24 minute read
Zamora Patrimonio Sostenible. Zamora: Monumental tierra de contrastes
from Zamora Turismo 2018
by editorialmic
Zamora: Monumental tierra de contrastes
La provincia de Zamora se sitúa al noroeste de Castilla y León, limítrofe con León, Valladolid, Salamanca, Orense y con Portugal. La provincia cuenta con 248 municipios, en los que el visitante podrá disfrutar con el rico patrimonio cultural, natural y gastronómico que ofrece esta tierra.
Comprendida en la submeseta norte y con clima típicamente continental, su territorio presenta numerosos contrastes: la zona montañosa de los Montes de León y la Sierra de la Culebra, los arribes del Duro, la típica llanura meseteña, sólo interrumpida con los parajes- miradores de Peñausende cercanos a los 1000 m de altura sobre el nivel del mar. Además, los amantes de la naturaleza encontrarán en estas tierras la mayor
reserva transfronteriza de Europa. Declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, está constituida por cuatro parques naturales: Lago de Sanabria, Arribes del Duero, Montesinho y Do Douro Internacional.
El visitante también podrá recorrer los conjuntos monumentales de Toro, Fermoselle, Puebla de Sanabria, Villardeciervos, Alcañices, Villalpando o Santa Cruz de los Cuérragos y visitar los municipios que conforman la Vía de la Plata.
Conocer su Semana Santa, las fiestas de las Mascaradas, el Toro Enmaromado, Carnaval, los Viriatos, la Virgen de la Veguilla o el Mercado Medieval de Puebla de Sanabria. Así como, apreciar el trabajo de los alfareros de Pereruela o Moveros y contemplar los bordados artesanos de Carbajales.
Disfrutar de la rica gastronomía, elaborada con productos amparados bajo las diferentes marcas de calidad, y acompañada de un buen vino de las denominaciones de origen que están presentes de la provincia. •••
Comunicaciones
Zamora está muy bien comunicada: • A 45 minutos por autovía del aeropuerto de
Valladolid (96 Km). • A 35 minutos del aeropuerto de Salamanca (62 Kms), unida por autovía. • A 135 Kms del aeropuerto de León y a 284 Kms de
Orense. • Además, se encuentra a 248 Km de Madrid y del
Aeropuerto de Barajas. A una hora y 20 minutos en tren Alvia Madrid-Zamora.
• Ciudades portuguesas próximas:
Miranda do Douro a 68 Kms, Braganza a 112 Kms y Oporto a 346 Kms.
PN
Reserva de la Biosfera
La provincia de Zamora cuenta con cuatro espacios naturales protegidos, pero sin duda la declaración como Reserva de la Biosfera por la UNESCO del espacio Transfronterizo Meseta Ibérica en junio de 2015 ha supuesto un impulso tanto a nivel económico, como de empleo para la zona.
Los espacios naturales que conforman este espacio dentro de la provincia son: El Parque Natural del Lago de Sanabria, el Parque Natural de los Arribes del Duero, así como la Sierra de la Culebra de la Red Natura.
Caprichos del Würm: el origen del Mare Lacum
Parque Natural del Lago de Sanabria
> Para conocer el origen de este espacio debemos remontarnos 10.000 años, a la última glaciación del Würm. Al terminar, la lengua glaciar se retiró y dejó al descubierto amplios y profundos valles, circos glaciares, rocas aborregadas, estrías glaciares, morrenas, el lago y más de 20 lagunas diseminadas por la sierra. Se trata del segundo mayor conjunto de lagunas de origen glaciar de España, después de los Pirineos. Situadas en parajes de difícil acceso han permanecido, casi inmunes, a la alteración de la mano del hombre.
