduras y carruajes de tracción animal se incorporarán al desfile desde la calle El Hilo. Cerrarán el acto las Regidoras y sus Cortes de Honor. Finalizada la Entrada, se celebrarán verbenas en los sitios de costumbre. A partir de las 18:00 horas, se abrirá la puerta lateral de la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol, para que los fieles que lo deseen, puedan visitar a nuestra Patrona. La Iglesia permanecerá abierta hasta la 1:00 horas de la madrugada.
DÍA 6 DE SEPTIEMBRE A las 7:30 horas DIANA por todas las comparsas con sus bandas de música, iniciando el desfile la comparsa de Moros Viejos y, a continuación, las demás. El desfile se desarrollará por la Plaza de Santiago, Ramón y Cajal, Joaquín Mª López y Corredera; resto, por el recorrido habitual. A las 7:30 horas Comenzarán los actos de culto. SANTA MISA a las 8:00 horas y 9:00 horas.
A las 10:00 horas En la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol, MISA SOLEMNE DEDICADA A LA JUVENTUD. Será cantada por el Coro Juvenil Interparroquial. Durante el transcurso de la misa, tendrá lugar la representación de la Conversión del Moro al Cristianismo, por los Embajadores Infantiles. La misa estará dedicada especialmente a los niños con la participación directa de los mismos. Las salvas y el ruedo de banderas al alzar a Dios correrán a cargo del Bando Moro, acompañados por la Banda de Música de la Comparsa de Piratas. Finalizada la Santa Misa y, en la Plaza de Santiago, serán rodadas, por los respectivos Alféreces Infantiles de cada comparsa, sus banderas al compás del pasodoble “La Morenica”, interpretado por la Banda de Música de la Comparsa de Estudiantes; a la vez que los niños y jóvenes de la Comparsa de Moros Realistas portarán las andas de la Virgen que presidirá el ruedo infantil. A las 12:15 horas aproximadamente GUERRILLA Y EMBAJADA DEL MORO AL CRISTIANO. Los arcabuceros de las comparsas partirán desde la Plaza de Santiago, hasta las inmediaciones del Castillo. Partirá el Bando Cristiano por las siguientes calles: Ramón y Cajal, Juan Chaumel, la Cruz, San Ramón, Hernán Cortes, General Prim, Libertad, ocupando seguidamente el castillo. Empezarán el recorrido los arcabuceros de la Comparsa de Estudiantes, seguidos por el resto de las Comparsas en el orden tradicional. A continuación, irá el Boato del Embajador, bandera y guiones de las comparsas, con la banda de música de la Comparsa de Cristianos, debiendo ir los festeros de esta comparsa detrás de la banda de música. A continuación, el Bando Moro iniciará el recorrido por las siguientes calles: Teniente Hernández Menor, Plaza Mayor, Plaza de Santa María, El Hilo, Nueva, Rulda, Plaza Biar, Onil, Castalla, Rambla, Plaza Virgen de Fátima y Explanada del Castillo donde se celebrará la Embajada que finalizará con la ocupación del Castillo por el Bando Moro, quedando instalada en el mismo la efigie de La Mahoma. Empezarán el recorrido los arcabuceros de la Comparsa de Moros Nuevos, seguidos por el resto con el orden tradicional de comparsas y cerrándolo la Comparsa de Moros Viejos con el boato del embajador, bandera y guiones de las comparsas y La Mahoma con la banda de música de la Comparsa de Moros Viejos. El resto de festeros irán detrás de la banda. El orden de bajada del Castillo será: primero el Embajador Cristiano con la Comparsa de Cristianos y seguidamente las comparsas en orden inverso al tradicional, cerrando el Embajador Moro con la Comparsa de Moros Viejos. A las 17:30 horas Representación del CONTRABANDO por la Comparsa de Andaluces, precedido de salvas de arcabucería. La salida se producirá en las inmediaciones de la Plaza María Auxiliadora, siguiendo por la Avda. Constitución, Joaquín María López y Corredera, finalizando en la Plaza del Rollo. La representación del parlamento tendrá lugar a la altura de la calle Elda. A las 18:30 horas y 19:00 horas SANTO ROSARIO y SANTA MISA. “Primer día del Triduo en Honor a Nuestra Patrona”. Cantará el Coro Interparroquial de Santiago y Santa María de Villena.