La extensión actual de este parque que ocupa 32.302 hectáreas, y comprende el conjunto montañoso de las Sierras de Segundera y Cabrera. El Lago de Sanabria a lo largo de la historia, el lago ha recibido diferentes nombres: en el medievo «mare lacum», después «lago de San Martín de Castañeda» y a principios del siglo XX «lago de Villachica». Y sin lugar a dudas constituye el mayor testimonio de la glaciación con 368,5 hectáreas. Su longitud máxima es de 3.178 metros, una anchura de 1.590 y 51 metros de profundidad.
El lago alberga un buen número de especies animales vinculadas a este medio. Desde la trucha, empleada tanto para la pesca deportiva como
Cascada de Sotillo de Sanabria
Lago de Sanabria
PATRIMONIO NATURAL
PN
Lago de Sanabria en invierno
para la gastronomía, pasando por la bermejuela, el cacho o el barbo. En cuanto a los mamíferos, son 41 las especies presentes: el escurridizo desmán de los Pirineos, la nutria, la marta, el armiño, la garduña o el tejón, y otros mamíferos de mayor talla: el corzo, el jabalí y el gato montés.
Sobrevuelan este Parque Natural 142 especies de aves, entre ellas rapaces diurnas como el águila real, el halcón abejero, el halcón peregrino, el ratonero común, el cernícalo vulgar y el búho real, junto a pájaros como el alcaudón dorsirrojo, el escribano cerillo, el pechiazul, la perdiz pardilla, denominada localmente “charrela”. Entre los bosques de roble, pueden verse el camachuelo común, el petirrojo, el arrendajo, la abubilla...
El Parque Natural cuenta con 1.500 especies vegetales, algunas únicas en la península. La variedad dominante es la del roble carballo, pero también abundan los serbales, acebos, tejos, abedules y castaños. En este espacio el deporte estrella es la pesca de la trucha: en el lago, en los ríos Tera, Castro, Negro, Trefacio... o en los embalses de Valparaíso, Cernadilla y Agavanzal.
El Parque Natural en primavera invita a los amantes de la montaña a practicar el senderismo, en la parte alta de la sierra o a recorrer los caminos que tradicionalmente unían los pueblos de la sierra. Senderos que también son utilizados para la bicicleta de montaña o para paseos a caballo. En verano permite la práctica de deportes náuticos como la vela o el piragüismo.
La espectacularidad del otoño tiñe de múltiples colores los montes de Sanabria y sus bosques ofrecen sus frutos a los amantes de la micología: edulis, pinícola, regius, la macrolepiota prócera, la amanita cesárea o seta de los dioses, o el cantharelus cibarius o chantarella. Y en invierno el paisaje nevado atrae a numerosos amantes del blanco elemento.
PN
La cuna del lobo ibérico
Espacio Natural de la Sierra de la Culebra
> Entre las comarcas de Aliste, Sanabria, la Carballeda y la portuguesa Tras Os Montes discurre serpenteante la Sierra de la Culebra, Reserva Regional de caza de 67.340 hectáreas. En esta sierra se encuentra la población más numerosa de lobo ibérico de España. Por ello, la localidad de Robledo acoge el Centro de Interpretación del Lobo Ibérico para el estudio e investigación, tanto desde el punto de vista científico como etnográfico y cultural de esta especie.
Entre pizarras y cuarcitas emerge la vegetación, y el agua modela un relieve abrupto con grandes pendientes, que ha dado paso a torrenteras y pequeños cursos. Destaca la riqueza vegetal de la Sierra de la Culebra con un paisaje agreste donde conviven diferentes modalidades de pino, con especies autóctonas de roble, melojo y castaño. Además, en sus bosques se encuentran lugares excelentes para la práctica del turismo micológico, ya que se dan múltiples variedades de boletus y las exquisitas amanitas cesáreas.
La fauna de la Sierra de la Culebra es una de las más ricas de Castilla y León: jabalíes, corzos, zorros, nutrias, gatos monteses o tejones también habitan este terreno. En el mes de octubre se dan cita los aficionados a la observación de estas especies, pues el lobo campa a sus anchas y también se puede observar las berreas de los ciervos en su medio natural.
Sierra de la Culebra
Arribes del Duero
Saltos del Duero
Parque Natural de Los Arribes del Duero PATRIMONIO NATURAL PN
> Entre cortados y formaciones de peñascos discurren rápidas las aguas del río Duero en el límite de la frontera de España con Portugal. Este profundo cañón excava la masa granítica de la comarca de Sayago, desde la era Paleozoica, con el fin de salvar el desnivel de la meseta, hacia su desembocadura en el Atlántico a su paso por Portugal.
El Parque Natural abarca 106.105 hectáreas compartidas entre las provincias de Zamora y Salamanca, se caracteriza por los cortados con paredes que sobrepasan en muchos puntos los 200 metros de altura. Esta circunstancia hecho posible la existencia de un complejo de presas de producción hidroeléctrica. Además, el Parque Natural de los Arribes del Duero ofrece también la peculiaridad de realizar un crucero para la contemplación de este cañón excavado por el Duero con toda su espectacular orografía, fauna y flora.
En este enclave natural se localizan especies de gran valor como el buitre común, el águila real, la cigüeña negra, el alimoche o el halcón peregrino, así como el águila culebrera, el búho real o la chova piquirroja. Por la noche es el murciélago quien campa a sus anchas en estos parajes.
El microclima generado por una temperatura media anual suave, la ausencia de heladas y una cierta humedad, ha dado origen a la presencia de especies animales y vegetales propias de la región mediterránea tales como jaras, escobas, espliego lavanda o alcornocales como el de Fornillos de Fermoselle. Y en los barrancos crecen viñas, olivos, madroños o enebros.
Este espacio natural ofrece parajes realmente espectaculares, como la desembocadura del río Tormes, conocido como Ambasaguas, entre el término municipal de Fermoselle y Villarino de los Aires. Lo mismo que el puente de la Cicutina, en el Tormes, donde existe una zona de baño.
Barco Arribes
PN
Lagunas de Villafáfila
Las Lagunas de Villafáfila
Paraíso del “orniturismo”
> Al noreste de la provincia de Zamora en un paisaje salpicado por catedrales o castillos de barro, que así es como se denominan a los palomares, característicos de la Tierra de Campos, se localiza uno de los más importantes humedales de la península y Reserva Regional de Caza: Villafáfila con 32.682 hectáreas.
La orografía plana y las características geológicas del terreno con la presencia de rocas impermeables, y una acumulación de agua, son las responsables de la formación de las lagunas y que dan origen a la avifauna más rica de Castilla y León y de máxima importancia a nivel nacional y europeo. El carácter salino de sus aguas responde a la gran cantidad de sales que impregnan los materiales que forman su subsuelo.
En los atardeceres de los periodos de otoño y primavera se pueden observar numerosas bandadas de aves migratorias procedentes de toda Europa que hacen de Villafáfila un paraíso para el denominado ‘orniturismo’.
Esta reserva constituye la mayor reserva de avutardas de todo el continente europeo, que además comparten este espacio con otras especies como el ánade real, las avefrías, las cigüeñas blancas, las garzas reales, la grulla común, los ánsares o las cigüeñas blancas •••
ARQUEOLOGÍA EN LOS VALLES BENAVENTANOS
> La Ruta Arqueológica por los Valles de Vidriales, Órbigo y Eria, ofrece una amplia gama de la arqueología, que va desde el Neolítico y primera Edad del Hierro hasta el final del Imperio Romano.
El aula Arqueológica del Neolítico y Megalitismo de Morales del Rey permite comprender la vida de hace 6.000 años de una sociedad cazadora-recolectora, agricultora e itinerante en la comarca. Se pueden ver reproducciones de viviendas y enseres, así como los enterramientos y ritos funerarios. En Morales del Rey y Granucillo de Vidriales el visitante se encontrará con los dólmenes de El Tesoro, Las Peñezuelas y San Adrián.