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
PROGRAMA DE ACTOS
A las 20:00 horas GRAN CABALGATA de todas las Comparsas. Empezará el desfile en la Avda. Constitución, intersección con las calles Coronel Selva y San Isidro. Se realizará de la forma tradicional, finalizando al comienzo de la calle Nueva, intersección con calle El Hilo. Abrirá el desfile la Laureada Banda Municipal de Música de Villena seguida por el Boato del Embajador Cristiano y su cortejo, acompañado por la Comparsa de Cristianos. Lo cerrarán las Regidoras con sus Cortes de Honor. Las carrozas quedarán ubicadas en la calle La Virgen, desde donde se irán incorporando al desfile. Los caballos se incorporarán al desfile desde la calle Gil Osorio. Terminada la Cabalgata, darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 7 DE SEPTIEMBRE A las 7:30 horas DIANA por todas las comparsas, iniciando el desfile la de Cristianos y siguiendo por orden inverso al tradicional todas las demás. Empezará en la Plaza de Santiago, Ramón y Cajal, Joaquín Mª López y Corredera; resto, por el recorrido habitual. A las 7:30 horas Comenzarán los actos de culto. SANTA MISA a las 8:00 horas y 9:00 horas. A las 11:00 horas En la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol, MISA SOLEMNE DEDICADA A LOS ENFERMOS que contará con la participación de la Coral y Rondalla del CEAM de nuestra Ciudad. Las salvas y el ruedo de banderas al alzar a Dios, serán a cargo del Bando Cristiano, acompañado por la Banda de Música de la Comparsa de Labradores. A las 12:00 horas OFRENDA a la Patrona de la Ciudad de Villena, Ntra. Sra. María de las Virtudes, y presentación de infantes por las diferentes comparsas, desfilando en ellas sus respectivos Cargos Festeros y Bandas de Música, siguiendo la Junta Central de Fiestas, Regidoras, Corporación Municipal y Banda Municipal de Música de Villena. El recorrido se iniciará en Avda. Constitución, intersección con las calles San Isidro y Coronel Selva; recorrerá la Avda. Constitución, Joaquín María López, Corre-
dera, Capitán López Tarruella, Marqués de Villores, entrando en la Iglesia de Santiago Apóstol por la puerta principal y saliendo por la lateral a la Plaza de Santiago. En este acto se presentarán, a la Patrona de Villena, los niños de hasta tres años participantes en la ofrenda. A las 17:30 horas DESFILE DE LA ESPERANZA. En él participarán los miembros infantiles de las comparsas. El desfile se iniciará en la Avda. Constitución, a la altura de la Plaza de María Auxiliadora, siguiendo el recorrido por la Avda. Constitución, Joaquín María López, Corredera y terminando al principio de la Calle Nueva, intersección con la Calle El Hilo. Las carrozas se situarán, una vez finalizado el desfile, a lo largo de la Calle Nueva. Abrirá el desfile la Regidora Infantil acompañada por los Embajadores Infantiles y la Banda Juvenil de Música de Villena, seguidamente irá la comparsa de Moros Viejos y a continuación, el resto de comparsas en el orden tradicional. A las 19:30 horas y 20:00 horas SANTO ROSARIO y SANTA MISA. “Segundo día del Triduo en Honor a Nuestra Patrona”. Cantará el Coro Interparroquial de Santiago y Santa María de Villena. A las 22:00 horas RETRETA por todas las Comparsas y sus respectivas bandas de música. Cada Comparsa irá precedida de la tradicional farola. El itinerario comenzará en la calle Nueva, intersección con Avda. de Elche, terminando en la Avda. Constitución, intersección con la Plaza María Auxiliadora.
287
288
día4_que fuera
Miscelánea
PROGRAMA DE ACTOS A las 00:00 horas CONCIERTO EN HONOR A NUESTRA SRA. MARÍA DE LAS VIRTUDES Interpretado a cargo de la Coral Ambrosio Cotes de Villena en la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol, como muestra de felicitación a Nuestra Patrona por su onomástica.
Empezando en la Plaza de Santiago, Ramón y Cajal, Joaquín Mª López y Corredera; resto, por el recorrido habitual.
A la 1:00 horas de la madrugada ALBORADA EN HONOR A NUESTRA SRA. MARÍA DE LAS VIRTUDES. En la Plaza de Santiago, en la que la Banda de Música de la comparsa de Labradores y la Coral Ambrosio Cotes de Villena, interpretarán el pasodoble “La Morenica” en el momento en que la Sagrada Imagen haga su aparición en la puerta lateral del templo, portada por la Comparsa de Labradores. Al mismo tiempo, los alféreces rodarán las banderas en la ubicación habitual a excepción del alférez de la Comparsa de Labradores que lo hará delante de La Patrona.
A las 10:30 horas En la iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol, MISA SOLEMNE EN HONOR A NUESTRA PATRONA, “Tercer día del Triduo” que contará con la participación de la Coral Ambrosio Cotes de Villena. Asistirán Autoridades, Junta Central de Fiestas, Junta de la Virgen, Comparsas y Cargos Festeros. Las salvas y el ruedo de banderas irán a cargo de los arcabuceros de ambos Bandos acompañados por la Banda de Música de la Comparsa de Almogávares.
A las 1:30 de la madrugada GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES que será disparado desde el Castillo de la Atalaya. Finalizado el espectáculo pirotécnico, darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 8 DE SEPTIEMBRE FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA MARÍA DE LAS VIRTUDES A las 7:30 horas DIANA por todas las comparsas con sus bandas de música. Abrirá el desfile la Comparsa de Moros Viejos, siguiendo las demás en el orden tradicional.
A las 7:30 horas Comenzarán los actos de culto. SANTA MISA a las 8:00 horas y 9:00 horas.
A las 12:15 horas GUERRILLA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO AL MORO. Se realizará con el mismo orden que la del DÍA 6, intercambiando los recorridos del Bando Moro con el del Cristiano. El Bando Cristiano lo abrirá la Comparsa de Marinos Corsarios, cerrándolo las Comparsas de Cristianos y Estudiantes conjuntamente, después de haber celebrado su Pacto de Alianza. Al mismo tiempo, y tras ocupar el Castillo el Bando Cristiano una vez finalizada la Embajada, se hará entrega de la efigie de La Mahoma al pueblo de Biar en las personas de sus representantes, quienes participarán en la comitiva de despedida. Una vez finalizado el acto, el Bando Cristiano saludará con disparos de arcabucería al paso de La Mahoma, representativa del Bando Moro, que será trasladada por los miembros de la Comparsa de Moros Viejos y acompañada en el desfile por la banda de la Comparsa del Bando Marroquí. El orden de bajada lo iniciará La Mahoma, Embajador y Comparsa de Moros Viejos; el resto, seguirán el orden tradicional. A las 18:00 horas Representación de la CONVERSIÓN DEL MORO AL CRISTIANISMO en el Altar Mayor de la Iglesia Arciprestal de Santiago Apóstol. A continuación: SOLEMNE PROCESIÓN Con la Sagrada Imagen Ntra. Sra. María de las Virtudes que, precedida por todas las Comparsas, seguida de Cruz Alzada, Estandarte de la Asociación Ntra. Sra. de las Virtudes portado por miembros de la Comparsa Moros Bereberes, Militares, Niños/as de Comunión, Villeneros/as y Alumbrado y será presidida por las Autoridades Locales, Regidoras, Junta Central de Fiestas, Presidentes de Comparsas, Representantes de Asociaciones, Junta de la Virgen y Clero, siendo escoltada por un componente de cada una las catorce Comparsas y acompañados por la Banda Municipal de Música de Villena, haciendo el siguiente recorrido: entrarán formando las Comparsas por la puerta lateral de la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol para salir por la principal en la calle Marqués de Villores y siguiendo por las calles Párroco Azorín, Ramón y Cajal y Puerta Almansa para continuar como de costumbre y terminar en la calle Teniente Hernández Menor. Una vez terminado el paseo de la Virgen en la Plaza de Santiago, se realizarán disparos de arcabucería y se rodarán las banderas de todas las comparsas por los alféreces a los acordes del
Miscelánea
revista especial de fiestas de moros y cristianos
PROGRAMA DE ACTOS