En Arrabalde podrá visitar el dolmen conocido como El Casetón de los Moros y un aula didáctica donde se explica la vida de este pueblo prerromano. También en Manganeses de la Polvorosa recrea la vida de otro poblado habitado hasta la época romana.
En Rosinos de Vidriales se ha recreado el campamento romano que albergó la Legio X Gemina y el Ala II Flavia. Santibáñez de Vidriales exhibe el centro de interpretación de los campamentos romanos. Así mismo, en Camarzana de Tera se han encontrado restos de una villa tardorromana con mosaicos geométricos policromados.
Campamento de Petavonium
La Vía de la Plata
La calzada romana de la Vía de la Plata cruzaba de Sur a Norte el oeste de la Península, desde Mérida hasta Astorga, atravesando algunos núcleos importantes como Zamora, Granja de Moreruela y Benavente, en la provincia. Su nombre no se debe a que fuera una vía comercial de este preciado metal, sino más bien a una deformación popular de la fonética. Posteriormente, este camino también sirvió de itinerario a Cañadas Reales.
Zamora no se conquista en una hora
> Elevada sobre un cerro y con el foso natural del río Duero, se erige la capital de la provincia: Zamora. En plena Ruta de la Plata, este promontorio albergó la antigua mansión romana de “Ocellum Duri” y se convirtió durante la Edad Media en baluarte fronterizo entre cristianos y musulmanes.
Como herencia de la sede real y de Cortes en los siglos X, XI y XII nos ha dejado más de veinte iglesias románicas, de las muchas que existieron en la ciudad. Entre todos los templos destaca la Catedral del siglo XII, con su cúpula escamada de piedra sostenida por un cimborrio de 16 arcos dobles, que se ha convertido en el icono de la ciudad.
Las otras iglesias románicas de interés son: San Isidoro, próxima a la Catedral; San Pedro y San Idelfonso, de la que sólo se conserva del S.XIII la capilla mayor, el rosetón y el muro sur; la Magdalena que cuenta con la portada más decorada de toda la ciudad y bajo la que se administraba justicia en la Edad Media, además en su interior se aloja un singular sepulcro románico; San Cipriano, una de las iglesias más antiguas (S. XI), destaca por su triple ábside cuadrado, la puerta sur original, así como por sus capiteles.
Tapiz de la Catedral de Zamora
La ciudad amurallada de Zamora Tesoro de Arrabalde.Museo de Zamora
Santa María la Nueva, con un ábside semicircular y reconstruida en el S. XII como consecuencia de un in-
cendio; San Vicente, con su esbelta torre y su bella portada románica; Santiago el Burgo, una de las que mejor conservan su estructura original con nave central de gran altura, bóveda de cañón e interesantes capiteles. Santa María de la Horta, románica en su factura, pero ya con fuertes influencias del gótico primitivo. También son de estilo románico:
Santo Tomé, San Claudio de Oliva-
res o San Esteban.
La capital también conocida como la “bien cercada”, por sus tres recintos amurallados que todavía se conservan: varios paños de la muralla, algunos de ellos convertidos en miradores; diferentes cubos y puertas, así como el castillo.
Otros monumentos destacados de la ciudad son: el Parador de Turismo, antiguo palacio de los Condes de Alba de Aliste (S. XV), con patio cuadrangular y arcos a doble altura; la iglesia de San Andrés del S. XVI construida sobre un antiguo templo románico; el Ayuntamiento Viejo (S. XV) con fachada de doble arquería con escudos y armas de la ciudad; el Palacio de los Momos, cuya fachada de estilo renacentista está decorada con elementos del gótico isabelino, en la actualidad alberga la administración de Justicia; la sede de Diputación (S. XVII) de sobria fachada y patio clasicista; y el antiguo edificio de Diputación construido en el siglo XIX en estilo neorrenacentista. PATRIMONIO CULTURAL PC
Convento de San Francisco. Zamora
En torno a la Plaza Sagasta se concentran un buen número de inmuebles eclécticos e historicistas que han permitido la inclusión de Zamora en el exclusivo grupo de municipios que forman la Ruta Europea del Modernismo. De los edificios construidos bajo la influencia de este movimiento cabe destacar: el Mercado de Abastos, la Fábrica de Harinas Bobo, los edificios de Caja Duero, Pinilla, Matilla, el de la antigua Compañía Colonial o el de las Cariátides.