Himno Nacional. Al subir al trono la Virgen, se cantará por el Coro Parroquial la Salve Popular Gregoriana. A continuación darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 9 DE SEPTIEMBRE A las 7:30 h Comenzarán los actos de culto. SANTA MISA a las 8:00 horas y 8:30 horas. Inicio de la ROMERÍA DE DESPEDIDA de la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. María de las Virtudes que será precedida por los arcabuceros de todas las comparsas, desde Moros Viejos hasta Cristianos. A su finalización, saldrán todas las comparsas con sus respectivas Bandas de Música. Seguidamente la Sagrada Imagen saldrá en Romería por la puerta lateral de la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol acompañada por Clero Autoridades y Pueblo en general recorriendo las calles: Capitán López Tarruella, Corredera, Luciano López Ferrer, Cánovas del Castillo, Cristóbal Amorós, Gil Osorio, para finalizar en el paso a nivel de la carretera de Yecla, donde Nuestra Morenica será despedida a los acordes del Himno Nacional. Mientras, las comparsas efectuarán disparos de arcabucería y rodarán sus banderas. Finalizada la despedida, la Banda Municipal de Música de Villena, acompañará al clero y autoridades hasta la Plaza de Santiago mientras las comparsas se reintegran a sus sedes. Una vez despedida Nuestra Patrona, la Romería continuará hasta la “Agrícola Villena Cooperativa V” donde, excepcionalmente, será recibida con motivo de la celebración del centenario de su constitución. Seguidamente, y dada la excepcionalidad de este año, la Romería de despedida continuará en dirección a Villena, prosiguiendo por las calles: La Virgen, Lepanto, Plz. del Mercado, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Quintín Esquem-
bre e Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz, donde a su llegada será recibida con salvas de arcabucería por parte de la Comparsa de Piratas y una lluvia de flores, celebrándose, a continuación la SANTA MISA, durante la cual se repetirá la Conversión del Moro al Cristianismo. En el transcurso de la Misa la Comparsa de Piratas nuevamente realizará salvas de arcabucería. A las 17:00 horas ENTRADA DE NUEVOS CAPITANES, ALFÉRECES Y MADRINAS. Empezará el desfile en la Avda. Constitución, intersección con las calles Coronel Selva y San Isidro, desfilando hasta el principio de la Calle Nueva, intersección con la calle El Hilo. Las comparsas que entran en la Plaza de Santiago, subirán por la Calle El Hilo. Abrirá cada comparsa con los Capitanes, Alféreces y Madrinas salientes, acompañados de los que serán sus sucesores. Una vez terminado el desfile y, en la Plaza de Santiago, desde los balcones de la Casa del Festero se darán a conocer los nombres de los Nuevos Cargos Festeros. De la misma manera, desde el balcón del M.I. Ayuntamiento, se darán a conocer las Nuevas Regidoras. A continuación desde la Casa del Festero, será leída el Acta de Premios concedidos por las actuaciones durante los festejos celebrados. Al término de dicho acto, en la Plaza de Santiago, sonarán las composiciones de “La Morenica”, y “El Himno a Villena”, que darán por finalizadas las Fiestas de Moros y Cristianos en Honor de Ntra. Sra. La Virgen María de las Virtudes. A continuación darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre. Por el M.I. Ayuntamiento: El Alcalde-Presidente, FRANCISCO JAVIER ESQUEMBRE MENOR El Secretario, MANUEL IGNACIO ALFONSO DELGADO Por la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos: El Presidente, LUIS SIRERA SERRANO La Secretaria, LAURA MUNERA PICAZO
289
290
día4_que fuera
Miscelánea
PROGRAMA DE ACTOS NOTAS DE INTERÉS: 1. Se comunica que la Comparsa de Estudiantes, colabora con la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos en la realización del ruedo de banderas por parte de Alféreces Infantiles de cada Comparsa, que tiene lugar el día 6 finalizada la MISA DE LA JUVENTUD. 2. Las Salvas de las Comparsas del día 6 se realizarán sobre las 10:15 horas, las del día 7 sobre las 11:15 horas y las del día 8 se realizarán sobre las 10:45 horas de la mañana aproximadamente. 3. El día 7 a las 20:30 horas aproximadamente y antes de la Cena de la Sardina la Comparsa de Estudiantes realizará las salvas de arcabucería por los difuntos de su Comparsa. 4. Al finalizar los actos de arcabucería, los arcabuceros regresan en formación con la Banda de Música a la sede social de la Comparsa y podrán realizar salvas de arcabucería para proceder a la entrada de la Bandera. 5. La Junta Central de Fiestas también reconoce como actos oficiales las salvas de arcabucería que se efectúan en el Cementerio Municipal, con motivo de las Misas Celebradas en dicho lugar, por las distintas Comparsas. 6. La Junta de la Virgen informa: • La NOVENA A LA VIRGEN se celebrará en la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol las tardes del martes 27 de agosto al miércoles 4 de septiembre, a las 19:30 h. Rosario y Novena y 20:00 h. Santa Misa. También se celebrará la NOVENA A LA VIRGEN las mañanas del miércoles 28 de agosto al jueves 5 de septiembre, a las 8:00 h. Rosario y Novena y 8:30 h. Santa Misa. • El TRIDUO EN HONOR A NTRA. PATRONA se celebrará en la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol los días 6, 7 y 8 de Septiembre. • El domingo 18 de Agosto, a las 10:00 horas y debido a la excepcionalidad de que este año la Patrona se encuentra en la Ciudad, la Sagrada Imagen de la Virgen María de las Virtudes, será trasladada en Romería desde la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol hasta la Iglesia de Santa María por las calles: Teniente Hernández Menor, San Antón, Ermita de San Antón (donde se tendrá un acto
de acogida y oración), José Zapater, Escultor Navarro Santafé, Pintor Sorolla, San Ramón, Hernán Cortés, General Prim, Primera Manzana, Avda. Príncipe D. Juan Manuel, C/ La Rambla, Plz. Maestros Hermanos Sánchez Griñán y Plz de Santa María. A su llegada, a las 12:00 horas, se celebrará la Santa Misa. • El domingo 25 de Agosto, invita a Señoras y Señoritas a que asistan a la Misa que se celebrará en la Iglesia de Santa María a las 11:00 horas y particularmente al “PASEO” que tradicionalmente le dan las mujeres a la Sagrada Imagen de la Virgen María de las Virtudes por el interior del templo. • El domingo 15 de Septiembre, a las 10:00 horas, excepcionalmente, la Sagrada Imagen de la Virgen María de las Virtudes, será trasladada en Romería, desde la Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz hasta la Iglesia Arcedianal de Santiago Apóstol por las calles: Quintín Esquembre, San Sebastián, Sax, El Copo, Pablo Casals, La Cruz, Escultor Navarro Santafé, Juan Chaumel, Ramón y Cajal, Plaza de Santiago y Marqués de Villores. A su llegada, a las 12:00 horas, se celebrará la Festividad del DÍA DE LA ESCLAVITUD con la SANTA MISA en sufragio de los fallecidos de la Asociación Ntra. Sra. María de las Virtudes, con asistencia de Autoridades, Regidoras, Junta Central, Comparsas, Madrinas, Cargos Festeros, Junta de la Virgen y Pueblo en general. Finalizada la Eucaristía, la Junta de la Virgen invitará a sus asistentes a un vino de honor. 7. La comparsa de Moros Realistas el día 7 de septiembre a las 18:30 horas, realiza una merienda para todos sus socios en las inmediaciones del Castillo de la Atalaya. 8. La comparsa de Moros Viejos el día 6 de septiembre una vez finalizada la guerrilla y la embajada, celebran un ágape en la “Casa del Bolo”, situada en la calle Cid, 12. 9. La Comparsa de Moros Nuevos, a las 17:00 horas del 6 de septiembre, realiza la centenaria “Merienda - Concierto en el Asilo de Ancianos”. 10. El 9 de septiembre, a la finalización de su participación en el “Desfile de Nuevos Capitanes, Alféreces y Madrinas”, la comparsa de Moros Nuevos, marchará hasta la Plaza de Santiago, lugar donde despedirán las Fiestas 2019 con la característica “rueda” a los sones del pasodoble “Día cuatro que fuera” de Alberto Pardo.
Dia 4 Que Fuera Villena 2019 | Revista Especial de Fiestas de Moros y Cristianos