Además, Zamora cuenta con edificios de arquitectura contemporánea que han obtenido premios a nivel nacional e internacional como el Museo de Zamora de Tuñón y Masilla, el Convento de San Francisco sede de la Fundación Hispanolusa de Manuel de las Casas, el recinto Ferial de Fraile y Trevillo, el Museo Etnográfico de Roberto Valle o el edificio de la Plaza de Viriato de Nieto y Tarancón. •••
Arquitectura moderna. Recinto ferial. Zamora
Benavente: importante cruce de caminos
> En Benavente finaliza el trazado de la Vía de la Plata en la provincia de Zamora, que continua en tierras leonesas hasta llegar a Astorga. En esta encrucijada de caminos el visitante deberá hacer un alto en su ruta y visitar algunos de sus monumentos más emblemáticos.
La iglesia de Santa María de Azogue comenzó a construirse en estilo románico y se finalizó en gótico. En ella destacan el juego de volúmenes de los cinco ábsides de la cabecera, la decoración de sus puertas y las esculturas góticas del interior. En la construcción de la iglesia románica de San Juan del Mercado se emplearon sillares de piedra y se terminó con ladrillo.
Torre del Caracol. Parador de Benavente
La Torre del Caracol integrada en la actualidad en el Parador es el único elemento arquitectónico que queda del Castillo-Palacio de Los Pimentel construido en estilo gótico renacentista. En la planta principal se puede observar una armadura mudéjar procedente del desaparecido convento de San Román del Valle. Merece la pena visitar la Casa del Cervato con sus balconadas de hierro forjado, uno de los edificios de la burguesía local de 1881 que mejor se conservan y que hoy acoge algunas de las dependencias del Ayuntamiento.
Antes de finalizar la visita a esta ciudad, nudo de comunicaciones con el noroeste de la Península, el viajero deberá acudir al Hospital de la Piedad, fundado en 1518 por el Conde de esta ciudad para alojar a los peregrinos del Camino de Santiago. De estilo gótico con influencias renacentistas destaca su portada con el relieve de la Piedad y su patio interior, de doble galería.
Monasterio cisterciense. Santa María de Moreruela
La conquista del Císter: Monasterio de Santa María de Moreruela
A dos kilómetros de Granja de Moreruela, junto a la Vía de la Plata, se encuentra el Monasterio medieval más importante del arte zamorano: Santa María de Moreruela. Destaca la escasa decoración, característica de las construcciones del Císter. La cabecera de la iglesia con su armónica superposición de niveles, sus siete absidiolos y el uso de elementos góticos en este edificio del siglo XII, lo convierten en un conjunto monumental. Se pueden visitar la Sala Capitular, la Sala de los Monjes y el recinto de la Hospedería del siglo XVI. •••
CONJUNTOS MONUMENTALES
Toro, monumental e histórica
Al pasear por las calles de esta ciudad el viajero percibe el estrato de la historia de Toro, en la majestuosidad de sus edificios religiosos y civiles, pues fue sede real y de Cortes entre los siglos XII y XVI.
Su emplazamiento sobre una elevación del terreno y su ubicación próxima al Duero ha contribuido en el trazado de la estructura de la ciudad, y además la ha convertido en feudo de históricas batallas.
La Colegiata de Santa María la Mayor es, sin duda, el mejor exponente del esplendor medieval. Construida entre los siglos XII y XIII en estilo románico de transición al gótico cuenta con un pórtico de la Majestad policromado y profusamente decorado. Destacan también su cimborrio que remata la cúpula de la nave central y la portada norte, que ha sido recientemente restaurada. Y en la sacristía sobresale el cuadro de la Virgen de la Mosca (s. XVI).
Pórtico de la Majestad. Colegiata de Toro
Colegiata de Toro Además, en la arquitectura de Toro se refleja el momento histórico en que los elementos mudéjares se incorporaron a los edificios cristianos. Muestra de ello son las iglesias de San Salvador (s. XII) con sus tres ábsides hoy convertido en un museo de escultura medieval, o San Lorenzo (s. XII-XIII).
El Monasterio de Sancti Spiritus resulta parada casi obligada para el visitante. Fundado en 1316, conserva bellas armaduras moriscas, un claustro del s. XVI, el sepulcro de doña Beatriz de Portugal y un destacado museo de arte sacro. En San Sebastián de los Caballeros se conserva una interesante colección de pinturas murales góticas del XIV firmadas por Teresa Díez.
Otros monumentos son el Arco del Postigo, que pertenece a la primitiva muralla de Toro; las Puertas de Corredera y Santa Catalina, de una muralla posterior; el Arco del Reloj, del siglo XVIII; el palacio de los Condes de Requena, con un patio gótico de finales del s. XV o el de los Marqueses de Alcañices, donde vivió y murió el Conde Duque de Olivares.
Fermoselle: El balcón del Duero
> Esta villa situada en los Arribes del Duero cuenta con edificaciones tradicionales y un trazado urbano que le ha valido la declaración de conjunto histórico.
El Arco, antigua entrada principal de la ciudad, es uno de los pocos restos de la muralla que quedan. Su plaza Mayor está formada por un conjunto armonioso en el que destacan algunas casas señoriales, las arcadas con soportales o la fachada del Ayuntamiento (del siglo XIX).
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción conserva muros y arcos románicos, aunque sus rasgos fundamentales son de estilo gótico. También de estilo románico es la Iglesia de Santa Colomba. Destacan las cuatro ermitas de la Soledad, Santa Cruz, Santa Colomba y San Albín. En los muros de éstas se pueden observar estelas romanas.
El convento de San Francisco de 1730, recientemente restaurado, está adosado a los Muros del Santuario de la Virgen de la Bandera y alberga la Casa del Parque de los Arribes. Otros sitios de interés son: las Ruinas del Castillo de doña Urraca; los Castrilluzos celtas y los baños romanos situados en el pago de Cordero.
Chiviteras PATRIMONIO CULTURAL PC
Puebla de Sanabria: rica herencia patrimonial
> Puebla de Sanabria ya figura en documentos del siglo VI de nuestra era. Su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal hizo de esta plaza una villa aforada, fortificada y amurallada.
Fue sede de un notable poder militar, eclesiástico y político que a lo largo de los siglos generó un rico patrimonio arquitectónico y monumental por lo que ha sido declarada conjunto histórico. Al pasear por las calles del casco antiguo se descubre el encanto de la arquitectura de montaña, con edificios nobles de grandes balconadas y prolongados aleros.
Castillo de Puebla de Sanabria
Entre sus edificaciones más sobresalientes está la iglesia de Nuestra Señora del Azogue (siglo XII), con una sobria portada decorada con temas vegetales y figuras humanas, y la Casa Consistorial, del siglo XVI.
El monumento más característico de la villa es El Castillo construido por los condes de Benavente a mediados del siglo XV. Hoy, convenientemente restaurado, alberga el Centro de Interpretación de las Fortificaciones y la Oficina de Turismo.
Villardeciervos, esplendor decimonónico
> Esta población que durante el medievo dependió del monasterio de Moreruela, alcanzó su mayor esplendor económico y social en el siglo XIX. El casco urbano que constituye la villa ha sido declarado bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico.
En él destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y un buen número de grandes casonas de dos y tres plantas construidas en piedra rojiza de sillares o con mampostería bien trabada, en las que destaca el volado al exterior de sus galerías. Junto a estas edificaciones hay otras, también en piedra, que se caracterizan por su mayor sencillez y por utilizar las galerías y las solanas como elementos constructivos identificativos.
Los recintos amurallados de Alcañices y Villapando
> De las antiguas murallas de Alcañices sólo subsiste el cubo reconvertido en la Torre del Reloj. Destacan también su iglesia románica del s. XIII situada junto al palacio de los marqueses de Alcañices. También cuenta con otra iglesia de estilo renacentista del siglo XVI aneja a un antiguo convento de los Franciscanos convertido hoy en Centro Cultural.
Castillo de Villalonso
Villalpando es la capital de la Tierra de Campos. En el siglo XI logró gran relevancia. De su herencia histórica nos quedan las imponentes murallas y fortificaciones: las dos puertas monumentales de la ciudad la de la Villa y la de Santiago, así como el castillo de los Velasco. Además, en Villalpando fue coronada la Virgen María como La Inmaculada Concepción y cuenta con varias iglesias de estilo románico mudéjar . adaptada al terreno. Además, ha sido declarado sitio histórico-conjunto etnológico. Esta peculiar tipología arquitectónica se caracteriza por el uso de materiales predominantes en la zona, como la piedra, pizarra y madera.
La casa tradicional se compone de planta baja, en la que se situaba la cuadra, y piso, al que se accede a través un corredor mediante una escalera de piedra. Otros dos elementos característicos de estas casas son el hogar, en torno al que se desarrollaba la vida cotidiana familiar, y el horno de pan, que sobresale al exterior en forma de bóveda. En Santa Cruz de los Cuérragos también se pueden visitar algunos monumentos como son la Iglesia de la Santa Cruz, el Puente de los Infiernos, que atraviesa el río Manzanas o el antiguo molino.
Santa Cruz de los Cuérragos: arquitectura tradicional de montaña
> En el extremo occidental de Zamora, frontera con Portugal y en la confluencia de las comarcas de Aliste, Sanabria y La Carballeda, dentro del Espacio Natural de la Sierra de la Culebra, se encuentra Santa Cruz de los Cuérragos.
Su casco urbano, asentado sobre la ladera de Peña Castillo, ha determinado un tipo de arquitectura popular Santa Cruz de Los Cuerragos
AR
Tradición alfarera y del bordado
La artesanía de Zamora se concentra en tres localidades: Moveros, Pereruela y Carbajales. Las primeras mantienen viva la cultura del barro, la última la de los bordados tradicionales.
Ceramica Moveros
Pereruela se ha ganado la fama por sus cazuelas, hornos y demás utensilios de cocina por la excepcional calidad del barro con las que están hechos. Tradicionalmente la alfarería en Pereruela está vinculada a la mano de obra femenina. Así mismo, en Moveros se continua la tradición de este oficio, en la que hombres y mujeres comparten las tareas de extracción de la arcilla en los terrenos comunales y el modelado de las piezas. Aquí se crean piezas como barrilas, botijos, cazuelas, pero sin duda, la más característica es la cantarilla. De una o dos asas, con boca estrecha y cuello ancho, está fabricada con la arcilla característica de la zona, de color ocre blanquecino, que ayuda a conservar el agua fresca.
Los bordados de Carbajales han acompañado durante generaciones a las mujeres de esta localidad formando parte de su indumentaria tradicional. Pero en los últimos tiempos, la tradición del bordado ha conseguido, traspasar fronteras, incluso formando parte de una de las colecciones de la Semana de la Moda de Madrid. •••
Bordado de Carbajales